Вы находитесь на странице: 1из 21

INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral está presente en la comunicación de todos ya que es un medio por el cual.
Por ello la familia y las personas cercanas sean lo pilares de estimular el lenguaje oral en los
niños sin embargo hay mucha dificultad en los niños de inicial más por la dejadez de los
padres en creer que los niños puedan hablar como bebe sea normal por la falta de motivación
de los padres y dejan que los niños no puedan así retrasando la utilización de las palabras
completas y no les ayudan a desarrollar mediante los cuentos son estrategias o técnica del
lenguaje oral para los niños de educación inicial los cuentos son medios por el cual podemos
motivar a que los niños de inicial de 4 años puedan mejorar el lenguaje oral y tengan más
fluidez al pronunciar las palabras durante la preparación de los niños podremos ver el
mejoramientos de los niños al momentos de podemos esta bien el proceso de nuestro
proyecto así llegar de forma más adecuada al lenguaje oral en todas sus dimensiones
consiente de su importancia que su correcta adquisición tiene para el desarrollo personal.

La siguiente investigación tiene como finalidad enriquecer la competencia lingüística de


alumnos en esta etapa atreves de los cuentos andinos ya que es una manera para que los
niños tengan interés en leer poder descubrir nuevas palabra y vez podamos hacer que el niño
se meta en el cuento i viva esa historia y le de interés en leer más.

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPITULO I. EL PROBLEMA ........................................................................................... 3
1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................... 3
1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 3
1.2.1. Problema General ............................................................................................ 3
1.2.2. Problema especifico ......................................................................................... 3
1.3. Objetivos ................................................................................................................. 4
1.3.1. Objetivo especifico .......................................................................................... 4
1.4. Justificación e importancia de la investigación ...................................................... 4
1.5. Limitaciones ............................................................................................................ 4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 5
2.1. Antecedentes de investigación: ............................................................................... 5
2.1.1. Antecedentes internacionales .......................................................................... 5
2.1.2. Antecedentes Nacionales. ................................................................................ 5
2.1.3. Antecedentes Locales. ..................................................................................... 6
2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................ 7
2.2.1. Cuentos Andinos ............................................................................................. 7
2.2.2. Desarrollo del Lenguaje Oral .......................................................................... 9
2.3. Definición de Términos ........................................................................................ 13
2.4. Sistemas de Hipótesis ........................................................................................... 15
2.4.1. Hipótesis General .......................................................................................... 15
2.4.2. Hipótesis específicas...................................................................................... 15
2.5. Sistemas de Variables ........................................................................................... 15
2.5.1. Operacionalizacion de los variables .............................................................. 15
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO .................................................................. 16
3.1. Nivel de Investigación .......................................................................................... 16
3.2. Diseño de Investigación ........................................................................................ 16
3.2.1. Tipo de Investigación. ................................................................................... 16
3.2.2. Diseño de investigación: ................................................................................ 16
3.3. Población y Muestra ............................................................................................. 17
3.3.1. Población ....................................................................................................... 17
3.3.2. Muestra. ......................................................................................................... 17
3.4. Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos. ............................................ 17
3.4.1. Técnica de observación ................................................................................. 17
3.4.2. Instrumentos: ................................................................................................. 18
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. .................................................. 18
CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................ 19
4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieras ....................................................... 19
4.2. Cronograma de Actividades : Diagrama de GANTT ........................................... 19
BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................ 20
ANEXOS ............................................................................................................................. 21

2
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
En esta investigación podemos consideramos el uso del lenguaje oral como estrategias
y técnicas de enseñanza en el desarrollo del lenguaje de los niños de 4 años.

En el jardín podemos observar que el momento de leer un cuento podemos ver el


entusiasmo y podemos ver que al momento que leer demuestran en lo movimientos que
hacen y como lo expresan sin embargo tienes dificultades en la expresión oral.

Los padres tienen diferentes ocupaciones como artesanos, conductores, agricultores y


otros por lo que evidencia en la práctica familiar de culturas diferentes.

El problema que tiene más relevancia en los educandos es la falta de apoyo de los
padres de familia, la poca preparación de los mismos y la falencia de los hábitos de lectura
coadyuva a la mala preparación de los educandos, una deficiente comprensic lectora y por
ende la baja calidad educativa; todo ello repercute en los resultados nacionales de PISA
(Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). Además, las evaluaciones
aplicadas a nivel nacional son en español como si todos los estudiantes fueran monolingües
español hablantes. Se complementa que las lecturas: son ajenas al contexto natural y cultural
de los educandos emigrantes del medio rural es decir no se toma en cuenta lecturas de la
literatura andina

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema General
¿Cómo el uso de los cuentos andinos para el desarrollo del lenguaje oral en los niños
de 4 años?

1.2.2. Problema especifico


 ¿De que la utilización de los cuentos andino de los cuentos desarrolla la forma
del lenguaje oral en los niños de 4 años?
 ¿De que la utilización de los cuentos andinos desarrolla el contenido del lenguaje
orí en los niños de 4 años?
 ¿De qué manera la utilización de los cuentos andinos desarrolla el uso del
lenguaje oral de los niños de 4 años?

3
1.3. Objetivos
Determinar la influencia de los cuentos andinos en el desarrollo del Lenguaje oral en
niños de 4 años

1.3.1. Objetivo especifico


 Aplicar los cuentos andinos en el desarrollo de la forma del lenguaje oral en los
niños de 4 años
 Aplicar los cuentos andinos en el desarrollo en el contenido del lenguaje oral en
los niños de 4 años
 Aplicar los cuentos andinos en el desarrollo en el uso de lenguaje oral en los niños
de 4 años

1.4. Justificación e importancia de la investigación


Se considera muy importante en esta investigación para dar cuenta que en los cuentos
como estrategia del lenguaje oral en el área de comunicaciones los niños de 4 años que
persigue fines educativos fomentar y desarrollar en los niños y niñas del nivel inicial
un aprendizaje

1.5. Limitaciones
Durante la investigación tuvieron limitaciones que obstaculizaron de alguna manera
un desarrollo óptimo las Cuales se detallan a continuación
 La poca participación de los padres de familia en la entrevista en algunos casos, a
los que se citaron o acudieron.
 El tiempo asignado al trabajo fue muy corto.
 Finalmente, la limitación más grande fue, la financiación de económica de la
presente investigación.

4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de investigación:
2.1.1. Antecedentes internacionales
Alejandro (2013). El cuento infantil como estrategia metodológica para fortalecer
las habilidades comunicativas de los estudiantes del centro infantil del buen vivir
“Mi Pequeño Rincón” de la Comuna Cadeate, Parroquia Manglaralto, Cantón Santa
Elena, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2012-2013. Tesis. Universidad Estatal
Península de Santa Elena. Ecuador.
Conclusiones
La aplicación de los cuentos andinos en el desarrollo de los niños de 4 años. Buscar
estrategias que nos ayuden a aumentar la lectura tratando de que ellos entren al
cuento para los niños de 4 años. Hacer que los cuentos andinos sean lo primero para
los niños donde puedan imaginar lo que pasa en el cuento
Comentario:
Es un apoyo para poder fomentar los cuentos en los niños pequeños

Guarnan y Benavides (2013). El cuento como estrategia 6 años del jardín de infantes
fiscal mixto “Mellie Digard” de la Parroquia, Tambillo, Provincia de Pichincha, en
el año lectivo 2012- 2013. Tesis. Escuela Politécnica del Ejército. Ecuador.
Conclusión
Es evidencian que el nivel de conocimientos de las docentes infantiles es
trascendental en el proceso de enseñanza - aprendizaje de 13 la lectura, de acuerdo a
la pregunta N°3 y N°20 de la encuesta realizada se determina que las docentes. Del
Jardín Fiscal Mixto “Mellie Digard” poseen un nivel de conocimientos del 60% es
decir se las calificaría sobre muy buena; pero al realizar la ficha de observación clase
se determinó que no es así sus conocimientos son básicos generales, utilizan métodos
y técnicas tradicionales como poner el nombre del cuento.
Comentario:
Dar a conocer el conocimiento para que las docentes adquieran más conocimiento en el
trabajo que ellos realizan ya que es un papel muy impórtate en los niños de 4 años.

2.1.2. Antecedentes Nacionales.


Paucar, Paulino y Hurtado (2013). Características de la expresión verbal en niños
preescolares de la Región Callao. Tesis. Pontifica Universidad Católica del Perú.
Lima

5
Conclusión
Es describir la Expresión Verbal de los preescolares. La muestra estuvo constituida
por 107 alumnos pertenecientes a Instituciones Educativas tanto estatal como
privad; de la Región Callao, divididos en edades de 4 y 5 años teniendo en cuenta
el sexo y el tipo de institución.
Comentario:
Me parece un apoyo para el desempeño que hace la docente en el trabajo que realiza
diario con los niños de 4 años

Saldaña (2012). Programa de cuentos pictográficos para incrementar el lenguaj oral


en niños(as) de 3 años de una L.E. del Callao. Tesis. Universidad San Ignacio del
Oyóla. Lima
Conclusiones
Es evidenciar los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones del lenguaje
oral, lo que permite constatar que los niños(as) al finalizar la aplicación del
programa se mostraron con un lenguaje más claro, mejor estructurado y de uso
pertinente en sus interacciones con los demás. En cuanto al incremento del lenguaje
oral en su dimensión de forma el programa fue efectivo, debido a que el 100% del
grupo experimental logró emitir de manera adecuada los fonemas que conforman
una palabra; así como mejorar en la estructuración de las oraciones para expresar
sus ideas, sentimientos y pensamientos.
Comentario:
Tener en cuenta las dimensiones del lenguaje oral en la aplicación de los programas en
los niños de 4 años.

2.1.3. Antecedentes Locales.


Cabrera Castilla Giuliana 2017. El presente trabajo tiene como finalidad analizar
EL INCREMENTO DE VOCABULARIO EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS
a través del uso de un PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN BASADO EN EL USO
DE IMÁGENES, previo un diagnostico situacional del sujeto de estudio, es allí que
se determinó el problema de investigación ¿En qué medida un programa de
estimulación basado en el uso de imágenes incrementa el vocabulario, de los niños
menores de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago
- Cusco?.

6
Ttito Llamocca Nery 2016: El uso de Internet en las Relaciones Públicas juega un
papel preponderante, por lo que se hace necesario evaluar, con criterios objetivos,
la forma en que los profesionales de esta disciplina desempeñan sus funciones con
el uso de este medio de comunicación, enfrentando nuevos escenarios para
promover la comunicación con los públicos de la institución, y es el Internet que
hace posible esa comunicación deseada, donde el público sienta que lo escuchan y
la institución sepa directamente que imagen tienen de ella.
El presente documento constituye la investigación acerca el uso del Internet en las
Relaciones Públicas, enfocándose dicho estudio en las instituciones del sector
estatal de la provincia del Cusco.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Cuentos Andinos
2.2.1.1. Estrategia:
En los cuentos andinos las estrategias de aprendizaje, vale decir que son aquellas
actividades y esfuerzos que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen por
objetivo influir durante el proceso de codificación de la información, se someten a
una clasificación,

2.2.1.2. Estrategias lúdicas:


Siguiendo las etapas evolutivas descritas por Piaget aportamos un estudio
comparado entre cuentos y los juegos observando la relación entre ambos recursos
así como su implicación inmediata en los procesos de enseñanza-aprendizaje que
se verá reflejado en el amplio espectro de consideraciones que el profesorado debe
contemplar previa a su actuación en función de las capacidades y habilidades que
pretenda desarrollar en su alumnado.

2.2.1.3. Importancia de las estrategias lúdicas:


Es importante porque por medio de los cuentos i usando estrategias podemos hacer
de que los niños de 4 años tengan más interés en los cuento y les ayude a que ellos
puedan no solo leer sino que ello se metan al cuento y puedan imaginar cuando leen
lo que pasa con el cuento

7
2.2.1.4. Tipos de Cuentos Andinos
El Cuento indigenista
El cuento indigenista, a diferencia de la novela indigenista, nos muestra más
enseñanza de actos de valentía, o que nos enseñan de un modo u otras lecciones de
la vida simples pero cotidianas que cualquier otro tipo de conflictos o historias de
amor que pueden aparecer en la novela indigenista.
Los cuentos indigenistas, muestran también, las peculiaridades, costumbres y
pensamientos de los indígenas así como su folklore, es decir, creencias y
costumbres de las distintas razas indígenas.
Algunos ejemplos y características de cuentos y leyendas indigenistas,
principalmente andinas, son las que presento continuación:
1. Acevedo Hernández, Antonio. Leyendas de Chile. 1971; Breves historias que
muestran una expresión de la vida chilena, con vistas a la magia, lo diabólico,
las costumbres, de un país que oscila entre la credulidad y la superstición.
2. Alaperrine -Bouyer, Monique. Des feinmes dans le manuscrit de Huarachiri. En:
Boletín del instituto francés de estudios andinos 1987; Estudia el rol de la mujer
en los manuscritos quechuas de Huarachiri, en los textos en que aparece la huaca
Chaupiñamca.
3. Alcina Franch, José. Mitos y literatura quechua. 1989; Resume diversas
muestras de la literatura Quechua de tradición Inca, correspondiente a distintos
géneros: poesía religiosa, lírica, teatro, prosa didáctica y narrativa. 4. Alegría
Uría, Patricia
El Cuento Fantástico.
Los cuentos Fantásticos generalmente se adelantan a su época y mezclan
sentimientos reales con hechos ficticios y futuristas. Así pues, nos podemos
encontraría un ser humano perdidamente enamorado de una hermosa venusina.
En éste tipo de cuento, el escritor posee una imaginación bastante notable y además,
en éste tipo de textos se logra adivinar las horas dedicadas a la investigación de
materias como ingeniería, astronomía, geología, que es lo que lleva al autor que
partiendo de una base científica la Convierte en el sueño de todo hombre.
Nos hacen conquistar lunas, galaxias, héroes del centro de la tierra, luchar con
enemigos inimaginables y encontrar la sabiduría para vencerlos; por eso son
fantásticos.

8
2.2.1.5. Estrategia como método:
La presente investigación es de tipo experimental, porque este método es muy útil
para medir mis variables. De igual manera porque se asemejan al experimento
cuantitativo y cualitativo del presente trabajo. Después de los planteamientos de
investigación se desarrolló el grupo experimental; aplicada durante un mes en
referente al tema del nivel de comprensión lectora.

2.2.1.6. Cómo aplicar la estrategia lúdica:


Es lograr por medio de los cuentos los niños de 4 años tengan más interés en leer
y que le pongan más empreño en la lectura así poder lograr que tengan una buena
comprensión lectora con la ayuda de la docente que este capacitada.

2.2.2. Desarrollo del Lenguaje Oral


2.2.2.1. Diferentes definiciones:
Como señalaremos a continuación, existen diferentes definiciones acerca del
significado de la alfabetización. Es por eso que transcribiremos algunos de ellos:
Para el Diccionario Escolar de la lengua española Espasa Calpe, 1995: “(La
alfabetización es) enseñar a leer y a escribir.”
Alan Farstrup[1] da una definición centrada en un enfoque social: "..La
alfabetización es una interacción con el mundo donde se lee y se escribe...”
Documento de trabajo N°1 de Actualización Curricular (del área de Lengua
de EGB): "...Alfabetizar es mostrar que los libros nos permiten entender mejor el
mundo que nos rodea, nuestro propio mundo interior, a ingresar en otros mundos
posibles. Alfabetizar es enseñar que la escritura ayuda a pensar, que nos acerca a lo
que está lejos, que nos aleja de nosotros mismos y nos permite vernos reflejados en
el papel, objetivar lo que nos pasa y lo que sentimos. Alfabetizar es, en suma,
introducir a los niños en la cultura de lo escrito.
“.. (La alfabetización inicial es) la vía de acceso a la cultura escrita, como proceso
que trasciende la adquisición del sistema notacional (“código gráfico”) y supone
ingresar en el mundo de los libros, de la textualidad y la intertextualidad; y esto
supone asumir que sólo leyendo se aprende a leer y sólo escribiendo se aprende a
escribir.

9
2.2.2.2. Dimensión social: Analfabetismo
A raíz de las estadísticas que realizó la UNESCO en 1976, en las cuales estimaban
que en el mundo existían 800 millones de personas analfabetas, se propone que los
países afectados incorporen la alfabetización en sus planes de desarrollo nacional.
Teniendo en cuenta para ello, las dos caras de la alfabetización: los adultos y niños.
Con los primeros, se tratará de compensar sus carencias, y con los niños prevenir
que sean futuros analfabetos.
Lo importante de esta acción es que la UNESCO reconoce el fracaso de las
campañas de alfabetización desarrolladas anteriormente.
Por eso, si la situación actual no cambia, comenzaremos el siglo XXI con mayor
cantidad de analfabetos.
El origen del analfabetismo está dado por diversos factores, entre los que podemos
nombrar:
 Dimensión socio-económica
 Diferencia entre el proceso de urbanización y atraso rural
 Diferencia socio-educativa
 Problemas étnicos-culturales no resueltos
 Pobreza nacional (insuficiencia global o mala distribución de los recursos
disponibles)

Como Rivero [1] nos plantea “...no es casualidad que más del 98% de los
analfabetos del mundo vivan en áreas geográficas y en los grupos humanos más
pobres...”
Estos analfabetos entran en un círculo vicioso en el cual son rechazados por no
saber leer ni escribir, y no pueden aprender estos saberes porque ya fueron
excluidos. Pero vale la pena mencionar que existen, aunque aislados, programas de
alfabetización para compensar estas carencias.
Las investigaciones que se realizaron ponen en "... evidencia la 'cara oculta' del
analfabetismo. El problema del fracaso escolar y la repitencia ya no era sólo
analizado en términos de problemas sociales y familiares o de patología individual,
sino que permitió tomar conciencia de que buena parte de las razones del fracaso
escolar obedecen a condiciones que son responsabilidad del sistema educativo.

10
2.2.2.3. Dimensión social: Papel de la escuela
A partir del buceo bibliográfico realizado, pudimos elaborar la siguiente síntesis:
Toda institución educativa surge como un recorte de la sociedad, la cual le demanda
el cumplimiento de un mandato social dentro del que se establecen acuerdos
respecto a su función y desempeño.
Una de las tareas fundamentales de la institución será iniciar la formación de sujetos
alfabetizados. No restringirá su actividad a la enseñanza de letras, sino que aspirará
a constituir lectores y escritores competentes.
Hoy en día, puede observarse un alto grado de disconformidad por parte de la
sociedad, que presiona a la escuela para que asuma la función que a su entender
debería cumplir.
Pero el incumplimiento o ruptura de este contrato se da por varias razones. Algunas
de ellas son las siguientes:
1. La escuela no debería aplicar un currículum que proponga diferenciaciones muy
grandes entre los saberes que recibe cada grupo de la sociedad. Ya que de esta
manera, consolidaría las diferencias socio- Culturales que existen.
Esto sucede porque la escuela:
 se centra en los niveles de aprendizajes más altos de la sociedad;
 recorre circuitos paralelos de distribución (tiene un nivel de exigencia
proporcional al rendimiento de los alumnos);
 porque ante un sistema educativo heterogéneo (a nivel social, religioso,
económico...), brinda una oferta homogénea. De esta manera la enseñanza
se da a través de situaciones descontextualizadas, arbitrarias y estructuradas
 o simplemente, porque ante las necesidades básicas insatisfechas desdibuja
su función principal, asignándole mayor importancia a la función
asistencial, lo cual, en suma, lleva al fracaso escolar.
2. El ausentismo: En algunos casos puede estar dado por la distancia entre la casa
y la escuela o condiciones climáticas de la región. Esto produce una
discontinuidad en el aprendizaje, que puede culminar con la deserción escolar.
3. Repitencia y deserción: Son otras de las causas del fracaso escolar. "...Cuando
un niño fracasa en el aprendizaje, la escuela le ofrece una segunda oportunidad:
comenzar nuevamente el proceso de aprendizaje. ¿Es ésta una solución?:
Reiterar una experiencia de fracaso, en idénticas condiciones ¿no es acaso

11
obligar al niño a Repetir "su fracaso"? ¿Cuántas veces puede un sujeto repetir
sus errores? Suponemos que tantas como sean necesarias hasta abandonar el
intento.
Estas sucesivas repitencias, pueden llevar a que los niños abandonen
momentáneamente el sistema educativo hasta desertar en forma definitiva. Pero
esta situación muchas veces va más allá de la responsabilidad voluntaria del
sujeto, ya que la escuela es quien abandona al desertor por no tener estrategias
para retenerlo. Deberíamos entonces referirnos al problema, no como una
consecuencia de voluntades individuales, sino a un sistema educativo selector
(máquina de selección social).
4. Identificación con otros sujetos: Muchos de los niños se ven reflejados con
sus mayores. Es por esto que cuando se identifican con un modelo no
alfabetizado, adquieren esta posición. Esto conduce a que los niños no se
interesen por la lectura y la escritura ni el reconocimiento de letras.
La institución deberá actuar como nexo entre la familia y la escuela, a fin de
que esto no suceda.
5. Falta de conciencia y compromiso: El sujeto analfabeto, al estar inserto en un
contexto caracterizado por la carencia de materiales y
Producciones escritas en el hogar, debe recibir información y conocimiento por
parte de la familia.

2.2.2.4. Fundamentación
La importancia de la alfabetización en el Nivel Inicial
"...El acceso (de los niños) a la lengua escrita ¿comienza el día y hora que los
adultos deciden?
En base a todo lo indagado, creemos que no. Podemos afirmar que los niños se
inician en el aprendizaje de la lengua escrita antes de empezar la escolaridad. Ya
que aunque no lo hagan de manera convencional, comienzan a elaborar significados
posibles, hipótesis y predicciones en su interacción cotidiana.

"...Ese es el tipo de información que no es transmitido en el comienzo de la


instrucción escolar. Ese es el tipo de información que ya de alguna manera poseen
los niños que han tenido adultos alfabetizados a su alrededor.
Es a partir de estos conocimientos desde los cuales debe trabajar la escuela.

12
Entonces la pregunta es... ¿Qué hacemos?: ¿Ignoramos todo ese bagaje de
conocimientos para que la E.G.B. comience a desarrollarlo? ¿Los iniciamos en el
Aprendizaje de la lectura y la escritura como una "preparación para..."
(Aprestamiento)? ¿O les enseñamos a leer y escribir?

Estamos convencidas que como docentes no podemos desperdiciar estos saberes


(aun sabiendo que son heterogéneos) ya que van a ser nuestro punto de partida en
el inicio de este aprendizaje. Tampoco pretendemos que los chicos egresen del
jardín sabiendo leer y escribir. Nuestro objetivo es instalar en el nivel la idea de
proponer una práctica docente en la que la participación sistemática y temprana de
los niños en situaciones funcionales de lectura y escritura, sea una presencia
cotidiana.

De este modo, ellos se aproximarán a los usos y requerimientos de la lengua escrita,


aunque todavía no lean ni escriban convencionalmente.
"...La función específica del Nivel Inicial es la de acercar tempranamente a la
cultura letrada con el propósito de construir un espacio en el cual los niños se vayan
alfabetizando en relación con el saber sobre los procesos de lectura y escritura y
con las funciones sociales que la lengua escrita tiene. Es mucho más importante el
conocimiento acerca de cómo se Escribe y cómo se lee y qué textos circulan
socialmente, que completar la alfabetización del sistema.

2.3. Definición de Términos


Cuentos: El concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios.
Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un
cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.
Fonología: La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos
exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta
su valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil
acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la manera
en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.
Instrumento: Es una pieza que, combinada con otras, sirve con un determinado objeto
en el ámbito de los oficios o las artes.

13
Investigación: Este verbo se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir
algo. También hace referencia a la realización de actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos
sobre una determinada materia.
Lectura: Es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su
realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía,
un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la
lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar
o recibir enseñanza.
Literatura: La literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de
expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de
producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de
un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales
que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura
jurídica, etc.).
Método de investigación: El concepto hace referencia a los métodos de investigación
que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia. La metodología también puede
ser aplicada al arte, cuando se efectúa una observación rigurosa. Por lo tanto, la
metodología es el conjunto de métodos que rigen una investigación científica o en una
exposición doctrinal.
Método: Es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”)
y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala
el camino que conduce a un lugar.
Recursos: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que
cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos
y producir los bienes o servicios que son de su competencia.
Semántico: Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las
palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de los
signos lingüísticos y de sus combinaciones.
Sintáctico: Derivada de sintaxis, se trata de la parte de la gramática que enseña a
coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

14
2.4. Sistemas de Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
Los cuentos andinos influyen significativamente en el desarrollo del lenguaje oral
en niños de 4 años.

2.4.2. Hipótesis específicas


 Los cuentos andinos influyen significativamente en la discriminación auditiva
de fonemas de los niños de 4.
 Los cuentos andinos influyen significativamente en el nivel fonológico de los
niños de 4 años.
 Los cuentos andinos influyen significativamente en el nivel sintáctico de los
niños de 4 años.

2.5. Sistemas de Variables


2.5.1. Operacionalizacion de los variables
VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES
1) Cuentos andinos son aquellas actividades y  Planificación
esfuerzos que realiza la mente  Implementación
del sujeto  Ejecución
2) desarrollo del lenguaje existen diferentes definiciones  La Forma
Hacer del tema los cuales nos  El Contenido
permite poder mejorar el mundo  El Uso
que nos rodeos

15
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
3.1. Nivel de Investigación
Es importante porque el estudiante conoce y aprende a utilizar algunas de estas
estrategias para el desarrollo de su competencia comprensiva, para que se convierta en
lector autónomo, eficaz y capaz de enfrentarse a cualquier texto y poder construir su
significado en forma inteligente. Según Solé (1994) citado por (Subia, Mendoza, &
Rivera, 2013) La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y
maduración de los niños y en el logro de aprendizajes significativos en los jóvenes y
en los adultos. La relación que existe entre comprensión lectora y rendimiento escolar
es imperativa. El potencial formativo de la comprensión lectora va más allá del éxito
en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa
sobre la formación de la personalidad y es fuente de recreación y gozo. La comprensión
lectora constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia
y la imaginación, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad,
además mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales y da
facilidad para exponer el propio pensamiento posibilitando la capacidad de pensar.
Según (Jouini, 2005), leer construyendo significados implica, por un lado, que el lector
no es pasivo frente al texto, y por otro lado, que la lectura se lleva a cabo pensando
sobre lo que se lee. Podría decirse, pues, que la comprensión resulta ser el producto
final de todo acto de lectura.

3.2. Diseño de Investigación


3.2.1. Tipo de Investigación.
(Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014) El tipo de investigación de acuerdo a su
propósito es aplicado, de acuerdo a su estrategia es de tipo experimental porque se
desarrolló con la finalidad de comprobar, que los cuentos infantiles influyen
significativamente para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas de 5
años de la I.E.I. Miraflores. Este tipo de investigación se caracteriza por la
manipulación de la variable independiente (causa) con el fin de generar
determinados cambios en la variable dependiente (efecto).

3.2.2. Diseño de investigación:


Diseño que se utilizó en la investigación es pre-experimental, de pre test y post test
con un solo grupo. Consiste en aplicar a un grupo una aprueba previa al estímulo o

16
tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le
aplica una prueba posterior al estímulo. No hay manipulación ni grupos de
comparación.

3.3. Población y Muestra


3.3.1. Población
La población del estudio para el presente trabajo de investigaciones constituida de
los niños y niñas de una institución educativa.
ALUMNOS
EDAD Y SECCION
NIÑOS NIÑAS
3 años 9 10
4 años 13 21
5 anos 12 4
SUB TOTAL 34 35
TOTAL 69
Fuente: Resumen por género y grado académico.

3.3.2. Muestra.
La muestra de estudio es tomada aleatoriamente en forma intencional a juicio del
investigador tomado en cuenta los niños de inicial (sesión única)
SECCIÓN ALUMNOS TOTAL
N° DE NIÑOS N° DE NIÑAS
5 años A 10 6 16
Fuente: Nomina de la Matricula.

3.4. Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos.


En el presente trabajo de investigación se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos
de recolección de datos.

3.4.1. Técnica de observación


En opinión de Sabino, C. (1992). La observación es una técnica antiquísima, cuyos
primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta
la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La
observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la
búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.

17
La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo
observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación
participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente
con el propósito de obtener la información (como en este caso), la observación,
recibe el nombre de no participante o simple. Las actividades experimentales que
se ejecutaron con los niños. Sobre todo, esta técnica se utilizó para la recolección
de datos de las sesiones de aprendizaje en la comprensión lectora en niños y niñas;
El cual posee como instrumento las fichas de evaluación.

3.4.2. Instrumentos:
Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes: 38 Ficha de observación
Se aplicó para conocer los saberes previos y logros obtenidos en la comprensión
lectora de los niños y niñas a través de las pruebas: Prueba de entrada (pre-test) y
prueba de salida (post-test). Instrumento de evaluación - Se utilizó para la
recolección de datos con relación al aprendizaje logrado. - Esta ficha de evaluación
consiste en el planteamiento de cuatro preguntas de cada nivel de la comprensión
lectora, a fin de que el niño marque la alternativa correcta. - La escala de
calificación utilizada en el presente trabajo de investigación fue la escala vigente al
2018 del currículo nacional propuesta por el Ministerio de Educación, que se
muestra en lo siguiente.

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.


Presentación de una solicitud y el acta de aprobación a la dirección de la I.E.I
Miraflores para que se autorice la ejecución de la investigación. Segundo: Entrevista
con la directora de la I.E.I Miraflores. Tercero: Se coordinará con la asesora para
realizar la investigación. Cuarto: La ejecución de la investigación durará tres meses, la
cual el primer día se aplicará la prueba de entrada pre test, luego se aplicará el
tratamiento de estudio experimental con las actividades comprensión lectora. Quinto:
Luego se procederá a la sistematización, análisis e interpretación de los datos
obtenidos de la Institución Educativa Inicial Miraflores.

18
CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieras
RECURSOS CANTIDAD IMPORTE
Humanos Asesor (a)……….. S/. 3 000.00
Consultor………… 400.00
Asistente………… 200.00
Secretaria……….. 500.00
Materiales Programas……………….. 100.00
Materiales de escritorio. 100.00
Plumones……………………. 20.00
Corrector…………………….. 10.00
Lapiceros……………………… 15.00
Lápiz……………………………. 5.00
Grampa……………………….. 20.00
Hojas……………………………… 50.00
Servicios: Movilidad…..……… 100.00
Viáticos………..…... 200.00
Tipeo e impresión.... 150.00
Copias……………… 400.00
Revisión ortográfica 50.00
Copiado……………. 70.00
Financieros (Total) Autofinanciado S/. 5390.00

4.2. Cronograma de Actividades : Diagrama de GANTT

CRONOGRAMA 2018

ACTIVIDADES J J A S O N D
1. Fecha de inicio
2. El problema y marco metodológico del proyecto
3. Elaboración de los instrumentos
4. Marco teórico del proyecto
5. Proyecto concluido para dictamen
6. Inicio de la tesis: El problema
7. Marco teórico
8. Marco metodológico
9. Revisión y validación de instrumentos
10. Aplicación de instrumentos
11. Tabulación de instrumentos
12. Interpretación y análisis de los datos
13. Conclusión y recomendaciones
14. Elaboración del informe final
15. Término y sustentación

19
BIBLIOGRAFIA:
 Aguilar, X. Cañate, S. & Ruiz, Y. (2015). El cuento: Herramienta para el aprendizaje
de la comrension lectora en preescolar y básica primaria.
 Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Ancachi, Y. (2014). Niveles de
comprensión lectora y logros de aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado de la
Institución Educativa Secundaria Técnico Industria Perú Birf Julí-Chucuito
2013.(Tesis de pre grado)
 UNAP, Puno. Antezana , L., & Escarcena, C. (2016).
 ACOSTA, V. (1996). La evaluación del lenguaje: Teoría y práctica del proceso de
evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga: Ediciones Aljibe
 ACOSTA, V. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. España:
Masson
 ACOSTA, V. (2003). Dificultades del lenguaje. España: Masson
 AGUADO, G. (2002). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid: CEPE, S. L.
 ALESSANDRI, M. (2005). Trastornos de lenguaje: Detección y tratamiento en el aula.
España: Landeira
 ALVAREZ, S. (2004). El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la educación inicial.
Quito: Ediciones Libresa
 ÁLVAREZ, T. (2002). La magia del lenguaje de los niños. España: Didáctica
 ANGLIN, J. (1977). Word, object and conceptual development. Nueva York: Norton.

20
ANEXOS

21

Вам также может понравиться