Вы находитесь на странице: 1из 21

INTRODUCCIÓN

La reflexión le permite al deportista tener un mayor conocimiento sobre los


propios procesos cognitivos que pone en juego durante su aprendizaje y
desempeño técnico-táctico y un mayor control de su propio comportamiento durante
la solución de las tareas del entrenamiento y la competición.

La reflexión constituye un componente importante del pensamiento táctico a partir


del cual le permite tomar conciencia de las acciones que realiza, de las formas y
vías por las cuales las realiza y de los productos o resultados derivados de su
aprendizaje o rendimiento técnico-táctico.

Existen varias formas de reflexión las cuales de manera íntegra facilitan que el
deportista lleve a cabo un aprendizaje reflexivo, se sienta más motivado por
aprender, posibilitando un mayor conocimiento de sí mismo al implicarse en
procesos de planificación, ejecución, control y evaluación de su propia actividad.

En el presente artículo se expone un método reflexivo para la preparación técnico-


táctica del taekwondista escolar. El método que se propone contribuye a la
formación del deportista que exige el futuro “más inteligente, creativo e
independiente” (Morales, Jons, González, 2000).
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: MÉTODO REFLEXIVO

El ambiente que se vive en la clase, donde el profesor y el alumno se hacen mutuas


preguntas guiadoras que incitan niveles altos del pensamiento, se plantean y
resuelven problemas auténticos, es lo que hace que este procedimiento reflexivo
sea significativo.

Esta estrategia aplica para trabajar en grupos pequeños. Requiere de un ambiente


que provea espacios para:

1) estimular la pertenencia a un grupo,


2) reducir el temor,
3) fomentar la expresión del pensamiento,
4) promover las decisiones en grupo.

La finalidad es que el alumno construya su conocimiento sobre la base de


problemas reales, identifique su aprendizaje, busque la información necesaria,
vuelva al problema para dar soluciones precisas.

La reflexión intelectual le permite al individuo la comprensión del contenido de la


situación problémica y la organización de las acciones que realiza para transformar
los elementos de ese contenido, permitiendo concretar el esquema de actuación
para la solución del problema planteado (Suz, 2008), numerosos autores han
desarrollado sus estudios sobre la base de este tipo de reflexión.

La reflexión personal, por su parte, posibilita determinar las discrepancias entre


los resultados obtenidos y lo pretendido, la valoración de alternativas, la toma de
decisiones, el establecimiento de metas, donde participa la esfera cognitiva,
afectivo-valorativa de la personalidad en estrecha interrelación.

En el campo del deporte no son profusas las investigaciones dirigidas al


desarrollo de la reflexión intelectual y personal en los deportistas, en este ámbito
sobresale el estudio de Pérez (2009) quién utiliza la reflexión para promover
cambios en el comportamiento deportivo del tenista, desde la preparación
psicológica, proponiendo un método educativo reflexivo para la preparación
psicológica (MERPPA). El mismo contribuye a movilizar la subjetividad de los
atletas, al comprometerlos con su propio comportamiento deportivo. (Pérez, 2009)

En el presente artículo se asume que la reflexión constituye el elemento que, a


nivel intelectual y personal, posibilita desarrollar el razonamiento táctico-operativo
del deportista, permitiéndole integrar la táctica y la técnica deportiva, en estrecha
relación con el nivel alcanzado en los demás componentes de la preparación
(disposición física y psíquica), y con pleno conocimiento de sí (de sus necesidades,
motivos, intereses, entre otros), con alto nivel de autoestima y de manera
autorregulada. Es el elemento que le posibilita reconstruir, reelaborar y auto
organizar las acciones, valorar alternativas y tomar decisiones para alcanzar los
objetivos que se traza.

Por lo antes expuesto la reflexión constituye el elemento integrador de la


personalidad del deportista a partir del cual le posibilita la movilización del potencial
cognitivo-afectivo y físico-motriz para una actuación competente en el orden técnico-
táctico.

Mahlo (1985), al respecto, plantea que las acciones tácticas son acciones donde
mediante la reflexión y el pensamiento se aplican en la práctica los conocimientos y
la técnica deportiva. Se entiende que poseer disposición para la reflexión constituye
un objetivo prioritario para el desarrollo del pensamiento táctico y la acción técnico-
táctica. La práctica reflexiva constituye un objetivo de la formación técnico-táctica.

Así se concibe que el taekwondista desarrolle las llamadas: reflexión para la


acción (Schön, 1983); la reflexión en la acción (Schön, 1983) y durante la acción; la
reflexión sobre la acción; y reflexión sobre la reflexión en la acción (Schön, 1983),
aspectos indispensables para que el taekwondista realice un aprendizaje técnico-
táctico autónomo, responsable, estratégico y reflexivo para el logro de la actuación
competente.
En la acción técnico-táctica, la llamada reflexión para la acción (antes de la
acción) o reflexión proactiva (planificar con antelación las acciones a realizar)
(Bosch, 2007), se da cuando el taekwondista escolar conjuntamente con el
entrenador establecen la estrategia de actuación, la idea y el plan táctico (Matveev,
1983) o prepara el acto motor a ejecutar según sus fases planteadas por Weineck
(1994).

La reflexión en y durante la acción, se realiza mientras se actúa, o sea, cuando


el taekwondista escolar pone en práctica la estrategia concebida, cuando aplica la
táctica de combate planteada, o cuando realiza el proyecto gestual anticipado,
tomando en cuenta su experiencia y representaciones, conjuntamente con el
pensamiento (Weineck, 1994). Este tipo de reflexión utiliza conocimientos tácitos,
los cuales son puestos en juego al analizar e interpretar los resultados de la acción
mientras esta transcurre (Shön, 1983), según este autor, aquí la reflexión se
realiza in situ.

La reflexión en la acción descansa en la inmediatez (Yinger, 1986; Schön, 1983),


en la captación activa de las múltiples variables intervinientes en la situación y la
improvisación, al responder de forma singular a las demandas del medio. En este
contraste con la realidad se confirman o refutan los planteamientos previos y en
cualquier caso se corrigen, modelan y depuran sobre la marcha. La reflexión en la
acción capacita al deportista para desarrollar un razonamiento táctico-operativo que
le posibilita: “....saber modelar mentalmente en el transcurso del combate las
intenciones del adversario aún antes de que sean materializadas en las acciones”
(Matveev, 1983: 150).

Una vez concluida la acción, el taekwondista realiza la reflexión sobre la acción,


entendida como ("el análisis que a posteriori realiza el hombre sobre las
características y procesos de su propia acción") (Schön, 1983) o la valoración del
movimiento, comparando el nivel logrado con el nivel propuesto (Weineck, 1994).
La reflexión sobre la reflexión en la acción opera con un conjunto de conocimientos
ya elaborados y explícitos. Estos se ponen de manifiesto a la hora de realizar un
análisis post-facto. (Escuela para Maestros. Enciclopedia de pedagogía práctica.
Col. 2004-2005: 553, citando a Schön, 1983)

En resumen, se concibe que el deportista en su proceso de aprendizaje técnico-


táctico realice un proceso continuo de reflexión, un “continuum de reflexión” (antes
o para la acción, en y durante la acción, posterior a la acción; reflexión sobre la
reflexión en la acción) para tener una actuación estratégica (Monereo, et al., 1998);
una actuación competente. Este continuum de reflexión, resulta un importante
ejercicio metacognitivo, que impacta en forma positiva en su aprendizaje, mediante
el cual se reflexiona sobre los sentimientos, actuaciones, reacciones, significados,
vivencias necesarias para un proceso de aprendizaje técnico-táctico autónomo.

Mahlo (1985), al respecto, apunta que debemos: “…educar en el alumno la


facultad de actuar por sí mismo y de manera reflexiva” (Mahlo 1985: 18). “El alumno
no puede aprender a pensar si no se le exigen continuamente actividades mentales”
(Mahlo, 1985: 160)

Se coincide con Zilberstein y Oramas al plantear que: “Cuando al niño, al joven o


al propio adulto se le enseñe a autorreflexionar acerca de la forma en que él puede
aprender para hacerse más capaz y más inteligente, la enseñanza se hará aún más
fácil para el maestro y el aprendizaje menos complejo para el alumno”. “Reflexiones
acerca de la inteligencia y la creatividad”. (Colectivo de autores de pedagogía, 114).

Los supuestos descritos con anterioridad son esenciales para desarrollar un


saber hacer reflexivo en el taekwondista que le posibilite que sea un verdadero
agente activo a nivel cognitivo, meta-cognitivo, motivacional y conductual,
resultando esenciales para potenciar un aprendizaje técnico-táctico de naturaleza
formativo y desarrollador, así como para el logro de la actuación competente.

Propuesta de método reflexivo para la preparación técnico-táctica

El método constituye la vía o modo que asume el profesor y el aprendiz para


desarrollar la dinámica de la actividad y la comunicación en el proceso pedagógico
(lógica, orden, secuencia de los mismos y operaciones) con vistas a lograr la
asimilación del contenido y alcanzar el objetivo (Gutiérrez, 2003), concepción que
se asume en el presente artículo.

Los métodos se desarrollan con la ayuda de los procedimientos. El procedimiento


constituye un detalle del método, una operación particular, práctica o intelectual, de
la actividad del profesor y de los aprendices; completa la forma de asimilación del
contenido que presupone determinado método.

La propuesta que se aborda en este artículo puede ser utilizada tanto durante la
enseñanza como el entrenamiento, adecuado claro está, a las características del
contexto donde se aplica.

El método reflexivo se fundamenta además en que el aprendizaje de las


habilidades técnico-tácticas requiere ejercitación tutelada y reflexiva a partir de
modelos de expertos, donde se conjugan ejercicios, situaciones y tareas
reproductivas necesarias para aprender la técnica unida dialécticamente con la
utilización de actividades productivas, globales y variables que resultan esenciales
para el aprendizaje de la táctica deportiva.

A continuación se expone el método propuesto y se ejemplifican cada uno de los


procedimientos que lo componen.
1. Reflexión antes o para la acción.

Se utiliza para:

 Planificar el aprendizaje o desempeño técnico-táctico.


 Caracterizar a los principales adversarios a enfrentar en cuanto
a sus debilidades y fortalezas.
 Caracterizar el entorno donde se desarrollará la actuación.
 Plantear la idea o estrategia de combate.
 Planificar las acciones técnico-tácticas a realizar, entre otros
aspectos.

2. Reflexión en y durante la acción

Se utiliza para:

 Comprender la situación técnico-táctica a resolver.


 Corregir o adecuar el plan táctico trazado en caso de ser
necesario.
 Organización de las acciones técnico-tácticas a realizar.
 Adecuar la solución a la situación táctica planteada.
 Modelar mentalmente en el transcurso del combate las
intenciones del adversario aún antes de que sean
materializadas en las acciones.
 Valorar alternativas, tomar decisiones, entre otros aspectos.

3. Reflexión sobre la acción.

Se utiliza para:

 Valorar la acción técnico-táctica realizada.


 Determinar las discrepancias entre los resultados obtenidos y
lo pretendido.
 Evaluar el proceso seguido y los resultados obtenidos.
 Valorar el impacto que ha tenido la solución tomada, entre otros
aspectos.

4. Reflexión sobre la reflexión en la acción.

Se utiliza para:

 Incrementar el conocimiento y comprensión de la propia forma


de actuar y de pensar.
 Incrementar el conocimiento sobre sí mismo, pensando sobre
la experiencia desarrollada.
 Identificar los aspectos positivos y negativos derivados de la
forma de actuar y de pensar.
 Aprender de la experiencia develando las ventajas y
desventajas de la acción realizada.
 Analizar los factores que llevaron a actuar de esa manera y las
consecuencias de las acciones.
 Analizar las fortalezas y debilidades que caracterizaron el
accionar propio y del contrario, entre otros aspectos.

¿Cuándo es problema un problema?

Para un estudiante, un problema surge siempre cuando está en duda con algunas
de sus actuales actitudes, valores, creencias o aspectos de conocimiento. La meta
del aprendizaje se convierte ahora en el deseo de hacer desaparecer toda duda y
de restaurar cierto grado de certidumbre.

El uso del método reflexivo requiere la incorporación de análisis de problemas


donde el diseño: 1) despierte interés, 2) refleje una situación de la vida real, 3)
induzca a los estudiantes a tomar decisiones basadas en hechos, 4) promueva el
uso de preguntas abiertas, 5) motive la búsqueda independiente de información.
El rol del maestro es facilitar a los estudiantes las actividades de reflexión y
orientarlos en el análisis para dar soluciones efectivas. Obtendrá mejores resultados
si mantiene a sus alumnos llenos de entusiasmo.

Etapas:

1. Presentación del problema

Hacer sentir los problemas es el principio; la lectura y análisis individual de la


situación será un apoyo para lograrlo.

2. Exploración del problema

Se requiere hacerse preguntas como proceso de razonamiento, establecer


hipótesis explicativas de la situación, tantas como sea posible. Los alumnos
revisarán los conocimientos previos que poseen y las necesidades de
aprendizaje para explicar las hipótesis planteadas.

3. Alternativas de solución

En esta parte se pretende que los alumnos desarrollen de manera individual o


colectiva estrategias de búsqueda, qué información es relevante, qué fuentes de
consulta utilizarán a fin de mejorar la situación, qué plan de trabajo se requiere
para llegar a conclusiones irrevocables.

4. Aplicación del aprendizaje

Se confronta la nueva información con la existente a fin de extraer principios que


se pueden aplicar a la situación y a situaciones similares.

5. Evaluación

Se evalúan las habilidades de aprendizaje, principios y conceptos discutidos,


dinámica del grupo, habilidades comunicativas, participación, responsabilidad y
respeto.

Ejemplo: La vestimenta exterior no importa


Conclusión

El uso de este método promueve: a) el desarrollo del pensamiento crítico y creativo,


b) responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje para fundamentar sus
convicciones, c) adquisición de habilidades interpersonales, d) facilidad de
comunicación y e) trabajo en equipo.

Referencias

 Crews, Joe (2011). Compromisos Sutiles.


 En http://www.scribd.com/doc/13694092/Compromisos-
Sutiles (recuperado el 20 de enero de 2011).
 White, Ellen. Testimonies For The Church; Vol 4, p. 467.
En http://www.gilead.net/egw/books/testimonies/Testimonies_for_the
_Church_Volume_Four/index.htm (recuperado el 1 de febrero de
2011)
 White, Ellen. El camino a Cristo.
 White, Ellen. El hogar cristiano.
Desarrollo

Importancia de la reflexión en la preparación técnico-táctica del taekwondista escolar

El término reflexión ha sido ampliamente estudiado por numerosos investigadores tanto del
ámbito pedagógico como psicológico (Davydov, 1973; Rubinstein, 1981; González, 1995; Labarrere,
1996; Rico, 1996; Zilberstein, 1997; Paz, 1999, 2005; Suárez, 1990, 2004, entre otros),
destacándolo como un mecanismo autorregulador de la personalidad mediante el cual el individuo
de manera activa reconstruye y reelabora las acciones, valora alternativas y toma decisiones para
alcanzar los objetivos que se traza (Suz, 2008). No se limita al aspecto cognitivo, incluye lo
motivacional dinámico, las peculiaridades personales, la representación personal del individuo, en
estrecha relación con la autovaloración (Labarrere, 1987: 158-159).

Para Vygotski (1987: 89) la reflexión es “el reflejo de los propios procesos del sujeto en su
conciencia y el control de su propio comportamiento ”. Labarrere (1996: 43) la concibe como “el
componente del pensamiento a partir del cual el sujeto toma conciencia de los procedimientos de la
actividad, de los medios y vías (por las cuales ella se realiza) y de sus productos”.

Los postulados de Vygotski, y lo planteado por Leontiev (1982) sobre la estructura psicológica
que posee la conciencia, permiten fundamentar la relación del proceso de reflexión de la conciencia
y la regulación de la actividad del sujeto, donde la categoría “vivencia” resulta esencial. (Suz, 2008)

Stepánov y Semiónov (1983) apuntan que la reflexión es la forma en que la persona interpreta,
a partir de su personalidad y de manera activa, determinados contenidos de su conciencia
individual necesarios para la realización exitosa de la actividad. En sus investigaciones sobre el
pensamiento creativo, señalan la existencia de formas diferenciadas de reflexión íntimamente
relacionadas entre sí en la solución de los problemas y conflictos: la reflexión intelectual y la
personal.

Conclusiones

1. La reflexión le permite al taekwondista escolar tener un mayor conocimiento


sobre los propios procesos cognitivos que pone en juego durante su aprendizaje y
desempeño técnico-táctico y un mayor control y regulación de su propio
comportamiento durante la solución de las tareas del entrenamiento y la
competición.

Bibliografía

 Fargas, I. (1990) Taekwondo: Alta Competición. Barcelona: Total Press.


 Gómez, P. y Peñaloza, R. (2001) Fundamentos psicológicos de la preparación
táctica del Taekwondo. Lecturas de Educación Física y deportes, Revista Digital.
 Gutiérrez, M. R. (2003) Los componentes del proceso pedagógico y su dinámica .
Material mimeografiado: UCP “Félix Varela “Villa Clara.
 Harre, D. (1987) Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.
 Mahlo, F. (1985) La acción táctica en el juego. Ciudad de la Habana: Pueblo y
Educación. Clara.
 Matveev, l. P. (1983) Fundamento del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial
Raduga.
 Morales Águila, A y Jons, E. (2000) El reloj detenido en el tiempo. Villa Clara, ISCF
“Manuel Fajardo”.
 Morales Águila, A y M. Álvarez Prieto. (2000) Preparación del deportista. Dirección
y rendimiento. Villa Clara, Facultad de Cultura Física.
 Ozolin N.G. (1998) Sistema Contemporáneo de entrenamiento deportivo. Ciudad de
la Habana. Editorial Ciencia y Técnica.
 Pérez, M, A. M. (2009) Método Educativo para la Formación Deportiva en atletas de
Tenis de Mesa. Física.
 Suz Pompa, M. (2008). Metodología para el desarrollo de la reflexión personal del
profesor sobre la dirección del proceso docente educativo. Tesis de Doctorado
(Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Santa Clara.
 Vygotski, L.S. (1987) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
La Habana. Editorial Científico –Técnica.
 _____________ (1982) Pensamiento y lenguaje. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.
 Weineck, J. (1994) Entrenamiento óptimo. Barcelona. Editorial Hispano Europea.

Otros artículos sobre Deportes de combate


QUÉ ES LA PRÁCTICA REFLEXIVA? [1]

La Práctica reflexiva (PR) es una metodología de formación en que los elementos


principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la
reflexión sobre su práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y
no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la
actualización y la mejora de la tarea docente.

Este modelo formativo, además de profundizar en el conocimiento de la materia, la


didáctica y la pedagogía, pretende también que el profesorado sea capaz de
autoformación, puesto que convierte la reflexión en la práctica y sobre la práctica en
un hábito consciente que se integra en la actividad diaria.

El punto de partida es, como se ha afirmado, la práctica en el aula del personal


docente que participa en la actividad. Se trata de analizar la propia acción docente,
reflexionar y construir conjuntamente propuestas para la mejora en los puntos en que
la eficacia de los aprendizajes del alumnado no se considera exitosa.

Toda actividad formativa basada en la PR se realiza en grupos reducidos de docentes


del que forma parte un experto que hace la función de facilitador o formador. La
formación se plantea entre “iguales”. El formador se sitúa en el mismo plano que los
participantes y adopta un papel simétrico, aunque le corresponda ejercer funciones de
experto. Por otra parte, desde el mismo proceso de la PR se dispone de la aportación
del conocimiento teórico de expertos: documentación, artículos, bibliografía,
ponencias,etc.

Para implantar esta metodología se debe crear un grupo o seminario de personal


docente-se han llamado, en sentido figurado, pequeñas comunidades de aprendizaje-
donde los participantes se interesaron por aprender individualmente y
cooperativamente. Esto significa que hay que trabajar de manera sistemática los
métodos adecuados para lograr el clima necesario de confianza mutua entre los
miembros, ya que tendrán que compartir experiencias, ayudarse mutuamente,
orientarse unos a otros,etc.

El núcleo de la actividad es llamado “ciclo reflexivo” y es lo que deberán seguir los


participantes del grupo. La comunicación entre los participantes y con el facilitador
tiene un papel de primer orden; debe ser una comunicación sencilla y sobre todo
permanente y muy fluida. Una vez aprendida la metodología de la PR, también se
puede utilizar individualmente pero con resultados menos enriquecedores.

Sobre la finalidad de la PR podemos señalar que lo que pretende es transformar la


práctica diaria en el aula en un proceso de investigación más que en uno de
aplicación.

Un proceso de investigación-acción en el que el personal docente, en su contexto de


intervención, intenta comprender de forma crítica las situaciones con que se enfrenta.
Se trata de entrar en el aula con el objetivo de investigar, y no de aplicar únicamente
lo aprendido en la universidad o los cursos de formación. Habrá que ser críticos,
introducirse en un proceso de cuestionamiento, de indagación, de análisis y de
experimentación, de generación de nuevas estrategias de actuación, de
reconceptualización y, en su caso, de cuestionamiento de los esquemas más básicos
de funcionamiento , de las creencias y teorías implícitas.

De este modo, la actuación como docentes activos en el aula siempre se acompaña


de un componente de investigación. La PR convierte así en una de las principales
competencias para el desarrollo profesional del personal docente.

A continuación se sintetizan los principales objetivos formativos que pretende esta


metodología:

 Formar docentes reflexivos capaces de resolver las situaciones prácticas como


profesionales expertos
 Enseñar al profesorado a sumergirse en la espiral continua de acción-reflexión-
acción, que integra bidireccionalmente la teoría y la práctica, el conocimiento
formal y el conocimiento práctico, el criterio científico y el compromiso ético y
social.
 Proporcionar a los los docentes una metodología que mejore su capacidad de
gestionar adecuadamente el aula: la contextualización, la complejidad y la
toma de decisiones en situaciones de incertidumbre e inmediatez.
 Aumentar en el profesorado la preparación metodológica para innovar e
investigar a partir de su propia práctica.

Y para cerrar esta explicación cito unas líneas de Donald A.Schön referentes al
profesional reflexivo que resultan estimulantes para aquellos buen docentes que a
menudo no encuentran la manera de combinar la docencia con la investigación:
“Cuando alguien reflexiona desde la acción se convierte en un investigador en el
contexto práctico”.
METODO REFLEXÍVO
CARACTERÍSTICAS
CONCLUSIÓN
Algunos de los aspectos planteados por Betancourt Echeverri Darío (1995:38) sobre las
funciones de la historia, que justifican la posición relevante que tiene esta, como guía en el
proceso de Investigación Acción Crítica Reflexiva son:
John Dewey aporto la definición del pensamiento reflexivo como función principal de la
inteligencia y del cual se desprende la <<enseñanza reflexiva>>.
Sócrates: la mayéutica es un método que consistía en guiar a los hombre por medio de
adecuadas interrogaciones a descubrir las verdades que poseen y que yacen escondidas
en el interior del propio espíritu.
Platón: la dialéctica es un método en el que dice que es la filosofía misma, es decir, la
búsqueda de las esencias o ideas. […] se sostiene que el alma humana es de naturaleza a
fin a esas ideas.
Aquí es pertinente explicar la importancia de introducir este aspecto en el proceso de
investigación acción crítica reflexiva, ya que " reconfirmamos por enésima vez que, en lo
social, no puede haber realidad sin Historia." Fals Borda Orlando (1994:25).
Opera la posibilidad de comparar distintas sociedades y diferentes épocas, variados
comportamientos y costumbres, diversas aspiraciones y motivaciones sociales de los
hombres.
REQUISITOS
CONCEPTO
RESEÑA HISTÓRICA
La característica principal del método es el diálogo o conversación, intercambiando puntos
de vista y experiencias sobre el contenido de enseñanza, para después poder formular o
reformular ideas, supuestos o concepciones, lo que se puede realizar mediante la pregunta
reflexiva o ejemplos. El método de diálogo reflexivo facilita la orientación hacia un mayor
nivel de comprensión, al posibilitar que los sujetos descubran nuevos significados a partir
de su reflexión.
El mencionado autor, termina concluyendo que la historia debe servir para.....
...comprender, apreciar y disfrutar todos los vestigios del pasado. Es necesario incentivar
la mirada con ojos históricos, valorando los restos y los vestigios aparentemente
insignificantes desde el punto de vista material, puesto que unos y otros reflejan las
condiciones de la vida cotidiana, los anhelos, las frustraciones y las luchas de una
comunidad, de un pueblo o de una nación.
MÉTODO REFLEXIVO
Permite enriquecer el conocimiento y elevar la comprensión de la naturaleza social e
individual del ser humano.
OPINIONES
En conclusión el método de diálogo reflexivo o método de enseñanza aprendizaje que se
centra en el diálogo reflexivo y crítico que se apoya en la experiencia informal de los
implicados: maestro-escolar; escolar-escolar; maestro-escolar-grupo, para constituirse en
un diálogo íntegro, sustentado en la argumentación y la reflexión. Este método resulta
imprescindible cuando se busca un aprendizaje significativo y de calidad.
Método de diálogo reflexivo o método de enseñanza aprendizaje que se centra en el diálogo
reflexivo y crítico que se apoya en la experiencia informal de los implicados: maestro-
escolar; escolar-escolar; maestro-escolar-grupo, para constituirse en un diálogo íntegro,
sustentado en la argumentación y la reflexión. Este método resulta imprescindible cuando
se busca un aprendizaje significativo y de calidad.
INTRODUCCIÓN
VENTAJAS
Secuencia general del método:
• Apertura: elaboración de una pregunta o un problema, que puede surgir de
quien aprende o quien enseña.
• Desarrollo: conversación de los sujetos, siguiendo el proceso de
pensamiento. Se debe propiciar la participación de todos.
• Recapitulaciones: retomar las reflexiones para avanzar en la integración.
• Síntesis: elaboración de un significado común, sin dejar de lado las
diferentes posturas.
• Transferencias: plantear el significado en otro ambiente o situación.
Para que el método diálogo reflexivo sea efectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje,
el docente debe tener en cuenta determinados requisitos, tales como:
 Estimular la reflexión.
 Facilitar la expresión libre de los alumnos.
 Promover la participación de todos.
 No rechazar o corregir un punto de vista, sino provocarlo a través de nuevas
reflexiones.
 Escuchar los diferentes aportes personales.
 Opinar con argumentos, problematizar y reflexionar desde la experiencia individual.
 Inducir síntesis y recapitulaciones. Etc.
 Fortalece una visión relativa y no dogmática de los procesos de tipo social.
¿Cómo se lleva a cabo?
¿Qué se pretende transformar y por qué?
MÉTODO REFLEXIVO
Este método tiene como propósito la formación y desarrollo de los diferentes actores
educativos sociales, y otros que intervienen en la generación y diseminación de la cultura
de la innovación.
Este método tiene como propósito la formación y desarrollo de los diferentes actores
educativos sociales, y otros que intervienen en la generación y diseminación de la cultura
de la innovación.

Вам также может понравиться