Вы находитесь на странице: 1из 7

WWW.AGROECOLOGIA-VALLESDELTUY.BLOGSPOT.

COM
miércoles, 3 de octubre de 2012

LOS ANIMALES EN LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS

José Antonio Rangel


C.I: 12.389.289.

Uno de los principios de la agroecología es fomentar el ciclaje de nutrientes dentro del


agroecosistema con la intensión de minimizar la salida de energía del mismo. En la agricultura
convencional, este principio es conocido como “relación suelo – planta – animal”. Sin embargo, a
través del tiempo se ha demostrado que las prácticas de manejo convencionales solamente toman
en cuenta los elementos suelo planta animal por separado y no de manera integral.

El componente animal representa la posibilidad de garantizar el flujo de energía en el


agroecosistema; ya se sabe que la energía inicial proviene del sol, es absorbida por las plantas y
transformada en energía química, la cual, al ser consumida por los herbívoros se transforma en
energía mecánica y luego se incorpora al suelo, tanto por las heces como por la acción de los
organismos descomponedores, lo que a su vez le permite a las plantas la absorción de dicha
energía en forma de nutrientes.

A pesar que el flujo de energía explicado anteriormente (basado en las leyes de la


termodinámica) es bien conocido, se ha tratado el tema de la producción animal como un
elemento aislado, individual y autosuficiente. Los sectores dedicados a los sistemas de producción
pecuarios hacen énfasis en parámetros productivos y reproductivos que permitan lograr el mayor
beneficio económico con la menor inversión de tiempo y dinero, basados en modelos de
producción adoptados más no adaptados a las condiciones propias del trópico (en el caso de
Venezuela).

Es necesario comprender la integración del componente animal como un elemento articulado


del agroecosistema y no como un sistema aislado sostenido por la inyección de insumos externos.
De no ser así, difícilmente los sistemas de producción pecuarios podrían ser sustentables y
perdurar en el tiempo como fuente que proporcione proteína de origen animal.
BREVE HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN VENEZUELA

Según datos históricos, hasta el proceso de colonización no se había reportado la presencia de


domesticación animal en Venezuela. La población indígena basaba la ingesta de proteína animal
de lo que podían conseguir mediante la caza y la pesca. Al llegar los europeos, trajeron consigo
innumerables prácticas culturales donde se incluyó la cría de animales domésticos. La ganadería
bovina junto con los cerdos, las aves y otras especies de menor interés económico fueron algunas
de ellas. En el caso de los bovinos, rápidamente empezaron a llegar los rebaños de origen europeo
(Bos taurus) especializados en la producción de leche y de origen africano (Bos indicus),
especializados en la producción de carne. Sin embargo, ninguna de las especies introducidas se
adaptó totalmente a las condiciones climáticas del trópico.

Una vez en Venezuela, y al no haber delimitaciones físicas entre un rebaño y otro, comienza un
proceso de cruza y retro cruza al azar, especies Bos taurus se aparearon con ejemplares Bos
indicus, dando como resultado lo que se conoce en el sector pecuario como animales mestizos.
Lejos de perjudicar la producción de los rebaños, la aparición de un animal mestizo permitió la
total adaptación de las nuevas descendencias bovinas al trópico, mejorando inclusive los
rendimientos de carne y leche, tanto así que la mayoría de los rebaños bovinos de los campesinos
y pequeños productores están conformados por animales mestizos con pequeñas modificaciones
alcanzadas a través del mejoramiento genético.

Aunque el mestizaje al azar tanto de los bovinos como el de otras especies permitió que la
producción animal se iniciara en Venezuela, el modelo productivo que se ha fomentado se basa
en el consumo de alimentos concentrados y no en el aprovechamiento de los recursos locales,
principalmente vegetales que aportan considerables raciones de nutrientes favorables para la
nutrición animal. Esta situación ha condicionado la permanencia en el tiempo de los productores
pecuarios, siendo aquellos que tienen la posibilidad económica de incorporar los insumos de
producción los que se mantienen en pié, a costa de subsidios elevados.

EL COMPORTAMIENTO ANIMAL

Los animales presentan una serie de comportamientos de acuerdo a la especie, la alimentación,


reproducción y condiciones de confort van a variar según las necesidades de cada una de ellas y
van a repercutir directamente en los resultados productivos deseados. No obstante, el ser humano
visualiza al componente animal como una maquina ambulante de hacer dinero, exigiendo al
máximo el desarrollo del potencial genético que éste pueda tener. En este sentido, se pueden
reflejar los siguientes ejemplos:

Densidad animal.- La densidad animal se basa en la cantidad de animales que se pueden tener en
una superficie dada (Ha, m2, m3). El productor confina a los animales al mínimo espacio posible
para aumentar sus ganancias, los pollos de engorde por ejemplo, se trabajan en densidades que
oscilan de siete a diez aves por metro cuadrado; espacio suficiente para realizar sus funciones
básicas (comer, dormir, defecar). En el caso de la ganadería convencional, se habla de animales en
estabulación donde se pueda minimizar el movimiento del semoviente a fin de alcanzar pesos para
el beneficio a menor tiempo, y para los cerdos en etapa de engorde y finalizado, un metro
cuadrado por animal.

Como se puede observar, el sistema productivo se diseña en función del retorno de la inversión,
de las ganancias. El estrés causado a los animales por estar confinados a estos espacios tan
limitados no es de relevancia económica, por lo que no se considera. Así mismo, la organización
jerárquica o social del rebaño tampoco representa un indicador a favor del productor.
Eficiencia reproductiva.-Representa la capacidad de las hembras de un rebaño de reproducirse,
medida en tanto por ciento. Si un rebaño presenta una eficiencia reproductiva del 50% es un
índice de productividad preocupante; para el dueño del negocio representa que el 50% de las
hembras que no lograron reproducirse están “comiendo gratis” y se traduce en pérdidas. En los
sistemas de producción porcina, los modelos basados para tal fin indican que cada hembra debe
parir 2,57 veces al año. Este indicador se obtiene del siguiente análisis:

Días gestando: 114 días


Días lactando: 21 días.
Días abiertos (descanso): 7 días
Total días productivos: 142 días.

Si dividimos los 365 días del año entre los 142 días del ciclo productivo tenemos que el mismo
debería repetirse cada 2,57 veces. De allí que las hembras en los planteles animales son
consideradas máquinas de hacer dinero. De no cumplir estos índices su destino seguramente es el
matadero por “improductiva”.

Ciclos biológicos.- También conocido como ciclo estral. Es el tiempo que transcurre entre celo y
celo, donde la hembra está dispuesta a recibir al macho para la cópula. Generalmente, en la
mayoría de los animales domésticos, exceptuando a los equinos, el ciclo tiene una duración entre
18 y 21 días con un tiempo promedio de 72 horas (3 días) para aceptar al macho.

Complementación vs suplementación alimenticia.- Otro de los errores recurrentes en la cría de


animales es que se basa la alimentación en la suplementación, cuando realmente lo que hay que
hacer es complementar. Complementar, como su nombre lo indica, es aportar un excedente
adicional a la dieta diaria del animal para suplir las debilidades que pudiera tener la fuente de
alimento original. Por el contrario, suplementar se refiere a cambiar en su totalidad las fuentes de
alimento con que cuenta la unidad de producción por alimentos concentrado principalmente.

EL COMPONENTE ANIMAL EN LOS DISEÑOS AGROECOLÓGICOS

De acuerdo a lo reseñado anteriormente, pareciera que la producción animal no tiene cavidad


dentro de los diseños de predios agroecológicos. Sin embargo y a pesar que muy poco se ha
escrito al respecto, no es tan difícil de incorporar.Todo se circunscribe en el principio
agroecológico de manejar holísticamente el sistema considerando los elementos del entorno como
recursos.

La producción animal no debe verse como un sistema autónomo e independiente del


agroecosistema, debe ser un componente más dentro de la integración de todos los elementos
agrícolas y pecuarios que se quieran establecer a fin de garantizar la sustentabilidad del predio.

En el caso de los animales poligástricos como la ganadería bovina, ovina o caprina, donde el
sistema digestivo de estas especies está diseñado específicamente para desdoblar y descomponer
la fibra vegetal, se debe basar la alimentación en el consumo de material vegetativo, considerando
al bosque como fuente principal para el aporte de biomasa. En la clasificación de agroecosistemas
se encuentran los sistemas silvopastoriles, entendiendo a estos como la interacción sinérgica entre
el bosque y los animales en pastoreo.

Otro aspecto a considerar particularmente en Venezuela, es que no se puede pretender iniciar la


producción animal con animales mejorados genéticamente o con razas puras provenientes de otras
latitudes; las experiencias anteriores demuestran el fracaso rotundo en la implantación de esos
diseños. En el trópico existe la particularidad que a través del tiempo la ganadería ha desarrollado
un mestizaje que tolera las condiciones agroclimáticas venezolanas y proporcionan suficiente
carne y leche para abastecer al productor local y generar excedentes.
Para el diseño de sistemas con animales monogástricos como las aves y los cerdos, la propuesta
de criar dichas especies debe estar canalizada hacia la planificación de pequeñas jornadas de
pastoreos conjuntamente con la producción de hortalizas y forrajes que generen desechos
aprovechables por las aves y los cerdos con ciertos contenidos de proteína cruda, vitaminas y
energía metabolizable.

Asimismo, la producción de peces de aguas continentales representa una excelente opción


agroecológica en el diseño de predios ya que el uso de los cuerpos de agua o sitios de
almacenamiento como lagunas y estanques no se limitaría únicamente a las jornadas de riego o
brebaje para los animales, sino que servirían como medio para producir proteína sin tener que
intervenir grandes extensiones de tierra deforestando o realizando replanteos de terrenos.

RELACIÓN SUELO – PLANTA – ANIMAL – HOMBRE (Y MUJER)

Los animales domésticos pueden ser considerados como fábricas móviles capaces de
transformar la energía potencial constitutiva de los alimentos que le suministra la celulosa de los
pastos, en otra forma de energía más útil al ser humano (carne, leche, huevos, etc). Las plantas
verdes están en capacidad de capturar la energía solar y almacenarla en forma de azúcares y
almidones, que elaboran por sí mismas a partir de elementos simples. Los animales para nutrirse,
tienen que liberar la energía almacenada de los alimentos que ingieren, para atender los
requerimientos de su existencia.

Como se puede inferir, esta relación es similar al principio del manejo holístico del
agroecosistema. Es vital el fomento de relaciones sinérgicas entre los componentes animal,
vegetal, suelo y ser humano.

CONCLUSIÓN

El diseño de predios agroecológicos debe estar conformado por una diversidad de rubros
agrícolas y pecuarios como hortalizas, frutales, leguminosas, pastos, plantas forrajeras, cereales y
el componente animal representado por diversas especies, bovinos, caprinos, ovinos, porcinos,
aves y peces. También se puede incorporar la producción de insumos en el propio predio, con la
obtención de abono orgánico a través de la lombricultura o el compostaje.

Actualmente muchos productores rurales continúan con la cultura de monocultivos en grandes


extensiones de tierra, lo cual genera alto costo y gran demanda de mano de obra, limitando la
incorporación de los animales en el diseño de predio con visión agroecológica. Sin embargo, se ha
incrementado el interés por la producción bajo la modalidad de sistemas integrales sustentables,
los cuales pueden desarrollarse en pequeñas extensiones de tierra y con mano de obra familiar a
bajos costos.

Adicionalmente hay que destacar que existe la posibilidad de incorporar valor agregado a los
productos obtenidos del subsistema pecuario con el fin de maximizar los ingresos. Por ejemplo:
Elaboración de quesos, suero, cuero, y otros. En nuestro país existen grandes posibilidades para
desarrollar estos modelos de producción y sus subproductos. Muchas zonas montañosas y
marginales mantienen una diversidad de especies animales y vegetales que durante siglos se han
mantenido en un perfecto equilibrio ecológico.

Todavía perduran muchas estructuras de producción basadas en prácticas ancestrales, algunas


de las cuales nos pueden servir para fomentar el diseño de predios agroecológicos con el
componente animal incluido; otras, en cambio (alojamiento, manejo e higiene) es preciso mejorar.
No podemos seguir en el pasado pero podemos aprovecharnos de la tradición para adaptarla a los
tiempos actuales.
Publicado por AGROECOLOGIA OCUMARE DEL TUY en 10/03/2012 07:17:00 p. m.
Reacciones:

Enviar por correo electrónico


Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
No hay comentarios:
Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal


Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Colectivo Agroecológico Valles del Tuy
Mi foto

Ver todo mi perfil


VISITANTE N°:
Seguidores
ENLACES
SENDEROS AGROECOLÓGICOS DEL TUY (Vol. N° 1)
agroecologiavenezuela
Agropatria
Colectivo Autana Tepuy
Fundación CIARA
Fundación Selva Negra
INIA
La Via Campesina
Ministerio del Ambiente
mesmis-interactivo
Ministerio Agricultura y Tierras
Movimiento Agroecológico MAELA
Revista leisa
SOCLA
Universidad Bolivariana de Venezuela
NO LO CONSIGUES?

PREGUNTAME!
Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Traduce esta página


LO + VISTO!

TANQUES ZAMORANOS
Tanques Zamoranos como alternativa para la cría y levante de Cachama (Colossoma
macropomum) Ing. José Antonio Rangel U 1 , TSU Luis Moren...

PROGRAMA PFG AGROECOLOGIA


TRAYECTO I TRAYECTO I TRAMO 1 y 2 PROYECTO I Agrobiodiversidad UNIDAD
BÁSICA INTEGRADORA HORAS SEMANALES 8 hrs...

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE CERDOS


República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela ...

CHINAMPA UBV
CHINAMPAS Alternativa Agrohidrológica Sustentable Ing. José Antonio Rangel U,
Participantes Cohorte III Agroecología. Progra...

(sin título)
Base Agroproductiva Socialista Alejandro Zamora "BASAZ"
De la agricultura a la agroecología
Transición hacia la Agricultura de Base Agroecológica (Ensayo) JOSÉ AN...

MOVIMIENTOS SOCIALES POR EL DERECHO A LA TIERRA


Cordero, Freddy - Darrigand, Delphine - Pérez, Pablo - Rangel, José Antonio INTRODUCCIÓN
Para hablar de movimientos...

VITRINA AGROECOLÓGICA
VITRINA AGROECOLÓGICA: Es la unidad básica integradora de saberes ancestrales articulados
con los conocimientos científicos-teóricos a trav...
FINCAS INTEGRADAS
FINCAS INTEGRADAS CON BASES AGROECOLÓGICAS José Antonio Rangel Según su
dimensión y nivel de productividad, las fincas int...
Archivo del blog
▼ 2012 (23)
► marzo (7)
► abril (4)
► mayo (1)
► junio (3)
► agosto (2)
▼ octubre (2)
LOS ANIMALES EN LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS José...
FINCAS INTEGRADAS
► noviembre (1)
► diciembre (3)
► 2013 (11)
► 2014 (9)
► 2015 (8)
► 2016 (3)
► 2017 (3)
GALERÍA DE VIDEOS
Loading...
Se ha producido un error en este gadget.
NUESTROS VISITANTES
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: claylib. Con la tecnología de Blogger.

Вам также может понравиться