Вы находитесь на странице: 1из 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
SOCIOLOGÍA
MAESTRÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL, RELACIONES
COMUNITARIAS Y GESTIÓN DE CONFLICTOS

TESIS:

RESPONSABILIDAD SOCIAL IMPREVISTA EN EL


EMPODERAMIENTO DE LAS USUARIAS DEL PROGRAMA JUNTOS
DEL DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE - 2018

PRESENTADA POR:

BACH. JESÚS MILTON FLORES VÍTOR

PORTADA
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL, RELACIONES

COMUNITARIAS Y GESTIÓN DE CONFLICTOS

HUANCAYO - PERÚ

2019
ASESOR

MG. GUALBERTO POMA CASTELLANOS

iii
DEDICATORIA

A Rina Isabel, mi esposa, por su constancia y apoyo y a mis hijos Sebastián y Nicolás,

por ser la razón de dar los pasos.

iv
AGRADECIMIENTO

A los Maestros que compartieron conocimientos desde los claustros universitarios.

v
ÍNDICE GENERAL

PORTADA......................................................................................................................... i

ACTA DE SUSTENTACIÓN .......................................................................................... ii

ASESOR .......................................................................................................................... iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ vi

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 5

FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................ 5

1.1. Antecedentes .............................................................................................................. 5

1.1.1 A nivel internacional ...................................................................................... 5

1.1.2 A nivel nacional ............................................................................................. 8

1.2. Bases teóricas........................................................................................................... 12

1.2.1 Responsabilidad social del Estado ............................................................... 12

1.2.2 Concepción del Programa Juntos ................................................................. 14

1.2.3 Consecuencias no intencionales de la acción............................................... 18

1.2.4 Empoderamiento de la mujer ....................................................................... 21

1.3. Definiciones conceptuales ....................................................................................... 25

1.4. Sistema de hipótesis ................................................................................................. 25

1.4.1 Hipótesis general .......................................................................................... 25

vi
1.4.2 Hipótesis específicas .................................................................................... 26

1.4.3 Variables de estudio ..................................................................................... 26

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 27

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 27

2.1. Enfoque, tipo y nivel de investigación .................................................................... 27

2.2. Diseño metodológico ............................................................................................... 28

2.3. Población y muestra ................................................................................................. 28

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 29

2.5. Procedimientos de recolección de datos .................................................................. 29

2.6. Procesamiento y análisis de datos............................................................................ 29

CAPÍTULO III................................................................................................................ 31

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................. 31

3.1. Breve caracterización del distrito de Tres de Diciembre ......................................... 31

3.2. Breve descripción del Programa Juntos ................................................................... 33

3.3. Análisis descriptivo ................................................................................................. 34

3.3.1 Responsabilidad social imprevista ............................................................... 36

3.3.2 Empoderamiento de las usuarias .................................................................. 39

3.4. Análisis inferencial .................................................................................................. 44

3.4.1 Prueba de hipótesis general .......................................................................... 44

3.4.2 Prueba de hipótesis especifica 1 .................................................................. 45

3.4.3 Prueba de hipótesis especifica 2 .................................................................. 47

CAPITULO IV ............................................................................................................... 49

DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 49

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 54

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 55

vii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 56

ANEXOS ........................................................................................................................ 60

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Edad de las usuarias ......................................................................................... 35

Tabla 2. Nivel de educación de las usuarias .................................................................. 35

Tabla 3. Ocupación de las usuarias ................................................................................ 36

Tabla 4. Subsidio mejoró autonomía en relación a esposo ............................................ 36

Tabla 5. Manejo de tarjeta de ahorro generó mayor respeto de pareja y vecinos .......... 37

Tabla 6. Capacitaciones renovaron mis conocimientos sobre situación y posición de la

mujer en el hogar ............................................................................................ 37

Tabla 7. Inclusión en Programa Juntos favoreció participación en espacios cívicos

locales ............................................................................................................. 38

Tabla 8. Inclusión en Programa Juntos mejoró autoestima frente a hogar y vecindad.. 38

Tabla 9. Inclusión en Programa Juntos mejoró mi ciudadanía ...................................... 39

Tabla 10. Mejoró el acceso y control a recursos del hogar y comunidad ....................... 40

Tabla 11. Mejoró mis conocimientos y capacidades como persona ............................... 40

Tabla 12. Mejoró las relaciones sociales en hogar y comunidad.................................... 41

Tabla 13. Mejoró mi capacidad de organización y trabajo con otros (red) .................... 41

Tabla 14. Mejoró mi capacidad de desarrollar una vida normal .................................... 42

Tabla 15. Mejoró mi capacidad de vivir con salud e integridad física ........................... 42

Tabla 16. Mejoró mi capacidad de gozar las emociones y estar más tranquila .............. 43

Tabla 17. Mejoró mi capacidad de control del entorno familiar y comunal ................... 43

Tabla 18. Correlación entre Responsabilidad social imprevista y Empoderamiento de

usuarias ........................................................................................................... 44

Tabla 19. Correlación entre estrategias de empoderamiento y empoderamiento de

usuarias ........................................................................................................... 46

ix
Tabla 20. Correlación entre inclusión en Programa Juntos y empoderamiento de

usuarias ........................................................................................................... 47

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo tradicional de toma de decisión.......................................................... 14

Figura 2. Modelo inclusivo de toma de decisión ............................................................ 14

Figura 3. Indicadores de empoderamiento en el nivel individual ................................... 24

Figura 4. Indicadores de empoderamiento en el nivel colectivo .................................... 24

xi
RESUMEN

El punto de partida de la tesis fue ¿Cuál es el estado situacional de

empoderamiento de las usuarias, como responsabilidad social imprevista del Programa

Juntos?, tuvo como objetivo determinar y analizar el estado situacional de

empoderamiento de las usuarias, como responsabilidad social imprevista del Programa

Juntos. Asimismo, la hipótesis general sostenía que una responsabilidad social

imprevista del Programa Juntos fue el empoderamiento logrado por las usuarias a través

de su involucramiento condicionado. En tal sentido, se realizó una investigación basado

en el enfoque cuantitativo, siendo el tipo de estudio longitudinal, el nivel de estudio fue

explicativo con un diseño de estudio de tipo correlacional. La población de estudio

estuvo conformada por 129 mujeres - usuarias del Programa Juntos del distrito de Tres

de Diciembre- Chupaca, con una muestra no probabilística de 65 usuarias (50% del

total). Siendo las principales conclusiones: a) la responsabilidad social imprevista del

Programa Juntos se relaciona significativamente con el empoderamiento de las usuarias;

b) las principales estrategias del programa Juntos como la entrega personal del subsidio,

el manejo de la tarjeta de ahorros del Banco de la Nación (inclusión financiera), las

capacitaciones recibidas y la participación en espacios cívicos, se relaciona

significativamente con el empoderamiento de las usuarias; y, c) la inclusión de las

usuarias en el Programa Juntos está relacionada significativamente con los cambios en

las usuarias, como el acceso y control de recursos; la adquisición de conocimientos y

capacidades, la pertenencia al grupo; la organización y trabajo en red con sentido de

solidaridad.

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad social, empoderamiento, inclusión.

xii
ABSTRACT

The starting point of the thesis was What is the situacional state of user

empowerment, as an unforeseen social responsibility of the Juntos Program? Aimed to

determine and analyze the situacional state of user empowerment, as unforeseen social

responsibility of the Juntos Program. Likewise, the general hypothesis held that an

unforeseen social responsibility of the Juntos Program was the empowerment achieved

by users through their conditioned involvement. In this sense, an investigation based on

the quantitative approach was carried out, being the type of longitudinal study, the level

of study was explanatory with a correlational study desing. The study population

consisted of 129 women-user of the Juntos Program of the district of Tres of December-

Chupaca, with a non probabilistic sample of 65 users (50% of the total). The main

conclusions being: a) the unforeseen social responsibility of the Juntos Program is

related to the empowerment of users; b) the main strategies of the program Juntos, such

as the personal delivery of the subsidy, the management of the National Bank savings

card (financial inclusion), the training received and participation in civic spaces, is

related to the empowerment of users; and c) the inclusion of users in the Juntos Program

is related to changes in users, such as access and control of resources; the acquisition of

knowledge and skills, group membership; the organization and networking with a sense

of solidarity.

KEY WORDS: Social responsibility, empowerment, inclusion.

xiii
INTRODUCCIÓN

En el país, las políticas y los programas sociales son muy importantes en la vida

cotidiana de las familias en situación de pobreza y extrema pobreza, más allá de los

enfoques con los que han sido diseñados y los bienes o servicios que producen y

distribuyen a la población vulnerable. De manera particular, los programas de

transferencias monetarias condicionadas (PTMC) son cruciales por el carácter de

subsidio a la oferta que reciben los hogares vulnerables, como el Programa Juntos, que

entrega un subsidio, que se convierte en un instrumento de lucha contra la pobreza, aun

cuando tenga el carácter asistencial.

El Programa Juntos tiene como visión: la restitución de los derechos básicos de

los hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su ciudadanía de manera

regular a servicios básicos de calidad en salud-nutrición y educación, y se ha mejorado

la calidad de vida y el desarrollo de capital humano reduciendo con ello la transferencia

intergeneracional de la pobreza. Así como su misión: Contribuir al desarrollo humano y

al desarrollo de capacidades, especialmente de las generaciones futuras, orientando su

accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos

económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en salud-nutrición

y educación, bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos con la

participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad.

Juntos tiene como objetivo central a largo plazo, desarrollar el capital humano

dirigido a la población objetivo: niños y niñas de entre 0 y 19 años de edad y de corto

plazo, apoyar al consumo diario, a través de la entrega del subsidio. En ese sentido, a

nivel nacional, a Mayo de 2019, el Programa Juntos tiene 697 794 hogares afiliados en

situación de pobreza y pobreza extrema, localizados en 21 departamentos, distribuidos

1
en 174 provincias y 1325 distritos. Asimismo, promueve que 1 470 269 miembros

objetivos (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y gestantes), pobres o pobres extremos,

accedan de manera regular, a los servicios de salud, nutrición y educación que brinda el

Estado peruano, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus capacidades para

romper la transmisión intergeneracional de la pobreza. El Estado peruano, a través de

Juntos, ha transferido aproximadamente S/.127 millones de soles. En Junín, el Programa

Juntos inició sus acciones el año 2006 en 7 distritos, con 4 892 hogares afiliados de los

cuales 4 854 recibieron incentivos monetarios (hogares abonados). Al segundo bimestre

del año 2019, el Programa llega a 86 distritos con 21 931 hogares afiliados y con S/. 8.0

millones de soles en transferencias (Programa Juntos, 2019).

Como puede verse, los objetivos principales, en general, no contienen

directamente aspectos referidos al empoderamiento de las mujeres, como fruto de las

estrategias y acciones desplegadas durante su implementación. A estos efectos o

resultados no buscados, los denominamos las consecuencias imprevistas, pero que son

positivas; sumamente importantes en el proceso de búsqueda de establecer relaciones de

equidad entre los varones y las mujeres.

Respecto al Programa Juntos, existen estudios de diversa naturaleza, de carácter

nacional y otros en algunas regiones, pero no en la región Junín, en cuanto se refiere al

proceso de empoderamiento de las mujeres, una dimensión importante en el

fortalecimiento de las capacidades de la población femenina. Por ello, el presente

estudio busca cubrir esta limitación, tratando un caso específico en las usuarias del

programa Juntos en el distrito de Tres de Diciembre.

El distrito de Tres de Diciembre está ubicado en la provincia de Chupaca, región

Junín, su territorio se extiende en la margen derecha del río Mantaro al Oeste de la

Ciudad de Huancayo y al Sur Este de la ciudad de Chupaca, a una distancia de 17 Km

2
de Huancayo y a 317 Km de la Ciudad de Lima. Tiene una superficie de 1620.79

hectáreas y limita por el norte con Huamancaca Chico, por el sur con Chongos Bajo, por

el oeste con Chongos Bajo e Iscos y por el este con el Río Mantaro.

En el distrito de Tres de Diciembre, si bien Juntos tiene 145 hogares afiliados, son

129 hogares abonados, con 285 miembros objetivos. En ese contexto, se han formulado

los siguientes problemas de investigación: como problema general, ¿Cuál es el estado

situacional de empoderamiento de las usuarias, como responsabilidad social imprevista

del programa Juntos? y problemas específicos: 1) ¿Cuáles son las estrategias principales

de empoderamiento de las usuarias del programa Juntos? y 2) ¿Cuáles son los cambios

logrados en el empoderamiento de las usuarias, desde su involucramiento en el

programa Juntos?

Asimismo, como objetivo general, determinar y analizar el estado situacional de

empoderamiento de las usuarias, como responsabilidad social imprevista del programa

Juntos; como objetivos específicos: 1) Identificar y explicar las estrategias principales

que empoderan a las usuarias del programa Juntos y 2) Determinar y explicar los

cambios en el empoderamiento de las usuarias, desde su pertenencia al programa Juntos.

El capítulo I, contiene los fundamentos teóricos del estudio: Antecedentes, bases

teóricas, definición de términos básicos, el sistema de hipótesis; el capítulo II, trata

sobre la metodología de investigación: tipo y nivel, método, diseño, población, muestra

y técnicas de muestreo; en el Capítulo III, se encuentra la presentación y análisis de

resultados; en el Capítulo IV, se considera la discusión.

3
4
CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. Antecedentes

1.1.1 A nivel internacional

Urzeali (2014) en el trabajo “El empoderamiento de las mujeres. La ruta

para una vida equitativa y segura” define el empoderamiento como un

proceso de (re)conquista de poder sobre la propia vida, que se expresa en

tener conciencia de las dificultades que tienen en la sociedad por la condición

de ser mujer, que impide, obstaculiza y menosprecia en el ejercicio de

derechos en igualdad; adquirir recursos, herramientas, instrumentos para

superar estas dificultades; ser dueñas de sí mismas. Adueñarse de sus

cuerpos, del lugar del que fueron defenestradas y tienen derecho a ocupar;

responsables y conscientes de su devenir: ser protagonistas y disfrutar, sin

culpas, miedos e infiernos; darse cuenta de lo que quieren, saber cuáles son

sus deseos, necesidades, placer y ponerlo en el centro de sus vidas; cambiar

las reglas patriarcales; deconstruir y desaprender lo que las limita; ser lo que

quieren y sienten ser. Sin embargo, no existe una única acción de

5
empoderamiento. Es un camino que empieza con la toma de conciencia de

quién eres y quién no te ha dejado ser, de cómo las relaciones de poder

infieren en sus vidas, quitándoles libertad y destruyendo la autoestima

necesaria para lograr su libertad y autodeterminación. El empoderamiento no

se enseña, se encauza creando alianzas.

Desde una perspectiva crítica, Paredes (2015) en la tesis: “Lo llamamos

empoderamiento, pero es supervivencia, es explotación. Etnografía con

mujeres teenek, titulares del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

en México”, sostiene que el enfoque del empoderamiento de las mujeres que

promovería un “tipo ideal de mujer para el desarrollo”, a través de procesos

participativos “de abajo a arriba”, “de adentro hacia fuera”, “por la gente y

para la gente”, en realidad es una falacia.

Agrega que, si realmente se fomentaran dichos procesos, los resultados

del empoderamiento serían variadas e impredecibles. Por el contrario, el

enfoque busca un único tipo ideal de mujer empoderada, congruente con las

metas del desarrollo, de las sociedades de consumo y la sociedad capitalista.

Constituyéndose en una contradicción del enfoque. Puesto que, la noción de

“no imposición” forma parte del corazón del postulado.

Señala que si bien el “tipo ideal” es una herramienta analítica y

construcción intelectual que sirve de parámetro de aproximación en el estudio

de fenómenos determinados no necesariamente es observable en la realidad,

por ser un constructo teórico; por lo tanto, siempre tendrá distancia respecto a

los acontecimientos sociales. El dilema que enmarca el enfoque del

empoderamiento de las mujeres, es que no trata el tipo ideal de mujer

tradicional, cuya existencia no busca ser “explicada”, sino creada e inducida.

6
Es más, en la perspectiva internacional del desarrollo con enfoque de género,

el tipo ideal de mujer a identificar no es como modelo analítico sino con fines

de intervención. Entonces, se fomenta ciertas destrezas y se impone

obligaciones a las mujeres, intentando sacarlas de la pobreza o integrarlas al

mercado. Se les pide que transformen sus condiciones de vida y su entorno

(descendencia, comunidad). De manera que, más allá de sus propósitos, el

modelo ideal exigido (no propuesto) a las mujeres no es libre u optativo, sino

hegemónico o dominante. El programa Oportunidades, si bien no tiene el

empoderamiento como objetivo, utiliza los discursos y métodos del enfoque,

constatándose la relación de poder que ejerce las beneficiarias de las

transferencias monetarias. Debe tenerse presente que el modelo teórico y/o de

intervención se diseña en el seno de los organismos internacionales y

dirigidos a lo que denominan un grupo meta: “las mujeres pobres”. Se trata de

un proceso de empoderamiento de facto, relacionado a la supervivencia de

éstas mujeres que enfrentado condiciones de vida con escasez,

discriminación, falta de servicios de calidad, salarios muy bajos; desarrollaron

estrategias creativas y colaborativas de supervivencia, no sólo fisiológicos,

sino culturales. Su inclusión en el aparato productivo, desde su infancia, casi

de forma obligatoria las ha integrado al mercado laboral de su entorno. Ser

fuertes, trabajadoras, valientes, resistentes, conscientes de su posición de

desventaja, ha sido parte de un proceso de madurez propio de sus condiciones

de vida, obligatorio, ineludible, necesario para la más supervivencia propia y

familiar.

Concluyendo en que el conjunto de manifestaciones particulares, no

predecibles ni “programadas”, constituye el empoderamiento de facto, que a

7
la vez son respuestas básicas de supervivencia, “empoderamiento, pero de

supervivencia”. Además, el empoderamiento es explotación, pues el tipo ideal

de mujer es muy alta para “las mujeres pobres”, no centrado en su bienestar,

sino que busca explotar su rol de madre añadiendo responsabilidades públicas

e internas. En ese sentido, más allá de la “feminización de la pobreza”, existe

una “feminización de los programas antipobreza”. Como evidencia de una

segunda falacia vinculada al discurso del enfoque del empoderamiento: Es

falso que busquen el bienestar de las mujeres. Su objetivo es el crecimiento

económico. El tipo ideal de mujer empoderada como modelo conceptual, ha

aumentado las exigencias dirigidas a las mujeres, con la intención de que

participen en distintas áreas de la vida y genere riqueza. El tipo ideal de mujer

empoderada incluye la vida doméstica, participación en la vida política-

comunitaria, en la esfera económica y señala directrices en la esfera personal

(interior).

De Luis (2015) en la Tesis: “La responsabilidad social en la

administración pública”, afirma que en España se está produciendo la

incorporación de la Responsabilidad Social a la Administración, de manera

paulatina, como un proceso de traslación de conceptos y prácticas del sector

privado al sector público. Encontró evidencias en campos como la

contratación administrativa, introducción de cláusulas sociales, gestión

medioambiental, normas de buen gobierno, códigos de conducta, entre otras.

En diferentes niveles de la Administración (Estatal, autonómica y local).

1.1.2 A nivel nacional

Alcázar y Espinoza (2014) en el estudio: “Impactos del programa

Juntos en el empoderamiento de la mujer”, sostienen que, si bien hace

8
hincapié en el bienestar de los niños para amenguar la pobreza

intergeneracional, las mujeres receptoras de la transferencia y responsables de

las condicionalidades están al margen de los objetivos principales, a pesar de

cumplir la función de apoyo. En ese sentido, el empoderamiento de la mujer

significa “efectos colaterales” del programa, siendo el principal efecto, en

términos cuantitativos, la mayor capacidad de negociación de las mujeres,

dado que hoy se involucran más en las decisiones sobre los recursos del

hogar. En efecto, desde lo cualitativo, hubo cierto empoderamiento, en el

nivel del poder de negociación con la pareja, con mejoras parciales, más

notorias donde hay menos limitaciones del contexto rural y la pobreza y

menos marcados en contextos donde enfrentan más limitaciones para

desenvolverse, por factores como la lengua nativa y menor acceso a la

educación formal. Asimismo, no se evidencian cambios significativos en las

dimensiones de libertad de movimiento e ideología de género. En variables

como los roles de género en el hogar, no se encuentra efectos del programa,

debido a que pone el énfasis en la mejora de la calidad de vida de los niños y

no existe una estrategia complementaria enfocada específicamente a las

mujeres.

Por su parte, Correa y Roopnaraine (2014) en el estudio: “Pueblos

indígenas y programas de transferencias condicionadas. Estudio etnográfico

sobre la implementación y los efectos socioculturales del Programa Juntos en

seis comunidades andinas y amazónicas de Perú”, afirman que ha tenido

efectos alentadores respecto a género y empoderamiento de la mujer, en

aspectos como la mejora de su autoestima; mayor participación en la toma de

decisiones dentro del hogar; y, mejor posicionamiento en los espacios de

9
toma de decisiones de la comunidad, como los comités locales de usuarias,

que han generado oportunidades de liderazgo femenino al interior de las

estructuras comunales de gobierno. Sin embargo, prevalecen visiones

tradicionales de género que vinculan a las mujeres con el cuidado del hogar y

de los niños, práctica reforzada por Juntos, ya que considera a la mujer como

la única responsable del cumplimiento de las corresponsabilidades.

Asimismo, el lugar que ocupa la mujer en el espacio público y su

participación en asuntos comunitarios es menor en relación a los hombres,

por razones como menor manejo del español. De manera similar, aun cuando

la asignación de la transferencia monetaria a las madres como representantes

del hogar ha aumentado su poder de negociación frente a sus parejas, su

ámbito de influencia se limita a los gastos cotidianos del hogar. Las

decisiones más importantes están en manos de los esposos o miembros de la

familia extendida (padres, abuelos, tíos). En las comunidades amazónicas, si

bien se acepta que la mujer asuma la titularidad ante el programa, existen

cuestionamientos por algunos varones, que se sienten relegados en el rol de

jefes de familia. Existen hogares donde las decisiones y responsabilidades

sobre el programa eran compartidas por la pareja. Aun cuando no es

generalizable, evidencia que es posible generar cambios en las actitudes de

los varones. También identificaron conflictos entre las madres y los hijos

adolescentes sobre el uso del bono, los últimos consideran que, por ser

destinatarios de la transferencia, deberían influir en el destino del dinero para

acceder a bienes suntuarios (zapatillas y ropa de moda, equipos de audio,

celulares). Ante lo cual, la madre debía conciliar los pedidos de los hijos con

las necesidades del hogar, priorizando gastos en alimentos y útiles escolares.

10
Además, la violencia doméstica y el machismo son todavía problemas

latentes en las comunidades, que se manifiestan cuando las madres salen de

su hogar para asistir a actividades del programa. Pero según algunos

testimonios se asociaba la disminución de la violencia doméstica con la

presencia de Juntos, no necesariamente vinculado al poder de negociación de

la mujer frente a su cónyuge, sino que la transferencia en sí se convierte en un

factor disuasivo para el agresor, dado el riesgo de perderla.

En el estudio: “¿Beneficios o perjuicios para las mujeres? Cómo el

Programa Juntos afecta a las mujeres usuarias en el Perú”, Alencastre y Del

Pozo (2017) sostienen que la mujer en su condición de madre establece una

relación directa con el Programa, a través del documento firmado como

titular. Lo que la involucra y compromete como principal corresponsable

oficial y extra-oficial, que cumple, muchas veces con dificultad lo que habría

incrementado la confianza en sí misma incluso habría consolidado las

preferencias por la planificación familiar, en el hecho haber incrementado la

capacidad de decisión sobre el uso de anticonceptivos. Las transferencias

monetarias a las mujeres se constituirían en una estrategia que influye

positivamente en el proceso de empoderamiento de las mujeres. Por ejemplo,

en las familias más consolidadas, es más evidente que al tener dinero en sus

manos les brinda la oportunidad de poder y decisión. Esto a su vez, estaría

generando aprendizajes y la disminución del temor a lo público de las

mujeres rurales. Se habría ganado espacios de toma de decisiones dentro del

hogar, pero el ámbito de influencia sigue concentrado en lo cotidiano: la

crianza de los hijos y los gastos del hogar.

11
1.2. Bases teóricas

1.2.1 Responsabilidad social del Estado

Señalan Puig y Martínez (2008) los términos “responsabilidad” y

“social” presentan distintos significados, lo que dificulta la formulación de

una aproximación teórica a la responsabilidad social referente a los poderes

públicos. Debido a los distintos tipos de responsabilidad, según ámbito

territorial y obligaciones. Así, se puede hablar de responsabilidad política o

responsabilidad administrativa que derivan de una responsabilidad mayor: la

obligación de actuar como garantes de los derechos de los ciudadanos. Es

decir, la responsabilidad social pública implica un deber más: la defensa y

práctica del interés general mediante la protección y promoción de los bienes

y derechos, garantizando las expectativas ciudadanas. Pues, la administración

pública es una entidad concreta al servicio de los gobiernos y de sus políticas.

Las administraciones son también responsables de las medidas de tipo

estratégico o de planificación que adopten, aquellas relacionadas con el

entorno y el territorio. En ese sentido, las administraciones públicas pueden

diseñar instrumentos de gestión o programas responsables que satisfagan las

expectativas ciudadanas.

Sostiene Melle (2007) las administraciones públicas vienen integrando

los principios de responsabilidad en sus sistemas de gestión y en las

relaciones con terceros, para proteger los derechos de los consumidores y no

permitir agresiones a los derechos humanos. Y adoptando los criterios de

dirección de Bowie (1998) señala: 1) se debe considerar los intereses de los

stakeholders afectados en cualquier decisión; 2) lo que supone obtener las

contribuciones de los stakeholders afectados; 3) no debiendo priorizarse los

12
intereses de un solo stakeholder; 4) cada administración pública debe

establecer procedimientos para garantizar reglas justas en las relaciones entre

los stakeholders. Que como grupos de interés son grupos sociales e

individuos afectados de una u otra forma por la existencia y acciones de la

Administración.

Identifica dos niveles básicos de stakeholders:

a) Partícipes primarios, contractuales o directos, que asumen riesgos y

determinan el grado de eficiencia y eficacia de las políticas públicas. Se

distingue entre internos (los altos cargos políticos y los empleados

públicos -incluyendo directivos y no directivos-) y externos (ciudadanos,

proveedores, acreedores financieros y otros).

b) Partícipes complementarios, contextuales o indirectos, afectados por

efectos externos positivos o negativos, sin una previa inversión voluntaria

directa (sociedad, público en general) o grupos que procuran influir y

condicionar las actuaciones de la administración (agentes e interlocutores

sociales, económicos y empresariales, organizaciones no gubernamentales,

medios de comunicación, etc.).

A continuación, dos modelos de toma de decisión (Melle, 2007, p.95).

Como puede apreciarse, en el segundo modelo la toma de decisión se inicia

en la definición del problema público. Es decir, está muy ligado a las

políticas públicas.

13
Figura 1. Modelo tradicional de toma de decisión

Figura 2. Modelo inclusivo de toma de decisión

1.2.2 Concepción del Programa Juntos

Menciona Aramburú (2010), el Programa Nacional de Apoyo Directo a los

Más Pobres JUNTOS, es un Programa de Transferencia Monetaria

Condicionada (PTMC) que forma parte de la política social y la lucha contra

la pobreza. Su misión es contribuir a la reducción de la pobreza y quebrar la

transmisión intergeneracional de la pobreza extrema a través de la entrega de

dinero en efectivo, que incentive el acceso a los servicios de salud, nutrición y

educación, para mejorar la capacidad de consumo de las familias

beneficiarias. Bajo el enfoque de restitución de derechos básicos, la

14
participación organizada y la vigilancia de los sectores sociales de la

comunidad, como una herramienta de protección social. Además, resume el

diseño de los PTMC en:

a) Potencian la demanda, vía transferencias monetarias directas, de mujeres o

madres que cumplen ciertas características de pobreza y con menores

dependientes.

b) Suponen ciertas obligaciones por parte del beneficiario, consideradas

como condiciones para recibir el subsidio.

c) Focalizan con criterios exógenos relacionados con pobreza extrema o

situaciones de vulnerabilidad ante shocks externos o internos.

d) Devienen en programas temporales, con entrada y salida, aunque lo último

no siempre está claramente definido ni implementado.

Asimismo, los PTMC tienen como objetivos o propósitos centrales:

a) A corto plazo, incrementar el consumo familiar de bienes básicos

(alimentos, útiles escolares, etc.) especialmente de los menores, mediante

un subsidio entregado directamente a las madres o persona responsable.

b) A mediano plazo, empoderar a la mujer y evitar la transmisión

intergeneracional de la pobreza mediante el acceso de los menores a

servicios básicos de salud, nutrición y educación. Es decir, garantizar al

capital humano un buen inicio en su desarrollo.

En ese marco, el Programa Juntos fue creado por D.S. 032-PCM-2005 y

su modificatoria con D.S. 062-PCM-2005, con la finalidad de ejecutar

transferencias directas en beneficio de las familias más pobres de la

población, rurales y urbanas. Su objetivo fue promover los derechos de la

población vulnerable a través de un subsidio de 100 nuevos soles de libre

15
disponibilidad, pero condicionado a que los hijos y madres participen en los

programas de salud, educación, nutrición e identidad.

Las condiciones exigen:

En educación el 85% de asistencia a la escuela de los menores de 6 a 14

años.

En salud: vacunación completa; desparasitación; consumo de

suplementos vitamínicos otorgados por el programa para niños hasta 5 años

de edad; controles pre y pos natales; asistencia a charlas educacionales;

utilización de pastillas de cloro.

En nutrición: control del crecimiento y desarrollo para niños hasta 5

años de edad (CRED); participación en el Programa de Complementación

Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo (niños entre 3 a 36 meses).

En identidad y ciudadanía: participación en el Programa “Mi Nombre”

para niños y adultos sin partida de nacimiento o sin DNI.

El programa se focaliza hacia hogares en condiciones de pobreza y

extrema pobreza con hijos menores de 14 años y/o madres gestantes con

independencia del tamaño total de la familia (incluidos viudos, viudas y

apoderados). Entrega a las madres un incentivo o subsidio de 100 soles

mensuales, bajo el supuesto de responsabilidad para asegurar el bienestar de

los hijos. A cambio las mujeres firman un acuerdo con el Estado por un

máximo de cuatro años, con una serie de condicionalidades, verificados

trimestralmente. En caso de incumplimiento, la transferencia de dinero es

suspendida por tres meses y permanente si el incumplimiento persistiera.

Agrega Alcázar (2010), el gobierno inició el programa Juntos a fines

del 2005, para “contribuir a la reducción de la pobreza y romper con la

16
transmisión intergeneracional de la pobreza extrema”. Se otorga un incentivo

monetario de 100 soles a las madres de cada hogar de libre uso a cambio de

cumplir con condicionalidades vinculadas a la nutrición, salud, educación e

identidad de los hijos. Siendo su objetivo: contribuir al desarrollo de capital

humano a largo plazo y el apoyo al consumo diario a corto plazo. El primer y

principal objetivo es el desarrollo de capital humano de largo plazo está

dirigido al principal grupo beneficiario del programa: niños y niñas de entre 0

y 19 años de edad. El segundo, el apoyo al consumo diario, es un objetivo que

puede alcanzar toda la familia de los beneficiarios. Juntos, al igual que la

mayoría de PTMC, tiene retos importantes en cuanto al diseño e

implementación. Dado que su propósito final es romper el círculo vicioso de

la pobreza, a través del logro de dos efectos: el desarrollo del capital humano

(a largo plazo) y el apoyo al consumo diario (a corto plazo). El diseño

contemplaría ambos, sin perder de vista el fin último: acabar con la

transmisión intergeneracional de la pobreza, mediante la inversión en el

capital humano de la nueva generación. Así, la temporalidad del programa

está en relación con el objetivo principal del programa: la formación del

capital humano. Para ello, se busca promover la culminación de la educación

primaria y secundaria de niños y niñas. Haciendo énfasis en el factor

condicionalidad, básicamente en la educación secundaria pues, durante esta

etapa se presentan los mayores niveles de atraso, retiro y deserción,

especialmente en el ámbito rural. Así, se busca que el programa sea un

incentivo para que los jóvenes culminen los estudios secundarios y con

posibilidades de emprender estudios superiores o educación técnica.

Finalmente, dado que Juntos no fomenta la generación de recursos de las

17
familias y no trabaja con familias que no incluyen beneficiarios objetivo,

actuaría como puente para que otros programas se encarguen de brindar algún

tipo de apoyo o formación para permitir a las familias graduadas la salida de

la pobreza.

Por su lado, Durand, Hernández y Zárate (2015) en el estudio

“Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales. Perú.

Informe de consultoría”, encuentran dos grandes grupos de políticas y

programas enfocados en las mujeres rurales: a) las iniciativas que plantean el

tema rural desde lo económico-productivo y b) las iniciativas que trabajan por

mejorar las condiciones de desenvolvimiento de la mujer en el mundo rural.

En ningún caso, son explícitamente enfocados desde el desarrollo rural

territorial o de género. Si ocurre, se han incorporado en el proceso, cuando se

constata su valor. Asimismo, las experiencias estudiadas contribuyen a

mejorar las condiciones de inserción de las mujeres rurales en las dinámicas

territoriales, facilitan su acceso a activos y mejoran sus condiciones de

inserción en los procesos de toma de decisiones.

1.2.3 Consecuencias no intencionales de la acción

Merton (1980) sistematiza el concepto “consecuencias imprevistas de la

acción social deliberada”. Así como no debe confundirse con “consecuencias

indeseables” (desde el lugar del que actúa), dado que los efectos no deseados

no son siempre indeseables. Los resultados queridos y anticipados de la

acción deliberada, son siempre deseables para el actor. Las consecuencias de

la acción deliberada se limitan a los elementos en la situación resultante que

son exclusivamente el producto de la acción, pues, no habrían ocurrido de no

tener lugar la acción. Es decir, las consecuencias son el resultado de la

18
influencia recíproca entre la acción y la situación objetiva, como condiciones

de la acción. Así, las consecuencias pueden diferenciarse en: a) efectos para

el actor(es) y b) efectos para otras personas. Por otro lado, la acción

deliberada se ocupa de la “conducta”, es decir, una acción que implica

motivos y una elección entre alternativas. Ahora bien. La acción puede ser:

desorganizada y organizada. La primera hace referencia a acciones de

individuos considerados distributivamente, y de la cual puede resultar la

segunda cuando individuos del mismo parecer forman una asociación para

alcanzar un objetivo común. Las consecuencias imprevistas se dan en ambos

tipos, aunque en el segundo los procesos de organización formal contribuyen

con más frecuencia a que existan declaraciones explicitas sobre propósitos y

procedimientos. Asimismo, las fuentes de las consecuencias imprevistas son:

primero, el nivel de conocimiento (ignorancia) sobre la realidad que existe en

ese momento. Segundo, el error en cualquier fase de la acción deliberada; se

puede equivocar al valorar la situación actual, en las conclusiones para la

situación objetiva futura, a la hora de seleccionar un curso de acción o

ejecutar la acción elegida; o cuando el actor presta atención sólo a uno o

varios de los aspectos pertinentes de la situación que influye en el resultado

de la acción. Tercero: la inmediatez de interés, vale decir la preocupación

básica del actor por las consecuencias inmediatas previstas, que excluye la

posterioridad u otras consecuencias del mismo acto. Pues, una acción

determinada no se lleva a cabo en un vacío psicológico o social, sus efectos se

ramificarán por otras esferas de valor e interés. Cuarto: los valores básicos,

en relación a las ocasiones en que las ulteriores consecuencias de la acción no

se tienen en cuenta, porque la acción se ve como necesaria al estar exigida por

19
valores fundamentales. Quinto: las predicciones autodestructivas, que se

interpone en el camino de predicciones y planes sociales coronados por el

éxito.

Para Ramos, Elías y Boudon (como se citó en Gaspar, 2003) la

explicación acerca de las consecuencias no intencionales de las acciones

intencionadas, parte de una diferencia básica en la acción intencional entre

factores volitivos o emocionales (lo que se desea o quiere que ocurra) y

cognitivos (lo que se prevé o espera que ocurra). Sobre esta base, las

consecuencias pueden ser: a) previstas y queridas; b) no previstas y queridas;

c) previstas y no queridas; d) ni previstas ni queridas. En la última los

elementos volitivos y racionales constitutivos de la propia acción no son

materializados en sus consecuencias.

En relación a las consecuencias no previstas ni queridas, puede suceder

situaciones de sobre intencionalidad y de contra intencionalidad: a) las

consecuencias no intencionales se agregan a las esperadas y deseadas; b)

desplazan las esperadas y se agregan a las deseadas; c) se agregan a las

esperadas y desplazan las deseadas; d) las que desplazan bien las esperadas,

bien las deseadas.

En base a la distinción “lo deseado-previsto y lo deseable-previsible”,

donde lo primero enfoca el punto de vista del actor que ejecuta la acción,

mientras que el segundo alude la mirada de un observador externo, puede

ocurrir lo siguiente: a) aunque no sean esperadas ni deseadas, las

consecuencias no intencionales son previsibles y deseables; b) no son

previsibles, pero sí deseables; c) son previsibles, pero no deseables; y, d) no

son previsibles ni deseables.

20
En ese sentido, las consecuencias no intencionales de la acción remiten

a la acción intencional a lo largo de un proceso. Distinguiéndose cuatro

elementos subyacentes a su estructura: las intenciones (cognitivas y

volitivas); los actos que dan forma a las intenciones; los resultados, que

culminan, cierran y completan la acción; y las consecuencias, como conjunto

de acontecimientos que emergen en la ejecución de la acción, simultánea o

posterior.

1.2.4 Empoderamiento de la mujer


En base a Nussbaum (2012) se puede señalar que el empoderamiento de la

mujer está estrechamente vinculado al enfoque de las capacidades. Este

concibe a cada persona como un fin en sí misma y no se pregunta solamente

por el bienestar total o medio, sino también por las oportunidades disponibles

para cada ser humano. Se centra en la elección o en la libertad y plantea que

un orden político está obligado a procurar todos los ciudadanos un umbral de

las siguientes diez capacidades:

1) Vida: poder vivir hasta el término de una vida humana de normal

duración.

2) Salud física: poder mantener una buena salud, salud reproductiva,

alimentación adecuada y lugar apropiado para vivir.

3) Integridad física: poder desplazarse libremente; estar protegidos;

disponer de oportunidades para la satisfacción sexual y elección en

cuestión reproductiva.

4) Sentido, imaginación y pensamiento: poderlos utilizar en todos los

aspectos.

5) Emociones: poder sentir a las cosas y personas; poder amar y que nos

amen; amar, apenarse, sentir añoranza, gratitud e indignación justificada.

21
6) Razón práctica: poder formarse una idea del bien y reflexionar sobre la

planificación de la propia vida. Libertad de conciencia y religiosa).

7) Afiliación: a) poder vivir con y para los demás, en interacción social; b)

disponer de las bases sociales para hacer frente a la humillación y

respeto; trato como seres dignos de igual valía que los demás, sin

discriminación.

8) Otras especies: poder convivir con los animales, plantas y el mundo

natural.

9) Juego: poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas.

10) Control sobre el entorno propio: a) político: poder de participación,

libertad de expresión y asociación; b) material: poder de poseer

propiedades y derechos de propiedad; derecho al trabajo en igualdad de

condiciones, entre otros.

Según la Comisión de Mujeres y Desarrollo (2007) el empoderamiento

es el proceso de adquisición “de poder” en forma individual y colectivo. Es

decir, induce en el individuo o una comunidad, la capacidad de actuar de

forma autónoma, a la vez los medios necesarios y el proceso para lograr esta

capacidad de actuar, de toma de decisiones en sus elecciones de vida y de

sociedades. Los cuatro aspectos del empoderamiento son:

Tener (poder de): hace referencia al poder económico en términos de

beneficios materiales como ingresos, tierras, herramientas o tecnologías. Pero

no está limitado a la posesión de recursos y riquezas, incluye también una

salud mejor, ganancia de tiempo, acceso a servicios como crédito,

información y formación, los centros de salud, el mercado, etc.

22
Saber y Saber-Hacer (poder de): El “saber” hace referencia a los

conocimientos o competencias prácticas e intelectuales que permiten

aprovechar las oportunidades a nivel individual o comunal. Se trata de la

gestión de personas (liderazgo), de técnicas o procedimientos, de las

formaciones (alfabetización, etc.) y del desarrollo de las capacidades de

análisis crítico del pensamiento y del razonamiento. Mientras el “saber hacer”

pone de manifiesto la importancia de la aplicación de los conocimientos o la

capacidad de traducir los conocimientos en acciones o en recursos.

Querer (poder interior): Alude al poder interno, la fuerza psicológica o

el poder espiritual: valores, miedos, la confianza en sí mismo(a), la imagen de

sí mismo(a). La capacidad y la voluntad de hacer por sí mismo(a) elecciones

sobre su futuro. Tomar conciencia de su propio proyecto de vida y de los

retos a los que se enfrenta su comunidad. Comprende al mismo tiempo dos

elementos: el estado de ánimo (ser) y la capacidad de utilizarlo para con el

otro (saber ser).

Poder (poder interior y poder con): Tener la posibilidad de tomar

decisiones, de asumir responsabilidades, de ser libre en sus actos y de utilizar

recursos propios (tener, saber, querer). La toma de decisiones engloba varios

aspectos: Tener la posibilidad de tomar decisiones por sí mismo(a); de

participar en la toma de decisiones; de influir en la toma de decisiones y

controlar a aquellos o aquellas que tomen las decisiones en su nombre; de

tomar decisiones por los otros, de mandar (en situaciones cuando una persona

debe decidir por todos).

Trabajar en el desarrollo de una sociedad significa contribuir en los

cambios sociales tanto al nivel individual como colectivo (de la sociedad y/o

23
la comunidad). La Comisión de Mujeres y Desarrollo (2007, p.17) nos

presenta las siguientes figuras:

Figura 3. Indicadores de empoderamiento en el nivel individual

Según la Figura 3, los indicadores de nivel individual deben permitir

hacer seguimiento de la forma en que los individuos (mujeres, hombres, niñas

y niños), realizan sus proyectos de vida o llevan una vida digna conforme a

sus propios valores y criterios. Esto supone el empoderamiento en términos

de “tener más posibilidades de elección” y poder aprovechar esas

oportunidades. En el largo plazo implica una mejor “calidad de vida”.

Figura 4. Indicadores de empoderamiento en el nivel colectivo

En la figura 4, los indicadores de nivel colectivo deben permitir hacer

seguimiento del cambio social en el proceso de construcción de una sociedad

24
más justa, donde sus miembros se organicen y pongan en marcha

mecanismos, sistemas y estructuras que garanticen las mismas posibilidades y

los mismos derechos a hombres y mujeres a fin de que realicen sus proyectos

de vida. Ello supone el empoderamiento de la sociedad en términos de

“igualdad de género”.

1.3. Definiciones conceptuales

Responsabilidad social estatal: Siendo la razón de ser del Estado el bien común,

para ello conforma estrategias y acciones específicas de sus distintos órganos

centralizados y descentralizados donde cada cual busca el logro de sus objetivos

específicos. La Responsabilidad Social de cada integrante del Estado viene a ser la

consecución de los objetivos fundamentales planteados, como el desarrollo

económico, la inclusión social, el cuidado del medio ambiente, la generación de

empleo, educación de calidad, y respeto a los derechos humanos (Scarpetta, 2014).

Empoderamiento de la mujer: Proceso a través del cual las mujeres, en este caso

las usuarias del programa Juntos, adquieren: sentido de seguridad y visión de un

futuro; capacidad de ganarse la vida; capacidad de actuar eficazmente en la esfera

pública; mayor poder de tomar decisiones en el hogar; participación en grupos no

familiares y uso de grupos de solidaridad como recursos de información y apoyo; y,

movilidad y visibilidad en la comunidad (Schuller, 1997, p. 32).

1.4. Sistema de hipótesis

1.4.1 Hipótesis general

Una responsabilidad social imprevista del Programa Juntos fue el

empoderamiento logrado por las usuarias a través de su involucramiento

condicionado.

25
1.4.2 Hipótesis específicas

Las principales estrategias de empoderamiento de las usuarias del programa

Juntos, fueron la entrega personal del subsidio, el manejo de la tarjeta de

ahorros del BN (inclusión financiera), las capacitaciones recibidas y la

participación en espacios cívicos.

Existen evidencias de cambios en las usuarias, en relación al acceso y control

de recursos; la adquisición de conocimientos y capacidades, la pertenencia al

grupo; así como organizarse y trabajar en red con sentido de solidaridad.

1.4.3 Variables de estudio


Las variables de estudio fueron las siguientes:

Independiente:

 Empoderamiento de las usuarias del Programa Juntos

Dependiente:

 Responsabilidad social imprevista

26
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Enfoque, tipo y nivel de investigación

Enfoque de estudio: Fue cuantitativo. Como señalan Fernández, Hernández y

Baptista (2014) el enfoque cuantitativo es un proceso probatorio y secuencial, que

se inicia en una idea que una vez acotada y delimitada, derivan en objetivos y

preguntas de investigación; luego se revisa la literatura y se construye un marco

teórico. De las preguntas se formulan las hipótesis e identifican variables. Después,

elabora un plan (diseño) para probarlas; se miden las variables en un determinado

contexto; se analizan las mediciones a través de métodos estadísticos, para extraer

las conclusiones referentes a las hipótesis.

Tipo de estudio: En base a la tipificación de investigaciones sociales establecida

por Sierra (2001) el estudio fue seccional por su alcance temporal y de tipo

explicativo por su profundidad. Es decir, primero se enfocó a un momento

específico o a un tiempo de recojo de información, de la gestión del programa

Juntos. Lo segundo, ya que se buscó estudiar las relaciones de influencia entre las

27
categorías o variables de estudio, en una población definida (muestra), entre la

responsabilidad social y el empoderamiento de las usuarias.

Nivel de investigación: El alcance o nivel fue explicativo-correlacional, en el

sentido que estuvo dirigido a responder por las causas de los eventos sociales. Se

enfocó en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta,

o por qué se relacionan dos o más variables (Fernández et al., 2014, p.98).

2.2. Diseño metodológico

El diseño metodológico fue correlacional, que consistió en la asociación de

variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Es decir, tiene

como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más

conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular

(Fernández et al., 2014, p.93).

En este caso, se trata de asociar o correlacionar las variables empoderamiento

de la mujer y la responsabilidad social imprevista del Programa Juntos. Se efectuó

una sola observación a la muestra de estudio, utilizando un instrumento de

investigación para el caso como es la encuesta estructurada. Cuyo gráfico es el

siguiente:

V1: Empoderamiento de la mujer


M --------- O1
V2: Responsabilidad social imprevista

2.3. Población y muestra

Población de estudio: La población de estudio estuvo constituida por las usuarias

del programa Juntos en el distrito de Tres de Diciembre, es decir, los 129 hogares

abonados.

28
Muestra: La muestra de estudio fue probabilística. Del total del tamaño de la

población de estudio (129 abonados), se tomó como muestra al 50% del total de

totalidad de hogares abonados (65), a fin de asegurar la confiabilidad estadística.

Esto con la finalidad de aplicar el principal instrumento de investigación que fue la

encuesta estructurada tipo escala de Likert.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se hizo uso de las siguientes técnicas e instrumentos de investigación:

1) Encuesta - Cuestionario estructurado: en base a la operacionalización de las

categorías o variables, se diseñó un cuestionario estructurado, con preguntas y

respuestas (alternativas) de tipo Likert, a fin de establecer las relaciones entre la

responsabilidad social y el empoderamiento de las usuarias en el programa.

2) Análisis Documental – Fichas de Análisis de Contenido: Asimismo, se obtuvo y

sistematizó información de tipo cualitativo en los diversos documentos de

gestión del programa Juntos. Esto ayudó en la profundización del objeto de

estudio.

2.5. Procedimientos de recolección de datos

Los principales procedimientos durante la recolección de información para la tesis

fueron:

 Aplicación de encuesta estructurada

 Aplicación de fichas de análisis de contenido.

2.6. Procesamiento y análisis de datos

 Transcripción: que consistió en vaciar la información cuantitativa producto de la

aplicación de los instrumentos de recojo de datos.

29
 Organización y codificación: Luego de organizó la información cuantitativa,

utilizando el programa SPSS versión 23, cuyo producto es la base de datos.

 Sistematización de la información: después, se pasó a sistematizar la

información, según capítulos, que provinieron de las categorías de investigación.

 La correlación estadística se hizo mediante el coeficiente Rho de Spearman, ya

que se trató de medir variables de tipo cualitativo.

 Interpretación, comprensión y análisis de la información: Pasando luego a la

interpretación, comprensión y análisis de la información sistematizada.

 Redacción preliminar de la tesis: Finalmente, se redactó de forma preliminar los

resultados de la investigación en base al esquema proveniente de la Unidad de

Posgrado. Todo ello en constante relación con el Asesor de Tesis.

30
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Breve caracterización del distrito de Tres de Diciembre

El distrito de Tres de Diciembre se ubica en la provincia de Chupaca en la región

Junín, en la margen derecha del río Mantaro y está conformado por los anexos de

Talquio, Churampi, Guinolia, San Isidro y Cercado Centro. Se encuentra localizado

a 12º06´21" de Latitud Sur y a 75º14´39" de Longitud Oeste. Limita por el norte

con Huamancaca Chico, por el sur con Chongos Bajo, por el oeste con Chongos

Bajo e Iscos y por el este con el Río Mantaro

Tiene una superficie de 1620.79 Ha., cuyo territorio es básicamente llano con

pocos accidentes en el relieve topográfico. Presenta una altitud mínima de 3100

m.s.n.m. y una altitud máxima de 3150 m.s.n.m. A su vez, el territorio se subdivide

en dos zonas de vida: bosque húmedo montano tropical y bosque seco montano

bajo tropical, con 1017.78 Ha. y 603.01 Ha. respectivamente. Presenta un clima

templado húmedo que se diferencia en dos períodos, uno de frío durante las noches

y madrugadas, con intenso sol en el día, que se inicia en mayo hasta setiembre,

donde la temperatura promedio durante el día puede llegar hasta 25°C y en la noche

31
puede bajar hasta cerca los 4°C en julio y agosto, conocido como la estación de las

heladas. El otro es el invierno de clima húmedo y lluvioso en días y noches que

inicia en octubre y finaliza en abril, donde la temperatura promedio durante el día y

la noche oscila entre 14°C y 13°C.

En relación a la pobreza monetaria, el distrito de Tres de Diciembre tiene una

incidencia de pobreza total de 38.2% y una incidencia de pobreza extrema del

9.5%. En cuanto a la pobreza no monetaria la población en hogares por número de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); con al menos una NBI asciende a un

53.5%. Entre las principales NBI se registraron un 46.9% de viviendas sin desagüe

de ningún tipo, seguido por un 8% de viviendas con hacinamiento.

Asimismo, el distrito presenta una tasa de analfabetismo del 9.1%, donde el

analfabetismo femenino registra un 15.6%. Cuenta con tres instituciones educativas

públicas en el nivel inicial y uno en el sector privado. En el nivel primario registra

dos instituciones educativas públicas; y, en nivel secundario una institución

educativa pública.

Tres de diciembre tiene un Puesto de Salud, ubicado en Cercado Centro, que

depende de la Microred Chupaca, Red Valle del Mantaro en la unidad territorial de

la Dirección Regional de Salud de Junín. La principal actividad económica que

involucra a la Población Económicamente Activa es la agricultura y ganadería, que

representa el 55.2%, que produce principalmente hortalizas, verduras, zanahoria,

papa y maíz. El 12.6% y el 4.8% desarrollan actividades comerciales y de

enseñanza respectivamente; seguido por otras actividades como transporte,

construcción, industrias manufactureras, etc.

32
3.2. Breve descripción del Programa Juntos

En resumen, la etapa de la evolución del programa Juntos puede diferenciarse en:

a) 2005-2007 (Etapa inicial): cuyas acciones principales fueron la creación de

Juntos por DS N° 032-2005-PCM como Programa de Transferencias Monetarias

Condicionadas; el diseño de la estrategia CRECER; las reglas de operación

2005-2006; y el diseño e implementación inicial en el marco de la Estrategia

Nacional Crecer (2007).

b) 2008-2011 (Marco lógico y bases para la gestión de procesos): que consistió en

el diseño de Marco Lógico – Programa Estratégico; la focalización según

metodología del MEF; los ajustes en la estrategia de implementación y gestión;

el rediseño de los procesos operativos; el inicio de la gestión por procesos; y, las

bases para la mejora de la eficiencia de procesos de soporte tecnológico y

logístico.

c) 2011-2018 (Fortalecimiento de la organización y funcionamiento en el marco de

la política de desarrollo e inclusión social): consistente en el fortalecimiento

institucional en el marco de la primera reforma de programas sociales; el diseño

de la matriz lógica – programa presupuestal; focalización geográfica (INEI) e

individual (MIDIS); la ampliación de la cobertura de atención alineada a la

política de desarrollo e inclusión social; el impulso de la gestión institucional

con énfasis en el cumplimiento de corresponsabilidades; y, la gestión de calidad

y optimización de procesos.

Así, el Programa Juntos tiene por finalidad que las gestantes, niñas, niños,

adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad accedan informados a los

servicios de salud-nutrición y educación, orientado a romper la transferencia

intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos, previo

33
cumplimiento de sus corresponsabilidades; estimulando el cuidado de la salud,

nutrición y la formación integral en educación inicial, primaria y secundaria de sus

hijos.

Por ello, el programa Juntos desarrolla actividades como afiliación,

mantenimiento de padrón, verificación de corresponsabilidades y acompañamiento

a hogares, entrega del incentivo monetario a hogares usuarios en situación de

pobreza, entrega del incentivo monetario a estudiantes de hogares usuarios e

incorporación de hogares a la estrategia de egreso.

La matriz lógica del programa Juntos, plantea como resultado final el de

contribuir a que grupos vulnerables cuenten con protección social garantizada;

como resultado especifico que las gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta 19

años de hogares en situación de pobreza acceden informados a los servicios de

salud-nutrición y educación; como producto: hogares con gestantes, niños y niñas,

adolescentes y jóvenes hasta 19 años en situación de pobreza, reciben incentivos

monetarios por cumplir corresponsabilidades en salud-nutrición y/o educación.

Siendo las actividades estratégicas: 1) afiliación, mantenimiento de padrón,

verificación de corresponsabilidades y acompañamiento a hogares; 2) abono a

hogares en situación de pobreza, usuarios del Programa Juntos que cumplen sus

corresponsabilidades en Salud y Educación; 3) entrega de incentivos monetarios

condicionados a estudiantes de hogares usuarios según mandato legal; y, 4)

Incorporación de los hogares usuarios dentro de la estrategia de egreso.

3.3. Análisis descriptivo

A continuación, en primer lugar, se presenta algunas características de las usuarias

del Programa Juntos.

34
Tabla 1. Edad de las usuarias

Frecuencia Porcentaje
Válido De 31 a 35 años 7 10,8
De 36 a 40 años 28 43,1
De 41 a 45 años 17 26,2
De 46 a 50 años 11 16,9
De 51 a más años 2 3,1
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la Tabla 1, se tuvo una muestra de estudio de las usuarias

del programa Juntos, cuyas edades fluctuaron principalmente entre 36 a 50 años de

edad. Así, sobresalen el grupo de 36 a 40 años, con 43.1%, seguido del conjunto de

41 a 45 años con 26.2% y el grupo de 45 a 50 años con 16.9%.

Tabla 2. Nivel de educación de las usuarias

Frecuencia Porcentaje
Válido Primaria incompleta 4 6,2
Primaria completa 15 23,1
Secundaria incompleta 28 43,1
Secundaria completa 14 21,5
Superior técnica
4 6,2
incompleta
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al nivel de educación alcanzado por las usuarias del Programa

Juntos en el distrito de Tres de diciembre, como muestra la Tabla 2, el 43.1% tiene

educación secundaria incompleta, luego con primaria completa (23.1%), seguido de

educación secundaria completa (21.5%), mientras que existen personas con

35
primaria incompleta y superior técnica incompleta con 6.2% respectivamente. Se

corrobora que ninguna usuaria tiene la condición de nivel superior técnica o

universitaria.

Tabla 3. Ocupación de las usuarias

Frecuencia Porcentaje
Válido Solo la casa 6 9,2
La casa y la agricultura 50 76,9
La casa, agricultura y ganadería 5 7,7
La casa y bodega familiar 1 1,5
La casa y comercio ambulatorio 2 3,1
La casa y oficio técnico 1 1,5
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la ocupación que tienen las usuarias del programa Juntos en el

distrito de Tres de Diciembre, más de las tres cuartas partes (76.9%) se encuentra

ocupada entre la casa y la agricultura, como parte de la Población Económicamente

Activa; el 9.2% se dedica solo al hogar (casa); y, 7.7% en la casa, agricultura y

ganadería.

3.3.1 Responsabilidad social imprevista

En esta parte, se destaca los resultados de la tesis referente a la

responsabilidad social imprevista del programa Juntos, a partir de las estrategias de

intervención que desarrolla en el distrito de Tres de Diciembre.

Tabla 4. Subsidio mejoró autonomía en relación a esposo

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de acuerdo 11 16,9
De acuerdo en general 54 83,1
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

36
Respecto a si la entrega personal a la usuaria del subsidio por parte del

programa Juntos, favoreció a tener mayor autonomía del esposo o pareja, el 83.1%

respondió que está de acuerdo en general, mientras el 16.9% respondió estar

totalmente de acuerdo.

Tabla 5. Manejo de tarjeta de ahorro generó mayor respeto de pareja y vecinos

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de acuerdo 45 69,2
De acuerdo en general 20 30,8
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

Lo anterior se corrobora con la Tabla 5, cuando el 69.2% de las usuarias

afirmó estar totalmente de acuerdo y el 30.8% estuvo de acuerdo en general, con

que el manejo personal de la tarjeta de ahorro generó mayor respeto tanto de la

pareja o esposo como de los vecinos en el distrito.

Tabla 6. Capacitaciones renovaron mis conocimientos sobre situación y posición

de la mujer en el hogar

Frecuencia Porcentaje

Válido Totalmente de acuerdo 39 60,0

De acuerdo en general 26 40,0

Total 65 100,0

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, las capacitaciones organizadas por el programa Juntos sobre el rol

de la mujer en el hogar y el desarrollo local, renovaron o mejoraron sus

conocimientos sobre la situación y la posición que debe tener la mujer en el hogar.

37
Pues, el 60% de las usuarias está totalmente de acuerdo y el otro 40% está de

acuerdo en general con dicha aseveración.

Tabla 7. Inclusión en Programa Juntos favoreció

participación en espacios cívicos locales

Frecuencia Porcentaje

Válido Totalmente de acuerdo 45 69,2

De acuerdo en general 20 30,8

Total 65 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, la inclusión de las usuarias en el programa Juntos, las favoreció

para que puedan acceder y participar en los espacios cívicos locales. Esto se

desprende de la afirmación del 69.2% de las encuestadas que respondió estar

totalmente de acuerdo y el 30.8% se encuentra de acuerdo en general.

Tabla 8. Inclusión en Programa Juntos mejoró autoestima

frente a hogar y vecindad

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de acuerdo 39 60,0
De acuerdo en general 26 40,0
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

Asimismo, la inclusión en el programa Juntos, hizo que las usuarias

mejoraran su autoestima para enfrentar las relaciones sociales en el hogar (con los

38
hijos y el esposo) y con la vecindad. Esto tras la afirmación del 60% que manifestó

estar totalmente de acuerdo y el 40% señaló estar de acuerdo en general.

Tabla 9. Inclusión en Programa Juntos mejoró mi

ciudadanía

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de acuerdo 43 66,2
De acuerdo en general 21 32,3
Ni de acuerdo ni en
1 1,5
desacuerdo
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia.

En consecuencia, también la situación de ciudadanía (en tanto ejercicio de

derechos y deberes) de las usuarias del programa Juntos mejoró tras su inclusión y

participación en las acciones cotidianas del mismo. Como manifiesta el 66.2% de

las encuestadas quienes se encuentran totalmente de acuerdo con tal afirmación,

mientras el 32.3% estuvo de acuerdo en general. Aunque apareció y hubo una

opinión discordante (1.5%), para quien no habría ocurrido tal suceso y la situación

se habría mantenido igual.

3.3.2 Empoderamiento de las usuarias


En seguida, se hace una descripción acerca del empoderamiento de las

usuarias del programa Juntos en el distrito de Tres de Diciembre. Esto como

consecuencia no prevista de las estrategias de intervención.

39
Tabla 10. Mejoró el acceso y control a recursos del hogar

y comunidad

Frecuencia Porcentaje

Válido Totalmente de acuerdo 42 64,6

De acuerdo en general 23 35,4

Total 65 100,0

Fuente: Elaboración propia.

En ese sentido, las usuarias del programa Juntos, mejoraron su acceso y

control de recursos del hogar y la comunidad. Como considera el 64.6% de

encuestadas que estuvo totalmente de acuerdo con la afirmación y el 35.4% estuvo

totalmente de acuerdo.

Tabla 11. Mejoró mis conocimientos y capacidades como

persona

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de acuerdo 37 56,9
De acuerdo en general 28 43,1
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

Asimismo, las usuarias del programa Juntos, mejoraron sus conocimiento

y capacidades como persona. Tal como asevera el 56.9% que está totalmente de

acuerdo con la afirmación y el 43.1% se encuentra de acuerdo en general.

40
Tabla 12. Mejoró las relaciones sociales en hogar y comunidad

Frecuencia Porcentaje

Válido Totalmente de acuerdo 39 60,0


De acuerdo en general 24 36,9
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 3,1
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

Asimismo, las usuarias del programa Juntos mejoraron sus relaciones sociales

al interior del hogar como con los integrantes de la comunidad local. Con tal

afirmación se encuentra totalmente de acuerdo el 60% de las encuestadas, mientras

el 36.9% estuvo de acuerdo en general. Sin embargo, nuevamente apareció un 3.1%

con una percepción de neutralidad o incredulidad (ni de acuerdo ni en desacuerdo).

Tabla 13. Mejoró mi capacidad de organización y trabajo

con otros (red)

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de acuerdo 41 63,1
De acuerdo en general 22 33,8
Ni de acuerdo ni en
1 1,5
desacuerdo
En desacuerdo en
1 1,5
general
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 13 evidenciamos que, para la gran mayoría, 63.1%

(totalmente de acuerdo) y 33.8% (de acuerdo en general), el programa Juntos

mejoró la capacidad de las usuarias en relación a la organización y trabajo con

otros (formación de redes). No obstante, para una minoría (3%) no se habría

logrado esto.

41
Tabla 14. Mejoró mi capacidad de desarrollar una vida

normal

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de acuerdo 36 55,4
De acuerdo en general 28 43,1
Totalmente en
1 1,5
desacuerdo
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

De igual modo, el programa Juntos mejoró la capacidad de las usuarias a

desarrollar una vida normal, más tranquila, sin mayores sobresaltos. Como

evidencia la Tabla 14, donde el 55.4% está totalmente de acuerdo con la

mencionada afirmación, en tanto el 43.1% estuvo de acuerdo en general.

Tabla 15. Mejoró mi capacidad de vivir con salud e

integridad física

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de
42 64,6
acuerdo
De acuerdo en general 23 35,4
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

De la misma manera, el programa Juntos mejoró la capacidad de las usuarias

de vivir con salud e integridad física. Es decir, a cuidar su salud física. Esto se

desprende de la percepción de las encuestadas quienes estuvieron totalmente de

acuerdo (64.6%) y de acuerdo en general (35.4%).

42
Tabla 16. Mejoró mi capacidad de gozar las emociones y

estar más tranquila

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de acuerdo 36 55,4
De acuerdo en general 29 44,6
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Igualmente, el programa Juntos mejoró la capacidad de las usuarias para

gozar sus emociones y estar más tranquila durante la convivencia familiar y

comunal. Esto manifestó el 55.4% que estuvo totalmente de acuerdo y el 44.6%

que se encuentra de acuerdo en general con la afirmación presentada en la

encuesta.

Tabla 17. Mejoró mi capacidad de control del entorno

familiar y comunal

Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente de acuerdo 40 61,5
De acuerdo en general 24 36,9
Ni de acuerdo ni en
1 1,5
desacuerdo
Total 65 100,0
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, el programa Juntos mejoró la capacidad de control del entorno

familiar y comunal de las usuarias. Tal como manifestó el 61.5% que estuvo

totalmente de acuerdo con la aseveración planteada, mientras el 36.9% estuvo de

acuerdo en general. Aunque apareció una voz discrepante y neutral (ni de acuerdo

ni en desacuerdo) con el 1%.

43
3.4. Análisis inferencial

3.4.1 Prueba de hipótesis general

Formulación de la hipótesis estadística

H1: La responsabilidad social imprevista del Programa Juntos se relaciona

significativamente con el empoderamiento logrado por las usuarias a

través de su involucramiento condicionado.

H1: La responsabilidad social imprevista del Programa Juntos no se relaciona

significativamente con el empoderamiento logrado por las usuarias a

través de su involucramiento condicionado.

Tabla 18. Correlación entre Responsabilidad social imprevista y

Empoderamiento de usuarias

Responsabilidad Empoderamiento
social imprevista de usuarias
(agrupado) (agrupado)
Rho de Responsabilidad Coeficien
Spearma social imprevista te de
1,000 ,363**
n (agrupado) correlaci
ón
Sig.
. ,003
(bilateral)
N 65 65
Empoderamiento Coeficien
de usuarias te de
,363** 1,000
(agrupado) correlaci
ón
Sig.
,003 .
(bilateral)
N 65 65
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

44
Donde:

rs : 0.363 (“Coeficiente de correlación de Spearman”)

p : 0.003 (“Valor p”)

n : 65 (“Número de datos de la muestra analizada”)

α : 0,01 (“Nivel de significancia”)

Interpretación:

Como el coeficiente de Rho de Spearman es 0,363 y de acuerdo al

baremo de estimación de la correlación de Spearman, existe una correlación

positiva moderada. Además, el nivel de significancia es menor que 0,05. Esto

indica que si existe relación entre las variables. Luego podemos concluir que

la responsabilidad social imprevista del Programa Juntos se relaciona

significativamente con el empoderamiento logrado por las usuarias a través

de su involucramiento condicionado.

3.4.2 Prueba de hipótesis especifica 1

Formulación de la hipótesis estadística

H1: Las principales estrategias del programa Juntos como la entrega personal

del subsidio, el manejo de la tarjeta de ahorros del BN (inclusión

financiera), las capacitaciones recibidas y la participación en espacios

cívicos, se relaciona significativamente con el empoderamiento de las

usuarias.

H0: Las principales estrategias del programa Juntos como la entrega personal

del subsidio, el manejo de la tarjeta de ahorros del BN (inclusión

financiera), las capacitaciones recibidas y la participación en espacios

45
cívicos, no se relaciona significativamente con el empoderamiento de las

usuarias.

Tabla 19. Correlación entre estrategias de empoderamiento y empoderamiento

de usuarias

Estrategias de Empoderamiento
empoderamiento de usuarias
(agrupado) (agrupado)
Rho de Estrategias de Coeficiente de
1,000 ,392**
Spearm empoderamiento correlación
an (agrupado) Sig. (bilateral) . ,001
N 65 65
Empoderamiento Coeficiente de
,392** 1,000
de usuarias correlación
(agrupado) Sig. (bilateral) ,001 .
N 65 65
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Donde:

rs : 0.392 (“Coeficiente de correlación de Spearman”)

p : 0.001 (“Valor p”)

n : 65 (“Número de datos de la muestra analizada”)

α : 0,01 (“Nivel de significancia”)

Interpretación:

Como el coeficiente de Rho de Spearman es 0,392 y de acuerdo al

baremo de estimación de la correlación de Spearman, existe una correlación

positiva moderada. Además, el nivel de significancia es menor que 0,05. Esto

indica que si existe relación entre las variables. Por lo que se puede concluir

que las principales estrategias del programa Juntos como la entrega personal

del subsidio, el manejo de la tarjeta de ahorros del BN (inclusión financiera),


46
las capacitaciones recibidas y la participación en espacios cívicos, se

relaciona significativamente con el empoderamiento de las usuarias.

3.4.3 Prueba de hipótesis especifica 2

Formulación de la hipótesis estadística

H1: La inclusión en el Programa Juntos está relacionada significativamente

con los cambios en las usuarias, como el acceso y control de recursos; la

adquisición de conocimientos y capacidades, la pertenencia al grupo; la

organización y trabajo en red con sentido de solidaridad.

H0: La inclusión en el Programa Juntos no está relacionada

significativamente con los cambios en las usuarias, como el acceso y

control de recursos; la adquisición de conocimientos y capacidades, la

pertenencia al grupo; la organización y trabajo en red con sentido de

solidaridad.

Tabla 20. Correlación entre inclusión en Programa Juntos y empoderamiento de

usuarias

Inclusión en Empoderamiento
Programa Juntos de usuarias
(agrupado) (agrupado)
Rho de Inclusión en Coeficiente de
1,000 ,334**
Spearman Programa Juntos correlación
(agrupado) Sig. (bilateral) . ,007
N 65 65
Empoderamiento de Coeficiente de
,334** 1,000
usuarias (agrupado) correlación
Sig. (bilateral) ,007 .
N 65 65
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

47
Donde:

rs : 0.334 (“Coeficiente de correlación de Spearman”)

p : 0.007 (“Valor p”)

n : 65 (“Número de datos de la muestra analizada”)

α : 0,01 (“Nivel de significancia”)

Interpretación:

Como el coeficiente de Rho de Spearman es 0,334 y de acuerdo al

baremo de estimación de la correlación de Spearman, existe una correlación

positiva moderada. Además, el nivel de significancia es menor que 0,05. Esto

indica que si existe relación entre las variables. Por lo que se concluye que la

inclusión en el Programa Juntos está relacionada significativamente con los

cambios en las usuarias, en relación al acceso y control de recursos; la

adquisición de conocimientos y capacidades, la pertenencia al grupo; la

organización y trabajo en red con sentido de solidaridad.

48
CAPITULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Si bien el Programa Juntos fue creado para que las mujeres gestantes, las niñas,

los niños, los adolescentes y los jóvenes hasta que cumplan 19 años de edad, tengan

acceso y uso referente a los servicios de salud, nutrición y educación, en busca de

interrumpir la transferencia intergeneracional de la pobreza, a través de incentivos

económicos, por el que las usuarias tienen como requisito principal el cumplimiento de

corresponsabilidades; el cuidado de la salud, nutrición y la formación integral en

educación inicial, primaria y secundaria de los hijos. El programa no plantea desde el

inicio, estrategias de empoderamiento cuya población objetivo directo sean las usuarias

del programa como firmantes del compromiso. Por lo tanto, las capacidades logradas

por las mujeres – usuarias, más allá de los resultados planificados, han sido denominado

resultados imprevistos, ya que no se encuentran de manera precisa y específica en el

diseño del programa Juntos.

Es más, probablemente muchas de esas capacidades de empoderamiento no

provienen necesariamente de la intervención del programa Juntos; sino, son

49
consecuencia de otros vínculos que las mujeres rurales han establecido en su vida

cotidiana, sean otros programas sociales, actores y espacios de socialización.

En ese sentido, en primer lugar, la tesis demuestra que la responsabilidad social

imprevista del Programa Juntos se relaciona significativamente con el empoderamiento

logrado por las usuarias a través de su involucramiento condicionado. Es decir, más allá

de las condiciones puestas sobre las usuarias, como son la asistencia obligatoria de los

hijos menores de edad en las instituciones educativas y el control permanente del estado

situacional de su crecimiento y desarrollo, que están vinculados directamente a los

beneficios que deben tener los menores de edad. El programa Juntos, en forma paralela,

sin buscarlo, logra fortalecer elementos de empoderamiento de las mujeres, que

constituyen su población objetivo secundario.

Esto, más allá de que contribuye a mejorar la condición económica de las

usuarias; además de ampliar sus oportunidades de consumo y satisfacer sus necesidades

básicas -mediante actividades de inversión en pequeños negocios o animales menores-,

a pesar de la limitada articulación con las demás intervenciones estatales que buscan

acrecentar la productividad agraria y pecuaria, y ampliar las oportunidades económicas

de las mujeres, lo que reduce el impacto potencial del programa Juntos en su

empoderamiento económico (Vargas, 2011).

Asimismo, resaltan cinco aspectos del programa Juntos: a) el impacto sobre las

condicionalidades -asistencia a centros de salud de niños menores de 5 años y gestantes,

matrícula y asistencia escolar-; b) los hogares usuarios refieren que gastan más en

alimentos y educación; c) presenta un impacto positivo sobre el estado nutricional;

mediatizado por factores que inciden en su impacto: en especial la edad de la primera

exposición que parece ser principal, siendo más fácil reducir la desnutrición crónica

severa; d) no ha tenido un impacto sobre el aprendizaje de los niños, en términos de

50
desarrollo del vocabulario; y e) el trabajo infantil remunerado parece haberse reducido;

aun cuando el trabajo no remunerado parece haber aumentado. (Sánchez y Rodríguez,

2016).

Como en Huánuco, donde el programa JUNTOS ha generado en la población

beneficiaria, un efecto positivo inmediato: el aumento y mejora en el consumo de

alimentos u otros bienes. A la vez, promueve un efecto secundario para el mediano y

largo plazo: como es la generación de ahorro e inversión en las familias para superar su

situación de pobreza (Rojas, 2016).

Sin embargo, un aspecto a revisar sería el tipo de relación instituido entre el

programa Juntos con las mujeres rurales. Pues, habría una relación vertical que

reproduce relaciones desiguales de poder, que afectan las posibilidades de

empoderamiento de las mujeres, al no promover la corresponsabilidad y derechos, sino

al contrario una lógica de sanción y control. Lo mismo que no promovería la

participación de las mujeres en aspectos sustantivos del programa, que se traduce en la

idea de que la opinión de las mujeres no se escucha y que no existen espacios para

canalizar quejas y demandas (Vargas, 2011).

En segundo lugar, la tesis comprueba que las principales estrategias del programa

Juntos como la entrega personal del subsidio, el manejo de la tarjeta de ahorros del BN

(inclusión financiera), las capacitaciones recibidas y la participación en espacios

cívicos, se relaciona significativamente con el empoderamiento de las usuarias. Es decir,

las estrategias de intervención del programa, repercuten también en la propia vida de las

usuarias. Pues, ellas actúan bajo la forma de intermediación entre la política social

estatal con los menores de edad. Podría decirse que, aun no siendo población objetivo

directo de la política social, el hecho de involucrarse en las acciones de implementación,

51
como madres o tutores de los menores, se ven favorecidas también en el plano de la

autoestima, la personalidad y relación social familiar y comunal.

Es decir, existe una percepción distinta de las mujeres sobre sí mismas, al sentir

que se visibiliza su aporte, así como una menor dependencia económica respecto del

varón, lo que incide en una mayor autovaloración y reconocimiento. Consolidándose la

ampliación del espacio de poder de las mujeres en el hogar, en el marco de un limitado

impacto en la división de roles y sentido comunes referente a las jerarquías de género,

específicamente en relación a la noción de que todavía son los varones quienes tienen la

voz autorizada para la toma de decisiones importantes (Vargas, 2011).

Sin embargo, las mujeres y sus hogares que han enfrentado situaciones de vida

definidas por la escasez, la discriminación, la falta de servicios básicos, los limitados

salarios, han implementado estrategias colaborativas y creativas que han contribuido a

su supervivencia fisiológicas y culturales. Su inclusión en actividades productivas,

desde la niñez, constituye un ejemplo del carácter obligatorio de integración al mercado

laboral de su entorno. Ser valientes, fuertes, trabajadoras, resistentes, conscientes de su

posición de desventaja, ha formado parte de su propio repertorio de madurez en relación

a sus condiciones de vida, como un proceso ineludible, obligatorio y necesario para la

supervivencia propia y familiar. La constatación acerca del conjunto de manifestaciones

impredecibles y no programadas, pero específicas se denomina empoderamiento de

facto, en tanto respuestas elementales para la consecución de la supervivencia. Es decir,

“empoderamiento, pero de supervivencia” (Paredes, 2015).

En tercer lugar, la tesis también demuestra que la inclusión de las usuarias en el

Programa Juntos está relacionada significativamente con los cambios en las usuarias,

como el acceso y control de recursos; la adquisición de conocimientos y capacidades, la

pertenencia al grupo; la organización y trabajo en red con sentido de solidaridad. Es

52
decir, no formando parte directa de los beneficios del programa, el involucramiento de

las usuarias en las acciones ha contribuido en el proceso de mejora tanto del ser como

del tener de las mujeres.

Esto podría denominarse poder desde dentro o poder del interior. Se trata del

poder que representa la habilidad para resistir el poder de otros mediante el rechazo a

las demandas indeseadas. Que ofrece la base desde la cual construir el poder a partir de

sí mismo. E incluye el reconocimiento y análisis de los aspectos por medio de los cuales

se mantiene y reproduce la subordinación de las mujeres, lo cual se logra con base en la

experiencia. Es el poder que surge del mismo ser y no es dado o regalado (León, 2007).

Sin embargo, una crítica al programa Juntos se refiere al uso implícito de los roles

de género tradicionales. En el sentido que refuerza el papel tradicional de las mujeres

como madres y reproductoras de la vida en el hogar. Así, las mujeres rurales son

categorizadas como administradoras del dinero y responsables del cuidado familiar. Lo

que dificulta sus posibilidades de autonomización -que en el mundo rural andino son

escasas-, dado que tienen una recarga permanente de actividades. A sus tareas en el

hogar se agrega la participación en reuniones, programas de capacitación y actividades

productivas extras. Durand et al. (2015)

53
CONCLUSIONES

1. La responsabilidad social imprevista del Programa Juntos se relaciona

significativamente con el empoderamiento logrado por las usuarias a través de su

involucramiento condicionado. El programa repercute de forma positiva en la vida

familiar y comunal de las Usuarias, población objetivo indirecta, aun cuando sus

acciones no buscan específicamente el empoderamiento de ellas.

2. Las principales estrategias que implementa el programa Juntos juegan un rol

primordial en el proceso de empoderamiento de las usuarias-mujeres, al auto

valorarse y visibilizar su aporte en la vida familiar y comunal.

3. Los principales cambios en la situación de empoderamiento de las usuarias, se debe

a partir de su pertenencia al programa Juntos. En relación a la mejora en el acceso y

control de recursos; la adquisición de conocimientos y capacidades, la pertenencia al

grupo; la organización y trabajo en red con sentido de solidaridad, tienen que ver

significativamente con las acciones desarrolladas, y muchas veces las consecuencias

no fueron previstas durante el proceso de planificación del programa.

4. El programa Juntos contribuye también a la mejora de la condición económica de

las usuarias mediante actividades de inversión en pequeños negocios o animales

menores, lo que permite mejorar su capacidad de ingreso familiar.

54
RECOMENDACIONES

1. En lo posible, reformular la concepción del programa Juntos, específicamente en

introducir un objetivo específico, cuyo resultado este orientado hacia el

empoderamiento de las mujeres-usuarias, no solo en lo económico, sino en términos

de capacidades.

2. En términos de capacitación, sería importante articularlas con programas de

alfabetización y productivos que tiene el Gobierno Regional o el Ministerio de

Educación, Ministerio de Trabajo, Ministerio de la Producción, entre otras

instancias que desarrollan capacidades.

3. Articular los resultados y beneficios que en el ámbito económico se muestran y

existen evidencias demostrables.

4. Analizar y mejorar las relaciones establecidas entre las usuarias con el programa,

buscando que sea más horizontal, antes que vertical.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcázar, L. (2010). Diseño de una estrategia de graduación diferenciada de los hogares

beneficiario del Programa Juntos. Lima: GRADE-Juntos.

Alcázar, L. y Espinoza, k. (2014). Impactos del programa Juntos sobre el

empoderamiento de la mujer. Lima: GRADE.

Alencastre, L. y Del Pozo, C. (2017). ¿Beneficios o perjuicios para las mujeres? Cómo

el Programa Juntos afecta a las mujeres usuarias en el Perú. Lima: CIES y

CBC.

Aramburú, C. (2010). Informe compilatorio: El Programa Juntos, resultados y retos.

Lima: PCM

Arroyo, J. (2010). Estudio cualitativo de los efectos del Programa Juntos en los

cambios de comportamiento de los hogares beneficiarios en distrito de

Chuschi: avances y evidencias. Lima: PNAD Juntos.

Consejo de Mujeres y Desarrollo (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres.

Guía metodológica. Bruselas: CMyD

Correa, N. y Roopnaraine, T. (2014). Pueblos indígenas y programas de transferencias

condicionadas. Estudio etnográfico sobre la implementación y los efectos

socioculturales del Programa Juntos en seis comunidades andinas y

amazónicas de Perú. Lima: BID-PUCP-IFPRI.

De Luis, B. (2015). La responsabilidad social en la administración pública (tesis de

pregrado). Universidad Pontificia ICAI ICADE, Madrid.

Díaz, R., Huber, L., Madalengoitia, O., Saldaña, R., Trivelli, C., Vargas, R. y Salazar,

X. (2009). Análisis de la implementación del programa Juntos en las

regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco. Lima: CIES- CARE Perú.

56
Durand, A., Hernández, R. y Zárate, P. (2015). Enfoque territorial para el

empoderamiento de las mujeres rurales. Perú. Informe de consultoría. Lima:

ONU –Mujeres.

Fernández, R., Hernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de investigación. 4ª

edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Fernández, R., Hernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de investigación. 6ª

edición. México: McGraw-Hill Interamericana

Gaspar, S. (2003). Consecuencias no intencionales y figuración: una incursión crítica en

la obra de Norbert Elías. Reis. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, 101, 119-148.

León, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo. En M. León

(Comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 1-28). Colombia:

Facultad de Ciencias Humanas – TM Editores.

Maguiña, Y. (2013). Evaluación del diseño del programa nacional de apoyo directo a

los más pobres – Juntos como medio de inclusión social (tesina de posgrado).

Universidad Internacional de Andalucía, España.

Melle, M. (2007). La responsabilidad social dentro del sector público. Ekonomiaz,

número 65, 84-107.

Merton, R. (1980). Ambivalencia sociológica y otros ensayos. Madrid: ESPASA-

CALPE S.A.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano.

España: Espasa Libros, S.L.U.

Paredes, P. (2015). Lo llamamos empoderamiento pero es supervivencia, es

explotación. Etnografía con mujeres teenek, titulares del Programa de

57
Desarrollo Humano Oportunidades en México (tesis de posgrado).

Universidad de Granada, Granada, España.

Programa Juntos (2019). Avanzado juntos. Boletín N° 29. Lima: Programa Juntos.

Puig, M. y Martínez, A. (2008). La responsabilidad social de la Administración. Un

reto para el siglo XXI. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Rojas, M. (2016). El efecto del programa juntos en el consumo de las familias

beneficiarias de Huánuco y las consecuencias generadas en la población y la

inadecuada cobertura de los hogares, 2007 – 2011 (tesis de pregrado).

Universidad de Lima, Lima, Perú.

Sánchez, A. y Rodríguez, M. (2016). Diez años Juntos: un balance de la investigación

del impacto del programa de transferencias condicionadas del Perú sobre el

capital humano. En GRADE. Investigación para el desarrollo en el Perú.

Once balances (pp. 207-250). Lima: GRADE.

Scarpetta, G. (2014). Responsabilidad social estatal. Recuperado de

http://old.amfeafip.org.ar/seminario/2014/lecturas/scarpetta.pdf. Fecha de

recuperación 8 de julio de 2019.

Schuler, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda

internacional del empoderamiento. En M. León (Comp.). Poder y

empoderamiento de las mujeres (pp. 29-54). Colombia: Tercer Mundo

Editores – Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de

Colombia.

Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid:

International Thompson Editores.

58
Urzeali, R. (2014). El empoderamiento de las mujeres. La ruta para una vida equitativa

y segura (tesis de posgrado). Universitat JAUME I, Castello de la Plana,

Espanya.

Vargas, R. (2011). Impacto de los programas de transferencia condicionada sobre el

empoderamiento de las mujeres: Un análisis de género al programa Juntos

en Perú. Lima: CARE Perú.

59
ANEXOS

60
MATRIZ DE CONSISTENCIA:
Título: “Responsabilidad social imprevista en el empoderamiento de las usuarias del Programa Juntos del distrito de Tres de Diciembre - 2018”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA POBLACION TECNICAS E PROCEDIM. DE TRATAMIENTO


Y MUESTRA INSTRUMENTOS INVESTIGACION DE DATOS
Problema: Objetivo General: Hipótesis: Variable ENFOQUE: POBLACION: 1) Encuesta -  Validación de  Transcripción
General: Independiente: Cuantitativo. Cuestionario instrumentos.  Organización
General: General: 129 usua estructurado  Aplicación de y codificación
Una responsabilidad Empoderamiento TIPO DE rias del 2) Análisis fichas de 
¿Cuál es el estado Determinar y social imprevista del de las usuarias ESTUDIO: programa Documental análisis de Sistematizaci
situacional del analizar el estado Programa Juntos fue el del Programa longitudinal y Juntos en el – Fichas de contenido ón de la
empoderamiento de situacional del empoderamiento Juntos explicativo distrito de tres Análisis de  Aplicación de información
las usuarias, como empoderamiento de logrado por las usuarias Diciembre, Contenido Encuesta  Interpretació
responsabilidad las usuarias, como a través de su Variable NIVEL DE Chupaca 3) Entrevista a estructurada n y análisis
social imprevista del responsabilidad involucramiento Dependiente: ESTUDIO: profundidad:  Redacción
programa Juntos? social imprevista del condicionado. Explicativo MUESTRA: guía de preliminar de
programa Juntos. Responsabilidad No entrevista la tesis
Específicos: Específicas: social imprevista DISEÑO DE probabilística.
Específicos: ESTUDIO:  65 usuarias
1) ¿Cuáles son las 1) Las principales Correlacional (50% del
estrategias 1) Identificar y estrategias de total)
principales de explicar las empoderamiento
empoderamiento estrategias de las usuarias del
de las usuarias principales que programa Juntos,
del programa empoderan a han sido la
Juntos? las usuarias del entrega personal
2) ¿Cuáles son los programa del subsidio, el
cambios logrados Juntos manejo de la
en el 2) Determinar y tarjeta de ahorros
empoderamiento explicar los del BN (inclusión
de las usuarias, cambios en el financiera), las
desde su empoderamient capacitaciones
involucramiento o de las recibidas y la
en el programa usuarias, participación en
Juntos? desde su espacios cívicos.
pertenencia al 2) Existen evidencias
programa de cambios en las
Juntos. usuarias, en
relación al acceso
y control de
recursos; la
adquisición de
conocimientos y
capacidades, la
pertenencia al
grupo; así como
organizarse y
trabajar en red con
sentido de
solidaridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÙ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
SOCIOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“Empoderamiento de las usuarias como consecuencia imprevista de
la responsabilidad social del Programa Juntos, Tres de Diciembre,
Chupaca-2018”

ENCUESTA:

Objetivo: La encuesta busca indagar acerca del proceso de empoderamiento de


las mujeres usuarias como efecto de las estrategias de intervención del
programa Juntos.

INDICACIONES:

Marque con una X la respuesta que más se aproxime a su condición o situación


individual o colectiva (al interior de su familia y comunidad). Se le garantiza la
confidencialidad de sus respuestas.

I. INFORMACION GENERAL:

1. Edad de la encuestada:

De 15 a 20 años ( ) De 21 a 25 años ( )
De 26 a 30 años ( ) De 31 a 35 años ( )
De 36 a 40 años ( ) De 41 a 45 años ( )
De 46 a 50 años ( ) De 51 a más años ( )

2. Nivel de educación de la encuestada:

Sin nivel ( )
Primaria incompleta ( ) Primaria completa ( )
Secundaria incompleta ( ) Secundaria completa ( )
Superior técnica incompleta ( ) Superior técnica completa ( )
Superior Univ. Incompleta ( ) Superior Univ. Completa ( )

3. Ocupación de la encuestada:

Solo la casa ( ) La casa y la agricultura ( )


La casa, agricultura y ganadería ( ) La casa y bodega familiar ( )
La casa y comercio ambulatorio ( ) La casa y peón en chacra ( )
La casa y oficio técnico ( ) La casa y labor profesional ( )
Otro ( )
Especifique:…………………………………..
II. Responsabilidad social como consecuencia imprevista:

Ni de acuerdo ni en

En desacuerdo en
De acuerdo en

Totalmente en
desacuerdo

desacuerdo
Totalmente
de acuerdo

general

general
Esta Ud. de Acuerdo o en Desacuerdo con las
siguientes afirmaciones:

4 La entrega personal del subsidio que recibo


del programa Juntos me hizo más autónoma
de mi esposo
5 El manejo de la tarjeta de ahorros del Banco
de la Nación generó mayor respeto de mi
pareja y mis vecinos(as).
6 Las capacitaciones recibidas en el programa
Juntos renovó mis conocimientos sobre la
situación y la posición de la mujer en el hogar
7 Mi inclusión en el programa Juntos favoreció
mi participación en espacios cívicos locales
8 Mi inclusión en el programa Juntos mejoró mi
autoestima en relación a mi hogar y la
vecindad
9 Mi inclusión en el programa Juntos me hizo
sentir más ciudadana (con derechos y
deberes)

III. Empoderamientos de las usuarias:


Ni de acuerdo ni en

En desacuerdo en
De acuerdo en

Totalmente en
desacuerdo

desacuerdo
Totalmente
de acuerdo

General

general

Esta Ud. de Acuerdo o en Desacuerdo con


las siguientes afirmaciones:

10 El programa Juntos mejoró mi acceso y


control de recursos del hogar y comunal
11 El programa Juntos mejoró mis
conocimientos y capacidades como
mujer (persona)
12 El programa Juntos mejoró mis
relaciones sociales en mi hogar y la
comunidad
13 El programa Juntos mejoró mis
capacidad de organización y de trabajo
con otros (red)
14 El programa Juntos mejoró mi
capacidad de desarrollar una vida
normal
15 El programa Juntos mejoró mi
capacidad de vivir con salud e integridad
física
16 El programa Juntos mejoró mi
capacidad de gozar mis emociones y
estar más tranquila
17 El programa Juntos mejoró mi
capacidad de controlar mi entorno
familiar y comunal

Muchas gracias
Usuarias recibiendo capacitación sobre inclusión financiera

Capacitación en temas de Alimentación para reducir la Anemia


Capacitación en temas de desarrollo del niño, niña

Capacitación en hábitos saludables


Articulación interinstitucional a nivel distrito tres de diciembre

Reuniones de coordinación de actividades articuladas


Reuniones de orientación a usuarias

Desarrollo de capacidades a usuarias en temas de participación ciudadana


Fortalecimiento de capacidades resolución de problemas articulado

Fortalecimiento de capacidades resolución de problemas articulado


INFORME Nº 012-2019-LEBL-FS-UNCP

~-
A : Dra. Rosalía Sotelo De Mendiola-e--

Directora de la Escuelade Posgrado de la Facultad de Sociología

Universidad Nacional del Centro del Perú

De : Mg. Luisabel Elvira Balvín Landeo

Asunto : Informe de Conformidad de corrección de estilo de Tesis

Fecha : Huancayo, 18 de octubre del 2019

De mi mayor consideración:

Me dirijo a su despacho en vista de haber concluido con la revisión de estilo de la tesis


titulada: "RESPONSABILIDADSOCIAL IMPREVISTA EN EL EMPODERAMIENTO DE LAS USUARIAS
DEL PROGRAMA JUNTOS DEL DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE- 2018", perteneciente al
bachiller: Jesús Milton Flores Vítor, egresado de la maestría en Responsabilidad Social,
Relaciones Comunitarias y Gestión de Conflictos de la Unidad de Posgrado de la Facultad de
Sociología; luego de la revisión de estilo y aplicación de normas APA informo lo siguiente:

Fecha de recepción de la tesis : 16 de octubre de 2019


Fecha de finalización : 18 de octubre de 2019
Cantidad de páginas :72
Correcciones realizadas

a. Corrección Gramatical- Concordancia gramatical


b. Corrección de errores de puntuación y estándares mínimos de
lingüística
c. Mejoramiento de índice general, índice de tablas, índice de figuras
d. Edición y mejoramiento de tablas y figuras según Normas APA
e. Mejoramiento del formato y referencias bibliográficas según normas
APA
f. Validación de referencias y citas bibliográficas
g. Mejoramiento de la estructura de la tesis

Por lo que se deja constancia que la tesis se encuentra EXPEDITApara ser publicada.

Es todo lo que comunico para conocimiento y fines correspondientes.

Atentamente,

Mg. Luisab
Docente- Corrector de Estilo
UNIVER§IDAD NACIONAL DEL CENTBO DEL PEBU
FACULTAD DE SOCIOLOGiA

A : DTA. ROSALfASOTELODE MENDIOLA


Directora de la Unidad de Posgrado de la Facuhad de Sociología

De : M.Sc. Gualbcrto Poma Crstell¡nos


Asesor de tesis

Asutrto z Infortne & origitwlidod &l ployecto de tesis.

Fecha : 12 de setiembre del 2019

Sirva el presente para hacer llegar un cordial saludo y a su vez informar que, en
cumplimiento a la Directiva No 001-2018-SC-[INCP, Directiva lntema del Reglamento de
Grados y Tltulos - tltul¡d¡:
SLJNEDU, informo que, en mi calidad de Asesor de la Tesis
Respgngabilidad smial lmprevista etr el enpoderamiento de las usu¡rlac del
Programa Juntos del distrito de Tres de Diciembre - 2018, pr€sentsdo por el
hchiller: tr'lorca Vitor, Jesrtr Milton., las mism¿s que segrln el Softr¡¡are antiplagio
(Tumitin) obtuvo el s¡guiente r€sultado

FECHA DE REV§IÓN PORCENTA'E DE SIMILITUD


12 de setiembre del 2019 2l
%

Adjulto: Informe de originalidad con porcent¿je de similitud emitido por el Software


Tumiting.

Atentamente,

irma)

t
Tesis posgrado Jesus tVlilton
Flores
por Gualberto POMA CASTELLANOS

Fecha de entrega: 12-sep-2019 11 :00a.m. (UTC-0500)


ldentificador de la entrega: 117t485591
Nombre del archívo: Jesus-Milton-Flores_Vitor_Borrador-de-tesis-maeistria.<ioc (1.31M)
Total de palabras: 14822
Total de earacteres: 81057
í
ñ

\
Tesis posgrado Jesus Milton Flores
INFORME DE ORIGINALIDAD

21 19y. 1y" 14"t


INDICE DE "
SIMILITUD FUENTES DE
INTERNET
PUBLICAC¡ONES TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

www.slideshare.net
1
Fuente de lnternet 2%
reposítorio. ucv.edu. pe
2 Fuente de lnternet 2*
www.grade.org.pe
E Fuente de lnternet 1 o/
/a

A Submitted to CONACYT
Trabajo del estudiante 1 o/
/o

repositorio. unap.edu. pe
E Fuente de lnternet 1 o/
/o

tr Submitted to Universidad lnternacional de la


Rioja
1 o/
¡o

Trabajo del estudiante

a www. regionpiura.gob. pe
Fuente de lnternet 1y,
pt.scribd.com
E Fuente de lnternet
o

\
tr www. biocu ltu ra ld iversitya ndterritory. org
Fuente de lnternet 1 o/
to

www.agrorural.gob.pe
E Fuente de lnternet 1 o/
/o

documents.mx o/
Fuente de lnternet 1 /o

repositorio. unh.edu. pe
12 1 o/
Fuente de lnternet

tr www.fes-web.org
Fuente de Internet 1 o/
/o

departamento. pucp. ed u. pe
@ Fuente de lnternet 1 o/
/o

repositorio. unc.edu. pe
15 Fuente de lnternet 1 o/
/o

www.midis.gob.pe
16 Fuente de lnternet <1n

d uvadoc.uva.es
Fuente de lnternet <1,t

tr lodel. i revu es.


Fuente de lnternet
in ¡st.fr
<1 o/
to

tr bibliotk.iep.org.pe
Fuente de lnternet

dspace.unia.es
Fuente de lnternet
<1 o/
to

4 Submitted to Universidad Cesar Vallejo


Trabajo del estudiante <1y,
www. nosdelmilen io. org
@
ni
Fuente de lnternet <1n
Submitted to Universidad Privada San Juan
@ Bautista
<1n
Trabajo del estudiante

4 repositorio. usanpedro. pe
Fuente de lnternet <1 o//o
www.luisvivesces.org
@ Fuente de lnternet <1 "t

tr Berta C. Orozco, lVleredith Jimenez, Raul J.


tVlartelo. "Organizational values as a basis for
<1,t
the strategic planning of the human resource",
Contemporary Engineering Sciences, 201 8
Publicación

Submitted to Universidad Peruana de Ciencias


Aplicadas
<1 o//o
Trabajo del estudiante

iefpa.org.ar
28 Fuente de lnternet <1 o//o
Submitted to Pontificia Universidad Cltolica del
@ Peru 1

\
Trabajo del estudiante

Submitted to Universidad ESAN -- Escuela de


E Administración de Negocios para Graduados
<1n
Trabajo del estudiante

tr www.rngenro.upv.es
Fuente de lnternet 1 o/
/o

tr ddd.uab.cat
Fuente de lnternet 1 o/
/o

tr idbdocs.iadb.org
Fuente de lnternet 1 o/
/o

E www.mimp.gob.pe
Fuente de lnternet 1 o/
/o

tr repository.javeriana. ed u. co
Fuente de Internet <1 o//o
repositorio.com illas.edu
@ Fuente de lnternet 1 o/
/o

37
Submitted to Universidad Continental o/
Trabajo del estudiante 1 /o

Submitted to Barcelona School of Management


3B
Trabajo del estudiante <1r,
repositorio. u ncp.edu. pe
Fuente de lnternet <1 ah
www.scielo.org.co
@ Fuente de lnternet
tesis.pucp.edu.pe
@ Fuente de Internet
<1 o//o
www.ramosdavila.pe
42 Fuente de lnternet
<1"t,

tr spij.minjus.gob.pe
Fuente de lnternet
<1 o/
/o

g riunet.upv.es
Fuente de lnternet
<1*
tr Submitted to Universidad Francisco de Paula
Santander
<1n
Trabajo del estudiante

Submitted to Universidad Peruana Austral del


@ <1v"
Cusco
Trabajo del estudiante

ri.ues.edu.sv
@ Fuente de lnternet
<1 o//o
revi sta ati n oa m e ri ca n a u m a n iza es. ci n d e. org . co
@
I

Fuente de lnternet
I
<1 o/
/o

docplayer.es
@ Fuente de lnternet <1n

4
Excluir citas Activ0 Excluir coincidencias
t
Excluir bibliografía Actrvo

di

.,]

Вам также может понравиться