Вы находитесь на странице: 1из 12

Impuesto Sobre la Renta

El Impuesto Sobre La Renta es un cargo anual recaudado sobre ganancias (salarios y/o
comisiones), y los ingresos no derivados del trabajo (dividendos, intereses, rentas, ganancias de
trading).

Hay dos tipos básicos de Impuesto Sobre La Renta. El primero es el impuesto a la renta personal,
aplicado a los ingresos de las personas, hogares, asociaciones y propiedad única. El segundo es el
impuesto a las ganancias corporativas, recaudado de las ganancias netas de las empresas
incorporadas.

De acuerdo a la ley, las empresas y las personas deben hacer una declaración de impuestos de
sus ingresos anualmente para determinar si deben pagar impuestos o si son elegibles o no para
un reembolso de impuestos. El impuesto sobre la renta es una fuente de fondos clave que el
gobierno utiliza para financiar sus actividades y los servicios públicos.

Principios constitucionales tributarios


Derecho Fiscal

Son los principios aludidos en la Constitución, más o menos expresamente, como marco general
para el sistema tributario. Su intérprete supremo es el Tribunal Constitucional. Considerando el
propio texto constitucional y numerosas sentencias del Tribunal Constitucional, los principios son
éstos:

a) Generalidad y justicia. Todos han de concurrir al levantamiento de los gastos públicos, lo que
se matiza con el principio de capacidad contributiva (art. 31 de la Constitución). Este principio
prohíbe la existencia de privilegios fiscales, lo que no impide las exenciones justas.

b) Igualdad. Es decir, gravar según la capacidad contributiva o capacidad económica, lo que no


supone una igualdad aritmética, sino un sistema tributario justo (art. 31 de la Constitución).

c) Progresividad. Determinación concreta de la prestación tributaria de cada persona mediante


las tarifas correspondientes, gravando con mayor intensidad la mayor capacidad económica, sin
que en ningún caso el tributo pueda tener alcance confiscatorio (art. 31 de la Constitución). Para
cumplir este principio hay que combinar y tener en cuenta la naturaleza real o personal del
tributo, la estructura proporcional o progresiva de los tipos de gravamen y el carácter objetivo o
subjetivo del impuesto.

d) Legalidad o reserva de ley. Los tributos sólo pueden establecerse mediante ley según el
artículo 133 de la Constitución. Esto se deduce también del artículo 53.1 en relación con el
161.1.a de nuestra norma fundamental. En igual sentido establecen normas la Ley General
Tributaria (art. 2), la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado (art. 27). la Ley de
Tasas y Exacciones Parafiscales (art. 3) y la Ley General Presupuestaria (art. 7.c). Y el propio
Tribunal Constitucional en sentencias de 20 de julio y 16 de noviembre de 1981, se ha
pronunciado sobre este tema. La S.T.C. 6/1983, de 4 de febrero, en su fundamento núm. 4, y
precisamente sobre este tema, sienta esta doctrina: nuestra Constitución se ha producido de
una manera flexible y la reserva de ley hay que entenderla referida sólo a los criterios o
principios con arreglo a los cuales se ha de regir la materia tributaria, la creación ex novo de un
tributo y la determinación de los elementos esenciales o configuradores del mismo.

e) Reserva de la potestad originaria para establecer tributos al Estado. Así se expresa el artículo
133 de la Constitución, que hay que relacionar con el art. 149.1.14, que atribuye al Estado la
competencia exclusiva sobre Hacienda general. Las comunidades autónomas y las corporaciones
locales tienen potestad tributaria derivada de la del Estado (arts. 133.2 y 156 de la Constitución y
2 y 5 de la Ley General Tributaria).

f) Control parlamentario posterior de la actividad financiera del Estado. Se realiza por el Tribunal
de Cuentas y las Cortes Generales (art. 136 de la Constitución). La Ley Orgánica del Tribunal de
Cuentas es la núm. 2/1982, de 12 de mayo.

Superávit
SuperávitEl término superávit proviene de la palabra en latín “superare” y hace referencia a un
sobrante o excedente. Este término es utilizado principalmente en el mundo de las finanzas y la
economía.

El superávit figura en la cuenta de Capital del Balance de situación de una empresa,


considerándose que es mayor el Activo que el Pasivo.

Déficit
El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la situación en la
cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado
período (normalmente un año).

Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las
administraciones públicas de un país. Así por ejemplo, si nos referimos al caso español, dentro
del déficit público se encontraría una parte originada por el Estado, otra por las comunidades
autónomas y otra por los Ayuntamientos y diputaciones provinciales, siendo el déficit público la
suma de todas ellas.

Se habla de déficit fiscal en una economía cerrada en situaciones en las que el gobierno no tiene
acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera del país, y que sus reservas
internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única opción que le queda es endeudarse con el
banco central.
¿Qué es el sujeto pasivo?
El sujeto pasivo es la persona física o jurídica que hace frente al pago de una obligación
tributaria.

Es aquella persona física o jurídica obligada al cumplimiento de las obligaciones tributarias,


puede ser como contribuyente o como responsable.

Hablamos de sujeto pasivo como deudor cuando una persona en una transacción económica se
obliga voluntariamente al pago de una obligación a cambio de adquirir un bien o un servicio.

En cuanto a impuestos, el sujeto pasivo es el que genera el hecho económico por el que paga
impuestos, según establece la ley.

Estados financieros
Estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta
información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de
interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

#1 Balance general: También conocido como estado de situación patrimonial o balance de


situación, se trata de un estado financiero que señala la situación de la empresa en un periodo
de tiempo concreto por lo que es un informe que ayudará a comprender el estado de la
empresa.

#2 Estado de resultados: También denominado cuenta de pérdida y ganancias o estado de


pérdidas y ganancias. En este estado se registrarán todos los ingresos y gastos de la sociedad en
un periodo concreto, generalmente se registra anualmente, pero pueden ser trimestrales.
Gracias a este estado, la empresa podrá saber la situación financiera y la liquidez disponible.

#3 Estado de cambios en el patrimonio neto: Se trata de un estado contable en la que se


registrarán todos los movimientos que haya realizado la empresa y que afecten al patrimonio.

#4 Estado de flujos de efectivo: En este estado contable se registrarán todas las variaciones de
efectivo que a empresa haya realizado. Se trata pues, de un documento que registrará el origen
del efectivo así como el destino del mismo.

#5 Memoria: Completará, ampliará y comentará la información contenida en los otros


documentos que integran las cuentas anuales.

Con la aplicación de los primeros 4 estados contables será posible presentar un informe
financiero en la que se detallará y reflejara la situación de la sociedad en términos financieros.
1 PRINCIPIO DE GENERALIDAD:
Este principio alude al carácter extensivo de la tributación y significa que cuando una persona
física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de
contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría
social, sexo, nacionalidad, edad o cultura. La generalidad surge del artículo 133 de la
Constitución Nacional que ordena que sin excepción "toda persona tiene el deber de coadyuvar
a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la
ley".

Artículo 133 Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

2 Principio de Legalidad
Artículo 317 No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos
en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los
casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. No podrán
establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal, sin
perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente. En el caso
de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de la pena. Toda ley
tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se entenderá fijado en
sesenta días continuos. Esta disposición no limita las facultades extraordinarias que acuerde el
Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta Constitución. La administración tributaria
nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la
Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada por el Presidente o Presidenta de la
República, de conformidad con las normas previstas en la ley. Sección Tercera: Del Sistema
Monetario Nacional

Provindencia Seniat

La presente Providencia tiene por objeto establecer las normas Que rigen la emisión de
facturas, órdenes de entrega o guías de despacho, notas de débito y notas de crédito, de
conformidad con la normativa Que regula la tributación nacional atribuida al Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaría (SENIAT).

Normas de Facturacion

% 0257 En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.997, del 19


de agosto de 2008, fue publicada la Providencia Administrativa Nº SNAT/2008-0257, dictada por
la Superintendencia Nacional Aduanera y Tributaria del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), que establece las Normas Generales de Emisión
de Facturas y Otros Documentos, que deroga (i) la Providencia Administrativa Nº 0591, dictada
por el SENIAT, que regulaba la misma materia; y (ii) el artículo 12 de la Providencia
Administrativa Nº 0592, también dictada por el SENIAT, que establece las Normas Relativas a
Imprentas y Máquinas Fiscales para la Elaboración de Facturas y Otros Documentos, regla por la
cual se obligaba a la nueva imprenta autorizada que fuere contratada por un emisor de facturas
que contrataba sus servicios de impresión con un nuevo impresor, a notificar al SENIAT de tal
circunstancia y a esperar la publicación de la notificación en el Portal Fiscal de la Administración
Tributaria (http://www.seniat.gob.ve/) para proceder a la nueva impresión.

En este sentido, la Providencia Nº 257 modifica formalmente su ámbito de aplicación respecto


de lo previsto por la Providencia Nº 591, cuando mediante una redacción más sencilla del
artículo 2 aclara expresamente que el régimen de facturación allí previsto es aplicable a todos los
tributos nacionales administrados por el SENIAT, sin distinción de tipo, para los sujetos descritos
en el artículo 3 de la Providencia: (i) personas jurídicas y entidades económicas sin personalidad
jurídica; (ii) personas naturales con ingresos anuales superiores a 1.500 unidades tributarias; (iii)
personas naturales con ingresos anuales iguales o inferiores a 1.500 unidades tributarias, cuando
las facturas sean empleadas como prueba del gasto a los fines de la determinación del impuesto
sobre la renta para el adquirente, siendo que en el caso contrario las facturas deberán emitirse
conforme a lo previsto en la Providencia Administrativa Nº 1.677, que regula las formalidades de
facturación para contribuyentes formales del impuesto al valor agregado, publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.661 del 31 de marzo de 2003.

Por otra parte, la Providencia Nº 257 elimina la prohibición de la Providencia Nº 591 respecto
de la emisión de facturas sobre formas libres de forma mecánica, manteniéndose dicha
prohibición para el empleo de medios manuales para el llenado de dichas formas libres.

Igualmente, la Providencia Nº 257 modifica el régimen de sujeción a la obligación de emplear


máquinas fiscales a que se refiere el artículo 8, para los contribuyentes ordinarios del impuesto
al valor agregado, los sujetos que realicen operaciones en Duty Free Shops y los sujetos que no
califiquen como contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado cuyos ingresos brutos
superen las 1.500 unidades tributarias, en los siguientes casos: (i) se sustituye el supuesto de
ventas de equipos de calefacción por el de venta de equipos de aire acondicionado; (ii) se obliga
a los prestatarios de servicios de instalación de vidrios, reparaciones de artículos de cuero,
textiles, calzados, prendas de vestir o sus accesorios, maletas, bolsos de mano, accesorios de
viaje y artículos similares; (iii) se obliga a los vendedores de productos farmacéuticos,
medicinales, nutricionales, ortopédicos, lentes y sus accesorios, equipos de computación, sus
partes, piezas, accesorios y consumibles, equipos de impresión y fotocopiado o sus partes,
piezas y accesorios; y (iv) se libera de la obligación en comentarios a los hoteles, casas de
huéspedes, campamentos y otros lugares de alojamiento.

Por otra parte, la Providencia Nº 257 elimina una polémica prohibición contenida en la
anteriormente vigente Providencia Nº 591, en lo relativo al empleo de más de un medio de
facturación en los casos de sujetos obligados al uso de formatos elaborados por imprentas
autorizadas, ex artículo 9 de esta última. Asimismo, los sujetos obligados al empleo de máquinas
fiscales podrán emitir sus facturas y otros comprobantes mediante formatos elaborados por
imprentas autorizadas en el caso que la máquina fiscal no sea capaz de imprimir el nombre y
número de Registro de Información Fiscal (RIF) del adquirente, y el comprobante sea utilizado
por éste como prueba del gasto a los fines de su deducción en el impuesto sobre la renta o la
operación se realice entre contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado. A esta
última disposición se agrega el supuesto en que el adquirente requiera del emisor de la factura o
documento equivalente más de una copia del comprobante respectivo.

En lo atinente a los requisitos que deben cumplir las facturas y otros comprobantes en el
momento de su emisión por los contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado, la
Providencia Nº 257 señala que, en el caso de facturar la venta de un bien o la prestación de un
servicio no gravado –esto es, no sujeto- al impuesto al valor agregado, debe colocarse al lado de
su precio de venta la leyenda “(E)”, antes únicamente reservado para las operaciones exentas o
exoneradas del impuesto al valor agregado; asimismo, es necesario reflejar el número de control
de la factura que soporta la operación al momento de la emisión de notas de débito o de
crédito, en caso que aquella haya sido emitida sobre un formato o sobre una forma libre
elaboradas por imprentas autorizadas. Ya no es obligatorio incluir en la factura (i) reflejar las
condiciones de pago; (ii) describir el bien enajenado o el servicio prestado en un espacio máximo
de 5 líneas; y (iii) la mención “facturas de exportación” en los casos de exportación de bienes o
servicios, bastando la referencia a la denominación "factura”.

En el caso de las facturas emitidas por cuenta de terceros, la Providencia Nº 257 agrega toda
una serie de requisitos adicionales, no exigidos previamente por la Providencia Nº 591 para su
emisión, a saber: (i) nombre o razón social y número de RIF del tercero; (ii) descripción de la
venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación de la cantidad y monto, y si el bien o
servicio están exentos, exonerados o no sujetos al impuesto al valor agregado, entonces deberá
colocarse la leyenda “(E)” a su lado; (iii) especificación del monto total de la base imponible del
impuesto al valor agregado, de ser el caso, discriminada según la alícuota, indicando el
porcentaje aplicable, así como el monto total exento o exonerado; (iv) especificación del monto
total del impuesto al valor agregado discriminado según la alícuota aplicable en cada caso, e
indicando el porcentaje aplicable; (v) indicación del valor total de la venta de los bienes o de la
prestación del servicio o de la suma de ambos, si corresponde; y (vi) en el caso de operaciones
gravadas con el impuesto al valor agregado, cuya contraprestación haya sido expresada en
moneda extranjera, equivalente a la cantidad correspondiente en moneda nacional, deben
constar ambas cantidades en la factura, con indicación del monto total y del tipo de cambio
aplicable. En este caso, el emisor deberá entregar una copia certificada de la factura a los sujetos
a favor de quienes se emite dentro de los 5 días siguientes a su emisión, ex artículo 31 de la
Providencia Nº 257.

Ahora bien, en los casos de facturas emitidas en el extranjero por personas no residentes, la
Providencia Nº 257 indica que estos documentos deben cumplir con lo señalado en la legislación
aduanera, en caso que la operación respectiva implique la importación de bienes.
En las disposiciones comunes a la emisión de facturas y otros documentos, es innovador
respecto del régimen previsto en la Providencia Nº 591 la supresión de la referencia que
contenía dicha Providencia, en cuanto a que las facturas emitidas (i) en distintas áreas de un
mismo establecimiento; (ii) en más de un establecimiento o sucursal; o (iii) fuera del
establecimiento, siempre que el emisor carezca de sistemas centralizados de facturación, deban
utilizarse por cada área o por cada establecimiento o sucursal, manteniéndose la obligación de
imprimir tales comprobantes por series que deben mantener una numeración consecutiva y
única.

% 0078 Providencia Administrativa SNAT/ 2013/0078 de fecha 18 de diciembre de 2013


Conjunta mediante la cual se establecen las Normas para la emisión de facturas, boletos aéreos
y otros documentos por la prestación de servicios de transporte aéreo de pasajeros

3 Principio de Progresividad
Artículo 316 El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la
capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como
la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población; para ello
se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

El principio de progresividad, en derecho tributario y hacienda pública, implica que el tipo de


gravamen es función creciente de la base imponible: esto es, a medida que crece la capacidad
económica de los sujetos, crece el porcentaje de su riqueza o de su ingreso que el Estado exige
en forma de tributo.

El principio de progresividad y el de proporcionalidad son diferentes. En un tributo proporcional,


la tasa de gravamen se mantiene fija: por lo tanto, la deuda tributaria crece sólo en la medida en
que lo hace la capacidad económica. Por el contrario, en un tributo progresivo crece la tasa de
gravamen al aumentar el ingreso bruto o la capacidad económica, normalmente con el límite del
principio de no confiscatoriedad.

Ilicito Tributario

Los Ilícitos Tributarios se clasifican en:

Ilícitos Formales que se originan por el incumplimiento de los deberes siguientes:


1. Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias respectivas.

2. Emitir o exigir comprobantes.

3. Llevar libros o registros contables o especiales.

4. Presentar declaraciones y comunicaciones.

5. Permitir el control de la Administración Tributaria.

6. Informar y comparecer ante la Administración Tributaria.

7. Acatar la órdenes de la Administración Tributaria, dictadas en uso de sus facultades legales,

8. Cualquier otro contenido en este Código, en las leyes especiales, sus reglamentaciones o
disposiciones generales de organismos competentes.

Ilícitos Materiales. Constituyen ilícitos materiales:

1. El retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones.

2. El retraso u omisión en el pago de anticipos.

3. El incumplimiento de la obligación de retener o percibir.

4. La obtención de devoluciones o reintegros indebidos.

Ilícitos sancionados con penas restrictivas de libertad (Art. 115): Ilícitos sancionados con pena
restrictiva de libertad:

La defraudación tributaria

La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención o percepción

La divulgación, uso personal, o el uso indebido de la información confidencial proporcionada


por terceros independientes que afecte o pueda afectar su posición competitiva (funcionarios o
empleados públicos, sujetos pasivos y sus representantes, autoridades judiciales y cualquier otra
persona que tuviese acceso a dicha información).

Penas por defraudación:

Prisión de 6 meses a 7 años (media: 3 años y nueve meses).

Aumento de la pena entre ½ a 2/3 partes cuando la defraudación se ejecute mediante la


ocultación de inversiones realizadas o mantenidas en jurisdicciones de baja imposición fiscal.

Cuando la defraudación se ejecute mediante la obtención indebida de devoluciones o


reintegros, la pena será de prisión de 4 a 8 años (media: 6 años).
Se entiende por defraudación cualquier simulación, ocultación, maniobra o cualquier otra
forma de engaño induzca en error a la Administración Tributaria y obtenga para sí o para un
tercero un enriquecimiento indebido superior a 2.000 UT a expensas del sujeto activo del tributo
o devolución o reintegros indebidos superiores a 100 UT., En NCOT establece numerosas
presunciones que deben tomarse como indicios de defraudación.

Falta de enteramiento de anticipos: Prisión de 2 a 4 años (media: 3 años). Consiste en quien


con intención no entere las cantidades retenidas o percibidas de los contribuyentes,
responsables o terceros, dentro de los plazos establecidos en la ley.

En los casos defraudación y falta de enteramiento de anticipos, la acción penal se extinguirá si


el infractor acepta la determinación realizada por la Administración Tributaria y paga el monto
de la obligación tributaria, sus accesorios y sanciones, en forma total, dentro del plazo de 25 días
hábiles siguientes a la notificación de la Resolución.

Divulgación de Información: Prisión de 3 meses a 3 años (media: 1 año, 7 meses y 15 días).


Consiste en la revelación, divulgación, utilización personal o indebida de manera directa o
indirecta, a través de cualquier medio o forma.

Penas Restrictivas de la Libertad en el caso de personas jurídicas: Las personas jurídicas


responden por los ilícitos tributarios sancionados con penas restrictivas de la libertad, a través
de sus directores, gerentes, administradores, representantes o síndicos que hayan
personalmente participado en la ejecución del ilícito.

Beneficios Tributarios
Los beneficios tributarios constituyen incentivos que son otorgados por el Estado a los
empresarios como una herramienta que ayude al crecimiento y desarrollo del país y a conseguir
objetivos económicos y sociales, que apunten a una mejor calidad de vida de la población en
general

$ Exención es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria, otorgada por la ley.

$ Exoneración es la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria, concedida por el
Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la ley. (Art. 73 COT).

El Código Orgánico Tributario venezolano define como exoneración a la dispensa total o parcial
del pago de la obligación tributaria concedida por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por
la ley. Como se puede ver, la diferencia radica en qué persona o ley otorga el beneficio fiscal
(exoneración o exención), la exención la otorga la ley, la exoneración el Poder Ejecutivo.

Las exoneraciones son otorgadas a favor de todos los que se encuentren en los supuestos
establecidos en la ley.

1 ejemplo de la as exenciones se crean siempre para beneficiar a los contribuyentes y


consumidores en el futuro y puede que de forma temporal, pero todo depende del impuesto
sobre el que recaiga la exención.

La ley del ISLR incluye numerosas exenciones como por ejemplo:

las entidades venezolanas de carácter público, el Banco Central de Venezuela y el Fondo de


Inversiones de Venezuela, así como los demás institutos oficiales autónomos que determine la
ley.

Los agentes y demás funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados en la república, por las
remuneraciones que reciban de su gobierno.

Las instituciones benéficas y de asistencia social.

Los trabajadores o sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban con ocasión de
trabajo y fideicomisos.

Los asegurados y sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban en razón de contratos
de seguros.

1 ejemplo de la exoneracion Las exoneraciones son otorgadas a favor de todos los que se
encuentren en los supuestos establecidos en la ley.

Otra diferencia entre las exoneraciones y las exenciones es que las primeras (exoneraciones)
tienen un plazo máximo de duración, que es de cinco (5) años. Las exenciones no tienen esta
limitante. Sin embargo, las exoneraciones otorgadas a instituciones sin fines de lucro podrán ser
por tiempo indefinido.

$ Rebajas

Las rebajas de impuesto son cantidades precisas que se permiten deducir a los impuestos que
surjan, al aplicar la tarifa correspondiente a los enriquecimientos gravables. Las rebajas se les
conceden a las personas naturales residenciadas en el país y excepcionalmente a las no ubicadas
en Venezuela, de la siguiente manera:

Las personas residentes en el país, gozarán de una rebaja de impuesto de diez (10) unidades
tributarias (U. T.) anuales.

Además, si tales contribuyentes tienen personas a su cargo, gozarán de las rebajas de impuesto
siguiente:

Es necesario que el contribuyente este domiciliado o sea residente en el país a los fines que
procedan las rebajas de impuestos concedidas.

$ Desgravámenes

Son las cantidades que la ley permite deducir del enriquecimiento neto percibido durante el
ejercicio fiscal, a las personas naturales residentes en el país y sus asemejados. El resultado
obtenido, después de la aplicación de la correspondiente rebaja, sirve de base para la aplicación
de la tarifa prevista en la ley.

Consiste en la reducción de la cantidad sobre la que se paga un Impuesto: las leyes tributarias
permiten descontar ciertos Gastos del total de las Rentas de una persona o Empresa haciendo
que el Impuesto se calcule sobre una cifra menor.

También se aplica el término cuando se hacen descuentos al monto de los impuestos a pagar, ya
sea por montos fijos o en cierto porcentaje, en algunos casos específicos, como cuando se quiere
estimular la Inversión extranjera o el Desarrollo de ciertas industrias.

Existen dos tipos:

Desgravamen único: equivale a 774 unidades tributarias, que el contribuyente puede deducir
de pleno derecho, sin soportes o justificativos.

Desgravámenes detallados: incluye las deducciones de pagos efectuados por el contribuyente


para satisfacer ciertas necesidades básicas (educación, seguros, servicios médicos, vivienda).

& las deducciones fiscales. Las deducciones tributarias permiten que los contribuyentes puedan
substraer algunos gastos de sus ingresos y así reducir su factura fiscal total. En otras palabras,
estos gastos reducen el monto de su ingreso bruto anual para que pague menos impuestos.

El Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés), le da la opción de presentar sus
deducciones de dos maneras: como una deducción fija llamada “deducción estándar” o como
una detallada. Usted debe escoger una de las dos opciones.

Las deducciones estándares son siempre más fáciles de aplicar y no necesitan pruebas
adicionales. La cantidad de la deducción varía según el estado civil de la persona para fines de la
declaración de impuestos, si tiene más de 65 años de edad, si es ciego o si otra persona lo puede
reclamar como dependiente. La deducción se ajusta cada año para compensar por la inflación.
Las personas solteras aplican a deducciones menores y por lo general su ingreso bruto es más
alto, por tanto sus impuestos suelen ser más altos.

Вам также может понравиться