Вы находитесь на странице: 1из 13

LUZ: es la forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea.

Es toda radiación electromagnética que se


propaga en forma de ondas en cualquier espacio, esta es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de
aproximadamente 300.000 Km/s. la luz también se conoce como energía luminosa.
TEORIAS DE LA LUZ
Las teorías propuestas por los científicos para explicar la naturaleza de la luz han ido cambiando a lo largo de la
historia de la ciencia, a medida que se van descubriendo nuevas evidencias que permiten interpretar su
comportamiento, como corpúsculo, onda, radiación electromagnética, cuanto o como la mecánica cuántica.
1. Teoría Corpuscular: Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el físico inglés Isaac Newton, quien
señalaba que la luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculos sin masa, emitidos por
las fuentes luminosas, que se movía en línea recta a gran rapidez. Gracias a estos fotones eran capaces de
atravesar los cuerpos transparentes, lo que nos permitía ver a través de ellos. En cambio, en los cuerpos
opacos, los cospúsculos rebotan por lo cual no podemos observar los que habría detrás de ellos.
Esta teoría explicaba con éxito la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión, pero no los
anillos de Newton, las interferencias y la difracción. Además, experiencias realizadas posteriormente
permitieron demostrar que esta teoría no aclaraba en su totalidad la naturaleza de la luz.

2. Teoría Ondulatoria: : Fue el científico holandes Christian Huygens, contemporáneo de Newton, quien
elaboraría una teoría diferente para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. Esta teoría postula
que la luz emitida por una fuente estaba formada por ondas, que correspondían al movimiento específico
que sigue la luz al propagarse a través del vacío en un medio insustancial e invisible llamado éter. Además,
índica que la rapidez de la luz disminuye al penetrar al agua. Con ello, explica y describe la refracción y
las leyes de la reflexión.

En sus inicios, esta teoría no fue considerada debido al prestigio de Newton. Pasó más de un siglo para
que fuera tomada en cuenta: se le sometió a pruebas a través de los trabajos del médico inglés Thomas
Young, sobre las interferencias luminosas, y el físico francés Augeste Jean Fresnel, sobre la difracción.
Como consecuencia, quedó de manifiesto que su poder explicativo era mayor que el de la teoría
corpuscular.
PROPIEDADES DE LA LUZ
1. Velocidad de la luz en el vacío: 300.000 km/s
2. Se propaga en línea recta
3. Se refleja cuando llega a la superficie reflectante
4. Cambia la dirección cuando pasa de un medio a otro

LEYES OPTICAS
¿Por que vemos los objetos? Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega
hasta nuestros ojos.
- La Reflexiónes el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la superficie de separación
entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial. Ejemplos comunes son la reflexión de la luz,
el sonido y las ondas en el agua
-
Existen dos tipos de Reflexión de la luz:
1. Reflexión especular: la superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejo, agua en calma)
y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección
2. Reflexión difusa: la superficie presenta rugosidades, los rayos salen reflejados en todas direcciones.
Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la reflexión difusa de la luz en su superficie.

- Refracción: es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro en
el que se propagan con distinta velocidad, por ejemplo al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir,
se refracta.
La refracción es el fenómeno que hace posible la formación de imágenes por el ojo, así como por las
cámaras y por otros sistemas de lentes.
La mayor parte de la refracción en el ojo, tiene lugar en la primera superficie, ya que la transición desde
el aire hasta la córnea, supone el mayor cambio que experimenta la luz en el índice de refracción.
Alrededor del 80% de la refracción ocurre en la córnea y alrededor del 20% en el interior de la lente
cristalina.
Las leyes fundamentales de la refracción son:
1. El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano perpendicular a la superficie.
2. LEY DE SNELL: el rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga
de mayor velocidad a otro de menor velocidad. Por el contrario se aleja de la normal al pasar a un medio
en el que se propaga a mayor velocidad.
La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse se denomina
INDICE DE REFRACCION (n) de ese medio.
Para ver un objeto claramente es necesaria que la luz proveniente de él sea centrada en la retina, en la parte
posterior del ojo. Este enfoque es logrado por dos de sus componentes, la córnea y el cristalino. La córnea hace
la mayor parte del enfoque de la luz que entra. El cristalino, logra el enfoque fino de objetos localizados a diversas
distancias. Para que el cristalino mantenga en foco a los objetos situados en diversas distancias, es necesaria la
acomodación.

La acomodación, es la capacidad del ojo para aumentar su poder refractivo y así poder enfocar sobre la retina
imágenes de objetos cercanos.

Emetropía:es la condición fisiológica en la que el ojo en estado de reposo y sin acomodación, enfoca la imagen
de los objetos exactamente sobre la retina

La mayor parte de la refracción ocular se produce en la cara anterior de la córnea (más de 40 dioptrías) y
el cristalino (alrededor de 20 dioptrías), siendoprácticamente despreciable la de la cara posterior de la
córnea, humor acuoso yhumor vítreo. Hay que aclarar, que la dioptríaes la unidad que hace referencia al
poder de convergencia o de divergencia de una lente para lograr que los rayos que llegan paralelos, tras
atravesarla, confluyan en un foco a un metro de distancia

Miopía
Es el defecto refractivo en el que los rayos paralelos procedentes del infinito se enfocan por
delante de la retina bien porque el poder refractivo del segmento anterior sea excesivo o porque el eje
anteroposterior del ojo sea demasiado grande.
 También es conocida como vista corta, pues sólo se ven con nitidez los objetos situados hasta el
punto remoto, cuanto mayor sea la miopía; así, un miope de 1D ve nítidos los objetos situados
hasta 1m. de distancia, mientras que otro de 2D sólo verá con nitidez hasta 0.5m.

Etiología.

 Miopía axial: se produce por aumento del diámetro anteroposterior del ojo. Es la más frecuente.
 Miopía de curvatura: por aumento de la curvatura corneal o más raramente del cristalino;
generalmente son poco intensas (inferior a 6D), salvo en algunas situaciones patológicas
infrecuentes queratocono y lenticono).
 Miopía de índice: por aumento del índice de refracción del cristalino, como ocurre en la catarata
nuclear incipiente.

Clasificación:
1. Miopías estructurales:
Este tipo de miopías se deben a causas anatómicas en las estructuras oculares, provocando que el
sistema óptico formado por el ojo enfoque las imágenes por delante de la retina.
Las causas de las miopías estructurales son 3:
1. Excesiva longitud del ojo (desde la córnea hasta la retina).
2. Excesiva curvatura de la córnea o del cristalino.
3. Índice de refracción de los medios del ojo más alto de lo normal. Si cambia la densidad de
alguna de las estructuras oculares, varía la potencia total del sistema óptico formado por el ojo.
La causa más frecuente es la aparición de una catarata en el ojo que se vuelve miope.

Tipos de miopías estructurales:


o Miopía congénita. Es una miopía de nacimiento que suele ser elevada y generalmente es
provocada por una longitud del ojo muy grande. Las causas que la provocan pueden
ser genéticas (alteraciones durante el desarrollo embrionario), por enfermedades durante el
embarazo, o por nacimiento prematuro. Normalmente son miopías bastante altas y no
evolucionan mucho posteriormente. Es fundamental su detección y corrección temprana.
o Miopía degenerativa (magna o patológica). Es el tipo de miopía más severa que va asociada
a la degeneración del fondo de ojo de las personas afectadas. Es hereditaria y suele evolucionar
mucho a lo largo de la vida sobre todo en la etapa de la adolescencia pudiendo llegar a valores
muy altos de más de 10-15 dioptrías. Siempre requiere control oftalmológico frecuente y el
principal problema es que debido a los daños degenerativos que provoca en los ojos, la visión
de estas personas puede ser muy baja, aunque lleven corrección. Este tipo de miopía se
considera una enfermedad.

2. Miopía simple
o Es la más frecuente de todas.
o No va necesariamente asociada a enfermedades oculares.
o Aparece fundamentalmente a partir de los 5 años y aumenta fundamentalmente durante el
desarrollo estabilizándose normalmente a partir de ahí.
o Dentro de este tipo de miopía entrarían las miopías ambientales o funcionales a las que dedicaré
un apartado al final de esta entrada.

3. Falsas Miopías
o Miopía nocturna. Aparece en condiciones de baja iluminación ambiental. No se trata de una
miopía verdadera, pero produce un desenfoque similar. Se produce porque cuando estamos a
oscuras la pupila se hace más grande, disminuyendo la profundidad de foco y aumentando las
aberraciones provocando una bajada de agudeza visual. En personas con pupilas mayores se
nota más. Un truco para que puedas comprobar cuanto te influye el diámetro pupilar en la visión
es que mientras conduces por una carretera sin iluminación (en un momento que no vengan
coches de frente), enciendas la luz interior del coche y compruebes la mejora de visión a una
cierta distancia (por ejemplo, puedes fijarte en las luces de atrás de un coche). Esto mismo
también lo puedes hacer desde casa siempre que vivas en una zona poco iluminada ya que
sino no notarás apenas el efecto.
o Falsa miopía por espasmo acomodativo. Consiste en un bloqueo, en ocasiones transitorio,
del mecanismo de acomodación ocular que se denomina espasmo de acomodación o miopía
hipertónica, el cual no debe de confundirse con una miopía ya que es temporal.
o Miopía instrumental. Trastorno frecuente que se presenta en personas que trabajan
constantemente con microscopios; no se debe a un estímulo real, sino a una sensación de
proximidad de los objetos. El ojo se acostumbra al tipo de visión que ofrece este instrumento,
por tanto, al cambiar de actividad, el trastorno tarda cierto tiempo en desaparecer.

Clínica.

Se pueden presentar síntomas como:


- Cefalea
-fatiga visual
-visión borrosa
- tensión ocular

Diagnostico
-Examen visual

- Optotipos (tabla de Snellen)

El diagnóstico de esta alteración se realiza a través de optotipos, destacando los “optotipos de


Snellen”, compuestos por varias filas de letras, números o signos similares (“c” y “e”, “d” y “b”, etc.), de
menor tamaño a medida que bajamos en las filas. Cada fila indica en un lateral la agudeza visual
necesaria para leerla correctamente.

En el caso de que el paciente no sepa leer o sea demasiado pequeño para entender las diferencias
entre las letras se recurre a una “E” mayúscula en 4 posiciones distintas y se solicita que el paciente
indique hacia dónde está abierta.

Para que el proceso de diagnóstico sea correcto la medición debe ser realizada con el paciente a 6
metros de distancia del optotipo, y de forma independiente para cada ojo (debe ser tapado uno de los
ojos y evaluado el descubierto y a la inversa) para evitar graduaciones incorrectas debidas a la
presencia de un ojo vago u otras alteraciones.
Tratamiento. La corrección del defecto óptico puede realizarse mediante gafas, lentes de contacto
o métodos quirúrgicos.

a. La corrección con gafas se realiza mediante cristales negativos o cóncavos, que divergen
los rayos paralelos de luz.

b. La corrección quirúrgica de la miopía se realiza en la actualidad mediante dos técnicas


fundamentalmente: láser excímer y facoemulsificación.

HIPERMETROPIA

La hipermetropía es el error de refracción en el que los rayos luminosos paralelos convergen


por detrás de la retina con el ojo en reposo bien porque el eje del globo es demasiado corto o porque
el poder de refracción del segmento anterior (córnea-cristalino) es menor de lo normal

Es la ametropía más frecuente, aunque no siempre corregida y a veces ni siquiera conocida por
el paciente, ya que puede ser compensada, al menos en parte, por el tono del músculo ciliar o mediante
un esfuerzo acomodativo. Así, podemos considerar que la hipermetropía total estaría constituida por
la suma de:

 Hipermetropía latente: compensada por el tono fisiológico del músculo ciliar (1D). Como los
niños tienen una gran capacidad para acomodar, pueden enmascarar este defecto de refracción
y, por ello, la refracción en los niños debe llevarse a cabo bajo cicloplejia. Sólo se revela cuando
paralizamos la acomodación farmacológicamente, por ello la aplicación previa de gotas de un
colirio anticolinérgico (ciclopentolato o atropina) relaja el músculo ciliar, haciendo que
desaparezca la hipermetropía latente y que toda la hipermetropía se convierta en manifiesta
 Hipermetropía manifiesta: produce sintomatología, debido a que precisa un sobreesfuerzo
acomodativo, que puede llegar a compensarla totalmente (hipermetropía facultativa) o no
(hipermetropía absoluta), con la consiguiente disminución de la agudeza visual.

Etiología.

 Hipermetropía axial: por acortamiento del eje anteroposterior del ojo. Cada milímetro de
acortamiento equivale aproximadamente a 3 D, siendo raras las hipermetropías mayores de 6
D
 Hipermetropía de curvatura: por aplanamiento de la córnea congénito o adquirido (por
traumatismo o enfermedad corneal).
 Hipermetropía de índice: por disminución del poder de convergencia del cristalino, lo que
ocurre en el adulto fisiológicamente (aparece la hipermetropía facultativa y latente) y en
diabéticos.

Clínica. Las manifestaciones clínicas de la hipermetropía van a depender mucho del grado de
la misma. Puede ser asintomática si el defecto es leve y el sujeto es joven, con gran capacidad de
acomodación.

 Si la acomodación es insuficiente, tanto en el sujeto joven con hipermetropía fuerte como en el


de más edad con poca capacidad acomodativa, aparece visión borrosa, sobre todo de cerca,
pero también de lejos. Son además frecuentes los síntomas de fatiga ocular o astenopía
acomodativa (cansancio, dolorimiento, irritabilidad ocular, lagrimeo...), la hiperemia conjuntival,
la tendencia a padecer orzuelos y blefaritis de repetición, así como cefaleas.
 Puede producirse también un estrabismo convergente acomodativo. Si esto no es tratado
adecuadamente se produce una ambliopía (ojo vago) del ojo desviado.
 El examen del fondo de ojo puede reflejar en algunos pacientes un pseudopapiledema (papila
pequeña de aspecto congestivo). Las hipermetropías elevadas conllevan un aumento del riesgo
de glaucoma de ángulo estrecho por ser ojos pequeños con cornea aplanada y cámara anterior
poco profunda.

Síndromes oculares que cursan con hipermetropia: Cornea pequeña, cámara anterior plana,
Glaucoma ángulo estrecho, Estrabismo convergente

Tratamiento. La corrección mediante dispositivos ópticos se realiza fundamentalmente


mediante gafas con lentes convexas o positivas. ya que las lentes de contacto son generalmente mal
toleradas.

1. Astigmatismo

Es el estado refractivo en el que no puede formarse una imagen puntual en la retina. Es decir,
ni acomodando ni aproximando el objeto se puede conseguir ver imágenes nítidas. Esto es debido a
la existencia de una desigualdad en la refracción en cada meridiano, lo que da lugar a que no se forme
un punto focal simple sino dos líneas focales.

 Generalmente su causa es por una diferencia en la curvatura de los meridianos corneales, sobre
todo de su superficie anterior

Clasificación atendiendo a la situación de las líneas refractivas respecto a la retina:

 Astigmatismo simple: una línea focal está situada en la retina y la otra por delante
(astigmatismo miópico simple) o por detrás (astigmatismo hipermetrópico simple, Fig. 4.5).
 Astigmatismo compuesto: las dos líneas focales están situadas por delante de la retina
(astigmatismo miópico compuesto) o por detrás de la misma (astigmatismo hipermetrópico
compuesto)
 Astigmatismo mixto: una línea focal está situada por delante y otra por detrás de la retina

Clínica. Salvo en los grados leves, se produce una disminución de la agudeza visual tanto en
visión lejana como cercana, así como una percepción defectuosa de las imágenes, que se ven
alargadas. Los síntomas de astenopía acomodativa son frecuentes, en un esfuerzo por ver
nítidamente.

Tratamiento. La corrección óptica con gafas se realiza mediante lentes cilíndricas o


esferocilíndricas si, como es habitual, se presenta asociada a un defecto esférico (miopía o
hipermetropía). El láser excímer permite corregir astigmatismos moderados, hasta unas 4D, con
ciertas garantías en los miópicos y resultados menos concluyentes en los astigmatismos
hipermetrópicos.

2. Presbicia

La presbicia o presbiopía es la pérdida del poder de acomodación necesario para la visión


cercana. Aparece de forma paulatina a partir de los 40 a 45 años y se debe a una combinación de
factores (endurecimiento del cristalino, debilitamiento del cuerpo ciliar...), que tiene como
consecuencia el alejamiento progresivo del punto próximo. Es un fenómeno fisiológico asociado al
envejecimiento.

Clínica. La dificultad en la visión cercana, es la consecuencia de la disminución de la amplitud


de acomodación, que hacia los 45 años es de sólo 3’5 a 4 D, por lo que a esta edad la lectura exige
trabajar continuamente en el punto próximo, 28 a 30 cm, ejercitando toda la acomodación disponible,
esfuerzo que no logra mantenerse de forma continuada, apareciendo fatiga ocular e incluso cefalea.
Esto puede compensarse alejando la distancia de trabajo pero llega a ser incómodo e incapacitante.

Tratamiento. Consiste en prescribir lentes positivas para ayudar a la acomodación y acercar el


punto próximo a una distancia cómoda para el paciente. Esta sobrecorrección no permite ver
nítidamente los objetos situados más allá del punto próximo, por lo que el paciente precisará unas
gafas para lejos y otras para cerca. Una mejor solución en determinados pacientes, por su trabajo, es
prescribir lentes bifocales o multifocales, que permiten trabajar a diferentes distancias sin necesidad
de cambiar continuamente de gafas.

AFAQUIA O AUSENCIA DE CRISTALINO:

La afaquia es la ausencia de cristalino. La causa más común de la afaquia es como


consecuencia de una operación de cataratas, aunque también puede tener un origen congénito, es
decir, está presente desde el nacimiento por un defecto en el desarrollo embrionario. Un ojo áfaco
determina una serie de cambios cuyos principales exponentes son: hipermetropía elevada, perdida
irreversible de acomodación, la incisión en cirugía de catarata en la periferia de la córnea o cerca de
ella, Al cicatrizar está herida la córnea se retrae ligeramente, ocasionando un astigmatismo más o
menos importante.

Causas:
Quirúrgica.
Traumatismo.
Congénita.
Luxación.
Faquico (lente intraocular).

TRATAMIENTO DE LOS VICIOS REFRAGTARIOS


Anteojos.
Lentes de contacto.
Cirugía.
Lentes intraoculares.
Trasplante de córnea.

LENTES, TIPOS Y PROPIEDADES. CONCEPTOS BÁSICOS: La acción de una lente depende de los principios de
refracción y reflexión.

Las lentes de superficies convexas se denominan positivas, convergentes, recolectoras o de aumento


(hipermetropía).
Las lentes de superficies cóncavas son conocidas como negativas, divergentes, de dispersión y producen una
imagen reducida (miopía y astigmatismo).
La luz se propaga con una trayectoria rectilínea y con una velocidad constante en cada medio. Cuando incide
en un objeto, el rayo luminoso se comporta de diversas maneras, produciéndose: Refracción, Reflexión,
Difracción, Absorción-Transmisión, Interferencia y Polarización.
Refracción: Las propiedades de las lentes se deben gracias a los fenómenos de refracción que experimentan
los rayos luminosos que las atraviesan. Cuando una radiación electromagnética en la forma de rayo luminoso,
denominado incidente, viaja de un medio o una superficie y atraviesa otro medio, las ondas luminosas sufren
el fenómeno conocido como refracción, el cual se manifiesta mediante una desviación en la dirección de la luz
.Cuando la luz
pasa de un medio a otro, la velocidad de la onda disminuye. La nueva dirección que toma el rayo refractado
depende de la densidad del medio que atraviesa. La refracción de la luz visible en las lentes es de vital
importancia, pues les permite concentrar un haz de rayos luminosos en un punto específico.
Reflexión: Cuando la luz (u otro tipo de radiación electromagnética) incide sobre la superficie de un medio
(gas, líquido o sólido) algunos rayos no son absorbidos, por el contrario son rebotados y se dispersan lejos de
la superficie del medio en cuestión.
Tipos de Lentes:
1. Lentes Esféricos:

a. Lentes Bicóncavos Miopía (- o divergentes). Se corrige con lentes divergentes, cóncavas o negativas y de
ahí que la notación de miopía sea con signo negativo.

b. Lentes Biconvexa Hipermetropía (+ o convergentes). Se corrige con lentes convergentes, convexa o


positiva por ello la notación de hipermetropía sea con signo negativo.

2. Lentes Cilíndricos: Se trata de una lente tallada con dos superficies cilíndricas dadas por dos radios de
curvatura. Ideales para astigmatismo. Anula la toricidad del ojo.

Astigmatismo :
- se compensa con lentes cilíndricas o tóricas, que no solo poseen una magnitud, sino también una
orientación de su eje; por ello, en la notación se escribe el signo del cilindro y los grados del eje de la lente
correctora.
3. Lentes Esferocilíndricas: son lentes mixtas que ayudan a corregir astigmatismo compuesto. ( astigmatismo
más miopía, etc)
Ventajas:
Simplicidad de su uso.

Desventajas:
Ruptura de los cristales.
Motivos estéticos.
Dependencia.

LENTES DE CONTACTO: para la corrección de la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía.


Ventajas:
- Corrigen mejor el defecto.
- Actualmente son en general de fácil manejo, conservación e higiene.
Desventajas:
- Más difícil de tolerar.
- Mayor probabilidad de caídas y extravíos.
- Menor permeabilidad al O2.

Clasificación:
a) Semirrígidas y flexibles: Son elaboradas con un polímero rígido. La gran ventaja de estos materiales son su
excelente calidad óptica (proporcionan mejor visión que las blandas), su durabilidad (dos a tres años).
b) Blandas o hidrofílicas: Son confeccionadas con un polímero químico muy flexible. Tienen mayor
concentración de agua, son muy confortables desde el principio de la adaptación y requieren un tiempo de
adaptación más corto.
Otros tipos de lentes.
a) Los lentes de contacto cosmético o decorativo: son lentes de color que cambian la apariencia del color de
ojos, y en el caso de lentes circulares también hacen que el iris parezca más grande.
b) Lentes de contacto permeables al gas (GP, RGP) son, en ocasiones, denominadas como GP o lentillas duras
permeables a gas (RGP). poseen una tecnología más innovadora que las lentillas blandas. Anteriormente, las
lentes de contacto duras estaban fabricadas de PMMA (polimetacrilato de metilo), que proporcionaba al
usuario una óptica excepcionalmente clara, pero no eran capaces de transmitir oxígeno a los ojos. Esto
causaba muchos problemas. como su propio nombre indica, permiten a la córnea alcanzar la suficiente
cantidad de oxígeno como para mantener unos ojos saludables.

c) Los lentes de contacto tóricos blandos: pueden corregir el astigmatismo, pero a veces no tan bien como lo
hacen los lentes RGP. son más costosos que otros lentes de contacto.
d) Los lentes de contacto bifocal o multifocal están disponibles en variedades blandas y RPG. Pueden corregir
miopía, hipermetropía y astigmatismo en combinación con la presbicia. La limpieza y desinfección dependen
del material del lente. Con frecuencia, la calidad visual no es tan buena como con lentes de visión sencilla, sin
embargo, corregir la presbicia vale.

Quirúrgica: Indicado en casos donde los previos no sean tolerados y en anisometropías importantes.
Técnicas:
1. Queratotomía radial (RK): La queratotomía radial consiste en realizar cortes profundos en la córnea
con la finalidad de modificar la potencia refractiva de la córnea para la corrección de la miopía o
astigmatismo.
La PRK se puede usar para tratar casos de leves a moderados de miopía (vista corta), hipermetropía y
astigmatismo

Para miopías y astigmatismos de leves a moderados.


Aplana la córnea para que la luz se centralice mejor en la retina

2.- Queratectomía fotorrefractiva (PRK): La queratectomía fotorrefractiva (PRK, por su abreviatura en


inglés) es un procedimiento de remodelación del tejido corneal para que el ojo vea mejor sin necesidad de
anteojos o lentes correctivas. Este procedimiento emplea un láser excimer, el cual produce un haz
concentrado de luz ultravioleta UV.

Para corregir miopías e hipermetropías con o sin astigmatismos.


Se realiza con Láser Eximer.

Queratomileusis (LASIK: Keratomileusis In Situ Asistida por Láser):


Para hipermetropías y miopías mod. y altas.
Combina Láser Eximer con Queratoplastia Lamellar.
Anestesia Tópica.
Remoción de capa superficial de la córnea con microquerátomo.
La superficie de la córnea es tallada con el Excimer Láser.
Se coloca la córnea en su sitio sin sutura.

Lentes intraoculares:
- Se indican en casos de Miopía, Hipermetropía, Cataratas y Afaquia.
- Existe un gran número de diseños.

- La posición más segura es dentro del saco capsular, pero también se


ubican en la cámara posterior ó anterior

Implante de lente fáquica: es un tipo de cirugía aditiva, en la que no se


extrae nada de tejido ocular, sino que se aloja la LIO y se deja el
cristalino íntegro y la córnea intacta.
- Implante de lente pseudofáquica: implica la misma técnica quirúrgica
de extracción del contenido del cristalino y el implante de una LIO
pseudofáquica en el saco capsular que en la cirugía de la catarata.

Lio : Lente intraocular

Trasplante de córnea :
La córnea es la única parte del ojo que puede ser trasplantada.

La cirugía de trasplante de córnea o queratoplastia puede ser de grosor parcial y se denomina


trasplante de córnea lamelar, o de espesor total y se denomina queratoplastia penetrante.
Consiste en remover la parte central de la córnea dañada y reemplazarla con una córnea
transparente obtenida de un ojo donado

Indicada en:
- Traumatismos.
- Infecciones.
- Deformidades Corneales.
- Edema.
- Astigmatismo Irregular

Aquí está:
Las causas que pueden afectar la córnea y alterar su transparencia que la caracteriza son de origen
múltiple:

1. Infecciones. Causadas por bacterias, hongos y virus (herpes). En estos casos infecciosos lo mejor es
esperar que el paciente se recupere de la afección y luego realizar el trasplante, de acuerdo con la
opacidad secundaria que se presente. En ocasiones la córnea puede llegar a perforarse, por lo que la
intervención quirúrgica debe efectuarse de inmediato. Este trasplante tiene la finalidad de curar la
infección (se le denomina trasplante tectónico) y luego se realiza un nuevo injerto para que la córnea
quede transparente. Si el paciente tuvo una infección provocada por el virus del herpes (Figura 4), las
probabilidades de repetición son muy elevadas, por lo que será necesario esperar un periodo de un año
sin actividad, y posteriormente realizar el trasplante de córnea.

2. Traumatismos. Golpes, heridas, cicatrices y quemaduras oculares (por ácidos y álcalis), el trasplante
se recomienda cuando la lesión ha sido grave o la cicatriz compromete el eje visual (es la línea imaginaria
que va desde el objeto hasta la zona central de la retina en donde se forma la imagen).

3. Procedimientos quirúrgicos. Extracción de catarata, cirugía de glaucoma y de retina, donde al fallar


los mecanismos que controlan la hidra–tación de la córnea se produce edema, que clínicamente
corresponde a una alteración del epitelio (edema circunscrito) o del endotelio (edema difuso). La
manifestación secundaria más frecuente es la queratopatía bulosa o ampollosa, resultado de la lesión del
endotelio durante la cirugía.

4. Distrofias corneales. Son enfermedades de origen genético que aparecen, por lo general, durante la
adolescencia o después de los 20 años y hacen que la córnea se vuelva opaca o se deforme. Pueden
clasificarse por su tipo de herencia, y por su localización anatómica en la córnea.

Las manifestaciones clínicas se dan de acuerdo con la presencia de la distrofia que se desarrolle, existen
las que afectan predominantemente al epitelio, donde la córnea aparece deslustrada, y hay pérdida de la
transparencia con posibilidad de formación de vesículas o vacuolas subepiteliales, al estroma anterior,
donde la córnea adquiere una coloración blanco grisácea con formación de estrías radiales y del endotelio,
con la presencia de pequeñas gotas que dan un aspecto biomicroscópico de "rocío endotelial" o
precipitados endoteliales.

5. Degeneraciones marginales de la córnea. Se presenta en ambos sexos y se inicia en la porción


superior de la córnea, como una opacidad tenue del estroma periférico, con una vascularización
superficial, que progresa hacia el adelgazamiento del estroma de forma arqueada, paralela al limbo, en
fases avanzadas, este adelgazamiento puede llevar a la córnea a una ectasia y posteriormente a la
perforación.

Las alteraciones corneales de este grupo son:

a) La degeneración marginal de Terrien.

b) La úlcera de Moren.

c) La úlcera marginal asociada a enfermedades de la colágena.

Ectasia corneal

Su representante es el queratocono (Figuras 5 y 6), deformidad típica de la córnea que consiste en una
alteración bilateral de su curvatura, se caracteriza por el adelgazamiento y deformación de la porción
central e inferior de la córnea con el vértice cada vez más prominente, aparece durante la segunda o
tercera década de la vida, el deterioro visual es lento y progresivo, debido a la miopía y astigmatismo
cada vez más elevados, inicialmente la corrección es con anteojos, después con lentes de contacto, y
finalmente con trasplante de cornea, con éxito quirúrgico de hasta 95%.

Вам также может понравиться