Вы находитесь на странице: 1из 209

Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Manual para la
elaboración de
proyectos y trabajos de
grado en salud.
Con énfasis en la carrera de medicina.

Carlos Espino
Escuela de Medicina “Witremundo Torreaba”
Sede Aragua - Universidad de Carabobo
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Índice
Página

Capítulo I 1

Proyecto de Investigación en la carrera de medicina 1


Partes del Formato escrito del proyecto
de investigación: CDCH, PEI y Asignatura Proyecto de
4
Investigación………………………………………………..

Capítulo I del Proyecto de Investigación 9

El problema, el marco teórico y los antecedentes


9
del problema…………………………………………..
Justificación, significancia y factibilidad…………,… 13
Objetivos: General y Específico……………………. 14

Capítulo II del Proyecto de Investigación. 18


La Metodología
Diseño del estudio………………………………….… 20
Contexto y lugar de la investigación…………….…. 39
Participantes, sujetos, criterios de selección…….... 40
Variables, y su Operacionalización……………….... 43
Fuentes, procedimientos y técnicas generales y 50
específicas de medición o cuantificación……..….....
Error, sesgo y Confusor: cuales podrían 52
presentarse y como evitarlos o
Tamaño de la muestra…..……………………………
reducirlos………………………… 55
…….,,…..Instrumentos de recolección de los datos.
Análisis Estadístico…………………………………… 63
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Continuación índice

Capítulo III del Proyecto de Investigación. 66


Aspectos Administrativos y de Recursos.
Recursos Institucionales….……………………….… 66
Institución (es) Responsables)..……………….…. 66
Investigador Docente Responsable…………….... 66
Recursos Humanos………………..……………….... 66
Recursos Financieros…………………………..…..... 67
Recursos Materiales………..………………………… 67
Consideraciones éticas y su soporte….….………… 68
Consentimiento Informado………………………… 69
…….,,…..Instrumentos de recolección de los datos.
Reporte de la Comisión de Bioética……………… 69
Actividades del proyecto y su cronograma……………… 69
Productos y beneficiados de los resultados………. 70
Cronograma de actividades………………………….
Informado………………………… 71
Referencias y Bibliografía………………………..……….
Informado………………………… 72
Informado…………………………
Programa de Gestor Bibliográfico: ZOTERO..……. 74
Informado…………………………
Capítulo II 77

Ejecución de la investigación y Procesamiento: 77


manejo y análisis de los datos.

Hacia el análisis de los datos 79


Preparar los datos para el análisis………………….. 80
Pasos para crear la base de datos…………………. 88
Construcción de la Base de datos en EXCEL…….. 89
Construcción de la Base de datos en EPIINFO con
92
FORMULARIO…………………………………………

Análisis de los datos propiamente dicho………………... 106


Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Conceptos básico de estadística…………………… 107


Medidas Básicas en la Estadística…………………. 117
Aplicación de la Inferencia estadística…………….. 138
Análisis estadístico con programa EPIINFO……,… 152

Capítulo III 176

Trabajo Final en formato de publicación 176

Aspectos Generales…………………………………….. 178


El Título…………………………………………..….. 179
Resumen…………………………….……………… 181
Introducción……………………………………….... 183
Material y Método…………………………………… 185
Resultados…………………..……………………… 188
Discusión……………………….…………………… 201
Bibliografía……………………………………………… 202
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Capítulo 1

Un Proyecto de Investigación en la
Carrera de Medicina

El objetivo de este manual es apoyar y direccionar a


los estudiantes de medicina de la Universidad de Carabobo
Sede Aragua en la elaboración de un Proyecto de
Investigación en el área de la salud. Este proyecto, se inicia
académicamente en el quinto año de la carrera y se concluye
en el sexto año con el trabajo final de grado. Sin embargo, no
todos los estudios que serán realizados por nuestro alumnos
siguen, ni tienen porque hacerlo, un modelo estándar de
investigación, esto permite, en los casos que corresponda,
que los estudiantes y sus tutores puedan aplicar enfoques y
metodologías no tradicionales en el campo de la investigación
en salud.

Las recomendaciones que aquí se presentan siguen


en muchos aspectos, aquellas sugeridas por el comité
internacional de revistas médicas, cuya primera y más famosa
reunión fue la realizada en la ciudad de Vancouver en 1978.
Este comité, entre otras propuestas sugiere, para el reporte
final de los productos de investigación, el uso del conocido
formato de publicación con la estructura IMRAD, acrónimo de
Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión. (1)

1
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Aun cuando por su propia condición y momento de


planificación, el proyecto de investigación, a ser presentado
finalizando el quinto año, tiene un formato que no puede
seguir la estructura de uno de publicación, este si intenta
preparar y adaptar las condiciones, en término de síntesis, de
construcción y de redacción del proyecto, para hacer más
coherente la realización del trabajo final de grado en sexto año
en el formato IMRAD. Por otra parte, en esa primera etapa de
planificación, queremos que los proyectos escritos puedan
adaptarse fácil y rápidamente a formatos establecidos para la
obtención de financiamiento por parte de reconocidas
instituciones académicas y de investigación a nivel nacional.
En nuestro caso, haremos referencia a dos de esas
instituciones: El Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico (CDCH) de la Universidad de Carabobo y al
Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Investigación
(ONCTI) del Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación (MPPCTI) a través de su Manual de
Formulación de Proyectos. (2),(3).

Es propósito de este manual, queriendo también


reflejar el objetivo de la asignatura Proyecto de Investigación,
lograr que nuestros estudiantes de medicina al culminar su
carrera profesional obtengan competencia y herramientas que
les permitan realizar proyectos que puedan ser considerados
por instituciones que financien estudios científicos. Para
lograrlo se requiere una dinámica diferente a los utilizados en
los tradicionales y extensos proyectos en formatos rígidos.
Queremos que nuestro profesional desarrolle capacidad de
síntesis y de redacción científica en la búsqueda de objetivos
concretos y factibles. En ese mismo sentido se desea
estimular y desarrollar capacidad de análisis y escritura en

2
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

formatos proclives para la divulgación científica, establecidos


por la mayoría de nuestras revistas médicas en Venezuela.

De esta manera y también vinculado a las normas de


Vancouver, seguimos algunas sugerencias particulares,
desarrolladas por diferentes comités de editores en áreas
especificas de la investigación. En nuestro caso haremos
énfasis en el documento STROBE: (acrónimo del inglés de
STrengthening the Reporting of OBservational studies in
Epidemiology) el cual aplica para estudios epidemiológicos y
clínicos no terapéuticos. Además, para otras situaciones de
estudios más específicos, se recomienda revisar las guías y/o
listas de chequeo de CONSORT: estudios clínicos
terapéuticos aleatorizados, ORION: estudios de infecciones
nosocomiales, COREQ: estudios cualitativos, STARD:
estudios diagnósticos y STREGA: estudios genéticos. (4),(5)

Este manual sigue principalmente las sugerencias de


STROBE, por recoger este, muchos aspectos de los otros
documentos y por ser los estudios clínico-epidemiológicos los
más frecuentemente realizados por los estudiantes de
medicina, según no los dice la experiencia obtenida en años
anteriores. Se anexan los documentos y listas de chequeo
que sustentas esas recomendaciones y queda de parte de
tutores y estudiantes valorar el uso y alcance de ellas. (4)

3
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Partes del Formato Escrito del


Proyecto de Investigación:

No es fácil acordar o decidir un formato específico


para la realización escrita de un Proyecto de Investigación. En
principio las variaciones propuestas para esa estructura
pueden variar mucho de un libro de metodología a otro. La
propuesta que se hace en este manual se basa en dos
consideraciones: 1.- Interesa que nuestro profesional pueda
ofertar proyectos a instituciones de financiamiento, por tanto
esos proyectos deberán ser escritos de la manera ágil, directa
y precisa, tal como en esos casos son requeridos y
conociendo los requerimientos que en esa materia de escritura
y propuesta hacen dichas instituciones. 2.-Igualmente interesa
que los productos de investigación actuales y futuros sean
divulgados en la comunidad científica, esto al igual que en el
punto anterior requiere el desarrollo de una capacidad para
decir las cosas realmente importantes y necesarias de una
investigación tanto en su fase de planificación como de
divulgación.

Si evaluamos los requisitos que en materia de la


propuesta escrita solicita el CDCH de la Universidad de
Carabobo a quien quiere lograr financiamiento para su
investigación, a continuación presentamos los requisitos más
importantes solicitados respecto al formato que deben tener
los proyectos consignados ante esta dependencia. Tabla 1.

4
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tabla 1. Resumen de requisitos para la solicitud para


financiamiento de Proyectos de Investigación ante el CDCH de
la Universidad de Carabobo. 2013

1.-Información de identificación del proyecto


2.-Datos del o los responsables del proyecto
3.-Detalles del proyecto:
-Resumen
-El Problema (antecedentes, justificación y formulación)
-Objetivos del Proyecto
-Metodología
-Referencias Bibliográficas
-Justificación del uso de los fondos
-Actividades del Proyecto
-Cronograma de Actividades
-Necesidades de Servicio y personal, justifique
-Productos del Proyecto
4.-Detalle del uso de los fondos.

Veamos ahora los requisitos de ONCTI, para los


investigadores que desean financiar sus proyectos, tal y como
fueron presentados en el documento accesible en su página
de internet: (2)

Tabla 2. Resumen de los requisitos para financiamiento y la


solicitud de Proyectos en el PEI de la ONCTI del MPPCI. 2013

1.-Planteamiento del problema (máximo 150 palabras): Describa de


forma clara y concisa la situación actual del problema detectado, las
dificultades o discrepancias entre lo que es y lo que debe ser y las
posibles consecuencias de mantenerse la situación actual.
2.-Antecedentes (máximo 150 palabras): Indique a grandes rasgos qué
acciones se han tomado previamente para la solución del problema. Si
este proyecto es la continuación o una fase

5
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tabla 2. Continuación.

posterior de un proyecto coordinado por usted, incluya el nombre del


mismo y las fuentes de financiamiento.
3.-Justificación (máximo 150 palabras): Explique en forma clara y
concisa la importancia de la realización del proyecto en términos del
aporte a la solución del problema planteado. Puede considerar también
aspectos tales como: beneficios sociales, formación del talento humano,
participación de comunidades, articulación con la gestión y políticas.
4.-Objetivo general (máximo 150 palabras): Señale lo que se desea
lograr con el proyecto, dónde y para qué. El objetivo general surge del
problema a resolver; así mismo orienta el producto final del proyecto y
permite mantener una constante referencia con el trabajo a ejecutarse.
5.-Objetivos específicos (máximo 5 de 30 palabras cada uno): Estos
son desarrollos bien definidos del objetivo general y, en ese sentido,
ayudan a complementar la idea o el requerimiento principal. Son medibles
por los productos que generan. Por lo tanto, los objetivos específicos
deben estar enmarcados en el objetivo general facilitando así su
cumplimiento. Si se trata de un proyecto de grupo, indique el coordinador
de cada objetivo específico, recuerde que una persona puede coordinar
uno y sólo un objetivo específico, en otras palabras, en un proyecto de
grupo cada objetivo específico tendrá un coordinador o coordinadora
diferente.
6.-Metodología (máximo 1200 palabras): Describa de forma clara,
concisa y resumida las actividades, técnicas, procesos, procedimientos e
instrumentos a utilizar para obtener los resultados del proyecto de
investigación o innovación. Cada actividad debe estar ligada a un objetivo
específico.
7.-Cronograma de actividades: Incluye los tiempos de ejecución de
las actividades del proyecto y los meses en los cuales se realizará. El
sistema acepta proyectos con una duración de 2, 3 ó 4 semestres. Cada
actividad debe vincularse directamente a un objetivo específico. Cada
objetivo específico puede desagregarse en un máximo de 5 actividades
(Máximo 30 palabras para cada una) para 3 semestres).
8.-Resultados esperados y usuarios de los mismos (máximo 200
palabras total): Describa brevemente los resultados cualitativos y
cuantitativos del proyecto, así como los procesos, bienes o servicios que
se derivan del mismo, de ser el caso. Señale las personas o instituciones
que utilizarán estos resultados y los mecanismos de articulación
propuestos.
9.-Bibliografía (máximo 300 palabras): indique la bibliografía más
relevante utilizada en el proyecto.
10.-Aspectos de la Ética para Vida en el Proyecto

6
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

A partir de lo expuesto por las dos más importantes


fuentes de promoción y financiamiento a la investigación que
podrán tener nuestros futuros egresados, podemos concluir:
Ambas exigen una capacidad de sincretizar información que,
lejos de indicar superficialidad, garantiza la necesidad de
dominio de un tema o área de investigación. La presentación
de innecesarios y largos marcos teóricos contrasta aquí con la
concreción a los aspectos realmente importantes en una
investigación donde la claridad con la cual se presenta un
problema de investigación es lo fundamental en el abordaje de
un proyecto o propuesta de investigación, todo esto
acompañado de la coherencia de uno o de unos objetivos
claramente redactados y una metodología muy precisa que
muchas veces requiere, como vemos en los requisitos de la
ONCTI, mayores espacios relativos para su redacción.

Se presenta a continuación el formato metodológico


para la presentación de los proyectos de investigación que
hemos venido utilizando en los últimos dos años y medio en la
asignatura, y que complementa adecuadamente por una parte
la actividad de concreción científica que solicitan nuestros
entes oficiales de financiamiento y por la otra establece una
práctica coherente entre lo que se planifica y la manera y
necesidad como se quieren divulgar los resultados de los
estudios. Tabla 3.

A pesar de utilizar la división clásica de los capítulos


utilizada en los formatos de proyecto de tesis tradicionales
para separar las partes del proyecto, hemos tenido el cuidado
de garantizar la redacción de los aspectos claves de la
información científica requerida en formatos más dinámicos y
como veremos más adelante también se explica cómo esa

7
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

información deberá usarse correctamente en la transición de


la redacción de un proyecto a la redacción de un trabajo final
de grado en un formato de publicación.

Tabla 3. Formato propuesto en la asignatura Proyecto de


Investigación. Escuela de Medicina Sede Aragua UC 2013

Paginas Preliminares
Portada
-Titulo
Capítulo I
El Problema,
-Marco Teórico
-Antecedente
-Delimitación y Formulación de Problema.
Justificación, significancia y factibilidad
Objetivos
-General
-Específicos
Capítulo II
Metodología
-Diseño del estudio.
-Contexto y lugar de la investigación.
-Participantes, sujetos, criterios de selección.
-Variables, y su Operacionalización
- Fuentes, procedimientos, materiales y técnicas
generales y específicas de medición o cuantificación.
Instrumentos de recolección de los datos.
-Confusores y Sesgos, cuales podrían presentarse y
como evitarlos o reducirlos
-Tamaño Muestral
-Análisis Estadístico

8
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tabla 3. Continuación.

Capítulo III
Aspectos Administrativos y Recursos
-Recursos Institucionales
-Lugar responsable de la investigación
-Investigador-docente responsable de la investigación
-Recursos Humanos
-Recursos Financieros
-Recursos Materiales
-Soportes y consideraciones Éticas
-Consentimiento Informado
-Reporte de la Comisión de evaluación de los
aspectos éticos en el estudio.
Actividades del Proyecto y su Cronograma.
-Productos del proyecto y beneficiarios de los
resultados del proyecto.
Referencias - Bibliografía
Tablas y Figuras (cuando sean necesarias)
Anexos

Capítulo I del proyecto de investigación

El Problema, el Marco Teórico y los


Antecedentes del problema.

Los protocolos de tesis generalmente separan el


problema de su marco teórico a través de capítulos diferentes.
En nuestro caso los presentaremos unidos aun cuando

9
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

expliquemos sus diferencias conceptuales. La razón de


unirlos es la coherencia que se busca entre estos conceptos y
reducir el desgaste que produce un marco teórico extenso en
perjuicio de la concreción de un problema científico y además
porque se corresponde mejor con la manera de redactar el
informe final en el formato de publicación.(6),(1),(7)

Sugerimos el inicio de este subtítulo con los aspectos


generales del tema, aquellos que están bien establecido sobre
el área de estudio, que muchas veces por su importancia y
significancia atraen la atención del lector no experto en ese
tópico y al mismo tiempo le permite al lector con experticia
evaluar si el autor introduce el contexto teórico de una manera
adecuada y con los referentes más importantes y originales
(evite citas secundarias: citar lo que otro a su vez citó de un
artículo original), siguiendo un orden natural esta primera parte
introductoria sería ese marco teórico reducido a los aspectos
más generales que le dan esqueleto al interés real de la
investigación. Siguiendo una gradación lógica de lo general a
lo particular se irán presentando otras referencias o
fundamentos teóricos de manera que nos vayan acercando a
nuestro interés particular, un acercamiento que en otro
contexto serían los antecedentes directos de la investigación;
y que van dando anclaje a ese punto donde nosotros
delimitaremos el problema de nuestra investigación, es decir
aquello donde no encontramos respuestas conocidas o
publicadas a nuestra duda científica. El Problema es
entonces aquello que no conocemos o no entendemos como
ocurre, que no se reporta en la bibliografía o no se reporta
referido a población objeto de nuestro interés
si bien pudo ser reportado en otras poblaciones de diferentes
características. Repetimos, lo que se conoce como

10
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Antecedentes de la Investigación (aunque, estrictamente,


también son fundamentos teóricos) se refiere a
investigaciones realizadas en relación directa o muy vinculada
a nuestro problema ya delimitado. Estudios que pueden ser
semejantes al que proponemos, o muy parecidos pero
realizados, por ejemplo, en poblaciones diferentes a la
nuestra.

Con cierta frecuencia, en investigaciones en salud, se


confunde o solapan lo que es un Problema de Investigación
con lo que es un problema de salud pública o un problema de
la práctica médica. Por ejemplo: puede estar claramente
demostrado que la Diabetes Mellitus es un problema de salud
pública y no ser necesariamente un problema de investigación
(saber o no si es un problema en salud pública). Como si
podría ser un problema de investigación, por ejemplo:
desconocer cuál es el impacto más importante de esa
enfermedad en la calidad de vida de los pacientes que la
sufren.

En este tipo de formato sugerimos buscar bibliografía


lo más actual y pertinente al tema. Las tesis convencionales
utilizan una revisión exhaustiva de la bibliografía que sustenta
tanto el basamento teórico contextual como los antecedentes
directos de nuestra investigación que realmente son los que
nos dicen si el problema existe o no. En nuestro caso, en el
proyecto de investigación a ser realizado en esta asignatura,
también deben buscarse los sustentos de ambas situaciones
pero haciendo mayor énfasis en aquellos aspectos
directamente relacionados con el problema. Por ejemplo si se
estudia la evaluación del impacto de la vigilancia activa del
dengue en Maracay (problema científico porque se desconoce

11
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

si ese tipo de vigilancia realmente impacta positivamente o no


la presencia de la enfermedad), necesariamente se debe citar
aspectos generales de esta enfermedad y su epidemiología
pero al momento de redactar, al menos 70 % o más de la
búsqueda bibliográfica en relación a este capítulo I y por tanto
el volumen de lo que se escribirá, debe estar relacionado con
lo que se ha publicado nacional e internacionalmente en
vigilancia activa del dengue y su impacto en los efectos de la
enfermedad de su epidemia que es el problema real de
interés y de estudio.

En otro ejemplo, más directamente clínico y tomado


de una tesis presentada en el año 2013 por nuestros
graduandos (8), el problema se podría expresar de esta
manera: “Se desconoce con precisión si existe una posible
relación entre la aparición de retinopatía en recién nacidos
pre-términos y la menor o mayor oxigenoterapia que en
término de días fue aplicada en ellos.” Se puede saber mucho
de retinopatía en recién nacidos y por otra parte de los
beneficios y limitaciones de la oxigenoterapia, pero el punto
más importante a buscar (70%) es si ambos se relacionan, y
en el caso de este estudio si esa relación aumenta con los
días de exposición y lo que sugerimos es centrar la búsqueda
teórica en esa posible relación y menos (30%) en esos
aspectos por separado. Este es un punto de franca diferencia
entre una tesis tradicional y el proyecto que desde aquí
impulsamos. No utilice mucho espacio ni tiempo en revisar y
citar literatura para repetir información de poca importancia al
problema científico específico y por el contrario busque
información relacionada directamente o indirectamente con el
problema a resolver.

12
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Justificación, significancia y factibilidad.

La justificación y la significancia estarán directamente


vinculadas a lo dicho en el punto anterior. Los efectos
negativos de no conocer una determinada situación, por
ejemplo en algún problema de salud, expresan razones que
deben quedar de manera explícita en esta parte del
documento, estas justificaciones pueden ser de orden
científico, social, económico e inclusive en algunos casos, de
orden particular o grupal. Hay que tener claro que es posible
resolver un problema científico sin nombrar que lo justifica o
justificó desde un punto de vista social o sanitario. La
significancia y los alcances, serian el lado positivo, frente
aquello negativo que justifica un estudio, de lograrse y
obtenerse los objetivos propuestos, la significancia y el
alcance expresa la ganancia social, médica y científica que se
obtendría con los resultados. Esta significancia es la
importancia que pueda implicar un resultado o un estudio para
cambiar situaciones previas. En ocasiones la significancia o
alcance de un estudio se evidencia mejor que aquello que lo
justificó. La justificación es fundamental en la redacción del
proyecto, y puede ser un punto clave en la decisión de un
árbitro para dar el visto bueno a la aprobación de un proyecto,
Menos importante es plasmar la justificación en el trabajo final
porque se entiende que si el trabajo de realizó y publicó fue
porque ya había sido justificada su realización.

La Factibilidad es un aspecto muy importante tanto por


sus implicaciones académicas como por aquellas instancias
que evalúan la asignación de financiamiento. Este punto está
relacionado con el capítulo III de recursos para la

13
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

investigación. Se coloca en este lugar para que el estudiante y


autores se entrenen en la manera de demostrar las
capacidades humanas, técnicas, materiales y de tiempo que
se tienen y necesitan para poder cumplir con la investigación

Objetivos

Si con el Problema planteamos y delimitamos algo que


no conocemos, con el Objetivo decimos claramente que lo
queremos conocer, expresándolo en alguien o algo, en un
lugar y en un momento determinado.

En relación al ejemplo planteado anteriormente, se


delimita el siguiente problema de investigación: no se han
realizado estudios ni se conoce en Venezuela el impacto de
aplicar la medida de vigilancia activa (entendida como un tipo
especial de vigilancia) para el control del dengue.

El objetivo general es una consecuencia directa de


este problema y diría: Determinar el impacto de la aplicación
de la vigilancia activa en la población de un municipio de alta
incidencia de dengue en la ciudad de Maracay, durante el año
2011.

El ejemplo anterior puede reflejar el objetivo general


de una investigación de donde se podrían a su vez desprender
uno o más objetivos específicos, los cuales, lógicamente,
estarían contenidos en el, o vinculado (s) de tal manera que
sea (n) necesario (s) para que se pueda lograr el objetivo
general que a generalmente coincide con el objetivo principal
de la investigación. Un objetivo especifico, en ese mismo
ejemplo, vendría dado por las diferentes maneras de medir el

14
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

impacto a través de la incidencia de los casos y a su vez


hacerlo en poblaciones adultas e infantiles.

Presentamos ahora el ejemplo vinculado a un estudio


clínico y cuyo problema expresamos previamente en relación
a la oxigenoterapia en recién nacidos. En este caso una
manera de delimitar el problema diría: estudios previos han
vinculado la retinopatía del recién nacido prematuro (ROP) a
la terapia con oxigeno, pero no se conoce con precisión si
una mayor exposición al oxigeno expresada en número de
días de oxigenoterapia se puede relacionar con una mayor
frecuencia de esa patología.

Fácilmente podemos prever que el objetivo en este


caso, tal y como lo expresaron en la tesis sus autores, fue:
“..esta investigación tiene como finalidad evaluar la relación
entre el tiempo de oxigenoterapia y la aparición de retinopatía
del prematuro en el Hospital Central de Maracay durante el
período Enero- Junio del año 2013”

Objetivos Específicos

Usualmente la investigación de interés se guía por un


objetivo principal que reproduce en muchos casos el objetivo
general y el cual se renombra con mayor precisión como uno
de los objetivos específicos; además ese objetivo principal y/o
general necesita cumplir, o para cumplirse, uno o varios
objetivos previos y relacionados que también son objetivos
específicos. Es muy conveniente entender que esos objetivos,
redactados en el mismo orden que deben y pueden obtenerse,
nos permiten organizar los pasos de nuestras actividades y la

15
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

metodología, lo cual veremos más claramente al hablar de la


Operacionalización de las Variables.

Importante es también explicar que la definición de los


objetivos específicos tiene su mayor utilidad en la fase de
proyecto de la investigación: lo más probable es que al
momento de redactar el trabajo final en formato de publicación
estos objetivos se reduzcan a la clara, exclusiva y de manera
continua (no como subtitulo) exposición del objetivo principal.

Usando de nuevo el ejemplo de la retinopatía en


prematuros, al redactar los objetivos específicos, los podemos
enumerar en el mismo orden que los vamos a obtener.

1. Establecer las características demográficas y


obstétricas de las madres de los recién nacidos en
el estudio.
2. Determinar las características antropométricas,
clínicas y factores de riesgo a la ROP en los
recién nacidos estudiados.
3. Describir las características de la oxigenoterapia y
su tiempo de uso en los RN estudiados.
4. Determinar la frecuencia y proporción de ROP
entre los RN estudiados.
5. Evaluar la relación entre el tiempo de
oxigenoterapia y la aparición de retinopatía del
prematuro.

Hipótesis

La hipótesis en el estudio es una predicción de los que


se espera encontrar basado en el conocimiento previo a la

16
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

ejecución de la investigación que ya hemos adquirido sobre el


tema. Tradicionalmente en la investigación médica de tipo
cuantitativo y a diferencia de los objetivos, la hipótesis debe
tratar de establecer valores específicos mínimos en los
cambios que se esperan. La hipótesis es una predicción
basado directamente en el objetivo planteado; sin embargo, en
no pocas ocasiones es difícil ser preciso en lo que se espera
obtener. Volviendo a los ejemplos anteriores, las hipótesis
podrían decir:

“Después de aplicar durante un año la vigilancia activa de


dengue en el municipio Zamora se espera una reducción de
por lo menos 40 % en la incidencia acumulada de casos que
para el año 2010 fue de 130 por 100.000 habitantes.”

En el caso del estudio clínico la precisión de la


hipótesis estaría vinculada al conocimiento previo que se
tenga del problema, entre otras maneras podría decir:

“En la medida que los recién nacidos tengan más días en


oxigenoterapia mayor será la proporción de ellos con
retinopatía.”

Las hipótesis no se limitan a estudios comparativos,


aun en estudios descriptivos podemos establecer que
esperaríamos encontrar en los resultados y hacerlo si es
posible en términos numéricos. Podemos notar que ninguna
de las instituciones financiadoras consideradas utiliza o solicita
hipótesis a los proyectos pero la ONCTI nos pregunta sobre
RESULTADOS ESPERADOS que de alguna manera nos
coloca a pensar y a escribir sobre nuestros posibles
resultados, es decir nuestra hipótesis.

17
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

El Capitulo I tendrá una futura correspondencia en el formato


de publicación IMRAD en la sección de la Introducción, el
estilo cambiará, la redacción será hecha en pasado, se
eliminarán muchos subtítulos, no incluirá la factibilidad y muy
poco la justificación. Los objetivos y la hipótesis cuando
aplique, se expresarán claramente pero su forma narrativa
será continua. Lea la introducción de un buen artículo
publicado y verán todas estas partes incluidas en la
introducción pero en un estilo más directo y conciso.

Capítulo II del Proyecto de Investigación.


La Metodología

En este capítulo del proyecto se desarrolla la


Metodología del estudio que se quiere realizar. Es importante
que el estudiante reconozca que en ocasiones la modeles más
frecuentes de investigación médica puede ser influida por
aspectos metodológicos, diseños y terminologías de otros
campos afines a la salud y a la medicina como la antropología,
la sociología, la psicología y la pedagogía entre otros; esta
práctica es, además de válida, enriquecedora al hecho
científico pero el autor debe estar consciente y dominar esas
particularidades para aplicar y entender sus diferencias y
correspondencias.

A pesar que nos enfocaremos en los tipos de


investigación más frecuentes en el campo de la medicina y
además más frecuentes entre los realizados por estudiantes
de medicina, es importante reconocer aquellos estudios que
se centran en revisar los artículos que sobre un tema en
particular han sido publicados en revistas científicas. Estos

18
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

son conocidos como los artículos de revisión. Una variante,


medible de este tipo de investigación son los estudios de
metaanálisis; el cual mide, de acuerdo a parámetros
estadísticos y metodológicos preestablecidos, la significancia
de varios estudios realizados en relación a un tema en
particular y donde generalmente existen estudios a favor y
estudios en contra a una teoría en particular. Estos estudios
se conocen también por ser realizados con fuentes
secundarias de información. Se reconoce la necesidad e
importancia de este tipo de investigación, que en otros
campos de la ciencia podría corresponderse con un tipo de
estudio documental; sin embargo, a nuestros estudiantes les
pedimos que se involucren en estudios con datos directos
obtenidos en condición de sus actividades de formación o en
relación a ellas. En este sentido, es necesario, que el novel
investigador, señale con claridad si la fuente de esos datos
son parte de su propio y directo registro (fuente directa
además de primaria) o si depende del registro realizado por
otros miembros del sector salud o similar (fuente indirecta pero
aun primaria desde nuestro punto de vista), caso en el cual a
pesar de existir un mediador que se involucra en la
información que se requiere, consideramos que son datos
vinculantes a su actividad académica y de investigación, por
tanto, tampoco puede considerarse como unos datos
obtenidos en investigaciones previas y menos aun publicadas
por otros investigadores. En conclusión diferenciamos cuando
la fuente secundaria de los datos es otra investigación a
cuando la fuente secundaria de los datos es personal
intermedio con actividad asistencial en los medios donde la
investigación se realiza.

19
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Empezaremos por las características que deben ser


reportados en relación al Diseño en los estudios médicos para
continuar con aspectos fundamentales que también deben ser
reportados en la metodología de un proyecto de investigación.
Como hemos mencionado hacemos énfasis en estudios
epidemiológicos o de descripción de casos clínicos en el
ámbito de la salud, tomando por lo tanto, muchas de las
recomendaciones y hechas por el documento STROBE
previamente mencionado. (4).

Diseño del estudio

Los diseños en los estudios médicos o en salud han


sido ampliamente presentados, generalmente se relacionan al
ámbito o nivel de la investigación que a grandes rasgos
podemos separar en básico, clínico y epidemiológico. Su
reporte en el proyecto puede ser presentado en un párrafo de
pocas líneas en la parte inicial de la Metodología. A pesar de
lo corto como se exprese, su clara identificación requiere en
muchos casos dedicar un tiempo para decidir en cual nivel se
está realizando el estudio y poder definir su correspondiente
diseño que a su vez impactará la manera como será analizada
la información obtenida en los resultados. Con frecuencia una
investigación se realiza en, o abarca, más de un área o nivel
de los mencionados pero presenta su mayor énfasis en solo
uno de ellos. Puede pasar que un estudio se desarrolla tanto
en el área básica como en la clínica e inclusive en la
epidemiológica. Es importante, en tales casos, definir donde
ese estudio ha puesto mayor énfasis o interés, aun cuando
esa decisión no se mencione al reportar el diseño del estudio.
Por ejemplo: en la promoción de 2012, se realizó un estudio
para determinar la identificación molecular de las especies de

20
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

virus del papiloma humano en pacientes femeninas a quienes


se les obtuvo citología de cuello uterino. En dicho estudio se
tenía que registrar una importante información clínica y
epidemiológica; sin embargo, el énfasis de la investigación se
mantuvo en el nivel básico, es decir, en lo molecular, lo cual
demarcó el ámbito del estudio y la característica del diseño.

A continuación de presentas los tipos de estudios


cuantitativos que con mayor frecuencia de realizan y reportan
en el área de la salud. Estas variantes identifican muchos de
los diseños de estudio que se pueden describir en este
renglón de la metodología. (9),(10).

De acuerdo al ámbito de competencia en las ciencias


de la salud, consideramos que al momento de redactar el
diseño se debe comenzar por decir si el estudio se realiza
en el contexto de las Ciencias Básicas, de la Clínica, o de
la Epidemiología o si combina dos o más de esos contextos.

Entonces y de acuerdo a este nivel de competencia,


la investigación Médica y en Salud puede ser clasificada en:

1-.Investigación en las Ciencias Básicas.


2.-Investigación Clínica.
3.-Investigación Epidemiológica.

1.-Investigación en las Ciencias Básicas.

Son los estudios que generalmente, o en la mayor


parte del tiempo, se realizan en espacios circunscritos a

21
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

laboratorios, fuera de los espacios clínicos o de las


comunidades. Estos incluyen investigación en bioquímica,
fisiología, genética, anatomía, histología, farmacología,
biología molecular o biotecnología, áreas de las ciencias
básicas que usualmente pueden ser aplicadas a través de
células y/o muestras biológicas de animales o humanos, o de
materiales bajo condiciones de laboratorio. Algunos autores lo
defines también como estudios experimentales, basados en
que en la mayoría de sus diseños las variables independientes
son manipuladas y controladas por el científico, pero hay que
diferenciarlo de los estudios experimentales clínicos, donde a
esa manipulación y control de la variable independiente se le
agrega la aleatorización de los participantes. Cuando la
investigación se realiza o enfatiza en este ámbito, el diseño se
vincula mucho a las técnicas de laboratorio utilizadas en el
caso de las ciencias básicas y al control y aleatorización en el
caso de los ensayos clínicos terapéuticos.

2.-Investigación Clínica.

Son estudios que se realizan en individuos


generalmente enfermos o que presentan síntomas y signos de
alguna enfermedad. En la investigación que se realiza en el
ámbito clínico. Como también sucede en los estudios
epidemiológicos, en los estudios clínicos se pueden realizar
dos grandes tipos de diseño: 1.-Los estudios Descriptivos,
cuyo objetivo es conocer la frecuencia y ocurrencia de una
determinada enfermedad o enfermedades, caracterizando los
aspectos clínicos, datos epidemiológicos pero de pacientes
enfermos, información de las pruebas paraclínicas, de
tratamiento y de evolución que se presentan en la enfermedad

22
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

o síndrome que se esté estudiando. Usualmente los estudios


de Series de Casos corresponden a este tipo de diseño. Si
esa descripción se hace en el tiempo, o secuencialmente se
obtiene información del desarrollo de la enfermedad en el
tiempo, puede además tener un componente prospectivo en
el diseño sin dejar de ser una descripción de la entidad
considerada. 2.-Los estudios Analíticos, cuyo objeto es
establecer relaciones causales a través de comparaciones
establecidas en el diseño. A su vez esas comparaciones
pueden ser de dos tipos: 2.1-La de estudios experimentales,
donde el investigador está en capacidad de manipular la
variable independiente o factor, por ejemplo la dosis de un
medicamento y además hacerlo de manera controlada (con
grupo control) y por aleatorización para la selección de los
integrantes de cada grupo o grupos: Un claro ejemplo son los
Ensayos Clínicos Controlados Aleatorizados (ECCA), los
ensayos terapéuticos también pueden ser experimentales pero
no controlados como los realizados en las fases I y II de los
ensayos terapéuticos. El otro tipo de estudio analítico en el
ámbito clínico son los estudios: 2.2.-Observacionales, donde
el investigador se conforma con observar y comparar grupos
de pacientes que tienen determinadas condiciones de su
enfermedad y tratamiento para a partir de allí obtener
conclusiones de ellas. Ejemplos de este tipo de estudios en el
ámbito clínico tenemos los estudios Pronóstico que parten de
comparaciones entre grupos, los estudios diagnósticos
realizados en condiciones “reales” no experimentales y los
estudios terapéuticos no experimentales. (10).

El concepto de estudio observacional se ha utilizado


más en los estudios epidemiológicos debido a las
implicaciones éticas que modelos experimentales podrían

23
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

tener en ese entorno poblacional. Diferente al entorno clínico


donde la posibilidad de utilizar modelos experimentales, sobre
todo en las pruebas terapéuticas, fortalecen esos estudios
desde el punto de vista de la fuerza estadística.

Es muy importante cuando el estudio se define como


clínico, determinar la modalidad particular en la cual se
realizará el estudio, porque en cada una de ellas se han
desarrollado conceptos muy específicos y análisis estadísticos
particulares para cada caso. Por ejemplo los estudios
Pronósticos entre los cuales se encuentran los estudios de
supervivencia, utilizan casi invariablemente modelos
estadísticos específicos para conocer la probabilidad de vivir
en determinada enfermedad. (9),(10).

Al momento de redactar el diseño en un estudio del


espacio clínico se deberá decir algo como, por ejemplo: “El
presente es un estudio clínico, de tipo diagnóstico, utilizando
un diseño de tipo transversal para conocer la sensibilidad,
especificidad y el Valor Predictivo Positivo de la Prueba XX.”

Incluidos en los estudios clínicos se encuentran:

Estudios Diagnósticos,
Ensayos Terapéuticos,
Estudios Pronóstico,
Estudios Descriptivos de Series de Casos y
Descripción de un Caso que por lo especial amerite
su descripción y publicación.

24
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Estudios Diagnósticos

Son estudios diseñados para evaluar la capacidad


diagnóstica de una prueba. Generalmente al pensar en
pruebas diagnosticas se piensa en pruebas de laboratorio. Sin
embargo, este diseño también es útil para evaluar pruebas
clínicas para el diagnostico de enfermedad o síndromes.

El diseño se basa en comparar el resultado de la


prueba (o test) con la presencia verdadera o no de la
enfermedad. Esta comparación presenta 4 posibles
resultados, visibles en la tabla 4. (11).

Tabla 4. Esquema para comparar dos pruebas diagnósticas.

Enfermedad Enfermedad
Presente NO Presente
Prueba X a b a+b
Positiva
Prueba X c d c+d
Negativa
a+c b+d
Donde:
(a) significa número de pacientes con una prueba positiva cuando la
enfermedad está presente
(b) significa número de pacientes con una prueba positiva cuando la
enfermedad NO está presente.
(c) significa número de pacientes con una prueba negativa cuando la
enfermedad está presente
(d) significa número de pacientes con una prueba negativa cuando la
enfermedad NO está presente.
(b) También se conoce como Falso Positivo y
(c) También se conoce como Falso Negativo.

25
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Los indicadores que se calculan en este tipo de diseño son:


Sensibilidad (S) = a /a+c
Se define como la proporción de personas con la enfermedad
que resultan positivas a la prueba de la enfermedad. Una
prueba con alta sensibilidad raramente perderá personas con
la enfermedad.
Especificidad (E) = d /b+d
Se define como la proporción de personas sin la enfermedad
que resultan negativas a la prueba de la enfermedad. Una
prueba con alta especificidad raramente perderá (o no
detectara) personas sin la enfermedad.
Valor Predictivo Positivo (VPP) = a /a+b
Se define como la probabilidad de enfermedad de una
persona con una prueba positiva para la enfermedad.
Valor Predictivo Negativo (VPN) = d /c+d
Se define como la probabilidad de no tener la enfermedad
cuando el resultado de la prueba es negativo para la
enfermedad.

El estándar de Oro como criterio para comparar una


prueba clínica o de laboratorio es una prueba ya reconocida
por su alta capacidad de detección de la enfermedad.

Ensayos o estudios Terapéuticos

Estudios o ensayos en voluntarios humanos que se


utiliza para evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos y o
intervenciones contra enfermedades y problemas de salud; así
como para determinar efectos farmacológicos. Como dijimos
antes, los efectos terapéuticos en pacientes pueden

26
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

determinarse a través de dos grandes tipos de abordaje


científico: 1.-El Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado
(ECCA) conocido también como el tipo Experimental de los
estudios clínicos y 2.- Los estudios terapéuticos
Observacionales, al no manipular ni controlar la asignación
aleatoria del tratamiento, entre los pacientes o grupos de
pacientes, es considerado como estudios de tratamiento no
experimental. Figura 1.

Otras maneras de clasificar los ensayos terapéuticos

Diseños de acuerdo al tipo de terapéutica a evaluar:

Tratamientos Médicos
Procedimientos quirúrgicos
Suplementos Nutricionales.

Según el Tipo de asignación:


Fija (se mantienen los mismos participantes durante todo el
estudio) Dinámica (nuevos participantes se van agregando al
estudio).

Número de sedes:
Donde se realiza la investigación.
Único - Multicéntrico.

Estructura del Diseño.


Etapas de:
Selección o Reclutamiento, Aleatorización o no de la
intervención.
Seguimiento en el tiempo.
Análisis y resultado.

27
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Diseño básico de los ensayos clínicos aleatorizados

Población

Muestra
Grupo Pos
con Tratamiento
Selección
no aleatoria
Neg

Asignación Pos
aleatoria
Grupo
sin Tratamiento
Neg
(otro tto. o placebo)

Etapa de selección Etapa de seguimiento Etapa de Análisis y


y asignación En el tiempo. resultado.

Figura 1. Esquema de los Ensayos Clínicos.

Estudios Pronósticos

Cuando un estudio se centra en pacientes y se quiere


conocer en ellos que factores se asocian con la evolución de
su enfermedad estamos ante un estudio Pronóstico. Su diseño
es usualmente longitudinal y guarda similitud con los estudios
epidemiológicos de Cohorte, con la diferencia que allí se
busca determinar Factores de Riesgo para la enfermedad en
poblaciones generales y en este caso el interés es conocer
Factores pronóstico para eventos graves como la muerte y las
complicaciones en poblaciones enfermas. Muchos indicadores
se han estandarizado y utilizado para describir la evolución de
una enfermedad. Tabla 4. De estos la supervivencia se mide
en términos de probabilidad de 0 a 1, utilizando tablas
modelos específicas para ello como Kaplan Meyer. La

28
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

letalidad, le remisión, la recurrencia y la respuesta en


porcentaje del total de los enfermos considerados. La
mortalidad específica se mide en función de 10 o 100000 mil
habitantes.

Tabla 5. Indicadores frecuentemente usados para medir el


pronóstico de una enfermedad.

Factores Pronósticos a la muerte y complicaciones.


Supervivencia en 5 años (o menos o más años)
Letalidad
Mortalidad específica por causa de enfermedad
Respuesta a Intervenciones clínicas o quirúrgicas.
Remisión de la enfermedad
Recrudescencia de la enfermedad

Estudios de Casos.

En esencia y en su mayoría son estudios


descriptivos realizados en espacios clínicos, cuyo interés
principal es conocer las características clínicas, paraclínicas,
factores de riesgo y epidemiológicas de enfermedades que por
múltiples razones se hacen objeto de nuestro interés.
Enfermedades no descritas que comienzan a aparecer en un
área determinada, enfermedades más comunes pero que por
su impacto en la salud pública se hacen foco de nuestro
interés científico, cambios inesperados en los clásicos
patrones de una enfermedad; es decir, variadas circunstancias
justifican la necesidad de describir adecuadamente eventos
mórbidos. Usualmente los métodos estadísticos para analizar
los resultados son sencillos. En algunos casos se pueden
hacer comparaciones entre pacientes o grupos de pacientes

29
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

separados por diferentes condiciones, en estos casos el


análisis puede necesitar procedimientos comparativos algo
más avanzados y se pueden considerar como estudios
analíticos observacionales en áreas clínica y aplicar diseños
venidos de la epidemiología como los estudios de Casos y
Controles o los estudios de Corte Transversal.

3.-Investigación Epidemiológica

Son estudios que se realizan en grupos de personas


expuestas y/o no expuestas a riesgos de enfermedad y que
pueden (o no) estar enfermas al momento del estudio,
detectar la enfermedad es muchas veces parte del estudio. En
términos muy generales los estudios epidemiológicos se
realizan en poblaciones y buscan estimar problemas de salud
en ellas. Casi todos los estudios epidemiológicos son también
llamados estudios Observacionales (de Campo en otras áreas
de estudio) aunque los estudios llamados de Intervención en
ciertos y raros casos especiales pudieran ser experimentales.
Estos estudios se pueden dividir en: (9),(12),(13).

a. Estudios Descriptivos; estos incluyen a los Estudios de


diagnóstico de salud en comunidades y poblaciones, estudios
o encuestas de prevalencia, estudios basados en registros de
vigilancia epidemiológica, los estudios ecológicos y los
estudios de factores de riesgo. Muchos de los estudios
realizados como trabajo de grado en esta escuela de medicina
entren en tipo de investigación epidemiológica. Su interés
principal es conocer características específicas de eventos de
salud en poblaciones o comunidades y las comparaciones no
entran en su diseño. Se puede obtener la frecuencia en

30
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

porcentaje de la enfermedad o su prevalencia o su incidencia


cuando se registra adecuadamente la información. También
se puede determinar la frecuencia absoluta o porcentual de los
factores de riesgo asociados. Desde el punto de vista de
inferencia estadística, estos estudios generalmente no
requieren pruebas de hipótesis para establecer significancia
pero si es conveniente obtener los intervalos de confianza de
los valores obtenidos.

b. Estudios Analíticos; su característica más importante es


que consideran grupos de comparación en función a riesgos
conocidos o no, o en función a la presencia o no de la
enfermedad, y/o en función a espacios demográficos,
geográficos o de tiempo.

Estos estudios además de identificar los riesgos


también buscan medir el grado de asociación entre el riesgo y
la enfermedad, de allí que además de utilizar las tradicionales
medidas de frecuencia como la incidencia, prevalencia y
porcentajes también miden le Riesgo Relativo (RR), el Riesgo
Atribuible (RA) y la razón de las razones de probabilidad
también conocida del inglés como Odds Ratio (OR).

Entre estos estudios Analíticos se incluyen:

Estudios de Corte Transversal


Estudios Longitudinales con sus dos grandes variantes
Prospectivos de Cohortes y
Retrospectivos de Casos y Controles.
Estudios Mixtos. Tienen componentes de estudios
Transversales, y/o Prospectivos y/o Retrospectivos.

31
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Estudios de Corte Transversal o Transversales

También conocidos como estudios de Prevalencia de


una enfermedad o resultado de una prueba entre todos los
expuestos y no expuestos (por separado) a un riesgo o varios
riesgos, se caracterizan porque la enfermedad y la exposición
(o riesgo) se estudian al mismo tiempo y en un solo momento.
Se diferencia de un estudio epidemiológico descriptivo porque
en los de Corte Transversal desde el diseño se establece una
comparación entre dos o más grupos de individuos. En
ocasiones los estudios descriptivos hacen comparaciones
pero no lo establecieron así desde el diseño.

Los estudios de corte transversal respecto a los otros


estudios epidemiológicos analíticos son más fáciles de
realizar, económicos y rápidos.

Estiman Prevalencia (casos nuevos y viejos de la


enfermedad) y nunca Incidencia (casos nuevos) porque no
identifican al individuo cuando no tiene la enfermedad.

En estos estudios, indistintamente el RR y el OR


pueden ser utilizados como medida de asociación entre la
enfermedad y el riesgo o exposición

En la Tabla 6 se aprecia la estructura de los


indicadores buscados, la Prevalencia de la enfermedad del
grupo expuesto al riesgo se obtiene dividiendo a / a+b y la
Prevalencia del grupo no expuesto dividiendo c / c+d. El
RR se obtiene dividiendo la prevalencia del grupo expuesto
sobre la prevalencia del grupo no expuesto.

32
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tabla 6. Estructura para visualizar el número de casos


considerados en un estudio Corte Transversal.
Prueba o Prueba o Total
enfermedad enfermedad
Positiva Negativa

Expuestos al a b a+b
riesgo

No Expuestos c d c+d
al riesgo

Total a+c b+d a+b+c+d


Donde:
(a) significa número de pacientes enfermos o con una prueba positiva
cuando están expuestos al riesgo que se estudia.
(b) significa número de pacientes sanos o con una prueba negativa
cuando están expuestos al riesgo que se estudia.
(c) significa número de pacientes enfermos o con una prueba positiva
cuando No están expuestos al riesgo que se estudia.
(d) significa número de pacientes sanos o con una prueba negativa
cuando No están expuestos al riesgo que se estudia.

Estudio Prospectivo de Cohorte

Son estudios epidemiológicos analíticos diseñados


para identificar factores relacionados con la enfermedad que
producen. Son estudios de seguimiento en el tiempo de dos (o
más) cohortes o poblaciones sanas cuya diferencia más
importante es estar expuesto o no al riesgo (o causa) que se

33
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

quiere estudiar. El riesgo se identifica primero y la enfermedad


después, siguiendo a los individuos a través del tiempo.
Se recomienda realizar estos estudios en las
siguientes situaciones:

Cuando existen Factores de Riesgo poco comunes o


raros, y ante enfermedades comunes o de mayor frecuencia.
Cuando se sospeche que las pérdidas de seguimiento serán
pocas y cuando se quiere estar seguro de la relación temporal
entre exposición y enfermedad. Es la manera más segura de
conocer la Incidencia de una enfermedad. La Incidencia de la
enfermedad del grupo expuesto al riesgo se obtiene
dividiendo a / a+b y la Incidencia del grupo no expuesto
dividiendo c / c+d. El RR se obtiene dividiendo la incidencia
del grupo expuesto sobre la incidencia del grupo no expuesto.
Tabla 7.

Tabla 7. Estructura para visualizar el número de casos


considerados en un estudio Cohorte.
Enfermedad Sin Total
Presente Enfermedad

Expuestos al a b a+b
riesgo

No Expuestos c d c+d
al riesgo

Total a+c b+d a+b+c+d


Donde:
(a) significa número de pacientes enfermos cuando están expuestos
al riesgo que se estudia.

34
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

(b) significa número de pacientes sanos cuando están expuestos al


riesgo que se estudia.
(c) significa número de pacientes enfermos cuando No están
expuestos al riesgo que se estudia.
(d) significa número de pacientes sanos cuando No están expuestos
al riesgo que se estudia.

Retrospectivos: de Casos y Controles

Es un tipo de estudio que intenta establecer una


relación causal entre la enfermedad y sus factores etiológicos
a través de comparar individuos enfermos llamados casos con
individuos sanos (o con otra enfermedad) también conocidos
como controles. La idea es conocer los factores de riesgo los
cuales se encontraran “hipotéticamente” con mayor frecuencia
en el grupo de casos.

Son también llamados estudios Retrospectivos,


porque buscan hacia el pasado los factores o causas que
pudieran ser relevantes para el desarrollo de la enfermedad.

Entre las ventajas para realizar este tipo de estudio se


encuentran que son Bueno para estudiar enfermedades
Raras. Son relativamente rápidos (meses o poco años). Son
más económicos y pueden existir registros que facilitan la
consecución de los casos, además tienen poco o mínimo
riesgo para los sujetos. Se pueden estudiar múltiples causas
para una sola enfermedad. Es imposible conocer la incidencia
o la prevalencia de la enfermedad. Tabla 8.

35
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tabla 8. Estructura de casos en estudios de Casos y Control


Casos Controles Total

Expuestos a b a+b

No c d c+d
Expuestos

Total a+c b+d a+b+c+d

En estos estudios el RR no puede ser calculado. La


medida de asociación que aplica es el OR y se obtiene de
dividir el producto de a x d / c x d.

OR = axd / bxc

La gran mayoría de las investigaciones que


realizan nuestros estudiantes de medicina en la Sede
Aragua están considerados por los diseños que ya hemos
hablado, y su redacción al momento de elaborar esa parte
en el proyecto puede realizarse con la información
presentada en las últimas 10 páginas. No obstante con el
objetivo de aclarar algunos aspectos que pueden quedar
imprecisos se presenta de manera general otros aspectos
teóricos que debe conocer un autor que realiza investigación
en ciencias de la salud.

De acuerdo al control y capacidad de manipulación


que el investigador tenga de la variable independiente o
variable factor y la condición de aleatoriedad en la presencia
de ese factor, los estudios pueden clasificarse en estudios:

36
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Experimentales: La variable Independiente o Factor


del estudio o Exposición es manipulada por el investigador
pero su asignación o no en la población estudiada no depende
del investigador, sino de una distribución o asignación
aleatoriamente obtenida. (Asignación Controlada o
aleatorizada de la Exposición) muchos estudios en espacios
de laboratorio, algunos estudios clínicos (en especial los
ensayos terapéuticos) y algunos (muy pocos) estudios
epidemiológicos como los estudios de Intervención con
asignación aleatoria de la intervención (generalmente una
medida de control preventiva-epidemiológica).

No Experimentales: Son, en primer lugar, todos


aquellos estudios descriptivos en cualquiera de las áreas de la
salud que no plantean la presencia de una variable
independiente o factor. Por ejemplo los estudios de casos o
series de casos en el área de los estudios clínicos o los
estudios descriptivos epidemiológicos como los diagnósticos
de salud. Los estudios epidemiológicos analíticos tanto
transversales como longitudinales son considerados No
Experimentales, en estos estudios, aun identificando una
variable independiente o factor, esta variable no puede ser
manipulada por el investigador y este se limita a observar su
presencia en el sector de la población que la tiene. Es por esta
razón que estos estudios epidemiológicos No Experimentales
también son conocidos como estudios Observacionales.
Debido a que no pueden manipular la variable factor pero si
pueden observarla.

Cuasi experimentales o Pseudo experimentales:


son estudios donde el investigador controla la variable
independiente, factor o de exposición pero no usa

37
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

procedimientos de aleatorización para la asignación de la


exposición o factor. Ejemplo de estos estudios son los
Ensayos Clínicos No Aleatorizados y los Estudios
Epidemiológicos de Intervención No Aleatorizados.

En relación al tiempo o momento, los estudios pueden ser:

Transversales Son estudios cuyos datos e


información de las variables dependiente e independiente en
la unidad de análisis se obtienen en un mismo y único
momento del tiempo. No hay seguimiento ni repetición de la
medición de las variables. Tanto los estudios de las ciencias
básicas, como los estudios clínicos e epidemiológicos pueden
ser transversales, ello implica que cada unidad de análisis es
medida en solo momento del tiempo. En los estudios clínicos,
los estudios Diagnósticos, así como los estudios descriptivos y
los estudios de Corte Transversal son tipos de estudio que
entran en ese concepto. Este tipo de estudio junto a los
descriptivos representan los más frecuentes realizados en la
escuela de medicina sede Aragua.

Longitudinales: Son estudios que requieren dos o


más mediciones de cada unidad de análisis, distanciadas en el
tiempo. Pueden ser Prospectivo o Retrospectivos,
dependiendo si las mediciones se realizan a futuro (Diseñó
Prospectivo) o buscando esa información de mediciones en el
pasado (diseño Retrospectivo). Estos estudios pueden ser
realizados en cualquiera de las áreas de aplicación en las
Ciencias de la Salud. Los Ensayos Clínico Terapéuticos son
ejemplo de de estudios Longitudinales aunque usualmente de
corta duración. Los estudios de Cohorte son ejemplo de

38
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

estudios Prospectivos y los de Casos y Controles son ejemplo


de estudios retrospectivo.

Contexto y lugar de la investigación

A continuación copio textualmente de la referencia de


STROBE la importancia y la forma de redactar esta parte de la
metodología. Aun cuando la fuente se refiere a estudios
epidemiológicos, el ejemplo es aplicable a algunos estudios
clínicos e inclusive a algunos estudios básicos cuando
interesa relacionar la procedencia poblacional de las muestra.

Tomado de: Mejorar la comunicación de estudios


observacionales en epidemiología (STROBE): explicación y
elaboración. Jan P.Vandenbroucke y col. (4).

Para efectos del Proyecto, lo importante es entender


que la redacción debe hacerse en FUTURO, los ejemplos a
continuación están redactados en pasado. Debe adaptar su
proyecto a una redacción en tiempo futuro que luego se hará
en tiempo pasado al redactar el trabajo final.

“Contexto: describa el marco, los lugares y las fechas


relevantes, Incluyendo los periodos de reclutamiento,
exposición, seguimiento y Recogida de datos.

“Ejemplo
‘‘El Estudio de Cohortes Los Pasitos reclutó (reclutará)
mujeres embarazadas de las clínicas de mujeres, recién

39
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

nacidos y niños en Socorro y San Elizario, en el condado de El


Paso, Texas, y de las clínicas materno-infantiles de Instituto
Mexicano de Seguridad Social en Ciudad Juárez, México, de
abril de 1998 a octubre de 2000. Al inicio, previamente al
nacimiento de los niños incluidos en la cohorte, se entrevistó
(entrevistará) a las madres respecto al ambiente familiar.
Explicación
Los lectores necesitan información sobre el entorno y la
ubicación para evaluar el contexto y la generalización de los
resultados del estudio. Las exposiciones, los factores
ambiéntales y los tratamientos pueden cambiar con el tiempo,
así como también los métodos de estudio pueden evolucionar
a lo largo del tiempo. Saber cuando tuvo lugar un estudio y
durante qué periodos fueron reclutados y seguidos los
participantes, sitúa al estudio en un contexto histórico y es
importante para la interpretación de los resultados.”

Participantes, criterios de elección y


diagnósticos.

De nuevo copio textualmente de la referencia de


STROBE la importancia y la forma de redactar esta parte de la
metodología.

Tomado de: Mejorar la comunicación de estudios


observacionales en epidemiología (STROBE): explicación y
elaboración. Jan P.Vandenbroucke y col. (4).

“Estudios transversales: proporcione los criterios de


elegibilidad, y las fuentes y los métodos de selección de

40
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

los participantes.” Estudios de cohortes: proporcione los


criterios de elegibilidad, así como las fuentes y el método de
selección de los participantes. Especifique los métodos de
seguimiento. Estudios de casos y controles: proporcione los
criterios de elegibilidad, así como las fuentes y el proceso
diagnostico de los casos y el de selección de los controles.
Indique las razones para la elección de casos y controles”

Se resaltan los estudios transversales por su


frecuencia, aplicable en nuestra experiencia en tesis de
pregrado.

“Ejemplo en un estudio de cohortes


‘‘Las participantes en el Iowa Women’s Health Study fueron
(serán) una Muestra aleatoria de todas las mujeres de 55 a 69
años de edad obtenida de la lista de licencias de conducir del
Estado de Iowa en 1985,que representaban aproximadamente
el 94% de las mujeres de ese Estado en ese grupo de
edad.(y) Los cuestionarios de seguimiento se enviaron
(enviarán) por correo en octubre de 1987 y en agosto de 1989,
para evaluar el estado vital y cambios de domicilio.(y) Se
identificaron(identificarán) los canceres incidentes, excepto el
cáncer de piel tipo no melanoma, mediante el Registro Estatal
de Salud de Iowa.(y) La cohorte del estudio fue emparejada
con el Registro

Ejemplo en un estudio Transversal


‘‘Identificamos (se identificará) retrospectivamente pacientes
con un diagnostico principal de infarto de miocardio (código
410) según la modificación Clínica de la Novena Revisión de
la Clasificación Internacional de Enfermedades. De los
códigos designados se descartaron diagnósticos excluyendo

41
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

aquellos códigos cuyo quinto digito fuera 2, que indica un


episodio de atención subsecuente. (y) Se seleccionó
(seleccionará) una muestra aleatoria de la cohorte completa
de Medicare con infarto de miocardio de febrero de 1994 a
julio de 1995.(y) Para ser elegibles, los pacientes tenían que
presentarse en el hospital transcurridos al menos 30 minutos
con dolor de pecho, pero menos de 12horas, y haber tenido
una elevación del segmento ST de al menos 1mm en dos
derivaciones contiguas en el electrocardiograma inicial’’40.

Explicación
La descripción detallada de los participantes del estudio ayuda
a los lectores a entender la aplicabilidad de los resultados. Los
investigadores normalmente restringen la población de estudio
mediante la definición de características clínicas,
demográficas y otras, entre los participantes elegibles. Los
criterios de elegibilidad típicos se relacionan con la edad, el
sexo, el diagnostico y las condiciones de co-morbilidad. A
pesar de su importancia, a menudo los criterios de elegibilidad
no se describen adecuadamente. En un estudio sobre
investigaciones observacionales sobre accidentes vasculares
y cerebrales, 17 de 49 reportes (35%) no especificaron los
criterios de elegibilidad. Los criterios de elegibilidad se pueden
presentar como criterios de inclusión y exclusión, aunque esta
distinción no siempre es necesaria o útil. No obstante,
aconsejamos a los autores indicar todos los criterios de
elegibilidad y describir el grupo del cual se seleccionó la
población de estudio (por ejemplo la población general de una
región o país), así como El método de reclutamiento (por
ejemplo referencia o autoselección mediante
anuncios).Conocer los detalles sobre los procedimientos de
seguimiento.” (4).

42
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Variables y su Operacionalización.

En este aparte el estudiante deberá expresar con


precisión cuáles son sus variables en el estudio e indicar la
manera cómo obtener la información de ellas a través de sus
indicadores específicos, sin explicar detalladamente estos
indicadores lo cual si se hará en la parte de los procedimientos
y técnicas de medición. Tales indicadores ilustran el cómo y
con que (en el caso de usar técnicas y equipos especiales). El
investigador obtendrá el dato (o valor) de la variable en cada
sujeto o unidad de análisis en el estudio, al hacer esto el
indicador automáticamente nos estará diciendo la unidad de
medida que utilizaremos cuando el dato así lo requiera. A su
vez estas variables y los indicadores tendrán correspondencia
directa y expresa con los objetivos específicos que hayan sido
enunciados, visualizándose como ejemplo en los esquemas
anexos al final de este apartado. Dependiendo de los objetivos
y del tipo de diseño el estudiante identificará sus variables
principales y secundarias de la investigación. En otros casos,
es decir cuando el objetivo requiera hacer comparaciones,
relaciones o asociaciones también deberá indicar cuáles son
variables dependientes (variables resultado o de efecto) y
cuales variables independientes (determinante o causal o de
predicción o factor), también y en estos casos cuando sea
aplicable definirá las posibles variables confusoras y de
modificación de efecto. Cuando sea necesario, sea preciso en
la unidad con la cual se mide la variable. (6),(14).

Hacer operativas las variables es presentar y explicar


la manera como esos aspectos (variables) cambiantes y

43
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

específicos de cada individuo o elemento unitario en el estudio


pueden ser obtenidos y se relacionan con los objetivos que se
han planteado en la investigación.

En algunos casos, una misma variable puede tener


diferentes maneras para establecer su valor y cada una de
esas maneras puede indicar la precisión y calidad de la
información. Además se puede utilizar una sola manera o
más de una (dimensiones o sub-variables) en una misma
investigación para conocer integralmente una variable. Por
ejemplo: la variable edad puede medirse y presentarse en su
valor exacto de años cumplidos, pero también puede
expresarse de acuerdo a la categoría o grupo de edad del
individuo, sea este: niño, adolescente, adulto o anciano. Dos
dimensiones o sub variables de una misma variable original.
Exactamente lo mismo puede ocurrir con la variable
hemoglobina sanguínea expresada en su valor numérico
(cuantitativa) y además expresada como condición o no de
tener anemia, indicada u obtenida en dos categorías a partir
de dicho valor numérico (cualitativa).

En un proyecto de investigación y luego en el trabajo


final es indispensable explicar las características de las
variables porque ello permite valorar la calidad de la
información obtenida. Presentar o no un cuadro esquemático
de la operacionalización de las variables depende de la
experiencia de quien realiza el proyecto. Nosotros
recomendamos su realización para que el estudiante visualice
mejor la importancia y coherencia que debe existir entre la
compresión, identificación y manejo de las variables para el
logro de los objetivos de la investigación. Este cuadro o
esquema, del cual se ofrece un ejemplo al final de este sub

44
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

título, puede ser incluido en el cuerpo de la metodología o


como anexo del proyecto, siempre que en la metodología se
describa claramente la importancia y características de las
variables utilizadas.

Por ejemplo (ver esquemas): En un estudio en el área


de la nutrición de los estudiantes universitarios su Objetivo
Principal y más cercano al general puede ser: Conocer la
calidad de los alimentos consumidos por los estudiantes
durante un periodo especifico de su actividad académica. Para
lograr ese objetivo entre las variables del estudio se puede
definir una: Calidad de la alimentación

Esta variable, Calidad de la Alimentación, se pudiera


conocer a través de una pregunta en una encuesta (Indicador)
que dijera: ¿Cómo considera la calidad de los alimentos que
consume? Y hacerla cerrada con tres respuestas posibles
(valor de la variable) Buena, Regular o Mala. Es decir, la
variable calidad de la alimentación vendría dada por un
indicador que pregunta en un cuestionario la opinión del
estudiante respecto a la calidad de su alimentación. Sin
embargo, la misma variable podría tener otro indicador,
obviando la pregunta del párrafo anterior, donde se pregunte:
¿Cuáles fueron los alimentos que consumió en el desayuno,
en el almuerzo y en la cena de los últimos cinco días?

Y otro indicador, agregado a los anteriores, de la


misma variable podría ser estar por tres días consecutivos en
el sitio (ámbito universitario) y en el momento donde ese
estudiante se alimenta y anotar exactamente los alimentos
que está consumiendo.

45
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Los tres ejemplos mencionados son tres indicadores


de una misma variable, que pudieran usarse de manera
exclusiva y excluyente o combinada en ese estudio. Si su uso
es combinado, permite establecer sub variables de la original,
donde el primer ejemplo: ¿Cómo considera la calidad de los
alimentos que consume? pudiera considerarse una dimensión
subjetiva (opinión del estudiante) de la calidad de la
alimentación consumida.

Pero para alcanzar este objetivo principal


seguramente necesitamos obtener previamente un objetivo
específico diferente al principal pero requerido para lograrlo,
enunciando ese objetivo como: “conocer las características
demográficas y sociales de los estudiantes participantes en el
estudio”, habiendo definido para ello que las variables
necesarias son la edad, el sexo, el estrato social y la
procedencia de los estudiantes.

Con mucha frecuencia, y por eso lo destacamos aquí,


los estudios epidemiológicos o clínicos, para obtener los
datos, siguen un orden que más o menos se asemeja al orden
con el cual hacemos el abordaje clínico de un paciente o de un
individuo sano pero objeto de interés en investigaciones para
identificar factores de riesgo o factores preventivos. Es decir,
en muchas investigaciones epidemiológicas o clínicas,
inicialmente nos interesa como objetivo conocer de donde
viene y cuáles son sus características personales generales y
sociales, esto se cumple a través de un objetivo que quiera,
por ejemplo y como ya dijimos: identificar las características
demográficas y/o sociales de los individuos en estudio.
Secuencialmente, luego nos interesa conocer los factores de
riesgo o factores que pudieran estar asociados al evento de

46
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

salud o enfermedad que estamos estudiando, así como los


antecedentes familiares y personales, pudiendo o no estar
representado en un objetivo específico de nuestro estudio.
Luego, y siguiendo la misma lógica expresada antes, nos
puede interesar conocer las expresión clínica mórbida de los
pacientes estudiados, muchas veces se expresa en otro
objetivo específico que además puede ser o no el objetivo
central y principal del estudio, el cual, y sin embargo, por el
hecho de una lógica secuencia en el abordaje, hemos
colocado de tercero en el orden, aunque en el objetivo general
o principal del estudio nos hayamos encargado de resaltar de
manera primaria.
En conclusión al elaborar el diagrama de la
operacionalización de las variables, se deberá comenzar con
aquellos objetivos específicos y sus variables que por el orden
lógico de su obtención hayamos definido. Ver esquemas.

Tres funciones inmediatas se facilitan luego de hacer


un buen esquema de Operacionalización de las Variables:

1. Nos organiza el plan de acción de la investigación en


un orden lógico de pasos y actividades, identificando
las variables a identificar e indicadores agrupadas por
los objetivos que no hemos planteado.
2. Nos facilita la elaboración de la ficha o instrumento de
registro de los datos obtenidos, o de cuestionarios
3. Facilita la elaboración de la base de datos digital en
computadoras.

47
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tabla 9. Esquema para visualizar la operacionalización de las


variables.

Objetivos Variables Dimensiones Indicador Tipo de la Valores de Nombre


Específicos de la variable o cada variable en la
variable o de la sub o dimensión base de
sub- variable datos.
variables Ej. en:
EXCEL
Determinar Sexo No Selección Cualitativa Femenino Sexo
los aspectos por Nominal Masculino
demográficos característica
y sociales de del fenotipo
los
estudiantes
participantes
en el estudio Edad 1 En años 1 Como 1.Cuantitativa 1cualquier Edad
cumplidos respuesta en edad entre 15
pregunta y 30 años.
directa.
2 Por grupo 2 De 2. Cualitativa 2Menor de EdadG
de edad acuerdo a Nominal edad
categoría de Y Mayor de
menor o edad
mayor de 18
años de
edad según
edad en
años.

Procedencia No Respuesta a Cualitativa Aragua Estado


la pregunta: Nominal Carabobo .
Estado Miranda
donde vive Guarico
actualmente Apure
Otro

Estrato No Valor Cualitativa Estrato I, II, III, Graffar


social según obtenido al Ordinal IV, y V
método de responder
Graffar cuestionario
Modificado para Graffar
por Modificado
Méndez.. por Méndez.

48
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tabla 9. Continuación Esquema para visualizar la operacionalización


de las variables

Objetivos Variables Dimensiones Indicador Tipo de la Valores de Nombre


Específicos de la variable o cada variable en la base
variable o de la sub o dimensión de datos.
sub- variable Ej. en:
variables EXCEL
Conocer la Calidad de 1 Subjetiva: 1 Respuesta 1 Cualitativa 1 Bueno, Regular 1 Calidad
calidad de la Opinión del a la Ordinal Mala. Puede ser Alim OS
los Alimentación estudiante pregunta: codificada como
alimentos respecto a la ¿Cómo 1,2 y3
consumidos calidad de su considera la respectivamente.
por los alimentación. calidad de
estudiantes los
durante un alimentos
periodo que
especifico consume?
de su
actividad 2 Alimentos 2 Pregunta 2.Cualitativa 2 Bueno, 2 Calidad
Académica consumidos con lista de Ordinal Regular Mala. Alim
en las tres cotejo de pero Puede ser LC
comidas los alimentos considerando codificada como
últimos cinco consumidos el tipo y 1,2 y3
días. en balance respectivamente.
desayuno, adecuado de Pero
almuerzo y los alimentos considerando el
cena los por en cada tipo y balance
los últimos 5 comida: adecuado de los
días. alimentos.
3 Calidad
3 3 3. 3. Alim
Observación Observación Igual al
Igual al anterior LCOD
directa de los directa con anterior pero
pero por
alimentos lista de por
observación Donde:
consumidos cotejo de observación
por el alimentos directa directa OS significa
estudiante en consumidos opinión
tres días en subjetiva.
consecutivos. desayuno y
(en el almuerzo LC: Lista de
comedor por por los Cotejo
ejemplo). últimos 3 Y LCOD:
días. Lista de
cotejo por
observación
directa.

49
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Fuentes, procedimientos, materiales y técnicas generales


y específicas de medición y/o cuantificación.
Instrumentos de recolección de los datos.

Esta parte es fundamental por dos razones, en primer


lugar en el proyecto permite demostrar al evaluador que los
autores están en real capacidad operativa de alcanzar sus
objetivos y en segundo lugar, al presentarlo como un trabajo
final y/o publicarlo mostrarle a otros como puedan reproducir
lo que se ha hecho; por tanto, será muy poco lo que se
modificará esta sección del proyecto respecto al informe final
en formato de publicación. El objetivo de esta parte del
proyecto es explicar paso a paso y claramente de donde,
como y con que se obtendrán los datos de la investigación, de
allí que consiste en detallar el Indicador que nombramos
someramente en la sección de operacionalización para
conocer los datos de la variable. Si el estudio enfatiza
procedimientos clínicos se deberá explicar su validez, los
criterios diagnósticos y las técnicas utilizadas bajo específicos
estándares internacionales o de sociedades científicas. Si se
utilizan o se agregan procedimientos de laboratorio es
importante explicar las técnicas usadas con la suficiente
claridad para que el lector las pueda reproducir, de el nombre
y detalle de los equipos utilizados, reactivos y sus marcas
comerciales, más cuando sean pruebas de reciente aplicación.
Si se utilizan procedimientos clínicos o de laboratorio
novedosos, o pruebas con instrumentos tipo cuestionario,
deberá darse información sobre la validación en estudios
previos, o a través de pruebas pilotos utilizadas o consulta de
expertos en la misma investigación. A continuación se

50
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

presenta el ejemplo de las recomendaciones de STROBE en


este particular aspecto: (recuerde que para efectos de un
proyecto la redacción se realiza en futuro.) (4).

‘‘Se calculó (calculará) principalmente el consumo de


cafeína total usando las fuentes de composición de alimentos
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. En estos
cálculos se asumió (asumirá) que el contenido de cafeína era
de 137 mg por taza de café, 47 mg por taza de té, 46 mg por
lata o botella de bebida de cola, y 7mg por ración de
chocolate. Este método de medida del consumo (cafeína)
mostró ser válido tanto en el estudio de la cohorte NHS I como
en un estudio de una cohorte similar de profesionales de la
salud varones.(y) Se halló que el diagnostico auto-reportado
de hipertensión era fiable en la cohorte NHSI”

El ejemplo anterior muestra como el procedimiento


que se uso, para conocer el consumo de cafeína, reduce las
probabilidades de error al medir el valor de esta variable.

Presentamos otro ejemplo de cómo redactar aspectos


de esta parte de la metodología:

‘‘Las muestras pertenecientes a los casos y los


controles pareados se analizaron (analizarán) siempre juntas
en la misma serie, y el personal del laboratorio no podía
(podrá) distinguir entre casos y controles’

La investigación debe tener un formato o instrumento


de registro individualizado y muy bien identificado para cada
unidad de análisis en el estudio, sea esta un paciente, una
muestra o un animal). Insistimos en el resguardo estricto que

51
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

debe existir para este documento. Un buen y organizado


esquema elaborado para operacionalizar la variable es la guía
para elaborar el instrumento de recolección de los datos.

Error, Sesgo y Confusor

Seguir un método, las técnicas y los procedimientos


favorecen la obtención de información cercana a la realidad;
sin embargo, esa información nunca será exacta. De allí que
nuestra tarea es reducir lo más posible ese espacio entre la
información en los datos obtenidos y la información real. Ese
espacio lo conocemos como Error, el error introducido por el
mismo hecho de investigar.

Hay dos tipos de error, uno es el error aleatorio que se


produce siempre que estudiamos muestras aleatorias que
provienen de poblaciones que usualmente representan
nuestro verdadero interés o a donde queremos generalizar
nuestros hallazgos. Intuitivamente sabemos que este error se
reduce en la medida que es mayor o más grande nuestra
muestra, la única manera de eliminar totalmente este tipo de
error es estudiar toda la población. (9), (12).

El otro error es el error sistemático y es el también


llamado sesgo, que ocurre cuando nuestros resultados se
alejan sistemáticamente del verdadero valor que existe en la
población que estudiamos. Este tipo de error es a su vez de
dos tipos: de selección y de información. El sesgo de
selección se produce cuando lo que se está estudiando difiere

52
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

sistemáticamente entre los que participan y los que no


participan en el estudio. Por ejemplo, supongamos que en una
comunidad queremos conocer o estimar el porcentaje de niños
menores de 10 años con anemia, para ello se medirá la
hemoglobina en una muestra de niños que voluntariamente
sean llevados por su madre al ambulatorio. Luego de hecho
este estudio, nos preguntaremos, como saber si en los niños
participantes no predominaron aquellos cuyas madres
pensaban que sus niños estaban anémicos y fueron
sistemáticamente en mayor proporción que aquellos niños
cuyas madres no pensaban lo mismo. Este sesgo como el de
información es especialmente importante en estudios
comparativos cuando haya dos o más grupos participantes,
siendo en estos casos cuando el sesgo de información es
particularmente importante. El sesgo de información se
produce cuando los datos obtenidos u ofrecidos por un tipo de
participante o grupo difieren sistemáticamente de los datos
obtenidos u ofrecidos por el otro grupo. Supongamos un
estudio de casos y controles, donde los casos presentan una
enfermedad y los controles están libres de ella. Si el estudio
quiere encontrar una relación entre la enfermedad y un
determinado factor de riesgo o exposición ocurrida en el
pasado es muy probable que los casos o pacientes con la
enfermedad estén sistemáticamente más propensos a
recordar ese factor que los controles o personas sanas,
aunque en realidad esa diferencia no exista y simplemente
unos por su situación particular recuerdan más que otros.

En ocasiones esos sesgos son muy difíciles de


controlar pero al menos es importante pensar en su posible
presencia para reportarlos como limitaciones del estudio y en
el mejor de los casos evitarlos en el momento de planificación

53
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

de la investigación, que es la única fase en la cual el efecto


puede evitarse.

El confusor o factor de confusión no es propiamente


una causa de error, es simplemente una variable secundaria
que al momento de comparar las variables principales de
causa y resultado, se vincula con ellas y sin estar el
investigador consciente de ello, lo cual puede hacer llegar a
conclusiones equivocadas. La gran ventaja de este tipo de
situación a diferencia de los sesgos anteriores es que la
misma puede ser controlada o ajustada durante el análisis de
los datos.

Un clásico ejemplo sería un estudio donde se quiera


relacionar la frecuencia o presencia de infartos al miocardio
entre bebedores y no bebedores de café, asumiendo el café
como un potencial factor de riesgo para esa enfermedad. En
tal caso el tabaquismo pudiera ser una variable confusora que
si no es tomada en cuenta en el análisis nos pudiera llevar a
conclusiones equivocadas, debido a que pudieran ser los
bebedores de café más fumadores de cigarrillos que los no
bebedores y la posible real causa de infarto entre los
cafeteros. Hay procedimientos sencillos (estratificar los datos)
y otros más complejos (modelos multivariables) para ver si es
realmente un factor o si es otro el que se asocia a la
enfermedad.

54
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tamaño de la muestra

En principio es importante aclarar que el tamaño de la


muestra y las características del muestreo pueden tener
muchas particularidades y requerimientos que escapan al uso
y la necesidad de los proyectos que en general realizan los
estudiantes de medicina a quienes va dirigido este manual.

Cuando dijimos que uno de los tipos de errores


posibles de tener al realizar un estudio para obtener
información de una muestra que representa a una población
de referencia era el error aleatorio también dijimos que a
mayor tamaño de esa muestra, en términos de probabilidad,
menor sería el error. La pregunta que debemos hacernos es
que tan grande debe ser esa muestra para que dicho error no
lo sea, pero al mismo tiempo que tan pequeña debe ser la
muestra para que sea factible su realización en términos de
tiempo, costo y capacidad. La respuesta viene dada por
convenciones probabilísticas donde se acepta, también
basados en otra convención de un mínimo posible de margen
de error y de la variabilidad de lo que queremos medir, el
tamaño especifico de la muestra como condición resultante.
Tales convenciones y variabilidad, en condiciones especificas
de distribución de sus probabilidades, se utilizan a través de
una fórmula matemática para obtener el tamaño mínimo
deseado de la muestra, o de las muestras cuando, más allá de
querer estimar un parámetro en una población, queremos
probar hipótesis comparativas. Esta fórmula varía
dependiendo de ciertas condiciones o elementos que a
continuación presentamos: (15), (16)

55
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

1.-El primer elemento a identificar para establecer el


tamaño de la muestra es la variable o resultado que identifica
nuestro principal objetivo. Determinando si lo que medimos
estadísticamente proviene de una variable numérica
cuantitativa o de una variable cualitativa. Por ejemplo, si
estudiamos valores de hemoglobina (variable cuantitativa) en
una muestra de personas de determinada población, un
indicador estadístico usual para este tipo de variable será su
media o promedio, para lo cual corresponderá una formula
específica para calcular un tamaño deseado de muestra. Si
por el contrario, la variable principal a estudiar es la presencia
de anemia (variable cualitativa) en una muestra de una
población, seguramente el indicador estadístico será la
proporción o porcentaje de anémicos en todos los estudiados,
en este caso el cálculo del tamaño de la muestra
corresponderá al necesario para conocer una proporción.

2.-El segundo elemento es determinar si queremos


estimar el parámetro de una población; conocer el promedio
de hemoglobina que debe tener la comunidad en estudio a
partir, por ejemplo, del promedio encontrado en la muestra, o
si lo que queremos es probar una hipótesis al comparar dos
promedios de hemoglobinas pertenecientes a dos grupos de
personas: mujeres y hombres. Esta misma idea aplica si la
queremos realizar con una proporción o porcentaje de
personas con anemia para estimarla a una población o para
probar hipótesis de proporción de personas con anemia entre
ambos sexos.

3.-En los casos anteriores si trabajamos con promedio


se usará la varianza estadística en la fórmula del cálculo del

56
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

tamaño de la muestra, y si trabajamos con proporciones o


porcentaje se usará el producto de la proporción (p)
multiplicado por 1 menos esa proporción también conocido
como q.

4.-El tamaño de la muestra que queremos calcular


pertenece a una población finita con una tamaño conocido o a
una población de tamaño infinito o indeterminado. La fórmula
para el cálculo de la muestra cambia dependiendo de conocer
o no esta información. Entendamos; sin embargo, que, menor
sea la población mayor será el porcentaje de ella que
deberemos estudiar para mantener un error aleatorio
pequeño.

5.-Por convención se recomienda en la estimación de


parámetros poblacionales trabajar con niveles de confianza
probabilística no menor de 0,95 o del 95%, lo cual se
corresponderá con un valor estándar (en este caso 1,96) en
distribuciones esperadas de probabilidad utilizadas en la
fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra, conocida
como valor z.

6.-Semejante al punto anterior pero en casos de


pruebas de hipótesis donde requerimos la conformación de
dos o más grupos que son comparados, se recomienda
niveles de significancia menores de 0,05 o del 5%, es decir
que nuestra probabilidad de equivocarnos (error) por causas
aleatorias en nuestra conclusión del resultado sea menor a
dicho nivel de probabilidad.

7.-La formula del tamaño de la muestra también


variará por acción de los efectos del diseño y/o de la manera

57
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

que realizamos el muestreo, estas consideraciones se


reducen en la medida que podamos realizar procedimientos
de azar simple a veces difíciles en los escenarios de estudios
clínicos. Este valor si se incluye en la formula puede ir desde
1 cuando la muestra se obtiene por azar simple, hasta 10
dependiendo del efecto del diseño. El efecto del diseño
aumentará en la medida que el muestreo requiera diferentes
conglomerados y estratificaciones de la población.

Los puntos anteriores introducen una variabilidad


importante en la formulas sencillas y originales para el cálculo
de la muestra, presentaremos aquí solo las más básicas pero
recomendamos ampliamente el programa OPEN EPI de
acceso libre en la internet y donde explicaremos de manera
audio visual el cálculo del tamaño de la muestra como una de
sus funciones más importantes.

Para calcular el tamaño de la muestra a partir de una


proporción de un evento que se quiere conocer en una
población lo suficientemente grande.

Donde:
n es el tamaño de la muestra
z es un valor de 1,96 cuando queremos un nivel de confianza del 95%
E es el error mínimo deseado, para un 5% de error el valor de E es 0,05
p es la probabilidad del evento que estudiamos (si por ejemplo el evento se
conoce o sospecha que ocurre en el 50% de los casos, p será 0,5)
q es 1 menos p

58
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Para calcular el tamaño de la muestra a partir de una


media de un evento que se quiere conocer en una población lo
suficientemente grande.

Donde:
n es el tamaño de la muestra
z es un valor de 1,96 cuando queremos un nivel de confianza del 95%
E es el error mínimo deseado, dado por el valor exacto que se considere.
σ es la desviación estándar de la media de la población, la cual puede ser
sustituida por desviaciones conocidas de estudios previos o de pruebas.

Para otras condiciones que no sean las más básicas


de este tipo de cálculo sugerimos la aplicación y uso del
programa Open Epi, que puede ser bajado de manera libre y
gratuita, o utilizado en el mismo sitio de Internet, a través de la
siguiente dirección: http://www.openepi.com. Este programa
trabaja con datos que ya hayan sido totalizados o con
información conocida como sería el caso del cálculo del
tamaño de la muestra. No requiere importar bases de datos.

Una vez instalado el programa se muestra como en la


figura 2, del lado izquierdo están las funciones de las cuales
nos interesa resaltar la de “Tamaño de la Muestra” o “sample
Size” si bajaran la versión en inglés. Hacemos clic allí y
escogemos “proporción”. (17). Figura 2.

59
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 2. Programa Open Epi. Página principal en INTERNET.

Vemos ahora que se despliegan los aspectos que


hemos hablado. Puede seleccionar el tamaño exacto de su
población, caso en el cual el programa ajustara la fórmula para
esa situación, si no se conoce se deja el valor que está allí. Se
debe colocar aproximadamente y en valor porcentual la
proporción que se estima debe tener el evento en la población,
encontrar de en la muestra y el valor del error que se quisiera
lograr por encima y por debajo del valor que se encontrará en
la muestra. Si la muestra es aleatoria simple se deja el valor 1
donde dice efecto del diseño. Se presiona la opción introducir
datos y luego calcular, luego nos dará una tabla con diferentes
tamaños de muestra dependiendo de la confianza que se
escoja, donde ya dijimos, recomendamos 95 %. Figura 3.

60
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 3. Open Epi. Tamaño de muestra de variables de proporción.

La siguiente figura 4 muestra los resultados obtenidos.

Figura 4. Resultados de tamaños de muestra por nivel de confianza.

Para estudios transversales o de cohorte donde se


comparen dos grupos y deseamos conocer los tamaños de

61
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

muestra de esos grupos, seleccionamos la opción


Cohorte/EC en tamaño de la muestra. Figura 5.

Figura 5. Cálculo de Tamaño de muestra: dos grupos comparados.

En términos muy generales y asumiendo poblaciones


suficientemente grandes cuando por ejemplo realizamos
estudios epidemiológicos, sabemos que aquellos tamaños de
muestras que permiten un balance entre errores
convencionalmente pequeños y a la vez manejables para un
uso eficiente de recursos, estarán entre 400 y 1500 personas
o unidades de análisis; por tanto, cuando condiciones
especiales de tiempo y recurso nos obligan a tener muestras
de tamaños más pequeños, por ejemplo los estudios clínicos,
pues simplemente estaremos obligados a explicar esa
condiciones y a realizar nuestros cálculos para conocer el
tamaño de los errores esperados para esas específicas
circunstancias.

Por diferentes y lógicas razones que están más allá de


ser explicadas en este manual, las investigaciones realizadas

62
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

por estudiantes de medicina deben ajustarse a tiempos


académicos y circunstancias específicas de ámbitos
hospitalarios o de salud, lo cual en muchas situaciones son las
que realmente definen los tamaños de las muestras a estudiar.
En estos casos el autor debe describir las circunstancias que
justifican el tamaño de su muestra y expresar la magnitud de
los errores aleatorios que se esperan. En escenarios
específicos donde tamaños deseados de muestras no pueden
ser obtenidos, se recomienda estudiar el máximo de unidades
o personas que el tiempo y los recursos permitan, y
preferiblemente que no sean menos de 30 las personas o
unidades estudiadas.

Análisis Estadístico

En la fase de proyecto y luego en el trabajo final, se


debe explicar en la sección de metodología la manera como
se analizarán (proyecto) y analizaron (trabajo final) los datos
estadísticamente. Esta parte no es para analizar los datos
pero so para decir cómo se hará. Se debe comenzar diciendo
como se procesarán los datos: en donde se transcribirán, lo
cual generalmente se hace en una base de datos de EXCEL,
luego nombra el programa estadístico utilizado, incluyendo la
versión del mismo.

Generalmente aquellos estudios que usualmente


llamamos descriptivos, no requieren aplicar pruebas de
hipótesis estadística;, sin embargo, con mucha frecuencia si
utilizan otra aplicación de la inferencia estadística que es la

63
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

estimación de parámetros con los intervalos de confianza, se


recomienda que se realice y se reporte esta estimación con un
nivel de confianza del 95 %.

Se debe explicar de manera general los indicadores


estadísticos que serán utilizados dependiendo de las
características de las variables consideradas. Por ejemplo
decir que en las variables cuantitativas se obtendrá las medias
y la desviación estándar, o que dependiendo de la manera
como se distribuyan los datos se obtendrán los valores
mediana y los percentiles, o el rango intercuartílico.

Con mucha frecuencia se obtienen valores


estadísticos que la epidemiología ha tomado e incorporado al
campo de la Salud Pública, datos como los diferentes tipos de
incidencia, la prevalencia, la razón de mortalidad, riesgo
relativo, riesgo atribuible y razón de razones (Odds Ratio)
deben ser mencionado en esta sección y explicados cuando
sea necesario, si el indicador no es bien conocido.

Cuando se hacen comparaciones entre grupos


generalmente se aplican pruebas de hipótesis estadística para
saber si las diferencias encontradas son realmente
significativas y extrapolables a situaciones más allá de los
grupos estudiados. Estos son los estudios mal llamados
analíticos, para diferenciarlos de los descriptivos. En este caso
se deberá especificar el tipo de prueba que se va a utilizar.
Con mucha frecuencia cuando los datos corresponden a
variables cualitativas como la presencia o no de una
enfermedad, y la presencia o no de un factor causal o de
riesgo, una prueba muy utilizada es el Chi cuadrado, con
pruebas alternativas como la prueba Exacta de Fisher, ellas

64
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

deberán ser reportadas y además decir que se utilizará un


nivel de significancia que, idealmente, será menor de 0,05 o
menor. Cuando el estudio compare valores promedio entre
dos o más grupos y existan criterios de normalidad en la
distribución de los datos, varios tipos podrían ser usadas
dependiendo de cada caso en particular. Entre ellas, la Prueba
de Student y el Análisis de Varianza, en datos sin
distribuciones normales pruebas no paramétricas deberán ser
mencionadas como de posible uso. En estos casos de igual
manera se deberá fijar el nivel de significancia o nivel alfa del
estudio que no debería ser menor de 0,05. (16).

Deberá de igual manera mencionarse otras pruebas y


modelos específicos cuando ellos sean necesarios. Por
ejemplo: el uso de modelos con análisis simultaneo de dos o
más variables independientes como modelos de regresión
múltiple o regresión logística; el uso de pruebas especiales
como las utilizadas en los estudios diagnósticos y sus
indicadores como valor predictivo positivo y negativo, más de
la pruebas, o pruebas de concordancia, tablas o modelos de
supervivencia, todas ellas con sus respectivos intervalos de
confianza. (9).

Al momento de escribir esta parte de la metodología


se deberá ser muy preciso en los puntos a mencionar,
dependiendo del alcance del análisis este debería poder
escribirse entre 100 y 250 palabras.

65
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Capítulo III del Proyecto de Investigación.


Aspectos Administrativos y Recursos

Recursos Institucionales

Institución responsable de la investigación

En este aparte se debe iniciar la información del


proyecto correspondiente a este capítulo. Se debe mencionar
las instancias que estarán involucradas en el proyecto.
Comenzando por la Universidad de Carabobo y su
dependencia directamente vinculada al proyecto. Esta
dependencia podrá ser una o más de una y corresponderá al
departamento responsable, o el centro, unidad o instituto que
directamente estén vinculadas al soporte del proyecto.
Inmediatamente después también se deben mencionar otras
instituciones diferentes a la Universidad de Carabobo pero sin
las cuales no podría ejecutarse el proyecto. Por ejemplo: El
Hospital Central de Maracay, y en el, el Servicio de Medicina
Interna y el servicio o departamento de Historias Médicas,
Investigador-docente responsable de la investigación.

Esta sección incluye al tutor, responsable directo de la


investigación y cuando sea el caso también podrá incluir otro
tutor participante y aquellos docentes involucrados
directamente y de manera importante en el proyecto.

Recursos Humanos

En esta sección el estudiante deberá mencionar todas


las personas profesionales o no, que participaran y permiten la
ejecución de la investigación. Puede incluir médicos del

66
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

hospital o de los servicios donde el proyecto se realiza,


mencionados de manera general o individualizada
dependiendo del caso. De igual manera puede incluir al
personal profesional o no, especifico en un laboratorio
vinculado a la realización del proyecto o al personal o
trabajador del departamento de historias médicas que facilitó
su obtención. Los propios estudiantes son parte del recurso
humano que permite que la investigación pueda ser realizada.

Recursos Financieros

Explicar cómo es el financiamiento de la investigación.


Si este proviene de proyectos ejecutados a su vez por el
laboratorio, centro o unidad de investigación de la Universidad,
o si es en parte financiado por los recursos del propio
estudiante, o si se obtuvo del CDCH de la Universidad de
Carabobo como financiamiento para tesis de pregrado o de
algún otro ente existente para ese fin. Especificar si este
proyecto está siendo sometido a una instancia de
financiamiento para el momento que se termine la ejecución
del proyecto en quinto año. Se debe especificar la distribución
de ese recurso por los aspectos que dividen a la investigación.

Recursos Materiales

Estos recursos deben ser muy bien definidos sobre


todo cuando se busca financiamiento para el proyecto.
Indique punto por punto aquellos recursos materiales con los
cuales se cuenta para la adecuada ejecución de la
investigación y aquellos que se deben tener para poder
hacerla. Si va a solicitar financiamiento especifique los costos.
Elabore tablas si es necesario o facilita su presentación.

67
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Consideraciones Éticas y su soporte

Para la Universidad de Carabobo, la Dirección de


Investigación y la propia asignatura es de suma importancia
todas las medidas que los estudiantes y sus tutores tomen en
resguardo de las personas participantes en los proyectos y
potenciales estudios de investigación.

Más allá de un requerimiento administrativo y


académico: el respeto, la consideración y el cuidado de las
personas enfermas o sanas que participarán en estos estudios
es una obligación, un lineamiento inquebrantable para el logro
de cualquier objetivo académico o de investigación de los
estudiantes o de la institución. Inclusive en estudios donde se
conozca de los pacientes solo a través de sus historias
medicas, deberá guardarse con mucho celo la
confidencialidad y el nombre de tales pacientes.(18).

Cuando los estudios sean realizados en animales


también deberá aplicarse las medidas necesarias para evitar
el maltrato indebido de los mismos y responder a los
derechos que aun como animales ellos tienen.

Se han creado mecanismos para garantizar que los


principios mencionados se cumplan, entre ellos el uso de un
documento que las personas o pacientes participantes están
en derecho de conocer, documento donde se les explica las
características de la investigación, el tipo de riesgo al cual
pudieran estar sometidos y al final su absoluta y libre decisión
de querer o no participar en el estudio. Este documento se
conoce como el Consentimiento Informado.

68
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Adicional y paralelamente, Comités conformados por


investigadores y personas con experiencia en los derechos de
los pacientes deben evaluar los proyectos, sus
procedimientos, su ejecución y los documentos a ser leídos o
considerados por los pacientes o personas en el estudio para
consentir su participación. Si por razones de causa mayor
faltara ese comité es obligación de todos los involucrados:
estudiantes, tutores, docentes y coordinadores de las
asignaturas Proyecto de Investigación I y II velar por
garantizar los derechos de los pacientes en resguardo de su
vida, de su salud, de sus sentimientos y de su privacidad.

Consentimiento Informado: Cuando aplique, deberá


anexarse este documento, diferenciando aquellos dirigidos a
personas adultas, niños mayores con capacidad de asentir
(donde firman ellos y sus padres) y menores bajo total
responsabilidad de sus padres.

Reporte de la Comisión de evaluación de los


aspectos éticos. Comisión de bioética, en el estudio.
Cuando aplique, o sea posible, o necesario por su importancia
obtener este reporte deberá anexarse al proyecto.

Actividades del Proyecto y su Cronograma de Actividades.

Los estudiantes deberán presentar en el proyecto un


resumen escrito de manera general y especificado en un
diagrama o cronograma todas las actividades y el momento en
el tiempo en que piensan realizarlas basados en una
planificación discutida con sus tutores. Debe incluir el tiempo
requerido, generalmente expresado en meses de año
calendario, para la realización del proyecto, las partes

69
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

específicas de su ejecución posterior deben ser presentadas


en ese cronograma. Esas partes especificas incluyen: La
búsqueda de información bibliográfica y de otro tipo, la
obtención o recolección de los datos o entrevistas con los
pacientes o personas, los tiempos requeridos para los análisis
de laboratorio si fuera ese el caso y dependiendo de su
importancia relativa en el estudio, los tiempos para el análisis
de los resultados, los tiempos para la redacción del informe
final. Otros aspectos particulares en cada tipo de estudio
deben ser incluidos aquí. Se presenta un ejemplo de un
cronograma de actividades donde se sugieren algunos ítems
que, pueden ser otros y diferentes al discutirlos los estudiantes
con su tutor. Se recomienda hacer el cronograma hasta la
culminación del estudio, es decir a mediados del 2012 y hacer
la división por meses calendarios.

Productos del proyecto y beneficiarios de los resultados del


proyecto.

Este aspecto es de suma importancia escribirla aun


sea en pocas líneas o párrafos, En el deben enumerarse los
productos generados por el estudio los cuales pudieran incluir:
El Informe final con sus recomendaciones, un eventual articulo
de publicación, un cuestionario validado, un material de uso
comunitario, el adiestramiento de personal en áreas
importantes de usos futuros, la atención de pacientes y/o su
tratamiento.

Vinculado a los productos que beneficios potenciales


pudiera traer el conocimiento de una información no conocida
hasta la fecha, como pudiera impactar las pautas de un
servicio médico o de una actividad preventiva, o de los

70
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

servicios sanitarios y ambientales a una comunidad. Estos


posibles beneficios deben ser redactados y presentados en
esta parte del proyecto, aunque siempre debe hacerse de una
manera precisa y realista; que pueda ayudar a decidir el
financiamiento de un proyecto pero que no sea al mismo
tiempo la “soga en el cuello” al presentar productos o
beneficios que luego no se podrán obtener.

Cronograma de las actividades de la investigación.

Ejemplo:
Tabla 10. Cronograma de Actividades del Trabajo de Grado por
aspectos de la investigación y mes calendario 2011- 2012
Octubre 2011

Febrero 2012
Agosto 2011

Marzo 2012
Mayo 2011

Enero 2012

Mayo 2012
Junio 2011

Junio 2012
Sept. 2011

Nov. 2011
Julio 2011

Julio 2012
Abril 2011

Abril 2012
Dic. 2011

Elaboración
del Proyecto
Recolección
de los. Datos
Análisis de la
información
Redacción
informe final
Revisión
Final de Tutor
Correcciones
informe final
Obtención de
bibliografía
Presentación
Final

71
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Referencias y Bibliografía.

Citación: Las citas bibliográficas es una parte


fundamental en la exposición narrativa de todos los capítulos
del proyecto de investigación así como de gran parte del
trabajo final de grado en su formato de publicación. La razón
es que permite sostener y demostrar con evidencias los
hallazgos que otros investigadores o los mismos autores en
momentos previos, han realizado en el tema que se está
investigando. Además, es el reconocimiento necesario al
esfuerzo de investigación de quienes nos precedieron en el
tema o problema que nos convoca. Lo nuevo y no citable en el
estudio vendrá con los resultados originales que ese trabajo
presentará, que a su vez serán citables en futuras
investigaciones. De esa misma manera podemos asegura que
en un estudio o proyecto no habrá idea o párrafo original hasta
que él pueda encontrar sus propios resultados, así tampoco
podrá haber párrafo suelto en ese proyecto o informe final sin
la sustentación de una bibliografía que lo valide. Inclusive, y
valga el ejemplo, en un aspecto tan obvio como decir en un
proyecto: “la violencia es causa importante de muertes en el
mundo”, debemos validar con una cita, cual organización,
estudio o estadística oficial sostiene esa conclusión. Aunque
esa y otras ideas complementarias puedan ser referenciadas
simultáneamente al final de un párrafo. Es obligado hacerlo
por más obvio que resulte decirlo. Además como ya hemos
dicho, en lo posible trataremos de llegar al autor o institución
original en la génesis de afirmación utilizada y reducir al
mínimo la citación secundaria a partir de citar lo que otro
también citó.

72
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Un aspecto importante a considerar es el número de


citas y bibliografía utilizadas en el proyecto o en el trabajo o
artículo final, a menos que se trate de un trabajo de revisión
donde el número de artículos considerados cuenta mucho en
su validez, usualmente una exageración en el número de
artículos reportados no muestra más que el autor no logra
discernir, entre ellos, los que realmente son importantes y
sustanciales en la información que ofrecen. Involucra un
esfuerzo intelectual necesario para la selección de las más
adecuadas e importantes referencias a ser reportadas.
Además, en la mayoría de los casos la actualización es un
criterio importante, por ejemplo artículos con menos de 3 años
de haber sido publicados, pero sin desmerito o exclusión de
aquellos artículos que independientemente de su año de
publicación sean básicos para su referencia en nuestra
investigación.

Ahora bien, la manera de realizar esa cita y de mostrar


al lector con precisión la fuente original a través de la
bibliografía usualmente colocada al final del documento o del
capítulo, ha sido muy variable, como variable son los sistemas
oficiales para hacerlo, por nombrar algunos: La Asociación
Americana de Psicólogos conocida por sus siglas en ingles
APA (sistema autor-año), Chicago, MLA, la norma ISO 690
(sistema numérico) y el señalado en las normas de Vancouver
(sistema numérico) este último el más usado en los estudios
médicos y de salud, y por eso el recomendado por nosotros.

El sistema recomendado por la normas de Vancouver


es sencillo en la manera de citar durante el texto del proyecto
o del artículo final, porque simplemente lo hacemos con

73
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

números arábigos en el mismo orden de la secuencia del


documento, si la fuente se llega a repetir pues repetimos el
número que utilizamos en su primera cita. Este sistema fue
bien acogido por los editores de revista debido a que reducía
el número total de palabras y caracteres requeridos en el texto
si lo comparamos por ejemplo con el sistema autor año. (1)

Menos sencillo es la manera y las variaciones para


escribir la bibliografía al final del documento o del capítulo,
existiendo múltiples variaciones según se trate de un articulo,
un libro, un capitulo de un libro, un artículo de prensa, una
conferencia, un documento oficial etc. Recomendamos tener a
la mano las recomendaciones de Vancouver en su apartado
de citas y bibliografía para colocar esta de la manera
adecuada.

Programa de Gestor Bibliográfico: ZOTERO

Son muchos los programas computarizados para el


manejo automático de la bibliografía, varios de ellos son
gratuitos y dentro de estos últimos el programa ZOTERO
viene demostrando su versatilidad y facilidad para su uso. Por
esa razón nos permitimos recomendarlo y dar algunas
sugerencias para su manejo.(19),(20).

En principio diremos que ZOTERO como otros


gestores bibliográficos, realizará mucho del trabajo que
tendríamos que hacer nosotros manualmente en la
organización y registro de los resultados de la búsqueda de
bibliografía que se puede realizar a través de las bases de
datos especializadas que existen en internet, como Pubmed,

74
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Scielo, y google académico. También reducirá mucho el


trabajo en el procesador de palabras (usualmente Word)
cuando tenemos que escribir una a una la bibliografía al final
del documento.

Para garantizar lo expuesto en el párrafo anterior el


programa ZOTERO, vincula el buscador en internet que
usualmente usamos, con su propio sistema de
almacenamiento de información instalado en nuestra
computadora y con el procesador de palabras Word.

Se recomienda trabajar con el programa de acceso a


internet y buscador MOZZILA de FIREFOX por ser este la
fuente original donde ZOTERO se desarrolló, aun cuando ya
existen versiones de ZOTERO para google chrome.

Ir entonces a la página oficial de ZOTERO en la


dirección www.zotero.org seleccionar “DOWNLOAD NOW” y
luego escoja la versión 4.0 para FIREFOX, adicionalmente
también seleccione un complemento para poder trabajar con
el procesador de palabras Word: “plugin for Word o
LibreOffice”. Figura 6 y 7.

Una vez instalado el programa ZOTERO y su


complemento de vinculación al programa Word, estaremos en
capacidad de anexar a nuestro sistema personal de archivos
la información bibliográfica de artículos de nuestro interés, el
resumen si lo tiene y en ocasiones, si está disponible, el
articulo completo en versión pdf o HTML. Anexo a este
manual, presentaremos un video para mostrar los pasos que
se requieren para la instalación y uso del programa ZOTERO:

75
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 6. Página principal en INTERNET de ZOTERO

Figura 7. Página para descargar ZOTERO

76
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Capítulo 2

Ejecución de la Investigación y
Procesamiento, Manejo y Análisis
de los Datos
Definimos la Ejecución de la Investigación como la
fase o momento de la investigación donde los autores y
responsables del los proyectos científicos interactúan
directamente con la fuente de información para obtener los
datos requeridos para cumplir con los objetivos.

Una adecuada y explicita metodología garantiza o


facilita esta fase práctica del estudio. Se entiende así que se
debe es cumplir con lo que se ha expresado realizar.

Para esta fase es necesario tener los permisos,


autorización y disposición requeridos por las instituciones,
comunidades o grupos participantes, sean estos: centros de
salud, barrios, centros urbanos, laboratorios, escuelas,
guardas de animales y cualquier otro que sea integrado o
representado por personas. Además, los formatos de
consentimiento bio-ético deberán ser comprendidos,
aceptados y firmados por los participantes objetos de estudio,
cuando requiera la directa participación de humanos.

77
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Desde el mismo momento que cualquier persona, sea


adulto o niño, participa en la investigación, se crea una
responsabilidad inmediata con ella, un compromiso que debe
justificar plenamente la disposición, voluntad y participación de
esa persona. Como debe estar claramente establecido en el
consentimiento, la persona y/o su representante en el estudio
tiene que estar consciente de los objetivos y beneficios de esa
investigación, y cuáles compromiso se adquiere con ellas y
cuáles no; cuáles son los tiempos máximos para reportar y
entregarles resultados individuales cuando ellos existieren.

Las eventualidades deben en lo posible pensarse y


tener alternativas de solución.

Es importante realizar pruebas pilotos para evaluar los


procedimientos para ejecutar la investigación, más aun
cuando ello implique actividades de campo o de interacción
con personal ajeno directamente a los objetivos del estudio.

La persona o personas encargadas de obtener la


información y de realizar las mediciones, encuestas y/o
cuestionarios deben tener un entrenamiento mínimo permitido
y homogéneo, dependiendo de los objetivos requeridos. A
todo costo se debe evitar o reducir el aprendizaje sobre la
marcha de la investigación.

Los instrumentos de medición y de recolección de la


información deben estar bien revisados y evaluados antes de
su uso. De igual manera las fichas de registros de datos y/o
cuestionarios deben tener garantizado un lugar para su
almacenamiento, en resguardo de la confidencialidad de la

78
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

información suministrada u obtenida, igual debe hacerse con


las muestras biológicas obtenidas durante el estudio.

Como hemos mencionado antes, la Ficha de Registro


de los Datos, o en ciertos casos el cuestionario del estudio
debe reflejar la secuencia lógica de los objetivos colocados en
el esquema de la operacionalización de la variable. La ficha de
registro de los datos es el elemento de transición entre la
fuente de información y la fase del procesamiento, manejo y
análisis de los datos.

Hacia el Análisis de los Datos

El procesamiento y manejo de los datos es una fase


en la investigación que puede ir en paralelo o inmediatamente
después de la fase de ejecución de la investigación.

El análisis de los datos es la parte de la investigación


que requiere: a) la aplicación de procedimientos informáticos y
estadísticos para entender y aprovechar la información que
esos datos contienen, y b) la aplicación de procedimientos
estadísticos y de forma para presentar la información de la
mejor manera para la adecuada comprensión por parte de
terceros.

Para alcanzar esa comprensión o análisis de la


información y su adecuada presentación exponemos tres
grandes objetivos, requeridos en toda esta fase de manejo,
procesamiento y análisis de los datos:

79
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

1.-Preparar los datos para el análisis: este objetivo


inicial busca adecuar y manejar coherentemente las
características de los datos y ordenarlos para su posterior
análisis. Considera el uso de herramientas informáticas y la
creación de la Base de Datos. (BD).

2.-Analizar los Datos propiamente dicho: Donde se


requiere obtener mediciones e indicadores específicos que
permiten describir e inferir a partir de la información y datos
disponibles. Considera el uso de programas estadísticos.

3.-Presentar adecuadamente los resultados del


análisis de los datos: Incluye la manera más comprensible
de presentar los resultados del análisis al momento de ser
leído e interpretado por terceras personas. Considera la
narración escrita, en tablas y en figuras de los resultados.

Pasamos a detallar cada uno de estos objetivos, el


procedimiento para alcanzarlo y las consideraciones
especiales que deben tenerse en cada caso.

1.- Preparar los datos para el análisis:

Este objetivo inicial busca adecuar y manejar


coherentemente las características de los datos y ordenarlos
para su posterior análisis. Considera el uso de herramientas
informáticas y la creación de la Base de Datos. (BD).

El propósito final es obtener una base de datos


adecuada para su análisis. En nuestra experiencia la base de
datos está representada, usualmente, por un solo elemento,

80
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

tabla o archivo que almacena toda la información que la


investigación requiere. Esto a diferencia del concepto de base
de datos que se puede utilizar más ampliamente con fines
administrativos y comerciales y que puede contener varias
tablas o archivos interconectados.

Las características y pasos para lograr este objetivo


son:

1.1.-Teniendo como punto de partida el diagrama


de operacionalización de las variables (OV) y del
instrumento o ficha de recolección de datos que se
desprendió del primero, se construye el Diccionario o
diagrama de la Base de la Datos (DBD). Este Diccionario
puede ser, con ciertas modificaciones, el mismo o semejante
al diagrama de operacionalización de las variables. El DBD es
una evidencia física y en algunos casos una manera de tener
a la mano el significado de las variables que se incluirán en
dicha base de datos. Su función en este caso no es visualizar
la relación con los objetivos del estudio como si lo es en el
esquema de Operacionalización de las Variables, más bien su
aplicación e importancia se relaciona directamente con la
construcción de la base de datos para su almacenamiento
digital y posterior análisis. Por tanto para efectos de este
diccionario se pueden omitir los objetivos específicos y los
indicadores de la OV.

El siguiente es un ejemplo, utilizando variables


obtenidas discrecionalmente, de lo mínimo que debe tener el
DBD. Su utilidad es indistinta si la base de datos luego
sea construida en EXCEL, EPIINFO o ACCESS: Tabla 1.

81
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tabla 1. Diccionario de la Base de datos (DBD).

Nombre de Nombre en Tipo de Valor de la Variable


la EXCEL Variable y
Variable o o Formulario formato en
sub variable EPIINFO EXCEL o
EPIINFO
Identificación Del número 1 al número que
del orden de ID Numérico indique en secuencia el último
ingreso a la BD ingreso.

Nombre y Nombre y apellido de cada


Apellido NOMBRE Texto persona
Cualquier valor entero
Edad EDAD Numérica entre 0 y 99. Dos: ##

Grupos de GRUPEDAD Texto Niños, Adolescente,


Edad Adultos
Femenino y Masculino (o
Sexo SEXO Texto codificado: Femenino= “1”
Masculino=”2”)
Municipio de Los municipios de Aragua:
procedencia MUNIC Texto escritos o codificados.
Antecedentes Si o No (o codificado
Familiares de AFDM Texto No =”2” Si = “1”)
Diabetes M
Cualquier valor con dos
Índice de Masa IMC Numérica dígitos enteros y un decimal.
Corporal ##,#
Valor escrito o codificado
Categoría CATNUT Texto que incluye: Bajo peso,
Nutricional normo peso, sobrepeso y
obesidad.
Cualquier valor hasta dos
Hemoglobina HB Numérica dígitos con un decimal.
##.#
Cualquier fecha entre los
Fecha de FECHAIS Fecha años 2009 y 2012
inicio de los DD-MM-AA
Síntomas

El siguiente paso luego de tener el DBD es construir la


base de datos propiamente dicha.

82
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

1.2.-La Base de Datos (BD) condensa toda la


información necesaria para el análisis de la información.

Como dijimos, la base de datos usualmente requiere


una sola tabla que almacene toda la información,
investigaciones más complejas pueden contener múltiples
tablas con datos diferentes e interrelacionados, pero tal
circunstancia ocurre muy poco en nuestra experiencia y está
fuera de los objetivos de este manual.

En cualquier caso si es importante disponer del DBD


como guía para la elaboración de la base de datos, y tenemos
dos maneras frecuentes para su construcción:

1.-Directamente en una hoja de EXCEL que recibe sin


otra interface la información y donde la podemos visualizar en
su conjunto. En este caso los datos de una ficha de registro o
por ejemplo de un paciente representan una fila horizontal en
la matriz de una hoja de EXCEL.

2.-A través de un formulario donde transcribimos la


información, dato a dato pero sin visualizar la totalidad de los
datos en una tabla. La tabla se construye simultáneamente
pero no la vemos a menos que hagamos los pasos para
hacerlo. Este procedimiento puede realizarse en el programa
ACCESS o en el programa EPIINFO. Es posible también,
construir la base de datos en EXCEL e importarla desde
ACCESS para elaborar de manera automática el formulario.
Cada ficha de registro de cada paciente se puede representar
en una sola o más hojas de un formulario. Y si se quiere
puede ser hecha a imagen y semejanza de la propia hoja de
registro de datos.

83
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Cualquiera de los dos procedimientos descritos o la


combinación de ambos, cumple el mismo objetivo para efectos
del análisis, la decisión es de los autores: rapidez y sencillez
en EXCEL versus organización y comodidad en el formulario.
Luego explicaremos la construcción en ambos casos.

Más importante que este aspecto operativo, es


considerar características específicas y de buen
funcionamiento para el procesamiento de los datos que debe
tener la BD.Un resumen de esas características serán
expuestas a continuación:

1.-El orden de las variables en la BD debe ser igual


al orden de la información obtenida en el Instrumento de
Recolección, que no tiene porque ser el mismo al orden de los
objetivos planteados.

En una investigación clínica y/o epidemiológica


generalmente este orden de las variables se corresponde con
la lógica de un abordaje clínico y sus tipos de específicos
variables.

Identificación Información Demográfica Factores

de Riesgo Antecedentes Personales y Familiares

Información Clínica y Paraclínica Tratamiento

Evolución, Complicaciones y/o Muerte.

84
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

2.-Formatear las celdas o los espacios donde se


espera recibir los datos. Para ello debe tenerse muy claro
cuando el dato es NUMERICO (Cuantitativo) y cuando es
TEXTO (Cualitativo). Ambos, EXCEL y EPIINFO, lo
permiten.

En La mayoría de las situaciones, datos codificados


con números no significa que la variable sea numérica. Por
ejemplo, en ocasiones se codifica la respuesta “NO” o
“NEGATIVA” con una codificación numérica de cero “0”, y una
respuesta de “SI” o “AFIRMATIVA” con una codificación
numérica de “1”. En este caso la variable sigue siendo TEXTO
y debe ser preparada o formateada de esa manera.

De usar esa codificación recuerde que en ocasiones


cero (“0”) representa al “NO” y uno (“1”) al SI. Pero en ciertas
condiciones dicotómicas como las necesarias al obtener
indicadores de asociación como Riesgo Relativo y Razón de
ODDS es conveniente codificar 1 como SI (presencia de
riesgo o enfermedad) y 2 como NO o ausencia de riesgo o
enfermedad).

3.-El programa EPIINFO 3.5.4, el JMP, el SPSS,


pueden trabajar con archivos EXCEL versión 2003.
Recomendamos por ahora la versión de EPIINFO 3.5.4
debido a que la versión actualizada de EPIINFO (VERSION 7)
tiene aun problemas de ejecución. Por tanto siempre guarde al
menos la copia de sus datos o BD en EXCEL en esta versión
2003.

4.-Se recomienda que la primera variable de la BD


se llame ID de identificación cuyos valores se inician con el
número 1 del primer registro y sigue secuencialmente hasta el

85
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

último número registrado. Debe tener formato NUMÉRICO.


Por ejemplo en un estudio de 155 pacientes el último valor de
esta variable tiene que ser 155 y 1 aquel con el cual se inicie
el registro.

5.-Los datos se recomienda colocarlos en su


forma más desagregada o específica posible. Es decir es
preferible colocar la edad exacta de un paciente y no en un
rango que pertenece al grupo de 15 a 25 años. La razón es
que a partir de la edad exacta se pueden construir grupos pero
a partir de edades agrupadas no se puede conocer la edad
exacta de un paciente o el promedio exacto de la edad de
todos los pacientes. Algo similar ocurre con mediciones
específicas de valores biológicos o de exámenes de
laboratorio, si tales valores se registran agrupados o
agregados se pierde especificidad en la información.

6.-Datos No Excluyentes en valores de alguna y


única variable. Esto significa que en algunas ocasiones la
variable en una misma unidad de análisis o paciente puede
tener más de una respuesta. Por ejemplo: imagine una
variable que se llame “Síntomas Respiratorios” cuyos valores
pudieran ser tos, rinitis, dificultad respiratoria y sin síntomas,
algunos pacientes podrán tener solo tos, y algunos solo rinitis,
pero también pueden haber pacientes con tos y rinitis o con
los tres síntomas.

Tal situación en una sola variable hace muy complejo


o casi imposible su posterior análisis. Cuando esa situación
pueda ocurrir y sus datos son muy importantes en el estudio
se debe individualizar cada síntoma como una sub variable
particular. Y a cada paciente se le preguntaría por la presencia
o no de cada síntoma. Por ejemplo: Síntomas Respiratorios: Si

86
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

o No, y de ser si: Tos: si o no. Rinitis: Si o No y Dificultad


Respiratoria: Si o No. Esa situación es extremadamente
frecuente y debe evitarse.

Cuando el numero de alternativas es muy alto deberá


seleccionarse aquellas aspectos que son más frecuentes y
relevantes en el estudio, y dejar para una variable “Otros”
aquellos menos frecuentes e importantes.

7.-Aunque parezca raro, lo contrario al punto 6


también puede ocurrir, valores excluyentes en dos o más
variables. Por ejemplo identificar una variable como
Femenino con dos valores Si o No, al lado de otra variable
Masculino con dos valores Si o No. Es algo innecesario,
cuando una sola variable sexo puede de manera única
responder la aparente doble situación.

8.-Creación de nuevas Variables. Lo ideal es prever


todas las variables que serán utilizadas en el análisis, sin
embargo en ocasiones eso no ocurre y estas se crean a
posteriori de la introducción de los datos. Generalmente esas
nuevas variables provienen de datos desagregados para
formar variables con datos agregados. Por ejemplo en un
estudio donde se consideraron pacientes en edad adulta
mayor de 40 años se hace luego necesario categorizar por
grupos de edad cada 10 años, luego de tener la edad en años
de cada uno. Otro ejemplo: después de tener el Índice de
Masa Corporal se quiere crear las categorías de Nutrición
según se el paciente clasifique como peso normal, sobrepeso
u obesidad. EXCEL ofrece una manera rápida y eficiente de
crear esa nueva variable. Primero se inserta un espacio al
lado de la variable a partir de la cual se requiere formar
grupos. Se coloca en la primera fila el nombre de esta nueva

87
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

variable (ver figuras abajo). Por ejemplo: Grupo Edad (al lado
de EDAD) o Categoría Nutricional (al lado de IMC). Luego se
“marca” o selecciona toda la matriz de datos y se oprime la
opción DATOS y luego la función ORDENAR, señalando
ordenar por EDAD de menor a mayor o IMC de mayor a
menor. Luego se da el valor a los grupos dependiendo de las
categorías decididas. Se realizará la práctica en el Taller
para ejercitar este procedimiento.

9.-En variables cuantitativas donde no se obtenga


la información o el dato, nunca poner cero “0” dejar la celda
en BLANCO. En variables cualitativas no ponga NO si no está
seguro, mejor ponga “No Registrado” y/o “No Sabe”.

10.-Estar pendiente si se usa una versión de


EXCEL en formato numérico en ingles donde el “punto”
tiene el significado de la “coma “en formato en español. En
general se usa el formato con “coma” para indicar decimales.

11.-En lo posible utilizar las opciones de


VALIDACION, fácil de utilizar en EPIINFO al crear el
formulario, por ejemplo en EPIINFO señalar que el valor
numérico llevará máximo dos enteros (##), o dos enteros y un
decimal (##.#) y de RANGO de Valores. En EXCEL también
tiene esas opciones que se encuentran en la opción DATOS y
la función VALIDACION DE DATOS. El objetivo de esta
validación es reducir las posibilidades de cometer errores en la
introducción de los datos.

PASOS PARA CREAR LA BASE DE DATOS

1.-Crear un directorio o carpeta con el nombre del


proyecto de investigación. En él crear cuatro carpetas: una

88
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

con el nombre de Basededatos otro con el nombre de


Resultados, otro Programación, y finalmente otro
TablasyFiguras.

2.-Construccion de la BD. Existen múltiples maneras


de construir una BD sin embargo sugerimos y explicaremos,
como dijimos, dos maneras para hacerlo. Usted debe
seleccionar una de ellas:

En EXCEL de manera directa

En EPIINFO o en ACCESS a través de un formulario


computarizado.

La información del Diccionario de la BD es útil


para ambas situaciones, una diferencia a considerar es que
en el formulario realizado en EPIINFO o ACCESS es menos
necesario usar un nombre abreviado de la variable, siendo si,
de mayor utilidad en EXCEL.

Construcción de la BD en EXCEL
manera directa:

Usualmente se realiza en una sola hoja (Hoja1) de


un archivo EXCEL

En la matriz convencional de EXCEL no se colocaran


títulos, ni totalizaciones, ni indicaciones diferentes al
nombre de la variable en EXCEL y los datos propiamente
obtenidos y registrados.

89
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

La primera FILA de la hoja de la matriz en el archivo


EXCEL es para colocar el nombre de las variables (Nombre
de variable en EXCEL). A partir de esa primera fila se
colocaran en las filas subsiguientes los datos de cada
observación, muestra, paciente o unidad registrada en el
estudio.

Ver ejemplo a continuación de la hoja de EXCEL. Figura 1

Figura 1. Hoja de EXCEL para realizar la BD

Debe indicar al programa EXCEL el tipo de variable


que está colocando, para ello marca toda la columna haciendo
clic en la letra alfabética encima del nombre de la variable,
luego apriete el botón derecho de su ratón o en la
computadora y seleccione FORMATO DE CELDA luego

90
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

dependiendo del tipo de la variable marcada seleccione


NUMERO, TEXTO O FECHA. Figura 3.

Figura 2. Formato de las celdas en cada variable.

En el ejemplo de EDAD además de seleccionar


NÚMERO puede además especificar con o sin decimales.

Repita este procedimiento para cada variable


colocando el formato que corresponda. En el caso de
NOMBRE, SEXO, MUNIC, AFDM y CATNUT seleccione
Texto. En EDAD y HB seleccione Número y en el caso de
FECHAIS seleccione el formato de fecha.

91
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 3.

Figura 4.

92
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Construcción de BD en EPI INFO 3.5.3


a través de formulario

EPI INFO es un programa de estadística de


distribución libre patrocinado por el Centro de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC acrónimo en inglés)
de Estados Unidos con apoyo de la Organización Mundial
de la Salud. Se caracteriza por su aplicación en el campo
de la salud pública y de la investigación pero ha
demostrado su utilidad en otras áreas de la salud.(21).

Se caracteriza por su rápida y fácil aplicación en


situaciones frecuentes de vigilancia e investigación en
salud. Contempla la elaboración de hoja de registro de
datos informáticos (formulario), su almacenamiento y
posterior análisis.

EPI INFO tiene cinco (5) componentes o usos importantes:


Figura 1

1. MAKE VIEW: en castellano CREAR VISTA, es el


componente que permite construir un FORMULARIO
de datos o cuestionario, y donde posteriormente se
realizará la entrada de información.

2. ENTER DATA en castellano GRABAR DATOS, es el


componente donde se realiza o transcribe la
información contenida en los cuestionarios u hojas de
registro en físico o papel. Simultáneamente se va
creando una tabla de datos (BASE DE DATOS) que

93
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

almacena la información para ser luego procesada y


analizada.

3. ANALYZE DATA en castellano ANALIZAR DATOS,


permite el análisis propiamente de los datos en sus
componentes descriptivo e inferencial.

4. CREATE REPORTS en castellano CREAR


INFORMES, en este curso no usaremos este
componente porque los productos de los análisis
serán enviados a una hoja HTML que puede ser
abierta y procesada por EXCEL para efectos de una
pertinente realización de cuadros y gráficos.

5. CREATE MAPS en castellano CREAR MAPAS,


aunque de mucha utilidad no está planteado su
aplicación en este curso.

MAKE VIEW (CREAR VISTA) Siguiendo la lógica de las


funciones definidas en la estadística este componente es y
debe ser el primero en desarrollar. La fuente primaria para
realizar el Formulario en este programa debe ser un
planificado y bien elaborado INSTRUMENTO PARA LA
RECCOLECCION DE LOS DATOS o cuestionario.

94
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 1. Página Principal del Programa Epi Info

En este material vamos a dar información de los


pasos iníciales y final para construir el formulario, durante la
sesión vamos a dar algunas recomendaciones especificas y
estéticas no mencionadas en esta guía. Un archivo externo
permite intercambiar los títulos en inglés o español, esto
requiere pasos para su instalación que luego les explicaré.

I.-Luego de haber bajado del sitio CDC el programa


EPIINFO 3.5.4 y previo a iniciar las funciones de MAKE
VIEW (CREAR VISTAS) es fundamental crear un directorio
exclusivo para las actividades que se realizarán con
EPIINFO. Se recomienda haber creador un directorio con el
nombre del trabajo o investigación que se realiza donde
pueden colocar todo el material que se tenga y se genere
sobre la investigación y dentro de este posiblemente otros
directorios que podrían identificar cada proyecto, por

95
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

ejemplo uno titulado NUTRICION si fuera el caso de estar


haciendo una investigación con este título, donde se
colocarían los diferentes componentes producto del uso del
EPIINFO u otro programa para esa investigación.

II.-Tenga a la mano el formato en físico de su


cuestionario que será construido en EPIINFO, y el
DICCIONARIO ya establecido donde este identificado el tipo
de variable y el uso de rango de valores (si fuese el caso),
las preguntas que requieren un si / no como respuesta, las
preguntas con respuestas previamente establecidas, e
inclusive las respuestas que puedan requerir escribir alguna
breve extensión de texto.

III.-Haga “clic” en MAKE VIEW (CREAR VISTAS)


como muestra la Figura 2 podrá ver dos cuadros, gran parte
de las actividades de construcción del formulario se
realizaran en el cuadro grande ubicado a la derecha. Siga
los siguientes pasos:

1.-Haga clic en ARCHIVO (o FILE) arriba y a la


izquierda del cuadro grande y luego en NUEVO (o NEW)
que señala la creación de un nuevo proyecto. Figura 3.

2.-Dependiendo del directorio creado por Usted para


esta actividad, colocará el archivo de creación de su
proyecto, este archivo es de formato MDO (ACCESS), con
el nombre de su proyecto. Para este ejemplo utilizo el
nombre de NUTRICION. Escribo NUTRICION y hago clic en
ABRIR. Figura 4.

3.-Inmediatamente aparece un recuadro donde se


pide identificar el nombre del VIEW o VISTA (o del

96
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

formulario para entrada de datos) Figura 5, se puede colocar


el mismo nombre usado en el proyecto u otro que lo
relacione. Yo utilice el mismo de NUTRICION pero pude
haber usado FNUTRICION o F1NUTRICION.

4.-Luego en la Figura 6 aparece la hoja de trabajo


donde vamos a construir directamente el formulario. Busque
y haga clic en la ventana INSERTAR (o INSERT) y vera 3
opciones CAMPO (o FIELD), PAGINA (O PAGE) y GRUPO
(o GROUP), seleccione (por ahora) CAMPO la cual será
usada, respecto a las otras dos, en más del 90 % de los
casos.

5.-AL presionar CAMPO (FIELD) aparece el


recuadro de la Figura 7 el cual será el “caballito de batalla”
de la creación de este formulario. En la ventana superior
señalada como PREGUNTA O TEXTO (o en inglés
QUESTION OR PROMPT) Usted escribirá el nombre de la
variable, pero también allí puede escribir el nombre del
cuestionario y otras etiquetas que no necesariamente
representan variables del formulario. En estas funciones es
importante tener claro los conceptos discutidos en clase
identificando claramente las variables cualitativas y las
variables cuantitativas.

6.-Como lo primero es identificar el formulario,


escribiremos la ventana mencionada en el punto 5, en el
ejemplo el título de la investigación: “Estudio Nutricional de
los Estudiantes de Medicina”. Observe en la Figura 8 que
luego de escribir el título en la siguiente ventana
inmediatamente inferior y a la izquierda con el nombre
CAMPO o VARIABLE (FIELD o VARIABLE en ingles)
deberá seleccionar, en esta exclusiva situación como se

97
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

trata del título, ETIQUETA (LABEL) en cuyo caso no es


necesario especificar la extensión o tamaño del texto a
introducir. Se presiona luego ACEPTAR (OK)

7.-Luego del título del formulario se colocan


generalmente las variables de identificación: nombre y
apellido, cedula de identidad, numero de historia etc. En el
ejemplo de la Figura 9 colocamos Nombre y apellido,
observe que en este caso se debe colocar TEXTO como tipo
(o TYPE) de variable y se debe especificar la extensión
necesaria en este caso se coloca 30 (para 30 caracteres).

8.- La Figura 10 es el ejemplo de la variable EDAD


que como sabemos es una variable cuantitativa y por tanto
al momento de seleccionar el tipo en el recuadro respectivo
colocaremos NUMERO (o NUMBER), en el sub-recuadro
inferior debemos seleccionar entre: #, o ##, o ###, o ##.##
dependiendo si los valores serán enteros y cuantos
usaremos, y además si la variable requiere decimal como se
desprende de los ejemplos. En el caso en cual usemos la
edad (y para este estudio) es suficiente con utilizar hasta
dos números enteros sin decimal. Opcionalmente y como
veremos en clase podemos establecer un RANGO a esos
valores.

9.-En clase veremos y haremos un formulario más


completo al que ilustra esta guía, por eso mostramos y nos
adelantamos (o “saltamos”) a lo que sería el final de la
construcción del diccionario figura 11. Luego de ir a
ARCHIVO (o FILE) y aplicar GUARDAR y SALIR el
programa nos presenta este último recuadro donde nos pide
identificar la TABLA que se va a construir en la medida que
introduzcamos datos. De forma predeterminada esta tabla

98
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

nos señala el mismo nombre que hemos usado para el


formulario, aun cuando podemos cambiarlo (sugiero dejar el
mismo), y también de forma predeterminada aparece en el
recuadro inferior el número 1 que identifica el numero del
primer dato registrado, dejarlo de esa manera. Y se presiona
SI (YES) y salimos del componente MAKE VIEW o CREAR
VISTA.

10.-Para seguir trabajando en este formulario, si aun


no lo hemos concluido, simplemente volvemos a entrar por
MAKE VIEW o CREAR VISTA y de nuevo damos un clic en
ARCHIVO (o FILE) pero esta vez presionamos ABRIR y
buscamos en el directorio el proyecto creado en la primera
visita o creación.

Figura 2. Plantilla para realizar el Formulario.

99
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 3

Figura 4.

100
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 5

Figura 6.

101
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 7

Figura 8.

102
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 9.

Figura 10

103
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 11.

Figura 12.

Para crear valores automáticos en una variable a


partir de otra. Por ejemplo supóngase que tiene la
variable IMC (Índice de Masa Corporal) a partir de la cual
se quiere que se llene automáticamente la variable CatNut

104
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

(categoría nutricional). Se utiliza la función VIEW luego


CHECK CODE y luego en el recuadro se selecciona
CHOOSE FIELD WHERE ACTION WILL OCCUR allí se
selecciona IMC luego RECORDS y luego IF colocando la
condición por ejemplo IMC<18 luego se presiona THEN y
luego VARIABLE y luego ASSIGN luego la variable que
recibirá la asignación con el nombre de la categoría entre
comillas. Se repite esa misma acción para colocar las
otras categorías. Al final la orden debe quedar como se
muestra a continuación. BP significa Bajo peso, NP es
normopeso, SP sobrepeso y OB obesidad. Figura13.

Figura 13.
IF IMC<18 THEN
ASSIGN CatNut="BP"
END
IF (IMC>17) AND (IMC<25) THEN
ASSIGN CatNut="NP"
END
IF (IMC>24) AND (IMC<30) THEN
ASSIGN CatNut="SP"
END
IF IMC > 29 THEN
ASSIGN CatNut="OB"
END

105
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

2.-Analisis de los Datos propiamente dicho:

Para analizar los datos es importante recordar algunos


conceptos básicos de la estadística. Tales conceptos son
muchos y necesarios para el análisis; sin embargo, el presente
manual solo enfatizará aquellos aspectos requeridos para un
análisis elemental y sencillo de la información numérica
obtenida en un estudio. Para análisis más complejos es
necesario complementar y utilizar bibliografía más específica.
(9),(16),(22),(23),(24),(25).

Conceptos básicos de Estadística:

Ciencia o conjunto de procedimientos con base en la


matemática, cuyo fin es recopilar, organizar, resumir,
presentar, analizar e interpretar información numérica. En
medicina la estadística es un método para resumir datos, y
para alcanzar ciertas conclusiones que pueden aplicarse a la
planeación en salud pública y en ocasiones al cuidado del
paciente. Sin embargo su uso más frecuente está vinculado a
la investigación médica y a la Epidemiología donde es la
herramienta fundamental para la descripción y el análisis de la
información numérica procedente del registro de las
enfermedades que afectan poblaciones o comunidades.

Aplicación de la Estadística en la Investigación.

Toda investigación en el campo biomédico y de salud


que utilice las variables estudiadas en términos de su
frecuencia o de su medición expresándolo de manera

106
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

numérica requiere el apoyo de la estadística: los estudios


epidemiológicos y también muchos de los estudios clínicos y
de laboratorio entran en esta categoría. Los estudios
descriptivos serán sustentados con el análisis estadístico
descriptivo y los estudios analíticos con la herramienta
analítica y de inferencia de la estadística.

El Método Estadístico

La Estadística tiene dos grandes alcances, cada uno


de los cuales tiene características y procedimientos
particulares:

1. La Estadística Descriptiva: cuyo objetivo como su nombre lo


indica es organizar, describir, resumir y presentar las
características de una o más variables, cada una
generalmente (no siempre) por separado, pero sin la intención
de generalizar sus hallazgos más allá de los elementos, de la
muestra o del total de las personas estudiadas, puede medir
asociación entre variables pero nunca para inferir o extrapolar
esas asociaciones a poblaciones o personas no estudiadas.
Esta estadística es la necesaria y suficiente en estudios o
investigaciones donde el componente más importante es la
descripción de las personas o pacientes incluidos en el
estudio.

2. La Estadística Inferencial: cuyo primer objetivo es poder


generalizar o estimar de manera Inductiva y basada en la
Teoría de las Probabilidades, los resultados de una muestra
a la población de donde esa muestra procede. La Inferencia

107
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Estadística también permite establecer diferencias cuando se


comparan dos o más grupos de muestras o poblaciones, o lo
que también significa, realizar pruebas de hipótesis para
establecer si realmente existen diferencias o asociaciones
entre dos o más variables simultáneamente que se estudian
en muestras tomadas de poblaciones en referencia. Es difícil
que una investigación en el campo de la salud no tenga al
menos el componente de estimación de los parámetros
poblacionales; sin embargo, en este caso muchos estudios no
dejan de llamarse descriptivo, dejando el término de estudios
analíticos cuando se hacen comparaciones entre grupos
definidos así desde el diseño de la investigación, quitando en
ellos la connotación de solo estudios descriptivos.

Podemos hacer más operativos estos conceptos


tratando de confrontarlos en la lógica de una investigación, en
cuyo caso, debemos obtener mediciones e indicadores
específicos que permiten describir e inferir a partir de la
información disponible.

El análisis se puede realizar considerando dos


aspectos:

Primero: En función de la complejidad del análisis, de


los más sencillo a los más complejo, Esto es, de la descripción
a la Inferencia, y en la inferencia iniciando con la obtención de
los intervalos de confianza para luego utilizar las pruebas de
hipótesis, Estas Pruebas de Hipótesis a su vez van de las
formas de dos variables en el análisis a las que utilizan más
de dos variables en un mismo análisis o que ajustan en un
mismo modelo de análisis más de dos variables o factores
considerados en el análisis.

108
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

No todas las investigaciones, para efectos de


Proyecto de Investigación en el pregrado de la carrera de
medicina, tienen que cumplir con todas esas etapas. Algunos
estudios realizan solo una descripción de los datos, la mayoría
hace descripción con cálculo de Intervalos de Confianza y otro
grupo de estudios, cada vez mayor, realiza prueba de
hipótesis, de estos la mayoría lo hace con pruebas bivariadas
y algunos pocos con pruebas con más de dos variables
simultáneamente.

Segundo: en función del orden lógico de los objetivos


propuestos. En estudios clínicos y/o epidemiológicos es muy
frecuente iniciar el análisis con la descripción de los aspectos
demográficos (sexo, edad, procedencia, estrato social),
factores de riesgo y antecedentes. Luego se continúa con la
descripción de los hallazgos clínicos y paraclínicos, En ambos
casos usualmente se obtienen los intervalos de confianza de
los indicadores calculados: básicamente porcentajes y
promedios. Las comparaciones y la aplicación de las pruebas
de hipótesis se realizan en la parte final de los resultados,
obteniéndose el valor de probabilidad (Valor p) y por tanto la
significancia de la prueba. Recordemos que el valor p es
aquel que mide la probabilidad que una diferencia en una
prueba de hipótesis sea debida al azar. Por tanto, cuanto
menor sea su valor mayor la probabilidad que la diferencia no
sea causada por el azar, y si por la hipótesis causal que
hemos formulado.

Concepto de Indicador

109
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

El indicador es una propiedad específica por la cual la


variable puede ser medida. Y a su vez la propiedad de ese
indicador viene dada por la manera como él puede ser
medido, lo cual lo hace estar directamente relacionado con la
escala de medición. En otras palabras una misma variable
puede tener un indicador que sea nominalmente clasificado y
otro que pueda ser medido en escala numérica. (Ver más
adelante).

Concepto de Valor

Es la propiedad asignada al dato o unidad de análisis


que adquieren la variable y su indicador, objeto de estudio.
Esta propiedad puede ser numérica en su significado o una
cualidad sin significado numérico. Por ejemplo, la variable
sexo tiene dos valores posibles: femenino o masculino. La
variable peso tiene un número infinito de valores que
dependerá de la capacidad del instrumento para precisar la
medición.

Escala de la Variable.

Inherente a la manera como el indicador de una


variable pueda ser medido también será así definida la escala
de su medición. En sentido práctico puede decirse que
algunos indicadores pueden ser clasificados más que medidos
en el sentido estricto que la palabra significa y se dice que
tales indicadores y por tanto las variables de donde provienen
se corresponden con una escala cualitativa. En otro caso
cuando el indicador puede ser medido en el sentido práctico
de su significado (como pesar, tallar, o calcular la edad en el
tiempo, o contar la frecuencia con la cual un atributo se

110
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

presenta) se habla entonces de escala cuantitativa. La escala


cualitativa se clasifica a su vez en escala nominal y escala
ordinal, teniendo la clasificación de esta última un sentido de
orden en sus valores. La escala cuantitativa puede ser dividida
como continua y discreta, donde la escala continua admite
cualquier valor entre dos valores dados (valores con
decimales, como la talla o el peso) la escala discreta o
discontinua no acepta valores decimales intermedios (por
ejemplo. El número de hijos por familia)..
Importancia

La importancia de entender claramente la manera


como se identifican y clasifican las variables y sus indicadores,
así como la escala de medición correspondiente viene dada
por la secuencia lógica que se debe seguir en todos los pasos
del método estadístico. Las medidas de Resumen y de
Frecuencia (también llamados Indicadores Estadísticos)
tendrán su exacta aplicación dependiendo de la escala de
medición que se esté utilizando, la presentación gráfica de los
datos dependerán a su vez de dicha característica y las
pruebas de inferencia y análisis estadístico también serán
correspondiente con el tipo de variable y escala de su
medición. Por tanto una identificación errónea de una variable
y su indicador conllevará a posibles dudas y errores en los
subsiguientes pasos del método estadístico.

Tipos de la Variable: Generalmente aquellas


características o “Variables” que estudiamos en los elementos
objeto de nuestro interés, las valoramos a través de:

1.- Cualidades que observamos o consideramos.


2.- Mediciones que realizamos.

111
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Las primeras las conocemos como Variables


Cualitativas, ejemplo de ellas tenemos: el Sexo, la profesión,
los síntomas de una enfermedad, tener o no tener una
enfermedad, el grado de instrucción. Los valores que pueden
asumir estas variables no tienen un sentido numérico desde el
punto de vista matemático. Podemos distinguir dos tipos
entre estas Variables Cualitativas:

1. Nominales: donde las características de sus valores


posibles no tienen ningún tipo de orden o jerarquía.
Pueden ser dicotómicas, con dos tipos de valores
(ejemplo: el sexo) o polinómicas con más de dos tipos
de valores (ejemplo: la profesión).
2. Ordinales: donde sus valores posibles tienen un
sentido de orden o jerarquía. Ejemplo: Grado de
Instrucción.

Las segundas las llamamos Variables Cuantitativas,


su valoración numérica tiene un sentido matemático.
Pertenecen a esta categoría: La edad, la tensión arterial, el
costo mensual de medicamentos en pacientes con diabetes, el
peso, número de consultas por mes, numero de controles
prenatales. Podemos distinguir dos tipos:

1. Discretas o discontinuas: Se caracterizan porque


entre un valor y el siguiente no puede existir ningún
otro valor o fracción. Ejemplo: Número de consultas
por mes. Número de Hijos en una Familia.
2. Continuas: Se caracterizan porque entre un valor y
otro existe un número infinito de valores posibles.
Ejemplo: Edad, Costo mensual, Peso.

112
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

En algunas ocasiones las variables que expresan una


cualidad del objeto estudiado fueron obtenidas considerando
mediciones previas o construidas a partir de la combinación
de más de un indicador de la variable. Por ejemplo: El
Estrato Social según Graffar (donde se consideran indicadores
de condición de la vivienda, grado de instrucción de la madre),
los estratos de una enfermedad, el tipo de tensión arterial (a
partir de las categorías: normal, leve, moderada y severa,
construidas con los valores medidos de la tensión arterial).

Otra manera de clasificar las variables se basa en la


relación o posible relación que pueda existir entre ellas.
Podemos tener entonces:

1.-Variable Dependiente (VD): Es aquella cuyos


valores pueden verse afectados por otra variable.
Se puede conocer como variable efecto, o variable
resultado.
2.-Variable Independiente (VI): Es aquella variable
que es, o pudiera ser, causa de cambios en la
variable dependiente. Se puede conocer como la
variable causa, variable exposición o variable factor.

Se debe tener en cuenta que, el hecho de analizar


dos o más variables simultáneamente, no implica tener que
establecer relaciones de dependencia entre ellas, mucho
menos que esa relación exista. Pero para efectos prácticos,
es un supuesto que se puede asumir y ayuda al momento de
organizar el análisis estadístico de los datos.

113
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Por ejemplo: Si queremos evaluar una posible relación


entre Sexo y Tensión Arterial. Es claro que, de poder existir
alguna relación entre estas variables, serían los valores de
Tensión Arterial (VD) los que podrían ser afectados por el
sexo (VI), y nunca lo contrario. Generalmente los Factores de
Riesgo son Variables Independientes y las Enfermedades son
Variables Dependientes. En otros casos es más difícil suponer
la independencia o dependencia entre las variables.

Escala de Medición de la Variable: Una vez definida


la Escala de la Variable y luego de obtener los datos para ser
estudiados, se procede a dar tratamiento estadístico o realizar
la Medición Estadística propiamente dicha, la cual implica
necesariamente una asignación numérica, sea cual sea el tipo
de variable, lo cual además no tiene nada que ver con la
codificación numérica que pueden tener los valores de una
variable cualitativa. El Indicador o Medida Estadística a utilizar
para resumir, describir y analizar la información, dependerá
del tipo de escala de la variable o las variables involucradas.
Los cuatro tipos de Variable que se han estudiado (Nominal,
Ordinal, Discreta y Continua) para efectos de la Medición o
análisis Estadística se expresarán siempre en dos tipos de
Escalas Medición:

1.-Escala de Medición Discreta, por la cual se pueden


contar y resumir variables de escala Nominal, Ordinal y
Discreta. Estas se obtienen sumando la frecuencia de los
datos que se corresponden con el valor de este tipo de
variable, sus resultantes no acepta valores intermedios o
continuos. Ejemplos: al estudiar todos los datos respecto a la
variable Sexo de escala cualitativa nominal, la Escala de
Medición Discreta nos permite medir o preferiblemente contar

114
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

el número de femeninas y el número de masculinos. En la


variable Grado de Instrucción, (cualitativa ordinal) el número
de estudiantes en primer grado, en segundo grado, etc.) En
la variable número de Hijos por Madre, (cuantitativa discreta)
el número de madres con 1 hijo, con 2 hijos, con 3 hijos etc.
En otras palabras la variable puede ser de tipo cualitativa
nominal como el sexo, pero a la hora de conocer su
frecuencia (y utilizar un indicador estadístico), su resultado se
expresa en una escala de medición discreta, por ejemplo: 15
mujeres y 17 hombres.

La Medición en Escala Discreta se puede presentar a


través de las Tablas de Distribución de Frecuencia. Siendo
sus Indicadores: la Frecuencia Absoluta, la Frecuencia
Relativa (%) y la Frecuencia Acumulada tanto Absoluta como
Relativa.

2.-Escala de Medición Continua, por la cual se pueden


medir y resumir fundamentalmente variables de escala
Continua, (Infinitos Valores intermedios). Al estudiar por
ejemplo la variable cuantitativa continua edad, podemos
obtener su media o promedio, su desviación estándar respecto
al promedio, pero también podemos obtener el promedio de
una variable numérica discreta como el del números de hijos
de las familias de un municipio. Teóricamente en esta escala
no permite conocer la probabilidad de obtener valores
absolutos sino intervalos que convencionalmente
establecemos en base a nuestras necesidades o a la
capacidad y precisión del instrumento de medición. También
se puede presentar los datos en tablas de Distribución de
Frecuencia pero se requiere previamente establecer
intervalos de clase de la variable.

115
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Cuál es la Importancia de Conocer e identificar los tipos


de variables y las Escalas de Medición de las Variables

1. Permite la selección apropiada del Indicador o Medida


Estadística, el cual puede depender del tipo de la Variable.
Por ejemplo, esta identificación permite definir cuando utilizar
la Media o cuando utilizar la Proporción (porcentaje), o la
Mediana.
2. La presentación de los datos a través de cuadros y
especialmente la selección del tipo Gráfico, dependerá del tipo
de escala de la Variable.
3. La aplicación de las Pruebas de Inferencia para aceptar o
rechazar hipótesis de igualdad o diferencia entre Medidas
Estadísticas de variables, dependerá del Tipo de Variable y de
la Escala de Medición de la Variable. Por ejemplo, la
Prueba Chi cuadrado, aplica cuando ambas variables
consideradas son de tipo cualitativo (nominal y/o Ordinal).
4. Es una condición para poder cargar y almacenar la
información en una tabla de base de datos computarizada. Al
momento de definir el tipo de campo en la base de la
computadora, las variables de Tipo Cualitativo se definen
como tipo CARÁCTER o TEXTO. Las de Tipo Cuantitativo
se definen en la base de la computadora como tipo
NUMERICO.

Medidas Básicas en la Estadística

Indicador Estadístico o Medida Estadística: es


aquel (o aquellos) valor numérico producto de un cálculo
matemático que nos permite resumir y analizar
descriptivamente los datos de una o varias variables y

116
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

presentarlo como el resultado de una investigación, y/o


también como un resultado, que indica propiedades de
inferencia estadística de una o más variables consideradas en
dos o más grupos de muestras provenientes de poblaciones
en estudio, a donde queremos extrapolar o generalizar los
resultados obtenidos en la muestra.

Podemos separarlas en tres tipos:


1.-Indicadores o Medidas Estadística Utilizadas en
Variables Cualitativas, aquellos que se obtienen en Escalas
de Medición Discreta y provienen de variables cualitativas
nominal u ordinal, o en algunos casos de variables
cuantitativa discreta. Son también conocidos como medidas
de frecuencia al describir una sola variable, o variable por
variable (análisis univariado) y medidas de asociación al
describir dos variables simultáneamente (análisis bivariado).
Las más usadas e importantes en el contexto que nos ocupa,
son:

Medidas de Frecuencia u Ocurrencia:


1. Frecuencia Absoluta: número total de casos o número
de casos por categorías reportadas.
2. Proporción: Frecuencia Relativa expresada en
porcentajes totales y/o parciales, y la mayoría de las
Tasas en Salud Pública.
3. Razón

1.- La frecuencia absoluta es una medición de la magnitud de


la frecuencia de un evento o valor de una variable que se
obtiene por la simple sumatoria de su presencia.
2.- Proporción: Se obtiene de dividir dos valores numéricos
donde el numerador está contenido en el denominador. En el

117
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

contexto de nuestras investigaciones, el ejemplo más


importante de la proporción es el Porcentaje (%) que
representa la Frecuencia Relativa de un evento, otro
importante ejemplo son la mayoría de las Tasas utilizadas en
la epidemiología. El porcentaje se obtiene al multiplicar por
100 el valor de la proporción y es parte fundamental de las
Tablas de Distribución de Frecuencia que se verán más
adelante. Los porcentajes son la proporción más utilizados en
las tabulaciones o cuadros de frecuencia, sean estos cuadros
utilizados en variables cualitativas o en los datos agrupados
por clases de variables cuantitativas continuas o discretas.
La Tasa se utiliza como un indicador epidemiológico de
enfermedad, nacimientos y muertes en poblaciones,
considerando poblaciones susceptibles al seguimiento y
estudio epidemiológico en un determinado lugar y tiempo. A
pesar de este uso generalizado del concepto de Tasa es
importante aclarar que teóricamente la Tasa como indicador
epidemiológico significa un cambio constante y simultáneo en
el valor del denominador (casos) dependiendo de la dinámica
(pérdidas, muertes, nuevas inclusiones) de la población
estudiada y considerada en el denominador. Generalmente y
en epidemiología este concepto incluye la medición o el aporte
en tiempo (días, meses o años) de cada individuo estudiado.
Permite realizar los estudios más exactos de incidencia de una
enfermedad y el resultado de su cálculo se expresa en
persona-tiempo, y se conoce como Densidad de Incidencia de
un evento o enfermedad.

3.- Razón: Se obtiene al dividir dos valores donde el


numerador “No” está contenido en el denominador. Un
ejemplo frecuentemente usado es la razón
Femenino/Masculino en una población determinada. En una

118
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

población de 200 personas donde 150 son del sexo femenino


la razón F/M será igual a 3.

Medidas de Asociación:

1. Riesgo Relativo (RR)


2. Razón de ODDS (OR)
3. Riesgo Atribuible (RA)

Este tipo de medidas se utilizan con frecuencia en los


estudios epidemiológicos y su objetivo es establecer o conocer
factores de riesgo asociados a enfermedades. Para lograr
esto, se comparan tasas o proporciones de la enfermedad en
poblaciones expuestas y no expuestas al riesgo que se desea
estudiar. La manera de obtener estas medidas se mostró de
manera muy básica al describir los tipos de diseños en el
capitulo I. Recordemos las siguientes mediciones que son de
uso frecuente en la epidemiología.

1.- Riesgo Relativo (RR). Se obtiene de dividir la tasa de


incidencia de una enfermedad de una población expuesta a un
factor de riesgo sobre la tasa de incidencia de una población
no expuesta al factor de riesgo en estudio. Ha tenido su
aplicación más importante en los estudios de Cohorte o
longitudinales. Este indicador también puede usarse en
diseños transversales y es conocido como Razón de
Prevalencias.
2.- Riesgo Atribuible (RA). Es el producto de la diferencia de
las tasas mencionadas en el párrafo anterior.
3.- Razón de ODDS (OR) o Razón de los Productos Cruzados
(RPC). Se obtiene de dividir dos razones de la presencia y no
presencia de un riesgo en dos poblaciones conocidas con y

119
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

sin una determinada enfermedad. Este indicador se originó en


los diseños de investigación epidemiológicos conocidos como
estudios de Casos y Controles, también con el objetivo de
asociar la enfermedad a la presencia previa de un riesgo.
También puede usarse en diseños transversales.

2.-Indicadores o Medidas Estadísticas Utilizadas en


Variables Cuantitativas, son aquellos que se obtienen en
Escalas de Medición Continua, y aplicable en algunos casos
de Variables Cuantitativas Discretas. Se clasifican en:

1. Medidas de Tendencia Central: Media o Promedio,


Mediana y Moda
2. Medidas de Dispersión: Desviación Estándar,
Varianza.
3. Medidas de Posición: Percentiles, deciles y
cuartiles

3.-Indicadores o Medidas de Confianza y de Significancia


en la Inferencia Estadística:

1. Intervalo de Confianza para medidas estadísticas


de variables cualitativas de frecuencia o de
asociación o de variables cuantitativas.
2. Nivel de Significancia y Valor de probabilidad o
valor p para pruebas de hipótesis en variables
cualitativas o cuantitativas.

Este tipo de indicador se basa en la Teoría de


Probabilidad y se obtiene aplicando procedimientos de la
Estadística Inferencial. Permiten conocer la probabilidad de
cometer un error al tomar una decisión o conclusión, respecto

120
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

al valor de una Estimación Muestral o de una Prueba de


Hipótesis. Estas Medidas se presentan a través del Intervalo
de Confianza cuando queremos la estimación de uno o de
varios parámetros en una población y partir de una muestra.
Convencionalmente ese intervalo incluye una probabilidad de
0,95 o 95% de no equivocarnos en nuestra conclusión, y del
Valor p cuando probamos una hipótesis entre grupos que se
comparan. De igual manera, convencionalmente, si se acepta
menos de un 5 % de probabilidad de cometer un error en la
conclusión que se tome, el Valor p de la prueba debe ser
menor de 0,05. Si se es más estricto y solo se acepta un 1
% de probabilidad de cometer un error, en la conclusión que
se tome, el Valor p debe ser menor de 0,01. Cometer un error
en estas circunstancias significa no considerar al azar como
la razón de los hallazgos cuando en verdad si fue el azar la
causa de los resultados.

Símbolos de algunas mediciones estadísticas suponiendo una


población (parámetro) o una muestra (estadístico).

Parámetro Estadísticos
Media  X
Mediana Md md
Desviación E.  s
Varianza 2 s2
Proporción P p
Población/muestra N n

Fórmulas básicas para el cálculo de las Medidas de Tendencia


Central (TC): Media - Mediana y Moda.

121
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

La Media aritmética es el promedio de un conjunto de


datos o valores y se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

n n

x i x i
x i 1
 i 1

n N
La letra griega  indica que la media se obtendrá de
una población determinada y no de una muestra, en cuyo caso
la x con la barra colocada encima indica que se trata de una
muestra. La sumatoria de todos los valores sobre el total de la
población (N) o del total de la muestra (n).

La Mediana (Md) es una medida de tendencia central


que divide los datos exactamente en dos partes. Para su
obtención es indispensable Ordenar de menor a mayor
todos los datos. La mediana corresponderá con el valor que
separa en 50% de los valores mayores del 50% de los valores
menores.

La fórmula para obtener la mediana nos da el LUGAR


intermedio en una serie ordenada y a ese lugar corresponde
un valor determinado. La formula depende si el número total
de datos es par o impar.

X inf n  X sup n
( ) ( 1)
Md  2 2
Cuando n es un número Par
2

122
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Md  X n 1 Cuando n es un número Impar.


( )
2

La Moda es simplemente el número que más se repite


en una serie.

Algunas Consideraciones Específicas:

La Media Aritmética o Promedio es el indicador que


debe utilizarse cuando la variable se distribuye de manera
simétrica y no tiene valores extremos hacia un solo lado de la
distribución.

La Mediana se utiliza cuando la distribución no es


simétrica o es afectada por valores extremos. Puede ser
usada si la variable es ordinal o discreta.

Cuando se utiliza la media como Medida de TC, la


desviación estándar y la varianza deben ser utilizadas como
medidas de dispersión. Cuando se usa la Mediana se utilizan
las medidas de posición que veremos más adelante.

Fórmulas básicas para el cálculo de Medidas de Dispersión:


Desviación Estándar, Varianza, y Coeficiente de Variación.

Cuando se utiliza la Media Aritmética como Medida de


Tendencia Central se aplican estas medidas como medidas no
centrales o de Dispersión.

Desviación Estándar: Es la Raíz cuadrada de la


sumatoria de la diferencia al cuadrado del valor de cada dato
respecto a la media aritmética, dividido entre el total de los

123
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

datos (en el caso de una población) o dividido sobre el total de


los datos menos uno (en el caso de una muestra).

Formulas:

n n

 ( xi  x ) 2  ( xi   ) 2
s i 1
,  i 1
n 1 N

Ejemplo: calculemos la desviación estándar de 6 datos de edad cuya


Media Aritmética es 21.
2
Xi Xi - x Xi - x (Xi - x )
16 16-21 -5 25
18 18-21 -3 9
20 20-21 -1 1
22 22-21 1 1
24 24-21 3 9
26 26-21 5 25
0  (Xi - x )2 = 70
(16  21) 2 (18  21) 2  (20  21) 2  (22  21) 2  (24  21) 2  (26  21) 2
s
6 1

70
s = 3,74 y por tanto
5
70
 = 3,42
6

124
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Varianza
La Varianza se obtiene elevando al cuadrado la
Desviación Estándar, o simplemente eliminando la raíz de la
formula anterior y elevando s o  al cuadrado.

Formulas:
N n

 (x  ) i
2
 (x  x)
i
2

2  i 1
, s2  i 1
N n 1
Muchas pruebas de hipótesis (Estadística Inferencial)
aplicadas en estadísticas utilizan la varianza como medida
más importante.

Coeficiente de Variación. (Cv)

Se obtiene de un cálculo sencillo pero su aplicación es muy


útil para comparar variaciones de series estadísticas
procedentes de la misma variable en condiciones o
poblaciones diferentes. Por ejemplo calificación de
estudiantes de secciones diferentes en la materia estadística.
s 
Cv = x100 , Cv = x100
x 

Supongamos las notas en estadística de 5 estudiantes de las


secciones de clases 2 y 3.

125
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Sección 2 Sección 3
20 16
18 15
14 14
10 13
08 12
Como se aprecia rápidamente, la Media A. en ambas
secciones es la misma.
X sección 2 = 14, X sección 3 = 14
Calculemos ahora la Desviación Estándar en ambas secciones.
Sección 2
2
Xi - x Xi - (Xi - x )
20 20-14 x6 36
16 18-14 4 16
14
Xi 14-14 0 0
12 10-14 -4 16
10 8-14 -6 36
0  (Xi - x )2 = 104
S = 5,10
Sección 3
2
Xi Xi - x Xi - (Xi - x )
16 16-14 x2 4
15 15-14 1 1
14 14-14 0 0
13 13-14 -1 1
12 12-14 -2 4
0  (Xi - x )2 = 10
S = 1,58

126
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Sección 2: Cv = 5,10 / 14 x 100 = 36,43 %


Sección 3: Cv = 1,58 / 14 x 100 = 11,29 %

Este indicador mostraría la mayor heterogeneidad en los


estudiantes del grupo o sección 2 aun teniendo el mismo
promedio de notas.

Medidas de Posición: Decil, Percentil y Cuartil.

Estas son variantes no centrales de la Mediana. Se obtienen


se manera similar pero su objetivo es ubicar posiciones o
lugares diferentes al que separa por mitad los valores de una
serie. Por tanto son los recomendables cuando se usa la
Mediana como Medida de Tendencia Central.
Decil es la medida que puede dividir la serie en 10 partes.
Tenga en cuenta que al igual que en la Mediana, lo que se
obtiene es el lugar del Decil. Es necesario buscar ese valor
una vez se hayan ordenado los datos de menor a mayor.

Se multiplica el valor del Decil por n + 1 y se divide entre 10.

1(n  1) 2(n  1)
Decil 1 = , Decil 2 = , Decil 3 =
10 10
3(n  1) 10(n  1)
, … Decil 10 = .
10 10

127
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Supongamos esta serie de edades en años (ya ordenada de


menor a mayor):
Lugar Valor de la Variable
Edad en años.
1 12
2 13
3 14
4 14
5 15
6 16
7 16
8 16
9 17
10 18
11 19
12 19
13 19
14 19
15 20
16 20
17 21
18 21
19 23
20 23
21 23
22 24
23 24
24 25
25 26

128
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

5(n  1) 5(25  1)
El Decil 5 = = = 13. El lugar 13
10 10
corresponde al valor 19.

4(n  1) 4(25  1)
El Decil 4 = = = 10,4. El lugar 10,4
10 10
corresponde a un valor ubicado entre el valor 18 y el valor 19.
Se expresa que las 4 décimas partes de las edades menores
tienen menos de un valor entre 18 y 19 años de edad. En este
caso es directo decir menor de 18,4 años.
1(n  1) 1(25  1)
El Decil 1 = = = 2,6. El lugar 2,6
10 10
corresponde a un valor ubicado entre valor 13 y el valor 14. Se
puede expresar que una décima parte de los datos tienen un
valor menor al ubicado entre 13 y 14 años. Con mayor
precisión 13,6 años. En otros casos, la correspondencia con
los decimales no se produce.
Percentil. Esta es la medida que puede dividir la serie en 100
partes iguales. Como en el anterior lo que se obtiene es el
lugar y es necesario buscar ese valor una vez se hayan
ordenado los datos de menor a mayor.
Se multiplica el valor del Percentil por n + 1 y se divide entre
100.
25(n  1) 60(n  1)
Percentil 25 = , Percentil 60 = ,
100 100

90(n  1)
Decil 90 = .
100

129
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

En la serie anterior el Percentil 25 se obtendría:


25(25  1)
Percentil 25 = = 6,5. Entre los valores de los
100
lugares 6 y 7 está el percentil 25. Fácil de obtener: 16+16 /2 =
16. Esto significa que el 25 % de los datos tiene menos de 16
años.

Cuartil. Esta es la medida que puede dividir la serie en 4


partes iguales. Como en el anterior lo que se obtiene es el
lugar y es necesario buscar ese valor una vez se hayan
ordenado los datos de menor a mayor. Los cuartiles son 3. Se
identifican como Q1 (primer cuartil) por debajo del cual se
ubica el primer cuarto de los datos de una serie ordenada. Q2
el segundo cuarto, entre este y Q1 está el segundo cuarto de
los datos de menor a mayor. Entre Q2 y Q3 se ubica el tercer
cuarto de los valores y el Tercer Cuartil (Q3) separa el último
cuarto de valores de una serie.
Para obtener su valor de multiplica el valor del cuartel por n +
1 y se divide entre 4.

1(n  1) 2(n  1)
Cuartil 1 o Q1 = , Cuartil 2 o Q2 = ,
4 4
3(n  1)
Cuartil 3 o Q3 = . Q2 corresponde a la Mediana.
4

Se recomiendan para el análisis utilizar los programas


EPIINFO y JMP: En ambos casos se tiene que importar la
base de datos construida previamente. Ambos programas
importan tanto la base en formato de EXCEL como en formato

130
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

.mdb de Access databases usada cuando se ha creado el


formulario en EPIINFO. Recuerde, en caso de EXCEL, que
sean formatos de 2003. Se anexa Guía para Análisis en
EPIINFO

Los pasos precisos para la importación de las Bases de


Datos los haremos en el entrenamiento, son muy sencillos.
Igual práctica la haremos para la obtención, cálculo e
interpretación de los indicadores, Intervalos y Pruebas
estadísticas y seguidamente los pasos para exportar esos
resultados del análisis para que puedan ser almacenados y
considerados posteriormente. También en EPIINFO
realizaremos PROGRAMACIÓN del análisis y la manera de
salvar ese tipo de programa.

A continuación se presentan en varios diagramas los


pasos, niveles y secuencias de análisis que se realizaran.

El análisis de los datos está dirigido a tres niveles posibles,


dispuesto en los siguientes diagramas: Figuras 14, 15, 16, 17
y 18.

131
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tres niveles posibles del Análisis


Estadístico de los datos.
Esquema Nᵒ 1

1.-Descripción
Análisis Univariado sin Inferencia (sin
Intervalos de Confianza)

Medidas de Frecuencia y
Resumen
Medidas de Asociación

2.-Descripción + inferencia por la


obtención de Intervalos de
Confianza
Usualmente Análisis Univariado con Inferencia por
obtención de Intervalos de Confianza.

3.-Descripción + Intervalos de
Confianza + Pruebas de Hipótesis

Análisis de dos variables Análisis simultaneo de


Bivariado más de dos variables.

Figura 14

132
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tres niveles posibles del


Análisis Estadístico de los
datos
Esquema Nᵒ 2

1.-Descripción
Análisis Univariado sin
Inferencia (sin Intervalos de
Confianza)

Medidas de Medidas de
Frecuencia y Asociación
Resumen
Univariado
Tablas 2x2

Frecuencia Absoluta Riesgo Relativo (RR)


y Razón de Odds (OR)
Frecuencia Relativa Sin Intervalos de
(Porcentajes) Confianza
Para variables nominales y Variables Nominales
ordinales

Media y desviación
Estándar (o Mediana y
percentiles) para
variables cuantitativas

Figura 15.

133
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Tres niveles posibles del


Análisis Estadístico de los
datos
Esquema Nᵒ 3

1.-Descripción
Análisis Univariado sin Inferencia (sin Intervalos de Confianza)

Medidas de Frecuencia Medidas de Asociación


Univariado Tablas 2x2

Frecuencia Absoluta y Frecuencia Absoluta y Riesgo Relativo (RR)


Frecuencia Relativa Frecuencia Relativa Razón de Odds (OR)
(Porcentajes) (Porcentajes) Sin Intervalos de
Media, desviación Media, desviación Confianza
estándar y mediana por estándar y mediana por
Variables Nominales
EPIINFO JMP

Con la función Con la función Con la función


FREQUENCIES para ANALYZE y TABLES en
obtener frecuencias y DISTRIBUTIONS para EPIINFO
obtener frecuencias y
porcentaje
porcentaje pero
también para medias y
desviación estándar

Con la función MEANS


para obtener medias,
desviación estándar y
mediana

Figura 16.

134
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

.
Tres niveles posibles del
Análisis Estadístico de los
datos.
Esquema Nᵒ 4

2.-Descripción + inferencia por la obtención de Intervalos de


Confianza Las mismas funciones del Esquema Nᵒ 3 pero ahora
considerar los Intervalos de Confianza al 95 %

Medidas de Frecuencia Medidas de Asociación


Univariado Tablas 2x2

Frecuencia Absoluta Frecuencia Absoluta Riesgo Relativo


y Frecuencia Relativa (RR)
Frecuencia Relativa (Porcentajes) Razón de Odds
(Porcentajes) Media, desviación
(OR)
Media, desviación estándar y mediana
por JMP Con Intervalos de
estándar y mediana
por EPIINFO Confianza
Variables
Nominales

Con la función Con la función Con la


FREQUENCIES DISTRIBUTIONS función
para obtener para obtener TABLES en
frecuencias y EPIINFO
frecuencias y
porcentaje pero
porcentaje
también para
medias y
desviación
estándar

Con la función
MEANS para
obtener medias,
desviación
estándar y
mediana
Figura 17.

135
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

.
Tres niveles posibles
del Análisis
Estadístico de los
datos. Esquema Nᵒ 5

3.-Descripción + Intervalos de Confianza + Pruebas de Hipótesis. El


objetivo es conocer el valor p o la probabilidad que diferencias
comparadas o dependencias encontradas sean debidas al azar.

Análisis Análisis
Bivariado en EPIINFO Bivariado en JMP

Cuando en dos Cuando en dos grupos se Por la función


grupos se compara compara una VD y ANALYZE y luego
una variable cuantitativa en EPIINFO
nominal u ordinal se utiliza la función Fit Y by X
en EPIINFO se MEANS colocando la VI
utiliza la función de los grupos a comparar
TABLES en la ventana CROSS
TABULATE

Dependiendo
de los tipos de
variables será
la prueba
aplicada.

Figura 18.

136
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Aplicación de la Inferencia Estadística cuando el objetivo


de la investigación lo requiera.

En esta sección haremos un abordaje básico a la


inferencia estadística es decir a la manera cómo podemos
extrapolar conclusiones a partir de la (s) muestra (s) en
estudio a la (s) población (es) de donde esa (s) muestra (s)
proviene (n). Sin embargo, esa aproximación no se hará de la
forma como los libros tradicionales de estadística lo hacen
porque el objetivo, en nuestro caso, es que, de una manera
funcional y quizás un poco intuitiva el investigador, con un
nivel básico de estos conceptos, reconozca la razón y
aplicación de los procedimientos estadísticos que puede
utilizar. Está claro entonces que una vez el estudiante
investigador haya encontrado esos elementos iniciales del uso
de la estadística pueda o deba profundizar, si así lo desea o
lo requiere, a través de una extensa bibliografía existente e
inclusive buscar la asesoría de un profesional estadígrafo en
esta importante rama del saber científico. En principio el
elemento operativo que orienta este abordaje a la inferencia
estadística, sea este en la estimación de parámetros
poblacionales o en las comparaciones que se hagan a partir
de las muestras de la población de referencia, es el
reconocimiento inequívoco e inicial de las dos características
de la variable que mencionamos en secciones anteriores: (9),
(16),(21),(22),(23).

1.-El tipo de variable, fundamentalmente para


reconocer o saber si estamos ante una variable cuantitativa o
una variable cualitativa. Está última en su formas nominal y
ordinal marca la necesidad del uso de las llamadas pruebas
no paramétricas; pruebas que además, son alternativa

137
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

importante en aquellas variables cuantitativas que además


son variables dependientes en una comparación, pero no
cumplen criterios de normalidad y homocedasticidad (igualdad
de varianzas) en sus datos para poder realizar las pruebas
paramétricas conocidas usualmente por ser más potentes y
precisas.

2.-La condición de las variables en términos de su


posible relación, en caso de hacer comparaciones y pruebas
de hipótesis, entre grupos; es decir, cual variable o variables
actúan como variable causal, independiente, explicativa o
factor y cual variable es la variable dependiente, de efecto o
de resultado.

El otro elemento menos operativo pero de necesario


entendimiento, es la imposibilidad de una muestra de expresar
en un 100 % la característica del universo o población de
donde ella proviene, y la necesidad de aproximarse a esas
características a través del dominio de la teoría de las
probabilidades. Sí, para ´poder entender que a eso se reduce,
en términos pragmáticos más que despectivos, la inferencia
estadística, a tener bastantes probabilidades de no
equivocarnos en las conclusiones que se propongan, siendo la
aplicación de esos procedimientos de la inferencia la manera
de medir y estar consciente de esas probabilidades.

La teoría de la distribución muestral de probabilidad


de un estadístico es una distribución teórica generada al tomar
todas las muestras posibles de igual tamaño en una población.
Esta distribución nos indica la probabilidad de cometer errores
en las conclusiones según hipótesis preestablecidas y por eso
es base de gran parte de la inferencia estadística.

138
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Estimación de Parámetros.

La estimación de parámetros se conoce a través del


cálculo del intervalo de confianza (IC) obtenido sobre el valor
de medición de una variable en una muestra, ese intervalo
expresa un valor mínimo y un valor máximo entre los cuales
debe, en términos de probabilidad, encontrarse el verdadero
valor de toda la población. Más allá de esos valores también
puede estar el valor de la población pero asumimos que la
probabilidad de que ello ocurra es muy baja.
Convencionalmente y en aplicaciones de la ciencia se asume
que una probabilidad baja es aquella que ocurre en menos del
5 % de los casos. Por esa razón usualmente se reporta: “el
valor obtenido y su IC con un 95%.” Un ejemplo de ello sería:

“de la muestra de 325 pacientes, 98, el 30 % (IC95%: 25-35%)


presentaban valores de glicemia elevada”.

No hay error aleatorio al decir que el 30% de los 340


pacientes tienen glicemia elevada pero sí existe ese tipo de
error al querer extrapolar ese exacto porcentaje a la población
de donde esa muestra se obtuvo, la salida científica es decir:
con una alta probabilidad (95%) el porcentaje de la población
total con glicemia elevada debe estar entre 25% y 35%. En
este caso el porcentaje entre el porcentaje del valor obtenido
y alguno de sus dos extremos en el intervalo se conoce como
error de estimación, el cual puede ser: el requerido por
nuestros objetivos de investigación al calcular el tamaño de la
muestra o el existente o calculado si se ha trabajado con un
tamaño de muestra posible, más que deseado. Intuitivamente
se puede entender que a medida que el tamaño de la muestra

139
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

aumenta el intervalo entre los valores se reduce y la precisión


de nuestra conclusión aumenta. Como veremos al utilizar el
programa estadístico EPIINFO, al pedirle una frecuencia a
cualquier variable cualitativa, el programa automáticamente
presentará los intervalos de confianza con un 95% de
probabilidad, otra manera, no manual o aplicando su fórmula
matemática, para conocer estos valores es utilizando el ya
mencionado programa, de libre acceso en la web, OPEN EPI.

Los IC se pueden obtener para las medidas de


frecuencia, para las medidas de tendencia central pero
también para las medidas de asociación como el riesgo
relativo, o de relación como las de las pruebas diagnosticas de
sensibilidad y valores predictivos, así como de correlación.

Prueba de Hipótesis

La Prueba de Hipótesis es la otra gran función de la


inferencia estadística, con aplicaciones frecuentes en la
investigación científica y en nuestro caso particular en el
campo de la investigación en salud y medicina.

Como lo sugiere su nombre la Prueba de Hipótesis es


una afirmación cuyo resultado puede llevar a una confirmación
que está sujeta a verificación o comprobación a partir de
niveles numéricos de probabilidad convencionalmente
establecidos. Usualmente esta aplicación de la estadística
está basada en la comparación de dos o más grupos o
categorías que son partes o valores de una variable que es
causal de diferencias o relaciones, al medir los valores y
frecuencias de otra variable, conocida generalmente como
dependiente; debido, a que esta variable podría, o no,
teóricamente modificarse como efecto de aquella, también

140
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

llamada independiente. Como esta prueba es basada en


probabilidades, siempre existe la posibilidad de conclusiones
equivocadas sea a favor o en contra de la hipótesis propuesta.
Esta posibilidad de equivocación se puede expresar como los
Errores tipo I y Tipo II. El primero ocurre cuando concluimos
que hay una diferencia que realmente no existe, y el segundo
que consiste en negar alguna diferencia o relación cuando
este si está presente. Aumentar el nivel o punto de decisión
de uno para reducir su error, implica necesariamente el
aumento en la probabilidad del otro para presentarlo.

El nivel de probabilidad establecido como el límite de


lo que convencionalmente es y no es significante en una
prueba es conocido como nivel alfa, su objetivo es reducir el
error tipo I a una probabilidad no mayor del 5 % o 0,05. El
valor resultante de una prueba estadística de hipótesis,
cualquiera sea el tipo de distribución de las probabilidades
pero que, corresponda con valores de probabilidad (Valor p)
menor al mencionado, indica que la probabilidad de
diferencias verdaderas aumenta y se reduce la probabilidad
del azar como causante ficticio de la diferencia. Por ejemplo:
un valor p en una prueba que sea 0,004 es muy significante
para que las diferencias encontradas en la muestra realmente
los sean en la población de donde proviene dicha muestra.

Partamos ahora de ciertas preguntas que nos permitan


determinar y diferenciar las necesidades de un estudio
que requiere inferencia estadística.

1.- ¿Cuál es el objetivo del estudio en términos de


estadística Inferencial?

141
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

a.-Estudiar toda una población, en caso cual no tiene sentido


inferir porque no hay muestra ni error muestral; siendo
suficiente la detallada, o no, descripción que se haga de esa
población. Por ejemplo: estudiar las características
académicas de los estudiantes de medicina de la Universidad
de Carabobo en Aragua e incluirlos a todos.

b.-Estudiar una muestra de esa población, para lo cual si


requerimos hacer inferencia a la población de donde esa
muestra se obtuvo.

En caso de estudiar una muestra, aquí comienza la


aplicación de la inferencia y se deben hacer las siguientes
preguntas:

2.- ¿Se quiere estimar un parámetro de la población o


probar una hipótesis?

Con mucha frecuencia el diseño de un estudio solo


quiere conocer en una muestra las características de una o
más variables, o medidas de asociación entre ellas pero sin
querer comparar grupos o categorías presentes en esas
variables. Además, se quiere ver cómo, o que tanto, esos
hallazgos pudieran encontrase en la población de donde
proviene la muestra estudiada. En esta situación las pruebas
de hipótesis no son requeridas, o su eventual uso no tiene un
papel importante en los hallazgos del estudio.

Por el contrario, si la investigación desde su idea y


planificación parte de la necesidad de comparar y buscar
diferencias, ya pensadas, en esas comparaciones, la prueba
de hipótesis es estrictamente necesaria. Por ejemplo: El

142
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

promedio de HDL colesterol es mayor en aquellos adultos que


fuman respecto a quienes no lo hacen, ajustando por otros
factores de riesgo.

Usualmente, no siempre, la estimación de parámetros


se hace a través de un análisis Univariado, lo que significa un
procedimiento variable por variable de los datos. En cambio, la
prueba de hipótesis significa un análisis que requiere la
participación de al menos dos variables, lo que implica en
principio un análisis bivariado de los datos.

4.- ¿Qué tipo de variables se estima o se comparan?

Como se ha insistido, reconocer el tipo de variable en


su esencia, como numérica-cuantitativa o como una categoría
cualitativa, determina los procedimientos para estimar un
parámetro de cada una de esas variables en la población.

Las variables cualitativas pueden medirse en términos


de la ocurrencia proporcional o no de un valor, es decir su
proporción en función del otro u otros valores. En estos casos
la estimación se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

p z pxq
n
Donde p es la proporción encontrada, q es su complemento, z es un valor
establecido para un nivel de confianza convencional y preestablecida, y n es
el tamaño de la muestra.

La otra manera, más directa, para obtener dicha


información es especificando al programa estadístico

143
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

EPIINFO, u otro, que se trata de una variable cualitativa con


valores proporcionales de sus valores.

Si nos referimos a una variable cuantitativa, la fórmula


es la que a continuación se presenta, cuyos valores también
se pueden obtener en un programa informático, identificado
bien el tipo de variable
s
x z
n
Donde x es la media aritmética encontrada, S su varianza, z es un valor
establecido para un nivel de confianza convencional y preestablecida, y n es
el tamaño de la muestra.

Cuando se comparan grupos de una variable en función


de los resultados de otra, es necesario también hacernos
esta pregunta respecto a las variables:

5.- ¿Cuál es la variable dependiente y cual o cuales


las independientes?

Para realizar las pruebas de hipótesis a través de


programas informáticos de estadística es indispensable tener
claro esta diferencia que ya hemos explicado en secciones
anteriores. Esto unido a conocer el tipo de variable sea
cuantitativa o cualitativa establece una serie de combinaciones
posibles, necesarias para decidir, entre otros requerimientos,
el tipo especifico de prueba estadística a realizar.

6.- ¿Los grupos o categorías incluidas en la variable


Independiente o causal, son independientes entre sí?

144
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Esta diferencia modifica las características o tipo de


prueba a realizar. Por ejemplo: en una variable donde se
comparen mujeres y niñas respecto a sus gustos alimenticios,
no habrá independencia si esas niñas son hijas de esas
mujeres.

7.- ¿Qué tamaño de muestras se tiene?

Ciertas pruebas se pueden o no realizar dependiendo


del tamaño de la muestra, o del tamaño de los subtotales
incluidos en ella. EPIINFO y otros programas despliegan
avisos cuando esos requerimientos varían en nuestros datos,
o utilizan pruebas acopladas para muestras consideradas
grandes o pequeñas.

Al comparar valores de una variable dependiente


expresada de manera cuantitativa o numérica, es importante
considerar los dos puntos siguientes (8 y 9):

8.- ¿Tienen los datos una distribución normal?

Este tipo de distribución de probabilidad es requerido


como condición de las llamadas pruebas de hipótesis
paramétricas, pruebas no paramétricas alternativas son
ofrecidas a veces de manera automática en los programas
estadísticos, siendo esto así en el programa EPIINFO.

9.- ¿Las varianzas de los grupos que se comparan


son iguales o diferentes?

Para conocer los requerimientos paramétricos de


homocedasticidad, el programa EPIINFO, automáticamente

145
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

realiza la prueba de homogeneidad de las varianzas de


Bartlett para identificar si las varianzas de las medias
comparadas son iguales o diferentes; cuando no lo son, el
programa, también automáticamente, ofrece el resultado de
una prueba no paramétrica como opción y correspondiente a
la situación comparada.

10.- ¿Qué se hace para ajustar o controlar el efecto de


terceras variables, (a veces confusoras) consideradas
independientes, sobre las comparaciones establecidas entre
las variables dependiente e independiente primariamente
consideradas?

Acciones fundamentales para evitar esos efectos se


pueden realizar en dos momentos de la investigación:

a.- En la planificación y el diseño con la restricción de


algunas categorías en la variable, los criterios de exclusión y
el uso de diseños con unidades pareadas entre los grupos o
categorías de la variable independiente o factor.

b.- En el análisis estadístico: con la estratificación y el


análisis de las variables primarias en cada uno de los estratos
generados, y/o el uso de un modelo de análisis estadístico
simultáneo de múltiples variables. En ambos casos, con el
objetivo de conocer el peso de las terceras variables en los
resultados del análisis.

A continuación se presentan las situaciones que además de


ser las más básicas son las más frecuentes en los estudios
que se realizan a nivel de los estudiantes de medicina.

146
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Se ofrecen ejemplos que en el campo de la salud se


corresponden con esas situaciones:

1.- Ambas variables consideradas: Dependiente e


Independiente son cualitativas. Las dos nominales, o las
dos ordinales, o una nominal y la otra ordinal.

Ejemplo 1: Probar la hipótesis según la cual el sexo (VI) está


relacionado con la clasificación nutricional (VD) de los
participantes en un estudio. No habría independencia dentro
de las dos categorías de la variable independiente sexo si los
hombres y las mujeres fueran parejas o estuvieran casados.

Ejemplo 2: Probar la hipótesis según la cual los pacientes de


la sala “A” se infectan más que los pacientes de la sala “B” de
un servicio de cirugía en un hospital. Donde el tipo de sala es
la VI, y la infección o no la VD.

Ejemplo 3: Probar la hipótesis según la cual los niños


presentan más dengue hemorrágico que los adultos. Donde el
grupo etario es la VI y la frecuencia del dengue hemorrágico la
VD.

Ejemplo 4: Probar la hipótesis según la cual los pacientes


tratados con el medicamento “A” tienen menos frecuencia de
complicaciones que los tratados con el medicamento “B”.
Donde el tipo de medicamento es la VI y las complicaciones
posteriores de la enfermedad la VD.

En estos casos las pruebas no paramétricas utilizadas con


mayor frecuencia son:

147
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

-Prueba Chi Cuadrado


-Prueba Exacta de Fischer: cuando valor esperado
en una celda es menor a 5 para tablas de 2 por 2.
-Prueba Chi Cuadrado de McNemar: cuando los
datos son pareados y por tanto no son independientes
dentro de la variable, por ejemplo resultado de dos
pruebas diagnosticas realizadas a la misma persona
en un grupo de 60 pacientes.
-Prueba de Kappa: Se utiliza en condiciones similares
a McNemar; sin embargo mide concordancia o
acuerdo entre las variables que se comparan.
-Cuando el tamaño de la muestra es grande y se
obtienen porcentajes en dos categorías se puede
utilizar una prueba de comparación de proporciones
con aproximación normal y aplicación de la Prueba Z.

2.- La variable Independiente o Factor (una sola)


es nominal, y tiene solo dos grupos que son además
independientes entre ellos y la variable dependiente o
resultado es numérica.

Ejemplo 1: Probar la hipótesis según la cual entre las


categorías del sexo (VI) existen diferencias respecto a los
valores de índice de masa corporal (VD).

Ejemplo 2: Probar la hipótesis según la cual los pacientes de


la sala “A” presentan un número mayor en promedio de
células blancas en sangre que los pacientes de la sala “B”. La
ubicación según la sala es la VI.

148
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Ejemplo 3: Probar la hipótesis según la cual los niños


presentan más reducción de plaquetas en dengue severo que
los adultos. Donde grupo etario es la VI.

Pruebas paramétricas más frecuente

-T de Student o Prueba Z si “n” es mayor a 30


-T de Student si “n” es menor a 30 pero los datos son
de distribución normal y las varianzas son iguales. O
con varianzas desiguales pero el mismo tamaño de n
en cada grupo.
Otras posibles y alternativa a las anteriores:
-Prueba No Paramétrica de Rango de Wilcoxon si
los datos no son normalmente distribuidos.

3.- La variable Independiente o Factor (una sola) es


nominal, pero tiene dos grupos o categorías que no son
independientes entre ellos y la variable dependiente o
resultado es numérica.

Ejemplo 1: Probar la hipótesis según la cual entre las


categorías del sexo (VI) existen diferencias respecto a los
valores de índice de masa corporal (VD). Pero haciendo este
estudio en parejas casadas, es decir las categorías de la VI
sexo no son independientes entre sí.

Ejemplo 2: Probar la hipótesis según la cual los pacientes de


la sala “A” presentan un número mayor en promedio de
células blancas en sangre que los pacientes de la sala “B”. La
ubicación según la sala es la variable independiente. Pero

149
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

cada paciente de la sala “A” ha sido pareado con u paciente


de la sala “B” en relación a su edad, sexo y estrato social.

Ejemplo 3: Probar la hipótesis según la cual los niños


presentan más reducción de plaquetas en dengue severo que
los adultos. El grupo etario es la variable independiente, pero
los niños y los adultos son familia.

Prueba paramétrica más frecuente:

-T de Student pareada siempre, si n es mayor a 30


-T de Student pareada si n es menor a 30 pero los
datos son de distribución normal.
Otras posibles alternativa a las anteriores:
-Prueba No Paramétrica de Rangos Señalados de
Wilcoxon: alternativa a la T de Student con datos muy
asimétricos, no tienen distribución Normal y menores
de 30

4.- La variable Independiente o Factor (una sola)


es nominal, pero tiene tres o más grupos o categorías que
además entre ellos son independientes y la variable
dependiente o resultado es numérica.

Ejemplo 1: Probar la hipótesis que según el sexo (VI), pero


considerando preferencias sexuales y construyendo cuatro
categorías: femenina heterosexual, femenina homosexual,
masculino heterosexual y masculino homosexual, se relaciona
con los valores de la variable cuantitativa y dependiente índice
de masa corporal.

150
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Ejemplo 2: Probar la hipótesis según la cual los pacientes de


la sala “A” presentan un número diferente en promedio de
células blancas en sangre que los pacientes de la sala “B” y
de la sala “C”. La ubicación según la sala es la VI.

Ejemplo 3: Los niños presentan más reducción de plaquetas


en dengue severo que los adolescentes y los adultos.

Prueba Paramétrica más frecuente:

-Análisis de Varianza (ANOVA) de una vía (un solo


factor pero con más de dos grupos o categorías) Si lo
datos tienen distribución Normal.
-Prueba No Paramétrica Kruskal-Wallis de una vía
(un solo factor). Prueba alternativa al ANOVA.

5.- La variable Independiente o Factor (1 solo) es


nominal, tiene tres o más grupos o categorías pero no son
independientes entre ellos y la variable dependiente o
resultado es numérica.

Prueba paramétrica más frecuente:

-ANOVA de Medidas Repetidas. Si lo datos tienen


distribución Normal.
-Prueba No Paramétrica de Friedman Si los datos
no tienen distribución normal. Prueba alternativa al
ANOVA de medidas repetidas.

151
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Análisis estadístico con programa EPIINFO

A continuación describiremos la manera de


realizar mucho de os análisis que mencionamos
anteriormente a través del programa EPIINFO 3.5.3.
Además se expondrá de manera audiovisual, en CD y
video anexo la manera de realizar el análisis con el
programa EPIINFO y el programa OPEN EPI
considerando gran parte de las situaciones que
mencionamos anteriormente. (21).

Epi Info 3.5.4


Para analizar datos utilizaremos la opción ANALYZE DATA o
ANALIZAR DATOS. Figura 19.

Figura 19.

152
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Y aparece el ambiente principal para el análisis de los datos


en la Figura 20.

Figura 20.

En cualquiera de los dos casos:


a.- Base de datos construido en EPIINFO o
b.- Base de datos importados de una base de datos
construida en EXCEL

EL primer paso consiste en presionar READ (IMPORT) en la


parte superior del recuadro a la izquierda, inmediatamente por
debajo de DATA.

Al hacerlo aparece la Figura 21 con una ventana que presenta


varias opciones.

153
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 21.

La primera alternativa de avance está en la sub


ventana de DATA FORMATS: Si queremos trabajar con una
base creada en el propio EPIINFO se deja por defecto el
formato EPI 2000, si por el contrario queremos trabajar con
una base de datos construida y grabada en EXCEL entonces
debemos cambiar el formato a una extensión EXCEL
presionando la flecha pequeña de esa sub ventana, y
seleccionar el tipo de archivo EXCEL dependiendo del archivo
donde tengamos los datos que deseamos analizar. Como se
aprecia en la Figura 22.

154
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 22.
Seguidamente presionar la opción de búsqueda en el
directorio donde este el archivo de EXCEL o el proyecto de
EPIINFO (formato Access MDO). Figura 23.

Figura 23.

155
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Para facilitar el análisis usaremos este ejemplo:

Buscamos la base de datos en el directorio donde lo tenemos


y presionamos ABRIR. Figura 24 y 25.

Figura 24.

Figura 25

156
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Seleccionamos la hoja 1 y presionamos OK como vemos en la


Figura 26 y 27.

Figura 26

Figura 27.

157
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Se repite OK al aparecer el recuadro de la Figura 28


manteniendo activo la señal de chequeo que se ve en la
“cajita” marcada.

Figura 28
Luego de presionar OK, debe aparecer la imagen de la Figura
29

Figura 29.

158
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

En este momento estaremos listos para usar las


funciones de análisis del EPIINFO.

Las tres funciones que se deben conocer de primera


intensión son las que aparecen en el cuarto subtítulo del
recuadro de la izquierda de la pantalla.
Ellos son:
FREQUENCIES (Frecuencia)
MEANS (Media) y
TABLES (Tablas)

FREQUENCIES nos sirve para conocer la frecuencia en


porcentaje y en valores absolutos de cada variable que
consideremos para su análisis. En un primer ejemplo
buscaremos la frecuencia del SEXO, presionando la función
FREQUENCIES. Figuras 30, 31 y 32.

Figura 30.

Presionamos OK y aparece la Figura 31.

159
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 31.

Observe que la opción FREQUENCIES aplica


fundamentalmente (no siempre) para variables cualitativas
como el sexo, y su uso se realiza Variable por Variable
(UNIVARIADO), observe también el reporte del INTERVALO
DE CONFIANZA, que es la Estimación del Parámetro
considerado.

Para hacer el mismo tipo de análisis (UNIVARIADO)


pero para una variable cuantitativa como la Edad la opción
preferible es MEANS, exactamente en el recuadro donde
aparece MEANS OF como se observa en las Figuras 33 y 34.

160
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 32

Figura 33.

161
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 34.

Presione OK y aparece lo visible en la figura 35: La


información más importante se indica con la flecha amarilla,
allí está la media, la desviación estándar, la varianza, la
mediana, los percentiles 25 y 75.

Figura 35.

162
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Por último, para efectos de esta guía, la función


TABLES nos permite describir y analizar simultáneamente dos
variables de tipo cualitativo (tanto Nominal como ordinal),
descripción bivariada. En el ejemplo seleccionaremos la
variable SEXO y la variable HF que significa si la persona
tiene o no el Hábito de Fumar. Figuras 36 y 37.

Figura 36

Figura 37.

163
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Y ahora, la pregunta: ¿donde guardar los Resultados


del Análisis y como Guardar la Programación utilizada?

Recuerde las tres acciones que puede realizar una


vez analice y obtenga la descripción y resultados de sus datos
en la función ANALIZE DATA.

1.-Copiar la información o resultados directamente del


recuadro superior derecho de la acción ANALIZE DATA (con
un lápiz en un papel o copiando y pegando en el programa
WORD, por ejemplo).

2.-Enviando lo generado del análisis a un archivo HTML y


verlo luego con el programa EXCEL o abrirlo con el
EXPLORER de INTERNET.

3.-Lo mismo del paso 2 pero además guardando en un archivo


PGM (de programa) las ordenes de los análisis solicitados, por
ejemplo FREQUECIES, MEANS O TABLES, LIST.
El archivo PGM luego puede ser utilizado de nuevo con todas
las órdenes indicadas previamente.

A continuación se presentan los pasos para enviar los


resultados obtenidos en ANALIZE DATA a un archivo con
formato HTML que puede ser abierto con el programa EXCEL.
En la Figura 38, partimos del supuesto donde ya hemos
abierto el archivo EXCEL a partir de la función READ
IMPORT.

164
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 38.

El PRIMER paso es indicarle al programa la ruta


donde debe dirigirse el resultado del análisis para ello
buscamos en el recuadro de la izquierda la orden ROUTE
OUT en la parte inferior de ese recuadro. Figura 39 y la flecha
verde donde se indica esa orden. Vea también la ventana que
aparece en el medio de la pantalla y la flecha amarilla que
indica el pequeño recuadro donde haremos clic para ubicar el
directorio donde queremos colocar el archivo HTML con
nuestros resultados.

165
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 39
La Figura 40 indica la búsqueda del directorio donde
se colocara el archivo con el resultado, trate de indicar un
nombre que indique el resultado y la fecha en la cual se
obtuvo. En este ejemplo se coloca la fecha y se nombra como
RESULTADOPROYECTOMANUAL5ABRIL2014.

Figura 40.

166
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Una vez nombrado el archivo resultado se presiona


ABRIR y aparecerá la imagen de la Figura 41 y se presiona
OK.

Figura 41

De inmediato aparece la Figura 42, donde se indica la


ruta (ROUTE OUT en letras azules) en el recuadro inferior
derecho, posteriormente podemos hacer la solicitudes
especificas de análisis como FREQUENCIES, MEANS,
TABLES, LIST. En este ejemplo se pide una sola orden:
FREQUENCIES de SEXO, como se observa en la misma
Figura 5.

167
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 42.

Con ese resultado ya estaremos en capacidad de


buscarlo en el archivo RESULTADOPROYECTOMANUAL5ABRIL2014
en formato HTML colocado en el directorio de nuestra
elección, y abrirlo utilizando el programa EXCEL, entre otros
posibles.

Los siguientes pasos a partir de la Figura 43 nos


permiten guardar las órdenes que hemos utilizado, en un
archivo PGM y utilizarlo posteriormente, sin necesidad de
escribir nuevamente esas órdenes. Esta facilidad es
importante sobre todo cuando analizamos bases de datos o
estudios con muchas variables. Para hacerlo, debemos activar
FILE en el recuadro inferior derecho identificado como
PROGRAM EDITOR, y en la ventana generada presionar
SAVE.

168
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 43.

Aparecerá la ventana visible en la Figura 44, por


defecto el programa coloca el archivo PGM en un proyecto
MDB en el directorio EPI INFO. Como siempre, sugerimos
colocar estos archivos en un directorio que previamente
hemos preparado para ello, recuerde el archivo AEPIINFO.
Esto lo logramos presionando CHANGE PROJECT en la
ventana indicada, y colocamos el nombre de nuestro archivo
como lo indica la Figura 45 donde se utiliza el nombre
EJEMPLO II y se presiona GUARDAR.

169
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 44

Figura 45

170
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Inmediatamente se pasa a nombrar el programa


específico que puede (o no) tener el mismo nombre del
anterior, en este caso se uso el nombre: EJEMPLO2 (sin
espacios) y se presiona OK. Figura 46.

Figura 46.

El programa estará guardado, listo para ser usado en


futuras ocasiones.

La Figura 47 muestra el momento luego de haber


salido y vuelto a entrar en ANALIZE DATA, como se observa
no hay datos. Pero ahora podemos abrir el programa que
creamos, esto se logra presionando FILE pero ahora
presionamos OPEN, aparecen el recuadro que vemos en la
Figura 48, presionamos CHANGE PROJECT y buscamos el
directorio donde se puso el archivo y lo colocamos en la
ventana indicada como PROJECT FILE y luego el archivo en

171
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

la otra ventana indicada como PROGRAM, en nuestro caso


EJEMPLO II y EJEMPLO” respectivamente, ver de nuevo
Figura 48.

Figura 47

Figura 48

172
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

La pantalla presentará lo que se indica en la Figura


49, observe sin embargo que el programa no ha sido
ejecutado (o corrido), lo cual hacemos presionando RUN en el
PROGRAM EDITOR y veremos el resultado como se aprecia
en la Figura 50.

Como ya los resultados han sido enviados a un


archivo de resultados en formato HTML, se puede cerrar el
programa EPI INFO y abrir el programa EXCEL como se
indica en la Figura 51, para luego desde él, abrir el archivo
HTML en el directorio indicado como se puede ver en las
Figuras 53 y 54. Donde podemos hacer cuadros y gráficos
ajustados a nuestro deseo y a las ventajas de EXCEL para
construirlos.

Figura 49

173
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Figura 50.

Figura 51.

174
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

FIGURA 52.

Figura 53.

175
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Capítulo 3

Trabajo Final en formato de


publicación.
Luz Marina Navarrete

Como se ha insistido a través de este manual, gran


parte de su estrategia y orientación ha sido dirigida a lograr
resultados que puedan ser difundidos de forma clara y
eficiente a otros estudiantes y profesionales del mundo de la
salud. Por esta razón hemos buscado un consenso sobre la
mejor manera para lograr esa difusión y de allí el porqué
elegimos seguir las recomendaciones que el comité de
editores de revistas médicas ha sugerido y desarrollado desde
1979 cuando realizaron su primera reunión en la ciudad de
Vancouver Canadá y dentro de él la rama dirigida a los
estudios epidemiológicos y clínicos conocido como STROBE.
Explicaremos aquí, porque el proyecto, realizado previamente
a esta entrega final, debió hacerse de tal manera que pudiera
facilitar la transición entre aquel proyecto y este informe
definitivo. En las próximas páginas; sin embargo, detallaremos
aspectos que le son particular a este formato final, así como
nombraremos aquellos aspectos que habiendo sido de mucha
importancia al momento de escribir el proyecto, no lo son igual
al escribir los resultados finales. (1),(4),(7),(18),(26),(27).
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Importante es señalar que, aun existiendo las


mencionadas normas de Vancouver y sus ramas específicas
por áreas de la salud, muchas revistas médicas tienen
variantes y particularidades que dicha norma a veces no
estandariza, ni tampoco parece estar interesada en hacerlo.
En este punto sigue siendo la mejor recomendación que él o
los autores, al seleccionar la revista donde se quisiera
publicar, siga con extremo cuidado las especificaciones que
cada comité editorial señalo en su aparte conocido como
instrucciones para los autores.
Sigamos ahora esas recomendaciones generales que
los editores de revistas médicas han realizado.
Quizás uno de los acuerdos más importantes es la
estructura de los artículos en formatos de publicación:
Introducción, material y método, resultados y discusión
(IMRAD). Esta estructura fue aceptada definitivamente en el
mundo científico luego de su uso por Luis Pasteur en 1859. (7)
Siendo algo más específicos podríamos esquematizar
ese formato con los siguientes puntos.

Título
Resumen
Introducción
Material y Método
Resultado
Discusión
Bibliografía
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Detengámonos y hablemos primero en general y


luego de cada uno de los puntos mencionados.

Aspectos Generales.

La mayor parte de la redacción del trabajo final debe


realizarse en tiempo pasado, solo la sección de la introducción
con el problema y los antecedentes podrían alternarse ese
tiempo con el en tiempo presente o también utilizando tiempos
compuestos, específicamente el pretérito perfecto.

Los subtítulos, muy usados en el proyecto, serán


reducidos en este formato, aunque siempre los podremos
utilizar dependiendo de su importancia y de su necesidad para
ser resaltados de esa manera: por ejemplo, la estadística y
otros procedimientos específicos en la sección de materiales y
métodos. y las conclusiones en la discusión.

La extensión de este tipo de documento es corto, en


esencia para facilitar su difusión, inclusive al realizar el
proyecto de la investigación, habíamos recomendado reducir
su tamaño a necesidades manejables para quien lo revisa con
fines académicos o de financiamiento. Son frecuentes las
revistas médicas que limitan la extensión del artículo, a unas
las 5 mil palabras, lo cual coincide con la recomendación que
hacemos nosotros y que se corresponde con una extensión
total entre 15 y 20 páginas tamaño carta y escritas a doble
espacio con una letra de tipo arial y de tamaño 11.

Como hemos dicho, la mayoría de los estudios


realizados por estudiantes de medicina, están en la categoría
de clínico epidemiológico, por esa razón vuelven a ser las
recomendaciones específicas de STROBE, detalladas en el
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

capítulo I, las utilizadas en el formato final de publicación, pero


ahora deben ser redactadas en tiempo pasado. De hecho,
STROBE fue escrito para ayudar en la redacción de los
artículos a ser publicados, nosotros lo que hemos hecho es
sugerir el adelanto de su uso en la realización del proyecto.

Otro elemento muy importante es el estilo de este tipo


de narrativa científica. Se debe ser directo al querer expresar
una idea o un hallazgo encontrado o relacionado en la
literatura sobre el tema o al presentar y discutir nuestros
propios resultados. Los adornos literarios, las vueltas
“estéticas” alrededor de un hallazgo o idea son absolutamente
innecesarios e improcedentes en este tipo de redacción.
Porque decir, por ejemplo: “continuas evidencias vienen
mostrando…” en lugar de decir: “se ha encontrado…” y
simplemente citar las referencias. De igual manera, evitar los
adjetivos: “un excelente estudio realizado en…” es mejor decir:
“un estudio multicéntrico realizado en…” o la causa específica
por la cual pensamos que el estudio es bueno. Hay quienes no
están de acuerdo con este tipo de redacción impersonal y
objetiva, debido a que no deja ver al sujeto que la realiza; sin
embargo, sí reconocemos como lo primordial, la difusión de
nuestros resultados, tenemos que entender que esa retórica
científica es la que domina en los comités editoriales y árbitros
de revistas médicas, lo que nos obliga a dominarla y realizarla.

El Título

En general se recomiendan títulos cortos, de 15


palabras o menos. Usualmente, que dichos títulos den
información del que y del como, referido este último y en
muchos casos al tipo de diseño del estudio, por encima del
donde y del cuándo que serán mencionados en la parte de la
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

metodología. Claro, a menos que el donde o el cuándo se


relacionen mucho con el objetivo del estudio. Recordemos
que, con el actual uso de los buscadores por internet, sin duda
el título es la parte del artículo que más es leída y a veces la
única, por tanto, él amerita que se le dé el mejor acabado
posible. Siempre debemos tener un titulo al trabajo, pero no
implica que no podamos mejorarlo hasta conseguir el que
mejor lo represente.

Aspectos que consideramos claves en el título:

1.-Corto, 15 palabras o menos, o de 90 caracteres.


2.-No usar abreviaturas, solo en casos especiales, donde
el elemento se conoce más por la abreviatura que por su
nombre completo.
3.-Debera ser conciso pero con suficiente información
que maximice la sensibilidad y especificidad del trabajo a
través de su búsqueda electrónica.
4.-Evite señalar lugares y fechas que pueden colocarse
en la metodología.
5.-Trate de comenzar con la o las palabra (s) más
importantes.
6.-Evite ambigüedades.
7.-Si es posible incluya el resultado en el título.
8.-Si puede incluya el diseño en el título.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Ejemplos de Títulos, tomados de PUBMED y Scielo:

“Ileitis Microscópica como causa de Diarrea Crónica: Estudio


de Casos y Controles.”

“Evaluación del impacto de la vacuna contra rotavirus en


Colombia usando métodos rápidos de evaluación.”

“Inequalities in the incidence of infectious disease in the North


East of England: a population-based study.”

“Factores pronósticos del cáncer colorrectal.”

“Hypoxia reduces exercise capacity in the rat by limiting O2


diffusion within muscle”

Resumen

Es una exposición corta, clara y precisa sobre el título,


autores y tema de investigación, el cual deberá ser redactado
en español y en ingles. Debe incluir una breve introducción,
los objetivos, la metodología empleada, los resultados más
importantes obtenidos, una pequeña discusión y la conclusión.
Para efectos de la asignatura sugerimos colocar previamente
el titulo del trabajo, los nombre (s) y apellidos (s) de los
autores justificados a la derecha. Tutor (es) científico (s) y
metodológico (s) y la fecha.

Se contempla un máximo de 250 palabras. Al final se


colocarán las palabras claves o descriptores que mejor
identifiquen el tema de la investigación.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Se conocen dos tipos principales de resumen: el


estructurado, donde se resaltan como un subtítulo cada una
de las partes que debe contener el resumen, es decir
introducción, objetivos, métodos, resultados discusión y
conclusión, y el no estructurado donde esas partes se
incluyen pero sin necesariamente nombrarlas, ni resaltar.
Recomendamos la forma estructurada para efectos de nuestra
solicitud; sin embargo, ante la posibilidad de publicarlo en
cualquier revista, tenga en cuenta como lo pide
específicamente esa revista, además en otros casos, para
efectos de algunas revistas, tenga presente que el resumen no
incluye el título ni el nombre de los autores.

En términos prácticos el resumen se puede definir


como la reducción o síntesis de toda la investigación a menos
de 250 palabras. Es la segunda sección, después del título,
más leída de cualquier artículo; en ella el lector decide si pasa
a leer la totalidad de la información.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Introducción.

La introducción del trabajo final en formato de


publicación sigue la misma secuencia lógica que presentamos
en la introducción del proyecto pero con algunas diferencias
que pasamos a considerar. Debe responder cuatro grandes
aspectos que el lector experto o no en el tema quiere conocer:

1.- En cual contexto se realiza la investigación, es decir que es


lo que está de fondo en el problema que se definirá. Se
corresponde con una brevísima descripción de lo que hemos
llamado marco teórico, antecedentes de la investigación y su
justificación, aunque para efectos de esta última, la
justificación tiene más importancia en la etapa de proyecto
porque es cuando puede demostrar la necesidad e
importancia de realizar el estudio, una vez realizada la
investigación la importancia de la justificación se reduce un
poco. A diferencia del proyecto, en la Introducción del formato
final en formato de publicación usualmente no se colocan
subtítulos y se intenta hacer una redacción continua y fluida
desde la presentación de contexto hasta el objetivo de la
investigación.

2.- La identificación clara e inequívocamente el problema


científico a resolver con la investigación, esta parte en la
introducción deberá ser la que mas ocupe la atención y
espacio del o los autores. Si el estudio es descriptivo o quiere
estimar parámetros de una población blanco, debe quedar
claro como la descripción de características de la muestra o
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

de la población estudiada permite resolver el problema


planteado. Si el estudio es comparativo el problema debe
mostrar lo que se desconoce en esa potencial o real
comparación en el estudio.

3.-Posterior a la presentación del problema se debe expresar


claramente que es lo que se quiere (el Objetivo), a partir de
ese problema. La identificación de ese objetivo debe estar
claramente comprendida en la introducción, sin que se
necesite escribir un subtitulo que lo señale. Se menciona
como parte principal y esencial de la redacción que se viene
haciendo.

4.-Cada vez se espera más que los autores o el autor


adelanten lo que esperan encontrar en su trabajo.

Aspectos a considerar al momento de redactar la introducción:

a.-Tenga en cuenta la necesidad de reducción en el tamaño


de esta parte del artículo o trabajo final de grado, en este
caso. Para lograrlo el lenguaje científico debe ser objetivo y
concreto, evitando ambigüedades, solo se citarán las
referencias estrictamente oportunas y no incluirá datos o
conclusiones del trabajo que se está presentando.

b.- si es necesario, podrá incluir figuras esquemas, tablas o


figuras en la introducción, solo si se considera necesario para
soportar los párrafos escritos en esta parte.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Materiales y Método

En esta parte sugerimos seguir de nuevo las


recomendaciones de STROBE de manera muy parecida a
como las presentamos para su realización en el proyecto de la
investigación.

Metodología, o material y métodos


-Diseño del estudio.
-Contexto y lugar de la investigación.
-Participantes, sujetos, criterios de selección.
-Variables, y su Operacionalización
- Fuentes, procedimientos, materiales y técnicas
generales y específicas de medición o cuantificación.
Instrumentos de recolección de los datos.
-Confusores y Sesgos, cuales podrían presentarse y
como evitarlos o reducirlos
-Tamaño Muestral
-Análisis Estadístico

A diferencia de la introducción en esta sección de


Materiales y Métodos el uso de los subtítulos está más
justificado y es utilizado con mayor frecuencia, aunque la
forma explícita y subtitulada puede esta vez ir dirigida a los
aspectos que se consideren más importantes. .

Comience material y método explicando brevemente


el tipo de investigación y el diseño que en ella se adoptó.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

También presente el contexto donde la investigación tuvo


lugar, vea los ejemplos en el capítulo I del proyecto de
investigación, pero esta vez haga la redacción en tiempo
pasado.

En este caso del formato de publicación y a diferencia


de la introducción del proyecto, las variables y su
operacionalización se describen de manera continua y sin el
apoyo del esquema de operacionalización de las variables,
cuya función fue más para facilitar al autor o a los autores que
para reproducirlo en este formato más corto.

Recordemos que en el punto: “Participantes,


sujetos, criterios de selección.” Se hará una clara
descripción de la selección de los sujetos que intervienen en la
investigación (pacientes o animales de laboratorio, incluyendo
controles. Además también en esta sección se indicarán los
criterios éticos para garantizar la protección de los pacientes
(o de los animales) tanto en su bienestar físico como en lo
psicológico y en lo social.

En el apartado: “Fuentes, procedimientos,


materiales y técnicas generales y específicas de medición
o cuantificación. Instrumentos de recolección de los
datos.” Se identificarán los métodos y aparatos (reseñar el
nombre del fabricante y su dirección, de ser necesario), y los
procedimientos con detalle suficiente como para permitir a
otros profesionales reproducir la investigación. Se suministrará
referencia y breves descripciones de los métodos clínicos,
paraclínicos o de laboratorio, que aunque ya estén publicados,
no sean muy conocidos; se describirán los métodos clínicos,
paraclínicos o de laboratorio nuevos o sustancialmente
modificados y se darán las razones para utilizarlos, evaluando
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

sus limitaciones. Se identificaran con precisión todos los


fármacos y productos químicos utilizados, incluyendo nombre
genérico, dosis y vías de administración. En el caso de
ensayos clínicos aleatorios se deberán presentar información
sobre los principales elementos del estudio, incluyendo el
protocolo (población estudiada, intervenciones o exposiciones,
resultados y los fundamento lógicos para la realización de los
análisis estadísticos), asignación de las intervenciones
(métodos de aleatorización, asignación a los grupos de
intervención y control) y el sistema de enmascaramiento
empleado (ciego-doble ciego).

Aspectos éticos serán aun más importantes cuando se


experimente con seres humanos, en tal caso,habrá que indicar
si los procedimientos empleados han respetado los criterios
éticos del comité responsable de experimentación humana
(local o institucional) y la declaración de Helsinki de 1975,
enmendada en 1983. No se incluirán los nombres de los
pacientes ni sus iniciales, ni los números que les hayan sido
asignado en los hospitales, especialmente si se trata de
material ilustrativo. Cuando se trate de experimentación en
animales se indicará si se siguieron o no las recomendaciones
de alguna institución o del Consejo Nacional de Investigación
para el cuidado y utilización de los animales de laboratorio o
alguna ley nacional sobre el mismo tema.

Para el control de los confusores y la identificación de


los sesgos, el tamaño de la muestra y la redacción del análisis
estadístico en esta parte de materiales y métodos repase el
capítulo I, adáptelo al artículo final en formato de publicación,
pero ahora haga su redacción en tiempo pasado.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Resultados

Los resultados es la parte del reporte científico donde


se presentan los hallazgos de la investigación. Es un reto
intelectual hacer que esos hallazgos comprendidos por los
autores lo sean también para quien lo lee.

Los resultados generalmente se presentan a través de


la narrativa del texto, en tablas y en figuras, estas figuras a su
vez pueden ser entre otros: gráficos, flujogramas, fotografías,
negativos y esquemas.

En términos operativos, en la mayoría de estos


estudios de prominencia cuantitativa, presentar los resultados
es convertir los datos encontrados o arrojados por el programa
estadístico, en el caso de este manual; EPIINFO, en una
sección comprensible del artículo de difusión de la
investigación. Los programas estadísticos no hacen eso por
nosotros, tampoco lo hacen de manera automática. Por
ejemplo: EPIINFO nos presenta múltiples cuadros por
separado de variables analizadas descriptivamente sobre los
aspectos demográfico de los pacientes en el estudio (sexo,
edad, grado de instrucción, ocupación, estado civil) y es
trabajo del autor organizar esa información y colocar muchos
de los datos de esos cuadros en una sola tabla que, es la que,
se presentará en el articulo final como una tabla de la
información demográfica de los pacientes en el estudio.

Antes de sentarnos a redactar y construir aquello que


queremos presentar como resultados nos deberíamos hacer y
responder algunas preguntas:
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

1. ¿Se presentarán todos los resultados obtenidos o solo


una parte de ellos?

La respuesta dependerá de la cantidad de datos


obtenidos y de su pertinencia con los objetivos, sobre todo los
centrales del estudio. La publicación de artículos en revistas
médicas pone restricciones en el número de páginas y esto
puede determinar el tamaño de los resultados.

2. ¿Cuál será la secuencia en la presentación de los


resultados obtenidos?

Hemos dicho a través de este manual la importancia


de mantener la secuencia lógica de los objetivos que se han
enunciado, en el entendido que para llegar a nuestro objetivo
central o principal es necesario conocer e informar sobre
objetivos precedentes. Consideramos que esto es válido para
el propósito de este manual por el tipo de investigación que en
general tienen los estudios que, de fuerte peso epidemiológico
y clínico descriptivo, se desarrollan actualmente en los
estudiantes de medicina, al menos en nuestra institución. Sin
embargo, es importante aclarar que en otros tipos de estudio,
sean de ciencias básicas o clínico experimental como los
ensayos clínico aleatorizados, esa premisa puede ser
diferente, y el orden de los resultados a presentar comenzaría
por aquel que responde al objetivo central o principal de la
investigación.

3. ¿Cómo se distribuye la información de los resultados


entre el texto, las tablas y las figuras?

En principio, entender que el texto y su narrativa debe


llevar el mando en esta sección, es decir, no se pueden
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

presentar los resultados como lo hemos visto en ciertas tesis


de formato tradicional, donde inmediatamente después del
encabezado de “Los Resultados” aparezca una tabla y luego
abajo un texto que lo explica. Aunque la información en el
texto narrado, al final, sea menor de la presentada en los
cuadros o en los gráficos, esa narración en el texto debe
enfatizar los aspectos más importantes y resaltantes del
estudio y se apoyará en las tablas y las figuras por dos
razones: una para que la información sea más comprensible y
otra para que el lector interesado pueda buscar y revisar más
información que aquella considerada por el autor como la más
importante.

Se tendrá mucho cuidado de no duplicar la


información de toda una tabla en el texto o de una figura en
otra tabla.

En general las figuras tendrán mayor aplicación en


datos que provienen de cuadros complejos con muchas
entradas, o también de datos provenientes de variables con
mediciones cuantitativos que expresan un dinamismo que
difícilmente puede visualizarse en una tabla y menos aun en el
texto.

4. ¿Qué indicadores estadístico deben ser reportados y


además como y donde?

La respuesta dependerá del tipo de estudio: Si el


estudio es descriptivo sin ningún componente Inferencial
hacia una población de referencia; entonces simplemente
serán reportadas las medidas de frecuencia en las variables
cualitativas, como el porcentaje o la incidencia o la prevalencia
pero sin reportar intervalos de confianza para esos valores y
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

mucho menos valores de pruebas comparativas que indiquen


valores de probabilidad o valor p. O también reportaremos
medidas de resumen para variables cuantitativas como el
promedio aritmético y su desviación estándar, o en caso que
los datos no sigan una distribución normal, alternativamente
podemos utilizar la mediana como valor central y el rango
intercuartílico (IQ) como medida de la variación. Cuando
existen muchos de estos datos podemos reportar en el texto
solo aquel o aquellos que consideramos más importante,
dejando los secundarios con el también importante en una
tabla que los resuma. Sea en el texto o en la tabla, siempre se
mostrará el dato de la frecuencia absoluta o número de casos
y usualmente el porcentaje o la frecuencia relativa se mostrará
entre paréntesis. Evitar lo que muestra Lang en un gracioso
ejemplo: ”33% de las ratas murió, 33% sobrevivió y la otra se
escapó”.

Un ejemplo al reportarlo en el texto de los resultados


podría ser:

“De los 348 paciente evaluados en el estudio, 125


(35,9%) presentaron alteraciones electrocardiográficas
sugestivas de enfermedad coronaria” es un error común
reportar: “35,9% de los pacientes presentaron alteraciones
electrocardiográficas sugestivas de enfermedad coronaria”

El promedio o media, se reporta usualmente


acompañada de la desviación estándar. En el encabezado de
una tabla o en la primera columna se puede enunciar como:

Promedio (DE), o también x DE , y por ejemplo para


reportar el promedio de la edad:
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

37,3  4,2

En el caso de requerir la mediana:

Md (IQ) y un ejemplo de su reporte, también de la edad

37 (25-53).

En otra situación: Si el estudio es descriptivo pero


con un interés de inferencia hacia una población de
referencia, entendiendo que estamos trabajando con una
muestra de esa población; entonces es muy importante
reportar y agregar, a lo dicho en la situación anterior, el
Intervalo de Confianza del indicador estadístico obtenido en el
estudio. Usualmente ese intervalo se reporta con al menos
una probabilidad de 0,95 o como usualmente se reporta del
95%, en la tabla o en el texto se escribe como: Intervalo de
Confianza al 95% o en su manera abreviada IC95%. Si es en
la tabla, se puede colocar encabezando la última columna de
la misma. Usando el ejemplo anterior, fíjense ahora la
diferencia:

“De los 348 paciente evaluados en el estudio, 125


(35,9% IC95%: 30,1-41,3) presentaron alteraciones electro-
cardiográficas sugestivas de enfermedad coronaria”

Lo cual, recuerden, significa, que en la población de


donde esa muestra de 348 personas fue obtenida, lo más
probable (95%) es que las alteraciones del electro se
encuentre entre el 30 y el 41 %.

En una última situación de las que hemos considerado


más frecuente: Si el estudio es comparativo, y se quiere
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

inferir a la población o poblaciones de donde la muestra


se obtuvo si existen diferencias entre los dos o más
grupos que se comparan, entonces a todos los indicadores
antes mencionados también habrá que agregar el valor de
probabilidad de la prueba de hipótesis utilizada para medir si
realmente existe la diferencia que sospechamos. Ese
indicador es el que se conoce como valor p. Generalmente,
aunque se puede, no se reporta en los resultados el nombre
de la prueba y el valor específico de la prueba (diferente al
valor p) porque se supone que en la metodología ya se indicó
el nombre de la prueba que se utilizaría y el nivel alfa de
significancia con el cual se trabajaría. Lo que sí es
indispensable es que en los resultados sea en el texto o en la
tabla que resuma varias comparaciones, se coloque el valor
exacto de p. Si fue 0,354 o 0,013, o 0,048, un error frecuente
en los reporte es decir: “con un valor p < a 0,05”, o mayor a,
pero sin decir cuál. Ese reduccionismo se recomienda solo
cuando los valores son demasiado pequeños, específicamente
menores a 0,001.

Cuando el estudio es de este tipo y para efectos de


una tabla en lugar de colocar el IC95% en la última columna,
se colocar el valor p de la prueba. Habiendo colocado los
valores que se comparan de los grupos en columnas previas.

5. ¿Cuándo usar las tablas, cuantas usar y además


como construirlas, donde y con cuales características?

Para algunos investigadores la construcción de las


tablas es tan importante que a partir de ellas organizan la
manera de presentar y redactar el texto de los resultados. Eso
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

es posible y válido siempre que para efecto de quien lee los


resultados, las tablas estén subordinadas a la redacción del
texto. De cualquier manera al elaborar las tablas se pueden
visualizar efectos particulares silenciados en decenas de datos
obtenidos y visto retrospectivamente, orientar la manera de
enfatizar los resultados.

Existen reglas específicas para la construcción de una


tabla: tanto en su forma como en su fondo, pero sin duda, y
así lo vienen sugiriendo las nuevas versiones de las normas
de Vancouver, el primer paso es leer detenidamente las
normas que tiene la revista donde se haya visto la posibilidad
de publicar, y buscar en ellas las características específicas
que debe tener la tabla y el número de tablas permitidas para
un articulo.

Como dijimos, la mayoría de los trabajos de los futuros


médicos se relacionan con datos numéricos obtenidos a partir
de grupos de pacientes o de personas asociadas a riesgos
para la salud. Partiendo de este tipo de resultados, la “materia
prima” para la elaboración de las tablas proviene de los
programas estadísticos y en nuestro caso de EPIINFO.

Es importante aclarar que en algunos casos (no


pocos) de estudios hechos por estudiantes de medicina los
resultados se expresan a través de la visualización de
cambios morfológicos, macro o microscópicos que, aunque
pueden ser medidos con número, su realce mayor no es
estadístico sino más bien visual; con figuras o fotos que
muestren los cambios de esos hallazgos, pudiendo ser
valorados en su importancia tanto como los más numéricos.
En otros casos donde se describen un número pequeño de
casos pero con mucha importancia clínica una tabla puede ser
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

simplemente una lista que enumere y caracterice cada caso,


sin necesidad de presentar indicadores estadísticos como
porcentaje o promedios.

Esto nos lleva a decir que el número permitido de


tablas en un estudio depende de la combinada necesidad que
se dé entre tablas y figuras, estudios más epidemiológicos
tenderán a usar más tablas para resumir información que
estudios básicos que podrían basarse más en el uso de
figuras tipo gráficos, o un estudio de microscopia electrónica
que usará seguramente figuras tipo fotografías.

A pesar de lo dicho en el párrafo anterior, creemos


que un rango aceptable de tablas en un informe final tipo
publicación pudiera estar entre 2 y 5 tablas, y entre 1 y 3
figuras.

Pero volvamos a la más frecuente de las situaciones


que la experiencia nos ha enseñado; el de los estudios
cuantitativos con la aplicación de programas estadísticos. Ya
vimos como EPIINFO nos permite ir obteniendo variable por
variable información de indicadores estadísticos de nuestro
grupo o grupos en estudio. La idea de hacer tablas o figuras
de cada variable es además de innecesario, contraproducente
con la eficiencia para difundir información científica.

La opción es pensar las tablas para que organicen y


resuman información de grupos homogéneos de variables,
esa manera de pensar las tablas muchas veces coincide con
objetivos que se han planteado en un estudio. Y, por ejemplo;
se podrían organizar variables demográficas y socio
económicas en una tabla inicial o basal que de luz sobre ese
tipo de características en los pacientes considerados en el
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

estudio. Si el estudio es comparativo, la idea se mantiene pero


ahora la tabla podría tener una doble entrada por la parte
superior de la tabla se identifican los grupos que se comparan
y por la parte lateral izquierda las variables demográficas y
socio económicas que interesen al estudio.

Siguiendo una secuencia posiblemente lógica, quizás


ahora nos interese identificar cada uno de los síntomas y
signos que presentan los pacientes en el estudio, y podría o
no, ser la próxima tabla que se necesita realizar. Igual al punto
anterior la tabla podría ser de doble entrada si hemos
determinado la naturaleza comparativa del estudio. Si la
clínica es mucha o es poca podría definir si la misma tabla
puede recibir o no los datos paraclínicos como exámenes de
laboratorio o exámenes complementario.

Luego se verá si las variables del objetivo principal


requieren su tabla o una figura tipo grafico.

En fin tomar estas decisiones sobre el tipo, número y


característica de las tablas amerita un esfuerzo intelectual, de
discusión con el tutor y de revisión de estudios semejantes
que muchas veces dan luz para decidir las maneras
tradicionales o alternas de presentar los resultados.

Hablemos ahora de pasos y claves especificas que


tienen que ver con lo necesarios aspectos de forma para la
construcción de una tabla.

a.-Escoja en Word un formato de tabla, o una plantilla


ya elaborada de tabla y borre su contenido.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

b.-Quite o escoja la eliminación de la visualización de


los bordes o líneas verticales y horizontales de la tabla; esta
es una recomendación de las normas de Vancouver y de la
mayoría de las revistas biomédicas. Algunas revistas usan un
sombreado alterno blanco y azul en cada fila de la tabla,
nosotros insistimos en el fondo blanco, sin líneas, solamente
se usa con cierta frecuencia y recomendamos marcar la del
tope superior e inferior de la tabla y la primera línea de la
primera fila.

c.-Si la tabla es de una sola entrada, es decir, no se


utilizan grupos identificados en las columnas, en la primera o
segunda línea de cada columna se debe identificar los
indicadores que se registrarán. Por ejemplo: número de casos
y porcentaje, intervalo de confianza al 95% (abreviado:
IC95%), y totales. Si la tabla es de doble entrada, use el tope
de la columna para identificar los dos o más grupos incluidos
en el estudio, en estos casos el tope de la última columna a la
derecha puede identificar la significancia del estudio y colocar
para cada variable comparada entre esos grupos el valor p
correspondiente.

d.-La tabla es indicada o llamada desde el texto y se


identifica con números arábigos en el mismo orden en el cual
hacen su aparición en la narración de los resultados.
Inmediatamente a su derecha se coloca el nombre de la tabla
que denote su significado y el lugar y la fecha de la obtención
de los datos. Todo esto se coloca en la parte superior de la
tabla.

e.-La identificación de las columnas de la tabla y a


veces de sus filas requiere de nombres cortos y abreviaturas,
ello también requiere una leyenda colocada por debajo de la
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

tabla que identifique claramente el significado de esas


abreviaturas o nombres cortos. Para hacer los llamados a esa
leyenda se utilizan símbolos ciertamente estandarizados pero
que pueden variar en algunas revistas. Esos símbolos en
orden de lo que debe ser su uso, son: *, †, ‡, §, variando
inclusive entre otras versiones del mismo Vancouver donde
recomiendan usar letras del alfabeto como: H, I.

f.-Los valores que recibe la tabla internamente, como


ya dijimos, provienen de los cuadros o pequeñas tablas
parciales de cada variable obtenidas en EPIINFO o cualquier
otro programa estadístico. Estos datos parciales y/o
totalizados los podemos imprimir en un papel y tenerlos a la
mano para el momento de transcribirlos en la tabla final, o
simplemente copiarlos manualmente en un papel para
pasarlos a la tabla en el procesador Word.

6. ¿Qué tipo de figuras se pueden aplicar, cómo y


cuándo utilizarlas?

Las figuras consideradas o usadas en un artículo en


formato de publicación pueden ser gráficas, fotografías,
dibujos, diagramas, flujo-gramas, y esquemas, entre otros. Sin
embargo, en todos los casos se nombrarán como “Figura”,
indicada en números arábigos de acuerdo al orden de su
aparición en el texto, al igual que las tablas, pero de forma
independiente, cada una llevará su propia secuencia.

A diferencia del lugar superior donde se identifica la


tabla, la figura lo hará en su parte inferior y por debajo de ella
se colocará la leyenda der ser necesario.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

La experiencia nos dice que el tipo de figura más


utilizada por parte de nuestros estudiantes de medicina, por
las razones que ya hemos explicado, es el gráfico; sin
embargo, algunos estudiantes, con cierta frecuencia, recurren
a la fotografía, como también lo hemos indicado en párrafos
anteriores.

En el caso de las fotografías se tratará de obtener la


mayor resolución posible y en aquellas tomadas con un
microscopio deberán tener indicadores internos de la escala.
En este tipo de fotos, las flechas, símbolos o letras
contrastarán visiblemente con el fondo.

Cuando se utilicen fotografías de personas, se debe:


presentarla de manera que la persona no pueda ser
identificada o sus fotos deberán ir acompañadas de un
permiso escrito que autorice su publicación.

Epígrafes o pies de las figuras se deberán imprimir a


doble espacio en página aparte con la numeración arábiga
que corresponda a la figura. Estas pueden servir para
identificar y explicar el significado de las flechas, símbolos y
letras usados en la figura.

Las figuras tipo gráficas se recomienda realizarlas en


el programa EXCEL, a partir de las tablas obtenidas con el
programa EPIINFO, y preferiblemente en aquellos casos de
múltiples entradas donde las tablas no sean tan eficientes en
su función de transmitir claramente la información.

La mayoría de las revistas por razones del ahorro que


implica no usar colores a la hora de la impresión, recomienda
trabajar las gráficas con tonalidades de blanco, grises y negro,
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

de buena calidad visual y con letras de tamaños fácilmente


identificables.

Nosotros recomendamos usar las tablas y figuras


intercaladas en el texto de una forma lógica y cercana al sitio
donde el texto las nombró. A pesar de esta recomendación,
los autores deben estar conscientes que muchas revistas
solicitan colocar las tablas y las figuras al final del documento
como anexo, dando por sentado que ellos luego harán en su
etapa de diagramación la colocarán donde lo crean más
conveniente.

Importante es recordar aspectos muy básicos pero


importantes como que para efectos de las gráficas con
variables cualitativas, se deberán expresar sus frecuencias en
barras separadas, Cuando la variable es cuantitativa continua
se puede usar la barras sin separación o también los
polígonos de frecuencia. Usualmente la frecuencia absoluta o
relativa (porcentaje) toma sus valores en el eje de la ordenada
(y) y en el eje de la abscisa se deberá colocar los valores de la
variable. La forma más directa de realizar este tipo de figura,
es tomar los cuadros obtenidos en EPIINFO y llevarlos o
abrirlos por EXCEL, se marca el contenido de la tabla y los
números (siempre y cuando estos no estén acompañados de
sus valores de porcentaje) y se selecciona insertar gráfico, en
este momento se darán diferentes opciones, las cuales se
resolverán entendiendo la naturaleza de las variables.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Discusión

En la discusión se destacan los aspectos nuevos y


relevantes del estudio, así como las conclusiones que de ellos
se derivan. Hay que evitar repetir información u otro material
ya facilitado en la introducción o en el apartado de los
resultados.

Muchos aspectos científicos de la medicina se pueden


mantener en debate y la discusión permite ver y argumentar
hacia cual de los lados se dirigen los resultados hallados.
Esto requiere confrontar los resultados obtenidos con los
obtenidos en estudios citados en la sección de la introducción
o citados en la misma discusión.

Las conclusiones se vincularán a los objetivos del


estudio y se evitará realizar afirmaciones y conclusiones que
no están plenamente respaldadas por los datos.

Los autores deberán evitar en particular hacer


declaraciones sobre los beneficios económicos y de gastos, a
menos que la investigación incluya información y análisis
económicos. Hay que evitar reclamar prioridad y aludir a un
trabajo que aun no está terminado. Se establecerán nuevas
hipótesis cuando estén claramente justificadas. Cuando sea
conveniente se incluirán recomendaciones.

Las limitaciones definidas en la investigación deben


ser discutidas para mostrar como ellas pudieron afectar los
resultados.

En la discusión se menciona en cual medida y a quien


o donde pueden ser generalizados los resultados encontrados.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

Bibliografía

1. Requerimientos uniformes para manuscritos enviados a


revistas biomédicas: redacción y edición para la
publicación biomédica (actualizados en octubre 2007).
CES Med [Internet]. 2008 [cited 2014 Apr 10];22(2):99–
125. Available from:
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=261120994011

2. Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e


Innovación. CONVOCATORIA Proyectos de investigación e
innovación universitaria 2013. Ministerio delPoder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación.; 2013.

3. CDCH-UC. Solicitud de Subvención Proyecto de


Investigación Individual o de Grupo. CDCH-UC; 2011.

4. Vandenbroucke JP, Von Elm E, Altman DG, Gøtzsche PC,


Mulrow CD, Pocock SJ, et al. Strengthening the reporting
of observational studies in epidemiology (STROBE):
explanation and elaboration. Gac Sanit [Internet]. 2009
Apr [cited 2014 Apr 10];23(2):158e1–158e28. Available
from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_abstract&
pid=S0213-
91112009000200015&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

5. Pandis N, Turpin DL. Enhancing CONSORT compliance for


improved reporting of randomized controlled trials. Am J
Orthod Dentofac Orthop Off Publ Am Assoc Orthod Its
Const Soc Am Board Orthod. 2014 Jan;145(1):1.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

6. Arias F. El Proyecto de Investigación Introducción a la


Metodología Científica. 4ta ed. Caracas: Episteme; 2004.
127 p.

7. Lang TA, American College of Physicians. How to write,


publish, & present in the health sciences: a guide for
clinicians & laboratory researchers. Philadelphia:
American College of Physicians; 2010.

8. Fernández Y, Gomes S. Oxigenoterapia y Retinopatía del


Prematuro en el Hospital Central de Maracay. XVI
Jornadas de Investigación en Pregrado “Dr Edmundo
Cayama.” Maracay; 2013.

9. Hernández M. Epidemiología Diseño y análisis de


estudios. Buenos Aires: Panamericana; 2007. 385 p.

10. Fletcher R, Fletcher S, Wagner E. Clinical Epidemiology


The Essentials. Baltimore: Williams & Wilkins; 1996. 276
p.

11. Molinero LM. Valoración de Pruebas Diagósticas


[Internet]. Asociación de la Sociedad Española de
Hipertensión; 2002. Available from:
www.seh−lelha.org/stat1.htm

12. Kleinbaum D, Kupper L, Morgenstern H. Epidemiologic


Research. New York: Van Nostrand Reinhold Company;
1982. 529 p.

13. Rothman K. Modern Epidemiology. Boston: Litle, Brown


and Company; 1986. 358 p.
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

14. ern nde am ieri ern nde ollado a sta


ucio P. Metodolog a de la inves gación. M ico: :
McGraw Hill; 2006.

15. Morales P. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos


sujetos necesitamos? [Internet]. Universidad Pontificia
Comillas Madrid; 2012. Available from:
http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/
Tama%F1oMuestra.pdf

16. Dawson-Saunders B, Trapp R. Bioestadística Médica.


México: Manual Moderno; 1990.

17. Sullivan K. Sample Size for a Proportion [Internet]. Open


Epi; 2003. Available from:
http://openepi.com/v37/PDFDocs/SSPropordoc.pdf

18. WMA Declaration of Helsinki - Ethical Principles for


Medical Research Involving Human Subjects [Internet].
2013 [cited 2014 Apr 10]. Available from:
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/in
dex.html

19. Coar JT, Sewell JP. Zotero: harnessing the power of a


personal bibliographic manager. Nurse Educ. 2010
Oct;35(5):205–7.

20. Cordón-García JA, Martín-Rodero H, Alonso-Arévalo J.


Gestores de referencias de última generación: análisis
comparativo de RefWorks, EndNote Web y Zotero. El Prof
Inf [Internet]. 2009 [cited 2014 Apr 10];18(4):445–54.
Available from:
Manual para la elaboración de proyectos y trabajos en salud

http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/inde
x/p160h011032853tg.pdf

21. Dean AG, Arner TG, Sangam S, Sunki GG, Friedman R,


Lantinga M. EpiInfo 2000 a database and statistics
program for public health professionals. Atlanta USA:
Centers for Desease Control and Prevention; 2000.

22. Celis AJ. Bioestadística. Segunda. México: Manual


Moderno; 2008.

23. Norman G, Streiner D. Bioestadística. Madrid:


Mosby/Doyma Libros; 1996.

24. Puertas E, Urbina J, Blanck ME, Granadillo D, Blanchard


M, García JA, et al. Bioestadística Herramienta de la
Investigación. Valencia: Consejo de Desarrollo Cientifico y
Humanístico UC;

25. Méndez I, Guerrero D, Altamirano L, Sosa C. El Protocolo


de Investigación Lineamientos para su elaboración y
Análisis. México: Trillas; 1984. 210. p.

26. Lang TA, Secic M. How to report statistics in medicine:


annotated guidelines for authors, editors, and reviewers.
New York: American College of Physicians; 2006.

27. Day R. Como Escribir y Publicar Trabajos Científicos


[Internet]. Tercera. Washington: Oficina Panamericana de
la Salud; 2005. 253 p. Available from:
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/927531598
1_reduce.pdf

Вам также может понравиться