Вы находитесь на странице: 1из 64

Retrato de una sociedad:

la escultura del pueblo mexica


ISSN 1405-3616 Felipe Solís

Alternativas didácticas para la


enseñanza de la historia
Luz Elena Galván

¿Quién fue Benito?


Felipe Chávez Cervantes

La educación pública prehispánica


Mario Aguirre Beltrán

Historia de la pedagogía en México


Álvaro Marín Marín
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Canciones Mexicanas para Niños,


de Manuel M. Ponce
Ramón Mier

9!BLF?E@:RUPUOV! México D. F. Abril 1997. Año 1 Número 11.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
CORREO
del CORREO
MAESTRO del

Revista mensual, Año 1 Núm. 11, Abril 1997.


MAESTRO
Directora
Virginia Ferrari

Asistente de dirección CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya fina-
Jacqueline Rocha lidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias
docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Así
Consejo editorial mismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y mate-
Valentina Cantón Arjona riales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.
María Esther Aguirre
María Teresa Yurén
Los autores.
Santos Arbiza
Julieta Fierro Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar,
Gerardo Cirianni primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus
Ramón Mier propuestas educativas con sus colegas.
Mario Aguirre Beltrán También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de
María de Lourdes Santiago trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros,
Josefina Tomé Méndez en las diversas áreas del contenido programático.
Colaboradores
Héctor Delgado Los temas.
Luci Cruz Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca
María Jesús Arbiza la práctica docente en los tres niveles de educación básica.
Stella Araújo Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una
Maya Sáenz actividad de clase.
Nora Brie
Alejandra González
Los textos.
Verónica Bunge
María Isabel Carles Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las
Norma Oviedo 12 cuartillas.
Concepción Ruiz El autor es el único responsable del contenido de su trabajo.
Consuelo Doddoli El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican.
Leticia Chávez Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a soli-
Citlalli Álvarez citud escrita del autor.
Ana María Sánchez
En lo posible, los textos deben presentarse a máquina. De ser a mano, deben ser
Alejandra Alvarado
totalmente legibles.
Editor responsable Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono,
Nelson Uribe de Barros centro de adscripción.
En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilus-
Administración y finanzas traciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir
Miguel Echenique la referencia correspondiente.
Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica.
Diseño gráfico
Archi Grafic Express • Rosa Elena González Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no
lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Ilustraciones
Rosa Elena González Derechos de autor.
Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el
Retoque fotográfico cual se acuerda en cada caso.
Luis Gerardo Calderón G.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7,
Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (01) 53 64 56 70, 53 64 56 95, sin costo al 01 800 849 35 75. Fax (01) 53 64 56 95, Correo
Electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. Certificado de Licitud de Título Número
9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente
1/432 “95”/ 12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana, RFC: UFE950825-AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Uribe y Ferrari
Editores S.A. de C.V. Preprensa: Seri Editores y Distribuidores, S.A. de C.V. Carretera al Ajusco 710, Col. Héroes de Padierna, D. F., C.P. 14200.
Distribución: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Cuarta reimpresión: 4,000 ejemplares, Gráfica Hispano Americana, S.A. Ruta 53 Km.,120.500
S1 MB-Local A, Zona franca, Col. Suiza, Nva. Helvecia, Colonia, Uruguay.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


3
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Editorial

Damos continuación, en este número de


Correo del Maestro, a la temática iniciada
en el anterior: la historia.
Diversas investigaciones nos llevan a
reflexionar no sólo acerca del quehacer de los
historiadores y lo que constituye su objeto de
trabajo -canciones, esculturas, danzas, ali-
mentos, costumbres, registros escritos, edu-
cación, en fin, todo lo que sea manifestaciones del hom-
bre, testimonios de su presencia- sino también acerca de quiénes
son los protagonistas de la historia: los pueblos y sus culturas,
los grandes hombres y sus obras, los “tristemente célebres”, los
“comunes y corrientes”, nosotros, nuestros alumnos.
Asimismo, encontramos el vínculo de estos textos con nuestra
práctica educativa, diferentes posibilidades de trabajo -en el
salón y fuera de él- que parten de la actividad del niño, de su
contexto familiar y social, de sus intereses en el presente.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Virginia Ferrari

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


4
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
CORREO
del
MAESTRO

Entre nosotros
Alternativas didácticas para la enseñanza de la historia.
Luz Elena Galván Lafarga Pág. 7
Antes del aula

¿Quién fue Benito? Felipe Chávez Cervantes Pág. 14

La educación pública prehispánica. Mario Aguirre Beltrán Pág. 20

Certidumbres e incertidumbres
Historia de la pedagogía en México. Álvaro Marín Marín Pág. 22
Artistas y artesanos

Canciones Mexicanas para Niños, de Manuel M. Ponce.


Ramón Mier Pág. 42

Retrato de una sociedad: la escultura del pueblo mexica.


Felipe Solís Pág. 46
Sentidos y significados

La transmisión de la historia. María de Lourdes Santiago Martínez Pág. 51

Problemas sin número


Un cuento para leer con cuidado.
Galo Ruiz Soto y Concepción Ruiz Ruiz-Funes Pág. 53
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Abriendo libros
Un maestro singular.
María de Lourdes Hernández y Margarita Vera Carreño Pág. 56

Página del lector Pág. 58

Portada: Ricardo Villarreal González, 8 años.


Páginas centrales: Fotografías del arqueólogo Felipe Solís y del archivo de la Subdirección de Arqueología del Museo
Nacional de Antropología y CNCA.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


5
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


6
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Entre nosotros

Alternativas didácticas
para la enseñanza de la historia
Luz Elena Galván Lafarga

L a afirmación de una niña de primero de pri-


maria al decirnos que “en 1810, un hombre
llamado Hidalgo había tocado una campana
para que un pueblo se despertara...”, fue una de
las motivaciones por las cuales la Mtra. Mireya
Lamoneda y yo decidimos dedicarnos a buscar
alternativas para la enseñanza de la historia.
Esta materia se ha visto como algo aburrido,
tanto para el maestro que la imparte como para
el alumno que la tiene que sufrir...
Conforme Mireya y yo íbamos teniendo
mayor contacto con alumnos y con maestros de
primaria, más nos convencíamos de que las
ciencias sociales, y en especial la historia, son
algo muy alejado de su vida cotidiana. Al pre-
guntarles a los niños, “si tú fueras maestro,
¿cómo enseñarías la historia?”, algunos de ellos Fragmento del mural “La Alameda” de Diego Rivera.
contestaron “con dibujos”, otros “con trans-
parencias, con películas” y otros más dijeron
simplemente “de pie”, lo que nos hizo pensar ¿y las ciencias sociales?, pues ya que son tan
que esta materia era tan aburrida que ni siquiera aburridas, y para colmo no hay material de
el maestro se tomaba la molestia de ponerse de apoyo para enseñarlas, se dejan hasta “el últi-
pie para impartirla. Quizá era la materia que mo”, haciendo que los niños memoricen resú-
dejaba “hasta el final” cuando tanto él como los menes incomprensibles, los cuales olvidarán al
alumnos ya estaban cansados y hambrientos y terminar los exámenes.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

sólo pensaban en el momento de poder salir del De aquí que se presente como un reto, tanto
aula e irse a casa a comer y descansar... para el maestro de historia como para el histo-
La “última materia”, ésa es la historia. Lo que riador, el tratar de hacer agradable su enseñanza.
a maestros y padres de familia más les interesa El principal objetivo de este artículo es el de
es que el niño aprenda a leer y escribir, al igual exponer algunas de las alternativas que los in-
que las cuatro operaciones básicas. Algunos vestigadores en el CIESAS hemos estado cons-
maestros se preocupan también por la enseñan- truyendo, a través de nuestro trabajo de campo
za de las ciencias naturales, ya que es fácil en diversas escuelas urbanas y rurales, para la
encontrar material didáctico de apoyo. Pero, enseñanza de la historia.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


7
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Alternativas didácticas para la enseñanza de la historia

Algunas de estas alternativas son: De este modo, niños y niñas podrán conocer
1. La historia oral. “otro lado” de la historia, aquél que no aparece
2. Las biografías personales. en la historia oficial, ni en los libros de texto.
3. La utilización de canciones, teatro, novelas, Incluso, podrán comparar entre lo que ésta dice
periódicos, mapas, películas de cine, videos, fo- sobre algún acontecimiento y lo que sus pa-
tografías, alimentos, arte y museos, entre otros. rientes les contaron al respecto. De este modo,
4. Las visitas, tanto a sitios arqueológicos como sacarán sus propias conclusiones y así apren-
a diversas partes de la ciudad (Centro Históri- derán a realizar una investigación con base en la
co, Tlalpan, Coyoacán, Tepito, etc., en el caso historia oral.
del D.F.).
5. La posibilidad de partir del presente para com-
prender el pasado. Las biografías personales.
6. La utilización de líneas del tiempo, incluyendo
en ellas la vida cotidiana. Esta actividad tiene como objetivo que el alumno
no se sienta “fuera” de la historia, sino que la con-
sidere como algo propio y que se dé cuenta de
La historia oral. que él es parte muy importante del proceso
histórico. La historia está construida no sólo por
Éste es un recurso que se utiliza hoy en día en grandes personajes o por los historiadores, sino
varias escuelas en todo el mundo. En Inglaterra, que todos los que vivimos en este mundo, en
por ejemplo, cuando los niños entran a la pri- diversos momentos, somos protagonistas de ella.
maria, la forma que tienen para aprender la ¿Cómo hacer para que el niño o el joven en-
historia es por medio de hacer entrevistas a sus tienda esto? Lo que proponemos es la biografía
padres y abuelos, preguntándoles sobre algún personal. Se trata de que acudan a sus padres y
acontecimiento del pasado que ellos hayan vivido. les pregunten por ellos mismos, por su naci-
Al retomar esta idea para México, podemos miento, su crecimiento y que de ese modo vayan
pedirles a nuestros alumnos que, como si fueran construyendo su propia biografía. Algunos chi-
detectives, averigüen sobre la Revolución, la cos pueden, incluso, realizar su propio árbol ge-
Guerra de los Cristeros, la Educación Socialista, nealógico para ver de dónde vienen sus padres y
la Segunda Guerra Mundial, el Movimiento del sus abuelos.
68, el sexenio de Echeverría o López Portillo, En estas biografías el niño deberá anotar aque-
entre muchas otras cosas más. llo que para él es lo más significativo en su vida,
Los alumnos podrán así entrevistar a sus como podría ser desde sus cumpleaños hasta su
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

padres, tíos, abuelos, e ir haciendo pequeños re- ingreso a la escuela, por ejemplo. También ten-
gistros que posteriormente juntarán con los drá que incluir a sus hermanos y primos, des-
otros miembros del equipo y presentarán a la pués a sus amigos, como parte importante de su
clase. mundo, de su historia.
Para ello tendrán que decidir el tema o los Esta actividad podrá ilustrarse con foto-
temas que les interesan. Realizarán un pequeño grafías, que irán desde su nacimiento hasta la
cuestionario, y se armarán con un lápiz y un época actual. Podrá incluir paseos, por ejemplo a
papel, en caso de que no tengan una grabadora, Chapultepec, y en ese caso tendrá que investigar
para hacer sus entrevistas. los orígenes de ese maravilloso bosque, etc.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


8
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Un profesor con sus alumnos. Monclova, 1898. Foto CESU, UNAM, acervo gráfico.

Los maestros, entonces, podrán utilizar las Las representaciones teatrales también ayu-
biografías personales para enseñarles a los niños dan para que, de manera divertida, los alumnos
que ellos también están haciendo historia, que aprendan algún episodio de nuestra historia.
son parte de ella y que viven en un mundo que Dentro de estas representaciones también pode-
tiene su propia historia a la que ellos han llega- mos incluir las funciones con títeres para los más
do, y no precisamente por accidente. Ellos son pequeños.
importantes en la historia de México y, de varias En lo que se refiere a las novelas, en México
formas, tienen una misión que cumplir en la tenemos un rico material. Así por ejemplo, la
misma. novela histórica de la Revolución Mexicana
puede ser leída por algún equipo de alumnos
que después la expondrá en clase. También la
La utilización de canciones, teatro, novelas, novela latinoamericana es una buena expresión
periódicos, mapas, películas, videos, foto- de lo que somos. Los alumnos más grandes
grafías, alimentos, arte y museos, entre otros . podrán leer otro tipo de novelas como El Nombre
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

de la Rosa de Humberto Eco o Anna Karenina de


En lo que se refiere a las canciones, no hay que Tolstoi, entre otras.
olvidar que nuestra juventud vive en la música. La lectura del periódico también puede ser
En una ocasión, una maestra de tercero de pri- hecha por equipos. A cada uno le puede tocar
maria aprovechó el “rap” para enseñarle las cul- reseñar las principales noticias de alguna semana
turas prehispánicas a sus alumnos. De este en especial; de este modo, el alumno se acostum-
modo, hizo el “rap de las culturas”, y así de un brará a leer el periódico y aprenderá que la histo-
modo agradable los niños aprendieron cantando ria se construye con los acontecimientos diarios.
sobre los olmecas, mayas, teotihuacanos, La utilización de los mapas es indispensable
aztecas, etc. para la enseñanza de la historia. Algunos maes-

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


9
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Alternativas didácticas para la enseñanza de la historia

tros prefieren hacer sus propios mapas históricos mera página del Códice Mendocino. Otro más
que explican por ejemplo, la llegada de los es el de Centinelas del Silencio, en donde se
primeros hombres a América, los asentamientos exponen diversos templos prehispánicos. Con-
en Mesoamérica, las culturas prehispánicas, los sidero que estos dos videos son indispensables
viajes de Colón, la conquista española, la Inde- para los maestros que enseñen historia del Mé-
pendencia, el México Independiente, las guerras xico Precolombino.
contra Estados Unidos y la pérdida de territo- Las fotografías son también parte importante
rios, la Revolución Mexicana, etc. Cuando el de esta cultura visual que nos remonta a épocas
alumno visualiza todos estos acontecimientos pasadas, muchas veces ignoradas por nuestros
los puede comprender y ubicar mucho mejor. alumnos. El poder acercarnos a personajes, o
Algo bueno de aquellos libros de texto tan criti- bien a ciudades del pasado ayudará para que los
cados fue, precisamente, los mapas históricos chicos echen a volar su imaginación y compren-
que contenían, los cuales ayudaban mucho a los dan mejor lo que es nuestra historia.
alumnos en su ubicación espacial. La alimentación es parte de nuestra vida
La gran producción cinematográfica de nues- cotidiana y por ello pocas veces nos fijamos en
tros días nos permite echar mano de aquellas su importancia. El hacerles comprender a nues-
películas históricas que ayudan a que el alumno tros alumnos cómo las “típicas quesadillas” no
comprenda un poco mejor su realidad cotidiana. serían tan “típicas” si los españoles no nos
Así, por ejemplo, la Biblioteca de la Revolución hubieran traído el queso y el aceite para freirlas,
Mexicana presenta ciclos de cine relacionados nos hace pensar en la importancia del mestizaje
con las grandes revoluciones sociales en el y nos lleva a comprender lo que somos: una
mundo. En el mes de julio presentó Granada, mezcla de la cultura prehispánica y la española,
Granada mía, sobre la Guerra Civil Española, La principalmente. Algunos maestros con quienes
Batalla de Argel, sobre la liberación nacional de hemos trabajado en áreas rurales, terminan por
Argelia, ¡Qué viva México! sobre la revolución hacer una “comida histórica” en donde se pre-
mexicana y en agosto Viva la República, sobre la sentan alimentos que mezclan ambas culturas.
revolución cubana. Éstos son tan sólo unos ejem- También el enseñarles a nuestros alumnos todos
plos, seguramente los compañeros del Instituto los alimentos que los españoles llevaron a
Mora les hablarán de las películas que se pro- Europa como el maíz, el cacao, el chile, etc., les
yectan en su institución. mostrará la importancia que han tenido muchos
En lo que se refiere a los videos, cada vez es de nuestros alimentos desde épocas muy remo-
más importante utilizarlos, ya que nuestra tas y cómo se han ido combinando hasta llegar a
juventud está educada, de manera informal, nuestros días.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

dentro de la cultura audiovisual, y por ello le El arte, como bien apuntaba Jacques Le Goff,
cuesta mucho trabajo tener que llegar a un salón es parte muy importante de nuestra historia. De
de clases a tomar apuntes y a escuchar durante aquí la necesidad de utilizarlo en su enseñanza.
cincuenta minutos la voz de un maestro. Es nece- En México contamos con una gran riqueza artís-
sario utilizar nuestra imaginación y echar mano tica, desde el arte prehispánico, el de la Colonia,
de los videos que se nos ofrecen, o bien de aque- el del siglo XIX, hasta el actual. Pirámides, igle-
llos que el propio maestro puede realizar. En sias, conventos, haciendas, pinturas, esculturas,
especial recomiendo el del Tlacuilo, el cual fue vasijas, son testigos silenciosos de nuestra historia
realizado en el CIESAS, y da cuenta de la pri- que urge sea transmitida a las nuevas generaciones

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


10
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
para que aprendan a amarlas y cuidarlas como mos en el Distrito Federal debemos pensar que
parte muy importante de su patrimonio. aquí nos tocó vivir, por lo que es necesario amar
El último punto de este tema, el de los museos, nuestra bella ciudad y conservarla; la única for-
va de la mano con el anterior. El museo debería ma de lograrlo es conociéndola, de otro modo
ser visto como una extensión de la escuela, como resulta una extraña. Cada colonia, cada rincón,
aquel lugar en donde los alumnos van a afirmar tiene su propia historia, una rica historia que es
sus conocimientos. El museo es también un re- necesario conocer. Lo mismo sucede con cada
curso didáctico que el maestro debe utilizar, ya uno de los estados de nuestra bella República
que en México tenemos importantes museos que Mexicana.
nuestros alumnos deberían conocer.
En lugares en donde no hay museos, los maes-
tros los han construido. Esto nos sucedió en una La posibilidad de partir del presente para com-
pequeña escuela rural de Tequisquiapan, en prender el pasado.
donde una maestra, en un salón de clases, pidió
a sus alumnos que dibujaran diversos elemen- Un gran historiador del siglo XX, Marc Bloch,
tos prehispánicos, desde pirámides hasta vasi- hablaba ya de la importancia de partir del pre-
jas, y después pidió que llevaran objetos que se sente para comprender el pasado. Explicaba que
realizaban en la región, tales como tejidos de un niño se parece más a su tiempo que a sus
hilo, cestería y cerámica. Al lado de esto puso abuelos. Por otro lado, Jean Chesneaux explicaba
explicaciones al respecto e invitó a los padres que es el presente el que hace necesario el pasado.
de familia a visitar el Museo de Tequisquiapan, Esta idea permite que la enseñanza de la his-
Querétaro. De este modo logró que toda la co- toria se imparta de otra forma. Aun cuando en
munidad se interesara por el museo, y los pro- los programas se dice que el joven tiene que
pios padres de familia cerraron la “semana del aprender sobre los fenicios, el maestro puede
museo” con una comida típica de la región. Este dejar una pequeña investigación sobre Líbano y
ejemplo nos muestra que, cuando existe interés,
no hay obstáculos que logren detener a un maestro.

Las visitas a sitios arqueológicos y a diversas


partes de la ciudad.

De nuevo la riqueza histórica de nuestro país


Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

nos permite utilizar otro recurso didáctico: el de


las visitas guiadas. Éstas se pueden realizar a
sitios prehispánicos como serían Cuicuilco o
Teotihuacan, o bien pasear por nuestra bella ciu-
dad y admirar sus edificios, conventos e iglesias.
Hoy en día, en la ciudad de México, existen vi-
sitas guiadas en las que se nos explica sobre la
historia de la colonia Roma, por ejemplo, o bien
de San Ángel, Coyoacán o Tepito. Quienes habita- Castillo de Chapultepec. Foto EDITUR, S.A.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


11
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Alternativas didácticas para la enseñanza de la historia

los libaneses, y a partir de este presente, llegar al toman aquellos que son los más representativos.
pasado, a los fenicios. O bien, la lectura en los En lo que se refiere a los aspectos culturales de
periódicos acerca de la guerra del Golfo Pérsico, cada etapa, éstos se representarán en la parte
permitirá que el maestro explique lo que es el inferior de la línea del tiempo relacionada con
Medio Oriente. arte y ciencia.
Para la historia de México, nuestro presente En lo que se refiere a la línea del tiempo de
continuamente nos remonta al pasado. Simple- historia universal, el primer apartado es el de la
mente con que los alumnos se fijen en las lla- Prehistoria y Protohistoria. El siguiente periodo
madas “Marías”, que venden chicles en nuestra es el de la Edad Antigua, que va de 4 000 años
ciudad, permitirá que el maestro les hable de los a.C. al 476 d.C. (caída del Imperio Romano).
mazahua y, a partir de ellos, de diversos grupos Después viene la Edad Media, que se extiende
indígenas, los cuales forman parte muy impor- de esta fecha, al siglo XV d.C. La Edad Moderna
tante de lo que somos hoy en día los mexicanos. abarcará del siglo XV a fines del siglo XVIII. La
Por supuesto, la lectura en los periódicos sobre última es la Edad Contemporánea que va de
el levantamiento en Chiapas, permitirá al maes- principios del siglo XIX hasta nuestros días. Ca-
tro explicar lo que sucede en esta región a partir da uno de los periodos se ilustrará con lo más
de sus orígenes históricos. sobresaliente.
Nuestro presente nos puede ayudar para Es importante recordar que, en especial para
explicar cuestiones de economía, de política, o los alumnos de secundaria, se pueden combinar
bien cuestiones de la vida cotidiana como sería ambas líneas. De este modo, cuando se estudia
la educación, la salud, la vivienda, el haci- la historia de México, el alumno podrá com-
namiento en las grandes ciudades, el transporte, parar qué era lo que sucedía en otra partes del
la alimentación, etc. mundo cuando aquí llegaron los españoles o
bien, mientras librábamos la guerra de inde-
pendencia.
La utilización de líneas del tiempo, incluyendo Las líneas del tiempo también se pueden estu-
en ellas la vida cotidiana. diar para la vida cotidiana. Así, por ejemplo se
pueden hacer líneas del tiempo sobre el vestido,
El hecho de que en México, en no pocas ocasio- el calzado, los peinados, el transporte, las diver-
nes, el programa de historia de la SEP se impar- siones o la alimentación. La línea permitirá al
ta de acuerdo con las fechas patrias, nos llevó a alumno ir viendo cómo se van modificando to-
pensar en la necesidad de utilizar las líneas del dos estos aspectos.
tiempo. También es importante trabajar la línea del
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Para el caso de la historia de México, la línea tiempo para la historia regional. De este modo,
del tiempo va ordenada desde la prehistoria en la parte inferior de la línea que se construye
hasta la época contemporánea. Esta línea se colo- para la historia de México, se podrán aumentar
ca en los muros del salón de clases, y también los datos relevantes para cierta región de nues-
hemos propuesto que los alumnos cuenten con tra República. Esto permitirá al maestro que tra-
una línea del tiempo individual, para que la con- baja en el estado de México, en Querétaro, Pue-
sulten cuando se requiera. (cfr. Lamoneda, 1990). bla, etc., ir enseñando paralelamente la historia
Debido a que en una línea mural es muy difí- de México con la de su región. Esto impedirá el
cil representar todos los aspectos, tan sólo se caer en regionalismos absurdos.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


12
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Lo importante de estas líneas es que los alum- niños y jóvenes amen cada vez más a su país, a
nos trabajen en ellas. Que sean sus dibujos los nuestro querido México; de otro modo, valores
que las ilustren. Algo que ha funcionado es que extranjeros acabarán por invadirnos y por ter-
se trabajen diferentes periodos por equipos. Así, minar con lo que somos.
cada equipo se encargará de ilustrar ya sea el En sus manos, maestros, están los hombres y
periodo precolombino, o bien la independencia. mujeres que nos dirigirán el día de mañana. No
Finalmente, lo que recomendamos también es hay que desperdiciar este momento. El hoy ya
poner al final de la líneas una parte que con- no regresará jamás. Por ello insistimos en traba-
tenga ilustraciones sobre arte y ciencia de cada jar juntos -maestros e historiadores- buscando la
periodo. De este modo traemos el arte a nuestra mejor forma de hacer de nuestra historia algo
vida cotidiana. agradable para nuestros niños y jóvenes. Sin us-
tedes de nada servirán nuestras recomenda-
ciones. Ustedes nos dirán qué tan equivocados o
Una última reflexión. no estamos.

Todas estas alternativas para la enseñanza de la


historia que ahora les ofrecemos los investi-
gadores del CIESAS son tan sólo ideas que han
sido construidas a lo largo de más de diez años
de trabajar con diversos maestros, tanto urbanos
como rurales. Bibliografía.

Nosotros somos solamente investigadores, no GALVÁN, Luz Elena y Mireya Lamoneda. La enseñanza de las cien-
estamos al frente de un grupo de niños o de ado- cias sociales y la modernización educativa. En hojas, Revista de edu-
cación. Año II, no.5, marzo,1991.
lescentes, por lo que consideramos que son us- GALVÁN, Luz Elena. La enseñanza de la historia en México, sus
tedes, los maestros, los encargados de poner en imaginarios y la vida cotidiana. Básica, Revista de la Escuela y del
práctica estas alternativas e incluso de imaginar Maestro, Fundación SNTE, no.13. 1997.
LAMONEDA, Mireya. Una alternativa en la enseñanza de la histo-
muchas más que a nosotros no se nos han ocu- ria a nivel primaria. Centro de Investigaciones y Estudios Supe-
rrido. riores en Antropología Social. México, 1990.
LAMONEDA, Mireya y Galván, Luz Elena . Clío y algunos de sus
Nosotros se las presentamos, ustedes tienen la problemas en la enseñanza de la historia. Cero en Conducta. Año 6,
capacidad de decidir si las utilizan o no.... Lo no. 28, diciembre, México, 1991.
único que buscamos al presentar ciertas alterna- LE GOFF, Jacques. Investigación y enseñanza de la historia. Instituto
Michoacano de Ciencias de la Educación. México, 1996.
tivas para la enseñanza de la historia es con- VIÑAO Frago, Antonio. Espacio y Tiempo, Educación e Historia.
tribuir, con un granito de arena, a que nuestros Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. México, 1996.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


13
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Antes del aula

¿Quién fue Benito?


Felipe Chávez Cervantes

Entre las historias que las generaciones mayores nos han contado alrededor de la
Revolución Mexicana, siempre salen a relucir las heroicidades de ese momento protagoni-
zadas por hombres, anónimos o reconocidos socialmente, que destacan por su rebeldía, por
su valentía, aunque también por sus fechorías, que los hacen objeto de persecusión de
diversa índole. Muchas de estas hazañas las cantan los corridos mexicanos, que si bien
heredan su estructura de los antiguos romances españoles, constituyen expresiones de cul-
tura popular mexicana directamente vinculadas con la tradición oral. Uno de los más
conocidos corridos mexicanos, da testimonio de la vida de Benito Canales, que aquí pre-
sentamos al lector a partir de sus fuentes primarias.

María Esther Aguirre

C omienza la vida inquieta de Benito Canales


Godínez en el año de 1882, en el rancho de
labradores ubicado en Tres Mezquites, pertene-
A salto de mata.

Conforme a la ley de división territorial de 1910,


ciente a la hacienda de San Martín, municipio de expedida por Aristeo Mercado, gobernador del
la ciudad de Puruándiro, estado de Michoacán estado de Michoacán, el distrito de Puruándiro
de Ocampo, y termina el día 16 de octubre del se componía de la municipalidad de su nombre
año 1912 en la hacienda de Surumuato, ubicada y de las de Morelos, Huaniqueo, Coeneo, Panin-
en el mismo municipio de Puruándiro de Calde- dícuaro y Angamacutiro, Michoacán.
rón, Michoacán (1). La municipalidad de Puruándiro comprendía:
Los progenitores de Benito Canales fueron el su cabecera, la Ciudad de Puruándiro de Cal-
señor Máximo Canales y la señora María Refu- derón y las siguientes tenencias y haciendas:
gio Godínez. Benito tuvo cuatro hermanos: Cres- tenencia el Cacalote y la hacienda de El Fresno
cencio, Rafael, Melecio y José. de Guadalupe y sus ranchos anexos, La Barranca
En su juventud, Benito contrajo matrimonio y La Quemadita; la hacienda de La Quemada
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

con la señorita Crescencia Ramírez, con quien con su rancho anexo, El Bordo; la hacienda de La
tuvo un hijo llamado Mariano Canales Ramírez. Estancia de la Trinidad, con su rancho anexo La
Para visitar el rancho de Tres Mezquites se Tortuga; la hacienda de Santa Ana con sus ran-
usa el camino vecinal que conduce de Pu- chos anexos, tales como Las Ranas, Las Letras,
ruándiro a Janamuato ( Xanamu Juato, “cerro de Las Sanguijuelas, Las Rosas, La Soledad, Ui-
la lava”, voz del idioma michoacano); luego se pana, Agua Caliente de San Sebastían, Casa Blan-
sigue el camino que va a Villachuato para llegar ca, Rodeo de San Antonio, Santa Ana Mancera
a Agua Gorda y enseguida se localiza Tres -ahora Isaac Arriaga-, San Isidro, Mezquite Gor-
Mezquites; más adelante se encuentra el pueblo do, Presa de Herrera -ahora Manuel Villalongín-,
de Pastor Ortiz. el Reparo; la hacienda de Surumuato con sus

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


14
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
ranchos anexos, Tafolla, El Arco, El Nacimiento, De los 34 delitos citados, los más frecuentes
Corrales y Godino; la hacienda de San Martín, fueron los de lesiones y homicidio. Así, en 1905
con sus ranchos anexos como San Nicolás, Ja- hubo 13 lesionados y 8 homicidios, en 1906 hubo
nambo, el Puerto, Tres Mezquites, Agua Gorda, 8 lesionados y 10 homicidios, en 1907, 18 lesio-
Las Panguas, la Trinidad y San Juan y otros (2). nados y 27 homicidios, en 1908, 12 lesionados y
En 1910, el estado de Michoacán se encontra- 18 homicidios, en 1909, 13 lesionados y 32 homi-
ba dividido en 16 distritos, con sus municipali- cidios, en 1910, 11 lesionados y 37 homicidios.
dades, tenencias y haciendas, como ya se dijo. De 1905 a 1910, la dinámica de la delincuencia
Los delitos que se cometían en la época a que creció bastante. En ese lapso se registraron 75
nos referimos eran: lesionados y 132 muertos por distintas causas.
Abuso de empleo o peculado. Estos delitos alteraron las condiciones de exis-
Abuso de autoridad y lesiones. tencia pacífica en el territorio del distrito de
Agresión con arma de fuego.
Puruándiro, Michoacán y abrieron el camino del
Agresión a los agentes de la autoridad.
odio y la venganza de los ofendidos hacia los
Amenazas graves.
Allanamiento de morada. delincuentes y sus familias. Y si nos imaginamos
Abuso de confianza. cuántos delitos se pudieron cometer en los 16
Daño en propiedad ajena. distritos en que se componía el estado de Mi-
Desobediencia. choacán en 1910, podemos concluir que el dis-
Falsedad. tintivo de la vida social allí -al igual que en todo
Falsificación de documentos. el país- era la violencia.
Fraude. La mayor parte de los habitantes de nuestro
Fuga. país no sabía leer, de 13.1 millones sólo 2.9 podía
Homicidio. leer y escribir y había ciudades y regiones en
Infanticidio. donde nadie sabía hacerlo (4).
Incendio.
Es cierto que en la época del gobierno de don
Injurias.
Porfirio Díaz se establecieron las escuelas pri-
Lesiones.
Protección de fuga. marias en el Distrito Federal y en otros estados del
Peculado. país, así como las escuelas secundarias, las escue-
Portación de armas. las normales y las escuelas superiores; se reorga-
Prisión arbitraria. nizó la Universidad de México y la facultad de
Robo. Altos Estudios, que era a la vez, Facultad de Le-
Rapto. tras, Facultad de Ciencias, Escuela Normal Su-
Riña. perior, Escuela de Aplicación para Graduados y
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Resistencia a mano armada. Centros de Coordinación de los Institutos de


Resistencia a las autoridades. Investigación Científica. Pero en dichos centros de
Sospecha de robo.
estudio se preparaban los hijos de los poderosos;
Tentativa de violación.
en ellos se formó la llamada elite mexicana (5).
Tentativa de rapto.
Ultrajes y agresión con arma a los agentes de Así pues, el gobierno de Porfirio Díaz aban-
la autoridad. donó la educación de los hijos de los traba-
Usurpación de funciones o facultades. jadores y sólo amparó a la juventud de los ricos.
Ultrajes a las autoridades y portación de Por otra parte, los porfiristas sostenían que
armas. unos hombres eran superiores y otros inferiores,
Violación y otros delitos(3). en consecuencia, éstos debían estar doblegados

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


15
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
¿Quién fue Benito?

por aquéllos; este hecho se nota en la relación de terratenientes y los trabajadores del campo pues
trabajo existente entre el campesino y los gran- conoció, desde su infancia, los instrumentos de
des terratenientes, así como entre los indus-tri- trabajo usados en la agricultura y supo emplear-
ales y los obreros. No había reglamentación en la los; conoció a los hombres y el deseo que éstos
prestación de servicios, los campesinos tenían tenían de hacer una transformación en las rela-
que trabajar de sol a sol, eran maltratados, el ciones de producción, distribución y consumo
salario consistía en unos cuantos centavos. Al de la riqueza local. En efecto, Benito Canales tra-
patrón no le interesaba que el trabajador viviera bajaba como peón en la hacienda de Berapaz, en
bien o mal, pues eso no era asunto suyo; al donde era pagador el señor Donaciano Martínez.
hacendado no le tocaba resolver a favor del tra- En muchas ocasiones el señor Donaciano
bajador el problema de la educación, salud, Martínez no hacía el pago a los trabajadores de
vivienda ni alimentación. La vida era corta, los dicha hacienda y se quedaba con el dinero para
hombres a los cuarenta o cincuenta años se con- disponerlo en su beneficio personal. Este hecho
vertían en personas inútiles y el hacendado sólo produjo gran descontento entre los peones
ocupaba en el trabajo a jóvenes (6). quienes le tenían odio ya que trabajaban durante
Para imponer la ideología porfirista, el régi- toda la semana de sol a sol para luego no recibir
men contaba con el ejército, los jefes políticos, la la raya. El señor Benito Canales Godínez, vivien-
policía montada, etc. Y decían que el poder del do esta situación, intervino pidiéndole el dinero
Estado mexicano debía estar encaminado a al Sr. Martínez, para luego ir a pagar a los peones
favorecer el beneficio de los más fuertes, de los personalmente, ganándose así la simpatía de los
detentadores de la riqueza y de la cultura (7). trabajadores de la hacienda (8).
Había también pena de muerte, la ley fuga, el El 21 de septiembre de 1909 fue asesinado el
“mátalos en caliente”, las cárceles. Los jefes Sr. Donaciano Martínez, en un punto localizado
políticos y los enganchadores podían detener a entre Surumuato y Tres Mezquites y el único tes-
cualquier persona, encarcelarla para luego tigo de cargo fue el Sr. Benigno Piceno, cuña-do
venderla a los dueños de las plantaciones de de Benito Canales y sirviente del Sr. Mar-tínez,
tabaco y henequén en Yucatán y Tabasco, o en quien afirmó en su declaración:
las plantaciones de café en Chiapas; algunos
eran enviados a Valle Nacional en Oaxaca o “... que caminaba él, el testigo, con Do-
desterrados a Cuba. naciano Martínez el 21 de septiembre de
Queda así dibujado el ambiente en que se 1909 regresando de la hacienda de Berapaz
formó Benito Canales, huérfano de una edu-
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

al rancho de Tres Mezquites y, casi obscure-


cación oficial que le sirviera de guía para modi- ciendo en un punto del camino, situado
ficar su actitud frente a la realidad y corregir el entre Surumuato y Tres Mezquites, salió de
sistema de producción, consumo y distribución entre una nopalera Benito Canales, cono-
de la riqueza municipal, estatal y nacional. Sin cido y amigo de Martínez, y propuso a éste
embargo, valido de los hábitos de trabajo y la en venta una pistola, y no habiendo sido
acumulación de la experiencia productiva de la aceptada la propuesta Canales disparó la
región de Puruándiro, Michoacán, Benito Ca- misma pistola sobre Martínez y éste cayó
nales se esforzó, a la medida de sus posibili- muerto, no habiendo mediado entre los dos
dades, por modificar esas relaciones entre los más palabras ni disgustos. Dijo también

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


16
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
que con motivo del suceso, el declarante Benito Canales evadió la acción de la justicia
interpeló a Canales por su proceder y éste hasta que un día fue localizado en el punto de-
disparó también sobre el que depone, no nominado Maritas, correspondiente al Estado
logrando herirlo y se fue;...” (9). de Guanajuato, en donde repelió con el arma en
la mano un ataque fuerte llevado a cabo por el
Aprehendido y puesto en disposición del juzga- ejército porfirista. Como estaba atrincherado en
do de Primera Instancia de la ciudad de Pu- un lugar estratégico, las fuerzas armadas no
ruándiro, Michoacán, el inculpado Benito Ca- pudieron desalojarlo y el atacante sufrió muchas
nales Godínez , en su declaración preparatoria dijo: bajas por lo que se enfureció enormemente. El
“... que conoce a Donaciano Martínez y a combate duró varias horas; según el decir de
Benigno Piceno y que con el primero no tenía Doña Carmen Canales y el Sr. Eligio Rodríguez,
más antecedentes que deberle un favor; pero con la batalla empezó a las cinco de la mañana y ter-
el otro ha estado enemistado por contrariedades minó a las cinco de la tarde (10).
de afines, pues son cuñados; que no tiene ningu- Posteriormente, Canales regresó a Surumuato
na responsabilidad en la muerte de Martínez.” donde se ocultó en una vivienda, siendo descu-
bierto por los rurales por información que un
Es claro que el asesino de Donaciano Martínez hombre dio a las fuerzas del ejército del gobier-
pudo haber sido alguno de los peones de la no porfirista; decidió dejar las armas para evitar
hacienda de Berapaz que lo aborrecían, por las que un cura fuera privado de la vida.
razones ya indicadas anteriormente, pero el Sr. Benito Canales Godínez fue hecho prisionero
Benigno Piceno tenía aversión hacia Canales. y ejecutado por el ejército que lo venía persi-
Además, al dueño de la hacienda no le convenía guiendo, en la hacienda de Surumuato, el día 16
la presencia de Benito Canales en la región, por de octubre de 1912.
ser el dirigente de los peones que en ella trabajaban. Por órdenes del Prefecto del Distrito de Pu-
Por ser el único testigo presencial del asesinato, ruándiro, el cuerpo de Benito Canales fue colo-
Piceno pudo, con mucha facilidad, hacer recaer cado en una parihuela sobre un petate de tule y
la responsabilidad penal en su cuñado. Lo cierto trasladado a la ciudad de Puruándiro para ser
es que el juez de los autos dictó sentencia en la sepultado en una fosa común del panteón de
que condenó a Canales a sufrir una pena priva- dicha ciudad.
tiva de su libertad por tres años, un mes y quince Benito Canales Godínez era de talla mediana,
días de prisión, según fallo de fecha 29 de febrero de constitución física vigorosa, color trigueño,
de 1912. pelo y cejas oscuros, nariz y boca cadenciosos,
En esta fecha, Benito Canales fue amonestado perilla escasa; su cara, ovalada, con expresión
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

para que no reincidiera en la comisión del delito de inconformidad y decepción.


de homicidio, pero en el mes de abril del men- En el momento de ser fusilado vestía camisa
cionado año Canales Godínez se fugó de la cárcel blanca, chamarra oscura, pantalón de mezclilla
de Puruándiro y, por tal motivo, con fecha 10 de y huaraches de cajón.
abril de 1912, el juez de los autos dicta nueva La conducta observada por Benito Canales,
orden de aprehensión y gira los exhortos de los como se ha visto, fue determinada por las condi-
vientos Oriente, Poniente y Sur de Puruándiro, ciones sociales que le tocó vivir; su ideología se
Michoacán para que Benito Canales fuera nueva- formó bajo la influencia de los problemas prin-
mente aprehendido y encarcelado. cipales de injusticia, carencia de una escuela y

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


17
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
¿Quién fue Benito?

de servicios sociales, así como la imposición de saba que estar conforme con esa situación era
un sistema de gobierno autoritario. Por estas estar muerto en vida y siempre demostró su valor
razones, Benito Canales no estaba satisfecho indomable. Cuando se le dijo: -Benito, te andan
cuando veía que a los peones no se les pagaba buscando, él contestó con singular arrogancia:
bien y que se les hacía trabajar de sol a sol; pen- -Aunque fueran cien rurales yo los espero con ansia.

Corrido de don Benito Canales.

Año de mil novecientos, Una mujer tapatía Allí donde fué la batalla
en el trece que pasó fue la que les dió razón: de don Benito Canales,
murió Benito Canales, –Orita acaba de entrar, no más se veía el tiradero
el gobierno lo mató. váyanse sin dilación. de caballos y rurales.

Andaba tienda por tienda, Cuando la tropa eso oyó, Al ver tal carnicería
buscando tinta y papel, pronto rodearon la casa. salió el padre capellán
para escribirle una carta Esa ingrata tapatía desde su humilde capilla
a su querida Isabel. fué causa de su desgracia. a hablar con el capitán.

Dijo Benito Canales, Después marcaron el alto, Dijo el padre capellán:


saliendo de Villachuato: gritando los federales: –Yo lo voy a apaciguar;
–Mejor veré a mi querida –¡Viva el Supremo Gobierno! ya no pelién con Canales,
que se quedó en Surumuato. ¡muera Benito Canales! pues lo voy a confesar.

Contestó Jesús Ibarra: Les respondió don Benito: Al pobrecito del padre
–Vete con mucho cuidado, –Ahora, diablos del infierno, le contestó el coronel:
mañana a las diez nos vemos ¡viva Benito Canales! –Si no le quitas las armas
en l’ Ojo de Agua mentado. ¡muera el Supremo Gobierno! hoy mueres junto con él.

Al llegar a Surumuato Salió Benito Canales Se fué andando de rodillas


su querida le avisó: en su caballo retinto, a encontrar a don Benito:
–Benito, te andan buscando, con sus armas en las manos, –Hijo de mi corazón
eso es lo que supe yo. peleando con treinta y cinco. apacíguate tantito.

Don Benito contestó Principió a tirar balazos Dijo Benito Canales:


con sin igual arrogancia: a todos los federales, –Padrecito de mi vida,
–Aunque fueran cien rurales, matando hombres y caballos ¿cómo es posible que venga
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

yo los espero con ansia. y haciendo barbaridades. a encontrarme de rodillas?

Regresó para su casa, Decía Benito Canales: Le contestó el capellán:


con mucha resolución, –Entren, pelones malvados, –Yo te vengo a confesar,
preparó muy bien sus armas que yo no les tengo miedo, quiero que dejes las armas,
y esperó a la comisión. aunque vengan bien armados. pues al fin te han de matar.

Cuando el Gobierno llegó, Ya les estaba ganando También deberás hacer


todos venían preguntando: pues le sobraba el valor, un acto de contrición,
–¿Dónde se encuentra Canales cuando les llegó el auxilio a ver si por ese medio
que lo venimos buscando? de ese Cuitzco de Abasolo. de Dios alcanzas el perdón.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


18
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Se bajó de su caballo Se atusaba y se sonreía Decían que cargaba el diablo
todo muy arrepentido; y le decía a la Acordada en una caja de bronce,
no más se puso a pensar –Soy de puro Guanajuato, y el mero diablo que traiba
en tanto muerto y herido. pero ahora no valgo nada. era su fusil del once.

Pa’ poderlo confesar Los rurales lo apresaron Aquí termina el corrido


primero lo desarmó, llevándolo a Surumuato, de don Benito Canales,
le quitó las carrilleras y al despedirse del padre una mujer tapatía
y luego le confesó. envió a Isabel su retrato. lo entregó a los federales.

Decía Benito Canales Luego formaron el cuadro Ya con ésta me despido


ya después de confesado: sin dejar ser vendado; al pié de bellos rosales
–Quiero pelear otro rato, a la derecha del padre aquí se acaban los versos
ora que estoy descansado. ¡quedó al fin bien fusilado! de don Benito Canales.

Pero el padre capellán Decía Benito Canales Ya les canté este corrido
no le dejó más decir: cuando se estaba muriendo: con tristeza y con pesar,
–¡Ay hijo! si tomas las armas –Mataron un gallo fino y si no fué bien cantado
yo también debo morir. respetado del Gobierno. creo que me han de dispensar.

Le respondió don Benito: Cuando sus fuerzas llegaron


–Por mí no se ha de perder, al Ojo de Agua mentado,
por rescatarle su vida ya a don Benito Canales
ya no haré yo mi deber. lo encontraron sepultado.

Luego Benito Canales Fue don Benito Canales


dijo al cercano soldado: hombre de capacidad,
–Hagan de mí lo que queran dió la vida por el padre
ora que estoy desarmado. de muy fina voluntad.

Fuentes de consulta.

1. Acta de defunción No. 682 escrita por el juez del Estado Chávez. Rector honorario de la Universidad Nacional de Mé-
Civil de la ciudad de Puruándiro, Mich., el día 17 de octubre xico. Boletín de la Secretaría de Educación Pública P. 18 1927.
de 1912. 6. MOLINA E., Andrés. Los Grandes Problemas Nacionales (1909).
2. Ley de División Territorial del Estado de Michoacán de Editorial Era 28a. edición 1979. P. 14.
Ocampo. Edición Oficial. Morelia.Talleres de la Escuela Indus- 7. Idem. p. 46.
trial Militar “Porfirio Díaz” 1910. 8. Entrevista realizada el 20 de Abril de 1974 con la señora
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

(Biblioteca privada del Lic. Felipe Chávez Cervantes) Carmen Canales Enrique, sobrina de Benito Canales en Za-
3. Libro de Registro de los delitos cometidos en el Distrito de capu, Mich.
Puruándiro, Mich., entre los años de 1905 a 1910. Datos to- 9. Exp. No. 15-97/909 Instruido en contra de Benito Canales
mados en el archivo judicial del Estado de Michoacán. por homicidio en agravio de Donaciano Martínez. Archivo
4. Testimonio del S. XX. Peleamos contra la injusticia. P. 67, T. 2. del Poder Judicial del Estado de Michoacán correspondiente
Por S. Kaplan/ Enrique Flores Magón. Universidad Autónoma al Distrito de Puruándiro, Mich.
de Sinaloa. México 1986. 10. Entrevista hecha al Sr. Eligio Rodríguez y Carmen Canales en
5. México, Francia y el mundo latino.Conferencia sustentada en La la ciudad de Zacapu, Mich., casa No. 48 de la calle de Juárez
Sorbone, el 16 de diciembre de 1926 por el Dr. Ezequiel A. Poniente.

Nota: en el texto del corrido de Benito Canales, se respetó tanto la redacción como la ortografía original que data de 1924. En
GUERRERO, Eduardo. Canciones y corridos porpulares. TOMO I, México, D.F., 7a. Calle del Correo Mayor No. 101.1924.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


19
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
La educación pública prehispánica
Mario Aguirre Beltrán

Entrada de los niños al telpochcalli. Dibujo Consejo Nacional de Fomento Educativo.

L a educación pública en México data de tiem-


pos muy remotos, pues las sociedades nó-
madas, de cultura rudimentaria, transmitían a
aztecas, en su etapa más tardía, quienes se orga-
nizaron para lo que hoy conocemos como la for-
mación de docentes, es decir, ellos prepararon
los jóvenes conocimientos agrícolas incipientes, maestros para que enseñaran en las escuelas que
así como rudimentos de caza, pesca y recolec- crearon, surgiendo la educación pública formal-
ción propios para la sobrevivencia en esas cul- mente por primera vez en nuestra historia. Así,
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

turas. se prepararon, en escuelas especiales, sacer-


Los aspectos educativos no sistemáticos se dotes, guerreros y maestros en diversos oficios.
fueron formalizando a partir de la sedenta- La instrucción pública se iniciaba cuando el
rización de los pueblos (chichimecas y nahuas). niño cumplía quince años, los hijos de los nobles
Los conocimientos impartidos iban desde la entraban en el Calmecac en donde una especie de
escritura, pasando por las matemáticas, hasta la preceptor, un sacerdote o el jefe del Telpuchcalli
astronomía, incluyendo aspectos religiosos y ri- lo sometía a una fuerte disciplina, para con-
tuales. ducirlo hacia la formación sacerdotal que com-
Las culturas nahua y maya sobresalieron en la prendía varios grados: tlamacazto, tlamacaztli y,
formalización de la educación, pero fueron los finalmente tlamamacac (sacerdote).

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


20
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Amonestaciones del sacerdote huitznáhuac teohuatzin a los estudiantes.
Dibujo; Consejo Nacional de Fomento Educativo.

En el Telpuchcalli se preparaban los guerreros; doméstica, así como la moral; en la escuela las
esta institución militar estaba destinada a los hijos alumnas aprendían a tejer y a hacer orfebrería
del pueblo. A los adolescentes que se incorporaban de distintos tipos.
a esta escuela, se les instruía en los quehaceres La civilización maya, al igual que la azteca,
cotidianos del campo y, como parte de su instruc- tuvo un alto grado de formalización de la edu-
ción, participaban en la construcción de obras cación. En ella se fundaron escuelas en donde se
públicas tales como templos y obras hidráulicas. formaron maestros y también se establecieron
En las dos escuelas el cultivo de las bellas instituciones educativas cuya finalidad era for-
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

artes era una actividad ineludible, pues el canto mar sacerdotes, guerreros y sacerdotisas.
y la danza formaban parte de las materias En nuestro país, como se puede apreciar, la
impartidas. Aunque en el Telpulcalli la edu- formación docente y la organización de la edu-
cación formal estaba destinada a la preparación cación pública tiene mucha historia, historia que
para la guerra, al igual que en el Calmecac se los maestros -protagonistas de ella- estamos
incluía la educación religiosa. obligados a rescatar y, ahora que contamos con
La instrucción femenina también tuvo cabida un foro en el Correo del Maestro, podemos con-
en la educación formal de los aztecas. En la tar nuestra historia regional, particular, de nues-
escuela se educaba a las mujeres para ser sacer- tro estado, de nuestro pueblo, de nuestra comu-
dotisas, cubriendo la educación religiosa y la nidad, en fin, nuestra propia historia.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


21
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Certidumbres e incertidumbres

Historia de la pedagogía
en México
Álvaro Marín Marín

Primaria de niñas, 1898. Foto CESU, UNAM, acervo gráfico.

E l presente artículo es un avance de investi-


gación que pretende, al mismo tiempo, ser-
vir como esquema para la redacción de una obra
ría de la enseñanza, etc. Lo anterior únicamente
significa que aún no está deslindado con total
precisión el campo de la pedagogía y que ésta
mayor que sirva como libro de texto a los estu- no acaba de separarse de las disciplinas que la
diantes de la licenciatura en Pedagogía de todas generaron en su pasado remoto y continúan
las universidades de nuestro país, así como a los sirviéndole de sustento y apoyo: la filosofía y la
profesores que estudian en la Universidad Peda- psicología. Díaz Barriga, por ejemplo, incluso
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

gógica Nacional, en vista de que hasta la fecha subraya una falta de distinción conceptual entre
no se ha producido una obra completa que abar- pedagogía y didáctica desde la época de
que la historia de esta disciplina en los siglos Comenio.
XIX y XX en México. Como nos interesa entrar directamente al
Un problema básico para iniciar el estudio problema, no nos detendremos en alegatos con-
que nos interesa en este momento, es la defi- ceptualizadores más o menos profundos, sino
nición misma del concepto “pedagogía”, ya que que recurriremos a la sabiduría de dos person-
la mayoría de quienes tratan sobre este tema se alidades que han reflexionado sobre el tema, a
refieren indistintamente a educación, teoría edu- nuestro juicio, con acierto: Ricardo Nassiff y
cativa, ciencias de la educación, pedagogía, teo- Emile Durkheim.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


22
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Así Nassiff, en su libro Pedagogía General, se aumente el jornal del pobre, que me-
pp.69 y ss. considera dos ramas principales: la jore sus costumbres, aleje la ignoran-
pedagogía teórica (filosofía de la historia de la cia, la rapiña y el hurto.”
pedagogía) y la pedagogía tecnológica (meto-
dología educativa, organización educativa). Mientras que el décimo quinto ordenaba:
Por su parte, Emile Durkheim en Teoría de la
“Que la esclavitud se proscriba para
Educación y Sociedad dice que no debemos con-
siempre, y lo mismo la distinción de
fundir educación y pedagogía, en vista de que la
castas, quedando todos iguales, y sólo
primera es la acción ejercida sobre los niños por
distinguirá a un americano de otro, el
sus padres y los adultos en todos los períodos y
vicio y la virtud.”
momentos de la vida, mientras que la pedagogía
no consiste en acciones, sino en teorías. Estas teorías En una sociedad tan ignorante y atrasada como
son maneras de concebir la educación, no mane- era la mexicana a fines de la Colonia, las metas que
ras de practicarla. proponía alcanzar Morelos no eran pequeñas ni
Así pues, la educación es la materia de la peda- mezquinas; deseaba transformar un país de sier-
gogía y ésta, una manera de reflexionar sobre aquélla. vos y vasallos en otro de ciudadanos conscientes y
En nuestro país, quienes han reflexionado libres colaborando plena y voluntariamente en
sobre educación en el siglo pasado y gran parte una sociedad democrática.
del actual, han sido políticos, novelistas, histo- Como un elemento de transición entre el agoni-
riadores, legisladores, profesores y gente talen- zante pasado colonial y la recién lograda indepen-
tosa dedicada al ejercicio profesional de muy dencia, encontramos en primera fila a don José
diversas disciplinas, debido a que la carrera de Joaquín Fernández de Lizardi, activo intelectual
pedagogía comenzó apenas a impartirse en la que se dedicó al periodismo, la administración
UNAM en la década de los sesentas. pública y la novela bajo el mismo común denomi-
A no dudarlo, el primer gran pedagogo mexi- nador: la crítica de antiguo régimen, sus institu-
cano del siglo pasado fue el cura Hidalgo, inte- ciones y las formas de educación y socialización
resado como estaba en mejorar la vida de los in- que permitían destacar no a los más capaces, sino
dígenas y castas, primero enseñándoles peque- a los más cínicos, relegando a los más bajos niveles
ños oficios y artesanías para que aumentaran sociales a los profesores. En su novela La Quijotita
sus menguados ingresos, después enseñando a y su prima, publicada en 1819, critica la educación
toda la nación la importancia de liberarnos del femenina de entonces y establece, mediante un
yugo colonialista hispano y tratando de devol- contrapunto, su ideal en este campo: para salir
ver, con la libertad de los esclavos y las tierras a
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

adelante con dignidad, la mujer debe recibir una


los indígenas, la dignidad a nuestro pueblo. Si- educación intelectual, moral y técnica que le per-
guió Morelos con sus Sentimientos de la Nación, mita desenvolverse y, en caso de necesidad, traba-
dados a conocer el 14 de septiembre de 1813, jar honestamente.
donde el punto décimo segundo decía: Una vez que México consiguió su independen-
“Que como la buena ley es superior a cia política de la decrépita potencia que nos sojuz-
todo hombre, las que dicte nuestro gaba, José María Luis Mora incluyó en la agenda
Congreso deben ser tales que obliguen a de la reforma social el problema educativo y la
constancia y patriotismo, moderen la reforma escolar, con el fin de acelerar el derrumbe
opulencia y la indigencia, y de tal suerte del nefasto pasado que se negaba a morir.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


23
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
Historia de la pedagogía en México

Mora deseaba que la educación nacional se


modernizara dejando atrás las costumbres colo-
niales, por lo que contribuyó a democratizar la
enseñanza prohibiendo a los profesores que cas-
tigaran físicamente y vejaran a los estudiantes,
suprimiendo vestiduras talares y uniformes,
fomentando el principio de igualdad, aboliendo
la asistencia obligatoria a misas y fiestas extra-
clase, cancelando días festivos y puentes, re-
duciendo las vacaciones y evitando, en lo posi-
ble, cualquier pérdida de tiempo.
En lo que respecta a la educación básica, la
Taller de carpintería en una escuela rural. Foto CESU, UNAM, independencia trajo consigo novedades impor-
acervo gráfico.
tantes: los ingleses Lancaster y Bell nos ense-
La educación entonces estaba peor repartida ñaron la pedagogía lancasteriana; su modelo
que la riqueza, pues España había basado en la pedagógico trasladaba al campo educativo los
ignorancia de las mayorías su dominio colonial, esquemas organizativos de las factorías anglo-
creyendo que la ignorancia era el medio más sajonas con el gerente a la cabeza, los super-
seguro para impedir la emancipación de Amé- visores, los capataces y los obreros.
rica. Por tanto, don José María Luis Mora creyó En la escuela de modelo lancasteriano, el ge-
que el mejor antídoto contra el colonialismo y la rente es el profesor que dirige y regula el traba-
pobreza era la educación popular: jo diario; los supervisores son los monitores de
orden, muchachos mayores que controlan -in-
“Para llevar a cabo la obra de la regene-
cluso a varazos- a todos los chiquillos; los ca-
ración es preciso formar un espíritu
pataces tienen su equivalente en los monitores
público, es preciso grabar en el corazón de
que transmiten las indicaciones de trabajo y
cada individuo que sus leyes deben
supervisan el cumplimiento de la faena de los
respetarse como dogmas; en una palabra,
estudiantes quienes, finalmente, representan a
es preciso que las luces se difundan al
los obreros de una factoría por estar en la base
máximo posible.”
de la organización, no participar en las deci-
Los pocos privilegiados que asistían a la escuela siones de la gerencia pero sufrir todas las conse-
-todavía bajo la normatividad colonial- de cual- cuencias y estar obligados a respetar las órdenes
quier manera no recibían nada positivo pues se les “de arriba” sin chistar.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

predicaba encierro, recogimiento, quietud y silen- De este modo, el modelo pedagógico me-
cio, se les hablaba de santos y devociones pero, dieval de la escuela como convento, era sustitui-
do, muy atinada y oportunamente por cierto,
“nada se les habla de patria, de deberes
por el modelo de factoría anglosajona, con todas
civiles, de los principios de la justicia y
del honor; no se les instruye en la histo- las consecuencias que esto implicaba, desde el
ria, ni se les hacen lecturas de la vida de cambio de principios hasta los objetivos y forma
los grandes hombres, a pesar de que todo de organizar el trabajo.
esto se halla en relación con el género de Del ideal católico de perfección se pasaba al
vida a que están destinados la mayor pragmatismo inglés que busca la utilidad, la efi-
parte de los educandos.” (1). cacia, la eficiencia y el máximo rendimiento con

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


24
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-14 15:22:29.
la menor inversión, lo que sucedía en la escuela ofreciendo a los asistentes papel, tinta, plumas y
lancasteriana, pues sólo necesitaba un profesor lápices, materiales escasos y costosos en aquel
por cada trescientos alumnos, método ideal en entonces (2).
una sociedad en la que sólo sabían leer y escribir Como vemos, los liberales mexicanos de en-
sesenta mil personas de una población de siete y tonces tenían muy claras sus ideas y bien de-
medio millones. finidos sus objetivos: para acabar con el pasado
La ausencia del presidente Santa Anna en colonial deberían educar al pueblo formándolo
1833, permitió que el vicepresidente don Valen- desde arriba, suprimir legislativamente a los
tín Gómez Farías quedara a cargo del gobierno actores colectivos, disolver los valores de la cul-
de la República, oportunidad que fue aprove- tura tradicional, y universalizar la economía de
chada para aplicar un programa de reforma lib- mercado basada en los intercambios monetarios
eral avanzada de la sociedad la cual todavía y la propiead privada, que rompió definitiva-
entonces no era sino el Virreinato de la Nueva mente las antiguas relaciones. El modelo
España con algunos deseos vagos de que aque- pedagógico liberal fue apoyado por las mayo-
llo fuese otra cosa, como afirmó alguna vez Lo- rías debido al énfasis que puso en la educación
renzo de Zavala. universal laica, así como por su matiz de-
El programa proponía garantizar las liber- mocrático-optimista que insistía en que cual-
tades de prensa y opinión, abolir los privilegios quiera (todos) podía alcanzar mediante un
del clero y la milicia, suprimir las instituciones pequeño esfuerzo, lo que antes se reservaba a
monásticas, separar al Estado de la Iglesia, pri- unos cuantos.
vatizar los bienes de comunidades y aplicar el Con todo y que la reforma liberal fue derrota-
modelo liberal al sistema educativo. da militarmente por la reacción conservadora, al
La pedagogía liberal implicaba suprimir todo final triunfó pues logró inscribir en la memoria
aquello que no fuera congruente o se opusiera al histórica de la nación mexicana los principios
modelo de capitalismo librecambista, por lo que, pedagógicos básicos que regirían los proyectos
la Real y Pontificia Universidad de México fue educativos nacionales para los siguientes dos-
clausurada por “inútil, perniciosa e irrefor- cientos años:
mable”, al tiempo que se promulgaba, el 23 de a) los mexicanos somos un pueblo celoso de
octubre de 1833, la creación de seis nuevas es- nuestra libertad política y nuestra indepen-
cuelas superiores como una de las primeras ini- dencia económica;
ciativas culturales de un gobierno mexicano. b) el pueblo mexicano es profundamente repu-
Se prescribía también la creación de la Biblio- blicano y aspira a vivir en la democracia;
teca y el Teatro Nacionales, la reforma del Mu- c) la educación nacional deberá regirse por los
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

seo de Historia y el Gabinete de Historia Na- principios de laicismo, gratuidad, obligato-


tural, la fundación de dos escuelas normales, de riedad, universalidad.
escuelas primarias para niños en los lugares d) la educación es un derecho de todos los me-
donde hicieran falta, así como dos escuelas noc- xicanos y por tanto es responsabilidad del Es-
turnas para adultos que se establecerían en el tado garantizarla.
ex-Hospital de Jesús y en el ex-Convento de El modelo pedagógico y las ideas liberales se
Belén, con un horario de siete a diez de la noche extendieron a pesar de todo, gracias a la acción
y un programa que enseñaba a leer, escribir, las discreta pero eficiente de los Institutos Cientí-
cuatro reglas de aritmética y el dibujo lineal, ficos y Literarios como los de Guadalajara,

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


25
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Historia de la pedagogía en México

casa”; esto mismo demostró la licenciada Sa-


hagún Tinoco en su artículo sobre la Educación
Femenina del siglo XIX.
La pesada herencia colonial estaba tan arrai-
gada aún entre las clases económicamente pode-
rosas, que se imponía como inevitable rutina
incluso sobre los hijos de los ricos, tal como lo
afirma don Guillermo Prieto en sus Memorias de
mis tiempos cuando, recordando sus estudios pri-
marios, menciona que si bien no se incurría en
excesos no faltaban tampoco la palmeta, la dis-
ciplina y el encierro.
Por tanto, la tradición liberal debió transfor-
marse en ley y, mediante el artículo tercero de la
Constitución promulgada el 5 de febrero de
1857, decretar:

Gabino Barreda. Foto CESU, UNAM acervo gráfico.


“La enseñanza es libre, la ley determinará
qué profesiones necesitan título para su
Chihuahua y Estado de México que se fundaron ejercicio y con qué requisitos deben expe-
en 1827, el de Zacatecas de 1832, y el de Coa- dirse.”
huila, fundado en 1838; asimismo, las Normales
lancasterianas llevaron las nuevas ideas y prin- La misma Carta Magna prohibía, en su artícu-
cipios a Sonora en 1847 y a San Luis Potosí en lo quinto los votos monásticos y la participación
1849. de las instituciones religiosas en la enseñanza; el
No obstante los avances que trajo a la edu- artículo trigésimo segundo apoyaba el estable-
cación nacional la aplicación del modelo pe- cimiento de Colegios y Escuelas prácticas de
dagógico liberal, resultaba evidente que los Artes y Oficios, mientras el trigésimo séptimo
cambios no serían inmediatos ni tan radicales proponía premiar a los ciudadanos distinguidos
como algunos desearan, ya que algunos sectores en las artes, las letras, las ciencias y la educación.
de la sociedad permanecían al margen del sis- Como puede observarse, la iglesia católica era
tema educativo y su formación era tan deficiente percibida correctamente como uno de los obs-
como en la época colonial; concretamente las táculos más formidables al cambio y un enorme
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

mujeres y los indígenas eran tratados conforme freno al progreso nacional. Esto resultó evidente
a los cánones más atrasados. cuando la Iglesia apoyó a sectores reaccionarios
El escritor jalisciense Fernando Calderón, a del ejército para que se opusieran con las armas
mediados del siglo pasado ridiculizaba a las en la mano al nuevo orden jurídico, y promovió
familias pequeño-burguesas por educar a las la aventura intervencionista francesa y la gran
muchachas con lecturas desordenadas, sin farsa de nombrar a un austríaco “emperador”
ningún método ni fin determinado en el orden de México, cuando nuestro presidente era el in-
social aparte del aún tradicional “mientras se mortal Juárez.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


26
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Piedra del Sol. Monumento iconográfico que conmemora los 5 soles cosmogónicos.
Venus de Texcoco, escultura femenina de cánones humanos.
Ciudad de México. Foto M.N.A. C.N.C.A.
Texcoco, Edo. de México. Foto M.N.A. C.N.C.A.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Asiento ceremonial que muestra el diálogo entre los guerreros águilas y los guerreros jaguares.
Valle de México. Foto M.N.A. C.N.C.A.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Coatlicue. Diosa de la Tierra cuyo nombre significa: “la de la falda de serpientes”. Ciudad de México. Foto M.N.A. C.N.C.A.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Escultura del Dios Xiuhtecuhtli, con nariguera lunar. Templo Mayor.
Museo del Templo Mayor. Foto C.N.C.A.
Escultura del Dios de viento “Ehécatl”. Procedencia desconocida.
Foto M.N.A. C.N.C.A.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Serpiente de cascabel que muestra sus escamas y la lengua bífida. Ciudad de


México. Foto M.N.A. C.N.C.A.

Ocelotl Cuauhxicalli. Recipiente ceremonial con la forma de un gran jaguar.


Templo Mayor. Foto M.N.A. C.N.C.A.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Rostro de la Diosa del maíz Chicomecoatl, con maquillaje facial
de betún negro.Valle de México. Foto M.N.A. C.N.C.A.

Lápida conmemorativa del Templo Mayor, con fecha “8 caña” donde


se reconoce a los Tlatoanis Tizoc y Ahuizotl. Ciudad de México.
Foto M.N.A. C.N.C.A.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Chapulín de carneolita, símbolo del bosque de Chapultepec.Chapultepec. Foto M.N.A. C.N.C.A.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Patio y corredores del Colegio de San Ildefonso. Foto CESU, UNAM, acervo gráfico.

Una vez que los liberales triunfantes enca- de experimentación y deducción a los mexicanos
bezados por el presidente Benito Juárez entraron para que dejaran de explicarse mágicamente el
a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, el universo y la vida social. El hombre debía usar la
Ministro de Justicia e Instrucción Pública don An- inteligencia para descubrir, mediante el método
tonio Martínez de Castro dispuso -por instruc- científico, las leyes generales del mundo.
ciones presidenciales y dentro del marco de la Ley La clasificación comtiana de las ciencias jerar-
Orgánica de Instrucción Pública- que se formara quiza a éstas en un orden lógico que va de las
una comisión encabezada por don Gabino Barreda, más abstractas a las más concretas y complejas,
para reformar la educación media. empezando por la matemática y terminando en
Ilustre médico poblano, don Gabino Barreda la sociología. Esta misma clasificación es reco-
había escuchado en Francia las conferencias de mendada para aplicarse en el Plan de Estudios
Augusto Comte y, entusiamado por la filosofía de la Preparatoria.
positivista, encontró en ese momento la valiosa El sistema positivista, aplicado a la educación,
oportunidad de ponerla en práctica. supone que cada ser humano en lo particular
La Escuela Nacional Preparatoria inició sus reproduce la historia de la humanidad, por lo
labores el 1º de febrero de 1868 en el edificio del que la mejor educación será una aplicación
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Antiguo Colegio de San Ildefonso; su currícula inteligente de la ley de los tres estados, divi-
se caracterizó desde un principio tanto por el diendo la vida humana escolar en infancia, ado-
enciclopedismo como por su estricto apego al lescencia y juventud. Durante la primera etapa,
método científico como un medio para superar la educación tendrá que ser informal y siste-
disputas estériles y conflictos de carácter reli- mática, para sacar al niño de su etapa más pri-
gioso que tantos muertos habían ya generado mitiva y conducirlo con éxito a la segunda y ter-
desde que empezó la lucha por la independen- cera, donde podrá asimilar conocimientos ver-
cia y aún antes. daderos basados en la ciencia.
La pedagogía positivista y sus promotores con- El modelo pedagógico positivista fue tan exi-
sideraban que era necesario enseñar los métodos toso, que su estructura básica todavía se refleja

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


35
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Historia de la pedagogía en México

en los programas y planes de estudio de las El abogado veracruzano Carlos A. Carrillo es


escuelas mexicanas, incluyendo las controladas ampliamente conocido entre los profesores me-
por el clero católico. xicanos por sus constantes esfuerzos en favor de
Dentro del exitoso y omnipresente paradigma la educación universal, la reforma escolar y el
pedagógico positivista brillaron con luz propia mejoramiento del pueblo por la escuela. El maestro
expertos de muy diversas disciplinas que con- Carrillo fue profesor y funcionario, traductor y
tribuyeron a desarrollar la pedagogía mexicana; publicista de las nuevas ideas educativas a
así, el médico Manuel Flores fue el primero en través de periódicos que él mismo fundó.
usar el nuevo concepto en nuestro país al pu- El abogado campechano don Joaquín Baranda
blicar, en 1887, su Tratado elemental de Pedagogía . fue otro educador destacado que, desde dife-
En esta obra, el doctor Flores muestra la influen- rentes posiciones tales como el Congreso, la Ju-
cia de Spencer y Stuart Mill, con cuyo auxilio dicatura, el gobierno de su Estado y la Secretaría
expone las bases de la enseñanza objetiva basa- de Justicia e Instrucción Pública, aplicó impor-
da en el “realismo pedagógico”, el cual debe tantes medidas para reorganizar el sistema edu-
poner en juego las facultades del niño, desarro- cativo nacional, de las que podemos destacar:
lladas mediante una educación física, moral e a) impulsó la instrucción primaria apoyando la
intelectual que sustituya los antiguos y bárbaros formación de profesores,
castigos físicos, fortaleciendo la voluntad con b) propuso que por ley, la educación básica fuera
medios adecuados y buenos fines. Sin embargo, obligatoria, gratuita y laica,
el problema de la pedagogía como disciplina, c) convocó y financió los dos grandes Congresos
profesión, campo de estudios y objeto teórico, ya Pedagógicos del porfiriato, que definieron el
estaba en el ambiente educativo mexicano cuan- rumbo de la política educativa del momento.
do menos desde 1885, cuando en la Escuela Don Justo Sierra Méndez, campechano y abo-
Modelo de Orizaba, el profesor de origen alemán gado también, dedicó su vida a tratar de re-
Enrique Laubscher fundó una academia para solver algunos de los grandes problemas educa-
actualizar a profesores en servicio, mediante un tivos de México; como diputado propuso y de-
Programa de Ciencias Pedagógicas en donde se fendió, hasta verlo convertido en leyes, el prin-
hacía una introducción general a la pedagogía, cipio de la enseñanza primaria obligatoria, gra-
se conceptualizaban sus componentes princi- tuita y laica; como subsecretario de Instrucción,
pales y se exponían los fundamentos de la en- presidió y orientó los dos Congresos Pedagógi-
señanza objetiva. cos más importantes del siglo pasado; como
El pedagogo suizo Enrique C. Rébsamen Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes,
empezó sus disertaciones públicas ese mismo logró la creación de la Universidad Nacional de
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

año en Veracruz, a partir de la idea de que nues- México, sin ningún nexo con la vieja “Univer-
tro país necesitaba consolidarse políticamente sidad” colonial y con el apoyo académico de la
sobre la base de la unidad intelectual y moral. moderna Universidad de California en Ber-
Dividió a la pedagogía en: general, histórica y keley.
práctica, y distinguió entre educación e instruc- Aunque poco conocido en su faceta de edu-
ción, entendiendo a ésta como simple adquisi- cador, el poeta y político veracruzano Salvador
ción de conocimientos, mientras que aquélla sig- Díaz Mirón, que nació el 14 de diciembre de
nifica desarrollo gradual y progresivo de las fa- 1853 en la ciudad de Veracruz, del matrimonio
cultades humanas. de Manuel Díaz Mirón y Eufemia Ibáñez, fue

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


36
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
director del Colegio Preparatorio de Jalapa en
1912, donde además impartió clases de historia
y literatura al tiempo que continuaba sus traba-
jos de escritor en su quinta “Santa Rosa”.
En 1916 se trasladó a la Habana donde se negó
a recibir una pensión del gobierno cubano, pero
en cambio aceptó dar clases de francés, historia
universal y literatura en la Academia Newton,
dirigida entonces por don Tomás Segoviano.
Nada mejor para conocer las ideas pedagógi-
cas de Díaz Mirón que uno de sus poemas:

De la materia resistente y bella


tomad lo que más dura y más encanta:
si sois piedra, sed mármol; si sois planta,
sed laurel; si sois llama, sed estrella.

Con los albores del nuevo siglo comenzaron a


aparecer en nuestro país modelos pedagógicos
sustentados en diferentes tipos de socialismo y Justo Sierra. Foto CESU, UNAM, acervo gráfico.
aun del anarquismo, como la llamada escuela ra-
cionalista, que comenzó a aplicarse en la Casa del Para 1913, los misioneros protestantes tenían
Obrero Mundial en 1912. Ésta fue aclimatada en en México 614 escuelas de preescolar, primaria y
Yucatán por José de la Luz Mena quien recibía el secundaria, con predicadores tan activos como
apoyo político del gobernador Felipe Carrillo Andrés Osuna, Samuel Inman, Alfonso Herrera,
Puerto e introducida en el estado de Tabasco Benjamín Velasco, José María Cárdenas, Juana
por Tomás Garrido Canabal. La CROM la apo- Palacios, Blanch Bonine, Gregorio Torres Quin-
yó hasta 1923 y comenzó a rechazarla el año tero y Moisés Sáenz.
siguiente, cuando adoptó las tesis de la escuela El maestro Sáenz llegó a la Subsecretaría de
proletaria socialista explicitadas por Vicente Lom- Educación Pública en 1925; comenzó por ro-
bardo Toledano. dearse de un grupo compacto de correligiona-
La escuela racionalista predicaba que la re- rios que consideraban a la iglesia católica como
ligión deforma las mentes de los niños por obli-
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

el obstáculo más formidable para el progreso de


garlos a aceptar dogmas sin fundamento, por lo México; por tanto, decidieron aprovechar el con-
que sugería enseñar con base en el método cien- flicto cristero contra el gobierno para iniciar una
tífico y los métodos de la escuela activa. nueva evangelización, en la cual la escuela rural
Casi al mismo tiempo, se afianzaban en México sustituyera a la institución católica como instru-
las enseñanzas de los pastores presbiterianos y mento de acondicionamiento social, usando a
bautistas mexicanos educados en instituciones los maestros “misioneros” como propagandistas
norteamericanas, quienes trataban de difundir los de la nueva fe, la cual debía transformar a mi-
principios éticos de Lutero mediante el periodis- llones de indígenas atrasados en granjeros mo-
mo, la evangelización y el sistema escolar. dernos: activos, emprendedores, responsables,

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


37
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Historia de la pedagogía en México

abstemios, ahorrativos, sobrios. Para simbolizar reforma educativa de profundos alcances, la


las nuevas tendencias de la educación y la peda- educación diaria de los niños y niñas mexicanos
gogía mexicanas, implantaron por decreto la estaba en manos de maestras como la profesora
escuela activa de John Dewey y transformaron Alicia Moreno Lara, quien dirigió en la ciudad
muchos antiguos templos católicos en escuelas y de Veracruz el colegio para niñas Josefa Ortiz de
bibliotecas que ayudaron a surgir la “verdadera” Domínguez.
mexicanidad. La profesora Moreno Lara, por su formación
No obstante, cuando el callismo fue desplaza- normalista, profunda cultura y amplia práctica
do por los cardenistas, estos educadores-evange- docente y administrativa, estaba convencida que,
lizadores tuvieron que dejar la tarea inconclusa ningún método, doctrina o sistema, por más per-
y pasar el control de la SEP a los radicales que fecto que fuera, podría sustituir la sensibilidad,
proponían diversas variantes del modelo peda- cultura y comprensión del medio social de los
gógico socialista. alumnos que todo buen profesor debe tener.
Así, el Congreso Pedagógico de Jalapa celebrado La profesora Moreno Lara predicó con el
en julio y agosto de 1932, recomienda continuar ejemplo y, aparte de dirigir con mucho acierto su
la lucha contra el fanatismo religioso, pero desa- colegio, escribió el libro Moral para niñas (que
tiende el problema indígena para orientarse usaron sus alumnas en tres generaciones), com-
hacia una nueva clientela recién descubierta: los pletó las materias del currículum oficial con
obreros y marginados urbanos, a quienes pre- clases de piano, canto e inglés que ella misma
tende educar sobre el principio de la lucha de impartía, y logró prestigiar tanto a su escuela,
clases, dotándolos de capacidad técnica para que padres de familia de todos los niveles
que los obreros mismos organicen y orienten la sociales luchaban por inscribir a sus niñas en
producción. ella.
La Segunda Convención de Maestros reunida en Además de muchos reconocimientos y hono-
Toluca del 10 al 13 de abril de 1933, continúa estos res, la profesora Alicia Moreno Lara dejó una
lineamientos al tiempo que estimula el apoyo a gran huella tanto en su colegio y en sus alumnas
Cárdenas y su política al insistir en el reparto como en la ciudad de Veracruz, donde una calle
agrario, en el cumplimiento puntual de los artícu- lleva su nombre.
los 27 y 123 constitucionales, en la federalización Volviendo a la política nacional, el Segundo
y socialización de la enseñanza primaria. A fines Congreso de Estudiantes Socialistas de México reali-
de ese mismo año se propone la creación de un zado en 1935, propuso a las autoridades educa-
Instituto Pedagógico que coordine la investigación tivas basar la enseñanza en el materialismo
y experimentación en este campo. dialéctico, con la finalidad de sustituir el actual
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Al mismo tiempo, importantes fuerzas y orga- régimen social por otro en el cual la riqueza se
nizaciones sociales estaban promoviendo la distribuyera más equitativamente.
reforma del artículo tercero constitucional en En 1936 fue creado en la ciudad de México el
sentido socialista, la cual tuvo lugar en octubre Instituto Nacional de Psicopedagogía para dar
de 1934, unos cuantos meses antes de que apoyo teórico a la Escuela Socialista que había
Lázaro Cárdenas tomara posesión como presi- surgido de la reforma al artículo tercero consti-
dente constitucional. tucional.
Mientras en la capital del país se discutía con El 18 de julio de ese año, don Miguel Huerta
entusiasmo la conveniencia o no de hacer una Maldonado hizo el discurso inaugural en el

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


38
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Patio de la Secretaria de Educación Pública, 1910. Foto CESU, UNAM, acervo gráfico.

Palacio de Bellas Artes, frente al Secretario de Con estos cursos, las conferencias que impar-
Educación don Gonzálo Vázquez Vela. tían mediante invitados extranjeros de alto nivel
Los objetivos del Instituto Nacional de Psico- y la creación, en 1965, del Centro Nacional de Do-
pedagogía eran estudiar científicamente los pro- cumentación e Información Educativa, el Instituto
blemas educativos de México y llevar a la prác- Nacional de Psicopedagogía se convierte en el
tica los resultados de estos estudios. Durante el inmediato antecesor de la Universidad Pedagó-
sexenio de Ávila Camacho, el Instituto consti- gica Nacional.
tuyó el Museo Pedagógico Nacional, que se es- En el ámbito universitario, hasta 1955 la pe-
cindiera años después y los Laboratorios de Pe- dagogía era estudiada como posgrado en la fac-
dagogía y de Estudios Económicos y Sociales. ultad de filosofía y letras de la UNAM. En esa
Durante los años 1947 y 1961, el Instituto publi- fecha es creado el Colegio de Pedagogía cuya
có una revista especializada que sirvió de foro a experiencia permite surgir, en 1959, bajo la ad-
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

muchos educadores mexicanos. ministración del doctor Francisco Larroyo, la


En el sexenio de López Mateos, el IPN recibe el idea de fundar una licenciatura en pedagogía,
apoyo gubernamental para ofrecer servicios de concediéndose a los licenciados el título de pe-
consulta pública mediante sus clínicas de ortolalia dagogo y, a los estudios superiores, los grados
y asume funciones universitarias al impartir cur- de maestro y doctor en pedagogía.
sos de actualización pedagógica al magisterio en La licenciatura de pedagogía en la UNAM
servicio, cuyo valor escalafonario era muy alto -al comenzó con el plan de 1960, reformado en
decir del maestro Pescador Osuna- pues otorgaba 1966 y 1972; posteriormente ha sufrido modi-
sesenta puntos, cuando la publicación de un texto ficaciones para adecuarlo a los nuevos re-
educativo equivalía a tres puntos. querimientos de nuestra sociedad.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


39
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Historia de la pedagogía en México

La Universidad Pedagógica Nacional em- En julio de este año, se graduará la primera


pezó a funcionar en 1978 con cinco lincen- generación de egresados de la maestría en peda-
ciaturas, una de las cuales era la de peda- gogía de la Universidad Pedagógica Nacional;
gogía; la actual coordinadora, Maestra Mó- como es natural en una institución tan joven, su
nica Calvo está realizando una investigación planta docente ha obtenido sus doctorados
que pretende hacer el seguimiento de sus mayoritariamente en la UNAM y varias otras
egresados, con la finalidad de conocer de qué instituciones de prestigio, sin embargo se espera
manera se han integrado al sistema educativo que para el año dos mil egresen de sus aulas los
nacional. primeros doctores en educación.

Notas.
1. (José Ma. Luis Mora, Obras Sueltas, México, Porrúa, 1963, p. 461). IBARROLA, María de. Las dimensiones sociales de la educación.
2. (José María Luis Mora, Obras Sueltas, México, Porrúa, 1963, México, SEP/El Caballito, 1985.
pp.475-476). JIMÉNEZ Alarcón, Concepción. Rafael Ramírez y la escuela rural
mexicana. México, SEP/El Caballito, 1986.
Bibliografía. KRIEKEMANS, A. Pedagogía General. Barcelona, Herder, 1982.
LEONARDO, Patricia de. La nueva sociología de la educación, Mé-
ABBAGNANO, Nicola y A. Visalberghi. Historia de la Pedagogía. xico, SEP/El Caballito, 1986.
México. F.C.E. , 1995, undécima reimpresión. LARROYO, F. Historia comparada de la educación en México. Méxi-
ALVEAR, Acevedo, Carlos. La educación y la ley. México, Ed. Jus, co, Porrúa, 1981, 16a. edición.
1978, tercera edición. LÓPEZ, Gerardo y Sergio Velasco. Aportaciones indias a la edu-
ARRIARÁN, Cuéllar, Samuel et.al., Hermenéutica, educación y ética cación. México, SEP/El Caballito, 1985.
discursiva. México, Universidad Iberoamericana, 1995. LOYO, Engracia. La casa del pueblo y el maestro rural mexicano.
–––– “Eticidad, valores y educación”, en Pedagogía. Revista espe- México, SEP / El Caballito, 1985.
cializada en educación, tercera época, volúmen 11, nº 6, prima- MARTÍNEZ Assad, Carlos. Los lunes rojos, la educación racionalista
vera 1996, México, Universidad Pedagógica Nacional. en México. México, SEP/El Caballito, 1986.
BAZANT, Jean. Breve historia de México, de Hidalgo a Cárdenas MENÉNDEZ M., Libertad y Laura Elena Rojo. Los egresados del
(1805 1940). México, Primiá Editora, 1980. Colegio de Pedagogía de la UNAM; un informe preliminar. México,
BAZANT, Mílada. Debate pedagógico durante el porfiriato, México, CESU/UNAM, 1986.
SEP/El Caballito, 1985. MOLINA A., Alicia. Del aula y sus muros, cuentos. México, SEP/El
BERMÚDEZ, de Brauns, Ma. Teresa. Bosquejos de educación para Caballito, 1985.
el pueblo: Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano. México, NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Buenos Aires, Kapelusz,1989.
SEP/El Caballito, 1985. PESCADOR, José Angel. La revista del Instituto Nacional de Pedago-
DUCOING,Watty, Patricia et al. Formación de profesionales de la gía. México, F.C.E., 1982.
educación. México, UNAM/UNASCO/ANUIES, 1990. QUINTANILLA, Susana. La educación en la utopía moderna siglo
–––– La pedagogía en la Universidad de México 1881-1954. Mé- XIX. México, SEP/El Caballito, 1985.
xico, CESU/UNAM, 1990. REYES Trigos, Claudia. Alfonso Reyes y la educación. México, SEP/El
ESCOBAR G., Miguel, Paulo Freire y la educación liberadora. Caballito, 1987.
México. SEP/El Caballito, 1985. SOLANA, Fernando et al. Historia de la Educación Pública en Mé-
FUENTES Díaz, Vicente y Alberto Morales Jiménez. Los grandes xico. México, SEP/FCE, 1982.
educadores mexicanos del siglo XX. México, Editorial Altiplano, 1969. Secretaría de Educación Pública. Antología de Historia de México,
FUENTES, Benjamín. Enrique Corona Morfín y la educación rural. México. SEP, 1993.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

México, SEP/El Caballito, 1985. SOLÍS Quiroga, Héctor. Aspectos de Pedagogía universitaria. More-
FUENTES Molinar, Olac. Crítica a la escuela, el reformismo radical lia, Universidad Nicolaíta, 1969.
en Estados Unidos. México, SEP/El Caballito, 1985. SPECK, Josef et al. Conceptos fundamentales de Pedagogía. Barce-
GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método II. Slamanca, Sígueme, lona, Herder, 1981.
1992. STAPLES,Anne. Educar: panacea del México independiente. México,
GÓMEZ, Marcela y Adriana Puiggrós. La educación popular en SEP/El Caballito, 1985.
América Latina I. México, SEP/El Caballito, 1986. TANCK de Estrada, Dorothy. La ilustración y la educación en la
GONZALBO, Pilar. El humanismo y la educación en la Nueva Nueva España. México, SEP/El Caballito, 1985.
España. México, SEP/El Caballito, 1985. TISCAREÑO Rodríguez, Silvia. Características y fines de la edu-
–––– La educación de la mujer en la Nueva España. México, SEP/El cación, con base en el artículo tercero constitucional. México, Uni-
Caballito, 1985. versidad Pedagógica Nacional, Unidad SEAD 113, León Guana-
GUTIÉRREZ Haces, Ma. Teresa. Experiencias educativas revolu- juato, 1983. Investigación documental presentada para obtener el
cionarias (Nicaragua y Guatemala). México, SEP/El Caballito, 1986. título de Licenciado en Educación Primaria.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


40
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Artistas y artesanos

Canciones Mexicanas para Niños,


de Manuel M. Ponce
Ramón Mier
La cultura musical del México contemporáneo es obra de
compositores que revelaron los rasgos, los gestos y el
alma de nuestra gente.
Manuel M. Ponce (Zacatecas, 1882- Ciudad de México,
1948), fue uno de esos músicos cosmopolitas que viajó por
Italia, Alemania, Francia, Cuba, España y otros lugares en
busca de conocimientos y de experiencias que le permi-
tieron conocer los estilos musicales más avanzados de su
Manuel M. Ponce.
época. Sin embargo, con su talento musical, su sensibili-
dad refinada y el ejercicio de su identidad cultural como mexicano, fue
como logró que a través de sus composiciones nuestro pueblo hablara,
cantara y se expresara. Por este motivo, a Ponce se le considera como
uno de los fundadores de la escuela de música nacionalista mexicana.
Las obras de Ponce tienen relieve internacional; los ejemplos son
numerosos, baste mencionar que en 1934, se estrenó en Nueva York el
tríptico sinfónico Chapultepec, dirigido por Stokowski; en 1947 se
estrenó en Bellas Artes el Concierto del Sur para guitarra y orquesta sin-
fónica, dirigido por Carlos Chávez e interpretado por Andrés Segovia
como solista.
Correo del Maestro, reaviva el saludo musical que Manuel M. Ponce
desde hace ya mucho tiempo enviara a los niños de México. Se trata de
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

la primera de las Canciones Mexicanas para Niños: La Primavera.


Agradecemos a la doctora Evguenia Roubina, a Federico Hernández
y a Mario Moysén, las facilidades que nos brindan para recuperar de
los fondos reservados de la Biblioteca de la Escuela Nacional de Mú-
sica de la UNAM documentos tan valiosos como éste, que en su opor-
tunidad iremos dando a conocer al público lector de Correo del Maestro.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


42
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


43
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Canciones Mexicanas para Niños, de Manuel M. Ponce
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


44
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


45
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Retrato de una sociedad:
la escultura del pueblo mexica*
Felipe Solís

La gran Tenochtitlan, mural de Diego Rivera. Foto Ricardo Garibay Ruiz / Gabriel Figueroa.

T odavía parecen escucharse los fragores de


la lucha que los mexicas sostuvieron contra
los invasores europeos por salvaguardar la in-
de los pueblos vecinos, sino también de aquellos
que se ubicaban en tierras lejanas.
El jerarca supremo de este estado era el Tla-
tegridad de su ciudad capital; corría el año de toani o señor. Fueron once de ellos los que go-
1521 d.C. En la última centuria, todo el territo- bernaron en sucesión desde Acamapichtli el
rio mesoamericano había contemplado con asom- primero hasta Cuauhtémoc el último, quien
bro el deslumbrante ascenso al poder que los muere sacrificado después de haber defendido
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

mexicas realizaron desde la humilde y sencilla con todas su fuerzas la herencia de sus padres
fundación de México-Tenochtitlan en el año y sus abuelos.
1325 d.C. Asimismo, había presenciado cómo De acuerdo a las versiones históricas que con-
-mediante su habilidad en la guerra, su astucia servamos de este pueblo, sabemos que fueron
militar y el sentido de grandeza y poder que les muchas las dificultades que tuvieron que en-
habían imbuido sus primeros dirigentes- obtu- frentar para edificar en un terreno lodoso situa-
vieron como resultado, primero su indepen- do en medio de los lagos; sin embargo su fe en
dencia política, liberándose del dominio de Atz- su destino y su tenacidad, los llevaron a crear
capotzalco y más tarde, el establecimiento de un una ciudad-isla, que junto con su vecina Tlalte-
estado militarista mediante la conquista no sólo lolco adquirió su fisonomía característica y es-

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


46
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
pectacular. Estas ciudades-isla se comunicaban a
tierra firme mediante calzadas que ingeniosa-
mente fueron construidas en medio de los lagos.
Los señores mexicas recrearon el universo mí-
tico elaborando un plano regulador de su ciu-
dad, dividiendo el terreno en sectores que corres-
ponderían a los cuatro rumbos del universo;
estas cuatro divisiones o barrios sirvieron de
acomodo a los calpullis, las células sociales bási-
cas de la sociedad mexica.
Al centro de la urbe edificaron las construc-
ciones de mayor jerarquía, su recinto ceremo-
nial y la sede y habitación del grupo dirigente
que equivaldría a lo que nosotros conocemos
como palacios. Por lo que se refiere al espacio
ritual se considera que era un enorme patio cua-
drangular que medía más de 400 metros de lado;
estaba delimitado por una muralla constituida
por cabezas de serpientes llamada coatepantli, la
cual tenía tres entradas de donde arrancaban las
calzadas que hemos mencionado.
Coatlicue. Diosa de la Tierra. Foto MNA-CNCA.
Aquella ciudad extraordinaria fue destruida en
la guerra de conquista que comandó Hernán
Cortés, quién finalmente la tomó a sangre y fuego nado con el dominio y el poder del Pueblo del
el 13 de agosto de 1521. Si bien en tiempos recien- Sol: la Coatlicue y la Piedra del Sol. Además,
tes se han rescatado los restos arqueológicos del crearon modelos arquitectónicos como el teocalli
Templo Mayor, lo que nos permite darnos una de la Guerra Sagrada en donde los escultores,
idea de la imponente construcción y de su simbo- mediante un fino relieve, representaron el do-
lismo, es fundamentalmente mediante su legado minio del Sol en el universo, a su dios Huitzilo-
escultórico por el cual podemos aproximarnos a pochtli y la imagen más apreciada por todos los
la sensibilidad artística, a la impecable destreza mexicanos: el águila que parada sobre un no-
técnica y al extraordinario estilo plástico que im- pal, lanza el grito de la guerra florida.
puso este pueblo en su tiempo.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

La colección de escultura mexica del Museo


Nacional de Antropología es sin duda la más
rica, no sólo por el número de ejemplares que
posee sino además porque muchas de ellas, casi
todas las que se exhiben en la sala mexica, po-
demos considerarlas obras maestras de los artis-
tas de ese pueblo.
Destacan en primer término el conjunto de
monolitos que tienen un carácter ritual relacio- Piedra de Tizoc. Foto EDITUR, S.A.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


47
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Retrato de una sociedad: la escultura del pueblo mexica

Piedra del Sol. Foto MNA-CNCA.

Los mexicas crearon un monumento que no tie- Sol y en la superficie curva representaron las
ne antecedentes en todo el arte prehispánico conquistas de los principales pueblos que fue-
mesoamericano: un monolito de forma cilíndri- ron vencidos, uno a uno, por los poderosos ejér-
ca en cuya cara superior labraron el relieve del citos de Tenochtitlan.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Asiento ceremonial que muestra el diálogo entre los guerreros águilas y los
guerreros jaguares.Valle de México. Foto MNA-CNCA.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


48
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Sabemos que a estas creaciones pétreas las
denominaron temalacatl-cuauhxicalli y servían
como altares donde se desarrollaban los encuen-
tros entre prisioneros y guerreros victoriosos;
ahí se realizaba el sacrificio humano y el deso-
llamiento de las víctimas.
Con este carácter histórico fueron labradas la
piedra de Tizoc y el nuevo cuauhxicalli de Moc-
tezuma Ilhuicamina, que llegó a la sala en 1989
a raíz de su descubrimiento en los cimientos del
antiguo palacio arzobispal de la Ciudad de
México. La Piedra del Sol, monolito que relata el
predominio del Quinto Sol Olli-Tonatiuh como Serpiente de cascabel que muestra sus escamas y la lengua bífida.
Ciudad de México. Foto MNA-CNCA.
el sol que les iluminaba (y antes del cual habían
existido cuatro soles anteriores en un temalacatl
inconcluso), es la escultura mexica más famosa y
apreciada de tiempos prehispánicos mexicanos.
Era muy importante para los dirigentes mexi-
cas dejar testimonio de su existencia sobre la
tierra, por ello reconstruyeron sucesivamente su
Templo Mayor y lo fueron decorando con escul-
turas humanas y de los animales de guerra: ser-
pientes, águilas y jaguares; también labraban lá-
pidas con fechas calendáricas conmemorativas y
en ellas se inscribían imágenes de los tlatoanis
y de sus hazañas de conquista.

Ocelotl Cuauhxicalli. Recipiente ceremonial con la for-


ma de un gran jaguar.Templo Mayor. Foto MNA-CNCA.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Los mexicas utilizaron la escultura monumen-


tal también como vehículo de enseñanza de sus
mitos y leyendas religiosas, ahí está presente
Coyolxauhqui, que fue vencida por su hermano
Huitzilopochtli, el astro rey, quien la decapitó,
haciendo huir para siempre la oscuridad. Éste es
el trasfondo mítico de la monumental cabeza de
la diosa lunar, cuyo nombre deriva de los casca-
Lápida conmemorativa del Templo Mayor,
beles que luce en las mejillas, que hoy es el
con fecha “8 caña” donde se reconoce a
los Tlatoanis Tizoc y Ahuizotl. Ciudad de orgullo del Museo del Templo Mayor.
México. Foto MNA-CNCA.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


49
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Retrato de una sociedad: la escultura del pueblo mexica

menos de la naturaleza como el rayo y el trueno


y el pueblo creía que el dios guardaba el agua,
líquido precioso, en ollas sagradas que escul-
pían en rocas volcánicas y decoraban con la
máscara fantástica del Tláloc.
La escultura mexica, cuando trata temas reli-
giosos, define a los dioses por su programa ico-
nográfico, que inclusive se aprecia en otras re-
giones de Mesoamérica como un estilo artístico
llevado a sitios conquistados o influidos por
Tenochtitlan.
Los mexicas utilizaron como patrón artístico
fundamental en su producción escultórica la
figura humana, con la que logran un retrato de
su sociedad. Este pueblo consideró que la etapa
ideal del hombre era la juventud, porque reunía
la fuerza física y la potencialidad en la repro-
ducción; la mayoría de las imágenes escultóricas
así representaron a los hombres y mujeres de
México-Tenochtitlan.
Indudablemente que es mediante las escul-
turas monumentales en piedra de los mexicas
Venus de Texcoco, escultura femenina de cánones humanos.
Texcoco, Edo. de México. Foto MNA-CNCA. que podemos identificarnos con nuestros ances-
tros indígenas que establecieron los cimientos
Hacia el siglo XV, cuando este pueblo alcanzó de nuestra nacionalidad.
su máximo desarrollo y esplendor, la simbología
que definía a cada deidad estaba claramente es-
tructurada, de ahí que las esculturas que repre- Bibliografía.

sentan imágenes de sus dioses se integren en BERNAL, Ignacio. El Museo Nacional de Antropología. Editorial
grupos simbólicos definidos claramente. Aguilar,Tercera edición. México, D.F., 1992.
FERNÁNDEZ, Justino. Coatlicue-Estética del Arte Indígena Antiguo.
Las imágenes relacionadas con la muerte y el Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estu-
inframundo presentan individuos de cuerpo es- dios Filosóficos, México, D.F.,1954.
quelético, rostro descarnado, pelo enmarañado KUBLER, George. The Art and Architecture of Ancient America:
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

The Mexican, Maya, and Andean Peoples. Pelican History of Art,


y las manos como garras de animal feroz en ac- 2nd edition. Baltimore, 1975.
titud de ataque. Ellos imaginaban que estos se- NICHOLSON, Henry B. “Major Sculpture in Pre-Hispanic Cen-
tral Mexico”, in Handbook of Middle American Indans (Robert
res regían el inframundo, aquel oscuro destino
Wauchope, gen. de., Gordon S. Ekholm and Ignacio Bernal, vol
del viaje final, donde perdemos la piel y sólo nos eds.) vol. 10.
quedan los huesos. NICHOLSON, Henry B.The Archaelogy of Northern Mesoamerica,
part. I, pp.92-134, University of Texas Press, Austin, 1971.
Tláloc, la ancestral deidad de la lluvia, luce su PASZTORY, Esther. Aztec Art. Harry N. Abrams, Inc., Publishers,
impresionante máscara fantástica con anteojeras New York. 1983
SOLÍS, Felipe. Tesoros Artísticos del Museo Nacional de Antropología.
y narices que se entrelazan y una boca mostruo-
Editorial Aguilar, México, D.F. 1991.
sa con enormes colmillos curvos a manera de un SOLÍS, Felipe. Gloria y Fama Mexica. Smurfit, Cartón y Papel de
ofidio. A este dios se le asociaba con otros fenó- México, México, D.F. 1991.

* Las fotografías correspondientes al artículo se encuentran a color en las páginas centrales.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


50
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-16 17:48:11.
Sentidos y significados

La transmisión de la historia

Ma. de Lourdes Santiago Martínez

H erodoto, escritor griego del V a.C., quien ha sido lla-


mado “padre de la historia”, inició su obra Las
Historias, explicando que su finalidad es “que ni las cosas
producidas por los hombres lleguen a ser desconocidas con el
tiempo ni las cosas grandes y maravillosas... lleguen a pasar sin
gloria”. El término que describe su actividad intelectual es
(historía): “investigación”, la cual cubre, a
grandes rasgos, tanto la narración de historias que recoge
del pasado como la descripción de costumbres contem-
poráneas, de edificios y de aspectos geográficos. Hero-
doto se muestra en su obra como un periodista que
transmite lo que ha visto y oído, es decir, lo que la gente
cuenta.

Historia. Llegó al español a través del término latino his-


Herodoto.
toria, y éste a su vez, del griego (historía):“inves-
tigación”, “informe”, “saber”, “relato”, en griego significaba propiamente “oficio
de observar e investigar”, pues deriva de la raíz indoeuropea wid, de weid “ver”,
de la cual se formó, también el verbo (eidénai): “ver”, “saber”. La histo-
ria es para nosotros la ciencia que narra los acontecimientos pasados y las cosas
memorables.

Historiografía es, en cambio, el arte de escribir la historia, pues está formada por
(historía) y (grafé):“escritura”. En realidad Herodoto fue, propia-
mente, el creador de la “historiografía antigua”.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Hemos dicho que Herodoto da cuenta en su obra de las cosas que “ha oído”, es
decir, de las cosas que llegaron a él en forma oral, pero ¿ qué es la oralidad ?

Oralidad. Calidad o condición de ser oral, esto es, de ser expresado con la boca.
Se trata de una palabra compuesta por el adjetivo oral, proveniente del sustanti-
vo latino os, oris: “boca” y el sufijo -idad que indica “calidad”, “condición”, deriva-
do del latino -itas, con los mismos significados.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


51
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
La transmisión de la historia

Además de basarse en fuentes orales, la historia se basa,


principalmente, en documentos, es decir, en escritos ofi-
ciales “que sirven de prueba”.

Documento. Se trata, en efecto, de una palabra derivada del


sustantivo latino documentum, y éste, a su vez, del verbo
latino docere: “enseñar” y del sufijo mentum: “medio de”,
que en el latín clásico tenía el significado de “advertencia”,
“enseñanza”, “prueba”, y en el latín tardío llegó a significar
“escrito oficial”, debido a que este tipo de documento era
utilizado, por quienes tenían el poder, para advertir o
enseñar.

En la Roma antigua hubo también importantes historia-


dores, quizá uno de los más conocidos por nosotros sea Tito
Livio (nacido en el siglo I a.C.), quien escribió la obra Ab
urbe condita: “Desde la fundación de la ciudad”, es decir,
desde el año 753 a.C. Livio pensaba que se debía estudiar
con atención la vida y las costumbres de las épocas pasadas y averiguar qué hom-
bres y qué política crearon y engrandecieron al Imperio Romano. Con base en esta
idea, la característica más sobresaliente de su obra es que Livio no buscó las expli-
caciones históricas en términos políticos sino en términos personales y morales.

Suetonio, escritor latino del siglo I, utilizó una forma diferente de transmitir la
historia, la biografía, que podemos apreciar en su obra Los doce Césares, en la cual
habla del nacimiento, carrera, hazañas, moral, aspecto y muerte de los empera-
dores romanos. El término biografía se creó a partir de los sustantivos griegos
(bíos): “vida” y (grafé): “escritura”, “descripción”, se trata, por tanto
de la historia escrita de la vida de una persona.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Clío, la musa de la historia.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


52
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
Problemas sin número

Un cuento para leer con cuidado

Galo Ruiz Soto


Concepción Ruiz Ruiz-Funes

“El objetivo principal de la educación es crear hombres que sean capaces de


hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones:
hombres que sean creativos, descubridores.”

Jean Piaget

para entender cabalmente los textos que lee.


Éste es, sin duda, el primer paso para poder
resolver bien un problema matemático. Si un
texto está plagado de inconsistencias y ambi-
güedades se llega, inevitablemente, a conclu-
siones erróneas. Es por esto que el alumno debe
saber distinguir entre un texto que es cohe-
rente y uno que no lo es, debe saber encontrar
errores.
La actividad que presentamos a continuación
está dirigida a estudiantes de primero de secun-

U na de las grandes dificultades a las que se


enfrenta un alumno en la resolución de
problemas de matemáticas (y de otras disci-
daria en adelante, aunque se considera que en
algunos casos puede aplicarse a partir de quin-
to o sexto de primaria.
plinas) es la falta de cuidado y de rigor con la El objetivo es que se encuentren una serie de
que éstos se redactan y se leen. Es habitual errores, contradicciones y ambigüedades en el
encontrar en algunos libros de texto, problemas texto y, si es posible, que se reemplacen por
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

a los que les faltan datos, que no se entienden o proposiciones verdaderas, puesto que en el caso
que tienen más de una interpretación. Es de que se hallen ambigüedades va a ser suma-
común también, que ante la falta de un en- mente difícil sustituirlas.
tendimiento real del texto, se presenten dos Se sugiere que se trabaje por equipos y que se
situaciones: a) el estudiante no sabe qué es lo promueva la discusión acerca de los resultados
que se le pide realizar y b) tampoco sabe cómo obtenidos.
llevarlo a cabo. Por lo anterior, es importante Es importante que el estudiante tenga el texto
fomentar ejercicios y actividades que permitan en sus manos y por ello sugerimos al maestro
al estudiante desarrollar la destreza necesaria que lo fotocopie y lo distribuya.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


53
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
Un cuento para leer con cuidado

Actividad.

Un cuento para leer con cuidado.

El papá de Carlos estaba pensan- que era multiplicar un lado por


do en cambiar el papel tapiz de otro lado, Carlos resolvió el proble-
las paredes del cuarto de su único ma que le había pedido su papá
hijo. Consideraba que como el ta- y orgulloso le contestó que el área
piz era muy viejo, necesitaba de los triángulos de su papel tapiz
cambiarlo pronto, por lo que re- era de 10 unidades. Su papá,
trasó la decisión de reemplazarlo quien había hecho los cálculos
cerca de un año. La recámara de mucho más rápido que él, lo feli-
Carlos era muy grande y aunque citó revolviéndole los cabellos. Le
ya no la compartía con ninguno dijo que ahora le iba a proponer
de sus hermanos, tenía muy poco un problema mucho más compli-
espacio para jugar porque su cado, el cual era calcular la can-
cuarto era muy chico. tidad de papel tapiz que se nece-
El tapiz de la habitación tenía sitaba para empapelar su recá-
muchos dibujos, pero no tenía nin- mara. Carlos observó que las
guna figura geométrica, y desta- paredes eran rectangulares, por lo
caban en él los rectángulos azules que pensó que iba a ser muy fácil
que Carlos había elegido de ese saber cuanto pesaba el papel,
color porque odiaba el verde; el pues si recurría a la fórmula para
nuevo tapiz tenía triángulos cua- sacar el área de los rectángulos, la
drados, figura que le encantaba a cual sabía por el profe Ramírez
Carlos. que era simplemente base por
Antes de que pegaran el nuevo altura sobre dos, iba a obtener el
papel a la pared, su papá le pidió área de cada pared y si después
que calculara el área de los trián- las multiplicaba y luego las di-
gulos, actividad que se dispuso a vidía, ya iba a saber cuánto papel
realizar tomando un transportador se necesitaba para el piso del
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

con el cual midió la base que era cuarto.


de 4 unidades. Con esta misma Cuando acabaron de tapizar el
regla midió la altura de las figuras cuarto de Carlos, él y su papá
y vio que era de 6 unidades. Apli- quedaron muy contentos; les gus-
cando la fórmula que para calcu- tó mucho cómo se veían las pare-
lar áreas de triángulos les había des de ladrillo pintadas del color
dado en clase el profe Ramírez, favorito de Carlos: el verde.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


54
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
Los errores y las contradicciones en el cuento son los siguientes:

1. Como había que cambiar el papel tapiz 10. El área de una figura se da en unidades cua-
pronto, se retrasó la decisión un año. dradas, por tanto el área de un triángulo no
(Contradicción en la narración). puede ser de 10 unidades.
(Error conceptual).
2. Carlos es hijo único y a la vez se menciona a
sus hermanos. 11. El padre pide calcular la superficie total que
(Contradicción en la narración). ocupará el papel tapiz y Carlos habla de cal-
cular su peso.
3. Por un lado se dice que la recámara es (Error conceptual y contradicción en la na-
grande y por otro se dice que es pequeña. rración).
(Contradicción en la narración).
12. El área de un rectángulo no es base por altu-
4. El papel tapiz no tiene figuras geométricas ra sobre dos.
pero destacan en él rectángulos. (Error conceptual).
(Contradicción en la narración).
13. Una vez que Carlos ha obtenido las dimen-
5. No existen figuras que se llamen triángulos siones de las paredes, dice que va a multi-
cuadrados. plicar y a dividir esas cantidades, argumento
(Error conceptual). que por su ambigüedad no conduce a nada.
(Error conceptual y ambigüedad en la na-
6. No se puede medir la longitud de un seg- rración).
mento de recta con un transportador.
(Error conceptual). 14. Carlos menciona que ya sabe cuanto papel
se necesita para el piso de su cuarto cuando
7. Se habla a la vez de un transportador y de es claro que lo que se va a empapelar son las
una regla como el instrumento de medición paredes.
que utilizó Carlos y nunca queda claro cuál (Contradicción en la narración).
de los dos fue el que usó.
(Ambigüedad en la narración). 15. Se menciona que las paredes fueron pinta-
das mientras que el cuento gira alrededor
8. El área de un triángulo no es multiplicar un del papel tapiz para las paredes.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

lado por el otro. (Contradicción en la narración).


(Error conceptual).
16. Se dice que el color favorito de Carlos es el
9. El área de un triángulo con base 4 y altura 6 verde cuando antes se había mencionado
no es 10 unidades. que odiaba ese color.
(Error conceptual y error de cálculo). (Contradicción en la narración).

Es posible que los estudiantes encuentren otros errores o contradicciones de


acuerdo a su propia interpretación del cuento.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


55
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
Abriendo libros

Un maestro singular *
Ma. de La Luz Hernández
Margarita Vera Carreño

El libro Un maestro Dewey (2) dice que existen docentes muy bue-
singular nos muestra nos, pero sus métodos sólo existen mientras
a través de las expe- ellos viven; con la presente obra, las técnicas y
riencias narradas por estilo de trabajo del maestro Tapia podrán reco-
José de Tapia Buja- nocerse por mucho tiempo.
lance, la vida de un La vida de José de Tapia comprende dos gran-
maestro rural en Es- des etapas marcadas social y geográficamente:
paña, los conflictos la primera en Europa, en donde hay que distin-
por los que atraviesa guir lo vivido en España y el relativamente corto
en la guerra civil y tiempo de su residencia en Francia; la segunda
su llegada a México en México que se inicia en Veracruz, pasa por
donde continúa su otros estados de la República y termina en el
labor educativa. Esta Distrito Federal.
tercera edición, enri- La importancia del primer episodio del libro
quecida con la revi- radica en que es la presentación que hace Pepe
sión y la rectificación de Tapia de sí mismo. En los tres siguientes rela-
de la anterior, así co- ta recuerdos familiares y de sus primeras expe-
mo con la incorporación de fotografías de per- riencias escolares.
sonas, lugares y documentos es, según el mismo Entremezclados, posteriormente, vienen capí-
autor, “producto de una gran aventura por donde se tulos de la vida familiar de Pepe con las expe-
atravesaron muchos esfuerzos, obstáculos, logros y riencias educativas. Sobresale la escuela del
fuertes emociones” (1). Patronato Minero en Pueblo Nuevo del Terrible,
Fernando Jiménez Mier y Terán, con base en donde trabajó con los hijos de los obreros y los
la técnica de historia de vida, nos presenta las obreros mismos. Las convicciones del maestro
vivencias de este maestro español, al que de- de Tapia lo pusieron en problemas de tipo reli-
nomina “singular”. Singular porque dedicó toda giosos en la España de la época. Librepensador,
su vida a la enseñanza sin perder su energía ni defendía una educación basada en conocimien-
el amor a su trabajo; singular porque fue per- tos científicos, lo que lo enfrentó a autoridades
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

severante en sus ideas y luchó por no traicio- escolares de distintos niveles. En 1917 se vio
narlas; singular porque comprendió a fondo su obligado a dejar Pueblo Nuevo, terminando lo
tarea y se dedicó a ella. que él llama la primera fase de su vida magiste-
Fernando Jiménez Mier y Terán entrevistó du- rial.
rante mucho tiempo a José de Tapia para poder En 1918, mediante concurso, se convirtió en
escribir este libro, el cual está narrado en pri- maestro oficial. Su primer destino, un pueblo
mera persona y dividido en episodios, en los llamado Montemayor; la siguiente escuela fue
que se plasman las convicciones filosóficas, en Montoliu en la provincia de Lérida. Era el
políticas y especialmente educativas de este tiempo de la posguerra. Pepe de Tapia profun-
último. Algo importante del texto es que se res- dizó su formación como maestro por medio de
cata la labor cotidiana de José de Tapia. John lecturas sobre el trabajo escolar.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


56
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
En 1930 intervino en la preparación de un En 1960, en la Ciudad de México, Pepe
movimiento contra la monarquía. Traicionado el obtiene trabajo como maestro en una escuela
movimiento, empezaron las persecuciones para pública en la que implanta el uso de las técnicas
Patricio Redondo y José de Tapia por su partici- Freinet; es el inicio de sus experiencias en escue-
pación y por sus ideas anarquistas. Instaurada la las públicas en esta ciudad, para desembocar en
República en 1931 el educador don Manuel la instalación de una escuela propia como única
Bartolomé Cossío creó las Misiones Pedagógi- posibilidad de trabajar las técnicas Freinet de
cas, en las que colaboró muy activamente Pepe manera adecuada. Éste fue el nacimiento de la
de Tapia. escuela Manuel Bartolomé Cossío.
En Montoliu contactó a maestros que se con- Los últimos episodios del libro son la na-
virtieron en sus amigos: Patricio Redondo, rración de la labor educativa de Pepe en la
Herminio Almendros y Ramón Costa Jou; junto Bartolomé Cossío. Nos podemos enterar cómo
con ellos fue de los pioneros que trabajó en aplicaba sus técnicas de enseñanza, se comuni-
España las técnicas Freinet, aunque antes, en la caba con los niños, maestros y padres de familia
escuela unitaria aplicaba una especie de asam- y, asimismo, cómo organizaba sus clases. No
blea, el trabajo colectivo y la globalización. todas las técnicas pertenecen a Freinet, él hizo
En 1933, Pepe de Tapia conoció personal- una adaptación de acuerdo a la situación que se
mente a Freinet por su asistencia a conferencias vivía en España y en México.
en Barcelona. Para 1934 ya se había fundado la Para toda persona que se dedique a la docen-
Cooperativa Española de la Técnica Freinet, cia, de todos los niveles, es interesante leer este
misma que se mantuvo en contacto con la de libro; aquí encontramos las dificultades con las
Francia mediante correspondencia y trabajo que se enfrenta un maestro, tanto las originadas
común de maestros y niños. en el salón de clases como las del entorno y te-
Con la derrota de la República Española, Pepe nemos un ejemplo de cómo se pueden resolver,
se traslada a Francia en donde vive un tiempo especialmente las que más dificultan el trabajo
en campos de concentración y después trabaja docente: las burocráticas.
con la resistencia francesa. A partir de la libe-
ración, realiza trabajos de todo tipo, hasta que es
invitado por Patricio Redondo, exiliado en
México, a venir a vivir a nuestro país.
La llegada a México, de Pepe con su esposa y
un hijo, fue en 1948. Empezó a trabajar en la
escuela experimental Freinet fundada por
Patricio Redondo en San Andrés Tuxtla. De ahí
pasa a vivir en la Ciudad de México y a trabajar
* Reseña del libro: JIMENEZ MIER Y TERAN, FERNANDO Un
de nuevo en actividades varias, hasta que es maestro singular.Vida, pensamiento y obra de José de Tapia Bujalance;
invitado a colaborar con el Centro Coordinador
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

3a. ed., ilustrada, conmemorativa del centenario del nacimien-


Indigenista de Papaloapan. Se dedica a la alfa- to de José de Tapia Bujalance.
betización de niños mazatecos, utilizando el
texto libre; el resultado fue una alfabetización no 1. JIMENEZ MIER y TERAN, F.“Siete años después”. En Un maes-
impuesta, sino deseada. Su rectitud le lleva a tro singular. p.1
enfrentamientos con autoridades del instituto y 2. Cfr. DEWEY, JOHN La ciencia de la educación
lo deja.
Ejemplares disponibles en:
Su interés por los indígenas lo conduce a tra- • Cafetería MOHELI, Francisco Sosa No.2, Coyoacán.
bajar en una cooperativa pesquera de seris, • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
donde otra vez tiene problemas con las mismas Sociología, cubículo 107. Tels. 622 94 14 ó 15.
autoridades. Posteriormente trabajó con maza- • Esc. Manuel Bartolomé Cossío, Calle Coapa No. 90,
Col.Torrello Guerra,Tlalpan.Tel.606 37 74.
tecos de Oaxaca y luego tzeltales en Chiapas.

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


57
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
Página del lector

México, D.F. 21 de febrero de 1997.

Queridas maestras:

Me dirijo con respeto a ustedes, las maestras de la República.


En esta oportunidad a cada uno de ustedes enseñantes en la ciudad y el campo,
de manera especial a las de provincia, aquéllas que por alguna circunstancia labo-
ran en las montañas, sierras, cañadas, costas, valles, etc., en los últimos rincones,
hermosos todos, de nuestra patria.
Lugares difíciles e incomunicados muchos de ellos.
A ustedes maestros me dirijo, con todo mi cariño, a aquél que ha sido humillado,
devaluado, menospreciado, incomprendido y algunas veces olvidado y sacrificado.
A ustedes, que con honestidad eligieron ser pilares en el futuro de nuestra patria.
Frecuentemente mal pagados; injustamente tratados. Les envío un mensaje de
amor, reflexión y esperanza porque lo merecen todo.
Maestro; no tengas rencor a aquéllos que no reconocen tu esfuerzo, tu labor, a
los que te han olvidado y cometido toda clase de injusticias contigo. Comprén-
delos, te aseguro que no es infructuoso tu sacrificio.
Te invito a que reflexionemos, nos esforcemos en estos tiempos de crisis en
México y el mundo, mostremos nuestra voluntad, amor, y deseo de mejorar la vida;
comprometiéndonos con el futuro de México.
Las circunstancias nos enseñan que el egoísmo, la indiferencia, mediocridad y
falta de preparación nos lo cobra con dolor la vida.
Generemos una alianza; por esa niñez y juventud que recurren a nuestras aulas,
en el intento de reconciliarnos y modificar nuestras circunstancias; pongamos
capacidades, compromiso, profesionalismo y amor a cada día de nuestro trabajo.
Así crearemos una sociedad digna de llamarse “humana”.
Por último si me permiten, con respeto y un cariñoso recuerdo, quiero agradecer
a todos mis maestros de las escuelas de Putla de Guerrero, Oaxaca.
A mi querida hermana, profesora: Arais González Melo mi reconocimiento a su
esfuerzo y amor con que ha laborado en esos lugares difíciles, en los que sin im-
portar las circunstancias ha dado parte de su vida.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

A la educación primaria, en un ejemplo de amor y eficiencia, porque la enseñan-


za-aprendizaje son actos de amor, que jamás quedan sin dar frutos cuando se hace
por convicción.
La recompensa es la paz de contribuir en la formación de cada ser que pasa por
nuestras aulas.
Va pues también mi reconocimiento y un cariñoso saludo a los maestros de mi
país.

Deyanira África G. Melo

Correo del Maestro. Núm. 11, abril 1997.


58
Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.
Copyright © 2004. Correo del Maestro. All rights reserved.

Correo, D. M. (Ed.). (2004). Correo del maestro nº 11. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2020-01-19 07:03:35.

Вам также может понравиться