Вы находитесь на странице: 1из 27

ESCUELA DE EDUCACION BASICA CUARTO

CENTENARIO

PROYECTO ESCOLAR

“Comidas Típicas de Loja”

DecimoEGB

2019-2020
LOJA –ECUADOR
1. DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ESCUELA DE EDUCACION BASICA


CUARTO CENTENARIO

ZONA : 7 DISTRITO: CIRCUITO:

NOMBRE DEL PROYECTOESCOLAR: Comidas ÁREA : Vida saludable


Típicas de Loja

NOMBRE DE LA FACILITADORA:

FECHA DE INICIO: FECHA DE TÉRMINO:

LEMA DEL PROYECTO LOGOTIPO:


ESCOLAR :
Loja es sabor
PROYECTO ESCOLAR:Comidas Típicas de Loja
FACILITADORA:
N° de Estudiantes:

N° CURSO Y
NOMBRES Y APELLIDOS TUTOR
PARALELO
1 ACARO GAONA JANDRY MICHAEL 10 A
2 ARMIJOS ALVARADO NAYELIANAHI 10 A
3 CARAGUAY MENDOZA YAILAYODESCA 10 A
4 CHAUCA CABRERA CRISTOPHER A. 10 A
5 CHICHANDESOZORANGA MARCO A. 10 A
6 CISNEROS MERINO PABLO MATEO 10 A
7 FLORES CABRERA DENIS SHOEL 10 A
8 GUAMAN CAPA IRMA YESSENIA 10 A
9 JIMENEZ SUAREZ JUAN PABLO 10 A
10 PINTADO DOCTA BRITNEYNOELY 10 A
11 REINOSO PUCHAICELARORYALEXAN. 10 A
12 RIVERA AJILA JERRY PAUL 10 A
13 ROMAN APOLO EMILY ROCIO 10 A
14 YUNGA GRANDA AMPARO ANDREA 10 A
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
2 INTRODUCCIÓN

La gastronomía siempre se caracteriza por ser particular y casi privativa de una


región en especial, ya que el modo en que algunos platos se preparan en un país
puede ser completamente diferente en otro país. Muchas veces las diferencias
pueden darse dentro de regiones de un mismo país dependiendo del tipo de
recursos con los que se cuente. Es por esto que la gastronomía se relaciona
directamente con el medio ambiente natural, pero a su vez con aspectos
sociológicos, históricos, filosóficos y antropológicos de cada región.
A pesar de ser un país pequeño, la gastronomía de Ecuador es bastante variada,
esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales
(costa, Andes, Amazonía e insular) las cuales tienen diferentes costumbres y
tradiciones. Con el paso de los años, la cocina lojana no deja de sorprender a
propios y a extraños por su gran riqueza y autenticidad de sabores propios que
devienen de una variada cultura gastronómica. La comida lojana actual es, el
resultado de una rica tradición culinaria, en la que se combinan sustancias y
costumbres mezcladas sabiamente.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la cultura y las tradiciones lojanas respecto a la gastronomía, para


valorar nuestra identidad y la diversidad de sabores y productos de nuestra
región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer nuestra cultura y tradiciones a través de la buena alimentación.
 Hacer de la cocina saludable un hábito más en lo estudiantes.
 Aprender a valorar el trabajo y el compromiso con las tareas asignadas.
 Aprender a manipular correctamente los alimentos.
 Favorecer el aprendizaje de los contenidos propios de cada asignatura a
través del proyecto.
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es una parte fundamental de la cultura de cualquier sociedad, la


relación con los recursos naturales comestibles y el desarrollo tecnológico han ido
evolucionando e incidiendo en lo que comemos, en cómo obtenemos nuestros
alimentos y hasta en cómo los preparamos. La manera en la que estos aspectos
se han ido transformando no es ajena a los cambios que ha sufrido la división
internacional del trabajo, el desarrollo de nuevos mercados y el avance de la
industria alimentaria que ha hecho posible la aparición de nuevos alimentos y
nuevas formas de conservación, producción y preparación de productos
alimenticios industriales. La transformación también se expresa en los tiempos de
consumo, los horarios de las comidas, en dónde comemos y en compañía de
quién. Asimismo, en el surgimiento de otros espacios de socialización en torno a
nuestra alimentación relacionados con el ocio, o la convivencia fuera del hogar.
En la actualidad el trabajo, la moda y la mercadotecnia son aspectos que inciden
de manera importante en nuestra forma de comer y en nuestra cocina.

Por otra parte, para la caracterización y evolución de nuestra alimentación y


cocina es necesario conocer cómo éstas se vinculan a la producción, a las formas
de obtención de los productos comestibles y del consumo y distribución de
alimentos; así como a los escenarios sociales, económicos y culturales que los
sustentan.

La comida lojana es reconocida a nivel nacional e internacional por su sabor y


gran variedad y con este proyecto se pretende que los estudiantes conozcan
nuestra identidad gastronómica.

4 JUSTIFICACIÓN

La importancia de la gastronomía de cada una de las regiones del mundo radica


en que nos habla de la cultura de cada uno de los pueblos a los que pertenece; y
es que la gastronomía, además de proporcionarnos sabores deliciosos y platos
únicos, puede hablarnos de forma indirecta sobre costumbres y estilo de vida.

Esta gastronomía puede hacer una visión extensa sobre la forma de vida y la
evolución en determinadas regiones del mundo. Nos habla de la antigüedad de
cada pueblo, el aprovechamiento de los recursos locales y los avances que han
experimentado en los últimos años. Así, a través de la gastronomía podemos
observar aspectos como el mestizaje y la evolución, como por ejemplo en la
gastronomía, la cual nos permite observar cómo pudieron unirse las culturas.

Conocer la gastronomía lojana nos permite conocer nuestra identidad y valorarla


como algo que nos hace únicos en el contexto nacional e internacional.

5 MARCO TEÓRICO

Nuestros antepasados inmigrantes se plantaron aquí precisamente porque


hallaron un medio generoso para su subsistencia: llanuras y florestas tropicales
generosas de frutos, valles interandinos templados y benignos para la agricultura,
cacería abundante. El medio equinoccial atrapó al hombre, se prodigó hasta
hacerlo sedentario y le imprimió carácter y costumbres. Este, a su vez, se integró
mansamente a la naturaleza y se contagió pronto con su sensualidad y
exuberancia. Su herencia arqueológica revela claramente esa sensualidad forjada
por el medio, abundante de formas y de gozo vital, plagado de usos múltiples.
Pero en donde se muestra más espléndido ese realismo mágico es en sus
instrumentos de cocina: ollas, cazuelas, cántaros, piedras para moler, tiestos de
asado, extractores de jugo, cedazos, ralladores, moldes para hacer panes con
figura de guaguas que endulzan las tareas y aligeran cansancios. En base a tres
productos de la tierra -maíz, papas, porotos- los antiguos moradores de los Andes
construyeron una mesa admirable. Con el maíz lograban platos múltiples: tostado,
canguil, mote, mazamorras y tortillas. Los choclos, por su parte, se cocinaban
tiernos, algo duros para el choclomote o se molían para elaborar esa delicia
culinaria que es el chumal o humita. Con la harina del germen disecado se
elaboraba chicha y excelente vinagre, y de las cañas tiernas se obtenía una miel
de buena calidad. Las papas, por su parte, se comían cocidas, asadas, en puré o
servían de base para platos sabrosos como los llapingachos o los locros. A su
vez, los porotos se cocinaban tiernos o maduros y enriquecían ollas familiares
junto a cuyes, nabos, achogchas y condimentos varios. En realidad, las carnes de
la cocina indígena serrana provenían mayoritariamente de la caza y más
escasamente de la ganadería. Sin embargo, su variedad no era desconsiderable:
llamas, guanacos, venados, cuyes, conejos, dantas, pavas, tórtolas, perdices,
codornices, garzas, patos y gallaretas. 15 Contra lo que podría suponerse, hubo
varias bebidas de consumo común, destacándose entre todas la «chicha» de
maíz, elaborada con un proceso parecido al de la cerveza. También se producía
«chicha» de fruta como la mora. La vida y la cocina del indígena estaban
reguladas por la naturaleza, por las estaciones climáticas y por los ritos a ellas
vinculados. Normalmente era simple y dependía de la caza o de la temporada de
los frutos, pero tenía fechas especiales que le brindaban la oportunidad de
mostrar su esplendidez. La ocasión más fastuosa de la cocina indígena la daban
las cosechas. Junto al canto coral de la recolección de papas o mazorcas estaba
el lujurioso ají de cuy y hacían acto de presencia los variados potajes de la
quinua, el aguamiel de maguey y la chicha madura en rincones secretos. Si la
cocina andina era importante, la de la Costa lo era aún más. Además del maíz,
contaba con la yuca, el maní, los camotes, el cacao, el coco, los palmitos, aves al
por mayor, carnes de animales salvajes y una variedad de frutas tropicales. Un
cronista español de la conquista, Agustín de Zárate, encontró en nuestra costa
«muy grandes pesquerías, de todos géneros de peces y muchos lobos marinos».
Otro, Fernández de Oviedo, consignó en un «Sumario de la Historia Natural de las
Indias» amplia lista de «excelentes pescados... que se toman en los ríos en
grande abundancia y asimismo camarones muy buenos» y agregó que «en la mar
mismo se toman algunos de los de usos nombrados y palometas, acedias,
pargos, lizas, pulpos, doradas, sábalos muy grandes, langostas y jaibas, ostras,
tortugas grandísimas, muy grandes tiburones, morenas, y otros muchos
pescados, de tanta diversidad y cantidad de ellos, que no se podía expresar sin
mucha escritura y tiempo...» 16 La variedad de combinaciones gastronómicas que
se elaboró con toda esta riqueza de productos fue sorprendente. Cazuelas de
pescado y de mariscos, con salsa picante de achiote y ají. Pescado con coco
(sustancioso potaje que hoy mismo nos deleita). Salsa en pasta, de maní con
harina de maíz (la famosa «sal prieta» de Manabí). Turrones de maní con miel o
dulces de maní molido con harina de maíz (el hasta hoy celebrado bocadillo de El
Oro y Loja). Y bollos, muchos bollos, hermanos mayores -sólo por el tamaño- de
tamales serranos. Bollos de pescado, bollos de camote, bollos de yuca, bollos
mixtos, todos envueltos en hoja de bijao, tibios y sudorosos compañeros de todo
caminante. Hubo otro potaje, casi olvidado, si no abandonado del todo: la
mazamorra de maíz con leche de coco. Fernández de Oviedo nos ha dejado la
receta: «Esta carnosidad o fruta (del coco), no moliéndola ni majándola mucho, y
después colándola, se saca leche de ella, muy mejor y más suave que la de los
ganados, y de mucha sustancia, la cual los cristianos echan en las mazamorras
que hacen del maíz, a manera de puches y poleadas, y por causa de esta leche
de los cocos son las dichas mazamorras excelente manjar, y sin dar empacho en
el estómago, dejan tanto contentamiento en el gusto y tan satisfecha la hambre,
como si muchos manjares y muy buenos hubiesen comido...» Como se sabe, no
hay gastronomía posible sin aderezos. Condimentos y yerbas, salsas y colorantes
despiertan los sentidos para el ceremonial de las comidas. Y es aquí donde el
trópico -esa explosión de luz y de paisaje, que Gabriela Mistral defendía
bravamente- destapó sus facundias, prodigándose en yerbas, frutos y esencias
lujuriantes: albahaca, ají, culantro, perejil, malvarrosa, arrayán, laurel, romero,
achiote, canela, etcétera. El ají fue el más noble condimento de la comida
indígena. Entero o molido, crudo o cocinado, solo, relleno o mezclado con otros
17 condimentos, fue los saborizantes por antonomasia, el condimento clave de las
grandes y pequeñas comidas aborígenes. El dio nombre o apellido a viandas y
productos de la tierra: ají de cuy, ají de queso, ají de chochos, tomate de ají,
ajiaco. Con el llamado tomate de árbol formó indisoluble pareja gastronómica y
dio por descendencia una salsa rosada digna de los paladares más exigentes.
Desde entonces y para siempre, el ají y su cohorte se convirtieron en el non plus
ultra del buen gusto popular. Y como el amor entra por el estómago --sabio
aforismo de nuestras abuelas-, el requerimiento femenino vino a sintetizarse en
una tierna oferta gastronómica. Por detrás del ají, y casi siempre próximo, se
mantuvo el achiote. Y ahí donde el ají puso su sabor exultante, el achiote llegó
con su color espléndido.

6 METODOLOGÍA

 El presente estudio se enmarcó dentro de los siguientes tipos de


investigación: descriptiva, de campo y bibliográfica.
 La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo, la recolección de
datos sobre la base de una teoría.
 La investigación se desarrolló directamente en el laboratorio, se mantuvo
una relación directa con las fuentes de información tanto a nivel general como
individual.
 El presente trabajo de investigación se realizó sobre la base del siguiente
diseño.
 Formulación y planteamiento del problema.
 Revisión bibliográfica y documental.
 Redacción del objetivo general y objetivos específicos.
 Redacción de las interrogantes.
 Caracterización y selección de las fuentes de información.
 Selección de técnicas.
 Trabajo de campo.
 Análisis de la información recolectada a través de las investigaciones
documentales y de campo, respectivamente.
 Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
 Presentación del Informe de Investigación.

El proyecto escolar está relacionado con otras áreas académicas, el


siguiente esquema detalla cómo se relaciona este proyecto con las
diferentes áreas:
HEXÁGONOINTERDISCIPLINARIO

LENGUA Y CIENCIAS
LITERATURA: EXACTAS:
Redacción y calcular el
desarollo del tiempo y la
proyecto inversión

CIENCIAS CIENCIAS
NATURALES: COMIDA SOCIALES:
TIPICA Conocer
Valorar la
costumbres y
flora de LOJANA tradiciones de
nuestro país. cada Región.

CULTURA TECNOLOGIA
ESTETICA: : Usar Tics
Seleccionar para realizar
figuras los recetas.
decorativas
7. RECURSOS:

RECURSOS RECURSOS
RECURSOS FÍSICOS
MATERIALES ECONÓMICOS

Aula Cocina, ollas, Aporte de $2.35 para


licuadoras, batidoras, adquirir materiales.
cuchillos, cucharas,
rallador, espátulas, etc

Varios ingredientes de
acuerdo a las recetas.

8. RESULTADOS

ACTIVIDADES:

 Socialización de proyectos escolares


 Inscripción de los integrantes de proyectos escolares.
 Conformación de la directiva del proyecto escolar.
 Formación de mesas de trabajo para establecer los acuerdos, valores,
compromisos y actividades para el presente proyecto.
 Investigación en medios electrónicos
 Lluvia de ideas sobre rectas para elaborar.
 Selección de utensilios y recetas para la elabora ración de cada receta.
 Adquisición de un uniforme adecuado e higiénico para el proyecto.
 Aseo del espacio ocupado para Gastronomía
 Diseño creativo de recetas.
 Elaboración de recetas creadas e investigadas
 Exposición de cada receta en clase de proyectos
 Invitar a un profesional en el campo de la gastronomía
 Invitar a la comunidad educativa para que degusten las recetas elaboradas.
 Participar en la casa abierta con los recetas.
 Participación en las fiestas institucionales

Ejecución del proyecto

Ají de pepa

El delicioso y verde ají de Pepa. Preparado con pepa de zambo, tostada, molida y
condimentada con ají, culantro y especias. Este ají acompaña a la mayoría de
platos típicos del Cantón Loja.

Arveja con guineo

Es una sopa elaborada con arveja seca, guineo verde, quesillo y culantro
finamente picado. Generalmente se acompaña con aguacate.

Bizcochuelos

Tenemos también los bizcochuelos, los roscones, que son deliciosas razones
para encantarse con Loja.

Cecina

La famosa cecina, conocida también como el sello de identidad de los lojanos, es


una tradición gastronómica. Se dice que se originó con las costumbres del campo
y fue motivada por la falta de energía eléctrica en el sector rural, así se propagó la
necesidad de conservar las carnes y no se le ocurrió nada mejor que alinearla,
salarla y secarla en el sol. Esta carne, en la actualidad, es la cecina”. Sus
ingredientes son los siguientes: El plato contiene lomo de cerdo en filetes, salsa y
mayonesa, ají de pepa de zambo, ensalada de verduras y chicha.

Cuy

El cuy, conocido atractivo gastronómico lojano. Se sancocha con aliños como ajo
y comino, luego se lo asa a la brasa, bañándolo frecuentemente con manteca de
color o achiote. Se sirve acompañado con papa colorada, mote, lechuga y ají de
pepa.

Gallina cuyada

La gallina asada o cuyada, llamada cuyada gracias a un mito que surgió en el


salón Lolita, un cliente fue quien dijo que esta gallina tenía sabor a cuy diciendo
que es preparada con los condimentos de este, pero doña Lolita aclara la duda
diciéndonos que no es así, tanto la gallina como el cuy tienen sus propios
condimentos, simplemente ambos son asados en la braza o en carbón. Este
nuevo nombre que se le ha dado a la gallina se ha difundido haciendo que llegue
hasta fuera de la ciudad lo que además llama la atención de los turistas.

Horchata

Como bebida favorita tenemos la deliciosa horchata, es una infusión hecha con
cerca de 22 hierbas y flores medicinales, se sirve endulzada con un chorro de
limón. Puede mejorarse sus propiedades medicinales si se le agrega extracto de
sábila y linaza. Es una bebida tradicional que no puede faltar junto al plato fuerte.

Humitas

Las humitas, muy apetecidas, compuestas por choclo tierno se mezcla con
manteca de chancho y sal, se envuelve en hoja de maíz, con condumio de queso
o quesillo.

Miel con quesillo

La miel con quesillo, deliciosos postre para ser saboreado. Es la miel de panela
(producto elaborado a base de caña de azúcar) que se sirve caliente acompañada
con quesillo muy tierno y fresco.

Quesadillas

Las quesadillas, elaboradas con agua y harina de trigo, se rellena con una mezcla
de chuno (harina) que se extrae de la planta de achira, manteca de cerdo, azúcar,
huevos y quesillo, luego se lleva al horno.

Repe

Es una sopa que se prepara con guineo verde, quesillo, leche y se decora con
culantro

Sango

El sango, Es una mezcla de harina de maíz seco tostado y molido, revuelta con
agua o leche, sofrita en una sartén y aderezada con quesillo y sal.

Tamal lojano
Los deliciosos tamales lojanos, producto tradicional con gran reconocimiento en la
provincia, se prepara con maíz seco remojado, que luego es molido y revuelto con
manteca de chancho y aliños, esta masa se rellena con condumio de carne, pollo
o cerdo y se envuelve en hoja de achira. Se cocina al vapor. Lo tradicional es
acompañarlos con el delicioso café lojano.
INDICADORES DE RESULTADOS.

 Exponer las recetas elaboradas por los integrantes del proyecto escolar.
 Participar en la casa abierta programada por las autoridades del plantel.
 Demostrar en forma práctica la elaboración de las recetas.
 Degustación de cada una de las recetas elaboradas.

9 DISCUSIÓN

La comida lojana actual es, pues, el resultado de una rica tradición culinaria, en la
que se combinan sustancias y costumbres de varios continentes, mezcladas
sabiamente en el crisol del buen gusto popular. Una cultura auténtica, macerada
por siglos. Hoy, como ayer, nuestra cocina sigue entusiasmando a propios y
extraños. Y es que sería imposible el no conmoverse con nuestras incontables
exquisiteces.
En estas palabras no hay sino orgullo legítimo y humilde reconocimiento de lo que
el pueblo ecuatoriano adobó con sus manos y su ingenio. Ninguna mejor prueba
de esa labor de siglos que el derroche de géneros y estilos o la profusión de
detalles secretos que afluye diariamente a nuestra mesa.

10 CONCLUSIONES

Loja es una de las provincias andinas del Ecuador, en la que gracias a


su clima se puede disfrutar de productos de la sierra y la costa
pacífica.

Uno de los potajes más destacados es el repe lojano, “repe” era el


nombre que los antiguos lojanos le daban al guineo verde,
Existen alrededor de siete variedades de esta sopa, entre las más
populares tenemos la alverjita con guineo, repe blanco y repe mestizo.

En temas de bebidas la refrescante horchata, la tradicional chicha y el


famoso café lojano son partes indispensables e la gastronomía lojana.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


https://conectadosloja.wordpress.com/comida-tipica/
http://recetasdecocinalojana. blogspot.com/
http://www.arecetas.com/ecuador/index.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador#Gastronom.C3.ADa
http://www.monografias.com/trabajos101/tradiciones-y-gastronomia-
nuestro-ecuador-hermoso/tradiciones-y-gastronomia-nuestro-ecuador-
hermoso.shtml
_______________________________ __________________________

Lic. Prof.
COORDINADOR DE PROYECTOS ESCOLARES FACILITADOR DE PROYECTOS ESCOLARES
ANEXOS
11. CRONOGRAMA

Primer Quimestre Segundo Quimestre

1er parcial 2do parcial 3parcial 1er parcial 2do parcial 3parcial
Semanas

Role Actividades Meta-fase 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7


s

Socialización X

Inscripción de los Fase 1 X


integrantes
Investigación
Definición del proyecto X

Investigación X
Indagador

Elaboración del proyecto X X

Investigación de recetas X X X X X X X X X X X X X X X X

Fase 2
Ejecución

Elaboración de recetas Trabajos X X X X X X X X X X X X X X X X


prácticos

Exposición y evaluación X X X X X X X X X X X X X X X X
de recetas.

Trabajo en equipo X X X X X X

Diálogo y participación Fase 3 X X X X X X X


elaborador
Indagador,

Coevaluación
Manifiesta compromiso, X X X X X X
respeto y liderazgo

Casa abierta X X
_______________________________ __________________________

Lic. Prof.
COORDINADOR DE PROYECTOS ESCOLARES FACILITADOR DE PROYECTOS ESCOLARES

Вам также может понравиться