Вы находитесь на странице: 1из 9

TAREA de Mecánica Cuántica II

Lea los textos que a continuación se muestran y resuelva los problemas


propuestos. Estos temas complementan lo visto en clase.

Rosario Paredes Gutiérrez

Estructura Fina e Hiperfina del átomo de Hidrógeno

Como vimos en clase, las correcciones al Hamiltoniano del átomo de


hidrógeno asociadas a efectos relativistas son los términos conocidos como es-
tructura fina Wf e hiperfina Whf . La modificaciones en el espectro energético
y las eigenfunciones resultantes de la incorporación de dichos términos pueden
ser tratados usando teorı́a de perturbaciones estacionarias debido a que com-
parados con el orden de magnitud de los eigenvalores del Hamiltoniano Wh y
Whf resultan ser mucho menores. Sin embargo, dichas correcciones se miden
experimentalmente. El parámero útil que dió la pauta para comparar los
ordenes de magnitud es α, la constante de estructura fina,

v e2 1
α= = = . (1)
c h̄c 137
Como sabemos, el orden de magnitud del Hamiltoniano en ausencia de
efectos relativistas, es aproximadamente 10eV. Dado esto y el valor de α, se
encuentra que Wf ≈ 10−3 eV, en tanto que Whf ≈ W SO
2000
.
Se han etiquetado a las correcciones hiperfinas como Wmv , WSO y WD ,
asociadas al cambio del momento por efectos relativistas, la interacción del
spin del electrón y el momento angular del mismo y el término asociado
a los potenciales retardados, respectivamente. En relación a la corrección
hiperfina Whf , ésta contiene términos provenientes de la existencia del spin
del protón I.
Explı́citamente, las correcciones de asociadas a las estructuras fina Wf e
hiperfina Whf son

P4 1 1 dV h̄2
Wf = − 3 2 + L·S+ ∇2 V (r), (2)
8me c 2m2e c2 r dr 8m2e c2

1
y
q 1 8π
  
Whf = − 3
L · MI + 3 3(Ms · n)(MI · n) − Ms · MI + Ms · MI δ(r)
me r r 3
(3)
En clase quedó pendiente la determinación de los valores de ambas correc-
ciones. Para cumplir este objetivo es necesario usar una base y diagonalizar
la perturbación W .
Como es bien sabido el espectro de energı́a del átomo de hidrógeno es
En = −E0 /n2 y tiene una degeneración asociada a cada nivel gn = n2 . En
general, la degeneración asociada a la incorporación del spin del electrón y
del protón se modifica de acuerdo a
1 1
|n; l; ml ; ms = ± ; mI = ± i. (4)
2 2
Por ejemplo para n = 1 la base ortogonal esta conformada por
1 1
|n = 1; l = 0; ml = 0; ms = ± ; mI = ± i, (5)
2 2
en tanto que para n = 2, que es el primer valor para el cual l 6= 0, una base
ortogonal esta conformada por
1 1
|n = 2; l = 0; ml = 0; ms = ± ; mI = ± i. (6)
2 2
que tiene dimensión 4, y
1 1
|n = 2; l = 1; ml = −1, 0, 1; ms = ± ; mI = ± i. (7)
2 2
que tiene dimensión 12. En principio serı́a necesario diagonalizar una matriz
de 16 × 16, correspondiente a W = Wf + Whf con

Wf = Wmv + WSO + WD . (8)


Sin embargo, debido a que Wf no actúa sobre las variables de spin del protón,
la dimensión se reduce a 8 × 8. Además, debido a que L2 conmuta con Wf , la
matriz de 8×8 se descompone en una matriz diagonal por bloques, un bloque
de 2 × 2 y otro de 6 × 6. El bloque de 2 × 2 corresponde a los eigenestados
de L2 asociados a l = 0 mientras que el bloque de 6 × 6 corresponde a los

2
eigenestados de L2 asociados a l = 1.

Tarea
1. Determine la matriz Wf correspondiente para el nivel n = 1 y diga cuál
es el corrimiento de dicho nivel.

2. Matriz de Wf correspondiente al nivel n = 2 y l = 0.


De los términos que componen Wf , sólamente WSO depende de S.
a) Determine los elementos de matriz que representan a Wmv y WD , es decir,
calcule

P4
hn = 2; l = 0; ml = 0| − |n = 2; l = 0; ml = 0i (9)
8m3e c2
y
h̄2
hn = 2; l = 0; ml = 0| ∇2 V (r)|n = 2; l = 0; ml = 0i (10)
8m2e c2
b) Determine los elementos de matriz que representan a WSO

1 1
hn = 2; l = 0; ml = 0; ms = ± |WSO |n = 2; l = 0; ml = 0; ms = ± i (11)
2 2
y escriba finalmente el corrimiento debido a la estructura fina para n = 2,
l = 0.

3. Matriz de Wf correspondiente al nivel n = 2 y l = 1


Determine los elementos de matriz que representan a Wmv , WD y WSO ,

P4
hn = 2; l = 1; ml ; ms | − |n = 2; l = 1; ml ; ms i, (12)
8m3e c2

h̄2
hn = 2; l = 1; ml ; ms | − ∇2 V (r)|n = 2; l = 1; ml ; ms i (13)
8m2e c2
y

1 1 dV
hn = 2; l = 1; ml ; ms | L · S|n = 2; l = 1; ml ; ms i. (14)
2m2e c2 r dr

3
Escriba el bloque de la matriz de Wf correspondiente a l = 1 y determine
si la degeneración del nivel es removida.
Es importante hacer notar que la notación usual en espectroscopı́a atómica
es nlJ , donde J = l + s.

4. Estructura hiperfina del nivel n = 1


Dado que Wf no remueve la degeneración del estado base 1s, el obje-
tivo es evaluar si Whf sı́ lo hace. Dado que las componentes de S e I, Sz
e Iz respectivamente pueden tomar los valores ms = ± 21 y mI = ± 12 , la
degeneración del nivel n = 1, i.e 1s es 4.
Argumente por qué sólamente el término de contacto

Ms · MI δ(r) (15)
3
de las correcciones asociadas a la estructura fina remueve la degeneración.
Evalúe los elementos de matriz

h̄2
hn = 1; l = 0; ml = 0; ms ; mI |− ∇2 V (r)|n = 1; l = 0; ml = 0; ms ; mI i.
8m2e c2
(16)

Vı́ctor Romero Rochı́n

Detalles de la aproximación adiabática

Supongamos un Hamiltoniano que depende del tiempo a través de un


~ = R(t),
conjunto de parámetros externos R ~

~
Ĥ(t) = Ĥ(R(t)). (17)

El problema es el usual: Dado un estado inicial |ψ(t0 )i at tiempo t0 , cuál es


estado |ψ(t)i al tiempo t > t0 ? Esto lo obtenemos de resolver la ecuación de
Schrödinger,

ih̄ |ψ(t)i = Ĥ(t) |ψ(t)i (18)
∂t
sujeta a la condición inicial.

4
La aproximación adiabática es una solución válida en el lı́mite en que los
parámetros externos varı́an muy lentamente,
~
dR
→ 0. (19)
dt
Por supuesto que debemos especificar lo “lento” que debe ser. Esta justifi-
cación la dejaremos para después.

Primero, definimos las bases “instantáneas” de Ĥ(t) de la siguiente man-


era,
~
Ĥ(R(t)) ~
|n(R(t))i ~
= En (R(t)) ~
|n(R(t))i (20)
~
donde el conjunto {|n(R(t))i, ∀n} es una base completa diferente para cada
~
valor del tiempo t, con su correspondiente conjunto de eigenvalores {En (R(t)), ∀n}
. Esto se debe a que los Hamiltonianos a diferentes tiempos no conmutan.

~
La idea de la aproximación adiabática es que si R(t) varı́a muy lenta-
~ 0 ))i, se
mente en el tiempo, entonces, si el sistema inicia en el estado |n0 (R(t
~
mantendrá en el “mismo” estado n0 pero al tiempo t, es decir, en |n0 (R(t))i.
La aproximación dice, pues, que tiene probabilidad despreciable de acabar
~
en |m(R(t))i, con m 6= n0 .

~
Notamos que el decir que el estado del sistema es |n0 (R(t))i, deja todavı́a
la libertad de que el estado adquiera una fase. Entonces, proponemos que el
estado del sistema al tiempo t sea
~
|ψ(t)i = eiθ(t) |n0 (R(t))i (21)

donde θ(t) es una fase a determinar. En libros “antiguos” la propuesta es,


Rt
− h̄i En0 (τ )dτ
|ψ(t)i = e t0 ~
|n0 (R(t))i. (22)

Esta propuesta parece ser la “ideal” pues tiene el lı́mite apropiado de que
se recupera la condición inicial al tiempo t0 . Sin embargo, Michael Berry
mostró en 1984 que faltaba una fase adicional que, en algunos casos, puede
ser no trivial. La propuesta correcta es pues la de Berry:
Rt
− h̄i En0 (τ )dτ
|ψ(t)i = e t0 ~
eiγn0 (t) |n0 (R(t))i. (23)

5
Sustituyamos esta propuesta en la ecuación de Schrödinger y veámos cuándo
puede ser válida:
!
∂ 1 dγn0 (t) − h̄i tt En0 (τ )dτ iγn0 (t)
R
ih̄ |ψ(t)i = En0 (t) − e 0 e ~
|n0 (R(t))i +
∂t h̄ dt
En (τ )dτ iγn (t) d
Rt
−i
ih̄e h̄ t0 0 e 0 ~
|n0 (R(t))i
Rt
dt
−i En (τ )dτ iγn (t)
= En0 (t) e h̄ t0 0 ~
e 0 |n0 (R(t))i. (24)
De aquı́ obtenemos la siguiente igualdad,
dγn0 (t) ~ d ~
|n0 (R(t))i = i |n0 (R(t))i. (25)
dt dt
~
Esta expresión la podemos proyectar en dos tipos de “bras”, sobre hm(R(t))|
~
con m 6= n0 , o sobre hn0 (R(t))|. En el primer caso obtenemos,
d ~
dR
~
hm(R(t))| ~
|n0 (R(t))i ~
= hm(R)|∇|n ~
0 (R)i · →0 (26)
dt dt
que es la condición hallada en clase (y que puede justificarse con teorı́a de
perturbaciones a primer orden) y que es la que impone la condición de adia-
~ sea muy lenta. Recordamos que el operador
baticidad de que la variación de R
∇ es el gradiente en el espacio de R. ~

~
La segunda condición es la proyección sobre hn0 (R(t))|, que nos da,
dγn0 (t) ~ d ~
= ihn0 (R(t))| |n0 (R(t))i
dt dt
~
dR
~
= ihn0 (R)|∇|n 0 ( ~
R)i · (27)
dt
Ahora el lı́mite no nos ayuda porque sólo nos dice que la fase también cambia
muy lento, pero no nos da su valor. Veámos cómo se puede calcular dicha
fase. Notamos que en el espacio de parámetros donde se encuentra definido
~ este vector traza una trayectoria C en el intervalo de tiempo t0 → t. Por
R,
lo tanto, la expresión anterior puede escribirse como,

~ d ~
dγn0 (t) = ihn0 (R(t))| |n0 (R(t))i
dt
~
= ihn0 (R)|∇|n ~ ~
0 (R)i · dR (28)

6
~
e integrarse a lo largo de la trayectoria C que traza R(t) ... es claro que
el tiempo t se convierte en un parámetro y el trazo de la trayectoria es
independiente de la tasa a la que la realiza,
Z
γn0 = i ~
hn0 (R)|∇|n ~ ~
0 (R)i · dR. (29)
C

Un caso muy interesante, que fue el que Berry consideró, es suponer que R(t)~
~ 0) = R
traza una trayectoria cerrada. Es decir, que si al tiempo t0 , R(t ~ 0 , para
un tiempo largo posterior T , se tiene de nuevo R(T~ )=R ~ 0 . En ese caso la
trayectoria C es cerrada e independiente ya del tiempo t,
I
γn0 = i ~
hn0 (R)|∇|n ~ ~
0 (R)i · dR. (30)
C

Como veremos después esta fase es medible en algunos casos y es una propiedad
geométrica o topológica de la estructura del espectro de Ĥ en el espacio de
~ Es claro que si R
parámetros de R. ~ sólo tiene una dimensión, es decir, que el
Hamiltoniano sólo depende de un parámetro, entonces, la fase de un circuito
cerrado es cero pues la trayectoria “regresa” en si misma. Por lo tanto, se
deben tener al menos 2 parámetros.

7
TAREA
La fase de Berry de un spin en un campo magnético
Suponga un átomo con spin s = 1/2 en presencia de un campo magnético
externo dependiente del tiempo. El Hamiltoniano es
~
Ĥ(t) = −µ0 ~σ · B(t) (31)

donde µ0 es la magnitud del momento magnético del átomo. ~σ son las ma-
~
trices de Pauli y B(t) = Bx (t)x̂ + By (t)ŷ + Bz (t)ẑ es un campo magnético
dependiente del tiempo. Aunque este puede escribirse de manera muy gen-
eral, supongamos un caso especial pero que tiene generalidad suficiente para
estudiar la fase de Berry en un caso no trivial:
~
B(t) = B0 (x̂ sin θ cos ωt + ŷ sin θ sin ωt + ẑ cos θ) . (32)

El ángulo θ tiene un valor arbitrario fijo, 0 < θ < π/2. Es claro que el campo
se mueve “muy lento” si ω → 0, regresaremos a este punto más adelante.

Entonces, suponiendo que ω → 0 podemos resolver el problema en la


aproximación adiabática. Sea este el caso.

a) Encuentre los eigenestados “instantáneos” de H(t) y sus correspondi-


entes eigenenergı́as, es decir, fije el tiempo en un valor arbitrario t y encuentre
los eigenestados y eigenvalores. Llame | + (t)i y | − (t)i a los eigenestados y
especifique cuáles son.

b) Suponga que en t = 0 el sistema está en el estado | + (0)i. Escriba el


estado del sistema |ψ(t)i en la aproximación adiabática (vea la ecuación (23)
arriba).

c) Encuentre el estado |ψ(t)i al tiempo t = 2π/ω. Note que en ese tiempo,


~
el campo regresa a su valor original B(0) y esperamos que el estado regrese
también a su estado inicial. Sin embargo, la fase de Berry dada por la ec.
(29) no es trivial en el sentido de que depende de la trayectoria del campo
~
B(t) en el espacio de parámetros (Bx , By , Bz ). Es decir, aunque el estado
regresa al mismo estado, la fase es diferente dependiendo del “camino” que

8
siguió el campo. Esto puede medirse con experimentos de interferencia. Cal-
cule la fase de Berry de este caso y muestre que es igual a la mitad de ángulo
~
sólido subtendido por el campo B(t) al realizar un ciclo. Sugerencia: Haga
un diagrama del movimiento del campo B(t) ~ en el espacio de sus compo-
nentes (Bx , By , Bz ).

d) Muestre que la condición de adiabaticidad en este problema es que


ω  ∆E donde ∆E es la diferencia de energı́a de los niveles de H.

Вам также может понравиться