Вы находитесь на странице: 1из 12

Universidad Abierta Para Adultos, (UAPA).

Escuela de Ciencias Jurídica y Políticas.

Materia:
Penología y Derecho Penitenciario.

Tema:
Fundamento del derecho del Estado de imponer Penas.

Participante:
Mireya Hernández Frías.

Matricula:
16-0080.

Facilitador(a):
Licdo. Miguel Puello Maldonado.

Lugar:

Santo Domingo, Oriental.

Fecha:

17/01/2020.

1
INTRODUCCIÓN.

Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento compatibles en


conceptos básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores acuerdan
en el nacimiento de algunos conceptos fundamentales como el origen y
fundamento de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena,
el método, los fines del derechos penal y otros, decimos que pertenecen a
determinada escuela o que conforman tal o cual escuela.

Escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en conceptos básicos


de determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en la concepción
de algunos conceptos fundamentales como el origen y fundamento de derecho
criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines del derechos
penal y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que conforman
tal o cual escuela.

La Escuela Liberal clásica no consideraba al delincuente como un ser diferente


de los demás, no partía de la hipótesis de un rígido determinismo sobre cuya
base la ciencia tuviese por cometido una investigación etiológica sobre la
criminalidad, sino que se detenía sobre todo en el delito entendido como
concepto jurídico, es decir como violación del derecho y también de aquel
pacto social que se hallaba, según la filosofía política del liberalismo clásico, en
la base del Estado y del derecho.

2
DESARROLLO.

Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias
del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1- Desarrolla los temas del programa de la unidad II

Principios generales.

Los principios generales del derecho son, criterios o entes de razón que
expresan un juicio acerca de la conducta humana a seguir en cierta situación
cada uno de estos principios generales del derecho, es un criterio que expresa
el comportamiento que han de tener los hombres.

Diversas Teorías.

La teoría contractual, Esta es también conocida como teoría del pacto social
encuentra en Hobbes, Locke y Rousseau sus máximos exponentes. Postula
que el origen esencial de la sociedad humana está en el libre acuerdo entre los
individuos, que deciden hacer un pacto o contrato social, en el que tienen su
origen y su fundamento las sociedades humanas.

Esta teoría planteaba que los hombres al abandonar el derecho penal y entrar
en sociedad mediante la elaboración de una especie de contrato social, bajo la
función del contrato social entra a un estado fe convivencia y aceptaban
anticipadamente la puesta de una sanción (penal) ante el quebrantamiento del
orden.

3
Teoría utilitaria: planteada por el Revolucionario del Derecho Penal
Jeremías Bentham, creador de la filosofía utilitaria (el utilitarismo), también por
Platón y Aristóteles. Sostenían que la pena concebida como medio de
intimidación o reparación es legítima porque es útil y necesaria al orden social.

Esta teoría tiene por fundamento en que la legitimidad de la represión resulta


de la responsabilidad del criminal frente a la sociedad por eso decía Bentham
“Lo que justifica la pena es su utilidad, o mejor dicho su necesidad. La sociedad
se defiende por medio de la pena, y la legitimidad de esta resulta de su
finalidad”.

Teoría moral o de la justicia absoluta: sustentada por pensadores como Manuel


Kant, Hegel, etc. Sostenían que el delincuente debe ser castigado porque es
justo que quien ha hecho un mal pague por su pecado. La pena en este caso
garantiza la integridad del deber moral.

La teoría absoluta se sustenta en la idea de justicia retributiva, y se inspira en


una evolución de la regla del talión, reemplazando la venganza de sangre.

Teoría ecléctica. Robert Gagné postuló la teoría ecléctica, denominada así


porque se encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente
sistemática. Existe en ella una unión importante entre conceptos y variables del
conductismo y el cognoscitivismo.

Deslegitimación del sistema penal.

La deslegitimación del Sistema Penal es una realidad actual que puede


analizarse desde diferentes puntos de vista, ubicando la reflexión crítica en el
ámbito carcelario o en la actuación pos pe pos penitenciario de aquéllos, que
han sido sometidos como consecuencia de una conducta delictiva, a la pena de
prisión.

4
De la deslegitimación del sistema penal han surgido dos grandes corrientes de
propuesta políticos criminales, las cuales son:

 La Mínima intervención penal;


 El abolicionismo penal.

La mínima intervención penal.

La intervención penal mínima significa básicamente reservar la sanción penal


para aquellos casos que reúnan dos condiciones: que los bienes jurídicos
lesionados por los delitos sean de especial significación y que los demás
recursos jurídicos de un estado se hayan revelado insuficientes.

El Derecho penal sólo debe intervenir en aquellos actos que atenten


gravemente contra bienes jurídicos protegidos. Su intervención debe ser útil de
lo contrario pierde su justificación.

El abolicionismo penal.

Es una corriente teórico-práctica que de manera radicalcritica al Sistema


Judicial en su conjunto y plantea su reemplazo.

Plantean tanto la abolición del Derecho Penal al que consideran ilegitimo, como
de las instituciones que le son inherentes, esto es, las estructuras que integran
la procuración y administración de justicia y las cárceles. Se identifican dos
modelos de pensamiento abolicionista, el denominado abolicionismo radical de
Hulsman y el abolicionismo institucional de Mathiesen.

El modelo abolicionista radical de Hulsman, propone la eliminación misma


del sistema penal, esto es, al Derecho penal tanto sustantivo, adjetivo y
ejecutivo, como a la Criminología y a la Política Criminal.
5
El abolicionismo institucional de Mathiesen solo pretende la supresión de las
cárceles y de los demás centros segregatorios.

Reconstrucción del concepto de la pena.

La Reconstrucción, es el proceso que consiste en evocar recuerdos y tratar de


reunirlos para completar un concepto o el conocimiento de un hecho. En virtud
de que el concepto de pena es recortado artificialmente por distintas teorías
que tratan de legitimarla, se hace necesario reconstruirlo, desde su
deslegitimación para así poder establecer cuales son límites reales del discurso
jurídico penal.

Funciones de la pena.

La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa,


prevención especial, reinserción social y protección al condenado

La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la


ejecución de la pena de prisión.

Por lo que la pena no debe ser aplicada como un castigo contra el delincuente,
sino como una medida de seguridad social y de reeducación, pero cuando ésta
se impone jamás debe sobrepasar los límites del daño causado.

Efectos de la pena.

La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el
Derecho que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal.

6
La pena produce una serie de efectos en el conjunto de individuos que
componen la sociedad que se suponen positivos para ésta, y que según la
teoría relativa de la pena, serían los objetivos en los que se fundamentaría la
aplicación coactiva de la pena.

Sí, tanto la teoría retributiva de la pena (o teoría absoluta de la pena), como la


teoría relativa antes mencionada coinciden en que la pena, tanto en su
vertiente coactiva como en su vertiente coercitiva tiene, o han de tener los
siguientes efectos:

 Prevención general: Dirigida al conjunto de la sociedad.

 Prevención especial: Dirigida al sujeto que ya ha sido penado.

Eficacia de la pena.

La eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Se ha


afirmado que para que la pena sea eficaz debe cumplir con las siguientes
características, porque la eficacia de la pena no está en su gravedad, sino más
bien en su certeza:

Será aflictiva para el reo desde el punto de vista físico moral. Ejemplar,
generadora de la convicción de que con ella se salvaguarda el orden social.
Cierta, es decir de real aplicación en los casos a que está destinada, no existen
solo como la amenaza de un mal irrealizable;

Pronta, evitando que el intervalo entre el delito y su aplicación sea prodigo


en la difusión de los funestos efectos de la obra ilícita. Publica, porque el
secreto lleva en si la idea de la venganza personal más bien que la del
reproche ejemplar que la sociedad formula e inflige contra quienes violan sus
reglas; Protectora de la integridad moral del reo, en el sentido de evitar
previsión”.

7
2- - Identifica las teorías que explican el ius puniendi del Estado, sus
precursores y sus postulados fundamentales, y lo relaciona con la
realidad.

La teoría contractual, también conocida como teoría del pacto social


encuentra en Hobbes, Locke y Rousseau sus máximos exponentes. Postula
que el origen esencial de la sociedad humana está en el libre acuerdo entre los
individuos, que deciden hacer un pacto o contrato social, en el que tienen su
origen y su fundamento las sociedades humanas.

Teoría de defensa social.

Es una reflexión de la escuela positivista italiana. Se fundamenta en la defensa


de la persona consignada en tres modalidades de penas: 1. Penas de
intimidación. 2. Medidas de seguridad 3. Penas reformadoras.

Teoría utilitaria: planteada por el Revolucionario del Derecho Penal


Jeremías Bentham, creador de la filosofía utilitaria (el utilitarismo), también por
Platón y Aristóteles. Sostenían que la pena concebida como medio de
intimidación o reparación es legítima porque es útil y necesaria al orden social.

Teoría Utilitaria: planteada por el Revolucionario del Derecho Penal Jeremías


Bentham, creador de la filosofía utilitaria (el utilitarismo), también por Platón y
Aristóteles. Sostenían que la pena concebida como medio de intimidación o
reparación es legítima porque es útil y necesaria al orden social.

8
Esta teoría tiene por fundamento en que la legitimidad de la represión resulta
de la responsabilidad del criminal frente a la sociedad por eso decía Bentham
“Lo que justifica la pena es su utilidad, o mejor dicho su necesidad. La sociedad
se defiende por medio de la pena, y la legitimidad de esta resulta de su
finalidad”.

Teoría moral o de la justicia absoluta: sustentada por pensadores como Manuel


Kant, Hegel, etc. Sostenían que el delincuente debe ser castigado porque es
justo que quien ha hecho un mal pague por su pecado. La pena en este caso
garantiza la integridad del deber moral.

La teoría absoluta se sustenta en la idea de justicia retributiva, y se inspira en


una evolución de la regla del talión, reemplazando la venganza de sangre.

Teoría ecléctica. Robert Gagné postuló la teoría ecléctica, denominada así


porque se encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente
sistemática. Existe en ella una unión importante entre conceptos y variables del
conductismo y el cognoscitivismo.

3- Cuales son las funciones de la pena y su eficacia que y sus efectos en


el condenado y la sociedad.

La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa,


prevención especial, reinserción social y protección al condenado

La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la


ejecución de la pena de prisión.

Por lo que la pena no debe ser aplicada como un castigo contra el delincuente,
sino como una medida de seguridad social y de reeducación, pero cuando ésta
se impone jamás debe sobrepasar los límites del daño causado.

9
Efectos de la pena.

La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el
Derecho que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal

La pena produce una serie de efectos en el conjunto de individuos que


componen la sociedad que se suponen positivos para ésta, y que según la
teoría relativa de la pena, serían los objetivos en los que se fundamentaría la
aplicación coactiva de la pena.

Sí, tanto la teoría retributiva de la pena (o teoría absoluta de la pena), como la


teoría relativa antes mencionada coinciden en que la pena, tanto en su
vertiente coactiva como en su vertiente coercitiva tiene, o han de tener los
siguientes efectos:

 Prevención general: Dirigida al conjunto de la sociedad.

 Prevención especial: Dirigida al sujeto que ya ha sido penado.

Eficacia de la pena.

La eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Se ha


afirmado que para que la pena sea eficaz debe cumplir con las siguientes
características, porque la eficacia de la pena no está en su gravedad, sino más
bien en su certeza:

Será aflictiva para el reo desde el punto de vista físico moral. Ejemplar,
generadora de la convicción de que con ella se salvaguarda el orden social.
Cierta, es decir de real aplicación en los casos a que está destinada, no existen
solo como la amenaza de un mal irrealizable.

10
CONCLUSIÓN.

Finalmente la clasificación tripartita de la pena y se la encuentra en el artículo


1, el cual reza así: “La infracción que las leyes castigan con penas de policía es
una contravención. La infracción que las leyes castigan con penas
correccionales, es un delito.

La infracción que las leyes castigan con una pena aflictiva o infamante es un
crimen." De ese texto se desprende que la clasificación tripartita de la pena es
aquélla que la divide en penas criminales, correccionales o contravenciones.
Como se puede ver esa clasificación está asociada a la gravedad de la
infracción.

El artículo 6 del Código Penal Dominicano establece que: "las penas en materia
criminal son aflictivas, infamantes o infamantes solamente". Ahora bien, según
el artículo 7 del referido Código (Modificado por la Ley No. 46-99 del 20 de
mayo de 1999 del referido Código las penas aflictivas o infamantes son:

 la reclusión mayor.
 la detención.
 la reclusión menor.

11
BIBLIOGRAFÍA.

Hernández Ramos, Pedro Pablo. Curso Práctico de Penología y Derecho


Penitenciario. Santo Domingo: Ediciones UAPA, Santiago de los Caballeros,
2011.

Ley No. 224 sobre Régimen Penitenciario, del 26 de junio de 1984.

12

Вам также может понравиться