Вы находитесь на странице: 1из 48

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“MANUEL ASCENCIO VILLARROEL”

“FORTALECIMIENTO DE VALORES CULTURALES MEDIANTE LA NARRATIVA


HISTÓRICA”

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por


la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de
Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM
Equipo de Sistematización:
Prof. Juan Rodrigo Guarayo Marquez

Tutor/a:
Mgr. Marlene Canaviri

Paracaya, julio de 2014

1
DEDICATORIA

A la sagrada memoria de mi padre

Juan Guarayo (x)

Con mucho amor y admiración a

Mi madre: Flora Márquez

Con cariño, por su apoyo

Incondicional a mis hermanos y

Hermana: Marco German Gonzalo

Jorge y Estela

Con emotividad a mi cuñado:

Rodolfo M.

2
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero dar mis agradecimientos a la Central Regional Sindical Única
de Campesinos Indígenas de Raqypampa(CRSUCI-R).
A los estudiantes de CEA Fermín Vallejos por haberme permitido , conocer una parte
de su vida y realidad y en hacerme participe de sus experiencias y aspiraciones
A mi tutora Mgr. Marlene Canaviri por su colaboración desinteresada en la
culminación de la presente sistematización ,que con su paciencia que tuvo para con
mi persona durante el proceso de formación del PROFOCOM
A mi compañero de la normal Lionel Flores que sin su ayuda no hubiera podido
realizar mis trabajos de las UFs.
A mis compañeros del PROFOCOM en especial a los profesores del CEA Luis Espinal
de Vacas.

3
“….No hay sistema mas

Anticapilista que el sistema

De reciprocidad .Casi se

Puede decir que es el único

Sistema conocido hoy que

Puede vencer y superar al

Sistema capitalista”. Temple

1989)

4
Página
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 1
CAPITULO I
1. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................ 3
CAPITULO II
2. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 5
2.1. Delimitación de la experiencia .................................................................................... 5
2.2. Objetivos de la Sistematización .................................................................................. 6
2.2.1. Objetivo Teórico ...................................................................................................... 6
2.2.2. ObjetivoPráctico ........................................................................................... 6
2.3. Preguntas Clave de la Sistematización
2.3.1. Preguntas Descriptivas .................................................................................. 6
2.3.2. Preguntas Interpretativas ................................................................................ 7
2.4. Técnicas e Instrumentos ............................................................................................. 7
2.5. Cronograma de Trabajo .............................................................................................. 9
CAPITULO III
3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA ...............................................15
3.1. Relatos Individuales ...................................................................................................15

31.1. Relato de Experiencia, Maestra/o 1. Juan Rodrigo Guarayo ....................................21

CAPITULO IV

4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA


EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. ...........26
CAPITULO V
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS ..................................................................................30
CAPITULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................32

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ...........................................................................................35

ANEXOS

5
RESUMEN

El procreso autonómico que persigue la comunidad indijena de Raqaypama , es un de los


objetivos mas grandes de esta región pero en estos últimos tiempos se ha visto
obstaculizada por el coloniaje y la globalización es por eso que la autoridades en
coordinación con el CEA Fermin Vallejos ha visto necesario fortalecer los valores culturales
e históricos a través de talleres y asambleas sobre la cultura de Raqaypampa.

La comunidad de Raqaypampa que ya ha sido considerado como territorio comunitario de


origen y actualmente realiza su estatuto autonómico para sí ser el primer municipio indígena
originario en Bolivia está realizando los trámites correspondientes para tal objetivo entre los
pasos que sigue esta comunidad es ser considerado territorio comunitario de origen, el
censo poblacional que tiene que equivaler a una población de 7.000 habitantes para arriba,
la elaboración de su estatuto autonómico y por su puesto, mantener su cultura, costumbre
y tradiciones que identifican a esa comunidad.

Es en ese sentido, que el CEA Fermin Vallejos, se esta convirtiendo en el brazo derecho
de este proceso autonómico y junto con las autoridades se realizo este proyecto de talleres
y asambleas donde se fortalecio los valores culturales a través de textos historiocos propios
de la comunidad, costumbres y relatos de los abuelos. Sin duda alguna, toda esta actividad
ha dado los frutos que se querían alcanzar, la comunidad de Raqaypampa ha tomado
conciencia de la importancia de su identidad cultural y de apoyar el proceso autonómico ya
que será en beneficio de toda la población.

6
INTRODUCCIÓN

Cap. 1

Paradigma educativo que se desarrolla en pleno siglo XXI en el estudio nacional de Bolivia,
nos permite participar abiertamente de todos los seres de la educación, quienes
construimos en los centros educativo dando estudiantes en forma integral y holística en sus
diferentes áreas que les que permitan transformar en el futuro hacia una sociedad nativa
con valores culturales.

Cap. 2

Experiencia desarrollada en la municipio de Mizque, aprendizaje de las y los estudiantes a


partir de las diferencias vividas conjuntamente con los actores sociales, esta ciencia
denominada “Fortalecimiento De Valores Culturales Mediante La Narrativa Histórica”, entre
todas y todos en el proceso de la implementación del modelo educativo socio comunitario
productivo.

Cap. 3

Esta experiencia desarrollada en el CEA Fermín Vallejos, donde se desarrolló talleres y


asambleas de sociabilización sobre saberes y conocimientos locales.

Conforme a la naturaleza del contexto y a los problemas rescatados y recolectados a través


de la observación sistemática, se puede afirmar que en la comunidad de Raqypampa es
necesario fortalecer la identidad cultural en cuanto a usos y costumbres esto debido a
fortalecer el proceso autonómico que persigue esta región, mismo que se identificó a través
de la observación empírica durante el desarrollo de las actividades curriculares y
extracurriculares.

Cap. 4

De esta forma, se realizó una estrategia para que tomen conciencia del valor de la Identidad
Cultural, a través de la sociabilización de talleres y asambleas donde se estimule la cultura
alteña mediante los textos históricos y culturales que tiene la comunidad y los relatos de los
abuelos y abuelas sobre saberes y conocimientos locales, de la cual nos permitió revalorizar
la identidad cultural durante el desarrollo de las actividades pedagógicas en diferentes
áreas.

7
Cap. 5

A través de estos talleres la comunidad se concientizo sobre su identidad cultural y el apoyo


al proceso autonómico.

Por lo expuesto nuestra experiencia educativa denominada “Fortalecimiento De Valores


Culturales Mediante La Narrativa Histórica”, desarrollado en la realización de tallares y
asambleas de sociabilización para fortalecer la entidad cultural”.

Cap. 6

El presente documento, se describen el marco contextual, marco teórico, relato y análisis


de las experiencias vividas, comparación, interpretación colectiva de las experiencias
vividas, conclusiones y recomendaciones, sustentados con bibliografía y anexos
respectivamente.

8
CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

Datos referenciales del Equipo Sistematizador

El CEA Fermín Vallejos se encuentra ubicada en la región de Raqaypampa del1 municipio


de Mizque2 del departamento de Cochabamba, está a 76 Km., desde el área de cercado de
Misque.

La región pertenece a la cultura quechua y su organización es de acuerdo a usos y


costumbres, la religión que profesan es la católica y evangélica.

El Centro de Educación Alternativa “Fermín Vallejos” – CEFOA3 Raqaypampa funciona en


la Central Regional de Raqaypampa desde 1997 y surge por iniciativa de las mismas
comunidades, expresada mediante sus autoridades locales, con el afán de concretar una
propuesta educativa campesina alternativa; idea que nace a partir de los conflictos que la
educación formal del Estado ha provocado en la comunidad, pero a la vez buscando formar
el brazo técnico de la Organización. Esta necesidad es más sentida a partir de la
declaración de Raqaypampa como Distrito Indígena con miras a su Seccionalización, lo
cual planteaba nuevos desafíos para el manejo técnico en el ámbito municipal.
Los objetivos fundacionales de dicho Centro buscan la formación continua y permanente
de gente que esté al servicio de las comunidades para que asuma responsabilidades en el
manejo de la educación (maestros indígenas) y de la gestión de la futura 4ta Sección
Municipal (técnicos municipales campesinos). Al mismo tiempo construir y validar un
currículo propio que satisfaga las necesidades de aprendizaje de las comunidades de
altura.
1.1. Ámbito Educativo.- La comunidad de Raqaypampa cuenta con un colegio de nivel
primario hasta secundaria del a rea regular con nombre de Unidad Educativa de
Raqaypampa con una población escolar de cuatrocientos estudiantes, como
también cuenta diferentes sub centros que funcionan con el nivel primario en la sub
central de lagunas molinero, salvia, también cuenta con el CEA Fermín Vallejos, que
tiene una población de estudiantes de 50 estudiantes que son desde la edad de 15
años en adelante, donde no solo se les proporciona una educación humanística,

1 Mapa Político de Raqaypampa


2 Mapa Político de Mizque
3 CEFOA Centro de Formación Originaria de Alturas

9
sino que también se les prepara como dirigentes y líderes sindicales de sus
regiones.

1.2. Ámbito Social y Político.- La comunidad de Raqaypampa es de origen quechua


en su mayoría y profesan la religión católica evangélica laica. En cuanto a su sistema
político está regido por un sub alcalde dependiente del distrito de Mizque y además
y autoridades regionales del lugar y como también la central regional indígena de
Raqaypampa (CRSUSIR) y el Consejo Regional Educativo de las Alturas (CREA).

1.3. Ámbito Económico.- En su mayoría se dedica a la agricultura sobre todo al cultivo


de papa Quinua, avena, trigo, como también a la ganadería en la crianza de ganado
vacuno ovino porcino y en poca cantidad a la realización de productos artesanales
como también a la minería Ya que recientemente se han abierto minas de
explotación de estaño y plata, como también debemos añadir una parte de la
población poseen sus chacos en la población tropical de Chapare a las que van
cuando es tiempo de cosecha y siembra en esa región y vuelven cuando es tiempo
de siembra y cosecha en su región.

1.4. Ámbito Cultural.- La cultura viene ya de sus ancestros desde la vestimenta hasta
sus costumbres propias de la región las cuales han ido prevaleciendo a pesar del
tiempo y que actualmente se está fomentando esta su cultura para no perder su
identidad que está siendo afectada por el coloniaje y la globalización

10
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Delimitación de la experiencia transformadora a sistematizar

El trabajo de sistematización se desarrolló a partir de la elección do nuevo diseño


metodológico, que es la investigación-acción, que enfatiza el modelo socio comunitario
productivo, sujeto a distintas fases como Planificación, acción, observación y reflexión, las
cuales implementaron mediante un plan de acción sujeto a un cronograma actividades,
principalmente con lo que se operativo es el plan de desarrollo curricular de clase, por ello
es importante mostrar la delimitación de la sistematización en los siguientes puntos:

De esta forma, se realizó una estrategia para que tomen conciencia del valor de la Identidad
Cultural, a través de la sociabilización de talleres y asambleas donde se estimule la cultura
alteña mediante los textos históricos y culturales que tiene la comunidad y los relatos de los
abuelos y abuelas sobre saberes y conocimientos locales, de la cual nos permitió revalorizar
la identidad cultural durante el desarrollo de las actividades pedagógicas en diferentes
áreas.

El presente trabajo es retro-prospectivo, debido a que el inicio de la experiencia educativa


y el proceso de sistematización comprenden los meses de abril de 2013 a octubre de 2013

Esta experiencia fue desarrollada en los ambientes del CEA Fermín Vallejos con los
parcipantes del ESA y EPA, poniendo en ejecución el perfil de sistematización de la
experiencia en el CEA y la comunidad.

2.1.1. Ámbito

Descolonización en los procesos educativos (recuperación y desarrollo de saberes y


conocimientos locales)

2.2.1. Tiempo

1er Semestre/ 2013, 2do Semestre/2013

11
2.2. Objetivos de la sistematización

Los siguientes objetivos nos llevaran a alcanzar y realizar las metas de la sistematizacion

2.2.1. Objetivos teóricos

Reflexionamos sobre, saberes y conocimientos locales de la comunidad de Raqaypampa,


desarrollado talleres y asambleas de sociabilización para fortalecer la identidad cultural.

2.2.2. Objetivos prácticos

Contribuir a la revalorización de la identidad cultural a través de los textos históricos y


culturales y los relatos de las y los abuelos sobre saberes y conocimientos locales, para
realizar talleres de concientización sobre la cultura de Raqaypampa del CEA Fermín
Vallejos.

2.3. Preguntas claves

Las siguientes preguntas nos llevarán a reconstruir y describir los sucesos más importantes
de la experiencia educativa desarrollada en el CEA Fermín Vallejos.

2.3.1. Preguntas descriptivas

• ¿Cómo nace la idea de describir la experiencia educativa?

• ¿Cuáles fueron las motivaciones principales para sociabilizar la cultura alteña y


escuchar a los abuelos y abuelas?

• ¿Quiénes son los actores que participaron en la experiencia educativa?

• ¿Cómo se organizaron los actores en la experiencia educativa para producir talleres


y asambleas a partir de saberes y conocimientos locales?

• ¿Cómo participaron los estudiantes del CEA en la elaboración de los talleres?

• ¿Cómo participó la comunidad educativa en el proceso de implementación il de


sistematización?

• ¿Qué rol han cumplido los maestros en el proceso de desarrollo de la experiencia


educativa?

12
• ¿Cuáles fueron y como se desarrollaron los eventos más importantes del proceso
de elaboración de los saberes y conocimientos locales para la realización de los talleres ?

• ¿Qué prácticas comunitarias se rescataron en el desarrollo de la experiencia


educativa?

• ¿Qué actitud demostraron los maestros del CEA en el momento de implementar el


perfil de sistematización

¿Qué actitud han demostrado los actores de la comunidad educativa durante el desarrollo
de la experiencia vivida y después?

2.3.2. Preguntas de tipo interpretativo

permitimos describir el por qué de nuestra experiencia y por que sucedió de tal manera y
no de otra forma.

¿Por qué la participación de los dirigentes, padres de familia y maestros/as en el proceso


de identificación y la elaboración de los talleres de sociabilización sucedió de tal forma?

¿Cuál es la razón de la participación de los estudiantes de manera continua y comprometida


en la realización y búsqueda de informacion?

El trabajo comunitario que se realizó ¿Cómo ha superado las relaciones de convivencia a


lo largo de la realización de los talerres sobre los saberes y conocimientos locales y su
significado de los mismos?

¿En qué medida esta actividad ha logrado acercar a los estudiantes del CEA en el
fortalecimiento de la identidad cultural ?

¿Por qué, los y las abuelos/as, participar de la experiencia educativa en la narración de


saberes y conocimientos ?

¿Cuál es la razón de que algunos padres de familia no formaron parte en la realización de


la experiencia educativa?

2.3.3. Instrumentos y técnicas de la reconstrucción de la experiencia instrumentos que


nos permitieron reconstruir nuestra experiencia educativa son los siguientes:

13
Recoleccion de fuentes que es refiere a los textos históricos culturales sobre usos y
costumbres del raqaypampeño que ya tiene la comunidad de anteriores proyectos que los
realiza la ayuda de ONG como ser CENDA4, CENAQ5 donde se preservo la cultura alteña
en textos que posteriormente pasaron a ser documentos históricos de Raqaypampa que
ayudan en el proceso autonomico que esta región persigue

Entrevista en profundidad entrevista en profundidad se aplicó a las abuelas y abuelos


durante su narración sobre los saberes y conocimientos ancestrales que fortaleció los
talleres realizados conciderandose como libros vivientes de la cultura alteña.

2.3.4. Observación Participante

Se realizó a través de la actividad de los estudiantes que siguieron todo el proceso desde
un comienzo hasta el final .siendo uno de los principales actores de este proceso de
sociabilización de la cultura Raqaypampeña

2.3.5. Diario de campo

Fueron las actividades que se realizaron desde el inicio hasta el final de la implementeacion
de este proyecto pedagogico Los mismos fueron registrados en cuadernos de notas de
campo o diario de campo, que nos permitió fortalecer el análisis de los datos.

4 Centro de Comunicación y Desarrollo Andino


5 Centro de Educación de la Nación Quechua

14
2.5. Cronograma de Trabajo

2013

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP. OCT.

Diseño del perfil X

Diseño de los X
instrumentos

Trabajo de X
campo
realización de
las entrevistas

Transcripción y X
registro de
información
recopilada

Redacción del X
primer
documento de
sistematización

Redacccion del X X
informe final

Presentación
del informe final

15
CAPITULO III

RELATO Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

3.1. Experiencia realizada en el CEA “Fermín Vallejos ”

3.1.1. Se da una nueva aventura del saber en el CEA

Siendo la comunidad de Raqaypampa considerada comunidad indígena originaria y


teniendo el nuevo modelo educativo en vigencia, al tener uno de los fundamentos que son
los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígenas Originarios campesinos, que
fortalecen el desarrollo integral de las y los estudiantes, que dejó en decadencia el sistema
educativo impuesto mediante la ley 1565, formó seres egocéntricos e individualistas, que
solo importaba el sujeto y no lo que nos rodea, hoy tenemos la apertura de armarnos a
través del programa de PROFOCOM, iniciado en la gestión 2012, que nos permite
reflexionar a partir de las unidades de formación desarrolladas a lo largo de nuestra
formación académica, de ahí que hace implementar el Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo en nuestras unidades educativas, para formar a los estudiantes en forma integral
y holística con la participación de la comunidad educativa y de la comunidad en general de
Raqaypampa

Conforme al cuestionamiento planteado, de cómo nace la idea de la experiencia educativa,


el participante describe, que el profesor les exhortó, en el acto cívico sobre la relevancia de
nuestra identidad cultural al que pertenecemos y formamos una nacionalidad dentro el país
y es el momento en que debemos realizar actividades para recuperar nuestra identidad
antes de perderlo, que teníamos mucha riqueza en diferentes actividades que se
desarrollan en el que hacer de la vida cotidiana de nuestra comunidad de Raqaypampa que
al ser considerada como comunidad indígena originaria se tiene muchísima documentación
que a sido trabajada por la central y las diferentes subcentrales en coordinación con ONGS
como ser CENAQ CENDA y otros que colaboraron en la realización de textos históricos
y tradicionales y que se ha visto necesario rescatar y volver a dar lectura y fortalecerlos
mediante talleres de socialización es decir volver a desempolvar los textos históricos y
tradicionales y en consecuencia fortalecer la identidad y el orgullo del raqaypampeño y en
consecuencia evitar la migración y la perdida de valores culturales

'también, las y los maestros señalaron que la idea de la experiencia nace de reuniones
permanentes entre docentes y/o charlas extracurriculares, sobre la problemática que se

16
presenta en los estudiantes y habitantes de la comunidad educativa, que no quieren hablar
en quechua, de ahí surge la idea de recuperar la identidad cultural, tomando en cuenta el
rescate de valores ancestrales de nuestra comunidad.

De la misma forma, a los padres de familia en reunión se les planteó el problema de la


pérdida de la identidad cultural que consiste en; hablar nuestro idioma materno, practicar
los usos y costumbres propias, respetar los mensajes propios de la cultura; de esta manera
se ha planteado algunas soluciones al problema, de que es importante rescatar los textos
históricos y tradicionales y sociabilizarlos para volver a ponerlos en practica los saberes y
conocimientos locales. (ver anexos)

3.1.2. Rescatar los textos históricos narrativos y tradicionales

(Establecemos el sentido mismo que se adquiere a partir de los textos históricos y


tradicionales que se tienen en la comunidad que permita la transformación del sistema
educativo dentro el presente modelo, que vincula el vivir bien con respeto e identidad
cultural plena.

En relación a la pregunta acerca de cuáles fueron las motivaciones de saber sobre los
textos históricos sobre los saberes y conocimientos locales los estudiantes se encargaron
de conseguir los textos y sociabilizarlo por esta misma razón nos comprometemos a
rescatar los diferentes saberes y ponerlos otra vez en practica.

De la misma forma, las y los maestros se sintieron motivados en el sentido mismo de poder
tener una inquietud muy grande de conseguir los textos históricos y tradicionales acerca
de aquellos acontecimientos que pasan en la cultura del raqaypampeño y que por cierto
tienen un significado en particular para los habitantes de cada subcentral.

En cuanto a los padres de familia, se motivaron por incentivar a sus dirigentes y ancianos
mayores en sociabilizar las costumbres y cultura del raqaypampeño plasmados en textos
literarios e historicos como también los cuentos, leyendas y otros documentos que como
ya se dijo se tiene plasmado en textos que han sido recopilados con la ayuda de distintas
ONGS sobre todo la ONG de Suiza CENDA

17
3.1.3. La importancia de una alianza

Se constituye imprescindible la participación de los actores de la comunidad educativa que


se constituyen actores de la propia transformación educativa, sin la participación de cada
uno de ellos no se podía efectivizar ninguna experiencia que relatamos.

La base principal fue el proyecto de revalorizar la identidad cultural de la comunidad de


Raqaypampa, que nos integró a todas y todos, empezando por el director, maestras y
maestros, estudiantes, consejos educativos, padres de familia, autoridades locales, abuelos
y abuelas y toda la comunidad educativa, con quienes se pudo rescatar y poner en practica
los textos donde están plasmados la cultura del raqaypampeño y sociabilizarlos apoyando
sobre todo al proceso autonómico que persigue esta comunidad.

Una alianza compartida entre todos, contribuye al enriquecimiento de los saberes propios
de cada comunidad, que demuestra un aprendizaje de cada participante en este proceso
de revalorización cultural a partir de los saberes y conocimientos locales, para
sociabilizarlos en talleres en la comunidad

3.1.4. La importancia de la organización de equipos para el conocimiento

estructura organizativa por equipos de trabajo, permitió al interior del CEA con los
estudiantes el desarrollar la experiencia en cinco equipos de cuatro estudiantes: (ver
anexos fotos) Un equipo que registró todas las actividades, otro equipo es el encargado de
contactarse con autoridades y reunir los textos históricos literarios, el luciente equipo es
para almacenar los resultados, un equipo es para sacar fotografías de nuestros
entrevistados, finalmente el último equipo se encargó de provisionar materiales.

Los docentes se organizó de manera voluntaria entre todos, como Los profesores de
comunicación y lenguas y de ciencias sociales Empañaron a los estudiantes a realizar la
entrevista (ver anexos) al abuelo y asi tener mas relatos del raqaypampeño de los saberes
y conocimientos que tiene de su cultura, también se recurrió a las ONG .
Los padres de familia bajo la responsabilidad de los consejos educativos organizaron entre
ellos de acuerdo al tiempo reuniones con los dirigentes, realizaron un compromiso de
sensibilización a la comunidad en talleres y asambleas para apoyar en todo el proceso y
concienciar en la familia la importancia de la identidad cultural.

18
A la vez organizados entre todos para la experiencia educativa a la que era necesario llegar
pues como ya se dijo todo esto era necesario para apoyar el proceso autonomico, como
comunidad indigene originaria a al que se quiere proyectar como también los ancianos
relataron de forma oral acerca de los saberes y cocimientos ancestrales sobre distintos
aspectos, con el propósito de que toda la comunidad de Raqaypampa este comprometida
con este proceso autonomico que permita revalorizar la identidad rural.

Sorprendente fue para los estudiantes, porque se quedaron sorprendidos los relatos (ver
anexos grabaciones fotos) de algunos ancianos que aportaron mas conocimientos a la
cultura de la region , puesto que parecían unos libros en vida que estaban dando cosas
reales, ya que contaban por ejemplo, cuando un zorro te la del saliente hacia el ponente,
es una mala señal, de seguro que no

“El chalacu una costumbre que trata del intercambio de productos con las comunidades de
valle bajo como ser Mizque, Tintitn que cada 16 de septiembre traen sus productos a
Raqaypampa y los intercambian con productos propios de esa región. Como es que no era
prudente plantar plantas de Eucalipto ya que secan la tierra que era necesario plantar
arboles nativos .como también que era necesario el dejar de criar chivos ya que se
considera degradantes para la fertilidad de la tierra.”(JuanJosè, 20149).

3.1.5. Te invitamos a informarte

La presente etapa distinguidos lectores, es acerca de cómo participaron los y las


estudiantes del CEA y la comunidad en general mediante asambleas y reuniones sindicales
donde se revaloriso sobre los saberes y conocimientos ancestrales, corresponde al
momento teórico de la experiencia educativa, señalar que el pensar se enfatiza en el
pensamiento las experiencias - prácticas, no como un ejercicio inductivo, sino como una
práctica integral que articule y re- signifique, de cada contexto a partir de la práctica
educativa la teoría, por lo que juntos construíamos hacia la transformación educativa y
apoyar el proceso autonomico.

Las y los estudiantes (ver anexos fotos) del CEA, participaron realizando talleres tertulias
y debates siguiendo el formato otorgado por el maestro de comunicación y lenguas.
Seguidamente fueron superándose hasta constituirse como lideres sindicales hasta

19
alcanzar el objetivo. Posteriormente se sociabilizaron los textos donde ya estaba plasmado
.la historia del raqaypampeño

Como base de redacción, fue la guía el saber escuchar la grabación de diferentes cuentos
narrados por los abuelos/as, para luego convertirlos en escritos que fortalecieron los textos
ya escritos hasta llegar al producto esperado y finalmente hacer la presentación en acto
público mediante talleres sindicales y sociabilización a la comunidad en general, también
se organizaron un festiva! de danzas originarias donde cabe destacar la vestimenta típica
(ver anexos fotos) del raqaypampeño que consta de camisa de algodón el chaleco bordado
de manera individual como el pantalón a manera de bombacha con la faja que termina en
unas borlas grandes y de colores vistosos para completar con el sombrerode madia copa
hecho de cuero de vaca.

Los actores de la comunidad constituidos por los padres de familia, han hecho alusión sobre
la participación de los estudiantes del CEA Fermin Vallejos en la experiencia, indicaron
sobre la visita de los estudiantes a los dirigente de las diferentes subcentrales para invitarlos
al centro educativo, luego participaron en la preparación del ambiente para escuchar los
talleres de sociabilizacion, posteriormente comentaron de los relatos escuchados para
transmitir en su familia y luego comprometerse con el proceso autonomico y la identidad
indígena originaria.

3.1.6. La importancia de la orientación

Los maestros se constituyen importantes para dar a conocer el rol de los estudiantes y de
la comunidad educativa en el proceso revalorización sobre saberes y conocimientos locales
realizados por la comunidad, fueron quienes ayudaron en este proceso autonomico.

Primordialmente el maestro del área de ciencias sociales y lenguaje y comunicacion quien


dirigió el equipo sistematizador, fue quien diseñó los trabajos, coordinó todas las actividades
con el director, participó en las visitas a los dirigentes ONG, se unió con los actores de la
comunidad, facilitó las herramientas para recolectar datos e instrumentos tecnológicos
como ser: una; camara fotográfica, para que el trabajo sea eficiente. Así mismo los) padres
de familia señalaron que el rol de los maestros, fue el de prestar apoyo y orientación en la
escritura, en la redacción y demás cosas en forma coordinada todas las actividades.

Se reconocieron los y las maestras, indicando que la experiencia, fue un trabajo en conjunto
y óptimo que se practicaría como metodología con otros estudiantes de otros distritos y que

20
constituye un estímulo para seguir innovando acciones pedagógicas que vayan en beneficio
de toda la comunidad educativa donde se desenvuelven.

3.1.7. Un evento es valorado por su importancia

Toda actividad pedagógica es valorada cuando participan todos los actores de la


comunidad educativa, porque el aprender y enseñar no es solamente el rol del maestro,
sino de cada uno de nosotros, al formar una sociedad culta con el compromiso de
transformar la educación a partir de la experiencia conjunta.

Es así, que todos los que participaron en este proceso de sociabilización de los textos
historicos culturales y “cuentos ancestrales y leyendas” tuvo eco fundamental y la visita de
los abuelos a el CEA fue importante, ya que ellos cuentan que no tenían escuela y era
prohibido ir a la escuela, porque podíamos transmitir estas cosas que les cuento indicaron,
con mucha satisfacción nos conmovió a todos las expresiones vivas que relataron en el
CEA.

3.1.8. Valorar lo nuestro es reconocernos así mismo.

Raqaypampa primer municipio indígena originario campesino, partimos de esta premisa


para reflexionar entre los estudiantes y docentes del CEA, al iniciar el trabajo de la
experiencia, por esta razón justificada los equipos de trabajo demostraron la ayuda mutua
sin escatimar esfuerzos, practicando los principios y valores demostrada en cada uno de
los componentes durante el proceso de implementación de la experiencia educativa.

Sin embrago en forma conjunta reflexionamos sobre la importancia que tiene el de


reconocernos mediante el trabajo cooperativo, demostrándose la solidaridad al interior de
cada equipo, el apoyo mutuo que se debe tener, el respeto por nuestro idioma, nuestra
cultura y que mejor aun viendo que nuestros antepasados tuvieron mucho que enseñar y
que actualmente es recuperado para hacer conocer al mundo, que la práctica de valores es
partir de la transmisión de saberes y conocimientos de nuestros antepasados.

3.1.9. Toda acción educativa debe ser parte de la comunidad

La comunidad educativa conformada por los estudiantes, maestros y los padres de familia
demostraron la predisposición de manera positiva, mostrando su aceptación por el trabajo

21
realizado ya que se elaboró diferentes talleres de sociabilización sobre la revalorización de
la cultura originaria, a partir de los conocimientos ancestrales de nuestros antepasados,
experiencia que integró a toda la comunidad educativa y que se tiene que seguir realizando
más actividades para seguir rescatando nuestros saberes andinos y asi evitar la migración
y el coloniaje

3.2. Relato de la experiencia realizada en el CEA “Fermin Vallejos”

3.2.1. Experiencia educativa.

Las y los estudiantes describieron en la entrevista sobre la importancia de rescatar y tener


la identidad cultural, fue a partir de la concienciación que les reflexionó el profesor de
lenguaje y ciencias sociales en las horas de clase, en tanto los maestros reflexionaron en
una charla informal y en reuniones conjuntas con los padres de familia y las autoridades de
la comunidad, que era necesario rescatar o resolver este problema, por lo tanto de aquí
surge la construcción de un plan de acción para implementar el PSP, que es la
“Fortalecimiento De Valores Culturales Mediante La Narrativa Histórica” Conociendo
la falta de la identidad cultural, los docentes iniciaron charlas con los padres de familia en
reuniones por cursos, buscando una solución de cómo recuperar la identidad cultural que
nuestros ancestros han ido practicando, los mismos era necesario revalorizar a partir de |a
de la participación conjunta mediante la sociabilización de la historia y costumbres
culturales del raqaypampeño .

3.2.2. Compartir experiencia entre todos motivados durante trabajo.

Partiendo de la siguiente pregunta. ¿Cuáles fueron la motivación Principal para la


elaboración de talleres de sociabilizacion de saberes y conocimiento ancestrales?

.los y las estudiantes respondieron, se tienen varios textos y libros que se elaboraron con
la comunidad con la ayuda de la ONG de CENDA y que nuestros abuelos conocen mucho
de nuestros antepasados, , entonces era necesario escuchar a los abuelos y abuelas sobre
las diferentes narraciones; de la misma manera había q1ue desenpolvar los textos histórico
y sociabilizarlos, los maestros fortalecieron que era necesario de una vez iniciar con acción
con los estudiantes del CEA con el rescate de relatos orales de los abuelos sobre diferentes
aspectos, que podían valorizar la perdida que se estaba dando sobre la cultura propia estos
actos de motivación para revalorizar la cultura del raqaypampeño.

22
Todos motivados, director, profesores, estudiantes y padres de familia nos reunimos en el
curso para escuchar el relato de los abuelos que con mucha paciencia empiezan a narrar
en el idioma quechua, lo anecdótico de los cuentos y leyendas de la cultura andina, sin
embargo los abuelos ni una sola palabra en idioma castellano todos escuchamos, nos hizo
vivir momentos de la calidad recorriendo hace cincuenta años atrás.

3.3. Actores principales en la experiencia educativa

Los actores principales de esta experiencia, fueron los estudiantes del CEA fueron los
primeros en informarse todo lo que no se practicaba y lo que era necesario revalorizar,
(inaditamente los padres de familia, maestros, director y autoridades locales, contribuyeron
con su aporte de gestión, planificación, organización, ejecucion desde el inicio hasta la
culminación del proyecto.

3.3.1. La conformación de equipos.

Los estudiantes del CEA se organizaron por afinidad en grupos de cuatro y para realizar
todas las tareas que el maestro asignaba. Cada grupo tenía un responsable que es elegido
entre del grupo, sin embargo fue un grupo exclusivamente que se encargo de conseguir
toda la información sobre textos históricos y culturales de la region,otro grupo acopiar
materiales de escritorio, el otro grupo administrar los recursos tecnológicos, así
sucesivamente todos debían cumplir un rol de trabajo siguiendo el plan de acción

Los maestros prestaron apoyo a cada grupo guiando las tareas que tenian los estudiantes,
coadyuvando con los padres y abuelos y dirigentes como también las ONG que trabajan en
esta región como ser ISA BOLIVIA y CENDA que en coordinación con los dirigentes de
cada subcentral se sociabilizo con las subcentrales sobre los usos y costumbres de
Raqaypammpa.

3.3.2. ¿Participación conjunta?

La participación de los estudiantes en la elaboración de los talleres de sociabilizacion fue


de manera conjunta y aunque un poco aburridor, pero la guía del maestro fue mejorando
de los estudiantes del CEA y lo que más gusto a los estudiante fue el de convertirse en
lideres jóvenes sindicales comprometidos en el proceso autonomico de Raqaypampa, los
maestros también mencionan que la participación de los estudiantes fue muy importante ya
ellos se convirtieron en creadores de técnicas de sociabilización de la cultura del

23
raqaypampeño, como parte principal de toda esta experiencia que fortaleció la identidad
cultural, partiendo de los relatos de los abuelos y con los libros históricos fue el el apoyo de
de los dirigentes , los papás también apoyaron la participación de los estudiantes como
también el apoyo económico a sus hijos nombrándoles como jóvenes lideres en apoyo al
proceso autonomico de raqaypampa.

3.3.3. Un compromiso es para fortalecer el trabajo

Partimos de la premisa, “Raqaypampa primer municipio indígena autonomico”, (Ver


anexos, referencias bibliográficas) por consiguiente los estudiantes motivados, los
dirigentes comprometidos en prestar ayuda y coadyuvar la tarea de la experiencia
educativa, los consejos educativos, maestro, liderados por el director, manifestaron si
Raqaypampa será considera un municipio indígena autonomico es necesario fortalecer la
identidad cultura de la comunidad en general en esto apoyaron los abuelos y abuelas han
mantenido por años los saberes y conocimientos, nosotros debemos revalorizar, este fue
el compromiso conjunto, sin embrago los padres de familia contagiaron esta experiencia en
toda su familia a retrasmitir lo que se estaba perdiendo y fue rescatado a partir de los talleres
y asambleas que se realizaron.

3.3.4. La importancia de la interacción docente-discente

El rol del docente en el proceso de desarrollo de la experiencia educativa fue muy


preponderante, indicaron nuestros estudiante del CEA, ellos mismos quienes se corregían
sus actividades desarrolladas, relatando que,fue muy emocionante considerarse como
fortalecesedors del proceso autonomico, haciendo un acompañamiento a los estudiantes
durante la colecta de la información (textos historicos) , que en coordinación con los
dirigentes y las ONG que trabajan en la comunidad se fortalacio esta identidad de la cultura
del alteño.

Sobre esta actividad los padres de familia y consejos educativos!manifestaron que los
profesores se constituyeron importantes en la la orientación de los estudiante del CEA que
son menores de edad ,porque debemos decir que en el CEA se tiene estudiantes de
distintas edades con los cuales se tiene de forma amena mucha, confianza durante su
aprendizaje, los mismos son transmitidos en cada una de las actividades que se desarrollan
junto al profesor.

24
3.3.5. Convivir con armonía con la comunidad

La comunidad entera se mostro unida en el compromiso de rescatar y practicar la cultura


del alteño ya que todo ello apoyaría en este proceso autonomico.

Ademas se invito a los mas ancianos de la comunidad, para que nos narre cómo se
realizaba encargos para no cometer errores en la vida o qué recomendaciones daban a
partir de saberes o vivencias, explicado los abuelos en en quechua, con gusto inicia a
narrar, en este momento todos cuchamos silenciosamente, en ningún momento se observó
la interuccion de los estudiantes y padres de familia presentes, por lo que había un ambiente
de respeto, la educación y otros valores se fortalecen en este tipo de charlas.

3.3.6. Las prácticas comunitarias generando el compañerismo, solidaridad, etc.

Prácticas comunitarias se desarrollaron cuando nos servimos al api, merienda comunitaria


en el aula después de los talleres de sociabilización realizados, allí se demostró que, de
cada uno colocaba sus riendas, empezábamos a compartir con aprecio, valorando los
lentos y el momento propicio entre los maestros, director, padres de familia, estudiantes y
dirigentes.

Se demostró el compañerismo, la solidaridad, y otros valores, que fomento a posteriores


trabajos de los estudiantes en forma operativa realizaban en equipo las tareas de redacción,
organización de otras /talleres sindicales en el aula y fuera de ella.

3.3.7. Cómo fortalece el maestro

Importancia de fortalecer las actividades de los estudiantes durante la experiencia


educativa, reside en fortalecer en forma constante a los estudiantes, sostienen los
estudiantes, es muy importante recibir el conocimiento del maestro, porque nos guía y
orienta sobre las dudas que tenemos, esto nos estimula y alienta a seguir con las tareas
programadas por el equipo o por el maestros; sin embargo algunos comunarios no dieron
en su totalidad el apoyo que queríamos manifestaron. Los padres de familia representados
por el consejo socio comunitario pero en general hubo una gran aceptación a esta
experiencia educativa en la comunidad.

25
3.3.8. Una experiencia diferente

De todo el proceso vivido, sostienen los actores de este proceso de recuperación de la


identidad cultural de la siguiente forma: los estudiantes manifestaron que, los padres y
dirigentes fueron los primeros en felicitar por el trabajo emprendido bajo la guía de los
profesores, sosteniendo que deben continuar realizando similares actividades cada año; el
director expresó su satisfacción de llevar adelante una nueva experiencia educativa
diferente al que se acostumbra desarrollar con los estudiantes en este modelo educativo
socio comunitario productivo, que los aprendizajes recibidos por la experiencia misma de
los estudiantes potencia sus conocimientos y revalorizan los saberes ancestrales; el
consejo socio comunitario , que representa a los padres de familia, manifestaron que han
vivido una nueva experiencia junto a sus hijos y dirigentes a esto se debe de añadir que en
el CEA se tiene estudiantes de diferentes edades y que se destacan por su capacidad de
liderazgo en sus comunidades, valoraron las actividades que emprendieron entre todos
rescatando los saberes y conocimientos ancestrales de la comunidad de Raqaypampa.

El propósito es revalorizar los saberes y conocimientos a partir de la experiencia educativa,


con la finalidad de potenciar los procesos de aprendizaje de los estudiantes recuperando la
identidad cultural de la comunidad que pertenece a la cultura “alteña” en la que esta
Raqaypampa Santiago Salvia Molinero Lagunas, con los estudiantes, maestros y maestras,
director, padres de familia y autoridades locales, cumpliendo el mandato constitucional y la
ley 070 de Avelino Siñani y Lizardo Pérez,(ver anexos) bibliografía bajo el modelo educativo
socio comunitario productivo.

Sobre cómo se inicia, los estudiantes dieron a conocer, que el director en una reflexión hizo
conocer la importancia de tener y mantener la identidad y que además era importante
apoyar en el proceso autonómico que la región está buscando consolidarse como municipio
indígena y que actualmente ya cuenta con su estatuto autonómico y como territorio TCO6
de origen es en ese sentido que se considera a el CEA Fermín Vallejos como un brazo
impulsador de este proceso.

Nuestra identidad cultural, es ratificado por los maestros en un diálogo en el aula que el
tener identidad y reconocernos quiénes somos, qué valores se deben practican en vez de
practicar lo ajeno; también el consejo socio comunitario, manifiesta que, sería el momento

6 Territorio comunitario de origen

26
preciso de los maestros junto con nuestros hijos! rescatemos los saberes y conocimientos
que se practicaban antes, para :cumplir diferentes reflexiones, en una reunión mixta de la
comunidad educativa se decidió llevar adelante la experiencia educativa sobre saberes y
conocimientos locales de la cultura “alteña”.

3.4.2. Es rescate de la identidad cultural

.La exigencia de los pueblos y naciones originarias, que por siglos fue marginada hazta,
casi la extinción, de sus valores y lenguas, por la dominación ;colonial, que hoy nos permite
a los formadores quienes en comunidades originarias desarrollamos las actividades
educativas junto a ellos, es el momento oportuno de contribuir con el rescate de valores,
para fortalecer a identidad cultural de la cultura originaria de Raqaypampa, a través de la
implementación del diseño curricular regionalizado concretado en planificaciones
curriculares le aula por los docentes y estudiantes, para aprender del ejemplo, en :este
nuevo modelo educativo planteado en la ley Avelino Singani y Lizardo Pérez.

Sin embrago resaltamos, aun siendo originarios la colonización de la intercultural impuesta


por globalización mundial nos esta haciendo perder nuestra verdadera identidad cultura
propia del alteño de esta zona.

partir de aquella experiencia desarrollada,de los taller y asambleas de sociabilizacion que


permitan contribuir a la identidad cultural de la comunidad y su cultura, practicando valores,
por estas y otras razones se decidió que constantemente se destacaría en las asambleas
tener latente la costumbre alteña además que era importante invitar a los abuelos y abuelas
y que existen nos narre diferentes vivencias, luego procesar la información, entonces
planificamos en forma participativa, director, maestros y maestras, consejo socio
comunitario y padres de familia y estudiantes para desarollar la experiencia, rescatando
los saberes ancestrales de la altura alteña que como ya dijimos abarca las subcentrales de
Raqaypampa Santiago Lagunas Salvia ,todo esto nos causó gran inquietud a todos de
conocer los valores ancestrales.

27
3.4.3. La importancia de la participación de la comunidad en este proceso de
transformación educativa

Es imprescindible la participación de la comunidad en todo proceso educativo, porque todos


se educan y aprenden entre todos, se identificó los abuelos y abuelas a quienes se va visitar
luego invitar al CEA para que narre los saberes se reunio9 los textos históricos y
tradicionales que la comunidad ya poseía de anteriores proyectos con ayuda de ONG, los
padres de familia se brindaron en los talleres de sociabilizacion, los maestros en diseñar
instrumentos y organizar a los estudiantes en equipos de trabajo asignando tareas o roles
a cumplir, los padres de familia en tomar conciencia de revalorizar su cultura originaria, los
estudiantes alistando materiales e insumos, el director piloteando y sugiriendo algunas
actividades a la comunidad educativa, así participaron entre todos de la puesta en práctica
la experiencia educativa, que nos permitió vivir diferentes momentos a partir de la práctica
de realizar talleres de sociabilización sobre los diferentes saberes y conocimientos locales
en el auditorio del CEA Fermin Vallejos también conocido como CEFOA.

3.4.4. La eficiencia y eficacia de organizar equipos para obtener resultados óptimos

Bajo el modelo educativo implantado en el Estado Plurinacional de Bolivia, nos permite


organizamos en equipos de trabajo comunitario, así se organizó a estudiantes en equipos
para desarrollar diferentes actividades en el proceso de la experiencia, a los padres de
familia para coordinar con los dirigentes los textos de sociabilizacion, otros para hacer tomar
conciencia a los estudiantes de las asambleas sobre la importancia de valorar lo nuestro y
que además era necesario para apoyar el proceso autonomico ell profesor y estudiantes, y
los docentes en un equipo que planifica las actividades, otros

3.4.5. La narración de saberes para identificarnos a la cultura que pertenecemos

Los estudiantes describen, la ONG CENDA y los dirigentes de las regional de Raqaypampa
, fueron los que más aportaron en este proyecto de recuperación y sociabilización de
saberes ancestrales, también los ancianos mayores contribuyeron con este proceso
autonómico fortaleciendo la cultura alteña con sus relatos, uno los ancianos don mateo que
es de los mas respetados visitamos a su casa, su tez y la cabellera blanca nítida nos
impactó, parecía como un ángel pero con tez morena, fuerte aun, nos describió con
paciencia sobre cómo fortalecer el vigor al momento que nace un niño, los animales que
predicen, aves que guían el camino de la verdad, las plantas que nos hablan, fue muy

28
impactante; en el curso recibimos a dos abuelos y una abuela, entre ellos inician el diálogo
como

Antes, qué debería realizarse antes de sembrar maíz, arroz, sabían cuando va llover y
cuando no, cuales son los años de sequía, etc.

A los estudiantes les toco buscar la información, acumular los datos reales conseguir
instrumentos tecnológicos, bajo la guía del profesor preparamos todo lo necesario para los
talleres de sociabilizacion, los padres expresaron satisfacción recordar sobre sus propios
saberes, para los maestros y maestras que en su mayoría pertenecen a la cultura quechua
fue muy grato el apropiarse de la cultura del alteño, , el director quedo satisfecho por reunir
a los actores de proyecto autonomico, y motivo a los estudiantes a que practiquen esta
realidad vivida.

La cultura sin ser trasmitido a su generación inmediata, pierde su identidad, saberes y


conocimientos, que les guían en sus diferentes actividades cotidianas a los habitantes de
estaregión, por lo que nueva experiencia educativa nos llevó a identificarnos con nuestra
cultura alteña, entre todos a partir de la reflexión y el diálogo intercultural e cultural.

3.4.6. La realización de talleres de sociabilización por los estudiantes

E l principio de realizar asambleas y talleres de sociabilizacion se inició, a partir de la


escucha: a los y las abuelos que narraron, saberes ancestrales y los libros y textos (ver
anexos) elaborados en anteriores proyectos con la comunida , para aquello los estudiantes
organizaron sistematizar la información. Inicialmente por equipos encargándose de las
diferentes actividades consiguiendo el material necesario para las reuniones y talleres,
luego sometiendo al análisis y comparación, identifican errores en todo el proyecto para
corregirlos y preparar mejor el siguiente taller en las diferentes subcentrales.

Las madres de familia que están agrupados en las Bartolinas contribuyen con alguna
información que faltaba en el en este proceso de sociabilización y practica,
comprometiéndose en preservar las costumbres a favor de la comunidad y del proceso
autonómico.

El dirigente máximo de la central don Macario Gutierres apoyo en gran manera esta
iniciativa ya que se esta cerca de consolidarse a Raqaypampa como territorio autonomico

29
originario y que sin duda alguna que esta iniciativa contribuía en gran manera a este
proyecto.

Importancia de la participación de los actores de la educación, es indispensable en este


proceso de transformación educativa, ya que al participar validaron los productos, el
consejo socio comunitario instó, que por primera vez somos parte de una realidad que
beneficia en gran manera a al comunidad y que sin duda alguna que el coloniaje y la
enajenación por la globalización esta haciendo perder la identidad cultural del alteño y que
además esta colonización va perjudicar a la cultura alteña coordinar todas las actividades
juntamente con los maestros, estudiantes y .abuelos y dirigentes, sobre la sociabilización
de la identidad cultural

Del mismo modo, los estudiantes describen,que sin la participación de las autoridades,
padres de familia, maestros, no se podía realizar y vivir momentos tan importantes para la
comunidad, por lo que, toda acción educativa debe comprometer a todos sus actores para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes y recuperar los valores para tener una identidad
cultural.

3.4.7. El rol del maestro en la experiencia educativa

Los maestros y las maestras cumplieron un rol trascendental, quienes llevaron a cabo,
juntamente con los estudiantes, padres de familia, consejos educativos, las diferentes
acciones hasta concluir con toda la planificación sostuvieron los estudiantes, de la misma
forma, los padres de familia, resaltaron el rol del maestro, sin ellos no se hubiera realizado
ningún rescate de saberes de nuestros cultura, es así, que las normas y el diseño curricular
diversificado lo hicieron los maestros junto con la comunidad educativa.

3.4.8. Rescatar los sucesos más importantes

Los sucesos importantes fueron, cuando se visitó a la abuela Candelaria (ver anexos
entrevista) a su domicilio y nos empieza a narrar los diferentes saberes, y cuando los
abuelos y abuelas llegaron junto a sus hijos al salón, se constituían importantes en ese
momento, tan esperado, es como algo no conocíamos nunca, luego inician el dialogó entre
ellos relatando las diferentes formas de proteger a las plantas, predecir, los fenómenos
naturales, el cuidado del niño, todo ello fortaleció a los textos donde ya esta plasmado la
cultura del raqaypampeño.

30
3.4.9. Desplegando nuestra experiencia educativa

De la experiencia vivida, se resalta que, existen muchos valores ocultos en los abuelos y
abuelas quienes son los únicos que se constituyen bibliotecas andantes, porque guardan
valores con muchos significados de cómo nos podemos cuidar los seres humanos, a las
plantas, a la naturaleza y el cosmos que nos predice para el bienestar de cada uno de
nosotros y que es importante no olvidar nuestra cultura originaria.

Esta experiencia desarrollada, contribuyó al aprendizaje de los estudiantes en diferentes


áreas curriculares, ya que se partió con la metodología del modelo educativo socio
comunitario vigente,

Manifestaron los maestros, los estudiantes sostuvieron, que han aprendido más en esta
experiencia que en muchos exámenes teóricos y que la educación a través de la práctica
respetando la cultura y la tradición es una educación completa para la vida.

3.4.10. El aprendizaje de los valores ancestrales

El anterior modelo que era de carácter individual dando una educación egocéntrica y
colonial, sin embrago el actual paradigma educativo se centra en recuperar los valores,
manifestaron los maestros, los estudiantes describenque con el anterior modelo se perdia
muchos valores que se practicaban , junto con ellos se perdió la identidad cultural, nos
molestaba cuando alguien nos señalaba “sobre nuestras costumbres originarias" ahora al
informarnos nos sentimos orgullosos que tenemos muchos costumbres por practicar, eso
fue un aprendizaje para nosotros, sostuvieron ; padres de familia y estudiantes.

Aprendizaje fue comunitario, entre todos los actores desarrollamos, diferentes actividades
que nos llevaron a fortalecer y revalorizar la identidad cultural, con la participación activa de
los estudiantes, profesores, padres de familia en este proceso de transformación educativa,
sostuvo el director.

31
CAPITULO IV

COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA

DE LA EXPERIENCIA VIVIDA

4.1. Una educación participativa

11El nuevo modelo de educación establecida en la ley Avelino Sinani y Elizardo peres,
nos permite desarrollar las actividades educativas en forma conjunta entre todos, para
optimizar la educación de las y los estudiantes .Es sin duda alguna que este nuevo modelo
fortaleció los procesos de aprendizaje de Ias y los estudiantes a partir de la revalorización
de la identidad cultural lo cual fue un gran aporte a el proceso .autonómico que está
buscando Raqaypampa

El CEA Fermín Vallejos se constituyó en centro de transformación educativa

Dirigida por las maestras y maestros a la cabeza del director, quienes

Coordinan las actividades con los consejos educativos y padres de familia

Para toda acción educativa de las y los estudiantes que se educan. Por lo que, se tomó en
cuenta desde la planificación del plan semestral modular aula taller, con la participación
directa de quienes sugirieron la implementación de contenidos curriculares del currículum

Regionalizado de los quechuas de esta región alteña través de sus organizaciones


matrices.

De ahí que nace el realizar talleres de sociabilización en talleres y asambleas (ver anexo
actas y fotos) sobre saberes y conocimientos ancestrales para revalorizar la identidad
cultural en la regional de Raqaqypampa, de tierra y el padre cosmos.

Ante esta experiencia vivida junto con los estudiantes, padres y madres de familia, maestras
y maestros a la cabeza del director y autoridades originarias, nos permitieron reflexionar y
analizar los textos culturales e históricos que tiene Raqypampa, enfatizando que podemos
generar espacios de aprendizaje entre todos, puesto que cada comunidad originaria tiene
su propia experiencia a lo largo de la vida comunitaria.

La actividad desarrollada mancomunadamente en los talleres y asambleas sobre los


conocimientos ancestrales de la comunidad de alteña ya que se estaba dejando de lado

32
los saberes en cada subcentral, puesto que a través de las experiencias se construye
nuevos conocimientos con la participación de toda la comunidad educativa.

Es así que se vuelve a retomar los saberes y conocimientos locales que se practicaban,
toma conciencia se comprometen a revalorizar la identidad cultural a la que pertenecen.

4.2. Estrategias metodológicas utilizadas

El proceso de sistematización de la experiencia, sobre saberes y conocimientos ancestrales


para revalorizar la identidad cultural, a tras vez. Se tomó en cuenta la mitología y
participativa de todos los actores de la comunidad educativa desde el inicio hasta la
conclusión como también los textos e históricos comunitarios.

Se aplicó una metodología participativa, porque todas y todos participamos, director,


maestras y maestros, estudiantes, consejo socio comunitario, padres de familia,
autoridades locales, representantes del municipio de (Mizque), quienes participaron
activamente en diferentes etapas como el asambleísta alteño Macario Vasques Ferrufino
que actualmente trabaja para el beneficio del municipio y siendo el originario de estas
tierras y fiel cultivador y orgulloso de su cultura e identidad ya que en cualquier actividad ya
sea en el municipio de Mizque o la ciudad siempre lleva puesto su ropa originaria.

Todos estuvieron de acuerdo y reconocieron que el aprendizaje comunitario es el mas


importante en el modelo educatívo que se desarrolla.

Dentro de la metodología se utilizó las técnicas de

La revicion de fuentes bibliográficas. Que como ya se dijo Raqaypampa cuenta con una
amplia cantidad de textos históricos de anteriores proyectos que se desarrolaron sobre todo
con la ayuda de ONG como ser CENDA. (ver anexos, fuentes bibliográficas)

Entrevista en profundidad; se aplicó a las personas de tercera edad abuelas y abuelos, para
recoger datos sobre los saberes y conocimientos ancestrales de su comunidad de los
diferentes aspectos, tanto ¡viduales y como en reunión conjunta, los mismos fueron
registrados la grabadora por un equipo de estudiantes, como datos a luego ser sometidos
al análisis y reflexión.

33
Recopilacio de datos y fuentes bibliográficas: mediante esta técnica, permitieron realizar
talleres y asambleas de sociabilización más completas y más ricas en conocimiento y
experiencia sobre, saberes y cocimientos de la central de Raqaypampa y sus subcentrales.

información participante; se registró en cuaderno de campo o notas de tipo, cuando se


estaba entrevistando a las abuelas y abuelos sobre al dar la información que buscamos,
nos permitió tener vivencias reales y vividadas como libros parlantes de las costumbres
alteñas además se entrevistó a don Augusto Gutiérrez que es un teólogo que trabaja como
fotógrafo de la ONG ISA CENAQ y que anteriormente trabajaba en CENDA (ver anexo
entrevista) y que fue uno de los primeros historiadores que vinieron a estas tierras a escribir
sobre su historia quien nos relató de cómo antes se mantenía casi casi pura la costumbre
del alteño se observó después del relato de don Augusto, los estudiantes. mostraban
admiración a los abuelos y esta tierra bendita y que se hiva trabajar mas para no perder
nuestra identidad cultural

Diario de campo; en ella se registró todos los datos observados a las madres de familia,
abuelas y abuelos, anécdotas, del relato en el salón • ante todos por parte de los abuelos.
Los datos registrados nos permitieron a fortalecer el análisis y comparación de diferentes
•escenarios durante la experiencia de realizar talleres de sociabilizacion sobre saaberes y
conocimientos con los estudiantes.

Grupos de discusión; tomando en cuenta que el modelo educativo, Incluye la participación


de todas y todos los actores de educación, intervinieron los consejos educativos y padres
de familia, en la realización de talleres de sociabilizacion sobre los saberes y conocimientos
ancestrales conjuntamente con los estudiantes en toda al actividad.

Relato; la participación de las abuelas y abuelos en forma oral, fue el aspecto importante,
para conocer sobre diferentes temáticas que nos relató los abuelos, los mismos se
constituyeron un hecho inolvidable para los estudiantes quienes en su mayoría no
valoraban la importancia de estos libros andantes.

El relato, fue importante para fortalecer los talleres y por equipos comunitarios, después de
un análisis de los datos recolectados en diferentes etapas, que ha permitido ralizar una
actividad mas completa rescatando la identidad cultural al que pertenecen, hizo que tomen
conciencia de la importancia de valorarse así mismo a la cultura que pertenecen.

34
4.3. Materiales

Los materiales que se utilizaron para desarrollar los talleres y asambleas de sociabilizacion
a partir de los textos costumbres y relatos de cuentos ancestrales para revalorizar la
identidad cultural fueron consensuados con los estudiantes por equipos en una reunión
conjunta entre director, maestras/os, estudiantes y representantes de padres de familia,
asignándose la responsabilidad a diferentes grupos para recolectar información, procesar
y analizar consensuar e informar a la comunidad los datos para luego concluir con el informe
final.

Los padres de familia contribuyeron con su participación en todo este proyecto


contribuyendo en la organización de los talleres motivando a la comunidad entera de
preservar nuestra identidad cultural y mas aun ahora que se esta cerca de tener nuestra
autonomía originaria, y que este tipo de actividad ayuda también a evitar la migración y el
coloniaje que se estaba dando .Tambien los padres de familia apoyaron sobre todo el sector
de las Bartolinas Sisa en preparar el apthapi. 7

Docentes y estudiantes, organizados han previsto materiales l para recoger datos en ellas,
como ser grabadoras, cámaras fotográfica, celulares, equipos de computadoras impresora,
tinta, y otros.

Concejo educativo, dotó material de escritorio para desarrollar toda la actividad desde inicio
hasta el final, que permitió utilizar con eficiencia por los actores que participaron en la
experiencia, para comunicarnos, comunicados, informes y otros aspectos.

La radio originaria de Raqaypampa, que apoyo en los comunicados para los talleres y
asmbleas y que es un constante apoyo a al cultura alteña

4.4. Recursos

Recursos económicos han sido previstos por la central y los padres de familia para
desarrollar el proceso de la implementación hasta el informe final, los mismos han sido
consensuados en conjunto entre todos bajo la guía del profesor.

7 Comida comunitaria

35
CAPITULO V

PRODUCTOS Y RESULTADOS

5.1. Talleres, textos y productos realizados

Los textos que nos apoyaron en esta experiencia son los textos históricos de la cultura
Raqaypampeña el testimonio de los ancianos la UF de formación desarrollados en
PROFOCOM Nos 1 al 5, que nos sirvieron para fortalecer la implementación del Modelo
Educativo ^comunitario Productivo, también el texto de (estatuto autonómico de
Raqaypampa) (ver anexos) recopilación palabras sobre usos y costumbres de la cultur
alteña.

planificación curricular semestre modular de las unidades activas, plan de desarrollo


curricular, (ver anexos) Diseño Curricular Base del ministerio de Educación, Diseño
Curricular Regionalizado de Quechua, i documentos principales para concretar los
contenidos curriculares

1 contenidos Curriculares en el área de comunicación y lenguas y ciencias sociales; que


nos permitió partir de la práctica de los ejemplos reales presentados a través de los relatos
de los abuelos, reflexiones sobre la vestimenta, [Consumo de las comidas, y otros; para
luego analizar y teorizar conceptualmente y luego valoren en forma conjunta e individual .

Algunos padres de familia, fundamentalmente los trabajan en el area minera provienen de


otras culturas, se asombraron al conocer la verdadera historia de la comunidad, sus saberes
y conocimientos de la cultura alteña que les permitía vivir en armonía con la madre tierra y
el cosmos, respetando a los animales silvestres, productos, su medicina y otros que están
registrados en fotografía y grabacion como documento de respaldo al presente trabajo.

De la misma forma en Raqaypampa que significa hombre de las alturas y que muchos no
sabían, las formas de vida que guiaban los astros, los animales, las plantas silvestres,
conocieron del relato de los abuelos, que fortaleció la identidad cultural a la cual pertenecen.

Se llegó a convivir con un entorno vitalizado, donde todo tiene vida, la comunidad educativa
debe saber convivir, dialogar y adaptarse, ya que este entorno vitalizado promueve una
visión de espiritualidad, existente del entorno es una materia que vive, que siente, por tanto
el relacionamiento humano es una totalidad, que integra lo vital, lo material y lo espiritual,

36
se aprendió a partir de esta experiencia educativa a respetar todo lo que nos rodea a
nuestro alrededor y valorar la cultura de su comunidad.

37
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

De acuerdo a los resultados adquiridos del proceso de la experiencia educativa en el CEA


Fermin Vallejos en la central regional de Raqaypampa, se llegaron a las siguiente'
conclusiones.

La importancia de participar y compartir esta experiencia entre todas y todos los actores
del proceso de educación que desarrollan los y las estudiantes, son fortalecidos por los
dirigentes padres de familia, consejo socio comunitario, director y docentes de la institución
valorando los saberes y conocimientos locales que tiene una cultura, tanto en la meseta
andina Raqypampa y en las subcentrales de Santiago Salvia Lagunillas Molinero.

El trabajo en equipo se desplegó desde el inicio hasta la conclusión por las y los estudiantes
del CEA, superando las dificultades que se presentaron en Coordinar con los dirigentes y
la comunidad en general por la distancia en que viven conseguir los textos históricos ,relatos
de los ancianos sobre los saberes y conocimientos , fortaleció para desarrollar los estos
talleres de sociabilizacion a partir de esta experiencia se desarrollaron los contenidos de
aprendizaje articulando las áreas de nacimiento curricular.

valoraron los estudiantes, identificándose que pertenecen a una altura originaria de la cual
ahora se sentían orgullosos, de conocer y considerarse como representantes ante la
sociedad en general.

De la misma forma, en las diferentes subcentrales los estudiantes promovieron su cultura


de donde proviene el nombre de la comunidad, el respeto a animales, la forma de cuidar la
tierra el uso de semillas nativas los, lugares sagrados, fechas importantes, la época de
siembra, predicciones de los 'males, plantas, flores silvestres para sembrar la papa y
cosecha,propios de su identidad cultur, y que debe ser practicado.

Los estudiantes se identifican con la cultura quechua y como su lengua materna ,pero
también se considera importartante el uso de otras, empleando el castellano . Además de
preservar la vestimente típica del alteño y no dejarse influenciar por la globalización que
hace mucho daño a al identidad cultural de los pueblos y que se debe de vivir en armonía

38
con la madre tierra respetándola y cuidándola y que nos muestra indicadores que permiten
el equilibrioy cuidado .

Indicadores del tiempo de la siembra y la cosecha la cosecha , indicadores de


tiempo,indicadores decaza que debe realizarse en diferentes meses y fechas, concluyeron
las autoridades locales.

Tener siempre presentes el respeto a la madre tierra y el cosmos que ambos, nos protegen
y brindan la oportunidad de desarrollar todas las actividades al ser humano, de acuerdo a
los usos y costumbres de cada cultura que Deben ser valoradas y practicadas por las
futuras generaciones, y será Responsabilidad de la educación a seguir fortaleciendo la
revalorización De la identidad cultural al que pertenecen.

La relación a los procesos pedagógicos, a partir de la experiencia nos permitió integrar los
contenidos en los cuatro campos, partiendo de los talleres de sociabilizacion con la
participación de los relatos de los abuelos y abuelas sobre saberes y conocimientos de la
cultura Raqypampeña.

Así mismo se logró la convivencia armónica entre todas y todos, que a partir de esta
experiencia existe el respeto a las personas mayores y mejores relaciones humanas entre
todos, porque todos nos responsabilizamos en seguir fortaleciendo la identidad cultural a la
que pertenecemos.

6.2. Recomendaciones

Rescatar los valores ancestrales a partir de los talleres y asambleas de sociabilizacion sobre
los saberes y conocimientos locales para adquirir la identidad cultural que hoy muchos no
la practicamos por desconocimiento de los mismos en diferentes culturas.

Hacer que participen todas y todos en el proceso educativo,para coadyuvar las tareas del
proceso de aprendizaje de los estudiantes del CEA a partir de la identificación cultural que
permita desarrollar la dimensión del SER,SABER,HACER y DECIDIR en cada uno de los
actores de la educación.

Tomar conciencia, que la participación de todas y todos es imprescindible para toda acción
educativa ,de ellos depende el éxito o fracaso de la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo en el proceso de transformación educativa

39
La propuesta que se persigue que en las area urbana de la ciudades de Boliviase sociavilice
la actividad del proceso autonomico que persigue la comunidad de Raqaypampa
,incrementando la actitud bi el respeto por la cultura originaria, por cuanto todavía se sigue
creyendo que las culturas campesinas no son tan importantes en la educación nacional

40
REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Referencias Legales

-Constitucion Politica del estado.2009

-Ley 070 de Aveliño Siñani y Elizardo Peres.Bolivia 2010

Referencias Bibliográficas

-Mejia, Marco Raul.Sistematizacion :Una forma de investigar las prácticas y de Producción


de saberes y conocimientos.Viceministerio de educación Alternativa y especial La Paz
Bolivia.2012

-Ministerio de Educacion.Guia para la elaboración del trabajo final de


Sistematización.Vercion preliminar.2014

-Ministerio de Educacion .Orientaciones metodológicas para sistematizar experiencias


transformadoras.Vercion preliminar.2014

-Minisetrio de Educacion .Reglamentos del Trabajo Final de Graduacion de PROFOCOM


componente licenciatura. Vercion preliminar 2014

- Ministerio de Educacion (2013) Unidad de Formacion Nro. 1 al 5, Unidad de Formacion N°


8, Unidad de Formacion N° 11 Cuadernos de formación Continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz - Bolivia

FUENTE DE VERIFICACION

 Libro de actas de inscripción


 Material educativo impreso (cartillas producidas)
 Informes de gestión
 Sistematizaciones editadas (libros)

41
42
FOTOGRAFÍAS

Concentración de la población en reunión-taller diagnostico

El tejido y la música expresión viva de la cultura e identidad

43
Diferentes silos de almacenaje (maiz, papa, trigo y chala para forraje)

Herramientas agricolas

44
estudiantes del centro Sede antigua del centro

Participación de las mujeres en procesos de formación en el centro

45
Participación del centro en desfiles

Trabajo de grupos y exposición estudiantes del centro

46
47
48

Вам также может понравиться