Вы находитесь на странице: 1из 20

5 DE NOVIEMBRE DE 2018

DIPLOMADO EN ADMINISTRACION Y
GESTION DE ÁREAS PROTEGIDAS
PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS

M.SC. J. ERICK TERAN T.


CEAPAL
MODULO I

Introducción a la Planificación del Espacio Turístico en


Áreas Naturales Protegidas

Éste estará orientado a establecer las bases conceptuales del turismo y áreas
protegidas, entendiendo el turismo como un medio para la conservación; y no
como el “turismo económico” en sí mismo. Seguidamente contextualizaremos el
marco jurídico del turismo y el turismo en áreas naturales protegidas. Finalmente
indagaremos y analizaremos los instrumentos para la planificación y gestión del
turismo en las áreas naturales protegidas; todo esto desde una visión de sistema
y de cada área protegida y su contexto específico.

 Tema 1: Bases conceptuales de turismo y áreas protegidas


 Tema 2: Contexto jurídico de administración y gestión del turismo en áreas
protegidas
 Tema 3: Instrumento para la planificación y gestión del turismo en áreas
protegidas
1. Bases conceptuales de turismo y áreas protegidas
El turismo es un complejo sistema de elementos que se interrelacionan entre sí
retroalimentándose en forma permanente. Existen cuatro elementos básicos o "factores"
que integran este complejo sistema:

i. La demanda: formada por el conjunto de consumidores - o potenciales


consumidores - de bienes y servicios turísticos.
ii. La oferta: compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones
involucradas activamente en el turismo.
iii. El espacio geográfico: lugar donde se produce la interacción entre la oferta y
la demanda.
iv. Los operadores del mercado: son aquellas empresas y organismos cuya
función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda: agencias
de viajes, compañías de transporte, organismos públicos y privados dedicados
a la regulación y/o a la promoción del turismo.

1.1. Bases conceptuales para la gestión planificada del turismo

En una primera parte centrando la instrumentación del presente módulo de introducción


a la planificación del espacio turístico en áreas protegidas, de los cuatro factores que
hacen al complejo sistema del turismo, a continuación especificaremos algunos
términos conceptuales requeridos para el desarrollo del factor oferta. Es importante que
estos estén claramente comprendidos para su aplicación; cuando los responsables de
la planificación y/o gestores del turismo tengan que cumplir con sus competencias.
Seguidamente se platea como base la interpretación conceptual de algunos
instrumentos y/o herramientas técnico-normativos propios de la administración de las
áreas protegidas (en su dimensión genérica) de la cual el turismo depende. Estos están
contextualizados en el Estado Plurinacional de Bolivia, en el entendido de que todo
instrumento técnico y/o normativo debe siempre responder a una realidad político
administrativa, dinámica socio-cultural y contexto geográfico. Finalmente en una tercera
parte, se propone la construcción conceptual de la estructuración de la oferta de un
modelo de desarrollo de etno-turismo comunitario, que servirá para ayudar a
comprender cómo la planificación del turismo debe contener una intencionalidad muy
clara en la conservación sustentable; y no pensar solo en el uso de los recursos para la
generación de oportunidades de empleo y alternativas de mejoramiento de ingresos
económicos…
 Destino Turístico

Un destino turístico es un espacio físico en el que un visitante pasa al menos una


noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo y atractivos y
recursos turísticos en un radio que permite ir y volver en un día. Tiene unos límites
físicos y administrativos que definen su gestión e imágenes y percepciones que
determinan su competitividad en el mercado. Los destinos locales incorporan a
diversos grupos, entre los que se cuenta a menudo la comunidad anfitriona, y
pueden establecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores. (OMT,
2002)

“Lugar que tiene características conocidas por un número suficiente de visitantes


potenciales para justificar su consideración como entidad, incitando al viaje por sí
misma, independiente de las atracciones de otras localidades” (Mathieson y Wall,
1990).

“Este lugar ofrece una serie de atracciones y de instalaciones y servicios turísticos


afines, que un turista o grupo de turistas escoge para visitar o que los proveedores
deciden promocionar.” (Organización Mundial del Turismo, 1996).

 Actividades Turísticas

Las actividades a realizar en el destino, en conjunto con los atractivos de un lugar,


constituye la motivación básica del viaje. Se podría decir que no es posible un
desarrollo turístico si el visitante no puede realizar actividades, aunque en muchos
casos se trate sólo de contemplar el paisaje. (SERNATUR. (2008). Glosario de
Turismo. Santiago, Chile)

“Son aquellos actos que realiza el consumidor para que acontezca el turismo. Son
el objetivo de su viaje y la razón por la cual requiere que le sean proporcionados los
servicios”. (OEA, 1978).

 Componentes del producto turístico:

El producto turístico es el conjunto de factores tangibles (infraestructura, equipamiento,


alojamiento, etc.) e intangibles (emociones vividas, cultura, hospitalidad, etc.)
articulados en una experiencia turística, que dispone de los recursos de un territorio para
hacer vivir al consumidor uno o varios momentos significativos, de acuerdo con la
percepción individual y subjetiva del turista.
• Atractivo Turístico

Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico OEA, 1978). Estos pueden
ser atractivos naturales o culturales.

• Servicios Turísticos

Son todos los servicios que el turista requiere y consume mientras está de viaje, como
el alojamiento, alimentación, transporte, agencias de viajes, etc.

• Infraestructura turística

Es la dotación de bienes y servicios básicos con que cuenta un país y permite que el
viaje sea cómodo y agradable, se puede clasificar en Red de transportes (red
ferroviaria y vial), Terminales terrestres (aeropuertos, terminales de buses, puertos,
etc.), Redes de servicios básicos (agua potable, electricidad, etc.), Redes de
comunicaciones (correo, teléfonos fijos, equipos celulares, fax, Internet, etc.)
• Comunidad local

Los habitantes, costumbres y tradiciones: El producto turístico debe incluir a los


residentes, ya que son ellos los que ponen la diferencia principal entre un lugar y otro.
En definitiva es el sello que hace que un lugar sea agradable y único para visitar, es
lo que lo hace diferente ¿usted se imagina la Isla de Pascua sin los pascuenses, o
bien San Pedro de Atacama sin los Atacameños?

• Imagen de destino

Independiente de las características que posea un destino concreto, no todos los


turistas que lo visitan van a percibirlo de igual forma, ya que cada uno construirá su
propia imagen del destino y esto lo va a conectar con una emoción que finalmente se
transforma en sensaciones.

Debemos satisfacer las necesidades y expectativas que motivaron el viaje de nuestro


consumidor, de manera tal que queden deseos de volver a consumir el producto que
diseñamos y recomendarlo a nuevos turistas.

Por otra parte, debemos lograr que nuestro producto turístico se vincule fuertemente
al desarrollo local, y sea un aporte a los habitantes del territorio donde se
desenvuelve nuestro producto.

 Desarrollo Sustentable

Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las


personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio
ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones
futuras. (SERNATUR. 2008).

La sustentabilidad se ha convertido en una de las temáticas más relevantes en


materias de desarrollo turístico en el mundo, y los turistas no están ajenos a esta
realidad. El interés por contribuir al desarrollo sustentable y a vivir experiencias que
tengan como norte la sustentabilidad, forma parte de los requerimientos de un
número creciente de la demanda del turismo. Por otra parte, los beneficios de un
turismo sustentable llegan directamente a la población local, lo que trae consigo un
desarrollo comunitario en equilibrio con las tradiciones culturales y las necesidades
existentes.

Por esta razón, se hace necesario avanzar hacia la valoración y el cuidado por el
medio ambiente, en colaborar con el
desarrollo socio cultural y con un crecimiento
económico equilibrado y sostenible en el
tiempo.

Para la organización Mundial del Turismo el


"desarrollo turístico sostenible atiende a las
necesidades de los turistas actuales y de las
regiones receptoras y al mismo tiempo
protege y fomenta las oportunidades para el
futuro. Se concibe como una vía hacia la
Ilustración 1: Aspectos de sustentabilidad
gestión de todos los recursos de forma que
puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando
al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la
diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.” (OMT, 1999).

 Instrumentos de planificación: Constituyen el Plan de Manejo y Zonificación


del AP, la Estrategia Nacional de Desarrollo Turístico en AP y el Plan de
Desarrollo Turístico del AP.

 Plan de Manejo: Instrumento de planificación, fundamental para el


ordenamiento espacial que coadyuva a la gestión y conservación de los recursos
del AP. y contienen la zonificación, directrices, lineamientos y políticas para la
administración del área, modalidades de manejo, asignación de usos y
actividades permitidas.

 Zonificación: Es el ordenamiento del uso del espacio en base a la singularidad,


fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos
naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidos, estableciendo
zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de
las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad, guardando estrecha
relación con los objetivos y categorías del AP.

 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental: Aquél que contiene todas las


referencias técnico-administrativas que permitan el seguimiento de la
implementación de medidas de mitigación así como del control ambiental
durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad.

 Plan de Desarrollo Turístico del AP: Instrumento de Planificación que


determina los espacios y atractivos turísticos, espacios destinados a
instalaciones, infraestructura y equipamiento turístico, criterios y parámetros
para establecer las capacidades de carga de cada sitio, circuitos y senderos,
según modalidad de turismo permitida en cada AP, así como formas de
participación de las comunidades.

 Programa de Prevención y Mitigación: Conjunto de medidas, obras o acciones


que se prevean a través del EEIA, y que el representante legal de un proyecto
obra o actividad, deberá ejecutar, siguiendo el cronograma aprobado, tanto en
la fase de implementación como de operación y abandono a fin de prevenir,
reducir, remediar y compensar los efectos negativos que sean consecuencia del
mismo.

 Régimen de Ingresos Económicos por Actividades Turísticas: Lista de


costes establecida por el AP que se deben cancelar por concepto de ingreso al
AP, desarrollo de actividades, uso de instalaciones turísticas dentro del AP,
otorgación de derechos turísticos y por otros mecanismos de generación de
ingresos, cuyo destino sirve para apoyar y aportar con la gestión ambiental y el
fortalecimiento de la gestión del turismo en el AP así como para la contribución
de la sostenibilidad financiera del AP y apoyo al desarrollo de las comunidades
locales con proyectos ligados al turismo.

1.2. Bases conceptuales comprendiendo el turismo de base comunitario y


étnico

El turismo comunitario, al igual que otras modalidades de esta dinámica, es una


especificación particular del conocido turismo cultural, por lo que para comprender
esta calificación es necesario la revisión de varios conceptos concernientes al
mismo, así también otros referidos a cultura.

a. Turismo

(Organización Mundial de Turismo, 2001) “comprende las actividades que realizan


las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno
habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio,
por negocios y otros motivos”

b. Cultura

(UNESCO, 1982) “conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,


intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ello
engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias”

c. Turismo Cultural

“es aquel tipo especial de turismo que incorpora los aspectos culturales, sociales y
económicos en su oferta y demanda de bienes y servicios. Busca rentabilizar
económica y socialmente el espacio local o lugar donde se desarrolla y se centra en
que las personas viajan con la intención de desarrollar actividades turísticas que les
permita acercarse y comprender culturas distintas.

La UNESCO señala que el Turismo Cultural corresponde a una “dimensión cultural


en los procesos socioeconómicos para lograr un desarrollo duradero de los pueblos”
como un “modelo de desarrollo integral sostenible” es considerada como una
“actividad que, no sólo contribuye al desarrollo social y al acercamiento entre los
pueblos; siendo el turismo cultural una modalidad en que convergen políticas
culturales y turísticas, portador de valores y respeto por los recursos, tanto culturales
como naturales” (UNESCO, 1982).

En el marco de los elementos descritos se establece que el Turismo Cultural es una


actividad que llega a tener implicancias en:

 Área Social: ya que está dirigido a satisfacer las necesidades e intereses de las
personas.
 Área Económica: considerando que a partir de los bienes culturales, es capaz
de generar ingresos y rentabilidad a favor de la misma comunidad local.
 Área Cultural: puesto que permite conocer los modos de vida diferentes, además
de promover un intercambio cultural entre la comunidad anfitriona y los
visitantes.
 Área Educativa: considerando que es necesariamente un medio de formación
y/o aprendizaje en diferentes disciplinas técnicas de las áreas de servicios y
administración entre otros, requeridos por el turismo; pero además de respeto
hacia otras culturas.
 Área Medio Ambiental: considerando que este se desarrolla en principios de
conservación de los recursos naturales, debiendo degradar lo menos posible del
entorno en el cual se desarrolla la actividad turística cultural.
 Área Política: debido a que este debe responder y/ enmarcarse en los
lineamientos, programas y planes de desarrollo del ámbito nacional, regional,
local y comunal.

d. Turismo Comunitario

(REDTURS, 2001) “Toda forma de organización empresarial sustentada en la


propiedad y la auto gestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo
a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los
beneficios generados por la prestación de servicios turísticos con miras a fomentar
encuentros interculturales de calidad con los visitantes”.

Para el caso de Bolivia según el Viceministerio de Turismo se entiende el turismo de


base comunitario como un “modelo de gestión que se desarrolla de manera
armónica y sustentable, a través de emprendimientos turísticos donde las naciones
y pueblos indígenas originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas participan en la planificación, organización y gestión de la oferta
turística”. (Laura, 2013)

Este tipo de turismo principalmente se caracteriza por el protagonismo y liderazgo


que asume la comunidad en la identificación y acondicionamiento de atractivos
turísticos. Este protagonismo se concretiza cuando la propia comunidad planifica y/o
programa los tipos y formas de actividades turísticas a realizarse, es quien brinda
los servicios y, por consiguiente, quien recibe los beneficios que se generan. El
turismo comunitario se caracteriza por promover la autenticidad de las actividades
turísticas al ser desarrolladas por la comunidad anfitriona, promoviendo el
intercambio cultural real con los visitantes, en virtud que estos puedan profundizar
en las tradiciones, costumbre y formas de vida de la comunidad visitada.

e. Turismo Indígena o Étnico

(Luis, 2009) “Aquella actividad turística abordada y manejada por comunidades y/o
familias indígenas, que se desenvuelven en un espacio rural o natural,
históricamente ocupado por pueblos indígenas, conjugando sus costumbres y
tradiciones ancestrales y contemporáneas, fomentando de este modo un proceso
de intercambio cultural con el visitante o turista”

f. Ecoturismo

Este se caracteriza por su énfasis en la conservación de la naturaleza, la educación,


la responsabilidad del viajero y la participación activa de la comunidad (The
Internacional Ecotourism Society, 2007) “un viaje responsable a áreas naturales que
conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local”

Un segundo referente conceptual también reconocido y aceptado a nivel mundial,


es el planteado por la Unión Mundial Para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
“Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar y
visitar áreas naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (así como
cualquier manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve la
conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y
socioeconómicamente benéfico a las poblaciones locales”. (The Nature
Conservancy, 2002)

g. Puesta en Valor

La puesta en valor del patrimonio cultural se concibe como la recuperación y


rehabilitación de los bienes culturales con el objetivo de dotarle de nuevos usos
(turísticos, culturales, deportivos, residenciales, etc.) y reinsertarlo nuevamente en
el tejido social para asegurar su protección. Se ajusta a lo que hoy día se entiende
como conservación integrada, es decir, el resultado de la acción conjunta de
técnicas de conservación, de investigación y adaptación de ese patrimonio a las
necesidades de la sociedad del momento. (Palacios García & Hidalgo Giralt, 2009).

ETNOTURISMO

ECOTURISMO
ETNOTURISMO COMUNITARIO
COMUNITARIO

INTERPRETACION
CULTURAL Y
AMBIENTAL

Ilustración 2: Diagrama del modelo conceptual de Etnoturismo Comunitario


2. Contexto jurídico de administración y gestión del turismo en
áreas protegidas
Para analizar el modelo de gestión de las áreas protegidas de Bolivia, creo necesario
partir de la definición de Área Protegida para Bolivia.

La Constitución Política del Estado (2009) define a las Áreas Protegidas como un bien
común que forma parte del patrimonio natural y cultural del país; y que éstas cumplen
funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.
Asimismo, la Ley Marco de la Madre Tierra (2012), señala al Sistema de Áreas
Protegidas como uno de los principales instrumentos de defensa de la Madre Tierra. En
su artículo 16, la Ley señala que el Estado promoverá el manejo integral y sustentable
de los componentes, zonas y sistemas de vida para garantizar el sostenimiento de las
capacidades de regeneración de la Madre Tierra a partir del fomento, control y
fiscalización del aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra de acuerdo a
cada zona de vida y sistemas de vida, respetando los fines y objetivos de las áreas
protegidas del Sistema Nacional, Departamental, y Municipal de Áreas Protegidas.
Asimismo, en el artículo 23, se señala que entre las bases y orientaciones del Vivir Bien
a través del desarrollo integral y la conservación de la diversidad biológica y cultural, se
incluye el fortalecimiento y promoción del Sistema de Áreas Protegidas Nacional,
departamental y municipal como uno de los principales instrumentos de defensa de la
Madre Tierra.

Según la Ley de Medio Ambiente, Nº. 1333 “Las áreas protegidas en términos legales
constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección
del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos
genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico,
estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el
patrimonio natural y cultural del país”

En este marco, en Bolivia se cuenta con áreas protegidas de carácter nacional,


departamental y municipal, abarca alrededor del 23% de la superficie total del país que
constituyen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Las 22 Áreas Protegidas
Nacionales constituyen el 17% del territorio.

La autoridad responsable de la administración y gestión de las áreas protegidas de


Bolivia, que conforman el SNAP, es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP), hoy en día es un Servicio descentralizado del Ministerio de Medio Ambiente
y Agua.
Haciendo referencia a la legislación vigente en materia de áreas protegidas, éstas
establecen con claridad los mecanismos de gestión para las áreas protegidas de
carácter nacional y departamental, existiendo un total de 49 áreas protegidas que
abarcan más del 20% del territorio nacional (SERNAP, 2007).

Con relación a las áreas protegidas de carácter municipal todavía existen varios vacíos,
puesto que en algunas normativas estas simplemente son mencionadas y en otras ni
siquiera se las considera. Estos vacíos no pueden ser resueltos por la autoridad nacional
(SERNAP), sino que dependen de procesos normativos del Poder Ejecutivo y del Poder
Legislativo ligados a la desconcentración y descentralización del país y más
recientemente a los procesos autonómicos que al presente son motivo de profundo
debate en el marco de la nueva Constitución Política, aprobada a principios de la gestión
2009

Sin embargo es importante dejar claramente establecido que las áreas protegidas
municipales son de creciente importancia para la conservación de biodiversidad.
Aunque no existe una base legal explícita para la creación y el manejo de áreas
protegidas municipales. Existe poca experiencia y escasos lineamientos referenciales
para abordar la gestión de las áreas protegidas municipales a nivel nacional. Por otra
parte, al igual que en el caso de las áreas protegidas de carácter departamental, aún
queda pendiente establecer con mayor claridad los mecanismos de articulación de éstas
con las otras categorías de áreas protegidas nacionales a fin de cumplir con el carácter
de Sistema que debe prevalecer en el SNAP (SERNAP, 2007).

En este marco, a fin de asegurar el carácter de SNAP el principal reto para el SERNAP
es lograr una adecuada coordinación y articulación entre los diferentes niveles de
gestión de las áreas protegidas. Este carácter de Sistema está determinado,
prioritariamente por la complementariedad que se debe cumplir entre las áreas
protegidas para asegurar la conservación del patrimonio natural y cultural del país;
además está condicionado por la definición de políticas para la gestión del SNAP y,
finalmente, por la articulación de éstas con otras políticas de ámbito nacional que
puedan tener influencia determinante en la conservación del patrimonio natural y cultural
del país (SERNAP, 2007), como por ejemplo los temas relacionados a hidrocarburos,
minería y agroforestal entre otros.

2.1. Consideraciones de vinculación cultural

La diversidad cultural, se refiere a la originalidad y pluralidad de las identidades que


caracterizan los grupos y las sociedades. Incluye el conjunto de modos y concepciones
de vida, expresiones, costumbres, conocimientos, idiomas, etc. que están
intrínsecamente relacionados. Cabe destacar que los principales elementos de la
identidad cultural de los grupos étnicos se encuentran directamente relacionados a los
sistemas productivos practicados por éstos en el marco de un accionar colectivo y de
acceso a los recursos naturales. Es decir que tanto los elementos naturales como
culturales permiten el desarrollo y mantenimiento de la identidad cultural. Las áreas
protegidas del SNAP cumplen un papel clave para la conservación de la diversidad
cultural del país, ya que constituyen, en muchos casos, últimos refugios para pueblos
indígenas despojados de sus territorios y cuya existencia misma se encuentra
amenazada fuera de las áreas protegidas. Estas últimas brindan condiciones de acceso
a recursos naturales y permiten la vigencia de la organización social necesaria para la
mantención de los estilos de vida tradicionales y permiten, asimismo, condiciones de
vida adecuadas en el marco de un desarrollo sostenible (SERNAP, 2007).

La realidad social de las áreas protegidas de carácter nacional muestra que


aproximadamente el 70 por ciento de su población es de origen indígena y que 44 tierras
comunitarias de origen (tituladas y demandadas) se encuentran relacionadas con su
gestión: 5 superpuestas totalmente (2 de doble condición y 3 dentro de áreas
protegidas), 9 parcialmente y 30 en la zona de amortiguación. La importancia de las
áreas protegidas para los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas y
originarias está relacionada con la protección de los derechos sobre la tierra y el uso de
los recursos naturales, el mantenimiento de cuencas, la provisión de fauna, la
conservación de áreas para la recolección y extracción de recursos maderables y no
maderables, así como la protección y valorización del patrimonio cultural tangible e
intangible. Por otra parte, la mayor parte de los pueblos indígenas que cuentan con
estructuras organizativas propias, mantienen una visión y lógicas que se orientan hacia
el uso sostenible del espacio y los recursos naturales en sus territorios y tierras
comunales, cuyos límites trascienden los municipales y provinciales, por lo que existen
coincidencias importantes y objetivos comunes con las áreas protegidas (Salinas, 2007).

Finalmente la gestión de las tierras comunitarias de origen (TCO) que constituyen


territorios de ocupación ancestral, presentan objetivos coincidentes de manejo territorial,
conservación y el uso sostenible de los recursos naturales; de garantizar la seguridad
jurídica sobre los espacios, para su gestión en coordinación con las poblaciones
originarias, garantizaría en gran medida la gestión de las AP.

2.2. Marco político y social del estado en relación a la conservación

En junio de 2006, el Gobierno Nacional ha presentado el Plan Nacional de Desarrollo


(PND) que tiene un alcance en el corto, mediano y largo plazo. Este instrumento rescata
las principales demandas de la sociedad boliviana y plantea profundos cambios hacia
un Estado multinacional y comunitario que permita el empoderamiento de los
movimientos sociales y pueblos indígenas para mejorar el nivel de vida de sus
ciudadanos. El Plan reconoce claramente el papel que juegan las áreas protegidas para
la conservación del patrimonio natural y cultural y para el desarrollo social en general.
Reconoce a Bolivia como país de mega diversidad biológica y califica a ésta como un
recurso estratégico, que debe ser utilizado bajo un equilibrio entre conservación de la
naturaleza y las necesidades económicas del desarrollo nacional para mejorar el nivel
de vida de la población rural, principalmente de los pueblos indígenas (SERNAP, 2007).

En este sentido el PND plantea una política de aprovechamiento sostenible y


conservación de la biodiversidad (Política No. 3) que tiene como fin “consolidar al Estado
como protagonista de la conservación y del aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, con activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas
para lograr la revalorización de los recursos naturales renovables utilizando la
investigación que valide el conocimiento ancestral sobre su uso y manejo, la tecnología
de transformación para agregar valor y el bio-comercio”.

Entre las principales estrategias propuestas del PND se encuentran:

i. La estrategia de aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios de la


biodiversidad, protección de los conocimientos asociados y distribución
equitativa de los beneficios, que involucra directamente a las áreas protegidas y
los servicios ambientales;
ii. La estrategia de conservación de ecosistemas, especies y recursos genéticos
de importancia ecológica, económica y cultural, con el fin de asegurar el
mantenimiento de la biodiversidad en el largo plazo y donde las áreas protegidas
juegan un papel preponderante;
iii. La estrategia de producción de bienes y servicios con valor agregado y
comercialización en mercados, local, nacional y de exportación, que busca el
desarrollo de productos de la biodiversidad con valor agregado a través de
unidades productivas con manejo racional de los recursos de la biodiversidad y
la distribución equitativa de los beneficios generados;
iv. La estrategia de desarrollo económico social sostenible con participación social
en la gestión de las áreas protegidas, que pretende consolidar la participación
activa de las organizaciones sociales y productivas en la gestión de áreas
protegidas a través de modelos de mayor participación social, cogestión en las
áreas protegidas y de sistemas de manejo de conflictos.

2.3. Modelo de gestión de áreas protegidas actual según normativa vigente


de Bolivia

En el marco de la Ley 1333 del medio ambiente; la administración y gestión de las áreas
protegidas de Bolivia se desarrolla según lo establecido en el Reglamento General de
Áreas Protegidas (RGAP). En este contexto, a continuación se describirá la estructura
administrativa y de gestión de las áreas protegidas:

En primera instancia, como se mencionó anteriormente, la autoridad competente en


materia de administración y gestión de las áreas protegidas es el Servicio Nacional de
Áreas Protegidas (SERNAP) institución descentralizada del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua. Por cuanto se cuenta con un Servicio descentralizado con autonomía
técnica, administrativa, económica y financiera; a la cabeza del Director Ejecutivo
Nacional.
Figura 1: Estructura técnica – operativa SERNAP
Nivel de representación legal del SERNAP; dictar
resoluciones administrativas para resolver asuntos de su
competencia; hacer cumplir las normas relativas al
SERNAP; otorgar autorizaciones o licencias para la
realización de actividades al interior de las APs, coordinar
Director Ejecutivo las mismas con los pueblos cuando corresponda, otros.

Consejo Técnico
Coordinan a nivel nacional, conforman el consejo técnico
junto al Director Ejecutivo. Dirigir y coordinar las
actividades en el marco de las competencias de cada
dirección: impactos ambientales, planes de manejo,
categorías, zonificaciones, límites de APs, desarrollo de
Dirección Dirección Dirección Dirección normas específicas y especiales; planes de acción (vida
Planificación Monitoreo Jurídica Administrativa silvestre, recursos genéticos, otros); mecanismos de
participación de las instituciones y la población;
pLnifi
monitoreo y evaluación de estados de conservación,
elaborar proyectos, otros y coordinar con las APs del
SERNAP - directores y responsables de unidades - otros.

Director Área Máxima instancia de decisión dentro la jurisdicción


Protegida territorial del área, en el marco de su competencia;
representante legal; realiza acciones legales de
protección efectiva de la integridad e inviolabilidad del
AP; dirección, supervisión y coordinación de todos los
programas; elaborar planes, POAs, presupuestos en
coordinación con responsables de programas, conocer y
emitir resoluciones sobre los recursos; realizar acciones
de coordinación regional, con las instancias involucradas
directa e indirectamente en la gestión del AP; proponer
la suscripción de convenios; requerir a las autoridades
(reparticiones públicas, policía nacional y fuerzas
armadas) el auxilio inmediato otros.

Fuente: Elaboración propia, en base a D.S. 25158; D.S. 25983 y D.S. 24781

En un segundo nivel se cuenta el Director del Área Protegida, reconocida como la


máxima instancia de decisión dentro de la jurisdicción territorial del área protegida, en el
marco de sus competencias. La persona a cargo debe ser un profesional con titulo y
experiencia en temas referidos al manejo de recursos naturales, administración y gestión
de proyectos.
Figura 2: Eje. Organigrama – PN-ANMI AMBORÓ

Director
PN-ANMI
AMBORO
1 Administrador

1 Jefe de 1 Técnico de
protección Turismo

13 Guarda
parques
Fuente: Elaboración Propia en base a consulta al personal del AP; gestión 2012.
Una tercera instancia; pero no de menor importancia en materia de gestión se encuentra
el Comité de Gestión del área protegida. El Comité de Gestión es la instancia de
participación, a nivel de cada área protegida, que incorpora en la gestión a los pueblos
indígenas, comunidades originarias establecidas al interior del AP y su Zona Externa de
Amortiguación (ZEA), municipalidades, prefecturas y otras entidades públicas,
instituciones privadas y organizaciones sociales involucradas, de conformidad a lo
establecido en el artículo 62º de la Ley del Medio Ambiente y el artículo 1º de la Ley de
Participación Popular. Entre las atribuciones más representativas del Comité de Gestión
se encuentra:

 Participar en la definición de las políticas de manejo del área, así como en la


elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Manejo y los Planes Operativos
Anuales, en el marco de los objetivos del área y de las normas y políticas
nacionales y departamentales.
 Velar por la integridad territorial y la inviolabilidad del AP, de conformidad con su
categoría y zonificación.
 Promover proyectos y actividades destinadas a mejorar la calidad de vida de la
comunidad local.
 Poner en conocimiento de la autoridad nacional problemas inherentes a la
gestión o administración, de cualquier índole que se suscitare al interior del área
protegida.
 Fiscalizar la gestión administrativa – financiera de la entidad administradora y/o
de la dirección del área.

Por otro lado la realidad de las áreas protegidas, en marco de la voluntad política en la
gestión, por parte de las autoridades (SERNAP) ha permitido que se generen y/o
establezcan otros mecanismos de participación social y organizacional en reemplazo de
los Comités de Gestión. La Coadministración fue concebida como una alianza
estratégica entre la autoridad competente y otras instancias públicas, privadas,
académicas y organizaciones sociales, en base a un contrato con la autoridad estatal
que sigue siendo la responsable de la gestión en su totalidad e instituciones u
organizaciones locales. Este modelo fue implementado en un total de 8 áreas
protegidas; hoy solo quedan funcionando en tres áreas protegidas. Evaluaciones
realizadas de la práctica de la coadministración mostraron en general limitaciones serias
en cuanto al acceso y control social de la población local sobre la gestión de las áreas
protegidas y en la escasa transferencia de capacidades locales de gestión, acompañada
de una débil capacidad estatal para fiscalizar a los entes coadministradores.
Excepciones constituyen las experiencias positivas de coadministración con los
pueblos indígenas (en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y en el
Parque Nacional Kaa-Iya), que como propietarios del espacio generaron mayor
apropiación social de la gestión de áreas protegidas y territorios indígenas y mayor
cohesión con las instancias gubernamentales. En general, la coadministración de áreas
protegidas ha proporcionado experiencias valiosas para avanzar en la participación
social (SERNAP, 2007).

En un cuarto nivel se encuentra el Cuerpo de Protección, personal que representa la


presencia institucional en campo. Este se encuentra compuesto por el Jefe de
protección, el apoyo de un responsable de zona y los guardaparques, quienes operan a
nivel nacional y departamental como cuerpo orgánico dependiente de la autoridad
nacional.

El flujo de procesos técnico – operativos, para el cumplimiento a las disposiciones


medioambientales como tramites de licencias ambientales, aprobaciones de Planes de
Manejo para el aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables al
interior de las AP. Básicamente pasa por la revisión y aprobación por parte de las
direcciones técnicas de la unidad central del SERNAP (direcciones de Planificación,
Monitoreo y Jurídica) y la dirección del área protegida involucrada, en coordinación
directa con las unidades, direcciones y secretarías de los Ministerios y Viceministerios
competentes del área (hidrocarburo, forestal, biodiversidad, otros).

Para concluir la revisión de las políticas y directrices para la conservación en Bolivia


pongo en conocimiento los elementos estratégicos de gestión de Sistema Nacional de
Áreas Protegidas:

Objetivos Generales de la gestión del SNAP

• Conservar el patrimonio natural y cultural de las APs y su entorno


• Contribuir al desarrollo integral y con identidad a nivel nacional, regional y local.

Visión del SNAP: “El Sistema Nacional de Áreas Protegidas cumple de manera
sostenida con sus funciones ambientales y culturales y con sus funciones sociales y
económicas; se ha constituido a través de ello en un factor relevante para el desarrollo
del país y es plenamente reconocido por la sociedad nacional. La gestión del Sistema
es asumida como responsabilidad conjunta entre las instancias competentes del Estado
y las organizaciones sociales de las áreas protegidas y su entorno, en el marco de la
gestión compartida, tanto para el manejo de áreas protegidas de importancia nacional
como de áreas protegidas comunales, municipales y departamentales”. (PEI. 2016-
2020)

Principios institucionales:

• Respeto y valoración del patrimonio natural y cultural como bien de interés


común.
• Inclusión de pueblos y comunidades indígena originario campesinos y pleno
respeto de sus derechos
• Integralidad de la conservación y del desarrollo
• Participación social con equidad y reciprocidad
• Justicia en la distribución de beneficios como un imperativo ético, social, político
y ambiental
• Subsidiariedad.

Ámbitos de gestión del PEI 2016-2020:

AG 1: Marco político, normativo e institucional general para la gestión


AG 2: Conservación del patrimonio natural y cultural
AG 3: Desarrollo económico social sostenible.
AG 4: Participación social en la gestión de las AP.
AG 5: Vinculación con las unidades territoriales y el contexto internacional.
AG 6: Fortalecimiento de las capacidades de gestión de actores relevantes
AG 7: Gestión de financiamiento sostenible

Objetivos estratégicos:

I. Administrar y coordinar el funcionamiento de las AP. a través de un enfoque


de gestión integral con capacidad técnica operativa, eficiente.
II. Conservar y proteger las AP. en los sistemas de vida de la Madre Tierra en
cumplimiento de normativa vigente.
III. Promover el aprovechamiento sustentable de los sistemas de vida de la
Madre Tierra en las AP.
IV. Fortalecimiento las capacidades y mecanismos de participación social para
implementar la Gestión Compartida

2.4. Gestión de las áreas protegidas en américa latina

Con la finalidad de contextualizar el nuevo modelo de gestión de Bolivia en relación a las


tendencias y/o políticas a nivel de Latinoamérica, a continuación se hace referencia a
algunas de las recomendaciones establecidas, como resultado del II Congreso
Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, realizado en
Bariloche en octubre del 2007.

Conservación:
a) Disminuir los vacíos de conservación mediante estrategias y herramientas de
manejo de recursos naturales en los programas conservación nacional, con la
participación de distintos actores que no estén basadas únicamente en la
implementación de las categorías de manejo recomendadas por la UICN.

Gestión de Áreas Protegidas:


a) La gestión de las áreas protegidas debe integrar tanto los valores de materiales
como los intangibles, permitiendo el encuentro de distintas cosmovisiones.
b) Realizar evaluaciones nacionales participativas de los modelos de gobernanza
en relación con su capacidad para lograr las metas de conservación y de
desarrollo en ecosistemas terrestres y marino-costeros y áreas de alto valor de
conservación.
c) Definir claramente los roles y las competencias de diferentes entidades públicas
y privadas en la planificación y la gestión de las áreas protegidas.

Participación Comunitaria:
a) Promover el involucramiento y dialogo entre diferentes sectores para mejorar la
funcionalidad del paisaje e identificar con ellos las medidas necesarias de
protección, mitigación, restauración y compensación ambiental.
b) Informar y acordar el manejo de cada área protegida en primera instancia con los
habitantes del área.
Conocimientos Tradicionales – temas indígenas:
a) Respetar las declaraciones de las Naciones Unidas sobre los derechos de
pueblos indígenas en el diseño y la gestión de las áreas protegidas.
b) Promover mecanismos para el dialogo de saberes tradicionales y científicos y su
aplicación integrada.
c) Respetar los sistemas sui géneris de conservación y protección de conocimientos
tradicionales sobre la diversidad.
d) Promover políticas y acciones dentro de la gestión de las áreas protegidas que
garanticen el ejercicio pleno del derecho de los pueblos indígenas, de
conformidad con el marco jurídico internacional y nacional vigentes.

Valores Espirituales de las Áreas Protegidas:


a) Los organismos gubernamentales, no gubernamentales, la academia y la
tecnología deben desempeñar un rol de facilitadores en la promoción de las
experiencias de trabajo en valores culturales, sociales y espirituales de las áreas
protegidas, vinculadas principalmente con pueblos originarios y comunidades
locales.

Lucha Contra la Pobreza:


a) Desarrollar un trabajo articulado entre autoridades de turismo y medio ambiente,
gestores de parques y áreas protegidas, emprendedores turísticos, autoridades
locales, ONG y los pobladores locales para desarrollar un enfoque sistémico
entre turismo, áreas protegidas y cucha contra la pobreza.

Por otro lado el Programa de Trabajo Sobre Áreas Protegidas del CDB, algunos de los
objetivos plantean:
 Objetivo 1.4 del 1º elemento Mejorar sustancialmente la planificación y
administración de áreas protegidas basadas en el sitio - Meta: Para 2012
todas las áreas protegidas cuentan con una gestión eficaz, a base de procesos
de planificación de sitios muy participativos y científicamente fundados a los que
se incorporen claros objetivos, metas, estrategias de gestión y programas de
supervisión de la diversidad biológica, apoyándose en las metodologías
existentes y en un plan de gestión a largo plazo con la intervención de los
interesados directos.
 Objetivo 3.2 del 3º elemento Crear capacidad para la planificación, creación
y administración de áreas protegidas - Meta: Para 2010, se ejecutan
programas e iniciativas de creación de capacidad amplias para desarrollar
conocimientos y habilidades a los niveles individual, comunitario e institucional,
y subir el nivel profesional.
 Objetivo 4.1 del 4º elemento Elaborar y adoptar normas mínimas y mejores
prácticas para los sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas
Meta: Para 2008, normas, criterios y mejores prácticas para la planificación,
selección, creación, administración y gobernabilidad de los sistemas nacionales
y regionales de áreas protegidas fueron elaborados y adaptados.
2.5. El turismo sustentable, modelo de desarrollo turístico en Bolivia.

El nuevo Estado Plurinacional de Bolivia después de un estudio profundo de los alcances del turismo
sostenible, plantea un “modelo de turismo sustentable” que tiene como elementos
centrales también el medio ambiente, la economía y la sociedad, añadiéndose además
elementos importantes tales como la complementariedad, la equidad, la inclusión, la
responsabilidad y solidaridad en el
desarrollo de la actividad
turística, enmarcados dentro lo
que es “la filosofía del vivir
bien”.

Es así que la actual Constitución


Política del Estado en su artículo
337 establece que el “turismo es
una actividad económica
estratégica que deberá
desarrollarse de manera
sustentable, para lo que se
tomará en cuenta la riqueza
Fotografía 1 Taller de planificación turística en TCO CIRI-YUQUI,
natural y cultural, y el respeto al Municipio Chimore; Bolivia.
medio ambiente.”

El término Turismo Sustentable y armónico es definido en la Ley de Turismo 292 “Bolivia


te espera” como un “Modelo de desarrollo, basado en la viabilidad económica de la
actividad turística, cuyo objetivo es rescatar y proteger los recursos naturales y
culturales de una región, favoreciendo la estabilidad de los ecosistemas y sus procesos
biológicos básicos y generando beneficios sociales y económicos, al fomentar mejores
niveles de vida para la o el visitante y la comunidad receptora, a partir del racional
aprovechamiento y conservación de estos recursos, generando el continuo
mejoramiento de la calidad en los servicios y la diversificación de la oferta turística, en
el marco del orden legal establecido. En su Artículo 17. (TURISMO EN AREAS
PROTEGIDAS) establece que para el desarrollo de actividades turísticas en áreas
protegidas, los prestadores de servicios turísticos deberán contar con la autorización
otorgada por la Autoridad Competente en Turismo del nivel central del Estado o del
gobierno autónomo departamental en materia turística, según corresponda; y con la
autorización correspondiente emitida por la instancia competente en materia de áreas
protegidas, en el marco de la normativa sectorial establecida para el efecto.

La ilustración 1 muestra la relación del marco normativo y los respectivos instrumentos


técnicos de planificación y gestión del turismo al interior de las áreas protegidas. En una
revisión de arriba abajo, tiene el punto de partida en la misma Constitución Política del
Estado hasta el área protegida en específico – sea esta de interés nacional,
departamental o municipal.
Ilustración 3: Marco normativo e instrumentos técnicos de gestión de un turismo planificado en Bolivia

Вам также может понравиться