Вы находитесь на странице: 1из 149

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

ING. EN INDUSTRIAS PECUARIAS

MANUAL BASICO DE TECNOLOGIA DEL

CUERO I

Nivel: Septimo semestre

AUTOR: Luis Hidalgo

Riobama – Ecuador
INDICE
ESTUDIO DE LA PIEL ......................................................................................................1
PARTES DE LA PIEL EN BRUTO ..................................................................................1
HISTOLOGÍA DE LA PIEL ..............................................................................................3
LA EPIDERMIS ................................................................................................................5
LA DERMIS O CORIUM .................................................................................................7
EL TEJIDO SUBCUTÁNEO ..........................................................................................10
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE PIELES .............11
PIELES VACUNAS ........................................................................................................11
PIELES DE CORDERO ..................................................................................................14
PIELES DE CABRA........................................................................................................14
PIELES DE CERDO........................................................................................................15
PIELES DE EQUINOS....................................................................................................16
PIELES DE REPTIL........................................................................................................16
PIELES DE ANIMALES MARINOS .............................................................................16
DEFECTOS DE LAS PIELES DEL ANIMAL VIVO....................................................17
COMPOSICION QUÍMICA DE LA PIEL .....................................................................18
PUNTO ISOELÉCTRICO ...............................................................................................19
HINCHAMIENTO...........................................................................................................19
DESNATURALIZACION...............................................................................................20
CONSERVACIÓN DE LA PIEL .....................................................................................20
PREPARACIÓN DE LAS PIELES PARA SU CONSERVACIÓN...............................22
CONSERVACIÓN POR SECADO.................................................................................23
FACTORES RELACIONADOS CON EL SECADO .....................................................24
PROCEDIMIENTO DEL SECADO ...............................................................................25
CURADO DE LAS PIELES LANARES Y CAPRINAS................................................25
PRINCIPALES DEFECTOS ...........................................................................................26
CONSERVACION POR SALADO ................................................................................27
SALADO DE PILA CON SAL EN GRANO..................................................................28
MÉTODO DE SALADO .................................................................................................28
SALADO EN BOMBO Y HORMIGONERA CON SAL EN GRANO .........................29
SALMORADO ................................................................................................................29
CONSERVACIÓN POR SALADO Y SECADO............................................................30
CONSERVACIÓN POR PIQUELADO..........................................................................31
CONSERVACIÓN POR CURTICIÓN ...........................................................................32
OTROS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN..................................................................34
TINAS, MOLINETAS Y BOMBOS.................................................................................35
TINAS ..............................................................................................................................35
MOLINETAS...................................................................................................................36
BOMBOS. ........................................................................................................................37
DISTRIBUCIÓN E INSTALACIÓN ..............................................................................39
REMOJO ............................................................................................................................40
ALMACÉN DE PIEL EN BRUTO .................................................................................40
OPERACIÓN DEL REMOJO .........................................................................................41
CARACTERÍSTICAS DE LAS PIELES Y DEL AGUA ...............................................41
DISOLUCIÓN DE LA SAL ............................................................................................43
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OPERACIÓN...................................................43
DESARROLLO BACTERIANO.....................................................................................44
PRODUCTOS AUXILIARES .........................................................................................46
SISTEMAS DE REMOJO ...............................................................................................48
REMOJO DE LAS PIELES DE TERNERA SALADAS................................................49
REMOJO DE PIELES VACUNAS SECAS....................................................................49
PELAMBRE Y CALERO .................................................................................................50
DEPILADO QUÍMICO EN SOLUCIÓN........................................................................51
PELAMBRES DE CAL ...................................................................................................52
OTROS PROCEDIMIENTOS DE APELAMBRADO QUÍMICO EN SOLUCIÓN .....53
AGENTES COAYUDANTES EN LOS PROCESOS DE APELAMBRADO...............53
PROCESOS RÁPIDOS DE APELAMBRADO CON POCO SULFURO .....................55
EFECTOS DEL APELAMBRADO ................................................................................56
DEPILADO EN PROCESO DE PASO CONTINÚO .....................................................56
DEPILADO, DESCARNADO Y DIVIDIDO ..................................................................57
DEPILADO......................................................................................................................57
DESCARNADO ..............................................................................................................58
MAQUINA DE DESCARNAR .......................................................................................59
METODO DE TRABAJO ...............................................................................................60
VARIANTES EN LAS MAQUINAS DE DESCARNAR ..............................................61
INSTALACIÓN DE LAS MAQUINAS DE DESCARNAR ..........................................62
MAQUINA DE DIVIDIR................................................................................................63
MÉTODO DE TRABAJO ...............................................................................................64
DESENCALADO ...............................................................................................................66
PRODUCTOS ..................................................................................................................67
MÉTODOS DE DESENCALADO..................................................................................71
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESENCALADO ............................................73
CONTROL DE DESENCALADO ..................................................................................74
RENDIDO ...........................................................................................................................74
ACCIÓN DEL RENDIDO SOBRE LA PIEL .................................................................75
FACTORES DE QUE DEPENDE EL RENDIDO..........................................................76
PRODUCTOS AUXILIARES .........................................................................................79
PIQUELADO......................................................................................................................79
PRODUCTOS QUÍMICOS .............................................................................................80
ÁCIDOS ...........................................................................................................................81
FACTORES QUE INFLUYEN EN ESTA OPERACIÓN ..............................................83
CONTROL DE LOS PRODUCTOS. ..............................................................................85
DESPIQUELADO ...........................................................................................................85
CURTICIONES CON PRODUCTOS ORGANICOS....................................................85
EXTRACTOS CURTIENTES VEGETALES.................................................................86
EXTRACTOS CURTIENTES COMERCIALES............................................................86
CURTICIÓN VEGETAL.................................................................................................88
PRACTICA DE LA CURTICIÓN VEGETAL ...............................................................89
CURTICIÓN CON ALDEHIDOS...................................................................................90
CURTICIÓN CON ALDEHIDO FÓRMICO..................................................................91
CURTICIÓN CON ALDEHIDO GLUTARICO.............................................................91
CURTICIÓN CON QUINONA .......................................................................................92
CURTICIÓN CON ACEITE ...........................................................................................93
CURTICION CON PARAFINAS SULFOCLORADAS ................................................94
CURTICIÓN POR RESINAS..........................................................................................95
CURTICIÓN CON PRODUCTOS INORGÁNICOS ....................................................96
CURTICIÓN CON SALES DE CROMO .......................................................................96
SALES CURTIENTES DE CROMO ..............................................................................97
PRACTICA DE CURTICIÓN AL CROMO ...................................................................98
CURTICIONES CON SALES DE ALUMINIO ...........................................................102
CURTICIÓN CON SALES DE CIRCONIO.................................................................104
CURTICIÓN A LA SÍLICE ..........................................................................................106
NEUTRALIZADO DEL CUERO AL CROMO ...........................................................108
REPOSO PREVIO AL NEUTRALIZADO...................................................................108
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NEUTRALIZADO.........................................109
CONTROL DEL NEUTRALIZADO ............................................................................110
RECURTICION DEL CUERO AL CROMO................................................................110
RECURTICION CON SALES DE CROMO ................................................................111
RECURTICION CON SALES DE ALUMINIO...........................................................113
RECURTICION CON SALES DE ZIRCONIO............................................................113
RECURTICION CON EXTRACTOS VEGETALES...................................................114
RECURTICION CON RESINAS..................................................................................114
TINTURA .........................................................................................................................115
COLORANTES .............................................................................................................116
COLORANTES NATURALES.....................................................................................116
COLORANTES SINTÉTICOS .....................................................................................116
CLASIFICACIÓN TÉCNICA DE LOS COLORANTES.............................................118
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TINTURA ......................................................120
ENGRASE ........................................................................................................................121
PROCESO......................................................................................................................122
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OPERACIÓN.................................................123
PRACTICA DE LA OPERACIÓN. ..............................................................................123
SECADO DEL CUERO ..................................................................................................124
CÁMARAS DE SECADO.............................................................................................125
OPERACIONES PREVIAS AL ACABADO ...............................................................126
SECADERO EN TÚNEL ..............................................................................................126
SECADO DE PINZAS ..................................................................................................127
SECADO PASTING ......................................................................................................127
SECADO SECOTERM .................................................................................................129
SECADO AL VACIO....................................................................................................130
SECADERO CON BOMBA DE CALOR.....................................................................132
SECADO POR RADIACIÓN........................................................................................132
SECADO POR ALTA FRECUENCIA .........................................................................133
SECADO POR INFRARROJOS ...................................................................................134
SECADO POR MICROONDAS ...................................................................................134
OTROS SISTEMAS DE SECADOS.............................................................................134
ACABADOS .....................................................................................................................135
BLANQUEO..................................................................................................................136
RECURTICION .............................................................................................................138
ENGRASE .....................................................................................................................139
OPERACIONES MECÁNICAS....................................................................................139
SECADO........................................................................................................................141
1

ESTUDIO DE LA PIEL

La piel es la estructura externa de los cuerpos de los animales. Es una sustancia heterogénea,

generalmente cubierta con pelos o lana y formada por varias capas superpuestas.

Esta envoltura externa ejerce una acción protectora: pero al mismo tiempo también cumple

otras funciones como:

 Regular la temperatura del cuerpo.

 Eliminar substancias de desecho.

 Albergar órganos sensoriales que nos faciliten la

percepción de las sensaciones térmicas, táctiles y

sensoriales.

 Almacenar substancias grasas

 Proteger el cuerpo de la entrada de bacterias.

La piel responde a los cambios fisiológicos del animal, reflejándose sobre ellas muchas

características importantes y específicas tales como: edad, sexo, dieta, medio ambiente y

estado de salud.

PARTES DE LA PIEL EN BRUTO

La piel recuperada por desuello de los animales sacrificados, se llama “piel fresca" o piel en

verde.

En una piel fresca existen zonas de estructuras bastante diferenciadas en lo que respecta al

espesor y la capacidad.

Estos contrastes son sobre todo importantes en el caso de pieles grandes de bovinos. En una

piel se distinguen 3 zonas:

 El crupón

 El cuello

 Las faldas.
2

CRUPON
El crupón corresponde a la parte de la piel de la región dorsal y lumbar del animal. Es la

parte más homogénea, tanto en espesor como en estructura dérmica. Es además la más

compacta y por lo tanto la más valiosa.

Su peso aproximado es de un 46 % con relación al total de la piel fresca.

ESQUEMA DE LAS ZONAS DE UNA PIEL FRESCA

La piel de la parle superior de la cabeza se conoce como testuz y las partes laterales se le

llama carrillos.

CUELLO

El cuello corresponde a la piel del cuello y la cabeza del animal. Su espesor y compocidad

son irregulares y de estructura fofa. La superficie del cuello presenta y profundas arrugas

que serán tanto más marcadas cuando más viejo sea el animal. La piel del cuello viene a

representar un 26% del peso total de la piel.

FALDAS

Las faldas corresponden a la parte de la piel que cubre el vientre y las patas del animal.

Presenta grandes irregularidades en cuanto a espesor y capacidad, encontrándose en las

zonas de las axilas las partes más fofas de la piel; las de las patas se encuentran algo

corníficadas. El peso de las faldas corresponde un 28% del total.


3

En una piel además se distinguen: el lado externo de la piel que contiene el pelaje del animal,

y una vez eliminado este se llama «lado de la Flor». El lado interno de la piel, que se

encontraba junto a la carne del animal se llama «lado de la carne».

NOMBRE DE LOS DIFERENTES CORTES

Las pieles se pueden trabajar enteras y en otros casos se cortan en diferentes partes según su

uniformidad. Así tenemos:

a) Cuando se cortan en dos mitades siguiendo la línea de la espina dorsal, a cada una de las

mitades se le llama: "hoja".

b) Cuando la piel se corta según las líneas se obtienen cuatro trozos: el cuello, un crupón

entero y dos faldas.

c) Cuando se separan solamente las faldas, entonces queda una pieza formada por el crupón

entero y el cuello que se llama "dosset".

CRUPONAJE BANDA Y HOJA

HOJA
HOJA
HISTOLOGÍA DE LA PIEL

La estructura histológica de una piel se diferencia de unas especies a otras y aún dentro de

un mismo animal. Según la parte de la piel que se haya tomado como muestra.

Dentro de una misma especie, todas las pieles tienen estructuras identicas y pueden presentar

diferencias profundas que provienen de numerosos factores. Los que tienen una mayor
4

influencia son: la raza de los animales, las regiones de procedencia y las condiciones de

crianzas de los animales. Estos factores influyen sobre las características del cuero acabado.

DOSSET

Sin embargo y a pesar de estas diferencias la estructura de la piel es fundamentalmente

similar para los mamíferos tales como los bovinos, ovinos y equinos: buey, vaca, ternera,

becerro, caballo, oveja cordero y cabra. De acuerdo con esto y para,su estudio se tomará

como estructura tipo la correspondiente a una piel vacuna fresca, teniendo en cuenta que

después de la conservación su estructura varía.

Para conocer la estructura interna de la piel es necesario efectuar cortes transversales de la

misma con microtomos de congelación. Los cortes de la piel se someten a diversas técnicas

de tinción que diferencian sus elementos y se observan al microscopio. Desde el exterior

hacia dentro se distinguen las siguientes capas: epidermis, dermis o corium y tejido

subcutáneo.
5

LA EPIDERMIS

Es una capa delgada y estratificada. Aproximadamente representa el 1% de espesor total de

la piel en bruto. Durante la fabricación del cuero la epidermis se elimina en las operaciones

de pelambre o embadurnado. Desde fuera hacia dentro la epidermis contiene las siguientes

capas: Capa cornea, capa granular y capa mucosa de Milpighi o capa basal.

LA CAPA DE MALPIGHI.- Forma la capa mas profunda de la epidermis y es la que se

encuentra, más próxima a la dermis. Formada por células vivas de aspecto mucoso o

gelatinoso que tiene; poca resistencia y son fácilmente atacadas por la acción de las bacterias

de la putrefacción y de las enzimas. Por los álcalis tales como: Na(OH)2, Ca(OH)2 y

especialmente por el Na2S y NaHS.

En las zonas mas profundas de esta capa mucosa se encuentra la capa generadora que está

formada por una sola capa de células de forma prismática, colocadas una al lado de otras.

Su cara inferior se apoya sobre la membrana hialina, y posee unas finas prolongaciones

dirigidas hacia la dermis las cuales sirven para fijar la epidermis a la dermis.

LA CAPA GRANULAR.- Esta capa presenta un desarrollo variable, según la especie de

mamíferos de que se trate y también de la parte de la piel que se tome. Su grueso es siempre

menor que el de la capa de Milpighi. A partir de esta capa, comienza producirse la

degeneración de los núcleos.

LA CAPA CORNEA.- A partir de la capa granular y a medida que ascienden las células

éstas se van secando gradualmente, pierden sus estructuras nucleares y se van volviendo

aplastadas, en forma de escamas. Las células en esta capa ya están muertas. Al mismo tiempo

que se aplastan, se funden gradualmente para formar la densa capa queratinizada del estado

córneo o capa córnea.


6

Durante la vida animal, esta capa córnea se va desprendiendo en forma de finas láminas o

costras las cuales van siendo remplazadas por otras células que están por debajo y que las

van empujando.

PRODUCCIONES EPIDÉRMICAS.- Tienen su origen en la epidermis y son de tipo

córneo; entre ellas se encuentra: el pelo, lana, pezuñas, cuernos, etc.

El pelo es la producción epidérmica más importante para el curtidor. Su raíz se encuentra

alojada dentro de unas bolsas formadas por un repliegue de la epidermis llamadas folículos

pilosos.

La base del pelo llega casi hasta el fondo de la capa papilar.

En el folículo piloso se distinguen:

 La vaina epitelial externa que es una funda formada por la capa mucosa de Milpighi que

se encuentra en el exterior de la dermis.

 La papila forma la fase del folículo piloso, constituido por la vaina epitelial externa. Y

presenta un entrante por donde penetra la dermis.

 La vaina epitelial interna es una funda que está unida a la raíz del pelo y la recubre hasta

una altura aproximada de un tercio de la del folículo piloso.

La mayoría de los mamíferos tienen dos clases de pelo: los de papila o papilares y los

primarios.

Los pelos papilares se encuentran acentuados en zonas más profundas de la piel y además,

firmemente sujetos a ellas, son cortos y sedosos, mientras que los primarios son más largos

y fuertes.
7

Los pelos primarios son más numerosos y en ellos se diferencian tres zonas: la médula, el

cortex y la cutícula.

 La médula. Es la parte central del pelo, formada por grandes células redondas colocadas

unas encima de otrás.

 El cortex. Es el constituyente principal del pelo, formado por una capa de células mas

pequeñas y dispuestas paralelamente al eje del pelo.

 La cutícula. Es una envoltura externa del pelo, formada por una capa fina de células

planas cornificadas colocadas como las tejas de un tejado.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS.- Se encuentran en la parte superior de la dermis a nivel del

bulbo piloso. Se presentan en forma de bolsas llenas de células que elaboran productos

grasos que después los segregan. Estos productos sirven para lubricar el pelo y la capa córnea

de la epidermis.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS.- Situadas en la misma zona de la piel y a la misma altura.

Su finalidad es la de eliminar las substancias de desecho que forman el sudor y regular la

temperatura del cuerpo. Las hay en dos clases: las que descargan directamente la epidermis

y las que hacen en los folículos pilosos.

LA DERMIS O CORIUM

Es la capa que se encuentra situada por debajo de la epidermis y que se extiende hasta la

capa subcutánea. Esta separada de la epidermis por la membrana hialina.

La membrana hialina es ondulada, transparente, que forma una superficie pulida, la cual

constituye "la flor del cuero acabado". Esta membrana presenta el tipo "poro” o grano el cual

es característico en cada tipo de animales.

La dermis constituye la parte principal de la piel y su espesor représenla aproximadamente

el 84% del espesor total de la piel en bruto. Se distinguen dos capas: la capa flor o papilar y

la capa reticular.
8

LA CAFA FLOR O PAPILAR.- Se extiende desde la membrana hialiana hasta

aproximadamente la base de los folículos pilosos. Está formada por un entretejido de fibras

que se adaptan a la superficie de los folículos pilosos que adquieran una orientación

sensiblemente perpendicular a la superficie de la piel.

Químicamente está formada por fibras de colágeno y por bastantes fibras elásticas que sirven

para reforzar su estructura.

Además de este tejido fibroso, la capa flor, contiene capilares sanguíneos, glándulas

sudoríparas y sebáceas, el músculo erector del pelo y nervios sensoriales. Por este motivo,

esta capa presenta, el nivel de los bulbos pilosos, una resistencia muy débil.

La capa capilar es la capa que condiciona el aspecto del cuero acabado contribuyendo, sobre

todo, a su apariencia estética.

LA CAPA RETICULAR.- Se extiende, aproximadamente, a partir de la base de los

folículos pilosos y se llama así por su aspecto de red. Está formada por fibras gruesas y

fuertes que se entrecruzan formando un ángulo aproximado de 45° con relación a la

superficie de la piel. Su espesor representa entre el 50 - 80% del total de la dermis,

dependiendo de la edad del animal. Al ir éste envejeciendo, la relación entre la capa reticular

y la de la flor sería cada vez mayor.

TEJIDO CONECTIVO.- La dermis esta formada esencialmente por las células conectivas

y las fibras.

Las células conectivas son de un tipo especializado y se llaman fibroblastos porque generan

las fibras. Como cualquier otra clase de células su protoplasma está constituido por proteínas

solubles en medio acuoso, las cuales puedan desnaturalizarse mediante el calor y las

substancias químicas. Las principales fibras son las de:

 Colágenos

 Elásticas
9

 Reticulares

FIBRAS DE COLÁGENO.- La estructura Fibrosa

de la dermis está constituida fundamentalmente por un

entramado irregular de fibras de colágeno, así

llamadas por que por acción del agua caliente se

transforman en gelatina.

En este entramado fibroso aparecen en primer lugar

los haces de fibras, con un diámetro aproximado de 20

micras. Los cortes transversales de estas fibras elementales dejan ver que poseen diferentes

formas y tamaños.

Sometiendo estas fibras a fuertes campos en radiaciones ultrasónicas se puede conseguir su

desfibrilación en otras más Finas llamadas fibrillas en filamentos. Que son los elementos

más simples observados con el microscopio electrónico todavía con aspecto fibroso.

La molécula de colágeno tiene una longitud y un diámetro aproximado de 3.000 y 14 A

respectivamente, sus tres cadenas están unidas entre si por uniones químicos estables y por

enlaces tipo puente de hidrógeno entre un átomo de hidrógeno de una cadena con otro átomo

de oxigeno de otra cadena vecina.

FIBRAS ELÁSTICAS.- Se llaman fibras elásticas por tener la propiedad de recuperar su

forma primitiva cuando son estiradas, de una manera similar a la goma. Se presentan en dos

formas diferentes.

 En forma de fibras con un diámetro mas fino que las fibras de colágeno, individuales y

ramificadas, formando un enrejado de fibras. En este caso se encuentran distribuidas en

la piel de una manera no homogénea, acostumbran a ser muy abundantes en la capa

papilar y se encuentran solo algunas en las capas intermedias.


10

 Su gran estabilidad hidrotérmica, pues resiste la acción del agua hirviendo sin

transformarse en gelatina.

 Es digerida por las enzimas elásticas.

FIBRAS DE RETÍCULA.- Cuando se aplican técnicas de tinción con sales de plata se

observan sobra las preparaciones microscópicas y al lado de las fibras de colágeno que

aparecen en tono rosado, otro tipo de fibras en tono negro, que son las fibras de reticulina,

las cuales forman el llamado tejido reticular.

Las fibras de reticulina se diferencian de las fibras de colágeno por su alto contenido en

materia glúcido - proteica.

OTROS COMPONENTES.- Además de las fibras que forman fundamentalmente la

dermis, se encuentran también otros componentes: vasos sanguíneos, nervios células, grasas

y tejido muscular. La dermis esta regada por una abundante red de arterias que llevan la

sangre hasta el mismo borde de la capa de la flor y por otra red de venas que la recogen.

En la piel se encuentran substancias grasas, en forma de depósitos grasos localizados en las

glándulas sebáceas, y en el tejido adiposo que a veces lleva adherido por el lado carne la piel

desollada, repartida por todo su espesor en forma de células grasas. La substancia grasa

contenida en las glándulas sebáceas, es cuantitativamente poco importante, la grasa celular

de la dermis, sin embargo acostumbra a ser causa de grandes inconvenientes, principalmente

cuando se procesan varios tipos de pieles.

EL TEJIDO SUBCUTÁNEO

Constituye aproximadamente el 15% de espesor total de la piel en bruto y se eliminan

mecánicamente en la rivera mediante una operación que se denomina descarnado. Es la parte

de la piel que asegura la unión con el cuerpo del animal. El tejido subcutáneo está constituido

por un fieltrado muy lacio a base de fibras largas dispuestas casi paralelamente a la superficie

de la f1or, entre sus fibras se encuentran células grasas en mayor o menor cantidad según la
11

especie del animal, por esto, a veces al tejido subcutáneo se le llama tejido adiposo. Todos

estos tejidos combinados forman la carne, como se expresa en la practica de curtidos,

referente a la pie] fresca o bien carnaza una vez la piel está en tripa.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE PIELES

Se ha descrito de una manera general la estructura correspondiente a una piel vacuna, ahora

bien, dentro de cada especie animal en particular la estructura y la proporción relativa de las

diferentes capas de lsa piel pueden variar considerablemente. Además, las pieles difieren en

su estructura, para una misma especie, debido a una serie de factores como son; su modo de

vida, estación de año, edad, crianza, etc. El sexo y la edad tienen tanta influencia sobre las

características de la piel como la tienen sobre otros cambios físicos corporales.

En la industria de la tenería siempre se utilizan principalmente las píeles vacunas, las de

cordero y las de cabra, en una proporción mucho menor las pieles de caballo y de cerdo y

aún en una menor proporción las pieles de reptil y pescado. Las píeles de peletería deben

considerase aparte. A continuación se describe la estructura característica de cada una de

ellas.

PIELES VACUNAS

En la práctica industrial las pieles se clasifican según su tamaño y naturaleza del animal en

temerás, novillos, vacas, bueyes y toros, una vez clasificada la piel se pasa, y el valor

obtenido se indica por medio de cortes sobre la cola del animal. Este peso se conoce como

peso sangre y es el que sirve como base para la comercialización. Los márgenes de peso que

se emplean en el comercio de las pieles en bruto son:

CONCEPTO

Terneras 0 - 8 Kg 8 - 12Kg 12 - 20Kg

Novillas y vacas 20 - 32 Kg 32 - 40Kg Más de 40 Kg


12

Bueyes y toros Más de 45 Kg

PIELES DE TERNERA.- Se refieren indistintamente a las pieles de animales machos y

hembras. En la piel de temerá la capa de la flor tiene, por lo menos, un espesor que es la

mitad del grosor de la piel. La capa reticular esta en estado de desarrollo y representa la otra

mitad. Las pieles de temerá son las que presentan la flor más fina por tener el poro de la piel

más reducido. Y por ser animales muy jóvenes su flor tiene pocos defectos. A partir de que

los animales comienzan a comer alimentos sólidos la piel adquiere una estructura más basta.

Las terneras generalmente, son animales jóvenes, destinados para carne.

PIELES DE NOVILLO.- En esta etapa el

crecimiento del animal, la profundidad de los

folículos pilosos es algo menor, pero son mucho más

menos que los correspondientes a los del animal

adulto. Al aumentar la dad del animal la capa

reticular se va desarrollando gradualmente. Las

pieles de novillo presentan una flor mejor que las de

vaca porque, en su mayoría proceden de animales

destinados a carne, ya sea machos o hembras. Proporcionan las pieles en sangre más

estimadas a causa de la regularidad y de su resistencia mecánica.

PIELES DE VACA.- Se refiere a la de los animales

hembras ya que han párido. Se reconocen por tener ubres.

Tiene la piel más destiñida, poseen, las superficies por


13

unidad de peso. Dan pieles delgadas. La estructura térmica es poco cerrada, y basta por tener

un poco grosero, ya que diariamente se matan cuando no sirven para la reproducción. Puesto

que han permanecido en establos la mayor parte de tiempo.

PIELES DE BUEY Y TORO.- Corresponden a la de los animales ya maduros. Debido a

su larga vida suelen presentar defectos de la flor. Tales como: cicatrices, granos, barros, etc.

La capa de la flor es más pronunciada. Existen pelos jóvenes que sustituyen a los que se

sacan.

Los haces de fibras de la capa reticular se han desarrollado al máximo. La capa reticular

alcanza un espesor aproximado que representan los dos tercios del grueso total. Dentro de

esta categoría podemos diferenciar:

Bueyes.- La castración tiene una influencia decisiva sobre la estructura de la piel. El buey

que ha sido castrado de joven proporciona una piel que se aproxima a la de la vaca, pero es

más gruesa y tiene más nervio sobre la parte del crupón. En el caso de los bueyes castrados

ya más viejos el cuello es muy arrugado y se parece al de los toros.

Toros.- Dan pieles vacías e irregulares. El cuello, las faldas y la parte de la culata son muy

gruesos. El corte vertical de la piel, a todo lo ancho del crupón, muestra un menor espesor al

del espinazo. La piel es esponjosa, e1 cuello muy arrugado es una evidencia que sirve para

reconocer una piel de toro.


14

PIELES DE CORDERO

Existe una gran variedad de razas ovinas lo que hace que sus pieles sean tan diferentes. En

general la calidad de la piel está en razón inversa del valor de la lana, las mejores son las de

los animales de lana gruesa.

Las que tienen mejor lana son las ovejas merinas y, al contrario las que proporcionan la piel

de peor calidad.

PIELES DE CABRA

La cabra es un animal muy resistente que puede vivir con sobriedad de alimentos, y de los

que se pueden aprovechar su carne y su leche. Se adaptan fácilmente a climas rigurosos y

son muy comunes en Asia, África, Sudamérica. Las pieles muchas veces son originarias de

aldeas pequeñas que se encuentran en zonas muy diversas por tanto su calidad varía

considerablemente. Las pieles de cabra se clasifican de acuerdo con la edad del animal en:

 Cabritos. Se refiere a las crías que se mantienen mamando hasta la edad de unos 2

meses.

 Pastones. Son los animales de 2-4 meses de edad que ya comienzan a pastar.

 Cabrioles. Son los machos de 4-6 meses de edad.

 Cegajos. Son las hembras de 4-6 meses de edad.

 Cabras hembras de más de 6 meses de edad.

 Machetes, machos de más de 6 meses de edad.

La piel fresca de cabra, en algunos aspectos se parece a la vacuna, en otros a la de la oveja.

Sin embargo en conjunto la piel de cabra tienen una estructura característica. La epidermis

es muy delgada. La capa de la flor ocupa más de la mitad del total del espesor de la dermis.

Las glándulas y las células grasas que son las responsables de la esponjosidad del cuero de

oveja son mucho menos abundantes en las pieles de cabra.


15

PIELES DE CERDO

La piel de cerdo tiene una estructura cuyas características la hacen mica. No existe capa

reticular compacta. Esta particularidad hace que la piel de cerdo sea muy grasienta, con un

contenido es grasa aproximado 4 al 30%. Hay tres tipos generales de pieles de cerdos bien

diferenciados y originarios de países muy diferentes.

EL PECARI.- Es una variedad de cerdo salvaje, pequeña y muy magra, originaria de

México. Y países centroamericanos. Proporciona un cuero graneado que se ajusta muy bien

a la fabricación de zapatos.

EL CERDO DOMÉSTICO EUROPEO.- Es un cerdo que habitualmente se desuella

después de la matanza y luego se sala. Estas pieles saladas más arde procesan en las tenerías.

Se obtiene cueros con flor de una gran variedad que tienen mucha aceptación en el mercado

por su calidad. Por esta razón estas pieles se exportan en grandes cantidades.

EL CERDO DOMÉSTICO INGLÉS.- Es más grande y sangriento que el: europeo.

Después de la matanza normalmente se escaldan. El animal no se desuella. La parte de la

piel correspondiente al lomo se recupera y se utiliza generalmente para obtener gelatina.

Recientemente en los EEUU se ha desarrollado un sistema de desuello. Mecánico para las

pieles de cerdo que permiten su recuperación. Estas pieles curtidas y acalladas ye destinan

para la confección de calzado.

PIELES DE EQUINOS.

Todos Estos tipos de pieles carecen de una calidad uniforme ya que en la mayoría de casos

se destina para otros usos. Las pieles de caballo, asnos y mulos son muy delgadas. En estas

pieles se distinguen claramente dos partes. La delantera y la parte de la culata. Las mejores

pieles de caballo proceden de Francia, Bélgica, Holanda y Escandinava.


16

PIELES DE REPTIL

Los reptiles son animales de sangre fría, por tanto su piel no necesita capa termostática o

capa flor, por la misma razón carece de pelo y glándulas, posee una capa de escamas

queratinizadas. Su tejido fibroso es diferente al de animales de sangre caliente. De esta

manera la piel que resulta es delgada, muy dura y menos flexible.

Las pieles de reptil que más interés tiene para los curtidores son las de lagarto, serpiente,

cocodrilo y caimán. Todos estos tipos de pieles habitualmente se secan al sol por lo que su

remojo resulta difícil.

También se comercializa como pieles saladas y secas.

PIELES DE ANIMALES MARINOS

Tiene un empleo bastante limitado. Su estructura es completamente diferente de las de los

lagartos y serpientes, puesto que su medio ambiente es el agua. Las que más se aplican son

las de tiburón su piel está provista de escamas. Las píeles curtidas en bruto se utilizan como

superficie abrasiva en muchos productos; curtidas, sin ellos se emplean para zapatos,

carteras, bolsos, artículos de viaje, guantes, etc.

La influencia del clima, en particular de la temperatura es evidente en razón del rol protector

que tiene la piel. La dieta influye sobre la salud del animal, y por consiguiente sobre las

características y calidad de la piel.

Cada raza proporciona unas pieles cuyas características son muy típicas. La Influencia de la

edad es muy sensible, la piel de los animales jóvenes es siempre de mejor calidad que la de

los adultos.

Por otra parte, además del efecto natural que ejerce el envejecimiento sobre la calidad de la

piel, a medida que la edad aumenta se acumula daños sobre la piel del animal.

La influencia del sexo sobre la piel, es importante, la piel de hembras es más fina.

La piel es el reflejo del estado de salud del animal.


17

DEFECTOS DE LAS PIELES DEL ANIMAL VIVO

Los defectos aparecen durante la vida del animal, pueden alterar la estructura de la piel y

repercutir económicamente sobre ella.

Entre los daños mecánicos más comunes se encuentra:

a) Las quemaduras producidas por las marcas de fuego, con el fin de identificar a los

animales lo marcan con hierros candentes.

b) Las marcas producidas con pinchos y alambres de espinos.

c) Las cicatrices de las operaciones quirúrgicas, las marcas producidas por aguijonazos y

espuelas.

De los defectos de origen parasitario podemos citar:

a) La sarna es una afección de la piel producida por ácaros, de todas ellas existe una que

tiene importancia para la industria de los curtidos, es la sarna psoroptica.

b) Las garrapatas y las tiñas son otros parásitos externos que afectan a la piel.

c) Los barros son orificios circulares, producidos por unas larvas parásitas de la piel de los

bovinos.

COMPOSICION QUÍMICA DE LA PIEL

De una manera muy elemental puede decirse que la composición de la piel fresca esta

formada por un retículo de proteínas fibrosas bañadas por un liquido acuoso que contiene

proteínas globulares, grasas, susbstancias minerales y orgánicas.

Agua: 64 %

Proteínas: 33 %

Grasas: 2%

Sustancias minerales: 0,5 %

Otras: 0.5%
18

Entre estos valores destaca el elevado contenido de agua en la piel. Aproximadamente un 20

% de esta agua se encuentra combinado con las fibras de colágeno de forma similar. Del

total de proteínas que tiene la piel aproximadamente un 94 a 95 % es colágeno, 1 % elastina,

1 a 2% queratina y el resto son proteínas no fibrosas. La piel vacuna contiene poca grasa, la

de cerdo de 4 a 40 %, en los ovinos de 3 a 30 % y en las de cabra de 3 al 10 %. Estos

porcentajes están calculados sobre piel seca, de estas cantidades el 75 a 80 % son

trigliceridos.

Las proteínas de la piel se clasifican en dos grandes grupos. Fibrosas y globulares.

Las proteínas fibrosas son las queratinas, el colágeno y la elastina, a las globulares

pertenecen las albúminas y las globulinas. Las queratinas son las proteínas que forman el

pelo y la epidermis, su característica es; el elevado contenido en su molécula del aminoácido

cístina, cuyos porcentajes sobre peso de proteina varían entre los valores de 4 al 18%.

Químicamente es más reactivo que la elastina pero menos que las proteínas globulares.

Las proteínas globulares se encuentran en la piel formando parte de la substancia intercelular,

proceden del protoplasma de las células vivas dela piel. Son muy reactivas químicamente y

fácilmente solubles.

Entre los lípidos que contiene la piel los triglicéridos son los más abundantes.

Los triglicéridos forman depósitos que sirven de reserva nutritiva para el animal. Se

encuentran diluidos por toda la dermis, pero se acumulan sobre todo en el tejido subcutáneo,

constituyendo el tejido adiposo.

PUNTO ISOELÉCTRICO

Como consecuencia del carácter anfótero que tiene la piel, su carga global varia con el pH

del baño que se encuentra en soluciones muy ácidas, los grupos carboxílicos se encuentran

en su forma no disociada y la carga total es fuertemente positiva, por el contrario en baños


19

muy básicos los grupos carboxílicos están disociados y su carga global es fuertemente

negativa. Como estas variaciones de la carga global de la piel con relación al pH del baño

donde se encuentran son graduales, existe un valor del pH del baño intermedio para el cual

la carga global de la piel en equilibrio con el baño es nula, este es el punto isoeléctrico (PI)

a este pH no es que los grupos ionizables estén descargados, sino que sus cargas se

compensan entre sí.

En el Pi la piel presenta además otras propiedades: el mínimo poder de hinchamiento, el

mínimo poder de combinación con los ácidos y con las bases, el mínimo valor de la presión

osmótica y del potencial de membrana, viscosidad mínima.

HINCHAMIENTO

Cuando la piel se sumerge en soluciones de ácidos o de bases y de ciertas sustancias químicas

se hincha. El hinchamiento liotrópico lo provoca algunas sales neutras llamadas todas ellas

sales liotrópicas. Su acción parece ser, se debe a que estos agentes rompen enlace de

hidrogeno entre cadenas, por lo que la estructura interna del colágeno se debilita. El efecto

se hace mayor a elevadas temperaturas. El hinchamiento liotropico puro es el que se da en

el PI y observando las fibras al microscopio se nota un aumento de espesor, sin que su

longitud disminuya, es un hinchamiento que no produce anda. SÍ la acción de la sustancia

liotropica actúa durante el tiempo necesario, una vez eliminada, la piel permanece algo

hinchada.

El hinchamiento liotropico deja pues un cierto grado de hinchamiento irreversible que

depende del tipo de sustancia, de su concentración y del tiempo que actúe.

DESNATURALIZACION

La desnaturalización consiste en una pérdida parcial o total de la conformación nativa que

tienen las proteínas. Esta modificación de la estructura molecular produce cambios en las
20

propiedades de la proteína nativa, por ejemplo perdida de solubilidad. Estas alteraciones

pueden ser más o menos intensas y reversibles o irreversibles.

En el caso de la proteína del colágeno la desnaturalización puede ser térmica o química, en

ambos casos se desmorona la estructura rígida de la protofibrilla y se transforma en una

mezcla compleja de cadenas polipeptidicas flexibles en forma de ovillo.

CONSERVACIÓN DE LA PIEL

Las pieles de los animales que son de naturaleza proteica, en estado natural contienen

alrededor de un 64% de agua.

La parte orgánica esta formada principalmente por queratina del pelo o lana y el tejido

fibroso formado por colágeno, reticulína, elastina, el tejido conjuntivo, el tejido adiposo y

los vasos sanguíneos.

La piel en estado natural por su propia naturaleza y debido a la contaminación microbiana

producida por los gérmenes del ambiente, los insectos y los residuos que existen en el suelo

del matadero sufre una degradación cuya intensidad depende de la temperatura ambiente,

grado y tipo de contaminación. En la degradación de la piel pueden distinguirse dos aspectos:

 La autólisis que es producida por las propias enzimas que contienen las células de la

piel.

 La putrefacción debida al crecimiento bacteriano.

La autólisis y el ataque bacteriano presentan su acción máxima en el período comprendido

entre el desuello del animal y el inicio de la conservación, conocido como el periodo post-

mortem, y en la fase inicial del proceso de conservación.

Con el mismo período post-mortem e igual tiempo de conservación las pieles saladas durante

los meses de verano presentan mayor cantidad de defectos que las pieles saladas en invierno.

La temperatura más elevada del verano favorece el desarrollo bacteriano y la acción


21

hidrolíüca de las enzimas, mientras que en invierno con temperaturas más bajas el

crecimiento bacteriano y la acción bacteriana se reducen considerablemente.

La intensidad del ataque bacteriano en el periodo post-mortem depende del clima del país y

de la época del año.

En los países templados se considera que un período post-mortem de 24 horas no perjudica

excesivamente la piel mientras que en países cálidos un período postmortem de 8 horas

puede producir un ataque considerable.

El desuello rápido debido a los métodos productivos que se emplean en los mataderos no

permite eliminar el calor de la piel, que puede quedar fácilmente a 26-30°C durante un largo

período de tiempo.

Las bacterias penetran en la piel por el lado carne y en período post-morten de 4 horas solo

se encuentran sobre el lado carne; entre 8 a 12 horas ya se encuentran bacterias en el corium

y en 24 horas está contaminando todo el espesor de la piel; se llega a observar un

aflojamiento del pelo.

A parte de los sistemas de conservación de tiempo limitado, los métodos más importantes

utilizados en la conservación de pieles son:

 Secado

 Salado:

o Con sal en grano

o Con salmuera

o Salado-seco

 Piquelado

 Curtición:

o Extractos vegetales

o Sales de cromo
22

o Tiosulfato sódico

PREPARACIÓN DE LAS PIELES PARA SU CONSERVACIÓN

Para lograr una buena conservación de las pieles es necesario que éstas se contaminen el

mínimo posible durante el desuello y su posterior transporte a la sección de conservación;

para ello se recomienda que al sacar la piel del animal sea recogido en cestos o plataformas

adecuadas para que no se ensucien con la sangre y el estiércol.

Una vez efectuada la recolección de las pieles, éstas pasan a la sección de conservación, allí

se extiende sobre una plataforma con el lado carne hacia arriba para efectuar el recortado.

Actualmente existe la tendencia de descamar las pieles en verde que a parte de las

dificultades técnicas que ello puede representar por llevar la piel todavía el pelo, es realmente

una mejora importante de la conservación de la piel en bruto, puesto que al encontrar el lado

de carne limpio, el secado es más uniforme y la sal penetra más rápidamente y de forma más

regular mejorando la conservación.

Según el matadero de procedencia de las pieles tienen formas distintas, de las múltiples

variedades existentes; citaremos el recordado estándar que se utiliza en USA y un Proyecto

de la Norma Internacional de la ISO.


23

CONSERVACIÓN POR SECADO

Los microorganismos que actúan en la putrefacción de las pieles, además de materias

nutritivas necesitan un cierto contenido de humedad para poder desarrollarse y llegar a podrir

la piel. El método de conservación por secado consiste en lograr una deshidratación

avanzada de las pieles por evaporación de la mayor parte del agua que contiene; cuando la

piel alcanza una humedad comprendida entre el 12 y el 15 % prácticamente queda protegida

del crecimiento de gérmenes y, por consiguiente, de una posible putrefacción.

Las píeles vacunas secas en general son de peor calidad que las pieles saladas; uno de los

motivos principales es porque durante el secado las proteínas interfibrilares se desnaturalizan

y las grasas pueden enranciarse, dando pieles de remojo más difícil e incompleto y. además,

porque pueden presentar defectos de conservación que son muy difíciles de detectar en

estado seco.

El sistema de conservación por secado se aplica a un porcentaje relativamente reducido de

pieles vacunas y la mayoría de pieles de cordero, cabras y reptiles, ello es debido a que las

pieles más delgadas se secan rápido y, por consiguiente, tienen menos posibilidades que se

estropeen durante el secado.


24

El empleo del sistema de conservación por secado es delicado ya que depende de las

condiciones climatológicas; el problema consiste en que hay que extender bien las pieles y

que el secado se realice en un lapso de tiempo lo más reducido posible (menos de 24 horas).

FACTORES RELACIONADOS CON EL SECADO

Un secado inicial excesivamente rápido produce una deshidratación y secado de las capas

externas de la piel, quedando la capa central con casi toda la humedad. En la etapa inicial

del secado no es conveniente que la piel alcance temperaturas elevadas, del orden de 40 a

50°C, ya que puede producirse la gelatinización de las fibras de colágeno húmedas.

Si el calor del sol es excesivo se puede producir la rotura de las paredes de las células del

tejido adiposo del lado carne, quedando la grasa libre y fundida. El lado de la carne de este

tipo de pieles adquiere un color pardusco más o menos intenso según sea el grado del

enranciamiento de la piel.

Entre las sustancias interfibrilares de la piel existe ácido hialurónico libre que no está unido

a las fibras de colágeno. En la operación de secado este ácido puede recubrir a las fibras de

colágeno dándoles un cierto carácter hidrófobo que dificulta su deshidratación posterior en

el remojo.

PROCEDIMIENTO DEL SECADO

El secado de las pieles también se puede efectuar extendiendo sobre marcos o bastidores, a

los cuales se atan los extremos de la piel con cuerdas delgadas, la ventaja de este método en

comparación del secado sobre el suelo consiste en que el aire circule libremente por ambas

caras de la piel.

Otro sistema es el llamado secado en tienda, que consiste en apoyar el espinazo de la piel

sobre un alambre estirado entre dos estacas a unos 90 cm del suelo y tirar de los bordes de

la piel con cuerdas que atan en estacas clavadas en el suelo a ambos lados de la piel; la lluvia

se marcha con facilidad.


25

Una vez los cueros secos se doblan normalmente con el pelo hacia dentro por la mitad y en

cuartos embalándose en fardos para su mejor manejabilidad. Como las pieles secas son

Fácilmente atacables por los insectos, para evitarlo las pieles se introducen en una solución

de óxido arsenioso y sosa cáustica a la concentración de 0.2% sobre el baño (es muy

venenoso).

CURADO DE LAS PIELES LANARES Y CAPRINAS

El curado de la piel lanar normalmente se realiza por secado, y en los paises de climas

húmedos se puede secar las pieles en cámaras con circulación forzada de aire caliente.

Se había observado que las pieles de cordero procedentes de recolectores que secaban las

pieles en cámaras de aire caliente, tenían una calidad peor (que otras pieles procedentes cíe

recolectores de la misma zona que secaban al natural. En las pieles secadas con aire caliente

aparecen defectos como flor áspera y arrugada, el lado de la carne más encogido, tacto

elástico y gomoso, menor área y resistencia.

Muchos autores recomiendan que para no perjudicar la calidad del secado de las pieles

lanares y caprinas se realice las siguientes recomendaciones:

 Una vez que la piel se ha separado del animal, ye debe eliminar el calor de la misma lo

mas rápidamente posible.

 Las pieles deben extenderse bien sin quedar partes dobladas, colgándolas a lo largo del

espinazo sobre barras o cuerdas con el lado de la carne hacia el exterior.

 Es conveniente eliminarla grasa del lado de la carne.

 Las pieles se deben colocar de modo que el aire pueda circular por el secadero de modo

constante y suave a una temperatura de 20 - 22 °C.

 En un secado superficial se forma una capa cornea que dificulta secado de las capas

internas, las cuales mantienen su humedad mas tiempo y los fenómenos de fermentación

y gelatinización se acentúan.
26

 El aire húmedo del secado debe renovarse y mantener en el interior una humedad relativa

de 50 - 60% para lograr una adecuada capacidad una adecuada capacidad de secado.

PRINCIPALES DEFECTOS

La conservación por simple secado presentan el inconveniente de que las pieles pueden ser

atacadas por los insectos y si llegan a humedecerse o mojarse por los hongos y bacterias.

Dermetes y polillas: De los insectos que atacan a las pieles secas los más perjudiciales son

las larvas y los gorgojos de la familia de los Dermeslides, especialmente el D. maculatus y

el D. lardarius. Para combatir a los gorgojos de la familia de los Dermestides se spolvorean

las pieles con naftalina; también resulta eficaz pulverizar sobre las pieles una mezcla de 20

partes de petróleo, 3 partes de fenol y 18 partes de esencia de trementina; y para eliminar los

gorgojos del almacén de pieles en bruto es eficaz la fumigación con acido cianídrico, aplicar,

además DDT que destruye tas polillas.

Humedad y mojadura: Cuando se almacenan las pieles secas en ambientes húmedos éstas

pueden adquirir suficiente humedad para que sobre ellas se puedan desarrollar algunos

hongos, el proceso de putrefacción se ve favorecido por temperaturas altas. Sí los cueros que

se han mojado no se ponen en fabricación inmediatamente en pocos días se puede producir

daños en la piel, que la dejan inservibles para la fabricación del cuero.

Enranciamiento: Este defecto consiste en que la grasa natural de la piel durante el secado

o su posterior almacenamiento se oxida por acción del oxigeno del aire, proceso que esta

favorecido por la acción de la humedad ambiente; los productos que se forman durante el

enranciamiento, entre los cuales se encuentran algunos aldehidos, primero impregnan la piel

y posteriormente puede llegar a fijarse sobre las fibras de colágeno dando una curtición

parecida a la curtición al formol. Las fibros de colágeno que han sufrido esta transformación

se remojan deficientemente y la calidad del cuero obtenido con ellas es duro y a veces

quebradizo.
27

CONSERVACION POR SALADO

El proceso de conservación utilizando sal común en sus diversas formas cuyo componente

principal es el cloruro sódico se conoce desde muy antiguo para la conservación de

alimentos.

La solución de salmuera que contiene la piel salada inhibe la acción autolífica de las enzimas,

de la piel, probablemente por efecto salino, y, además, evita el desarrollo de las bacterias de

la putrefacción; las pieles bien saladas, almacenadas en ambientes fríos se pueden guardar

durante dos a tres años, aunque no es conveniente llegar a un período de conservación tan

prolongado.

Según la cantidad de reses sacrificadas se puede recomendar uno u otro tipo de salado; para

instalaciones de menos de 300 pieles diarias es aconsejable utilizar el salado en pila; para

más de 500 pieles diarias se puede aplicar el salmorado y para plañías de más de 1000 pieles

por día ya es rentable hacer la instalación para el descarnado y el salmorado.

SALADO DE PILA CON SAL EN GRANO

Este tipo de salado consiste en extender la sal en grano sobre el lado carne de la piel fresca

y dejarlo el tiempo necesario para su disolución y posterior difusión hacia el interior de la

piel; durante este tratamiento se escurre la salmuera de la piel.

En la conservación de las pieles por salado debe utilizarse sal llueva y nunca sal usada,

puesto que esta última esta contaminada por bacterias y produce mala conservación

MÉTODO DE SALADO

Limpieza: Al terminar el desuello la piel debe recogerse en recipientes adecuados para evitar

su contacto con la sangre y la suciedad del suelo.


28

Enfriamiento: Antes de proceder al salado debe enfriarse la piel, extendiéndola

adecuadamente; el período de enfriamiento varia entre una hora como mínimo y 4 horas

como máximo según la época del año y las condiciones del matadero.

Sal: Las carácterísticas de la sal a emplear pura la conservación son lassiguientes:

 Tamaño del grano; Alrededor de 2mm.

 Composición química:

Cloruro de Sodio (97-98%)

Humedad máxima (2%)

Sales cálcicas magnésicas (1%)

Oxido de hierro (0.03%)

 Cuando se desea obtener una conservación mas cuidada, se adicionara la sal: Naftalina

1% y carbonato sódico anhidro 2%.

 La cantidad de sal a emplear, tanto si se usa sola, como mezclada con carbonato sódico

y naftalina será de 50% sobre peso sangre para pieles de ternera y de 40% sobre peso

Sangre para pieles mayores.

Salado: Las pieles extendidas se salaran cuidadosamente incluso en sus bordes y se

colocarán formando pila con el lado de carne hacia arriba o bien carne contra carne, siendo

este último sistema el más indicado cuando las pieles llevan adherida suciedad. Es

recomendable formar las pilas sobre una superficie inclinada, las pifas han de ser regulares

y de preferencia que su altura no sea superior a un metro.

Drenaje: El periodo de drenaje de la salmuera no debe ser inferior a 10 días y es preferible

que se prolongue hasta 15 días o mas aún. Tan solo después del drenaje y penetración

completa de la sal podrán hacerse los paquetes de pieles.


29

Locales: Los locales destinados al salado y conservación de pieles no deben tener corrientes

de aire ni soportar temperaturas elevadas. No conviene que la temperatura sobrepase los

l8l°C y que la humedad relativa sea del 75%.

SALADO EN BOMBO Y HORMIGONERA CON SAL EN GRANO

Las pieles se descarnan y luego se ruedan en bombo a 4 r.p.m. con sal en grano 3 horas para

pieles de ternera y 6 horas para pieles mayores, empleando el 30% de sal sobre piel fresca,

0.5% de ácido bórico y 0-25% de naftalina. Parece que obtienen buenos resultados si la

temperatura no sobrepasa los 25°C.

SALMORADO

El ciclo de salmorado empieza con la tina llena de salmuera saturada, basta un nivel tal, que

cuando el nivel se eleva por la carga completa de pieles, no sumerja totalmente la superficie

de paletas de la rueda. Cuando cada piel desollada fresca después del recortado, clasificado

y pesado se extienden en forma plana y se colocan en salmuera con el lado de carne hacía

abajo (el giro de las ruedas mantiene las pieles sumergidas).

La operación de circulación y agitación continua ininterrumpida durante 6 a 8 horas desde

el momento en que se a colocado la úlLima piel en el baño; Después de la cual se coloca un

control intermitente que funciona un cierto tiempo cada hora mientras dura el período de

tratamiento. El periodo de salmorado es mínimo de 15 a 16 horas, la temperatura de la

salmuera varia con la estación pero raramente esla fuera del intervalo de 15 a 20°C. La

relación promedio de piel a salmuera es de 1:5 en peso.

Las pieles salmoradas de esta forma han absorbido sal y perdido humedad en tal grado que

son resistentes al ataque por las enzimas proteolíticas naturales presentes en la piel o

presentes por contaminación bacteriana.

FACTORES RELACIONADOS CON EL SALMORADO


30

Sobre el tratamiento de las pieles con salmuera influyen diversos factores, corno la velocidad

de absorción de la sal común por parte de la piel depende de la variación del período post-

morten; cuando la piel se tarta con salmuera después de una hora de desuello su capacidad

de absorción de sal a disminuido un 30% y si es periodo post-mortem se prolonga 6 horas

esta disminución alcanza un 75%.

La velocidad de la pérdida o aumento de peso en el transcurso del tratamiento con salmuera

dependen del tipo de piel; una píel de ternera no pierde peso muy rápidamente cuando se

introduce un baño de sal, pero al cabo de 4 a 5 horas a sobrepasado su peso inicial. La

concentración de la salmuera influye considerablemente sobre los fenómenos de hidratación

de la piel.

CONSERVACIÓN POR SALADO Y SECADO

Cuando la humedad relativa es del 90%, lo que es frecuente durante los períodos húmedos,

no es posible secar las pieles de forma satisfactoria, ya que la deshidratación es lenta y al

permanecer las pieles en un ambiente de temperatura elevada los procesos pueden ser

considerables en el transcurso de uno a dos dios; en estos casos lo más adecuado es realizar

e] s.itado de las pieles y a continuación un secado. Antes del salado se lavan las pieles por

el lado carne, luego ye dejan escurrir ligeramente y se salan sobre una tarima para que puedan

drenar el exceso de salmuera.

El éxito de los tratamientos de conservación en los climas cálidos es en extraer el agua de

las pieles el menor tiempo posible.

El remojo de las pieles conservadas por este procedimiento es más rápido y homogéneo que

las pieles secadas al sol.

Los defectos de las pieles saladas tenemos los siguientes:

 Recalentamiento

 Soltura del pelo


31

 Coloraciones

 Manchas de sal

 Picado de sal

 Manchas metálicas

CONSERVACIÓN POR PIQUELADO

El sistema de conservación por piquelado es un proceso normal en la industria tic pieles

lanares ya que la lana se separa de la piel y las pieles se curten. Este sistema de conservación

también se utiliza para comercializar los cerrajea de pieles vacunas cuando deben viajar de

un país a otro; las pieles en verde o previamente conservadas por otro sistema se someten a

las operaciones de rivera (remojo-pelambre y calero-descarnado-dividido-desencalado-

rendido y piquelado).

La operación del piquelado consiste en tratar las pieles en bombo con sal de cloruro sódico

más ácido sulfúrico. Cuando la sal y el ácido han atravesado las pieles éstas se sacan del

baño y se dejan escurrir procurando mantener la temperatura baja y eliminar las corrientes

de aire.

Un licor de piquel de conservación debe contener de 60-100% de agua, de 12-15% de cloruro

de sodio y de 1.5 a 2% de ácido sulfúrico; la duración del tratamiento es de 10 a 18 horas,

tiempo suficiente para que todo el espesor de la piel quede atravesado de sal y ácido y el pH

final del piquel debe quedar entre 1 y 2; para mejorar la conservación por piquel podemos

añadir fungicidas.

0tro método mas práctico consiste en despiquelar una piel con bicarbonnato sódico y en

presencia (le cloruro sódico; comprobar que el pH sea neutro en todo el espesor de la piel,

incluso en las partes gruesas, lavar a fondo con agua fría pura para eliminar todas las sales.
32

CONSERVACIÓN POR CURTICIÓN

El interés de los países productores de pieles en bruto de trabajarlas en su propio pais a dado

lugar a nuevos sistemas de conservación de las pieles que prácticamente se iniciaron a partir

de la década de los 60.

Desde hace muchos años Australia y Nueva Zelanda exportaban a Europa pieles en bruto y

pieles piqueladas, mientras que en la actualidad han alcanzado mayor importancia las pieles

curtidas al cromo húmedas y las pieles en pasta y en algunos casos inclusive acabadas. Las

principales productores de pieles pequeñas al cromo húmedo son; Pakistán, India y Brasil.

Las pieles vacunas curtidas al cromo húmedo se importan de América del Norte y Sur

Estados Unidos, Brasil y Argentina).

Los sistemas de curtición basados en la curtición de la piel requiere que las pieles hayan sido

sometidas a las operaciones previas de rivera, o bien previas piquel con sales de cromo o

tiosulfito sódico en la llamada curtición al azufre.

CONSERVACIÓN POR CURTICIÓN CON EXTRACTOS VEGETALES

Es un método de conservación principal de pieles de oveja y cabra, el principal inconveniente

de este tipo de conservación es la dificultad del exceso de vegetal curtiente.

Recientemente se a encontrado un método de conservación con extractos vegetales que

consiste en tratar la piel piquelada con sulfato sódico, anhidro y cantidades reducidas de

extracto vegetal conocido como proceso de conservación con mimosa.

CONSERVACIÓN POR CURTICIÓN AL CROMO (WET-BLUE)

El contenido de óxido de cromo varía entre valores de 3.3 hasta 6.7%; el porcentaje de grasa

oscila entre 0.6 a 5.4% y el pH puede variar de 3.2 hasta 4.1, es decir, que e] cuero varia

mucho de una procedencia a otra.

Las pieles curtidas con sales de cromo en estado húmedo se escurren, se miden y se

empaquetan en láminas de plástico antes de su envío; generalmente las pieles se venden por
33

unidades y por pies cuadrados. Para obtener de estas pieles un determinado articulo es

importante conocer las operaciones a que ha sido sometida la piel, y que se haya realizado

un control técnico; algunos curtidores al recibir las pieles prefieren descurtirlas y

posteriormente volverlas a curtir.

Durante el almacenamiento en general la temperatura no les afecta, ya que la curtición al

cromo resiste bien temperaturas de unos 100°C. Estas pieles en condiciones adecuadas

pueden enmohecerse, estos microorganismos alazan a la fibra del cuero produciendo

manchas que en determinados casos son difíciles de eliminar.

0tro inconveniente de las pieles curtidas al cromo húmedas es que durante el almacenamiento

o transporte se sequen algunas partes, crislalizando sales que pueden afectar la flor y que en

las tinturas se obtenga en estas zonas una mayor penetración y, por consiguiente, queden

desigualadas.

CURTICIÓN AL AZUFRE

Este proceso consiste en tratar las pieles previamente píqueladas con tiosulfilo sódico, el

cual debe emplearse en gran cantidad para neutralizar toda la acidez de la piel. El azufre

liberado en la reacción entre el tiosulfito y el acido sulfúrico queda en forma coloidal y es

retenida entre las fibras de la piel.

SO4H2 + S203Na2 -> S04 Na2 + S + H2O + S02

Posteriormente los pieles pueden engrasarse, secarse y ablandarse quedando un cuero de

color blanco, de un tacto flexible y suave en sí aspecto de cuero.

Las pieles tratadas por este procedimiento se conocen como curtidas al azufre, a pesar que

su temperatura de contracción se encuentra alrededor de los 55°C, estas pieles no poseen

ácidos libres. Este tipo cuero una vez desengrasado y lavado a fondo adquiere el aspecto de

la piel en tripa y seca apergaminada con aquella, por lo que es difícil considerarla; como una

verdadera curtición.
34

OTROS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN

A parte de los métodos descritos anteriormente, se han estudiado otros Procedimientos de

conservación de la piel. El empleo de antibióticos en mezclas con sal, la deshidratación con

disolventes, la liofilización y el empleo de radiaciones gamma.

La adición de antibióticos a la sal permite efectuar un salado a las pieles con un 15% de sal

referido a peso sangre de la piel.

Las pieles pueden deshidratarse por tratamientos con disolventes orgánicos miscibles en

agua de bajo punto de ebullición tales como la acción y el metanol.

En la deshidratación de pieles con disolventes CREMMEN SODGOOT observan ciertas

dificultades que se creen son producidas por la condensación de la humedad sobre la piel

durante la operación del disolvente. Este efecto se caracteriza por la aparición de unas

manchas duras y amarillentas sobre un pequeño porcentaje de la superficie total de la piel.

Un método de secado conocido por liofilización, que consiste en congelar el ligua de un

cuerpo húmedo y luego sublimar el hielo formado bajo un elevado vació. Este sistema

presenta la ventaja de que no produce procesos de desnaturalización de las proteínas.

Finalmente debe mencionarse que se han efectuado ensayos con radiaciones gamma como

agentes para conservar pieles naturales. Este sistema consiste en introducir las pieles en

bolsas de polietileno cerradas herméticamente y después irradiarlas con radiaciones gamma

para esterilizarlas.

TINAS, MOLINETAS Y BOMBOS

En los procesos húmedos de la fabricación de las pieles se utiliza diversos modelos de

recipientes que pueden ser tinas, molinetes y bombos. Cuando los cueros y pieles deben

permanecer estáticos en presencia de líquidos se utilizan depósitos que se llaman tinas; o

noquees; en csfos recipientes no existe acción mecánica aunque en algunos casos se mueven

las pieles. En las molinetas las pieles se encuentran sumergidas en un baño dentro de una
35

cubeta. Durante el movimiento las pieles se doblan y existe una suave acción mecánica que

facilita la penetración de los productos, En los diversos tipos de bombos la acción mecánica

es muchos mayor ya que los pivotes o tablas, al girar golpean las pieles. Y además las

someten a fuertes tensiones y por ultimo las dejan caer.

TINAS

Son depósilos generalmenfe construidos y recubierlos de baldosas degres, aunque también

existen en poliester reforzado con fibra de vidrio. Su capacidad es muy variable,

dependiendo del tipo y de la cantidad de pieles a tratar en el caso de pieles lunares es

frecuente ver tinas en el suelo. Estas tinas tienen una especie de compuerta lateral de tipo

compuerta de barco que sirven para introducir y sacar las pieles.

Las tinas encuentran aplicación en el remojo previo que se acostumbra dar a las pieles secas

tanto lanares como cabrias y vacunas. En esta operación se proporciona a la piel la cantidad

de agua suficiente para que adquiera cierta flexibilidad. Para facilitar el trabajo las pieles

secas se colocan dentro de jaulas de tela metálica fuerte, resistente a la corrosión o de

cualquier otro sistema que facilite la introducción de las pieles en la tina y al sacarlas de la

misma una vez estén parcialmente remojadas.

Otra utilización importante de las tinas es para la penetración de los cueros para suela con

extractos vegetales. Las tinas de curtición vegetal reciben el nombre de balancines. En el

sistema de curtición, con tinas se utilizan a veces tantas como 15 ó 20 tinas, que se conoce

con el nombre de tren de tinas.

MOLINETAS

Estos aparatos constan de una cubeta en cuya parle superior gira un rodete que tiene varias

palas.
36

El recipiente y rodete generalmente están construidos de madera o de: poliesler reforzado

con fibra de vidrio. En algunos casos las cubetas están construidos de cemento armado y

recubiertas con baldosas, siendo su principal dificultad que no pueden trasladarse para lograr

un buen lavado de las pieles se debe construir un doble fondo en uno de los laterales con

placas laterales y poner una válvula lateral para la salida del agua del lavado.

El rodete girado contiene de 6 - 8 palas y su diámetro aproximado es de O.9 veces la

profundidad de la cubeta. El rodete de palas se sumerge en el liquido de la cúbeta la cuarta

parte de su diámetro y su velocidad de relación oscila enfre 15 - 30 vueltas por minuto.

En la tabla siguienle indicamos algunos datos sobre las dimensiones y capacidad de carga

de las pieles de las molinetas que lógicamente varían según el tipo de pieles y la cantidad de

baño utilizado.

Largo mm Ancho mm Profundidad Capacidad Cantidad de pieles

d mm m3 vacunas

peso salado peso seco

400% baño 1000% baño

2.140 1.730 1.220 2.67 550 250

2.440 1.840 1.370 4.60 900 400

3.050 2.140 1.600 7.80 1.550 700


37

3.660 3.350 1.600 13.80 2.750 1.200

Otro sistema consiste en instalar las molínelas a un cierto nivel del suelo de forma que al

vascularlas permita vaciar las pieles y baño dentro de un recipiente.

En la fabricación de pieles vacunas, la principal utilización de la molineta se encuenira en

las operaciones de ribera, desde el remojo hasta la curtición de pieles de ternera, debido a

que tiene poca accción mecánica.

BOMBOS.

Los bombos sirven para mezclar y hacer penetrar los productos hacia el interior de las pieles.

Son de forma cilíndrica y el material empleado en su construcción es similar a los anteriores

y además en algunos casos de acero inoxidable.

Para que las pieles se arrastren al girar el bombo se colocan en su interior una serie de pivotes

de una longitud de 200 a 300 mm, proporcional al diámetro del bombo, con la punta redonda

y bien pulida para que no rayen las pieles. Los pivotes se colocan en filas alternadas

separadas unas de otras y entre si una distancia de 700 a 800 mm.

INDICACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LAS PIELES EN EL INTERIOR DEL

BOMBO

Algunos constructores con la finalidad de obtener una mejor agitación entre las pieles y el

baño han sustituido los pivotes por tablas. Según un estudio realizado los tablones son más

efectivos que los pivotes para acelerar la penetración de ios productos dentro de las píeles.
38

El acondicionamiento de los bombos se efectúa generalmente por engranajes a través de un

piñón de arrastre y una corona dentada de un diámetro digo inferior a la del bombo se

sostiene sobre unos ejes a su vez se apoyan sobre cojinetes que le permiten girar sobre si

mismo.

En algunos rasos determinados la transmisión del movimiento de giro al bombo se hace

directamente del motor reductor a través cié cadenas y ruedas dentadas.

La cantidad de pieles que se puede trabajar en un bombo determinado depende del tipo y

tamaño de las pieles, de hasta donde se llene el bombo, y la cantidad de baño que se emplee

y de la operación que se esté realizando.

Los baños se utilizan en las operaciones húmedas de ribera, curtición recurtición, tintura y

engrase; y en las operaciones secas de bombeado. Para granear, ablandar y desempolvar. En

operaciones húmedas se utilizan bombos cilíndricos y cerrados que en ribera y curtición

acostumbran a tener el mismo diámetro que anchura, mientras que en la tintura y engrase se

prefieren bombos más altos que anchos y relativamente pequeños.

La velocidad de los bombos suele expresarse en rpm. Para que este valor sea significativo

debe acompañarse del diámetro del bombo de que se trata. Otrá forma menos frecuente de

expresar la velocidad de los bombos es indicar la velocidad periférica expresada en metros

sobre segundo.

Bombos para Velocidad periférica m/s Velocidad rpm

Pelambre 0.20 2

Desencalado 0.50 5

Curtición vegetal 0.8-1 8-10

Curtición en cromo 1.2-1.8 12-18

Tintura engrase 1.6-2 16-20

Ablandado 1.4-2 14-20


39

DISTRIBUCIÓN E INSTALACIÓN

Los bombos de curtición vegetal se instalan parcialmente introducidos en el suelo para

facilitar la descarga procurando que la parte inferior de la puerta quede a unos 800 mm de

altura sobre el suelo. Los bombos de curtición de cromo generalmente se instalan sobre el

suelo para facilitar su descarga directamente en él o bien sobre cajas que permiten quitar

rápidamente las pieles de debajo del bombo.

La distribución de bombos en una nave puede ser central o en las paredes laterales tal como

se indican los esquemas.

DITRIBUCIÓN EN PLANTAS DE LOS BOMBOS

REMOJO

ALMACÉN DE PIEL EN BRUTO

Las pieles y los cueros llegan a la tenería en distintos estados de conservación y los

almacenes deben estar preparados al tipo de pieles que deben recibir. A la recepción de un

lote de pieles debe controlarse el peso, la calidad de las pieles recibidas y las mermas que

presentan.

Si el lote se acepta, al mismo tiempo que se observan las pieles, se pueden contar aquellas

partes que no sirven para la fabricación del cuero. En las pieles saladas vacunas se cortan a

cuchillo las colas y las patas largas en las pieles de cordero secas se pueden cortar las cabezas

y las colas asi como otras partes inútiles, operación que se realiza sobre un pilón con un

máchele grande o bien con una sierra mecánica.


40

Las pieles vacunas pueden guardarse en ¡ocales que sean secos y deben colocarse de forma

lal que sea lacíl inspeccionarlas visualmente. En este tipo de pieles existe el peligro de que

los insectos las ataquen y sí ello ocurre, debemos darnos cuenta y tomar las precauciones

necesarias.

Las pieles ovinas secas, que doban guardarse largo tiempo, es ventajoso guardarlas en

cámaras frigoríficas a unos 4 - 6 °C; lo cual evita que las pieles se enrancien.

Las pieles saladas de vaca y novillo pueden guardarse en locales a temperatura ambiente,

que sean más bien oscuros, sin corrientes de aire para evitar que las pieles se sequen y a ser

posible que tengan una temperatura uniforme. El suelo de estos locales debe ser de cemento,

que tengan un buen drenaje para que se marche la salmuera que escurre de las pieles y que

sea fácil de limpiar con agua.

Durante la conservación y el transporte las pieles saladas se secan más o menos y para

obtener cueros con humedades regulares deben almacenarse en cámaras frigoríficas durante

un periodo de 15 - 30 días.

OPERACIÓN DEL REMOJO

El remojo es la primera operación a que se someten las pieles en la fabricación y consiste en

tratarlas con agua dentro de una tina, molineta o bombo. El objetivo del remojo es limpiar

las pieles de todas las materias extrañas y devolverlas al estado de hidratación que tenían

cuando eran pieles frescas.

La complejidad de la operación de remojo depende fundamentalmente del método de

conservación. Las pieles frescas no necesitan un remojo propiamente dicho, sino más bien

un lavado a fondo para limpiar la piel, eliminando la sangre, linfa y excrementos.

En el caso de las pieles saladas además de limpiarlas deberemos eliminar la mayor parte de

la sal común y devolver a la piel su estado original de hidratación. La operación es bastante

simple ya que al disolverse la sal que existe entre las fibras, se facilita la entrada del agua.
41

En el remojo de pieles secas vacunas la operación se complica. Como no existe ningún

material que durante el secado se interponga entre las fibras, estas llegan a unirse unas con

otras lo que dificulta la penetración posterior del agua de remojo.

El proceso de humectación de una piel seca es tanto más difícil cuanta más gruesa es la piel

y mayor fue la temperatura de secado. Los problemas de remojo de las pieles ovinas son

mayores por la presencia de la elevada cantidad de grasa que contiene este tipo de pieles.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PIELES Y DEL AGUA

Materia prima.- La mayoría de pieles se conservan por salado y su composición varía según

la naturaleza y el estado de conservación. La salmuera que se escurre de la piel en el proceso

de conservación de las pieles saladas contiene una parte de proteínas solubles que se eliminan

de las pieles durante el tratamiento. Las pieles secas contienen todas sus proteinas solubles

y según hayan sido las condiciones de secado pueden encontrarse parcialmente

desnaturalizadas. En la tabla se indican los valores aproximados de los principales

componentes de una piel recién desollada y en diferentes estados de conservación,

expresados en porcentaje.

Composición Piel vacuna Piel ovina

Fresca Salada Seca Seca

Agua 62-65 43-46 13-16 12-14

Grasa 2-4 3-5 6-8 10-30

Sales 1-2 13-16 2-5 2-3

Proteína 32-34 35-37 73-76 57-60

Agua.- En el remojo de las pieles se utiliza gran cantidad de agua que puede proceder de

lagos, ríos, pozos o suministros municipales. En general se prefiere el agua de pozos porque
42

tiene una temperatura más constante de verano a invierno y además acostumbran a estar

menos contaminadas que las aguas superficiales.

A ser posible debe utilizarse agua que esté libre de materia orgánica y especialmente de

bacterías, es decir que no estén contaminadas bacteriológicamente, a una temperatura de 18

- 20 °C, durante todo el año y libre de productos tales como las sales férricas que pueden

producir manchas en algunos tipos de fabricación.

La cantidad de agua utilizada en los diversos baños y lavados del remojo varía mucho, pero

a titulo indicativo podemos citar un valor de 10 – 40 litros por kilo de piel salada y de 30 -

40 litros por cada kilo de piel seca.

Los baños de remojo realizados en molineta con pieles secas utilizan una relación piel baño

de 1:10 a 1:20. Cuando la misma operación se realiza en bombo y con pieles saladas la

relación piel baño puede ser 1:1 o 1:3.

DISOLUCIÓN DE LA SAL

Si bien la hidratación de las fibras y la eliminación de las proteínas globulares son

importantes para la calidad del cuero acabado, al seleccionar un sistema de remojo debe

prevalecer la idea de eliminar la sal que contiene la piel.

La piel salada contiene un 12,5 % de sal común y un 44,5 % de humedad, lo que représenta

que su concentración salina es del orden del 22 %.

Una parte de la sal del interior de la piel debe encontrarse ligada a los grupos iónicos del

colágeno por enlaces de tipo electrostático. Como los grupos iónicos del colágeno son

ínsolubles retienen fuertemente a los iones cloruro y sodio que ellos sí son solubles en

solución. A pesar de que los enlaces son fuertes no dejan de ser iónicos y por dilución

podemos eliminar la mayor parte del cloruro de sódico de la piel. Para eliminar la sal

deberemos cambiar de baño varias veces.


43

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OPERACIÓN

Los principales factores que influyen en la operación de remojo son:

 La agitación o acción mecánica.

 La temperatura.

 El pH.

 El desarrollo bacteriano.

Agitación.- En el caso de pieles secas y dependiendo del tipo, clase y grueso de la piel deben

dejarse en remojo estático durante un período que puede oscilar entre 5 a 48 horas, hantes

de iniciar el movimiento de las pieles, para evitar la rotura de fibras que perjudica la calidad

de las pieles. La acción mecánica que provoca el roce de unas pieles con otras y con el propio

recipiente favorece la humectación y separación de los materiales extraños tales como

excrementos, tierra, etc.

Temperatura.- La temperatura de contracción de; la piel vacuna en bruto es de unos 65 °C

y para evitar su desnaturalización es conveniente trabajar a temperaturas inferiores a los 40

°C. El desarrollo bacteriano es muy reducido a los 10 °C siendo el periodo latente a esta

temperatura de unas 36 horas, si se aumenta la temperatura a 20 °C el período latente se

anula ya que a esta temperatura el desarrollo bacteriano es óptimo.

La utilización de baños de remojo de larga duración a temperaturas superiores a los 25°C

perjudica la calidad de las pieles ya que aumenta la cantidad de substancia piel disuelta en

el baño.

Se recomienda realizar el remojo con baños cuya temperatura sea de 18 - 20 °C durante todo

el año, para obtener un remojo rápido y sin que se óbtenga un desarrollo bacteriano

perjudicial.
44

DESARROLLO BACTERIANO

Son microorganismos de origen vegetal, que constan de una célula desprovista de clorofila

las células bacterianas tienen un tamaño que puede oscilar entre 0,5 a 10 micras y su forma

puede ser esférica en cuyo caso se conocen como coccos, hilos rectos que se llaman bacilos

o hilos más o menos curvados que se conocen como espirilos.

Se reproducen por bipartición que consiste en que al crecer la bacteria se forma un tabique

que divide la célula en dos partes que son dos nuevas bacterias.

Cuando se encuentran en un medio de cultivo que contiene los nutrientes adecuados, el pH

y la temperatura óptima, las bacterias más activas pueden crecer a su tamaño adulto y

transformarse en dos nuevas células en tan solo treinta minutos. Esto representa que su

crecimiento es muy rápido y que se desarrollan de una forma desorbitada.

Las bacterias para alimentarse sólo pueden utilizar productos en solución que puedan pasar

a su protoplasma a través de la membrana celular. Las pieles saladas de animales vacunos

pueden contener hasta unas 43.000 bacterias por gramo de piel, mientras que en las pieles

saladas por el sistema conocido como frigorífico contienen sólo unas 13,000 bacterias por

cada gramo de piel.

Durante el proceso de remojo y debido a la dilución se disminuye la concentración salina, lo

que proporciona condiciones más favorables para el crecimiento bacteriano. Se observa que

los baños de remojo a temperaturas superiores a los 20 °C están muy contaminados lo que

puede perjudicar a las pieles en remojo.

CRECIMIENTO BACTERIANO EN UN BAÑO DE REMOJO DE PIEL SALADA


Tiempo en horas Número de bacterias

Piel salada Piel frigorífico

2 2.750 400

4 3.800 660
45

8 8.770 1.520

12 19.420 4.600

16 150.400 12.200

20 1144.000 395.000

24 5264.000 2.212.000

48 278.900.000 126.100.000

72 931.700.000 378.500.000

De estos valores se deduce que; trabajando con baños de remojo a 20 °C en las condiciones

del ensayo, el crecimiento bacteriano empieza a dispararse al cabo de unas 16 horas, siendo

muy reducido para tiempos inferiores.

El desarrollo bacteriano está influido por el valor de pH del baño, así como por la

concentración de cloruro sódico.

Trabajando con baños de relación 1:4 a temperaturas de 20 °C se han realizado los siguientes

recuentos del baño expresados en número de bacterias por milímetro de baño.

Crecimiento bacteriano en un baño de remojo de piel salada.

Porcentaje de Piel Salada Piel frigorífico

cloruro sódico

24 horas 48 horas 24 horas 48 horas

0 5264 278.900 2.212 126.100

1 1750 86.454 210 108.700

2 789 33.468 36

4 160 8.367 13 250

6 52 578 7 140

8 51 204 7 25
46

10 40 160 4 8

La adición de cantidades suplementarias de cloruro sódico inhibe fuerfemente el crecimiento

bacleriano. Incluso en el caso de no añadir cloruro sódico como existe el de la propia piel el

crecimiento bacteriano es reducido.

PRODUCTOS AUXILIARES

La utilización de productos auxiliares en el remojo de las pieles favorece la hidratación de

las fibras colagénicas.

Ácidos.- Los remojos ácidos encuentran su principal aplicación cuando se desea conservar

el pelo o lana de las pieles, en cuyo caso no se realizan las operaciones de pelambre y calero.

Como productos ácidos se pueden utilizar los alumbres, ácido clorhídrico, sulfúrico,

fórmico, anhídrido sulfuroso, ácido glicólico y bisulfito sódico. Normalmente se prefieren

los acidos débiles ya que los ácidos fuertes provocan hinchamientos superficiales que

perjudican a la piel. Los ácidos se emplean en la proporción de 0,1 - 0,2 % sobre baño, con

el bisulfito se puede llegar fácilmente a 1 - 2 % y en caso de los alumbres que se utilizan

mezclados con cloruro sódico se puede llegar a emplear cantidades del orden del 5-10 %.

Productos Alcalinos.- Cuando las pieles se trabajan sin pelo o lana que es la mayoría de los

casos se, recomienda utilizar los productos alcalinos para acelerar el remojo. Debe tenerse

en cuenta que los productos alcalinos atacan a las queratinas pero en este caso no nos afecta

ya que el pelo se elimina en el pelambre y calero posterior. Los productos alcalinos que se

emplean son:

• Hidróxido sódico

• Bórax

• Carbonato sódico

• Hidróxido amónico
47

• Sulfuro sódico

• y los Polisulfuros

La cantidad de producto aplicado es variable, pero oscila entre un 0,1 -0,5 sobre la cantidad

de baño.

Sales neutras.- En el remojo de pieles frescas o de pieles secas que no han sido saladas y

por consiguienle no llevan sal, se puede utilizar soluciones del 3-5 % de cloruro .sódico con

la finalidad de solubilizar las proteinas globulares que estas pieles contienen. La presencia

de sal produce un cierto esponjamiento de la estructura fibrosa de la piel y tiene lugar una

acción bacteriostática.

Productos Liotrópicos.- Es bien conocido que productos tales como el cloruro calcico, el

sulfocianuro amónico y la urea tienen en efecto liotrópico, el cual consiste en que son

capaces de romper enlaces del tipo puente de hidrógeno. Estos productos se utilizan en el

remojo de pieles secas con la finalidad de acelerar el remojo.

Tenso activos.- Son productos formados por la condensación del óxido de etileno con

alcoholes grasos. Según su composición pueden presentar distintas propiedades; por una

parte disminuyen la tensión superficial del agua y con ello facilitan su penetración hacia el

interior de la piel y por otro lado son capaces de emulsionar las grasas naturales de la piel.

Productos enzimáticos.- Los baños de remojo que han sido utilizados pueden contener

elevadas concentraciones de bacterias proteoliticas que pueden remojar rápidamente las

pieles, pero con su utilización existe el peligro real de que las pieles queden picadas de flor,

no siendo recomendable su utilización, por ser un proceso incontrolable.

La técnica moderna utiliza preparados enzimáticos que se obtienen cultivando bacterias o

hongos en medios adecuados tales como la gelatina o el agar y posteriormente se esterilizan


48

sin afectar las enzimas las cuales se sirven a concentraciones adecuadas sobre un soporte

determinado que puede ser el aserrín de madera, el caolín u otro.

Antisépticos.- Para evitar los problemas del crecimiento bacteriano en el remojo podemos

destruir las bacterias, crear condiciones del medio que no sean favorables a su crecimiento

o bien que las enzimas no puedan actuar.

Uno de los productos químicos mas efectivos en la destrucción de las bacterias es el elemento

químico cloro cuando se utiliza en proporción de 50 - 500 p.p.rn. También se ha utilizado el

hipoclorito sódico, bifluoruro sódico, paracloro - metacresol, bórax, compuestos

mercuriales, fenoles clorados, cloruro de zinc. Estos productos se utilizan en muy diversas

proporciones, pero una cantidad del 0,05 - 0,20 % sobre cantidad de baño puede ser efectiva.

SISTEMAS DE REMOJO

El remojo de las pieles secas es más difícil y largo que el de las pieles saladas. En las pieles

secas se hace un preremojo y después el remojo principal y en Ías pieles saladas después de

un simple lavado se pasa al remojo principal.

Para las operaciones de remojo se pueden utilizar las tinas de remojo, que encuentran su

principal aplicación en el preremojo de las pieles secas y en donde la acción mecánica es

nula. Las molinetas se utilizan en aquellos casos en que se requiera baños largos como es el

caso de las pieles lanares y pieles para peletería, en las cuales la acción mecánica es muy

reducida. Los bombos clasicos, se utilizan principalmente para el remojo de las pieles

vacunas y a pesar de que se utilizan a velocidad lenla, su efecto mecánico es mucho mayor

que en las molinetas.


49

REMOJO DE LAS PIELES DE TERNERA SALADAS

Las pieles se introducen directamente en el bombo utilizando un 200 % de agua a unos 20

°C y un 0,5 % de humectante, se rueda 15 minutos a 2 - 4 r.p.m. y; a continuación se lava 20

minutos con agua corriente y se escurre bien el baño.

Las pieles prelavadas se cubren con un 200 % de agua a 20 °C, se le añade 0,1 - 0,2 % de

antiséptico, 0.25 % de un tensoactivo si las pieles son grasientas; en este caso fambién se

acostumbra a añadir un produclo alcalino, como bórax, carbonato sódico u otros. La duración

de este segundo baño puede variar según el grosor de las pieles, pero en general es de 12 a

18 horas. Para eliminar el máximo de sal debe efectuarse un buen lavado con agua abundante

durante unos 20 minutos seguidos de un escurrido antes de empezar la operación de

pelambre.

REMOJO DE PIELES VACUNAS SECAS

Se realiza una humectación previa en tina utilizando agua a cubrir a 20 °C a la cual se a

incorporado antisépticos, tensoactivos y productos alcalinos. La duración del tratamiento en

tina suele oscilar entre 1-3 días según el estado de conservación y grosor de las pieles secas.

Las pieles húmedas se introducen en el bombo y se rueda en seco durante varias horas

ayudándose de algunos productos tales como: los tensoactivos, enzimas o productos

alcalinos. Se cubre con un baño del 1000 % sobre peso seco a 20 °C, al cual se le añaden

antisépticos. La duración de este remojo acostumbra a ser de 24 - 36 horas dependiendo del

estado de conservación y grosor de las pieles.

PELAMBRE Y CALERO

La piel debidamente hidratada, limpia y con parte de sus proteínas eliminadas en el remojo,

pasa a las operaciones de apelambrado, cuya doble misión radica en eliminar del corium la

epidermis con el pelo o la lana y producir un aflojamiento de la estructura fibrosa del

colágeno con el fin de prepararla adecuadamente para los procesos de curtición.


50

El depilado de las pieles puede efectuarse de muy diversas maneras que involucran

principios operativos ampliamente diferentes. Sin embargo, todos los medios están

relacionados con la química del pelo y de los productos queratínicos blandos en particular.

El pelo crece en el folículo y en este puntó hay una transición entre los bloques formadores

de proteina liquida que alimentan las células del pelo en el folículo y la formación de la

estructura fibrosa que constituye el tallo del pelo.

Los métodos empleados para lograr el aflojamiento del pelo son de tipo químico o

enzimático, y en la mayoría de ellos se aprovecha la mencionada escasa resistencia de las

proteínas de la capa basal de la epidermis frente a las enzimas y a los álcalis o sulfuros. Por

degradación hidrolítica de estas proteínas protoplasmáticas, asi como de las células del

folículo piloso ligeramente cornificadas, se destruye la unión natural entre el corium y la

epidermis, al mismo tiempo que se ablanda la raíz del pelo; con ello se produce el

aflojamiento de la inserción del pelo en la piel y puede separarse fácilmenle en el depilado

mecánico.

Simultáneamente con el aflojamiento capilar tiene lugar en el apelambrado otros procesos

cuyo grado de intensidad determina, en parte, el carácter del cuero a obtener. estos procesos

son la hidrólisis del colágeno, los fenómenos de hinchamiento, la parcial saponificación de

la grasa natural de la piel y los efectos de aflojamiento de las estructuras fibrosas de la piel

con desdoblamiento de las fibras en fibrillas.

El aflojamiento del cuerpo y los efectos característicos del apelambrado sobre el corium

evolucionan de manera distinta, y uno y otros deberán coordinarse debidamente para que

después del apelambrado sea fácil eliminar el pelo mecánicamente y se haya logrado al

mismo tiempo un suficiente aflojamienfo del tejido fibroso que constituye el colágeno, de

acuerdo con las propiedades del cuero a obtener.


51

El depilado de la piel puede efectuarse de múltiples maneras, que pueden agruparse en

procedimientos químicos y procedimientos enzimáticos.

En los procedimientos químicos se emplean principalmente productos que en solución

acuosa suministran iones OH- o SH-. En otras variantes de depilado químico se emplean

amoniaco, aminas, substancias reductoras, productos hidrotrópicos, ácidos, etc., pero son de

poca significación para la practica de fabricación de curtidos.

En los procedimientos enzimáticos se hace una distinción entre los métodos llamados de

resultado, en los que las pieles se dejan en cámaras a temperatura y humedad controladas

bajo la acción de los microorganismos y los métodos de depilado enzimático propiamente

dicho, en los que se trabajan con preparados enzimáticos debidamente dosificados.

DEPILADO QUÍMICO EN SOLUCIÓN

El depilado quimico en solución se efectúa principalmente con productos que suministran

iones OH-, por ejemplo hÍdróxido de calcio, y

otros hidróxidos como el de amonio, bario o

estroncio, o mediante sulfuros, por ejemplo,

sulfuro sódico, sulfuro calcico, sulfuro de

arsénico, sulfhidrato sódico, sulfihidrato calcico,

y otros sulfuros alcalinos o alcalinitérreos o

mezclas de los mismos con hidróxidos. Menos interés tienen los otros tipos de apelambrado

químico en solución, en los que se emplean aminas, productos hidrotrópicos, agentes

reductores, etc.

PELAMBRES DE CAL

Los pelambres de cal, comúnmente conocidos por el nombre de caleros, se preparan con cal

apagada o con hidróxido calcico en polvo. El apagado de la cal se efectúa por tratamiento

de la cal viva con agua, segun la siguiente reacción exotérmica.


52

Ca0 + H2O = Ca (OH)2 + 15.2 Kcal

El hidróxido calcico es muy soluble (1.29

g / l a 20 °C) y los baños se preparan con

un exceso de cal (unos 10 g / l), lo que

sedimenta en los depósitos con ellos se

dispone de una reserva de hidróxido

calcico para asegurar la saturación del

baño. En la práctica de la industria de los

curtidos se observa un distinto comportamiento de las diferentes clases de cal, sobre todo

entre la cal recientemente apagada y el hidróxido cálcico en polvo.

En el caso de baños preparados con hidróxido cálcico en polvo la velocidad de

sedimentación, por ser las partículas de mayor magnitud, es mayor que cuando se preparan

los caleros con cal recientemente apagada. Saturación del baño y únicamente en este sentido

puede haber un diferente comportamiento entre las distintas clases de cal.

Las adiciones de sal, hidróxido sódico, y acetato sódico, aceleran la sedimentación de las

partículas de cal, mientras que el nitrato cálcico, cloruro calcico y amoniaco la retardan.

El aflojamiento del pelo se debe a los iones OH- del baño de apelambrado; se considera que

únicamente puede lograrse un depilado eficiente si el pH del baño es de 11 como mínimo.

OTROS PROCEDIMIENTOS DE APELAMBRADO QUÍMICO EN SOLUCIÓN

Los procedimientos quimicos de apelambrado en solución que mayor significación tienen

en la practica son los de la cal o sulfuros, o combinaciones de los mismos. Mucha menor

importancia tienen otros tipos de apelambrado en los que se hace uso de ácidos, amoníaco,

aminas, substancias reductoras o productos hidrotrópicos.


53

El ácido fórmico, el ácido acético y el

anhídrido sulfuroso producen una hidrólisis

parcial de las proteínas, protoplasmáticas

de la epidermis, pero este efecto no es

técnicamente suficiente para poder

aplicarlo como procedimiento de depilado

en la fabricación de cuero. La acción de los ácidos es distinta a la de los álcalis; mientras

estos destruyen las fibras protoplasmáticas, estas permanecen sin destruir en el apelambrado

con ácido.

Las soluciones de amoniaco, a pesar de poseer un buen efecto de aflojamiento capilar, no

han encontrado aplicación en la práctica. A diferencia de otros pelambres hidroxilicos, no

producen turgencia en las pieles, sino que estas permanecen blandas. Los pelambres de cal

repetidamente empleados contienen elevadas cantidades de amoniaco y aminas resultantes

de la degradación hidrolítica del colágeno, pero su mayor capacidad de aflojamiento capilar

no puede ser atribuida a la presencia de amoniaco, ya que la adición de amoniaco a los

pelambre de cal recientemente preparados apenas incrementa su capacidad de depilado.

AGENTES COAYUDANTES EN LOS PROCESOS DE APELAMBRADO

Algunos productos químicos pueden influir sobre los efectos de los pelambres. Ya se ha

mencionado anteriormente la ación retardante o acelerante de algunos productos en cuanto

a la sedimentación de las partículas de cal, otros productos pueden modificar los productos

sobre la queratina en el sentido de impedir un ataque excesivo que puede limitar el

aprovechamiento ulterior del pelo como subproducto. Por este motivo se agregan, a veces,

coloides protectores, que forman con la queratina combinaciones superficiales labiales que

la protegen contra la hidrólisis alcalina, en ese sentido actúan por ejemplo algunos productos

de elevado peso molecular del tipo de los ácidos ligninosulfónicos formados por lejías al
54

sulfito al mineralizar la celulosa, y ácidos polihidrocarboxílicos, obtenidos como

subproductos de la síntesis de alcoholes polihidricos.

Es de interés el empleo de tensoactivos en los pelambres. Mediante el empleo de

alquisulfatos de mediano y bajo peso molecular, eventualmenle en mezcla con

alquibencenosulfonatos, los productos químicos de apelambrado penetran en la piel en

menos tiempo.

En caso de las pieles en tripa con grasa natural es de interés favorecer la emulsión de grasa

en el remojo y apelambrado mediante la adición de tensoactivos. Al afectuar la limpieza

mecánica de flor se nota el empleo de los compuestos porque es más fácil la eliminación de

los restos epidérmicos.

Puesto que en el intervalo de pH alcalino los tensoactivos

aniónicos no se fijan en las fibras de colágeno, solamente

pueden actuar aquí por su capacidad de humectantes y

emulsionantes. En cambio, los agentes humectantes catiónicos

pierden su acción humectante en el pelambre alcalino y son combinados por los grupos

ácidos del colágeno. De los agentes humectantes catiónicos sólo cabe esperar una cierta

acción protectora contra el ataque de los productos químicos de apelambrado sobre flor.

De los agentes humectantes aniónicos añadidos al apelambrado, solamente una pequeña

fracción queda en el cuerpo terminado. Por consiguienle, de pequeñas adicciones al

apelambrado no es de esperar una influencia decisiva del comportamiento del cuero

terminado frente al agua; deben evitarse, sin embargo grandes adicciones.

PROCESOS RÁPIDOS DE APELAMBRADO CON POCO SULFURO

Los constantemente crecientes costos en el sector de la mano de obra y de las materias primas

en todo el mundo, obligan también a la industria del cuero a tomar medidas de

racionalización, cada vez, más drásticas y eficaces. Ello lleva actualmente a proponer
55

caminos y a practicar unos métodos de trabajo que, en parte, se contradicen con los

tradicionales fundamentos de la fabricación de curtidos.

El remojo en baño corto, el apelambrado en baño corto, el desencalado sin baño, el piquelado

en baño corto, y el procedimiento de curtición con sales de cromo sin disolver previamente,

por ejemplo, son actualmente procesos corrientes y la idea de que el cuero se hace en la

ribera es solo hoy dia válida límitadamente. La mecanización, la automatización y han

empujado hacia delante el desarrollo.

El ahorro de agua y el acortamiento de los tiempos son uno de los objetivos en el desarrollo

de tecnologías más racionales. Herfeld estima, por ejemplo, desde el remojo hasta la

curtición al cromo debe trabajarse con un ritmo de, 24 horas, utilizando la minima cantidad

posible de agua.

El mayor impedimento para la realización del propuesto ritmo de trabajo de 24 horas en la

fase de ribera lo representan indudablemente el remojo y el apelambrado, es decir, la

preparación propiamente dicha de la piel.

Solo el remojo y el apelambrado exigen hoy día usualmente todavía un período de 24 horas

como mínimo, especialmente el proceso de depilado y el aflojamiento estructural son, por

este motivo, el objeto de intensos trabajos de investigación y desarrollo con la finalidad de

conseguir un buen depilado, buena limpieza de flor, así como un buen aflojamiento

estructural en el tiempo más breve.

EFECTOS DEL APELAMBRADO

Además del aflojamiento del pelo, en el

apelambrado químico en solución se desarrollan

simultáneamente, otros importantes efectos, a

saber, fenómenos de hinchamiento y de

aflojamiento de lu estructura fibrosa de la piel,


56

eliminación de proteínas solubles, degradación hidrolítica del colágeno y saponificación

parcial de grasa natural de la piel.

Durante el apelambrado se solubilizan considerables cantidades de proteínas, entre ellas las

albúminas y globulinas que quedan en la piel después de remojo y las resultantes de la

degradación parcial del colágeno; sin embargo la mayor parte de proteínas que se encuentran

en el pelambre proceden de la degradación parcial del colágeno; sin embargo, la mayor parte

de proteínas que se encuentran en el pelambre proceden de la degradación hidrolítica de las

proteínas protoplasmáticas de la capa de Malpighi. La degradación del colágeno es muy

pequeña sobre todo si se trabaja a temperaturas inferiores a los 20 °C.

Se ha comprobado, por ejemplo, que después de 8 días de apelambrado el baño de cal, la

fibra de colágeno resulta más o menos degradada, lo cual se manifiesta por la cantidad de

oxiprolina que se encuentra entre los productos solubles resultantes de la degradación

hidrolítica de la substancia piel.

DEPILADO EN PROCESO DE PASO CONTINÚO

En el apartado sobre "Pelambres de sulfuros" se ha indicado que es posibble, conseguir un

rápido efecto de depilado empleando concentraciones del orden del 2 – 6 %. Con estas

concentraciones y trabajando en bombo en baño corto lo que se está practicando en realidad

es un "embadurnado en bombo". Trabajando de este modo los pelos destruidos quedan en

baños grandes en forma musilagenosa difícilmente manejable. El baño grande se debe a que,

para sacar los pelos destruidos y con ello separrlos de las pieles, son necesarios varios

lavados de larga duración.


57

ESQUEMA GENERAL DEL PROCEDIMIENTODE PASO CONTINUO DE

DARMSTADT

DEPILADO, DESCARNADO Y DIVIDIDO

DEPILADO

Puesto que el objetivo principal de los trabajos de ribera es de eliminar del corium aquellos

elementos que le acompañan en la piel en bruto y que no son adecuados para su

transformación en cuero, se produce la eliminación de los mismos después de un

aflojamiento en producios químicos o enzimáticos. La separación de la epidermis con el pelo

o lana y del tejido conjuntivo subcutáneo con los tejidos adiposos que le acompañan tiene

lugar en las operaciones de depilado o deslanado y de descamado respectivamente. La

depilada sobra, en general, en aquellos casos en que la piel se ha apelambrado en bombo o

tina con molineta, empleando baños con elevada concentración de sulfuro, por la acción

mecánica, junto con un lavado posterior con agua, son suficientes para separar el pelo de la
58

piel en tripa. El depilado o deslanado por vía mecánica es indispensable cuando se trabajan

por embadurnado, resudado, procedimiento enzimático por apelambrado en tina sin acción

mecánica o empleo de soluciones de moderada concentración. En estos casos se benefician

el pelo o la lana como subproducto de los trabajos de ribera.

Puede depilarse a mano con ayuda de la cuchilla o hierro de depilar de borde romo, aplicados

sobre la piel extendida encima de un caballete semicircular, inclinado y forrado con material

elástico. De mucho mayor rendimiento es el depilado a máquina.

Practicamente todos, las máquinas de depilar se basan en el mismo principio, los pelos son

separados de la piel extendida, mediante un cilindro rotatorio de cuchillas de romas

dispuestas en un espiral, el cual puede desplazarse o permanecer fijo en su posición.

Después del depilado es conveniente efectuar un lavado con agua, una adición de ácido para

neutralizar su alcalinidad, en el caso de de haber efectuado el aflojamiento capilar.

DESCARNADO

El principal objetivo de esta operación es la limpieza de la piel eliminando el tejido

subcutáneo y adiposo. Dichos tejidos deben quitarse en las primeras etapas de fabricación,

con el fin de facilitar la penetración de los productos quimicos aplicados en fases posteriores

y tener un espesor de lo mas regular posible para la adecuada realización de las operaciones

que le siguen.
59

El estado de la piel más adecuado para la realización del descarnado es con la piel en tripa,

debido al grosor y consistencia que posee la piel en tripa. La operación de descarnar la piel

tambien puede efectuarse en la fase de remojo cuando se trata de pieles muy grasientas; al

inicio de la operación con pieles saladas y bacía la mitad o el final si las pieles se ban

conservado por secado. La operación de descarnado realizada en la fase de remojo se llama

graminado. La piel para poderla descamar tiene que tener una consistencia análoga a la de

una piel en tripa, para evitar tensiones excesivas sobre la estructura fibrosa.

El descarnado de la piel puede realizarse, manualmente mediante la cuchilla de descarnar,

pero es una operación lenta, pesada y que necesita una mano de obra especializada. Este es

el mejor sistema de obtener una piel bien descarnada, pero en la práctica se realiza con el

empleo de la mánquina adecuada.

MAQUINA DE DESCARNAR

Las pieles se someten por el lado de

carne a la acción cortante de unas

cuchillas afiladas, que van colocadas

sobre un cilindro y apartir del centro

en doble espiral. La piel se sostiene por

el lado de flor sobre un cilindro de

apoyo que aguanta la piel y la presión que sobre ella se hace.

Según el grosor del cuero se regula la distancia entre el cilindro de cuchillas y el de apoyo.

El recubrimiento de goma que posee el cilindro de apoyo tiene como finalidad absorver las

irregularidades de grosor de la piel.

Los elementos esenciales de que consta una máquina, de descarnar se pueden apreciaren las

paginas siguienles.
60

Además de los elementos activos sobre la piel las máquinas constan; naturalmente con

elementos fijos tales como motores eléctricos e hidráulicos, mecanismos automáticos de

apertura, mecanismos de seguridad, etc. Análogos a todas las maquinarias de curtidos que

actúan por el sistema de abertura para introducir la piel y cierre en el momento de efectuar

el trabajo.

Tenemos por ejemplo mecanismos que permiten en algunas máquinas, con el fin de mejorar

el descarnado y evitar sobre fuerzas en las partes móviles de la máquina y en la piel, una

aplicación progresiva de la presión a la piel contra las cuchillas, la posibilidad de modificar

mediante programación o manualmente la presión y separación del apoyo de las cuchillas

para adaptarse mejor el grosor cambiante de la piel en sentido longitudinal, etc.

METODO DE TRABAJO

El descarnado se realiza con la siguiente secuencia de operaciones:

1. Recogido de la piel del contenedor o monton de pieles.

2. Colocación de la piel introduciéndola hasta la mitad por la culata.

3. Cierre de la máquina.

4. Descarnado y cambio de pinzas en pieles pesadas o de manos en

5. pieles pequeñas.

6. Abertura de la máquina manual o automática.

7. Colocación de la otra mitad de la piel, parte del cuello.

8. Cierre de la maquina.

9. Descarnado.

10. Reabertura de la maquina, manual o automática.

11. Colocación del cuero en un nuevo contenedor.


61

Esta secuencia de operaciones no es muy pesada en pieles pequeñas que pesan de 1 a 3 kg

por piel y la realizan un solo operario, pero en pieles grandes que pueden pesar hastn 40 a

50 kg por piel es pesado y la realizan dos operarios.

No es de extrañar que los fabricantes de maquinaria hayan buscado soluciones a estos dos

problemas mediante modificaciones en las maquinas; combinando apiladores,

transportadores con las máquinas de descarnar y modificando la forma de instalación de las

máquinas.

VARIANTES EN LAS MAQUINAS DE DESCARNAR

Las variantes introducidas en las maquinas de descarnar tienden a realizar el proceso de

descarnado más o menos en continuo y en general corresponden a máquinas de descarnar

dobles en las que una vez la piel introducida manualmente o mecánicamente para realizar la

primera fase de descarnado por la culata, la segunda fase se realiza en la segunda mitad de

la maquina aprovechando la gravedad para introducir la piel y realizar el descarnado de la

mitad del cuello.

Sistema manipulador y transportador de ganchos para mecanizar el descarnadode

grandes piles vacunas.


62

INSTALACIÓN DE LAS MAQUINAS DE DESCARNAR

La forma mas racional de instalar una maquina de descarnar es situarla en una plataforma

elevada del suelo de la factoria a unos 2,5 a 3 m. con el fin de obtener siguientes ventajas en

relación a instalarla a nivel del suelo.

Los operarios no necesitan sacar la piel descarnada de la máquina sino que esta por gravedad

cae mediante un plano inclinado a la mesa de recortar situada a nivel ligeramente superior

del suelo. Con ello se evitan esfuerzos y mientras se descarnan la mitad correspondiente al

cuello los operarios pueden preparar ya la próxima piel a descarnar situada en el contenedor

o platafórma.

Las carnazas caen también, por gravedad a un canal mediante una cinta transportadora y van

a parar a un contenedor adecuado para evacuarlas en el.

Esquema de una instalación de una máquina elevada de descamar

En el caso de una piel pequeña esta instalación no es necesaria ya el esfuerzo que debe

realizar el operario es mucho menor y a pesar de que facilitaria la evacuación de las carnazas

medíante cinta transportadora, también existen unos costos de instalación.

Para el descarnado de pieles vacunas, la instalación elevada es válida tanto si se usa una sola

maquina de descarnar como si se emplean en combinación de dos máquinas con cintas

transportadoras.
63

Descarnado en proceso continuo utilizando dos máquinas de descarnar,dispuestas en

plataformas elevadas.

Las pieles descarnadas se recortan para eliminar las tiras de carnazas y trozos inútiles tales

como las mamas y otros que dificultarian la operación de dividido. Si las pieles están muy

desbaladisas debido al tipo de pelambre efectuado se pueden introducir en un baño corto con

algo de cal para darles un tacto mas áspero y por consiguiente más manejables.

Esta operación tiene como misión la de obtener una piel con un espesor regular y

proporcional al que debe tener el cuero terminado. Se realiza siempre que el espesor final

deseado en el cuero es bastante menor que el que se obtendría con la piel sólo sometida a la

operación de rebajado.

También se realiza en ocasiones para regularizar el grosor de toda la piel y entre una y otra

piel cuando el grosor del cuero a obtener es solo algo menor que el que se obtendra sin

dividir. La operación complementaría del dividido es el rebajado que ajusta definitivamente

el grosor del cuero al valor deseado.

MAQUINA DE DIVIDIR

La acción de la máquina de dividir se basa en seccionar la piel, apoyada entre dos cilindros,

mediante una cuchilla en forma de cinta sin fin, que se mueve, en un plano paralelo al lado

de flor y al lado de carne.


64

La parte de piel que queda entre la cuchilla y la flor es la que será el cuero terminado y la

parte entre la cuchilla y la carne es el serraje, que según su grosor puede ser mas o menos

aprovechable.

La maquina de dividir es una máquina de

precisión muy delicada y la operación del

dividido requiere un conocimiento perfecto de

la máquina, siendo tanto mas difícil obtener

buenos resultados cuanto menos automatizada

esle la máquinn. Aún con máquinas

sofisticadas la experiencia es muy importante para lograr buenos rcsultados.

MÉTODO DE TRABAJO

La operación de dividido se realiza introduciendo la piel por !a culata tanto si se trata de

pieles enteras como de hojas o crupones. El estado de la piel para ser dividido es

tradisionalmente en estado de tripa descarnada. Puede realizarse no obstante empleando

maquinas más modernas despues de curtir al cromo y aunque menos frecuentemente en

pieles piqueladas, pieles en bruto y pides secas. El realizarlo en uno u otro estado de la piel

tiene sus ventajas e inconvenientes.

El dividido en tripa tiene como ventajas que se obtiene un lado de flor mas delgado que la

piel de que procede y sera mas fácil realizar las operaciones químicas que siguen al mejorar

la penetración de los productos.De esta forma se consigue una mejor calidad del cuero

terminado y mayor pietaje al existir una menor tendencia al encogimiento en la curtición. El

recorte del serraje se valora al poderse emplear para la obtención de gelatina. Existe la

posibilidad de tratar a partir de este momento el cuero y el senrraje de forma distintas


65

obteniéndose una mayor flexibilidad en la fabricación. No se consume cromo en la parte del

serraje, que será recorte con poco valor al dividir en cromo.

El inconveniente principal es que se requiere mayor cantidad de mano de obra. Otro

inconveniente es el manejo de pieles más pesadas y húmedas que es molesto para los

operarios y el hecho que es más difícil ajustar el grosor del dividido al espesor del artículo

final, debido al estado de hinchamienlo que tiene la piel.

Al dividir en tripa la velocidad de operación es de unos 15 a 18 metros por minuto mientras

que el dividido en cromo puede ser de 20 a 25 metros por minuto aproximadamente. La

relación entre el grosor del cuero dividido y el cuero acabado depende del tipo de piel y del

grado de hinchamiento a que se haya sometido en el calero, pero a grandes rasgos puede

indicarse que se debe dividir a un espesor algo menor del doble del que se quiere obtener el

uero terminado. Es muy recomendable efectuar ensayos previos en caso de fabricar un nuevo

artículo o tener en cuenta los resultados obtenidos anteriormente en articulos análogos.

El dividido en cromo tiene como ventajas principales la mayor velocidad de la operación, el

menor empleo de mano de obra, mayor regularidad y ajuste mas fácil del grosor, y que sólo

tiene que ser unas décimas más alto que el grosor final en la mayoría de los casos, el manejo

más cómodo de las pieles por los operarios; o sen la principal ventaja es la mayor

productividad y regularidad en el grosor del dividido.

Como inconvenientes cabe citar el escaso valor del recorte cromado del serraje la dificultad

en la penetración de productos en las operaciones de desencalado, rendido, piquel y curtición

al cromo que en algunos artículos de calidad puede ser molesta; posibilidad de aparición de

arrugas y ligera diaminución del pietaje final como se ha indicado anteriormente.

Cabe indicar asimismo que una máquina de dividir pieles en cromo debe ser muy precisa al

trabajar con cuero con menor espesor que el de la piel en tripa.


66

El dividido en piquel puede realizarse directamente si el piquelado ha reposado un cierto

tiempo; aún asi presenta más dificultades que el dividido en cromo, principalmente porque

la piel se halla en un estado de deshidratación que le da poco grosor y este hecho dificulta el

ajuste y regularidad en el espesor del dividido. Una alternativa es provocar en la piel

piquelada un hinchamiento ácido por lavado con agua y retroceder este hincbamiento

rápidamente después del dividido. Esta forma de trabajo permite trabajar con pieles de mayor

grosor pero existe la posible aparición de efectos secundarios sobre la piel, provocados por

el hinchamiento ácido, sobre todo si el tiempo que transcurre en estado hinchado es largo.

El dividido de la piel salada fresca es realizable, pero en general no da resultados muy

correctos debido a la presencia del pelo que provoca fácilmente irregularidades en el espesor

del cuero dividido.

En casos especiales se practica el dividido de la piel curtida, neutralizada, engrasa y seca

como alternativa y operación previa al trabajado en seco.

DESENCALADO

El desencalado es la operación que sirve para eliminar la cal y productos alcalinos del iterior

del cuero, y por lo tanto la el iminación del hinchamienlo alcalino de la piel apelambrada.

Es conveniente en esta operación una elevación de la temperatura para reducir la resistencia

que las fibras hinchadas, oponen a la tensión natural del tejido fibroso, esto hace que

disminuya suficientemente la histérisis del hinchamienlo.

El deshinchamiento se logra por la acción conjunta de la neutralización aumento de

temperatura y efecto mecánico.

La cal durante el apelambrado y calero se encuentra combinada con la piel de distintas

formas; combinada por enlace salino con los grupos carboxilicos del colágeno, disuelta en

los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares, depositada en forma de lodos sobre las

fibras y en forma de jabones calcicos formados por saponificación de grasas.


67

Para eliminar esta cal, una parte se hace con los lavados previos al desencalado de la piel en

tripa. Se elimina la cal que está depositada sobre las fibras y la disuelta en los líquidos

interfibrilares. Si intentásemos hacer un lavado de 3- 4 horas veríamos que el agua residual

del baño de lavado ya no contiene hidróxido calcico. Para eliminar la cal combinada con los

grupos carboxílicos del colágeno es necesario el empleo de agentes descncalantes. Estos

agentes suelen ser ácidos o bien sales amónicas. Es muy convenienle usar un agente

desencalante que al combinarse con los productos alcalinos de la piel apelambrada, de

productos solubles en agua, ya que de esta manera se podrán eliminar por simple lavado, y

que no contengan efecto de hinchamienio o poder liotrópico sobre el colágeno.

Al tratar una piel remojada con un producto alcalino, tal como hidroxido sódico, los grupos

hidroxilo del álcali reaccionan con los grupos amino del colágeno, neutralizándose en las

cargas positivas con las negativas de los iones hidroxilo para dar agua. De esta forma los

iones sodio que están dentro de los espacios interfibrilares, quedan retenidos por atracción

electrostática con los grupos carboxilicos insolubles.

PRODUCTOS

Acido clorhídrico.- Es un gas incoloro, de olor fuerte e irritante y de sabor agrio. Con agua

se disuelve muy bien, formando una mezcla azeótropa o de punto de ebullición constante, a

una concentración del 20.2% de HC, la cual hierve a 108,6 grados centígrados. Todas sus

sales son solubles en agua, excepto las de plata, plomo, mercurioso, cuproso y talioso.

Es un acido muy fuerte, cuando se disocia en agua lo hace prácticamente al 100%, por ello

será peligroso usarlo en el desencalado, ya que al producir un descenso brusco de pH y poder

dar a la piel un hinchamiento ácido, esto suele suceder a pH inferior a 4,5. Este ácido produce

un desencalado rápido en las capas externas de la piel, desplazando incluso el calcio

combinado con la sustancia piel.


68

Si se utiliza una cantidad de ácido clorhídrico equivalente a la cantidad de cal en la piel, es

muy difícil desencalar totalmente, ya que una parte del ácido queda combinada con el

colágeno en las zonas externas. Por ello sólo se emplea el ácido clorhídrico cuando se desea

un desencalado superficial, y en articulos de muy baja calidad, tipo serraje industrial.

Además el ión cloruro es muy liotrópico y produce un deterioro del colágeno de la piel.

Acido sulfúrico.- Es un líquido aceitoso, incoloro, de densidad 1,834 g/ml a 15 grados

centigrados. Tiene un punto de ebullición constante a la concentración del 98,54%. Tiene

los mismos peligros que el Acido clorhídrico en el desencalado, excepto de que no se trata

de un producto lioitrópico, sino más bien tiene un cierto efecto estabilizane del colágeno, la

salubridad del ácido sulfúrico a 38 grados centígrados es de 2,7 gramos pro litro de modo

que trabajando con cantidad suficiente de baño de desencalado y a esta temperatura, se

disuelve sin dificultad el sulfato calcico formado.

Acído láctico y glicocolico.- El ácido láctico tiene un peso molecualar de 90.08 gr x mol.

En el comercio se encuentra en las concentraciones del 43%, 50% y 80%. Es acido débil,

tiene un pH = 3,5 y forma complejo fácilmente con el ión calcio combinado con el colágeno.

El comercial es de color pardo obscuro y el puro es de color transparente.

El ácido clicocolico, es también un acido débil y forma complejos con el calcio combinado

químicamente con el colágeno.

El efecto de estos ácidos biene suavizado por que una parte de

ello está en forma de lactona, que se desdobla por acción de los

álcalis en la forma ácida.

Tiene la ventaja de que a medida que se elimina la cal de la piel,

ésta reacciona con la lactona, para dar más ácido. Es como una

especie de autodesencalado, que lógicamente evitará problemas

de hinchamiento y el desencaldo será bástanle regular.


69

Acido Fórmico.- Es un ácido orgánico relativamente fuerte de acción desencalante activa,

se combina con la cal formando compuestos muy solubles.

Tiene efecto liotrópico provocando un cierto desmoronamiento de la estructura de la piel.

Es muy usado para obtener pieles de tonos uniformes.

Sales Amónicos.- El desencalado en estas sales se fundamentan en la reacción de doble

descomposición entre EL hidróxido calcico y las sales amónicas, en virtud de la cual se

sustituye la cal por el amoníaco formando este con el exeso de sales amónicas del baño una

solución tampón de alcalinidad inferior al del amoniaco.

El cloruro calcico Formado debido a su poder liotropico puede aflojar mucho la estructura

del colágeno, especialmente en los flancos.

Las sales amónicas se hidrolizan poco solo pueden combinarse con la cal disuelta entre

fibras, pero no desplazan el calcio combinado con el colágeno. Por ello se consideran más

efectivas las sales amónicas de ácidos orgánicos tipo formiato, acetato, láctato o butirato

amónico, que en soluciones acuosas están mas hidrolizadas que el sulfalo o cloruro amónico,

pudiendo neutralizar incluso la cal combinada.

La sal y sales calcicas que quedan al final de la piel se hallan distribuidas uniformemente en

todo su espesor.

Acido bórico y sulfitos.- Estos ácidos débiles producen una neutralización homogénea de

la cal no combinada, su baja constante de disociación no les permiten desplazar el calcio

combinado con el colágeno.

Como el borato y el sulfito calcico son bastante insolubles, quedan retenidos en la piel y solo

es posible su eliminación con lavados a fondo de la piel en tripa. Esta neutralización

transcurre de forma bastante rápida al principio, pero luego solo progresa cuando se ha

restablecido de nuevo el equilibrio entre la cal combinada y la disuelta en el agua que ocupa

los espacios interfibrilares. Estos ácidos débiles no pueden desencalar totalmente, quedando
70

una cierta cantidad de cal y sales calcicas uniformemente distribuidas en todo el espesor del

cuero.

Ácidos orgánicos taponados.- Estos desencalanles son hasta ahora los mejores resultados.

Sobre todo son indicados en pieles tipo Box-calf, Rindbox, cuyo proceso de desencalado

debe realizarce de manera lenta y procurar una finura de flor los más elevada posible.

Se trata de una mezcla de ácidos orgánicos parcialmente neutralizado con amoniaco. Muchas

veces son obtenidos por fermentación lactica-butirica de las melazas por lo que su

composición nunca es bien conocida.

En ella están présenles los ácidos de la fermentación: láctico - butirico, propionico, incluso

acético, las sales amónicas correspondientes a dichos ácidos mayor o menor proporción de

anhídrido láctico y su polímero deláctira. Diversos productos intermedios de fermentación y

parte de melaza que ha quedado sin fermentar.

Esta complejidad en su composición hace que el desencalado se efectué en un medio

tamponado, en que los componentes activos se van poniendo en libertad por

desdoblamientos de los productos tamponantes, a medida que los ácidos orgánicos van

siendo neutralizados por la cal, así se obtiene un proceso de desencalado muy suave, por un

baño en el cual puede rendirse porque el pH es perfectamente controlable y sin que se

produscan cambios bruscos.

Azúcares y melazas.- Su efecto desecalante se debe a la formación de sacaratos cálcicos

solubles en agua y el aumento de solublidad que experimenta el hidróxido calcico en

presencia de azúcares. Como dato hay que resaltar que la solublidad de la cal en una

disolución de azúcar al 2% es 6 veces superior a la del agua. Estos productos mejoran mucho

el tacto y cuerpo de las pieles.

Acido sulfo-ftálico.-Algunos productos comerciales desencalanles, para artículos de plena

flor, usan como base una mezcla de ácidos sulfo-ftálicos parcialmente neutralizados. Se trata
71

de un ácido desencalante fuerte que no solo neutraliza la cal capilarmente ligada, sino que

también elimina de las pieles en tripa en forma de complejos, totalidad de la cal

químicamente combinada a la proteina de la piel. La cal así disuleta no debe ser precipitada

por los carbonatos del agua o el anhídrido carbónico libre del aire, quedando así excluida la

posible formación de manchas de cal.

El hechó de que este producto no pueda ejercer acción hínchante, a pesar de sus propiedades

acidas, se debe a la naturaleza fuertemente polar de los sulfo acidos aromáticos sustituidos.

Estas fuerzas polares representan posibílidades de combinación con el colágeno de la piel

que asi bien no son suficientes para ejercer un efecto curtiente, refuerzan la estructura del

colágeno de tal manera que los iones hidrónio no pueden ejercer ninguna acción deformante

o hinchante.

MÉTODOS DE DESENCALADO

Las pieles descarnadas, divididas o no,

deben lavarse abundantemente en bombo,

molineta. Es aconsejable, caso de

efectuarse en bombo, que este vaya

alrededor de las 6 r.p.m., aunque depende

mucho del tamaño del bombo que se

utilice; si son bombos muy pequeños debe

aumentarse la velocidad angular, ya que el efecto mecánico depende de la velocidad lineal

del bombo. Es preferible empezar los lavados con marcha corta y cuando la piel se encuentre

mas deshinchada trabajar con marcha más larga ya que habrá menos peligro de rozamiento

de flor.
72

Dentro del propio lavado de la piel existen varios métodos, dependiendo del articulo o de la

calidad de la piel. Lo normal es lavar en principio con agua preferiblemente descarbonatada

con válvula abierta o en bombo cerrado.

Para articulos de plena flor a veces se suele hacer un desencajado empleando siempre

productos tamponantes que inicialrneute no hagan bajar de forma brusca el pH del baño.

La duración de los lavados es variable dependiendo del estado de la piel en tripa, pero lo

normal es una duración entre 30 y 60 minutos. La temperatura del baño es aproximadamente

de 35 grados centígrados.

Una vez lavadas bien las pieles se tira el baño y se prepara uno nuevo de alrededor de 200%

de agua. Se añade el desencalante en tomas o no, depende de la acidez de este y del lavado

de las pieles. La cantidad de desencalante esta en función del pelambre efectuado, de los

lavados y del desencalante emplear, pero suele ositar entren el 0,5 y 1,5%. El tiempo de

rodaje depende del grado de dosencalado que nos interese, de la velocidad angular del

bombo, de la cantidad de baño, etc. Pero suele osilar entre 35 y 120 minutos suponiendo una

temperatura alrededor de 35 grados centigrados; caso de hacerse en frío y sin efecto

mecánico el tiempo podría aumentarse hasta 24 horas.

Para artículos muy blandos y caídos, en los que interesa que el rendido actúe en todo el

espesor del cuero, tipo nappa, es necesario hacer un desencalado a fondo.

Para cueros con cierto temple, tacto interior de tubo, tipo Box-calf es necesario que en la

capa central las enzimas del rendido no actúen, por lo tanto se debe hacer un desencalado

mucho más superficial y menos intenso.

Para suela prácticamente no se hace rendido y desencala a fondo, los tiempos de rodaje son

largos.
73

Pan articulos de grosor elevado después del rendido, se puede hacer un segundo desencolado

con Acido débil o bisulfito para que no haya un cambio brusco de hinchamiento alcalino a

hinchamienlo ácido.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESENCALADO

Agua.- El agua normal contiene iones bicarbonato que pueden producir carbonataciones de

flor, especialemente en los lavados de la piel en tripa. No se puede introducir el agua que

contenga bicarbonatos en el bombo o la molíneta si las pieles nó estan en agitación. Estas

posibles carbonataciones de la flor, son un defecto muy importante en artículos plena flor,

ya que las manchas de cal son muy difíciles de eliminar.

Grosor de la piel.- Según el grosor de la piel, el tiempo de desencalado sera mayor o menor.

Cuanto mas gruesa sea la piel mas tiempo de desencalado, aunque este en las parte más

superficiales facilita la entrada de acido en las partes más internas.

Temperatura.- Es bastante difícil desencalar en frío, ya, que el agua que esta en el interior

de las fribras le es bastante difícil salir. Si aumentamos la temperatura, aumenta la energía

cinética de las moléculas de agua facilitando su salida y se aumenta la acción del

desencalado.

Efecto mecánico.- En la operación del pelambre el efecto mecánico debe ser pequeño ya

que la piel esta turgente he hinchada y hay el peligro de rotura de fibras de flor.

Cuando la piel esta deshinchada el efecto mecánico puede aumentarse para favorecer la

difusión de los productos químicos.

Caso de poder variar la velocidad angular del bombo, se puede variar la cantidad de baño,

al aumentar este el efecto mecánico, es menor y viceversa.

Tiempo.- Esta en función del grosor de la piel, de la temperatura y del PH.

Si el tiempo es corto el desencalado sera solo superficial y lógicamente el ataque enzimático

del posterior rendido sera igualmente superficial.


74

Tipo de pelambre y calero.- Es más lento el desencaldo cuando el pelambre y el sulfuro,

ya que la piel esta mas hinchada y es mas difícil la penetración de los productos

desencalantes.

CONTROL DE DESENCALADO

PH diferencial.- Sirve para detectar el mayor o menor poder desencalante de un acido, en

otrás palabras, para detectar si un acido es fuerle o

débil.

Para ello se prepara una disolución acuosa de un

desencalante al 0,1% se determina su pH y a

continuación se diluye la disolución inicial 10 veces su volumen, volviéndose a determinar

su Ph. Si la diferencia de los dos Ph es 0,7 ó un valor superior se trata de un ácido fuerte y

caso de ser inferior a dicho valor se tratara de un acido debil.

Valoracion de un álcali fuerte.- Un método que puede darnos una idea del tipo de

desencalante objeto de control, es valorado con un alcali fuerte tipo hidróxido sódico

diluido.Para ello debemos emplear un potenciómetro y hacer lecturas del pH cada vez que

se hace una adición de álcali. Una vez realizada la valoración se debe proceder a efectuar

una grafica pH ml-de NaOH consumidos.

RENDIDO

El objeto del rendido es lograr por medio de enzimas proteoliticas un aflojamiento de la

estructura del colágeno, al mismo tiempo que se produce una limpieza de la piel del resto de

la epidermis, pelo y grasa como efecto secundario. La acción de las enzimas proteoliticas

sobre el colágeno, consiste ep una degradación interna de las fibras colagenicas sin

producirse produtos de solubilización. Está degradación debilita de tal forma la resistencia

de la estructura que elimina prácticamente la histerisis del hinchamiento.


75

En ciertos casos que el producto rendido es muy intenso, como ocurre con la guantería al

cromo puede producirse una degradación de la proteína de la piel.

Se a comprobado que el empleo de enzimas en el desencalado de la piel en tripa apalambrada

permite que el perfil de la capa flor sea más plana. En cambio si se hace el desencolado solo

se observa que la muestra o dibujo de la piel quede mas profundamente marcada. Estas

observaciones inducen a pensar que el efecto enzimático tiene lugar preferentemente sobre

los elementos constitutivos de la capa flor.

Es muy importante el rendido en aquellos articulos que deben ser de un tacto blando y suave,

con capa de flor fina y sedosa, ya que no es suficiente el aflojamiento estructural logrado por

el apelambrado y desencalado.

Durante el rendido no se elimina ni elastina, ni el músculo erector del pelo sufriendo sólo

una ligera degradación.

ACCIÓN DEL RENDIDO SOBRE LA PIEL

EL efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura fibrosa de la piel pero existen

una serie de defectos secundarios sobre la elastina, restos de queratina de la epidermis y

grasa natural de la piel.

La principal misión de está operación es un desinchamiento de las fibras del colágeno.

El colágeno rendido presenta las mismas características que el apelambrado, lo que indica

que no hay modificación en la fibra como consecuencia del rendido; la substancia piel no

experimenta desplazamiento alguno del punto isoeléctrico como resultado del tratamienlo

enzimático.

En el rendido tiene lugar una eliminación de las proteínas no estructuradas de la piel y que

constituyen la sustancia interfibrilar, aunque estas suelen ser solubles en el medio alcalino y

por tanto en gran parte ya estarán eliminadas.


76

Los restos queratinico y que en forma de raíz de pelo, células del folículo piloso, glándulas

sebáceas y sudoríparas quedan todavía en la capa capilar de Ía piel después de apelambrar y

deben ser eliminadas antes de la curtición, ya que por debajo de ph 5 pueden precipitar y ya

no podrían ser eliminadas mecánicamente obteniendosse cueros de flor poco firme.

Con la ayuda de las enzimas proteolíticas se degradan los restos de queratina y se pueden

eliminar en la operación mecánica de limpieza de flor, quedando los cueros con flor fina.

En cuanto a la acción del rendido sobre la elastina, se considera que se produce sobre la

misma una modificación tal que pierde su capacidad de coloración sin quedar eliminada la

piel del animal.

FACTORES DE QUE DEPENDE EL RENDIDO

Depende de los siguientes factores:

Cantidad de rindiente.- Para valorar la cantidad de rindiente a usar debemos tener en

consideración el pelambre que se haya efectuado, si este es muy rico en sulfuro la cantidad

de ríndiente deberá ser mas elevada.

La cantidad a emplear esta también en función del tipo de artículo que fabriquemos. Por otra

parte un rendido con menos porcentaje de enzimas y compensado con mayor tiempo y efecto

mecánico puede producir un mejor rendido en profundidad.

Para un determinado artículo puede ser muy interesante trabajar con gran cantidad de

rindiente y poco tiempo de rodaje, en este caso obtendremos un buen efecto químico y

reducimos el efecto mecánico que normalmente es perjudicial en las partes más delgadas y

vacias de la piel, es este un sistema interesante para lograr buenos rendimientos en superficie

del cuero.

Tipo de rindiente.- Depende de la clase de artículo a fabricar, pero es conveniente usar uno

que contenga enzimas pancreáticas y vegetales.


77

Para pieles de tacto corriente es mejor actuar con rindientes pancreáticos vegetales

obteniéndose así una finura y tacto adecuado.

Para pieles con tacto más suave, es mejor desencalar a fondo

y luego rendir con una mezcla de enzimas pancretico

vegetales, lográndose más tacto a medido que se aumenta la

cantídad de rindientes.

En rindiente para agamuzado es interesante emplear una mezcla pancreática, ya que no se

busca finura de flor. De todas formas se debe cuidar la resistencia de flor que esta en

función de su elasticidad y es más recomendable utilizar el mencionado rindiente.

Los rindienles de cultivo, fipo hongos y bacterias pueden actuar en medio acido y pH 5, este

tipo de rindiente se usa bastante en

La fabricación de piel en pelo y también se emplean para pieles piqueladas con riberan

defíciente para tratar de mejorar el cuero. Tenemos que tener en cuenta que a los pH que se

trabaja, es imprescindible antesala en el baño, puesto que podría dar un hínchanmiento ácido.

La temperatura de trabajo debe estar entre 30 y 35 grados centigrados y la duración entre

dos y tres horas, ya que no hay peligro de exeso de rendido.

El tipo de rindiente más adecuado para pieles plena flor es de 1100 a 1250 unidades Kubelka

y las unidades a emplear tienen una escala muy amplia , que podemos considerar entre 0,4 y

1,3% dependiendo del grueso, procedencia, articulo a fabricar ,época del año y demás

condiciones que se efectúa en el rendido.

PH de trabajo.- El pH óptimo de trabajo de las enzimas está en función del tipo que usemos,

por lo general suele estar entre 7,5 y 8,3 por tanto es conveniente ajustar el PH al final del

desencalado. Los rindientes vegetales actúan a pH comprendidos entre 7,5 y 8 los rindientes

a base de hongos entre 3 y 5 los pancreáticos entre 8 y 8,5.


78

Si efectuamos las operaciones de desencalado y rendido juntas al empezar el rendido el pH

en el interior del cuero será más elevado que el del exterior, se podrá entonces graduar la

acción enzimática en el interior de la piel.

Al efectuar en el mismo baño el rendido, aunque éste sea selectivo contra las enzimas de

putrefacción.

Si usáramos agua de mar (con sales) de 10-20 gr/ Lt de salinidad, esta agua gelatiniza e]

rendido: Las enzimas disminuyen su actividad en presencia de gran cantidad de sales.

Efecto mecánico y tiempo de rendido.- Son dos parámetros que junto con la temperatura

debemos combinar para obtener el grado de rendido que nos interesa. Si nos interesa una

buena penetración, haremos un rendido suave de efecto mecánico pero prolongado en

tiempo, así además de favorecer la penetración no castigamos tanto las partes flacas de la

piel, como son los flancos.

Otro parámetro que interviene junto a estos dos es la cantidad de baño; cuanto mayor es el

baño menor será el efecto mecánico aplicado sobre las pieles y viceversa.

Temperatura.- La actividad enzimática está también en función de la temperatura, la

actividad enzimática óptima suele estar alrededor de los 37 grados centígrados, por debajo o

por encima de esta temperatura la actividad disminuye rápidamente.

Tipo de calero.- Si el calero que se ha efectuado previamente es fuertemente; liotrópico,

con mayor facilidad actuará el rindiente sobre la piel y por lo tanto mayor es la posibilidad

de hacer un rendido excesivo quedara cueros vacios.

Tipo de piel.- Cuando el tipo de piel es de fibras cortas, la acción de rendido es rápida. Si el

tipo de piel es esponjosa también se facilita la acción enzimática sobre todo si le comparamos

con la piel vacuna.


79

Grosor de la piel.- El tipo de rendido es proporcional al grosor de la pielA mayor grosor o

espesor de piel más dificultoso será rendir totalmente y lógicamente mayor duración tendrá

la operación de rendir.

PRODUCTOS AUXILIARES

Antisépticos.- En principio son contra

indicados por inhibir las enzimas, aunque

cspecialmente actúan sobre las bacterias y

hongos. Solo se deben usar pequeñas

cantidades para aguas re rendido sucias y

sobre todo en rendidos de larga duración.

Tensoactívos.- Solo son útiles para eliminar pequeñas cantidades de grasa de la piel, la cual

puede distribuirse homogéneamente sobre la piel. Caso de existir mucha grasa es preferible

hacer un desgrase.

La adición de tensoactivos emulsionados con disolventes en el baño de rendido puede

provocar una disminución de la actividad enzimatica por culpa del disolvente. El tensoactivo

no iónico en pequeñas proporciones puede favorecer la penetración. Los aniónicos

biodegradablcs pueden aumentar el rendido.

PIQUELADO

Puede considerarse como un elemento del desencalado e interrupción definitiva del efecto

enzimatico del rendido; ademas se prepara la piel para la posterio operación de curtición

mineral.

En las operaciones de desencalado y rendido no se elimina toda la cal que la piel absorbe en

el pelambre y calero. La operación del piquelado es muy importante, en lo que respecta a la

operación posterior de curtición, ya que si la piel no estuviera piquelada el pH seria elevado


80

y las sales del agente curtiente mineral adquirirán una elevada bascosidad reaccionando

rápidamente las fibras de colágeno.

En el piquelado se produce, también el ataque químico de las membranas de las células

grasas, especialmenic en piel muy grasienta, tipo lanar.

Para este tipo de pieles es recomendable, hacer un piquel muy ácido y posteriormente

desengrasar.

La piel piquelada presenta un hinchamiento menor que el de la piel en tripa procedente del

rendido y del dcsencalado. Como resultado de esta deshidratación, la piel adquiere estado

húmedo el tacto de una piel curtida, y después de secar no nos da un material traslucido y

corneo como ocurre con la piel en tripa sin piquelar, sino un producto blanco, opaco y suave

y muy parecido al que, se obtiene por curtición al alumbre.

PRODUCTOS QUÍMICOS

SALES

La adición de sales en la operación de piquelado tiene por misión fundamental impedir el

hinchamiento acido del colágeno y producir conjuntámente con el acido que añadiremos

posteri mente un efecto deshidratante sobre las fibras.

Entre las sales a usar en esta operación:

Cloruro sódico.- Al disolverse en agua se ioniza del todo dando el ion cloruro y el ion sodio.

Sus complejos con las sales de cromo son poco enmascarantes. Con su empleo es previsible

la obtención de pieles menos llenas pero con mayor finura.

Sulfato sódíco.- contieno, el ion SO4 que tiene un efecto precurtiente. Con su empleo se

puede, notar una mejor plenitud del cuero de un tacto más armado. Para compensar este

ligero endurecimiento se contrasta empleando algo más de sal en cromo en la curtición

mineral.
81

Cloruro o sulfato amónico.- En la práctica no se utiliza el valor tenor de su precio si lo

comparamos con el cloruro sódico.

El ion amonio tiene la ventaja con respecto al ion sodio porque tiene una velocidad de

penetración mayor aunque el poder del relleno sea bástante bajo.

Solamente es recomendable usar estas sales en caso de tener problemas de penetración del

piquel.

Formiato sódico y calcico.- Los formiatos no mejoran la firmeza de la flor. Por la formación

de ácido fórmico al adicionar posteriormente el ácido, correspondiente sobre el formiato,

obtenemos menos dureza, más llenura y buena repartición del curtieníe mineral, pero no por

ello se fija con el colágeno mucha más cantidad. El formiato sódico es más importante para

pieles donde tienen más importancia la finura de flor, la piel queda algo más plana y más

delgada.

Polifosfatos.- son muy interesantes como enmascarantes de las sales de cromo, pero cuando

son empleados en baños de piquel es conveniente hacer la curtición en el mismo baño, para

lograr el resultado apetecido.

ÁCIDOS

Es muy importante tener en cuenta el pH del acido, ya que deberá ser el mismo que el pH

que deseamos obtener. Los ácidos débiles además de tener pH más elevado, tiene el

inconveniente de formar soluciones tampón con el colágeno, siendo más difícil aún

disminuir el pH del baño.

También es aconsejable, valorar en un ácido las siguientes características:

• El efecto Liotropico del anión.

• EL eFecto estabilizante o precurtiente del anión

• El efecto enmascarante sobre los agentes curtientes minerales.


82

Entré los ácidos a usar:

Acido Sulfúrico.- Es un acido diprotido. En disolución experimenta

una ionización primaria casi total; la ionización secundaria es menos

completa.

Es importante valorar este efecto, ya que según el tipo de sal que

usemos en el principal dará otro ácido que se puede conferir otras

carácterísticas de las deseadas.

Acido Clorhídrico.- Es un acido fuerte, con el agua forma una mezcla, la cual hierve a 108.6

° C a la presión atmosférica.

Las pieles piqueladas con este acido son mucho más delgadas en función que absorben

menos sal de cromo.

Acido fosfórico.- Es un acido o tríprotido o tribásico y su ionización se verifica en tres fases.

Es un ácido enmascarante, con poder estabilizante de la estructura del colágeno y por

consiguiente no es liotrópico.

Acido fórmico.- Su utilización ideal en esta operación es emplearlo, conjuntamente con el

ácido sulfúrico, aunque e] efecto será distinto según se añada dichos ácidos.

Sí se añade el acido fórmico y posteriormente el ácido sulfúrico, disminuirá el ofecto de

enmascaramiento del acido fórmico, aunque la rapidez de penetración del ácido será elevada,

es llamado piquel rápido.

Acido láctico.- Sus características técnicas han sido mencionadas en el desencalado, es un

ácido muy utilizado en esta operación, aunque de características parecidas a las del ácido

acético, con la salvedad de tener un pH inferior y consecuentemente no será adición de la

gran cantidad de ácido para el pH de trabajo en esta operación.


83

FACTORES QUE INFLUYEN EN ESTA OPERACIÓN

Grado de desencalado.- Si en el desencalado no se hubiera eliminado totalmente el

hinchamienlo alcalino, al añadir la sal no podrá penetrar hacia el interior de la piel.

Lógicamente en este caao existirían graves problemas de penetración de piquel.

Si las pieles no hubieran sido desencaladas suficientemente, sería conveniente acabarlas de

desencala antes de piquelar, y al efectuar el piquel el ácido se debería añadir de forma

progresiva.

Grosor de la piel.- Cuanto mayor sea el grosor de la prel la penetración de los ácidos será

más difícil y por lo tanto el tiempo de piquelacio será más prolongado para alcanzar un

equilibrio entre la piel y el baño.

Tipo de sal y cantidad.- Respecto a la cantidaddec sal no se puede generalizar, ya que no

todas dan la misma graduación existiendo diferencias entre los formiatos y polifosfatos. Si

la graduación es demasiado baja, antes de añadir el ácido obtendremos un hinchamiento

totalmente perjudicial.

La cantidad de sal que se puede usar en el piquel es del orden del 10 % de la cantidad del

baño que se emplee. Aunque si se empleen polifosfatos, como el peligro de hinchamiento es

escaso puede trabajarse con una graduación mas baja y por tanto la cantidad de polifosfatos

puede ser mas baja.

Tipo de ácido y cantidad.- Si se utilizan piqueles mixtos de formiato sódico y acido

sulfúrico. Pueden existir dos casos diferenciados: que la cantidad estequimetrica de ácido

sulfurico sea inferior al formiato sódico y se obtenga sulfalo sódico, acido fórmico y formiato

sódico.

La cantidad de acido que se suele ulilizar en un piquel, depende de muchos factores: tipo de

piel, grado de desencalado y tipo de curtición, pero es habitual trabajar con concentraciones

del orden del 1 a 1,5 % respecto al peso tripa.


84

Temperatura.-Por tratarse de una reacción de neutratización, es extermica produciéndose

un desprendimiento de calor que provoca un incremento de temperatura.

Tiempo.- La duración esta en función de la temperatura, efecto mecánico y cantidad de

ácido, aunque para llegar al equilibrio suele durar entre 4 - 6 horas.

Si el piquel es de conservación, se tendra que ajustar a un pH de 2 - 2,5 siendo la cantidad

de ácido combinado mucho mas que un piquel normal y por tanto la repartición del agente

curtiente sea más homogénea.

Efecto mecánico.- Ayuda a que el ácido penetre hacia el interior de la piel y por tanto acorte

el tiempo necesario para alcanzarse el equilibrio entre la acidez de la piel del baño.

Es recomendable graduar el efecto mecánico, con el fin de acortar la duración del piquel,

pero evitando el calentamiento del baño.

MÉTODOS DE PIQUELADO.

Acabado el rendido y lavadas las pieles para disminuir el efecto enzimatico, se prepara el

baño de piquel. Este puede oscilar entre un 50 y 100 % dependiendo del artículo a fabricar,

la temperatura del baño debe ser la ambiente entre 18 a 22 °C. Se añade a continuación la

sal calculándose que debe ser aproximadamente un 10 % sobre el porcentaje del baño, y se

deja rodar unos 10 minutos, con el fin de que la sal se disuelva totalmente en el baño.

Se controla la graduación que debe ser entre 6 y 6,7 grados Bé. Si la graduación fuese

demasiada alta se procederá añadir agua al baño. Si por el contrario la graduación es

demasiado baja se debe añadir sal al baño.

Una vez obtenida la graduación idónea se procede añadir el ácido en varias tomas separado

por períodos comprendidos entre 5 y 50 minutos. Se deja rodar el bombo entre dos a cuatro

horas a una velocidad de 6 a 10 r.p.m. Normalmente se dejan las pieles en reposos durante

la noche, moviendo el bombo de posición cada cierto tiempo.


85

CONTROL DE LOS PRODUCTOS.

Son pruebas generalmente cualitativas que nos darán una idea aproximada del produclo a

controlar. Se realizan los siguientes controles:

 Control de ácidos.

 Control de sales.

 Control del proceso.

 Temperatura.

 Graduación.

 pH del baño.

 pH en el interior de La piel.

 Aspecto y tacto de las pieles al finalizar

 Temperatura de contracción de la piel.

DESPIQUELADO

Las pieles que han tenido un piquel de conservación deben ser despiqueladas antes de la

curtición, lo que se efectúa tratándolas con soluciones alcalinas débiles con buen efecto

tampón. Se emplean normalmente soluciones de NaCl al 10 % con bicarbonato sódico,

acetato sódico, bórax o tiosulfato sódico; si se emplea este ultiino como agente de

despiquelado se trabaja con poca cantidad de agua, no es indispensable adicionar NaCl para

evitar el hinchamiento.

CURTICIONES CON PRODUCTOS ORGANICOS

Bajo esta denominación hemos incluido las curticiones realizadas con productos orgánicos

tales como son los numerosos extractos vegetales y sintanes, diversos adheridos y quinoas,

así como las parafinas sulfocloradas y múltiples resinas.


86

En cuanto a la importancia económica la curtición con extractos vegetales es la más

importante de todas ellas, se utiliza como una curtición única y proporciona un tipo de cuero

con identidad de propia.

El cuero de curtición vegetal se distingue de los demás por la cantidad de agente curtiente

que incorpora la piel, que en el caso del cuero para suela puede llegar del 100% calculando

sobre la substancia piel. La temperatura de contracción del cuero de curtición vegetal varía

según el extracto utilizado, pero se encuentran entre 70-85 °C., aunque si el cuero de

curtición vegetal se trata con sales metálicas se puede alcanzart temperaturas de contracción

superiores a los 100 °C. La fibra del cuero vegetal es bástante dura y tersa, dejándose cortar

bien en el esmerilado.

La curtición al aceite, sola o bien aplicada conjuntamente con aldehidos o parafina

sulfocloradas en el tratamiento de pieles de cordero desflorada permite fabricar pieles para

gamuza.

Este tipo de pieles presenta como característica su elevada absorción de agua, lo cual las

hace útiles para la limpieza.

EXTRACTOS CURTIENTES VEGETALES

Los taninos vegetales, que son las substancias realmente curtientes, se encuentran

ampliamente distribuidos entre las plantas del reino vegetales. Pudiéndose hallar en los

árboles de nuestros bosques, de estructura relativamente complicada, tales como la enzima

el castaño y el pino, así como en los vegetales inferiores como hongos y algas.

EXTRACTOS CURTIENTES COMERCIALES

De una manera rápida indicaremos los extractos curtientes más importantes y algunas de sus

características.

Extracto de pino.- Se obtiene por extracción de las cortezas de varias especies de pinos. Es

el material curtiente más rico en azúcares, presentando sus soluciones una gran tendencia a
87

fermentar, lo que produce la formación de ácidos orgánicos. El extracto de pino por ser de

gran astringencia es adecuado para aquellos artículos en que se interese una gran firmeza

proporcionando al cuero un color rojizo.

Extracto de Enzimas.- Se puede obtener de las cortezas y de las maderas de las enzimas.

Este extracto contiene una mezcla de taninos tirogálicos y catequímicos. De todas las

materias curtientes es una de las utilizadas desde más antes, siendo empicada casi para todos

los tipos de curtición. El cuero curtido con este extracto es firme y de color pardo amarillenlo.

Extracto de Zumaque.- Se obtiene por extracción de las hojas secas del arbusto de

zumaque, aunque quizás se emplea más frecuentemente en forma de sus hojas molidas.

Este extracto es muy suave penetrado en la piel rápidamente. Es una materia curtiente muy

estimada para artículos de marroquinería, pues en un cuero de tacto suave y flexible de color

muy claro.

Extracto de Valonia.- Se obtiene por extracción de los cabasbillos de las bellotas de la

enzina de Valonia.

La valonia debido a su astringencia es muy adecuada para la fabricación de cueros para suela,

obleniendose cueros de color amarillento que son bastante impermeables y que proporcionan

buenos rendimientos.

Extracto de Castaño.- Es uno de los curtientes de gran utilización en la industria de

curtición vegetal. Se obtiene por la extracción de madera de castaño.

Extracto de Mimosa.- Es uno de los extractos más importantes y que más rápido

crecimiento ha adquirido en los últimos años, siendo en la actualidad el que se fabrica en

mayor tonelaje después del extracto del quebracho. Se extrae de la corteza de los arboles de

mimosa. Debido a su poca astringencia rápidamente bacía el interior de la piel.


88

El enero curtido con este extracto es flexible y un color Beige amarillento, dando un color

que fácilmente se obscurece y se enrojece. El extracto de, mimosa se utiliza en grandes

cantidades para el recurtido del cuero al cromo para empeine.

Extracto de Quebracho.- Es el extracto que se utiliza en mayor cantidad en la industria del

curtido. Se obtiene por extracción en caliente de la madera dura del árbol del quebracho.

Los extractos del quebracho solubles en frió se obtienen por una mayoro menor bisulfitación

del extracto de quebracho natural. El cuero curtido con extractos de quebracho es de color

algo rojizo y por ello en la práctica se mezcla con oLros extractos como pío ejemplo con el

extracto de mimosa para aclararle el color.

Extracto ligno sulfónicos.- En el tratamiento de madera con sulfitos y bisulfitos, para la

obtención de la pasta ile papel se obtienen grandes tonelajes de compuestos lignos solfónicos

solubles, lisias soluciones purificadas por tratamientos químicos y desecadas por

atomización se expanden en el comercio en forma de polvo pardo amarillento que se

humedece con facilidad. Los compuestos lignos sulfónicos pueden encontrarse en íbrina de

sales amoniacas, sódicas o calcicas.

El comportamiento de los ácidos lignos sulfónicos difiere de la sintanes auxiliares. Pueden

desplazar cantidades importantes de taninos vegetales ya unidos al colágeno mientasa que

los sintanes auxiliares con grupos sinfónicos son desplazados de su combinación con el

colágeno por los taninos vegetales. Parece que los ácidos ligno sulfónico serán mejores

fijados por Ia piel que los sintanes auxiliares.

CURTICIÓN VEGETAL

El proceso de curtición con extractos vegetales puede considerarse que comprende dos

etapas:

- Hacer penetrar la solución curtiente hacia el interior de la piel.

- Que tenga lugar la fijación del tanino sobre el colágeno.


89

Estos dos hechos fundamentales comprenden la marcha total del proceso de la curtición

vegetal.

PRACTICA DE LA CURTICIÓN VEGETAL

En la actualidad el proceso de curtición se utiliza en la práctíca industrial para la fabricación

de diversos artículos tales como:

 Cuero para suela de zapato

 Cuero para empeine de zapato

 Cuero o serrajes para plantillas

 Cueros pesados para correas de transmisión

 Pieles lanares, cabrias o de cerdo para forro.

 Cuero vaquetilla para marroquinería

 Pieles para tapicería.

Los diversos procedimientos de curtición vegetal han experimentado profundos cambios en

el transcurso del tiempo, hubiéndose pasado de los procesos lentos en tinas que se utilizan

cortezas o extractos a las curtciones modernas del tipo tina - bombo o las curticiones solo en

bombo.

Curticiones con cortezas.- El sistema de curtición con cortezas tánicas, es el sistema de

curtición más antiguo y en la actualidad no se utiliza debido a su larga duración, lo cual

implicaría tener un capital inmovilizado largo tiempo.

Curtición en tinas.- Cuando se empezaron a fabricar los extractos curtientes, se utilizaron

trenes de tinas de curtición formados por 5 o 6 tinas e incluso tantas, como:

30 ó 40 y baños mas concentrados, lo cual disminuyeron muy considerablemente el tiempo

total de la curtición.

Curtición Mixta Tina Bombo.- Este sistema de curtición consiste en utilizar tinas para

lograr la penetración del extracto dentro de la piel y luego se termina la curtición en bombo
90

con licores curtientes más concentrados. De esta forma se reduce muy considerablemente el

tiempo total de curtición.

En este sistema se acostumbra a trabajar con crupones y después de los trabajos normnales

de ribera, se realiza el tratamiento en tina y después en bombo.

Curtición en bombo.- La curtición vegetal de los cueros pañi suela única y exclusivamente

en bombo no permite reducir la duración de la curtición a 1 - 3 días, debido a la fuerte acción

mecánica que tiene el bombo. Este tipo de curtición puede realizarse con baño o en seco.

Curtición en bombo con baño.- Este sistema se utiliza a escala industrial en la zona de

igualadas y consiste en realizar una ribera normal y después desencalar las pieles a un ph

6.5 que debe controlarse con indicadores. La piel adquiere un color uniforme y pálido

quedando la flor lisa.

Curtíción en bombo en seco.- La curtición de pieles con extractos vegetales en seco

presenta ciertas dificultades que no se encuentra cuando se trabaja con baño.

Durante la curtición en seco el bombo sale de la piel 20 a 25 % de agua calculada sobre el

peso tripa. Una precurtición a fondo reduce algo el volumen de baño residual. La precurtición

favorece la fijación de la flor y hace que esta resista mejor a la acción mecánica del bombo

y concretamente que no se obtenga una flor graneada y floja.

En los sistemas de curtición en seco la temperatura se eleva por acción mecánica y debe

vigilarse cuidadosamente.

CURTICIÓN CON ALDEHIDOS

La curtición con aldehidos multifuncionales, difuncionales y polífuncionaics se conocen

desde hace muchos años, aunque su aplicación industrial es bastante reducida. Los

tratamientos de la piel con aldehido formico y glutárico quizas sean los de mayor aplicación

práctica en la actualidad.
91

Una característica propia de los cueros tratada con aldehidos es que son más resistentes a los

álcalis que el cuero de curtición al cromo. Los cueros curtidos con aldehidos es que son más

resistentes a los aléalos que el cuero de curtición al cromo. Los cueros curtidos con aldehidos

tienen mayor afinidad para los colórantes y grasas aniónicos que el cuero de curtición

mineral.

CURTICIÓN CON ALDEHIDO FÓRMICO

Los cueros curtidos con este aldehido son de color blanco, sólidos a lavado. Al tratarse con

un engrase a la luz, para conservar su color blanco, se hacen suaves y flexibles pudiéndose

emplear para guantes y confección. Esta curtición aumenta la temperatura de contracción del

cuero hasta los 89 °C.

Producto.- El formaldehido es un gas incoloro, de olor picante y soluble en agua. En el

comercio se encuentra en forma de solución acuosa que contiene un 40% de formaldehído y

recibe el nombre de formalina. Las soluciones de formaldehído deben manejarse con cuidado

evitando que nos toquen en la piel y especialmente los ojos ya que pueden dañarse.

Factores que regulan la curtición.- Los factores que actúan sobre la curtición con

formaldehído son:

 La duración

 La concentración del producto en el baño

 El pH del baño

 La presencia de tipo de sales

 La temperatura del tratamiento

CURTICIÓN CON ALDEHIDO GLUTARICO

El cuero curtido con este aldehido presenta las características de los cueros curtidos con

aldehidos, es decir que resisten bien la acción de los álcalis, son solidos al lavado con jabón
92

y detergentes en caliente, tienen una buena solidez y alcanzan temperaturas de contracción

de 80-85 °C.

Productos.- El aldehido glutárico se puede presentar por las siguientes formulas:

O = CH – (CH2)3 – CH = O C5 H8 O2

Este producto en el mercado se encuentra en forma de solución de 25 o 50 % y acostumbra

a tener un pH entre 3 - 4. Es líquido incoloro, durante su almacenamiento puede dar un color

amarillento. Tienen un olor picante caranterístico debiendo manipular con cuidado

protegiéndose los ojos y las manos. En las soluciones concentradas de aldehido glutárico,

este se encuentra en forma de lígomeros que contienen de 3 - 4 moléculas de monómero.

Factores que regulan la curtición.- La duración, la concentración del producto y el pH son

factores que influyen, siendo el más importante el pH. El aldehido glutárico se fija sobre la

piel en un amplio intervalo de pH.

Fabricación.- La reacción del aldehídoglutáricocon elcolágeno de la piel es parecida a la

que tienen lugar con el formaldehído, aún cuando en igualdad de las otras condiciones

proporcionan grado de curtición.

Cuando la curticón con glutaraldehído se utiliza como curtición única, se emplea en la

proporción del 12% del aldehído glutárico del 25 % para pieles de cordero y del 15% para

pieles vacunas, aún cuando las pieles pueden llegar a fijar hasta un 21% del aldehido.

CURTICIÓN CON QUINONA

El cuero por curtición con quinona es de características parecidas al cuero de curtición

vegetal.

El cuero curtido con quinina tienen una temperatura de contracción que supera los 80° C,

una buena resistencia a los álcalis, a los ácidos débiles, buena resistencia al desgarre, flor

fina y firme y buen tacto, pero présenta un color desagradable y algo vacio. Probablemente

al precio elevado de la quinona no ha encontrado aplicaciones prácticas. En tiempo de


93

escasez crujiente curtiente, la quinona se ha empleado como curtiente, la quinona se ha

empleado como curtiente en la fabricación de cuero para suela.

Productos.- La molécula de quinona posee un solo tipo son de tamaño reducido. La

soluciones de quinona son estables a la luz, ni al oxigeno del aire, observándose fenómenos

de oxidación - reducción.

Al añadir sosa cáustica a una solución de quinona se produce hidroquinona y productos de

polimerización solubles en medio alcalinos.

Fabricación.- En la curtición con quinona influye el pH la concentración, la temperatura

y el tiempo. Para valores de pH ácidos la quinona atraviesa el cuero, se fija poco y lo tiñe de

color rosa claro. Para valores de pH comprendidos entre 7 y 11 le cuesta más atravesar el

cuero y lo deja de un color pardo rojizo. La curtición a la quinona se realiza entre pH 3 - 8

obteniéndose temperaturas de contracción superiores a 80 °C.

CURTICIÓN CON ACEITE

La curtición al aceite es el sistema más antiguo de transformar las pieles de los animales en

cuero. Las pieles curtidas al aceite reciben el nombre genérico de gamuzas a cuero

agamuzado y son ligeras, suaves, permeables al aire y solidas al Ivado con el jabón. El cuero

curtido alaceite tiene una temperatura de contracción poco elevada que oscila entre 58, 65

°C. Aunque también se cita valores más latos. El punto isoeléctrico del cuero curtido con

aceite de pescado es de 2.8.

Productos.- Las grasas no saturadas de los aceites de pescado se utilizan como productos

curtientes, pero no todos los aceites de pescado sirven para esta finalidad; su índice de acidez

y de yodo no dará una idea de comportamiento en la curtición al aceite.

El aceite de hígado de bacalao es uno de los que contiene el tipo de ácidos grasos no

saturados mas adecuado para la curtición al aceite.


94

Fabricación.- Se citan procesos de curtición al aceite y tintura, una modificación del cuero

para gamuza destinada a la confección y la aplicación del cuero al aceite para pulir agujas.

En este tipo de lubricación se precisan pieles de cordero como una estructura fibrosa obierta,

las cuales deben dividirse en dos capas al lado de flor lo mas fino posible y el retílo de la

piel que es la parte principal que se destina a la curtición al aceite. El motivo de eliminar el

lado de flor es para la piel agamuzada sea más absorbente. Estos lados de flor se destinan a

curtición vegetal y se utilizan en marroquinería.

El cuero curtido al aceite tiene poca afinidad para los colorantes y grasas aniónicas, pero se

llega a teñir con los colorantes ácidos, que dan tonalidades palidas, obtendiéndose

tonalidades más intensas con los colorantes reactivos.

CURTICION CON PARAFINAS SULFOCLORADAS

Su acción curtiente es parecida a la curtición del aceite. El cuero obtenido es blando,

resistente pero vacio, estable a los álcalis y puede lavarse con disolventes o con soluciones

jabonosas sin perder su suavidad ni resistencia. Su temperatura de contracción determinada

en medio acuoso es más reducido que la de la piel en tripa de que procede, si la piel esta

curtida con parufina sulfoclorada en medio orgánico y la temperatura de la contracción se

determina en parafina, se observa un aumento respecto a la piel sin tratar. El punto

isoeléctrico del cuero curtido con parafinas sulfbcloradas es de 2.6.

Productos.- Las parafinas sulfocloradas se obtienen por tratamiento de los hidrocarburos

linfáticos saturados de cada lineal que contiene 15 - 30 átomos de carbono o mezcla de

hidrocarburos aromáticos con anhídrido sulfuroso y cloro, en presencia de luz ultravioleta

que cataliza la reacción.

R-H + S02 + CL2 R - CO2 CL + ClH

Las parafInas sulfocloradas son estables frente a los álcalis suaves, tales como el amoniaco

y el carbonato sódico incluso a ebullición. Pero se saponifican con los álcalis inertes para
95

dar los correspondientes sulfanatos, en una reacción fuertemente exotérmica. Las parafinas

sulfocloradas son insolubles en agua, pero las sales de sus ácidos sulfúricos son solubles en

agua.

Fabricación.- Los mejores resultados se obtienen cuando las pieles se escurren lo mejor

posible y se calientan a 40 °C. Tratándose en el bombo con 15 1° 18° C. De parafina

sulfoclorada en presencia de 2.5 a 3 % de carbonato de sódico anhidro.

Los cueros una vez curtidos se apilan durante 1-2 días y después se pueden teñir con los

colorantes ácidos permatizados o reactivos.

Debido a que las paraíinas sulfocloradas no son solubles en agua y en algunos casos no son

estables en medio acuoso, se ensayo esta curtición en medio orgánico empleando diversos

disolventes, obteniéndose la máxima fijación de parafinas sulfocloradas al ufilizar la pirírina

y las acetonas.

CURTICIÓN POR RESINAS

Se entiende por curtición con resinas cuando se aplican a la piel compuestos sintéticos de

moléculas grandes. Algunas veces se incorporan a la piel los monómeros y luego se

polimerizan.

El objetivo fundamental es aumentar la plenitudy firmeza del cuero especialmenteen

aquellas zonas de la piel que tienen una estructura fofa. La química moderna de los polímeros

nos proporciona una gran variedad de compueslos de elevado peso molecular, con los cuales

se puede ensayar su efecto rellenante sobre el cuero.

En muchos casos las resinas se comportan como cationes y reducen la penetración de las

substancias aniónicas, tales como taninos vegetales, colórantes y engrases amónicos. Si

utilizamos un exceso de resina pueden producirse concentraciones locales excesivas, las

cuales pueden provocar la rotura de fior el estirado a doblado.


96

Cuando la resina se utiliza como recurtición al cuero, al cromo dan una menor plenitud que

los extractos vegetales, pero mejor que las recurticioncs generales, dando una mayor firmeza

y finura de poro.

CURTICIÓN CON PRODUCTOS INORGÁNICOS

En la curtición con productos inorgánicos, a parte de las sales de cromo cuya acción curtiente

es muy notoria, tienen aplicación industrial las curticiones con sales de aluminio y circonio,

los tratamientos con sales de sílice y con polifosfatos. En que otras sales tales como las de

cobre, vanadio, zinc, mercurio. Cloro, cobalfo, estaño, plomo y plata tienen un cierto efecto

curtiente sonbre la piel, pero no han encontrado aplicación industrial.

CURTICIÓN CON SALES DE CROMO

La curtición al cromo sirve como tratamiento único o en combinación con otros productos

curtientes para fabricar artículos tan dispares como el cuero para empeine de zapato, hasta

cueros industriales para correas de transmisión, pasando por los cueros para guantería y

confección. La fibra del cuero de curtición al cromo es muy eslástica y se deja esmerilar

bien. El cuero al cromo se utiliza para la obtención de guante ya que proporciona un buen

afelpado y puede dar tonalidades intensas.

El cuero curtido al cromo húmedo resiste bien temperaturas de 100 °C y una vez seco aguanta

la temperatura del vulcanizado que se sitúa alrededor de los 130 grados centígrados. Los

cueros curtidos al cromo que contienen porcentajes elevados de óxido de cromo, en estado

seco pueden resistir sin daño temperaturas del orden de los 300 grados centígrados. Estos

tipos de cueros se utilizan en las fundiciones en articulos de protección al trabajo.

La piel curtida al cromo seca posee en su interior un gran número de espacios vacíos en

forma de canales microscópicos localizados entre las fibras curtidas. Estos poros quepresenta

la piel permite que los curpos gaseosos tales como el aire y el vapor de agua puedan pasar a
97

través con relativa facilidad, propiedad que se denomina permeabilidad a los gases y vapores.

Estacaractrísticadel cuero al cromo es común a todos los cueros decurtición mineral.

En cuanto a lo que hace referencia a la resistencia física de una piel curtida al cromo. La

parte más importante es la de corium ya que la capa flor es poco resistente. En el cuero

curtido el cromo se observa que al aumentar el contenido en oxido de cromo disminuye la

reistencia física pero si aumentamos su contenido en grasa se incrementa su resistencia a la

tracción.

SALES CURTIENTES DE CROMO

De las diferentes sales de cromo tienen aplicacion práctica en la curticion de pieles: el

alumbre del cromo, los dicromatos y los sulfatos básicos de cromo.

ALUMBRE DE CROMO.- Se obteniene como subproducto de la industria orgánica.

cristaliza las disoluciones de sulfato de cromo trivalente a la que se añade sulfato potásico,

haciendolo en forma de grandes octaedros de color violeta oscuro, cuyo peso molecular es

de 998.9 grs.

El alumbre de cromo técnico contiene alrededor del 15 % de óxido de cromo y 17 de

sulfato potásico. Una solución saturada a 20 °C y preparada en frío, contiene 18,3 de alumbre

de cromo por cada 100 cc de agua.

DICROMATOS.- La materia prima para su obtención es la cromóta, óxido doble de hierro

y cromo, y más raramente la crocoita.

La cromita se muele finamente y se mezcla con cal y carbonato sódico, y se calíenta a 1.100

– 1.200 grados centígrados en hornos de plato giratorio con fuerte entrada de aire.

La adición de cal impide la fusión y mantiene la masa porosa, de forma que el aire actúa

como oxidante y pueda penetrarle fácilmente.

El dicromato sódico es el cromato técnicamente de mayor importancia, por tratamiento del

dicromato sódico con cloruro potásico se puede transformar en dicromato potásico.


98

SULFATO BÁSICO DE CROMO.- Para su obtención se parte del dicromato sódico que

se reduce como trivalente en medio ácido utilizando como reductor productos orgánicos tales

como la glucosa, melazas, almidón, sulfuros, glicerina o bien productos inorgánicos.

PRACTICA DE CURTICIÓN AL CROMO

Existen muy diversos procedimientos de curtición al cromo que en lineas generales podemos

clasificar como sigue:

1.- Curtición a dos baños

2.- Curtición a un baño

3.- Curticiones de agotamiento alto

4.- Curticiones especiales

En la actualidad la mayoría de las pieles curtidas

al cromo lo son por el sistema de curtición a un

baño, quedando relegada la curtición a dos

baños a un pequeño porcentaje ya que es un

procedimiento largo y poco controlable, aunque

bien conducido proporciona pieles de alta calidad.

CURTICIÓN A DOS BAÑOS.- Las pieles rendidas o piqueladas se tratan con una solución

de dicromato sódico, acido clorhídrico o sulfúrico y algo de Sal.

Químicamente la curtición a dos baños es extremadamente complicada, ya que la reacción

entre el dicromato y el tiosulfato depende de las cantidades de tiosulfato y del ácido del

segundo baño así como la velocidad de adición de estos reactivos, a demás se condicionan

en que hayan quedado las pieles tratadas con dicromato en el primer baño.

El baño de dicromato y ácido ejerce un efecto hidrolizante sobre la proteína de la piel de

noción parecida a un rendido suave. Este efecto es deseable pero si es excesivo perjudica a

las fibras, dando un cuero débil. La luz cataliza la reacción de oxidación de la piel por parte
99

del dicroinato y las sales de cromo que se forman curten las partes de la piel expuestas a la

luz, dando por este motivo desigualdad de curtición que repercuten en la tintura.

La adición de ácido en el baño de reducción disminuye el pH no obstante durante el proceso

de reducción el pH vuelve aumentar. Se llama pH final de baño al que tienen las pieles

cuando se sacan del bombo después de 22 horas de tratamiento.

El contenido en óxido de cromo del cuero es mayor al aumentar el pH final del baño de

reducción. El análisis indica que si el baño de reducción tiene un pH final bajo los cueros

obtenidos presentan una buena; igualación del contenido en óxido de cromo, mientras que

si el pH finaldel baño de reducción es elevado, se obtiene una distribución desigual del

contenido en óxido de cromo

El efeto de pH sobre el contenido, de azufre es el opuesto al anterior. Al aumentar el pH del

baño reductor disminuye el contenido de azufre del cuero. La distribución estratigráfica del

nzufre es desigual para valores de pH finales bajos y se homogenizan para valores de pH

finales elevados.

La adición de agentes enmascarantes tales como el formiato sódico al baño de reducción

produce una distribución más igualada del óxido de cromo y del azufre. No obstante

disminuye la cantidad total de óxido de cromo y azufre.

La producción de cuero al cromo por el proceso normal de dos baños es más caro en cuanto

al trabajo y materiales que el método a un baño. La idea de que el cuero pueda ser curtido

utilizando menos cromo por el proceso a dos baños que por el proceso a un baño no es valida.

La curtición al cromo a dos baños, tiene como principal ventaja la de proporcionar una mejor

calidad en los cueros de cabra para cabritilla y guantes.

CURTICIÓN A UN BAÑO.- En este tipo de curtición las pieles piqueladas se curten en

una sola operación directamente con sales básicas de cromo trivalente. Si se utilizan sales de

cromo de baja viscosidad se obtiene unn penetración más rápida y un grano más fino pero el
100

cuero queda más vacio. Con sales de cromo de vacísidades superiores se obtiene un cuero

más lleno y si los agregados de cromo son muy grandes se puede sobrecurtir las capas de

carne y flor obteniéndose un grano basto. La misión del técnico consiste en conducir el

proceso de forma tal que la piel absorva la sal de cromo de forma rápida y regular y obtener

un cuero acabado de flor flexible y suave.

Antes de iniciar la curtición al cromo tenemos que controlar el pH del piquel, y el pH del

corte de la piel con indicadores tipo rojo de metilo o anaranjado de metilo para conocer si

existe una beta sin acidificar o si está atravezado de ácido el baño de piquel para tener una

idea de la concentración salina de las pieles que vamos a curtir al cromo y por consiguiente

de su hidratacíón.

En la curtición a un baño pueden utilizarse sales de cromo reducidas como glucosa o con

anhídrido sulfuroso. Dos curticiones distintas realizadas una con sal de cromo reducida con

glucosa y la otra con sal de cromo. La piel de cromo curtida con sal de cromo reducida con

sulfuroso contendrá más óxido de cromo.

Una vez terminada la curtición al cromo las pieles pueden descargarse y colocarse sobre

caballete para que se escurra el exeso de baño de curtición dejándolas en reposo un tiempo

aproximado de 12 a 18 horas o más antes de escurrirlas. Este tiempo es necesario para

obtener la máxima fijación de la sal de cromo del licor que impregna la piel.

CURTICIONES DE AGOTAMIENTO ALTO.- Présenta la ventaja de reducir el

contenido en cromo de los baños residuales, consiste en añadir a la curtición productos que

nos permitan agotar todo el cromo del baño de curtición. Es decir que el baño recidual quede

con solo 0,3 a 1,0 gr por Lt de óxido de cromo. Para ello se pueden utilizar sales de cromo

comerciales, o bien sales de cromo normales a las cuáles se añaden compuestos aminados,

productos minerales del tipo silicato alumínico sódico o bien ácidos policarboxílicos.
101

Para reducir la cantidad de óxido de cromo que queda en el baño recidual, se emplean baños

cortos del orden del 20 al 40 %, ya que al reducir la cantidad de baño de curtición, se aumenta

la agitación mecánica, pero se i educe la cantidad de sal de cromo residual, a igualdad de

concentración.

Si en los sistemas de curtición normales se utiliza un porcentaje de óxido de cromo del 2,5

a 3,0% sobre peso tripa de las pieles, en estos sistemas se reduce la oferta de cromo a 1,3 -

1 ,5 %.

El cuero curtido al cromo mediante procesos de agotamiento alto contienen alrededor de 4,0

- 4,4% de óxido de cromo, es decir, igual cantidad de óxido de cromo que el cuero

convencional. Ello es posible debido a que el baño residual es corlo y además no queda

cromo en el baño residual.Este sistema de curtición es muy económico ya que reduce la

cantidad de sal de cromo empleado en la curtición y reduce la cantidad de óxido de cromo

de las aguas residuales al limite tolerables.

CURTICIONES ESPECIALES.- Es un sistema que consiste en precurtirla p'cl en tripa

con alumbre de cromo y después realizar la curtición con sal de cromo, sin necesidad de

efecl.uar la operación del pique, por lo cual el proceso es relativamente corto.

Otra idea es la de curtir con complejos de cromo que sean estables a los álcalis y por

consiguiente con la, posibilidad de eliminar el piquelado de las pieles.

CURTICIONES CON SALES DE ALUMINIO

La piel curtida con sales de aluminio, es de color blanco, opaco y de aspecto suave. A pesar

de su bue tacto por simple lavado se

transforma de nuevo en una piel sin curtir.

Según sea el sistema cíe curtición se

pueden alcanzar temperaturas de curtición

se pueden alcanzar temperaturas de


102

contricción que oscilen entre 65 - 85 °C. En curtición única.

A pesar de sus características se siguen fabricando pieles tratadas con sales de aluminio,

concretamente en peletería fina de visones, chinchillas, etc. Ya que presenta la gran ventaja

de ser una curtición incolora que no modifica el color del pelo de las pieles. Además esta

curtición proporciona un adobo delgado y flexible que en peletería es muy importante.

PRODUCTOS.- En el tratamiento de las pieles con sales de aluminio se emplean los

siguientes productos:

 Alumbre potásica o de roca

 Alumbre sódico

 Alumbre amónico

 Sulfato de aluminio

 Cloruro de aluminio

A parte de estos productos existen en el mercado cloruros de aluminio de elevada basicidad

que ye presentan en forma de soluciones límpidas. Eeste producto tiene una elevada

astringencia y uno de sus méritos

más sobresalientes es su capacidad

para dar firmeza a la estructura

fibrosa. Este producto es

fuertemente catiónico y aumenta la

fijación y reduce la penetración, en

los productos aniónicos.

Los compuestos de orden superior como los alumbres ya no se consideran corno compueslos

complejos, sino como sales dobles, que poseen una consl.ante de estabilidad relativamente

pequeño.
103

Los alumbres y las otras Sales de aluminio al disolverlas en agua proporcionan soluciones

muy ácidas, ello es debido a la hidrólisis que forma sulfatos básicos y ácido sulfúrico. La

acides de una solución de sulfato de aluminio preparada en frío al llevarla a ebullición

aumenta, lo cual significa que en caliente la hidrólisis progresa. Si la solución calentada se

deja enfriar a la temperatura ambiente su valor de pH disminuye alcanzando un valor que

casi es igual al de la solución inicial.

Las conclusiones a las que llegaron fue que las soluciones de sulfato de aluminio, en

presencia de sales neutras, no forman complejos sin carga independiente de la basidad de la

solución y de lus concentraciones de sales neutras. Los complejos catiónicos que contienen

grupos sulfatos sólo se forman en cantidades importantes en las soluciones de sulfato de

aluminio cuya basicidad es del 20% y que además contenga una concentranción

relativamente elevada de sales neutras.

FABRICACIÓN.- Al tratar la piel con soluciones básicas de aluminio se comprueba que

la cantidad cié óxido de aluminio absorbido aumenta al incrementarse la basicidad del baño

de curtición. Realmente la piel absorve ácido sulfúrico en hidróxido de aluminio es decir

sales básicas. A pesar que observe una cantidad importante de los componentes de baño de

curtición, al sacar la piel se obtiene un cuero duro y corneo por consiguiente es una curtición

deficiente.

Si tratamos la piel con soluciones básicas de sulfato de aluminio, pero en presencia de cloruro

sódico, encontramos que las pieles secan, o pacas, suaves y con un tacto de cuero. Este cuero

presenta una resistencia a la hidrólisis y su temperatura a aumentado de 47-65 grados

centígrados. No obstante debemos recordar que esta temperatura de contracción es

muchísimo más baja que la del cuero curtido al cromo y que el cuero curtido con sulfato de

aluminio no resiste al lavado con agua fría.


104

El factor basicidad que tiene un papel importante en la curtición alcromo, es sólo una

característica secundaria en la curtición con sulfato de aluminio. En esta curtición es más

importante la presencia y concentración con sales neutras que la basicidad de la solución

curtiente.

CURTICIÓN CON SALES DE CIRCONIO

El cuero curtido con sales de circonioes

de color blanco, sólido a la luz y al

lavado con agua, pudiendo alcanzar

temperaturas de contracción del orden

de los 95 grados centigrados. Este cuero

conserva su carácter mineral y

proporciona tinturas brillantes,

resistiendo bien al envejecimienlo. Su

capacidad de esmerilado es buena y uniforme, en la fabricación del cuero se obtiene una

fibra fina y corta.

Este tipo de cuero por sus características se parece mas al cuero de curtición vegetal que ni

de cromo. Las sales de circonio presentan un poder rellenante mediocre y en genenal

proporcional un tacto mas duro al compararle con el cuero a cromo. La curtición al circonio,

en la práctica se utiliza más en combinación con sales de cromo con la finalidad de compactar

la flor y la estructura fibrosa como curtición única.

PRODUCTOS.- El circonio es un producto tetravalente divalenle Elctro positivo, lo que le

permite formar combinaciones muy distintas como son las sales ácidas y las sales bácas, las

sales de zirconio pueden nombrarse como tales o bien como sales de circonio.
105

Los compuestos de circonio en solución presentan una hidrólisis fuerte que dificulta su

estudio. La hidrólisis de las soluciones de sullalo de circonio aumenta con la dilución de la

temperaturaa al disminuir la acides, con el tiempo.

Las sales de circonio en presencia de siniones oxalalo o Ihioruro, forman complejos tan

estables que su poder curtiente es débil o nulo.

Es estudios realizados empleando resinas de intercambio iónico se dedujo que las soluciones

de sulfato de circonio preparadas a temperatura ambiente contienen la sal ionizada de forma

normal y una parte se encuentra en foma no catiónica, las dos formas de la sal de circonio

proporcionan el mismo cuero.

FABRICACION.- Las sales de circonio tienden a ser muy astringentes, esta característica

puede amortiguarse enmascarando con sales tales como los acetatos. El empleo de sales

enmascarantes proporcionan un cuero mas suave y de flor mas fina. Una vez que las sales

de sirconio han atravezado la piel se basifica el baño, para lograr un mejor agotamiento.

Las técnicas de aplicación moderna utilizan un baño corto que procede del piquel y al cual

se añaden las sales de circonio en polvo. Está forma de operar facilita la penetración y reduce

la astringencia, la apliación en baño corto, en forma de recurtición del cuero al cromo,

produce una absorción preferencial en las zonas mas fofas de la piel, que quedan más

compactas y con ello eviatn que las grasas penetren exesivamente en ellas .

La cantidad de oxido de circonio fijado por la piel aumenta a incrementarse la concentración

del baño de curtición con sulfato de circonio. Parece que se alacanza un valor máximo

cuando el baño inicial de curtición confiene un 10 % de óxido de circonio sobre el peso de

piel en tripa.

Para evitar el hinchamiento ácido se utiliza el sulfato sódico hidratado en la proporción del

5 % el cuál influye poco sobre la fijación de la sal de circonio sobre la piel.


106

Es posible que en las etapas iniciales de la curtición los sulfatos básicos de circonio sean

aniónicos y reaccionen con los grupos básicos de la piel, dando temperaturas de contracción

elevadas a ph muy ácido. No obstante para obtener un cuero adecuado, deben modificarse

las características iniciales de las sales de circonio que en el neutralizado se transforman en

catiónicas al mismo tiempo que tiene lugar una cierta polimerización.

CURTICIÓN A LA SÍLICE

Las características y propiedades de los silicatos

solubles, asi como sus principales aplicaciones

industriales han sido objetos de numerosos

estudios.

Los cueros obtenidos por curtición a la sílice son

blancos, lavables solidos a la luz pero presentan

inconvenientes tales como deficientes reistencia a

la tracción y al desgarre y a una cierta tendencia a la rotura de flor.

La curtición a la sílice se utiliza en combinación con otros productos. Las pieles se tratan

con silicato y se trata con formaldehídos, sales de cromo, silicatos dobles de sodio y otros

metales tales como aluminio, hierro, cromo y zirconio.

De todos los procesos indicados el que tiene más aplicación en la práctica es la precurtición

con sales de cromo y la recurtición con silicato obteniendose un cuero bastante blando, sólido

a la luz, de felpa relativamente fina y con una resistencia a la tracción elevada para tener

interés comercial

Productos.- Los productos que se utilizan en la curtición de silice son los silicatos

procedentes de la calcinación de arenas silíceas con carbonato sódico. Los vidrios obtenidos

de esta forma se disuelven en agua y se mezclan con hidróxido sódico para obtener

soluciones viscosas.
107

No obstante en este intervalo de tiempo la velocidad de condensación depende de la

concentración de iones hidróxilo. Este es el catalizador de la reacción de condensacion. Por

debajo de pH 2 la velocidad de polimerización o gelación aumenta al incrementarse la

acidez, en está zona el ion floruro actúa como catalizador aunque solo exista en unas pocas

partes por millón.

Fabricación.- Tal como hemos indicado se han realizado curticiones con sílice en la práctica

las sales de sílice sirven para recurtir las pieles humedas al cromo humedas. Para ello las

pieles precurtidas al cromo se tratan en bombo con una cantidad de sal de sílice que

corresponda a un porcentaje comprendido entre 3 - O % de anhídrido silicico sobre el peso

rebajado.

Una vez que el producto ha penetrado la piel se basifica hasta lograr un pH de 3,2 - 3,6 y se

deja en reposo durante la noche. Al día siguiente las pieles se neutralizan, se tiñen y se

engrasa pasando posteriormente al acabado.

Durante la formación del sol al ácido silícico se polimeriza formando compuestos de tamaño

coloidal, en la fijación de los polímeros del ácido silicico por parte de la piel no parece que

tengan un papel importante, ni los grupos amínicos, ni los carboxilicos de las cadenas

laterales de las moléculas de colágeno.

NEUTRALIZADO DEL CUERO AL CROMO

Si se seca el cuero al cromo sin haberlo previamente neutralizado, al ponerlo en contacto con

diversos metales, durante largos periodos de tiempo y en condiciones desfavorables de

humedad y temperaturas elevadas se observa que provoca una corrosión del metal. Está en

parte se debe a la acidez al cromo sin neutralizar y la presencia de sales concretamente el

cloruro sódico es un producto muy agresivo. Al coser cuero al cromo sin neutralizar con

hilos de algodón o lino y dejarlos un tiempo largo se pueden presentar problemas de que los

hilos se deterioran. Si el cuero no esta neutralizado y se pone en contacto con la piel humana,
108

puede producirse irritación en la zona de contacto que es debido a la acidez e independiente

de los problema de alergia al cromo que puedas existir.

Si bien el propio cuero al cromo es bastante resistente a la acidez, si se almacena durante

largo tiempo en condiciones de elevada humedad relativa y alta temperatura, es decir, en

condiciones tropicales, el ácido libre que puede, contener el cual perjudica a su propia fibra

disminuyendo su resistencia mecánica.

REPOSO PREVIO AL NEUTRALIZADO

Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre caballete para

evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante 24 - 48 h para obtener

una coordinación de la sal de cromo. Durante este reposo continua la coordinación de la sal

de cromo con el colágeno y se libera acido sulfurico que queda retenido por la piel curtida.

Durante el reposo hay que evilar que los bordes de la piel se sequen ya que si ello ocurre,

cristaliza el sulfato sódico y ademas se modifica el punto isoelecríco de la parte seca por una

mayor coordinación de las sales neutras dentro del complejo de cromo lo cual provoca

manchas en la posterior recurtición, tintura y engrase .

Después del reposo, el cuero vacuno al cromo, se escurre para facilitar la operación de

dividido o de rebajado para dejarlo al espesor adecuado.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NEUTRALIZADO

Los factores que tienen importancia son los siguientes:

 Tipo y cantidad de la sal de cromo utilizada en la

curtición

 Tipo y cantidad de agente neutralizante

 Espesor del cuero y tiempo de neutralizado

 Temperatura.
109

 Cantidad de baño

Si aumentamos el contenido de óxido de cromo y disminuimos el pH de curtición de una

piel, para obtener el mismo efecto de neutralizado, debemos aumentar la cantidad de

producto neutralizante. En el mismo sentido puede influir el aumento del tiempo de reposo

del cuero al cromo antes del neutralizado ya que se produce mayor cantidad de ácido libre.

Lógicamente y hablando de neutralizados a fondo, cuanto menos grueso sea el cuero, menor

tiempo de neutralizado necesitaremos. En este caso se puede favorecer ia penetración

trabajando con baños más cortos lo que representa aumentar la concentración de productos

del baño.

La temperatura aumenta la velocidad de penetración pero al mismo tiempo favorece la

hidrólisis de la sal de cromo no Fijada. En los neutralizados en los que se emplea bicarbonato

sódico hay que tener en cuenta que este producto por encima de los 40 grados centígrados

se transforma parcialmente en carbonato sódico el cuál es bástante más alcalino.

Según el articulo que deseamos Fabricar debemos realizar un neutralizado más o menos a

fondo. En general para artículos tipo box-calf será necesario un neutralizado muy superficial

para mantener en el cuero acabado el tacto de tubo caracleristico de este articulo. El

neutralizado superficial favorece el que los productos de engrase no lleguen masivamente al

interior del cuero y obtengamos un tacto de tubo.

CONTROL DEL NEUTRALIZADO

En el control de esta operación es

importante la cantidad de productos

químicos, el pH del final del neutralizado y

la profundidad de los productos

neutralizantes. Utilizando una solución de

verde de bromo cresol se puede determinar


110

la profundidad de penetración del neutralizado en el interior del cuero, para ello se aplica

unas gotas sobre el corte del cuero, este indicador da un color amarillo para valores de pH

inferiores a 4 y color azul por encima de pH 5 también nos indica los valores de pH

intermedios por distintas tonalidades verdosas. En un neutralizado superficial se apreciaran

las capas externas del cuero de color azul y ta parte central de color amarillo o verde,

mientras que en un neutralizado completo y tolal. En el corte quedara todo verdoso o

azulado.

La profundidad del neutralizado puede regularse, utilizando la misma cantidad de productos

modificando Ia cantidad de baño y velocidad de relación del bombo del neutralizado.

RECURTICION DEL CUERO AL CROMO

Es el tratamiento de dicho cuero con uno o más productos, en determinados fases de la

fabricación con el objeto de obtener unas cualidades del cuero terminado, que no son

fácilmente obtenidas con una sola curtición al cromo.

La variedad de productos existentes para la recurtición hace casi imposible estudiarlos uno

por uno. Para simplificar su estudio podemos agrupar de la siguienle forma:

 Productos catiónicos tipos sales mecánicas; sales de cromo, aluminio, circonio, órgano-

cromo y órgano aluminio.

 Productos aniónicos tipo extracto vegetales: mimosa, quebracho, castaña, gambier con

zumaque; productos sintéticos, productos y mezclas mixtas.

 Resinas aniónicas, catiónicas, anfóteras, prepolimerizados, polimerizados,

monoméricas. de base úrea, melaminas y acrílicas.

 Recurtientes varios, como el silicato, los aldehidos, polifosfatos, azufre, aceites

curtientes y rellenantes de varios tipos.


111

Las fases de fabricación donde se pueden utilizar los productos recurtientes son varios y su

empleo depende del producto.

Las principales son: Como precurtición antes, después o durante el piquel, en algunos casos

junto con el cromo como curtición mixta; después de la curtición al cromo; antes, después o

en lugar de la neutralización; en tintura, en general se añaden después del colorante , antes o

después del engrase.

RECURTICION CON SALES DE CROMO

PRECURTICION. - Las sales de cromo pueden emplearse como precurtientes en la fase

de piquel. El método de trabajo no es otro que añadir al piquel otra cantidad de cromo

empleándose como máximo un 0,75 – 1% de óxido de cromo en forma de alumbre de cromo;

sal de cromo 33% de basicidad, 25 % de óxido de cromo, que puede estar mas o menos

enmascarada ; de un sintético órgano - cromo o de una mezcla de dos de ellos; por ejemplo

emplear un 2 % de sal de cromo de 33 % de bacisidad y 25 % de óxido de cromo y un 2 %

de un sintético órgano - cromo con un contenido en cromo de un 10 a 12 % de óxido

de cromo.

El momento de adición es cuando se va introducido la sal y el ácido en el piquelado o por lo

menos el ácido penetrado en 1/3 del cuero y el pH del baño es menor de 4. Todo aquello lo

hace con el fin de que no precipite y penetre bien.


112

Los principales objetivos de está precurtición son; Preparar la flor para la curtición principal

a fin de que sea más fina , menos suelta; poder efectuar la curtición al cromo principal sin

sal y a elevada temperatura; reducción del cromo en los baños residuales .

RECURTICION.- La recurtición con sales de cromo, con las pieles rebajadas, esmeriladas

en húmedo sin ningün .tratamiento mecánico es quizás lo que más generalmente se conoce

como recurtición con cromo.

La realización practica consiste en un tratamiento con aproximadamente un 4 -5% de una

sal de cromo de basicidad alta 42 - 50% o mezcla de sal de cromo con órgano - cromo en

partes iguales, el tratamiento se efectúa sin agua salada en caliente 40 - 50 grados centígrados

con lo cual consiste un buen agotamiento del baño, sobre todo si se emplea conjuntamente

algún tipo de enmascarante que tenga reactividad con la fibra de la piel.

El objetivo de esta recurtición es en general conseguir un aumento de plenitud, blandura,

compacidad de estructura.

En esta recurtición en artículos puro cromo, si se emplean sales de cromo poco

enmascaradas, y por ende muy catiónicas y reactivas las tinturas aumentan en intensidad y

cobertura, por el contrario sí son muy enmascaradas y básicas las tinturas quedan menos

intensas y más penetradas, con menor cobertura.

RECURTICION CON SALES DE ALUMINIO

PRECURTICION.- El método es el mismo que el de las sales de cromo.

Los productos empleados son el alumbre de roca, sulfato o sales de aluminio preparadas al

efecto. Al tener basicidad al 1% tanto el alumbre de roca y el sulfato de aluminio pueden

emplearse solos.

Los objetivos que se buscan son: finura y firmeza de flor, compacidad de la piel, no caída

del pelo en peletería, pérdida o disminución de elasticidad y plasticidad.


113

RECURTICION CON SALES DE ALUMINIO.- El tratamiento sigue las mismas reglas

que la curtición al cromo, pero debido a la fácil hidrólisis se trabaja con un pH no mayor de

4,0 - 4,1 indicando resultados en el cromo sobre el baño de recurtición.

Al igual que con el cromo, pero con más eficacia la recurtición con sales de aluminio de un

cuero vegetal o muy recurtido con extractos vegetales aumenta la capacidad de tintura del

mismo.

RECURTICION CON SALES DE ZIRCONIO

Los objetivos que se siguen al emplear sales de sirconio son entre otros los de conseguir

cueros más finos y rellenos, menos sueltos de flor, que con el cromo o con el aluminio sin

perder capacidad tintoria como ocurre con los vegetales o los sintéticos de sustitución.

RECURTICION. La recurtición con estas sales se efectúa con las pieles al cromo sin

neutralizar, sin lavar, bajando el pH hasta un valor de 3. El baño debe ser corto, con el fin

de evitar la hidrólisis y con ello la no penetración.

La cantidad de sales de circonio que se emplean vienen a ser del valor del 4 - 5% en

recurticiones normales.

Es normal efectuar recurticiones mixtas cromo - circonio: en ocasiones se combina el

circonio con órgano - cromo, con lo que la tendencia al lado blando de algunos órganos -

cromos compensa en parte el tacto duro del circonio. Este hecho se aprovecha también a

veces al recurtir con aluminio. Las cantidades que se emplean son 2 - 3 % de órgano - cromo

y 2 - 3 % de sal de circonio

Las sales de circonio se emplean después de agotada la tintura y el engrase para aumentar la

solidez de los colorantes y mejorar la hidrofugación. En este sentido el circonio es más eficaz

que el cromo y el aluminio, pero también el endurecimiento de la flor es más elevado.


114

RECURTICION CON EXTRACTOS VEGETALES

El tratamiento con extractos vegetales

después de la curtición es el método más

empleado. Existen varias posibilidades desde

el punto de vista del tipo de extracto, mezcla

con sintéticos, resinas, auxiliares, etc. Como

desde el punto de vista del ph de la piel y del

momento de adición de la recurtición.

La penetración se ve mejorada por la cantidad de extracto que se añade, ya que primero se

fijan a la piel, anula los puntos reactivos de ésta, con más extracto penetra y se fija en zonas

interiores.

Si se trata de recurtir toda la piel, pero sobre todo de la flor por ser demasiado fofa se

neutraliza a un pH de 5,5 - 6 y la recurtición se efectúa a una cantidad más elevada de

extractos y sintéticos con dispersantes auxiliares del 8 - 10% de extracto y 2 -- 3% de

sintético dispersante auxiliar.

Su empleo está más extendido en pieles lanares y cabrias que en cuero vacuno, pero no es

despreciable su uso en pieles vacunas para empeine u otros artículos

RECURTICION CON RESINAS

La recurtición con resinas persigue el mismo objetivo que la efectuada con vegetales o

sintéticos, pero en general producen más relleno. Puede no disminuir tanto la intensidad de

la tintura. Por ser en ocasiones pegajosa puede provocar adhesión de fibras, cuando la

estructura es muv fofa, sin provocar un tacto demasiado duro, y tienen tendencia al relleno

selectivo en los lugares más vacios de la piel debido a su elevado tamaño molecular, que

hace que sus soluciones sean coloidales, e incluso casi suspensiones.


115

Existe gran variedad de productos resínicos en el mercado y es dificit efectuar una

clasificación por las fuertes diferencias existentes entre ellos. Además a medida que la

tecnología avanza han aparecido nuevos productos resínicos para la recurtición.

Para clasificarlos se pueden establecer varios criterios; por ejemplo atendiendo a su carga en

aniónicos, catiónicos y anfoteros; atendiendo a su grado de polimerización en monomeros,

prepolimeros y polímeros, y atendiendo a su constitución quimica en derivados de la urea,

melamina, diciandiamida, acrilicas, etc. Por razones de utilidad utilizaremos la clasificación

por carga fundamentalmente.

TINTURA

Para realizar una buena tintura se debe tener bien claro los siguientes puntos:

1. Las propiedades intrínsecas del cuero se debe teñir, sobre todo su comportamiento en los

diversos métodos de tintura y con el colorante que se emplea en cada caso.

2. Las propiedades que debe tener la tintura realizada.

3. A Qué leyes están sujetos la luz y el calor, que efecto puede tener la luz reflejada por los

cuerpos teñidos, que tonos se obtienen mezclando los colores fundamentales.

4. Las propiedades que tienen los colorantes que se van ha emplear, su tono, intensidad

afinidad hacia la piel, poder de penetración y grado de fijación.


116

COLORANTES

Son substancias orgánicas solubles en el medio acido, neutro o básico, que poseen una

estructura molecular no saturada, es decir, electrónicamente inestables.

COLORANTES NATURALES

Son bastante análogos a los curtientes vegetales, habiendo sido relegados en un segundo

plano con la aparición de los colorantes sintéticos.

Los colorantes naturales más importantes son:

El extracto de campeche, el palo rojo del Brasil y el palo amarillo o fustete.

El extracto de campeche contiene como materia colórante la

emateina que tiñe de color negro y se emplea como mordiente en

la tintura del cuero dando con las sales de hierro y de cobre tonos

obscuros.

El palo de Brasil contiene la brasilina que tiñe de color violeta. Con sales de hierro y cobre

da color negro de poca solidez.

El palo amarillo contiene la morina que da tinturas poco sólidas a la luz, empleándose

conjuntamente con la hemateina para obtener tintura negra.

COLORANTES SINTÉTICOS

La mayoría de los colorantes que se emplean en curtidos son del tipo azoico y de trifenil

metano, en menor proporción los nitratos nitrozados, acrimina, quinomina, azufre y

antraseno.

COLORANTES AZOICOS.- Contienen en su molécula por lo menos un grupo azoico que

puede estar situado entre dos anillos aromáticos o bienestar unidos a eterociclos. Debido a

las múltiples combinaciones del grupo azoico la variedad de colorantes es muy grande.
117

Los colorantes azoicos pueden dar colorantes de complejo metálico al coordinarlos con

cromo, cobre y otros iones metálicos: Este fipo de colórantes dan matices bastante

cubrientes, sólidos a la luz y a los tratamientos en humedo, siendo capaces de satisfacer las

exigencias requeridas en la actualidad.

COLORANTES DEL DI Y DEL TRIFENILMETANO.- Dan tinturas muy brillantes,

pero de escaza solidez. Al rededor de un carbono central poseen dos o tres grupos Benceno.

Esos colorantes deben su color al cambio de estructura bencénica a la quinoidea. Los ácidos

y básicos, las tinturas son muy vivas pero poco sólidas a la luz o a los álcalis.

La poca solides de los, colorantes básicos es probablemente la forma quinoidea que se

transforma rápidamente en bencénica.

COLORANTES AL AZUFRE.- Se obtienen por acción del azufre sobre compuestos

metálicos. Generalmente son substancias amorfas que se solubilizan reducen al calentarlas

con sulfuros alcalinos y que se fijan en la fibra por acción del oxigeno del aire.

CLASIFICACIÓN TÉCNICA DE LOS COLORANTES

Las series comerciales de colorantes retienen en si colorantes de muy diversa composición

química, pero de análogo comportamiento tintorio frente al cuero en cuanto a solidez, poder

de penetración, capacidad de igualación, poder cubriente, modo de empleo, etc.

De acuerdo con esas caracteristicas los colorantes se clasifican en:

Acidos, directos, básicos de •tratamiento posterior, metal complejo, de desarrollo y

reactivos.
118

COLORANTES ÁCIDOS. Son aniónicos, para evitar posibles precipitaciones no deben

mezclarse con substancias cationicas. A este grupo pertenecen los azoicos, nitrados y

trifenimetano.

Al teñir el cuero de curtición el cuero de curtición vcgelal debe añadirse mayor cantidad de

ácido para agotar el baño, pues el cuero vegetal tiene afinidad para los colorantes ácidos por

tener gran parte de las valencias reaccionables bloqueadas.

Este tipo de colorantes tienen en general buen poder de penetración, dependiendo del

tamaño de la partícula, del peso molecular del colorante de su solubilidad y del grado de

sulfanación.

Al grupo de colorantes ácidos pertenecen los llamados especiales, son de peso molecular

elevado reuniendo propiedades los ácidos y de los directos, representando un punto de

transición entre ambos. No penetran mucho y dan tinturas de buen poder cubriente.

COLORANTES DIRECTOS.- Tienen en particularidad de teñir directamente las fibras

vegetales sin necesidad de un mordentado previo. Son de peso molecular elevado, dan

solidez regular y los colores no son muy vivos. Tienen carácter aniónico.

Tienen escaso poder de difusión por lo que dan tinturas de buen poder cubriente, son poco

estables los ácidos, por lo general no pueden emplearse en cueros de curtición vegetal.

COLORANTES BÁSICOS.- Tienen carácter cationico. Precipitan por la acción de los

álcalis o de Ias sales contenidas en aguas duras. Con los curtientes vegetales dan compuestos
119

insolubles, por eso son adecuados para el cuero al vegetal, porque dan tintura de gran

plenitud y brillo pero de escasa solidez a la luz.

Tienden a dar brillo metálico efecto que se conoce con el nombre de bronceado y que se

presentan cuando se trabaja con exceso de colorante.

Para evitar el bronceado es bueno usar productos auxiliares cationicos; que producen una

fijación homogénea del colorante y favorecen su penetración.

COLORANTES DE TRATAMIENTO POSTERIOR.- Son anionicos. Pueden formar

con las sales metálicas combinaciones complejas o lacas. Comprenden los colorantes azoicos

y para formar este tipo de combinaciones el colorante debe poseer grupos ausócromos.

Las tinturas obtenidas con este tipo de colorante son de buena solidez, pero en la práctica

obligan a una operación adicional que encarece el proceso y ofrece dificultades de

reproductibilidad del matiz.

COLORANTES METAL COMPLEJOS.- La unión fibra colorante se produce por

diversos tipos de enlace; los aizalinos, entre los grupos sulfónicos de colorantes y los grupos

amínicos del colágeno hay uniones por valencia residual entre núcleos aromáticos del

colágeno, finalmente es posible la formación de una union compleja entre el colorante y Ia

cadena polipectilica atravez de un atomo de cromo. La acción conjunta de todas estas fuerzas

de enlace permite una buena fijación del colorante en el cuero que es lenta y gradúal

intensificando al secarlo, obteniéndose tinturas de buena igualación y solidez.

COLORANTES DE DESARROLLO.- Después de incorporado el colorante sobre la fibra

de cuero, se diazota tratando con nitrito sódico y ácido clorhídrico. La sal de diasono formada

se desarrolla luego mediante un componente de copulación, una amina o un fenol,

formándose sobre la fibra un nuevo colorante azoico. Este procedimiento se aplica a

afelpados para tinturas de color negro, sólidos al frofe, a la luz y al lavado.


120

COLORANTES REACTIVOS.- Son los que tiñen por reacción del colorante con el

colágeno de la piel, aunque pueden hacerlo también con el cromo.

Pertenecen a este grupo los triasinicos que llevan átomos de cloro, gracias a los cuales tienen

lugar la reacción con la fibra. Son adecuados para la tintura de cueros afelpados.

La reacción entre el colorante y la fibra de lugar a la formación de ácido clorhídrico ya para

neutralizar su acidez se termina la tintura con sosa calcinada, el ph final debe ser de 5 o 6.

No dan tinturas muy intensas pero si sólidas al lavado y a la luz.

COLORANTES DE OXIDACIÓN.- Son derivados de la anilina, se usan en peletería ya

que se pigmentan la lana y el pelo. Son productos caducos, es muy dificil obtener siempre

tonos iguales, son poco sólidos a la luz.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TINTURA

Existen una serie de factores a los cuales hay que prestar atención, pues de ello depende la

correcta realización de la tintura. Destacaremos los siguientes:

El agua.- Los colorantes con sales sódicas solubles son semicoloidales, en presencia de

calcio, hierro y magnesio se disminuye la solubilidad e incluso puede haber precipitaciones

o mas agregaciones, ocasionando una menor visibilidad y penetración; en estos casos el

colorante se fija por el lado de carne.

La temperatura.- Al ser la tintura una reaccion química, el aumento de temperatura

favorece la afinidad porque aumenta la velocidad de reacción. A temperaturas altas son

más intensas o superficiales. En general se trabaja a 50 o 60 grados centigrados para tonos

oscuros y para los claros la temperatura oscila entre 40 o 50°C.

El baño.- La relación del baño tiene una importancia decisiva, según se desee tinturas

atravesadas o superficiales. Normalmente se trabaja con 200% de agua sobre peso rebajado.

El tiempo.- Está en función del artículo, la penetración, la temperatura, la relación del baño,

etc. Normalmente dura 30 o 40 minutos.


121

El Efecto mecánico.- Esta en relación con el porcentaje del baño y la velocidad angular del

bombo, que normalmente suele ser de 16 a 18 r.p.m.

El pH.- Para fijar regularmente el colorante hay que subir el pH hasta 7.8 o 8. la piel se

vuelve más aniónica y los colorantes aniónicos no se fijan, se uniformizan pues la primera

fase de reaccion es por cargas. Al subir el pH se frena la afinidad y se consigue mayor

igualación y uniformidad.

Agentes Auxiliares.- Tienen una misión igualadora y dispersante tal como se ha

especificado en otra parte de este capitulo.

Tipo y cantidad de colorante.- De él depende la intensidad y el tono de la tintura que se

realiza.

ENGRASE

Las fibras de la piel curtida húmeda se

desplazan fácilmente entre si, ya que es un

material bastante flexible. Cuando las

pieles se secan el cuero puede quedar duro

debido a que las fibras se han deshidratado

y se han unido entre si formando una sustancia compacta.

La operación de engrase se realiza con la finalidad de obtener un cuero de tacto más suave

y flexible, lo cual se logra por la incorporación de materias grasas solubles o no, en agua. La

función de las materias grasas sobre el cuero es la de mantener las fibras separadas y

lubrificarlas para que se puedan deslizar fácilmente unas con relación a las otras. Mediante

el engrase se aumenta la resistencia al desgarro y al alargamiento a la rotura reduciéndose la

rotura de fibras y rozamiento al estirar.

El mayor o menor grado de impermeabilidad de un cuero depende de la cantidad y tipo de

grasa empleada, lo cual condiciona al artículo que se quiera obtener.


122

PROCESO

En esta operación son evidentes dos fenómenos distintos. La penetración que se puede

considerar como un fenómeno físico y fijación en la cual intervienen las reacciones

químicas.

Penetración.- La emulsión de los productos de engrase penetra através de los espacios

interfibrilares hacia el interior del cuero y una vez allí se rompen depositándose sobre las

fibrillas. La penetración se logra gracias a la acción mecánica del bombo, ayudada por

fenómenos de tención superficial, capilaridad y absorción.

Fijación.-El punto isoeléctrico del cuero depende del tipo de curtición al que a sido

sometido. Cuando el ph es inferior al del PI, el cuero se comporta como cationico y fija los

productos anionicos. Si el ph es superior al del PI sucede lo contrario.

La grasa puede tener naturaleza cationica, anionica según el tratamiento a que haya sido

sometido o el tipo de emulsionante que se le haya incorporado. Las afinidades de tipo

químico o electroquimico más probable y por orden de intensidad son: la electrovalencia

entre un anión y un catión o bien entre un ion y un dipolo permanente. La formación de

enlaces por puentes de hidrogeno, la formación de complejos y la atracción entre dipolos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OPERACIÓN.

La penetración y distribución de la emulsión de grasa, en el interior del cuero viene

determinado por varios factores: A mayor temperatura menor penetración ya que la reacción

grasa - fibra es más rápida. Se suele trabajar entre 40 y 70°C.

La presencia de Sales neutras en gran cantidad disminuye la estabilidad de la emulsión,

rompiéndola y dando un engrase superficial.

Los baños cortos favorece la penetración porque aumenta el efecto mecánico, con baños

largos se retrasa la penetración, estando también ligada a la velocidad del bombo. A mayor

velocidad mayor penetración.


123

El grado de neutralizado de la piel determina la mayor o menor penetración de las emulsiones

de engrase. El grosor de la piel es un factor importante en lo que se refiere al tiempo de

rodaje de la operación de engrase.

PRACTICA DE LA OPERACIÓN.

Generalmente se trabaja con mezclas de grasas, ya que cada clase de cueros exige una

adaptación específica para los fines de aplicación exigidos.

Normalmente el engrase se hace en bombos, molinetas u hormigoneras. Así mismo exislen

otros métodos.

El engrase en bombo es el método clasico y el más empleado. En el baño de engrase se

incorpora la grasa, que penetra en el cuero gracias al efecto mecánico, a la temperatura que

disminuye la viscosidad de la grasa y a las condiciones establecidas. El engrase en bombo

puede hacerse con baños cortos o largos en frió o caliente. Normalmente se trabaja con

bombos altos y estrechos que giran a 16 - 18 r.p.rn.

En un engrase con baño largo y caliente, a una temperatura de 60 – 65 °C, empleando

emulsiones de aceite en agua se obtiene una fuerte substantividad de forma que el engrase

queda superficial sobre el lado de flor. Si se trabaja con baño largo, pero a temperatura

ambiente, se obtiene una substantividad media y si bien también queda sobre el lado de flor

menos superficial que cuando se trabaja en caliente.

Al realizar un engrase en baño corto o nulo y si se calienta a una temperatura de 60 - 65

grados centigrados empleando una emulsión de engrase del tipo agua en aceite, se obtiene

una débil substantividad, aumenta el espesor de la piel y por consiguiente disminuye el

pietaje.

Si se trabaja con hormigonera o molinetes, no se pueden hacer engrases en baños cortos ya

que para trabajar en estos aparatos se necesitan baños largos, lo que dificulta la penetración

de la grasa, con lo que la operación se alarga.


124

Si se trabaja con baños calientes y se mantiene durante un tiempo prolongado en una

temperatura de 50 - 65 °C., puede producirse oxidaciones de algunos componentes

insolubles en el agua y son generalmente se trabaja con mezclas de grasas, ya que cada clase

de cueros exige una adaptación especifica para los riñes de aplicación exigidos.

Si se trabaja con baños calientes y se mantiene durante un tiempo prolongado a una

temperura de 50 - 65°C., puede producirse oxidaciones de algunos componentes insolubles

en el agua y son transformados en emulsionables por modificaciones químicas o por

incorporación de emulcionantes.

SECADO DEL CUERO

Después de la tintura y engrase los cueros se

dejan durante en noche sobre el caballete para que

la grasa se fije mejor y a] dia siguiente se realiza

la operación del escurrido, que para no perjudicar

el cuero se debe dejar a una humedad del 50%

como minimo, luego el cuero se estira,

procediendose a continuación al secado de diversas formas.

El proceso de secado mas simple consiste en colgar los cueros en barras, sin aplicar tensión

alguna y colocarlas en cámaras estaticas o tuneles con el desplazamiento de las pieles, en los

cuales los cueros se secan con aire caliente que transporta la energía por conversión forzada.

En este grupo se sitúan los secaderos que trabajan con bombas de calor, que se caracterizan

por trabajar a bajas temperaturas. Para obtener un cuero plano y liso el cuero debe pegarse

por el lado de la flor sobre una placa lisa y cuando interesa que la flor no contenga pasta se

pega por el lado de la carne.

El secado al vacio consiste en extender el cuero sobre una placa metálica y horizonfal, y

evaporar el agua a presión reducida haciendo el vacio.


125

Este sistema no emplea pasta y es adecuado para las pieles que deben acabarse en plena flor.

En el secadero pasting se utilizan placas de vidrio, mientras que en el secadero seco termo

se utilizan placas metálicas calentadas. Estos dos sistemas de secado tienen el problema de

la pasta en los cueros destilados a plena nor.

CÁMARAS DE SECADO

El secado al natural puede tener ventajas

para el secado del cuero vegetal para suela

de zapato el cual debe secarse lentamente,

en este caso los secadores se instalan en las

partes altas de las fabricas para facilitar la circulación del aire. Durante el verano se realiza

el secado al natural mientras que en invierno es necesario calentar el aire mediante radiadores

de tubo de aletas o por calentamiento directo.

El secado en cámara es más bien lento y es necesario disponer de espacio suficiente para

poder contener toda la producción del tiempo que tardan en secarse aun en las peores

condiciones climatológicas.

Funcionamiento.- consiste en colocar las pieles húmedas en su interior, poner en

funcionamineto los ventiladores y la batería calefactora hasta que las pieles se hayan secado.

Si no se dispone de un control y se mantiene constante la velocidad del aire y la cantidad de

calor aportando por unidad de tiempo, la temperatura de la cámara de secado irá subiendo

hasta alcanzar la temperatura del aire de entrada. La humedad relativa de la cámara de secado

al principio es bastante elevada ya que se evapora mucha agua y poco a poco va

disminuyendo.

Según vemos las condiciones de secado varía continuamente. Si queremos controlar la

temperatura de la cámara de secado debemos instalar un termostato y una válvula de vapor

que nos regulará la cantidad de vapor que llega a la batería calefactora. El control de la
126

humedad relativa se realiza mediante un higrómetro y podemos variar haciéndola circular

mayor cantidad de aire a medida que avanza el secado, si disponemos del dispositivo

adecuado. El sistema de recircular parte del aire del secadero también sirve para recuperar

calor.

OPERACIONES PREVIAS AL ACABADO

Una vez que las pieles se han secado por uno u otro sistema deben acondicionarse, ablandarse

y volverse a secar más o menos tensadas para que queden, lo más planas posible. En este

estado los cueros se recortan para darles una buena presentación, evitando recortar en exceso

lo que reduciría su rendimiento en pietaje. Los cueros se esmerilan por el lado de la carne

para obtener afelpados y a veces se esmerilan por el lado de la flor para eliminar los defectos

superficiales y que queden más regulares. Antes de iniciar el acabado deben desempolvarse.

SECADERO EN TÚNEL

Consta de una camara de secado longitudinal dividida en varias secciones, para trabajo

continuo con un mecanismo transportador de pieles y cueros de un Iado a otro. Las pieles se

cuelgan en las borras por pinzas. Las pieles entran por un extremo, recorren el circuito

interno y salen por el ofro extremo secas. En el secadero de túnel a dos plantas las pieles se

introducen en las barras situadas en la parte baja y se descargan en la misma parte de las

barras. Existe una diferencia fundamental entre una cámara de secado y un secadero de

túnel. En el primero las condiciones de secado varían a lo largo del proceso de secado,

mientras que un secado de tunel se puede mantener las mismas condiciones de temperatura

y humedad relativa de cada sección de una forma permanente.


127

SECCIÓN DE UN SECADERO DE TÚNEL

SECADO DE PINZAS

Las pieles previamente secadas al aire, se acondicionan a una humedad del 20-22% y la

ablandan, luego se pinzan en forma plana y se dejan secar en este estado quedando más

planas.

Descripción del aparato.- Consta de una cámara con 10 - 12 marcos con pinzas para fijar

la piel horizontalmente. Contiene un termostato para el control de la temperatura. Un

hígrómetro que indica la humedad relativa y nos permite regular la entrada de aire. En su

funcionamiento. Las pieles seran extendidas y planas, se verifica el contenido de humedad

inicial. Se utilizan en la fabricación del cuero de nappa, empeine, se obtiene un cuero de

mejor calidad.

SECADO PASTING

Cuando el cuero al cromo humedo se seca libremente al aire se produce una notable

contraccion de su superficie, se abarquillan, se endurecen, no son planas. Las pieles curtidas

al cromo o al vegetal húmedo llenen un elevado grado de plasticidad extendiendose

fácilmente para lo cual el cuero debe estar humedo y caliente. Para obtener cueros bien

planos, pensando en pieles tipo flor recogidas los cuales se, esmerilan se ideó el secado

pasting, que consiste en pegar el cuero sobre una plara plana y secarlo en el túnel de secado.

Descripción del Aparato.- Consta de marcos que llevan las placas, túnel de secado con

varias secciones, lavador de placas y pistola pulverizadora, termostato, higrómetro,

adhesivos que mantiene pegado el cuero a la placa en el recorido, de tal manera que cuando

el cuero se seque se pueda separarse de las placas. Se utilizan la metilcelulosa 10- 20g/L,

polímeros acrilicos y productos naturales. Para obtener cueros comerciales con este sistema

de secado es necesario modificar la recurtición del 4-10% sobre el rebajado de resinas,

taninos vegetales para separar a las fibras, en el engrase utilizar 20-25 más de grasa.
128

SECADO PASTING CON CIRCULACION DE AIRE

Funcionamiento.- Las hojas teñ idas y engrasadas se dejan en reposo durante la noche y

luego se escurren con una humedad del 50-55 para que no dificulte la adhesión del cuero

o la placa de vidrio. Una vez aplicada la pasta adhesiva se procede a estirar evitando bolsas

de aire entre la piel y el vidrio, el estriado del cuero es paralelamente. Las diferencias que

existen entre ellos son pequeños si el estirado es insuficiente o si se logra ganar un cm en lo

bordes de una hoja de cuero de 200 cm2 se ganara el 5% del pietaje. Una vez las pieles

clavadas se introducen dentro del túnel de secado que, en las prime-ras fases se evapora

mucha agua con una temperatura al final del proceso de 35- 40°C y con una humedal del 40-

60% y el tiempo de secado depende del tipo de cuero.

Según Lhuede se obtiene cuero de mejor calidad si durante la media o cuarta parte del ciclo

final de secado se- trabaja a temperaturas inferiores por ejemplo empezar 55-65C y 50-

60% de humedad y terminar a 35C y 45-55% de Hr.

En el secado al pasting el calor se transmite por convección forzada a través de las corrienfes

de aire caliente que llegan al lado de la carne del cuero donde el agua se transforma en vapor

y para poderse separar el agua del interior del cuero debe salir por difusión hacía el lado de

la carne. En este tipo de secado la flor queda protegida del calor y acumulación de sustancias

solubles.
129

Características.- Con este sistema se consigue un aumento de a superficie del cuero del 10-

12% respecto a los mismos cueros secados al aire, se logra una flor más lisa y firme y que el

cuero quede plano favorable a los cueros para esmerilarse. La productividad de este sistema

de secado es más elevada que cuando se seca directamente al aire.

SECADO SECOTERM

Consiste, en pegar el cuero en ambas caras de una caja vertical, generalmente fija, calentada

interiormente por un liquido que circula directamente con vapor de agua.El aparato es de

acero inoxidable, consta de dos placas, bomba para hacer circular el liquido. En su

funcionamiento se unta el lado de la flor con pasta adhesiva y las pega sobre la placa caliente

y se estira. En sus características, en el secado el calor se comunica a la piel por conducción

directa al lado de la flor, debidio a ello el cuero queda menos compacto que en el secado

pasting, pero se recomienda realizar una recurtición y engrase más fuertes para no endurar

al cuero. Este secado se puede utilizar para cualquier tipo de cuero curtido al cromo pero se

adapta mejor para serrajes y cueros industriales, no es aconsejable para el cuero de curtición

vegetal por las temperaturas muy altas y si disminuye la temperatura se alarga el secado

excesivamente.

SECADERO SECOTERM
130

SECADO AL VACIO

Se iniciaron ensayos de secado al vacío de pieles que se mantenian sujetas mediante presión

sobre una placa plana, la cual se calienta para proporcionar al cuero el calor necesario para

la evaporación del agua. En la descripción del aparato consta de una placa calentada con el

sistema de calefacción, la bomba de vacio y su refrigeración, condensador y los controles.

En la teoría del secado.- El agua a presion normal de una atmosfera hierve a 100grados

centigrados pero si reducimos la presion exterior la temperatura de ebullición disminuye. El

principio de secado al vacio consiste en reducir la presion exterior del cuero, para lo cual

debe cerrarse en un recipiente hermetico y hacer un vacio parcial para evaporar el agua

fácilmente a menor temperatura, el cuero se mantiene en su posición sujeto mediante presión

para un buen contacto, el agua transformada en vapor atraviesa el cuero y se elimina por el

sisfema de vacio, la mezcla de aire y vapor de agua deben refrigerarse con agua fría para

condensar el vapor de agua.

Los factores que permiten obtener buenos resultados en los secaderos de vacio son

principalmente dos:

1. Regular la presion que sujeta la piel durante el secado

2. La posbilidad de realizar el secado en dos etapas.

Características- Las pieles son finas y firmes de flor y una superficie plana y no nos

preocupamos en eliminar el adhesivo. En el secado al vacio si existen materias no fijadas

firmemente al cuero el vapor de agua la arrastra fuera de la piel. Estos hechos deben tenerse

en cuenta y modificar la fórmula de fabricación para las pieles que deben secarse al vacío,

de forma que durante el secado se eliminen al mínimo posible de productos.

Secaclo de pieles vacunas. - Para empeine en la fase inicial se colocan las pieles en la

maquina con una humedad del orden del 55-60  se sacan cuando el contenido de humedad
131

alcazan el 25-30%. El valor mas adecuado de la humedad de la salida dependerá del tipo de

fabricación, pudiéndose hallar de la correspondiente curva de contracción en función de la

humedad de la piel para cada articulo determinado. Una vez las pieles acondicionadas se

pueden ablandar en la máquina adecuada, durante la manipulación de las pieles una parte,

aunque pequeña, de su humedad se habrá evaporado a la temperatura ambienle, tanto el

contenido de humedad como la tempera- tura y velocidad de secado influyen sobre Ia perdida

de superficie por lo que durante la segunda etapa de secado se procura mantener la

temperatura mínima posible que sea compatible con la duración del secado 60-70C.

Secado de la piel pequeña. - Las pieles de cordero que llamamos metis o para empeine de

zapato, hay fabricas que utilizan el secado al vacío en una fase inicial y baja temperatura

unos 60C para bajar la humedad del 60% al 40% con la finalidad de fijar la flor y obtenerla

plana, luego se realiza un secado suave de 30%, luego un secadero de alta frecuencia del

22%, ablandar, pinzar y acabar.

SECADERO CON BOMBA DE CALOR

En este secado se trabaja a temperlauras bajas 40C donde los fenómenos de contracción y

endurecimiento del cuero son muy limitados, ya que las fuérzas de cohesión entre fibras se

ha reducido mucho obteniendo cueros más blandos.

Cámara de secado.- Consta de una cámara hermética donde circula el aire en circuito

cerrado por las pieles que se encuentran colgadas, la transmisión del calor se realiza, por

convección forzada y al ponerse el aire en contacto con el cuero húmedo se carga de

humedad.

Unidad de refrigeración.- Consta de compresor, batería de condensación, válvula que

separa la zona de alta presión con la baja presión, batería fría.


132

Funcionamiento.- El ciclo de secado se descompone en tres etapas, la primera parte en la

cual la temperatura del aire aumenta hasta alcanzar el equilibrio, una seguinda etapa en la

cual las temperaturas se mantienen constantes y la ultima en la cual el cuero al irse secando

pasa de la temperatura que corresponde al termómetro húmedo a la temperatura mas elevada

que corresponde al termometro.

SECADO POR RADIACIÓN

El transporte de calor en ausencia de un soporte material solo puede hacerse por radiación,

en forma de ondas electricas atravez de un espacio vacio o lleno de gases permeables a

dichas radiaciones, se usa tres tipos distintos de radiación: infrarrojos, microondas, alta

frecuencia.

El secado por radiación es valido para sustancias muy húmedas, en circuitos se utilizan

generadores que tiene alta frecuencia, serderos de infrarrojos y ultimamente se han

empezado a aplicar los secaderos de microondas.

SECADO POR ALTA FRECUENCIA

Se utiliza en forma industrial el calentamiento por perdidas dieléctricas, como un buen

metodo para calentar los materiales no conductores. En la descripción del equipo consta de

los siguientes elementos: una cinta transportadora para Ia entrada y salida del cuero, los

generadores de alta frecuencia, donde cada cabina consta de un secadero destinadas a

asegurar la circulación de aire frío sobre las pieles y a conectar el sistema de electrodos
133

unidos al generador de alta frecuencia. Cada elemento tiene un extractor centrífugo para

eliminar la humedad que se produce para evaporar el agua de la piel.

Funcionamiento.- El secado con alta frecuencia consiste en que el cuero mas o menos

húmedo se hace pasar sobre una cinta transportadora través del espacio comprendido entre

los electrodos que pone en oscilación a las moléculas de agua y que gracias al calor provoca

la evaporación del agua eliminando así en el espesor del cuero el agua sin desplazar a la

misma através de sus fibras.

Durante el secado el cuero está húmedo en las capas exteriores ya que son con mayor

contenido de agua absorven más energía del campo de alta frecuencia por lo que se logra

una igualación del contenido de humedad, esto no perjudica la estructura fibrosa del cuero

al cromo debido a que no se forma calor en el interior de la piel seca.

La potencia para una instalación de secado de cuero se comprende entre 50 y 100 kw.

El grado de humedad de la piel a la salida del secadero se regula variando la velocidad de la

cinta transportadora, que modifica el tiempo de permanencia del cuero dentro del campo

alterno. La marcha de secado por alta frecuencia depende del contenido de electrolitos del

agua que contiene el cuero húmedo ya que estos electrolitos hacen conductora al agua y

dificultan la penetración de la energía de alta frecuencia disminuyendo el rendimiento de la

instalación. Por ello es recomendable que una vez terminada la tintura y el engrase lavar bien

los cueros con agua lo más pura posible para eliminar la mayor parte de electrolitos o sales.

La productividad de estas instalaciones oscila entre 50-70 pieles por hora y por kw

transformado instalado.

SECADO POR INFRARROJOS

Las fuentes de calor radiantes que se utilizan en curtidos son lamparas de infrarrojos a base

de electricidad y las placas de infrarrojos que funcionan a base de butano y cuya diferencia

entre los dos es la de calor seco en el uno y el húmedo en el otro debido a la combustion de
134

los gases con el oxígeno del aire para formar agua. El secado por infrarrojos tiene dos

aplicaciones industriales una es la de secado de cuero humedo y otra el secado de las capas

superficiales de acabado. El secado de cuero humedo escurrido por radiación que contenga

del 50 – 55  de agua es un proceso rápido con buenos resultados para el cuero de curtición

al cromo que contenga un minimo del 2 de oxido de cromo. En algunas maquinas de

pigmentar automaticas las capas de acabados se secan por radiación infrarroja ya que la

humedad a evaporarse es muy reducida.

SECADO POR MICROONDAS

La contracción de la superficie de los cueros secados por microondas es inferior a la

contracción que se observa en los cueros secados al natural Si bajamos el contenido de

humedad del cuero por escurrido y luego lo secamos por microondas se produce un aumento

de la reflexión y bajamos la absorción de la microondas.

OTROS SISTEMAS DE SECADOS

La liofilización consiste en congelar el agua que contiene un cuero húmedo a muy baja

temperatura y luego se sublima el hielo formado a una presión reducida, es muy lento pero

no desnaturaliza las proteinas en absoluto, se ha empleado para secar cuero curtido al cromo,

obteniendose cuero muy poroso, suave y flexible. El cuero se puede deshidratar mediante la

aplicación reiterada de disolventes orgánicos que sean solubles en agua tipo acetona,

alcoholes, etc. posterior tratamiento con disolventes insolubles en agua, este tipo de secado

extrae las sustancias del cuero que sean solubles en los disolventes y que no se encuentran

fijados en el cuero.

ACABADOS

Entendemos por acabados el conjunto de operaciones y tratamientos, especialmente de

superficie que se aplican a las pieles como parte final de todo proceso de fabricación.
135

Las principales características que dan vida, personalidad y calidad de un articulo terminado

y sobra las que el acabado tienen una incidencia fundamental son: el aspecto y clasificado,

el toque y las propiedades físicas y sólidas. El aspecto y clasificado están intimamente

ligados y engloban impresiones visuales de importancia definitiva a valorar una piel acabada.

El acabado debe mejorar el clasificado, sin perjudicar el quiebre o soltura de flor,

disimulando los defectos superficiales, rasguños y barros curados, eliminando los bajos de

flor y reflejo de poro y debe proporcionar a la piel en el mayor grado posible el brillo

adecuado y uniforme, igualación de color y en los artículos que lo requieran, el efecto justo

de sombra o contraste y en cualquier caso conservar a devolver el aspecto natural a la piel.

Si entendemos como tacto de una piel la impresión que nos causa el tomar con la mano bajo

una determinada presión: dura, blanda, llena, vacía, con resorte, deberiamos emplear otra

palabra al referirnos a la sensación que nos acusa al tocarla de una manera superficial. Nos

decimos por la palabra toque la cual, aunque poco usada nos evitará equívocos y expresara

perfectamente el concepto deseado cuando digamos que una piel tiene toque: suave, ceroso,

graso, resbaladizo, frenante, cualidades que se manifiestan todas ellas sobre el acabado.

Las propiedades fisicas son aquellas características que hacen referencia a su

comportamienlo durante la manipulación y el uso.

Apuntamos a continuación algunas de las más importantes en las que el acabado juega un

papel fundamental, algunas de forma absoluta en otras dependiendo del resto del proceso:

a) Solidez a la luz.- Resistencia a la degradación o cambio del calor a la luz diurna o

artificial.

b) FIexometria.- Resistencia a la rotura de la flor y a su acabadote la piel sometida a flexión.

c) Solidez a los frotes.- Capacidad de resistencia a los frotes secos y humedos. Se valora el

deterioro y el manchado del elemento de frote.

d) Adherencia.- Resistencia del acabado a ser separado de la piel.


136

e) Solidez a la gota de agua.- Acción de las gotas de agua sobre la superficie de la piel.

f) Solidez al lavado.- Comportamiento es un proceso de lavado ligero.

Se valoran los cambios en el material de ensayo y la coloración de las pruebas en blanco.

BLANQUEO

El color del cuero acabado depende principalmente de la mezcla de extractos utilizados en

la fabricación y de los valores de ph de las etapas iniciales. La presencia de trazas de sales

ferricas ensucia el color del cuero dandole una tonalidad grisacea;el extracto de Castaño es

bastante sensible a las trazas de sales de cobre que producen un oscurecimiento de su color.

Hablando de forma genérica existen cuatro tipos distintos de blanqueo del cuero para suela

a saber:

 El sistema de blanqueo ingles que utiliza extractos, fuertemente bisulfatados,de

mimosa o quebracho o mezcla de estos con mirabolano.

 El sistema americano del álcali - acido en el cual el tanino superficial se elimina del

cuero por medio de una solución diluida de álcali y posteriormente se blanquea por

inmersión en una solución de acido igualmente poco concetrada.

 El blanqueo con sintanes en el cual el cuero se trata en bombo o en tinta con sintanes

del tipo naftalensulfonico.

 Tratamiento con otros productos.

Sistema Inglés.- Los extractos fuertemente bisulfitados que utiliza el blanqueo por sistema

inglés pueden prepararse tratando el extracto de mimosa en polvo con igual cantidad de agua

y aproximadamente un 10% de metabisulfito sólido durante 3-4 horas,a ebullición, una vez

bisulfitado el extracto se enfría a 40-45  C, el pH se ajusta a 3,6 - 3,7 y la concentración

de 15-18 Bé.

La tinta de blanqueo debe ser mantenida a 38-40 C. El blanqueo se realiza durante la

noche, en tolal unas 15-18 horas. El cuero se lava durante 5-10 minutos en una tina con agua
137

fría; ésta sirve para eliminar el exceso de licor de blanqueo de la superficie del cuero y para

enfriar el cuero y con ello reducir la tendencia a la oxidación, en caliente.

Sistema Americano.- Este método se emplea muy poco fuera de los Estados Unidos. El

cuero a blanquear se coloca en un sistema automático y primero se sumerge en una solución

diluida de carbonato sólido de una concentración entre 0.5 – 1.0% y a una temperatura de

40 C. El cuero se deja en la solución alcalina durante 5 minutos, al cabo de los cuales se

transfiere a una tina de agua clara durante cinco minutos.

La tercera etapa del proceso de blanqueo consiste en sumergir el cuero en una solución de

acido sulfúrico de aproximadamente 0,5 - 1% a 40 C durante 5 minutos. En la cuarta y

ultima etapa se sumerge el cuero en agua fria y clara durante 5 minutos.

El agua de esta tina debe renovarse frecuentemente. Algunos curtidores tienen una segunda

tina de Iavado para asegurarse de la eliminación del ácido del blanqueo.

Empleo de Sintanes.- El efecto blanqueante del tanino sintetico se produce por una

combinación de la acción de los grupos del ácido sulfonico y la naturaleza acida de los

propios sintanes o las substancias incorporadas. Si un curtidor utiliza en el blanqueo un 2%

de sintanes sólidos de este tipo calculado sobre el peso del cuero seco acabado, con lo cual

el curtidor aumenta el contenido de cenizas minerales del cuero en 1-2% en la operación de

blanqueo.

Cuando se trabaja en bombo, el cuero húmedo previamente escurrido, se bombea durante

1-2 horas con 1-4% de sintético sólido o .su equivalente en líquido. El contenido de humedad

correcto es de suma importancia para lograr los mejores resultados; si el cuero se ha

escurrido en exceso debe añadirse pequeñas cantidades de agua en el bombo para asegurarse

de la total disolución del sintan.

Tratamiento con Productos Enmascarantes.- En el caso de que el cuero se haya rebajado,

para eliminar mejor las manchas de hierro debe empezarse con un blanqueo en bombo
138

utilizando un 0,2 % de ácido oxálico sobre peso rebajado y rodar durante 45 minutos. La

acción del acido oxálico se basan en que se enmascara el hierro formando compuestos

complejos que evita que reaccione con los taninos.

RECURTICION

Durante el secado Ia solución del extracto curtiente no fijado, es arrastrada del interior del

cuero hacia las superficies externas a través de los capilares entre fibras y al llegar a la

superficie se evapora el agua depositandose en ella las materias solubles. Es necesario

durante la fabricación del cuero para la suela se reduzca aI máximo tolerable la presencia de

materias solubles, las cuales pueden eliminarse por lavados o precipitación.

Algunos facores comerciaies como es la venta por peso del cuero cantidades importantes de

extractos. En estos casos es necesario precipitar al menos parte de los taninos lo que puede

realizarse con formol, proteinas solubles y los mas corrientemente con sulfato de magnesio

o cloruro básico. Un tratamiento de recurtición consiste en tratar los cueros blanqueados aún

humedos en el bombo con un 2% de una mezcla de los siguientes productos: bisulfito sódico,

acido bórico, almidón de maiz sulfato de magnesio hidratado y glucosa.

ENGRASE

Una vez los productos utilizados en la recurtición han penetrado hacia el interior del cuero

se añade al bombo de grasa emulsionada en su propio peso de agua y en una cantidad y

calidad que dependerá del articulo a fabricar. Se acostumbra a utilizar una mezcla de aceite

de pescado sulfatado y aceite mineral en la proporción de un 60% del primero y de 40% del

segundo, en una cantidad de 1 -3% sobre peso rebajado para cuero tipo suela.

OPERACIONES MECÁNICAS

Los cueros una vez recurtidos y engrasados se vuelven a escurrir para eliminar una parte del

agua y se estiran para dejarlos lo más planos posible.


139

Máquina de escurrir.- Para el escurrido del cuero vegetal de suela deben utilizarse prensas

robustas, su trabajo debe ser continuo y deben estar accionadas por un mecanismo

hidráulico; el esquema de la maquina es el que se representa en la figura:

Estas maquinas constan de dos cilindros recubiertos de manguitos de fieltro, fijados al rodillo

por unos aros de acero inoxidable. La velocidad de los cilindros se puede regular fácilmente

de cero hasta unos 15 metros por minuto y la presión entre ellos puede llegar a alcanzar las

65 toneladas. La mesa de introducción y de salida acostumbra a ser de acero inoxidable.

Dispone de una cubeta inferior que permite recuperar el líquido tánico que se escurre de los

cueros.

La potencia del motor es de unos 15 C.V. y su producción puede alcanzar las 400 piezas por

hora, es una maquina muy productiva.

Máquina de estirar.- El estirado de un cuero consiste en eliminar las arrugas del lado de

flor y dejar el cuero bien plano; para que esta operación sea efectiva el cuero debe estar a su

punto de humedad. Para estirar el cuero para suela que es grueso y firme se utilizan máquinas

robustas que en esencia constan de un cilindro de cuchillas romas y de acero inoxidable o


140

bronce y de los cilindros de soporte y arrastre hacia fuera, como puede observarse en el

esquema siguiente:

Estas máquinas tienen un accionamiento hidráulico para la apertura y cierre de la máquina,

para el transporte de la piel mediante los cilindros adecuados y el propio movimiento del

cilindro de cuchillas. En general llevan dos motores que en conjunto pueden llegar a una

potencia de unos 50 C.V.

Actualmente existen maquinas del tipo reversibleque permite insistir en una zona

determinada obteniendose un mejor estirado de la piel . Los anchos utiles de esta maquina

son de 1200 y 1800mm.

SECADO

Una operación importante en la manipulación del cuero de curtición vegetal es el secado.

Durante el mismo tiene poca importancia las fuerzas de cohesión entre fibras, ya que siempre

existe una cantidad considerable de extractos curtientes no fibras, ya que siempre existe una

cantidad considerable de extractos curtientes no fijados depositados entre las fibras que

impiden que se produzca una unión efectiva entre ellas.

Para obtener un color es importante que durante el secado no se expongan los cueros a la luz

solar la cual cataliza la oxidación de los taninos por el oxigeno del aire.
141

A continuación los cueros se pasan por la prensa de rodillos con la flora hacia abajo

colocadas sobre una plancha de acero inoxidable o de materia plástica. La acción de esta

máquina es más efectiva si el cuero no es ni demasiado húmedo ni demasiado seco. Los

rodillos no deben entrar en contacto con la flor ya que la dejarían marcada.

Los cueros de nuevo se vuelven a colgar en la cámara de secado uno o dos días con

circulación de aire y cuando aumenta la parte seca se hace circular aire a temperatura

ambiente para aumentar el efecto de secado.

Para los cueros ligeros tipo suela se necesitan alrededor de unos seis días de secado para los

cueros pesados también tipo suela, alrededor de unos quince dias.

Para proporcionarles brillo se aplica por el lado de flor una solución de caseína, una emulsión

de ceras o una mezcla de ambas. Para obtener una emulsión de ceras apta para el cuero de

suela se puede mezclar los siguientes productos:

Cera carnauba 38 partes

Jabón 7 partes

Bórax 5 partes

Agua 50 partes

El jabón y el borax se disuelven en el agua caliente y luego se añade la cera carnauba. Todo

se hierve hasta que se completa la emulsión de la cera. En el momento de su aplicación se

diluye 1:10 con agua.


142

La preparación de un brillo caseína puede realizarse con la siguiente composición:

Caseína 18 partes

Bórax 2 partes

Agua 80 partes

Máquina de cilindrar cuero para suela.- Esta maquina tiene por objetivo compactar el

cuero y proporcionar dureza. Para ello existe una rueda metalica que presiona el cuero entre

ella y una placa metalica.

La maquina consta de un robusto armazon formado por dos vigas de hierro en doble T,

colocadas horizontalmente y fijadas a dos columnas verticales a los lados.5 Entre las vigas

circula un carro guiado por la parte superior por un sistema de rodillos y que en la parte

inferior tienen una rueda cilindrica de unos 500-600 mm. de diametro y 200-300 mm, de

ancho que se deplaza girando sobre si misma a lo Iargo de la máquina con movimiento de

vaivén. La rueda del cilindro debe ser de un acero mas duro que la placa; sobre la cual se

sostiene para que la rueda no se raye. Si la rueda quedara marcada estas se nos reproducirían

sobre el lado de flor del cuero.

La presión sobre el cuero se regula variando la distancia entre la rueda y la placa, pero

tambien dependen del gusto del cuero que se quiere cilindrar. Es interesante que la parte

inferior de la rueda no llegue a tocar a la placa. Existen unos muelles que pueden absorber

pequeñas diferencias de gruesos. Las maquinas modernas realizan una fuerza de unos 50.000

Kp en la zona de contacto. La potencia del motor oscila entre 20-25 C.V.

Pigmentación:Una vez los cueros cilindrados pueden ser convencionales cubrir los defectos

del lado del flor, Si los defectos son muy acentuados cabe la posibilidad de darle un ligero

esmerilado, sacar polvo y después aplicarle un acabado pigmentado.

En una mayoría de casos las soluciones pigmentadas tienen la caseína como ligante, aunque

también pueden contener resinas. El color que se le da puede imitar el color natural del cuero
143

para suela, o bien imitar cualquier otro color. El objetivo de esta pigmentación es mejorar la

presentación y como el cuero para suela no es flexible por ello puede utilizarse la caseína

como ligante.

Clasificado y medido.- Como operaciones finales los cueros pueden recortarse para

proporcionarles una presentación más agradable y al mismo tiempo se clasifican por gruesos

y por defectos del lado de flor.

Posteriormente los cueros se enfardan y se pesan para enviarlos a los clientes que

acostumbran a ser los troqueladores.

Вам также может понравиться