Вы находитесь на странице: 1из 8

PLANIFICACIÓN DE UN TALLER DE CANTO

Taller de canto

FUNDAMENTACIÓN

Siendo la voz el primer instrumento descubierto por el hombre para utilizar antes que la palabra con
sonidos que representaran diferentes estados de sentimiento o emociones, se encuentra directamente
afectado por nuestros estados emocionales, debiendo ser educado, ejercitado y entrenado para no
solo responder como código comunicación al del habla y poder pasar a ser un medio de expresión
artística, estética que refleje estados emocionales y/o narrativos.

El taller es una actividad sustancialmente distinta a la del aula. En los talleres se realizan actividades
sistematizadas, con una progresión de dificultades ascendente, para conseguir que el niño y la niña
adquieran diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y
creativa en los rincones o espacios de su aula.

La música rodea al niño/a desde su nacimiento o incluso nos podríamos arriesgar a decir que antes de
que éste se produzca. El niño/a tiende, espontáneamente, hacia lo que suena, a los ruidos, a lo
armonioso; tienen una gran atracción por la música, por los instrumentos, por el ritmo y por la canción,
por lo que nos va a permitir hacer de este espacio, el taller de música, un lugar de encuentros, de
exploración y de refugio para los que acudan a él en búsqueda de experiencias.

Lo que se trata con este taller no es que el niño sea un erudito en la música, sino más bien, que se
sirva de ella para la consecución progresiva de objetivos educativos generales, para el desarrollo
continuo de sus capacidades, y así conseguir uno de los objetivos de la Educación Infantil como es
una educación integral de todas y cada una de la capacidades de las personas, quedando este
objetivo incompleto sino se trabajase la música, el ritmo y el movimiento.

OBJETIVOS GENERALES

El taller tiene como objetivo principal, cantar aprendiendo algunas técnicas vocales y aprovechar las
condiciones favorables que trae consigo el buen uso de la voz. Tanto psíquicas como físicas, el taller
es un lugar de relajación, reflexión y de expresión. Donde se puede desarrollar la capacidad de
representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada y de
expresarlos a través de las posibilidades simbólicas de la música. Asimismo también es posible
participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, y desarrollar
una actitud de interés, aprecio, valoración y respeto hacia la pluralidad cultural.

OBJETIVOS:

• Abordar la canción como una vía de expresión y transmisión de emociones, sentimientos e ideas para
reafirmar la autonomía, la personalidad y la autoestima

• Aprender a usar la voz sin lastimar el aparato fonador

• Aprender y poner en práctica algunos ejercicios de relajación y respiración, porque todo el cuerpo
influye al cantar

• Conocer someramente el funcionamiento del aparato fonador

• Poner en práctica los elementos rítmicos y melódicos básicos como introducción al lenguaje musical

• Vivenciar la música como vehículo de la expresión no verbal donde se puede expresar la


subjetividad

• Discutir y comprender críticamente el potencial de la música para subsumirse o resistirse, afirmar o


revertir los discursos hegemónicos o publicitarios

• Aprendizaje de algunas técnicas de expresión corporal

• Interrelación grupal.

• Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden

• Aprovechamiento y conocimiento de distintos materiales

• Realizar exploraciones acústicas

• Vivenciar a través de los sentidos y el cuerpo las características físicas del sonido

• Familiarizarse con distintos tipos de instrumentos

• Sensibilizar los órganos de los sentidos

• Educar el oído

• Utilizar la mirada

• Experimentar de manera global la relación que se da entre música y lenguaje

• Vivir la música intercambiando con sus pares, emociones y sentimientos

• Aceptar las normas dadas

• Respetar las propuestas de los demás

• Participar en actividades musicales

DESARROLLO DEL TRABAJO

Las clases están asentadas sobre tres pilares básicos: relajación, técnica e interpretación.

Relajación: tomar conciencia del propio cuerpo. Disminución de la tensión muscular acumulada.
Conciencia de nuestra postura. Búsqueda del bienestar a través de la técnica apropiada.

Técnica vocal y respiratoria: Respiración costo-diafragmática, sostén, apoyo. Vocalizaciones

Interpretación: Ejercicios y juegos de desinhibición para trabajar la integración y la creatividad grupal.


Lectura de letras, debate y relación del significado y el sentido integral, mensaje, metamensaje,
sentimientos que inspira, ideas que refleja, audición del tema, canto por versos, canto de la
integralidad de la canción. Trabajar sobre ejercicios de respiración y relajación. Desarrollar la voz para
interpretar canciones trabajando en forma dinámica.

Metas

• Lograr la enseñanza amena y divertida para aprender disfrutando.

• Que el niño pueda cantar lo mejor y más afinadamente posible, respetando los ritmos y señales de su
cuerpo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS/AS.

Este taller está destinado para niños y niñas de 9 a 11 años de edad, los alumnos de 4º a 6º grado,
distribuidos en dos grupos de veinticinco alumnos, cada grupo a cargo de una docente.

CONTENIDOS.

A NIVEL CONCEPTUAL:

• El texto y su sentido, mensaje, comprensión lectora, la poesía y la narrativa, el texto teatral.

• Sonidos, canción, ritmo, movimiento, expresión verbal y no verbal.

• Medida del tiempo en compases rítmicos y silencio, cálculo de tiempo, espacio y movimiento.

• Partes del aparato fonador, cuidados.

• La música en relación a los procesos socio históricos: marchas, himno, canciones patrias, temas
relacionados con momentos históricos.

• Canciones del acervo cultural popular en las distintas corrientes musicales, que ya son patrimonio de
los argentinos, de los latinoamericanos y ciudadanos del mundo (tango, folclore, rock, clásico y
melódico)

A NIVEL PROCEDIMENTAL:

• Manipulación de algunos elementos que producen sonido.

• Exploración de las propiedades sonoras de los objetos de uso cotidiano.

• Utilización de instrumentos de pequeña percusión.

• Construcción de instrumentos propios.

• Interpretación de sencillas canciones.

• Reproducción de movimientos rítmicos.

• Repetición de canciones acompañándose de gestos.

• Creación de canciones.

• Memorización de trabalenguas rítmicos.

• Producción de ritmos.

• Reproducción de melodías y canon.

A NIVEL ACTITUDINAL:
• Interés y desarrollo de la sensibilidad por los estímulos sonoros, percepción discriminada de sonidos.

• Iniciativa para la creación de sonidos armónicos y contraste por comparación con los que no lo son.

• Disfrute con la interpretación musical, desarrollando el gusto por el canto.

• Actitud de participación alegre y creativa.

• Placer ante la creación personal.

• Refuerzo de la autoestima.

• Respeto por las producciones de otros

TEMAS TRANSVERSALES:

Educación Ambiental.- Se fomentará el respeto por el medio ambiente a través de la utilización de


materiales del entorno para construir nuestros propios instrumentos musicales, utilizando la técnica del
reciclaje.

Educación para la Igualdad de oportunidades: Inculcando actitudes no discriminatorias por razón de


sexo, ante determinadas actividades, respeto por las diferencias de edad y forma de trabajo o
expresión de sentimientos, percibiendo y valorando las diferentes personalidades puestas en juego.

Educación Moral y Cívica Desarrollando actitudes positivas a la hora de compartir instrumentos,


recursos, de participar y actuar de acuerdo a las normas establecidas, etc.

ESPACIO:

Se desarrollara en las aulas de 5º grado, destinadas para el taller, siendo éstas espaciosas, luminosas
y agradables, apartada de las demás clases, así se evita las molestias, pues se desarrollan actividades
eminentemente dinámica, ruidosa y bulliciosas. Ocasionalmente se utilizaría el patio del Centro
Educativo.

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA:

Incentivación para la participación igualitaria de todos los alumnos.

Propiciación de la relajación, de la lectura, del debate, la exposición de ideas y el canto

Evaluación procesual y final de la producción individual y grupal de los alumnos y la efectividad del
taller

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

El aula será el lugar del desarrollo del Taller, donde se llevarán a cabo las actividades musicales
planificadas, será el lugar de la canción, de la expresión personal que nos permitirá descubrir el
espacio propio y el compartido. En este lugar se llevarán a cabo situaciones de juego y actividad en las
que los niños sientan la necesidad de expresarse por medio de su propia voz, el movimiento y todo tipo
de objetos sonoros. Se trabajará la exploración y el descubrimiento de las posibilidades sonoras de la
voz y el cuerpo.

El gesto que acompaña a las canciones que cantan los niños es siempre una educación preparatoria
para la integración de los ritmos y el desarrollo de la personalidad y la autoestima.

Los niños aprenderán canciones disfrutando de la experiencia y luego obsequiarán a los espectadores
de los diferentes actos o encuentros sociales con sus actuaciones.

La danza: en el aula se ensayarán algunas danzas y coreografías simples, algunos movimientos con
inspiración en el folclore, nos facilitarán la reproducción de danzas sencillas como la chacarera en las
que ritmo y la expresión sean lo más importante. Se explorarán también otras danzas dentro de lo
posible.

Pequeños poemas y canciones, con rima y ritmo pueden ser representados también.

Los niños explorarán y manipularán los instrumentos de percusión convencionales como panderetas,
cascabeles, maracas, triángulos; también todos los instrumentos de pequeña percusión que puedan
ser usados en un momento dado, para acompañar una melodía, las manos, el cuerpo, la voz, etc.

Adivinarán qué instrumento suena: todos los niños cierran los ojos y escucharán sonar un ritmo con el
pandero, el triángulo, etc ... los niños identifican el instrumento. También pueden realizarse escuchas y
visualización el el gabinete de computación y luego, en el aula, escuchar grabaciones de temas que
incluyan dichos instrumentos y provocar la identificación de los mismos.

Los niños podrán hacer ruidos, emitir sonidos y crear sus propios instrumentos para la música pues en
el aula habrá algún material descartable, otros pueden ser traídos por los niños, todo aquello que
pueda ser útil para hacer cascabeles o maracas con semillas y tubos largos y cortos de cartón, huecos
por dentro nos introducen en el mundo de la posibilidad de enviar señales sonoras, conchas marinas,
agua y arena para emitir sonidos que imiten los propios de la naturaleza. en fin, cualquier otro material
que pueda ser utilizado para producir sonidos o ruidos armónicos.

La finalidad de esta zona es suministrar a los niños los diferentes tipos de material y ponerles en la
situación de buscar alternativas de uso musical, rítmico.

Las maracas: con botes de refresco se les ofrece a los niños la idea de rellenarlos con semillas de
diferente grosor, después se escuchan con atención los sonidos que producen estos nuevos
Instrumentos.

El tubo de la lluvia: Se deben utilizar los grandes tubos de cartón en los que se enrollan papeles o
telas. Con una serie de clavos u objetivos punzantes, que atraviesan el tubo de arriba abajo, haciendo
una línea espiral, se separan los espacios interiores del tubo. A continuación, introducimos dentro unos
cuantos puñaditos de semillas; su cantidad está relacionada con la longitud del tubo. A continuación,
con papeles brillantes y de colores forramos el tubo, para proteger los clavos que hemos colocado y
para impedir que escapen las semillas. Al colocar el tubo de una u otra manera, escucharemos un
sonido armonioso, agradable y suave, que nos hará evocar la caída de la lluvia, la caída del agua.

Los cascabeles: con una cinta fina y un número variable de chapas, agujereadas en su parte central,
podemos preparar una serie de cascabeles de puño para los niños.

Ensartamos en la cinta un número variable de chapas y dejamos el espacio holgado para que puedan
moverse, el ritmo que producen a chocar unas con otras nos permitirá evocar el sonido de los
cascabeles, si bien hemos de hacer los agujeros en las chapas los mayores, los niños pueden ensartar
las chapas y anudad las cintas.

Principios metodológicos:

Aprendizaje significativo: puesto que vamos a partir de lo que nuestros alumnos conocen sobre esta
estación para introducir contenidos nuevos.
Colaboración con la familia: es necesaria para aportar el material necesario para la realización de las
actividades y para participar en el Taller, por lo que se dialogará con los padres en la reunión del
primer trimestre sobre los objetivos que nos proponemos.

Clima de seguridad y confianza: ya que se favorece un clima de respeto, tolerancia y colaboración.

Principio de actividad: puesto que los alumnos participan de manera activa en todas las actividades
propuestas, dada la modalidad de taller.

Principio de individualización y socialización: ya que se respeta los ritmos individuales de cada alumno,
a la vez que se favorece la integración de todos y la interrelación entre ellos.

Temporalización:

El taller se llevará a cabo durante todo el año lectivo, en las sesiones semanales dedicadas al mismo.

Recursos.

Humanos: maestros, alumnos, familia...

Materiales: todo el material de aula, cámara fotográfica digital, equipos de música disponibles, flautas,
instrumentos del gabinete, material descartable, CD varios con los temas instrumentales y cantados a
enseñarse listos para su audición, colchonetas, títeres, disfraces, etc.

Coordinación.

Principalmente con la familia y la maestra de música.

EVALUACIÓN.

La evaluación en esta etapa debe ser procesual, continua y formativa y se extenderá a los dos
procesos: el de enseñanza y el de aprendizaje.

Evaluación del proceso de enseñanza:

Partiremos de los siguientes interrogantes:

¿Los materiales que hemos ofrecido a mis alumnos han sido suficientes y adecuados?

¿Hemos interactuado con nuestros alumnos?

¿Hemos mediado en los conflictos que hayan podido surgir?

¿Nos hemos podido coordinar en la medida de lo posible con la familia?

¿Hemos individualizado la enseñanza y respetado los distintos ritmos de aprendizaje de nuestros


alumnos?
Evaluación del proceso de aprendizaje:

• La evaluación del proceso de aprendizaje abarcará tres momentos:

• Evaluación inicial: al principio de cada actividad o centro de interés para partir de

• los conocimientos previos y propiciar aprendizajes significativos.

• Evaluación procesual: a lo largo de todas las actividades para así recabar la información y si fuese
necesario introducir modificaciones.

• Evaluación final: a través de los siguientes criterios de evaluación:

• Manipula en forma independiente y adecuada los materiales sonoros.

• Utiliza materiales sonoros de manera creativa.

• Realiza exploraciones acústicas.

• Vivencia a través de los sentidos y el cuerpo las características físicas del sonido.

• Se familiariza con distintos tipos de instrumentos.

• Sensibiliza los órganos de los sentidos.

• Ejercita el tacto.

• Educa el oído.

• Utiliza la mirada.

• Experimenta de manera global la relación que se da entre música y lenguaje.

• Crea situaciones para llegar a la expresión musical.

• Vive la música.

• Intercambia con los demás emociones y sentimientos.

• Acepta las normas dadas.

• Respeta las propuestas de los demás.

• Participa en actividades musicales.

Técnicas e instrumentos de evaluación:

Técnicas: las técnicas que voy a utilizar en la evaluación de mis alumnos van a ser la observación
directa y sistemática.

Instrumentos: los instrumentos que me van a servir para evaluar la práctica educativa van a ser:
anecdotarios y grabaciones.
11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La gran mayoría de las actividades que proponemos pueden ser llevadas a cabo por la totalidad del
grupo. Así atenderemos a la diversidad observando las dificultades que pudieran surgir, respetando los
diferentes ritmos de los alumnos

BIBLIOGRAFÍA:

LEBRERO, Mª PAZ: “Especialización del profesorado en educación infantil”.

UNED. Madrid. 1998.

IBÁÑEZ SANDÍN, M: “El proyecto curricular y su práctica en el aula”. Ed. La

Muralla. Madrid. 1997

Cancionero popular de tango y folclore argentino, cancionero latinoamericano.

Material bibliográfico proporcionado por el Sedronar para la realización de actividades tendientes al


fortalecimiento de la autoestima del niño en el camino de la prevención de la drogadicción: “Quiero ser”
Manual del Profesor. Año 2009

Publicado 10th May 2012 por Amanda Robledo

Вам также может понравиться