Вы находитесь на странице: 1из 470

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PLAN DE ESTUDIO
“SIMÓN BOLÍVAR”
2011 – 2016

SISTEMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN


PEDAGOGÍA MILITAR DE LA UMBV
(SCFPM-UMBV)

Caracas, mayo de 2014

i
CRÉDITOS

GB Alexis José Rodríguez Cabello


Rector UMBV

GB Rafael Aguana Núñez


Vicerrector UMBV

May. Sara Otero Santiso (Responsables finales del Diseño)


Coordinación. Currículo UMBV

SISTEMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR DE LA


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
COMISIONES DISEÑADORAS

DIPLOMADO
Cnel. Yul Camargo.
Coordinación de Desarrollo Docente UMBV Dra. Magally Briceño. (DD UMBV).
Esp. Pedro R. Pérez (Ciencia UMBV).

ESPECIALIZACIÓN
Cnel. Taylor Rodríguez. M Sc. Virginia Avendaño.(Postgrado UMBV)
Coordinación de Postgrado UMBV. Esp. Iraiza Hernández (CETTIL UMBV).

MAESTRÍA
Cnel. Taylor Rodríguez. Dra. Gilda M. Couso (IAEDEN UMBV)
Coordinación de Postgrado UMBV. Dra. Zobeida Ruiz(Vicerrectorado UMBV).
M Sc. Luz Salazar (Currículo UMBV)

DOCTORADO
Cnel. Taylor Rodríguez. Dr. Rafael Perales L. (Currículo UMBV)
Coordinación de Postgrado UMBV. Dra. Migdy N. Chacín. (DD UMBV).
Dr. AgustínMartínez(Postdoctorado UMBV)
May. Sara Otero Santiso Dr. Ramón Moreno (Viceministerio de Educación
Coordinación. Currículo UMBV para la Defensa)

REVISIÓN, COMPILACIÓN Y EDICIÓN


Dr. Rafael Perales(Currículo UMBV)
Dr. Agustín Martínez (Postdoctorado UMBV).
Lic. María Eugenia Castellano(Currículo UMBV).
Bach. Suhail Astudillo (Currículo UMBV).

ii
ÍNDICE GENERAL

Pp.

Presentación……………………………………………………………………… 1

I PARTE: El Sistema (SCFPM-UMBV)


Introducción…………………………………………………………….. 7
Justificación y Pertinencia social…………………………………….. 7
Instituciones que participantes en el diseño….…………………….. 10
Fundamentación……………………………………………………….. 11
Descripción del Sistema………………………………………………. 13
El Desarrollo de la Investigación y definición de las Líneas………. 19
El Sistema y los Programas Nacionales de Formación Avanzada
(PNFA)…………………………………………………………………… 22
Distribución y Organización del Plan de Estudios por
componentes…………………………………………………………… 24
Sistema de Codificación para las Unidades Curriculares..………… 25
Ámbitos de acción de las y los egresados………………………….. 28
Estrategia General de Evaluación………………………………….… 29
Basamento Legal……………………………………………………….. 34
El Sistema de formación y capacitación pedagógica militar de la
UMBV…………………………………………………………………… 35

II PARTE: Diplomado en Pedagogía militar 35

SECCIÓN I
Presentación del diseño………………………………………… 37
Objetivos curriculares……………………………………………. 37
Justificación……………………………………………………..... 38
Criterios direccionadores de los ejes curriculares……………. 39

SECCIÓN II: Perfil del egresado


Definición del perfil de egreso………………………………….. 39
Competencias…………………………………………………….. 40
Relación entre competencias, unidades curriculares y
componentes……………………………………………………... 42
Requisitos de ingreso……………………………………………. 43
Requisitos de permanencia…………………………………….. 43
Requisitos de egreso………………………………………….. 43
Certificado a otorgar………………………………………….. 43

SECCIÓN III: Organización del Plan de estudios


Malla curricular………………………………………………….. 44

iii
Cont… Índice general

Pp.

Régimen de estudio y duración de cada lapso………………….. 45


Programas sinópticos y analíticos por lapso…………………….. 46

III PARTE: Especialización en Pedagogía militar 118

SECCIÓN I
Presentación del diseño…………………………………........... 120
Objetivos curriculares…………………………………………… 120
Justificación………………………………………………………. 121
Criterios direccionadores de los ejes curriculares……………. 124

SECCIÓN II: Perfil del egresado


Definición del Perfil de egreso…………………………………. 125
Relación entre competencias, unidades curriculares y
componentes…………………………………………………… 126
Requisitos de ingreso………………………………………….. 127
Requisitos de permanencia……………………………………. 127
Requisitos de egreso…………………………………………… 127
Título a otorgar…………………………………………….......... 128
Régimen de estudio y duración de cada lapso………………. 128

SECCIÓN III: Organización del Plan de estudios


Malla curricular…………………………………………….......... 129
Programas sinópticos y analíticos por lapso…………………. 130

IV PARTE: Maestría en Pedagogía militar

SECCIÓN I
Presentación del diseño…………………………………........... 207
Objetivos curriculares…………………………………………… 207
Justificación……………………………………………………… 208

SECCIÓN II: Perfil del egresado


Definición del perfil de egreso…………………………………. 209
Competencias…………………………………………………….. 209
Relación entre competencias, unidades curriculares y
componentes…………………………………………………… 211
Requisitos de ingreso…………………………………………… 212
Requisitos de permanencia……………………………………. 212
Requisitos de egreso…………………………………………… 212
Título a otorgar……………………………………………......... 212

iv
Cont… Índice general

Pp.

SECCIÓN III: Organización del Plan de estudios


Malla curricular……………………………………………........... 213
Régimen de estudio y duración de cada lapso……………… 214
Programas sinópticos y analíticos por lapso………………… 215

V PARTE: Doctorado en Ciencias pedagógicas militares

SECCIÓN I
Presentación del diseño…………………………………........... 349
Objetivos curriculares……………………………………………. 349
Justificación……………………………………………………….. 350
Criterios direccionadores del diseño……………..……………. 351

SECCIÓN II: Perfil del egresado


Definición del perfil de egreso………………………………….. 351
Requisitos de ingreso……………………………………………. 352
Requisitos de permanencia……………………………………... 352
Requisitos de egreso…………………………………………….. 353
Título a otorgar…………………………………………………… 353
Relación entre competencias, unidades curriculares y
componentes……………………………………………………… 354

SECCIÓN III: Organización del Plan de estudios


Malla curricular……………………………………………........... 355
Régimen de estudio y duración de cada lapso……………… 356
Programas sinópticos y analíticos por lapso…………………. 357

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y SU ADMINISTRACIÓN………… 459

v
PRESENTACIÓN

En el contexto de la Venezuela revolucionaria, la orientación de las


funciones asignadas ala Fuerza Armada Nacional Bolivariana(FANB) hacia la
adhesión a la estructura y políticas de la Nación Venezolana en el marco del
pensamiento bolivariana, enunciadas en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (2011), demandan cambios sustanciales en los métodos,
técnicas y recursos de la formación militar, con la finalidad de alcanzar
latransformación social hacia una democracia participativa, protagónica y
corresponsable enunciada en la Carta Magna Nacional.
Es por ello que la FANB requiere el desarrollo de aprendizajes basados
en conocimientos científico-tecnológicos reflexivos, que no sólo se deriven del
amplio campo de la formación en Ciencias y Artes Militares, entre los que se
incluyen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales
del Ejército, Armada, Aviación, Guardia Nacional y/o, Profesionalización técnica,
así como de manera específica de las armas y servicios en cada uno de esos
componentes.
Motivo por el cual, la formación militar requiere de una Pedagogía
aplicada al ámbito Militar, que integre sistémicamente los conocimientos teórico-
prácticos del ámbito military los de las disciplinas pedagógicas, para transformar
dicha praxis formadora en escenarios reales o simulados propios del campo
profesional militar que se vincula con la ciudadanía civil a propósito del nuevo
pensamiento militar: unión cívico-militar.
En este sentido la preocupación por la formación docente de los oficiales
a cargo de la Educación militar, es de vieja data, siendo un antecedente
importante, el texto“Una mirada crítica a la educación en el Ejército”(Méndez,
2013)1, cuyaexposición se orienta a lacomprensión de la formación y
especialización de un militar que además de cumplir técnica y científicamente

1Méndez, A. (2013) Una mirada crítica a la educación en el Ejército.Ediciones de la


Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

1
con el ejercicio administrativo y de comando, sea capaz de realizar una función
pedagógica complementadoradel desempeño de sus delicadas tareas de acara
a las exigencias sociales, lo cual reclama un militar capaz de integrarse
corresponsablemente en el marco del pensamiento cívico- militar: pueblo-fuerza
armada, fuerza armada- pueblo como un todo.
De allí que los esfuerzos por arribar a la fusión demilitar con lo
pedagógico, y a pesar del diseño de unidades curriculares de capacitación
pedagógica en la formación y perfeccionamiento de la oficialidad, se fue
considerando a lo largo de estos últimos veinte años la sistematización,
articulación y organización de los esfuerzos educativos por alcanzar un diseño
curricular que materialice esta iniciativa dentro de las actividades
académicasmilitares, lo cual llevó a las diferentes escuelas de formación
militarpara asumir la organización y desarrollo de componentes de capacitación
docente para los oficiales adscritos, dejando de lado la formación mínima militar
de los docentes de carrera y de otros profesionales, lo cual fue un factor
obstaculizador en términos pedagógicos sin la articulación deseada
Con la creación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
(UMBV) en 2010, además de concretar esa vieja aspiración de las instituciones
de Educación Militar por otorga sus propias titulaciones universitarias, abre las
posibilidades para la transformación de la profesionalización de los oficiales
vinculándoles con la participación en el desarrollo de la sociedad civil,lo cual da
lugar al ámbitoeducativomilitar.
La educación en el ámbitoMilitar, es una estructura curricular sustentada
en entornos y ambientes pedagógicos y socioculturales que permiten la vivencia
de experiencias académicas y formativas integradoras originadaspor el enfoque
socio-histórico, la concepción humanista y bolivariana del mundoy ocasionan en
el sujeto que aprende el protagonismo necesario para empoderarse de los
contenidos conceptuales, procedimentales, y convivenciales que se constituyen
y dan significación a la génesis de una Pedagogía militar.

2
En este sentido, el desarrollo de la EducaciónMilitar se orienta al
cumplimiento de los propósitos estratégicos de la UMBV señalados en su
Reglamento General (2010)2:
a) Garantizar la formación, capacitación, perfeccionamiento y desarrollo
integral del personal militar de la FANB, conforme a los valores, finalidades,
objetivos e intereses superiores de la Nación;
b) Fortalecer la integración cívico-militar como principio fundamental para
la seguridad, defensa integral y desarrollo integral de la Nación;
c) Consolidar el pensamiento y doctrina militar venezolano, fundamentado
en el ideario Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano, así como en las
experiencias de lucha antiimperialista y anticolonialista de los pueblos;
d) Garantizar la formación para la acción conjunta de la FANB en el marco
de la doctrina de defensa integral de la Nación;
e) Desarrollar la cooperación académico-militar con las Fuerzas Armadas
de otros países para impulsar la lucha antiimperialista y la construcción de un
mundo pluripolar;
f) Garantizar la unicidad de la FANB;
g) Promover y actuar proactivamente a favor de la integración regional de
las naciones del Centro, Sur América y el Caribe; en el ámbito educativomilitar
para la defensa militar solidaria de sus soberanías y de la paz regional y
hemisférica;
h) Promover el desarrollo de investigaciones científicas, tecnológicas y
humanísticas de acuerdo con las necesidades de la Nación; e
I) Estimular el pensamiento creativo, crítico y liberador en el marco de la
seguridad, defensa y de la soberanía de la Nación.
De acuerdo con ello, los diferentes Planes de estudio de la UMBV han
venido realizando una serie de transformaciones a raíz de estos propósitos, los
cuales se posicionan en el alcance del conocimiento recomendado por ellos, los
cuales se dirigen a la búsqueda de soluciones a los problemas de su entorno, ala

2 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2010) Reglamento General Caracas Autor.

3
par de especializar a profesionales en las diferentes áreas militares, sin embargo
aún se observa la persistente lucha entre las tendencias tradicionalistas y los
procesos de la formación militar trasformadora, lo cual motivó a la reflexión de
Aguana y Sayegh (2012)3, al respecto:

…aún se observan limitaciones en la pertinencia formativa con la vinculación social, a


partir de concepciones y modelos curriculares marcadamente tradicionales y
esquemáticos, fundamentados en los objetivos de la enseñanza conductual y
determinista, que orientan sus procesos cognitivos, subjetivos o investigativos desde
una postura pragmática y relativista, con limitado reconocimiento del valor del contexto”.
(p. 19).

En ese contexto demarcado por los autores en referencia, quienes al


mismo tiempo son actores protagonistas en el nacimiento de la UMBV y su
Modelo educativo, proponen la reconfiguración de la formación pedagógica
militar desde la dimensión de la “militaridad”, entendida como la redefinición del
ser militar que comparte los valores sociales del pueblo, que a diferencia del
enfoque del “militarismo”, no se impone “como especie separada de la política
cívico militar de una Nación, la militaridad ha de erigirse desde lo axiológico en
la relación dialéctica entre lo militar y lo social”.
Tomado como referente, la materialización de la militaridad como
dimensión axiológica, laUMBV se ha propuesto transformar la docencia y la
investigación en el ámbito educativomilitar, mediante la creación delSistema de
Capacitación y Formación en Pedagogía militar,entendiéndolo como espacio
académico dirigido al desarrollo profesional tanto de los militares como de
docentes, para que sean los profesores de la UMBV, a través de la realización
de estudios avanzados en Pedagogía militararticulados con la carrera académica
de la Institución, con lo cual se promovería dentro del escalafón previsto en la
Ley de Universidades, a la par de viabilizarlos lineamientos del Plan integral de
Educación militar, el Documento Rector de la UMBV y la normativa nacional en
esta materia.

3 Aguana, R. y Sayegh, S. (2012) La Militaridad. Eduiciones de la UMBV, Caracas

4
Al respecto, este documento presenta la caracterización general del
conjunto de actividades académicas que conforman el Sistema de
Capacitación y Formación en Pedagogíamilitar de la UMBV, centradas en la
investigación y la innovación;diálogo, creación y recreación de saberes, con el
propósito de consolidar una Pedagogía militar, para la promoción dela
actualización y ampliación de saberes pedagógico-militares, el desarrollo de
nuevos conocimientos y prácticas a partir de programas conducentes a grado de
especialización, maestría y doctorado, con los cuales arribar a programas para el
intercambiocon otras universidades.
El documento se estructura en seis partes: La primera contiene la
Introducción al Sistema objeto de diseño, la Justificación y Pertinencia social del
mismo, las Instituciones que participa, su Fundamentación epistemológica,
Ontológica, Pedagógica y Legal, así como Líneas para el desarrollo investigativo,
los ámbitos de acción Militar, Pedagógico, Social y de Investigación de las y los
egresados y la Caracterización general del Sistema de Capacitación y Formación
en Pedagogía militar.
La segunda parte presenta las características del programa de Diplomado
en Pedagógica militar, no conducente a grado, con sus especificaciones
curriculares.
La tercera parte presenta el programa de Especialización en Pedagogía
militar orientado al fortalecimiento de la docencia militar en la UMBV. La cuarta
parte presenta el programa de Maestría en Pedagogía militar con el cual se
aspira egresardiseñadores/investigadores en este ámbito capaces de proponer
soluciones a las diversas problemáticas educativas del ámbito militar
La quinta parte se presenta el programa de Doctorado en Ciencias
Pedagógicas Militares, cuya finalidad se centra en la creación de nuevo
conocimiento que alimente la episteme de la Pedagógica militar y,
La sexta parte presenta el Reglamento de Evaluación de los estudios de
Postgrado y el Manual de Trabajos de grado y Tesis doctoral de la UMBV.

5
PARTE I:

SISTEMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN


PEDAGOGÍAMILITAR DE LA UMBV

6
Introducción
La presentación general del Sistema de Formación y Capacitación en
Pedagogía Militar de la UMBV que haremos a continuación está concebida
en tres partes. La primera de ellas consiste en su Justificación, la cual nace
de la necesidad de perfeccionar la modalidad Educación Militar venezolana y
el Modelo Educativo de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
(UMBV), en cuanto al logro de sus objetivos específicos concebidos como la
formación y capacitación de profesionales proactivos, responsables y
conscientes del compromiso con la defensa militar, dotados de un alto
sentido del honor militar, y aptos para el cumplimiento de las tres misiones
que el Art. 328 de la CRBV le asigna a la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (FANB): “…la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento
del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional”. La
segunda consiste en la Fundamentación del Sistema propuesto, la cual pasa
por la exposición y definición de la “pedagogía militar” la cual, a su vez,
encuentra su fundamento en la noción de Militaridad como la concepción que
integra los elementos que conforman la Doctrina Militar Bolivariana y que
orienta y da un contenido específico a la pedagogía militar. La tercera parte,
consistirá en la descripción de los Programas que forman el Sistema,
acompañados de la definición de sus propósitos y objetivos generales.

Justificación y Pertinencia social del Sistema


Al definir el Modelo Educativo de la UMBV, el Documento Rector4 de
dicha Universidad destaca que su se justifica como medio e instrumento para
el cumplimiento de los objetivos del Plan Integral de Educación Militar de la
FANB, el cual señala “la necesidad de implementar un nuevo modelo de
…que satisfaga las exigencias que demandan los procesos de
transformación a nivel nacional, regional y hemisféricos para lo cual se

4
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2010) Documento Rector. Carcas Autor.

7
requiere contar con talento humano profesional, con alta calidad de
formación, sentido de compromiso y pertinencia con el país” (p. 54).
Esa transformación, que es acorde con la centralidad adquirida por el
conocimiento y el talento humano en general para la configuración de la
sociedad contemporánea, encuentra su instrumento más idóneo en el
Artículo 30 de la Ley Orgánica de Educación (2009)5 el cual establece y
define la modalidad de Educación Militar como parte del Sistema Educativo
Nacional, el cual, por su propia naturaleza exige un tratamiento especial “que
arraigue su esencia en aras de alcanzar fines determinados”. Tales fines son
los propios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana según los establece la
Doctrina Militar Bolivariana, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (2010)6y demás documentos pertinentes, lo cual significa que
para formar el talento requerido para lograr dichos fines la Educación Militar
deberá estar anclada en una PedagogíaMilitar.
De manera más específica, el Documento Rector de la UMBV, al
referirse a los Fundamentos del Modelo Educativo de dicha universidad
señala que el mismo “tiene sus raíces en la forma particular y objetiva como
la organización militar planifica, lleva a cabo el proceso educativo y desarrolla
el recurso humano que la integra” (p. 55). Agrega que, lógicamente, ese
proceso está condicionado por factores socio-históricos y políticos y por los
avances científicos y tecnológicos, sin desatender “los avances de las
ciencias pedagógicas”.
Por su parte, Aguana y Sayegh (2014)7 señalanla necesidad de
generar, transformar e integrar a la teoría con la praxis, una profunda
reflexión acerca de los problemas que plantean las nuevas concepciones
acerca de la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional, es decir, la idea de
5
Ley Orgánica de Educación (2009)Gaceta Oficial Nº 5.929. Extraordinario del 15 de agosto de2009.
6
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2010)Gaceta Oficial 39.359 de fecha 2 de
febrero de 2010
7
Aguana, R. y Sayegh, S. (2014) La Militaridad. Eduiciones de la UMBV, Caracas

8
la Defensa Integral de la Nación, que es también, tanto misión de la FANB
como tema de reflexión obligante de la UMBV, instituciones que no están
aisladas del conjunto de la sociedad venezolana y de sus complejidades y
por eso mismo tienen la misión de contribuir a la definición de las políticas
públicas nacionales, y al fortalecimiento de una Fuerza Armada con apego a
los principios de la nueva ciudadanía”.En este orden de ideas, el Modelo
Educativo de la UMBV, define estrategias educativas específicas, entre las
cuales cabe destacar dos de ellas:

Promover y generar el cambio institucional para la


modernización y el fortalecimiento de la educación militar” y
“Modificar y modernizar las actividades pedagógicas para
mejorar la calidad de la orientación y desarrollo de la formación
militar, intelectual y ética del talento humano de la institución
armada (p.56).

Estos fines y objetivos guardan relación con el concepto de calidad de


la educación y, consecuentemente, con la naturaleza, fines y de la UMBV.
Ahora bien, el logro de estos objetivos, tanto los relacionados con el
cambio institucional establecido por el Plan Integral de Educación Militar de
la FANB, como los referidos a la adecuación y desarrollo de la actividad
pedagógica de manera que ésta coadyuve a dicho cambio, más que un
concepto y una práctica de la Educación Militar que ya ha sido probado y
confirmado por la tradición educativa y formativa de la Fuerza, pasa por la
concepción de una Pedagogía Militar que le proporcione real contenido
transformador tanto teórico como práctico a la Educación militar.
En otras palabras, es necesario implementar un Programa de
transformación de la Educación militar mediante la formación o el
perfeccionamiento pedagógico del personal docente y profesional
involucrado en la actividad educativa militar, de tal manera que a las
competencias pedagógicas generales ya adquiridas en otras universidades
nacionales o extranjeras se sume el conocimiento básico indispensable de la

9
formación, doctrina, leyes y prácticas propias de la Institución militar
venezolana.
Del mismo modo, a las competencias militares profesionales del
personal de oficiales involucrado en la actividad educativa militar se sumen
complementariamente los conocimientos pedagógicos y didácticos que
contribuyan a perfeccionar su praxis educativa. Todo esto como un objetivo
transitorio ya que la meta que se propone la UMBV mediante la creación del
presente Sistema de Formación y Capacitación en Pedagogía Militar es la
formación sistemática y permanente del personal docente y profesional que
ingrese a desempeñarse en la actividad educativa militar, considerando en
todo momento lo axiológico como categoría fundamental del contexto en la
medida que la Pedagogía Militar es siempre reflejo de una determinada
concepción del mundo desde la cual se vislumbra la forma de concebir la
formación militar incluyendo sus aspectos epistemológicos.

Instituciones que participan en el diseño del sistema


Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, creada según decreto N°
7.662, Gaceta Oficial N° 39.502 del 03 de septiembre de 2010, con sede en
la Av. Principal de Las Escuelas, entre calle 9 y 10, al lado de la Escuela de
Infantería “Rafael Urdaneta”. Fuerte Tiuna, Parroquia El Valle, Municipio
Libertador del Distrito Capital.
Es una institución universitaria .de carácter experimental enmarcada
en el sistema de educación militar, que tiene como misión la formación y
capacitación de los profesionales en la dimensión militar y en la cívico-militar,
destinados a brindar sus esfuerzos intelectuales y físicos para garantizar la
defensa integral, el orden interno y el desarrollo nacional.
Su función rectora es la de garantizar una educación de calidad que
consolide los derechos irrenunciables y los valores superiores establecidos
en la CRVB y la de profundizar en las áreas de las Ciencias y Artes militares,

10
en Seguridad y Defensa integral, así como en aquellas áreas que permitan el
estado de paz y tranquilidad que se garantiza a través del orden interno y
finalmente la participación activa en el desarrollo científico, humanístico y
tecnológico de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y del país.
El ejercicio de las actividades de docencia, investigación, extensión,
producción y servicios, estará dirigido a crear, asimilar y difundir los saberes
mediante la educación, a los fines de completar la formación integral del
talento humano y con ello conformar los equipos profesionales y técnicos que
necesita la Nación para su seguridad, defensa integral y desarrollo
sustentable.
Atendiendo a esta misión y funciones de la UMBV, el sistema será
administrado por las siguientes instituciones adscritas:
1) El Diplomado, por la Coordinación de Desarrollo Profesoral a través
de Extensión Universitarias de la UMBV.
2) La Especialización, por la Escuela de Infantería “Rafael Urdaneta”
3) La Maestría y el Doctorado, por el Instituto de Altos estudios de la
Defensa Nacional (IAEDEN)

Fundamentación del Sistema


La fundamentación del Modelo de Educación militar que se edifica
sobre el modelo de la Pedagogía militar no puede ser argumentada con
independencia de la contextualización social y política que proporciona el
momento histórico en el que se encuentra Venezuela.
Ese contexto constituye un cuadro complejo cuya discusión no puede
ser abordada apropiadamente en el presente documento. Por lo cual
asumimos que su caracterización detallada y completa está en la base de
algunos documentos fundamentales a los cuales hemos venido haciendo
referencia a lo largo de nuestra exposición. Pero particularmente están
explícitamente asumidos en el caso del Documento Rector de la UMBV así

11
como también en el caso del texto fundamental del Gral. Brig. Rafael José
Aguana y el Gral. Brig. Samir Sayegh Assal (2012), LA MILITARIDAD en el
estado democrático y social de derecho y justicia que nos sirven de guía en
esta fundamentación.
En efecto, la Educación militar anclada en el desarrollo de la
Pedagogía-militar, encuentra uno de sus fundamentos más acabados en el
concepto de Militaridad, el cual comprende y sistematiza dialécticamente los
elementos componentes de la Cultura Militar Bolivariana como fundamento
de la Educación militar ahora redefinida.
En este sentido, Aguana y Sayehg (2012)8 caracterizan de manera
general el modelo formativo de la Militaridad señalando que el mismo:

“engloba todo lo relacionado con la Cultura Militar Bolivariana


y tiene estos componentes como son, la orientación al contenido
militar, la intencionalidad del contenido axiológico para la
militaridad, la contextualización formativa militar y el necesario
proceso de sistematización de la formación militar. Todo ello
posee un proceder comprometido ante la Sociedad y el Estado
en la preservación de la seguridad nacional de modo que rompe
con las limitaciones que aún subsisten dentro del proceso
formativo militar” (p. 47).

En este enunciado se destacan dos categorías fundamentales que


demandan un desarrollo más amplio en la presente justificación: la
orientación al contenido militar y la intencionalidad del contenido axiológico
de la militaridad. La primera hace referencia a los fines de la Educación
militar referida al sujeto social que se desea formar, es decir, al tipo de
connacional y de sociedad a la que se aspira, las cuales constituyen los
objetivos últimos del proceso educativomilitar “teniendo en cuenta todas sus
dimensiones y la construcción de un modelo humano, social y cultural que
sea capaz de defender los principios en la consecución del paradigma que se
aspira” (Aguana y Sayehg, ob. cit. p. 44).

8
Aguana, R. y Sayegh, S. (2012) La Militaridad. Eduiciones de la UMBV, Caracas.

12
Por su parte, la intencionalidad del contenido axiológico se refiere a
la responsabilidad en la defensa integral que tienen tanto la sociedad civil
como la institución militar. Ambas a su vez “se sintetizan–agregan -en la
categoría de la contextualización formativa militar para el estado
democrático, social de derecho y justicia” (Aguana y Sayehg, ob. cit. p.
42).

Descripción del Sistema.


El Sistema de Formación y Capacitación enPedagogíaMilitar de la
UMBV, está integrado por tres Programas de Postgrado conducentes a Título
Académico y un Programa de Diplomado no conducente a Título. Todos ellos
tienen como Objeto de Estudio e Investigación el desarrollo teórico y la
fundamentación epistemológica, teórica y doctrinaria de la Pedagogía militar,
por una parte y, por otra, la capacitación didáctica de los docentes de la
universidad y otros participantes a través de cursos, pasantías y talleres.
El objetivo fundamental que se persigue con la implementación del
Sistema consiste en la capacitación integral de los docentes y participantes
en los términos que lo define el Documento Rector de la UMBV (2010):

La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela plantea que


dentro de una visión humanista, el currículo debe estar al
servicio del contexto donde se ejecuta, debe estar acorde con el
momento histórico concreto y debe además ser coherente con
las políticas del Estado en cuanto al desarrollo económico,
social, tecnológico, la seguridad y defensa integral como manera
de garantizar la libertad” (p.65).

1.- Programas NO conducentes a Título Académico.

Diplomado en PedagogíaMilitar
Este Programa posee carácter obligatorio para todos los Docentes y
Profesionales de la UMBV.

13
En efecto, la modalidadEducaciónMilitar exige una formación que se
ajuste a los procesos de cambio que se producen en el ámbito educativo,
cultural y tecnológico a nivel nacional e internacional. Por esta razón, es
indispensable que los docentes civiles y militares, dedicados a los procesos
de enseñanza-aprendizaje adquieran una sólida formación que dé
respuestas a las nuevas demandas socio-educativas del Estado.
En este sentido se propone el presente Diplomado en Pedagogía
Militar, el cual tiene por finalidad generar las herramientas cognitivas,
procedimentales y actitudinales que le permitan al docente de la UMBV
adquirir las competencias pedagógicas, didácticas, investigativas y militares
que lo transformen en un profesional apto para desempeñarse de
conformidad con los principios y objetivos de la Pedagogía Militar y su
fundamentación axiológica.
Su Objetivo es formar, desde un eje Técnico-Instrumental y practico a
Profesionales Universitarios y Docentes en el Modelo EducativoMilitar para
que estén en capacidad de abordar la formación y la investigación
Pedagógica militar desde una episteme integral y compleja, conocer los
elementos teóricos constitutivos de la Doctrina Militar Bolivariana y contribuir
a la defensa integral, el desarrollo nacional y el orden interno.

2.- Programas conducentes a Título Académico.


Los Programas conducentes a Título Académico son tres (3):

Especialización en Pedagogía Militar.


Se trata en un Programa de orientación eminentemente teórico-
práctica que se desarrollará a partir de Líneas de Trabajo que permitan el
estudio y aplicabilidad de herramientas didácticas que conduzcan al
perfeccionamiento del desempeño pedagógico militar. La modalidad será
presencial y tendrá una duración de un año con 24 UC. Está prevista la
elaboración final de un Informe producto del trabajo realizado.

14
Su objetivo consiste en formar un Especialista en Pedagogía militar,
con competencias para desempeñarse como docente en el nivel universitario
en la modalidad militar, con el conocimiento y aplicación de las teorías
pedagógicas, los procesos y estrategias didácticas, así como herramientas
tecnológicas aplicadas a la educación, todo ello sustentado axiológicamente
en el Pensamiento bolivariano y en los principios de la Militaridad, en la
evaluación axiológica de la realidad nacional, en los fundamentos de la
seguridad de la nación, en las políticas educativas nacionales y las bases
legales de la educación militar, con una visión que le permita el cabal
ejercicio de la docencia en instituciones militares.
El Perfil del egresado Especialista en Pedagogía Militar es el
siguiente:
1.- Domina estrategias metodológicas para la investigación a fin de
generar nuevos conocimientos que contribuyan a impulsar los retos y
cambios educativos.
2.- Genera Proyectos Pedagógicos de aprendizaje a través de la
investigación educativa vinculados a los problemas de la educación militar.
3.- Toma decisiones enfocadas en orientar la formación y capacitación
en el ámbito militar de sus estudiantes.
4.- Evalúa el desempeño académico de sus estudiantes tomando en
cuenta las normas que lo rigen y las características del proceso instruccional.
5.- Analiza, interpreta y valora con criterio profesional los conceptos y
la fundamentación jurídica del mantenimiento del orden interno y su relación
con la Seguridad y la Defensa de la Nación.
6.- Analiza la organización y funcionamiento de la realidad nacional, su
conformación social, económica, cultural, política e histórica.

Maestría en Pedagogía Militar.


El Objeto de este Programa es la formación de un profesional de perfil
docente-militar, con nítidas competencias investigativas que le permitan la

15
identificación, formulación y resolución de problemáticas en el ámbito de la
Pedagogía militar tomando como referencia los principios de la Defensa
militar integral, la participación activa en el Desarrollo Nacional y la
Cooperación en el mantenimiento del Orden interno. La modalidad será
presencial con una carga académica de 35 unidades-crédito y deberá
sustentar un trabajo de investigación ante un jurado calificador referido a una
problemática propia del ámbito pedagógico militar.
Se trata de un Programa conducente a Grado académico, orientado a
la formación docente-militar en investigación para la resolución de problemas
y hallazgos de nuevo conocimientos en el ámbito de la Pedagogía Militar. El
objetivo de la Maestría es la formación integral de los participantes orientada
a la generación de conocimientos y producción de innovaciones en el campo
de la Pedagogía militar con base en los procedimientos de la investigación
académica axiológicamente en el contexto educativomilitar venezolano con
actitud crítica, racional y eficiente. Este Programa posibilita el fortalecimiento
de la investigación y evaluación de modelos curriculares y enfoques
pedagógicos para innovar en la Educación militar.
El Perfil de egreso como Magister en Pedagogía Militar es el siguiente:
1.- Lidera asertivamente equipos de investigación estimulando la
participación y la expresión del pensamiento crítico.
2.- Propicia actividades de integración cívico-militar para promover la
Seguridad, la Defensa y el Desarrollo integral de la Nación en su desempeño
como docente en el ámbito educativomilitar.
3.- Interpreta las principales teorías educativas y didácticas y su
traducción operativa en el ámbito curricular.
4.- Analiza la situación de la educación militar en función de las
relaciones Educación-Estado-Sociedad y lo utiliza como marco de análisis de
realidades sociopolíticas diferentes.
5.- Analiza el impacto y uso de las TIC en la gestión académica y
administrativas de las instituciones educativas militares.

16
6.- Emplea la investigación para generar nuevos conocimientos que
contribuyan a impulsar los retos y cambios educativos en el contexto
educativomilitar.
7.- Conoce los procedimientos de la planificación militar y los vincula
con la dinámica educativa que orienta la formación, capacitación y
adiestramiento del talento humano en la FANB.
8.- Integra en su praxis pedagógica elementos inherentes a la defensa
integral de la nación como eje estratégico del sistema educativomilitar.
9.- Valora la pedagogía militar como elemento clave del sistema
educativomilitar en el desarrollo permanente de los integrantes de la FANB
con el fin de asegurar su formación idónea para la Defensa, la Cooperación
en el Orden interno y el Desarrollo integral de la Nación.

Doctorado en Ciencias Pedagógicas Militares.


El objetivo del Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas
Militares es formar investigadores de alto nivel capaces de identificar
problemáticas, formular, conducir y culminar investigaciones, ya sea de
manera individual o conformando por comunidades de investigación,
orientadas a la fundamentación y desarrollo de la Pedagogía Militar
concebida como un campo de estudios complejo9 cuyo desenvolvimiento
constituye un reto investigativo para la UMBV. Sus investigaciones estarán
enmarcadas en tres Líneas de Investigación, referidas al campo de estudios
de la Militaridad que se especifican más adelante: 1) Problematización
Socio-política de la Educación militar, 2) Teoría y praxis de la Pedagogía
militar y 3) Problemas axiológicos en la fundamentación de la Pedagogía
militar. Los constructos ontológicos y epistemológicos que delimitan las
problemáticas particulares a las que consagran estas Líneas de Investigación
así como la orientación axiológica de las mismas, responden a los

9
Dialéctico, holístico y configuracional.

17
planteamientos contenidos en la teoría de la Militaridad, que es al mismo
tiempo la teoría que fundamenta el campo de estudio de la Pedagogía militar.
Por otro lado, el Doctorado en Ciencias Pedagógicas Militares apunta
al desarrollo de los fundamentos de la Doctrina Militar Bolivariana y a las
conceptualizaciones pedagógicas propias de la Formación Militar, esto es,
ajustada a la Defensa militar integral, a la participación activa en el Desarrollo
Nacional, a la Cooperación en el mantenimiento del Orden interno y a la
Integración cívico-militar que proporcionan la fundamentación axiológica al
conjunto de la propuesta.
La modalidad del Doctorado será presencial y tendrá una duración de
cuatro (4) semestre con una carga de 52 unidades-crédito de escolaridad,
más dos (2) años adicionales para la preparación y defensa de la
correspondiente Tesis doctoral, ante un jurado de alto nivel académico e
investigativo.
El perfil del egresado del Programa de Doctorado en Ciencias
Pedagógicas Militares es el siguiente:
1. Identifica problemáticas, formula, conduce y culmina investigaciones, ya
de manera individual o conformando por comunidades de investigación,
orientadas a la fundamentación y desarrollo del campo de estudios de la
Pedagogía militar.
2. Concibe la Pedagogía militar como un campo de estudio complejo y
transdisciplinario cuyo desarrollo constituye un objetivo de investigación
especifico de la UMBV.
3. Produce conocimientos y estrategias didácticas propias para la
innovación de los procesos pedagógicos militares.
4. Desarrolla una praxis pedagógica centrada en el conocimiento y la
reflexión teórica rigurosa acerca de los problemas, métodos y fines de la
educación militar, apoyado en los más altos valores militares y en la reflexión
crítica acerca de los procesos de integración cívico-militar.

18
5. Diseña, ejecuta y evalúa eventos cibernéticos y proyectos de aplicación
de las TIC a los procesos pedagógicos dentro de la Educación militar.
6. Propicia actividades de Integración cívico-militar para promover la
Seguridad, la Defensa y el Desarrollo integral de la Nación a través de su
desempeño como docente en el ámbito Educativo militar.

El Desarrollo de la Investigación y definición de las Líneas.


El Sistema de Formación y Capacitación en PedagogíaMilitar de la
UMBVestá integrado por Programas que no conducen a la obtención de título
académico y Programas que sí conducen a título académico. Estos últimos
constituyen una secuencia que se inicia con la Especialización y culmina con
el Doctorado previa la superación del Programa de Maestría. Ahora bien, de
ese conjunto los dos últimos, el Programa de Maestría y el Doctorado,
presentan una característica común: ellos son Programas de formación para la
investigación y son, al mismo tiempo, espacios de producción de
investigaciones de sólido rigor académico.
Esta condición queda expresamente indicada por el Documento Rector
de la UMBV al establecer que el Diseño Curricular al referirse a los
Componentes del Plan de Estudios para los Programas de Maestría y
Doctorados, destaca específicamente el Componente de Investigación como
un aspecto fundamental del diseño curricular de la UMBV. El componente de
investigación, dice, “está constituido por unidades curriculares orientadas a
desarrollar, teorizar y modelar para responder a la solución de problemas
reales propios de cada nivel estratégico”. Del mismo modo, el mismo
Documento Rector al definir las Líneas rectoras de investigación de la FANB
señala que “…la investigación se entiende como una actividad esencial para el
desarrollo integral. Por ello es imprescindible orientar la investigación tanto en
lo humanístico como en lo científico y tecnológico en función de los objetivos
nacionales…”. Con ese mismo espíritu ha quedado incorporado y desarrollado
en la malla curricular y en el Currículo explícito de la Maestría y el Doctorado

19
en Pedagogía Militar, como es lógico, subrayando el campo de intereses
específicos del Sistema de Formación y Capacitación en PedagogíaMilitar.
Ahora bien, más allá de la incorporación del Componente de
Investigación en la malla y el Currículo de los Programas de Maestría y
Doctorado en Pedagogía militar es necesario desarrollar estructuras
específicas que posibiliten el desarrollo de competencias investigativas de los
participantes de conformidad con cada nivel de estudios en el que se
encuentren. Esas estructuras específicas son las Líneas de investigación, las
cuales representan auténticos espacios complementarios de los Programas
propiamente dichos y demandan formas de administración particulares.
Antes de proceder a su definición nos parece indispensable hacer el
siguiente señalamiento. La investigación en el campo de estudios al que nos
estamos refiriendo posee un doble propósito o finalidad. Por una parte, esa
investigación estará orientada a desarrollar como disciplina particular el mismo
campo de la Pedagogía militar. Desde este punto de vista, dicho campo de
estudio no puede ser considerado como un espacio teórico acabado (en
propiedad, ningún campo de estudio o campo disciplinario lo es). Por el
contrario, es un territorio que, hoy más que nunca, debemos visualizar como
una disciplina en pleno proceso de reestructuración e inclusive de
resignificación.
En este sentido, la Pedagogía militar es un campo teórico que plantea
al investigador un sin fin de interrogantes, problemáticas y justificaciones
teóricas y epistemológicas propias del campo Pedagógico en general y de su
referencia al campo Militar en particular, de la mayor complejidad y cuyo
abordaje es, al mismo tiempo, apremiante en orden a la realización de su
finalidad como disciplina.
Se llega así al segundo propósito o finalidad de la investigación en el
campo de la Pedagogía militar. En efecto, ese propósito coincide con los fines
y propósitos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en los términos
que los definimos al inicio de este documento, esto es: la transformación,

20
como fin último, de la institución militar a través de la redefinición de la
Educación Militar ahora fundamentada en la Pedagogía militar y referida al
territorio de la Militaridad. Este doble propósito abre nuevamente un campo de
problemas y retos de investigación realmente extraordinario tanto en el campo
teórico pedagógico como en el campo del desarrollo y transformación de la
institución militar venezolana.
En virtud de estas consideraciones se definen las Líneas de
investigación que soportan el Programa de Maestría y el Doctorado en
Pedagogía Militar inscritas en el campo de problematización teórico-práctica
de la Militaridad.
Sociopolítica de la Educación militar. Esta Línea de Investigación
aborda los temas relacionados a lo que anteriormente hemos denominado la
orientación al contenido militar como uno de los aspectos fundamentales de la
educación militar fundada en la Pedagogía militar y la teoría de la Militaridad.
La naturaleza de la institución armada, su estructura y su inserción
funcional en la Axiología de la Pedagogía Militar. Esta Línea de
Investigación aborda los temas relacionados a lo que anteriormente hemos
denominado la intencionalidad del contenido axiológico de la Militaridad.
Teoría y Práctica de la Pedagogía Militar. Esta Línea de
investigación constituye un espacio de estudio, comprensión y reflexión crítica
acerca de los fundamentos, la ampliación y el desarrollo teórico y práctico de
la Pedagogía militar en cuanto campo de estudios.
Como puede apreciarse, se trata de un enunciado de los ámbitos
teóricos y problemáticos sobre los cuales, inicialmente al menos, podrá
desarrollarse la actividad investigativa en los programas de Maestría y
Doctorado. Lógicamente, está previsto que otros ámbitos y temáticas puedan
incorporarse y así enriquecer paulatinamente el horizonte de los intereses
investigativos de la UMVB. Más todo ello deberá ser evaluado en su
oportunidad por la instancia académica correspondiente.

21
De la misma manera, determinaremos oportunamente la modalidad de
“administración” de la investigación como actividad regular así como también
la forma como dicha actividad se articulará con la dimensión académica
propiamente dicha de los Programas de Maestría y Doctorado. Esa
determinación, de momento, queda situada al margen de los propósitos y
objetivos de este documento de justificación y fundamentación teórica del
Sistema de Formación y Capacitación militar.

El Sistema y los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA)

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


(Mppeu) emitió una resolución que regula la creación y autorización a las
instituciones para la gestión de los Programas Nacionales de Formación
Avanzada (PNFA)10, La nueva figura académica que se constituye en
opciones formales de estudios dirigidas a profesionales universitarios, que
sirven para el intercambio, actualización y ampliación de saberes, a través
del otorgamiento de grados académicos en el nivel de postgrado
(especialización, maestría y doctorado).

En este sentido el Sistema de Capacitación y Formación en


Pedagogía Militar de la UMBV, mediante el asesoramiento y
recomendación del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado, ha realizado
el diseño de un Diplomado, Especialización, maestría y Doctorado,
estructurado de manera espiralada y creciente en cuanto al conocimiento
en el ámbito de la Pedagogía militar, con la finalidad de lograr la
autorización para la gestión de dicho Sistema como un PNFA, teniendo
como premisa fundamental explícita e implícitamente, el desarrollo de las
actividades académicas en un espacio geográfico y tiempo determinado,

10
Resolución ministerial Gaceta Oficial número 40.029, martes 16 de octubre

22
para ocasionar la trasformación del pensamiento y de las prácticas
educativas en el ámbito militar

Con ello se intenta revolucionar la idea de programas de formación


para graduados que anteriormente se caracterizaron por ser aislados, sin
adhesión al desarrollo de un área sustantiva del conocimiento y además sin
la capacidad de ampliar la funcionalidad de la institución militar para logra la
participación en el desarrollo nacional, motivo por el cual la UMBV
presentará periódicamente al Mppeu informes académico y administrativo,
con el fin de modular y mediar el seguimiento y la búsqueda de solución a
los inconvenientes de su transitar, con el fin de garantizar información
confiable para la evaluación continua de los programas diseñados por esta
vía curricular.

Entre las características comunes de los PNFA dentro del Sistema


de Capacitación y Formación en Pedagogía Militar de la UMBV, están
ser socialmente pertinentes, de desarrollo integrado, interinstitucionales en
red; flexibles, de visión integral, potentes y dinámicos en lo teórico y
metodológico, lo cual se evidencia en la presencia de un componente
sociopolítico y de investigación que articula recursivamente a los
componente militar y de pedagogía que lo vertebran, a los fines de generar
y crear ideas y saberes que contemplen la divulgación permanente de los
saberes producidos, en distintos soportes, formatos.Metodologías y
tecnologías libres.

El carácter estratégico que posee el Sistema de Capacitación y


Formación en Pedagogía Militar de la UMBV, solicita por esta vía al titular
del Mppeu elevar la información pertinente al Consejo Nacional de
Universidades (CNU) acerca de los alcances que posee esta creación de
nuevos Programas en las áreas-problemáticas de la Pedagogía militar, a
los fines de que se puedan alcanzar nuevas estrategias articuladoras del

23
currículo que lo emulen y/o lo desarrollen en una red de redes de
conocimiento.

Distribución y Organización del Plan de Estudios del Sistema por


componentes PNFA

Componente sociopolítico. Este componente está constituido por


dos unidades curriculares teóricas orientadas a proporcionar conocimientos
y niveles de análisis sobre la dinámica social y política en el contexto
regional, nacional e internacional. Se denominan: Pensamiento Bolivariano
y Latino Americano y Comprensión de la Realidad Nacional. Unido a estas
asignaturas se proponen dos (02) materias electivas para ser elegidas en el
tercer semestre: Pensamiento de Hugo Rafael Chávez Frías y Pensamiento
de Simón Rodríguez.
Componente pedagógico. En este se encuentran unidades
curriculares teórico prácticas orientadas a proporcionar conocimientos sobre
las áreas específicas de su formación profesional que sirvan de fundamento
a su actuación como docente militar.
Componente militar. Con relación a este componente se pretende
brindar al participante conocimientos básicos sobre aspectos del ámbito
militar, últimos lineamientos dados a partir del nuevo Pensamiento militar y
su importancia en la Educación militar. Las asignaturas propuestas son:
FANB: Origen y Prospectiva, Fundamentos de la Seguridad de la Nación,
Fundamentos del Estado Mayor y Militaridad y Proyecto Pedagógico militar.
Componente de investigación. Está constituido por unidades
curriculares orientadas a desarrollar competencias en el área de
investigación que permitan el abordaje de problemas en el área educativa
del ámbito militar; este diseño curricular está constituido por dos (02)
asignaturas: Investigación aplicadaI e Investigación aplicada II, quedando

24
la entrega de un informe de proyecto pedagógico donde se enfoque la
investigación acción como método de investigación.

COMPONENTES PORCENTAJE TOTAL

SOCIO-POLÍTICO 25%

PEDAGÓGICO 30%
100 %
MILITAR 25%

INVESTIGACIÓN 20%

Los programas que conforman el Sistema de capacitación y


formación en pedagogía militar de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela: Diplomado, Especialización, Maestría y Doctorado tiene una
duración de dos, tres, cuatro y cuatro semestres, respectivamente.

Sistema de Codificación para las Unidades curriculares


Los Planes de Estudio del Sistema de capacitación y formación en
pedagogía militar de la UMBV, se administrará bajo la modalidad presencial
y las unidades curriculares poseen un Sistema de Codificación.
El sistema de codificación se basa en una combinación alfanumérica
compuesta por tres grupos separados por guiones:
1. Las cinco primeras letras de izquierda a derecha representan el
nombre del Instituto que dicta la unidad curricular. En el caso que el
nombre no posea las cinco letras, el(los) espacio(s) será(n) completado con
ceros. Se agregará un sexto dígito compuesto por un número del 1 al 3 que
representa el nivel educativo en el cual se encuentra la unidad curricular (1-
Instrumental; 2-Táctico, técnico, logístico; 3-Estratégico).

25
2. Nombre de la unidad curricular: Tres letras de izquierda a
derecha hacen referencia al nombre de la unidad curricular de la siguiente
manera:
 Las unidades curriculares cuyo nombre está compuesto de
una sola palabra, el grupo de letras estará compuesto por las primeras
tres letras de esa palabra.
 Las unidades curriculares cuyo nombre está compuesto de
dos palabras, el grupo de letras estará identificado por las primeras
dos letras de la primera palabra y la inicial de la segunda.
 Las unidades curriculares cuyo nombre está compuesto de
tres palabras, las iníciales de cada una de ellas. Las unidades
curriculares cuyo nombre está compuesto por cuatro o más palabras,
el grupo de letras estará identificado por las iníciales de las palabras
más representativas del nombre de la unidad curricular de tres
palabras.
 El grupo de letras estará compuesto por una letra que
determinará la administración del programa en el tiempo (A-Año; S-
Semestre; T-Término o trimestre; P-Programa), acompañada por dos
dígitos que estipularán su ubicación dentro del período académico. En
el caso de que sea un programa, se colocarán dos ceros en este
espacio. Posteriormente se agregarán dos dígitos que representan la
mención de la unidad curricular. En el caso de que sea una unidad
curricular común a todas las menciones, se colocarán dos ceros. El
último dígito describe la unidad de crédito de la misma.
3) Estará compuesto por una letra que determinará la administración
del programa en el tiempo (A-Año; S-Semestre; T-Término o trimestre;
Programa), acompañada por dos dígitos que estipularán su ubicación
dentro del período académico.
4) En el caso de que sea un programa, se colocarán dos ceros en
este espacio. Posteriormente se agregarán dos dígitos que representan la

26
mención de la unidad curricular. En el caso de que sea una unidad
curricular común a todas las menciones, se colocarán dos ceros. El último
dígito describe la unidad de crédito de la misma

A continuación se presenta el cuadro No. 1, en la que se identifica un


ejemplo de codificación de una unidad curricular:

1er. Grupo:
Iniciales del instituto (Escuela de Medicina de la FuerzaArmada
Nacional Bolivariana)
Nivel (Instrumental “Pregrado”)

2do. Grupo:
Unidad curricular (Biología Celular)

3er. Grupo:
Administración del programa (Semestral)
Ubicación en el tiempo (1er. Año)
Mención (Depende de cada Instituto)
Unidades de crédito (7 UC).

27
Ámbitos de acción del egresado
Ámbito pedagógico con el cual se pretende generar prácticas
pedagógicas, solución de problemas pedagógicos y teorización de la
Pedagogía militar para el fortalecimiento de la calidad de los aprendizajes
en los estudiantes y de la praxis del docente, mediante la formación,
desarrollo y consolidación de competencias cognoscitivas, procedimentales,
actitudinales y convivenciales mediante el uso adecuado y pertinente de
estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje orientadas hacia
la indagación, el pensamiento crítico, y la instauración del trabajo
colaborativo, colectivo y participativo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Ámbito militar que tiene como finalidad afianzar las bases de la
formación docente del militar y de la formación militar del docente umbvista,
tomando como referente la Militaridad, a los fines de garantizar, a través de
su formación, la defensa de la Soberanía del territorio nacional como un
todo, el desarrollo de estrategias de Orden interno, y la participación en el
Desarrollo de la nación, en concordancia con el principio de
corresponsabilidad cívico-militar planteado en los artículos 328-331 de la
CRBV (1999).
Ámbito sociopolítico mediante el cual el desempeño tanto de los
militares como de los profesores umbvistas se orienta a la participación en
la visón compartida de Patria, de Universidad y el desarrollo de la Ética y
fomento del Pensamiento Bolivariano Latinoamericano y Caribeño para el
alcance de la transformación deseada.
Ámbito de Investigación que se orienta a generar propuestas
socialmente pertinentes sobre la praxis docente, la problemática de las
comunidades y procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito militar,
todo lo cual promoverá la consolidación de docentes investigadores,
reflexivos, críticos y con corresponsabilidad social.

28
Estrategia general de evaluación
La evaluación del rendimiento estudiantil debe ser concebida como
un proceso mediante el cual se recopila, registra, procesa, analiza y valora
la información de la actuación del alumno, expresada en función de las
competencias de las unidades curriculares contempladas en los planes de
estudio.
La evaluación se concibe como un proceso que permite la obtención
de información con la finalidad de mejorar la calidad del curso y verificar el
logro de las competencias por parte de los cursantes. Está fundamentada
en la teoría constructivista, es continua, integral, multidireccional, sumativa
y formativa de carácter cualitativo y cuantitativo.
Esta evaluación tiene por finalidad proporcionar evidencias válidas y
confiables que permiten acreditar el rendimiento del alumno, determinar
resultados y establecer las orientaciones necesarias para el mejoramiento
permanente del rendimiento estudiantil. Por ende los niveles de excelencia
de los egresados y finalmente, determinar si el estudiante ha logrado el
nivel de conocimientos pautado por cada componente.
La evaluación que se llevará a cabo será de dos tipos: formativa y
sumativa, siendo la primera utilizada para valorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y supone la obtención de datos a lo largo del
mismo, de forma paralela y simultánea a la actividad que se lleva a cabo y
que se está valorando, de manera que se obtenga el conocimiento
apropiado de la situación evaluada que permita tomar decisiones de forma
inmediata. Su finalidad es mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa;
y la segunda sirve para valorar productos o procesos que se consideran
terminados, con realizaciones concretas.
Su finalidad es determinar el valor de ese producto final, decidir si el
resultado es positivo o negativo y si es válido o no. Se aplica en un

29
momento concreto, final, cuando se debe tomar una decisión en algún
sentido.
Asimismo, de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación 2009, y Ley
de Universidades, se realizaran procesos de autoevaluación, coevaluación
y heteroevaluación.
La autoevaluación ocurre cuando el individuo evalúa sus propias
actuaciones. Es el tipo de evaluación que se realiza de forma permanente
ya que continuamente se toman decisiones en función de la valoración
positiva o negativa de una actuación específica o de un trabajo realizado,
para lo cual los estudiantes deben desarrollar actitudes que les permitan
valorar su propio trabajo y hacerlo con seriedad y corrección.
Debe facilitárseles la información detallada acerca de los aspectos
que deben autoevaluar para que puedan auto-observarse y examinar su
trabajo de forma continua y poder llegar a conclusiones al final del proceso.
La coevaluación consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una
actividad o un trabajo realizado entre varias personas. Esta actividad
evaluativa es favorable y beneficiosa para el grupo porque sirve para
mejorar el propio aprendizaje y el de los demás integrantes del grupo.
La heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una
persona sobre otra en relación con un trabajo, una prueba, una actividad,
una actuación…Es la evaluación que lleva a cabo el profesor con
loscursantes. Es un proceso muy importante en la enseñanza por la
información y las posibilidades que ofrece para ayudar a otros a mejorar.
Este proceso evaluativo se regirá según lo establecido por el
Reglamento Interno de Evaluación de los Institutos de Formación de
Oficiales de la Fuerza Armada Militar Bolivariana (2009).
La escala de evaluación es del 1 al 20 para el carácter sumativo que
permite medir el nivel de logro final de las competencias para cada unidad
curricular o asignatura.

30
Modalidad de evaluación
Todos y cada uno de los Programas que integran el Sistema de
Capacitación Y Formación Militar, a saber: El Diplomado, la Especialización,
La Maestría y El Doctorado, tendrán una modalidad presencial, sin descartar la
modalidad mixta (online), pues en algunas asignaturas se deben crear
entornos virtuales para poder poner en práctica los conocimientos teóricos
aprendidos. Con esto se da cumplimiento al Artículo 32, del Reglamento de
Estudios de Postgrado de la UMBV (2011), el cual indica que las modalidades
de estudios se clasifican en: presencial, a distancia o mixta. Entendiéndose
por:
a) Presencial: Aquella donde el participante asiste regularmente a todas
las actividades académicas y extracurriculares contempladas en el plan de
estudios.
b) A distancia: Es la que permite al participante cursar estudios de
acuerdo con su disponibilidad de tiempo, sin asistir a clases y sin separarse de
su ámbito geográfico, social y/o laboral.
c) Mixta: Es la combinación donde confluyen las modalidades
educativas: presencial y a distancia.

Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación en todos y cada uno de los Programas que
integran el Sistema de Capacitación Y Formación Militar, responderán a los
definidos en los artículos desde el N° 34 hasta el N° 40 del mencionado
Reglamento de Evaluación de Estudios de Postgrado de la UMBV, donde se
especifica que:
El participante será evaluado a través de sus intervenciones en las
actividades de aprendizaje, de investigación y de evaluación prevista en la
unidad o estrategia curricular, en las dinámicas de grupo, actuación en juegos
de simulación o de guerra, ejercicios de comprobación, viajes, visitas, trabajos
escritos e informes, según lo establecido en el documento respectivo.

31
El Profesor responsable de cada Unidad curricular deberá presentar,
discutir y realizar los ajustes del Plan de Evaluación previo acuerdo con los
participantes al inicio o primer encuentro de clases y consignar el mismo a
Control de Estudios.
La calificación definitiva del participante en la Unidad curricular, será el
promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades de
evaluación previstas.
El participante aprobará el programa y/o cursos conducentes y no
conducentes a Grado académico cuando cumpla los siguientes requisitos:
a) Aprobar cada una de las Unidades curriculares o Seminarios
(obligatorios y electivos) previsto en el Plan de Estudio respectivo.
b) Cumplir con los requisitos establecidos en cada una de las
estrategias curriculares y actividades desarrolladas en el componente
complementario de los programas respectivos.
c) Tener un porcentaje de asistencia mínimo del ochenta por ciento
(80%) de las horas programadas y ejecutadas para cada Unidad curricular, así
como para las otras actividades académicas y el noventa por ciento (90%) de
las horas totales de los Programas y/o cursos.
d) Aprobar el Trabajo Especialista Técnico, Trabajo Especial de Grado,
Trabajo de Grado o Tesis Doctoral.
La ponderación en cada una de las estrategias de evaluación, no
deberá ser mayor de treinta por ciento (30%) y el número de actividades de
evaluación de cada Unidad curricular dependerá de su carga horaria,
conforme la tabla siguiente:

No. HORAS ACTIVIDADES


EVALUATIVAS
16 A 48 2a4
49 A 64 4a6
65 en Adelante 6 a 10

32
 Las evaluaciones se regirán por la siguiente escala de calificación
cuantitativa, del 1 al 20 y cualitativa Excelente, Muy Bueno, Bueno,
Regular, Deficiente, No Apreciable, debiendo realizarse la
correspondiente justificación cunado la evaluación esté por debajo de
catorce (14) puntos de acuerdo con la siguiente escala:

 La calificación mínima aprobatoria para cualquier aspecto o indicador


evaluado es de catorce (14,00), categoría BUENO, dejando
establecido que el índice de permanencia no podrá ser inferior de
quince (15) puntos.
 Las Unidades Curriculares reprobadas por el participante no tendrán
pruebas de revisión. Si el participante reprueba una unidad curricular en
un periodo lectivo podrá cursarla cuando sea ofrecida de nuevo. Si la
Unidad Curricular reprobada por el participante no se vuelve a ofrecer
durante el tiempo de permanencia en el postgrado, se podrá sustituir
por otra con el mismo número de unidad de crédito.
 El reprobar una asignatura en dos (02) oportunidades es causa de retiro
del programa de postgrado.

33
Basamento Legal
Relación entre la intencionalidad de los estudios de Doctorado, Maestría, Especialización y
Diplomado en Ciencias Pedagógicas de la UMBV y el Plan de la Patria

Objetivo
Objetivo Nacional Objetivos estratégicos y objetivos generales
Histórico
Fortalecer e incrementar el sistema de
1.6.2 Inteligencia y Contrainteligencia Militar para la
Defensa Integral de la Patria.
Actualizar y adaptar los panes de estudio en el
1.6.2.3 área de inteligencia y contrainteligencia de
1.6 Fortalecer el poder
acuerdo al Pensamiento Militar-Bolivariano
defensivo nacional para
I Preparar al país para la Defensa Integral que
proteger la Independencia y
cubra todas las instancias del PODER Público
la soberanía nacional. 1.6.1.2
del Estado junto al Pueblo y a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
Masificar de manera ordenada la búsqueda de
1.6.2.2 información útil para la seguridad y defensa de la
Patria
Mejorar y adaptar los diseños curriculares en
3.3.2.1 correspondencia con las nuevas concepciones y
necesidades del sector militar.
Mejora y perfeccionar el sistema educativo de la
Fuerza Armada Nacional y el Poder Popular y
3.3.3
convertirla en un solo bloque que responda a los
intereses de la Patria.
3.3 Ampliar y conformar el Preparar y adiestrar a los integrantes de nuestra
III poderío militar para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana bajo la
defensa de la Patria premisa fundamental de los ideales Bolivarianos
3.3.3.1
de Integración, Soberanía, Independencia,
partiendo del concepto de guerra popular
prolongada
Integrar de forma activa los planes de formación
de nuestras Academias de Formación Militar y
3.3.3.2
Nuestras Universidades para ponerlas a la orden
del desarrollo y defensa de nuestra Patria.
4.4 Contribuir con el
desmontaje del antihistórico Deslindar a Venezuela de los mecanismos
IV 4.3.5
y nefasto sistema imperial y internacionales de dominación imperial.
neo-colonial
5.1 Construir e impulsar el
modelo económico
productivo ecosocialista,
basado en una relación
Promover, a nivel nacional e internacional, una
armónica entre el hombre y
nueva ética socio-productiva, que impulse la
V la naturaleza, que garantice 5.1.2
transformación de los patrones insostenibles de
el uso y aprovechamiento
producción y de consumo capitalistas
racional, óptimo y sostenido
de los recursos natura-les,
respetando los procesos y
ciclos de la naturaleza
MPPEU/DVPDA/CEAPIES/UMBV

34
AQUÍ VA EL SISTEMA

35
II PARTE

DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA MILITAR

36
Sección I
Presentación del Diseño
Este Diplomado es la base fundamental de la Formación pedagógica
Militar y del Sistema de formación y capacitación militar de la UMBV.
Es de carácter obligatorio y se sustenta en los lineamientos y
principios de la educación militar desde la integración de la perspectiva
sociocrítica, ideológica, pedagógica y de investigación.
Es un programa de carácter obligatorio para los docentes militares,
docentes civiles y profesionales no docentes que aspiren cumplir funciones
profesionales como docentes en la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela.

Objetivos Curriculares
1. Formar un docente militar con las competencias pedagógicas
específicas para el desarrollo de la educación militar basada en la
reflexión sociocrítica, ideológica, pedagógica y de investigación acorde
con los fundamentos ontoepistemológicos de la UMBV.
2. Capacitar al docente civil-militar con las técnicas y herramientas de
planificación, ejecución y evaluación de la praxis educativa militar con
visión crítica y vocación de servicio orientada por los valores éticos y
con convicción humanista.
3. Introducir al docente – militar en el estudio crítico del pensamiento
pedagógico latinoamericano y de la Seguridad Integral de la Nación
como elemento teórico fundamental que permee la formación del
sujeto militar en el contexto de la contemporaneidad
4. Resaltar los valores constitucionales, militares, sociales y educativos,
por medio de la discusión y la reflexión de las teorías del aprendizaje,
corrientes pedagógicas que permitan la identidad de los docentes con
los principios orientadores de la UMVB planteados en su filosofía
institucional y modelo educativo.

37
Justificación e Importancia del Diplomado
El Sistema educativomilitar exige una educación que se ajuste a los
procesos de cambio que se producen en los ámbitos educativo, cultural y
tecnológico a nivel nacional e internacional. Por esta razón, es indispensable
que los docentes civiles y militares, dedicadas a los procesos de enseñanza-
aprendizaje adquieran una sólida formación que dé respuesta a las nuevas
demandas socio-educativas del estado.
En este sentido, se propone el Diplomado de Formación Pedagógico
Militar el cual tiene por finalidad generar las herramientas cognitivas,
procedimentales y actitudinales que le permitan al docente de la UMBV,
adquirir las competencias pedagógicas instrumentales relacionadas con la
planificación, ejecución y evaluación de la praxis educativa militar.
Este es un programa no conducente a título académico y es de
carácter obligatorio para todos los docentes, el cual se sustenta en los
valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en la Ley Orgánica de educación (2009), cuando plantea
“la necesidad de lograr la formación integral del docente como ser social
para la construcción de la ciudadanía promoviendo los valores éticos, de
compromiso y responsabilidad”.
También asume en toda su extensión lo expresado por la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Título III, Capítulo I,
artículos 115 al 121 y sus disposiciones transitorias al plantear que: “La
educación militar se fundamenta en el desarrollo permanente de las
capacidades físicas y psíquicas de los integrantes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, a través de los procesos educativos sustentados en los
valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales,
dentro de los parámetros que forman el conocimiento y la praxis profesional.”
Todo ello en concordancia el Reglamento EducativoMilitar (2002) que
establece las normas, directrices, principios y bases sobre las cuales
descansa la educación militar, señala que el sistema de educación de la

38
Fuerza Armada Nacional tiene como fin la formación de profesionales
militares capacitados para desarrollar investigación en los campos afines de
la carrera militar (Capítulo III).
El Diplomado se fundamenta en el artículo 44 y 46 del Reglamento
del Personal Docente y de Investigación de la UMBV cuando señala que la
institución debe:

• Desarrollar en el docente-militar las potencialidades y actitudes para


aprender;
• Lograr la reconstrucción e innovación del conocimiento fomentando
los saberes producto no sólo de la teoría sino de la práctica y de la
experiencia pedagógica;
• Generar procesos de actualización y mejoramiento de los docentes
con miras a transformar la educación universitaria, y por ende,
producir cambios sustanciales en el proceso de aprendizaje de la
Universidad.

Sobre la base de los aspectos legales mencionados, este Diplomado


atiende a la necesaria e inmediata revisión, actualización y
perfeccionamiento de la práctica docente en la UMBV, atendiendo a las
exigencias de una docencia específicamente orientada a lo militar.
En consecuencia, este Diplomado constituye la fase inicial del proceso
de formación pedagógico – militar, por lo que asume los objetivos
estratégicos del Programa Nacional de Formación Docente que aspira la
formación de un docente militar consustanciado con los planes de desarrollo
del país, la filosofía de la universidad y su modelo educativo.

Criterios Direccionadores del Diplomado


La UMBV asume para el diseño curricular de éste Diplomado los siguientes
criterios direccionadores tales como:

39
• “La formación humanista como aspecto de vital importancia para la
docencia militar con lo cual se promueve, consecuentemente, el ejercicio
de la ciudadanía democrática, solidaria, participativa y la acción
profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva
sustentable” (PNFE, 2006)
• El carácter teórico – práctico de las actividades que se desarrollan en el
Diplomado: tomado en cuenta el logro de las competencias docente para
el abordaje de situaciones reales de la praxis pedagógica en el aula, tales
como: la planificación de actividades de aula, la aplicación de estrategias
de enseñanza así como las formas adecuadas para la evaluación.
 La utilización de múltiples estrategias metodológicas, tales como talleres,
conferencias, conversatorios, virtualidad, entre otras, con la finalidad de
vivenciar en la práctica el trabajo colaborativo e interactivo.
 Evaluación permanente. Se implementará la autoevaluación, coevaluación
y heteroevaluación a fin de desarrollar procesos reflexivos y de autocrítica
sobre el quehacer del docente en el aula.
 Formación sociocultural, ideológica y política para la formación de un
docente generador de cambios en los procesos de educación militar.

Sección II Perfil del Egresado

Definición del Perfil De Egreso


1. Identifica los elementos teóricos, metodológicos y prácticos que sustenta
la pedagogía militar
2. Elabora la planificación de una asignatura tomando en cuenta
3. cada uno de los elementos que la conforma
4. Diseña el plan de evaluación por competencias de una asignatura
5. Aplica las estrategias metodológicas de aprendizaje acorde con las
competencias esperadas

40
6. Demuestra el dominio de los elementos fundamentales de la investigación
para el desarrollo de propuestas socioeducativas en la formación militar
7. Evalúa el uso y aplicación de las Tics en contextos de enseñanza-
aprendizaje
8. Analiza críticamente los alcances de la praxis docente en el ámbito de
una institución orientada a la formación militar
9. Elabora una propuesta de integración que vincule los elementos teóricos,
metodológicos y prácticos del Diplomado
10. Asume una actitud crítica ante el proceso pedagógico militar, la sociedad y
la universidad
11. Desarrolla valores éticos e identificación con los fundamentos
orientadores del modelo educativo de la UMBV y su formación militar

Competencias del Egresado


 Elabora un proyecto de integración coherente con los objetivos y
contenidos de la asignatura, así como de los intereses y necesidades del
participante y la UMBV.
 Diseña y utiliza estrategias de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta
las competencias y contenidos de una asignatura.
 Elabora el plan de evaluación de asignaturas tomando en cuenta cada uno
de los elementos que conforma el diseño y objetivos de la misma.
 Desarrolla una propuesta de investigación relacionada con su praxis
educativa militar.
 Argumenta críticamente el rol del docente en una institución militar
tomando en cuenta los cambios y transformaciones de la Universidad y del
país.
 Examina los basamentos teóricos de la educación pedagogía militar como
proceso fundamental para alcanzar los fines de seguridad de la nación, el
orden interno y la participación en el desarrollo integral de la Nación.
 Uso de las herramientas tecnológicas en educación

41
RELACIÓN DEL PERFIL POR COMPETENCIAS DEL EGRESADO Y SU
VINCULACIÓN CON LAS UNIDADES CURRICULARES
COMPETENCIAS DEL
UNIDADES CURRICULARES COMPONENTES
PERFIL
 Diseña estrategias de  Teorías del Aprendizaje
enseñanza-aprendizaje  Didáctica General
tomando en cuenta las  Planificación de procesos de aprendizaje Pedagógico
competencias y contenidos  Currículo y Modelo educativo bolivariano
de una asignatura.  Corrientes Pedagógicas
 Evaluación de los aprendizajes Investigación
 Las Tics y la Educación
 Elabora el plan de  Teorías del Aprendizaje Pedagógico
evaluación de asignaturas  Didáctica General
tomando en cuenta cada  Planificación del Proceso de aprendizaje
uno de los elementos que  Currículo y Modelo educativo bolivariana Investigación
conforma el diseño y  Corrientes Pedagógicas
objetivos de la misma. Socio-Político
 Desarrolla una propuesta  Investigación Pedagógica Aplicada Investigación
de investigación  Corrientes pedagógicas Pedagógico
relacionada con su praxis  Currículo y Modelo Educativo Bolivariano Militar
educativa militar.  Sistema EducativoMilitar Socio-Político
 Doctrina Militar Bolivariana
 Argumenta críticamente el  Ética Sociopolítica Bolivariana
rol del docente en una  Pensamiento Bolivariano Militar
institución militar tomando Latinoamericano y del Caribe
en cuenta los cambios y  Currículo y Modelo educativo Bolivariano Socio-Político
transformaciones de la  Bases conceptuales de la militaridad
Universidad y del país.  Sistema EducativoMilitar Pedagógico
 Doctrina Militar Bolivariana
 Las Tics y la educación
Investigación
 Examina los basamentos  Ética Sociopolítica Bolivariana Militar
teóricos de la educación  Pensamiento Bolivariano
militar como proceso Latinoamericano y del Caribe Socio-Político
fundamental para alcanzar  Sistema Educativomilitar
los fines de seguridad de la  Bases Conceptuales de la Militaridad Pedagógico
nación, el orden interno y  Bases conceptuales de la defensa y la
la participación en el territorialidad
desarrollo integral de la  Introducción a la planificación militar Investigación
Nación.  Currículo y Modelo Educativo Bolivariano
 Doctrina Militar Bolivariana
 %Elabora un proyecto de Militar
integración coherente  Investigación Pedagógica Aplicada
con los objetivos y  Proyecto de Integración Socio-Político
contenidos de del  Currículo y Modelo educativo bolivariano
Diplomado y los  Bases conceptuales de la militaridad Pedagógico
intereses y necesidades  Doctrina Militar Bolivariana
del participante y la  Introducción a la Planificación Militar
UMBV.  Investigación Pedagógica Aplicada Investigación

42
Requisitos de ingreso
 Ser postulado por el jefe inmediato de la unidad de donde procede el
docente civil y militar de la Universidad
 Ser personal ordinario o contratado de la Universidad

Requisitos de permanencia
 Aprobar todas las asignaturas del Diplomado
 Asistencia obligatoria a todas las asignaturas del Diplomado
 Cumplir con las actividades programadas en los talleres: a) Didáctica
General; b) Planificación del proceso de Enseñanza-aprendizaje; c)
Evaluación por Competencias y; d) Diseño de una propuesta de
investigación en el ámbito de la Pedagogía militar
 Evidenciar compromiso y responsabilidad con todas las actividades
planteadas en el Diplomado

Requisitos de egreso
 Cumplir con todos los requisitos exigidos para el Diplomado
 Aprobar todas las asignaturas del Diplomado
 Cumplir con las actividades planteadas para los Talleres

Certificado a otorgar
Al finalizar el Diplomado, los estudiantes que hayan cumplido con todos los
requisitos, obtendrán un Certificado emitido por la Dirección de Extensión,
contentivo de los contenidos y los créditos cursados con su respectivo asiento en el
libro de actas.

Sección III: Organización del Plan de Estudios


El plan de estudios está organizado por cuatro (4) componentes y cuatro (4)
módulos integrados entre si y orientados al logro de un perfil de competencias. Todo
lo cual contribuye a la Defensa militar, el Desarrollo nacional y el Orden interno

43
MALLA CURRICULAR DEL DIPLOMADO

COMPONENTES MÓDULO I Hs MÓDULO II Hs MÓDULO III Hs MÓDULO IV Hs


ÉTICA Y PENSAMIENTO
SOCIO- SOCIO- BOLIVARIANO,
32 32
POLÍTICO POLÍTICA LATINOAMERICANO
BOLIVARIANA Y DEL CARIBE
INTRODUCCIÓN A
LA PLANIFICACIÓN
TEORÍA DEL DIDÁCTICA
32 32 DE LOS 32
APRENDIZAJE GENERAL
PROCESOS DE
APRENDIZAJE TIC Y LA
PEDAGÓGICO 32
EDUCACIÓN
CURRÍCULO Y INTRODUCCIÓN A
CORRIENTES MODELO LA EVALUACIÓN
32 32 32
PEDAGÓGICAS EDUCATIVO DE LA DE LOS
UMBV APRENDIZAJES
INTRODUCCIÓN A
SISTEMA
LA PLANIFICACIÓN 32 32
EDUCATIVOMILITAR
DOCTRINA MILITAR
MILITAR MILITAR 32
BASES
BOLIVARIANA BASES
CONCEPTUALES
32 CONCEPTUALES LA 32
DE LA DEFENSA Y
MILITARIDAD
TERRITORIALIDAD

INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA 32 32
INTEGRACIÓN
APLICADA

TOTAL 128 TOTAL 128 TOTAL 128 TOTAL 128

44
Régimen de Estudio y duración de cada lapso
El Diplomado será de carácter teórico –práctico con el desarrollo de
actividades presenciales y otras que complementan el aprendizaje tales como:
talleres, conferencias, conversatorios los cuales se realizarán para atender
necesidades de formación específicas o sobre cualquier temática que se requiera en
la institución. Se desarrollarán cuatro talleres obligatorios que son el de
planificación instruccional, el de didáctica, el de evaluación y el de investigación
pedagógica aplicada
Las asignaturas se facilitarán en un horario comprendido entre 4:00 pm-
8pm En ese horario se trabajarán tres asignaturas. Exceptuando los talleres que
tendrán una duración aproximada de ocho (8) horas
El Diplomado tiene una duración de 128 horas lo cual comprende seis (6)
meses distribuidas en actividades presenciales y de trabajo individualizado y a
distancia. Cada asignatura tiene una duración de un mes.
Se realizarán conjuntamente con los cursos cuatro talleres: 1) Didáctica
General; 2) Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje; 3) Evaluación por
competencias y, 4) Investigación pedagógica aplicada.
La distribución propuesta es la siguiente:

MESES ASIGNATURAS HORAS


Primer Mes  Ética y Sociopolítica Bolivariana 32
 Teorías del Aprendizaje 32
 Corrientes Pedagógicas 32
Segundo  Pensamiento Bolivariano Latinoamericano 32
Mes  Didáctica 32
 Currículo y Modelo Educativo Bolivariano 32
Tercer Mes  Planificación de los Procesos de aprendizaje 32
 Tics y la Educación 32
 Bases Conceptuales de la Militaridad 32
Cuarto Mes  Evaluación de los Aprendizajes 32
 Doctrina Militar Bolivariana 32
 Sistema Educativomilitar 32
Quinto Mes  Bases Conceptuales de la Defensa y la Territorialidad 32
 Introducción a la Planificación militar 32
 Investigación Pedagógica aplicada 32
Sexto Mes  Proyecto de integración 32
TOTAL HORAS 128

45
PROGRAMAS SINÓPTICOS Y ANALÍTICOS POR LAPSO

MÓDULO I Hs

ÉTICA Y SOCIO-POLÍTICA
32
BOLIVARIANA

TEORÍA DEL APRENDIZAJE 32

CORRIENTES PEDAGÓGICAS 32

DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA 32

TOTAL 128

46
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓNPEDAGÓGICAMILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular ÉTICA Y SOCIOPOLÍTICA BOLIVARIANA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período PRIMER LAPSO
Mención Componente SOCIO-POLÍTICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad MIXTO/ SEMIPRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Argumentar desde la práctica docente, los fundamentos que orienten y guíen el proceso de
aprendizaje desde una perspectiva ética y sustentada en valores lo cual será fundamental
para la consolidación de una ética socialista en pro de la democracia participativa y
protagónica y para la generación de estrategias orientadas hacia la formación ética.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Fundamentos de la ética; Conceptos, enfoques, características
2 La ética y la moral en el individuo
3 La ética en la organización militar: proyecto sociopolítico de la Revolución Bolivariana
4 La formación en valores mediante la docencia

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Discusión en clase sobre tópicos de cada uno de los módulos. Conferencias, Foros.
Dinámicas de grupo para trabajar la ética y los valores. Análisis de lecturas Reportes críticos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se utilizarán diferentes estrategias formativas utilizando metodologías como la
autoevaluación y la coevaluación. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios
prácticos, investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva,
elaboración de portafolios, análisis de casos.

REFERENCIAS

 Aguana, R. y Sayegh, S. (2014). La militaridad. Caracas: Universidad Militar


Bolivariana de Venezuela

47
REFERENCIAS
 Apel, K.O. (1991) Teoría de la Verdad y Ética del Discurso. Paidós: Barcelona.

 Cardona, C. (2001). Ética del Quehacer Educativo. España: Ediciones Rialp

 Cely, G. (1999) La Bioética en la sociedad del Conocimiento. Pontificia Universidad


Javeriana; Colombia.

 Chávez, H. (2013). El Libro Azul. Caracas: Correo del Orinoco

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000) Equidad, Desarrollo y


Ciudadanía. Tomo I. Visión Global. Alfaomega: Colombia.

 Cortina, A. (1993) Ética Aplicada y Democracia Radical. Tecnos: Madrid.

 García, S y Lukes, S. (1999). (Comps.) Ciudadanía: Justicia Social, identidad y


Participación. Siglo Veintiuno de España Editores: Madrid.

 Guédez, V. (2003). Aprender a Emprender. De la Gerencia del Conocimiento a la


Ética de la Sabiduría. Editorial Planeta: Caracas.

 Habermas, J. (1987). Conciencia Moral y acción Comunicativa. Vols. 2. Ediciones


Península: Madrid.

 Merkh, D. y Franca, P (2013). Ideas Creativas para maestros. (1º ed).Barcelona:


Editorial CLIE

48
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular ÉTICA Y SOCIOPOLÍTICA BOLIVARIANA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período PRIMER LAPSO
Mención Componente SOCIOPOLÍTICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


En los actuales momentos, los reclamos por la desigual realidad y las nuevas demandas sociales
requieren una redefinición del rol del ciudadano, siendo más responsable, solidario y ético. En este
sentido, la ética socialista replantea su significado con base en la libertad, la justicia y equidad
social. Dicha transformación requiere la incorporación de los valores humanos como elementos
constitutivos de la organización comunitaria. Desde la ética se discuten y enfrentan los efectos
disfuncionales de la racionalidad desde una dimensión humanista; por ello, la necesidad de
reflexionar ante los debates entre valores, derechos y obligaciones, reglas morales y por supuesto
las relaciones humanas en la organización castrense. Estamos frente a una realidad en donde no
podemos negar la demanda que existe para la comprensión de los nuevos contextos sociales,
económicos, políticos, biológicos y espirituales para alcanzar una sociedad concebida como
pluralista, libre pensante, polivalente, polifuncional, multidimensional, desjerarquizada, flexible,
pluricultural, democrática, participativa y protagónica contribuyendo al desarrollo de una ética
cívica y responsabilidad solidaria con la cual los ciudadanos puedan lograr transparencia en la
toma de decisiones colectivas, buscar el diálogo entre lo cívico-militar. Esta Unidad curricular
discute acerca del comportamiento ciudadano desde una dimensión humanista, donde el tema
ético atraviesa toda la dimensión política, decisiones, condiciones y relaciones colectivas donde
los ciudadanos toman parte.

COMPETENCIA GENERAL
Debate, desde la práctica docente, los fundamentos que orienten y guíen el proceso de
aprendizaje desde una perspectiva ética y sustentada en valores lo cual será fundamental para
la consolidación de una ética socialista en pro de la democracia participativa y protagónica.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Argumenta los  Fundamentos de la ética: Definición y
Fundamentos
fundamentos de la descripción de la ética.
de la ética;
ética,  Delimitación conceptual de la ética:
1 Conceptos, 8
relacionándolas con su ubicación científica y su relación
enfoques,
los valores propios con otras ciencias
características.
de la institución  Aproximaciones teóricas de ética: la

49
militar y con su interdisciplinariedad y su
actividad docente. transversalidad en el currículo
 Acercamiento a la discusión de la
ética como: Lo objetivo, lo subjetivo
en el acto moral. Factores que
contribuyen a promover las normas
éticas,
 El Problema Moral y la actuación de
los individuos
Discute los
 Los Valores y la ética.
La ética y la elementos que
 La virtud moral de la veracidad.
2. moral en el caracterizan la ética 8
individuo y la moral en el  Propiedades del acto humano
individuo honesto
 La ética profesional.

 La ética en la organización militar


 Ética cívica y responsabilidad
Examina la solidaria
organización militar
 Fundamentos de la Ética socialista,
La ética en la como proyecto
Justicia social y Bien social.
organización sociopolítico de la
 La y la responsabilidad social.
militar: proyecto revolución
3  El proyecto ético de una sociedad 8
sociopolítico de Bolivariana y sus
pluralista
la Revolución tendencias
bolivariana socialistas en  Valores éticos en una la integración
Latinoamérica y el cívico militar
caribe  2.1.6. Comprensión de la nueva
lógica de la ética y moral socialista.
 Bioética y ética ecologista.
 Los valores en el proceso de
aprendizaje
 Estrategias y recursos para la
La formación en
Propone estrategias formación en valores
valores
4. para la formación en  La formación en valores éticos 8
mediante la
docencia
valores éticos  La docencia como fundamento de la
práctica de los valores
 La transversalidad de los valores y la
práctica docente

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Discusión en clase sobre tópicos de cada uno de los módulos. Conferencias, Foros.
Dinámicas de grupo para trabajar la ética y los valores.
 Análisis de lecturas
 Reportes críticos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se utilizarán diferentes estrategias formativas utilizando metodologías como la autoevaluación y
la coevaluación. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos, investigaciones,
exposición, discusión dirigida, participación proactiva, elaboración de portafolios, análisis de
casos.

50
BIBLIOGRAFÍA

 Aguana, R. y Sayegh, S. (2014). La militaridad. Caracas: Universidad Militar Bolivariana


de Venezuela (3an Ed)

 Apel, K.O. (1991) Teoría de la Verdad y Ética del Discurso. Paidós: Barcelona.

 Cardona, C. (2001). Ética del Quehacer Educativo. España: Ediciones Rialp

 Carrera, G. (2002) El Bolivarianismo una ideología de reemplazo. Caracas: Alan de


Cuervo

 Cely, G. (1999). La Bioética en la sociedad del Conocimiento. Pontificia Universidad


Javeriana; Colombia.

 Chávez, H. (2013). El Libro Azul. Caracas: Correo del Orinoco

 Chávez, H. (2012). Radicalmente Bolivariano y Revolucionario. Caracas: Correo del


Orinoco

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000) Equidad, Desarrollo y


Ciudadanía. Tomo I. Visión Global. Alfaomega: Colombia.

 Cortina, A. (1993). Ética Aplicada y Democracia Radical. Tecnos: Madrid.

 García, S y Lukes, S. (1999). (Comps.) Ciudadanía: Justicia Social, identidad y


Participación. Siglo Veintiuno de España Editores: Madrid.

 Guédez, V. (2003) Aprender a Emprender. De la Gerencia del Conocimiento a la Ética


de la Sabiduría. Editorial Planeta: Caracas.

 Habermas, J. (1987). Conciencia Moral y acción Comunicativa. Vols. 2. Ediciones


Península: Madrid.

 Merkh, D. y Franca, P (2013). Ideas Creativas para maestros. (1º ed).Barcelona: Editorial
CLIE

51
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período PRIMER LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad MIXTO

COMPETENCIA GENERAL
Evidencia en su praxis docente el uso de las teorías del aprendizaje para el logro de
procesos metacognitivos

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Conceptualización de las Teorías de aprendizaje.

2 Del Conductismo a la Psicología cognitiva


3 Del Conductismo a la Psicología cognitiva
4 Las teorías sociales, colaborativas, y conectivas para era digital

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico por lo tanto será necesario revisar documentos y
contrastarlos con la realidad del aula.
Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de casos para extraer los elementos
principales de aplicación de las diferentes teorías del aprendizaje

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación será Formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo
para el análisis de casos.

REFERENCIAS
 Ausubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. México: Ed.
Trillas
 Blakemore, S.J. y Frith, U. (2007).Cómo aprende el cerebro. Las claves para la

52
REFERENCIAS
educación Barcelona: Ariel Santrock.
 Bermúdez, M. R y Pérez, M. L (2004) Aprendizaje formativo y crecimiento
Personal. Cuba: editorial Pueblo y Educación
 Carretero, M. (2006). El aprendizaje .Psicología cognitiva. Tomo 3. México :
Larousse
 Dunn, R. y Dunn, K. (2002). La comprensión del estilo de aprendizaje y su
necesidad en el diagnóstico y prescripción individualizados”. En Enseñanza y
estilo individual de aprendizaje. Grao: España
 Fariñas L. G. (2004) Maestro, para una didáctica del aprender a aprender. Cuba:
Editorial Pueblo y Educación
 Fariñas L. G (2005) Psicología, Educación y Sociedad, un estudio sobre el
desarrollo humano. Editorial Félix Varela, C. Habana, Cuba.
 Fairstein, G. y Gyssels, S. (2004). Como se aprende. Colección Programa
Internacional de Formación de Educadores Populares. Federación Internacional Fe
y Alegría y Fundación Santa María. 2da reimpresión
 Gagné, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor (1ra
Edición)
 Gordotti, M, (2007) La Escuela y el Maestro, Pablo Freire y la pasión de enseñar.
Sao Paulo. Brasil.
 Luque, G. (2008) Educación Pueblo y Ciudadanía. Caracas; Fundación Editorial el
perro y la rana
 Muñoz Tinoco, V (2011). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la
educación. Madrid: Pirámide
 Piña Osorio, J. (2002) La Interpretación de la Vida Cotidiana Escolar. Universidad
Nacional Autónoma de México. Coyoacán, México, D.F.
 Rodríguez Palmero, L. (2004) La teoría del aprendizaje significativo. Centro de
educación a distancia (C.D.A.D.).Santa Cruz de Tenerife.

 Tortosa, F. (2010). Historia de la Psicología. España: McGraw-Hill


 Tiramonti, G. (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Argentina: Homo Sapiens
Ediciones
 Vygotsky, L. (1980). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Argentina: Lantaro
(1ra Edición)

53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período PRIMER LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular Teorías de Aprendizaje pretende despejar las incógnitas que aún ofrecen los
complejos fenómenos del aprendizaje y a orientar la gestión pedagógica en el ámbito militar. Con
el fin de comprender los continuos procesos de adaptación y cambio que ha sufrido la educación
tanto en el ámbito militar como social en virtud de la propia actividad intelectual como por las
necesidades y de las estrategias de desarrollo de la sociedad. En tal sentido, se busca brindar
una perspectiva multidisciplinaria, interdisciplinaria y equilibrio entre la teoría y la praxis, que
permita adoptar una actitud científico-técnica frente a los problemas de aprendizaje sistema
educativomilitar.

COMPETENCIA GENERAL
Reconocer las teorías del aprendizaje y sus implicaciones en la praxis docente

N COMPETENCIA
UNIDAD CONTENIDOS HRS
º ESPECÍFICA
 Concepto de Teoría de Aprendizaje.
Analiza las diferentes
 Finalidad de las Teorías de
Conceptualiza concepciones sobre
Aprendizaje,
ción de las las teorías del
 Construcción de significados.
1 teorías del aprendizaje y los 8
aprendizaje. fundamentos teóricos-  Aprendizaje de nuevos conceptos.
metodológicos que las  Implicaciones de las teorías del
sustentan. aprendizaje en la práctica del
docente
 El conductismo: Características.
Enfoque de la enseñanza y del
aprendizaje
Del
Caracteriza las teorías  Sus principales exponentes.
conductismo a
2 conductista y las de la  Implicaciones para el docente en su 8
la psicología
psicología cognitiva práctica diaria
cognitiva
 La psicología cognitiva:
Características. Enfoque de la
enseñanza y del aprendizaje.

54
 Sus principales exponentes
 Implicaciones para el docente en su
práctica diaria
 Elementos fundamentales de la
teoría genética de Piaget y sus
implicaciones en la enseñanza y el
aprendizaje
De las teorías  Elementos fundamentales de la
genéticas a las Evalúa la teoría teoría sociohistórica de Vygotsky.
socio sociohistórica y Implicaciones en el proceso de
históricas, aquellas relacionadas enseñanza-aprendizaje
3 aprendizaje con el aprendizaje  Elementos fundamentales de la 8
significativo, significativo, por teoría Ausubel o aprendizaje
descubrimient descubrimiento y las significativo y sus implicaciones en
o y de de imitación el proceso de enseñanza
imitación. aprendizaje
 Las teorías por descubrimiento y de
imitación y sus implicaciones en el
proceso de enseñanza y
aprendizaje
 El aprendizaje social y su
Demuestra, en la repercusión en el aprendizaje
Las teorías
sociales,
praxis docente, la  Aprendizaje dialógico y colaborativo
aplicación del
4 colaborativas,  Inteligencias múltiples 8
aprendizaje
y conectivas
colaborativo, social y  Inteligencia emocional
para era digital  El conectivismo una teoría del
el conectivo.
aprendizaje en la era digital

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico por lo tanto será necesario revisar documentos y contrastarlos
con la realidad del aula.
Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de casos para extraer los elementos principales de
aplicación de las diferentes teorías del aprendizaje

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo para
el análisis de casos.

BIBLIOGRAFÍA
 Ausubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. México: Ed. Trillas

 Blakemore, S.J. y Frith, U. (2007).Cómo aprende el cerebro. Las claves para la


educación Barcelona: Ariel Santrock.

 Bermúdez, M. R y Pérez, M. L (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento


personal. Cuba: editorial Pueblo y Educación

55
BIBLIOGRAFÍA
 Carretero, M. (2006). El aprendizaje .Psicología cognitiva. Tomo 3. México : Larousse

 Dunn, R. y Dunn, K. (2002). La comprensión del estilo de aprendizaje y su


necesidad en el diagnóstico y prescripción individualizados”. En Enseñanza y estilo
individual de aprendizaje. Grao: España

 Fariñas L. G. (2004). Maestro, para una didáctica del aprender a aprender. Cuba:
Editorial Pueblo y Educación

 Fariñas L. G (2005). Psicología, Educación y Sociedad, un estudio sobre el


desarrollo humano. Editorial Félix Varela, C. Habana, Cuba.

 Fairstein, G. y Gyssels, S. (2004). Como se aprende. Colección Programa Internacional


de Formación de Educadores Populares. Federación Internacional Fe y Alegría y
Fundación Santa María. 2da reimpresión

 Gagné, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor (1ra
Edición)

 Gordotti, M, (2007). La Escuela y el Maestro, Pablo Freire y la pasión de enseñar. Sao


Paulo. Brasil.

 Luque, G. (2008). Educación Pueblo y Ciudadanía. Caracas; Fundación Editorial el


perro y la rana

 Muñoz Tinoco, V (2011). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación.


Madrid: Pirámide

 Piña Osorio, J. (2002). La Interpretación de la Vida Cotidiana Escolar. Universidad


Nacional Autónoma de México. Coyoacán, México, D.F.

 Rodríguez Palmero, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de


educación a distancia (C.D.A.D.).Santa Cruz de Tenerife.

 Tortosa, F. (2010) Historia de la Psicología. España: McGraw-Hill

 Tiramonti, G. (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Argentina: Homo Sapiens


Ediciones

 Vygotsky, L. (1980). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Lantaro (1ra


Edición)

56
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular CORRIENTES PEDAGÓGICAS


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período PRIMER LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Relaciona, mediante ejercicios prácticos en el aula, las diferentes corrientes pedagógicas
asumiendo posiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Introducción a las Corrientes pedagógicas contemporáneas

2 Concepciones pedagógicas contemporáneas.


3 De la Pedagogía crítica a la Pedagogía liberadora.
4 Del Paradigma ecológico al Paradigma constructivista y de integración.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Clases Magistrales. Participación activa en equipos de trabajo para la resolución de
problemas propuestos por el facilitador. Orientación teórica general para producir
determinadas prácticas en la formación la formación docente.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Debates, simulación de situaciones educativas, trabajos y discusiones en equipos

REFERENCIAS
 Aguana, R. y Sayegh, S. (2014). La militaridad. Caracas: Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela (3an Ed)

 Brailovsky, D. y Brailovsky, N, (2008). En Sentidos perdidos de la experiencia


escolar: angustia, desazón, reflexiones. Buenos Aires: Noveduc

 Damiani, L. y Bolívar, O. (Comp) (2008).Pensamiento Pedagógico Emancipador


Latinoamericano. Caracas: UMBV

57
REFERENCIAS

 García, G. (Comp). (2002), Compendio de Pedagogía. Cuba: Edición Pueblo y


Educación

 Roegiers, X. (2010). Una Pedagogía de la Integración. México: Fondo de Cultura


Económica

 León, O. (2002): Vygotsky las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y la


Innovación del Currículo. Grao: Colombia.

 Ley Orgánica de la Fuerza armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 5.891


extraordinaria del 31 de julio 2008.

 Reglamento EducativoMilitar. Gaceta Oficial N° 37.519. del 3 de septiembre 2002

58
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular CORRIENTES PEDAGÓGICAS


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período PRIMER LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular Corrientes pedagógicas tiene el propósito que los docentes internalicen la
importancia que tiene el abordaje de las corrientes pedagógicas en la praxis educativa. Es una
unidad curricular teórica-practica que tiene sus implicaciones en el proceso de enseñanza-
aprendizaje por lo cual es importante adquirir las competencias necesarias para reorientar la teoría
y práctica en el hecho educativo.

COMPETENCIA GENERAL
Aplicar en el la praxis docente una Pedagogía de la integración que permita la adquisición de
competencias en el proceso de Enseñanza-aprendizaje.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Tendencias y corrientes del
Analiza las
pensamiento pedagógico
diversas teorías
contemporáneo.
pedagógicas,
Introducción a las  Fundamentos teóricos y
relacionándolas
Corrientes metodológicos para su estudio.
1 con las 8
Pedagógicas  Panorama histórico
problemáticas
Contemporáneas contemporáneo.
encontradas en su
práctica como  Los problemas de la
educador. Educación y la Pedagogía
como ciencia
 La Pedagogía tradicional.
Describe las
 El Pragmatismo como corriente
distintas
pedagógica.
concepciones
Concepciones  La Nueva escuela y la
pedagógicas
2 pedagógicas Tecnología educativa. 8
contemporáneas
contemporánea
en especial las  El Paradigma ecológico
tendencias  El Paradigma emergente de la
latinoamericanas pedagogía de la integración de los
conocimientos en el proceso de

59
enseñanza-aprendizaje
 Principales exponentes de la
Analiza la
Pedagogía liberadora
De la Pedagogía Pedagogía critica
 Características en el abordaje
crítica a la como fundamento
3 del Proceso educativo 8
Pedagogía en el proceso de
liberadora enseñanza-  La praxis del docente en el
aprendizaje paradigma de la Pedagogía
liberadora
 La Pedagogía como proceso
Del Paradigma Caracteriza el
constructivista
ecológico al Paradigma
 El Paradigma ecológico en la
Paradigma ecológico, el
Pedagogía
4 constructivista y de constructivista y el 8
integración del de integración en el  La Pedagogía de la
proceso de Proceso de integración: Competencias e
aprendizaje. aprendizaje integración de los
conocimientos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Se utilizarán estrategias que integren la teoría con la práctica. Para ello será necesario abordar
el marco conceptual de cada una de las unidades curriculares y posteriormente, desarrollar
dinámicas de trabajo que permitan al docente visualizarse como docente y establecer sus
diferencias de acuerdo con su concepción de la pedagogía.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Los participantes realizarán ejercicios de aplicación propuesto como actividad final. Este ejercicio
será concretado en un escrito breve, donde interpretará —de acuerdo con la corriente
respectiva— su propia práctica docente.
Los criterios para evaluar el escrito breve son la congruencia de las nociones utilizadas en la
descripción con cada una de las Corrientes y la pertinencia en la utilización de conceptos.

BIBLIOGRAFÍA
Aguana, R. y Sayegh, S. (2014). La militaridad. Caracas: Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela (3an Ed)
Brailovsky, D. y Brailovsky, N, (2008). En Sentidos perdidos de la experiencia escolar:
angustia, desazón, reflexiones. Buenos Aires: Noveduc
Damiani, L. y Bolívar, O. (Comp) (2008).Pensamiento Pedagógico Emancipador
Latinoamericano. Caracas: UMBV
García, G. (Comp). (2002), Compendio de Pedagogía. Cuba: Edición Pueblo y Educación
Roegiers, X. (2010). Una Pedagogía de la Integración. México: Fondo de Cultura Económica
León, O. (2002): Vygotsky las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y la Innovación del
Currículo. Grao: Colombia.
Ley Orgánica de la Fuerza armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 5.891
extraordinaria del 31 de julio 2008.
Reglamento EducativoMilitar. Gaceta Oficial N° 37.519. del 3 de septiembre 2002

60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período CUARTO LAPSO
Mención -- Componente Militar
Prelación HTE 32 Hrs
Modalidad Presencial/ Mixta

COMPETENCIA GENERAL
Identificar los elementos que caracterizan la Doctrina Militar Venezolana

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
5 Conceptos generales de la Doctrina militar en Venezuela
6 Elementos que Integran la Doctrina Militarvenezolana
7 Lineamientos estratégicos de la Milicia bolivariana

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Discusión en clase sobre la Doctrina militar venezolana, historia y conceptualización,
fundamentos filosóficos, elementos que la integran y el papel de la Milicia
Bolivariana
 Lecturas críticas. Participación proactiva. Conferencias. Exposición de los tópicos
expuestos en el programa. Selección de material para la discusión dirigida.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Elaboración de trabajos individuales y en grupo.
 Exposiciones.
 Ensayos.

BIBLIOGRAFÍA
 Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas:
MPPIC.
 Comando Estratégico Operacional. (2011). Concepto Estratégico Militar para la
Defensa de la Nación. Caracas, Venezuela.

61
BIBLIOGRAFÍA
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria
N° 5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000, 2000.
 Herrera, J. (2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas:
Imprenta Nacional.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594
Caracas, 18 de diciembre de 2002, 2002.
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18 de
diciembre de 2002, 2002.
 Plan Sucre. Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la FANB para la Defensa
Integral de la Nación. Caracas, 2010.
 República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley del Plan Patria 2013-2019. Caracas,
Venezuela

62
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período CUARTO LAPSO
Mención Componente Militar
Prelación HTE 32
Modalidad Presencial / Mixta

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Doctrina militar bolivariana permite al Profesional Universitario que ejercerá funciones
como docente en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, reconocer el proceso
histórico que conllevo a la formulación de una nueva Doctrina Militar de la Nación, definir la
doctrina militar en un sentido amplio y contextualizar en un sentido estricto los elementos
fundamentales que integran la Doctrina Militar Bolivariana en Venezuela como parte
fundamental de la Defensa Integral de la Nación.
COMPETENCIA GENERAL
Identificar los elementos que caracterizan la Doctrina Militar Venezolana
COMPETENCIA H
Nº UNIDAD CONTENIDOS
ESPECÍFICA RS
 Develar el proceso  Evolución histórica de la
histórico de la doctrina Doctrina militar en
militar en Venezuela Venezuela.
antes y después del  Fundamentos legales que
advenimiento del nuevo definen la Doctrina militar
sistema político social bolivariana (leyes y Planes)
Conceptos establecido en 1999.  La Doctrina Militar y la
Generales de la  comprende el concepto importancia para la Fuerza
1 8
Doctrina militar de la Doctrina Militar Armada Nacional Bolivariana
en Venezuela Bolivariana como
elemento fundamental
de la defensa nacional.
 Asume la importancia
que tiene la Doctrina
Militar Bolivariana para
la defensa de la Nación
Elementos que  Valora el Pensamiento  Lineamientos estratégicos
Integran la Militar Bolivariano como para el Pensamiento militar
2 Doctrina base filosófica de la bolivariano 16
Militarvenezola Doctrina Militar  Apreciación de la amenaza
na Bolivariana de agresión militar contra la

63
 Identifica los Elementos República Bolivariana de
que integran la Doctrina Venezuela
Militar Bolivariana  Periodización de la Guerra
 Analiza los Elementos en caso de una invasión
que integran la Doctrina militar limitada
Militar Bolivariana  Formas y métodos de la
acciones militares
 Definición, misión
organización y funciones
de la Milicia bolivariana
 Reconoce el papel de la
 Lineamientos Estratégicos
Milicia Bolivariana como
que fundamentan a la
Lineamientos elemento fundamental
Milicia Bolivariana
Estratégicos de en la Doctrina Militar
3  Empleo de la Milicia 8
la Milicia Bolivariana
bolivariana
bolivariana  Valora los Lineamientos
Estratégicos de la  La Integración cívico militar
desde la perspectiva de la
Milicia Bolivariana.
Milicia bolivariana y su
articulación en la Doctrina
militar

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Discusión en clase sobre la Doctrina militar venezolana, historia y conceptualización,
fundamentos filosóficos, elementos que la integran y el papel de la Milicia bolivariana
Lecturas críticas. Participación proactiva. Conferencias. Exposición de los tópicos
expuestos en el programa. Selección de material para la discusión dirigida.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Elaboración de trabajos individuales y en grupo. Exposiciones. Ensayos.

BIBLIOGRAFÍA
Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas: MPPIC.
Comando Estratégico Operacional. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa de
la Nación. Caracas, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N°
5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000, 2000.
Herrera, J.(2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas:
Imprenta Nacional.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594
Caracas, 18 de diciembre de 2002, 2002.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18 de
diciembre de 2002, 2002.
Plan Sucre. Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la FANB para la Defensa Integral
de la Nación. Caracas, 2010.
República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley del Plan Patria 2013-2019. Caracas

64
MÓDULO II Hs

PENSAMIENTO BOLIVARIANO,
32
LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

DIDÁCTICA GENERAL 32

CURRÍCULO Y MODELO EDUCATIVO


32
DE LA UMBV

32

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
APLICADA

TOTAL 128

65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular PENSAMIENTO BOLIVARIANO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período SEGUNDO LAPSO
Mención -- Componente SOCIOPOLÍTICO
Prelación NINGUNA HTE 32 H
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Analiza, mediante la metodología del pensamiento crítico, la obra e ideario libertario e
integracionista de Simón Bolívar y sus repercusiones en el proceso revolucionario
venezolano y los procesos de integración en la América meridional.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 El Pensamiento Crítico, herramienta de análisis
2 Vida y obra del Libertador Simón Bolívar
3 El Pensamiento de Bolívar y la Revolución Bolivariana
4 El Pensamiento de Bolívar y los Procesos de Integración en la América meridional

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de enseñanza: Foro, Debate, Exposición, Resumen

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación Formativa
 Solicitud de productos/informe escrito/rúbrica
 Solicitud de productos/línea de tiempo/rúbrica
 Solicitud de productos/mapa conceptual/rúbrica
 Observación/exposiciones/rúbrica
 Observación/participación en clase/registro

REFERENCIAS
 Acosta Saignes, M. (2002). Dialéctica del Libertador. Ediciones de la
Biblioteca – EBUC. Universidad Central de Venezuela.
 Acosta, L. (1982). Simón Bolívar y la Integración de América Latina.
Ministerio de Educación. Oficina de Asuntos Internacionales, Cátedra

66
REFERENCIAS
Bolivariana Itinerante. Venezuela.
 Bolívar, S. (1984). Obras Completas. Cartas del libertador. Vol. 1. España:
Editorial Maveco de Ediciones, S.A.
 Celis Parra, B. (2005). Ideología, Bolívar y los Demás. Universidad de los
Andes. Venezuela.
 Leandro, M., R. (1998). Bolívar en su Exacta Dimensión. Caracas: Editorial
Buchivacoa, C.A.
 Pividal, F. (2006). Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo.
Caracas: Fondo cultural del ALBA.
 República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. Caracas,
Venezuela.
 República Bolivariana de Venezuela (2013). Ley del Plan de la Patria.
Caracas, Venezuela.
 Romero, A. (1985). El Idea de la Política en el Pensamiento de Simón
Bolívar. Venezuela: Editorial Ateneo de Caracas.
 Torrealba, M. (2004). Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila Editores
Latinoamérica.
 Townsend, A. (2004) La Nación de Repúblicas: Proyecto Latinoamericano
de Bolívar. Parlamento latinoamericano. Segunda edición. Caracas.
 Urueta, R. (1973). Bolívar. Madrid: Compañía Bibliográfica Española.
 Paul, R. y Elder, L. (2003) La Mini-guía para el Pensamiento Crítico.
Conceptos y Herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.
Documento en línea: www.criticalthinking.org

67
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular PENSAMIENTO BOLIVARIANO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período SEGUNDO LAPSO
Mención -- Componente SOCIOPOLÍTICO
Prelación NINGUNA HTE 32 H
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Sin duda alguna, el proceso de transformación profunda que se está llevando a cabo en
el país obedece a la construcción de un modelo nuevo, dinámico y autóctono alimentado
por el pensamiento de grandes venezolanos, de la antigüedad y de la actualidad. El
Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías tiene la
distinción de ser quien aglutinó, interpretó, sintetizó, complementó las ideas estos
insignes patriotas aportando por supuesto de su propio pensamiento. Destacable es, por
su genialidad, visión, pertinencia y aplicabilidad el torrente del pensamiento bolivariano.
Esta unidad curricular ha sido diseñada para brindar al cursante la oportunidad de
aproximarse al pensamiento del Libertador Simón Bolívar mediante el análisis crítico de
las fuentes primarias, sus documentos más importantes, valiéndose de la metodología
denominada pensamiento crítico, permitiendo al docente de la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela reflexionar sobre las ideas bolivarianas y visualizar el proceso
político que vive Venezuela y la América Meridional a través de ellas, así como,
utilizarlas y transmitirlas en su praxis profesional.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza, mediante la metodología del pensamiento crítico, la obra e ideario libertario e
integracionista de Simón Bolívar y sus repercusiones en el proceso revolucionario
venezolano y los procesos de integración en la América Meridional.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Pensamiento crítico, conceptos
El Pensamiento Aplica la metodología del y herramientas. Documentos
crítico, pensamiento crítico a los del Libertador: Discurso de
1 8
herramienta de documentos del Angostura. Manifiesto de
análisis Libertador Simón Bolívar Cartagena, Carta de Jamaica, ,
Delirio sobre el Chimborazo
Vida y obra del Elabora una línea de Línea de tiempo, estrategia de
2 Libertador tiempo con los que, a su aprendizaje. Biografía de 8
Simón Bolívar juicio, son los momentos Simón Bolívar

68
claves de la vida y obra
del Libertador
Identifica, la influencia del
El Pensamiento
pensamiento bolivariano,
de Bolívar y la
3 en los diferentes aspectos Plan de la Patria 8
Revolución
del Plan de la Patria, Ley
bolivariana
de la República.
Compara las ideas
El Pensamiento bolivarianas sobre la
Documento del Libertador :
de Bolívar y los Confederación de
Invitación para el Congreso de
Procesos de Naciones de América
4 Panamá, ALBA, UNASUR, 8
Integración en la Meridional con los
CELAC, MERCOSUR,
América procesos de Integración
PETROCARIBE
meridional que se están produciendo
en el siglo XXI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de enseñanza: Foro, Debate, Exposición, Resumen

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación Formativa
 Solicitud de productos/informe escrito/rúbrica
 Solicitud de productos/línea de tiempo/rúbrica
 Solicitud de productos/mapa conceptual/rúbrica
 Observación/exposiciones/rúbrica
 Observación/participación en clase/registro

REFERENCIAS
 Acosta Saignes, M. (2002). Dialéctica del Libertador. Ediciones de la
Biblioteca – EBUC. Universidad Central de Venezuela.
 Acosta, L. (1982). Simón Bolívar y la Integración de América Latina.
Ministerio de Educación. Oficina de Asuntos Internacionales, Cátedra
Bolivariana Itinerante. Venezuela.
 Bolívar, S. (1984). Obras Completas. Cartas del libertador. Vol. 1. España:
Editorial Maveco de Ediciones, S.A.
 Celis Parra, B. (2005). Ideología, Bolívar y los Demás. Universidad de los
Andes. Venezuela.
 Leandro, M., R. (1998). Bolívar en su Exacta Dimensión. Caracas: Editorial
Buchivacoa, C.A.
 Pividal, F. (2006). Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo.
Caracas: Fondo cultural del ALBA.
 República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del Plan de

69
REFERENCIAS
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. Caracas,
Venezuela.
 República Bolivariana de Venezuela (2013). Ley del Plan de la Patria.
Caracas. Venezuela.
 Romero, A. (1985). El Idea de la Política en el Pensamiento de Simón
Bolívar. Venezuela: Editorial Ateneo de Caracas.
 Torrealba, M. (2004). Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila Editores
Latinoamérica.
 Townsend, A. (2004) La Nación de Repúblicas: Proyecto Latinoamericano
de Bolívar. Parlamento latinoamericano. Segunda edición. Caracas.
 Urueta, R. (1973). Bolívar. Madrid: Compañía Bibliográfica Española.
 Paul, R. y Elder, L. (2003) La Mini-guía para el Pensamiento Crítico.
Conceptos y Herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.
Documento en línea: www.criticalthinking.org

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular DIDÁCTICA GENERAL


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período SEGUNDO PERIODO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplica los elementos que conforma la Didáctica tomando en cuenta los diferentes enfoques
y programas de intervención y sus implicaciones en el Proceso de Enseñanza-aprendizaje.
Evaluación.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Componentes didácticos del proceso de Enseñanza-aprendizaje
2 Estrategias metodológicas en el proceso de Enseñanza-aprendizaje
3 Los medios, técnicas y recursos didácticos
4 La docencia y el uso de los medios en el siglo XXI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico por lo tanto será necesario revisar documentos y
contrastarlos con la realidad del aula.
Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de casos para extraer los elementos
principales de aplicación de las diferentes teorías del aprendizaje

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación será Formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios
prácticos, investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas
de grupo para el análisis de casos.

REFERENCIAS
 Carbonell, J. (2008) Una educación para el mañana. Barcelona: Octaedro
 De la Hernán, A. y Paredes, J. (2008).Didáctica General. La puesta en Práctica de la

71
REFERENCIAS
Enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Media. Madrid: Mc-Graw Hill
 Gimeno, J. (Comp). (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid:
Morata
 Gimeno, J. (Comp). (2010). Saberes e incertidumbres sobre el Currículo. Madrid:
Morata
 Joice, B, y Weil, M. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa

 Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson

72
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular DIDÁCTICA GENERAL


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período SEGUNDO LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad MIXTO/SEMIPRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta unidad curricular teórica-practica tiene como finalidad que los estudiantes muestren,
mediante casos prácticos en el aula la importancia que tiene la didáctica para los procesos de
enseñanza-aprendizaje para lo cual será necesario hacer una autoevaluación de la praxis docente
y proponer acciones para el mejoramiento de su desempeño como docente.

COMPETENCIA GENERAL
Aplica los elementos que conforma la Didáctica tomando en cuenta los diferentes enfoques y
programas de intervención y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Evaluación.

N COMPETENCIA
UNIDAD CONTENIDOS HRS
º ESPECÍFICA

Componentes Diferencia los  La Didáctica, Conceptos


didácticos del componentes fundamentales
1 proceso de didácticos del  Componentes del proceso 8
Enseñanza- Proceso Enseñanza- didáctico
aprendizaje aprendizaje

 Estrategias metodológicas:
tipos de estrategias,
Estrategias Aplica las estrategias
clasificación
metodológicas en el metodológicas en el
 Estrategias para el docente
2 Proceso de Proceso de 8
Enseñanza- Enseñanza-  Estrategias para el estudiante
aprendizaje aprendizaje  Ventajas y desventajas de las
estrategias metodológicas.

Caracteriza los  Definición de conceptos de


Los medios,
medios y recursos medios, técnicas y recursos
3 técnicas y recursos 8
didácticos en el didácticos
didácticos
proceso de  Características de los medios

73
Enseñanza- técnicas, recursos didácticos
aprendizaje  Aplicación de los medios,
técnicas, recursos didácticos
Propone el uso de Retos de la docencia ante la
La docencia y el uso sociedad informatizada
medios, técnicas y
4 de los medios en el 8
recursos didácticos Uso de la tecnología como
siglo XXI
para el siglo XXI apoyo a la didáctica

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico por lo tanto será necesario revisar documentos y contrastarlos
con la realidad del aula. Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de casos para extraer los
elementos principales de aplicación de las diferentes teorías del aprendizaje

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo para
el análisis de casos.

BIBLIOGRAFÍA
 Carbonell, J. (2008) Una educación para el mañana. Barcelona: Octaedro
 De la Hernán, A. y Paredes, J. (2008). Didáctica General. La puesta en Práctica de la
Enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Media. Madrid: Mc-Graw Hill
 Gimeno, J. (Comp). (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid:
Morata
 Gimeno, J. (Comp). (2010). Saberes e incertidumbres sobre el Currículo. Madrid: Morata
 Joice, B, y Weil, M. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa
 Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson

74
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular CURRÍCULO Y MODELO EDUCATIVO BOLIVARIANO


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período SEGUNDO LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL

Analiza los fundamentos teóricos y metodológicos, relacionados con la concepción,


planeamiento, diseño, instrumentación del currículo, así como sus implicaciones en la
construcción de la teoría curricular en el ámbito militar.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Concepciones, bases y fundamentos del Currículo
2 Teoría y práctica curricular
3 El currículo en Educación universitaria en Venezuela
4 Diseño curricular de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Discusión en clase sobre tópicos del programa y sobre temas conexos al mismo,
con el fin de impulsar un aprendizaje cooperativo Elaboración de trabajos
individuales y en grupo.
 Exposiciones
 Lecturas críticas
 Participación proactiva

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa. Asimismo se aplicará entre las formas de evaluación; la
autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional. Se utilizarán diversas técnicas de
acuerdo a los objetivos a desarrollar. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios
prácticos, investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas
de grupo para el análisis de casos.

75
REFERENCIAS
 Arriolam, M. y otros. (2007). Desarrollo de competencias en el Proceso de
Instrucción. México: Trillas.

 Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. Trillas: México.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Caracas

 Frida, Díaz-Barrica, A. y otros. (2010). Metodología de Diseño Curricular para


Educación Superior. Editorial Trillas. México, D.F.

 Goodson, I. (2000). El Cambio en el Currículo. España: Octaedro

 Mariña Muller, M. (2010). La Educación como Factor de Poder en el socialismo


Bolivariano. Caracas: UNESR.

 Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2000). Plan Estratégico del Sistema
EducativoMilitar, SEM XXI. Caracas.

 Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2001). Plan Estratégico de


Consolidación de la Fuerza Armada Nacional, PECFAN. Caracas.

 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2008). Gaceta oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, número 5.891.

 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Sistema Educativo


Bolivariano. Proyecto para el Nuevo Republicano. Caracas.

 Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2005). Manual General
para el Diseño de Proyectos de Creación, Ampliación, y Modificación de
Programas Conducentes a Grado y de Instituciones de Educación Superior.
Caracas.

 Reglamento EducativoMilitar. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela número 37.519.

 Reinoso Rat, R. (2009). Cambio en la Escuela Currículo. Caracas: Centro


Internacional Miranda

 Sacristan, G. (1991). Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo. Madrid:


Ediciones Anaya.

 Sacristan, G. (1989). El Currículo: una Reflexión sobre la Práctica. Madrid:


Ediciones Morata.

 Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid: Ediciones


Morata. Segunda Edición.

 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2011). Documento Rector. Caracas.

76
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular CURRÍCULO Y MODELO EDUCATIVO BOLIVARIANO


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período SEGUNDO LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta unidad curricular constituye un importante aporte al conocimiento y a la formación
pedagógica de los participantes ya que el conjunto de elementos teóricos-metodológicos que
subyacen en la concepción del currículo sirven de marco de referencia para la comprensión de
todos los procesos que atañen al mismo, como son: diagnostico, diseño, planificación, gerencia y
evaluación del currículo.
En tal sentido, se busca brindar una perspectiva multidisciplinaria, interdisciplinaria y equilibrio
entre la teoría y la praxis, que permita adoptar una actitud científico-técnica frente al problema de
la dinámica curricular en el sistema educativomilitar.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza los fundamentos teóricos y metodológicos, relacionados con la concepción,
planeamiento, diseño, instrumentación del currículo, así como sus implicaciones en la
construcción de la teoría curricular en el ámbito militar.

N COMPETENCIA H
UNIDAD CONTENIDOS
º ESPECÍFICA RS
 Definición conceptual del
Analiza las diferentes
Concepciones, Currículo.
concepciones
bases y
curriculares, sus bases
1 fundamentos del  Bases y fundamentos del 16
y sus fundamentos
Currículo de la Currículo.
teóricos-metodológicos
UMBV
que los sustentan.
• Estado actual de la teoría y praxis
Evalúa las teorías
curricular.
curriculares y sus
fundamentos como
Teoría y práctica  Reflexiones sobre el Currículo
2 elementos 16
curricular oculto y el Currículo superficial.
determinantes en la
construcción del
 Currículo tradicional vs Currículo
mismo.
por competencias,

77
Discrimina la función
 El currículo, su trayectoria y
social de la Educación
El Currículo en vigencia en la educación actual.
en relación con la
Educación
3 reproducción y
Universitaria en  El currículo de la educación
construcción critica del
Venezuela universitaria y la realidad
conocimiento y la
contextual.
realidad contextual.
 Lineamientos y pautas para el
Analiza los
diseño curricular
fundamentos teóricos y
Currículo de la metodológicos del
 Bases para el diseño curricular de
Universidad Militar currículo de la UMBV y
4 la Universidad Militar Bolivariana
Bolivariana de sus implicaciones en la
de Venezuela.
Venezuela construcción de la
teoría curricular en el  Proceso de evaluación del modelo
ámbito militar. educativo de la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Discusión en clase sobre tópicos del programa y sobre temas conexos al mismo. Elaboración de
trabajos individuales y en grupo. Exposiciones Lecturas críticas

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación será Formativa. Asimismo se aplicará entre las formas de evaluación; la
autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional. Se utilizarán diversas técnicas de
acuerdo a los objetivos a desarrollar y la distribución de la ponderación será en base a las
actividades de evaluación. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo para
el análisis de casos.

BIBLIOGRAFÍA

 Arriolam, M. y otros. (2007). Desarrollo de competencias en el Proceso de Instrucción.


México: Trillas.

 Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. Trillas: México.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Caracas

 Frida, Díaz-Barrica, A. y otros. (2010). Metodología de Diseño Curricular para Educación


Superior. Editorial Trillas. México, D.F.

 Goodson, I. (2000). El Cambio en el Currículo. España: Octaedro

 Mariña Muller, M. (2010). La Educación como Factor de Poder en el socialismo


Bolivariano. Caracas: UNESR.

 Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2000). Plan Estratégico del Sistema
EducativoMilitar, SEM XXI. Caracas.

 Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2001). Plan Estratégico de Consolidación

78
BIBLIOGRAFÍA
de la Fuerza Armada Nacional, PECFAN. Caracas.

 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2008). Gaceta oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, número 5.891.

 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Sistema Educativo Bolivariano.
Proyecto para el Nuevo Republicano. Caracas.

 Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2005). Manual General para
el Diseño de Proyectos de Creación, Ampliación, y Modificación de Programas
Conducentes a Grado y de Instituciones de Educación Superior. Caracas.

 Reglamento EducativoMilitar. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela número 37.519.

 Reinoso Rat, R. (2009). Cambio en la Escuela Currículo. Caracas: Centro Internacional


Miranda

 Sacristán, G. (1991). Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo. Madrid:


Ediciones Anaya.

 Sacristán, G. (1989). El Currículo: una Reflexión sobre la Práctica. Madrid: Ediciones


Morata.

 Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid: Ediciones


Morata. Segunda Edición.

 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2011). Documento Rector. Caracas

79
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA APLICADA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período QUINTO LAPSO
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Diseña propuestas de investigación desde el aula tomando en cuenta que este es un
laboratorio de aprendizaje o espacio en el que ocurren prácticas sociales, producto de las
interacciones que se establecen y desarrollan en ese grupo social, es decir en los
estudiantes y comunidad educativa

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Conceptualización de la investigación educativa desde el aula: Paradigmas

2 La investigación, en el aula: Técnicas instrumentos de investigación


Las fases de instrumentación del proceso de la investigación educativa desde el aula
3

4 La estructuración de la propuesta de investigación desde el aula: Fases y elementos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Participa en dinámica de grupos, observación participante, confrontación entre pares.
Lectura de documentos y análisis críticos de textos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se utilizarán diferentes estrategias y técnicas de evaluación que permitan la construcción
de conocimientos tales como: autoevaluación, coevaluación, diseño de portafolios,
elaboración de propuestas.

REFERENCIAS
 Ander Egg, E. (2003). Repensando la investigación. España: Grupo editorial
Lumen Hvmanitas

 Chacín, M. Briceño, M. (2001) Cómo Generar Líneas de Investigación. Caracas:

80
REFERENCIAS
UNESR
 De la Torre, S. (1998) Cómo innovar en los centros educativos. España: Ed.
Escuela Española

 Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1996) Comprender y transformar la


enseñanza. Madrid: Morata

 López de Ceballos, P. (2005). Un método para la investigación acción


participativa. España: Promoción Cultural

 Mur, J. (2011). La investigación como herramienta de evaluación de la


participación en la escuela. España: Asociación Universitaria de Profesores de
Didáctica de las Ciencias Sociales

 Meléndez, N. Briceño, M. (2012 La investigación como proceso de construcción


social del conocimiento. Caracas: Fondo Editorial IPASME

 Picón, C. (2008) Temas Educativos Latinoamericanos y Dominicanos Inafocam


Aprende a Enseñar

 Rey, A. (2000) Aproximación a la argumentación en el discurso del maestro.


Bogotá: Edit. Gaia, IDEP

 Valderrama, N. et all (2000). Gocemos la escuela, Proyecto de innovación


pedagógica, Bogotá: IDEP

 Vilma, G.; Sabvina, B.; Martínez, F. y otros. ((2005) Innovación Educativa:


perspectivas de la investigación y el magisterio. Santo Domingo: Editora Búho

81
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA APLICADA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período QUINTO LAPSO
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta Unidad curricular es fundamental para el docente porque le permite comenzar a generar
procesos de investigación desde el aula y tener miradas diferentes ante la realidad socioeducativa

COMPETENCIA GENERAL
Diseña propuestas de investigación desde el aula tomando en cuenta que este es un laboratorio
de aprendizaje o espacio en el que ocurren prácticas sociales, producto de las interacciones
que se establecen y desarrollan en ese grupo social, es decir en los estudiantes y comunidad
educativa

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 El paradigma de la
Investigación educativa desde
Evidencia, la el aula
importancia de la  Critica a los enfoques
Investigación tradicionales de la
Conceptualización
educativa desde el Investigación educativa
de la Investigación
1 aula como  Las Innovaciones 8
educativa desde el
fundamento para la pedagógicas, como puerta de
aula: Paradigmas
formación del entrada a la investigación en
docente los procesos formativos de los
investigador docentes
 Problemas a investigarse en el
aula
La investigación, en Aplica para la  Las técnicas informativas:
el aula: Técnicas investigaciones documentación, observación,
instrumentos de educativas en el cuestionarios, escalas de
2 investigación aula las técnicas y actitudes. Características y 8
herramientas ventajas de aplicación en las
necesarias para la investigaciones en el aula
recolección de los

82
datos y de la
información
Las fases de  Detección de problemas
instrumentación del  Datos empíricos de la
proceso de la situación problema detectada
Investigación  Objetivos
Describe las fases
educativa desde el  Referentes conceptuales para
aula de instrumentación
la discusión problemática
del proceso de
3  Aproximación metodológica 8
Investigación
educativa desde el  Aplicación de instrumentos
aula  Análisis de la información
recolectada
 Conclusiones
 Propuesta de intervención en
el aula
La estructuración de  El informe de la investigación
la propuesta de  Socialización de los resultados
investigación desde obtenidos
4 8
el aula: Fases y  Discusión de los resultados
elementos  Redacción del informe final

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Se utilizarán estrategias que integren la teoría con la práctica. Para ello será necesario abordar
el marco conceptual de cada una de las unidades curriculares y posteriormente, desarrollar
dinámicas de trabajo que permitan al docente visualizarse como docente y establecer sus
diferencias de acuerdo con su concepción de la pedagogía.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Los participantes realizaran ejercicios de aplicación propuesto como actividad final. Este ejercicio
será concretado en un escrito breve, donde interpretará —de acuerdo con la corriente
respectiva— su propia práctica docente.
Los criterios para evaluar el escrito breve son la congruencia de las nociones utilizadas en la
descripción con cada una de las Corrientes y la pertinencia en la utilización de conceptos.

BIBLIOGRAFÍA

 Ander Egg, E. (2003). Repensando la investigación. España: Grupo editorial Lumen


Hvmanitas.

 Chacín, M. Briceño, M. (2001) Cómo Generar Líneas de Investigación. Caracas: UNESR

 De la Torre, S. (1998) Cómo innovar en los centros educativos. España: Ed. Escuela
Española

 Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1996) Comprender y transformar la


enseñanza. Madrid: Morata

 López de Ceballos, P. (2005). Un método para la investigación acción participativa.


España: Promoción Cultural

83
BIBLIOGRAFÍA
 Mur, J. (2011). La investigación como herramienta de evaluación de la participación en
la escuela. España: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias
Sociales

 Meléndez, N. Briceño, M. (2012 La investigación como proceso de construcción social


del conocimiento. Caracas: Fondo Editorial IPASME

 Picon, C. (2008). Temas Educativos Latinoamericanos y Dominicanos Inafocam


Aprende a Enseñar

 Rey, A. (2000) Aproximación a la argumentación en el discurso del maestro. Bogotá: Edit.


Gaia, IDEP

 Valderrama, N. et all (2000). Gocemos la escuela, Proyecto de innovación pedagógica,


Bogotá: IDEP

 Vilma, G.; Sabvina, B.; Martínez, F. y otros. ((2005) Innovación Educativa: perspectivas
de la investigación y el magisterio. Santo Domingo: Editora Búho

84
MÓDULO I Hs

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN
32
DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE
32
LOS APRENDIZAJES

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN
32
MILITAR

BASES CONCEPTUALES DE LA
32
DEFENSA Y TERRITORIALIDAD

TOTAL 128

85
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓNPEDAGÓGICAMILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE


Unidad Curricular
APRENDIZAJE
Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período TERCER LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Diseña la ruta formativa de una unidad didáctica.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Las competencias genéricas y específicas
2 Los contenidos en las unidades de aprendizaje
3 Estrategias metodológicas: Recursos, Técnica, Actividades
4 Estrategias de evaluación: técnicas, recursos e instrumentos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico por lo tanto será necesario revisar documentos y
contrastarlos con la realidad del aula.
Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de casos para extraer los elementos
principales de aplicación de las diferentes teorías del aprendizaje

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios
prácticos, investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas
de grupo para el análisis de casos.

REFERENCIAS
 Blanco, A. (2009), Desarrollo y Evaluación de competencias en Educación Superior.
Madrid: Narcea

86
REFERENCIAS
 Bujan, K. (2011). La Evaluación de Competencias en la Educación Superior. Las
rúbricas como instrumento de evaluación – ebook. España: Editorial MAD
 Duran, M.; Naveda, O. (2012). Transformación curricular por competencias en la
educación Universitaria. Valencia: Universidad de Carabobo
 Gimeno, J. (Comp). (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid:
Morata
 Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson

 Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Grao.

 Tobón, S. (2006).Las competencias en la educación. Superior. Políticas de calidad.


Bogotá: ECOE.

 Tobón, S., García-Fraile, J.A., y otros. (2006).Competencias, calidad y educación


superior

 Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,


diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones

 Tobón, S. (2007).Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE

87
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE


Unidad Curricular
APRENDIZAJE
Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período TERCER LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad MIXTO/SEMIPRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta Unidad curricular teórica-practica tiene como finalidad que los estudiantes elaboren su
planificación didáctica tomando en cuenta cada uno de los elementos que la componen: objetivos,
contenidos, estrategias metodológica y de evaluación.

COMPETENCIA GENERAL
Diseñar la ruta formativa de una unidad didáctica por competencias

N COMPETENCIA
UNIDAD CONTENIDOS HRS
º ESPECÍFICA
Elabora las
competencias  Definición de las competencias
Las competencias
genéricas y  Caracterización de las
1 genéricas y 8
específicas de una competencias
específicas
unidad de  Las competencias genéricas
aprendizaje  Las competencias específicas
 Conceptos de contenidos
 Clasificación de los contenidos
Organiza los
 Los contenidos conceptuales o
Los contenidos en contenidos o saberes
declarativos
2 las unidades de para alcanzar las 8
aprendizaje competencias -  Los contenidos
aprendizaje procedimentales
 Los contenidos actitudinales y
valorativos.
 Definición de estrategias
Estrategias Propone las
metodológicas
Metodológicas: estrategias, técnicas
3  Tipos de estrategias, 8
Recursos, Técnica, y actividades en la
actividades, técnicas
Actividades unidad didáctica
 Características
Estrategias de Elabora las
4  Definición de estrategias de 8
evaluación: estrategias de

88
técnicas, recursos e evaluación, técnicas, evaluación por competencias
instrumentos recursos, e  Tipos de estrategias,
instrumentos en la técnicas, recursos,
unidad
instrumentos
 Diferencias entre las
estrategias de evaluación,
recursos, técnicas e
instrumentos
 El diseño de la unidad
didáctica por competencia

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico por lo tanto será necesario revisar documentos y contrastarlos
con la realidad del aula.
Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de casos para extraer los elementos principales de
aplicación de las diferentes teorías del aprendizaje

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo para
el análisis de casos.

BIBLIOGRAFÍA
Blanco, A. (2009), Desarrollo y Evaluación de competencias en Educación Superior. Madrid:
Narcea
Bujan, K. (2011). La Evaluación de Competencias en la Educación Superior. Las rúbricas como
instrumento de evaluación – ebook. España: Editorial MAD
Duran, M.; Naveda, O. (2012). Transformación curricular por competencias en la educación
Universitaria. Valencia: Universidad de Carabobo
Gimeno, J. (Comp). (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata
Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Grao.
Tobón, S. (2006).Las competencias en la educación. Superior. Políticas de calidad. Bogotá:
ECOE.
Tobón, S., García-Fraile, J.A., y otros. (2006).Competencias, calidad y educación superior
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular
y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones
Tobón, S. (2007).Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE

89
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período CUARTO LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad MIXTO

COMPETENCIA GENERAL
Este módulo tiene un enfoque teórico-práctico por cuanto pretende que el estudiante analice
con sentido crítico el papel de la evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje
tomando en cuenta aspectos como: ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar? Y ¿Cuándo evaluar?
La respuesta a estas interrogantes son fundamentales para la praxis docente y planificación
de la evaluación de una clase.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Aproximación conceptual a la Evaluación de los aprendizajes
La Evaluación del aprendizaje en cuanto al ¿Qué?, ¿Para Qué evaluar? Y ¿Cómo
2
evaluar
Evaluación de los contenidos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales :
3
Técnicas, Instrumentos y Recursos
4 Plan de Evaluación de una clase

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico por lo tanto será necesario revisar documentos y
contrastarlos con la realidad del aula. Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de
casos para extraer los elementos principales de aplicación de las diferentes teorías del
aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación será formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo
para el análisis de casos.

90
REFERENCIAS
 Bernard, J (2009). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias
de aprendizaje contextualizado. España: Muralla (Segunda edición)
 Fuentes, M; Chacín, M.; Briceño, M. (2003). La cultura de la evaluación en la
sociedad del conocimiento. Universidad Simón Rodríguez: Caracas
 Joice, B, y Weil, M. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa
 Leyva, Y. (2009).Fundamentos de la educación basada en competencias. México:
INITE
 Leyva, Y. (2010).Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores.
México: INITE
 Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson
 Ramos, G; Perales, M. y Pérez, M. (2010). El concepto de Evaluación Educativa.
México: INITE

91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período CUARTO LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad MIXTO/SEMIPRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Este módulo tiene un enfoque teórico-práctico por cuanto pretende que el estudiante analice con
sentido crítico el papel de la evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje tomando en
cuenta aspectos como: ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar? Y ¿Cuándo evaluar? La respuesta a
estas interrogantes son fundamentales para la praxis docente y planificación de la evaluación áulica.

COMPETENCIA GENERAL
Elabora un plan de evaluación de una clase tomando en cuenta los contenidos: conceptuales,
procedimentales y actitudinales como herramienta fundamental en el desempeño del docente.

N COMPETENCIA
UNIDAD CONTENIDOS HRS
º ESPECÍFICA
 Conceptos de evaluación de
los aprendizajes
 Cambios generados en el
Aproximación Evidencia dominio de los
concepto y aplicación de la
conceptual a la conceptos fundamentales de
1 evaluación de los 8
evaluación de los la evaluación de los
aprendizajes
aprendizajes aprendizajes
 Teóricos que fundamentan
los cambios en la evaluación
de los aprendizajes
Evalúa las características
fundamentales de la
La evaluación del
evaluación de los  Descripción y aplicación de
aprendizaje en
aprendizajes en cuanto al los elementos
cuanto al ¿Qué
2 ¿Qué evaluar?, ¿Para qué fundamentales sobre el 8
evaluar?, ¿Para
evaluar? Y ¿Cómo evaluar? ¿Qué evaluar?, ¿Para qué
qué evaluar? Y
Y sus implicaciones en el evaluar? Y ¿Cómo evaluar
¿Cómo evaluar?
proceso de aprendizaje de
los alumnos
Evaluación de los Caracteriza la evaluación de  Definición de los contenidos
3 8
contenidos: los contenidos: y los saberes: Instrumentos,

92
Conceptuales, conceptuales, recursos, Técnicas de
Procedimentales procedimentales y evaluación
y Actitudinales y actitudinales y su  Los contenidos conceptuales
las técnicas, importancia en loa  Los contenidos
instrumentos y planificación de la evaluación procedimentales
recursos.  Los contenidos actitudinales
 El plan de evaluación de una
clase. Elementos que lo
caracterizan: aspectos que
van a ser evaluados,
Elabora un plan de
evaluación de una clase quienes realizan la
Plan de evaluación, instrumentos
tomando en cuenta,
4 evaluación de una 8
contenidos, estrategias que se requieren, los ítems
clase
metodológicas y las de de evaluación, uso de la
evaluación información obtenida
 Importancia del plan de
clase para el docente en su
desempeño docente

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico por lo tanto será necesario revisar documentos y contrastarlos
con la realidad del aula. Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de casos para extraer los
elementos principales de aplicación de las diferentes teorías del aprendizaje

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación será formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo para
el análisis de casos.

BIBLIOGRAFÍA

Carbonell, J. (2008) Una educación para el mañana. Barcelona: Octaedro


De la Hernán, A. y Paredes, J. (2008) Didáctica General. La puesta en Práctica de la Enseñanza
en Educación Infantil, Primaria y Media. Madrid: Mc-Graw Hill
Bernard, J (2009). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de
aprendizaje contextualizado. España: Muralla (Segunda edición)
Fuentes, Chacín, M.; Briceño, M. (2003). La cultura de la evaluación en la sociedad del
conocimiento. Universidad Simón Rodríguez: Caracas
Joice, B, y Weil, M. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa
Leyva, Y. (2009).Fundamentos de la educación basada en competencias. México: INITE
Leyva, Y. (2010).Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. México: INITE
Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson
Ramos, G; Perales, M. y Pérez, M. (2010). El concepto de Evaluación Educativa. México: INITE

93
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓNMILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período QUINTO LAPSO
Mención -- Componente MILITAR
Prelación NINGUNA HTE 32 H
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplica los procesos básicos para la Planificación Militar, empleando las herramientas,
procesos y orientaciones pertinentes.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Aspectos generales de la Planificación
2 La Planificación en el ámbito militar.
3 El Proceso de Planificación militar
4 El Concepto estratégico militar de la FANB

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Debate, Exposición, Análisis crítico, Mapa conceptual, Resumen

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Ensayos, Exposiciones, Dinámica de grupo

REFERENCIAS

Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2000). Plan Estratégico del Sistema
EducativoMilitar, SEM XXI. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2001). Plan Estratégico de Consolidación
de la Fuerza Armada Nacional, PECFAN. Caracas.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2008). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, número 5.891.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2005). Manual General para el
Diseño de Proyectos de Creación, Ampliación, y Modificación de Programas
Conducentes a Grado y de Instituciones de Educación Superior. Caracas.
Reglamento EducativoMilitar. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela número 37.519

94
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓNMILITAR


Código ESTRATÉGICO-DIPLOMADO

Nivel
Vigencia 2014 – 2020 Período
Mención -- Componente
Prelación NINGUNA HTE 32 H
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta Unidad curricular tiene por objeto dar a conocer el método, la guía o las
herramientas necesarias para la Planificación, le permite al cursante evaluar toda la
información relevante, sin descuidar ningún aspecto. La planificación, se anticipa a la
toma de decisiones. Es un proceso de decidir, antes de que se requiera la acción,
Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y
cómo deberá hacerse, todo ello en función de alcanzar propósitos, objetivos y metas.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza el proceso de Planificación militar mediante la metodología del pensamiento
crítico,

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Determina la importancia Concepto de planificación.
de la planificación para Importancia de la
Aspectos
reducir la incertidumbre y planificación para el
generales e
la improvisación en el desarrollo de las actividades.
1 importancia 8
ejercicio de la toma de
de la
decisiones en función de
Planificación
la responsabilidad de sus
acciones
La Reconoce la importancia Planificación Estratégica
Planificación de la planificación militar Planificación Operativa
2 8
en el ámbito su importancia, situación o
militar contexto de decisiones.
El proceso de Planificación
Identifica los ocho (08)
El Proceso de militar y la toma de
pasos a seguir para
3 Planificación decisiones bajo incertidumbre 8
realizar el proceso de
militar o en un ambiente de tiempo
planificación militar
restringido.

95
Determina el Concepto
El concepto estratégico
El Concepto Estratégico Militar de la
militar: lineamientos
Estratégico FANB, en relación
4 generales y orientaciones 8
Militar de la con la participación
para el cumplimiento de las
FANB activa en el Desarrollo
actividades
Integral de Venezuela.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Debate, Exposición, Análisis crítico, Mapa conceptual, Resumen

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Prueba escrita, Informe escrito, Exposiciones, Participación en clase

REFERENCIAS

Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2000). Plan Estratégico del Sistema
EducativoMilitar, SEM XXI. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2001). Plan Estratégico de Consolidación
de la Fuerza Armada Nacional, PECFAN. Caracas.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2008). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, número 5.891.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2005). Manual General para el
Diseño de Proyectos de Creación, Ampliación, y Modificación de Programas
Conducentes a Grado y de Instituciones de Educación Superior. Caracas.
Reglamento EducativoMilitar. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela número 37.519

96
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular BASES CONCEPTUALES DE LA DEFENSA Y TERRITORIALIDAD


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período QUINTO LAPSO
Mención -- Componente Militar
Prelación HTE 32 Horas
Modalidad PRESENCIAL/MIXTO

COMPETENCIA GENERAL
La Unidad curricular Bases conceptuales de la Defensa y Territorialidad, propone
evidenciar los conocimientos sobre el nuevo concepto de Defensa de la Nación y la
Territorialidad como bases de la doctrina para la Defensa nacional

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 La Seguridad, Defensa y Desarrollo integral de la Nación
Papel de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Seguridad Defensa y Desarrollo
2
integral de la Nación
3 Las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Discusión en clase sobre la seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación,
Concepto de Defensa Militar de la Nación y la teoría de la territorialidad. Lecturas
críticas. Participación proactiva. Conferencias. Exposición de los tópicos expuestos en el
programa. Selección de material para la discusión dirigida.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Elaboración de trabajos individuales y en grupo. Exposiciones. Ensayos. Elaboración
de portafolios.

REFERENCIAS
 Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas:
MPPIC.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria
N° 5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000, 2000.

97
REFERENCIAS
 Herrera, J. (2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas:
Imprenta Nacional.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594
Caracas, 18 de diciembre de 2002, 2002.
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18 de
diciembre de 2002, 2002.
 Plan Sucre. Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la FANB para la Defensa
Integral de la Nación. Caracas, 2010.
 Concepto Estratégico Militar para la Defensa de la Nación, Caracas, 2010

98
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular BASES CONCEPTUALES DE LA DEFENSA Y TERRITORIALIDAD


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período QUINTO LAPSO
Mención Componente Militar
Prelación HTE 32
Modalidad Presencial/Mixta

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular de Bases conceptuales de la Defensa y Territorialidad contextualiza los
conocimientos que debe poseer un profesional universitario que aspira a ejercer la docencia en la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, como elemento intrínseco del proceso
educativomilitar, evidencia los conocimientos básicos sobre Seguridad y Defensa de la Nación, así
como el Concepto estratégico militar para la defensa de esta y la conceptualización de la
Territorialidad y el valor de esta como parte del sistema de Seguridad, Defensa y Desarrollo
integral de la nación, todo el conjunto como parte del bagaje de conocimientos ciudadanos del
docente y como elemento estructural del Modelo educativo de la Universidad.

COMPETENCIA GENERAL
La Unidad curricular Bases conceptuales de la Defensa y Territorialidad, propone evidenciar los
conocimientos sobre el nuevo concepto de Defensa de la Nación y la Territorialidad como bases
de la Doctrina para la Defensa nacional

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Analiza los conceptos de  La Seguridad, Defensa y
la Seguridad, Defensa y Desarrollo integral de la
Desarrollo integral de la Nación.
Nación  Órganos corresponsables
 Identifica los elementos por la Seguridad, Defensa
La Seguridad,
responsables por de la y Desarrollo integral de la
Defensa y
1 Seguridad, Defensa y Nación. 8
Desarrollo integral
Desarrollo integral de la
de la Nación
Nación
 Analiza la importancia de
la Seguridad, Defensa y
Desarrollo integral de la
Nación
Papel de las  Identifica la Defensa  Fundamento legal de la
2 12
Fuerza Armada militar como elemento Defensa militar.

99
Nacional corresponsable de la  Papel de la Fuerza
Bolivariana en la Seguridad, Defensa y Armada Nacional
Seguridad Desarrollo Integral de la Bolivariana, la
Defensa y Nación desde la Seguridad, Defensa y
Desarrollo Integral perspectiva de la Desarrollo integral de la
de la Nación formación militar Nación
 Identifica las REDI,  Bases Legales y
ZODI, y ADI como Doctrinarias de la
configuración territorial Territorialidad.
para la defensa territorial  La Organización militar de
 Conceptualiza las REDI, las REDI, ZODI y ADI
Las Regiones
ZODI y ADI dentro del  Misión, funciones de las
Sistema Legal REDI, ZODI y ADI
Estratégicas de
3 Venezolano, y del 12
Defensa Integral
Concepto estratégico
(REDI)
militar
 Analiza la importancia de
la configuración territorial
en forma conjunta y
particular de las REDI,
ZODI, y ADI

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Discusión en clase sobre la seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación, la
dimensión cívico militar y la teoría de la territorialidad. Lecturas críticas. Participación
proactiva. Conferencias. Exposición de los tópicos expuestos en el programa. Selección
de material para la discusión dirigida.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Elaboración de trabajos individuales y en grupo. Exposiciones. Ensayos. Elaboración de
portafolios.

REFERENCIAS
 Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas: MPPIC.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N°
5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000, 2000.
 Herrera, J. (2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas:
Imprenta Nacional.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594
Caracas, 18 de diciembre de 2002, 2002.
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18 de
diciembre de 2002, 2002.
 Plan Sucre. Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la FANB para la Defensa Integral
de la Nación. Caracas, 2010.
 Concepto Estratégico Militar para la Defensa de la Nación, Caracas, 2010

100
MÓDULO I Hs

TIC Y LA EDUCACIÓN 32

SISTEMA EDUCATIVOMILITAR 32

BASES CONCEPTUALES LA
32
MILITARIDAD

PROYECTO DE INTEGRACIÓN 32

TOTAL 128

101
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular TIC Y LA EDUCACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período TERCER LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Utiliza con sentido crítico las tecnologías de la comunicación y la información en los
procesos educativos

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Las Tics en el proceso de aprendizaje

2 La Web 2.0
3 Objetos de aprendizaje y Recursos Educativos
4 La evaluación en los procesos educativos con herramientas Web 2.0

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico para lo cual se harán ejercicios utilizando las principales
herramientas en el proceso educativo.
Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de casos para reconocer las ventajas y
desventajas de las diferentes herramientas

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación será Formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios
prácticos, investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas
de grupo para el análisis de casos.

REFERENCIAS
 Área, M.M. (2009) Manual electrónico Introducción a la tecnología educativa.
España: Universidad de La Laguna

 Castañano, C. (Coord). (2009). Web. 2.0. El uso de la Web 2.0 en la sociedad del

102
REFERENCIAS
conocimiento. Caracas: Universidad Metropolitana

 Duart, J. M (2008). La universidad en la sociedad red. España: Manual Universitario

 García Valcarcel, A. (2010). Tecnología Educativa: Implicaciones educativas en el


desarrollo tecnológico. España: Muralla

 García Valcarcel, A.; Hernández, A. (2013). Recursos Tecnológicos para la


enseñanza e innovación educativa. Muralla: España

103
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular TIC Y LA EDUCACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014-2020 Período TERCER LAPSO
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 HORAS
Modalidad MIXTO/SEMIPRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta asignatura tiene como finalidad que los docentes internalicen la importancia que tiene la
incorporación de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y las ventajas y
desventajas que tienen en su aplicación en el aula.

COMPETENCIA GENERAL
Utiliza con sentido crítico las tecnologías de la comunicación y la información en los procesos
educativos

N COMPETENCIA
UNIDAD CONTENIDOS HRS
º ESPECÍFICA
 Las Tics evolución:
desarrollo histórico.
Explica el significado Características
Las Tics en los e importancia de las  Clasificación de las Tics:
1 8
procesos educativos Tics en el proceso Ventajas y Desventajas en
educativo su uso
 Rol del docente en el uso
de las Tics en educación
 Definición de las herramientas
Web 2.0
 Organización de las
Analiza los avances herramientas Web 2.0: Tipo,
2 La Web 2.0 de la Web 1.0, 2.0 y función , herramienta 8
3.0  Características de las
diferentes herramientas
 Ventajas y desventajas de las
Herramientas Web 2.0
Caracteriza los  Definición de objetos de
Objetos de
objetos de aprendizaje
3 aprendizaje y 8
aprendizaje y  Ventajas de los objetos de
recursos educativos
recursos educativos aprendizaje

104
abiertos  Los repositorios de
aprendizaje
 Los recursos educativos
abiertos: Contenidos,
herramientas, recursos de
implantación
 Importancia de la evaluación
Organiza los en los procesos educativos
La evaluación en los con herramientas Web.2.0
elementos que
procesos educativos
4 comprende la  Evaluación de las herramientas 8
con herramientas
evaluación de los Web. 2.0
Web 2.0
procesos educativos  Tipos y modalidades de
evaluación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Este módulo es teórico-práctico por lo tanto será necesario revisar documentos y contrastarlos
con la realidad del aula.
Se realizarán dinámicas de grupos y análisis de casos para extraer los elementos principales de
aplicación de las diferentes teorías del aprendizaje

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación será Formativa. Se utilizarán diferentes estrategias como la autoevaluación,
coevaluación y la unidireccional. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo para
el análisis de casos.

BIBLIOGRAFÍA
 Área, M.M. (2009) Manual electrónico Introducción a la tecnología educativa. España:
Universidad de La Laguna

 Castañano, C. (Coord). (2009). Web. 2.0. El uso de la Web 2.0 en la sociedad del
conocimiento. Caracas: Universidad Metropolitana

 Duart, J. M (2008). La universidad en la sociedad red. España: Manual Universitario

 García Valcarcel, A. (2010). Tecnología Educativa: Implicaciones educativas en el


desarrollo tecnológico. España: Muralla

 García Valcarcel, A.; Hernández, A. (2013). Recursos Tecnológicos para la enseñanza e


innovación educativa. Muralla: España

105
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular SISTEMA EDUCATIVOMILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período CUARTO LAPSO
Mención -- Componente MILITAR
Prelación NO APLICA HTE 32 HRS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Identifica los principios y teorías de la Educación militar, a través de las bases legales
que fundamentan el ámbitoEducativomilitar.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Bases teóricas y fundamentos de la Educación Militar
2 Modalidad de la Educación militar
Lineamientos Generales del ámbitoeducativo militar; Objetivos, Estrategias y Políticas
3
del Plan Integral de Educación militar

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Discusión en clase sobre las teorías investigadas y la importancia de las mismas en el
proceso educativo Elaboración de trabajos individuales y en grupo. Exposiciones
Lecturas críticas Participación proactiva

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación será Formativa. Asimismo se aplicará entre las formas de evaluación; la
autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional. Se utilizarán diversas técnicas de
acuerdo a los objetivos a desarrollar y la distribución de la ponderación será en base a las
actividades de evaluación. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo.

REFERENCIAS
 Aguana, R. y Sayegh, S. (2012). La Militaridad. Editorial Hormiguero. Caracas,
Venezuela

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). GACETA OFICIAL

106
REFERENCIAS
 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2010) Documento Rector. Ed.
UMBV.

 Ley De Universidades con su Reglamento (1970); GACETA OFICIAL N° 1.429

 Ley Orgánica de Educación (2012). Caracas: Venezuela

 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2008); GACETA OFICIAL


N° 5.891

 Ministerio del Poder Popular Para LA Defensa (2000). Plan estratégico de


educación militar (SEM XXI) Sistema EducativoMilitar. Caracas, Venezuela

 Reglamento de Educación Militar (2002); GACETA OFICIAL N° 37.519

107
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA
MILITARPROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular SISTEMA EDUCATIVOMILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período CUARTO LAPSO
Mención ----- Componente MILITAR
Prelación NO APLICA HTE 32 HRS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular sistema educativomilitar le permitirá al participante identificar un conjunto
funciones integradoras de las e s t r u c t u r a s a d m i n i s t r a t i v a s y d o c e n t e s , q u e
g a r a n t i c e n l a s políticas las políticas educativas del proceso pedagógico de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

COMPETENCIA GENERAL
Identifica los principios y teorías de la Educación Militar, a través de las bases legales que
fundamentan el Sistema EducativoMilitar .

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Bases legales del
Identifica las bases
sistema educativomilitar
Bases teóricas y teóricas y los
 Fundamentos filosóficos 10
1 fundamentos de la fundamentos en los
 Elementos teleológicos HRS
Educación Militar cuales se sustentan la
 Fundamentos
educación militar.
doctrinarios
Conceptualiza los
 La educación militar como
diferentes elementos que
modelo del sistema educativo
integran la educación
nacional
Modalidad de la militar en los procesos 14
2  La educación para la defensa
Educación Militar educativos en materia HRS
como eje integrador del sistema
de seguridad y defensa y
educativo nacional.
desarrollo integral de la
nación.
Lineamientos Profundiza sobre la  Doctrina y nuevo pensamiento
Generales del nueva concepción militar venezolano
Sistema educativa como una  La Formación y capacitación 8
3
EducativoMilitar; estrategia para fortalecer del personal cívico – militar HRS
Objetivos, el estado docente en el  La pedagogía militar como
Estrategias y marco del plan de patria herramienta para el desarrollo

108
Políticas del Plan y plan integral de de la FANB y la sociedad
Integral de formación de la FANB. venezolana.
Educación Militar
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
 Discusión en clase sobre las teorías investigadas y la importancia de las mismas en el
proceso educativo en conexión con la educación militar. Elaboración de trabajos individuales
y en grupo. Exposiciones Lecturas críticas Participación proactiva

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación será Formativa. Asimismo se aplicará entre las formas de evaluación; la
autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional. Se utilizarán diversas técnicas de
acuerdo a los objetivos a desarrollar y la distribución de la ponderación será en base a las
actividades de evaluación. Entre las técnicas a utilizar se incluyen: ejercicios prácticos,
investigaciones, exposición, discusión dirigida, participación proactiva, dinámicas de grupo.

BIBLIOGRAFÍA
 Aguana, R. Sayehg, S. (2012); La Militaridad. Editorial Hormiguero. Caracas,
Venezuela

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). GACETA OFICIAL

 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2010). Documento Rector. Ed. UMBV.

 Ley De Universidades con su Reglamento (1970); GACETA OFICIAL N° 1.429

 Ley Orgánica de Educación (2012). Caracas: Venezuela

 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2008); GACETA OFICIAL


N° 5.891
 Ministerio del Poder Popular Para LA Defensa (2000). Plan estratégico de educación
militar (SEM XXI) Sistema EducativoMilitar. Caracas, Venezuela

 Reglamento de Educación Militar (2002); GACETA OFICIAL N° 37.519

109
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular BASES CONCEPTUALES DE LA MILITARIDAD


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período TERCER LAPSO
Mención Componente MILITAR
Prelación HTE
Modalidad PRESENCIAL/ MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Evidencia los contenidos axiológicos, ontológicos y legales de la Militaridad como
metodología para la formación militar.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
La formación militar para la seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación en el
1
estado democrático y social de derecho y justicia
2 Fundamentación epistemológica ontológica, axiológica y legal de la militaridad
3 La Militaridad como metodología para formación militar
4 Estructura Teórica del modelo de la Militaridad

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Discusión en clase sobre la formación militar, la seguridad, defensa y desarrollo
integral de la nación, la dimensión cívico militar y la Militaridad. Lecturas críticas.
Participación proactiva.
 Conferencias. Exposición de los tópicos expuestos en el programa. Selección de
material para la discusión dirigida.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Elaboración de trabajos individuales y en grupo. Exposiciones. Ensayos.
Elaboración de portafolios.

REFERENCIAS
 Aguana, R y Sayegh, S. (2012). La Militaridad. Caracas: UMBV.
 Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas:
MPPIC.

110
REFERENCIAS
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria
N° 5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000, 2000.
 Garre, N. (2007). Educación Militar, Pasos para la Reforma. Buenos Aires: La Nación.
 Glotochkin, A. (1987). Psicología y Pedagogías Militares. Moscú: Pueblo y Progreso.
 Herrera, J. (2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas:
Imprenta Nacional.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594
Caracas, 18 de diciembre de 2002, 2002.
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18 de
diciembre de 2002, 2002.
 Plan Sucre. Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la FANB para la Defensa
Integral de la Nación. Caracas, 2010.

111
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular BASES CONCEPTUALES DE LA MILITARIDAD


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período TERCER LAPSO
Mención Componente Militar
Prelación HTE 32 HRS.
Modalidad Presencial / Mixta

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular de la Militaridad contextualiza una metodología para la formación militar en la
dimensión cívico militar. Tiene un enfoque teórico por cuanto se fundamenta principalmente en el
análisis de documentos así como, en las experiencias vividas por el personal militar a fin de que
sirvan de aplicabilidad al proceso de integración cívico militar, de cara al rol del militar y del pueblo
en armas en la Seguridad, Defensa y Desarrollo integral de la Nación en un Estado democrático y
social de Derecho y Justicia.

COMPETENCIA GENERAL
Evidencia los contenidos axiológicos, ontológicos y legales de la Militaridad como metodología
para la formación militar.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Analiza la importancia  Seguridad Defensa y
de la Seguridad, Desarrollo integral de la
Defensa y Desarrollo Nación.
Integral de la Nación  El Proceso Formativo
La formación desde la perspectiva Militar
militar para la de la formación militar  La Cultura Militar
seguridad,  Identifica la evolución  Militarismo y Militaridad
defensa y histórica de la  Militaridad como “eje de
desarrollo integral militaridad sistematización de la
1 8
de la nación en el  Elabora mediante formación militar”
estado discusiones grupales  La relación moral-militar
democrático y una conceptualización con lo ciudadano
social de derecho crítica acerca de la  Aspectos cognitivos,
y justicia Seguridad, Defensa y afectivos-volitivos y de
Desarrollo Integral de orientación ideológica
la Nación desde la
perspectiva de la
formación militar

112
Caracteriza los  Enfoque epistemológico de
elementos la Militaridad: Dialectico-
epistemológicos Materialista
ontológicos, axiológicos  Estado, Estado Social de
y legales de la Militaridad Derecho, Militaridad,
Milicias bolivarianas,
Formación militar
 Valores en Estado
Fundamentación
democrático y social de
epistemológica
Derecho y Justicia
2 ontológica, 12
 Papel del militar y de la
axiológica y legal
Milicia bolivariana ante la
de la Militaridad
sociedad
 La Militaridad como
cualidad
 La Doctrina militar
bolivariana
 Leyes y Planes Nacionales
relacionados con la FANB y
la MB
Analiza la pertinencia de  La Militaridad como
la Militaridad como metodología para la
metodología para la formación militar
formación militar  El Macrodiseño
Elabora los elementos  Intencionalidad del
epistemológicos y contenido axiológico de la
metodológicos de la Militaridad contra la
militaridad Orientación al Contenido
militar bolivariano
 La contextualización
formativa militar como
producto de la dialéctica
entre Intencionalidad del
contenido axiológico de la
Militaridad contra la
La militaridad
orientación al contenido
como metodología
3 militar bolivariano 12
para formación
 La sistematización de la
militar
formación militar como
resultado de la
contextualización formativa
militar
 La dimensión de la cultura
militar como sustento del
macrodiseño curricular
 El Macrodiseño
 La Sistematización
Praxiológica de la
apropiación militar de la
Faena militar bolivariana y
la Concreción de los
métodos de investigación
científico militar

113
 La Contextualización
Praxiológica de la
Militaridad
 La Dimensión metodológica
de la Militaridad como
sustento del micro diseño
curricular
 La Metodológica de la
Militaridad
Elabora los elementos  La Militaridad como modelo
teóricos del modelo de la de formación en el estado
militaridad democrático y social, de
derecho y justicia.
 La Cultura Militar
Bolivariana y la
Metodológica como relación
dialéctica
 El complemento dialectico
entre la unión cívico militar,
Estructura Teórica el desarrollo del país y la
4 del modelo de la seguridad, defensa y
militaridad producción social en
función de los objetivos
patrios.
 Finalidad de la
metodológica curricular
para la formación de la
Militaridad.
 El profesional militar como
militar profesional y
revolucionario

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Discusión en clase sobre la formación militar, la seguridad, defensa y desarrollo integral de la
nación, la dimensión cívico militar y la Militaridad. Lecturas críticas. Participación proactiva.
Conferencias. Exposición de los tópicos expuestos en el programa. Selección de material
para la discusión dirigida.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Elaboración de trabajos individuales y en grupo. Exposiciones. Ensayos. Elaboración de
portafolios.

BIBLIOGRAFÍA
 Aguana, R y Sayegh, S. (2012). La Militaridad. Caracas: UMBV.
 Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas: MPPIC.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N°
5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000, 2000.

114
BIBLIOGRAFÍA
 Garre, N. (2007). Educación Militar, Pasos para la Reforma. Buenos Aires: La Nación.
 Glotochkin, A. (1987). Psicología y Pedagogías Militares. Moscú: Pueblo y Progreso.
 Herrera, J. (2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas:
Imprenta Nacional.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594
Caracas, 18 de diciembre de 2002, 2002.
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18 de
diciembre de 2002, 2002.
 Plan Sucre. Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la FANB para la Defensa Integral
de la Nación. Caracas, 2010.

115
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA
MILITARPROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular PROYECTO DE INTEGRACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período SEXTO LAPSO
Mención -- Componente INVESTIGACIÓN
Prelación NO APLICA HTE 32 HRS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Este módulo tiene como finalidad que los participantes elaboren un documento escrito sobre la
integración de los elementos teóricos-metodológicos y prácticos que adquirieron durante el
desarrollo del Diplomado. Este será publicado en la revista arbitrada de la Universidad.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Lineamientos para la elaboración de una monografía
2 Lineamientos para la elaboración de un ensayo
3 El ensayo o la monografía como documento para la publicación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Talleres, Dinámica de grupos, Actividades individuales

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Ensayo, Monografía, Autoevaluaciones, Evaluación de grupos

REFERENCIAS
American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología) (2014). En Red.
Disponible: http://normasapa.com/
Amantea, A. (2010). Lengua y literatura: orientaciones para la planificación de la enseñanza.
Buenos Aires: Ministerio de Educación. En Red. Disponible en:
www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/analitico-lyl-media.pd
Chacín, M. y Briceño, M. (2001). Cómo Generar Líneas de Investigación. Caracas; UNESR
Meléndez, N. Briceño, M. (2012 La investigación como proceso de construcción social del
conocimiento. Caracas: Fondo Editorial IPASME
Parodi, G. (2000).Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitiva discursiva.
Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Ríos C., P. (2004).La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus, C.A.
Delgado, J. (2008). Los lenguajes del cerebro. España: Letra Aurea

116
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA MILITAR
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular PROYECTO DE INTEGRACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DIPLOMADO
Vigencia 2014 – 2020 Período QUINTO LAPSO
Mención ----- Componente INVESTIGACIÓN
Prelación NO APLICA HTE 32 HRS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Este módulo tiene como finalidad que los participantes elaboren un documento escrito sobre la
integración de los elementos teóricos-metodológicos y prácticos que adquirieron durante el
desarrollo del Diplomado. Este será publicado en la revista arbitrada de la Universidad.

COMPETENCIA GENERAL
Diseña un documento escrito tomando en cuenta los requerimientos planteados en las revistas
arbitradas de la Universidad.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Fundamentos de una
Escribe un documento
monografía. Concepto,
Lineamientos escrito tipo monografía o
características
para la ensayo para ser 10
1  Estructura
elaboración de publicado en la revista HRS
una monografía arbitrada de la
Universidad

 Fundamentos de un ensayo
Lineamientos Escribe un ensayo para
 Elementos de un ensayo
para la ser publicado en la 14
2  Tipos de ensayo
elaboración de revista arbitrada de la HRS
 Características
un ensayo universidad
 Estructura de un ensayo

 La redacción del artículo:


El ensayo o la Integra en un documento
Cualidades
monografía como escrito los elementos que
3  Elementos para evaluar el 8 HRS
documento para conforma un ensayo o
artículo: Forma y Fondo
la publicación una monografía
 Las normas APA

117
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
 Talleres, Dinámica de grupos, Actividades individuales

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Ensayo, Monografía, Autoevaluaciones, Evaluación de grupos

BIBLIOGRAFÍA
 American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología) (2014). En
Red. Disponible: http://normasapa.com/

 Amantea, A. (2010). Lengua y literatura: orientaciones para la planificación de la


enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación. En Red. Disponible en:
www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/analitico-lyl-media.pd

 Chacín, M. Briceño, M. (2001) Cómo Generar Líneas de Investigación. Caracas:


UNESR

 Parodi, G. (2000).Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva


 cognitiva discursiva. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

 Ríos C., P. (2004).La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus, C.A.

 Delgado, J. (2008). Los lenguajes del cerebro. España: Letra Aurea

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO

El Diplomado tiene un enfoque práctico. Utilizará la modalidad de


evaluación permanente. Por tanto su modalidad es formativa. Se apoyará
con la autoevaluación y la coevaluación de todas y cada una de las
actividades que se desarrollen en las asignaturas.
No existe una evaluación sumativa. El resultado de la evaluación
será APROBADO O NO APROBADO.
La aprobación significa que el estudiante alcanzó el 100% de las
actividades y asistió permanentemente
La no aprobación se hará cuando el estudiante no cumpla el 60% de
las actividades y asistió solo dos veces.

118
III PARTE

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR

119
Sección I

Presentación del Diseño


Este programa tiene como propósito el perfeccionamiento de la
formación docente de la UMBV, vinculada a la praxis pedagógica y al
pensamiento militar; busca un elevado sentido de compromiso y de
excelencia, con participación activa en el Desarrollo de la Nación;,
contribuye al proceso de formación de los componentes sustentada en
principios y valores contenidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, desarrolla el contexto de la educación militar y
coadyuva a la transformación de la institución militar para defender,
expandir y consolidar la Independencia Nacional 11.

Objetivos Curriculares

General
Desarrollar un especialista en pedagogía militar, con competencias
para desempeñarse como docente en el nivel universitario en la modalidad
militar, con el conocimiento y aplicación de las teorías pedagógicas, los
procesos y estrategias didácticas, así como herramientas tecnológicas
aplicadas a la educación, todo ello sustentado en el pensamiento
bolivariano y latinoamericano, en la realidad nacional, en los fundamentos
de la seguridad de la nación, en las políticas educativas y bases legales de
la educación militar, con una visión crítica que le permitan un cabal ejercicio
de la docencia en instituciones militares.

Específicos.
1. Reflexiona críticamente sobre el pensamiento bolivariano y
latinoamericano para orientarlo a la comprensión de la realidad
nacional y continental.

11
Plan de la Patria (2013-2019),

120
2. Domina y aplica el conocimiento sobre las teorías pedagógicas, la
didáctica y la práctica de la enseñanza en la modalidad militar, así
como en la planificación, desarrollo y evaluación de la actividad
educativa.
3. Reflexiona sobre los principales aspectos de la Doctrina militar
bolivariana como principio fundamental en las distintas áreas de
formación, capacitación y actualización de la Educación militar.
4. Consolidar el conocimiento de la organización y funcionamiento de la
FANB, así como de los planes de desarrollo nacional, la integración
cívico militar, Orden interno y la Seguridad y Defensa del Estado -
Nación, aspectos fundamentales para su praxis en el contexto
educativomilitar.
5. Favorecer el desarrollo de competencias en investigación para ser
empleadas en el contexto de la Educación militar.

Justificación de la Especialización
La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) propone el
diseño de la Especialización en Pedagogía militar, para dar cumplimiento
a lo establecido en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela en los artículos 102 y 103, donde se ESPECÍFICA la necesidad
de fortalecer la formación del pueblo en principios y valores de
independencia, soberanía y patria, para su participación en la Defensa
integral de la Nación, así como el diseño de planes estratégicos de
cooperación entre las instituciones del gobierno, la FANB y el Poder
Popular, a fin de garantizar el Desarrollo y la Defensa integral de la Nación.
Por otro lado, responde al Plan Sucre, Plan Estratégico de
Desarrollo de la FANB para la Defensa Integral de la Nación 2007-2013, en
sus Ejes Estratégicos: Doctrina y Educación en cuento se demuestra la
necesidad de divulgar el nuevo Pensamiento y Doctrina militar bolivariana
como una necesidad y compromiso con el Desarrollo integral de la nación y

121
a la transformar del proceso de Enseñanza y aprendizaje de la FANB, la
Milicia bolivariana y el resto del pueblo.
Igualmente se vincula con el Reglamento EducativoMilitar en sus
artículos Nº 09 y 10, al establecer el derecho permanente e irrenunciable
que tiene toda persona perteneciente a la Fuerza Armada Bolivariana, a
desarrollarse a través de un proceso educativo integral y permanente.
A la par se correlaciona con la Ley Orgánica de Educación (2009),
donde se plantea un nuevo perfil del docente que requiere asumir en su
actuación los retos de la formación de un ciudadano 12 dentro de un marco
de transformaciones económicas, sociales, axiológicas, políticas y
tecnológicas.
En este mismo orden de ideas, en el artículo 3 (LOE)se establecen
los principios y valores rectores de la educación, centrados en la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos sin discriminaciones de ninguna índole,
la formación para la independencia, la libertad y la emancipación,
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto y los derechos humanos, la práctica de la
equidad y la inclusión, la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la
igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a
la patria e integración Latinoamericana y Caribeña.
De igual manera, el Sistema Educativo Venezolano se basa en
postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad,
con respeto a las capacidades y diversidad del desarrollo humano, que
debe atender las necesidades y potencialidades locales, regionales y
nacionales.
Se destaca como parte del Educativo Venezolano, la modalidad de
Educación Militar. De acuerdo a la ley las modalidades son variantes

12
Republicano, a propósito del pensamiento robinsoniano “para tener República necesitamos formar
republicanos”

122
educativas para la atención de las personas que por sus características y
condiciones específicas de su desarrollo integral cultural, étnico, lingüístico
y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o
temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles
educativos y que se deben regir por las autoridades competentes en
materia de la Educación Universitaria (Art 26 LOE, 2009). De allí la
relevancia de crear estudios especializados hacia la educación aplicada en
el ámbito y contexto especifico de las condiciones, características y valores
de la formación militar.
Dentro de estos lineamientos generales que sirven de base a este
diseño curricular, se proponen componentes de formación con la finalidad
de afianzar la política educativa universitaria nacional y consolidar los
valores que la definen como un proyecto de renovación educativa bajo el
principio de la ética de lo colectivo, que reúna los principios pedagógicos, la
creación de proyectos pedagógicos que den solución a situaciones propias
del ámbito militar, el diálogo de saberes, el conocimiento de teorías
curriculares en específico la que sustenta el Sistema Educativo bolivariano,
la Educación popular y el Trabajo socio-comunitario, coordinados a través
de la UMBV en respuesta a la nueva institucionalidad del Estado, el
ejercicio de la soberanía y la práctica transformadora de la participación y el
protagonismo para el Poder popular.
Por último, la Especialización en Pedagogía Militar pretende
estimular espacios de análisis, discusión teórica, a los fines de generar
propuestas y soluciones para la formación de docentes que promuevan la
transformación de los procesos educativos en una sociedad con justicia,
que promueva la igualdad, la solidaridad, con la mayor suma de felicidad
posible y contribuir con la comprensión de los procesos sociopolíticos y
culturales, aportando a la realización de políticas de Estado para impulsar la
formación de un ciudadano protagonista de los cambios necesarios para un
mayor aporte a la comunidad y sociedad actual.

123
Criterios direccionadores de los ejes curriculares
El diseño de la malla curricular constituye la estructura organizativa
del plan de estudio de la especialización; en ella se integran las unidades
curriculares o asignaturas que van a promover el desarrollo del perfil del
egresado en cuanto a la inclusión de nuevas competencias que conllevan
a reformas en su pensamiento y actuación profesional, para un profesional
de la educación proactivo, facilitador de aprendizajes, respetuoso de la
diversidad, comprometido y conocedor del proyecto educativomilitar, con
habilidades tecnológicas y de investigación en el ámbito educativomilitar .
El componente sociopolítico, es uno de los cuatro ejes de la
Especialización, el cual se orienta a la reflexión y comprensión de la
realidad educativa presente en el ámbito militar la cual toma como base el
Pensamiento Bolivariano y Latinoamericano, así como Comprensión de la
Realidad Nacional, como unidades curriculares que contribuyen con la
reflexión crítica que surge de la integración entre lo cívico y lo militar.
El componente Pedagógico, incluye cuatro unidades curriculares que
proporcionan las herramientas teórico – prácticas para la adecuación de la
praxis educativa de aula con intencionalidad militar dada por la articulación
con el siguiente componente, a los fines de garantizar la planificación,
desarrollo y evaluación del proceso de aprendizaje, así como del
fortalecimiento de la experiencia educativa de los profesionales tanto
docentes como militares y otros profesionales que transitan en los espacios
de Educación militar .
Un cuatro componente, el Militar, incluye asignaturas cuya finalidad
se orienta la contextualización del futuro especialista al conocimiento y
adopción de herramientas para la comprensión, valoración y motivación de
los participantes en el ámbito del Origen y Prospectiva de la FANB, La
Seguridad de la Nación y la Militaridad como elementos generadores del
contexto e intencionalidad de los proyectos de aprendizaje.

124
Finalmente el componente de investigación, se orienta al desarrollo
de competencias de indagación, exploración y búsqueda de información
científica cuyo grado de objetividad y transferibilidad facilite el desarrollo de
cambios en la praxis pedagógica que se orienten a la transformación
corresponsable de los aprendizajes.

Sección II: Perfil del egresado


Al finalizar la Especialización en Pedagogía Militar: el participante
estará en capacidad de desempeñar la docencia en instituciones militares
con acciones motivadoras y creativas, promoviendo aprendizajes
significativos sustentados en los valores consagrados en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999) y dentro de los principios y
valores de la profesión militar.
Se espera que sea un líder proactivo y comprometido socialmente,
que constituya un ejemplo de honestidad, lealtad, equidad, respeto y
solidaridad. Ejerciendo la docencia con vocación de servicio y sentido de
corresponsabilidad social hacia la formación de los profesionales militares
que demanda la República.
Así mismo, debe demostrar capacidad de liderazgo, comprometido y
con el manejo de algunas herramientas como investigador, manteniéndose
actualizado y renovado en el conocimiento científico, con mente abierta y
pensamiento universal.

Definición del Perfil de egreso


1. Analiza la organización y funcionamiento de la realidad Nacional, su
conformación dentro del contexto socio histórico y corresponsabilidad
entre el Estado y la Sociedad.
2. Genera proyectos pedagógicos de aprendizaje a través de la
investigación educativa vinculados con problemas relacionados con
la Educación militar.

125
3. Diseña y emplea estrategias metodológicas de enseñanza a fin de
generar nuevos conocimientos que contribuyan a impulsar los retos y
cambios educativos.
4. Toma decisiones enfocadas en orientar la formación y capacitación
en el ámbito militar de sus estudiantes, sobre la base de procesos de
investigación aplicada.
5. Evalúa el desempeño académico de sus estudiantes tomando en
cuenta las normas que lo rigen y las características del proceso
instrucciones cognitivo a desarrollar.
6. Analiza, interpreta y valora con criterio profesional los conceptos y la
fundamentación jurídica del mantenimiento del Orden Interno y su
relación con la Seguridad y Defensa de la Nación.

Relación entre competencias, asignaturas y componentes


COMPETENCIAS ASIGNATURA COMPONENTE
Analiza la organización y funcionamiento de la Comprensión de la
realidad nacional, su conformación dentro del Realidad Nacional
Sociopolítico
contexto socio histórico y corresponsabilidad Pensamiento Bolivariano
entre el Estado y la Sociedad. y Latinoamericano
Genera proyectos pedagógicos de aprendizaje a
La Militaridad y el
través de la investigación educativa vinculados
proyecto pedagógico Militar
con problemas relacionados con la educación
militar
militar.
Diseña y emplea estrategias metodológicas de
enseñanza a fin de generar nuevos Investigación aplicada I
Investigación
conocimientos que contribuyan a impulsar los Investigación aplicada II
retos y cambios educativos.
Toma decisiones enfocadas en orientar la
formación y capacitación en el ámbito militar de
Didáctica Pedagógico
sus estudiantes, sobre la base de procesos de
investigación aplicada.
Evalúa el desempeño académico de sus
estudiantes tomando en cuenta las normas que Teorías Pedagógicas
Pedagógico
lo rigen y las características del proceso Teorías Curriculares
instrucciones cognitivo a desarrollar.
Analiza, interpreta y valora con criterio Fundamentos de la
profesional los conceptos y la fundamentación Seguridad de la Nación
Militar
jurídica del mantenimiento del Orden interno y su Fundamentos del Estado
relación con la Seguridad y Defensa de la Nación Mayor

126
Requisitos de ingreso
 Licenciado en Ciencias y Artes Militares que ejercen la docencia en
instituciones militares.
 Profesionales no militares que ejercen la docencia en instituciones
militares de la FANB.
 Profesional de la docencia, en cualquiera de las menciones, que
ejercen la docencia en instituciones militares.
 Habilidad para investigar en el área de educativa.
 Capacidad crítica, análisis y síntesis.

Requisitos de permanencia
 La calificación mínima aprobatoria para cada Unidad curricular del
plan de estudio es de catorce (14) puntos, según lo expresa el
artículo 44 del Reglamento de Evaluación de Postgrado de la
UMBV. El estudiante que no alcanzare esta mínima aprobatoria
deberá realizar actividades remediales o cursar nuevamente la UC
para alcanzar las competencias previstas.
 Cumplir con las normas establecidas por la UMBVen sus
Reglamentos y Normativas.
 Cuando el estudiante, con justificativo debidamente presentado,
interrumpa los estudios de posgrado, el Comité Académico
determinará en qué términos se podrá reincorporar al programa, sin
detrimento del tiempo de duración correspondiente.
 En todos los caso el estudiante se acoge al cumplimiento de la
Normativa General de Postgrado de la UMBV.

Requisitos de egreso
 Aprobar todas las asignaturas y unidades de crédito establecidas en
el Plan de estudio
 Presentar y aprobar Proyecto pedagógico militar.

127
Título a otorgar

Especialista en Pedagogía Militar

Régimen de estudio y duración de cada lapso


El régimen de estudio de la Especialización es presencial, tendrá una
duración de tres semestres.
Cada semestre de acuerdo con el Reglamento UMBV tiene entre 16
y 18 semanas de duración para el desarrollo de la actividad académica y de
los contenidos
La modalidad curricular será presencial con apoyo tecnológico en las
asignaturas que lo requieran o como herramienta de aprendizaje.

128
Sección III: Organización del Plan de estudios

MALLA CURRICULAR DE LA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍAMILITAR

COMPONENTE SEMESTRE I Hs UC SEMESTRE II Hs UC SEMESTRE III Hs UC

PENSAMIENTO
SOCIO- COMPRENSIÓN DELA
BOLIVARIANO Y 32 2 32 2 ELECTIVA 32 2
POLÍTICO REALIDAD NACIONAL
LATINOAMERICANO

PLANIFICACIÓN Y
TEORÍAS
32 2 EVALUACIÓN 32 2
PEDAGÓGICAS HERRAMIENTAS
EDUCATIVA
TECNOLÓGICAS
PEDAGÓGICO BASES 32 2
APLICADAS A LA
ESTRATEGIAS DE SOCIOLÓGICAS Y EDUCACIÓN
32 2 32 2
ENSEÑANZA PSICOLÓGICAS DE
LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS DE MILITARIDAD Y
FANB: ORIGEN Y
MILITAR 32 2 LA SEGURIDAD DE 32 2 PROYECTO 32 2
PROSPECTIVA
LA NACIÓN PEDAGÓGICO MILITAR

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN 32 2 32 2
APLICADA I APLICADA II
TOTAL 128 8 160 10 128 8
UC 24 UC
TOTAL
HRS 416

129
PROGRAMAS SINÓPTICOS Y ANALÍTICOS POR LAPSO

SEMESTRE I Hs UC
PENSAMIENTO
BOLIVARIANO Y 32 2
LATINOAMERICANO

TEORÍAS PEDAGÓGICAS 48 3

ESTRATEGIAS DE
48 3
ENSEÑANZA

FANB: ORIGEN Y
32 2
PROSPECTIVA
160 10

130
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad
PENSAMIENTO BOLIVARIANO Y LATINOAMERICANO
Curricular
Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período SEMESTRE I
Mención ESPACIALIZACIÓN Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 UC
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla el pensamiento pedagógico de Venezuela dentro del contexto socio- histórico de
América Latina, estableciendo su co- pertenencia con el pensamiento político educativo de
la América Meridional.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Módulo I: Independencia y Republica. Influencias
Módulo II: América Latina, concepciones pedagógico y políticas educativas del siglo
2
XX hasta la actualidad
3 Módulo III: La Democracia en América Latina y el Socialismo del siglo XXI

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes: Explicación y diálogo sobre
temáticas centrales de la unidad curricular, empleo de organizadores de la información y
material de apoyo. Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos,
biografías. Elaboración de guías de lectura para el análisis de textos. Su empleo será grupal
y/o individual, en clase y en forma independiente.Confección de Guías para el trabajo
autónomo. Se considerará la lectura bibliográfica necesaria, acopio de material pertinente,
entrevistas y características de los informes. Organización de ateneos de discusión sobre
problemáticas formuladas a partir del análisis de casos y sobre propuestas teóricas. Como
estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el trabajo en el grupo clase, de
forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los objetivos que se
persigan y a la naturaleza de la tarea. Dentro del encuadre metodológico el Proyecto de
Cátedra contempla la realización de Trabajos prácticos de modo individual o grupal. El
planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío de: ponderar situaciones,
desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros aportes, desentrañar
algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes propuestas. Para ello
deberán localizar y seleccionar información, también desarrollar procesos argumentativos y,
evaluar y aplicar información.

131
ESTRATÉGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos.Informes de Talleres.Foros.Análisis crítico mediante técnicas de
desarrollo de pensamiento.Análisis explicativos de causas y efectos.Análisis de registros
hemerográficas de observaciones de la realidad.Pruebas orales y escritas.Parcial: A través
de los trabajos grupales e individuales que se planifiquen para el final de cada módulo.

REFERENCIAS
Acosta, L. (2010). Pensamiento Revolucionario del Cacique Guaicaipuro. Ediciones
Fondo de Cultura del IPASME. Caracas, Venezuela.
Acosta, V.
(1992)Elcontinenteprodigioso.Mitoseimaginariomedievalenlaconquistaamericana.Caraca
s, Universidad Central de Venezuela.
ANDERSON, B.
(1982)Comunidadesimaginadas.Reflexionessobreelorigenyladifusióndelnacionalismo.Mé
xico,D.F., Fondo de Cultura Económica.
Arcila Farías, E. (1968). El régimen de la propiedad territorial en Hispanoamérica. Caracas,
Universidad Central de Venezuela.
Arcila Farías, E. (1960). El Siglo Ilustrado en América. Caracas, Ministerio de Educación
Arciniegas, G. (1978). El Caballero de El Dorado. México, Aguilar.
Arciniegas, G. (1991). Germán. Los Comuneros. Madrid, Sedmay Ediciones
Arciniegas, G. (1998). Los alemanes en la conquista de América. Buenos Aires, Editorial
Arnault, Jacques (1960). Historia del colonialismo. Buenos Aires, Ed. Futuro.
Bagu, S. (2000)Economía de la sociedad colonial.EnsayodehistoriacomparadadeAmérica
Barbosa Ramírez, R. (1970) La estructura económica de la Nueva España. México, Siglo
Veintiuno Editores S. A.
Bayon, D. (1989) La transición a la modernidad. Bogotá, Tercer Mundo Editores.
Bencomo Barrios, Héctor (2001). La Campaña del Perú. Ediciones de la Presidencia de la
República.

BENZ, W. y Graml H.
(1998).ElsigloXX.Problemasmundialesentrelosdosbloquesdepoder.México, Siglo XXI.

Kohn, R. H. (1997). Un ensayo sobre el control civil de los militares. Revista American
Diplomacy.

Maliandi, R. (2000). Ética discursiva y ética aplicada: Reflexiones sobre la formación de


profesionales, Revista Iberoamericana de Educación, No. 29, Mayo/Agosto.

Pinto, T. y Fagundez M. (2001). Rebeliones, alzamientos y movimientos pre independentistas


en Venezuela. Ediciones Presidencia de la República. Caracas, Venezuela.

Schumpeter, J. (1999). Capitalismo, socialismo y democracia. MIT Press, Cambridge Mass.

Valencia, A. (1980). El ser guerrero del Libertador. Instituto Colombiano de Cultura

132
REFERENCIAS
Colombiana.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular PENSAMIENTO BOLIVARIANO Y LATINOAMERICANO


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE I
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta Unidad curricular brindará al participante herramientas teórico- prácticas para que estén en
capacidad de analizar y poner en práctica el pensamiento bolivariano y latinoamericano en materia
pedagógica vinculado a los cambios políticos, sus transformaciones, el alcance universal, su
perspectiva histórica, al tiempo de reconocerlo como parte fundamental de una cultural del nuevo
ciudadano. El rumbo de esta temática reposa en un primer momento sobre las formas de recepción
de las corrientes de pensamiento políticas e ideológicas, así como su influencia en lo pedagógico
en América Latina. En un segundo momento, el proceso de globalización y los cambios que ha
generado en la educación latinoamericana, y en un tercer momento la crisis desencadenada en la
década de los 80 y 90 del siglo XX.

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla el pensamiento pedagógico de Venezuela dentro del contexto socio- histórico de
América Latina, estableciendo su co- pertenencia con el pensamiento político educativo de la
América meridional.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Módulo I: Relaciona los 1. Influencia del pensamiento de las
Independencia y acontecimientos de luces en los independentistas.
Republica. América Latina que 2. Ideas de la Ilustración.
Influencias establecen la línea 3. Las tendencias liberales y
histórica del conservadoras en América Latina y
1 pensamiento político- Venezuela con respecto al ámbito 12
Educativo desde la educativo.
época de la 4. Los principios de la Revolución
independencia hasta Francesa y su incidencia en el
la conformación de la pensamiento educativo y pedagógico
República. en América latina y en Venezuela.

133
5. Pensamiento Pedagógico de
Simón Rodríguez.
Módulo II: Analiza las distintas 1. Evolución histórica, política,
América Latina, concepciones social, económica y educativa de
concepciones pedagógicas y América Latina en el siglo XX.
pedagógico y políticas educativas  Características
políticas que se establecen  Causas
educativas del sobre América Latina  Consecuencias
2 10
siglo XX hasta la desde los inicios del  Influencias
actualidad siglo XX hasta la 2. Pensamiento Pedagógico de
actualidad. Paulo Freire, Juan Carlos
Mariátegui, Iván Illich, José Luis Reb
ellatto, José Martí, Luis Iglesias,
entre otros.
Módulo III: Compara los
La Democracia en elementos, sociales,
América Latina y políticos, económicos,
1. El pacto de Punto Fijo
el Socialismo del culturales y educativos
2. Bipartidismo en Venezuela
siglo XXI de la democracia de la
3 3. Socialismo del siglo XXI 10
cuarta y quinta
4. Pensamiento militar
República que dieron
venezolano
origen al ideario
político actual de
Venezuela

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes: Explicación y diálogo sobre temáticas
centrales de la unidad curricular, empleo de organizadores de la información y material de apoyo.
Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos, biografías. Elaboración de guías
de lectura para el análisis de textos. Su empleo será grupal y/o individual, en clase y en forma
independiente. Confección de Guías para el trabajo autónomo. Se considerará la lectura
bibliográfica necesaria, acopio de material pertinente, entrevistas y características de los informes.
Organización de ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del análisis de casos
y sobre propuestas teóricas. Como estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el
trabajo en el grupo clase, de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los
objetivos que se persigan y a la naturaleza de la tarea. Dentro del encuadre metodológico el
Proyecto de Cátedra contempla la realización de Trabajos Prácticos de modo individual o grupal. El
planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío de: ponderar situaciones, desplegar
interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros aportes, desentrañar algunas significaciones
valorativas que se sustentan en las diferentes propuestas. Para ello deberán localizar y seleccionar
información, también desarrollar procesos argumentativos y, evaluar y aplicar información.

ESTRATÉGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos. Informes de Talleres. Foros. Análisis crítico mediante técnicas de
desarrollo de pensamiento. Análisis explicativos de causas y efectos. Análisis de registros
hemerográficas de observaciones de la realidad. Pruebas orales y escritas. Parcial: A través de
los trabajos grupales e individuales que se planifiquen para el final de cada módulo.

REFERENCIAS

134
REFERENCIAS
Acosta, L. (2010). Pensamiento Revolucionario del Cacique Guaicaipuro. Ediciones Fondo de
Cultura del IPASME. Caracas, Venezuela.
Acosta, V. (1992) El continente prodigioso. Mitos e imaginario medieval en la conquista americana.
Caracas, Universidad Central de Venezuela.
ANDERSON, B. (1982) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.
Arcila Farías, E. (1968). El régimen de la propiedad territorial en Hispanoamérica. Caracas,
Universidad Central de Venezuela.
Arcila Farías, E. (1960). El Siglo Ilustrado en América. Caracas, Ministerio de Educación
Arciniegas, G. (1978). El Caballero de El Dorado. México, Aguilar.
Arciniegas, G. (1991). Germán. Los Comuneros. Madrid, Sedmay Ediciones
Arciniegas, G. (1998). Los alemanes en la conquista de América. Buenos Aires, Editorial
Arnault, Jacques (1960). Historia del colonialismo. Buenos Aires, Ed. Futuro.
Bagu, S. (2000) Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América
Barbosa Ramírez, R. (1970) La estructura económica de la Nueva España. México, Siglo
Veintiuno Editores S. A.
Bayon, D. (1989) La transición a la modernidad. Bogotá, Tercer Mundo Editores.
Bencomo Barrios, Héctor (2001). La Campaña del Perú. Ediciones de la Presidencia de la
República.

BENZ, W. y Graml H. (1998). El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder.
México, Siglo XXI.

Kohn, R. H. (1997). Un ensayo sobre el control civil de los militares. Revista American Diplomacy.

Maliandi, R. (2000). Ética discursiva y ética aplicada: Reflexiones sobre la formación de


profesionales, Revista Iberoamericana de Educación, No. 29, Mayo/Agosto.

Pinto, T. y Fagundez M. (2001). Rebeliones, alzamientos y movimientos pre independentistas en


Venezuela. Ediciones Presidencia de la República. Caracas, Venezuela.

Schumpeter, J. (1999). Capitalismo, socialismo y democracia. MIT Press, Cambridge Mass.

Valencia, A. (1980). El ser guerrero del Libertador. Instituto Colombiano de Cultura Colombiana.

135
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular TEORÍAS PEDAGÓGICAS


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período SEMESTRE I
Mención ESPECIALIZACIÓN Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 48 UC
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Fundamenta su propio pensamiento pedagógico a partir del desarrollo de las teorías
pedagógicas vinculadas al ámbito militar para la comprensión y contextualización del hecho
educativo.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Teoría Pedagógica: El pasado y el presente de la Pedagogía Moderna

2 Concepciones Pedagógicas Contemporáneas


Vinculación de las distintas teorías pedagógicas abordas con el contexto pedagógico,
3
cultural y social de la educación militar
4 La práctica pedagógica militar, análisis y reflexión.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias metodológicas expresan la intencionalidad de lograr que los participantes
reconstruyan su conocimiento empírico, enriquezcan y transformen sus esquemas de
pensamiento, así como que adquieran instrumentos o herramientas conceptuales que les
permitan enriquecer las interpretaciones de las situaciones educativas y las decisiones de
intervención. Por lo tanto, se propone como estrategias metodológicas, de la asignatura
“Teorías Pedagógicas”, aquellas que se sustentan en promover procesos de aplicación,
reflexión, debates, lecturas bibliográficas, análisis y contrastes de ideas. A lo largo de los
distintos algunas de las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes: Explicación
y diálogo sobre temáticas centrales de la asignatura, empleo de organizadores de la
información y material de apoyo. Formulación de ejes para el análisis de casos:
situaciones, relatos, biografías. Elaboración de guías de lectura para el análisis de textos.
Su empleo será grupal y/o individual, en clase y en forma independiente.Confección de
Guías para el trabajo autónomo. Se considerará la lectura bibliográfica necesaria, acopio
de material pertinente, entrevistas y características de los informes. Organización de
ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del análisis de casos y sobre
propuestas teóricas. Como estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el

136
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
trabajo en el grupo clase, de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo
a los objetivos que se persigan y a la naturaleza de la tarea. Dentro del encuadre
metodológico el Proyecto de Cátedra contempla la realización de Trabajos Prácticos de
modo individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío de:
ponderar situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros
aportes, desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes
propuestas. Para ello deberán localizar y seleccionar información, también desarrollar
procesos argumentativos y, evaluar y aplicar información.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos. Informes de Talleres. Foros. Análisis crítico mediante técnicas de
desarrollo de pensamiento. Análisis explicativos de causas y efectos. Análisis de registros
hemerográficas de observaciones de la realidad. Pruebas orales y escritas. Parcial: A
través de los trabajos grupales e individuales que se planifiquen para el final de cada
módulo.

REFERENCIAS

Alliaud, A. y Antelo, E.: (2008) El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la
formación de los futuros docentes. En BRAILOVSKY, D. (Coord.) Sentidos perdidos de
la experiencia escolar

Contreras Domingo, J.: (1994) Enseñanza, Currículum y Profesorado. Madrid. Ed. Akal.
Caps. 1 y 2

Diker, G.: (2004) El debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión? En Frigerio, G.; Diker,
G.: La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Bs As Noveduc-
CEM

Duschatzky, S. (1996): De la Diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad.


Propuesta Educativa, Bs. As. Año 7- N° 15. 1996

Elliot, J.: (1994) La investigación-acción en educación. Madrid, Ediciones Morata.

Fernández Enguita, M.: (2001) Educar en tiempos inciertos. Madrid, Ed. Morata.

Freire, P.: (1995) Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI. Bs. As.

Freire, P.: (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 2010

González Martínez, L. (2007) La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux Sinéctica 29 agosto


2006-enero 2007.

Lahire, B. (2008) Pensar la acción: entre la pluralidad disposicional y la pluralidad de


contextos. En TIRAMONTI, G. y MONTES, N. :(Comp.) La escuela media en debate.
Problemas actuales y perspectivas desde la investigación.

137
REFERENCIAS

McLaren, P. /2 (2001) El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después


del 11 de septiembre de 2001- Entrevista - Revista Electrónica de Investigación
Educativa Vol. 5, No. 1, 2003.

Natorp, Dewey, Durkheim. (1999)Teoría de la educación y Sociedad. Centro Editor de


América Latina. Bs. As. RATHS. L. E., Cómo enseñar a pensar. Teoría y Aplicación.
Paidós.

Pérez Gómez, A. (1993) Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la


reconstrucción crítica del conocimiento. En Pérez Gómez, A. y Gimeno Sacristán, J.:
Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ed. Morata. 2da ed.

Silva, E.D. Y Romero, L. (2003) Reflexiones, sobre la Pedagogía. Universidad Nacional de la


Matanza- Prometeo. Bs. As.

Stenhouse, L. y otros: (2004) La investigación como base de la enseñanza Madrid. Ediciones


Mora.

Urresti, M. (2008) Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y


experiencia escolar. En TENTI FANFANI, E. (Comp.)Nuevos Temas en la Agenda de
Política Educativa. Bs. As. Ed. Siglo XXI.

Van MANEN, M. (1998) El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad


pedagógica. Barcelona. Ed. Paidós

Young, R. (1993) Teoría crítica de la educación y discurso en el aula Barcelona Ed. Paidós.

138
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular TEORÍAS PEDAGÓGICAS


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE I
Mención ESPECIALIZACIÓN Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 48UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


En esta unidad curricular se busca el estudio y análisis de las teorías y modelos pedagógicos que
iluminan el concepto de pedagogía y por consiguiente de la pedagogía militar
Entendiendo la Pedagogía desde un saber que teoriza, investiga, experimenta y aplica, de manera
intencionada y explícita, el sistema de relaciones que ocurren entre todos los actores que
intervienen en la educación de la persona y su contextualidad, con el propósito de lograr
aprendizajes, formación y el desarrollo, tanto social como particular, del individuo, en un contexto
determinado, de tal manera que pueda llegar a ser él mismo y logre apropiarse de los conocimientos
necesarios para la comprensión y la transformación de la realidad . La pedagogía es una teoría
reflexiva y una praxis educativa que se apoya en otras disciplinas para la formación integral de los
ciudadanos. Por otro lado, la intencionalidad de esta cátedra es introducir estrategias desde una
teoría crítica y activa

COMPETENCIA GENERAL
Fundamenta su propio pensamiento pedagógico a partir del desarrollo de las teorías pedagógicas
vinculadas al ámbito militar para la comprensión y contextualización del hecho educativo.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
MÓDULO I : Analiza las diversas Concepto de educación. Educación y
teorías Comunicación. Campo de acción de la
Teoría pedagógicas, pedagogía. El campo teórico de la
Pedagógica: El relacionándolas pedagogía .Pedagogía: ciencia de la
pasado y el con las educación. Análisis del contexto del
presente de la problemáticas nacimiento de la Pedagogía como ciencia.
Pedagogía encontradas en su Dispositivo del discurso pedagógico
1 8
Moderna práctica como moderno: Conformación de la Pedagogía
educador. como Ciencia: Juan Amós Comenio. La
formación del ciudadano. Iluminismo,
educación y ciudadanía: Juan Jacobo
Rousseau. Crisis de los dispositivos del
discurso pedagógico moderno.
Metodología del campo específico.

139
MÓDULO II: Describe las John Dewey: La función social de la
Concepciones distintas educación. La influencia del Positivismo en
Pedagógicas concepciones la pedagogía: desde Europa a la
Contemporánea pedagógicas Argentina. La Escuela Nueva: Estilos en
s contemporáneas en nuestro país. La pedagogía social de
especial las Simón Rodríguez. Pedagogía Crítica:
2 tendencias Rasgos de la Teoría Crítica, nociones 8
latinoamericanas. clave y el problema educativo moderno.
Educación, producción cultural y
resistencia desde la perspectiva de Giroux.
El hombre como creador de cultura y la
educación como una práctica liberadora en
el pensamiento de Paulo Freire.
MÓDULO III: Relaciona sobre las
Teorías distintas teorías
pedagógicas en abordas con el Las relaciones entre la educación y lo
el contexto contexto socio- social. Funciones sociales de la
pedagógico, cultural en el que educación formal: reproducción /
cultural y social se originaron y con transformación.
3 de la educación el desarrollo de La Educación Militar en Venezuela, 8
militar políticas fundamento pedagógico de la
educativas, Universidad Militar Bolivariana de
especialmente las Venezuela, intencionalidades y
dirigidas a la dimensiones.
modalidad de la
Educación Militar.
MÓDULO IV: Analiza la práctica
La práctica pedagógica desde Conceptos de práctica pedagógica.
pedagógica los distintos Caracterización de las Prácticas
militar, análisis y paradigmas del pedagógicas según el paradigma de
4 8
reflexión. profesor para luego profesor.
enlazar la práctica Practica pedagógica en el ámbito militar,
pedagógica en el características e implicaciones.
ámbito militar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias metodológicas expresan la intencionalidad de lograr que los participantes
reconstruyan su conocimiento empírico, enriquezcan y transformen sus esquemas de pensamiento,
así como que adquieran instrumentos o herramientas conceptuales que les permitan enriquecer las
interpretaciones de las situaciones educativas y las decisiones de intervención. Por lo tanto, se
propone como estrategias metodológicas, de la asignatura “Teorías Pedagógicas”, aquellas que se
sustentan en promover procesos de aplicación, reflexión, debates, lecturas bibliográficas, análisis y
contrastes de ideas. A lo largo de los distintos algunas de las estrategias que se desarrollarán
serán las siguientes: Explicación y diálogo sobre temáticas centrales de la asignatura, empleo de
organizadores de la información y material de apoyo. Formulación de ejes para el análisis de casos:
situaciones, relatos, biografías. Elaboración de guías de lectura para el análisis de textos. Su
empleo será grupal y/o individual, en clase y en forma independiente. Confección de Guías para el
trabajo autónomo. Se considerará la lectura bibliográfica necesaria, acopio de material pertinente,
entrevistas y características de los informes. Organización de ateneos de discusión sobre
problemáticas formuladas a partir del análisis de casos y sobre propuestas teóricas. Como
estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el trabajo en el grupo clase, de forma
individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los objetivos que se persigan y a la
naturaleza de la tarea. Dentro del encuadre metodológico el Proyecto de Cátedra contempla la

140
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
realización de Trabajos prácticos de modo individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los
estudiantes con el desafío de: ponderar situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los
marcos teóricos y otros aportes, desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan
en las diferentes propuestas. Para ello deberán localizar y seleccionar información, también
desarrollar procesos argumentativos y, evaluar y aplicar información.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos. Informes de Talleres. Foros. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo
de pensamiento. Análisis explicativos de causas y efectos. Análisis de registros hemerográficas de
observaciones de la realidad. Pruebas orales y escritas. Parcial: A través de los trabajos grupales e
individuales que se planifiquen para el final de cada módulo.

REFERENCIAS

Alliaud, A. y Antelo, E.: (2008) El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la
formación de los futuros docentes. En BRAILOVSKY, D. (Coord.) Sentidos perdidos de la
experiencia escolar

Contreras Domingo, J.: (1994) Enseñanza, Currículum y Profesorado. Madrid. Ed. Akal. Caps. 1 y 2

Diker, G.: (2004) El debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión? En Frigerio, G.; Diker, G.: La
transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Bs As Noveduc-CEM

Duschatzky, S. (1996): De la Diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. Propuesta


Educativa, Bs. As. Año 7- N° 15. 1996

Elliot, J.: (1994) La investigación-acción en educación. Madrid, Ediciones Morata.

Fernández Enguita, M.: (2001) Educar en tiempos inciertos. Madrid, Ed. Morata.

Freire, P.: (1995) Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI. Bs. As.

Freire, P.: (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 2010

González Martínez, L. (2007) La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux Sinéctica 29 agosto 2006-
enero 2007.

Lahire, B. (2008) Pensar la acción: entre la pluralidad disposicional y la pluralidad de contextos. En


TIRAMONTI, G. y MONTES, N. :(Comp.) La escuela media en debate. Problemas actuales y
perspectivas desde la investigación.

McLaren, P. /2 (2001) El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11


de septiembre de 2001- Entrevista - Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 1,
2003.

Natorp, Dewey, Durkheim. (1999)Teoría de la educación y Sociedad. Centro Editor de América Latina.
Bs. As. RATHS. L. E., Cómo enseñar a pensar. Teoría y Aplicación. Paidós.

Pérez Gómez, A. (1993) Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción


crítica del conocimiento. En Pérez Gómez, A. y Gimeno Sacristán, J.: Comprender y transformar
la enseñanza. Madrid. Ed. Morata. 2da ed.

141
REFERENCIAS

Silva, E.D. Y Romero, L. (2003) Reflexiones, sobre la Pedagogía. Universidad Nacional de la


Matanza- Prometeo. Bs. As.

Stenhouse, L. y otros: (2004) La investigación como base de la enseñanza Madrid. Ediciones Mora.

Urresti, M. (2008) Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia


escolar. En TENTI FANFANI, E. (Comp.)Nuevos Temas en la Agenda de Política Educativa. Bs.
As. Ed. Siglo XXI.

Van MANEN, M. (1998) El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica.


Barcelona. Ed. Paidós

Young, R. (1993) Teoría crítica de la educación y discurso en el aula Barcelona Ed. Paidós.

142
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período SEMESTRE
Mención ESPECIALIZACIÓN Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 Hs
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla estrategias de enseñanza que le permitan establecer procedimientos
adecuados y contextualizados a las necesidades y requerimientos de la educación militar.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
MÓDULO I:primera parte. fundamentos teóricos y metodológicos para la intervención
1
en estrategias de enseñanza
MÓDULO II:segunda parte. ayudando a aprender: las estrategias de enseñanza en el
2
currículo
3 MÓDULO III:aprendizaje y procesamiento de la información

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las clases serán esencialmente prácticas. Se partirá de que los participantes asistentes
han leído y trabajado un material previamente especificado para cada sesión, que se
dedicará a desarrollar, ejemplificar o aplicar ese material a casos concretos. Las horas de
clase estarán dedicadas sobre todo a trabajo individual o en pequeños grupos tutorizados
más que a exposiciones por parte del profesor. Además, los alumnos deberán desarrollar y
presentar en clase trabajos de investigación, diseño instruccional o aplicación, realizados
en pequeños grupos sobre los temas correspondientes a la segunda parte del programa.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluar participaciones de los alumnos con exposición de temáticas, ensayos de la unidad y
tareas.
Se valorará los trabajos en equipo, la participación en las clases y otras actividades como
seminarios y exposiciones organizadas durante el curso.
En las exposiciones y trabajos en equipo se valorará preferentemente la claridad
de los conceptos y la coherencia

143
REFERENCIAS

ENTWISTLE, N. (1987) La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona:


Paidos/MEC, 1988.
LIEURY, A. (1981) Los métodos mnemotécnicos. Barcelona: Herder, 1985.
MONEREO, C. (Coord.) (1998) Estrategies d’aprenentatge. Barcelona: Universitat Oberta
de Catalunya. (Trad. Castellana: Estrategias de aprendizaje Madrid: Visor, 2000.)
MONEREO, C.; CASTELLÓ, M.; CLARIANA, M.; PALMA, M. y PÉREZ CABANÍ, M.L.
(1994) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en
el aula. Barcelona: Grao.
MONEREO, C. y CASTELLO, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje: cómo
incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
MONEREO, C. y POZO, J,i, (Eds) (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa.
Barcelona: Síntesis
NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid. Santillana/Aula
XXI, 1988.
NOVAK, J.D. y GOWIN, J. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca,
1988.
PEREZ CABANI, M.L. (Ed.) La enseñanza y aprendizaje de estrategias desde el
currículum. Barcelona: Horsori.
POZO, J.I. (1994) (ed.) Solución de problemas. Madrid: Santillana/Aula XXI.
POZO, J.I (1996) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
POZO, J.I. y MONEREO, C.(eds.) (1999) El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender
desde el currículo. Madrid: Santillana/Aula XXI.
POZO, J.I. Y POSTIGO, Y. (2000) Los procedimientos como contenidos escolares: uso
estratégico de la información. Barcelona: Edebé.
SELMES, I. (1987) La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidos/M.E.C.,
1988.

144
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE
Mención ESPECIALIZACIÓN Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta unidad curricular pretende que el estudiante adquiera un conocimiento amplio y diverso
sobre las Estrategias de enseñanza, con el fin de apoyar a los participantes en la tarea de enseñar
y aprender que poseen como docentes, desde una perspectiva de respeto a la diversidad. En este
curso se dará una visión general de los fundamentos y estrategias, así como se profundizará en la
evaluación de las mismas.

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla estrategias de enseñanza que le permitan establecer procedimientos adecuados y
contextualizados a las necesidades y requerimientos de la educación militar.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
MÓDULO I :  Describe Aprendizaje y enseñanza de
Fundamentos conceptualmente el Estrategias
teóricos y marco psicológico y Concepto de Estrategia en el
metodológicos para la función cognitiva marco de la Psicología
la intervención en producida por las cognitiva del aprendizaje
estrategias de estrategias de Relaciones y diferencias con
enseñanza enseñanza otros procesos
 Plantea diversas -Técnicas de estudio y
formas de Estrategias de aprendizaje
1 evaluación a partir -La función de la conciencia: 11
de los criterios control y metacognición
pedagógicos -Pautas motivacionales y
utilizados en el Estrategias de aprendizaje
diseño de las -Las concepciones sobre el
estrategias y su aprendizaje
intencionalidad. Las Estrategias como
contenidos procedimentales
-Fases en la adquisición de
estrategias

145
-Fases en la aplicación de una
estrategia
La ayuda pedagógica o
intervención en estrategias
-la zona de desarrollo próximo
-la transferencia del control
-el aprendizaje cooperativo
-la solución de problemas de
aprendizaje
La Evaluación De Las
Estrategias
Metas de la evaluación: de la
evaluación final a la evaluación
formativa
Tipos de evaluación en función
del enfoque de estudio
-Técnicas psicométricas: los
cuestionarios
-Técnicas experimentales
-Técnicas fenomenológicas: la
observación e interpretación de
escenarios de aprendizaje
MÓDULO II:  Diseña y produce Clasificación de las
Ayudando a diferentes Estrategias
aprender: las estrategias de La necesidad de taxonomías
enseñanza aten- en el aprendizaje
estrategias de
diendo a las Criterios para clasificar las
enseñanza en el estrategias
necesidades, intere-
currículo ses y características Ejemplos de taxonomías
de las y los Una propuesta de
estudiantes objeto clasificación de las estrategias
de aprendizaje como contenidos
2 procedimentales 11
Las Estrategias de
aprendizaje en la enseñanza
de ciencias sociales
Procedimientos de
adquisición de la información
Procedimientos de
interpretación de la información
Procedimientos de
comprensión y organización de
la información
MÓDULO  Comprende el Atención y Percepción.
III:Aprendizaje y significado de la La atención y el aprendizaje
procesamiento de adquisición de La memoria: a corto y largo
habilidades y plazo.
la información
3 destrezas mediante La codificación. La 10
el uso de Estrategias recuperación
de enseñanza. Resúmenes y esquemas
Los mapas conceptuales
La adquisición de habilidades
generales y específicas

146
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
Las clases serán esencialmente prácticas. Se partirá de que los participantes asistentes han
leído y trabajado un material previamente especificado para cada sesión, que se dedicará a
desarrollar, ejemplificar o aplicar ese material a casos concretos. Las horas de clase estarán
dedicadas sobre todo a trabajo individual o en pequeños grupos tutorados más que a
exposiciones por parte del profesor. Además, los alumnos deberán desarrollar y presentar en
clase trabajos de investigación, diseño instruccional o aplicación, realizados en pequeños
grupos sobre los temas correspondientes a la segunda parte del programa.
ESTRATÉGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluar participaciones de los alumnos con exposición de temáticas, ensayos de la unidad y
tareas.
Se valorará los trabajos en equipo, la participación en las clases y otras actividades como
seminarios y exposiciones organizadas durante el curso.
En las exposiciones y trabajos en equipo se valorará preferentemente la claridad de los
conceptos y la coherencia entre los mismos, la amplitud de los conocimientos, así como la
capacidad crítica.

BIBLIOGRAFÍA

ENTWISTLE, N. (1987) La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidos/MEC,


1988.
LIEURY, A. (1981) Los métodos mnemotécnicos. Barcelona: Herder, 1985.
MONEREO, C. (Coord.) (1998) Estrategies d’aprenentatge. Barcelona: Universitat Oberta de
Catalunya. (Trad. Castellana: Estratégias de aprendizaje Madrid: Visor, 2000.)
MONEREO, C.; CASTELLÓ, M.; CLARIANA, M.; PALMA, M. y PÉREZ CABANÍ, M.L.
(1994) Estratégias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el
aula. Barcelona: Grao.
MONEREO, C. y CASTELLO, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a
la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
MONEREO, C. y POZO, J,i, (Eds) (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa.
Barcelona: Síntesis
NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid. Santillana/Aula XXI,
1988.
NOVAK, J.D. y GOWIN, J. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca, 1988.
PEREZ CABANI, M.L. (Ed.) La enseñanza y aprendizaje de estrategias desde el currículum.
Barcelona: Horsori.
POZO, J.I. (1994) (ed.) Solución de problemas. Madrid: Santillana/Aula XXI.
POZO, J.I (1996) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
POZO, J.I. y MONEREO, C.(eds.) (1999) El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde
el currículo. Madrid: Santillana/Aula XXI.
POZO, J.I. Y POSTIGO, Y. (2000) Los procedimientos como contenidos escolares: uso
estratégico de la información. Barcelona: Edebé.
SELMES, I. (1987) La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidos/M.E.C.,
1988.

147
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular FANB: ORIGEN Y PROSPECTIVA.


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE III
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE UC
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Identificar el origen, la misión, funciones y organización de la FANB, así como realizar una
prognosis del rol que debe asumir la FANB en los próximos años como bien lo señala la Ley
Patria 2013-2019.

SINOPSIS DE CONTENIDO
N° MÓDULOS
1 Origen de la FANB
2 Misión y Funciones de la FANB
3 Comando Estratégico Operacional
4 Prospectiva de la FANB

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Introducción a la clase de la situación didáctica y del tema a trabajar.
 Organización de grupos de participantes que realizaran las diversas tareas.
 Describir las tareas propuestas a los participantes, especificando el
procedimiento que tienen que seguir.
 Creación de un blogs de la asignatura para la presentación de los diversos contenidos.
 Ubicación de bibliografía para para el uso de herramientas de organización de documentos.
 Ofrecer recursos y fuentes de información para la búsqueda deinformación
y la resolución de la tarea final.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación teórico práctica al finalizar cada uno de los temas que conforman el módulo, tomando en
consideración: 1) Conocimiento del contenido y 2) Aplicación del contenido en la creación de la
herramienta tecnológica.

148
BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


GacetaOficialNº36.860del30dediciembrede1999,.
Chávez F,H. La doctrina Militar Bolivariana Y el poder nacional. Caracas,Venezuela: MPPIC,
2012.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº37.594 del 18 de diciembre de
2002,.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial Nº6.020 extraordinaria del
21 de marzo de 2011,
Historia del Ejército Bolivariano de Venezuela. Disponible
http://www.ejercito.mil.ve/index.php/institucion/historia. Consultado el 10/02/2014.
Ley Plan Patria. Gaceta Oficial No. 6.118, del miércoles 04 de diciembre de 2013.
Salas,F. Las Fuerzas Armadas Nacional de Venezuela y de Hugo Chávez Fría. Caracas,
venezuela:ONEONTA,2003
Plan Sucre. Lineas Generales del Plande Desarrollo de la FANB para la Defensa Integral de la
Nación. Caracas, Venezuela: Material de estudio,2010.

149
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular FANB ORIGEN Y PROSPECTIVA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE III
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 2 UC / 32 Hs
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


A través de esta Unidad curricular el alumno conocerá los principales roles cumplidos por la Fuerza
Armada, los cuales son: en el Artículo 3º de la CNRBV establece que la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y
asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. También a través
del estudio de esta UC, el alumno podrá identificar su estructura y operatividad de sus cuatro (4)
componentes y la Milicia Nacional, aunado a que podrá realizar una prognosis del rol que debe
asumir la FANB en los próximos años como bien lo señala la Ley Patria 2013-2019.

COMPETENCIA GENERAL
Identificar el origen, la misión, funciones y organización de la FANB, así como realizar una
prognosis del rol que debe asumir la FANB en los próximos años como bien lo señala la Ley Olan
Patria 2013-2019.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Valorar de forma crítica el Tema 1. : Evolución histórica de la
papel de la FANB en los FNAB.
últimos años y el cambio  Desde 1745 hasta 1958
Módulo I:
que ella ha tenido que  Desde 1958 hasta 1990. 8
1 Origen de la
asumir desde la  Desde 1990 hasta 2013.
FANB
Constitución de la Tema 2: Sistema EducativoMilitar
República Bolivariana de  Origen
Venezuela de 1999.  UMBV (creación y logros)
Tema I: Misión de la FANB:
Identificar la misión y  Misión de la FANB en la CNRBV
Módulo II:
funciones de la FANB 1999.
Misión y
2 como elemento principal Tema 2: Funciones de la FANB: 8
Funciones
de la defensa integral y  Contempladas en la CRBV 1999.
de la FANB
del desarrollo nacional  Contempladas en La LOFANB
2011.

150
 Contempladas en el Plan Patria
2013-2019
 Contempladas en el Concepto
estratégico de la FANB. CEO 2013.
Identificar la misión y Tema 1: Comando Estratégico
Módulo III:
funcionamiento del
Comando Operacional
3 Comando Estratégico 8
Estratégico  Origen (CRBV 1999)
Operacional,
Operacional  Funcionamiento
Tema 1: Prospectiva de la FANB.
Identificar el nuevo rol de  Según lo contemplado en la Ley
Módulo IV:
la FANB y el reto que Patria 2013-2019.
4 Prospectiva 8
de la FANB
debe asumir para los  Según los lineamientos estratégicos
próximos años. impartidos por el MPPD y el CEO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Introducción a la clase de la situación didáctica y del tema a trabajar.
 Organización de grupos de participantes que realizaran las diversas tareas.
 Describir las tareas propuestas a los participantes, especificando el
procedimiento que tienen que seguir.
 Creación de un blogs de la asignatura para la presentación de los diversos contenidos.
 Ubicación de bibliografía para la utilización de las herramientas de organización de
documentos.
 Ofrecer recursos y fuentes de información para la búsqueda deinformación
y la resolución de la tarea final.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación teórico práctica al finalizar cada uno de los temas que conforman el módulo, tomando en
consideración: 1) Conocimiento del contenido y 2) Aplicación del contenido en la creación de la
herramienta tecnológica.

BIBLIOGRAFÍA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
GacetaOficialNº36.860del30dediciembrede1999,.
Chávez F,H. La doctrina Militar Bolivariana Y el poder nacional. Caracas,Venezuela: MPPIC,
2012.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº37.594 del 18 de diciembre de
2002.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial Nº6.020 extraordinaria del
21 de marzo de 2011,
Historia del Ejército Bolivariano de Venezuela. Disponible
http://www.ejercito.mil.ve/index.php/institucion/historia. Consultado el 10/02/2014.
Ley Plan Patria. Gaceta Oficial No. 6.118, del miércoles 04 de diciembre de 2013.
Salas,F. Las Fuerzas Armadas Nacional de Venezuela y de Hugo Chávez Fría. Caracas,
venezuela:ONEONTA,2003
Plan Sucre. Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la FANB para la Defensa Integral de la
Nación. Caracas, Venezuela: Material de estudio 2010.

151
SEMESTRE II Hs UC

COMPRENSIÓN DELA
32 2
REALIDAD NACIONAL

PLANIFICACIÓN Y 48 3
EVALUACIÓN EDUCATIVA

BASES SOCIOLÓGICAS Y
PSICOLÓGICAS DE LA 32 2
EDUCACIÓN

FUNDAMENTOS DE LA
32 2
SEGURIDAD DE LA NACIÓN

INVESTIGACIÓN APLICADA I 48 3
INVESTIGACIÓN APLICADA I 192 2

152
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período II SEMESTRE
Mención -- Componente SOCIO -POLÍTICO
Prelación HTE 32 HRS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Analiza la organización y funcionamiento de la realidad nacional, su conformación dentro del
contexto cultural, socio histórico y corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1. Modulo I: Evolución histórica venezolana desde el 4F.
2. Módulo II: Evolución de la doctrina de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Módulo III: Orientaciones Teóricas, Políticas e Ideológicas en la realidad social
3.
venezolana.
4. Módulo IV: Capitalismo, Socialismo y la Realidad nacional.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Dinámicas de grupo.Talleres conversatorios.Panel.Círculos de estudio.Foros presenciales
o virtuales.Dinámica de juicios orales.Técnicas de desarrollo de
pensamiento.Exposiciones. Mesas redondas y discusiones en grupos pequeños.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos.Informes de Talleres.Foros.Análisis crítico mediante técnicas de
desarrollo de pensamiento.Análisis explicativos de causas y efectos.Análisis de registros
hemerográficas de observaciones de la realidad.Pruebas orales y escritas.Exposiciones de
carteles que representes la realidad Nacional.

REFERENCIAS
Chávez H. (2004). Para comprender la Revolución Bolivariana. Ediciones de la Presidencia de
la Republica. Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial No 5.453 del


24MAR2000.

153
REFERENCIAS
Ferrater Mora José (1994).-Diccionario de Filosofía (Nueva edición actualizada por la Cátedra
Ferrater Mora bajo la dirección de Joseph-María Terricabras). Madrid.

Fundación Boulton (1976).-Política y Economía en Venezuela, 1810-1976. Caracas. Fundación


John Boulton. Pp. 294.

González Ordosgoitti Enrique Alí (1997).-Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Fondo
Editorial Tropykos, CISCUVE, Dirección de Desarrollo Regional del CONAC, 2da Edición.
pp. 172.

González, A. (2006).- «Programa del Seminario Problemas Filosóficos Latinoamericanos por


Épocas». Mimeo. Caracas. UCV, FAHE, Escuela de Filosofía, semestre 2006-II, pp.4

Gruzinski S. (1999).- «Las Imágenes, los Imaginarios y la Occidentalización» en: Marcello


Carmagnani, Alicia Hernández y Ruggiero Romano (Coordinadores).-Para una historia de
América. I. Las Estructuras. México. FCE, Fideicomiso Historia de las Américas, Serie
Américas. Pp. 570 (páginas: 498-565)

Gutiérrez G. (1991).-Teología de la Liberación. Perspectivas. Con una nueva Introducción: Mirar


Lejos. Perú. CEP. Octava edición (según la 6ª edición revisada y corregida). Pp. 440.

Henríquez, P. (1978).-La Utopía de América. Caracas. Biblioteca Ayacucho, Nro. 37. pp. 578

Ley Orgánica de Educación, según Gaceta Oficial No 26.035 del 02JUL1980.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2010)

Ley Orgánica de Seguridad y Defensa Nacional

Plan “Sucre” Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional. (2010).

Plan de Estudios Simón Bolívar 2011-2016.

Segundo Plan de la Patria.

Plan Estratégico de Desarrollo de la Nación “Simón Bolívar” (2007-2013)

ELECTRÓNICAS
El Libro Azulhttp://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=El+Libro+Azul

Palabras de Abril 2002http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-


monitor/download.php?id=Palabras+de+Abril+2002

Nuevo Mapa Estratégicohttp://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-


monitor/download.php?id=Nuevo+Mapa+Estrat%C3%A9gico

Sólo el Socialismo salvará a la especie


humanahttps://dl.dropbox.com/u/14155483/soloelsocialismosalvara.pdf

Vengo a denunciar 200 años de


agresiónhttps://dl.dropbox.com/u/14155483/vengoadenunciar.pdf

Discurso en la Sexagésima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas


Nueva York, 15 de septiembre de 2005

154
REFERENCIAS
http://www.un.org/webcast/summit2005/statements15/venezuela050915spa.pdf

Aló Presidente Teórico 1. Las Comunas y los cinco frentes para la Construcción del Socialismo
https://dl.dropbox.com/u/14155483/alo_teorico_1_-_las_comunas-web.pdf

Aló Presidente Teórico 2. Propiedad Social https://dl.dropbox.com/u/14155483/alo_teorico-2-


propiedad_social-web.pdf

Aló Presidente Teórico 3. El PSUV, la militancia y el papel de la juventud


http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=Al%C3%B3+Presidente+Te%C3%B3rico+3.+El+PSUV%2C+la+
militancia+y+el+papel+de+la+juventud

Aló Presidente Teórico 4. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la batalla de las ideas
http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=Al%C3%B3+Te%C3%B3rico+4.+La+Fuerza+Armada+Nacional
+Bolivariana+y+la+batalla+de+las+ideas

Aló Presidente Teórico N°5. La doctrina militar bolivariana y el poder nacional. Hugo Chávez.
https://dl.dropbox.com/u/14155483/alo_teorico_5_-_la_doctrina-web.pdf

Aló Presidente Teórico 6: Lanzamiento del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez.
http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=Al%C3%B3+Te%C3%B3rico+6%3A+Lanzamiento+del+Sistema
+de+Formaci%C3%B3n+Socialista+Sim%C3%B3n+Rodr%C3%ADguez

La Revolución Bolivariana ante la ONUhttp://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-


monitor/download.php?id=La+Revoluci%C3%B3n+en+la+ONU
La Sociedad del
Talentohttp://www.cenditel.gob.ve/files/pagina/album/libro/LaSociedadTalento.pdf

Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela


(PSUV)http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=Primer+Congreso+Extraordinario+del+Partido+Socialista+Unido
+de+Venezuela+%28PSUV%29

La militancia y el PSUV en la Construcción del Socialismohttp://www.minci.gob.ve/wp-


content/plugins/download-monitor/download.php?id=La+militancia+y+el+PSUV

Desde la primera Líneahttp://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-


monitor/download.php?id=Desde+la+primera+L%C3%ADnea

El socialismo del siglo XXI: Hugo Chávezhttp://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-


monitor/download.php?id=El+socialismo+del+siglo+XXI%3A+Hugo+Ch%C3%A1vez

155
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE II
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Es una unidad curricular que tiene como finalidad proporcionar los conocimientos y categorías
teóricas que permitan al participante analizar la organización y funcionamiento de la realidad
nacional, su conformación dentro del contexto socio histórico.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza la organización y funcionamiento de la realidad nacional, su conformación dentro del
contexto cultural, socio histórico y corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Compara la 1. Causas y consecuencias que
evolución histórica originaron los hechos del 04 de febrero de
Modulo I
venezolana y el 1998 en Venezuela-
Evolución
impacto en sus 2. Situación económica, política,
1 histórica 8
cambios actuales. educativa y cultural de Venezuela en el
venezolana
contexto del 4 de febrero de 1992.
desde el 04F
3. Movimientos que surgen de los
cambios suscitados.
Interpreta la 1. Nueva visión de la FANB.
evolución de la 2. Ejes teóricos como fundamento de la
doctrina de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Módulo II Fuerza Armada (FANB): el ideario político-filosófico del
Evolución de Nacional Libertador Simón Bolívar, y la visión
la Doctrina de Bolivariana, su integral de la Seguridad y Defensa
2 la Fuerza misión, funciones, consagrada en la Ley Orgánica de 8
Armada elementos que la Seguridad de la Nación (LOSN).
Nacional conforman, 3. Misión, organización, funciones,
Bolivariana reconociendo las naturaleza, fines, niveles de integración,
líneas de mando y subordinación, líneas de mando, misión y
subordinación, con funciones del Ministerio del Poder Popular
relación a la nueva para la Defensa.

156
realidad nacional. 4. Comando estratégico operacional.
5. Milicia, Componentes: Ejército, Armada,
Aviación, Guarida Nacional.
Demuestra 1. El Pensamiento marxista sobre la
Módulo III
conocimiento de realidad social.
Orientaciones
las teorías, políticas 2. El Pensamiento cristiano: Teología de la
Teóricas,
e ideologías que Liberación.
Políticas e
3 orientan la 3. Los movimientos contestatarios y 8
Ideológicas
tendencia actual de emancipadores: género, multiculturalismo
en la realidad
la realidad y los indignados.
social
venezolana. 4. El Bolivarianismo y las tres raíces.
venezolana.
Establece una -Elementos históricos y la diversidad de
Módulo IV
comparación entre experiencias.
Capitalismo-
la concepción del - La crisis actual, sistémica, civilizatorio o
4 Socialismo y 8
Capitalismo, época.
la Realidad
Socialista y la -Especificidad latinoamericana y
Nacional
Realidad Nacional. venezolana.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Dinámicas de grupo. Talleres conversatorios. Panel. Círculos de estudio. Foros
presenciales o virtuales. Dinámica de juicios orales. Técnicas de desarrollo de
pensamiento. Exposiciones. Mesas redondas y discusiones en grupos pequeños.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos. Informes de Talleres. Foros. Análisis crítico mediante técnicas de
desarrollo de pensamiento. Análisis explicativos de causas y efectos. Análisis de registros
hemerográficas de observaciones de la realidad. Pruebas orales y escritas. Exposiciones
de carteles que representes la realidad Nacional.

REFERENCIAS
Chávez H. (2004). Para comprender la Revolución Bolivariana. Ediciones de la Presidencia de
la Republica. Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial No 5.453 del


24MAR2000.

Ferrater Mora José (1994).-Diccionario de Filosofía (Nueva edición actualizada por la Cátedra
Ferrater Mora bajo la dirección de Joseph-María Terricabras). Madrid.

Fundación Boulton (1976).-Política y Economía en Venezuela, 1810-1976. Caracas. Fundación


John Boulton. Pp. 294.

González Ordosgoitti Enrique Alí (1997).-Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Fondo
Editorial Tropykos, CISCUVE, Dirección de Desarrollo Regional del CONAC, 2da Edición.
pp. 172.

González, A. (2006).- «Programa del Seminario Problemas Filosóficos Latinoamericanos por


Épocas». Mimeo. Caracas. UCV, FAHE, Escuela de Filosofía, semestre 2006-II, pp.4

Gruzinski S. (1999).- «Las Imágenes, los Imaginarios y la Occidentalización» en: Marcello


Carmagnani, Alicia Hernández y Ruggiero Romano (Coordinadores).-Para una historia de

157
REFERENCIAS
América. I. Las Estructuras. México. FCE, Fideicomiso Historia de las Américas, Serie
Américas. Pp. 570 (páginas: 498-565)

Gutiérrez G. (1991).-Teología de la Liberación. Perspectivas. Con una nueva Introducción: Mirar


Lejos. Perú. CEP. Octava edición (según la 6ª edición revisada y corregida). Pp. 440.

Henríquez, P. (1978).-La Utopía de América. Caracas. Biblioteca Ayacucho, Nro. 37. pp. 578

Ley Orgánica de Educación, según Gaceta Oficial No 26.035 del 02JUL1980.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2010)

Ley Orgánica de Seguridad y Defensa Nacional

Plan “Sucre” Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional. (2010).

Plan de Estudios Simón Bolívar 2011-2016.

Segundo Plan de la Patria.

Plan Estratégico de Desarrollo de la Nación “Simón Bolívar” (2007-2013)

ELECTRÓNICAS
El Libro Azul http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=El+Libro+Azul

Palabras de Abril 2002 http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-


monitor/download.php?id=Palabras+de+Abril+2002

Nuevo Mapa Estratégico http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-


monitor/download.php?id=Nuevo+Mapa+Estrat%C3%A9gico

Sólo el Socialismo salvará a la especie humana


https://dl.dropbox.com/u/14155483/soloelsocialismosalvara.pdf

Vengo a denunciar 200 años de agresión


https://dl.dropbox.com/u/14155483/vengoadenunciar.pdf

Discurso en la Sexagésima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas


Nueva York, 15 de septiembre de 2005
http://www.un.org/webcast/summit2005/statements15/venezuela050915spa.pdf

Aló Presidente Teórico 1. Las Comunas y los cinco frentes para la Construcción del Socialismo
https://dl.dropbox.com/u/14155483/alo_teorico_1_-_las_comunas-web.pdf

Aló Presidente Teórico 2. Propiedad Social https://dl.dropbox.com/u/14155483/alo_teorico-2-


propiedad_social-web.pdf

Aló Presidente Teórico 3. El PSUV, la militancia y el papel de la juventud


http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=Al%C3%B3+Presidente+Te%C3%B3rico+3.+El+PSUV%2C+la+
militancia+y+el+papel+de+la+juventud

Aló Teórico 4. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la batalla de las ideas


http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-

158
REFERENCIAS
monitor/download.php?id=Al%C3%B3+Te%C3%B3rico+4.+La+Fuerza+Armada+Nacional
+Bolivariana+y+la+batalla+de+las+ideas

Aló Presidente Teórico N°5. La doctrina militar bolivariana y el poder nacional. Hugo Chávez.
https://dl.dropbox.com/u/14155483/alo_teorico_5_-_la_doctrina-web.pdf

Aló Teórico 6: Lanzamiento del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez.


http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=Al%C3%B3+Te%C3%B3rico+6%3A+Lanzamiento+del+Sistema
+de+Formaci%C3%B3n+Socialista+Sim%C3%B3n+Rodr%C3%ADguez

La Revolución Bolivariana ante la ONU http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-


monitor/download.php?id=La+Revoluci%C3%B3n+en+la+ONU
La Sociedad del Talento
http://www.cenditel.gob.ve/files/pagina/album/libro/LaSociedadTalento.pdf

Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)


http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=Primer+Congreso+Extraordinario+del+Partido+Socialista+Unido
+de+Venezuela+%28PSUV%29

La militancia y el PSUV en la Construcción del Socialismo http://www.minci.gob.ve/wp-


content/plugins/download-monitor/download.php?id=La+militancia+y+el+PSUV

Desde la primera Línea http://www.minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-


monitor/download.php?id=Desde+la+primera+L%C3%ADnea

El socialismo del siglo XXI: Hugo Chávez http://www.minci.gob.ve/wp-


content/plugins/download-
monitor/download.php?id=El+socialismo+del+siglo+XXI%3A+Hugo+Ch%C3%A1vez

159
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Diseñadora PROFESORA LUZ SALAZAR
Vigencia 2014 – 2020 Período 2do Semestre

Componente Pedagógico
TEORÍAS HRS
Prelación HTE
PEDAGÓGICAS
2UC
Unidades Crédito

Modalidad MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Formula y evalúa planes académicos orientados al aprendizaje de acuerdo con la visión, misión,
valores y las tendencias pedagógicas de los planes y proyectos institucionales de la educación
militar venezolana.

SINOPSIS DE CONTENIDO
MÓDULOS
1 Marco conceptual de la planificación y la evaluación educativas
2 Momentos de la planificación por proyectos educativos
3 La evaluación educativa
4 La integración en la práctica de la planificación y evaluación educativas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Aplicar el principio de aprender haciendo, Estrategias de Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje por
proyectos y Aprendizaje por problemas, mediante diversas técnicas didácticas y ejercicios de los
momentos de la planificación educativa, los tipos de evaluación y el diseño de un plan para la
solución de una situación educativa, y evaluación del plan y los aprendizajes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Aplicar los diversos tipos y formas de evaluación de planes educativos y de aprendizajes que se
estudien en la Unidad curricular.

REFERENCIAS
Aguilar, J. (1998) Planeación Escolar y Formulación de Proyectos. Quinta Reimpresión. México:
Editorial Trillas.
Alfaro, M. (2005). La planificación por proyectos: sus potencialidades en el mejoramiento de la
gestión institucional y de aula. En: Revista Encuentro Educacional Vol. 12(2) mayo-agosto
2005. Disponible:http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/ed/article/viewFile/1154/1122

160
Álvarez, J. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir, Madrid, Morata
Ander- E., E. 2008. Planificación educativa, conceptos, métodos y estrategias. Editorial Magisterio.
Gimeno S., J. (1995).La evaluación en la enseñanza, en Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I.
Comprender y transformar la enseñanza, 4ª ed., Madrid, Morata, pp. 334-397.
Glazman Nowalski, R. (2001). Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria, Paidós
México.
Manes, J. (1999) Gestión Estratégica para Instituciones educativas. Guía para planificar
Estrategias de Gerenciamiento Institucional. México: Granica
Martín Bris, Mario. 2007 Planificación educativa: Intercambio de experiencias y perspectivas.
Madrid: Editorial Universidad de Alcalá. España.
Pérez Gómez, A. I. (1989). Modelos contemporáneos de evaluación, en Gimeno Sacristán, J. y
Pérez Gómez, A.I. (Comp.) La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, Akal, pp. 426-449.
Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar, 2ª. ed., Madrid, Morata.
Sans Martins, A. (2008). La evaluación de aprendizajes, construcción de instrumentos. Barcelona:
Editorial Octaedro. Disponible: http://www.octaedro.com/ice/pdf/DIG102.pdf
Santos G., M. (1993). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los
centros escolares, 2ª ed., Madrid, Akal.

161
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período 2do Semestre

Componente Pedagógico
TEORÍAS HRS
Prelación HTE
PEDAGÓGICAS
2UC
Unidades Crédito

Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN GENERAL
La unidad curricular Planificación y Evaluación educativa de la Maestría en Pedagogía Militar, tiene como
propósito desarrollar en los participantes las competencias para formular y evaluar planes académicos
orientados al aprendizaje, de acuerdo con la visión, misión, valores y las tendencias pedagógicas de los
planes y proyectos institucionales de la Educación militar venezolana

COMPETENCIA GENERAL
Formula y evalúa planes académicos orientados al aprendizaje de acuerdo con la visión, misión, valores
y las tendencias pedagógicas de los planes y proyectos institucionales de la educación militar venezolana.

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Usa adecuadamente la *Conceptos básicos de la planificación
terminología básica de la educativa.
Planificación y la * Paradigmas educativos y enfoques
Evaluación educativas para la planificación educativa:
en forma oral y escrita. normativa, estratégica-situacional, por
Explica los paradigmas y proyectos educativos.
Marco conceptual
enfoques de la *Conceptos básicos de evaluación
de la planificación y
Planificación y educativa. Evaluación institucional,
1 la evaluación 12
Evaluación educativa. evaluación curricular, evaluación de
educativas
Analiza la relación entre los aprendizajes.
las perspectivas de la *Enfoques y dimensiones de la
planificación y la evaluación educativa.
evaluación educativas y *Análisis comparativo de las
su integración en la perspectivas de la Planificación y la
gestión de la praxis Evaluación educativas en la época
docente. contemporánea.
Momentos de la Explica en forma oral y Filosófico: Política educativa
12
2 planificación por escrita y representa en nacional, Visión y misión, principios y
horas
proyectos forma gráfica los valores.

162
educativos momentos de la Analítico Institucional: análisis interno,
Planificación por análisis externo.
proyectos educativos Programático: identificación de
para un caso del objetivos y metas del plan de estudio y
contexto de la educación del programa de asignatura.
militar Operativo: Formulación de
estrategias, actividades y proyectos
pedagógicos desde el diagnóstico
participativo. La construcción de la
identidad institucional. Los proyectos
pedagógicos como elementos de
planificación estratégica de aula.
Evaluativo: establecimiento de
parámetros e indicadores cuantitativos
y cualitativos de evaluación del logro
de los planes y proyectos educativos.
La normativa nacional e institucional
que regula la evaluación de los
aprendizajes en Venezuela.
Tipos y dimensiones de la evaluación
educativa de acuerdo con los
paradigmas y ámbitos, institucional,
curricular y de los aprendizajes,
evaluación cuantitativa sumativa,
Analiza el marco
La evaluación evaluación cualitativa formativa,
normativo y referencial 12
3 educativa evaluación de lo cognitivo, lo
de la evaluación horas
. psicomotriz, lo afectivo- actitudinal y
educativa en Venezuela
valorativo, hetero-evaluación, auto-
evaluación, co-evaluación, elementos
y características.
Los aspectos, criterios e instrumentos
de evaluación de los aprendizajes.
Selección y desarrollo de instrumentos
de evaluación de acuerdo con los tipos
de aprendizaje.
Analiza situaciones La formulación de problemas para la
educativas y enuncia un planificación y evaluación educativas.
problema educativo Criterios de evaluación de problemas
factible de atención por para la planificación y evaluación
planificación y educativas.
evaluación educativas Selección de casos propuestos por los
sistemáticas, atendiendo participantes. Formulación de
La integración en la
a los criterios de problemas.
práctica de la
formulación. Documentación del marco referencial 12
4 planificación y
Identifica las para la elaboración del plan. horas
evaluación
necesidades académicas Diagnóstico de la situación educativa.
educativas
objeto de atención en un Estudio de alternativas de solución
plan educativo. académica a los problemas
Elabora un Plan planteados.
educativo para atender el Ejercicio de diseño del plan académico
problema y las y de evaluación.
necesidades académicas Elaboración de instrumentos de
identificadas, de acuerdo evaluación del plan y de los resultados

163
con la selección de una esperados.
alternativa de solución.
Construye instrumentos
de Evaluación educativa
del plan y de los
resultados esperados.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Aplicar el principio de aprender haciendo, Estrategias de Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje por proyectos
y Aprendizaje por problemas, mediante diversas técnicas didácticas y ejercicios de los momentos de la
planificación educativa, los tipos de evaluación y el diseño de un plan para la solución de una situación
educativa, y evaluación del plan y los aprendizajes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Aplicar los diversos tipos y formas de evaluación de planes educativos y de aprendizajes que se estudien en
la unidad curricular.

REFERENCIAS
Aguilar, J. (1998) Planeación Escolar y Formulación de Proyectos. Quinta Reimpresión. México: Editorial
Trillas.
Alfaro, M. (2005). La planificación por proyectos: sus potencialidades en el mejoramiento de la gestión
institucional y de aula. En: Revista Encuentro Educacional Vol. 12(2) mayo-agosto 2005.
Disponible:http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/ed/article/viewFile/1154/1122
Álvarez, J. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir, Madrid, Morata
Ander- E., E. 2008. Planificación educativa, conceptos, métodos y estrategias. Editorial Magisterio.
Gimeno S., J. (1995).La evaluación en la enseñanza, en Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I.
Comprender y transformar la enseñanza, 4ª ed., Madrid, Morata, pp. 334-397.
Glazman Nowalski, R. (2001). Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria, Paidós México.
Manes, J. (1999) Gestión Estratégica para Instituciones educativas. Guía para planificar Estrategias de
Gerenciamiento Institucional. México: Granica
Martín Bris, Mario. 2007 Planificación educativa: Intercambio de experiencias y perspectivas. Madrid:
Editorial Universidad de Alcalá. España.
Pérez Gómez, A. I. (1989). Modelos contemporáneos de evaluación, en Gimeno Sacristán, J. y Pérez
Gómez, A.I. (Comp.) La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, Akal, pp. 426-449.
Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar, 2ª. ed., Madrid, Morata.
Sans Martins, A. (2008). La evaluación de aprendizajes, construcción de instrumentos. Barcelona:
Editorial Octaedro. Disponible: http://www.octaedro.com/ice/pdf/DIG102.pdf
Santos G., M. (1993). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los
centros escolares, 2ª ed., Madrid, Akal.

164
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular BASES SOCIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período SEMESTRE
Mención ESPECIALIZACIÓN Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE UC
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Conoce las bases psicológicas determinantes en la práctica educativa, así como identifica las
bases conceptuales de la sociología en la educación, trasladando los conocimientos teóricos a
consideraciones prácticas que le permitan desarrollar su labor docente de manera ajustada a
las necesidades del estudiante.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1. La educación como práctica social inserta en la dinámica social global

2. Educación y estructura social: desigualdades sociales y educativas.


Introducción a la Psicología de la Educación. La investigación en Psicología de la
3.
Educación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las actividades académicas serán esencialmente prácticas. Se partirá de que los participantes
asistentes han leído y trabajado un material previamente especificado para cada sesión, que se
dedicará a desarrollar, ejemplificar o aplicar ese material a casos concretos. Las horas de clase
estarán dedicadas sobre todo a trabajo individual o en pequeños grupos tutoradas más que a
exposiciones por parte del profesor. Además, los alumnos deberán desarrollar y presentar en
clase trabajos de investigación, diseño instruccional o aplicación, realizados en pequeños
grupos sobre los temas correspondientes a la segunda parte del programa.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluar participaciones de los alumnos con exposición de temáticas, ensayos de la unidad y
tareas. Se valorará los trabajos en equipo, la participación en las clases y otras actividades
como seminarios y exposiciones organizadas durante el curso. En las exposiciones y trabajos
en equipo se valorará preferentemente la claridad de los conceptos y la coherencia

REFERENCIAS

165
REFERENCIAS

Apple M. W y Beane J. A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.


Asociación de Sociología de la Educación (de España): http://www.ase.es Se puede
consultar en ella la RASE
Boletín CIDE de temas educativos:
http://www.educacion.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=pub04
Centro de Estudios Andaluces: http://www.centrodeestudiosandaluces.es/
Centro de Investigación y Documentación Educativa:
http://www.educacion.es/cide/index.htm
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS):
http://www.cis.eshttp://www.ugr.es/~sociologia/
Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?
Barcelona: Gedisa.
ENTWISTLE, N. (1987) La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona:
Paidos/MEC, 1988
Fernández Enguita, M. (1995). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.
Fernández Palomares, F. (Coord.) (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
Lieury, A. (1981) Los métodos mnemotécnicos. Barcelona: Herder, 1985.
Monereo, C. (Coord.) (1998) Estrategies d’aprenentatge. Barcelona: Universitat Oberta
de Catalunya. (Trad. Castellana: Estrategias de aprendizaje Madrid: Visor, 2000.)
Monereo, C. y Castello, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a
la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
Monereo, C. y Pozo, J,i, (Eds) (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa.
Barcelona: Síntesis
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid. Santillana/Aula
XXI, 1988.
Novak, J.D. y Gowin, J. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca,
1988.
Revista de la Asociación, especializada en Sociología de la Educación.
Perez Cabani, M.L. (Ed.) La enseñanza y aprendizaje de estrategias desde el currículum.
Barcelona: Horsori.
Pozo, J.I. (1994) (ed.) Solución de problemas. Madrid: Santillana/Aula XXI.
Pozo, J.I (1996) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
Pozo, J.I. y Monereo, C.(eds.) (1999) El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender
desde el currículo. Madrid: Santillana/Aula XXI.
Pozo, J.I. Y Postigo, Y. (2000) Los procedimientos como contenidos escolares: uso
estratégico de la información. Barcelona: Edebé.
Selmes, I. (1987) La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona:
Paidos/M.E.C., 1988.las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidos/M.E.C.,
1988.

166
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular BASES SOCIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta asignatura realiza una aproximación a las bases psicológicas y principios sociológicos de la
educación y en especial en la educación militar, desde una perspectiva educativa. Pretende
analizar las variables y procesos psicológicos fundamentales en la educación general, en el
estudiante y el docente, así como efectuar una exploración de la educación militar como
fenómeno sociocultural y su relación cívico militar.

COMPETENCIA GENERAL
Conoce las variables psicológicas determinantes en la práctica educativa, así como identifica las
bases conceptuales de la sociología en la educación, trasladando los conocimientos teóricos a
consideraciones prácticas que le permitan desarrollar su labor docente de manera ajustada a las
necesidades del estudiante.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA

Conoce y 1. El estudio sociológico de la educación.


comprende de La educación en el mundo actual. El
forma crítica las campo de la Sociología de la Educación.
bases teóricas y El sistema educativo como parte de la
metodológicas que organización social global. La dimensión
desde perspectivas social de la educación: relación con las
La educación
sociológicas dimensiones técnica o didáctica, y la
como práctica
1 sustentan los psicológica. Sociología y prácticas 13
social inserta en
procesos educativas. La educación como
la dinámica social
socioeducativos. construcción social e histórica y sus
global
aportaciones a la sociedad.
Socialización, subjetivación y educación.
2. Socialización, subjetivación y
educación.
Conceptos básicos. La “construcción
social de la realidad” como contexto de la

167
socialización. Socialización primaria y
secundaria. Los agentes y/o contextos
de la socialización. El proceso de
“subjetivación”. La alternación o re-
socialización.
3. La socialización en el sistema
educativo.
Sociología de la “experiencia” educativa
y escolar. Escuela y socialización: la
perspectiva funcionalista (T. Parsons), la
inculcación de la racionalidad capitalista;
la perspectiva neomarxista y la formación
de la fuerza de trabajo. La socialización
del ciudadano de la Democracia. La
formación del sujeto. La sociología del
currículo.
Identifica y analiza La clase social. Discriminación e
Educación y los factores y inclusión social. Origen social y
estructura social: procesos que rendimiento escolar. La segregación por
desigualdades intervienen en la niveles de rendimiento: la escuela
2 sociales y realidad comprensiva. Escuela pública y escuela 6
educativas. socioeducativa con privada. ¿Qué es una “escuela justa”?
el fin entender su
complejidad y
orientar la acción.
Comprende las Psicología en general y de la psicología
principales de la educación en particular.
perspectivas Las corrientes más influyentes en la
teóricas de la psicología. Antecedentes históricos de la
disciplina de Psicología de la Educación. Pautas
Psicología generales que psicólogos y maestros
Introducción a la
Educativa. pueden desarrollar en la práctica de la
Psicología de la investigación en Psicología de la
3 Educación. La Educación. Principales enfoques y 13
investigación en métodos de investigación.
Psicología de la El concepto de metacognición y su
Educación. implicación en la adquisición de
conocimientos. Perspectiva
constructivista la Teoría del aprendizaje
significativo de Ausubel. Los principales
aspectos del lenguaje y la importancia
del lenguaje en la teoría del aprendizaje
de Vygotsky.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las clases serán esencialmente prácticas. Se partirá de que los participantes asistentes han
leído y trabajado un material previamente especificado para cada sesión, que se dedicará a
desarrollar, ejemplificar o aplicar ese material a casos concretos. Las horas de clase estarán
dedicadas sobre todo a trabajo individual o en pequeños grupos tutorizados más que a
exposiciones por parte del profesor. Además, los alumnos deberán desarrollar y presentar en
clase trabajos de investigación, diseño instruccional o aplicación, realizados en pequeños
grupos sobre los temas correspondientes a la segunda parte del programa.

168
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluar participaciones de los alumnos con exposición de temáticas, ensayos de la unidad y
tareas. Se valorará los trabajos en equipo, la participación en las clases y otras actividades como
seminarios y exposiciones organizadas durante el curso. En las exposiciones y trabajos en equipo
se valorará preferentemente la claridad de los conceptos y la coherencia entre los mismos, la
amplitud de los conocimientos, así como la capacidad crítica.
BIBLIOGRAFÍA

Apple M. W y Beane J. A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.


Asociación de Sociología de la Educación (de España): http://www.ase.es Se puede consultar
en ella la RASE
Boletín CIDE de temas educativos: http://www.educacion.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=pub04
Centro de Estudios Andaluces: http://www.centrodeestudiosandaluces.es/
Centro de Investigación y Documentación Educativa: http://www.educacion.es/cide/index.htm
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): http://www.cis.eshttp://www.ugr.es/~sociologia/
Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona:
Gedisa.
ENTWISTLE, N. (1987) La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidos/MEC,
1988
Fernández Enguita, M. (1995). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.
Fernández Palomares, F. (Coord.) (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
Lieury, A. (1981) Los métodos mnemotécnicos. Barcelona: Herder, 1985.
Monereo, C. (Coord.) (1998) Estrategies d’aprenentatge. Barcelona: Universitat Oberta de
Catalunya. (Trad. Castellana: Estrategias de aprendizaje Madrid: Visor, 2000.)
Monereo, C. y Castello, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la
práctica educativa. Barcelona: Edebé.
Monereo, C. y Pozo, J,i, (Eds) (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa.
Barcelona: Síntesis
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid. Santillana/Aula XXI,
1988.
Novak, J.D. y Gowin, J. (1984) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca, 1988.
Revista de la Asociación, especializada en Sociología de la Educación.
Perez Cabani, M.L. (Ed.) La enseñanza y aprendizaje de estrategias desde el currículum.
Barcelona: Horsori.
Pozo, J.I (1996) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
Pozo, J.I. y Monereo, C.(eds.) (1999) El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el
currículo. Madrid: Santillana/Aula XXI.
Pozo, J.I. Y Postigo, Y. (2000) Los procedimientos como contenidos escolares: uso
estratégico de la información. Barcelona: Edebé.
Selmes, I. (1987) La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidos/M.E.C.,
1988.

169
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE
Mención Componente MILITAR
Prelación HTE UC 2
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Comprende los fundamentos de la Seguridad de la Nación en distintos contextos históricos y
espacios geográficos.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1. Principios Constitucionales y Legales de la integración cívico militar
2. Seguridad y Defensa de la nación
3. FANB / SOCIEDAD CIVIL. Consejos comunales
4. Escenarios de guerra

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes:
 Explicación y diálogo sobre temáticas centrales de la unidad curricular, empleo de
organizadores de la información y material de apoyo.
 Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos, biografías.
 Organización de ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del análisis
de casos y sobre propuestas teóricas.
 Como estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el trabajo en el grupo clase,
de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los objetivos que se
persigan y a la naturaleza de la tarea.
Dentro del encuadre metodológico el Proyecto de Cátedra contempla la realización de Trabajos
prácticos de modo individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío
de: ponderar situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros aportes,
desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes propuestas.
Para ello deberán localizar y seleccionar información, también desarrollar procesos argumentativos
y, evaluar y aplicar información.

170
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Redacción de ensayos.
2. Foros.
3. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
4. Análisis explicativos de causas y efectos.
5. Análisis de registros hemerográficos de observaciones de la realidad.
6. Pruebas orales y escritas.
7. Parcial: A través de los trabajos grupales e individuales que se planifiquen para el final de
cada módulo.

BIBLIOGRAFÍA
• Angiolillo Fernández, Pasqualino. (2010) El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas
Militares de Unasur”, pag 53-82, Revista de Educación y Ciencia Militar de la Academia
Militar de Venezuela. Columnata. Nro. 02, Caracas, septiembre de 2010, publicación anual.
• Arenal, Celestino del.(2003). Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos.
3ra Edición 1990 y 5ta reimpresión 2003. 495 pp.
• Asuaje, Manuel y Cols (2007) De militares para militares. El perro y la rana ediciones, 2007
259 pp.
• Bases Históricas, Políticas y Filosóficas de la Guerra Popular de Resistencia. Edición de la
Presidencia Alterna del Parlamento Latinoamericano, Caracas 2009.180 pp. Bibliografía
sobre las relaciones cívico-militares en Venezuela.
• Bigott, Luis Antonio. (2010). Otra vez y ahora sí. Bolìvar contra Monroe. Editorial Trinchera,
144 pags. 1ra edición, octubre 2010, Caracas. Email: editorialtrinchera@gmail.com.
• Blum, William. (2005) Estado Villano. Una guía sobre la única superpotencia del mundo.
Casa Editora Abril. 2005. 364 pp.
• Cabral, Amilcar. (1973). La Cultura, fundamento del Movimiento de Liberación Nacional,
Revista de la UNESCO, Noviembre de 1973
• Ley Orgánica de Seguridad y Defensa Nacional (2012), Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 37.59.4, Diciembre 18, 2002.
• Plan “Sucre” Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional. (2010)
• Ley Orgánica de Seguridad y Defensa Nacional (2002), Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 37.59.4, Diciembre 18, 2002.
• Plan Estratégico de Desarrollo de la Nación “Simón Bolívar” (2007-2013)
• Taber, Robert. (1967). La guerra de la pulga. Guerrilla y contraguerrilla. México, Colección
Ancho Mundo. Ediciones Era.
• Programa de la Patria 2013-2019 |
• Trabajo final de la Especialización en Integración Cívico-Militar de la Academia Militar de
Venezuela. Abril 2010.
• Website: www.afrol.com/es ; www.mundonegro.com ; www.prensalatina.com.mx ;
www.granma.cubaweb.cu ; www.afp.com ; www.allafrica.com ; www.xinhua.sp.cn ;
www.novosti.com ; www.abn.gov.ve; www.rebelion.org , www.sodepaz.net ;
www.voltairenet.org/es;

171
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE
Mención Componente MILITAR
Prelación HTE UC 2
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Fundamentos de la Seguridad de la Nación va relacionado con la Integración cívico militar, proceso en
curso en varios países, mediante el cual se articula e incorpora, con diferentes niveles y bajo diversas
normas jurídicas y políticas, la dimensión civil de la sociedad en la militar y viceversa. Se trata de un
proceso novedoso y que era impensable e insospechado antes del siglo XX, pues en el pasado eran
dimensiones distantes, tanto jurídica como políticamente, aun cuando en esos siglos anteriores existía un
tipo definido de relaciones entre ambas dimensiones determinado por los intereses de las clases o
sectores dominantes. La esencia, profundidad y extensión de este proceso están relacionadas con el tipo
o la naturaleza del sistema social y político imperante en cada país, por ello la agrupación de todos los
países del mundo en dos, tres o más grupos según sea el tipo de integración cívico-militar es parte del
contenido de la teoría que debe crearse sobre este proceso. La experiencia de los países que han
recibido diferentes denominaciones: "tercermundistas", "subdesarrollados" o "en vías de desarrollo", nos
refiere a la necesidad de vincular, cada vez más estrechamente, ambas dimensiones para crear mejores
condiciones hacia el logro de los propósitos de los Estados y sus sociedades. Existe, pues, la necesidad
de teorizar sobre un asunto complejo, inacabado y necesario para lograr los propósitos que son norma
taxativa de nuestra Carta Magna. Y como ya se ha sostenido, para fortalecer aspectos como la seguridad,
defensa, e incluso el desarrollo de estos países, lo que podría desencadenar en una verdadera
emancipación. Objetivo principal de los procesos que viven los países Nuestra América. Otro aspecto que
es fundamental a los fines de indagar sobre este tema consiste en determinar las diferencias existentes
entre relaciones civiles-militares y la Integración cívico militar. En el primer caso se debe señalar que la
teoría euro-angloamericana nos refiere las relaciones del soldado profesional, del oficial con el Estado,
entendiendo al Estado como el entramado jurídico, político, administrativo que es controlado por la misma
élite de poder de donde salen los militares profesionales (categoría utilizada por Huntington). En el
segundo caso se trata de un subsistema o una trama de relaciones entre los civiles y los militares (en el
marco de una Fuerza Armada que funciona como tal: integrada, unida, cohesionada, cuyos propósitos se
dirigen hacia el mismo objetivo de lograr la seguridad, defensa y bienestar de los pueblos). De lo que
tratan algunos países, con mayor o menor nivel, es que tanto los civiles como los militares se dediquen a
tareas de la defensa nacional, de ejercicio profundo de la soberanía, de garantía del desarrollo integral en
función del modelo social y político diseñado por estos países, lo que presupone un desarrollo de la
conciencia social cada vez más integral.

172
COMPETENCIA GENERAL
Comprende los fundamentos de la seguridad de la nación en distintos contextos históricos y
espacios geográficos.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Conocimiento conceptual de sobre:
Teorías las relaciones civiles militares.
Estudio de las nociones de
Huntington, Morris, Janowitz y
Permultter, entre otros.
Integración cívico-militar en el
pensamiento de Simón Bolívar y su
Define la integración
noción de Ejército y pueblo como raíz
Principios en el ámbito militar y
de la visión bolivariana de integración
constitucionales civil como proceso
cívico-militar.
1 y legales de la complejo a partir de 8 Hrs
La integración cívico-militar en el
Integración la experiencia
pensamiento de protagonistas de la
cívico militar venezolana y de
Revolución Bolivariana.
otras estudiadas.
Las experiencias de integración cívico-
militar en otros continentes: el pueblo
y el ejército de China en el contexto de
la guerra de resistencia contra Japón;
en Viet Nambajo la definición de “la
guerra de todo el pueblo” y la
Revolución Bolchevique de 1917.
Demuestra y Doctrina de defensa integral desde las
Comprende las bases legales.
experiencias de
integración cívico Experiencias de integración cívico
8
militar en distintos militar en distintos contextos históricos
Seguridad y
contextos históricos
2 Defensa de la H
y espacios Experiencias de integración cívico
nación r
geográficos como militar en distintos contextos
s
prioridad para la geográficos como prioridad para la
Seguridad y Seguridad y Defensa de la Nación
Defensa de la
Nación Seguridad y Defensa de la Nación
Interpreta y analiza Objetivos y responsabilidades de un
el funcionamiento de Consejo comunal.
8
FANB / los Consejos Instancias del Consejo comunal.
SOCIEDAD Comunales como el Personas que pueden componer un
3 H
CIVIL.Consejos ejercicio de la Consejo comunal.
r
comunales democracia Recursos económicos del Consejo
s
participativa y comunal y organización.
protagónica.
Analiza los La Cooperación en el Mantenimiento
escenarios de del Orden Interno,
guerra a través de Guardería del Ambiente.
Escenarios de
4 las líneas de acción Resguardo Nacional. 8 Hrs
guerra
estratégicas de la Antidrogas.
FANB. Seguridad.
Guardacostas.

173
La Participación Activa en el
Desarrollo Integral de la Nación,
Explicar La Periodización de las
guerras conducidas por potencias
imperialistas
Explicar las amenazas para la
República Bolivariana de Venezuela
en la actualidad.
Valorar los conocimientos adquiridos
para la práctica de la seguridad de la
Nación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes:
 Explicación y diálogo sobre temáticas centrales de la unidad curricular, empleo de
organizadores de la información y material de apoyo.
 Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos, biografías.
 Organización de ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del análisis
de casos y sobre propuestas teóricas.
 Como estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el trabajo en el grupo clase,
de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los objetivos que se
persigan y a la naturaleza de la tarea.
Dentro del encuadre metodológico el Proyecto de Cátedra contempla la realización de Trabajos
prácticos de modo individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío
de: ponderar situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros aportes,
desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes propuestas.
Para ello deberán localizar y seleccionar información, también desarrollar procesos argumentativos
y, evaluar y aplicar información.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
8. Redacción de ensayos.
9. Foros.
10. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
11. Análisis explicativos de causas y efectos.
12. Análisis de registros hemerográficos de observaciones de la realidad.
13. Pruebas orales y escritas.
14. Parcial: A través de los trabajos grupales e individuales que se planifiquen para el final de
cada módulo.

BIBLIOGRAFÍA

Angiolillo Fernández, Pasqualino. (2010) El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas


Militares de Unasur”, pag 53-82, Revista de Educación y Ciencia Militar de la Academia Militar
de Venezuela. Columnata. Nro. 02, Caracas, septiembre de 2010, publicación anual.
Arenal, Celestino del.(2003). Introducción a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos. 3ra
Edición 1990 y 5ta reimpresión 2003. 495 pp.
Asuaje, Manuel y Cols (2007) De militares para militares. El perro y la rana ediciones, 2007 259
pp.
Bases Históricas, Políticas y Filosóficas de la Guerra Popular de Resistencia. Edición de la

174
BIBLIOGRAFÍA
Presidencia Alterna del Parlamento Latinoamericano, Caracas 2009.180 pp. Bibliografía sobre
las relaciones cívico-militares en Venezuela.
Bigott, Luis Antonio. (2010). Otra vez y ahora sí. Bolìvar contra Monroe. Editorial Trinchera, 144
pags. 1ra edición, octubre 2010, Caracas. Email: editorialtrinchera@gmail.com.
Blum, William. (2005) Estado Villano. Una guía sobre la única superpotencia del mundo. Casa
Editora Abril. 2005. 364 pp.
Cabral, Amilcar. (1973). La Cultura, fundamento del Movimiento de Liberación Nacional, Revista
de la UNESCO, Noviembre de 1973
Ley Orgánica de Seguridad y Defensa Nacional (2012), Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 37.59.4, Diciembre 18, 2002.
Plan “Sucre” Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional. (2010)
Ley Orgánica de Seguridad y Defensa Nacional (2002), Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 37.59.4, Diciembre 18, 2002.
Plan Estratégico de Desarrollo de la Nación “Simón Bolívar” (2007-2013)
Taber, Robert. (1967). La guerra de la pulga. Guerrilla y contraguerrilla. México, Colección Ancho
Mundo. Ediciones Era.
Programa de la Patria 2013-2019 |
Trabajo final de la Especialización en Integración Cívico-Militar de la Academia Militar de
Venezuela. Abril 2010.
Website: www.afrol.com/es ; www.mundonegro.com ; www.prensalatina.com.mx ;
www.granma.cubaweb.cu ; www.afp.com ; www.allafrica.com ; www.xinhua.sp.cn ;
www.novosti.com ; www.abn.gov.ve; www.rebelion.org , www.sodepaz.net ;
www.voltairenet.org/es;

175
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular INVESTIGACIÓN APLICADA I


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período II SEMESTRE
Mención -- Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE 48 HRS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Explica las nociones generales y específicas de la metodología de investigación, en especial la
implicada con la investigación en las ciencias sociales en el contexto de la educación militar.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
5. Introducción a la investigación aplicada
6. Investigación acción como método investigación aplicada
7. Planificación de la investigación (1era. Parte)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo, donde el
docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y aportes del
participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y la integración
cívica militar.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Facilitador:Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los
aprendizajes. Práctica la metodología activa y participativa. Proporciona aportes apropiados y
actuales relacionados con las competencias de la Unidad curricular. Suministra elementos de
análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los participantes. Utiliza los
principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas utilizando
efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación. Actúa como
elemento orientador del proceso de aprendizaje. Ofrece materiales impresos y/o temáticos,
para que los participantes lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar
diferentes puntos de vistas. Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en
grupo.
Participantes: Participa activamente en las actividades planificadas. Aporta experiencias y
conforma criterios sustentados en bases científicas. Interviene y perfecciona la actuación
individual y grupal.

176
REFERENCIAS

Arias, Fidias G (2010) El Proyecto de Investigación.

Bericat., E (1998). Integración de Métodos. Editorial Ariel España.

Bonilla, Elsy. 2005. Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial Norma. Colombia.
Bogotá.

Blaxter, Loraine y Otros. (2000). Cómo se hace un Investigación. España. Gedisa


Editorial.

Bunge, Mario. (2007). A la caza de la realidad. Editorial Gedisa.

Briones, Guillermo (1990). Método y Técnicas de Investigación para las Ciencias


Sociales, Editorial Trillas. México.

Blumer H. (1982). El interaccionismo simbólico., perspectiva y método. Barcelona

Cerda, Hugo. (2002). Los Elementos de la Investigación. 2da. edición 3ra. Reimpresión.
El Buho Ltda. Santafé de Bogotá, Colombia.

Carr, W y JP Kemmis, J. (1992). Mejorando la 74). mediante la investigación acción.

Creswell, J. (1998). Diseños de investigación y búsqueda cualitativa.

Checkland, Peter. Sistemas Suaves

Cordova V. (1992). Historias de vida. Fondo editorial Tropikos.

Damiani, Luis, (2009). Epistemología y ciencia en la modernidad. UCV. Ediciones de la


biblioteca EBUC. Reimpresión de la segunda edición. Caracas. Venezuela.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994), Handbook of Qualitative Research, Londres, Introducción


al campo de la investigación cualitativa”

Descombe, M. (1999), La investigación acción y los problemas de las minorías

Lewis, Oscar. Los Hijos de Sánchez, Pedro Martínez y La Vida, Grijalbo.

Lévi-Strauss Antropologia estructural.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández y Baptista (2012) Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2012) Metodología de la investigación holística. Caracas:


Sypal

Kerlinger, Fred (1981): Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da


edición. Nueva Editorial Interamericana. México

Kuhn, Thomas (1989)¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Barcelona:
Editorial Paidós.

Galtung, John (1971). Teoría y metodología de la investigación social. Buenos Aires:


Editorial Eudeba

177
REFERENCIAS

Garfinkel La etnometodología

Guba, E y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la


investigación.

Glasser, B y A. Strauss, (1967). Teoría fundamentada The discovery of Grounded


Theory: Strategies for Qualitative Research.Nueva York: Aldine

Habermas, J. Ciencias sociales reconstructivas v.s. Ciencias comprensivas. En: Ciencia


moral y acción comunicativa. Pensament. Barcelona l985.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994)Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.


Barcelona.

De Vivas, St. Louis, (1997). Manual para la Recolección y el Análisis de Información.


(Investigación Cualitativa). Editorial El Juego Ciencias, C.A. Caracas Venezuela,

Derrida, J. (S/F) La forma y el querer-decir sobre la fenomenología del lenguaje.


http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/querer_decir.htm

Hurtado. J. (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación


Holística. Caracas, Venezuela; Sypal

Martínez M. (2006). La Nueva Ciencia, su desafío, lógica y método. Editorial Trillas.


México

Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad


científica. México, DF: Trillas

Méndez, C. (2012). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en


Ciencias Económicas y Sociales, Edit. Mc Graw Hill. México.

Moustakas, C. (1994). Métodos fenomenológicos de la investigación.

Morín E. (1999)- Ciencia con consciencia. Anthropos, Editorial del hombre,

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad


de Antioquia. Colombia.

Murcia P. y Jaramillo L. (2001). Seis experiencias en investigación cualitativa: La


complementariedad, una posibilidad desde el trabajo reflexivo

Páramo, P. (2005). Investigación alternativa por una distinción entre posturas


epistemológicas y no entre métodos.

Pelliecer, M. (2005). Aplicación del método fenomenológico al objeto intencional.

Pierre B. (2010) Método científico y jerarquía social de los objetos


www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php

Popper, K. 1995. La lógica de la investigación científica. Círculo de Lectores.

Rusque, A.M. (2004).De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.

178
REFERENCIAS

Roldan J. (2004). La complementariedad: Una filosofía para el siglo XXI. Editorial


Universidad del Valle. Colombia.

Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. McGraw Hill

Sierra Bravo, R (1998) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (Duodécima


edición) España: Editorial Paraninfo

Tamayo y Tamayo, M- (1995). El proceso de la Investigación Científica. (Primera


reimpresión de la Tercera edición). México: Editorial Limusa.

Schemelkes, S. Fundamentos teóricos de la investigación participativa.

Strauss, A- (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para


desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Colombia.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los Métodos de Investigación, Editorioal


Paidos Ibérica, S.A.,

Touraine, A. (2006). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidos.

UMBV (2012) Reglamento para la elaboración de trabajos conducentes a títulos


académicos de postgrado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos de Grado,


de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Fedupel.

Valles, Miguel. (2007). Técnicascualitativas de Investigación Social. Editorial Síntesis,


Madrid.

179
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular INVESTIGACIÓN APLICADA I


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE II
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE 48 UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La presente asignatura tiene como propósito introducir al participante en el pensamiento
científico y las estrategias teóricas y metodológicas de la investigación científica en especial en
la investigación de las Ciencias sociales; todo esto con la finalidad de generar un proyecto
pedagógico que surja de las necesidades propias del contexto y a la vez valore la importancia
de la investigación como herramienta metodológica aplicada al proceso de enseñanza
aprendizaje en el ámbito militar.

COMPETENCIA GENERAL
Explica las nociones generales y específicas de la metodología de investigación, en especial la
implicada con la investigación en las ciencias sociales en el contexto de la Educación militar.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
1. Investigación pura y aplicada.
2. Definición de investigación
aplicada
Valora la importancia 3. Elementos del proceso de
que tiene la investigación aplicada:
investigación aplicada, 4. ¿Qué es investigar?,
Introducción a en el ámbito de la 5. ¿Cómo se investiga? y
la 11
1 Educación militar como 6. ¿Para qué se investiga?
investigación
aplicada un componente 7. Investigación cualitativa y
fundamental para cuantitativa.
conocer y transformar la 8. Investigación no experimental,
realidad socio educativa cuasi experimental y experimental.
9. Investigación de campo. Técnicas
e instrumentos para la recolección de
datos.

180
1. Definiciones de la Investigación
Acción.
2. Características de la
Comprende las ventajas investigación-acción, según
de la metodología de la 3. Kemmis y McTaggart
Investigación
investigación acción a- 4. Propósito de la Investigación
acción como
Acción 11
2 método aplicada a estudios
investigación sobre realidades del 5. Diferencias de la Investigación
aplicada contexto pedagógico Acción de las otras investigaciones.
militar. 6. Modalidades de la investigación
acción.
7. Proceso de la Investigación
acción y sus modelos: de Lewin, de
Kemmís, de Elliott y de Whitehead
Aplica los 1. Elección y delimitación del tema a
conocimientos investigar.
adquiridos en la de- 2. Determinación de los objetivos de
Módulo III:
limitación y estudio.
PLANIFICACI Planificación del 3. Formulación del problema de
3 ÓN DE LA proyecto de investigación. 10
INVESTIGACI investigación aplicada 4. Elaboración del marco teórico-
ÓN (1ERA. tomando como base la conceptual.
PARTE) metodología de la 5. Definición de conceptos.
investigación acción. 6. Presentación de temática de
investigación a especialistas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo, donde el
docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y aportes del
participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la Defensa integra y la Integración
cívico-militar.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Facilitador:Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los


aprendizajes. Práctica la metodología activa y participativa. Proporciona aportes apropiados y
actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Suministra elementos de
análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los participantes. Utiliza los
principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas utilizando
efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación. Actúa como
elemento orientador del proceso de aprendizaje. Ofrece materiales impresos y/o temáticos,
para que los participantes lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar
diferentes puntos de vistas. Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en
grupo.

Participantes: Participa activamente en las actividades planificadas. Aporta experiencias y


conforma criterios sustentados en bases científicas. Interviene y perfecciona la actuación
individual y grupal.

181
REFERENCIAS

Arias, Fidias G (2010) El Proyecto de Investigación.


Bericat., E (1998). Integración de Métodos. Editorial Ariel España.
Bonilla, Elsy. 2005. Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial Norma. Colombia. Bogotá.
Blaxter, Loraine y Otros. (2000). Cómo se hace un Investigación. España. Gedisa Editorial.
Bunge, Mario. (2007). A la caza de la realidad. Editorial Gedisa.
Briones, Guillermo (1990). Método y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, Editorial
Trillas. México.
Blumer H. (1982). El interaccionismo simbólico., perspectiva y método. Barcelona
Cerda, Hugo. (2002). Los Elementos de la Investigación. 2da. edición 3ra. Reimpresión. El Buho
Ltda. Santafé de Bogotá, Colombia.
Carr, W y JP Kemmis, J. (1992). Mejorando la 74).Mediante la investigación acción.
Creswell, J. (1998). Diseños de investigación y búsqueda cualitativa.
Checkland, Peter. Sistemas Suaves
Cordova V. (1992). Historias de vida. Fondo editorial Tropikos.
Damiani, Luis, (2009). Epistemología y ciencia en la modernidad. UCV. Ediciones de la biblioteca
EBUC. Reimpresión de la segunda edición. Caracas. Venezuela.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994), Handbook of Qualitative Research, Londres, Introducción al campo
de la investigación cualitativa”
Descombe, M. (1999), La investigación acción y los problemas de las minorías
Lewis, Oscar. Los Hijos de Sánchez, Pedro Martínez y La Vida, Grijalbo.
Lévi-Strauss Antropologia estructural.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández y Baptista (2012) Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw Hill Interamericana Editores.
Hurtado de Barrera, Jacqueline (2012) Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal
Kerlinger, Fred (1981): Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da edición. Nueva
Editorial Interamericana. México
Kuhn, Thomas (1989) ¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos? Barcelona: Editorial
Paidós.
Galtung, John (1971). Teoría y metodología de la investigación social. Buenos Aires: Editorial Eudeba
Garfinkel La etnometodología
Guba, E y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación.
Glasser, B y A. Strauss, (1967). Teoría fundamentada The discovery of Grounded Theory: Strategies
for Qualitative Research.Nueva York: Aldine
Habermas, J. Ciencias sociales reconstructivas v.s. Ciencias comprensivas. En: Ciencia moral y
acción comunicativa. Pensament. Barcelona l985.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Paidós. Barcelona.
De Vivas, St. Louis, (1997). Manual para la Recolección y el Análisis de Información. (Investigación
Cualitativa). Editorial El Juego Ciencias, C.A. Caracas Venezuela,
Derrida, J. (S/F) La forma y el querer-decir sobre la fenomenología del lenguaje.
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/querer_decir.htm
Hurtado. J. (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. Caracas,
Venezuela; Sypal

182
REFERENCIAS

Martínez M. (2006). La Nueva Ciencia, su desafío, lógica y método. Editorial Trillas. México
Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.
México, DF: Trillas
Méndez, C. (2012). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias
Económicas y Sociales, Edit. Mc Graw Hill. México.
Moustakas, C. (1994). Métodos fenomenológicos de la investigación.
Morin E. (1999)- Ciencia con consciencia. Anthropos, Editorial del hombre,
Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de
Antioquia. Colombia.
Murcia P. y Jaramillo L. (2001). Seis experiencias en investigación cualitativa: La complementariedad,
una posibilidad desde el trabajo reflexivo
Páramo, P. (2005). Investigación alternativa por una distinción entre posturas epistemológicas y no
entre métodos.
Pelliecer, M. (2005). Aplicación del método fenomenológico al objeto intencional.
Pierre B. (2010) Método científico y jerarquía social de los objetos www.antroposmoderno.com/antro-
articulo.php
Popper, K. 1995. La lógica de la investigación científica. Círculo de Lectores.
Rusque, A.M. (2004).De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.
Roldan J. (2004). La complementariedad: Una filosofía para el siglo XXI. Editorial Universidad del
Valle. Colombia.
Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. McGraw Hill
Sierra Bravo, R (1998) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (Duodécima edición)
España: Editorial Paraninfo
Tamayo y Tamayo, M- (1995). El proceso de la Investigación Científica. (Primera reimpresión de la
Tercera edición). México: Editorial Limusa.
Schemelkes, S. Fundamentos teóricos de la investigación participativa.
Strauss, A- (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la
teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Colombia.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los Métodos de Investigación, Editorioal Paidos
Ibérica, S.A.,
Touraine, A. (2006). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidos.
UMBV (2012) Reglamento para la elaboración de trabajos conducentes a títulos académicos de
postgrado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos de Grado, de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Fedupel.
Valles, Miguel. (2007). Técnicascualitativas de Investigación Social. Editorial Síntesis, Madrid.

183
ELECTIVA 32 2

ELECTIVA 32 2

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN

MILITARIDAD Y PROYECTO
32 2
PEDAGÓGICO MILITAR

INVESTIGACIÓN APLICADA II 32 2

128 8

184
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular ELECTIVA


Código

185
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período SEMESTRE II
Mención ESPACIALIZACIÓN Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 48 UC
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplica los últimos adelantos tecnológicos como herramientas y habilidades prácticas para el
diseño, selección, uso e integración, análisis y organización de estos medios en el contexto
del ámbito de la educación militar.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Módulo I: Contexto social y educativo de las TIC y las TICL.
2 Módulo II: Recursos Actuales de Tecnología Educativa
3 Módulo III: Enfoques metodológicos en relación con las TIC.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Introducción a la clase de la situación didáctica y del tema a trabajar. Organización de grupos de
participantes que realizarán las diversas tareas. Describir las tareas propuestas a los
participantes especificando el procedimiento que tiene que seguir. Guía de pasos a seguir.
Creación de aula virtual. Creación de un blogers de la asignatura para la presentación de los
diversos contenidos. Ubicación de bibliografía para la utilización de las herramientas de
organización de documentos. Ofrecer recursos y fuentes de información
para la búsqueda de información y la resolución de la tarea final.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación teórico práctica al finalizar cada uno de los temas que conforman el módulo, tomando
en consideración: Conocimiento del contenido Aplicación del contenido en la creación de la
herramienta tecnológica Se sugiere el uso de la rúbrica.

186
REFERENCIAS

Alvarado, A. (2005). Software Educativo para el Desarrollo de Estrategias Cognoscitivas de


Enseñanza y Aprendizaje para Educación Básica. Universidad Central de Venezuela.
Trabajo de Grado. Inédito. Venezuela
Alvarado, A. y Dorrego E. (2003). Tecnología educativa y tecnologías de la comunicación en
Venezuela. Revista Comunicar. Nro. 21. Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15802110.pdf. España: Grupo Comunicar
Armengol, M. (1998). Docencia y nuevas formas de aprendizaje en universidades a distancia en
Iberoamérica. Revista iberoamericana de educación a distancia. Vol. 1 Nº 2, Diciembre,
1998. Disponible en:
http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=53
AVED (2008). Conferencia internacional AVED 2008. Hacia una educación a distancia sin
distancia. Organizada por la Asociación Venezolana de Educación a Distancia. Disponible
en: http://www.aved.org.ve. Caracas: Autor.
Ballesteros, C. y López, E. (2004). ¿Cómo mejorar la práctica profesional de los docentes
universitarios? Algunos recursos y utilidades telemáticas. Pixel-Bit Revista de medios y
educación. Nro. 22 25-39.
Brown, J. (2005). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la docencia
universitaria estatal Costarricense: problemas y soluciones. Revista Electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 5, Número 1, Año 2005.
Cabero, J. (1998). Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en el
perfeccionamiento del profesor universitario. Revista Agenda Académica. Vol. 5, Nro.
01,1998. Universidad Central de Venezuela. Venezuela: UCV.
Cabero, J. (2003). Investigación en torno a la relación formación y nuevas tecnologías. En:
Martínez F. y Torrico F. (Coords) Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la aplicación educativa. Bolivia: Red Iberoamericana de Formación de
Profesores Universitarios en Tecnología Educativa.
CMSI (2003) Cumbre mundial de la sociedad de la información. Plan de acción. Ginebra: Autor.
Disponible en http://www.itu.int/wsis/basic/index-es.html
Darabi, A., Sikorski, E. G., & Harvey, R. B. (2006). Validated competencies for distance teaching.
Distance Education, 27(1), 105-122.
Dorrego, E. (2004) La Universidad del Siglo XXI y las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. La Formación del Profesor Universitario. Conferencia dictada en: X
Jornadas de Investigación Educativa y Primer Congreso Internacional. Caracas: UCV
Dorrego, E. (2006). Educación a Distancia y Educación Virtual. Conferencia dictada en: 1er
Encuentro TIE@D 2006. Caracas: Asociación Venezolana de Educación a Distancia
(AVED.
Duart, J. y Martínez, M. J. (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de
aprendizaje. España: UOC .Disponible en
http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html.
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Galvis, A. (2001). Ingeniería de software educativo. Universidad de los Andes, Colombia:
Ediciones Unidades.
García Aretio L. (2003). El tutor en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje. Editorial
del BENED. Disponible en http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-10-2003.pdf

187
REFERENCIAS

García Aretio L., (2007). De la educación a distancia a la educación virtuales de enseñanza y


aprendizaje. España: Editorial Ariel.
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
Gary, A (2004). La Tecnología en la Escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires.
Gibson-Harman, K., Rodriguez, S., & Grant-Haworth, J. (2002). Community college faculty and
professional staff: The human resource challenge. New Directions for Community Colleges,
117, 77-90.
Gunawardena, C. N., Jennings, B., Ortegano-Layne, L., Frechette, C., Carabajal, K., Lindemann,
K., et al. (2004). Building an online wisdom community: A transformational design model.
Journal of Computing in Higher Education, 15(2). Disponible en
www.unm.edu/~olit/FacultyProfiles/LGunawardena.html
Herrington, J. & Oliver, R. (2001). Online learning: Professional development for the changing
role of the lecturer. In M. Wallace, A. Ellis & D. Newton (Eds). Proceedings of Moving Online
II Conference132-144. Lismore: Southern Cross University.
Holmberg, B. (1995). Theory and practice of distance education. London and New York:
Routledge
Llorente, M. (2006). El tutor en e-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa. Nro. 20, enero 2006. Disponible en
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm
Marcelo, C. (sf). Estudio sobre competencias profesionales para e-learning. Grupo de
Investigación IDEA. Proyecto Prometeo. España: Grupo de Investigación IDEA. Disponible
en :
Marcos, Ana (2006). El Aprendizaje Cooperativo: Diseño de una Unidad Didáctica y
Observaciones sobre su Aplicación Práctica en un Grupo de Estudiantes Griegos.
Universidad Antonio de Nebrija. Departamento de Lenguas. Atenas
Martínez, F. (1998). El perfil del profesor universitario en los albores del siglo xxi. Revista
Agenda Académica. Vol. 5, Nro. 01,1998. Universidad Central de Venezuela. Venezuela:
UCV.
Moore, M. & Kearsley, G. (2005) Distance Education: A System View. 2nd Ed. Belmont, CA:
Wadsworth Publishing Company.
OPSU (2008). Propuesta de Normativa Nacional para la Educación superior a Distancia.
República Bolivariana de Venezuela. Oficina de Planificación del Sector Universitario.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. Caracas: Autor.
Pere Marqués Graells, (2000). Las Tic y sus Aportaciones a la Sociedad. Departamento de
Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB
Prieto, D. (1995) Mediación pedagógica y nuevas tecnologías. Nuevas Tecnologías aplicadas a
la Educación Superior # 1. ICFES y Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
prometeo3.us.es/publico/images/competencias.pdf
Red Nacional Escolar (RENa 2005). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias. (Documento en línea) Disponible en:
http://www.rena.edu.ve/servicios/internet/queesinternet.html
Reigeluth, Ch. (2000) Diseño de la Instrucción. Teoría y Modelos. Madrid: Aula XXI Santillana.

188
REFERENCIAS

República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2007-2013. Venezuela: Autor.
Rubio, M. J. y Romero, L.M. (2005). Apostar por la calidad de la educación superior a distancia
desde la pertinencia social. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
SADPRO (2008). Primer Encuentro Interinstitucional de Experiencias de Formación y
Actualización Docente del Profesor Universitario. Organizado por el Sistema de
Actualización Docente del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela (SADPRO-
UCV). Disponible: http://www.sadpro.ucv.ve. Caracas: autor.
Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la
formación. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. Nº 10, Febrero 1999.
Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción
del aprender. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Schrum, L., & Hong, S. (2002). Dimensions and strategies for online success: Voices from
experienced educators. Journal of Asynchronous Learning Networks, 6(1), 57–67.
Taylor, J. (2001). Fifth Generation Distance Education. Disponible en:
http://www.usq.edu.au/electpub/e-jist/docs/old/vol4no1/2001docs/pdf/Taylor.pdf
UNESCO (1997).La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe.
Caracas: Ediciones Cresalc/UNESCO.
UNESCO (1998). Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. Caracas: Ediciones Cresalc/UNESCO.
UNESCO (2005). 7 Place de Fontenoy; 75732 París 07 SP. (Documento en línea)
http//www.unesco.org/publications.
UNESCO (2008). Normas UNESCO sobre Competencias en para TIC para Docentes
(NUCTICD). Disponible en: www.innovavirtual.org/moodleperu/file.php/1/ICT-CST-
Policy_Framework_-_SP.pdf Paris: Autor.
Villarroel, C. (2005). El Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Venezolanas.
IESALC-UNESCO/IPASME. Caracas: Fondo Editorial IPASME
Wiesenberg, F. & Hutton, S. (2000). Quality online participation: Learning in cmc classrooms.
Working Knowledge: Productive learning at work conference proceedings, 10-13 December,
Sydney, Australia, University of Technology Sydney. pp. 495-502. Disponible en:
http://www.oval.uts.edu.au/working_papers/wkpapers/worknow64.pdf.

189
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE III
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32 UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


A través de esta Unidad curricular el participante analizara y aplicara los últimos adelantos
tecnológicos como herramienta que le permitan contribuir a un mejor desempeño dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, tiene como intencionalidad promover la
valoración crítica del papel de los medios y de las Tecnologías en nuestra sociedad y sus
implicaciones en el Proceso de enseñanza aprendizaje.

COMPETENCIA GENERAL
Aplica los últimos adelantos tecnológicos como herramientas y habilidades prácticas para el
diseño, selección, uso e integración, análisis y organización de estos medios en el contexto del
ámbito de la Educación militar.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Valorar de forma Tema 1. : La sociedad de la
crítica el papel de Información.
los medios y de las Conceptos, características, mitos,
Nuevas consecuencias educativas, problemas,
Tecnologías en retos y posibilidades.
nuestra sociedad y Nuevos roles de Profesor y Alumno
Contexto social sus implicaciones Competencias tecnológicas de ambos
y educativo de en los procesos de Tema 2: Conceptos básicos sobre
1 las TIC y las enseñanza y Tecnología Educativa 10
TICL. aprendizaje Fundamentos de Tecnología Educativa
Tipos de Medios y Criterios sobre su uso
Modelo Educativo: Recursos mediados de
aprendizaje.
Tema 3. : El software libre y de código
abierto como alternativa preferente en
educación. Uso educativo de herramientas
móviles y de ocio.

190
Tipología del software orientado a la
educación Herramientas libres disponibles
y su valor educativo.
La nueva WEB 2.0
Desarrolla habili- Tema I: Investigación en Internet. Uso
dades prácticas adecuado de:
para el uso y  Metabuscador Google
selección adecua-  Selección de documentos en línea.
da de los medios  Traslado de información telemática a
y recursos ac- Word
tuales de la  Bibliografía de documentos
Tecnología en el telemáticos.
ámbito  Posibilidades educativas de los Blogs
educativomilitar.  Uso de Foros de Discusión.
 ¿Qué es un foro de discusión?
 ¿Cómo deben ser los mensajes
Recursos enviados dentro de un foro de
Actuales de discusión?
2  Ética del uso de Foros de Discusión. 11
Tecnología
Educativa Tema 2: El ámbito de la representación
conceptual
Conceptos básicos sobre Mapas de
conceptos. Herramientas informáticas con
mapas de concepto
Tema 3. Comunicación sobre soportes
digitales.Wikis, posibilidades
educativas.
Herramientas asíncronas: el correo
electrónico y os foros, las plataformas
orientadas a la enseñanza o la
colaboración.
Herramienta sincrónica. Mensajería
instantánea y la videoconferencia.
Desarrolla criterios Tema 1: Diseño de actividades
metodológicos, así educativas de acuerdo a modelos
como una actitud estructurados.
crítica en la El modelo Webquest y sus variantes.
Enfoques
selección e El modelo Big 6.
metodológicos
incorporación de
3 en relación con 11
medios audiovisua- Tema 2: Nuevas Tecnologías en el
las TIC.
les y TIC. a ámbito de la gestión escolar y docente.
situaciones de Visión global sobre las herramientas de
enseñanza gestión escolar. Delphos.
concretas. Herramientas al servicio de la gestión
docente.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Introducción a la clase de la situación didáctica y del tema a trabajar. Organización de grupos de
participantes que realizaran las diversas tareas. Describir las tareas propuestas a los participantes
especificando el procedimiento que tiene que seguir. Guía de pasos a seguir. Creación de aula virtual.
Creación de un blogers de la asignatura para la presentación de los diversos contenidos. Ubicación
de bibliografía para la utilización de las herramientas de organización de documentos. Ofrecer
recursos y fuentes de información en labúsquedade información yresolucióndelatareafinal.

191
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación teórico práctica al finalizar cada uno de los temas que conforman el módulo, tomando
en consideración: Conocimiento del contenido Aplicación del contenido en la creación de la
herramienta tecnológica Se sugiere el uso de la Rubrica.

REFERENCIAS

Alvarado, A. (2005). Software Educativo para el Desarrollo de Estrategias Cognoscitivas de


Enseñanza y Aprendizaje para Educación Básica. Universidad Central de Venezuela.
Trabajo de Grado. Inédito. Venezuela
Alvarado, A. y Dorrego E. (2003). Tecnología educativa y tecnologías de la comunicación en
Venezuela. Revista Comunicar. Nro. 21. Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15802110.pdf. España: Grupo Comunicar
Armengol, M. (1998). Docencia y nuevas formas de aprendizaje en universidades a distancia en
Iberoamérica. Revista iberoamericana de educación a distancia. Vol. 1 Nº 2, Diciembre,
1998. Disponible en:
http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=53
AVED (2008). Conferencia internacional AVED 2008. Hacia una educación a distancia sin
distancia. Organizada por la Asociación Venezolana de Educación a Distancia. Disponible
en: http://www.aved.org.ve. Caracas: Autor.
Ballesteros, C. y López, E. (2004). ¿Cómo mejorar la práctica profesional de los docentes
universitarios? Algunos recursos y utilidades telemáticas. Pixel-Bit Revista de medios y
educación. Nro. 22 25-39.
Brown, J. (2005). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la docencia
universitaria estatal Costarricense: problemas y soluciones. Revista Electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 5, Número 1, Año 2005.
Cabero, J. (1998). Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en el
perfeccionamiento del profesor universitario. Revista Agenda Académica. Vol. 5, Nro.
01,1998. Universidad Central de Venezuela. Venezuela: UCV.
Cabero, J. (2003). Investigación en torno a la relación formación y nuevas tecnologías. En:
Martínez F. y Torrico F. (Coords) Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la aplicación educativa. Bolivia: Red Iberoamericana de Formación de
Profesores Universitarios en Tecnología Educativa.
CMSI (2003) Cumbre mundial de la sociedad de la información. Plan de acción. Ginebra: Autor.
Disponible en http://www.itu.int/wsis/basic/index-es.html
Darabi, A., Sikorski, E. G., & Harvey, R. B. (2006). Validated competencies for distance teaching.
Distance Education, 27(1), 105-122.
Dorrego, E. (2004) La Universidad del Siglo XXI y las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. La Formación del Profesor Universitario. Conferencia dictada en: X
Jornadas de Investigación Educativa y Primer Congreso Internacional. Caracas: UCV
Dorrego, E. (2006). Educación a Distancia y Educación Virtual. Conferencia dictada en: 1er
Encuentro TIE@D 2006. Caracas: Asociación Venezolana de Educación a Distancia
(AVED.
Duart, J. y Martínez, M. J. (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de
aprendizaje. España: UOC .Disponible en
http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html.

192
REFERENCIAS

Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.


Galvis, A. (2001). Ingeniería de software educativo. Universidad de los Andes, Colombia:
Ediciones Uniandes.
García Aretio L. (2003). El tutor en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje. Editorial
del BENED. Disponible en http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-10-2003.pdf
García Aretio L., (2007). De la educación a distancia a la educación virtuales de enseñanza y
aprendizaje. España: Editorial Ariel.
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
Gary, A (2004). La Tecnología en la Escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Buenos Aires.
Gibson-Harman, K., Rodriguez, S., & Grant-Haworth, J. (2002). Community college faculty and
professional staff: The human resource challenge. New Directions for Community Colleges,
117, 77-90.
Gunawardena, C. N., Jennings, B., Ortegano-Layne, L., Frechette, C., Carabajal, K., Lindemann,
K., et al. (2004). Building an online wisdom community: A transformational design model.
Journal of Computing in Higher Education, 15(2). Disponible en
www.unm.edu/~olit/FacultyProfiles/LGunawardena.html
Herrington, J. & Oliver, R. (2001). Online learning: Professional development for the changing
role of the lecturer. In M. Wallace, A. Ellis & D. Newton (Eds). Proceedings of Moving Online
II Conference132-144. Lismore: Southern Cross University.
Holmberg, B. (1995). Theory and practice of distance education. London and New York:
Routledge
Llorente, M. (2006). El tutor en e-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa. Nro. 20, enero 2006. Disponible en
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm
Marcelo, C. (sf). Estudio sobre competencias profesionales para e-learning. Grupo de
Investigación IDEA. Proyecto Prometeo. España: Grupo de Investigación IDEA. Disponible
en :
Marcos, Ana (2006). El Aprendizaje Cooperativo: Diseño de una Unidad Didáctica y
Observaciones sobre su Aplicación Práctica en un Grupo de Estudiantes Griegos.
Universidad Antonio de Nebrija. Departamento de Lenguas. Atenas
Martínez, F. (1998). El perfil del profesor universitario en los albores del siglo xxi. Revista
Agenda Académica. Vol. 5, Nro. 01,1998. Universidad Central de Venezuela. Venezuela:
UCV.
Moore, M. & Kearsley, G. (2005) Distance Education: A System View. 2nd Ed. Belmont, CA:
Wadsworth Publishing Company.
OPSU (2008). Propuesta de Normativa Nacional para la Educación superior a Distancia.
República Bolivariana de Venezuela. Oficina de Planificación del Sector Universitario.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. Caracas: Autor.
Pere Marqués Graells, (2000). Las Tic y sus Aportaciones a la Sociedad. Departamento de
Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB
Prieto, D. (1995) Mediación pedagógica y nuevas tecnologías. Nuevas Tecnologías aplicadas a

193
REFERENCIAS
la Educación Superior # 1. ICFES y Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
prometeo3.us.es/publico/images/competencias.pdf
Red Nacional Escolar (RENa 2005). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias. (Documento en línea) Disponible en:
http://www.rena.edu.ve/servicios/internet/queesinternet.html
Reigeluth, Ch. (2000) Diseño de la Instrucción. Teoría y Modelos. Madrid: Aula XXI Santillana.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2007-2013. Venezuela: Autor.
Rubio, M. J. y Romero, L.M. (2005). Apostar por la calidad de la educación superior a distancia
desde la pertinencia social. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
SADPRO (2008). Primer Encuentro Interinstitucional de Experiencias de Formación y
Actualización Docente del Profesor Universitario. Organizado por el Sistema de
Actualización Docente del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela (SADPRO-
UCV). Disponible: http://www.sadpro.ucv.ve. Caracas: autor.
Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la
formación. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. Nº 10, Febrero 1999.
Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción
del aprender. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Schrum, L., & Hong, S. (2002). Dimensions and strategies for online success: Voices from
experienced educators. Journal of Asynchronous Learning Networks, 6(1), 57–67.
Taylor, J. (2001). Fifth Generation Distance Education. Disponible en:
http://www.usq.edu.au/electpub/e-jist/docs/old/vol4no1/2001docs/pdf/Taylor.pdf
UNESCO (1997).La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe.
Caracas: Ediciones Cresalc/UNESCO.
UNESCO (1998). Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. Caracas: Ediciones Cresalc/UNESCO.
UNESCO (2005). 7 Place de Fontenoy; 75732 París 07 SP. (Documento en línea)
http//www.unesco.org/publications.
UNESCO (2008). Normas UNESCO sobre Competencias en para TIC para Docentes
(NUCTICD). Disponible en: www.innovavirtual.org/moodleperu/file.php/1/ICT-CST-
Policy_Framework_-_SP.pdf Paris: Autor.
Villarroel, C. (2005). El Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Venezolanas.
IESALC-UNESCO/IPASME. Caracas: Fondo Editorial IPASME
Wiesenberg, F. & Hutton, S. (2000). Quality online participation: Learning in cmc classrooms.
Working Knowledge: Productive learning at work conference proceedings, 10-13 December,
Sydney, Australia, University of Technology Sydney. pp. 495-502. Disponible en:
http://www.oval.uts.edu.au/working_papers/wkpapers/worknow64.pdf

194
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular MILITARIDAD Y EL PROYECTO PEDAGÓGICO MILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período II SEMESTRE
Mención Componente MILITAR
Prelación HTE 32 UC
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Analiza el modelo de la Militaridad en las dos grandes dimensiones que abarca la cultura
militar bolivariana y su pares dialécticos y la metodología para la Militaridad, lo cual se traduce
en un pueblo mejor preparado, capacitado y comprometido para defender las conquistas de la
Revolución Bolivariana.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
Proceso de formación militar para la seguridad, la defensa y el desarrollo integral en el
1
estado democrático y social, de derecho y justicia
2 Presupuestos teóricos y jurídicos del modelo de formación militar bolivariano
3 Modelo de formación militar
4 Microdiseño de la Militaridad

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes: Explicación y diálogo sobre temáticas
centrales de la unidad curricular, empleo de organizadores de la información y material de
apoyo. Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos, biografías.
Organización de ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del análisis de
casos y sobre propuestas teóricas. Como estrategias organizativas de la tarea áulica se
propondrá el trabajo en el grupo clase, de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de
acuerdo a los objetivos que se persigan y a la naturaleza de la tarea. Dentro del encuadre
metodológico el Proyecto de Cátedra contempla la realización de Trabajos Prácticos de modo
individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío de: ponderar
situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros aportes,
desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes propuestas.
Para ello deberán localizar y seleccionar información, también desarrollar procesos
argumentativos y, evaluar y aplicar información.

195
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos.Foros.Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de
pensamiento.Análisis explicativos de causas y efectos.Análisis de registros hemerográficos de
observaciones de la realidad.Pruebas orales y escritas.Parcial: A través de los trabajos
grupales e individuales que se planifiquen para el final de cada módulo.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana N, R. (2010). Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de


Venezuela. Tesis Doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba.
Álvarez, R. (1996). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana, Cuba: Academia.
Arnaz, J. (1991). La planeación curricular. México: Trillas.
Avendaño L. (1991). El militarismo en Venezuela. La dictadura de Pérez Jiménez. Caracas:
Centauro.
Berkowitz M, W. (1998). Una cartilla de evaluación una iniciativa de educación del carácter.
Character education partnership.Washington, DC: Asociación para la educación de
caracteres.
Boldieriev, N. (1999). El maestro guía. Moscú: Prosveschenie.
Boorstin, D J. The Discoverers. 1983 .http: //www.sciencedirect.com?_
ob=RedirectURL&_method=outwardlink&_ originPage= article (últimoacceso: 14 de
Febrerode 2012).
Bozhovich, L. (1976), La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y
Educación.
Caballero, M. (1997). La peste militar. Escritospolémicos.Caracas:Alfa.
Caputo, J. (1998). Las variantes de contenidos en la enseñanza. La Revista Cubana.
Carafano, JJ, Y AKochems. ColaboracionesNº613. 21 de Octubre de 2005.
http:jwww.gees.orgjarticuloj1785j (últimoacceso:28 de Enero de 2012).
Carrera,G. (2005). El Bolivarianismo una ideología de remplazo. Caracas.
Alande Cuervo P.A.Chacón, N. La ética La sociedad: un cercamiento al estudio de la ética, la
moral y los valores humanos. ) La Habana: Ciencias Sociales.
Chávez F, H. (2009). La doctrina militar bolivariana y el poder nacional. Aló Presidente Teórico.
Chávez F, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana Y el poder nacional. Caracas, Venezuela:
MPPIC.
Chávez F, H. (2012). Radicalmente Bolivariano y Revolucionario. Caracas, Venezuela: Correo
el Orinoco.
Chávez, R J. (2002). Los enfoques actuales de la investigación científico-educativa. La
Habana: ICCP.
Coll, C. (1994). Consideraciones generales entorno al concepto de Currículo. En antología
básica de análisis. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
GacetaOficialNº36.860del30dediciembrede 1999.
Fabelo, J. Formación de valores en las nuevas generaciones. Revista Bimestre de la comisión
de educación y cultura de Cuba, 1996:21a23.

196
BIBLIOGRAFÍA

Fabyanic, TA. (1996). War, doctrine and theairwar college: Some relationships an dinplications
for the U.S. Air Force,California: Air University Reiew.
Flórez, R. (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Fragar. , C Herrera, y otros. (1996). Modelación del proceso de formación de profesionales.
Horguin, Cuba: ISPTEP.
Fuentes, H, Montoya J y Matos E. (2001). Concepción científica Holístico configuracional. La
Habana: CCN.
Irwin, D, Y Flangue. (2005). Militares y poderes. Ensayos históricos vinculados con las
relaciones civiles y militares venezolanas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Jiménez, R. (2008). Militares contra militarismo. Caracas, Venezuela: El Centauro, 2008.
Konnikova, T. (1981). Fundamentos para la labor educativa del pueblo. La Habana, Cuba:
Pueblo y Educación.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº37.594 del 18 de diciembre de
2002.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial Nº6.020 extraordinaria
del 21 de marzo de 2011,
.Magee, EM. La evolución de las academias para oficiales. Air University Review, SEP-
OCT1966:57.
Monserrat, J. (1987). Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. Madrid, España:
Malanguet.
Paramonov, Y. (2002).Modelo teórico de protección en contra de inferencia lógica. 1er
Congreso Iberoamericano de seguridad. Michoacán, México.
Plan Sucre. (2010). Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la FANB para la Defensa
Integral de la Nación. Caracas, Venezuela: Material de estudio.
Rodríguez L, D. (1994). La hegemonía militar de los Estados Unidos y su incidencia en el
aspecto militar de la seguridad y defensa de Venezuela. Caracas.
Salas,F. Las Fuerzas Armadas Nacional de Venezuela y de Hugo Chávez Fría. Caracas,
Venezuela: ONEONTA, 2003.
Savater, F. (1998). Las razones delanti militarismo y otras razones. Barcelona, España:
ANAGRAMA, SA.
Sayegh, S. (2009).Gerencia de Estado en el contexto de la Globalización. Tesis Doctoral.
Universidad Yambú. Barquisimeto,EstadoLara,Venezuela.2009
Sayegh S. y Aguana R. (2012) La militaridad. En el estado democrático y social de derecho y
justicia. Caracas.

197
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular MILITARIDAD Y EL PROYECTO PEDAGÓGICO MILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período II SEMESTRE
Mención Componente MILITAR
Prelación HTE 32 UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta unidad curricular brindará al participante herramientas teórico- práctica para que estén en
capacidad de analizar y poner en práctica el nuevo Pensamiento bolivariano y la nueva visión de
la FANB. En el marco de la búsqueda de un proceso formativo militar autóctono donde la
formación militar del ser humano sea el eje fundamental de la nueva concepción del currículo,
partiendo del nuevo perfil del militar y la Milicia venezolana, como herramientas de aplicación
inmediata.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza el modelo de la Militaridad en las dos grandes dimensiones que abarca la cultura
militar bolivariana y su pares dialécticos y la metodología para la Militaridad, lo cual se traduce
en un pueblo mejor preparado, capacitado y comprometido para defender las conquistas de la
Revolución Bolivariana.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD  CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Caracteriza el proceso de  Preparación, formación y
formación militar para la desarrollo de los
seguridad, la defensa y el militares.
desarrollo integral en los  Orden epistemológico y
Proceso de últimos 15 años partiendo praxiológico del proceso
formación militar de lo estipulado en la de formación militar.
para la seguridad, CRBV de 1999 en cuanto  Formación de militares y
la defensa y el al estado democrático y milicianos.
1 desarrollo integral 7
social, de derecho y de  Proceso formativo militar.
en el estado justicia.
democrático y  Formación cívica militar
social, de derecho bolivariana.
y justicia.  Pertinencia formativa de
la Militaridad.
 Aspectos de la Militaridad
interrelacionados
dialécticamente entre sí.

198
Analiza las distintas  Modelo teórico –
concepciones teóricas y metodológico de la
jurídicas que sustentan el Militaridad.
Presupuestos modelo de formación  Categorías comunes que
teóricos y jurídicos militar. forman parte del
2 del modelo de 7
proceder de un miembro
formación militar
de la FANB.
bolivariano.
 La FANB como garante
supremo del imperio de
las leyes.
Distingue el modelo de  Orientación al contenido
formación militar para la militar bolivariano
seguridad, la Defensa y el  Intencionalidad del
Desarrollo integral contenido axiológico de
partiendo de lo estipulado la Militaridad.
Modelo de forma-
3 en la CRBV de 1999 en lo  Contextualización 6
ción militar estipulado al estado formativa militar.
democrático y social, de  Sistematización formativa
derecho y de justicia. militar.
 Dimensión de la cultura
militar bolivariana.
Describe la estructura  Contradicción en el orden
teórica del microdiseño de praxiológico
la Militaridad como  Sistematización
dimensión metodológica. praxiológica.
Microdiseño de la
4  Contextualización 6
militaridad
praxiológica de la
Militaridad
 Dimensión metodológica
de la Militaridad.
Analiza la estructura
teórica del modelo de la  La Militaridad como
Militaridad para la modelo de formación en
Seguridad, la Defensa y el el estado democrático y
Estructura teórica Desarrollo integral social, de derecho y
5 6
del modelo de la partiendo de lo estipulado justicia.
militaridad en la CRBV de 1999 en lo  La Militaridad una
estipulado al estado propuesta de formación
democrático y social, de bolivariana.
derecho y de justicia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes: Explicación y diálogo sobre temáticas
centrales de la unidad curricular, empleo de organizadores de la información y material de
apoyo. Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos, biografías.
Organización de ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del análisis de
casos y sobre propuestas teóricas. Como estrategias organizativas de la tarea áulica se
propondrá el trabajo en el grupo clase, de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de
acuerdo a los objetivos que se persigan y a la naturaleza de la tarea. Dentro del encuadre
metodológico el Proyecto de Cátedra contempla la realización de Trabajos prácticos de modo
individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío de: ponderar
situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros aportes,

199
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes propuestas.
Para ello deberán localizar y seleccionar información, también desarrollar procesos
argumentativos, evaluar y aplicar información.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos. Foros. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de
pensamiento. Análisis explicativos de causas y efectos. Análisis de registros hemerográficos de
observaciones de la realidad. Pruebas orales y escritas. Parcial: A través de los trabajo s
grupales e individuales que se planifiquen para el final de cada módulo.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana N, R. (2010). Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de


Venezuela. Tesis Doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba.
Álvarez, R. (1996). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana, Cuba: Academia.
Arnaz, J. (1991). La planeación curricular. México: Trillas.
Avendaño L. (1991). El militarismo en Venezuela. La dictadura de Pérez Jiménez. Caracas:
Centauro.
Berkowitz M, W. (1998). Una cartilla de evaluación una iniciativa de educación del carácter.
Character education partnership.Washington, DC: Asociación para la educación de
caracteres.
Boldieriev, N. (1999). El maestro guía. Moscú: Prosveschenie.
Boorstin, D J. The Discoverers. 1983 .http: //www.sciencedirect.com?_
ob=RedirectURL&_method=outwardlink&_ originPage= article (últimoacceso: 14 de
Febrerode 2012).
Bozhovich, L. (1976), La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y
Educación.
Caballero, M. (1997). La peste militar. Escritospolémicos.Caracas:Alfa.
Caputo, J. (1998). Las variantes de contenidos en la enseñanza. La Revista Cubana.
Carafano, JJ, Y AKochems. ColaboracionesNº613. 21 de Octubre de 2005.
http:jwww.gees.orgjarticuloj1785j (últimoacceso:28 de Enero de 2012).
Carrera,G. (2005). El Bolivarianismo una ideología de remplazo. Caracas.
Alande Cuervo P.A.Chacón, N. La ética La sociedad: un cercamiento al estudio de la ética, la
moral y los valores humanos. ) La Habana: Ciencias Sociales.
Chávez F, H. (2009). La doctrina militar bolivariana y el poder nacional. Aló Presidente Teórico.
Chávez F, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana Y el poder nacional. Caracas, Venezuela:
MPPIC.
Chávez F, H. (2012). Radicalmente Bolivariano y Revolucionario. Caracas, Venezuela: Correo
el Orinoco.
Chávez, R J. (2002). Los enfoques actuales de la investigación científico-educativa. La
Habana: ICCP.
Coll, C. (1994). Consideraciones generales entorno al concepto de Currículo. En antología

200
BIBLIOGRAFÍA
básica de análisis. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
GacetaOficialNº36.860del30dediciembrede 1999.
Fabelo, J. Formación de valores en las nuevas generaciones. Revista Bimestre de la comisión
de educación y cultura de Cuba, 1996:21a23.
Fabyanic, TA. (1996). War, doctrine and theairwar college: Some relationships an dinplications
for the U.S. Air Force,. California: Air University Reiew.
Flórez, R. (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Fragar. , C Herrera, y otros. (1996). Modelación del proceso de formación de profesionales.
Horguin, Cuba: ISPTEP.
Fuentes, H, Montoya J y Matos E. (2001). Concepción científica Holístico configuracional. La
Habana: CCN.
Irwin, D, Y Flangue. (2005). Militares y poderes. Ensayos históricos vinculados con las
relaciones civiles y militares venezolanas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Jiménez, R. (2008). Militares contra militarismo. Caracas, Venezuela: El Centauro, 2008.
Konnikova, T. (1981). Fundamentos para la labor educativa del pueblo. La Habana, Cuba:
Pueblo y Educación.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº37.594 del 18 de diciembre de
2002.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial Nº6.020 extraordinaria
del 21 de marzo de 2011,
.Magee, EM. La evolución de las academias para oficiales. Air University Review, SEP-
OCT1966:57.
Monserrat, J. (1987). Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. Madrid, España:
Malanguet.
Paramonov, Y. (2002).Modelo teórico de protección en contra de inferencia lógica. 1er
Congreso Iberoamericano de seguridad. Michoacán, México.
Plan Sucre. (2010). Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la FANB para la Defensa
Integral de la Nación. Caracas, Venezuela: Material de estudio.
Rodríguez L, D. (1994). La hegemonía militar de los Estados Unidos y su incidencia en el
aspecto militar de la seguridad y defensa de Venezuela. Caracas.
Salas,F. Las Fuerzas Armadas Nacional de Venezuela y de Hugo Chávez Fría. Caracas,
Venezuela: ONEONTA, 2003.
Savater, F. (1998). Las razones de antimilitarismo y otras razones. Barcelona, España:
ANAGRAMA, SA.
Sayegh, S. (2009).Gerencia de Estado en el contexto de la Globalización. Tesis Doctoral.
Universidad Yambú. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. 2009
Sayegh S. y Aguana R. (2012) La militaridad. En el estado democrático y social de derecho y
justicia. Caracas.

201
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular INVESTIGACIÓN APLICADA II


Código

ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Nivel

Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE III


Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE UC
PRESENCIAL
Modalidad

COMPETENCIA GENERAL
Culmina y presenta el trabajo especial de grado haciendo uso de los conocimientos
específicos acerca de un tema vinculado directamente con la educación militar, en aplicación
de las herramientas pedagógicas y militares.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
N° MÓDULO
1 Los Procesos de investigación.
2 El Problema de investigación.
3 El Componente teórico de investigación.
4 Esquemas metodológicos, procedimentales e Instrumentales en la investigación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Los estudiantes expondrán y discutirán las distintas actividades que han realizado y que
pretende realizar, solventarán las dudas y las dificultades con las que se enfrenten. Discutir y
recibir asesorías necesarias en las diferentes etapas de elaboración del proyecto de trabajo de
investigación. Realizar presentaciones, por lo menos dos, de la revisión bibliográfica,
metodológica y empírica. Contar con la presencia de profesores invitados para estas
presentaciones.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación a ser utilizada en el curso al menos debe comprender:
1. Informe II. Presentación
Este informe contará con título, problema, relevancia, marco teórico, conceptos y variables,
hipótesis, diseño de investigación, tipo de análisis, posibles dificultades, plan de trabajo y
referencias bibliográficas.
En ambos informes el Profesor de la asignatura deberá ofrecer al estudiante comentarios
y/u observaciones en un tiempo prudencial a fin de incorporarlas en el Proyecto final del
curso.
3. Proyecto Final: El profesor evaluará el Proyecto Final presentado de acuerdo a los
criterios establecidos en las Normativas de Trabajos de Grado de la UMBV

202
BIBLIOGRAFÍA
Araque, Danilo. La investigación criminal. Disponible en: http://www.monografias.com
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su Elaboración. (3ª ed.).Caracas:
Editorial Episteme.
Arteaga, A. (1998). Derecho Penal Venezolano. (8ª ed.). Caracas: Paredes Editores.
Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proceso de investigación científica. (5ª ed.).
Caracas: BL Consultores Asociados.
Bello, H. y Jiménez, D. (2004). Tutela judicial efectiva y otras garantías constitucionales
procesales. Caracas: Ediciones Paredes.
Binder, A. (2000). El incumplimiento de las formas procesales. Buenos Aires: Editorial Ad-
Hoc, S. R. L.
Binder, A. (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc,
S.R.L.
Carocca, A. (1998). Garantía constitucional de la defensa procesal. Barcelona: J. M. Bosch
Editor.
Carrillo L., Cheryl. Derechos y concepto de víctima e imputado en la nueva reforma
procesal penal. Disponible en: http://www.monografias.com COFAVIC. Disponible en:
http://www.cofavic.go.ve
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N°
5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de
2000.

203
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular INVESTIGACIÓN APLICADA II


Código

Nivel ESTRATÉGICO-ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA MILITAR


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE III
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


El propósito de esta Unidad curricular es que el participante concluya un trabajo de investigación,
mediante la integración de los conocimientos específicos acerca de un tema de interés y la aplicación
del método de investigación acción. Se espera que la investigación realizada durante la asignatura
sea la que guiará el trabajo especial de grado que el participante deberá presentar como requisito
indispensable para la obtención del título de Especialista en Pedagogía militar.

COMPETENCIA GENERAL
Culmina y presenta el trabajo especial de grado haciendo uso de los conocimientos específicos
acerca de un tema vinculado directamente con la Educación militar, en aplicación de las
herramientas pedagógicas y militares.

Nº UNIDAD COMPETENCIA ESPECÍFICA CONTENIDOS HRS


Comprende la importancia de Los procesos de investigación:
los esquemas operativos y sus una visión histórica. Concepto,
Los procesos de
1 funciones en el proceso de la naturaleza, estructura, 8
investigación
investigación pertinente a las esquemas operativos, funciones.
Ciencias y Artes militares.
El problema de la investigación:
Concepto, función y estructura
del problema. Tipos de
Formula un problema de
problemas, redes de problemas.
investigación en el contexto de
Estrategias de formulación.
El problema de una red de investigación
2 Relación entre problemas, 8
investigación pertinente con su estilo de
hechos, objetivos, métodos y
pensamiento y enfoque
teorías. Posiciones
epistemológico.
epistemológicas, estilos de
pensamiento y la formulación de
problemas.
El componente Teórico de la
investigación: Concepto,
Esquematiza el componente
El componente naturaleza y características de
teórico de manera congruente
3 teórico de las teorías, estructura y modos 8
con su investigación y las
investigación de formulación, tipos de teoría
teorías que la conforman.
según varios criterios, relaciones
entre teoría e investigación.

204
El componente metodológico de
la investigación: conceptos,
estructura, tipologías, esquemas
Diseña el componente operativos, implicaciones
Esquemas meto-
metodológico de la filosóficas, Diferencias y
dológicos, proce-
investigación considerando el relaciones entre métodos y
4 dimentales e ins- 8
método, enfoque teorías, entre método y enfoque
trumentales en la
epistemológico y el estilo de filosófico (paradigma) y entre
investigación.
pensamiento. método, técnicas e instrumentos.
La polémica de la unicidad
versus la pluralidad del método
científico.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Los estudiantes expondrán y discutirán las distintas actividades que han realizado y que pretende
realizar, solventarán las dudas y las dificultades con las que se enfrenten. Discutir y recibir asesorías
necesarias en las diferentes etapas de elaboración del proyecto de trabajo de investigación. Realizar
presentaciones, por lo menos dos, de la revisión bibliográfica, metodológica y empírica. Contar con
la presencia de profesores invitados para estas presentaciones.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación a ser utilizada en el curso al menos debe comprender:
1. Informe II. Presentación: Este informe contará con título, problema, relevancia, marco teórico,
conceptos y variables, hipótesis, diseño de investigación, tipo de análisis, posibles dificultades,
plan de trabajo y referencias bibliográficas.
En ambos informes el Profesor de la asignatura deberá ofrecer al estudiante comentarios y/u
observaciones en un tiempo prudencial a fin de incorporarlas en el Proyecto final del curso.
2. Proyecto Final: El profesor evaluará el Proyecto Final presentado de acuerdo a los criterios
establecidos en las Normativas de Trabajos de Grado de la UMBV

1. BIBLIOGRAFÍA
Araque, Danilo. La investigación criminal. Disponible en: http://www.monografias.com
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su Elaboración. (3ª ed.).Caracas: Editorial
Episteme.
Arteaga, A. (1998). Derecho Penal Venezolano. (8ª ed). Caracas: Paredes Editores. Balestrini, M.
(2001). Cómo se elabora el proceso de investigación científica. (5ª ed.). Caracas: BL
Consultores Asociados.
Bello, H. y Jiménez, D. (2004). Tutela judicial efectiva y otras garantías constitucionales
procesales. Caracas: Ediciones Paredes.
Binder, A. (2000). El incumplimiento de las formas procesales. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc, S.
R. L.
Binder, A. (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc, S.R.L.
Carocca, A. (1998). Garantía constitucional de la defensa procesal. Barcelona: J. M. Bosch Editor.
Carrillo L., Cheryl. Derechos y concepto de víctima e imputado en la nueva reforma procesal
penal. Disponible en: http://www.monografias.com COFAVIC. Disponible en:
http://www.cofavic.go.ve
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de
la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

205
IV PARTE

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

206
Sección I
PRESENTACIÓN DEL DISEÑO
El programa de Maestría en Pedagogía militar es una respuesta a la
necesidad de formar al personal profesional militar, docentes civiles y
profesionales no docentes en el contexto educativomilitar dentro del marco
de los fundamentos teóricos que sustentan el Sistema Educativo
Venezolano, para la consolidación y defensa integral de la nación, las
garantías del orden interno y la participación en el desarrollo de la nación.
Este programa de postgrado, conducente a Grado académico, está
orientado a la formación de docentes de alto nivel y de investigadores con
capacidad de producir nuevos conocimientos y desarrollar el campo de
estudios de la Pedagogía Militar.
Esta Maestría está enfocada en el desarrollo de competencias
relacionadas con el diseño, desarrollo y/o evaluación curricular que
contribuyan con la generación de nuevas áreas de estudio así como la
producción de innovaciones en el área pedagógica militar con base en los
procesos investigativos de carácter académico. Por tanto, destaca la
formación de profesionales e investigadores requeridos en el contexto
educativomilitar venezolano con actitud crítica, racional y eficiente.

Objetivos curriculares

Generales
1. Fortalecer actitudes profesionales militares y civiles capaces de asumir
una praxis pedagógica comprometida con la doctrina de la Educación
militar, evidenciando un sentido crítico, creativo y transformador, en
consonancia con los objetivos de la UMBV.
2. Diseñar planes y programas que conduzcan al enriquecimiento y
desarrollo del campo de estudio de la Pedagogía militar.

207
3. Responder adecuadamente a las transformaciones de la institución
militar venezolana mediante el desarrollo de proceso de Educación militar
que la impacten a mediano y largo plazo, en consonancia con el
pensamiento estratégico militar.
4. Valorar las responsabilidades éticas y profesionales que implica su
función como docente en el contexto de la Educación militar.
5. Propiciar en los participantes la formación y desarrollo de competencias
como investigador para el análisis de la problemática socio-educativa que
converge en el contexto nacional e internacional vinculada con los
marcos teóricos referenciales y las realidades concretas en el ámbito
educativomilitar.

Justificación de la Maestría
El Programa de Maestría en Pedagogía militar, se justifica ante la
necesidad de formación de profesionales con perfil docente-militar, con
nítidas competencias investigativas que le permitan la identificación,
formulación y resolución de problemáticas en el ámbito de la Pedagogía
militar tomando como referencia los principios de la Defensa militar integral,
la Participación activa en el Desarrollo nacional y la Cooperación en el
mantenimiento del orden interno.
Se trata de un Programa conducente a Grado académico, orientado a
la formación docente-militar en investigación para la resolución de problemas
y hallazgos de nuevo conocimientos en el ámbito de la Pedagogía militar. El
objetivo de la Maestría es la formación integral del participante comprometido
con la generación de conocimientos y producción de innovaciones en el
campo de la Pedagogía militar basado en los procedimientos de la
investigación académica y axiológicamente orientado al contexto
educativomilitar venezolano con actitud crítica, racional y eficiente.
Este Programa, posibilita el fortalecimiento de la investigación y
evaluación de modelos curriculares y enfoques pedagógicos para innovar en

208
la Educación militar, a partir de procesos de investigación propios de las
ciencias sociales.

Sección II Perfil del Egresado

Definición del Perfil de egreso


El Perfil del egresado lo constituye el conjunto de roles,
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que debe poseer
el Magíster en Pedagogía militar para su eficiente desempeño en las
instituciones o centros militares educativos.
Se aspira que el egresado desarrolle competencias polivalentes para
cumplir actividades docentes que le permitan gestar acciones motivadoras e
innovadoras promoviendo aprendizajes significativos, sustentados en los
valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000) dentro de los principios y valores de la profesión militar,
así como de la misión y funciones de la FANB.
Es por ello que, una vez cursadas la unidades curriculares que
componen la Maestría en Pedagogía militar, la UMBV habrá formado
líderes proactivos y comprometidos socialmente que constituye un ejemplo
de honestidad, lealtad, equidad, respeto y solidaridad, que ejercen la
docencia con vocación de servicio y sentido de corresponsabilidad social
para la formación y capacitación de los profesionales militares que
demanda la República, a partir de su desempeño como investigadores
activos en el contexto educativomilitar.

Competencias Generales del egresado

1. Interpreta las principales teorías pedagógicas y su traducción operativa


en el ámbito curricular y el ámbito del proceso de Enseñanza-
aprendizaje.

209
2. Analiza la situación de la educación militar en función de las relaciones
Educación-Estado-Sociedad y las utiliza como marco de referencia para
el estudio de las realidades sociopolíticas diferenciadas.
3. Integra en su praxis pedagógica elementos inherentes a la seguridad,
defensa y desarrollo integral de la nación como eje estratégico del
sistema educativomilitar
4. Analiza el impacto y uso de las TIC en la gestión académica y
administrativa en las instituciones educativas.
5. Emplea la investigación para generar nuevos conocimientos que
contribuyan a impulsar los retos y cambios educativos en el contexto
educativomilitar
6. Valora la Pedagogía militar como elemento clave del subsistema
educativomilitar, en el desarrollo permanente de los integrantes de la
FANB con el fin de asegurar su formación idónea para la Defensa,
Cooperación con el orden interno y el Desarrollo integral de la nación.
7. Diseña, analiza, y evalúa modelos curriculares en su praxis como
docente investigador crítico y reflexivo que propicia el desarrollo de la
Pedagogía militar.
8. Conoce los procedimientos de la planificación militar, y los vincula con
la dinámica educativa que orienta la formación, capacitación y
adiestramiento del talento humano de la FANB.
9. Analiza el Pensamiento pedagógico bolivariano y latinoamericano a
través de la historia, considerando las transformaciones sociales y
políticas, así como su influencia en la formación del ser humano desde
una realidad antropológica, histórica, social, cultural, con énfasis en lo
cognoscitivo, afectivo, humanístico, ético, político, de acuerdo a las
necesidades de cambios del mismo hombre y de la sociedad.
10. Analiza y relaciona problemas estratégicos militares con factores
geográficos y los recursos del país con sus objetivos geopolíticos,
considerando la misión de la FANB.

210
Relación entre Competencias, Unidades curriculares y componentes.

COMPETENCIAS ASIGNATURA (UNIDAD


COMPONENTES
CURRICULAR)
Interpreta las principales teorías
pedagógicas y su traducción operativa en
Teorías Curriculares Pedagógico
el ámbito curricular y el ámbito del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Analiza la situación de la educación militar
en función de las relaciones Educación-
Bases Filosóficas de la
Estado-Sociedad y las utiliza como marco Pedagógico
Educación
de referencia para el estudio de las
realidades sociopolíticas diferenciadas.
Integra en su praxis pedagógica elementos Doctrina Militar Bolivariana
inherentes a la Seguridad, Defensa y Fundamentos del Estado
Militar
Desarrollo integral de la nación como eje Mayor
Socio-político
estratégico del sistema educativomilitar Conciencia Ética
Defensa Integral
Analiza el impacto y uso de las TIC en la
Las TIC en Educación
gestión académica y administrativa en las Pedagógico
Diseño Curricular
instituciones educativas.
Emplea la investigación para generar
Métodos Cuantitativos
nuevos conocimientos que contribuyan a
Métodos Cuantitativos Investigación
impulsar los retos y cambios educativos en
Trabajo de Grado
el contexto educativomilitar
Valora la Pedagogía militar como elemento
clave del subsistema educativomilitar, en el
Didáctica en la Pedagogía
desarrollo permanente de los integrantes
militar
de la FANB con el fin de asegurar su Pedagógico
Pensamiento pedagógico
formación idónea para la Defensa,
latinoamericano
Cooperación con el orden interno y el
Desarrollo integral de la nación.
Diseña, analiza, y evalúa modelos
curriculares en su praxis como docente Diseño Curricular
Pedagógico
investigador crítico y reflexivo que propicia Evaluación Curricular
el desarrollo de la pedagogía militar.
Conoce los procedimientos de la
planificación militar, y los vincula con la
Fundamentos del Estado
dinámica educativa que orienta la Militar
Mayor
formación, capacitación y adiestramiento
del talento humano de la FANB.
Analiza el pensamiento pedagógico
bolivariano y latinoamericano a través de la
historia, considerando las transformaciones
Pensamiento Pedagógico
sociales y políticas, así como su influencia
Latinoamericano
en la formación del ser humano desde una Pedagógico
Pensamiento Militar Bolivariano
realidad antropológica, histórica, social, Socio-político
Geopolítica y Geoestratégica
cultural, con énfasis en lo cognoscitivo,
Aplicada
afectivo, humanístico, ético, político, de
acuerdo a las necesidades de cambio del
mismo hombre y de la sociedad.
Analiza y relaciona problemas estratégicos
militares con factores geográficos y
Geopolítica y Geoestratégica
recursos del país con sus objetivos Socio-político
Aplicada
geopolíticos, considerando la misión de la
FANB

211
Requisitos de ingreso
 Poseer título de Licenciado o equivalente en una Universidad nacional
reconocida. En el caso de graduados en universidades extranjeras,
deberá presentar su título universitario debidamente legalizado, el cual
será evaluado por el Rector para considerar su valor equivalente.
 Habilidad para investigar.
 Presentar un anteproyecto de investigación, presentando tres temas
tentativos
 Entrevista personal con el coordinador

Requisitos de permanencia
 Cumplir con las normas establecidas por la UMBV
 Aprobar todas las unidades de crédito establecidas en el Plan de
estudio.
 Presentar y aprobar un Trabajo de Grado.
 Presentar prueba de Suficiencia técnica en un idioma extranjero.

Requisitos de egreso
 Aprobar la carga académica.
 Estar solvente administrativamente y en biblioteca.
 Presentar el comprobante de suficiencia de idioma moderno.
 Aprobar el Trabajo de Grado.

Título a otorgar

Magister Scientiarum en Pedagogía Militar

212
Sección III: Organización del Plan de Estudios

MALLA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA

COMPONENTE SEMESTRE I Hs UC SEMESTRE II Hs UC SEMESTRE III Hs UC SEMESTRE IV Hs UC

SEGURIDAD Y PENSAMIENTO
SOCIO- CONCIENCIA GEOPOLÍTICA Y
32 2 DEFENSA 32 2 32 2 CRÍTICO 32 2
POLÍTICO ÉTICA GEOESTRATÉGICA
INTEGRAL BOLIVARIANO

DIDÁCTICA EN LA LAS TIC EN


TEORÍAS DISEÑO
32 2 32 2 PEDAGOGÍA 32 2 EDUCACIÓN 32 2
CURRICULARES CURRICULAR
MILITAR MILITAR
PEDAGÓGICO
BASES
PENSAMIENTO
FILOSÓFICAS EVALUACIÓN
32 2 PEDAGÓGICO 32 2 32 2 ELECTIVA 2 32 2
DE LA CURRICULAR
LATINOAMERICANO
EDUCACIÓN

DOCTRINA FUNDAMENTOS
MILITAR MILITAR 32 2 DEL ESTADO 32 2 ELECTIVA 1 32 2
BOLIVARIANA MAYOR

MÉTODOS MÉTODOS ESTUDIO TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN 32 2 32 2 32 2 48 3
CUANTITATIVOS CUALITATIVOS INDEPENDIENTE GRADO

TOTAL 160 10 TOTAL 160 10 TOTAL 160 10 144 9

213
Régimen de estudio y duración de cada lapso
El Régimen de estudio se desarrollará bajo la modalidad presencial y
de carácter teórico –práctico con el desarrollo de actividades presenciales y
otras que complementan el aprendizaje tales como: talleres, conferencias,
conversatorios que se realizarán para atender necesidades de formación
específicas o sobre cualquier temática requerida en la institución.
LaDuración: de 624 horas distribuidas en un período de cuatro
semestres con 39 Unidades-Crédito, en cuya administración el estudiante
cursará dieciséis unidades curriculares en un período total de dos (02) años.
Se exige como requisito de egreso el dominio de un idioma instrumental y la
elaboración, presentación y aprobación de un Trabajo de Grado, resultado de
una investigación que contribuya con la solución de una problemática en el
ámbito pedagógico militar, de acuerdo con el Reglamento para los trabajos
conducentes a títulos académicos de postgrado (2013) de la UMBV, y con la
normativa respectiva del Consejo Nacional de Universidades del MPPEU.
La modalidad será presencial con una carga académica de 39
Unidades-Crédito y deberá sustentar un trabajo de investigación ante un
jurado calificador referido a una problemática propia del ámbito pedagógico
militar.

214
PROGRAMAS SINÓPTICOS Y ANALÍTICOS POR LAPSO

SEMESTRE I Hs UC

CONCIENCIA ÉTICA 32 2

TEORÍAS CURRICULARES 32 2

BASES FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN 32 2

DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA 48 3

MÉTODOS CUANTITATIVOS 32 2

TOTAL 176 11

215
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular CONCIENCIA ÉTICA


Código IAEDEN3-CET-S-01-SP-1

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2011-2016 Período 1er. Semestre
Mención Maestría Componente Sociopolítico
Prelación No posee HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Analiza la Ética más allá del debate moral y sus implicaciones en los modos de vida y el
ejercicio de la docencia.

CONTENIDO
01 Ética desde la perspectiva sociológica
02 Ética en el mundo actual:
03 Ética y modos de vida:
04 Problemáticas de la ética en la Venezuela actual:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La dinámica del curso será interactiva. Las formas de trabajo se desarrollaran en un ambiente
de talleres, exposiciones de grupo, participación individual y de grupos. Conferencistas
invitados ante cualquier temática.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación formativa durante el desarrollo de las actividades en clases y sumativa en dos
momentos del periodo académico. Igualmente será individual y en forma grupal. Proceso de
autoevaluación y coevaluación del grupo, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
respectivo. En atención a las estrategias metodológicas la evaluación será continua y diversa.
La ponderación será variable y acordada.

REFERENCIAS
Aranguren, J. L (2000). Ética, AU, Madrid,.
Apel, K. O. (2005) Transformación de la filosofía, 2 vols., Madrid.
_____, (2001). Teoría de la verdad y teoría del discurso, Barcelona.
_____, (2002). Estudios éticos, Barcelona.
Aristoteles, (1999). Ética Nicomáquea, Madrid,
Cortina A., Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Madrid, 1985
_____, (2003). Ética mínima, Madrid.
Habermas, J. (2001). Conocimiento e interés, Madrid.

216
_____, (1999)La reconstrucción del materialismo histórico, Madrid.
_____, (2003). Conciencia moral y acción comunicativa, 2 vols., Madrid.
_____, (2006). Teoría de la acción comunicativa, 2 vols., Madrid.
_____, (2000). Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona.
Jonas H. (2007)El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona.
_____, (2007). Fundamentación de la metafísica, Barcelona.
Levinas E., (2003).El tiempo y el otro, Barcelona.
MacIntyre A., (2010) Historia de la ética, Barcelona, Paidós.
_____, Tras la virtud, Barcelona, Crítica.
Moore, E. (1999). Principa ethica, Laia, Barcelona.
_____, Ensayos éticos, Barcelona.
Rawls, J. (2007). Sobre las libertades, Paidós, Barcelona SINGER P. (2004). Compendio de
ética, AU, Madrid.
Wellmer A. ( 2002). Ética y diálogo, Barcelona, Anthropos.
Tugendhat E. (2000). Autoconciencia y autodeterminación, México, FCE.
Wittgenstein L.,(1998). Conferencia sobre ética, Barcelona.
.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

217
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular CONCIENCIA ÉTICA


Código IAEDEN3-CET-S-01-SP-1

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia 2012 Período SEMESTRAL


Mención HISTORIA MILITAR Componente SOCIOPOLÍTICO
Prelación NO APLICA HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular persigue ofrecer las competencias necesarias para orientar reflexiones
sobre los cambios necesarios en la actitud ética de la acción docente dentro de un marco de
respeto a los derechos ciudadanos.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza la ética más allá del debate moral y sus implicaciones en los modos de vida y el ejercicio
de la docencia.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Desarrolla la interpretación Ética y conciencia social.
Ética desde la
de algunas situaciones Ética y sociedad.
1 perspectiva 8
desde diversas perspectivas Ética y gestión pública.
sociológica
éticas. Ética y responsabilidad
Descubre y describe las La crisis actual del capitalismo y
concepciones éticas que la geopolítica.
Ética en el
2 estén funcionando en la vida Ética y política. 6
mundo actual
cotidiana y social actual. Ética, ciencia, conocimiento y
nuevas tecnologías.
Comprende la relación que Ética y cultura.
existe entre la ética de los Ética e ideología.
Ética y modos
3 individuos y los grupos y Ética y modos y estilos de vida. 6
de vida
sociedades en los que
viven.
Analiza la problemática de Crisis de valores y la cultura
Problemáticas
la ética en la Venezuela instalada.
de la ética en la
4 actual. Una Ética para qué y para 12
Venezuela
quiénes.
actual
Ética y socialismo bolivariano.

218
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de Enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo, donde
el docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y aportes del
participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la Defensa integral y la
Integración cívico militar.
Facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los
aprendizajes..
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la
unidad curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por
los participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos,
dinámicas, utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y
comunicación..
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan
considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el diálogo, debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación formativa durante el desarrollo de las actividades en clases y sumativa en dos
momentos del periodo académico. Igualmente será individual y en forma grupal. Proceso de
autoevaluación y coevaluación del grupo, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
respectivo.
En atención a las estrategias metodológicas la evaluación será continua y diversa. La
ponderación será variable y acordada.

REFERENCIAS

Aranguren, J. L (2000). Ética, AU, Madrid,.


Apel, K. O. (2005) Transformación de la filosofía, 2 vols., Madrid.
_____, (2001). Teoría de la verdad y teoría del discurso, Barcelona.
_____, (2002). Estudios éticos, Barcelona.
Aristoteles, (1999). Ética Nicomáquea, Madrid,
Cortina A., Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Madrid, 1985
_____, (2003). Ética mínima, Madrid.
Habermas, J. (2001). Conocimiento e interés, Madrid.
_____, (1999)La reconstrucción del materialismo histórico, Madrid.

219
REFERENCIAS

_____, (2003). Conciencia moral y acción comunicativa, 2 vols., Madrid.


_____, (2006). Teoría de la acción comunicativa, 2 vols., Madrid.
_____, (2000). Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona.
Jonas H. (2007)El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona.
_____, (2007). Fundamentación de la metafísica, Barcelona.
Levinas E., (2003).El tiempo y el otro, Barcelona.
MacIntyre A., (2010) Historia de la ética, Barcelona, Paidós.
_____, Tras la virtud, Barcelona, Crítica.
Moore, E. (1999). Principa ethica, Laia, Barcelona.
_____, Ensayos éticos, Barcelona.
Rawls, J. (2007). Sobre las libertades, Paidós, Barcelona SINGER P. (2004). Compendio
de ética, AU, Madrid.
Wellmer A. ( 2002). Ética y diálogo, Barcelona, Anthropos.
Tugendhat E. (2000). Autoconciencia y autodeterminación, México, FCE.
Wittgenstein L.,(1998). Conferencia sobre ética, Barcelona.
.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

220
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular TEORÍAS CURRICULARES


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período PRIMER SEMESTRE
Mención --S/M Componente PEDAGÓGICO
Prelación S/P HTE 2UC/32HS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplica la información sobre los postulados de las diversas teorías curriculares, los
principios y valores en los que se sustentan, en el análisis de documentos curriculares,
para identificar paradigmas educativos y concepciones de currículo y su influencia en las
explicaciones e interpretaciones de la sistematización de la educación en los niveles y
modalidades de la educación venezolana.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Bases conceptuales de las teorías curriculares
2 Las teorías curriculares de la antigüedad a la modernidad
3 Las teorías curriculares en la contemporaneidad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje por proyectos y Aprendizaje
por problemas, mediante la combinación de diversas técnicas didácticas como: la
exposición, la dinámica de discusión dirigida, pequeños grupos, lectura comprensiva,
entrevista simulada a representantes de teorías curriculares, debate tipo juicio histórico
sobre el impacto de las ideas de una concepción curricular en la educación y la sociedad

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Actividades que evidencien la documentación de los contenidos de la unidad curricular y
la capacidad de análisis, síntesis y aplicación de información de los participantes, tales
como portafolios con trabajos escritos cortos y largos, pruebas orales y escritas

221
REFERENCIAS

Apple, Michael. (1979). Ideología y currículum. Madrid: Editorial Akal.


Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Mar
Casarini, M. 1999. Teoría y diseño curricular. México: Editorial Trillas.
Díaz, A. y Quiroz, R. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques
curriculares. Relación sistemática entre ellas. En: Revista avanzada, No 10,
noviembre. Medellín: Universidad de Medellín
Eggleston,J.(1980). Sociología del currículo escolar. Buenos Aires: Editorial Troquel.
Eisner, E. y Vaillance E. (1978). Cinco concepciones de currículum, en Conflicting
conceptions of curriuclum, Mc Cutchan editores. Traducción por Marielvira González.
Fermoso, P. (1997). Teoría de la educación. México: editorial Trillas.
Gimeno J. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Grundy, S. (1998) Producto o praxis del currículum. Madrid: ediciones Morata.
Disponible:
http://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=1KBMPyokxa8C&oi=fnd&pg=PA100
&dq=+Producto+o+praxis+del+curriculum&ots=WvA5lGRQxR&sig=qnpbr2-
Kfq897XBX4vOu1Girl2I#v=onepage&q=Producto%20o%20praxis%20del%20curriculu
m&f=false
Kemmis, S. y Manzano P. (1998). El currículum: Más allá de la teoría de la reproducción.
Madrid: ediciones Morata. Disponible:
http://books.google.com.br/books?id=H9hUMKbZ4xcC&dq=+El+curr%C3%ADculum:
+m%C3%A1s+all%C3%A1+de+la+teor%C3%ADa+de+la+reproducci%C3%B3n&lr=&
hl=es&source=gbs_navlinks_s
Lundgren U. (1992). Teoría del currículo y escolarización. Madrid: Ediciones Morata.
Disponible:
http://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=0Q11O6Z_1AMC&oi=fnd&pg=PA7&d
q=+Teor%C3%ADa+del+curr%C3%ADculo+y+escolarizaci%C3%B3n&ots=KdpJBmjn
Xg&sig=8Q6REdtwH35CsyzTFibIqXrUQJ4#v=onepage&q=Teor%C3%ADa%20del%2
0curr%C3%ADculo%20y%20escolarizaci%C3%B3n&f=false
Magendzo A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad.
Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán y Programa
interdisciplinario de investigación en educación.
Malagón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación. En Revista online
Investigación Educativa de Enfermería (2008), vol.26, n.2. Disponible:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
53072008000300013&script=sci_arttext
Pérez, E. y Sánchez, J. Episteme curricular y socio-investigación del conocimiento. En
Revista Laurus [en línea] 2007, vol. 13. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?Icve=76111485010.
Pérez, Miguel. 2004. Conocer el currículum para asesorar en centros educativos. México:
Editorial Trillas.
Posner, George. 1999. Análisis de Currículo. Editorial McGraw Hill.

222
REFERENCIAS

Schiro, M. (1977). Currículum para mejorar las escuelas. El gran debate ideológico.
New Jersey: Educational Technology Publication.
Schubert, W. (1986). Curriculum: Perspective,paradigm, and possibility.
New York: Mac Millan Publishing Company.
Stenhouse,L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum.Madrid: Ediciones Morata.
UNESCO. 2009. Conferencia Mundial sobre educación superior en el siglo XXI.
Vega, R y Corral, R. (2006). La fuente epistemológica del currículum, referencia imprescindible
en el diseño de una carrera dirigida a la investigación científica. En: Revista E-currículum
vol2 n 3, dic
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/766/76620308.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/766/766203
08.pdf
Villarini, Ángel. El currículo orientado al desarrollo humano integral. Editorial Techne
Westbury I, (2002). (Comp.) ¿Hacia dónde va el currículum? La contribución a la teoría
liberadora. Barcelona: Editorial Pomares.
Zabalza, M. (1997). Diseño y desarrollo curricular, Madrid: Ediciones Narcea.

223
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular TEORÍAS CURRICULARES


Código S/P

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia Período PRIMER SEMESTRE
Mención S/M Componente PEDAGÓGICO
Prelación S/P HTE 2UC/32HS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La intencionalidad de la Unidad curricular es lograr que los participantes analicen los diversos
enfoques curriculares, y desarrollen criterios propios para el diseño de la planificación curricular
en sus distintos niveles y consideraciones culturales, sociales e ideológicas del proceso educativo,
en su praxis como docentes investigadores críticos y reflexivos que propicien la formación del
nuevo ser social militar venezolano.

COMPETENCIA GENERAL
Aplica la información sobre los postulados de las diversas teorías curriculares, los principios
filosóficos y valores en los que se sustentan, en el análisis de documentos curriculares, para
identificar paradigmas educativos y concepciones de currículo y su influencia en las explicaciones
e interpretaciones de la sistematización de la educación en los niveles y modalidades de la
educación venezolana, con énfasis en el análisis de documentos contentivos de planes,
proyectos, programas académicos y materiales educativos en el área de su especialidad, en el
marco de los procesos de la pedagogía militar en la UMBV

COMPETENCIA HS
N° MÓDULO CONTENIDOS
ESPECÍFICA
Realiza lectura comprensiva Bases conceptuales de las 4
de bibliografía y localiza teorías curriculares.
información pertinente para Definiciones de teoría,
Bases conceptuales elaborar glosario de términos. enfoque, concepción,
de las teorías corriente, tendencia, teoría
1 curriculares Construye una definición de de la educación, teoría
currículo con especificación curricular, currículum. ¿Qué
de su objeto de estudio. es el currículo y cuál es su 4
objeto de estudio?:
respuestas desde las
concepciones del currículo

224
COMPETENCIA HS
N° MÓDULO CONTENIDOS
ESPECÍFICA
como producto y del
currículo como proceso 2
Elementos para analizar las
definiciones de currículum.
Usa apropiadamente la La teoría como sistema
terminología para explicar explicativo, y como
las teorías curriculares interpretación social.
Terminología curricular:
currículum, disciplina,
carrera, curso, clase,
asignatura, programa, plan,
instrucción.
El papel de la teoría para
clarificar conceptos e ideas
sobre el currículo y sus
elementos. La dialéctica
“teoría/práctica” y su
relación con la educación y
el currículo. Elementos de
una teoría curricular.
Los paradigmas o enfoques 6
epistemológicos en el
Caracteriza desde el contexto
estudio del currículo:
histórico de surgimiento, las
racionalista-objetivista,
teorías curriculares de la
práctico-interpretativo
antigüedad a la modernidad-
subjetivista, socio-
Las teorías reconstruccionista, enfoque
Identifica los aportes de las
curriculares de la complejo de las
teorías curriculares en el
antigüedad a la competencias, enfoque
surgimiento de las
modernidad crítico emancipador;
2 universidades, las escuelas y
caracterización,
la organización escolar en
representantes, influencias
clases.
en las organizaciones
escolares. 4
Analiza el impacto de cada
enfoque epistemológico del
Comparación de los
currículo en la dinámica
enfoques curriculares
educativa de las
desde su influencia en la
organizaciones escolares.
dinámica de las
organizaciones curriculares.
Analiza las características y el Teorías curriculares 6
contexto de surgimiento de contemporáneas:
3
las teorías curriculares de los progresista,
siglos XIX y XX, su influencia experimentalista, marxista,

225
COMPETENCIA HS
N° MÓDULO CONTENIDOS
ESPECÍFICA
en las organizaciones socio-reconstruccionista,
escolares y su vigencia ecologista, crítica, contexto
Las teorías actual, en fragmentos de histórico y social,
curriculares en la documentos curriculares. concepción de currículo, los
contemporaneidad. planes de estudio, la
Reconoce las concepciones evaluación, el docente, el
básicas de currículo y las educando, características.
características generales de Representantes, análisis
los elementos en cada una de crítico. 6
ellas.
Análisis de documentos
Identifica los aportes de las curriculares para identificar
teorías curriculares en el teoría curricular de base en
surgimiento de la fundamentación
organizaciones escolares,
como la escuela activa y la
escuela nueva.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


El facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes.
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad
curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación.
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar
desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Estudiantes :
 Se documentan mediante lectura comprensiva de la bibliografía sugerida.
 Participan activamente en las actividades planificadas
 Aportan experiencias y elaboran productos de aprendizaje debidamente sustentados en el
dominio de la información básica.
 Participa en actividades grupales como talleres, debates, discusiones dirigidas y aplica el
aprendizaje colaborativo.
 Coevalúa los ejercicios en grupos, como talleres, debates, foros y talleres.
Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

226
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Portafolio de resúmenes comprensivos de lecturas y de glosario de términos.
 Matriz de evaluación de comprobación oral de lecturas.
 Matrices de evaluación de informes con resultados de participación en talleres, simulaciones y
debates.
 Matriz de evaluación de ejercicio de programación didáctica sobre un programa instruccional.
 Mapas mentales y conceptuales.
 Cuadros comparativos.
 Informe de análisis de lecturas.
 Redacción de ensayos.
 Informes de Talleres.
 Foros.
 Cuestionarios.

BIBLIOGRAFÍA

Apple, Michael. (1979). Ideología y currículum. Madrid: Editorial Akal.


Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Mar
Casarini, M. 1999. Teoría y diseño curricular. México: Editorial Trillas.
Díaz, A. y Quiroz, R. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques
curriculares. Relación sistemática entre ellas. En: Revista avanzada, No 10, noviembre.
Medellín: Universidad de Medellín
Eggleston,J.(1980). Sociología del curriculum escolar. Buenos Aires: Editorial Troquel.
Eisner, E. y Vaillance E. (1978). Cinco concepciones de currículum, en Conflicting conceptions
of curriuclum, Mc Cutchan editores. Traducción por Marielvira González.
Fermoso, P. (1997). Teoría de la educación. México: editorial Trillas.
Gimeno J. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Grundy, S. (1998) Producto o praxis del currículum. Madrid: ediciones Morata.
Disponible:
http://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=1KBMPyokxa8C&oi=fnd&pg=PA100&dq=+
Producto+o+praxis+del+curriculum&ots=WvA5lGRQxR&sig=qnpbr2-
Kfq897XBX4vOu1Girl2I#v=onepage&q=Producto%20o%20praxis%20del%20curriculum&f=
false
Kemmis, S. y Manzano P. (1998). El currículum: Más allá de la teoría de la reproducción.
Madrid: ediciones Morata. Disponible:
http://books.google.com.br/books?id=H9hUMKbZ4xcC&dq=+El+curr%C3%ADculum:+m%C
3%A1s+all%C3%A1+de+la+teor%C3%ADa+de+la+reproducci%C3%B3n&lr=&hl=es&sourc
e=gbs_navlinks_s
Lundgren U. (1992). Teoría del currículo y escolarización. Madrid: Ediciones Morata. Disponible:
http://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=0Q11O6Z_1AMC&oi=fnd&pg=PA7&dq=+T
eor%C3%ADa+del+curr%C3%ADculo+y+escolarizaci%C3%B3n&ots=KdpJBmjnXg&sig=8
Q6REdtwH35CsyzTFibIqXrUQJ4#v=onepage&q=Teor%C3%ADa%20del%20curr%C3%AD
culo%20y%20escolarizaci%C3%B3n&f=false
Magendzo A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá:

227
BIBLIOGRAFÍA
Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán y Programa
interdisciplinario de investigación en educación.
Malagón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación. En Revista online
Investigación Educativa de Enfermería (2008), vol.26, n.2. Disponible:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-53072008000300013&script=sci_arttext
Pérez, E. y Sánchez, J. Episteme curricular y socio-investigación del conocimiento. En Revista
Laurus [en línea] 2007, vol. 13. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?Icve=76111485010.
Pérez, Miguel. 2004. Conocer el currículum para asesorar en centros educativos. México:
Editorial Trillas.
Posner, George. 1999. Análisis de Currículo. Editorial McGraw Hill.
Schiro, M. (1977). Currículum para mejorar las escuelas. El gran debate ideológico. New
Jersey: Educational Technology Publication.
Schubert, W. (1986). Curriculum: Perspective,paradigm, and possibility.
New York: Mac Millan Publishing Company.
Stenhouse,L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo.Madrid: Ediciones Morata.
UNESCO. 2009. Conferencia Mundial sobre educación superior en el siglo XXI.
Vega, R y Corral, R. (2006). La fuente epistemológica del currículum, referencia imprescindible en el
diseño de una carrera dirigida a la investigación científica. En: Revista E-currículum vol2 n 3, dic
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/766/76620308.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/766/76620308.pdf
Villarini, Ángel. El currículo orientado al desarrollo humano integral. Editorial Techne
Westbury I, (2002). (Comp.) ¿Hacia dónde va el currículum? La contribución a la teoría
liberadora. Barcelona: Editorial Pomares.
Zabalza, M. (1997). Diseño y desarrollo curricular, Madrid: Ediciones Narcea.

228
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular BASES FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN


Código S/C

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia 2014 – 2020 Período PRIMER SEMESTRE


Mención -- S/M Componente PEDAGÓGICO
Prelación S/P HTE 2UC/32HS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplica la información sobre los postulados de las diversas bases filosóficas de la
educación, en el análisis de los principios filosóficos y valores que sustentan la educación
venezolana y en ella la educación militar.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
4 Aproximación conceptual a las bases filosóficas de la educación
5 Postulados de filósofos influyentes en educación occidental
Planteamientos filosóficos sobre la educación de pensadores latinoamericanos y
6
venezolanos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje por proyectos y Aprendizaje por
problemas, para combinar diversas técnicas didácticas como: la exposición, la dinámica de
discusión dirigida, pequeños grupos, lectura comprensiva, entrevista simulada a
representantes de bases filosóficas, debate tipo juicio histórico sobre el impacto de las ideas
de un filósofo y otras.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Actividades que evidencien la documentación de los contenidos de la unidad curricular y la
capacidad de análisis, síntesis y aplicación de información de los participantes, tales como
portafolios con trabajos escritos cortos y largos, pruebas orales y escritas, memorias
descriptivas de actividades especiales como el viaje histórico, rúbricas para la evaluación de
las exposiciones y las entrevistas simuladas.

REFERENCIAS

229
REFERENCIAS

Abbgnano; N. (1994). Historia de la filosofía. Barcelona: Hora S.a.


Disponible:http://rrodriguezb.files.wordpress.com/2011/05/abbagnano-nicolas-
historia-filosofia-vol-1.pdf
Abbgnano; N. Diccionario de filosofía. Disponible: http://docuteka.net/diccionario-
filosofico-abbagnano-en-espanol-pdf
Abbagnano, N. y Visalbergjhi, a. (1992). Historia de la pedagogía. Madrid: Fondo de
Cultura Económica, sucursal de España. Disponible:
http://img49.xooimage.com/files/e/6/d/historia-de-la-pe...alberghi-208d68d.pdf
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid. Morata
Brauner, J., y Burns, W.(1998). Problemas de educación y filosofía. Buenos Aires:
Paidós
Briceño, I. M. (1980). Defensa y enseñanza de la historia patria en Venezuela.
Estudio de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Contraloría General de la República. (Colección
Historia.)
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca
editores.
Cerletti, A. (2003). La política del maestro ignorante, la lección de Rancière. En Revista
Educ. Soc., Campinas, vol. 24, n. 82, p. 299-308, abril 2003. Disponible:
http://www.scielo.br/pdf/es/v24n82/a21v24n82.pdf
Comenio, J. A. (1988). Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa.
Damiani, L. y Bolívar. O. (compiladores) (2007). Pensamiento pedagógico emancipador
latinoamericano: por una Universidad Popular y Socialista de la Revolución
Venezolana. Caracas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Dewey, J. (1997). Democracia y Educación.Madrid: Editorial Morata.
Dewey, J. (1958). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada
Di Carlo, E. y Gamba, R. (2003). Estudios en educación: un examen desde Platón a
Piaget. Buenos Aires: Paideia.
Dussel, E.(1985). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Editorial Nueva América
Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: editorial Sudamericana.
Disponible:
http://bibliotecacatolicadigital.org/Filosofia/FERRATER/Jos%C3%A9%20Ferrater%2
0Mora%20-%20Diccionario%20Filos%C3%B3fico%20A.pdf
Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI
Fuliat, O. (1976). Tendencias contemporáneas de la pedagogía. En: Educación, desconcierto y
esperanza. Barcelona: CEAC.,
Kant, E (1983). Pedagogía. Akal, Madrid.
Illich, I. Un mundo sin escuelas. México: editorial Nueva Imagen.
Luzuriaga, L. (1968). Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires: Losada.

230
REFERENCIAS

Makarenko, A. (1976). Poema pedagógico. Moscú: Progreso.


Moore, T. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. México: editorial Trillas.
Monarca, Héctor. (2009). Los fines en educación: sobre la necesidad de revisar y
recuperar el debate teleológico. Madrid: Narcea.
Morin, E. ; Ciurana, E., Motta, R. (2003). . Educar en la era planetaria. Barcelona:
Gedisa.
Nassif, R. (1980). Las tendencias pedagógicas en América Latina. En: El cambio
educativo situación y condiciones. Buenos Aires: UNESCO-CEPAL-PNUD.
Disponible: http://lanormal-
isfd95.com.ar/biblioteca/didactica/NASSIF%20Ricardo,%20Tendencias%20pedago
gicas%20en%20America%20Latina%20%281960-1980%29.pdf
Picón-Salas, M. (1987). Comprensión de Venezuela. Caracas: Petróleos de Venezuela
S.A.
Picón-Salas, M. (1990). De la Conquista a la Independencia y otros estudios. Caracas:
Monte Ávila.
Prieto F. Luis B. (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta
Edición. Ediciones Monte Ávila.
Prieto F. Luis B. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición.
Ediciones Monte Ávila
Prieto F, L. (2005). De una educación de castas a una educación de masas. (Edición Especial
UNESCO). Caracas: Editorial Metrópolis
Puiggrós, A. (2005) De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración
latinoamericana. Edición del Convenio Andrés Bello. Unidad Editorial Bogotá.
Quintana C., J. (1983). Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la educación.
En Estudios sobre epistemología y pedagogía, Madrid: Anaya, Madrid.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Barcelona: Laertes S.a. de ediciones. Disponible:
http://www.anm.org.ve/ftpanm/online/2012/boletines/n47/seccion11-ranciere-el-
maestro-ignorante.pdf
Rivas, E. (2001). Luis Beltrán Prieto Figueroa, el auténtico maestro de la juventud. Revista de
Pedagogía, Vol. XXII, Nº 65. Disponible en: www.revele.com.ve/pdf/revista_
de_pedagogia/volxxii-n65/pag519.pdf
Rivas, E. (2003). Luis Beltrán Prieto Figueroa: Paradigma del educador integral.
Disponible en: http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872003000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez, S. (2004) Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores Venezolanos.
Monte Ávila, Editores Latinoamericana. Caracas.
Rodríguez, S. (1828). Sociedades Americanas. En: Obras Completas, Tomo I. Caracas:
Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
Rodríguez, Simón (1840). Tratado Sobre las Luces y Virtudes Sociales. En: Obras
Completas, Tomo II. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
Rousseau, J. J. (1984). Emilio o de la educación, México: Porrúa.

231
REFERENCIAS

Rousseau, J. J. (1998) El contrato social o Principios de derecho político, México:


Porrúa.
Sarramona, J. (1980). La educación como objeto de estudio científico. En: Qué es la
pedagogía. Una respuesta actual. Barcelona: CEAC.
Silva, J. Educación, cultura y sociedad en los ensayos de Arturo Uslar Pietri. Disponible:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21084/2/articulo1.pdf
Torres, R. (2000). Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuadernos de viaje.
Buenos Aires, Paidós, 2000.
Uslar Pietri, A. y otros. (1992). Perfiles de América Latina. 8 visiones venezolanas.
Caracas: Monte Avila Editores.

232
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular BASES FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia 2014-2020 Período PRIMER SEMESTRE


Mención S/M Componente PEDAGÓGICO
Prelación S/P HTE UC2/ HS32
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular Bases Filosóficas de la Educación ofrece al participante de la Maestría en
Pedagogía Militar la oportunidad de analizar información sobre postulados de filósofos y
pensadores latinoamericanos acerca de la educación y sus aspectos conceptuales, como anclaje
para comprender y construir la fundamentación de una pedagogía militar.

COMPETENCIA GENERAL
Aplica la información sobre los postulados de las diversas bases filosóficas de la educación, en el
análisis de los principios filosóficos y valores que sustentan la educación venezolana y en ella la
educación militar.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA

Definiciones de términos de
las bases filosóficas
aplicables a la educación:
filosofía, educación, filosofía
de la educación,
Usa apropiadamente la
terminología de las educabilidad, educatividad,
APROXIMACIÓN
bases filosóficas. educador, educando,
CONCEPTUAL A LAS
docente, discente, alumno,
BASES FILOSÓFICAS
maestro, pedagogía, teoría
1 DE LA EDUCACIÓN 10hs
de la educación, ciencias de
la educación, teleología,
antropo-genético,
humanógeno, gnoseológico,
epistemológico, valores,
virtudes, aprehensión,
metafísica, cosmovisión,
libertad, dialéctica.

Definición y caracterización

233
de las disciplinas filosóficas
como bases de la educación,
antropología, teoría del
conocimiento, ética,
Caracteriza las axiología.
disciplinas filosóficas
como bases de la El problema filosófico del
educación. para qué educar, el sentido
de la educación:
educabilidad y educatividad.
Los fines de la educación,
Explica el problema teleología de la educación:
filosófico del sentido de Educación para el
la educación. mantenimiento de las
estructuras o educación para
el cambio social o para la
transformación personal.

El papel de las bases


filosóficas de la educación
para clarificar los fines de la
educación, conceptos e
ideas sobre la pedagogía, la
Reconoce las enseñanza, y el aprendizaje
características de acuerdo con una
generales de las bases cosmovisión.
filosóficas de la
educación y su
importancia.
Ideas filosóficas de Platón y
Aristóteles: postulados
fundamentales para la
educación, en cuanto al ser
humano, el conocimiento,
los valores, la ética y la
educación, contexto
Analiza los principales
histórico, obras de interés
planteamientos de los
para la educación griega.
POSTULADOS DE filósofos más
FILÓSOFOS influyentes en la Tomás de Aquino:
educación occidental,
2 INFLUYENTES EN postulados fundamentales 12hs
con respecto a los
EDUCACIÓN para la educación, en cuanto
fines, elementos y
OCCIDENTAL al ser humano, el
organización de la
conocimiento, los valores, la
educación. ética y la educación,
contexto histórico, obras de
interés para la educación
medieval.

Rousseau, Locke, Kant:


postulados fundamentales
para la educación, en cuanto
al ser humano, el

234
conocimiento, los valores, la
ética y la educación,
contexto histórico, obras de
interés para la educación en
la época moderna.

Marx, Dewey, Comte, Sartre,


Morin y sus postulados
fundamentales para la
educación, en cuanto al ser
humano, el conocimiento,
los valores, la ética y la
educación, contexto
histórico, obras de interés
para la educación de los
siglos XIX XX y XXI
Analiza ideas
educativas de
pensadores
latinoamericanos y
venezolanos y su Las bases filosóficas de las
influencia en la propuestas educativas de
evolución de la Simón Rodríguez, Mariano
educación en América Picón Salas, Mario Briceño
Latina. Iragorry, Luis Beltrán Prieto
Figueroa, Arturo Uslar Pietri,
PLANTEAMIENTOS Identifica la influencia
Ernesto Mayz Vallenilla.
FILOSÓFICOS de elementos de bases
SOBRE LA filosóficas en las
EDUCACIÓN DE propuestas educativas Las bases filosóficas de la
3 10hs
PENSADORES de destacados educación militar: bases
LATINOAMERICANOS pensadores antropológicas,
Y VENEZOLANOS. latinoamericanos y gnoseológicas, éticas y
. venezolanos: axiológicas.
Socializa los análisis de
las ideas educativas de
Ejercicio de construcción de
pensadores
una fundamentación
latinoamericanos y
filosófica para la pedagogía
venezolanos y
militar
selecciona las que
considera pertinentes
para fundamentar la
pedagogía militar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje por proyectos y Aprendizaje por
problemas, mediante la combinación de diversas técnicas didácticas como: la exposición, la
dinámica de discusión dirigida, pequeños grupos, lectura comprensiva, entrevista simulada a
representantes de bases filosóficas, debate tipo juicio histórico sobre el impacto de las ideas de
un filósofo, el viaje histórico para visitas imaginarias a filósofos, entrevistarlo en su contexto
cultural, análisis de documentos contentivos de planes de estudio para identificar elementos de

235
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
bases filosóficas. Elaboración de glosario de términos del currículo. Comprobación de lecturas
en discusiones dirigidas sobre la apropiación de la terminología de las bases filosóficas.
Dinámica de representación o debate en equipos sobre las bases filosóficas y su contexto de
surgimiento. Exposiciones orales. Taller de análisis de los elementos y el discurso de planes
de estudio para la identificación de teorías curriculares. Con estas estrategias y técnicas
didácticas se espera que el participante desarrolle la comprensión de cómo han evolucionado
las bases filosóficas y su impacto en la educación occidental.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Actividades que evidencien la documentación de los contenidos de la unidad curricular y la
capacidad de análisis, síntesis y aplicación de información de los participantes, tales como
portafolios con trabajos escritos cortos y largos, pruebas orales y escritas, memorias
descriptivas de actividades especiales como el viaje histórico, rúbricas para la evaluación de
las exposiciones y las entrevistas simuladas
 Portafolio de resúmenes comprensivos de lecturas y de glosario de términos.
 Matriz de evaluación de comprobación oral de lecturas.
 Matrices de evaluación de informes con resultados de participación en talleres,
simulaciones y debates.
 Mapas mentales y conceptuales.
 Cuadros comparativos.
 Informe de análisis de lecturas.

BIBLIOGRAFÍA

Abbgnano; N. (1994). Historia de la filosofía. Barcelona: Hora S.a.


Disponible:http://rrodriguezb.files.wordpress.com/2011/05/abbagnano-nicolas-historia-
filosofia-vol-1.pdf
Abbgnano; N. Diccionario de filosofía. Disponible: http://docuteka.net/diccionario-filosofico-
abbagnano-en-espanol-pdf
Abbagnano, N. y Visalbergjhi, a. (1992). Historia de la pedagogía. Madrid: Fondo de Cultura
Económica, sucursal de España. Disponible:
http://img49.xooimage.com/files/e/6/d/historia-de-la-pe...alberghi-208d68d.pdf
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid. Morata
Brauner, J., y Burns, W.(1998). Problemas de educación y filosofía. Buenos Aires: Paidós
Briceño, I. M. (1980). Defensa y enseñanza de la historia patria en Venezuela.
Estudio de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Contraloría General de la República. (Colección Historia.)
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca
editores.
Cerletti, A. (2003). La política del maestro ignorante, la lección de Rancière. En Revista Educ.
Soc., Campinas, vol. 24, n. 82, p. 299-308, abril 2003. Disponible:
http://www.scielo.br/pdf/es/v24n82/a21v24n82.pdf
Comenio, J. A. (1988). Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa.
Damiani, L. y Bolívar. O. (compiladores) (2007). Pensamiento pedagógico emancipador
latinoamericano: por una Universidad Popular y Socialista de la Revolución Venezolana.
Caracas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

236
BIBLIOGRAFÍA

Dewey, J. (1997). Democracia y Educación.Madrid: Editorial Morata.


Dewey, J. (1958). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada
Di Carlo, E. y Gamba, R. (2003). Estudios en educación: un examen desde Platón a Piaget.
Buenos Aires: Paideia.
Dussel, E.(1985). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Editorial Nueva América
Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: editorial Sudamericana.
Disponible:
http://bibliotecacatolicadigital.org/Filosofia/FERRATER/Jos%C3%A9%20Ferrater%20Mor
a%20-%20Diccionario%20Filos%C3%B3fico%20A.pdf
Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI
Fuliat, O. (1976). Tendencias contemporáneas de la pedagogía. En: Educación, desconcierto y
esperanza. Barcelona: CEAC.,
Kant, E (1983). Pedagogía. Akal, Madrid.
Illich, I. Un mundo sin escuelas. México: editorial Nueva Imagen.
Luzuriaga, L. (1968). Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires: Losada.
Makarenko, A. (1976). Poema pedagógico. Moscú: Progreso.
Moore, T. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. México: editorial Trillas.
Monarca, Héctor. (2009). Los fines en educación: sobre la necesidad de revisar y recuperar el
debate teleológico. Madrid: Narcea.
Morin, E. ; Ciurana, E., Motta, R. (2003). . Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
Nassif, R. (1980). Las tendencias pedagógicas en América Latina. En: El cambio educativo
situación y condiciones. Buenos Aires: UNESCO-CEPAL-PNUD. Disponible:
http://lanormal-
isfd95.com.ar/biblioteca/didactica/NASSIF%20Ricardo,%20Tendencias%20pedagogicas
%20en%20America%20Latina%20%281960-1980%29.pdf
Picón-Salas, M. (1987). Comprensión de Venezuela. Caracas: Petróleos de Venezuela S.A.
Picón-Salas, M. (1990). De la Conquista a la Independencia y otros estudios. Caracas: Monte
Ávila.
Prieto F. Luis B. (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta Edición.
Ediciones Monte Ávila.
Prieto F. Luis B. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición. Ediciones
Monte Ávila
Prieto F, L. (2005). De una educación de castas a una educación de masas. (Edición Especial
UNESCO). Caracas: Editorial Metrópolis
Puiggrós, A. (2005) De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración
latinoamericana. Edición del Convenio Andrés Bello. Unidad Editorial Bogotá.
Quintana C., J. (1983). Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la educación. En
Estudios sobre epistemología y pedagogía, Madrid: Anaya, Madrid.

237
BIBLIOGRAFÍA

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.


Barcelona: Laertes S.a. de ediciones. Disponible:
http://www.anm.org.ve/ftpanm/online/2012/boletines/n47/seccion11-ranciere-el-maestro-
ignorante.pdf
Rivas, E. (2001). Luis Beltrán Prieto Figueroa, el auténtico maestro de la juventud. Revista de
Pedagogía, Vol. XXII, Nº 65. Disponible en: www.revele.com.ve/pdf/revista_
de_pedagogia/volxxii-n65/pag519.pdf
Rivas, E. (2003). Luis Beltrán Prieto Figueroa: Paradigma del educador integral. Disponible en:
http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872003000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez, S. (2004) Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores Venezolanos. Monte
Ávila, Editores Latinoamericana. Caracas.
Rodríguez, S. (1828). Sociedades Americanas. En: Obras Completas, Tomo I. Caracas:
Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
Rodríguez, Simón (1840). Tratado Sobre las Luces y Virtudes Sociales. En: Obras Completas,
Tomo II. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República (2001).
Rousseau, J. J. (1984). Emilio o de la educación, México: Porrúa.
Rousseau, J. J. (1998) El contrato social o Principios de derecho político, México: Porrúa.
Sarramona, J. (1980). La educación como objeto de estudio científico. En: Qué es la
pedagogía. Una respuesta actual. Barcelona: CEAC.
Silva, J. Educación, cultura y sociedad en los ensayos de Arturo Uslar Pietri. Disponible:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21084/2/articulo1.pdf
Torres, R. (2000). Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuadernos de viaje. Buenos
Aires, Paidós, 2000.
Uslar Pietri, A. y otros. (1992). Perfiles de América Latina. 8 visiones venezolanas. Caracas:
Monte Avila Editores.

238
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia Período
Mención Componente MILITAR
Prelación HTE 32
Unidades Crédito 2
Modalidad PRESENCIAL /MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Analizar los diferentes lineamientos y elementos que conforman la doctrina militar bolivariana,
orientando con ello a un estudio reflexivo en torno a su inserción en la dinámica militar,
lineamientos propulsores y su influencia en la visión de defensa, seguridad y soberanía
nacional en Venezuela, considerando el Concepto Estratégico Militar a través del fortalecimiento
del poder militar de la nación, profundización de la unidad cívico-militar y fortalecimiento -
participación popular en las tareas de la defensa nacional.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
LA DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA. ELEMENTOS Y AJUSTE ORGANIZACIONAL DE LA
7 FANB.
8 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA MILICIA BOLIVARIANA
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA. EL CONCEPTO
9 ESTRATÉGICO MILITAR

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje por proyectos y Aprendizaje por
problemas, mediante la combinación de diversas técnicas didácticas como:
o Exposición de las temáticas establecidas en la unidad curricular.
o Dinámica de discusión dirigida en pequeños grupos,
o Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos.
o Lectura de material recomendado, previo a cada sesión grupal
o Discusión de contenidos en el aula

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
o Actividades que evidencien la documentación de los contenidos de la unidad curricular y la
capacidad de análisis y síntesis de los participantes, tales como portafolios virtuales con
trabajos escritos cortos y largos, pruebas orales y escritas.

239
REFERENCIAS
Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de
justicia. 2da edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas
Bartolomé, M (2008). Las guerras asimétricas y de cuarta generación dentro del
pensamiento venezolano en materia de seguridad y defensa. Military Review, febrero,
51-62.
Comando de las Escuelas del Ejército (2006). Generalidades de combate de resistencia.
Caracas: Autor.
Comando Estratégico Operacional (2012). Conceptos básicos que deben manejar los
profesionales pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas:
Autor.
Comando General de la Reserva Nacional y la Movilización Nacional (2008). Lineamientos
para la planificación y conducción de la guerra de resistencia. Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la
Repúblicade Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas:
Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta
Harnecker.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario. 21
de marzo de 2011.
Decreto Presidencial deCreación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto
Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
Fernández, Menry. (2010) De la guerra popular de resistencia. Historia, filosofía,
principios doctrinarios y su aplicación en Venezuela. Caracas: Autor,
Lastra, J. (2008). La Formación en valores en la profesión militar. Colección: Tesis
Doctorales. España.
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.929. (Extraordinaria) Agosto 15.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas,
18 de diciembre de 2002, 2002.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Gaceta Oficial N° 37.594. Caracas
18 de diciembre.
Ministerio de la Defensa (2000) Sistema Educativo de la Fuerza Armada Nacional. Siglo
XXI. Dirección General Sectorial de Educación del Estado Mayor Conjunto. Enero
2000.
Reglamento Educativo Militar(2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 37.519. Septiembre 03, 2002.
Reglamento de castigos disciplinarios N° 6.(2002) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela ,37507.
Reglamento de estudios de postgrado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 2011.
Vice Ministerio de Educación para la Defensa. (2010) Plan Integral de Educación militar.
Caracas: Autor.

240
REFERENCIAS
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2005). Plan Simón Bolívar. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011). Documento Rector. Modelo Educativo
y Documentos estructuradores de la UMBV. Caracas: Autor.
20. Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas:
MPPIC.
Comando Estratégico Operacional. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa de
la Nación. Caracas, Venezuela.
Herrera, J.(2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas: Imprenta
Nacional.
República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley del Plan Patria 2013-2019. Caracas,
Venezuela

241
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia Período
Mención Componente MILITAR
Prelación HTE 32
Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular permite al participante docente analizar los elementos fundamentales que
integran la Doctrina Militar Bolivariana como parte fundamental de la Defensa Integral de la
Nación, generando con ello una visión reflexiva en torno a su inserción en la dinámica militar,
lineamientos propulsores y su influencia en la visión de defensa integral, seguridad y soberanía
nacional en Venezuela.La Doctrina Militar Bolivariana es la actual concepción militar para
garantizar la seguridad y defensa venezolana, se encuentra articulada a través de tres
lineamientos estratégicos fundamentales: fortalecimiento del poder militar de la nación,
profundización de la unidad cívico-militar y fortalecimiento, y participación popular en las tareas de
la defensa nacional. El Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación como
instrumento rector para la planificación del empleo de la FANB impulsa la Doctrina Militar
Bolivariana. Su concepción estratégica es la Defensa Integral de la Nación denominada Guerra
Popular de Prolongada.

COMPETENCIA GENERAL
Analizar los diferentes lineamientos y elementos que conforman la doctrina militar bolivariana,
orientando con ello a un estudio reflexivo en torno a su inserción en la dinámica militar,
lineamientos propulsores y su influencia en la visión de defensa, seguridad y soberanía nacional
en Venezuela, considerando el Concepto Estratégico Militar a través del fortalecimiento del poder
militar de la nación, profundización de la unidad cívico-militar y fortalecimiento - participación
popular en las tareas de la defensa nacional.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Elementos de la Doctrina militar:
Pensamiento Militar Bolivariano, la
La doctrina militar
Analiza los elementos defensa integral de la nación.
bolivariana.
y ajustes Defensa militar, guerra popular
Elementos y
1 organizacionales de la 12
ajuste prolongada, socialismo bolivariano,
FANB para la Doctrina
organizacional de antiimperialismo.
Militar Bolivariana
la FANB. Corresponsabilidad, impunidad.
Ajuste organizacional de la FANB. la

242
Comandancia en Jefe, el Comando
Estratégico Operacional, los
Componentes Militares, la Milicia
Bolivariana destinada a
complementar a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana en la defensa
integral de la Nación y las Regiones
Militares, como organización
operacional. (REDI.-ZODI.-ADI)
Definición, misión, organización y
funciones de la Milicia Bolivariana.
Analiza la Milicia
Bolivariana a la luz de Lineamientos Estratégicos de la
Lineamientos
su empleo estratégico y Milicia Bolivariana
2 estratégicos de la 10
articulación con la
Milicia bolivariana doctrina militar Empleo de la Milicia Bolivariana y la
bolivariana Integración Cívico Militar desde la
perspectiva de la Milicia Bolivariana y
su articulación en la Doctrina Militar
Lineamientos estratégicos de la
Doctrina Militar Bolivariana:
Analiza los lineamientos fortalecimiento del poder militar de la
estratégicos de la nación, profundización de la unidad
Lineamientos doctrina militar cívico-militar y fortalecimiento, y
estratégicos de bolivariana así como el participación popular en las tareas de
la doctrina militar Concepto Estratégico la defensa nacional.
3 bolivariana y El Militar para la Defensa El Concepto Estratégico Militar para 10
concepto Integral de la Nación la Defensa Integral de la Nación
estratégico como instrumento rector como instrumento rector para la
militar para la planificación del planificación del empleo de la FANB
empleo de la FANB Concepción estratégica de la
Defensa Integral de la Nación
denominada Guerra Popular de
Prolongada

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje por proyectos y Aprendizaje por
problemas, mediante la combinación de diversas técnicas didácticas como: Exposición de
las temáticas establecidas en la unidad curricular.Dinámica de discusión dirigida en
pequeños grupos, Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos.Lectura de
material recomendado, previo a cada sesión grupal, Discusión de contenidos en el aula

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
o Actividades que evidencien la documentación de los contenidos de la unidad curricular y
la capacidad de análisis y síntesis de los participantes, tales como portafolios virtuales
con trabajos escritos cortos y largos, pruebas orales y escritas.

BIBLIOGRAFÍA
Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de
justicia. 2da edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas
Bartolomé, M (2008). Las guerras asimétricas y de cuarta generación dentro del

243
BIBLIOGRAFÍA
pensamiento venezolano en materia de seguridad y defensa. Military Review,
febrero, 51-62.
Comando de las Escuelas del Ejército (2006). Generalidades de combate de resistencia.
Caracas: Autor.
Comando Estratégico Operacional (2012). Conceptos básicos que deben manejar los
profesionales pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas:
Autor.
Comando General de la Reserva Nacional y la Movilización Nacional (2008). Lineamientos
para la planificación y conducción de la guerra de resistencia. Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la
Repúblicade Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas:
Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta
Harnecker.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario.
21 de marzo de 2011.
Decreto Presidencial deCreación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto
Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
Fernández, Menry. (2010) De la guerra popular de resistencia. Historia, filosofía,
principios doctrinarios y su aplicación en Venezuela. Caracas: Autor,
Lastra, J. (2008). La Formación en valores en la profesión militar. Colección: Tesis
Doctorales. España.
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.929. (Extraordinaria) Agosto 15.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas,
18 de diciembre de 2002, 2002.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Gaceta Oficial N° 37.594. Caracas
18 de diciembre.
Ministerio de la Defensa (2000) Sistema Educativo de la Fuerza Armada Nacional. Siglo
XXI. Dirección General Sectorial de Educación del Estado Mayor Conjunto. Enero
2000.
Reglamento Educativo Militar(2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 37.519. Septiembre 03, 2002.
Reglamento de castigos disciplinarios N° 6.(2002) Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela ,37507.
Reglamento de estudios de postgrado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 2011.
Vice Ministerio de Educación para la Defensa. (2010) Plan Integral de Educación militar.
Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2005). Plan Simón Bolívar. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011). Documento Rector. Modelo Educativo y
Documentos estructuradores de la UMBV. Caracas: Autor.
20. Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas: MPPIC.
Comando Estratégico Operacional. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa de
la Nación. Caracas, Venezuela.
Herrera, J.(2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas: Imprenta
Nacional.
República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley del Plan Patria 2013-2019. Caracas,
Venezuela

244
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular MÉTODOS CUANTITATIVOS


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia Período SEMESTRE I


Mención PEDAGOGÍA MILITAR Componente MAESTRÍA
Prelación NINGUNA HTE 48
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla competencias de investigación, a través de la utilización adecuada de principios
epistemológicos generales que sirven de sustento al tipo y diseño de investigaciones, los cuales
conlleven al uso de epistemes objetivas como medio para obtener e interpretar observaciones
empíricas orientadas al pronunciamiento de inferencias y o aplicación de algoritmos tendentes a
la optimización de la toma de decisiones racionales basadas en datos reales ante la
incertidumbre que suscita la complejidad de la Pedagogía Militar, independientemente de las
diferentes perspectivas en las cuales se ubique el participante para la exposición concreta de
planteamientos analíticos y promotores den la transformación.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
10 Contexto Epistemológico y de problematización
11 Modelos Estadísticos. Datos. Variables y diseño de Investigación
12 Estadística descriptiva e Inferencial
Interpretación y Toma de Decisiones basadas en un análisis estadístico derivado de una
13
Investigación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE: Elabora Investigación documental y/o de campo, sobre
Problemas que requieran el uso de modelos cuantitativos en el ámbito de la Educación Militar.
Propone Modelos capaces de resolver Problemas relevantes en ese Contexto pedagógico. Usa
Software actualizados para Métodos Cuantitativos en investigaciones en el campo de la
Pedagogía Militar. Preparar un artículo para su publicación, derivado de la experiencia
investigativa propuesta o de la resolución de problemas relevante en el contexto Educativo
Militar.
ACTIVIDADES DEL FACILITADOR: Exposición del Facilitador. Asesoría y orientación individual y
grupal. Orientación y asesoría integral.

245
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Participación activa en discusión grupal.
 Exposición acerca del abordaje adecuado al tema.
 Presentación de Memoria sobre lo concerniente a la Unidad revisada
 Revisión y ajustes necesarios de Artículo a publicar derivado de la experiencia investigativa de
la propuesta para resolver un problema relevante en el contexto

BIBLIOGRAFÍA

Glass, Gene y Stanley, Julián (1986). Métodos Estadísticos Aplicados en las Ciencias
Sociales. México. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la Investigación. Edit Mac Graw Hill
Interamericanas. México.

Klienbaum, D.G. and Kupper, LL. (1978). Applied Regresión Análisis and Other
Multivariate Methods. Duxbury Press. North Sitúate, Massachussets

Meyer, Paul (1973). Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas. México. Fondo Educativo


Interamericano, S.A.

Pedhazur, E. J. (1982). Multiple Regression in Behavioral Research. 2nd Edition. Holt, Rinehart
and Winston, Inc. New York

Runyon, Richard y Haberd, Autrey (1973). Estadística General. México. Fondo Educativo
Interamericano, S.A.

Runyon, Richard y Haberd, Autrey (1984). Estadística para las Ciencias Sociales. México.
Fondo Educativo Interamericano, S.A.

246
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular MÉTODOS CUANTITATIVOS


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia Período SEMESTRE I


Mención PEDAGOGIA MILITAR Componente MAESTRÍA
Prelación NINGUNA HTE 48
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad Curricular Métodos Cuantitativos es una asignatura de la Maestría que tiene como
propósito proveer a las y los estudiantes un conjunto de competencias teórico-prácticas
relacionadas con los métodos empleados en el análisis e interpretación de datos provenientes de
procesos de investigación con enfoque positivista, con la finalidad de activar propuestas,
procesos de toma de decisiones o construcción de mecanismos que contribuyan al desarrollo de
la Educación Militar, así como en la Investigación Educativa. En este sentido, los métodos
cuantitativos aplicados a la investigación en Pedagogía Militar comprenden las operaciones de
observación, recolección y tabulación de información, concreción análisis, interpretación y
verificación de los datos, así como presentación y divulgación de sus resultados, así como
también una base para el aprendizaje continuo usando fuentes informativas en Internet

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla competencias de investigación, a través de la utilización adecuada de principios
epistemológicos generales que sirven de sustento al tipo y diseño de investigaciones, los cuales
conlleven al uso enfoques objetivos, como un medio para obtener e interpretar observaciones
empíricas orientadas al pronunciamiento de inferencias y o aplicación de algoritmos tendentes a
la optimización de la toma de decisiones racionales basadas en datos reales ante la
incertidumbre que suscita la complejidad de la Pedagogía militar, independientemente de las
diferentes perspectivas en las cuales se ubique el participante para la exposición concreta de
planteamientos analíticos y promotores den la transformación.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Plantea problemas de
1. Enfoques epistemológicos
investigación en el
de las Ciencias (Empirista,
ámbito de la Educación
Contexto racionalista, Interpretativo)
Militar, conociendo y
1 Epistemológico y de 2. El problema de 12
reconociendo los
problematización investigación, sus
elementos que los
elementos direccionadores
caracterizan la fuente
y sus objetivos.
epistemológica con la

247
que se abordará
Aplica de manera 1. Estadística descriptiva:
adecuada modelos 2. Medidas de Tendencia
Estadísticos para el Central y medidas de
tratamiento de: Posición.
Variables, Dimensiones 3. Medidas de Variabilidad.
Modelos Estadísti- e indicadores como 4. Regresión y correlación
cos. Datos. Variables elementos generado- lineal simple
2 12
y diseño de res de datos 5. Uso del SPSS V. 18
investigación emergentes de un 6. Excel
diseño y tipo de 7. Otros
Investigación, tanto de
forma manual como
con el uso de Software
Estadísticos
Estadística inferencial:
 Probabilidades de variables
discretas y variables
continuas.
Analiza  Nociones sobre muestreo
descriptivamente e  Estimación puntual y por
inferencialmente datos intervalos de parámetros.
estadísticos a partir de  Distribuciones teóricas de
la exploración de la probabilidad.
Estadística
información contenida  contraste de hipótesis
3 descriptiva e 12
en los datos y la
inferencial  Nivel de significación.
construcción de
 Estadísticos z, r y t
medidas de asociación
entre variables  Contraste de medias
estadísticas de una  Contraste de Varianza
investigación  Contraste de correlación
 Contraste de independencia
 Análisis de varianza de un
factor y de dos factores
 Uso del estadístico.

Interpreta y toma
Interpretación y
decisiones en un Estadística no paramétrica.
Toma de Decisiones
análisis estadístico Prueba de los signos.
basadas en un
4 derivado de una Prueba de Wilcoxon. 12
análisis estadístico
investigación en el Prueba de Mann-Whitney
derivado de una
Campo en Educación Prueba de Kruskal-Wallis
Investigación
Militar

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE: Elabora Investigación Documental y/o de Campo, sobre
Problemas que requieran el uso de modelos Cuantitativos en el ámbito de la Educación Militar.
Propone Modelos capaces de resolver Problemas relevantes en ese Contexto pedagógico. Usa
Software actualizados para Métodos Cuantitativos en investigaciones en el campo de la
Pedagogía Militar. Preparar un artículo para su publicación, derivado de la experiencia
investigativa propuesta o de la resolución de problemas relevante en el contexto Educativo
Militar.

248
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DEL FACILITADOR: Exposición del Facilitador. Asesoría y orientación individual y
grupal. Orientación y asesoría integral.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Participación activa en discusión grupal.
 Exposición acerca del abordaje adecuado al tema.
 Presentación de Memoria sobre lo concerniente a la Unidad Revisada
 Revisión y ajustes necesarios de Artículo a Publicar derivado de la experiencia investigativa de
la propuesta para resolver un problema relevante en el contexto

BIBLIOGRAFÍA

Glass, Gene y Stanley, Julián (1986). Métodos Estadísticos Aplicados en las Ciencias
Sociales. México. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la Investigación. Edit Mac Graw Hill
Interamericanas. México.

Klienbaum, D.G. and Kupper, LL. (1978). Applied Regresión Análisis and Other
Multivariate Methods. Duxbury Press. North Sitúate, Massachussets

Meyer, Paul (1973). Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas. México. Fondo Educativo


Interamericano, S.A.

Pedhazur, E. J. (1982). Multiple Regression in Behavioral Research. 2nd Edition. Holt, Rinehart
and Winston, Inc. New York

Runyon, Richard y Haberd, Autrey (1973). Estadística General. México. Fondo Educativo
Interamericano, S.A.

Runyon, Richard y Haberd, Autrey (1984). Estadística para las Ciencias Sociales. México.
Fondo Educativo Interamericano, S.A.

249
SEMESTRE II Hs UC

SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL 32 2

DISEÑO CURRICULAR 48 3

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
32 2
LATINOAMERICANO

FUNDAMENTOS DEL ESTADO MAYOR

MÉTODOS CUALITATIVOS 32 2
TOTAL 176 11

250
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL


Código IAEDEN3-SDI-S-02-SP-1

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2011-2016 Período 2011-2016
Mención Común Componente Sociopolítico
Prelación CEE-SP-MSC-001 HTE 48 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Razona categorías y conceptos para fundamentar la formulación de estrategias
NACIONALES y militares en función de la Seguridad de la Nación, la Defensa Integral y el
Desarrollo Humano Integral sostenible en el contexto de la nación venezolana.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
NRO MÓDULO
01 Seguridad de la nación
02 Defensa integral
03 Desarrollo integral

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad, Discusión y debates
por parte de los cursantes, Lectura de textos, Exposición de expertos invitados
Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Exposición, Ensayo individual, Trabajo grupal, Discusiones dirigidas, y Auto y Co-
evaluación

REFERENCIAS

Bolívar, Simón. (1982). Obras, Cartas, Proclamas y Discursos. Compilación de los escritos
realizados en su vida. 1783-1830. 4 Tomos. Ediciones de la CANTV, Caracas. Venezuela.
_____. (2000). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Caracas, Venezuela.
Chávez Frías, Hugo R. (1987) El libro azul: El árbol de las tres raíces. Ministerio de
Comunicación e información, (reimpresión 2007)
_____. (1997) Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto.
_____. (2006). Conferencia de prensa del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Residencia del Embajador de Venezuela, Quito, Ecuador. 30 de mayo., Ediciones de la
Presidencia de la República.
_____. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Madrid: Escuela de Diplomacia. Disponible en

251
línea: www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/conferencia_madrid.asp
CEOFANB (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; agosto
Fernández Pereira, Menry. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo Hugo
Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Tesis de Maestría en Seguridad,
Defensa Integral e Integración del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
_____. (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial de
la globalización. Colección Analítica, Caracas.
Gómez, Elsa, (2013). Terrorismo en Venezuela. Seguridad de la Nación. Tesis de Doctorado en
Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN).
Caracas, Venezuela.
Méndez Lugo, José (2006) La seguridad como concepto realidades y perspectivas. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación.
Sánchez Caparrós, Carlos (2013). Seguridad de la Nación. Ámbito Ambiental. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
Beaufré, André (1965) Introducción a la Estrategia. Instituto de estudios políticas, Madrid.
Eweld Judith (1998). De la doctrina Monroe al Imperio del Petróleo: las relaciones entre los
EEUU y Venezuela. Ediciones UCAB. Caracas.
Liévano Aguirre, Indalecio. (2007) Bolivarismo y Monroismo. Editorial Grijalbo. Caracas.
Venezuela.
López Valladares, Hebert. (2005). Alba. Un Renacer para la América Meridional.Editorial I.T.
Graff II, C.A., Caracas, Venezuela.
Muller Rojas, Alberto. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en
línea:http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia
Herrera Jiménez, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas, Venezuela.
Maldonado Michelena, Víctor y Martínez Armas, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo y
defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
Bachrach, Peter. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Editorial Amorrortu, Buenos
Aires, Argentina.
Bobbio, Norberto. (1992). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
Bodino, Juan. (1975) Colloquium of the Seven Books about Secrets of the Sublime. Princeton, N.
J. Trad. Marión L. D. Kuntz. New York, Estados Unidos.
Dieterich, Heinz. (2001). Democracia participativa y protagonismo social. Alcaldía del Municipio
Libertador. Caracas, Venezuela.
Del Águila, Rafael. (1997). La Democracia, en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta.
Madrid, España.
Held, David. (1991). Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid, España.
Liddell Hart, B (1991) Strategy. Meridian Printing, 2da edición; Londres.
Macpherson, Crawford Brough. (1981). La Democracia liberal y su época. Editorial Trotta,

252
Madrid, España.
Rangel, José Vicente. (2001). Palabras con motivo de la recepción del Ministerio de la Defensa.
23 de febrero, Ediciones del Ministerio de la Defensa, Caracas, Venezuela.
Respuela, Sofía. (1996). La Democracia, una discusión en torno a sus significados., en
Introducción a la Ciencia Política de Julio Pinto (compilador). Editorial Universitaria de
Buenos Aires (EUDEBA).Buenos Aires, Argentina.
Rey, Juan Carlos. (1991). La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de
Conciliación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 74. Octubre-Diciembre.
Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Rousseau, Juan Jacobo. (1925). The Social Contract and Discourses. Trad.G.D.F. Cole.
Everyman’s Library Londres.
Documentos de Confederación Latinoamericana de Cooperativas y mutuales de
trabajadores(COLACOT). El Modelo de economía solidaria, una alternativa frente al
Neoliberalismo. Colombia. (1998).
Posición de Venezuela ante la Carta Democrática Interamericana. (2001).
Irwin, Domingo y Buttó Luis Alberto (2005). Reflexiones sobre la literatura venezolana
relacionada con los Bolivarianismos, Military Review. Edición Hispanoamericana, Mayo-
Junio. Revista electrónica e impresa.
Otálvora, E. (2005). Documento de Trabajo: Aproximación a la Agenda de Seguridad de
Venezuela con Brasil. Documento en línea: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/03834.pdf
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Perú (1822)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Chile (1823)
Tratado de Amistad y Alianza entre la República de Colombia y Provincias Unidas del Rio de la
Plata (1823)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y México
(1823),
Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio de la República de Colombia con los Estados
Unidos de América (1824).
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. PANAMA (1826)
Bigott, Luis A (2010) Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Ed Trinchera, Caracas.
_____(2005). Estrategia de los EEUU para América Latína: Documentos de Santa Fe y Plan
Colombia. Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas.
Démelas, Marie-Danielle (2007) Nacimiento de la guerra de guerrillas: el diario de José Santos
Vargas (1814-1825). Ed. Plural, La Paz.
Faleroni, Alberto Daniel. (1980). Guerra Revolucionaria Total: estrategia y táctica del
imperialismo soviético. Editorial Rioplatense, Buenos Aires.
Fernández Pereira, Menry (2009). Guerra Popular de Resistencia: Bases históricas, políticas y
filosóficas. Ediciones del PARLATINO, Caracas.
_____ (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial de
la globalización. Colección Analítica, Caracas.

253
_____(2010) Manual de Guerra Popular de Resistencia. Academia Militar de Venezuela,
Caracas.
_____(2008) Soberanía y defensa de la Nación. Conferencia ante el congreso fundacional.
Partido Socialista Unido de Venezuela, Revista Juventud. Caracas.
Giap, Vo Nguyen. (1975) Armar a las masas revolucionarias: construir el Ejercito popular. Ed
Ciencias Sociales, La Habana.
Giap, Vo Nguyen. (2008) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo Ed Ciencias Sociales, La
Habana.
______ (2004) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo. Ed THE GIOI, Hanoi.
______(2009). La cita de la historia. Monte Avila, Caracas.
______(2005) Años y meses inolvidables. . Ed THE GIOI, Hanoi
______(2004) Batallar en medio del bloqueo. . Ed THE GIOI, Hanoi
Gitton, Jean (1972) El pensamiento y la Guerra. Instituto de Publicaciones Navales Argentinas,
Buenos Aires.
Herrera Jiménez, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas, Venezuela.
Lan, Luu Trong (2004). La batalla de Dien Bien Phu en el cielo: Victoria de la voluntady la
inteligencia de Vietnam. . Ed THE GIOI, Hanoi.
Maldonado Michelena, Víctor y MARTÍNEZ ARMAS, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo y
defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
Mao Tse-Tung. (2011) Lecturas Selectas; Escuela Superior de Guerra Conjunta,Caracas
Manwaring, Max (2005). Venezuela´s Hugo Chávez, Bolivarian Socialism and Asymetric
Warfare. Disponible en: http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil
Montoya, Roberto (2006). La impunidad Imperial. Ed Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Quia Liang y WANG Xiangsui (1999) La guerra sin restricción. Ed. De la literatura y de las artes,
traducción, prólogo y notas por Tcnel Menry Fernández Pereira.
Rueda Jomarrón Hugo (2009) Tradiciones combativas de un Pueblo: Las Milicias Cubanas. Ed
Política, La Habana.
Sanchez Caparrós, Carlos (2013) Seguridad de la Nación: ámbito ambiental. Tesis doctoral del
IAEDEN, pendiente por publicación.
Scneider Fernand (1966). Historia de las doctrinas militares. Ed Vergara, Barcelona, España.
Taber, Robert (1965) La guerra de la pulga: guerrilla y contraguerrilla. Ed. Era, México.
Trinquier Roger (1965). La guerra moderna y la lucha contra guerrillas. Editorial Herder,
Barcelona, España
Universidad Militar Bolivariana De Venezuela (2011). Documento Rector. Caracas.
Uslar, Juan. (1945). Historia de la Rebelión Popular de 1814.
VENEZUELA, Comandancia en Jefe (2011) Plan Sucre: Líneas Generales del Plan de
Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Nación.
Ed. Presidencia de la República, Caracas.
Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Von Clausewitz, Karl (1977 ) De la Guerra: sobre la naturaleza de la guerra, la teoría de la

254
guerra, de la estrategia en general. Editorial Diógenes, México.
Von Der Heyte, Freidritch (1988). La guerra irregular moderna: en la política de defensa y como
fenómeno militar. Executive Intelligence Review, Washington.
LEGISLACIÓN:
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
Ley orgánica de salud (1998)
Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (1998)
Ley orgánica sobre estados de excepción (2001)
Ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas (2001)
Ley orgánica del sistema de seguridad social (2002)
Ley orgánica de identificación (2005)
Ley orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
(2005)
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007)
Ley orgánica de seguridad alimentaria (2008)
Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley orgánica de educación (2009)
Ley orgánica de la jurisdicción especial de justicia de paz comunal (2011)
Ley orgánica de las Dependencias Federales (2011)
Ley orgánica contra la discriminación racial (2011)
Ley orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo (2012)
Ley de Armas y explosivos (1939)
Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2001)
Ley de la organización nacional de protección civil y administración de desastres (2001)
Ley para el desarme (2002)
Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional (2010)
Ley de registro de antecedentes penales (1979)
Ley de los órganos de investigaciones científicas, penales y criminalísticas
Ley orgánica del poder judicial
Ley de régimen penitenciario
Ley penal del ambiente (2011)
Ley para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de los derechos
humanos por razones políticas en el periodo 1958-1998 (2011)
Decreto de trasformación de la DISIP a Servicio Bolivariano de Inteligencia –SEBIN- (2010)
Decreto creación del Consejo Superior de defensa internacional (2010)

255
Decreto de creación del Centro de Estudio Situacional de la Nación –CESNA- (2010)
Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945)
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945)
Carta Universal de los Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos (1966)
Carta Universal de los Derechos civiles y políticos (1966)
Convenio para la no aplicación del estatuto de limitaciones a los crimes de guerra y violaciones
de derechos humanos (1968)
Convenios de Ginebra sobre el Derecho Humanitario
Convenio de las Naciones Unidas para prevenir y castigar el delito de genocidio (1948)
Convenio internacional en la eliminación de todo tipo de discriminación racial (1966)
Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
Convenio contra la tortura y otros tratamientos o castigos degradantes o inhumanos (1978)
Convenio sobre los derechos del niño (1989)
Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidades (2006)
Convenio para la protección de todas las personas contra la desaparición forzosa (2006)
Convención sobre el estado de los Refugiados (1951)
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder (ONU).
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946)
Acuerdo internacional para el establecimiento de la Universidad de la Paz (1980)
Convenio sobre los derechos políticos de las mujeres (1953)
Convenio sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957)
Convenio sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mínima y registro de matrimonios
(1962)
Convenio sobre la esclavitud (1926)
Convenio internacional contra el reclutamiento, uso, financiación y adiestramiento de
mercenarios (1989)
Convenio internacional para la supresión de bombardeos terroristas (1997)
Estatuto de Roma de la Corte Internacional criminal (1998)
Convenio internacional contra el crimen organizado trasnacional (2000)
Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, de 1970
Convenio para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las
personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional. (Convenio
de Washington), de 1971
Convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias sicotrópicas, de 1971
Convenio Internacional contra la toma de rehenes, de 1979
Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, de 1999
Convenio de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias

256
sicotrópicas, de 1988
Convenio internacional contra la corrupción (2003)
Convenio sobre la prohibición de técnicas de modificación ambiental militares u de otro tipo hostil
(1976)
Convenio en la prohibición o restricción de ciertas armas (1980) y sus protocolos.
Convenio sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción (1992)
Convenio sobre minas antipersonales (1997)
Convenio contra las municiones de racimo (2008)
Convenio para la supresión total de pruebas nucleares (1996)
Convenio sobre la contaminación aérea transfronteriza (1979)
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y sus protocolos de Montreal,
Copenhague, Kioto y Beijing
Convenio de Basilea sobre desechos transfronterizos (1989)
Convenio sobre la evaluación de impacto ambiental transfronteriza (1991)
Convenio en la protección y uso de cuerpos de agua transfronterizos y lagos internacionales
(1992)
Convenio sobre los efectos transfronterizos de accidentes industriales (1992)
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (1992) y su protocolo de
Kioto.
Convenio sobre la diversidad biológica (1992)
Convenio para el combate de la desertificación (1994)
Convenio sobra la ley de usos no navegables de cuerpos internacionales de aguas (1997)
Convenio sobre el acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y
acceso a la justicia en materias ambientales (1998)
Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2001)
Protocolo de responsabilidad civil y compensación por daños en accidentes industriales (2003)
Carta de la Organización de Estados Americanos
Convenio interamericano para prevenir y sancionar la tortura
Convenio interamericano sobre los derechos humanos (pacto de San José).
Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en
materia de derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de San
Salvador" (pendiente por ratificación por Venezuela)
Carta democrática interamericana.
Convenio interamericano contra la corrupción.
Convenio interamericano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Convenio interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones,
explosivos y otros materiales relacionados.
Convenio interamericano sobre extradición.

257
Convenio Interamericano sobre extradición de 1981 (Convenio de Caracas)
Convenio Interamericano contra la corrupción, de 29 de junio de 1996
Convenio Interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones,
explosivos y otros materiales relacionados, de 14 de noviembre de 1997
Convenio Interamericano contra el terrorismo, de 03 de junio de 2002
Convenio Interamericano sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales
(Venezuela no es parte)
Tratado constitutivo del Grupo de los 77
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
Tratado mediante el cual se establece la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Acuerdos de la Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC)
Tratado para la limitación de armas nucleares en la región, conocido como el tratado de
Tlatelolco
Acuerdo sobre extradición (Congreso Bolivariano de Caracas), de las repúblicas del Ecuador,
Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, de 1911.
Acuerdo de cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Colombia en la lucha contra el problema mundial de las drogas (2011)

258
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA
NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL


Código IAEDEN3-SDI-S-02-SP-1

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2011-2016 Período 2011-2016
Mención Común Componente Sociopolítico
Prelación CEE-SP-MSC-001 HTE 48 hrs.
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Todo graduado de Maestrías en la dimensión cívico-militar, debe poseer conocimientos
fundamentales de Seguridad de la Nación, Defensa Integral y Desarrollo establecidos en la
Constitución y la legislación respectiva, de manera de cooperar activamente en el desarrollo
de las capacidades y habilidades necesarias para la defensa integral de la Nación
fundamentada en la corresponsabilidad y la integralidad, ante las amenazas en los ámbitos
ambiental, cultural, económico, geográfico, militar, político y social.

COMPETENCIA GENERAL
Razona categorías y conceptos para fundamentar la formulación de estrategias nacionales y
sectoriales en función de la Seguridad de la Nación, la Defensa Integral y el Desarrollo
Humano Integral sostenible en el contexto de la nación venezolana.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Evalúa la Seguridad Fundamentos de teoría del estado.
de la Nación en sus Los ámbitos
dimensiones en cada La corresponsabilidad
ámbito en Las viejas doctrinas
Seguridad de
1 contraposición con la El riesgo y las amenazas 14
la Nación
Seguridad y Defensa, Relaciones internacionales y
Seguridad Nacional y seguridad.
Seguridad del Estado. Estrategia Nacional Bolivariana

Evalúa la Defensa
La defensa integral.
Integral como
Corresponsabilidad en la defensa
Defensa corresponsabilidad del
2 integral. 14
Integral estado y la sociedad;
Concepto estratégico militar.
en especial en el
Movilización y requisiciones.
ámbito militar.
Critica las diversas Modelos de desarrollo. Concepto
posturas y modelos de del desarrollo. Como humano,
Desarrollo
3 desarrollo y el de integral y sostenible. 4
integral
desarrollo integral La calidad de vida.
sostenible.

259
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad, Discusión y debates
por parte de los cursantes, Lectura de textos, Exposición de expertos invitados
Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Exposición, Ensayo individual, Trabajo grupal, Discusiones dirigidas, y Auto y Co-
evaluación

REFERENCIAS

Bolívar, Simón. (1982). Obras, Cartas, Proclamas y Discursos. Compilación de los escritos
realizados en su vida. 1783-1830. 4 Tomos. Ediciones de la CANTV, Caracas. Venezuela.
_____. (2000). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Caracas, Venezuela.
Chávez Frías, Hugo R. (1987) El libro azul: El árbol de las tres raíces. Ministerio de
Comunicación e información, (reimpresión 2007)
_____. (1997) Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto.
_____. (2006). Conferencia de prensa del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Residencia del Embajador de Venezuela, Quito, Ecuador. 30 de mayo., Ediciones de la
Presidencia de la República.
_____. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Madrid: Escuela de Diplomacia. Disponible en
línea: www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/conferencia_madrid.asp
CEOFANB (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; agosto
Fernández Pereira, Menry. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo Hugo
Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Tesis de Maestría en Seguridad,
Defensa Integral e Integración del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
_____. (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial de
la globalización. Colección Analítica, Caracas.
Gómez, Elsa, (2013). Terrorismo en Venezuela. Seguridad de la Nación. Tesis de Doctorado en
Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN).
Caracas, Venezuela.
Méndez Lugo, José (2006) La seguridad como concepto realidades y perspectivas. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación.
Sánchez Caparrós, Carlos (2013). Seguridad de la Nación. Ámbito Ambiental. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
Beaufré, André (1965) Introducción a la Estrategia. Instituto de estudios políticas, Madrid.
Eweld Judith (1998). De la doctrina Monroe al Imperio del Petróleo: las relaciones entre los
EEUU y Venezuela. Ediciones UCAB. Caracas.
Liévano Aguirre, Indalecio. (2007) Bolivarismo y Monroismo. Editorial Grijalbo. Caracas.
Venezuela.
López Valladares, Hebert. (2005). Alba. Un Renacer para la América Meridional.Editorial I.T.

260
Graff II, C.A., Caracas, Venezuela.
Muller Rojas, Alberto. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en
línea:http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia
Herrera Jiménez, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas, Venezuela.
Maldonado Michelena, Víctor y Martínez Armas, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo y
defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
Bachrach, Peter. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Editorial Amorrortu, Buenos
Aires, Argentina.
Bobbio, Norberto. (1992). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
Bodino, Juan. (1975) Colloquium of the Seven Books about Secrets of the Sublime. Princeton, N.
J. Trad. Marión L. D. Kuntz. New York, Estados Unidos.
Dieterich, Heinz. (2001). Democracia participativa y protagonismo social. Alcaldía del Municipio
Libertador. Caracas, Venezuela.
Del Águila, Rafael. (1997). La Democracia, en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta.
Madrid, España.
Held, David. (1991). Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid, España.
Liddell Hart, B (1991) Strategy. Meridian Printing, 2da edición; Londres.
Macpherson, Crawford Brough. (1981). La Democracia liberal y su época. Editorial Trotta,
Madrid, España.
Rangel, José Vicente. (2001). Palabras con motivo de la recepción del Ministerio de la Defensa.
23 de febrero, Ediciones del Ministerio de la Defensa, Caracas, Venezuela.
Respuela, Sofía. (1996). La Democracia, una discusión en torno a sus significados., en
Introducción a la Ciencia Política de Julio Pinto (compilador). Editorial Universitaria de
Buenos Aires (EUDEBA).Buenos Aires, Argentina.
Rey, Juan Carlos. (1991). La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de
Conciliación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 74. Octubre-Diciembre.
Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Rousseau, Juan Jacobo. (1925). The Social Contract and Discourses. Trad.G.D.F. Cole.
Everyman’s Library Londres.
Documentos de Confederación Latinoamericana de Cooperativas y mutuales de trabajadores
(COLACOT). El Modelo de economía solidaria, una alternativa frente al Neoliberalismo.
Colombia. (1998).
Posición de Venezuela ante la Carta Democrática Interamericana. (2001).
Irwin, Domingo y Buttó Luis Alberto (2005). Reflexiones sobre la literatura venezolana
relacionada con los Bolivarianismos, Military Review. Edición Hispanoamericana, Mayo-
Junio. Revista electrónica e impresa.
Otálvora, E. (2005). Documento de Trabajo: Aproximación a la Agenda de Seguridad de
Venezuela con Brasil. Documento en línea: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/03834.pdf
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Perú (1822)

261
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Chile (1823)
Tratado de Amistad y Alianza entre la República de Colombia y Provincias Unidas del Rio de la
Plata (1823)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y México
(1823),
Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio de la República de Colombia con los Estados
Unidos de América (1824).
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. PANAMA (1826)
Bigott, Luis A (2010) Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Ed Trinchera, Caracas.
_____(2005). Estrategia de los EEUU para América Latína: Documentos de Santa Fe y Plan
Colombia. Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas.
Démelas, Marie-Danielle (2007) Nacimiento de la guerra de guerrillas: el diario de José Santos
Vargas (1814-1825). Ed. Plural, La Paz.
Faleroni, Alberto Daniel. (1980). Guerra Reolucionaria Total: estrategia y táctica del imperialismo
soviético. Editorial Rioplatense, Buenos Aires.
Fernández Pereira, Menry (2009). Guerra Popular de Resistencia: Bases históricas, políticas y
filosóficas. Ediciones del PARLATINO, Caracas.
_____ (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial de
la globalización. Colección Analítica, Caracas.
_____(2010) Manual de Guerra Popular de Resistencia. Academia Militar de Venezuela,
Caracas.
_____(2008) Soberanía y defensa de la Nación. Conferencia ante el congreso fundacional.
Partido Socialista Unido de Venezuela, Revista Juventud. Caracas.
Giap, Vo Nguyen. (1975) Armar a las masas revolucionarias: construir el Ejercito popular. Ed
Ciencias Sociales, La Habana.
Giap, Vo Nguyen. (2008) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo Ed Ciencias Sociales, La
Habana.
______ (2004) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo. Ed THE GIOI, Hanoi.
______(2009). La cita de la historia. Monte Avila, Caracas.
______(2005) Años y meses inolvidables. . Ed THE GIOI, Hanoi
______(2004) Batallar en medio del bloqueo. . Ed THE GIOI, Hanoi
Gitton, Jean (1972) El pensamiento y la Guerra. Instituto de Publicaciones Navales Argentinas,
Buenos Aires.
Herrera Jiménez, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas, Venezuela.
Lan, Luu Trong (2004). La batalla de Dien Bien Phu en el cielo: Victoria de la voluntady la
inteligencia de Vietnam. . Ed THE GIOI, Hanoi.
Maldonado Michelena, Víctor y MARTÍNEZ ARMAS, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo y
defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
Mao Tse-Tung. (2011) Lecturas Selectas; Escuela Superior de Guerra Conjunta,Caracas
Manwaring, Max (2005). Venezuela´s Hugo Chávez, Bolivarian Socialism and Asymetric

262
Warfare. Disponible en: http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil
Montoya, Roberto (2006). La impunidad Imperial. Ed Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Quia Liang y WANG Xiangsui (1999) La guerra sin restricción. Ed. De la literatura y de las artes,
traducción, prólogo y notas por Tcnel Menry Fernández Pereira.
Rueda Jomarrón Hugo (2009) Tradiciones combativas de un Pueblo: Las Milicias Cubanas. Ed
Política, La Habana.
Sanchez Caparrós, Carlos (2013) Seguridad de la Nación: ámbito ambiental. Tesis doctoral del
IAEDEN, pendiente por publicación.
Scneider Fernand (1966). Historia de las doctrinas militares. Ed Vergara, Barcelona, España.
Taber, Robert (1965) La guerra de la pulga: guerrilla y contraguerrilla. Ed. Era, México.
Trinquier Roger (1965). La guerra moderna y la lucha contra guerrillas. Editorial Herder,
Barcelona, España
Universidad Militar Bolivariana De Venezuela (2011). Documento Rector. Caracas.
Uslar, Juan. (1945). Historia de la Rebelión Popular de 1814.
VENEZUELA, Comandancia en Jefe (2011) Plan Sucre: Líneas Generales del Plan de
Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Nación.
Ed. Presidencia de la República, Caracas.
Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Von Clausewitz, Karl (1977 ) De la Guerra: sobre la naturaleza de la guerra, la teoría de la
guerra, de la estrategia en general. Editorial Diógenes, México.
Von Der Heyte, Freidritch (1988). La guerra irregular moderna: en la política de defensa y como
fenómeno militar. Executive Intelligence Review, Washington.
LEGISLACIÓN:
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
Ley orgánica de salud (1998)
Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (1998)
Ley orgánica sobre estados de excepción (2001)
Ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas (2001)
Ley orgánica del sistema de seguridad social (2002)
Ley orgánica de identificación (2005)
Ley orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
(2005)
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007)
Ley orgánica de seguridad alimentaria (2008)
Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley orgánica de educación (2009)
Ley orgánica de la jurisdicción especial de justicia de paz comunal (2011)
Ley orgánica de las Dependencias Federales (2011)

263
Ley orgánica contra la discriminación racial (2011)
Ley orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo (2012)
Ley de Armas y explosivos (1939)
Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2001)
Ley de la organización nacional de protección civil y administración de desastres (2001)
Ley para el desarme (2002)
Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional (2010)
Ley de registro de antecedentes penales (1979)
Ley de los órganos de investigaciones científicas, penales y criminalísticas
Ley orgánica del poder judicial
Ley de régimen penitenciario
Ley penal del ambiente (2011)
Ley para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de los derechos
humanos por razones políticas en el periodo 1958-1998 (2011)
Decreto de trasformación de la DISIP a Servicio Bolivariano de Inteligencia –SEBIN- (2010)
Decreto creación del Consejo Superior de defensa internacional (2010)
Decreto de creación del Centro de Estudio Situacional de la Nación –CESNA- (2010)
Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945)
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945)
Carta Universal de los Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos (1966)
Carta Universal de los Derechos civiles y políticos (1966)
Convenio para la no aplicación del estatuto de limitaciones a los crimes de guerra y violaciones
de derechos humanos (1968)
Convenios de Ginebra sobre el Derecho Humanitario
Convenio de las Naciones Unidas para prevenir y castigar el delito de genocidio (1948)
Convenio internacional en la eliminación de todo tipo de discriminación racial (1966)
Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
Convenio contra la tortura y otros tratamientos o castigos degradantes o inhumanos (1978)
Convenio sobre los derechos del niño (1989)
Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidades (2006)
Convenio para la protección de todas las personas contra la desaparición forzosa (2006)
Convención sobre el estado de los Refugiados (1951)
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder (ONU).
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946)
Acuerdo internacional para el establecimiento de la Universidad de la Paz (1980)

264
Convenio sobre los derechos políticos de las mujeres (1953)
Convenio sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957)
Convenio sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mínima y registro de matrimonios
(1962)
Convenio sobre la esclavitud (1926)
Convenio internacional contra el reclutamiento, uso, financiación y adiestramiento de
mercenarios (1989)
Convenio internacional para la supresión de bombardeos terroristas (1997)
Estatuto de Roma de la Corte Internacional criminal (1998)
Convenio internacional contra el crimen organizado trasnacional (2000)
Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, de 1970
Convenio para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las
personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional. (Convenio
de Washington), de 1971
Convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias sicotrópicas, de 1971
Convenio Internacional contra la toma de rehenes, de 1979
Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, de 1999
Convenio de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, de 1988
Convenio internacional contra la corrupción (2003)
Convenio sobre la prohibición de técnicas de modificación ambiental militares u de otro tipo hostil
(1976)
Convenio en la prohibición o restricción de ciertas armas (1980) y sus protocolos.
Convenio sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción (1992)
Convenio sobre minas antipersonales (1997)
Convenio contra las municiones de racimo (2008)
Convenio para la supresión total de pruebas nucleares (1996)
Convenio sobre la contaminación aérea transfronteriza (1979)
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y sus protocolos de Montreal,
Copenhague, Kioto y Beijing
Convenio de Basilea sobre desechos transfronterizos (1989)
Convenio sobre la evaluación de impacto ambiental transfronteriza (1991)
Convenio en la protección y uso de cuerpos de agua transfronterizos y lagos internacionales
(1992)
Convenio sobre los efectos transfronterizos de accidentes industriales (1992)
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (1992) y su protocolo de
Kioto.
Convenio sobre la diversidad biológica (1992)

265
Convenio para el combate de la desertificación (1994)
Convenio sobra la ley de usos no navegables de cuerpos internacionales de aguas (1997)
Convenio sobre el acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y
acceso a la justicia en materias ambientales (1998)
Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2001)
Protocolo de responsabilidad civil y compensación por daños en accidentes industriales (2003)
Carta de la Organización de Estados Americanos
Convenio interamericano para prevenir y sancionar la tortura
Convenio interamericano sobre los derechos humanos (pacto de San José).
Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en
materia de derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de San
Salvador" (pendiente por ratificación por Venezuela)
Carta democrática interamericana.
Convenio interamericano contra la corrupción.
Convenio interamericano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Convenio interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones,
explosivos y otros materiales relacionados.
Convenio interamericano sobre extradición.
Convenio Interamericano sobre extradición de 1981 (Convenio de Caracas)
Convenio Interamericano contra la corrupción, de 29 de junio de 1996
Convenio Interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones,
explosivos y otros materiales relacionados, de 14 de noviembre de 1997
Convenio Interamericano contra el terrorismo, de 03 de junio de 2002
Convenio Interamericano sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales
(Venezuela no es parte)
Tratado constitutivo del Grupo de los 77
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
Tratado mediante el cual se establece la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Acuerdos de la Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC)
Tratado para la limitación de armas nucleares en la región, conocido como el tratado de
Tlatelolco
Acuerdo sobre extradición (Congreso Bolivariano de Caracas), de las repúblicas del Ecuador,
Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, de 1911.
Acuerdo de cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Colombia en la lucha contra el problema mundial de las drogas (2011)

266
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular DISEÑO CURRICULAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2011-2016 Período 2011-2016
Mención Común Componente PEDAGÓGICO
Prelación CEE-SP-MSC-001 HTE 48 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Ubica el Diseñocurricular en el contexto global de la Planificación educativa militar, mediante
el análisis de los diferentes enfoques y/o modelos de planificación de acuerdo al grado de
pertinencia que tiene con el currículo militar, sus diferentes actores, procedimientos y técnicas
que intervienen en el contexto pedagógico a través del contenido teórico y técnico del curso
en los diferentes contextos, arribando a la propuesta de renovación de la praxis educativa
militar en respuesta anticipada a los desafíos de las nuevas realidades cívico militares. Para
ello, analiza los criterios para el análisis del diseño curricular y valora el diseño curricular
como instrumento orientador para el desarrollo del currículo en los niveles micro, meso y
macro de la Pedagogía militar.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
Nº MODULUS
1 Bases conceptuales
2 Enfoques y/o Modelos
3 Rol de Planificador curricular
4 Planificación curricular
5 Diseño curricular

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad, Discusión y debates
por parte de los cursantes, Lectura de textos, Exposición de expertos invitados
Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Exposición, Ensayo individual, Trabajo grupal, Discusiones dirigidas, y Auto y Co-evaluación

REFERENCIAS

López Jiménez, Nelson Ernesto (1996). “Modernización Curricular de las Instituciones


Educativas”. Editorial Libros y Libres S.A. Colombia. Capts. 4 y 5
Ministerio de Educación (1998). Reforma Educativa. Acción Educativa. Diciembre Edición

267
Única. Caracas.
Ministerio de Educación (1998). “La Reforma Curricular es una Nueva Realidad en la
Educación de Venezuela”. Acción Educativa. Diciembre. Edición Única. Caracas.
Zabalza, Miguel Angel (1997). “Diseño y Desarrollo Curricular”. Narcea S.A. de Ediciones .
Séptima Edición. Madrid. Capts. 2 y 4.
Arnaz, José (1993). “La Planificación Curricular”. Editorial Trillas. México.
Perrenoud, Phillipe. (1996). “La Construcción del Éxito y del Fracaso Escolar”. Segunda
Edición. Ediciones Morata. Madrid. Capts IV y VII.
Puigdellivol, ignosi. (1998). “Programación de Aula y Adecuación Curricular”. Editorial
Graó. Barcelona Capts I al IV.
Martinez De Pisón. (1998). Políticas de Bienestar. “Un Estudio sobre los Derechos
Sociales”. Editorial Tecnos. Madrid. Capt 2.
Duplás, F.J. (1999). “Nuevo Pacto Educativo Para Venezuela”. Primeras Jornadas Estudios
99. Caracas. (Material Mimeografíado).
Esclarín Pérez, Antonio. (1994). “Educar para el Tercer Milenio”. Primeras Jornadas
Estudios 99. Caracas. (Material Bibliográfico).
Barreto de Ramírez, Nancy. (1998). “Teoría y Práctica del Currículo”. Fondo Editorial
UPEL-FEDEUPEL. Caracas.
Díaz Barriga, Angel. (1997). “Didáctica y Currículo”. Paidos. México. Capts 1 y 2
Orcajo Orcajo, Angel (1999). “Reconstruyendo la Universidad”. Ediciones Universidad de
Carabobo. Valencia.
Espinoza, Oscar y otros. (1994). Manual. “Auto-evaluación para Instituciones de
Educación Superior”. CINDA. Primera Parte.
Novak, Joseph D. (1998). Versión de Celina González. Conocimiento y Aprendizaje. Alianza
Editorial. España. Capts. 1 y 2.
Aguilar, Alfonso Siliceo. (1997). “Líderes para el Siglo XXI”. McGraw – Hill. México. Capt. 1.
Lucini, Fernando G. (S/F). Temas Transversales y Áreas Curriculares. Editorial Anaya.
España. Capts 1.
Niedescu, Basarab. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Francia. (Material
Mimeografiado).

268
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular DISEÑO CURRICULAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2011-2016 Período 2011-2016
Mención Común Componente PEDAGÓGICO
Prelación CEE-SP-MSC-001 HTE 48 hrs.
Modalidad Presencial
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La renovación de la Educación en el ámbito militar , encuentra su fortaleza en el escenario
académico curricular, por ser este el espacio más adecuado para la excelencia y la
incorporación de aquellas transformaciones que generen procesos de cambio orgánico
basado en una clara política de Estado, concertada y consensual alrededor del pensamiento
estratégico militar. De allí la necesidad de priorizar en el fortalecimiento de la planificación
curricular como el proceso a través del cual se debe dar respuesta a los problemas existentes
entre la teoría y la praxis de la Educación Militar, atendiendo a la programación, coordinación,
integración, evaluación y seguimiento del conjunto de elementos y componentes
metodológicos, axiológicos, pedagógicos, ambientales y materiales que intervienen en la
formación de talento humano necesario para el desarrollo de la integración cívico militar y
para dar cabida a los proceso pedagógicos propios del ambiro militar. Por ello, se asume la
tarea de generar un análisis profundo en torno a la Educación como un objeto de la
planificación y elemento clave en la gestión pública; a los fines de hacer de dicha
planificación una anticipación al futuro, que facilite el reducir la incertidumbre y el tomar
decisiones orientadas al desarrollo de la formación militar y civil en sus niveles local, regional
nacional.
COMPETENCIA GENERAL
Ubica la planificación Curricular en el contexto global de la planificación educativa militar,
Mediante el análisis de los diferentes enfoques y / o modelos de planificación de acuerdo al
grado de pertinencia que tiene con el currículo militar, sus diferentes actores, procedimientos
y técnicas que intervienen en el contexto pedagógico a través del contenido teórico y técnico
del curso en los diferentes contextos, arribando a la propuesta de renovación de la praxis
educativa militar en respuesta anticipada a los desafíos de las nuevas realidades cívico
militares. Para ello, analiza los criterios para el análisis del diseño curricular y valora el
diseño curricular como instrumento orientador para el desarrollo del currículo en los niveles
micro, meso y macro de la pedagogía militar.
COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Analiza las bases Planificación. Definiciones. Alcances.
conceptuales del Características.
diseño curricular Planificación Curricular. Política,
Bases Plan, Programa, Presupuestos,
1 atendiendo a los 9
conceptuales Proyecto, Misión, Visión, Metas,
diferentes eventos
educativos donde Objetivos.
acude el currículo

269
Analiza los
Planificación y Desarrollo. Cambio y
diferentesEnfoques y
Planificación
/ o Modelos de
Enfoques y / o Planificación Normativa.
2 diseño curricular a 9
Modelos Planificación Estratégica.
tendiendo a sus
Corporativa y Estratégica situacional.
características
Planificación por problemas
diferenciadoras
Comprende el Rol
de planificador Factores que intervienen en la
Curricular con base a Planificación Curricular
Rol de
los Principios, Fines Principios, Fines y Fases.
3 planificador 10
y Fases. Elaboración Elaboración de un Sistema de
Curricular
de un Sistema de Planificación.
Planificación Planificación Educativa.
Educativa
Comprende los
Planificación de la instrucción
aportes de la
Elaboración de Planes
Planificación
Planificación Elaboración de Programas
4 Curricular como 10
Curricular Elaboración de Proyectos
elemento
Elaboración de Programaciones
fundamental del
Pedagógicas
Sistema Educativo
Conceptuación
Criterios para su análisis
Desarrolla
Fundamentación: legal, filosófica,
propuestas de
psicológica, epistemológica,
planes, programas y
Diseño andragógica, socio-cultural y
5 unidades curriculares 10
Curricular pedagógico.
con base a los
Elementos: objetivos, contenidos,
diferentes modelos
perfiles, plan de estudio, actividades,
de diseñocurricular
administración curricular, evaluación,
metodología

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad, Discusión y debates por
parte de los cursantes, Lectura de textos, Exposición de expertos invitados
Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Exposición, Ensayo individual, Trabajo grupal, Discusiones dirigidas, y Auto y Co-evaluación

REFERENCIAS

López Jiménez, Nelson Ernesto (1996). “Modernización Curricular de las Instituciones


Educativas”. Editorial Libros y Libres S.A. Colombia. Capts. 4 y 5
Ministerio de Educación (1998). Reforma Educativa. Acción Educativa. Diciembre Edición
Única. Caracas.
Ministerio de Educación (1998). “La Reforma Curricular es una Nueva Realidad en la
Educación de Venezuela”. Acción Educativa. Diciembre. Edición Única. Caracas.

270
Zabalza, Miguel Angel (1997). “Diseño y Desarrollo Curricular”. Narcea S.A. de Ediciones .
Séptima Edición. Madrid. Capts. 2 y 4.
Arnaz, José (1993). “La Planificación Curricular”. Editorial Trillas. México.
Perrenoud, Phillipe. (1996). “La Construcción del Éxito y del Fracaso Escolar”. Segunda
Edición. Ediciones Morata. Madrid. Capts IV y VII.
Puigdellivol, ignosi. (1998). “Programación de Aula y Adecuación Curricular”. Editorial Graó.
Barcelona Capts I al IV.
Martinez De Pisón. (1998). Políticas de Bienestar. “Un Estudio sobre los Derechos
Sociales”. Editorial Tecnos. Madrid. Capt 2.
Duplás, F.J. (1999). “Nuevo Pacto Educativo Para Venezuela”. Primeras Jornadas Estudios
99. Caracas. (Material Mimeografíado).
Esclarín Pérez, Antonio. (1994). “Educar para el Tercer Milenio”. Primeras Jornadas Estudios
99. Caracas. (Material Bibliográfico).
Barreto de Ramírez, Nancy. (1998). “Teoría y Práctica del Currículo”. Fondo Editorial UPEL-
FEDEUPEL. Caracas.
Díaz Barriga, Angel. (1997). “Didáctica y Currículo”. Paidos. México. Capts 1 y 2
Orcajo Orcajo, Angel (1999). “Reconstruyendo la Universidad”. Ediciones Universidad de
Carabobo. Valencia.
Espinoza, Oscar y otros. (1994). Manual. “Auto-evaluación para Instituciones de Educación
Superior”. CINDA. Primera Parte.
Novak, Joseph D. (1998). Versión de Celina González. Conocimiento y Aprendizaje. Alianza
Editorial. España. Capts. 1 y 2.
Aguilar, Alfonso Siliceo. (1997). “Líderes para el Siglo XXI”. McGraw – Hill. Mexico. Capt. 1.
Lucini, Fernando G. (S/F). Temas Transversales y Áreas Curriculares. Editorial Anaya.
España. Capts 1.
Niedescu, Basarab. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Francia. (Material
Mimeografiado).

271
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO


Código

Nivel ESTRATEGICO-MAESTÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia Período 1er. Semestre
Mención Componente
Modalidad Presencial HTE 32 H

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla convicciones y reflexiones críticas e innovadoras sobre el Pensamiento pedagógico
latinoamericano en sus aspectos humanistas, ideológicos, políticos, culturales, sociales.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
01 Definiciones y antecedentes históricos
02 Pensamiento pedagógico latinoamericano
03 Nuevas tendencias sobre las teorías críticas contemporáneas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo,
donde el docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y
aportes del participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y
la integración cívico militar.
facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes..
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad
curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación.
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar
desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

272
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos con análisis crítico. Informes de Talleres. Foros. Análisis explicativo de
causas y efectos, visión de lo positivo, negativo e interesante de la diversidad de posturas.
Registro y análisis de observaciones de la praxis educativa.
Dinámicas de grupo. Exposiciones de carteles Cuadros comparativos. Informe de análisis de
lecturas.

REFERENCIAS
Almendros, E. 1990. Ideario pedagógico José Marti. Editorial pueblo y educación.
Berstein. Pedagogía invisible
Delors, J. 1998. La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.
Dilthey, Wilhelm. Fundamentos de un sistema de pedagogía.
Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido.
Florez, Rafael (2005) Pedagogía del Conocimiento. McGraw Hill.
Gentile Giovanni (1975) Antimo Negri. Florencia: La Nuova Italia,
Giovanni Gentile (1978) Ideas sobre el hombre y la educación. Florencia: La Nuova Italia,
Guzmán Blanco, Antonio. Decreto de Instrucción Pública.
Isturiz, A. (2006) El Estado Docente. Fundación biblioteca Ayacucho. Caracas
Luzuriaga, Lorenzo. 1968. Antología pedagógica. Losada SA. Buenos Aires.
-----------------------------------Diccionario de Pedagogía.
Martí José (1961) Ideario pedagógico. La Habana, Cuba. Imprenta Nacional de Cuba.
Mariategui, J. (2008) Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Centro
Estudios “Miguel Enríquez” Chile.
Morin Edgar. 2002. La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa.
Natorp, P (1913), Pedagogía Social: Teoría de la Educación de la voluntad sobre la base
de la Comunidad, La lectura, Madrid.
Nohl, Hermann (1948) Teoría de la educación. Ed. Losada, Buenos Aires.
Willmann, O, y Salustiano, D. (1948) Teoría de la formación humana: [la didáctica como
teoría de la formación humana en sus relaciones con la investigación social y con la
historia de la educación]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-
PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992
Ponce, Aníbal (2010) Educación y lucha de clases. 1a ed. Buenos Aires: Imago Mundi.
Prieto Figueroa, L. (1947) El Estado Docente. Editorial el arte. Caracas
Prieto F. Luis B. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición. Ediciones
Monte Ávila.
Sosa, Jesualdo (1935) Vida de un maestros.Ediciones Trilce. Chile.
Sutherland Alexander(1975) Corazones, no sólo cabezas en la escuela. México D. F.,
Editores mexicanos unidos
Ugas, Gabriel. Prolegomenos: Pedagogía de la imagen. Rancho epistémico. Tachira
Venezuela

273
Quintiliano, Marco (1995) Historia dela retorica: XIX Centenario del instituto de Oratria.
Calahorra. Italia.
Rousseau, Jacobo. El contrato Social.Principios de Derecho Político. Edición Original:
1762. Edición Electrónica: 2004
------------------------- El Emilio. D.C. Heath & Co. Publishers(1883).
Rodríguez, Simón. (1954-1958). Escritos de Simón Rodríguez. 3 volúmenes. Caracas:
Imprenta Nacional.
Rodríguez, Simón. (1999). Obras completas. Reedición facsímil. 2 Vols. Caracas:
Ediciones de la Presidencia de la República.
Rodríguez, Simón. (2006). Maestro de Ámerica. UNESR. Venezuela, Caracas, Junio.
Sarmiento, Domingo (2002) Textos. Arte gráfico editorial argentino SA, Buenos Aires
Torres Rosa María. (2000). Educación popular un encuentro con Paulo Freire.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre educación superior en el siglo XXI.
Uslar Pietri, Arturo (1990). Los venezolanos y el petróleo (en español). Banco de
Venezuela. ISBN 9800701389. Consultado el 6 de mayo de 2014.
Úslar Pietri, Arturo (14 de julio de 1936). «Sembrar el petróleo» (en español)(en línea).
Analítica Consulting. Caracas. .
Vargas, José María.El universo de un hombre justo: textos escogidos. Caracas: Ministerio
de Educación, 1986

274
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia Período 1er. Semestre
Mención Componente
Modalidad Presencial HTE 32 H

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular persigue ofrecer las competencias necesarias para desarrollar reflexiones y
convicciones propias sobre los aspectos ideológicos y culturales del pensamiento pedagógico
humanista y social.

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla convicciones y reflexiones críticas e innovadoras sobre el Pensamiento pedagógico
latinoamericano en sus aspectos humanistas, ideológicos, políticos, culturales, sociales.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Comprende los Que es la teoría crítica.
planteamientos Escuela de Frankfurt
fundamentales de la Clásicos: Platón-Aristóteles-
Definiciones y teoría crítica. Realiza Quintiliano-Marco Favio
1 antecedentes. una revisión histórica La educación activa de Juan Jacobo 16
de los principales Rousseau. Contrato Social
autores y posturas Carlos Marx. Ideas educativas
críticas de la
educación
Concepción pedagógica humanista
latinoamericana: Simón Rodríguez,
Analiza las Andrés Bello, José María Vargas,
Teoría critica
concepciones Domingo Sarmiento, Paulo Freire,
pedagógica
2 pedagógicas Aníbal Ponce, Mariátegui, Jesualdo 16
latinoamericana
humanistas Sosa, Luis Prieto Figueroa, Arturo
latinoamericanas. Uslar Prieto, Propuesta Cubana.

275
COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Discusión sobre las teorías críticas.
Nuevas tendencias de los enfoques
críticos.
Pedagogías alternativas:
Pedagogía social y la cultura. Paul
Natorp,
Nuevas
Pedagogía del conocimiento. Rafael
tendencias sobre Realiza propuesta
Flórez
3 las teorías críticas sobre teorías críticas 16
Educación consiente y ambiental
contemporáneas. contemporáneas.
Otto Wilman
Emancipación en la pedagogía.
Hermann Nohl, Paulo Freire
Educación en libertad. Sutherland
Alexander
Moralidad del conocer de Gentile
Giovanni.

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo,
donde el docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y
aportes del participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y
la integración cívico militar.
facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes..
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad
curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación..
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar
desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos con análisis crítico. Informes de Talleres. Foros. Análisis explicativo de
causas y efectos, visión de lo positivo, negativo e interesante de la diversidad de posturas.
Registro y análisis de observaciones de la praxis educativa.
Dinámicas de grupo. Exposiciones de carteles Cuadros comparativos. Informe de análisis de
lecturas.

276
REFERENCIAS
Almendros, E. 1990. Ideario pedagógico José Marti. Editorial pueblo y educación.
Berstein. Pedagogía invisible
Delors, J. 1998. La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.
Dilthey, Wilhelm. Fundamentos de un sistema de pedagogía.
Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido.
Florez, Rafael (2005) Pedagogía del Conocimiento. McGraw Hill.
Gentile Giovanni (1975) Antimo Negri. Florencia: La Nuova Italia,
Giovanni Gentile (1978) Ideas sobre el hombre y la educación. Florencia: La Nuova Italia,
Guzmán Blanco, Antonio. Decreto de Instrucción Pública.
Isturiz, A. (2006) El Estado Docente. Fundación biblioteca Ayacucho. Caracas
Luzuriaga, Lorenzo. 1968. Antología pedagógica. Losada SA. Buenos Aires.
-----------------------------------Diccionario de Pedagogía.
Martí José (1961) Ideario pedagógico. La Habana, Cuba. Imprenta Nacional de Cuba.
Mariategui, J. (2008) Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Centro
Estudios “Miguel Enríquez” Chile.
Morin Edgar. 2002. La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa.
Natorp, P (1913), Pedagogía Social: Teoría de la Educación de la voluntad sobre la base
de la Comunidad, La lectura, Madrid.
Nohl, Hermann (1948) Teoría de la educación. Ed. Losada, Buenos Aires.
Willmann, O, y Salustiano, D. (1948) Teoría de la formación humana: [la didáctica como
teoría de la formación humana en sus relaciones con la investigación social y con la
historia de la educación]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-
PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992
Ponce, Aníbal (2010) Educación y lucha de clases. 1a ed. Buenos Aires: Imago Mundi.
Prieto Figueroa, L. (1947) El Estado Docente. Editorial el arte. Caracas
Prieto F. Luis B. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición. Ediciones
Monte Ávila.
Sosa, Jesualdo (1935) Vida de un maestros.Ediciones Trilce. Chile.
Sutherland Alexander(1975) Corazones, no sólo cabezas en la escuela. México D. F.,
Editores mexicanos unidos
Ugas, Gabriel. Prolegomenos: Pedagogía de la imagen. Rancho epistémico. Tachira
Venezuela
Quintiliano, Marco (1995) Historia dela retorica: XIX Centenario del instituto de Oratria.
Calahorra. Italia.
Rousseau, Jacobo. El contrato Social.Principios de Derecho Político. Edición Original:
1762. Edición Electrónica: 2004
------------------------- El Emilio. D.C. Heath & Co. Publishers(1883).

277
Rodríguez, Simón. (1954-1958). Escritos de Simón Rodríguez. 3 volúmenes. Caracas:
Imprenta Nacional.
Rodríguez, Simón. (1999). Obras completas. Reedición facsímil. 2 Vols. Caracas:
Ediciones de la Presidencia de la República.
Rodríguez, Simón. (2006). Maestro de Ámerica. UNESR. Venezuela, Caracas, Junio.
Sarmiento, Domingo (2002) Textos. Arte gráfico editorial argentino SA, Buenos Aires
Torres Rosa María. (2000). Educación popular un encuentro con Paulo Freire.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre educación superior en el siglo XXI.
Uslar Pietri, Arturo (1990). Los venezolanos y el petróleo (en español). Banco de
Venezuela. ISBN 9800701389. Consultado el 6 de mayo de 2014.
Úslar Pietri, Arturo (14 de julio de 1936). «Sembrar el petróleo» (en español)(en línea).
Analítica Consulting. Caracas. .
Vargas, José María.El universo de un hombre justo: textos escogidos. Caracas: Ministerio
de Educación, 1986

278
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular FUNDAMENTOS DEL ESTADO MAYOR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 – 2020 Período SEMESTRE II
Mención ESPACIALIZACIÓN Componente MILITAR
Prelación HTE 32 UC
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Maneja las herramientas y metodologías básicas que ejercen una Plana Mayor y Estado Mayor
en cualquier unidad táctica o administrativa militar.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Comando y Control.
2 El Proceso Militar de toma de decisiones
Organización del Estado Mayor (EM) y Plana Mayor (PM). Bases de la organización de los
3
EM/PM
4 Generalidades y responsabilidades de los oficiales de EM/PN
5 Actividades de EM y PM
6 Control de las operaciones

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes:
 Explicación y diálogo sobre temáticas centrales de la unidad curricular, empleo de
organizadores de la información y material de apoyo.
 Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos, biografías.
 Organización de ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del
análisis de casos y sobre propuestas teóricas.
 Como estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el trabajo en el grupo
clase, de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los objetivos
que se persigan y a la naturaleza de la tarea.
Dentro del encuadre metodológico el Proyecto de Cátedra contempla la realización de Trabajos
Prácticos de modo individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los estudiantes con el
desafío de: ponderar situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y
otros aportes, desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes
propuestas. Para ello deberán localizar y seleccionar información,

279
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Redacción de ensayos.
2. Foros.
3. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
4. Análisis explicativos de causas y efectos.
5. Análisis de registros hemerográficos de observaciones de la realidad.
6. Pruebas orales y escritas.
Parcial: A través de los trabajos grupales e individuales que se planifiquen para el final de
cada módulo.

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, 5.453. 24 de Marzo.
Ejército de Venezuela. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la
Nación, primera parte. (2011, agosto). Comando Estratégico Operacional.
Escuela de inteligencia y contrainteligencia de la FANB (2010) Diseño instruccional, acción
conjunta en las zonas operativas de Defensa Integral (ZODI).
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) (Gaceta Oficial Nº 6.020
Extraordinario del 21 de marzo de 2011). Decreto Nº 8.096 09 de marzo de 2011.
Ley Orgánica de Seguridad de La Nación. (2002). Gaceta Oficial de La República Bolivariana
de Venezuela, No 37.594 (Extraordinaria). Diciembre 13 de 2002.
Escuela de Infantería (2009).Manual de Plana Mayor.
Plan “Sucre” (2010) Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional.
Plan Estratégico de Desarrollo de la Nación “Simón Bolívar” (2007-2013). Ley del Plan Patria
(2013-2019)

280
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular FUNDAMENTOS DEL ESTADO MAYOR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE III


Mención Componente MILITAR
Prelación HTE 32 UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Tiene por finalidad crear en el estudiante competencias para identificar el sistema de Comando
y Control del Comandante de una unidad táctica o administrativa militar (la organización de los
Estados Mayores y Planas, las responsabilidades de los oficiales de Estado Mayor y Plana
Mayor, las actividades de Estado Mayor y Plana Mayor, la organización de un cuartel general y
puesto de comando para las operaciones de combate, vitales para insertarse en la operatividad
de la FANB.

COMPETENCIA GENERAL
Maneja las herramientas y metodologías básicas que ejercen una Plana Mayor y un Estado Mayor
en cualquier unidad táctica o administrativa militar.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Identifica la 1. Concepto de comando Control.
Comando y
1 naturaleza del 2. Características de Comando Control. 5
Control.
comando y control.
1. Concepto de toma de decisiones en el
proceso militar.
Analiza los
2. Proceso de toma de decisiones en un
El proceso aspectos relevantes
caso particular relacionado con el
2 Militar de toma que implican el 6
desenvolvimiento Militar.
de decisiones proceso militar de
3. La importancia del conocimiento de las
toma de decisiones.
estrategias encontradas para la toma
de decisiones del proceso militar.
Analiza la
Organización
importancia de la
del EM y PM.
organización del EM 1. Bases de la organización de los
3 Bases de la 5
y PM bases de la EM y PM
organización
organización de los
de los EM/PM
EM y PM

281
1. Bases de la organización de los EM y
PM.
Generalidades Identifica la 2. Organización del EM y PMBases de la
y importancia que organización de los EM/PM.
responsabilida tiene las 3. Organización del EM y PM
4 6
des de los responsabilidades de 4. Comparaciones entre las formas de
oficiales de los oficiales de EM y organización del EM y PM.
EM y PM PM 5. La importancia de las
responsabilidades de los Oficiales EM
y PM.

Reconoce las 1. Actividades inherentes al EM y PM.


Actividades de actividades que debe 2. Diferencias en niveles de importancia
5 5
EM y PM desempeñar el EM y entre las actividades del EM y PM
PM. 3. Las actividades que realiza el EM y PM

Reconoce los pasos


1. Concepto de control de Operaciones.
Control de las principales del
6 2. Características de Control de 4
operaciones Control de la
Operaciones.
Operaciones

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes:
 Explicación y diálogo sobre temáticas centrales de la unidad curricular, empleo de
organizadores de la información y material de apoyo.
 Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos, biografías.
 Organización de ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del análisis
de casos y sobre propuestas teóricas.
 Como estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el trabajo en el grupo clase,
de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los objetivos que se
persigan y a la naturaleza de la tarea.

Dentro del encuadre metodológico el Proyecto de cátedra contempla la realización de Trabajos


prácticos de modo individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío
de: ponderar situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros
aportes, desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes
propuestas. Para ello deberán localizar y seleccionar información, también desarrollar procesos
argumentativos y, evaluar y aplicar información.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Redacción de ensayos.
2. Foros.
3. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
4. Análisis explicativos de causas y efectos.
5. Análisis de registros hemerográficos de observaciones de la realidad.
6. Pruebas orales y escritas.
7. Parcial: A través de los trabajos grupales e individuales que se planifiquen para el final de
cada módulo.

282
REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, 5.453. 24 de Marzo.
Ejército de Venezuela. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la
Nación, primera parte. (2011, agosto). Comando Estratégico Operacional.
Escuela de inteligencia y contrainteligencia de la FANB (2010) Diseño instruccional, acción
conjunta en las zonas operativas de Defensa Integral (ZODI).
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) (Gaceta Oficial Nº 6.020
Extraordinario del 21 de marzo de 2011). Decreto Nº 8.096 09 de marzo de 2011.
Ley Orgánica de Seguridad de La Nación. (2002). Gaceta Oficial de La República Bolivariana
de Venezuela, No 37.594 (Extraordinaria). Diciembre 13 de 2002.
Escuela de Infantería (2009).Manual de Plana Mayor.
Plan “Sucre” (2010) Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional.
Plan Estratégico de Desarrollo de la Nación “Simón Bolívar” (2007-2013). Ley del Plan Patria
(2013-2019)

283
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular MÉTODOS CUALITATIVOS


Código

Nivel ESTRATEGICO-MAESTÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia 2014 – 2020 Período SEMESTRE IV


Mención Componente
Prelación HTE 48
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Las y los estudiantes gestionan el proceso de investigación asumiendo una onto-epistemología
para la concepción, diseño, adopción y desarrollo práctico de un proceso sustancial de
investigación, que le oriente hacia el análisis de los hallazgos cualitativos y su correspondiente
triangulación.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
14 MODULO I: Aproximándonos a la Investigación Cualitativa.
15 MODULO II: Enfoques cualitativos de investigación.
16 MODULO III: Técnicas de Investigación Cualitativa.
17 MODULO IV: La práctica de la Investigación Cualitativa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE: Elabora Investigación Documental y/o de Campo, sobre
Problemas que requieran el uso de os enfoques cualitativos en el ámbito de la Educación
militar. Propone Modelos capaces de resolver Problemas relevantes en ese Contexto
pedagógico. Usa Software actualizados para Métodos Cuantitativos en investigaciones en el
campo de la Pedagogía Militar. Preparar un artículo para su publicación, derivado de la
experiencia investigativa propuesta o de la resolución de problemas relevante en el contexto
Educativo Militar.
ACTIVIDADES DEL FACILITADOR: Exposición del Facilitador. Asesoría y orientación individual y
grupal. Orientación y asesoría integral.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

284
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Participación activa en discusión grupal.
 Exposición acerca del abordaje adecuado al tema.
 Presentación de Memoria sobre lo concerniente a la Unidad Revisada
 Revisión y ajustes necesarios de Artículo a Publicar derivado de la experiencia investigativa de
la propuesta para resolver un problema relevante en el contexto

REFERENCIAS

egración de los métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Editorial Ariel SA. Barcelona

accionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Prentice Hall. Barcelona España

ríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. 3ª Edición, Universidad de los Andes. Gr

ones prácticas sobre la teoría de la Acción. Editorial Anagrama. Barcelona. España.

Manual de Técnicas y Procedimientos de Investigación Social desde la Epistemología Dialéctica Crítica,Ed.UPN-Unidad 201 Oaxac
xico.

Morrison, K. (2000): Métodos de investigación en Educación. Traducción con fines educativos por Editorial La Muralla. Madrid, España.

odología y Técnicas de la Investigación Social. Editorial Mc. Graw – Hill / Interamericana de España. Madrid

ntología del Lenguaje. 7ma edición Edita Comunicaciones Noreste Ltda. Chile.

iccionario de filosofía, Editorial Ariel. Barcelona, España.

ner, W. (1997) Actionon estreactio: Una extensión delconcepto de causalidada los fenómenosde la información. World futures Rev.,

rden del discurso. Traducción de Alberto González Troyano Tusquets Editores, Buenos Aires, Argentina.}

osofía, Hermenéutica y Cultura: Un homenaje a Andrés Ortiz-Osés. Editorial Deusto Digital Publicaciones. Bilbao. España.

nicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.Compilación. Addison Wesley Longman. México.

4) Competing Paradigms in Qualitative Research, in Handbook of Qualitative Research. Newbury Park.

Qué es metafísica? Traducción de Helena Cortéz y Arturo Leyte para Hitos. Editorial Alianza, Madrid, España.

The Logics of Social Structure, Primer Versión Digital de 1993, en Portugues. Cambridge University Press. Sao Pablo.

H. (2000) Diccionario de Filosofía Ilustrado. 6ta edición. Editorial Panamericana, Bogotá, Colombia.

nvestigación Cualitativa Etnográfica. Manual Teórico – Práctico. Editorial texto. Caracas.

nvestigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico – Práctico. Editorial Trillas. México.

stemología, Dominios y Representaciones Sociales: Concepto y teoría.Revista de Psicología General y Aplicada 47(4), 409-419. U

cipios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel, Barcelona, España.

285
REFERENCIAS

ete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

siones del Mundo. Editorial Deusto. Bilbao

namiento Ético y Pluralismo Moral: Una Aproximación a la Postmodernidad Organizacional Tesis Doctoral Universidad Fermín Toro.

gación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. Madrid: La Muralla.

Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004) Paradigmas Y Modelos De Investigación: Guía Didáctica Y Módulo 2da edición Fundación Universi
.

Garcés, E. (1999). Metodología de investigación cualitativa. Algibe: Colombia.

a investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. En: Bayarre Vea H, Astraín Rodríguez ME, Díaz Llanes G, Fernández Garrote L, com
P, ENSAP. La Habana.

sofía y el Espejo de la Naturaleza. Tercera Edición. Trad. Cast. Jesús Fernández Zulaica. Ediciones Cátedra. S.A. Madrid,..

diversidad a la unidad en la Investigación Cualitativa. Vadell Hermanos Editores. Valencia – Venezuela.

J. (2001) Metodología das Ciencias Sociais. 11ª edizao. Edizoes Afrontamento. Rua da Costa Cabral. Porto

teorías Científicas y sus dominios. En F. Suppe (Ed.), La Estructura de las Teorías Científicas Editorial Nacional, Madrid España.

3). Ethnography in organizations. Sage. Beverly Hills; California.

(1988) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial. Paidós: México.

s Desafios Teórico-Metodologicos, en Esteves, A. y Azevedo, J. (1996) Metodologías Cualitativas Para as Ciéncias Sociais.I Jornadas d
is, Universidadde do Porto, Octubre, Portugal.

todología da pesquisa-aḉao. Cortez Editora – Autores Asociados, Sao Paulo.

mología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristó

cas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Sociológica. España.

cer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Editorial Gedisa, Barcelona. España.

cia: abriendo la caja negra, Ed. Anthropos. Barcelona. España

Elizalde, C. y Massuco, B. (2005) Guía práctica para el diseño cualitativo desde las Ideas directrices. Facultad de Bellas Artes. Univ
ww.fba.unlp.edu.ar/magisterestetica/pdf/metodologia/guias_practicas_para_la_elaboracion_de_disenos.pdf

co conceptual e investigación de la Motivación Humana. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, N° 1 Vol. II; Universitat de V
d.com/doc/6558242/Marco-Conceptual-e-Investigacion-de-La-Motivacion-Humana

é es la Ontología. Universidad Politécnica de Valencia, España. En: http://personales.upv.es/ccarrasc/doc/2001-2002/ontologias/DEFONT

Las Epistemologías Constructivistas: el estudio de la constitución de los conocimientos válidos (Capítulo I). Traducción de Nicola

286
REFERENCIAS
o Pedagogía Compleja. Mexico. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/36807655/Epistemologias-Constructivistas-J-L-Le-Moigne#downlo

01) Correspondencia entre lo Real y lo Mental: Un Problema para la Generación de Teorías y Construcción del Conocimiento.
ula.ve/cgi-
Documento=T016300001265/4&term_termino_2=e:/alexandr/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/agoratrujillo/Agora8/freddy_marin.pdf&term_

etodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actu
e.com/3634305-metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana-pdf-d142765667

os cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. Facultad de Administración de Empresas de la Universi
e en: http://cicia.uprrp.edu/forum/Vol.%204.2/4.pdf.

La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. RevisitaTribuna de debateNúmero 31, septiembre
de Empresas Centro de Investigación para la Sociedad del Conocimiento (IADE-CIC), Universidad Autónoma de
masd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

a Hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica del análisis de contenido. Universidad de Carabo
.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/l_c/pdf/la_herm_a.pdf

blema de la realidad social, Editorial Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

una posible definición de métodos cualitativos. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Material para la Publicación Decan
p://www.monografias.com/trabajos17/metodos-cualitativos/metodos-cualitativos.shtml

287
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular MÉTODOS CUALITATIVOS


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia Período SEMESTRE II
Mención PEDAGOGÍA MILITAR Componente MAESTRÍA
Prelación MÉTODOS CUANTITATIVOS HTE 48 Hs
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad Curricular Métodos Cualitativos es una asignatura de la Maestría que tiene como
propósito proveer a las y los estudiantes un conjunto de competencias teórico-prácticas
relacionadas con los métodos empleados en el análisis e interpretación de datos provenientes de
informantes clave, con la finalidad de activar la construcción y reconstrucción del hecho social
partiendo de la intersubjetividad epistemológica de la realidad la cual condice a la construcción de
categorías y entramados teóricos que contribuyen al desarrollo de la Educación Militar, así como
en la Investigación Educativa. En este sentido, los métodos cualitativos aplicados a la
investigación en Pedagogía Militar comprenden las operaciones de observación, el hallazgo de
concepciones emergentes en los discursos de los informantes, categorización, procesos de
triangulación e interpretación para la comprensión de significados, la presentación y divulgación de
sus resultados, así como también aquellas provenientes de fuentes informativas virtuales

COMPETENCIA GENERAL
Gestiona el proceso de investigación asumiendo una onto-epistemología para la concepción,
diseño, adopción y desarrollo práctico de un proceso sustancial de investigación, que le oriente
hacia el análisis de los hallazgos cualitativos y su correspondiente triangulación.

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 La investigación cualitativa
Estudia la lógica de los en las disciplinas humanas y
métodos interpretativos sociales.
Aproximándonos y su diferencia con el  La polaridad
a la positivismo lógico, cualitativo/cuantitativo.
1 12
Investigación utilizando los criterios de  Características básicas de la
Cualitativa credibilidad, cantidad y investigación cualitativa.
calidad en la  La cuestión de la credibilidad
investigación cualitativa en la investigación
cualitativa.
Enfoques Compara la estrategias Fenomenología, Etnografía,
2 12
cualitativos de de los diferentes Hermenéutica, Teoría

288
investigación enfoques cualitativo de Comparada, Historias de vida,
investigación de Investigación Acción
acuerdo con la Participativa, Estudio de caso,
orientación Etnometodología.
epistemológica de la
interpretación

La cuestión del método en la


investigación cualitativa. La
Diseña y utiliza distinción entre metodología,
Técnicas de adecuadamente las método y técnica. El muestreo
3 Investigación diferentes técnicas de teórico. Las principales técnicas 12
Cualitativa recolección de informa- cualitativas: Entrevista en
ción cualitativa profundidad, la observación
participante, los grupos focales,
las epístolas

Diseño y estrategias de
investigación. Diseño de una
investigación cualitativa:
Desarrolla el diseño de criterios básicos. El proceso de
la investigación en categorización y las estrategias
atención al proceso de de análisis y proceso de
La práctica de la
intuición utilizado para la categorización. Análisis e
4 Investigación 12
categorización, interpretación de los hallazgos:
Cualitativa
triangulación y criterios y orientaciones
comprensión de la mínimas. La elaboración de un
realidad informe de investigación y la
presentación/devolución de los
resultados. La calidad en la
investigación cualitativa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE: Elabora Investigación Documental y/o de Campo, sobre
Problemas que requieran el uso de modelos Cuantitativos en el ámbito de la Educación Militar.
Propone Modelos capaces de resolver Problemas relevantes en ese Contexto pedagógico. Usa
Software actualizados para Métodos Cuantitativos en investigaciones en el campo de la
Pedagogía Militar. Preparar un artículo para su publicación, derivado de la experiencia
investigativa propuesta o de la resolución de problemas relevante en el contexto Educativo
Militar.
ACTIVIDADES DEL FACILITADOR: Exposición del Facilitador. Asesoría y orientación individual y
grupal. Orientación y asesoría integral.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Participación activa en discusión grupal.
 Exposición acerca del abordaje adecuado al tema.
 Presentación de Memoria sobre lo concerniente a la Unidad Revisada
 Revisión y ajustes necesarios de Artículo a Publicar derivado de la experiencia investigativa de
la propuesta para resolver un problema relevante en el contexto

289
REFERENCIAS

egración de los métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Editorial Ariel SA. Barcelona

accionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Prentice Hall. Barcelona España

ríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. 3ª Edición, Universidad de los Andes. Gr

ones prácticas sobre la teoría de la Acción. Editorial Anagrama. Barcelona. España.

Manual de Técnicas y Procedimientos de Investigación Social desde la Epistemología Dialéctica Crítica,Ed.UPN-Unidad 201 Oaxac
xico.

Morrison, K. (2000): Métodos de investigación en Educación. Traducción con fines educativos por Editorial La Muralla. Madrid, España.

odología y Técnicas de la Investigación Social. Editorial Mc. Graw – Hill / Interamericana de España. Madrid

ntología del Lenguaje. 7ma edición Edita Comunicaciones Noreste Ltda. Chile.

iccionario de filosofía, Editorial Ariel. Barcelona, España.

ner, W. (1997) Actionon estreactio: Una extensión delconcepto de causalidada los fenómenosde la información. World futures Rev.,

rden del discurso. Traducción de Alberto González Troyano Tusquets Editores, Buenos Aires, Argentina.}

osofía, Hermenéutica y Cultura: Un homenaje a Andrés Ortiz-Osés. Editorial Deusto Digital Publicaciones. Bilbao. España.

nicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.Compilación. Addison Wesley Longman. México.

4) Competing Paradigms in Qualitative Research, in Handbook of Qualitative Research. Newbury Park.

Qué es metafísica? Traducción de Helena Cortéz y Arturo Leyte para Hitos. Editorial Alianza, Madrid, España.

The Logics of Social Structure, Primer Versión Digital de 1993, en Portugues. Cambridge University Press. Sao Pablo.

H. (2000) Diccionario de Filosofía Ilustrado. 6ta edición. Editorial Panamericana, Bogotá, Colombia.

nvestigación Cualitativa Etnográfica. Manual Teórico – Práctico. Editorial texto. Caracas.

nvestigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico – Práctico. Editorial Trillas. México.

stemología, Dominios y Representaciones Sociales: Concepto y teoría.Revista de Psicología General y Aplicada 47(4), 409-419. U

cipios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel, Barcelona, España.

ete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

siones del Mundo. Editorial Deusto. Bilbao

namiento Ético y Pluralismo Moral: Una Aproximación a la Postmodernidad Organizacional Tesis Doctoral Universidad Fermín Toro.

gación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. Madrid: La Muralla.

290
REFERENCIAS

Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004) Paradigmas Y Modelos De Investigación: Guía Didáctica Y Módulo 2da edición Fundación Universi
.

Garcés, E. (1999). Metodología de investigación cualitativa. Algibe: Colombia.

a investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. En: Bayarre Vea H, Astraín Rodríguez ME, Díaz Llanes G, Fernández Garrote L, com
P, ENSAP. La Habana.

sofía y el Espejo de la Naturaleza. Tercera Edición. Trad. Cast. Jesús Fernández Zulaica. Ediciones Cátedra. S.A. Madrid,..

diversidad a la unidad en la Investigación Cualitativa. Vadell Hermanos Editores. Valencia – Venezuela.

J. (2001) Metodología das Ciencias Sociais. 11ª edizao. Edizoes Afrontamento. Rua da Costa Cabral. Porto

teorías Científicas y sus dominios. En F. Suppe (Ed.), La Estructura de las Teorías Científicas Editorial Nacional, Madrid España.

3). Ethnography in organizations. Sage. Beverly Hills; California.

(1988) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial. Paidós: México.

s Desafios Teórico-Metodologicos, en Esteves, A. y Azevedo, J. (1996) Metodologías Cualitativas Para as Ciéncias Sociais.I Jornadas d
is, Universidade do Porto, Octubre, Portugal.

todología da pesquisa-aḉao. Cortez Editora – Autores Asociados, Sao Paulo.

mología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristó

cas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Sociológica. España.

cer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Editorial Gedisa, Barcelona. España.

cia: abriendo la caja negra, Ed. Anthropos. Barcelona. España

OS
Elizalde, C. y Massuco, B. (2005) Guía práctica para el diseño cualitativo desde las Ideas directrices. Facultad de Bellas Artes. U
ww.fba.unlp.edu.ar/magisterestetica/pdf/metodologia/guias_practicas_para_la_elaboracion_de_disenos.pdf

co conceptual e investigación de la Motivación Humana. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, N° 1 Vol. II; Universitat de V
d.com/doc/6558242/Marco-Conceptual-e-Investigacion-de-La-Motivacion-Humana

é es la Ontología. Universidad Politécnica de Valencia, España. En: http://personales.upv.es/ccarrasc/doc/2001-2002/ontologias/DEFONT

Las Epistemologías Constructivistas: el estudio de la constitución de los conocimientos válidos (Capítulo I). Traducción de Nicola
o Pedagogía Compleja. Mexico. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/36807655/Epistemologias-Constructivistas-J-L-Le-Moigne#downlo

01) Correspondencia entre lo Real y lo Mental: Un Problema para la Generación de Teorías y Construcción del Conocimiento.
ula.ve/cgi-
Documento=T016300001265/4&term_termino_2=e:/alexandr/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/agoratrujillo/Agora8/freddy_marin.pdf&term_

etodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actu

291
REFERENCIAS
e.com/3634305-metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana-pdf-d142765667

os cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. Facultad de Administración de Empresas de la Universi
e en: http://cicia.uprrp.edu/forum/Vol.%204.2/4.pdf

La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. RevisitaTribuna de debateNúmero 31, septiembre
de Empresas Centro de Investigación para la Sociedad del Conocimiento (IADE-CIC), Universidad Autónoma de
masd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

a Hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica del análisis de contenido. Universidad de Carabo
.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/l_c/pdf/la_herm_a.pdf

blema de la realidad social, Editorial Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

una posible definición de métodos cualitativos. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Material para la Publicación Decan
p://www.monografias.com/trabajos17/metodos-cualitativos/metodos-cualitativos.shtml

292
SEMESTRE III Hs UC

GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATÉGICA 32 2

DIDÁCTICA EN LA PEDAGOGÍA MILITAR 32 2

EVALUACIÓN CURRICULAR 32 2

ELECTIVA 1 32 2

ESTUDIO INDEPENDIENTE 32 2

TOTAL 160 10

293
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATÉGICA


Código IAEDEN3-GYG-S-03-SP-1

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia Período 3er. Semestre
Mención Componente Estratégico
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Analiza críticamente la visión geopolítica y estratégica actual de la Nación a la luz de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Planes de Desarrollo
Económico y Social.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
01 Geopolítica e integración
02 La Geopolítica externa e interna de Venezuela en el siglo XXI
03 Geopolítica de los recursos
04 Geopolítica del resto del mundo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad; Discusión y debates
por parte de los cursantes; Lectura crítica de textos; Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Exposición del cursante, Ensayo individual; Trabajo grupal; Participación en clase;
Asistencia

REFERENCIAS

Al Shereidah, Mazhar (1973): Medio Oriente, La OPEP y la Política Petrolera


Internacional, Caracas, Universidad Central de Venezuela, División de Publicaciones.

Atencio, Jorge (1965). ¿Qué es la geopolítica?. Editorial Pleamar, Buenos Aires.

Balestrini C., César, (1997): Economía y Política Petrolera, Venezuela, 4ta. Edición,
Academia Nacional de Ciencias Económicas, Universidad Santa María.

Baptista Asdrúbal y B. Mommer, (1996): Limites de la Economía Política, Editorial


Panapo, Caracas.

Baptista Asdrúbal y B. Mommer, (1997): El Petróleo en el Pensamiento Económico


Venezolano, Editorial I.E.S.A. Caracas.

Betancourt, Rómulo, (1979): Venezuela Política y Petróleo, Caracas, Editorial Seix Barral,

294
S.A., 2da. Edición

Carlson, L. 1962. Geography and world politics. New York: Prentice-Hall

Celis Noguera, Carlos (2003). Geopolítica de los Recursos Naturales. UNEFA, Caracas.

Celis Noguera, Carlos, (1997): Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN,


Caracas.

Celis Noguera, Carlos, (1999): Introducción a la Seguridad y Defensa, Segundo Tomo,


Venezuela, Editorial Melvin.

Cheney, Richard (2001). National Energy Policy: Report of the National Energy Policy
Development Group. The White House. May 2001.
http://www.whitehouse.gov/energy/

Cohen, S. 1982. A new map of global geopolitical equilibrium: A developmental approach.


Political Geography. 1(3):223-241

Cohen, S. 1990. The world geopolitical system in retrospect and prospect. Journal of
Geography. Jan-Feb: 2-12

Cohen, S. 1991. Global geopolitical change in the post-cold war era. Annals of the
Association of American Geographers. 81(4): 551-579

Costa, W. de. 1992. Geografía política e geopolítica. São Paulo: Editora da Universidad
de de São Paulo

Del Bufalo, Enzo, (2002): El Estado Nacional y Economía Mundial, (La Economía Política
de la Globalización), Caracas, Ediciones FACES/UCV.

Dieterich, Heinz, (2000): Identidad Nacional, Globalización y la Tercera Vía, La Habana,


Casa Editorial Abril.

Fisher, Ch. 1968. Essays in political geography. London: Butler and Tanner

Foster, John B.: (2006) Geopolitics of Empire. Monthly Review, Enero. New York.

Fournier, Donald F. y WESTERVELT, Eileen T., (2005): Energy Trends and Their
Implications for U.S. Army Installations. Report Number ERDC/CERL TR-05-21.
http://www.cecer.army.mil-/techreports/ Westervelt_EnergyTrends
/Westervelt_Energy TrendsTR.pdf

Fukuyama, Francis, (1997): El Fin de la Historia y el Último Hombre, Ediciones Planeta.

Gall, Norman (2006). El caos petrolero. El País, Madrid 28 de Marzo de 2006. Disponible
en:
http://www.elpais.es/articulo.html?xref=20060328elpepiint_10&type=Tes&anchor=elp
porint&d_date=20060328

Gates, Bill, (1999): Los Negocios en la Era Digital. España, Plaza & Janés Editores, S.A.
1era Edición.

Gómez, E. 1995. Ratzel y la concepción orgánica del Estado. Mérida: Escuela de


Geografía. Universidad de Los Andes. (Inédito)

Gómez, Emeterio, (1993): Salidas para una Economía Petrolera, Venezuela, Editorial

295
Futuro.

Goralski Robert y FREEBURG Russell W. Oil and War: How the Deadly Struggle for Fuel
in WWII Meant Victory or Defeat.

Huntington, Samuel, (1997): El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden


Mundial, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Paidós.

International Energy Agency (2012). Internacional Energy Report 2011. http://www.iea.org/

Jackson, R. 1964. Politics and geographic relationships. New York: Prentice-Hall

Jones, S. 1955a. Views of the political world.Geographical Review. 45(3): 309-326

Jones, S. 1955b. Global strategic views. Geographical Review. 45(3): 492-508

Kieffer, J, (1997): Geopolítica, Geoestrategia y Guerra Moderna, Compendio de la


Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN, Caracas.

Klare, Michael (2004) Blood and Oil, The Dangers and Consequences of America's
Growing Dependency on Imported Petroleum. Metropolitan Books, Nueva York,

Klare, Michael, (2003): Guerra por los Recursos, Barcelona, España, Ediciones Urano.

Kost, K. 1989. The conception of politics in political geography and geopolitics in Germany
until 1945. Political Geography. 8(4): 369-385

Lopez Balladares, Hebert (2008). Corporaciones trasnacionales petroleras insisten en


desmembrar el territorio en Sarayaku.

Lopez Seguera, Francisco, (1998): Los Retos de la Globalización, (Ensayos en homenaje


a Theotonio Dos Santos), Tomo I y II, Venezuela, Francis López Seguera Editor,
UNESCO-Caracas, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América
Latina y el Caribe.

Marzo, Mariano (2003). Combustibles fósiles y geopolítica. Universidad de Barcelona,


Facultad de Geología. Marzo. http://ice.d5.ub.es/conferencies/pdf/ Confer.pdf

Marzo, Mariano (2006). No podremos liberarnos de los combustibles fósiles antes del
2030 Entrevista publicada en Crisis Energética el 11 de enero de 2006. Disponible
en: http://www.crisisenergetica.org/article.php?story= 20060113105112541

Mendoza Pottella, Carlos, (1995): El Poder Petrolero y la Economía Venezolana,


Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico, 1995.

Mendoza Pottella, Carlos, (2000): Crítica Petrolera Contemporánea, Venezuela, Editado


por el Departamento de Publicaciones Faces de la U.C.V.

Mommer, Bernard. (2003): Petróleo Subversivo. PDVSA. Enero 2003.


http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/article/524/1.PDF

Ó Tuathail, G. 1992. Putting Mackinder in his place. Political Geography. 11(1):100-118

Ó Tuathail, G. y Agnew, J. 1992. Geopolitics and discourse. Political Geography.11(2):


190-204

296
O`Loughlin, J. y Wusten, H. van der. 1990. Political geography of
panregions.Geographical Review. 80(1): 1-19

Odor, C, (1997): Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN, Caracas.

PDVSA (2005) Planes Estratégicos de PDVSA. Exposición del Tcnel (Ej) HUGO RAFAEL
CHÁVEZ FRÍAS en el Hotel Caracas Hilton el 14 de Agosto de 2005.
http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/ fichero/ doc /573/12.PDF

Perez Alfonso, Juan Pablo, (1967): El Pentágono Petrolero, Caracas, Ediciones Revista
Política.

Portillo Alfredo. 2004. Una aproximación a las visiones geopolíticas globales. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 45(2), 289-295.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pub
electronicas/revistageografica/vol45num2/nota45-2-2.pdf

Ramirez Carreño Rafael (2006). Geopolítica del Petróleo en Venezuela. Conferencia ante
el I Curso de Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada Nacional, 28 de Marzo de
2006.

Ramonet, Ignacio, (2005): Irak Historia de un Desastre, Caracas, Colección Otras Voces.

Rivas Aguilar, Ramón (2000): Venezuela en la década militar de 1948-1958. Geopolítica


de posguerra, petróleo y diplomacia. Revista Saber, Universidad de Los Andes,
Mérida- Venezuela. http://
www.saber.ula.ve/db/ssaber/%20Edocs/pubelectronicas/procesoshistoricos
/vol2num3/articulo3-4.pdf

Roberts, Paúl, (2004): El Fin del Petróleo, Barcelona, España, Ediciones B, Grupo Zeta.

Rodriguez Araque, Ali, (1997): El Proceso de Privatización Petrolera en Venezuela,


IMPREGRAF LTDA.

Ropivia, M. 1986. Géopolitique et géoestratégie:L’Afrique noire et l’avénement de


l’imperialisme tropical gondwanien.Cahiers de Gèographie du Québec. 30(79): 5-19

Ropivia, M. 1995. Géopolitiques du développement,de la coopération et visions dumonde


au XXIe siécle. Cahiers de Géographie du Québec. 39(107) : 237-247.

Sanchez Albavera, Fernando (2006) América Latina y la búsqueda de un nuevo orden


energético mundial. CEPAL, disponible en:
www.nuso.org/upload/articulos/3346_1.pdf

Shell Oil Company (2013). Annual report 2012. http://www.shell.com/html/investor-


en/reports2004/rd/group_info/luis_giusti .% 20.html

Tischler, Siegfried E. (2004) Big Oil and the War on Drugs and Terrorism. Nexus, Sydney
Vol. 10 Número 4, JUN-JUL.

Ulrich, Beck, (1998):¿Que es la Globalización? (Falacias del Globalismo, Respuestas a la


Globalización), Universidad de Cardiff, Gales.

Utrera Orlando (2003). Las Guerras Secretas Del Petróleo. Venpres. Caracas, 04 de
enero.

297
Venezuela, Asamblea Nacional (2006) Plan de desarrollo económico y social 2007-2013:
Primer Plan Socialista Simón Bolívar.

Venezuela, Presidencia (2001) Líneas Generales del Plan de desarrollo económico y


social 2001-2007. Los cinco equilibrios: Venezuela constituye su camino, en
transición a la revolución bolivariana.

Venezuela; Asamblea Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela.

Wallerstein Inmanuel . (1974a). "The Rise and Future Demise of the World-Capitalist
System: Concepts for Comparative Analysis." Comparative Studies in Society and
History Nro 16: pp. 387-415.

__. (1974b). The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the
European World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press.

__. (1989). The Modern World-System III: The Second Era of Great Expansion of the
Capitalist World-Economy, 1730-1840s. New York: Academic Press.

__. (1995). After Liberalism. New York: The New Press.

__. (1998). Utopistics: Or, Historical Choices of the Twenty-First Century. New York: The
New Press.

__. (2000). The Twentieth Century: Darkness at Noon? Conferencia central en la


Conferencia de PEWS, Boston.

---- (1998): Después del Liberalismo, México, Siglo Veintiuno Editores, s.a de C.V, 2da.
Edición.

298
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATÉGICA


Código IAEDEN3-GYG-S-03-SP-1

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2012 Período SEMESTRAL
Mención Componente SOCIOPOLÍTICO
Prelación NO APLICA HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular persigue ofrecer las competencias necesarias para orientar al
participante a conocer el concepto Geopolítica, su origen, su desarrollo, sus escuelas y
su impacto a principios del siglo XX.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza críticamente la visión geopolítica y estratégica actual de la Nación a la luz de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Planes de Desarrollo
Económico y Social.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Establece Teorias Geopolíticas y definiciones.
comparaciones entre la Marco legal
Geopolítica e
1 geopolítica y la Política interior de Venezuel. 8
integración.
integración en
Venezuela.
Analiza las distintas 1. Orientaciones fundamentales de
perspectivas de las la política exterior del gobierno
Geopolíticas de actual.
Venezuela en el Siglo 2. El posicionamiento actual del
XXI. gobierno en la comunidad
La Geopolítica internacional: un reflejo de los
externa e interna aciertos y desaciertos de su política
2 exterior 8
de Venezuela en
el siglo XXI. 3. La actuación internacional de la
oposición democrática venezolana
 Proceso
 Política exterior
 Política interna
 actores

299
COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Dirigentes políticos
 Dirigentes sociales.
Razona sobre la Política exterior de Venezuela en
importancia de la un contexto mundial cambiante con
Geopolítica de los relación a los recursos naturales.
Geopolítica de
3 recursos en Venezuela a 8
los recursos
través de los cambios y
direccionamientos
actuales.
Establece Neoimperialismo y
comparaciones entre la multilateralidada
Geopolítica del geopolítica de Transnacionales vs Estado
4 8
resto del mundo Venezuela y la del resto Fases ambientalistas gas natural
del mundo, su y fuentes alternas de energía.
repercusión.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad; Discusión y debates
por parte de los cursantes; Lectura crítica de textos; Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Exposición del cursante, Ensayo individual; Trabajo grupal; Participación en clase;
Asistencia

REFERENCIAS
Al Shereidah, Mazhar (1973): Medio Oriente, La OPEP y la Politica Petrolera
Internacional, Caracas, Universidad Central de Venezuela, División de Publicaciones.
Atencio, Jorge (1965). ¿Qué es la geopolítica?. Editorial Pleamar, Buenos Aires.
Balestrini C., César, (1997): Economía y Política Petrolera, Venezuela, 4ta. Edición,
Academia Nacional de Ciencias Económicas, Universidad Santa María.
Baptista Asdrúbal y B. Mommer, (1996): Limites de la Economía Política, Editorial
Panapo, Caracas.
Baptista Asdrúbal y B. Mommer, (1997): El Petróleo en el Pensamiento Económico
Venezolano, Editorial I.E.S.A. Caracas.
Betancourt, Rómulo, (1979): Venezuela Política y Petróleo, Caracas, Editorial Seix Barral,
S.A., 2da. Edición
Carlson, L. 1962. Geography and world politics. New York: Prentice-Hall
Celis Noguera, Carlos (2003). Geopolítica de los Recursos Naturales. UNEFA, Caracas.
Celis Noguera, Carlos, (1997): Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN,
Caracas.
Celis Noguera, Carlos, (1999): Introducción a la Seguridad y Defensa, Segundo Tomo,
Venezuela, Editorial Melvin.
Cheney, Richard (2001). National Energy Policy: Report of the National Energy Policy
Development Group. The White House. May 2001.
http://www.whitehouse.gov/energy/

300
Cohen, S. 1982. A new map of global geopolitical equilibrium: A developmental approach.
Political Geography. 1(3):223-241
Cohen, S. 1990. The world geopolitical system in retrospect and prospect. Journal of
Geography. Jan-Feb: 2-12
Cohen, S. 1991. Global geopolitical change in the post-cold war era. Annals of the
Association of American Geographers. 81(4): 551-579
Costa, W. de. 1992. Geografia politica e geopolítica. São Paulo: Editora da Universida de
de São Paulo
Del Bufalo, Enzo, (2002): El Estado Nacional y Economía Mundial, (La Economía Política
de la Globalización), Caracas, Ediciones FACES/UCV.
Dieterich, Heinz, (2000): Identidad Nacional, Globalización y la Tercera Vía, La Habana,
Casa Editorial Abril.
Fisher, Ch. 1968. Essays in political geography. London: Butler and Tanner
Foster, John B.: (2006) Geopolitics of Empire. Monthly Review, Enero. New York.
Fournier, Donald F. y WESTERVELT, Eileen T., (2005): Energy Trends and Their
Implications for U.S. Army Installations. Report Number ERDC/CERL TR-05-21.
http://www.cecer.army.mil-/techreports/ Westervelt_EnergyTrends
/Westervelt_Energy TrendsTR.pdf
Fukuyama, Francis, (1997): El Fin de la Historia y el Último Hombre, Ediciones Planeta.
Gall, Norman (2006). El caos petrolero. El País, Madrid 28 de Marzo de 2006. Disponible
en:
http://www.elpais.es/articulo.html?xref=20060328elpepiint_10&type=Tes&anchor=elp
porint&d_date=20060328
Gates, Bill, (1999): Los Negocios en la Era Digital. España, Plaza & Janés Editores, S.A.
1era Edición.
Gómez, E. 1995. Ratzel y la concepción orgánica del Estado. Mérida: Escuela de
Geografía. Universidad de Los Andes. (Inédito)
Gómez, Emeterio, (1993): Salidas para una Economía Petrolera, Venezuela, Editorial
Futuro.
Goralski Robert y FREEBURG Russell W. Oil and War: How the Deadly Struggle for Fuel
in WWII Meant Victory or Defeat.
Huntington, Samuel, (1997): El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden
Mundial, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Paidós.
International Energy Agency (2012). Internacional Energy Report 2011. http://www.iea.org/
Jackson, R. 1964. Politics and geographic relationships. New York: Prentice-Hall
Jones, S. 1955a. Views of the political world.Geographical Review. 45(3): 309-326
Jones, S. 1955b. Global strategic views. Geographical Review. 45(3): 492-508
Kieffer, J, (1997): Geopolítica, Geoestrategia y Guerra Moderna, Compendio de la
Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN, Caracas.
Klare, Michael (2004) Blood and Oil, The Dangers and Consequences of America's
Growing Dependency on Imported Petroleum. Metropolitan Books, Nueva York,

301
Klare, Michael, (2003): Guerra por los Recursos, Barcelona, España, Ediciones Urano.
Kost, K. 1989. The conception of politics in political geography and geopolitics in Germany
until 1945. Political Geography. 8(4): 369-385
Lopez Balladares, Hebert (2008). Corporaciones trasnacionales petroleras insisten en
desmembrar el territorio en Sarayaku.
Lopez Seguera, Francisco, (1998): Los Retos de la Globalización, (Ensayos en homenaje
a Theotonio Dos Santos), Tomo I y II, Venezuela, Francis López Seguera Editor,
UNESCO-Caracas, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América
Latina y el Caribe.
Marzo, Mariano (2003). Combustibles fósiles y geopolítica. Universidad de Barcelona,
Facultad de Geología. Marzo. http://ice.d5.ub.es/conferencies/pdf/ Confer.pdf
Marzo, Mariano (2006). No podremos liberarnos de los combustibles fósiles antes del
2030 Entrevista publicada en Crisis Energética el 11 de enero de 2006. Disponible
en: http://www.crisisenergetica.org/article.php?story= 20060113105112541
Mendoza Pottella, Carlos, (1995): El Poder Petrolero y la Economía Venezolana,
Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico, 1995.
Mendoza Pottella, Carlos, (2000): Crítica Petrolera Contemporánea, Venezuela, Editado
por el Departamento de Publicaciones Faces de la U.C.V.
Mommer, Bernard. (2003): Petróleo Subversivo. PDVSA. Enero 2003.
http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/article/524/1.PDF
Ó Tuathail, G. 1992. Putting Mackinder in his place. Political Geography. 11(1):100-118
Ó Tuathail, G. y Agnew, J. 1992. Geopolitics and discourse. Political Geography.11(2):
190-204
O`Loughlin, J. y Wusten, H. van der. 1990. Political geography of
panregions.Geographical Review. 80(1): 1-19
Odor, C, (1997): Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN, Caracas.
PDVSA (2005) Planes Estratégicos de PDVSA. Exposición del Tcnel (Ej) HUGO RAFAEL
CHAVEZ FRIAS en el Hotel Caracas Hilton el 14 de Agosto de 2005.
http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/ fichero/ doc /573/12.PDF
Perez Alfonso, Juan Pablo, (1967): El Pentágono Petrolero, Caracas, Ediciones Revista
Política.
Portillo Alfredo. 2004. Una aproximación a las visiones geopolíticas globales. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 45(2), 289-295.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pub
electronicas/revistageografica/vol45num2/nota45-2-2.pdf
Ramirez Carreño Rafael (2006). Geopolítica del Petróleo en Venezuela. Conferencia ante
el I Curso de Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada Nacional, 28 de Marzo de
2006.
Ramonet, Ignacio, (2005): Irak Historia de un Desastre, Caracas, Colección Otras Voces.
Rivas Aguilar, Ramón (2000): Venezuela en la década militar de 1948-1958. Geopolítica
de posguerra, petróleo y diplomacia. Revista Saber, Universidad de Los Andes,
Mérida- Venezuela. http://
www.saber.ula.ve/db/ssaber/%20Edocs/pubelectronicas/procesoshistoricos

302
/vol2num3/articulo3-4.pdf
Roberts, Paúl, (2004): El Fin del Petróleo, Barcelona, España, Ediciones B, Grupo Zeta.
Rodriguez Araque, Ali, (1997): El Proceso de Privatización Petrolera en Venezuela,
IMPREGRAF LTDA.
Ropivia, M. 1986. Géopolitique et géoestratégie:L’Afrique noire et l’avénement de
l’imperialisme tropical gondwanien.Cahiers de Gèographie du Québec. 30(79): 5-19
Ropivia, M. 1995. Géopolitiques du développement,de la coopération et visions dumonde
au XXIe siécle. Cahiers de Géographie du Québec. 39(107): 237-247.
Sanchez Albavera, Fernando (2006) América Latina y la búsqueda de un nuevo orden
energético mundial. CEPAL, disponible en:
www.nuso.org/upload/articulos/3346_1.pdf
Shell Oil Company (2013). Annual report 2012. http://www.shell.com/html/investor-
en/reports2004/rd/group_info/luis_giusti .% 20.html
Tischler, Siegfried E. (2004) Big Oil and the War on Drugs and Terrorism. Nexus, Sydney
Vol. 10 Número 4, JUN-JUL.
Ulrich, Beck, (1998):¿Que es la Globalización? (Falacias del Globalismo, Respuestas a la
Globalización), Universidad de Cardiff, Gales.
Utrera Orlando (2003). Las Guerras Secretas Del Petróleo. Venpres. Caracas, 04 de
enero.
Venezuela, Asamblea Nacional (2006) Plan de desarrollo económico y social 2007-2013:
Primer Plan Socialista Simón Bolívar.
Venezuela, Presidencia (2001) Líneas Generales del Plan de desarrollo económico y
social 2001-2007. Los cinco equilibrios: Venezuela constituye su camino, en
transición a la revolución bolivariana.
Venezuela; Asamblea Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Wallerstein Inmanuel . (1974a). "The Rise and Future Demise of the World-Capitalist
System: Concepts for Comparative Analysis." Comparative Studies in Society and
History Nro 16: pp. 387-415.
__. (1974b). The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the
European World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press.
__. (1989). The Modern World-System III: The Second Era of Great Expansion of the
Capitalist World-Economy, 1730-1840s. New York: Academic Press.
__. (1995). After Liberalism. New York: The New Press.
__. (1998). Utopistics: Or, Historical Choices of the Twenty-First Century. New York: The
New Press.
__. (2000). The Twentieth Century: Darkness at Noon? Conferencia central en la
Conferencia de PEWS, Boston.
---- (1998): Después del Liberalismo, México, Siglo Veintiuno Editores, s.a de C.V, 2da.
Edición.

303
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular DIDÁCTICA EN LA PEDAGOGÍA MILITAR


Código

Nivel ESTRATEGICO-MAESTÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia Período SEMESTRE I


Mención PEDAGOGÍA MILITAR Componente MAESTRÍA
Prelación NINGUNA HTE 32
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Comprende la Didáctica como disciplina pedagógica y como campo de la investigación
educacional, desde el análisis de sus bases conceptuales y elementos prácticos y problemas,
para producir investigación didáctica que contribuya con el mejoramiento de la enseñanza y el
aprendizaje de las Ciencias y Artes militares, y para tomar decisión de mejorar aspectos de su
praxis docente que pueden transformar la calidad de la Educación militar.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
Marco conceptual de la didáctica como disciplina pedagógica y campo de investigación
18
educacional
19 Fundamentación epistemológica y Modelos didácticos
20 Estrategias, Métodos, Técnicas y Recursos en la didáctica

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje por problemas, aprendizaje colaborativo para aplicar los
conocimientos en la identificación de problemas de enseñanza y aprendizaje del entorno
cercano a los participantes, analizar críticamente los principales métodos, estrategias y
técnicas didácticos de enseñanza, aplicar los criterios de selección y uso de estrategias y
recursos didácticos aplicables en situaciones de la educación militar, y de ejercitarlas en
equipos en micro-sesiones de clase, con el objeto de practicar el cambio hacia estrategias
efectivas para propiciar aprendizajes significativos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será integral, contextualizada, democrática, participativa, formativa, sistemática,
que permita valorar la formación teórico-conceptual del participante como investigador de la
didáctica, así como también su preparación práctica en estrategias didácticas para mejorar su
actuación docente, con criterios de acuerdo con la normativa de evaluación de postgrado de la
UMBV. Se incluyen la autoevaluación y la co-evaluación. Las actividades, instrumentos y
criterios de evaluación deben ser congruentes con la naturaleza de la Didáctica, vinculados con la

304
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
valoración de la reflexión acerca de las posturas teórico-didácticas, la aproximación al estudio de
problemas y la aplicación práctica de las estrategias didácticas en estudio en la práctica de
micro-sesiones de clases simuladas. Se sugiere evaluar los procesos de argumentación,
construcción de modelos, documentación de estrategias didácticas y puesta en práctica en
simulaciones, con glosarios, resúmenes comprensivos, informes, mapas conceptuales,
exposiciones, dinámicas de grupos, dramatizaciones, talleres, entre otros

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, M. (2006). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: Fondo Editorial de la


UPEL, FEDUPEL.
Bolívar, A. (1995): El conocimiento de la enseñanza. Granada: FORCE.
Comenio, J.A. Didáctica Magna. Madrid: Reus, 1922, Madrid: Akal, 1986.
De Camilloni, A. at.al. (2004). Corrientes didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
De Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas.
Disponible:http://fba.unlp.edu.ar/metodologiadelasasigprof/materiales/Camilloni-cap.2.pdf
Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2012). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, una interpretación constructivista. México, Mc Graw Hill Editores.
Díaz Barriga, A. (1998). La Investigación en el campo de la Didáctica. Modelos Históricos. En
Revista Perfiles Educativos, Enero-junio, número 79/80. México: ediciones de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible:
https://docs.google.com/document/d/16LaQufB8GCjSEEpsalOb90kpxLC-
gAPT_fRDtwf6y3w/edit?hl=en_US
Escudero, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.
Estebaranz, A. (1994): Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la
Universidad de Sevilla.
Fernández Huerta, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.
Ferrández, A. (1995): Didáctica General. Barcelona: UOC.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á.. (1995) Comprender y Transformar la Enseñanza.
Madrid: ediciones Morata.
Gumila, O. y Soriano M. (1998). Aula mágica, una enseñanza compatible con el cerebro.
Caracas: editorial Galac.
Heller, M. (1993). El arte de enseñar con todo el cerebro. Caracas: editorial Biosfera.
Huertas, J., Montero, I., y Alonso, J. (2006). Principios para la intervención motivacional en el
aula. En: Huertas, J. (Ed.) Motivación: querer aprender. Buenos Aires: Aique Grupo
Editor.
León, J. (2003). Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.
Mallart, J. (2001) Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F., Rajadell, N. (
Coords) Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid: UNED Disponible:
http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf
Medina, A. y Sevillano, M.L. (1990). Didáctica. Adaptación. El currículum: fundamentación,
diseño, desarrollo y evaluación. Madrid: UNED, 2 vols.

305
BIBLIOGRAFÍA

Medina R. A. y Salvador, Francisco. Didáctica General. Pearson, Madrid, 2002


Oliva, J. (1996): Crítica de la razón didáctica. Materiales para el diseño y desarrollo del
currículum. Madrid: Playor.
Pla, M. (1993): Currículum y educación. Campo semántico de la Didáctica. Barcelona:
Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Przesmycki, H (2000): La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en educación.
Barcelona: Graó.
Rosales, C. (1988): Didáctica. Núcleos fundamentales. Madrid: Narcea.
Sepúlveda, F. y Rajadell, N. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid:
ediciones de la UNED.
Sierra-Arizmendiarrieta, B., y Pérez-Ferra, B. (2007). La comprensión de la relación teoría-
práctica: Una clave epistemológica de la Didáctica. Revista de Educación, 342, 529-552.
Sierra-Arizmendiarrieta, B. (2006). Propuesta de un modelo explicativo de la estructura
epistemológica de la Didáctica. Enseñanza: Anuario interuniversitario de Didáctica, 24,
53-78.
Torre, S. de la (1993): Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso formativo.
Madrid: Dykinson.
UPEL-UNA. (1999). Planificación de la Instrucción. Módulos I, II y III. Caracas: Fondo Editorial
de la UPEL, FEDUPEL.
Villar, L. (1987). Aprender a enseñar. Madrid: editorial Cincel S.A.
Zambrano, A.(2006). Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Bogotá: Magisterio

306
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular DIDÁCTICA EN LA PEDAGOGÍA MILITAR


Código

Nivel ESTRATEGICO-MAESTÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia Período SEMESTRE I


Mención PEDAGOGÍA MILITAR Componente MAESTRÍA
Prelación NINGUNA HTE 48
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular Didáctica en la Maestría en Pedagogía militar tiene como propósito que los
participantes analicen las bases conceptuales, elementos, problemas y aplicación de los
métodos, estrategias y técnicas didácticas para la mediación de Procesos de enseñanza y
aprendizaje en el ámbito militar, como vías para promover la investigación sobre Pedagogía
militar y el mejoramiento de la praxis docente de los profesores en la UMVB. La Unidad curricular
es de carácter teórico-práctico, por cuanto se discutirán aspectos epistemológicos, históricos y
políticos de la didáctica como disciplina, así como los aspectos vinculados al acto didáctico y sus
elementos estratégicos, con oportunidades de aplicar la información básica en micro-sesiones de
clase, de métodos, estrategias y técnicas didácticas, con el objeto de practicar el cambio hacia
una Pedagogía militar efectiva para propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes de la
UMVB

COMPETENCIA GENERAL
Comprende la Didáctica como disciplina pedagógica y como campo de la investigación
educacional, desde el análisis de sus bases conceptuales y elementos prácticos y problemas,
para producir investigación didáctica que contribuya con el mejoramiento de la enseñanza y el
aprendizaje de las Ciencias y Artes militares, y para tomar decisión de mejorar aspectos de su
praxis docente que pueden transformar la calidad de la Educación militar.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Explica y relaciona los Aproximación etimológica y
conceptos de didáctica, semántica a la didáctica.
Marco conceptual método, estrategia, Glosario con definiciones de
de la didáctica técnica, enseñanza, didáctica, enseñanza,
como disciplina competencia y aprendizaje, instrucción,
1 pedagógica y aprendizaje formación, alumno, discente, 10
campo de  Caracteriza la didáctica educando, docente, educador,
investigación como disciplina magistrocentrismo,
educacional pedagógica. logocentrismo, método didáctico,
 Analiza la didáctica estrategia didáctica, praxis
como campo de docente, técnica didáctica,

307
investigación recurso didáctico, comunicación
 Enuncia problemas didáctica.
susceptibles de
investigación didáctica Caracterización de la didáctica
como disciplina pedagógica, su
objeto el proceso interactivo en la
educación o acto didáctico,
elementos: el discente, el
docente, las intenciones
educacionales, los contenidos
académicos, la comunicación
didáctica, las estrategias,
métodos o técnicas didácticas,
el contexto. Los principios de la
didáctica.

La didáctica como campo de


investigación.
Problemas didácticos, los
obstáculos para el aprendizaje:
ontogénicos, epistemológicos y
didácticos propiamente.
Fundamentos epistemológicos e
históricos de la didáctica: los
 Identifica la influencia de
enfoques teóricos de la
los fundamentos
enseñanza y el aprendizaje.
epistemológicos e
históricos de la didáctica
El pensamiento y el
en los enfoques teóricos
conocimiento didáctico del
acerca de la enseñanza
docente: conocimiento curricular,
y el aprendizaje.
conocimiento de la disciplina,
 Reflexiona sobre la
conocimiento de estrategias y
importancia de asumir
métodos específicos, de las
una postura de su
Fundamentación teorías de aprendizaje, de la
praxis como docente
epistemológica y praxis docente.
2 desde el pensamiento y 10
Modelos
el conocimiento
didácticos Los modelos didácticos como
didáctico. Y el
medios de simbolización y
compromiso ético con la
representación de la tarea
calidad de los
pedagógica de la enseñanza y el
aprendizajes.
aprendizaje. Elementos del
 Construye un modelo modelo didáctico. Tipos de
didáctico para modelos didácticos:
representar la tradicionales, interactivos.
enseñanza y aprendizaje Ejercicio de construcción de un
de un contenido de modelo didáctico para una
educación militar. asignatura de la educación
militar.
 Define y diferencia Estrategias, métodos, técnicas
estrategias, métodos y didácticos: definición,
técnicas didácticas. diferenciación.
 Caracteriza los diversos
3 12
Estrategias, tipos de estrategias, Tipos de estrategias y técnicas
Métodos, Técni- técnicas y recursos didácticas, clasificaciones,
cas Y Recursos didácticos y las características, criterios para la
en la Didáctica condiciones para su uso selección y uso.

308
de acuerdo con la Los recursos didácticos, tipos,
situación de aprendizaje características, criterios para la
a mediar. selección y uso.
 Selecciona y aplica las Ejercicio de aplicación de los
estrategias, técnicas y criterios de selección y uso de
recursos didácticos en estrategias, técnicas y recursos
la organización y didácticos para situaciones de
desarrollo de una micro- aprendizaje propuestas por los
sesión de clase simulada participantes para asignaturas de
de una asignatura de educación militar.
educación militar. Ejercicio de micro-sesiones de
clase por equipos para aplicar
estrategias didácticas en
situaciones de la educación
militar propuestas por los
participantes.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Estrategias de Aprendizaje por problemas, aprendizaje colaborativo para aplicar los conocimientos
en la identificación de problemas de enseñanza y aprendizaje del entorno cercano a los
participantes, analizar críticamente los principales métodos, estrategias y técnicas didácticos de
enseñanza, aplicar los criterios de selección y uso de estrategias y recursos didácticos aplicables
en situaciones de la Educación militar, y de ejercitarlas en equipos en micro-sesiones de clase,
con el objeto de practicar el cambio hacia estrategias efectivas para propiciar aprendizajes
significativos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será integral, contextualizada, democrática, participativa, formativa, sistemática, que
permita valorar la formación teórico-conceptual del participante como investigador de la didáctica, así
como también su preparación práctica en estrategias didácticas para mejorar su actuación docente,
con criterios de acuerdo con la normativa de evaluación de postgrado de la UMBV. Se incluyen la
autoevaluación y la co-evaluación. Las actividades, instrumentos y criterios de evaluación deben ser
congruentes con la naturaleza de la Didáctica, vinculados con la valoración de la reflexión acerca de
las posturas teórico-didácticas, la aproximación al estudio de problemas y la aplicación práctica de
las estrategias didácticas en estudio en la práctica de micro-sesiones de clases simuladas. Se sugiere
evaluar los procesos de argumentación, construcción de modelos, documentación de estrategias
didácticas y puesta en práctica en simulaciones, con glosarios, resúmenes comprensivos, informes,
mapas conceptuales, exposiciones, dinámicas de grupos, dramatizaciones, talleres, entre otros

BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, M. (2006). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: Fondo Editorial de la
UPEL, FEDUPEL.
Bolívar, A. (1995): El conocimiento de la enseñanza. Granada: FORCE.
Comenio, J.A. Didáctica Magna. Madrid: Reus, 1922, Madrid: Akal, 1986.
De Camilloni, A. at.al. (2004). Corrientes didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
De Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas.
Disponible:http://fba.unlp.edu.ar/metodologiadelasasigprof/materiales/Camilloni-cap.2.pdf
Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2012). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, una interpretación constructivista. México, Mc Graw Hill Editores.
Díaz Barriga, A. (1998). La Investigación en el campo de la Didáctica. Modelos Históricos. En
Revista Perfiles Educativos, Enero-junio, número 79/80. México: ediciones de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible:

309
BIBLIOGRAFÍA
https://docs.google.com/document/d/16LaQufB8GCjSEEpsalOb90kpxLC-
gAPT_fRDtwf6y3w/edit?hl=en_US
Escudero, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.
Estebaranz, A. (1994): Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la
Universidad de Sevilla.
Fernández Huerta, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.
Ferrández, A. (1995): Didáctica General. Barcelona: UOC.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á.. (1995) Comprender y Transformar la Enseñanza.
Madrid: ediciones Morata.
Gumila, O. y Soriano M. (1998). Aula mágica, una enseñanza compatible con el cerebro.
Caracas: editorial Galac.
Heller, M. (1993). El arte de enseñar con todo el cerebro. Caracas: editorial Biosfera.
Huertas, J., Montero, I., y Alonso, J. (2006). Principios para la intervención motivacional en el
aula. En: Huertas, J. (Ed.) Motivación: querer aprender. Buenos Aires: Aique Grupo
Editor.
León, J. (2003). Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.
Mallart, J. (2001) Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F., Rajadell, N. (
Coords) Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid: UNED Disponible:
http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf
Medina, A. y Sevillano, M.L. (1990). Didáctica. Adaptación. El currículum: fundamentación,
diseño, desarrollo y evaluación. Madrid: UNED, 2 vols.
Medina R. A. y Salvador, Francisco. Didáctica General. Pearson, Madrid, 2002
Oliva, J. (1996): Crítica de la razón didáctica. Materiales para el diseño y desarrollo del
currículum. Madrid: Playor.
Pla, M. (1993): Currículum y educación. Campo semántico de la Didáctica. Barcelona:
Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Przesmycki, H (2000): La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en educación.
Barcelona: Graó.
Rosales, C. (1988): Didáctica. Núcleos fundamentales. Madrid: Narcea.
Sepúlveda, F. y Rajadell, N. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid:
ediciones de la UNED.
Sierra-Arizmendiarrieta, B., y Pérez-Ferra, B. (2007). La comprensión de la relación teoría-
práctica: Una clave epistemológica de la Didáctica. Revista de Educación, 342, 529-552.
Sierra-Arizmendiarrieta, B. (2006). Propuesta de un modelo explicativo de la estructura
epistemológica de la Didáctica. Enseñanza: Anuario interuniversitario de Didáctica, 24,
53-78.
Torre, S. de la (1993): Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso formativo.
Madrid: Dykinson.
UPEL-UNA. (1999). Planificación de la Instrucción. Módulos I, II y III. Caracas: Fondo Editorial
de la UPEL, FEDUPEL.
Villar, L. (1987). Aprender a enseñar. Madrid: editorial Cincel S.A.
Zambrano, A.(2006). Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Bogotá: Magisterio

310
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular EVALUCIÓN CURRICULAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia Período
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32
Modalidad MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Analiza críticamente el proceso de la evaluación curricular considerando sus enfoques teóricos,
postulados educativos, procesos gerenciales y técnicas para la comprensión y el mejoramiento de
la calidad educativa, desde la perspectiva de los procesos culturales, ideológicos, filosóficos,
axiológicos, cognitivos, afectivos y sociales del proceso de aprendizaje, para consolidar
estrategias para la equidad y diversidad en Latinoamérica y el mundo.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS

1 Fundamentación pedagógica de la Evaluación curricular

2 Modelos de evaluación curricular

3 Evaluación curricular aplicada

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje por proyectos. Búsqueda de información en
medios impresos.Lectura de material recomendado, previo a cada sesión grupal. Discusión de
contenidos en el aula. Las clases prácticas se realizarán mediante lecturas previamente
señaladas, análisis y grupos de discusión. Se debatirá en grupos sobre las lecturas
recomendadas potenciando con ello la participación para el aprendizaje como proceso social.Los
grupos expondrán sus consideraciones sobre los casos analizados.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Creación de un portafolio inherente a los modelos de evaluación curricular teorías y experiencias
evaluativas en cuanto a la temática abordada en la unidad curricular.Aplicaciones y ejercicios
prácticos de los procesos de evaluación curricular con procesos de interpretación, comprensión,
argumentación y proposición de solución a problemas concretando los principios de las teorías
pedagógicas.

311
BIBLIOGRAFÍA

Almendros, E. 1990. Ideario pedagógico José Marti. Editorial pueblo y educación.


Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de justicia. 2da
edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas.
Angulo, José y BLANCO, Nieves. (2000). Teoría y Desarrollo del Currículo. Ediciones Aljibe.
Málaga/España
Castrini, M (1999). Teoría y diseño curricular. Editorial Trillas.
Correa de Molina, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Editorial Magisterio.
----------------------------(2000). Aprender y enseñar en el siglo XXI
Conferencia Regional de Educación Superior. (2008). Tendencias de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe. Colombia: UNESCO
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.929. (Extraordinaria)
Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO
De Zubiria, Julián. Enfoques pedagógicos didácticos.
Díaz Barriga, Ángel. (2003). El currículo escolar.
Díaz, Barriga Frida. (2005) Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los
noventa.
Deleuze, G. ¿Qué es un dispositivo? ed. Balbier.
Ferrada, Dona (2001) Curriculum critico Comunicativo. Espana. Ed Roure.
Florez Ochoa, R 2005. Pedagogía del conocimiento.
Franco de Machado, Clara. 2000. Pensar y actuar. Un enfoque curricular para la educación
integral.
Giroux, H (1990) Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica. Ed. Paidos.
Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currícula. Ediciones Morata.
Morin Edgar. (2002). La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa.
Hernández-Castilla, R., Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1),
103-118.
Bolívar, A., López-Yáñez, J. y Murillo, F.J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una
revisión de líneas de Investigación. Revista Fuentes, 14.
Magendzo, Abraham (2002) Derechos humanos y curriculum escolar.
Martínez-Garrido, C. y Murillo, F.J. (2013). El uso de los Modelos Multinivel en la Investigación
Educativa. Estadísticas avanzadas para conocer y cambiar la educación en América Latina.
En A. Salcedo (ed.), Estadística en la Investigación: competencia transversal en la
formación universitaria (pp. 47-70). Caracas: UCV.
MCKERNAN, J. (1999) Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales

312
BIBLIOGRAFÍA
reflexivos. Morata, Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, J. y A. PÉREZ GÓMEZ. (1992) Comprender y transformar la enseñanza.
Morata, Madrid.
KEMMIS, S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción
Orta de Useche, A (2000). Curriculum. Fedeupel.
Posner, George. (1999). Análisis de Currículo. Editorial McGraw Hill.
Pérez, Miguel. (2004). Conocer el curriculum para asesorar en centros educativos. Editorial Trillas.
NOVAK, J.D.: Teoría y práctica de la educación. Alianza Editorial, Madrid, 1982.
PÉREZ GÓMEZ, A.l: (1998) Curriculum y enseñanza: análisis de componentes.
Universidad de Málaga, Málaga.
RESNICK, L. B. y L. KLOPFER: (1996) Currículum y cognición. Aique, Buenos Aires.
Rogers, Carl. (1992). Libertad y creatividad, editorial Paidòs.
Schnk, D. (1997) Teoría de Aprendizaje. 2da. Edición. Editorial Pearson.
Vygotsky, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje (Cognición y Desarrollo Humano). Editorial Paídos:
Buenos Aires.
UNESCO, (2000) Marco de Acción Subregional de América Latina. Evaluación de Educación para
Todos en el año 2000. República Dominicana.
Stenhouse, L. (1997). Investigación y desarrollo del currículo.
Sacristán, Gimeno. (1999). Comprender y transformar la enseñanza.
Torres, Jurjo. (1998). El currículo oculto. Editorial Morata.
Torres Rosa María. (2000). Educación popular un encuentro con Paulo Freire.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre educación superior en el siglo XXI.
Villarini, Á. El currículo orientado al desarrollo humano integral. Editorial Techne

313
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular EVALUCIÓN CURRICULAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia Período
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32
Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular está orientada al análisis del Proceso de la Evaluación curricular considerando
sus enfoquesteóricos, postulados educativos, procesos gerenciales y técnicas para la comprensión
y el mejoramiento de la calidad educativa, desde la perspectiva de los procesos culturales,
ideológicos, filosóficos, axiológicos, cognitivos, afectivos y sociales del Proceso de aprendizaje,
para consolidar estrategias para la equidad y diversidad.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza críticamente el proceso de la evaluación curricular considerando sus enfoques teóricos,
postulados educativos, procesos gerenciales y técnicas para la comprensión y el mejoramiento de
la calidad educativa, desde la perspectiva de los procesos culturales, ideológicos, filosóficos,
axiológicos, cognitivos, afectivos y sociales del proceso de aprendizaje, para consolidar
estrategias para la equidad y diversidad en Latinoamérica y el mundo.

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Analiza los enfoques Enfoques sociohumanistas.
Fundamentación
teóricos y postulados Evaluación desde la
1 pedagógica de la 10
educativos de la construcción cultural.
Evaluación curricular
evaluación curricular Modelo pedagógico social
Modelo sensitivo de Stake.
Modelo de análisis integrado de
Compara la diversidad Posner.
de criterios y Evaluación cualitativa de Eisner.
Modelos de Evalua-
2 perspectivas de los Modelo de procesos de 12
ción curricular
procesos de evaluación Stenhouse.
curricular. Modelo pedagógico social de
Sacristán y Magendzo
Modelo critico de Giroux.

314
Realiza ejercicios
prácticos de
evaluaciones Diseñar reformas educativas, a
Evaluación curricular curriculares aplicando través de procesos de
3 10
aplicada criterios y postulados de evaluación curricular.
teorías pedagógicas con
visión de la ética y la
cultura.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje por proyectos. Búsqueda de información en
medios impresos. Lectura de material recomendado, previo a cada sesión grupal. Discusión de
contenidos en el aula. Las clases prácticas se realizarán mediante lecturas previamente
señaladas, análisis y grupos de discusión. Se debatirá en grupos sobre las lecturas
recomendadas potenciando con ello la participación para el aprendizaje como proceso social. Los
grupos expondrán sus consideraciones sobre los casos analizados.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Creación de un portafolio inherente a los modelos de evaluación curricular teorías y experiencias
evaluativas en cuanto a la temática abordada en la unidad curricular. Aplicaciones y ejercicios
prácticos de los procesos de evaluación curricular con procesos de interpretación, comprensión,
argumentación y proposición de solución a problemas concretando los principios de las teorías
pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA

Almendros, E. 1990. Ideario pedagógico José Marti. Editorial pueblo y educación.


Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de justicia. 2da
edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas.
Angulo, José y BLANCO, Nieves. (2000). Teoría y Desarrollo del Currículo. Ediciones Aljibe.
Málaga/España
Castrini, M (1999). Teoría y diseño curricular. Editorial Trillas.
Correa de Molina, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Editorial Magisterio.
----------------------------(2000). Aprender y enseñar en el siglo XXI
Conferencia Regional de Educación Superior. (2008). Tendencias de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe. Colombia: UNESCO
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.929. (Extraordinaria)
Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO
Díaz, Barriga Frida. (2005) Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los
noventa.
Deleuze, G. ¿Qué es un dispositivo? ed. Balbier.
Ferrada, Dona (2001) Curriculum critico Comunicativo. Espana. Ed Roure.
Florez Ochoa, R 2005. Pedagogía del conocimiento.

315
BIBLIOGRAFÍA

Franco de Machado, Clara. 2000. Pensar y actuar. Un enfoque curricular para la educación
integral.
Giroux, H (1990) Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica. Ed. Paidos.
Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currícula. Ediciones Morata.
Morin Edgar. (2002). La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa.
Hernández-Castilla, R., Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1),
103-118.
Bolívar, A., López-Yáñez, J. y Murillo, F.J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una
revisión de líneas de Investigación. Revista Fuentes, 14.
Magendzo, Abraham (2002) Derechos humanos y curriculum escolar.
Martínez-Garrido, C. y Murillo, F.J. (2013). El uso de los Modelos Multinivel en la Investigación
Educativa. Estadísticas avanzadas para conocer y cambiar la educación en América Latina.
En A. Salcedo (ed.), Estadística en la Investigación: competencia transversal en la
formación universitaria (pp. 47-70). Caracas: UCV.
MCKERNAN, J. (1999) Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales
reflexivos. Morata, Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, J. y A. PÉREZ GÓMEZ. (1992) Comprender y transformar la enseñanza.
Morata, Madrid.
KEMMIS, S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción
Orta de Useche, A (2000). Curriculum. Fedeupel.
Posner, George. (1999). Análisis de Currículo. Editorial McGraw Hill.
Pérez, Miguel. (2004). Conocer el curriculum para asesorar en centros educativos. Editorial Trillas.
NOVAK, J.D.: Teoría y práctica de la educación. Alianza Editorial, Madrid, 1982.
PÉREZ GÓMEZ, A.l: (1998) Curriculum y enseñanza: análisis de componentes. Universidad de
Málaga, Málaga.
RESNICK, L. B. y L. KLOPFER: (1996) Currículum y cognición. Aique, Buenos Aires.
Rogers, Carl. (1992). Libertad y creatividad, editorial Paidòs.
Schnk, D. (1997) Teoría de Aprendizaje. 2da. Edición. Editorial Pearson.
Vygotsky, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje (Cognición y Desarrollo Humano). Editorial Paídos:
Buenos Aires.
UNESCO, (2000) Marco de Acción Subregional de América Latina. Evaluación de Educación para
Todos en el año 2000. República Dominicana.
Stenhouse, L. (1997). Investigación y desarrollo del currículo.
Sacristán, Gimeno. (1999). Comprender y transformar la enseñanza.
Torres, Jurjo. (1998). El currículo oculto. Editorial Morata.
Torres Rosa María. (2000). Educación popular un encuentro con Paulo Freire.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre educación superior en el siglo XXI.

316
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular ELECTIVA 1


Código

317
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular ESTUDIO INDEPENDIENTE


Código

Nivel ESTRATEGICO-MAESTÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia 2012 Período 3er. Semestre


Docencia Militar
Mención Componente Especifico

Prelación HTE 32 hrs.


Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla actividades académicas que constituyen aportes al proceso investigativo, vinculadas
directamente al tema del trabajo de grado, con criterios propios del estudiante, tutor y coordinador
del programa de Postgrado.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS

1 Producción de un análisis crítico sobre el objeto de estudio

2 Producción de un artículo arbitrado (15 páginas).

3 Reportes de actividades de investigación opcionales


4 Estrategias y logros de auto aprendizaje

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo,
donde el docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y
aportes del participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y la
integración cívico militar.
facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes.
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad
curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación.
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.

318
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar
desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Organización de eventos de divulgación del conocimiento.
2. Redacción de artículos para revistas científicas arbitradas.
3. Aportes de materiales para la construcción del conocimiento.

REFERENCIAS

 Arbués, V.M.T. y Tarín, M.L: (2000) Aprender a lo largo de la vida y las nuevas
tecnologías.
 Autoeducación (2000). Autoeducación. Talleres de desarrollo de habilidades
profesionales. Ediciones Instituto de investigación de tecnología educativa de la
universidad Tecnológica de México.

 Constitución Nacional.1999. Publicada en Gaceta Oficial de 30 de diciembre de 1999, N°


36.860. Reimpresa año 2000.

 De Los Santos, V. E. (1996) “El estudio independiente: Consideraciones básicas” en Ávila


Muñoz Patricia y Morales Velázquez Cesáreo.

 Duart y Sangrá (2000) Aprender en la virtualidad. Biblioteca de la educación. Nuevas


tecnologías. Gedisa. Barcelona España.
 Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial 5.929.

319
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular ESTUDIO INDEPENDIENTE


Código

Nivel ESTRATEGICO-MAESTÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia 2012 Período 3er. Semestre


Mención Docencia Militar Componente Especifico
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular persigue ofrecer las competencias investigativas necesarias para iniciar el
desarrollo del tema de investigación del trabajo de grado.

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla actividades académicas que constituyen aportes al proceso investigativo, vinculadas
directamente al tema del trabajo de grado, con criterios propios del estudiante, tutor y coordinador
del programa de Postgrado.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Definir tema de investigación con Revistas arbitradas y
su justificación, a partir de normativas del área de
antecedentes de investigación y conocimiento.
problemáticas observadas. Búsqueda de eventos,
Producción de un
Elaboración del plan de trabajo de congresos, foros, simposios,
análisis crítico
1 acuerdo a la selección más mesas de trabajo. 8
sobre el objeto de
adecuada. (Tutor-estudiante- Libros y publicaciones sobre
estudio
coordinador). Fichaje de autores y el tema en estudio. Fichaje de
temas consultados, investigaciones autores.
y aplicaciones sobre el tema de Investigaciones y
interés. aplicaciones sobre el tema.
Organiza actividades de Redacción de artículos
Producción de
divulgación de los proyectos de arbitrados.
un artículo
investigaciones asociadas a sus Análisis de publicaciones en
2 arbitrado (15 8
trabajos de grado y temas de blog sobre el artículo de
páginas).
reflexión crítica de la Educación investigación.
militar y formación docente.
Reportes de Reportes, rrecursos
Produce materiales y contenidos
actividades de materiales y tecnológicos.
3 de reflexión sobre la praxis 8
investigación
pedagógica en el ámbito militar.
opcionales

320
COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Análisis de conclusiones,
reflexiones y aportes de las
actividades realizadas como
Estrategias y Elabora reflexiones y aportes para estudio independiente a la
4 logros de auto la construcción de los procesos de construcción de la 8
aprendizaje. investigación. investigación.
Exposiciones de carteles que
representen las actividades
investigativas realizadas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo, donde el
docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y aportes del
participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y la integración
cívico militar.
Facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes.Práctica
la metodología activa y participativa.Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con
las competencias de la unidad curricular.Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y
conocimientos requeridos por los participantes.Utiliza los principios educativos actuales, las
investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas utilizando efectivamente la informática y las
tecnologías de la información y comunicación. Actúa como elemento orientador del proceso de
aprendizaje.Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan
considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.Fomenta el dialogo,
el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.Emplea estrategias de estudio pertinentes para
cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas. Aporta experiencias y conforma criterios
sustentados en bases científicas.Interviene y perfecciona la actuación individual y
grupal.Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Organización de eventos de divulgación del conocimiento.Redacción de artículos para revistas
científicas arbitradas.Aportes de materiales para la construcción del conocimiento.

REFERENCIAS

Arbués, V.M.T. y Tarín, M.L: (2000) Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnologías.
Autoeducación (2000). Autoeducación. Talleres de desarrollo de habilidades profesionales.
Ediciones Instituto de investigación de tecnología educativa de la universidad Tecnológica
de México.
Constitución Nacional.1999. Publicada en Gaceta Oficial de 30 de diciembre de 1999, N°
36.860. Reimpresa año 2000.
De Los Santos, V. E. (1996) “El estudio independiente: Consideraciones básicas” en Ávila
Muñoz Patricia y Morales Velázquez Cesáreo.
Duart y Sangrá (2000) Aprender en la virtualidad. Biblioteca de la educación. Nuevas
tecnologías. Gedisa. Barcelona España.
Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial 5.929.

321
SEMESTRE IV Hs UC
PENSAMIENTO CRÍTICO BOLIVARIANO 32 2

LAS TIC EN EDUCACIÓN MILITAR 32 2

ELECTIVA 2 32 2

TRABAJO DE GRADO 48 3

144 9

322
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular PENSAMIENTO CRÍTICO BOLIVARIANO


Código IAEDEN3-PCB-S-04-SP-1

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 Período
Mención Componente SOCIOPOLÍTICO
Prelación No Tiene HTE 48Horas
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Analiza los Documentos fundamentales del Pensamiento del Libertador Simón Bolívar, aplica el
Pensamiento crítico, y valora su aplicación en el Contexto actual venezolano y regional.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
01 Pensamiento Crítico. Análisis Documentos fundamentales del pensamiento de Simón
Bolívar.
02 Influencia y vigencia del Pensamiento bolivariano en la región suramericana.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Discusión grupal.
 Taller.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las
etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en
general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para
resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en
concordancia con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las
siguientes estrategias de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos,
discusiones, pruebas escritas, informes, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS
Acosta Saignes, M. (2002). Dialéctica del Libertador. Ediciones de la Biblioteca – EBUC.
Universidad Central de Venezuela.
Acosta, L. (1982). Simón Bolívar y la Integración de América Latina. Ministerio de Educación.
Oficina de Asuntos Internacionales, Cátedra Bolivariana Itinerante. Venezuela.
Bolívar, S. (1984). Obras Completas. Cartas del libertador. Vol. 1. España: Editorial Maveco
de Ediciones, S.A.
_____ Juramento de Montesacro
_____ (1811) Discurso ante la sociedad patriótica

323
_____ (1813) Manifiesto de Cartagena
_____(1814) Respuesta de un americano meridional a un caballero de la isla. Jamaica.
_____ (1819) Discurso al Congreso de Angostura. Angostura
_____(1824) Convocatoria al Congreso de Panamá. Lima.
_____(1826) Discurso al congreso constituyente de Bolivia. Lima.
_____(1830) Última proclama. Santa Marta.
Celis Parra, B. (2005). Ideología, Bolívar y los Demás. Universidad de los Andes. Venezuela.
ChávezFrías, H (1987) El libro azul.
_____ (1997) Agenda Alternativa Bolivariana.
Grofoguel, R. Y J. Losacco. (Comp.) (s/f) Pensar Decolonial. Fondo Editorial la Urbana.
Leandro M., R. (1998). Bolívar en su Exacta Dimensión. Caracas: Editorial Buchivacoa, C.A.
Pividal, F. (2006). Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Caracas: Fondo
cultural del ALBA.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. Caracas, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela (2013). Plan de la Patria 2013-2019. Caracas.
Romero, A.(1985). El Idea de la Política en el Pensamiento de Simón Bolívar. Venezuela:
Editorial Ateneo de Caracas.
Torrealba, M. (2004). Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamérica.
Townsend, A. (2004)La Nación de Repúblicas: Proyecto Latinoamericano de Bolívar.
Parlamento latinoamericano. Segunda edición. Caracas.
Urueta, R. (1973). Bolívar. Madrid: Compañía Bibliográfica Española.
Paul,R. y L. Elder (2003)La Mini-guía para el Pensamiento Crítico. Conceptos y
Herramientas.Fundación para el Pensamiento Crítico. Documento en línea:
www.criticalthinking.org

324
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular PENSAMIENTO CRÍTICO BOLIVARIANO


Código IAEDEN3-PCB-S-04-SP-1

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia 2014 Período
Mención Todas Componente SOCIOPOLÍTICO
Prelación Ninguna HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Los acontecimientos que se suscitan en el Continente americano, ameritan una visión
integral, de allí que la fundamentación histórico-teórica de los mismos sea necesaria para
internalizar los procesos de cambio estructurales actuales. A la luz de esta realidad, los
documentos fundamentales del pensamiento del Libertador Simón Bolívar, se traduce en la
base esencial para el logro de objetivos en esta unidad curricular, donde es permanente la
reflexión autónoma y crítica en correspondencia con el Estado social y demás leyes
vigentes, bajo el enfoque del Plan de la Patria 2013-2019 y la vigencia de este
pensamiento en el contexto regional.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza los documentos fundamentales del pensamiento del Libertador Simón Bolívar,
aplica el pensamiento crítico, y valora su aplicación en el contexto actual venezolano y
regional.

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Pensamiento Pensamiento crítico. Elementos.
Conoce los elementos Estándares intelectuales.
crítico.
01 para desarrollar 16
Elementos
pensamiento crítico.
fundamentales
Pensamiento Principales documentos del
Aplica el pensamiento
crítico. Análisis Libertador: Discurso de
crítico a los documentos
Documentos Angostura, Manifiesto de
del Libertador Simón
fundamentales Cartagena, Carta de Jamaica,
02 Bolívar, valorando sus 16
del Invitación para el Congreso de
aportes al contexto
pensamiento Panamá, Delirio sobre el
histórico de su
de Simón Chimborazo, entre otros.
momento.
Bolívar.
Influencia y Relaciona el Ideario Plan de la Patria 2013-2019
vigencia del bolivariano con las Políticas Públicas de naciones
pensamiento directrices del plan de hermanas suramericanas.
03 16
bolivariano en la patria y su vigencia Fortalezas a la integración de la
la región en el contexto América Meridional.
suramericana. suramericano.

325
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Discusión grupal.
 Taller.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las
etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos
y en general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los
ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral,
multidireccional, de carácter cualitativo (conductas transversales reflejadas en las
competencias) y cuantitativo en concordancia con el Reglamento de Evaluación de la
UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de acuerdo con la naturaleza del
programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas, pruebas prácticas,
informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS
Acosta Saignes, M. (2002). Dialéctica del Libertador. Ediciones de la Biblioteca –
EBUC. Universidad Central de Venezuela.
Acosta, L. (1982). Simón Bolívar y la Integración de América Latina. Ministerio de
Educación. Oficina de Asuntos Internacionales, Cátedra Bolivariana Itinerante.
Venezuela.
Bolívar, S. (1984). Obras Completas. Cartas del libertador. Vol. 1. España: Editorial
Maveco de Ediciones, S.A.
_____ Juramento de Montesacro
_____ (1811) Discurso ante la sociedad patriótica
_____ (1813) Manifiesto de Cartagena
_____(1814) Respuesta de un americano meridional a un caballero de la isla. Jamaica.
_____ (1819) Discurso al Congreso de Angostura. Angostura
_____(1824) Convocatoria al Congreso de Panamá. Lima.
_____(1826) Discurso al congreso constituyente de Bolivia. Lima.
_____(1830) Última proclama. Santa Marta.
Celis Parra, B. (2005). Ideología, Bolívar y los Demás. Universidad de los Andes.
Venezuela.
ChávezFrías, H (1987) El libro azul.
_____ (1997) Agenda Alternativa Bolivariana.
Grofoguel, R. Y J. Losacco. (Comp.) (s/f) Pensar Decolonial. Fondo Editorial la Urbana.
Leandro M., R. (1998). Bolívar en su Exacta Dimensión. Caracas: Editorial Buchivacoa,
C.A.
Pividal, F. (2006). Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Caracas: Fondo
cultural del ALBA.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. Caracas, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela (2013). Plan de la Patria 2013-2019. Caracas.

326
Romero, A.(1985). El Idea de la Política en el Pensamiento de Simón Bolívar.
Venezuela: Editorial Ateneo de Caracas.
Torrealba, M. (2004). Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamérica.
Townsend, A. (2004)La Nación de Repúblicas: Proyecto Latinoamericano de Bolívar.
Parlamento latinoamericano. Segunda edición. Caracas.
Urueta, R. (1973). Bolívar. Madrid: Compañía Bibliográfica Española.
Paul,R. y L. Elder (2003)La Mini-guía para el Pensamiento Crítico. Conceptos y
Herramientas.Fundación para el Pensamiento Crítico. Documento en línea:
www.criticalthinking.org

327
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular LAS TIC EN EDUCACIÓN MILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia Período
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32
Unidades Crédito 2
Modalidad MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Domina el proceso de planificación y gestión de procesos de formación en ambientes de
Enseñanza-aprendizaje mediados por TIC, a fin de propiciar una pedagogía innovadora en su
área de conocimiento mediante el empleo de metodologías, técnicas y estrategias, considerando
la concepción pedagógica, didáctica y curricular de escenarios formativos con tecnologías,
ambientes de Enseñanza-aprendizaje en línea y materiales formativos interactivos, que en la
actualidad se deriva de los nuevos escenarios del mundo globalizado y la sociedad del
conocimiento.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
5 Sociedad de la información, revolución digital y cambios en la educación del siglo xxi.
6 Modelo y método de la didáctica y su relación con las tic en educación
7 Planeación y gestión de procesos de formación en ambientes de enseñanza y aprendizaje

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje por proyectos.Búsqueda de información
en medios electrónicos e impresos.Lectura de material recomendado, previo a cada sesión
grupal. Discusión de contenidos en el aula. Presentación de propuestas escritas (impresos o por
–mail). Asesorías individuales presenciales previamente acordadas con el facilitador. Asesorías
por correo electrónico. Participación en foros electrónicos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Creación de un portafolio de material digitalizado inherente a sus reflexiones en cuanto a la
temática abordada en la Unidad curricular.Participación de los alumnos en los foros y grupos
de trabajo a través de la red (no presencial). Presentación del diseño de una unidad curricular
con los elementos aprendidos sobre la planeación y gestión de los procesos formativos en
ambientes de enseñanza aprendizaje

328
REFERENCIAS

Aguaded, J.I. Y Cabero, J. (2002) Educar en red. Internet como recurso para la educación.
Málaga, Aljibe.
Área, M. (coord.) (2001): Educar en la sociedad de la información, Bilbao, Desclée de
Brower.
_________________. (2005) La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las
máquinas digitales. Barcelona, Octaedro.
Bartolomé, A. (2008) El profesor cibernauta ¿Nos ponemos las pilas? Barcelona, Graó.
Bates, T., (1999) La Tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Ed.
Trillas, México.
Belanger, F., y D. Jordan (2000) Evaluation and Implementation of Distance Learning:
technologies, tools and techniques. Idea Group Pub. Londres.
Brünner, José Joaquín. (2003). Educación e Internet ¿la próxima revolución? México: Fondo
de Cultura Económica.
Burules, N., y T. Callister (2001) Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la
Información. Granica, Barcelona.
Cabero, J., y otros. (2000) Medios audiovisuales y Nuevas tecnologías para la formación
en el siglo XXI. Edutec. Murcia.
_____________________ (Coord) (2007). Tecnología educativa. Madrid, McGraw Hill.
_____________________ (Coord) (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación.
Madrid, McGraw Hill.
Cabero, J. Y Gisbert, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales
didácticos. Trillas Eduforma.
Cabero, J., Martínez, F. Y Prender, M.P. (2007)Profesor, ¿estamos en el ciberespacio?.
Barcelona, Davinci.
Cebrián de la Serna, M. (Coord.) (2005) Tecnologías de la información y comunicación para
la formación de docentes. Pirámide, Madrid
Cebrián de la Serna, M., Sánchez, J., Ruiz, J. y Palomo, R. (2009) El impacto de las TIC en
los centros educativos. Ejemplos de buenas prácticas. Madrid, Síntesis.
Chadwick, C. (1977) Tecnología Educacional para el Docente. Paidos, Buenos Aires.
CRESALC/UNESCO. (1997). La Educación en el siglo XXI. Visión de América Latina y el
Caribe. Documentos de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la
Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (la Habana del 18
al 22 de noviembre de 1996) . Caracas: CRESALC/UNESCO
De Pablos, J. (2009) Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de
Internet. Málaga, Algibe.
Ferres, J. y Marqués, P. (Coord.) (1996-2008) Comunicación educativa y nuevas
tecnologías, Barcelona, Praxis.
García, L. (1997) Aprender a distancia UNED: Madrid.
García, L. (Coord.) (1997) Unidades Didácticas y Guía Didáctica. Orientaciones para su
elaboración. UNED: Madrid
García, S., (2003) Educación basada en la Web .Sin publicar.
____________ (2003) Aspectos A Considerar Durante la Planificación de Programas
Basados en Tecnología. Sin publicar.
García-Valcárcel, A. (2003) Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo
tecnológico. Madrid, La Muralla.
Harasim, L.; Hiltz,S; Turoff, M. y Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Gedisa: España
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula.
Paidos: Buenos Aires
Majó, J. y Marques, P. (2002) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona, Praxis.
Martínez, F. y Prendes, M.P. (2004) Nuevas tecnologías y Educación. Madrid: Pearson

329
REFERENCIAS
Prentice Hall.
Monereo, C. (Coord.) (2005) Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a
comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona, Graó.
PNUD, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2002) , ‘Las Tecnologías de
Información y la Comunicación al Servicio del Desarrollo, Informe sobre Desarrollo
Humano en Venezuela 2002’ Caracas.
Ortega Carrillo, J.A. y Chacón, A. (2007) Nuevas tecnologías para la educación en la era
digital. Madrid, Pirámide.
Palomo, R., Ruiz, J. Y Sánchez, J. (2008) Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0.
Sevilla, Eduforma.
Rodríguez, J. L. Martinez, M. (coord.) (1985): Pedagogía, cibernética y ciencias sociales.
Barcelona. Edicions Universitat de Barcelona.
Rosenberg, M. (2002) E-learning, estrategia para transmitir conocimientos en la era digital.
Mc Graw Hill, Colombia.
Silvio, José. (2000). La Virtualización de la Universidad. Caracas: IESALC/UNESCO

EN LÍNEA
AEFOL, (2003) El estado del e-learning en España. Disponible en:
http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/autor/docs/aefol/2003/aefol_estudio20
03.pdf
Anderson, T., (2002) Is E-learning right for your organization? Disponible en:
http://www.elearningcircuits.org/2002/jan2002/Anderson.html
Bersin, J. (2003) What works in blended learning. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/bersin.htm
Centra Software (2001) Selecting Aprópiate Delivery Methods. Disponible en:
http://www.centra.com/download/education/Selecting_Delivery_Methods.pdf
Dean, C., (2002) Technology Based Training & On-line Learning. Disponible en:
http://www.co.uk/PDF/authsys.pdf
Evangelisti, D., (2002) The must-have features of an LMS. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2002/mar2002/evangelisti.html
Farrel, G. (Ed.), (2001). The Changing Faces of Virtual Education. Disponible en:
http://www.col.org/virtualed/virtual2pdfs/Virtual2_complete.pdf
Gordon, G., (2003) Outsourced Learning: Improving the strategic role of training and
development. Disponible en:
http://www.clomedia.com/content/templates/lo_webonly.asp?articleid=174&zoneid=78
Greenagel, F. (2002) The Illusion of e-learning: why we are missing out the promise of
technology. Disponible en: http://www.guidedlearning.com/illusions.pdf
Greenberg, L., (2002) LMS and LCMS: What’s the Difference?.Disponible en:
http://www.learningcircuits.com/2002/dec2002/greenberg.htm
Grupo Doxa, (2002) E-learning en las grandes empresas. Panel anual. Resultados año 2002.
Disponible en: http://www.sence.cl/documentos/panel%20e-learning2002.pdf
Hall, B., (2002) Learning Management Systems and Learning Content Management
SystemsDemystified. Disponible en:
http://www.brandonhall.com/public/resources/lms_lcms/
__________(2001) E-Learning Guidebook. Six Steps to Implementing E-Learning.
Disponible en: www.brandonhall.com/public/pdfs/sixstepguidebook.pdf
Harris, P. , (2003) Outsourced learning: A new market emerges Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/harris.htm [Consultado el 07/06/2001]
__________,(2001a) Goin’ Mobile. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jul2001/harris.html [Consultado el 07/06/2001]

330
REFERENCIAS
__________,(2001b) Technology: Hardware Advances Coming. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jul2001/harris_side.html [Consultado el 07/06/2001]
Hartley, D., (2001) E-valuation: Pricing e-learning. Disponible en:
www.learningcircuits.org/2001/apr2001/hartley.html
Kapp, K., (2003) How long does it take? Estimation methods for developing e-learning.
Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/kapp.htm
Kruse, K.,(2002) Measuring the total cost of e-learning. Disponible en: www.e-
learningguru.com/articles/art5_2.htm
Lugo, T. (2003), ¿Cómo elegir un curso on line?.Disponible en:
http://www.elearningamericalatina.com/edicion/enero1/na_1.php
Moran, J., (2002) Mission: Buy an LMS.[On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2002/jan2002/moran.html
Mortimer, L. (2002) (Learning) Objects of Desire: Promise and Practicality. [On-line]
Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2002/apr2002/mortimer.html
Pellitero, A., (2002) El E-learning y las cinco “worst practices” de la formación
empresarial. Disponible en:
http://www.rrmagazine.com/articulo/elelearning/elelearning9.asp
Reed T. y Francis L., Build Skill with A-Learning. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/oct2001/francis.html [Consultado el 31/02/2002]
Ring, G., (2001) Case Study: Combining Web and WAP to deliver e-learning. Disponible
en: http://www.learningcircuits.org/2001/jun2001/ring.html
Robbins, S., (2002) The evolution of the Learning Content Management Systems.
Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2002/apr2002/robbins.html
Rosenberg, M (2002). E-learning, Estrategia para Transmitir Conocimientos en la Era
Digital. Colombia: Mac Graw Hill.
Rossett, A., Douglis, F y Frazee, R. (2003) Strategies for Building Blended Learning.
Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/rossett.htm
Setaro, J. (2001) Many happy returns: Calculating E-learning ROI. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jun2001/elearn.html
Shepherd, C., Assesssing the ROI of training. Disponible en: http://www.fastrak-
consulting.co.uk/tactix/Features/tngroi/tngroi.htm
Singh, H., (200) Achieving interoperability in e-learning. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/mar2000/singh.html
Smith, J. (2001) Blended Learning. An old friend gets a new name.[On-line] Disponible en:
http://www.gwsae.org/Executiveupdate/2001/March/blended.htm
Sugrue, B., Practice Makes Performance. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/oct2001/sugrue.html [Consultado el 30/02/2002]
The MASIE Center e-learning CONSORTIUM, (2002) Making Sense of learning
specifications and standards: A decision maker’s guide to their adoption Disponible
en: http://www.masie.com/standards/S3_Guide.pdf
Uriarte, J y Gómez. (2003) E-learning: Perspectivas de las plataformas que lo soportan.
Disponible en: http://www.uv.es/ticape/docs/lcms_castellano.pdf

331
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular LAS TIC EN EDUCACIÓN MILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia Período
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE 32
Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular permite al participante docente analizar críticamente el empleo de las TIC en los
nuevos escenarios del mundo globalizado y la sociedad del conocimiento, así como el desarrollo de
competencias para el dominio de la planeación y gestión de procesos de formación en ambientes de
Enseñanza-aprendizaje mediados por TIC, lo cual le permitirá desarrollar una pedagogía innovadora en
su área de conocimiento mediante metodologías, técnicas y estrategias enriquecidas con su
incorporación, considerando la concepción pedagógica, didáctica y curricular de escenarios formativos
con tecnologías, ambientes de Enseñanza-aprendizaje en línea y materiales formativos interactivos.

COMPETENCIA GENERAL
Domina el proceso de planificación y gestión de procesos de formación en ambientes de Enseñanza-
aprendizaje mediados por TIC, a fin de propiciar una pedagogía innovadora en su área de
conocimiento mediante el empleo de metodologías, técnicas y estrategias, considerando la
concepción pedagógica, didáctica y curricular de escenarios formativos con tecnologías, ambientes de
Enseñanza-aprendizaje en línea y materiales formativos interactivos, que en la actualidad se deriva de
los nuevos escenarios del mundo globalizado y la sociedad del conocimiento.

Nº MÓDULO COMPETENCIA ESPECÍFICA CONTENIDOS HRS


Las TIC sus aportes y dificultades
Interpretar y analizar las para su expansión.
relaciones implícitas y La relación entre ética, ciencia y
explicitas entre la sociedad de tecnología.
la información, la revolución Impacto y desafíos asociados a la
Sociedad de la digital y transformaciones en la brecha digital entre países en el
información, educación del siglo XXI como siglo XXI.
revolución digital entes generadores de la La revolución Digital y los Cambios
1 9
y cambios en la escuela paralela, el desarrollo Decisivos en la Educación del Siglo
educación del creciente de la educación XXI.
siglo xxi informal, la redimensión La globalización de las NTIC, los
curricular como vía para nuevos paradigmas; la sociedad de
desarrollar competencias redes y la necesaria evolución
básicas y alfabetización digital. educativa del Siglo XXI , en la
búsqueda de mayor calidad y de la
excelencia.

332
La Declaración de Jontiemm y el
uso de las TIC. Cambios que se
pueden identificar en la plataforma
de las Tics para articular la
producción de conocimientos en el
campo educacional.
Formulación de Estrategias y
Diseño de Escenarios posibles para
la Educación del siglo XXI , usando
las Tics
Planificación y desarrollo del
proceso de aprendizaje en un
ambiente colaborativo.
Identificar los recursos didácticos
físicos y digitales que facilitan el
desarrollo del proceso de
aprendizaje.
Plataformas LMS, CMS como
herramienta tecnológica como
medio tecnológico.
Materiales didácticos físicos y
digitales que faciliten el desarrollo
del proceso de enseñanza y de
Conocer los fundamentos aprendizaje.
Modelo y método
teóricos, y la metodología, de Modelos de enseñanza socializada:
de la didáctica y
los métodos didácticos Técnicas de Aprendizaje en grupo.
2 su relación con 10
incluidos en los denominados El grupo en el aprendizaje.
las tic en
modelos de socialización, Aproximación conceptual.
educación
individualización y a distancia Valor del trabajo en grupo en los
procesos educativos sustentados
en tecnología. Técnicas de
dinámica de grupos. Aprendizaje
cooperativo.
La didáctica y el aprendizaje en
red: Modelos de redes de
aprendizaje, la enseñanza y el
aprendizaje en red. Las redes de
aprendizaje un nuevo paradigma
educativo.
Enseñanza a distancia: elaboración
de materiales auto instructivos.
Metodología de enseñanza.
Planificar, diseñar, ejecutar y
Los sistemas de educación a
evaluar las estrategias de
distancia y el e-learning.
implantación de la modalidad
El aprendizaje a distancia, el E-
de aprendizaje a distancia e-
Planeación y learning, tipos.
learning, así como los nuevos
gestión de La planeación en el E-learning:
roles que juegan los
procesos de Proceso de planeación,
responsables de las
3 formación en administración de un proyecto, 13
tradicionales áreas de
ambientes de evaluación de tecnologías.
capacitación y la conveniencia
enseñanza y Diseño didáctico y creación de
de formar equipos de e-
aprendizaje contenidos: Introducción, Principios
learning multidisciplinarios al
didácticos del E-learning, creando
interior de las organizaciones
un curso, Diseño de materiales y
con roles y funciones
Contenidos
correctamente definidas para

333
cada uno de los integrantes

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje por proyectos. Búsqueda de información en
medios electrónicos e impresos. Lectura de material recomendado, previo a cada sesión grupal.
Discusión de contenidos en el aula. Presentación de propuestas escritas (impresos o por –mail).
Asesorías individuales presenciales previamente acordadas con el facilitador. Asesorías por correo
electrónico. Participación en foros electrónicos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Creación de un portafolio de material digitalizado inherente a sus reflexiones en cuanto a la temática
abordada en la Unidad curricular. Participación de los alumnos en los foros y grupos de trabajo a
través de la red (no presencial). Presentación del diseño de una unidad curricular con los elementos
aprendidos sobre la planeación y gestión de los procesos formativos en ambientes de enseñanza
aprendizaje

REFERENCIAS

Aguaded, J.I. Y Cabero, J. (2002) Educar en red. Internet como recurso para la educación.
Málaga, Aljibe.
Area, M. (coord.) (2001): Educar en la sociedad de la información, Bilbao, Desclée de Brower.
_________________. (2005) La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las
máquinas digitales. Barcelona, Octaedro.
Bartolomé, A. (2008) El profesor cibernauta ¿Nos ponemos las pilas? Barcelona, Graó.
Bates, T., (1999) La Tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Ed. Trillas,
México.
Belanger, F., y D. Jordan (2000) Evaluation and Implementation of Distance Learning:
technologies, tools and techniques. Idea Group Pub. Londres.
Brünner, José Joaquín. (2003). Educación e Internet ¿la próxima revolución? México: Fondo de
Cultura Económica.
Burules, N., y T. Callister (2001) Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la
Información. Granica, Barcelona.
Cabero, J., y otros. (2000) Medios audiovisuales y Nuevas tecnologías para la formación en el
siglo XXI. Edutec. Murcia.
_____________________ (Coord) (2007). Tecnología educativa. Madrid, McGraw Hill.
_____________________ (Coord) (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid,
McGraw Hill.
Cabero, J. Y Gisbert, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales
didácticos. Trillas Eduforma.
Cabero, J., Martínez, F. Y Prender, M.P. (2007)Profesor, ¿estamos en el ciberespacio?. Barcelona,
Davinci.
Cebrián de la Serna, M. (Coord.) (2005) Tecnologías de la información y comunicación para la
formación de docentes. Pirámide, Madrid
Cebrián de la Serna, M., Sánchez, J., Ruiz, J. y Palomo, R. (2009) El impacto de las TIC en los
centros educativos. Ejemplos de buenas prácticas. Madrid, Síntesis.
Chadwick, C. (1977) Tecnología Educacional para el Docente. Paidos, Buenos Aires.
CRESALC/UNESCO. (1997). La Educación en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe.
Documentos de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transformación de la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (la Habana del 18 al 22 de noviembre de
1996) . Caracas: CRESALC/UNESCO
De Pablos, J. (2009) Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet.
Málaga, Algibe.
Ferres, J. y Marqués, P. (Coord.) (1996-2008) Comunicación educativa y nuevas tecnologías,

334
REFERENCIAS
Barcelona, Praxis.
García, L. (1997) Aprender a distancia UNED: Madrid.
García, L. (Coord.) (1997) Unidades Didácticas y Guía Didáctica. Orientaciones para su
elaboración. UNED: Madrid
García, S., (2003) Educación basada en la Web .Sin publicar.
____________ (2003) Aspectos A Considerar Durante la Planificación de Programas Basados
en Tecnología. Sin publicar.
García-Valcárcel, A. (2003) Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo
tecnológico. Madrid, La Muralla.
Harasim, L.; Hiltz,S; Turoff, M. y Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Gedisa: España
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula.
Paidos: Buenos Aires
Majó, J. y Marques, P. (2002) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona, Praxis.
Martínez, F. y Prendes, M.P. (2004) Nuevas tecnologías y Educación. Madrid: Pearson Prentice
Hall.
Monereo, C. (Coord.) (2005) Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a
comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona, Graó.
PNUD, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2002) , ‘Las Tecnologías de
Información y la Comunicación al Servicio del Desarrollo, Informe sobre Desarrollo
Humano en Venezuela 2002’ Caracas.
Ortega Carrillo, J.A. y Chacón, A. (2007) Nuevas tecnologías para la educación en la era digital.
Madrid, Pirámide.
Palomo, R., Ruiz, J. Y Sánchez, J. (2008) Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0.
Sevilla, Eduforma.
Rodríguez, J. L. Martinez, M. (coord.) (1985): Pedagogía, cibernética y ciencias sociales.
Barcelona. Edicions Universitat de Barcelona.
Rosenberg, M. (2002) E-learning, estrategia para transmitir conocimientos en la era digital. Mc
Graw Hill, Colombia.
Silvio, José. (2000). La Virtualización de la Universidad. Caracas: IESALC/UNESCO

EN LÍNEA
AEFOL, (2003) El estado del e-learning en España. Disponible en:
http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/autor/docs/aefol/2003/aefol_estudio2003.pdf
Anderson, T., (2002) Is E-learning right for your organization? Disponible en:
http://www.elearningcircuits.org/2002/jan2002/Anderson.html
Bersin, J. (2003) What works in blended learning. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/bersin.htm
Centra Software (2001) Selecting Aprópiate Delivery Methods. Disponible en:
http://www.centra.com/download/education/Selecting_Delivery_Methods.pdf
Dean, C., (2002) Technology Based Training & On-line Learning. Disponible en:
http://www.co.uk/PDF/authsys.pdf
Evangelisti, D., (2002) The must-have features of an LMS. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2002/mar2002/evangelisti.html
Farrel, G. (Ed.), (2001). The Changing Faces of Virtual Education. Disponible en:
http://www.col.org/virtualed/virtual2pdfs/Virtual2_complete.pdf
Gordon, G., (2003) Outsourced Learning: Improving the strategic role of training and
development. Disponible en:
http://www.clomedia.com/content/templates/lo_webonly.asp?articleid=174&zoneid=78
Greenagel, F. (2002) The Illusion of e-learning: why we are missing out the promise of
technology. Disponible en: http://www.guidedlearning.com/illusions.pdf
Greenberg, L., (2002) LMS and LCMS: What’s the Difference?.Disponible en:
http://www.learningcircuits.com/2002/dec2002/greenberg.htm
Grupo Doxa, (2002) E-learning en las grandes empresas. Panel anual. Resultados año 2002.
Disponible en: http://www.sence.cl/documentos/panel%20e-learning2002.pdf

335
REFERENCIAS
Hall, B., (2002) Learning Management Systems and Learning Content Management
SystemsDemystified. Disponible en: http://www.brandonhall.com/public/resources/lms_lcms/
__________(2001) E-Learning Guidebook. Six Steps to Implementing E-Learning. Disponible en:
www.brandonhall.com/public/pdfs/sixstepguidebook.pdf
Harris, P. , (2003) Outsourced learning: A new market emerges Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/harris.htm [Consultado el 07/06/2001]
__________,(2001a) Goin’ Mobile. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jul2001/harris.html [Consultado el 07/06/2001]
__________,(2001b) Technology: Hardware Advances Coming. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jul2001/harris_side.html [Consultado el 07/06/2001]
Hartley, D., (2001) E-valuation: Pricing e-learning. Disponible en:
www.learningcircuits.org/2001/apr2001/hartley.html
Kapp, K., (2003) How long does it take? Estimation methods for developing e-learning.
Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/kapp.htm
Kruse, K.,(2002) Measuring the total cost of e-learning. Disponible en: www.e-
learningguru.com/articles/art5_2.htm
Lugo, T. (2003), ¿Cómo elegir un curso on line?.Disponible en:
http://www.elearningamericalatina.com/edicion/enero1/na_1.php
Moran, J., (2002) Mission: Buy an LMS.[On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2002/jan2002/moran.html
Mortimer, L. (2002) (Learning) Objects of Desire: Promise and Practicality. [On-line] Disponible
en: http://www.learningcircuits.org/2002/apr2002/mortimer.html
Pellitero, A., (2002) El E-learning y las cinco “worst practices” de la formación empresarial.
Disponible en: http://www.rrmagazine.com/articulo/elelearning/elelearning9.asp
Reed T. y Francis L., Build Skill with A-Learning. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/oct2001/francis.html [Consultado el 31/02/2002]
Ring, G., (2001) Case Study: Combining Web and WAP to deliver e-learning. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jun2001/ring.html
Robbins, S., (2002) The evolution of the Learning Content Management Systems. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2002/apr2002/robbins.html
Rosenberg, M (2002). E-learning, Estrategia para Transmitir Conocimientos en la Era Digital.
Colombia: Mac Graw Hill.
Rossett, A., Douglis, F y Frazee, R. (2003) Strategies for Building Blended Learning. Disponible
en: http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/rossett.htm
Setaro, J. (2001) Many happy returns: Calculating E-learning ROI. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jun2001/elearn.html
Shepherd, C., Assesssing the ROI of training. Disponible en: http://www.fastrak-
consulting.co.uk/tactix/Features/tngroi/tngroi.htm
Singh, H., (200) Achieving interoperability in e-learning. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/mar2000/singh.html
Smith, J. (2001) Blended Learning. An old friend gets a new name.[On-line] Disponible en:
http://www.gwsae.org/Executiveupdate/2001/March/blended.htm
Sugrue, B., Practice Makes Performance. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/oct2001/sugrue.html [Consultado el 30/02/2002]
The MASIE Center e-learning CONSORTIUM, (2002) Making Sense of learning specifications and
standards: A decision maker’s guide to their adoption Disponible en:
http://www.masie.com/standards/S3_Guide.pdf
Uriarte, J y Gómez. (2003) E-learning: Perspectivas de las plataformas que lo soportan.
Disponible en: http://www.uv.es/ticape/docs/lcms_castellano.pdf

336
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular ELECTIVA 2


Código

337
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular TRABAJO DE GRADO


Código

Nivel ESTRATEGICO-MAESTÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR


Vigencia Período IV Semestre
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE 48 h
Créditos 3
Modalidad Mixta

COMPETENCIA GENERAL
Elabora trabajo de grado demostrando análisis reflexivo de la praxis educativa, para aportar
solución a problemas prácticos o limitaciones de los diversos procesos de la educación militar,
considerando las líneas de investigación de la Maestría y de la UMBV

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
01 Problema de investigacion y sus componentes
02 Marco teòrico referencial con sus componentes.
03 Marco Metodològico.
04 Hallazgos y resultados.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo, donde el
docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y aportes del
participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y la integración
cívica militar.
Facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes..
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad
curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación.
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar
desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.

338
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Defensa del proyecto de investigaciòn.
2. Redacciòn de ensayo sobre el proyecto de investigaciòn.
3. Registro de antecedentes de investigación.
4. Construcción del Estado del Arte
5. Elaboración de la metodología de investigación
6. Sistemas de variables o de categorías, según corresponda.
7. Diseño de instrumentos de recolección de datos
8. Análisis de hipótesis explicativas y los hallazgos
9. Aportes, conclusiones de la investigacion.

REFERENCIAS
Arias, Fidias G (2010) El Proyecto de Investigación.
Bericat., E (1998). Integración de Métodos. Editorial Ariel España.
Bonilla, Elsy. 2005. Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial Norma. Colombia.
Bogotá.

Blaxter, Loraine y Otros. (2000). Cómo se hace un Investigación. España. Gedisa Editorial.

Bunge, Mario. 2007. A la caza de la realidad. Editorial Gedisa.

Briones, Guillermo (1990). Método y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales,
Editorial Trillas. México.

Blumer Herbert. 1982. El interaccionismo simbólico., perspectiva y método. Barcelona

Cerda, Hugo. (2002). Los Elementos de la Investigación. 2da. edición 3ra. Reimpresión. El
Buho Ltda. Santafé de Bogotá, Colombia.

Carr, W y JP Kemmis, J. (1992). Mejorando la educación mediante la investigación acción.

Creswell, J 1998. Diseños de investigación y búsqueda cualitativa.

Checkland, Peter. Sistemas Suaves

Cordova Victor. Historias de vida. Fondo editorial Tropikos.

Damiani, Luis, 2009. Epistemología y ciencia en la modernidad. UCV. Ediciones de la biblioteca


EBUC. Reimpresión de la segunda edición. Caracas. Venezuela.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994), Handbook of Qualitative Research, Londres, Introducción al


campo de la investigación cualitativa”

Descombe, M. (1999), La investigación acción y los problemas de las minorías

339
Lewis, Oscar. Los Hijos de Sánchez, Pedro Martínez y La Vida, Grijalbo.

Lévi-Strauss Antropologia estructural.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández y Baptista (2012) Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2012) Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal

Kerlinger, Fred (1981): Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da edición.
Nueva Editorial Interamericana. México

Kuhn, Thomas (1989) ¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos? Barcelona:
Editorial Paidós.

Galtung, John (1971). Teoría y metodología de la investigación social. Buenos Aires: Editorial
Eudeba

Garfinkel La etnometodología

Guba, E y Lincoln, Y. 1994. Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la


investigación.

Glasser, B y A. Strauss, 1967. Teoría fundamentada The discovery of Grounded Theory:


Strategies for Qualitative Research.Nueva York: Aldine

Habermas, J. Ciencias sociales reconstructivas v.s. Ciencias comprensivas. En Ciencia moral y


acción comunicativa. Pensament. Barcelona l985.

Hammersley, Martín y Atkinson, Paúl. Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.


Barcelona 1994.

De Vivas, Maries St. Louis, (1997). Manual para la Recolección y el Análisis de Información.
(Investigación Cualitativa). Editorial El Juego Ciencias, C.A. Caracas Venezuela,

Derrida, j. La forma y el querer-decir sobre la fenomenología del lenguaje.


http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/querer_decir.htm

Hurtado. J. (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística.


Caracas, Venezuela; Sypal

Martínez Miguel.(2006). La Nueva Ciencia, su desafío, lógica y método. Editorial Trillas. México

Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad


científica. México, DF: Trillas

Méndez, Carlos. (2012). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias
Económicas y Sociales, Edit Mc Graw Hill. México.

Moustakas, Carlos 1994. Métodos fenomenológicos de la investigación.

Morin E. 1990. Ciencia con consciencia. Anthropos, Editorial del hombre,

340
Morse, Janice (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad
de Antioquia. Colombia.

Murcia Peña y Jaramillo Luis 2001. Seis experiencias en investigación cualitativa: La


complementariedad, una posibilidad desde el trabajo reflexivo
Páramo, Pablo. 2005. Investigación alternativa por una distinción entre posturas
epistemológicas y no entre métodos.

Pelliecer, M. 2005. Aplicación del método fenomenológico al objeto intencional .


Pierre Bourdieu. 2010 Método científico y jerarquía social de los objetos
www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php
Popper, K. 1995. La lógica de la investigación científica. Círculo de Lectores.
Rusque, A.M. De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.

Roldan Jairo. 2004. La complementariedad: Una filosofía para el siglo XXI. Editorial Universidad
del Valle. Colombia.

Sandin, M. 2003. Investigación cualitativa en educación. McGraw Hill

Sierra Bravo, R (1998) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (Duodécima


edición) España: Editorial Paraninfo

Tamayo y Tamayo, Mario (1995). El proceso de la Investigación Científica. (Primera reimpresión


de la Tercera edición). México: Editorial Limusa.

Schemelkes, S. Fundamentos teóricos de la investigación participativa.

Strauss, Anselm (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para


desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Colombia.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los Métodos de Investigación, Editorioal Paidos
Ibérica, S.A.,

Touraine, Alain 2006. Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidos.

UMBV (2012) Reglamento para la elaboración de trabajos conducentes a títulos académicos de


postgrado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos de Grado, de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Fedupel.
Valles, Miguel. (2007). Técnicascualitativas de Investigación Social. Editorial Síntesis, Madrid.

Villa, J 2006. La hermenéutica y el estudio cualitativo de la política

Wilber. Paradigma integrado.Caracas: Editorial Episteme

341
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular TRABAJO DE GRADO


Código

Nivel ESTRATEGICO-MAESTÍA EN PEDAGOGÍA MILITAR

Vigencia Período IV Semestre

Mención Componente INVESTIGACIÓN

Prelación HTE 48 H
CRÉDITOS 3
Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular persigue ofrecer las competencias necesarias para desarrollar el
trabajo de investigación, con miras al análisis reflexivo de la praxis educativa y aportar
solución a problemas prácticos, dificultades o limitaciones de los diversos procesos de la
educación militar.

COMPETENCIA GENERAL
Elabora trabajo de grado demostrando análisis reflexivo de la praxis educativa, para aportar
solución a problemas prácticos o limitaciones de los diversos procesos de la educación
militar, considerando las líneas de investigación de la Maestría y de la UMBV.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Analiza la relevancia Contexto empirico. Formulacion de
Problema de
y pertinencia del interrogantes y objetivos o propositos.
investigacion y
1 problema de Justificaciòn. 12
sus
investigación en su Líneas de investigacion
componentes.
contexto.
Marco teórico o Referencial.Sus
Marco Teòrico Construye el marco
elementos. Antecedentes. Estado del
2 referencial. teórico referencial del 12
Arte y bases teóricas. Definicion de
Componentes. objeto de estudio.
términos. Bases legales
Tipo y diseño de investigacion. Técnicas
de recolección de datos. Validez y
Elabora el marco confiabilidad. Operacionalización o Mapa
Marco metodológico para el de variables o categorizacion
3 12
Metodològico. desarrollo de la Unidades de análisis, actores sociales o
investigación. poblacion y muestra según corresponda.
Descripcion de procedimientos utilizados.
Construcción de Instrumentos de

342
COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
recolección de datos
Análisis de datos obtenidos.
Redacta los Teorización. Hallazgos, Aportes y
Hallazgos y
hallazgos, conclusiones, Recomendaciones. Vinculo
resultados de la
4 conclusiones ye interpretaciòn de objetivos e 12
investigacion.
aportes de la interrogantes de investigaciòn.
investigación Anexos. Aplicación de Normas APA -
UMBV.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del
constructivismo, donde el docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la
participación creativa y aportes del participante vinculado a la docencia dentro del escenario
militar, la defensa integra y la integración cívica militar.
Facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los
aprendizajes..
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la
unidad curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por
los participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos,
dinámicas utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y
comunicación.
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan
considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Redacciòn del proyecto de investigaciòn.
2. Pertinencia y relevancia del problema de investigación.
3. Construcción del Estado del Arte
4. Elaboración y de la metodología de investigación
5. Sistemas de variables o de categorías, según corresponda.
6. Diseño de instrumentos de recolección de datos
7. Análisis de hipótesis explicativas y los hallazgos
8. Aportes, conclusiones de la investigacion.
9. Defensa del proyecto de investigaciòn

343
REFERENCIAS
Arias, Fidias G (2010) El Proyecto de Investigación.
Bericat., E (1998). Integración de Métodos. Editorial Ariel España.
Bonilla, Elsy. 2005. Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial Norma. Colombia.
Bogotá.

Blaxter, Loraine y Otros. (2000). Cómo se hace un Investigación. España. Gedisa Editorial.

Bunge, Mario. 2007. A la caza de la realidad. Editorial Gedisa.

Briones, Guillermo (1990). Método y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales,
Editorial Trillas. México.

Blumer Herbert. 1982. El interaccionismo simbólico., perspectiva y método. Barcelona


Cerda, Hugo. (2002). Los Elementos de la Investigación. 2da. edición 3ra. Reimpresión. El
Buho Ltda. Santafé de Bogotá, Colombia.
Carr, W y JP Kemmis, J. (1992). Mejorando la educación mediante la investigación acción.
Creswell, J 1998. Diseños de investigación y búsqueda cualitativa.
Checkland, Peter. Sistemas Suaves
Cordova Victor. Historias de vida. Fondo editorial Tropikos.
Damiani, Luis, 2009. Epistemología y ciencia en la modernidad. UCV. Ediciones de la biblioteca
EBUC. Reimpresión de la segunda edición. Caracas. Venezuela.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994), Handbook of Qualitative Research, Londres, Introducción al
campo de la investigación cualitativa”
Descombe, M. (1999), La investigación acción y los problemas de las minorías
Lewis, Oscar. Los Hijos de Sánchez, Pedro Martínez y La Vida, Grijalbo.
Lévi-Strauss Antropologia estructural.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández y Baptista (2012) Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2012) Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal

Kerlinger, Fred (1981): Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da edición.
Nueva Editorial Interamericana. México

Kuhn, Thomas (1989)¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Barcelona:
Editorial Paidós.

Galtung, John (1971). Teoría y metodología de la investigación social. Buenos Aires: Editorial
Eudeba
Garfinkel La etnometodología
Guba, E y Lincoln, Y. 1994. Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la
investigación.
Glasser, B y A. Strauss, 1967. Teoría fundamentada The discovery of Grounded Theory:
Strategies for Qualitative Research.Nueva York: Aldine
Habermas, J. Ciencias sociales reconstructivas v.s. Ciencias comprensivas. En : Ciencia moral y
acción comunicativa. Pensament. Barcelona l985.
Hammersley, Martín y Atkinson, Paúl. Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Barcelona 1994.
De Vivas, Maries St. Louis, (1997). Manual para la Recolección y el Análisis de Información.
(Investigación Cualitativa). Editorial El Juego Ciencias, C.A. Caracas Venezuela,

Derrida, j. La forma y el querer-decir sobre la fenomenología del lenguaje.


http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/querer_decir.htm

344
Hurtado. J. (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística.
Caracas, Venezuela; Sypal

Martínez Miguel.(2006). La Nueva Ciencia, su desafío, lógica y método. Editorial Trillas. México

Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad


científica. México, DF: Trillas

Méndez, Carlos. (2012). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias
Económicas y Sociales, Edit Mc Graw Hill. México.

Moustakas, Carlos 1994. Métodos fenomenológicos de la investigación.

Morin E. 1990. Ciencia con consciencia. Anthropos, Editorial del hombre,

Morse, Janice (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad
de Antioquia. Colombia.
Murcia Peña y Jaramillo Luis 2001. Seis experiencias en investigación cualitativa: La
complementariedad, una posibilidad desde el trabajo reflexivo
Páramo, Pablo. 2005. Investigación alternativa por una distinción entre posturas
epistemológicas y no entre métodos.
Pelliecer, M. 2005. Aplicación del método fenomenológico al objeto intencional .
Pierre Bourdieu. 2010 Método científico y jerarquía social de los objetos
www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php
Popper, K. 1995. La lógica de la investigación científica. Círculo de Lectores.
Rusque, A.M. De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.

Roldan Jairo. 2004. La complementariedad: Una filosofía para el siglo XXI. Editorial Universidad
del Valle. Colombia.
Sandin, M. 2003. Investigación cualitativa en educación. McGraw Hill
Sierra Bravo, R (1998) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (Duodécima
edición) España: Editorial Paraninfo
Tamayo y Tamayo, Mario (1995). El proceso de la Investigación Científica. (Primera reimpresión
de la Tercera edición). México: Editorial Limusa.
Schemelkes, S. Fundamentos teóricos de la investigación participativa.
Strauss, Anselm (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Colombia.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los Métodos de Investigación, Editorioal Paidos
Ibérica, S.A.,
Touraine, Alain 2006. Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidos.
UMBV (2012) Reglamento para la elaboración de trabajos conducentes a títulos académicos de
postgrado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos de Grado, de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Fedupel.

Valles, Miguel. (2007). Técnicascualitativas de Investigación Social. Editorial Síntesis, Madrid.

Villa, J 2006. La hermenéutica y el estudio cualitativo de la política

Wilber. Paradigma integrado.Caracas: Editorial Episteme

345
V PARTE

DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES

346
Sección I

Presentación del diseño


El programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas Militares
responde a la necesidad de formar investigadores con un elevado nivel de
producción teórica para conceptualizar y desarrollar el campo de estudios
de la Pedagogía militar en base a la Doctrina militar bolivariana en
consonancia con la Defensa integral de la Nación, el mantenimiento del
Orden Interno y la participación activa en el Desarrollo Nacional,
establecido en el ordenamiento jurídico nacional y el propio de la FANB.
Se trata de un programa conducente a Grado académico cuyo
objetivo consiste en la organización y el fortalecimiento de la producción de
conocimientos en el terreno de la Educación y la Pedagogía militar. Su
implantación conducirá a la formación de investigadores con claras
competencias para desempeñarse con autonomía en el diseño, desarrollo y
culminación de planes de investigación abiertos al pensamiento crítico, la
deliberación para la producción teórico-científicay la organización y
consolidación de equipos de investigación.

Objetivos curriculares
1. Formar investigadores con competencias para la producción teórico-
científica en el campo de la Educación y Pedagogía militar.
2. Producir conocimientos dirigidos a la compresión de la complejidad
de los procesos sociopolíticos, económicos y culturales que
contextualizan la función y desempeño de la institución militar, así
como también proponer innovaciones pertinentes para el desarrollo
de la Educación militar.
3. Organizar comunidades permanentes de investigación a través de la
activación de una estructura académica para el soporte y desarrollo
de los proceso de investigación en el ámbito de la Educación militar.

347
4. Consolidar comunidades de docentes-investigadores (civiles y
militares) de alto nivel, que contribuyan a la transformación y
fortalecimiento de la Educación militar con base en los principios de
la Militaridad.

Justificación del Doctorado


El objetivo del Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas
Militares es formar investigadores de alto nivel capaces de identificar
problemáticas, formular, conducir y culminar investigaciones, ya sea de
manera individual o conformando por comunidades de investigación,
orientadas a la fundamentación y desarrollo de la Pedagogía Militar.
La Pedagogía militar como base de producción del Programa doctoral
se constituye en un campo de estudios complejo cuyo desenvolvimiento
constituye un reto investigativo para la UMBV, de allí que el Programa de
Doctorado en Ciencias Pedagógicas Militares, se justifica en la producción de
conocimiento en este campo del saber educativo, desde el diseño, ejecución
y culminación de investigaciones enmarcadas en tres grandes Líneas de
Investigación referidas al campo de estudios de la Militaridad, como
fundamento de este pensar pedagógico: Problematización Socio-política de
la Educación militar; Teoría y Praxis de la Pedagogía militar; y Problemas
Axiológicos en la fundamentación de la Pedagogía militar.
Los constructos ontológicos y epistemológicos que delimitan las
problemáticas particulares a las que consagran estas Líneas de
Investigación así como la orientación axiológica de las mismas, responden
a los planteamientos contenidos en la teoría de la Militaridad, que es al
mismo tiempo la teoría que fundamenta el campo de estudio de la
Pedagogía militar.
Por otro lado, el Doctorado en Ciencias Pedagógicas Militares apunta
al desarrollo de los fundamentos de la Doctrina Militar Bolivariana y a las
conceptualizaciones pedagógicas propias de la Formación militar, esto es,

348
ajustada a la Defensa militar integral, a la Participación activa en el
Desarrollo Nacional, a la Cooperación en el mantenimiento del Orden
Interno y a la Integración Pueblo-Fuerza armada, que proporciona la
fundamentación axiológica al conjunto de la propuesta.

Criterios direccionadores del diseño


Este Programa doctoral responde a los principios y orientaciones
contiendas en el Documento Rector de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela (2010), que proporciona las bases conceptuales del Proyecto
Educativo de la UMBV, su filosofía y su propuesta de promoción profesional
militar desde una perspectiva crítica, reflexiva y técnicamente
especializada. Del mismo modo asume los principios del Reglamento
EducativoMilitar (2002) referidos a los artículos 9,10 y 46, que proporcionan
a la Educación militar un soporte a través del establecimiento de estructuras
pedagógicas que orienten y fortalezcan el proceso educativo en la FANB.

Sección II: Perfil del Egresado

Definición del perfil de egreso


1. Produce conocimientos pertinentes para el desarrollo del campo de
estudio de la Pedagogía militar.
2. Argumenta críticamente los procesos de la formación Pedagógica, que
le dan soporte a la Educación militar.
3. Formula, desarrolla y culmina investigaciones en el ámbito de la
Pedagogía militar ya sea individualmente o a través de la organización
de líneas y equipos de investigadores.
4. Asume los valores éticos, de compromiso y corresponsabilidad en el
ámbito Socio-Pedagógico militar.

Competencias Generales

349
1. Formula, desarrolla y culmina investigaciones en el ámbito de la
Pedagogía militar
2. Organiza y dirige comunidades de investigación para la producción y
divulgación de conocimiento en el campo de la Educación Militar.
3. Domina los fundamentos teóricos y onto-epistemológicos de la
Pedagogía militar

Requisitos de ingreso
 Licenciado en Ciencias y Artes Militares en cualquier especialidad
 Ingeniero militar; Médico o Enfermero (a) militar; Profesor o
Licenciado en Educación en cualquiera de sus especialidades y otros
profesionales
 Especialista o Magister preferiblemente en Ciencias Pedagógicas
Militares o su equivalente, con la debida presentación de los Títulos
en fondo negro debidamente registrados.
 Notas Certificadas de Pregrado y Post Grado
 Cédula de Identidad y Partida de Nacimiento (Fotocopias)
 Presentar un ensayo con las intencionalidades de estudio doctoral a
realizar
 Entrevista previa
 Veredicto de aceptación

Requisitos de permanencia
 Dedicar tiempo parcial a completo al programa.
 Cursar un tiempo mínimo de 10 a 12 créditos por semestre, excepto
los estudiantes permisados para realizar el plan de estudios.
 Realizar satisfactoriamente las actividades académicas del plan de
estudio doctoral, que además de cursar y aprobarla carga académica
deberá también llevar un Portafolio de Trabajo (De Carácter

350
Obligatorio), que consiste en: Asistencia de al menos a dos Jornadas
Científicas afines a su tema de Tesis, Publicación de al menos un
artículo por año en Revista arbitrada, Participar como ponente en
eventos de Investigación.
 Participar activa y regularmente en las actividades de la línea de
investigación seleccionada.
 La calificación mínima aprobatoria por cada Unidad curricular el
plan de estudio es de 15 ptos. El estudiante que no alcanzare esta
mínima aprobatoria deberá realizar actividades remediales o cursar
nuevamente la UC para alcanzar las competencias previstas.
 Cuando el estudiante, con justificativo debidamente presentado,
interrumpa los estudios de posgrado, el Comité Académico
determinará en qué términos se podrá reincorporar al programa, sin
detrimento del tiempo de duración correspondiente.
 En todos los caso el estudiante se acoge al cumplimiento de la
Normativa General de Postgrado de la UMBV.

Requisitos de egreso
 Solvencia Administrativa, Académica y de Biblioteca
 Presentación y Aprobación de Tesis doctoral
 Idioma Moderno (Instrumental)

Título a otorgar

Doctor en Ciencias PedagógicasMilitares

351
Relación entre competencias, asignaturas y componentes

COMPETENCIAS ASIGNATURA COMPONENTE

Produce teorías para


fundamentar la Doctrina Militar
Problematización de la Praxis Pedagógica Militar
Bolivariana y contribuir a la
en el ámbito militar Pedagógico
cientificidad de la Ciencias
Militares
Formula investigaciones Militar
innovadoras para la Estudio de la integración cívico militar Epistemológico
sustentación del Pensamiento Estudio independiente 1 Investigación
Militar Bolivariano Pedagógico
Argumenta críticamente los Problematización de la Praxis Pedagógica
Socio-político
procesos de la formación en el ámbito militar
Militar
Pedagógica Militar Electiva 2
Lideriza líneas y comunidades Hugo Chávez creador del pensamiento Socio-político
de investigación en el ámbito de militar Epistemológico
la Pedagogía Militar Pedagogía y miltaridad Investigación
Demuestra los valores éticos, de
Socio-político
compromiso y Militaridad y militarismo en américa latina
Militar
corresponsabilidad en el ámbito Fenomenología de la guerra
Pedagógico
socio pedagógico militar
Ejecuta una investigación en el Pedagógico
Epistemología de las ciencias sociales II
ámbito de la pedagogía militar Epistemológico
Seminario de investigación II
Investigación
Domina los fundamentos Pedagógico
Epistemología de las ciencias sociales I
ontoepistemológicos de la Epistemológico
Seminario de investigación I
pedagogía militar Investigación
Socializa los conocimientos Estudio independiente 2 Socio-político
producidos Seminario de Tesis doctoral Pedagógico
Argumenta mediante ensayos Seguridad de la nación y Pensamiento
Pedagógico
los principios orientadores de la militar venezolano
Militar
pedagogía militar Gobernabilidad
Debate críticamente los
Transculturación intelectual en américa Socio-político
principios y fundamentos de los
latina: pensamiento pedagógico Pedagógico
principios pedagógicos militares

SECCIÓN III: Organización del Plan de estudios


El Plan de estudio del Doctorado en Ciencias Pedagógicas Militares
estáconstituido por una malla curricular donde se expresa en cada trayecto
(semestre las unidades curriculares a ser cursadas, que permite su desagregado en
los respectivos programas sinópticos y analíticos.

352
MALLA CURRICULAR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES

COMPONENTE SEMESTRE I Hs UC SEMESTRE II Hs UC


MILITARIDAD Y MILITARISMO
Socio-político 32 2 ELECTIVA 1 32 2
EN AMÉRICA LATINA
TRANSCULTURACIÓN
PROBLEMATIZACIÓN DE LA
INTELECTUAL EN AMÉRICA
Pedagógico PRAXIS PEDAGÓGICA EN EL 48 3 48 3
LATINA: PENSAMIENTO
ÁMBITO MILITAR
PEDAGÓGICO
SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y
FENOMENOLOGÍA DE LA
Militar 48 3 PENSAMIENTO MILITAR 48 3
GUERRA
VENEZOLANO
EPISTEMOLOGÍA DE LAS EPISTEMOLOGÍA DE LAS
Epistemológico 48 3 48 3
CIENCIAS SOCIALES I CIENCIAS SOCIALES II
SEMINARIO DE SEMINARIO DE
Investigación 48 3 48 3
INVESTIGACIÓN I INVESTIGACIÓN II
TOTAL 224 14 TOTAL 224 14

COMPONENTE SEMESTRE III Hs UC SEMESTRE IV Hs UC


HUGO CHÁVEZ CREADOR
Socio-político 48 3 ESTUDIO INDEPENDIENTE 2 32 2
DEL PENSAMIENTO MILITAR
Pedagógico PEDAGOGÍA Y MILTARIDAD 48 3 ELECTIVA 2 32 2
ESTUDIO DE LA
Militar INTEGRACIÓN CÍVICO 48 3 GOBERNABILIDAD 48 3
MILITAR
Epistemológico
ESTUDIO INDEPENDIENTE 1 48 3 SEMINARIO DE TESIS DOCTORAL 48 3
Investigación
TOTAL 192 12 TOTAL 160 10

353
Régimen de estudio y duración de cada lapso
El Régimen de estudioestá posicionado sobre la modalidad presencial
y de carácter teórico–práctico con el desarrollo de actividades
complementarias como: talleres, conferencias, conversatorios, videos, entre
otros.
El programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas Militares tiene
una duración de 896 horas distribuidas en un período de cuatro semestres
con 56 unidades-crédito, en cuya administración el estudiante cursará entre
11 y 15 unidades de unidades curriculares por semestre, en un período total
de dos (02) años, con dos años adicionales para el desarrollo de la Tesis
doctoral.
Para cumplir con el desarrollo total del Programa se requieren tres
años (03). Se exige como requisito de ingreso el dominio de un idioma
instrumental y la elaboración, presentación y discusión de las ideas
investigativas en consonancia con las líneas de investigación establecidas, y
para el egreso, la aprobación de una Tesis doctoral.

354
PROGRAMAS SINÓPTICOS Y ANALÍTICOS POR LAPSO

SEMESTRE I Hs UC
MILITARIDAD Y MILITARISMO EN
32 2
AMÉRICA LATINA
PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRAXIS
48 3
PEDAGÓGICA EN EL ÁMBITO MILITAR

FENOMENOLOGÍA DE LA GUERRA 48 3

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS


48 3
SOCIALES I
SEMINARIO DEINVESTIGACIÓN I 48 3
TOTAL 224 14

355
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular MILITARIDAD Y MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente
Prelación HTE 32
Modalidad MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Analiza críticamente la evolución histórica del Militarismo en América Latina como ideología
según la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad, contrastándola con la militaridad,
enfoque emergente que difunde la necesidad de la refundación de la ética y moral, así como la
formación de nuevos defensores de la patria, con un alto concepto de las corrientes humanistas
del socialismo: sentido del respeto, honor, sacrificio, consagración, humildad, mística, valor,
disciplina, y defensa de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar, que le conducirá
definitivamente a un sentimiento de patria y al convencimiento de que su fin último es la suprema
felicidad de los ciudadanos.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1. El militarismo. Evolución histórica e influencia en américa latina y en Venezuela
2. La militaridad como perspectiva emergente de la Venezuela bolivariana
Influencia de la militaridad para la seguridad, defensa y desarrollo integral en el estado
3. democrático y social de derecho y de justicia. Una propuesta de formación para el ámbito
militar latinoamericano

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


o Estrategias de Aprendizaje colaborativo.
o Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos.
o Participación en Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios, talleres,
mesas de trabajo.
o Implementación de círculos de lectura, debates en torno a la temática.
o Exposiciones.
o Se debatirá en grupos sobre las lecturas recomendadas potenciando con ello la
participación e implicación que exige el proceso de aprendizaje.
o Los grupos expondrán las conclusiones de sus lecturas, con una revisión crítica y elaborada
de la situación actual en la que se encuentre algún tema.

356
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
o La evaluación será integral, contextualizada, democrática, participativa, formativa,
sistemática, que permita valorar el proceso de análisis y reflexión en torno a la temática
abordada.
o Creación de un portafolio inherente a sus reflexiones en cuanto a la temática abordada en
la unidad curricular.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana, R. (2010) Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de


Venezuela. Tesis doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba.
Aguana, R. y Sayegh, S. (2014) La Militaridad en el Estado democrático y social de
derecho y de justicia. 3ra edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela:
Caracas.
Aznarez, C. (2003). Hugo Chávez Frías: El golpe fascista contra Venezuela (discursos e
intervenciones diciembre del 2002 - enero del 2003). Ediciones Plaza. La Habana.
Avendaño, J. (1982) El militarismo en Venezuela. La Dictadura de Pérez Jiménez.
Caracas: Centauro.
Camero, Y. (1958). Pacto de “Punto Fijo”. Documento en línea. Disponible en
http://www.analitica.com/bitblio/venezuela/punto_fijo.
Capón Filas, E. (2004). Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social Nº 18, Edit Lexis
Nexis, Buenos Aires.
Carafano, J. y Kochems, A. (2005) La educación militar necesita ser transformada.
http://www.gees.org/articulo/1785.
Castillo, O. (2010) Contribuciones. Militarismo más allá de la sola dominación armada
.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/paraguay/cde/campesino
Chávez, H. (2006). Frase I. Imprenta Nacional. Caracas. Venezuela
Chávez, H. (2012). Nuestra Lucha por la Independencia. Segunda edición: Editorial Correo
del Orinoco. Caracas.
Chávez, H. (2012). Las Campañas Admirables Del Presidente. Ediciones Correo del
Orinoco. Caracas.
Chávez, H. (2011). Desde la Primera Línea.Colección Tilde. Ediciones Correo del Orinoco.
Caracas.
Chávez, H. (2009). La Doctrina militar bolivariana y el poder militar.Alo Presidente teórico.
Caracas.
Dieterich, H. (2004). La integración militar del bloque regional de poder latinoamericano.
Editorial Por los caminos de América. Barquisimeto-
Elizalde, R y Báez, L. (2004)). Chávez nuestro. Casa Editorial Abril. La Habana.
Garre, G. (2007) Educación Militar: Pasos para la reforma. Buenos aires: La nación.
Gerardo, S. (1971) Marina, Milicias y Ejército en la colonia. Caracas: casa de trabajo
artesanal.
Golinger, E. (2005).El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados
Unidos en Venezuela. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Herrera J, H. (2004) Las Fuerzas Armadas ante la nueva agenda mundial y el caso

357
BIBLIOGRAFÍA
venezolano. Caracas: Venezuela: Imprenta nacional.
Jimenez, R. (2008) Militares contra militarismo. Caracas: Editorial El centauro.
Laufer, O. (2007). Historia de los Partidos Políticos en la Venezuela Democrática.
Artículo. Documento en línea. Disponible en http://www.odlv.org/articulo.
Lebowitz, M. (2008). El socialismo no cae del cielo. Imprenta Nacional. Caracas. Venezuela
Machillanda, J. (1988) Poder político y poder militar en Venezuela 1958-1986. Caracas.
Centauro.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2009). La Fuerza
Armada Nacional Bolivariana y la Batalla de las Ideas. Aló Presidente Teórico,
programa Nº 4. Cuadernos para el Debate.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2011).Logros y
Avances del Gobierno Bolivariano. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de
Gobierno.(2012) Unidad, Lucha, Batalla y Victoria Palabras del Presidente 7,8 y 9
de diciembre 2012.Ediciones de la Presidencia de la República.
Muller Rojas, A. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en
línea:http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia.
Olavarría Jorge (s/f). La doctrina de la FAN del Estado Democrático. Artículo.Documento
en línea. Disponible en http://www.venezuelanet.org/DoctrinFAN.
Salas Izaguirre, F. (2003). Las Fuerzas Armadas de Venezuela, desde el Capitán de
Fragata Lino de Clemente hasta el Teniente Coronel Hugo Chávez. Editorial
Oneonta.
Savater, F. (1998) Las razones del antimilitarismo otras razones. Barcelona, España:
Anagrama, S.A.

358
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular MILITARIDAD Y MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente
Prelación HTE 32
Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular está orientada al análisis y discusión crítica de la evolución histórica del
Militarismo en América Latina como ideología según la cual la fuerza militar es la fuente de
toda la seguridad, contrastándola con la militaridad, enfoque emergente que difunde la
necesidad de la refundación de la ética y moral, así como la formación de nuevos defensores
de la patria, con un alto concepto de las corrientes humanistas del socialismo.
El militarismo supone la imposición por cualquier medio de lineamientos sin considerar la
sensibilidad e interés social pues, asumen el poder como la principal y única herramienta de
convencimiento, con el propósito de imponer, pudiendo incluso abusar de este poder, entonces
la militaridad es la formación de los oficiales de la Venezuela bolivariana, refiere a la
participación activa de militares en todas las esfera de la seguridad, defensa y desarrollo
integral de la nación, se diferencia en su sensibilidad humanística, en el mandato de la ley y la
legitimidad social y constitucional para hacerlo sobre la base de una definición de sociedad,
donde el sector castrense no sólo representa a la institución militar sino que se presenta como
parte no diferenciada de la sociedad, y dentro de la cual es corresponsable de asumir tanto
sus funciones inherentes de administrador legítimo de la fuerza del Estado, como el desarrollo
integral de la nación bajo el poder de una autoridad soberana.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza críticamente la evolución histórica del Militarismo en América Latina como ideología
según la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad, contrastándola con la
militaridad, enfoque emergente que difunde la necesidad de la refundación de la ética y moral,
así como la formación de nuevos defensores de la patria, con un alto concepto de las
corrientes humanistas del socialismo: sentido del respeto, honor, sacrificio, consagración,
humildad, mística, valor, disciplina, y defensa de la herencia histórica del pensamiento de
Simón Bolívar, que le conducirá definitivamente a un sentimiento de patria y al convencimiento
de que su fin último es la suprema felicidad de los ciudadanos.

359
COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Militarismo. Conceptualización.
Orígenes. Evolución histórica en
Latinoamérica. El caudillismo.
El Caudillismo y el Pacto de Punto
fijo en Venezuela. Cambio político
El militarismo.
Analizar y discutir la militar y su influencia en el ámbito
evolución
evolución histórica del militar venezolano.
histórica e
1 militarismo, su Incidencias del militarismo en el 4
influencia en
influencia en América sistema de formación militar
américa latina y
Latina venezolano.
en venezuela
Etapas históricas de la sociedad
venezolana desde antes de 1810 y
sus repercusiones en la evolución del
proceso de formación del Oficial del
Ejército
La educación bolivariana en el marco
del nuevo ser social militar.
Analizar críticamente Caracterización del proceso de
la militaridad como formación militar para la seguridad,
La militaridad fenómeno emergente la defensa y el desarrollo integral.
como perspectiva de la Venezuela Relación entre el carácter moral-
emergente de la Bolivariana y su militar con lo ciudadano: aspecto
2 12
venezuela incidencia en el nuevo cognitivo, aspecto afectivo – volitivo
bolivariana. ser social militar del y aspectos de orientación ideológica.
siglo XXI Visión epistemológica para la
configuración de la militaridad
Presupuestos Teóricos, jurídicos y
criterios de expertos que la
sustentan.
Influencia de la
Militaridad para la Analizar y discurrir en Sistematización formativa militar.
seguridad, torno a la influencia de Perspectiva filosófica.
defensa y la militaridad en la Cultura militar Bolivariana.
desarrollo integral seguridad, defensa y Dimensiones.
en el estado desarrollo integral en Contextualización praxiológica de la
3 democrático y el Estado democrático militaridad 16
social de derecho y social de derecho y Dimensión metodológica de la
y de justicia. de justicia y su militaridad.
una propuesta de inserción en el ámbito La militaridad como propuesta de
formación para el militar formación bolivariana para el ámbito
ámbito militar latinoamericano. militar en Latinoamérica
latinoaméricano

360
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
o Estrategias de Aprendizaje colaborativo.
o Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos.
o Participación en Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios, talleres,
mesas de trabajo.
o Implementación de círculos de lectura, debates en torno a la temática.
o Exposiciones.
o Se debatirá en grupos sobre las lecturas recomendadas potenciando con ello la
participación e implicación que exige el proceso de aprendizaje.
o Los grupos expondrán las conclusiones de sus lecturas, con una revisión crítica y
elaborada de la situación actual en la que se encuentre algún tema.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
o La evaluación será integral, contextualizada, democrática, participativa, formativa,
sistemática, que permita valorar el proceso de análisis y reflexión en torno a la temática
abordada.
o Creación de un portafolio inherente a sus reflexiones en cuanto a la temática abordada en
la unidad curricular.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana, R. (2010) Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de


Venezuela. Tesis doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba.
Aguana, R. y Sayegh, S. (2014) La Militaridad en el Estado democrático y social de
derecho y de justicia. 3ra edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela:
Caracas.
Aznarez, C. (2003). Hugo Chávez Frías: El golpe fascista contra Venezuela (discursos e
intervenciones diciembre del 2002 - enero del 2003). Ediciones Plaza. La Habana.
Avendaño, J. (1982) El militarismo en Venezuela. La Dictadura de Pérez Jiménez.
Caracas: Centauro.
Camero, Y. (1958). Pacto de “Punto Fijo”. Documento en línea. Disponible en
http://www.analitica.com/bitblio/venezuela/punto_fijo.
Capón Filas, E. (2004). Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social Nº 18, Edit Lexis
Nexis, Buenos Aires.
Carafano, J. y Kochems, A. (2005) La educación militar necesita ser transformada.
http://www.gees.org/articulo/1785.
Castillo, O. (2010) Contribuciones. Militarismo más allá de la sola dominación armada
.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/paraguay/cde/campesino
Chávez, H. (2006). Frase I. Imprenta Nacional. Caracas. Venezuela
Chávez, H. (2012). Nuestra Lucha por la Independencia. Segunda edición: Editorial Correo
del Orinoco. Caracas.
Chávez, H. (2012). Las Campañas Admirables Del Presidente. Ediciones Correo del
Orinoco. Caracas.
Chávez, H. (2011). Desde la Primera Línea.Colección Tilde. Ediciones Correo del Orinoco.
Caracas.

361
BIBLIOGRAFÍA

Chávez, H. (2009). La Doctrina militar bolivariana y el poder militar.Alo Presidente teórico.


Caracas.
Dieterich, H. (2004). La integración militar del bloque regional de poder latinoamericano.
Editorial Por los caminos de América. Barquisimeto-
Elizalde, R y Báez, L. (2004)). Chávez nuestro. Casa Editorial Abril. La Habana.
Garre, G. (2007) Educación Militar: Pasos para la reforma. Buenos aires: La nación.
Gerardo, S. (1971) Marina, Milicias y Ejército en la colonia. Caracas: casa de trabajo
artesanal.
Golinger, E. (2005).El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados
Unidos en Venezuela. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Herrera J, H. (2004) Las Fuerzas Armadas ante la nueva agenda mundial y el caso
venezolano. Caracas: Venezuela: Imprenta nacional.
Jimenez, R. (2008) Militares contra militarismo. Caracas: Editorial El centauro.
Laufer, O. (2007). Historia de los Partidos Políticos en la Venezuela Democrática.
Artículo. Documento en línea. Disponible en http://www.odlv.org/articulo.
Lebowitz, M. (2008). El socialismo no cae del cielo. Imprenta Nacional. Caracas. Venezuela
Machillanda, J. (1988) Poder político y poder militar en Venezuela 1958-1986. Caracas.
Centauro.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2009). La Fuerza
Armada Nacional Bolivariana y la Batalla de las Ideas. Aló Presidente Teórico,
programa Nº 4. Cuadernos para el Debate.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2011).Logros y
Avances del Gobierno Bolivariano. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de
Gobierno.(2012) Unidad, Lucha, Batalla y Victoria Palabras del Presidente 7,8 y 9
de diciembre 2012.Ediciones de la Presidencia de la República.
Muller Rojas, A. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en
línea:http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia.
Olavarría Jorge (s/f). La doctrina de la FAN del Estado Democrático. Artículo.Documento
en línea. Disponible en http://www.venezuelanet.org/DoctrinFAN.
Salas Izaguirre, F. (2003). Las Fuerzas Armadas de Venezuela, desde el Capitán de
Fragata Lino de Clemente hasta el Teniente Coronel Hugo Chávez. Editorial
Oneonta.
Savater, F. (1998) Las razones del antimilitarismo otras razones. Barcelona, España:
Anagrama, S.A.

362
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA


Unidad Curricular
EN EL ÁMBITO MILITAR
Código

Nivel ESTRATÉGICO- DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente
Prelación HTE 32
Unidades Crédito 2
Modalidad MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Analiza la problemática de la praxis educativa en el ámbito militar, considerando la realidad social y las
políticas educativas establecidas, los modelos teóricos asumidos durante la evolución histórica de los
centros educativos en este contexto y en el cual se asume en la actualidad la militaridad como modelo
de formación militar emergente que demanda una nueva concepción de la praxis pedagógica,
reflexionando en torno a las transformaciones paradigmáticas en este campo, orientando la praxis
pedagógica el aprendizaje en un ambiente de libertad, protagonismo y participación.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
Evolución histórica de la educación militar venezolana. Modelos teóricos educativos empleados
21
en la educación militar
22 Problemática de la praxis pedagógica en el contexto militar.
23 Praxis pedagógica en el modelo de la militaridad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo.Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos.
Participación en Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios, talleres, mesas de
trabajo.Implementación de círculos de lectura, debates en torno a la temática.Exposiciones. Se
debatirá en grupos sobre las lecturas recomendadas potenciando con ello la participación e
implicación que exige el proceso de aprendizaje.Los grupos expondrán las conclusiones de sus
lecturas, con una revisión crítica y elaborada de la situación actual en la que se encuentre algún
tema.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será integral, contextualizada, democrática, participativa, formativa, sistemática, que
permita valorar el proceso de análisis y reflexión en torno a la temática abordada. Creación de un
portafolio inherente a sus reflexiones en cuanto a la temática abordada en la unidad curricular.

363
REFERENCIAS

Aguana, R. (2010) Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de Venezuela. Tesis
doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba.
Aguana, R. y Sayegh, S. (2014) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de
justicia. 3ra edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas.
Carafano, J. y Kochems, A. (2005) La educación militar necesita ser transformada.
http://www.gees.org/articulo/1785.
Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (1997) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
Una Interpretación Constructivista. Ed. McGraw-Hill. México.
Chávez, H. (2009). La Doctrina militar bolivariana y el poder militar.Alo Presidente teórico.
Chávez, H. (2007) Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de Geografía y
Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Caracas.
Garre, G. (2007) Educación Militar: Pasos para la reforma. Buenos aires: La nación.
González O., y Flores M. (1998) El Trabajo Docente. Enfoques Innovadores para el Diseño de un Curso.
Ed. Trillas. México.
Herrera J, H. (2004) Las Fuerzas Armadas ante la nueva agenda mundial y el caso venezolano.
Caracas: Venezuela: Imprenta nacional.
Lastra, J. (2008). La Formación en valores en la profesión militar. Colección: Tesis Doctorales.
España.
Laufer, O. (2007). Historia de los Partidos Políticos en la Venezuela Democrática. Artículo.
Documento en línea. Disponible en http://www.odlv.org/articulo.
Lebowitz, M. (2008). El socialismo no cae del cielo. Imprenta Nacional. Caracas. Venezuela
Machillanda, J. (1988) Poder político y poder militar en Venezuela 1958-1986. Caracas. Centauro.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2009). La Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y la Batalla de las Ideas. Aló Presidente Teórico, programa Nº 4. Cuadernos para el
Debate.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2011).Logros y Avances del
Gobierno Bolivariano. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de
Gobierno.(2012) Unidad, Lucha, Batalla y Victoria Palabras del Presidente 7,8 y 9 de
diciembre 2012.Ediciones de la Presidencia de la República.
Muller Rojas, A. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en
línea:http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia.
Nieto Gil , J. (1996) La Autoevaluación del Profesor. Cómo evaluar y mejorar la práctica docente.
Editorial Escuela Española, S.A.
Olavarría Jorge (s/f). La doctrina de la FAN del Estado Democrático. Artículo.Documento en línea.
Disponible en http://www.venezuelanet.org/DoctrinFAN.
Postic, J.y De Ketele. (1992), Observar las Situaciones Educativas. Narcea. S.A, Madrid.
Salas Izaguirre, F. (2003). Las Fuerzas Armadas de Venezuela, desde el Capitán de Fragata Lino de
Clemente hasta el Teniente Coronel Hugo Chávez. Editorial Oneonta.
Vice Ministerio de Educación para la Defensa. (2010) Plan Integral de Educación militar. Caracas:
Autor.

364
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA ANALÍTICO

PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA


Unidad Curricular
EN EL ÁMBITO MILITAR
Código

Nivel ESTRATÉGICO- DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente
Prelación HTE 32
Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular está orientada al análisis de la problemática de la praxis pedagógica en el
ámbito militar, considerando la realidad social y las políticas educativas establecidas, los modelos
teóricos asumidos durante la evolución históricade los centros educativos en este contexto. La
nueva realidad social, en donde la globalización y la complejidad son cada vez más evidentes,
exige una reflexión profunda de la praxis pedagógica que se ha asumido en el sistema educativo
militar como una labor compleja, en la cual se imitaron modelos educativos, desentendiéndose de
la realidad sociocultural, y en el cual se asume en la actualidad la militaridad como modelo de
formación militar emergente que demanda una nueva concepción de la praxis pedagógica.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza la problemática de la praxis educativa en el ámbito militar, considerando la realidad social
y las políticas educativas establecidas, los modelos teóricos asumidos durante la evolución
históricade los centros educativos en este contexto y en el cual se asume en la actualidad la
militaridad como modelo de formación militar emergente que demanda una nueva concepción
de la praxis pedagógica, reflexionando en torno a las transformaciones paradigmáticas en este
campo, orientando la praxis pedagógica el aprendizaje en un ambiente de libertad, protagonismo
y participación.
COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Educación Militar.
Conceptualización. Orígenes.
Evolución histórica. SEM XXI.
Evolución histórica Plan Sucre. Plan Integral de
Analizar y discutir la
de la educación Educación Militar. Programas
evolución histórica de la
militar venezolana. de formación, capacitación y
educación militar
1 Modelos teóricos adiestramiento y cursos de la 6
venezolana y los
educativos FANB.
principales modelos
empleados en la Modelos teóricos empleados en
teóricos empleados.
educación militar la educación militar. Enfoques.
Formación Docente en el
sistema de educación militar.
Evolución. Impacto.

365
Lineamientos que orientan las
políticas educativas en el sector
militar.
Características y principios de
los modelos educativos
militares.
La educación militar como
modalidad.
Problemas en la praxis
pedagógica en el ámbito militar.
La pedagogía militar.
Representantes. Orígenes.
Fundamentos Teóricos y
aspectos que la sustentan.
Problemática de la Analizar los principales Aspectos que conforman la
praxis pedagógica problemas en la praxis actividad pedagógica militar:
2 12
en el contexto pedagógica en el sistema cognitivo, afectivo y lúdico.
militar educativo militar. Integración constructiva de
pensar, hacer y sentir.
Aprendizaje significativo a
través del conocimiento de la
historia militar, el entrenamiento
militar y la inspiración ético
valorativa producto de la
militaridad en el contexto
educativo militar.
Contextualización praxiológica
de la militaridad. Dimensión
metodológica de la militaridad.
Analizar y discurrir en Perfil y competencias del
Praxis pedagógica
torno a la praxis docente en el modelo de la
3 en el modelo de la 14
pedagógica en el modelo militaridad.
militaridad.
de la militaridad. Desafíos en la formación del
nuevo ser social militar y la
influencia de la praxis
pedagógica.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo.Búsqueda de información en medios electrónicos e
impresos.Participación en Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios,
talleres, mesas de trabajo.Implementación de círculos de lectura, debates en torno a la
temática.Exposiciones. Se debatirá en grupos sobre las lecturas recomendadas potenciando
con ello la participación e implicación que exige el proceso de aprendizaje.Los grupos
expondrán las conclusiones de sus lecturas, con una revisión crítica y elaborada de la situación
actual en la que se encuentre algún tema.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será integral, contextualizada, democrática, participativa, formativa, sistemática,
que permita valorar el proceso de análisis y reflexión en torno a la temática abordada.
Creación de un portafolio inherente a sus reflexiones en cuanto a la temática abordada en la
unidad curricular.

366
BIBLIOGRAFÍA

Aguana, R. (2010) Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de Venezuela.


Tesis doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba.
Aguana, R. y Sayegh, S. (2014) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de
justicia. 3ra edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas.
Carafano, J. y Kochems, A. (2005) La educación militar necesita ser transformada.
http://www.gees.org/articulo/1785.
Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (1997) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
Una Interpretación Constructivista. Ed. McGraw-Hill. México.
Chávez, H. (2009). La Doctrina militar bolivariana y el poder militar.Alo Presidente teórico.
Chávez, H. (2007) Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de Geografía
y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Caracas.
Garre, G. (2007) Educación Militar: Pasos para la reforma. Buenos aires: La nación.
González O., y Flores M. (1998) El Trabajo Docente. Enfoques Innovadores para el Diseño de un
Curso. Ed. Trillas. México.
Herrera J, H. (2004) Las Fuerzas Armadas ante la nueva agenda mundial y el caso venezolano.
Caracas: Venezuela: Imprenta nacional.
Lastra, J. (2008). La Formación en valores en la profesión militar. Colección: Tesis Doctorales.
España.
Laufer, O. (2007). Historia de los Partidos Políticos en la Venezuela Democrática. Artículo.
Documento en línea. Disponible en http://www.odlv.org/articulo.
Lebowitz, M. (2008). El socialismo no cae del cielo. Imprenta Nacional. Caracas. Venezuela
Machillanda, J. (1988) Poder político y poder militar en Venezuela 1958-1986. Caracas. Centauro.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2009). La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y la Batalla de las Ideas. Aló Presidente Teórico, programa Nº 4.
Cuadernos para el Debate.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2011).Logros y Avances del
Gobierno Bolivariano. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de
Gobierno.(2012) Unidad, Lucha, Batalla y Victoria Palabras del Presidente 7,8 y 9 de
diciembre 2012.Ediciones de la Presidencia de la República.
Muller Rojas, A. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en
línea:http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia.
Nieto Gil , J. (1996) La Autoevaluación del Profesor. Cómo evaluar y mejorar la práctica docente.
Editorial Escuela Española, S.A.
Olavarría Jorge (s/f). La doctrina de la FAN del Estado Democrático. Artículo.Documento en línea.
Disponible en http://www.venezuelanet.org/DoctrinFAN.
Postic, J.y De Ketele. (1992), Observar las Situaciones Educativas. Narcea. S.A, Madrid.
Salas Izaguirre, F. (2003). Las Fuerzas Armadas de Venezuela, desde el Capitán de Fragata Lino
de Clemente hasta el Teniente Coronel Hugo Chávez. Editorial Oneonta.

Vice Ministerio de Educación para la Defensa. (2010) Plan Integral de Educación militar. Caracas:
Autor.

367
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular FENOMENOLOGÍA DE LA GUERRA


Código CEDEE-3-FDG-S-01-02-03
Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES
Vigencia 2011-2016 Período 2012-2017
Mención Componente Específico
Prelación Ninguna HTE 48

COMPETENCIA GENERAL
Logra el dominio conceptual sobre la esencia de la guerra y sobre conocimiento de los problemas
más resaltantes de la Filosofía de la guerra.
SINÓPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
01 ¿Qué es la guerra?
02 Causas de la guerra
03 Naturaleza humana y la guerra
04 La moral de la guerra

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Dinámicas de grupos. 2. Talleres. 3. Conversatorios. 4. Panel. 5. Círculos de estudio. 6. Foros
presenciales o virtuales. 7. Dinámica de Juicios orales. 8. Técnicas de desarrollo de pensamiento.
9. Exposiciones. 10. Mesas redondas y discusiones en grupos pequeños. 11. Análisis de lecturas.
12. Análisis de entrevistas a expertos sobre el tema.13. Investigaciones de campo o documental.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:
1. Redacción de ensayos. 2. Informes de Talleres. 3. Foros. 4. Análisis crítico mediante técnicas
de desarrollo de pensamiento. 5. Análisis explicativo de causas y efectos Ejemplo: Rol del
docente y del estudiante con relación a las teorías del aprendizaje.
6. Cuestionarios. 7. Análisis de entrevistas a expertos. 8. Registro y análisis de observaciones de
la praxis educativa. 9. Pruebas orales o escritas. 10. Dramatizaciones criticas del acto educativo.
11. Experimentos. 12. Exposiciones de carteles que representen los principios de las teorías
educativas. 13. Mapas mentales y conceptuales.14. Cuadros comparativos. 15. Análisis de
educación comparada. 16. Informe de análisis de lecturas.

REFERENCIAS
Callois, R. (1975). La cuesta de la Guerra, México, FCE.
Clastres, P. (2004). Arqueología de la violencia. El origen de la guerra. Primera parte. Buenos
Aires.FCE.
Gallie, W.B. (1980). Filósofos de la paz y de la guerra, México, FCE.
Grocio, H. (1625/1925). Del Derecho de la Guerra y de la Paz. Madrid. Editorial Reus.
Hardt, M y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Madrid. Editorial
Random House Mondadori.
Moseley, A. (2002). A philosophy of War. New York, Algora.
Sun Tzu (1998). El Arte de Guerra. Madrid. Editorial Edaf.
Vitoria, F. (1528-32/2000). Relecciones. De la Potestad Civil, de los Indios y del Derecho de la Guerra.
3º éd. México. Editorial Porrúa.

368
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular FENOMENOLOGÍA DE LA GUERRA


Código CEDEE-3-FDG-S-01-02-03

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2011-2016 Período 2012-2017
Mención Componente Especifico
Prelación Ninguna HTE 48

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


El objetivo general de la asignatura es el estudio del hecho de la guerra, en su dimensión
fenomenológica, en el marco de la filosofía. El programa se ha estructurado de tal modo que,
además de desarrollar el contenido propio de la fenomenología de la guerra, se ofrezca
también, el conocimiento de los problemas más resaltantes de la filosofía de la guerra.

COMPETENCIA GENERAL
Logra el dominio conceptual sobre la esencia de la guerra y sobre conocimiento de los
problemas más resaltantes de la filosofía de la guerra.

Competencia
N° Módulo Contenido Hrs
ESPECÍFICA
Analiza las definiciones  Definiciones del
sobre el concepto de fenómeno de la guerra
guerra y las compara.  La definición político-
Qué es la Guerra
1 racionalista 12
 Definiciones alternativas
 Dificultades con las
definiciones
Identifica y analiza las  El determinismo
causas que provocan la metafísico
Causas de la 12
2 guerra.  La causalidad biológica
Guerra
 La causalidad cultural
 La causalidad racional
Específica las  La guerra como estado
características de la de naturaleza
La Naturaleza
naturaleza humana que  La guerra como traición a 12
3 Humana y la
determinan un proceso la naturaleza humana
Guerra
de guerra y las compara.  La guerra como opción
existencial
Analiza los distintos  La guerra justa
La Moral de la
4 ámbitos de la moral de  El realismo 12
Guerra
la guerra.  El pacifismo

369
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Dinámicas de grupos. 2. Talleres. 3. Conversatorios. 4. Panel. 5. Círculos de estudio. 6.
Foros presenciales o virtuales. 7. Dinámica de Juicios orales. 8. Técnicas de desarrollo de
pensamiento. 9. Exposiciones. 10. Mesas redondas y discusiones en grupos pequeños. 11.
Análisis de lecturas. 12. Análisis de entrevistas a expertos sobre el tema.13. Investigaciones
de campo o documental.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:


1. Redacción de ensayos. 2. Informes de Talleres. 3. Foros. 4. Análisis crítico mediante
técnicas de desarrollo de pensamiento. 5. Análisis explicativo de causas y efectos Ejemplo:
Rol del docente y del estudiante con relación a las teorías del aprendizaje.
6. Cuestionarios. 7. Análisis de entrevistas a expertos. 8. Registro y análisis de
observaciones de la praxis educativa. 9. Pruebas orales o escritas. 10. Dramatizaciones
criticas del acto educativo. 11. Experimentos. 12. Exposiciones de carteles que representen
los principios de las teorías educativas. 13. Mapas mentales y conceptuales.14. Cuadros
comparativos. 15. Análisis de educación comparada.
16. Informe de análisis de lecturas.

REFERENCIAS
Callois, R. (1975). La cuesta de la Guerra, México, FCE.
Clastres, P. (2004). Arqueología de la violencia. El origen de la guerra. Primera parte. Buenos
Aires.FCE.
Gallie, W.B. (1980). Filósofos de la paz y de la guerra, México, FCE.
Grocio, H. (1625/1925). Del Derecho de la Guerra y de la Paz. Madrid. Editorial Reus.
Hardt, M y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Madrid. Editorial
Random House Mondadori.
Moseley, A. (2002). A philosophy of War. New York, Algora.
Sun Tzu (1998). El Arte de Guerra. Madrid. Editorial Edaf.
Vitoria, F. (1528-32/2000). Relecciones. De la Potestad Civil, de los indios y del Derecho de la Guerra.
3º éd. México. Editorial Porrúa.

370
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2014 – 2020 Período SEMESTRE I
Mención PEDAGOGIA MILITAR Componente DOCTORADO
Prelación HTE 48
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Comprende las condiciones del proceso de conocimiento en general y del conocimiento
científico en particular entendido como una dinámica que actualiza tanto elementos intrínsecos
lógicos y metodológicos como también históricos y socio-culturales y que en ningún caso
excluyen las condiciones generales que determinan los procesos formativos.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 El enfoque clásico de la epistemología
2 Thomas Khun: una epistemología alternativa
3 Epistemología y filosofía moderna

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias de enseñanza con base en las cuales desarrollaremos el presente curso
consistirán en la combinación, lo más armoniosa y productiva posible, de las exposiciones de
los tópicos y temas programados por parte del Profesor con la adopción de técnicas de debate
abierto a todos los participantes. Con este fin, se pondrán a la disposición de los participantes
una selección bibliografía de soporte.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Las estrategias de evaluación se ejecutarán a través de trabajos parciales, investigaciones
compatibles con los temas desarrollados en el curso y con los tópicos surgidos en las sesiones
de discusión; todo ella bajo los criterios de pertinencia, coherencia, relevancia y vigencia. La
evaluación será dinámica, participativa autoevaluativa.

REFERENCIAS

Amaro, A. (2001). La Economía del Conocimiento. El Nacional. P.E-5. Caracas.


Argrys, C; Putman, R., y Smith, M.C. (1985). Action Sciencie: Concepts, Methods, and
Sckils for serearch an intervention. San Francisco C.A. Jassey-Bass.
Ayala, M. (1996). “Representaciones sobre la Ciencia y el Conocimiento. Física y Cultura”,

371
REFERENCIAS
en: Cuadernos sobre la Historia y la Enseñanza de las Ciencias. Nº 2. Santa Fe,
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Castorina, J.A. (1994). “Problemas Epistemológicos. Teorías del Aprendizaje y su
Transferencia a la Educación” en: Perfiles Educativos, Nª 65, pp.3-16.
De Gortari, E. (1973). Siete Ensayos Filosóficos sobre la Ciencia Moderna. México:
Editorial Grijalbo, S.A.
Ferrater, Mora, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Tomo I, II, III y IV. España: Editorial Arial.
Gil Pérez, D. (1993). “Contribución de la Historia y de la Filosofía de las Ciencias al
Desarrollo de un Modelo de Enseñanza y Aprendizaje como Investigación”, en:
Enseñanzas de la Ciencia, 11(2), 197-212.
Jiménez, Lozano, B. (1994). “Epistemología y Métodos de las Ciencias”, en: Perfiles
Educativos, Nª 63, pp 59-71.
Larrinson, F. (1986, Enero/Abril). “El Pensamiento Reflexivo, la Ciencia y la Investigación”,
en: Pedagogía, Nª 3(6), pp 45-56.
Luffliego, M., Bastidas, M.F., Ramos, F, y Solo, J. (1994). “Epistemología, Caos y Enseñanza
de las Ciencias”, en: Enseñanza de las Ciencias, Nª 12(1), pp. 89-96.
Martínez, M. (1996, Enero/Julio). “Formas Alternas del Pensar Científico”, en: Educación y
Ciencias Humanas IV, (63), 31-53, Caracas, Universidad Simón Rodríguez.
Morín, E. (1989) “Sujeto y Objeto”, en: R. Briceño León y E, Wagner (comp). Nuevos
Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidos, 421-446.
Shulman, Lee. (1989). “La Investigación de la Enseñanza”, en: Ecología del Aula. Wittrock
(comp). Barcelona: Paidos Educador.
Tamayo, M., y Tamayo, M. (1988). Diccionario de la Investigación Científica. México:
Editorial Limusa.
Tomassini, L., y Col. (1991). La Política Internacional en un Mundo Postmoderno. Buenos
Aires: Editorial RIAL. Capítulo II: Los Supuestos Epistemológicos del Postmodernismo,
Unnson, J. (1994). Empirismo. Enciclopedia Concisa de Filosofía y Filósofos. Madrid:
Cátedra.
Alicia Perris Villamar (2005), Isaac Newton (Biografía), Madrid, Edimat Libros S.A.
Christph Delius, Matthias Gatzemeier et alt (2005), Historia de la Filosofía, Barcelona,
Kônemann.
Jacobo Muñoz y Julián Velarde (2000), Compendio de Epistemología, Madrid, Trotta.
Juan Nuño (1980), La filosofía Contemporánea, Caracas, Ediciones Biblioteca Central de la
UCV.
Manuel Cruz (2002), Filosofía Contemporánea, Madrid, Taurus.
Julio Quesada (2003), Otra Historia de la Filosofía, Barcelona, Ariel.
Fritjof Capra (1992), El punto crucial, Buenos Aires, Estaciones.
Olivé, León (Editor) (1.995), Racionalidad Epistémica, Madrid, Trotta.
Foucault, Michel (2008), Hermenéutica del Sujeto, México, Fondo de Cultura Económica.

372
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2014 – 2020 Período
Mención -- Componente
Prelación HTE
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN GENERAL
El presente Programa de Epistemología de las Ciencias Sociales I, es el primero de dos
(2) Cursos destinados al estudio de este campo de problemas. El mismo, tiene como
propósito exponer y discutir con los participantes las principales corrientes y tendencias
que, a lo largo del siglo XX, dieron forma compleja a este campo de estudios cuyo
propósito es la comprensión de las condiciones del proceso de conocimiento en general y
del conocimiento científico en particular entendido como una dinámica que actualiza tanto
elementos intrínsecos lógicos y metodológicos como también históricos y socio-culturales y
que en ningún caso excluyen las condiciones generales que determinan los procesos
formativos. El Programa está estructurado en tres (3) secciones cada una de las cuales, a
pesar de que no se proponen un abordaje exhaustivo de sus temáticas, sí delinean con
claridad objetivos específicos que, en conjunto, posibilitarán el estudio y la reflexión crítica
acerca de los aspectos teóricos fundamentales de las corrientes más representativas de la
Epistemología contemporánea.

COMPETENCIA GENERAL
Comprende las condiciones del proceso de conocimiento en general y del conocimiento
científico en particular entendido como una dinámica que actualiza tanto elementos
intrínsecos lógicos y metodológicos como también históricos y socio-culturales y que en
ningún caso excluyen las condiciones generales que determinan los procesos formativos.

Competencia
N° MODULO Contenidos Hs
ESPECÍFICA

Define la1. Las principales corrientes de la


Epistemología filosofía moderna acerca de la
El enfoque
como Filosofía de estructura y naturaleza del
1 clásico de la 16
las ciencias conocimiento científico, con particular
epistemología énfasis en la ampliación del concepto
de “cientificidad” y su expansión como
paradigma de todo conocimiento

373
Discute críticamente significativo:
las temáticas
fundamentales del  La reconstrucción racional del
positivismo lógico conocimiento científico.

 La exclusiva importancia
epistemológica del contexto de
Domina el problema justificación de las teorías científicas.
de la reconstrucción
histórica de la  Los problemas de la justificación
Ciencia inductiva.

 Las hipótesis probabilísticas y la


crítica a la inducción.

 Popper: conjeturas y refutaciones.


Los problemas de la contrastación
empírica de las teorías.

2. Implicaciones del criterio de


demarcación entre ciencia y no
ciencia y las posibilidades del
logicismo

3. Posibilidades y condiciones de la
historia de la ciencia: una historia de
la ciencia sin científicos.

4. Kart Popper: las teorías científicas y


“el mundo tres”.

1. Los problemas de la reconstrucción


Domina los
histórica de la Ciencia.
problemas de la
2. Aspectos de la Ontología Científica
historia social de la
Thomas Popperiana: Una historia de la
ciencia, así como
Khun: una Ciencia sin científicos.
2 los de orden 16
epistemología 3. Thomas Khun: La Estructura de las
epistemológico que
alternativa Revoluciones Científicas:
se desprende de la
 Las “tradiciones de Investigación”.
propuesta
 Conceptos y Categorías: La Dinámica
khuniana.
de la producción científica.

374
Tendencias filosóficas del
pensamiento Moderno.

 Redefiniendo la relación de la
Subjetividad con la Verdad.

Discute críticamente  René Descartes: implicaciones del


los problemas del cógito.
conocimiento
científico en el  Newton y la Ciencia Moderna.
Epistemología
contexto de la
3 y filosofía  John Locke: el conocimiento humano. 16
epistemología
moderna
general tal como se  David Hume: La crítica del concepto
desarrolló a lo largo de causalidad.
del pensamiento
filosófico moderno  I. Kant: La Crítica total de la Razón.

 El carácter contingente del modo de


existencia social del conocimiento.

 La crisis epistemológica de la
Modernidad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias de enseñanza con base en las cuales desarrollaremos el presente curso
consistirán en la combinación, lo más armoniosa y productiva posible, de las exposiciones
de los tópicos y temas programados por parte del Profesor con la adopción de técnicas de
debate abierto a todos los participantes. Con este fin, se pondrán a la disposición de los
participantes una selección bibliografía de soporte.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Las estrategias de evaluación se ejecutarán a través de trabajos parciales, investigaciones
compatibles con los temas desarrollados en el curso y con los tópicos surgidos en las
sesiones de discusión; todo ella bajo los criterios de pertinencia, coherencia, relevancia y
vigencia. La evaluación será dinámica, participativa autoevaluativa.

REFERENCIAS

Amaro, A. (2001). La Economía del Conocimiento. El Nacional. P.E-5. Caracas.


Argrys, C; Putman, R., y Smith, M.C. (1985). Action Sciencie: Concepts, Methods, and
Sckils for serearch an intervention. San Francisco C.A. Jassey-Bass.
Ayala, M. (1996). “Representaciones sobre la Ciencia y el Conocimiento. Física y
Cultura”, en: Cuadernos sobre la Historia y la Enseñanza de las Ciencias. Nº 2.
Santa Fe, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Castorina, J.A. (1994). “Problemas Epistemológicos. Teorías del Aprendizaje y su
Transferencia a la Educación” en: Perfiles Educativos, Nª 65, pp.3-16.

375
REFERENCIAS

De Gortari, E. (1973). Siete Ensayos Filosóficos sobre la Ciencia Moderna. México:


Editorial Grijalbo, S.A.
Ferrater, Mora, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Tomo I, II, III y IV. España: Editorial
Arial.
Gil Pérez, D. (1993). “Contribución de la Historia y de la Filosofía de las Ciencias al
Desarrollo de un Modelo de Enseñanza y Aprendizaje como Investigación”, en:
Enseñanzas de la Ciencia, 11(2), 197-212.
Jiménez, Lozano, B. (1994). “Epistemología y Métodos de las Ciencias”, en: Perfiles
Educativos, Nª 63, pp 59-71.
Larrinson, F. (1986, Enero/Abril). “El Pensamiento Reflexivo, la Ciencia y la
Investigación”, en: Pedagogía, Nª 3(6), pp 45-56.
Luffliego, M., Bastidas, M.F., Ramos, F, y Solo, J. (1994). “Epistemología, Caos y
Enseñanza de las Ciencias”, en: Enseñanza de las Ciencias, Nª 12(1), pp. 89-96.
Martínez, M. (1996, Enero/Julio). “Formas Alternas del Pensar Científico”, en: Educación
y Ciencias Humanas IV, (63), 31-53, Caracas, Universidad Simón Rodríguez.
Morín, E. (1989) “Sujeto y Objeto”, en: R. Briceño León y E, Wagner (comp). Nuevos
Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidos, 421-446.
Shulman, Lee. (1989). “La Investigación de la Enseñanza”, en: Ecología del Aula.
Wittrock (comp). Barcelona: Paidos Educador.
Tamayo, M., y Tamayo, M. (1988). Diccionario de la Investigación Científica. México:
Editorial Limusa.
Tomassini, L., y Col. (1991). La Política Internacional en un Mundo Postmoderno.
Buenos Aires: Editorial RIAL. Capítulo II: Los Supuestos Epistemológicos del
Postmodernismo, 39-57.
Unnson, J. (1994). Empirismo. Enciclopedia Concisa de Filosofía y Filósofos. Madrid:
Cátedra.
Alicia Perris Villamar (2005), Isaac Newton (Biografía), Madrid, Edimat Libros S.A.
Christph Delius, Matthias Gatzemeier et alt (2005), Historia de la Filosofía, Barcelona,
Kônemann.
Jacobo Muñoz y Julián Velarde (2000), Compendio de Epistemología, Madrid, Trotta.
Juan Nuño (1980), La filosofía Contemporánea, Caracas, Ediciones de la Biblioteca
Central de la UCV.
Manuel Cruz (2002), Filosofía Contemporánea, Madrid, Taurus.
Julio Quesada (2003), Otra Historia de la Filosofía, Barcelona, Ariel.
Fritjof Capra (1992), El punto crucial, Buenos Aires, Estaciones.
Olivé, León (Editor) (1.995), Racionalidad Epistémica, Madrid, Trotta.
Foucault, Michel (2008), Hermenéutica del Sujeto, México, Fondo de Cultura
Económica.

376
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE 48
Modalidad PRESENCIAL/MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Construye el objeto de investigación en el ámbito de la Pedagogía militar para la conformación el
proyecto de tesis, siguiendo los lineamientos establecidos

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
Enfoques Onto-epistemológicos, contexto mundial, nacional e institucional desde donde se
1
ubica y aborda el objeto de investigación
La construcción del objeto de investigación, su problematización fundamentación empírica,
2 teórica, conceptual y legal. Estructura del problema de investigación. Objetivos de la
investigación.
3 Informe escrito de la problemática investigativa

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Lecturas de material recomendado para facilitar el aprendizaje independiente.
 Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos
 Dinámica de Discusión Grupal, tendientes a aprendizajes colaborativos
 Exposición oral de Avances
 Presentación escrita del trabajo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Informe escrito que muestren los siguientes aspectos discursivos: contexto, postura
epistemológica, asunto-problema, objetivo, justificación
 Organización de un portafolio digital con lecturas y resúmenes de data reciente,
vinculantes al tema de investigación que se aborda. Presentación final en un CD
con los aportes de todos los integrantes del seminario.
 Calidad de las discusiones presenciales

377
BIBLIOGRAFÍA

Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de justicia.


2da edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas
Blanco, C.E. (2007). En resumen: Discurso y conocimiento en la investigación educativa.
Colección Estudios. Caracas: UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y
Vice-rectorado Académico
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la República
de Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Chacín, M y Puertas M (2004). Cómo formular un problema de investigación. Mimeo. Caracas:
UNESR.
Chávez, H. (2007) Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de
Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario. 21 de
marzo de 2011.
Decreto Presidencial de Creación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto
Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
Di Gravia, A. (2006). El problema científico: Aspectos lógico-lingüísticos y epistemológicos.
Tesis doctoral ni publicada. Caracas, Venezuela: UNESR
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.929. (Extraordinaria) Agosto 15.
Ministerio de la Defensa (2000) Sistema Educativo de la Fuerza Armada Nacional. Siglo
XXI. Dirección General Sectorial de Educación del Estado Mayor Conjunto. Enero
2000.
Padrón, J (1998). La estructura de los procesos de investigación. Disponible en
http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm.Reglamento EducativoMilitar (2002).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.519. Septiembre 03,
2002.
Pineda, D. (2008). La construcción del oficio de investigador. Bogotá, Colombia: Beta.
Reglamento de estudios de postgrado de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
2011
Valerio, M. (2009). ¿Qué significa problematiza? La noción de “problema” en el trabajo
filosófico con niños. En: Valero, G.; Madriz, G. y Carpio, A. (2009). Entre Filosofía y
filosofar. Pensamiento, infancia y ciudadaníaReglamento de castigos disciplinarios N° 6.
(2002) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela ,37507.
Vice Ministerio de Educación para la Defensa. (2010) Plan Integral de Educación militar.
Caracas: Autor.
Ugas, G. (2011). La articulación, Método, metodología y epistemología. Talleres gráficos. San
Cristóbal. Estado Táchira Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2005). Plan Simón
Bolívar. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011). Documento Rector. Modelo Educativo y
Documentos estructuradores de la UMBV. Caracas: Autor.

378
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE 48
Modalidad PRESENCIAL/MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Este seminario se ubica en el componente de investigación del Programa de Doctorado en
Ciencias Pedagógicas Militares, vinculado directamente con los cursos orientados a los
conocimientos epistemológicos y problematizadores del ámbito educativomilitar, guardando
estrecha relación con los Seminarios de Investigación II, y de Tesis. Así mismo, con los
programas que se desarrollan en las Líneas de investigación de la Universidad. Tiene una
duración de dieciséis semanas. Utiliza las ventajas que ofrece la educación presencial
(confrontación cara a cara, asesorías colectivas e individuales) y la mediada por computadoras
(correo electrónico, Internet, listas electrónicas). Esto hace más enriquecedor el aprendizaje,
propiciando el trabajo colaborativo, innovador y creativo.

COMPETENCIA GENERAL
Construye el objeto de investigación en el ámbito de la pedagogía militar para la conformación el
proyecto de tesis, siguiendo los lineamientos establecidos

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA

.-Los enfoques
epistemológicos en Ciencias
.-Comprende los
Sociales: positivismo,
Enfoques Onto- diferentes enfoques para
postpositivismo,
epistemológicos, el abordaje de la
racionalismo,
contexto investigación en Ciencias
fenomenológico, teoría
mundial, nacional sociales:
1 crítica, constructivismo y su 16
e institucional .-Expresa por escrito la
vinculación con el método.
desde donde se asunción epistemológica
Paradigmas cuantitativos y
ubica y aborda el de la investigación que
cualitativos.
objeto de desarrolla, incluyendo la
.-Los contextos mundial,
investigación ubicación contextual del
nacional e institucional,
objeto de investigación.
donde se desarrolla la
investigación.

379
La construcción
.-La construcción del objeto
del objeto de
de investigación con relación
investigación, su .-Construye el objeto de
a contexto mundial, nacional
problematización investigación.
e institucional y documentos
fundamentación .- Confronta sus ideas
estratégicos, normativos y
2 empírica, teórica, investigativas con otros. 16
legales nacionales e
conceptual y .- Asume con humildad y
internacionales.
legal. Estructura sentido crítico los
.-Problematización.
del problema de comentarios sobre sus
.-Estructura del problema de
investigación. ideas de los pares
investigación. Objetivos de
Objetivos de la
la investigación
investigación.
.-Problematización.
Informe escrito Expresa mediante informe
de la escrito (proyecto de Estructura del problema de
3 16
problemática investigación) la investigación. Objetivos de
investigativa problemática investigativa la investigación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Lecturas de material recomendado para facilitar el aprendizaje independiente.
 Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos
 Dinámica de Discusión Grupal, tendientes a aprendizajes colaborativos
 Exposición oral de Avances
 Presentación escrita del trabajo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Informe escrito que muestren los siguientes aspectos discursivos: contexto, postura
epistemológica, asunto-problema, objetivo, justificación
 Organización de un portafolio digital con lecturas y resúmenes de data reciente,
vinculantes al tema de investigación que se aborda. Presentación final en un CD con los
aportes de todos los integrantes del seminario.
 Calidad de las discusiones presenciales

BIBLIOGRAFÍA

Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de justicia.


2da edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas
Blanco, C.E. (2007). En resumen: Discurso y conocimiento en la investigación educativa.
Colección Estudios. Caracas: UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y
Vice-rectorado Académico
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Chacín, M y Puertas M (2004). Cómo formular un problema de investigación. Mimeo.
Caracas: UNESR.
Chávez, H. (2007) Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de
Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario. 21
de marzo de 2011.

380
BIBLIOGRAFÍA

Decreto Presidencial de Creación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto


Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
Di Gravia, A. (2006). El problema científico: Aspectos lógico-lingüísticos y epistemológicos.
Tesis doctoral ni publicada. Caracas, Venezuela: UNESR
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.929. (Extraordinaria) Agosto 15.
Ministerio de la Defensa (2000) Sistema Educativo de la Fuerza Armada Nacional. Siglo
XXI. Dirección General Sectorial de Educación del Estado Mayor Conjunto. Enero
2000.
Padrón, J (1998). La estructura de los procesos de investigación. Disponible en
http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm.Reglamento EducativoMilitar (2002).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.519. Septiembre 03,
2002.
Pineda, D. (2008). La construcción del oficio de investigador. Bogotá, Colombia: Beta.
Reglamento de estudios de postgrado de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
2011
Valerio, M. (2009). ¿Qué significa problematiza? La noción de “problema” en el trabajo
filosófico con niños. En: Valero, G.; Madriz, G. y Carpio, A. (2009). Entre Filosofía y
filosofar. Pensamiento, infancia y ciudadaníaReglamento de castigos disciplinarios N° 6.
(2002) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela ,37507.
Vice Ministerio de Educación para la Defensa. (2010) Plan Integral de Educación militar.
Caracas: Autor.
Ugas, G. (2011). La articulación, Método, metodología y epistemología. Talleres gráficos. San
Cristóbal. Estado Táchira Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2005). Plan
Simón Bolívar. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011). Documento Rector. Modelo Educativo y
Documentos estructuradores de la UMBV. Caracas: Autor.

381
SEMESTRE II Hs UC

ELECTIVA 1 32 2

TRANSCULTURACIÓN INTELECTUAL EN
AMÉRICA LATINA: PENSAMIENTO 48 3
PEDAGÓGICO

SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y 3
48
PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS 3


48
SOCIALES II

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II 48 3

TOTAL 224 14

382
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular ELECTIVA 1


Código

383
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

TRANSCULTURACIÓN INTELECTUAL EN AMÉRICA LATINA:


Unidad Curricular
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2014 – 2020 Período
Mención -- Componente
Prelación HTE
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Identifica y discute los problemas y categorías fundamentales que delinearon el proceso de
elaboración de una propuesta educativa con sentido crítico para América Latina en el marco
del proceso de modernización socio-cultural e intelectual del continente, enfocado desde las
interrogaciones propias de la cultura del continente.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
24 La modernización socio-cultural de América latina
25 La modernización educativa
26 Problemas de la pedagogía crítica

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias metodológicas con base en las cuales desarrollaremos el presente curso
consistirán en la combinación, lo más armoniosa y productiva posible, de las exposiciones
de los tópicos y temas programados por parte del Profesor con la adopción de técnicas de
debate abierto a todos los participantes. Con este fin, se pondrán a la disposición de los
participantes una selección bibliografía de soporte.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Las estrategias de evaluación se ejecutarán a través de trabajos parciales, investigaciones
compatibles con los temas desarrollados en el curso y con los tópicos surgidos en las
sesiones de discusión; todo ella bajo los criterios de pertinencia, coherencia, relevancia y
vigencia. La evaluación será dinámica, participativa y autoevaluativa.

384
REFERENCIAS

Balza A. y Schavino, N. (2001). Vinculación Universidad- Sector Productivo en el Marco


de la Sociología Global. I Jornada Universidad Nacional Experimental “ Simón
Rodríguez”. Núcleo San Juan de los Morro Estado Guárico.
Barroso, M (1997). Crisis: La Cultura del Subdesarrollo. Caracas: Editorial Pomaire.
Ediciones Uramia.
Córdova, V. (1995). Hacia una Sociología de lo Vivido. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Fondo Editorial Tropykos.
Cova, C. (1998). Realidad Social de Venezuela. Caracas: Centro Gumilla.
Freire, Paulo (1989) Educação como prática da liberdade. (19 ed.).Río de Janeiro: Paz e
Terra.
Freire, Paulo (1989) Pedagogia do oprimido Río de Janeiro, Paz e Terra,
Freire, Paulo (1979) Consciência e história: a práxis educativa de Paulo Freire
(antología). São Paulo: Loyola.
Fuenmayor E. (Comp.) (2009) Descripción de las ideas pedagógicas de “Luis Beltrán
Prieto Figueroa” en http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/13/Art6.pdf
Giraux, H. (1990) Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje, Paidós, Barcelona.
Giraux, H. (1992) Igualdad educativa y diferencia cultural, El Roure, Barcelona.
Giraux, H. (1992) Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición.
Siglo XXI Editores. México
Giraux, H. (2005)Pedagogía crítica, estudios culturales y democracia radical. Popular.
Madrid.
Illich, I. (2006) Obras Reunidas (Vol. I) Fondo de Cultura Económica de España, S.L.,
Madrid.
Halperin Donghi, Tulio (2005) Historia contemporánea de América latina. Alianza
Editorial. Madrid.
Lárez, R.(1997). Educación y Crisis Sociocultural en Latinoamérica. Caracas: Editorial
Los Heraldos Negros.
MacLaren, P. (1988) Sociedad, cultura y escuela. Universidad Nacional Autónoma de
México,
MacLaren, P. (1992) Pedagogía crítica y posmodernidad. Universidad Pedagógica
Veracruzana y Secretaría de Educación, Xalapa, México, agosto.
MacLaren, P. (1993) Hacia una pedagogía crítica de la formación de la identidad
posmoderna. Monografía. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad
Nacional de Entre Río.
MacLaren, P. (199488) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo.
Buenos Aires, Argentina: Institute for Action Research, 1994.
Martínez, M. (1989). El Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación.
México, D.F. Editorial Trillas.
Morán B. Lino E. (2008). “Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de la democracia
venezolana”. www.scielo.org.ve/scielo.php

385
REFERENCIAS

Mosquera, Julio (2008). “Prieto Figueroa, Pedagogo de la derecha”.


www.aporrea.org/actualidad/a15961.html
Padrón, J. (1992) Paradigma de Investigación en Ciencias Sociales. Un Enfoque
Curricular. Universidad Simón Rodríguez. Caracas.
Polo Conde, F., y López Cancio, J.A. (1987). Los Científicos y sus Actividades Políticas
ante los Problemas de Nuestro Tiempo. Enseñanza de las Ciencias. P.149-156.
Prieto F. Luis B. (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta Edición.
Ediciones Monte Ávila.
Prieto F. Luis B. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición.
Ediciones Monte Ávila.
Prieto F. Luis B. (2006) De la Educación de castas a la Educación de masas. IESAL-
UNESCO. Caracas.
Rama, Angel (1995) Transculturación Narrativa en América latina. Edti, S. XXI México.
Romero, José Luis (1992) Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Edit. S. XXI. México.
Rojas P. (1998). Recopilación de Bases Sociológicas y Legales de la Educación Caracas:
UNIEDPA.
Ruiz, J. e Ispizúa, Ma. (1989). La Descodificación de la Vida Cotidiana. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Seoane, J. (1997, Septiembre 20). Sociología del Aula. El Nacional, A-4.
Schiavino de V, N. (1998). Integración Universidad y Contexto Social. Una Visión
Andragógica. En Revista de Andragogía Nº 18. Caracas
Torres Santomé, J. (1991). La Práctica Reflexiva y la Comprensión de lo que Acontece en
las Aulas. En P.W. Jackson. La Vida en las Aulas. Madrid. Ediciones Morata. S.a.
(Prólogo) 11-25
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1989). Corrientes del Pensamiento
Pedagógico. Ediciones UPEL.

386
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

TRANSCULTURACIÓN INTELECTUAL EN AMÉRICA LATINA:


Unidad Curricular
PENSAMIENTO PEDAGOGICO
Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2014 – 2020 Período
Mención -- Componente
Prelación HTE
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN GENERAL
La Unidad curricular se orienta a la reflexión crítica sobre el concepto de transculturación
entendido como una teoría capaz de dar cuenta del proceso de modernización socio-cultural de
las sociedades de América Latina, el cual se caracteriza por su dinamismo diferenciador
regional del continente. En el marco de ese proceso se inscribe la dinámica de la modernización
intelectual como un proceso que comprende la institucionalización de las estructuras que lo
soportan (Escuela, Universidad, otros) así como la problematización teórica de la praxis
pedagógica que les proporciona concreción social. De allí que el estudio de su evolución
comprenda necesariamente el surgimiento de un momento crítico que lo caracteriza, también,
como un proyecto social de dominio y de control que viaja a la transformación de los sujetos y
sus instrucciones educativas.

COMPETENCIA GENERAL
Identificar y discutir los problemas y categorías fundamentales que delinearon el proceso de
elaboración de una propuesta educativa con sentido crítico para América Latina en el marco del
proceso de modernización socio-cultural e intelectual del continente, enfocado desde las
interrogaciones propias de la cultura del continente.

N° MODULO COMPETENCIAS CONTENIDOS HRS


1. La Transculturación como una
teoría del proceso general de
modernización socio-cultural de
Expone críticamente América latina.
el proceso de2. Las ciudades y sus culturas:
La modernización tipología fundamental y estilos de
modernización intelectual de América colonización.
1 socio-cultural Latina como marco 3. Problematización del concepto de 16
de América para el estudio de los América latina: América latina como
latina problemas propios de proyecto político y como problema
la Educación en el teórico.
continente 4. América latina: un problema de fin
de siglo.
5. Crisis del Sistema teórico del
latinoamericanismo moderno.

387
Retomar el estudio1. Aproximaciones al concepto de
crítico del proceso de modernización educativa.
instauración y2. Modernización del aparato escolar:
La
consolidación de la propuestas arquitectónicas y
2 modernización 16
modernización pedagógicas.
educativa
educativa en el3. Políticas de Estado en educación:
continente Educación y desarrollo económico.
latinoamericano
Evalúa y discute1. Introducción a la Pedagogía Crítica:
críticamente de los La Emancipación, Los Intelectuales
insumos teóricos e orgánicos y los dispositivos
interpretativos socioculturales.
disponibles (tanto2. Educación y Ciudadanía.
aquellos elaborados3. Roles de la escuela, la sociedad, los
por los pensadores maestros y los estudiantes.
latinoamericanos 4. Pedagogía Critica y
modernos como por latinoamericanismo moderno
Problemas de
las contribuciones
3 la Pedagogía 16
teóricas de
crítica
generalización de la
problemática
educativa) con vistas
a la elaboración de
perspectivas de
interpretación teórica
de la situación y los
problemas educativos
de América Latina.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias metodológicas con base en las cuales desarrollaremos el presente curso
consistirán en la combinación, lo más armoniosa y productiva posible, de las exposiciones
de los tópicos y temas programados por parte del Profesor con la adopción de técnicas de
debate abierto a todos los participantes. Con este fin, se pondrán a la disposición de los
participantes una selección bibliografía de soporte.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Las estrategias de evaluación se ejecutarán a través de trabajos parciales, investigaciones
compatibles con los temas desarrollados en el curso y con los tópicos surgidos en las
sesiones de discusión; todo ella bajo los criterios de pertinencia, coherencia, relevancia y
vigencia. La evaluación será dinámica, participativa y autoevaluativa.

REFERENCIAS

Balza A. y Schavino, N. (2001). Vinculación Universidad- Sector Productivo en el Marco


de la Sociología Global. I Jornada Universidad Nacional Experimental “ Simón
Rodríguez”. Núcleo San Juan de los Morro Estado Guárico.
Barroso, M (1997). Crisis: La Cultura del Subdesarrollo. Caracas: Editorial Pomaire.
Ediciones Uramia.
Córdova, V. (1995). Hacia una Sociología de lo Vivido. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Fondo Editorial Tropykos.
Cova, C. (1998). Realidad Social de Venezuela. Caracas: Centro Gumilla.

388
REFERENCIAS

Freire, Paulo (1989) Educação como prática da liberdade. (19 ed.).Río de Janeiro: Paz e
Terra.
Freire, Paulo (1989) Pedagogía do oprimido Río de Janeiro, Paz e Terra,
Freire, Paulo (1979) Consciência e história: a práxis educativa de Paulo Freire
(antología). São Paulo: Loyola.
Fuenmayor E. (Comp.) (2009) Descripción de las ideas pedagógicas de “Luis Beltrán
Prieto Figueroa” en http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/13/Art6.pdf
Giraux, H. (1990) Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje, Paidós, Barcelona.
Giraux, H. (1992) Igualdad educativa y diferencia cultural, El Roure, Barcelona.
Giraux, H. (1992) Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición.
Siglo XXI Editores. México
Giraux, H. (2005)Pedagogía crítica, estudios culturales y democracia radical. Popular.
Madrid.
Illich, I. (2006) Obras Reunidas (Vol. I) Fondo de Cultura Económica de España, S.L.,
Madrid.
Halperin Donghi, Tulio (2005) Historia contemporánea de América latina. Alianza
Editorial. Madrid.
Lárez, R.(1997). Educación y Crisis Sociocultural en Latinoamérica. Caracas: Editorial
Los Heraldos Negros.
MacLaren, P. (1988) Sociedad, cultura y escuela. Universidad Nacional Autónoma de
México,
MacLaren, P. (1992) Pedagogía crítica y posmodernidad. Universidad Pedagógica
Veracruzana y Secretaría de Educación, Xalapa, México, agosto.
MacLaren, P. (1993) Hacia una pedagogía crítica de la formación de la identidad
posmoderna. Monografía. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad
Nacional de Entre Río.
MacLaren, P. (199488) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo.
Buenos Aires, Argentina: Institute for Action Research, 1994.
Martínez, M. (1989). El Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación.
México, D.F. Editorial Trillas.
Morán B. Lino E. (2008). “Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de la democracia
venezolana”. www.scielo.org.ve/scielo.php
Mosquera, Julio (2008). “Prieto Figueroa, Pedagogo de la derecha”.
www.aporrea.org/actualidad/a15961.html
Padrón, J. (1992) Paradigma de Investigación en Ciencias Sociales. Un Enfoque
Curricular. Universidad Simón Rodríguez. Caracas.
Polo Conde, F., y López Cancio, J.A. (1987). Los Científicos y sus Actividades Políticas
ante los Problemas de Nuestro Tiempo. Enseñanza de las Ciencias. P.149-156.
Prieto F. Luis B. (1990). El Estado y la Educación en América Latina. Cuarta Edición.
Ediciones Monte Ávila.

389
REFERENCIAS

Prieto F. Luis B. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición.


Ediciones Monte Ávila.
Prieto F. Luis B. (2006) De la Educación de castas a la Educación de masas. IESAL-
UNESCO. Caracas.
Rama, Angel (1995) Transculturación Narrativa en América latina. Edti, S. XXI México.
Romero, José Luis (1992) Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Edit. S. XXI. México.
Rojas P. (1998). Recopilación de Bases Sociológicas y Legales de la Educación Caracas:
UNIEDPA.
Ruiz, J. e Ispizúa, Ma. (1989). La Descodificación de la Vida Cotidiana. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Seoane, J. (1997, Septiembre 20). Sociología del Aula. El Nacional, A-4.
Schiavino de V, N. (1998). Integración Universidad y Contexto Social. Una Visión
Andragógica. En Revista de Andragogía Nº 18. Caracas
Torres Santomé, J. (1991). La Práctica Reflexiva y la Comprensión de lo que Acontece en
las Aulas. En P.W. Jackson. La Vida en las Aulas. Madrid. Ediciones Morata. S.a.
(Prólogo) 11-25
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1989). Corrientes del Pensamiento
Pedagógico. Ediciones UPEL.

390
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y PENSAMIENTO


Unidad Curricular
MILITAR VENEZOLANO
Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE
Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE UC
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aprecia y compara categorías y conceptos para fundamentar la formulación y diseño de nuevos
sistemas, métodos, medidas y acciones en Seguridad de la Nación de manera articulada con el
pensamiento Militar Bolivariano actual atendiendo el principio de corresponsabilidad constitucional
que permitan afrontar situaciones de amenazas y riesgos contra la Nación venezolana.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 La seguridad de la nación
2 El sistema de dirección para la defensa integral sistema defensivo territorial
Fortalecimiento del poder militar de la nación para la defensa integral-plan sucre-distritos
3
militares
4 Empleo de la milicia para la defensa integral
5 La movilización nacional
El pensamiento libertador bolivariano y sus expresiones en simón rodríguez y
6
EzequielZamora
7 El pensamiento militar contemporáneo en la construcción del socialismo bolivariano

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo, donde el
docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y aportes del
participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y la integración
cívica militar.
Facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes.
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad
curricular.

391
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación..
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar desde
distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación formativa durante el desarrollo de las actividades en clases y sumativa en dos
momentos del periodo académico. Igualmente será individual y en forma grupal. Proceso de
autoevaluación y coevaluación del grupo, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
respectivo. En atención a las estrategias metodológicas la evaluación será continua y diversa. La
ponderación seria variable y acordada.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana N,R. Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de Venezuela. Tesis
Doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba, 2010.
Álvarez. Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana, Cuba: Academia, 1996.
Arnaz, J. La planeación curricular. México: Trillas, 1991.
Avendaño Lugo, El militarismo en Venezuela. La dictadura de Pérez J Jiménez. Caracas: Centauro
1982.
Berkowitz W. Una cartilla de evaluación una iniciativa de educación del carácter. Character
education partnership.Washington, DC: Asociación para la educación de caracteres,1998.
Boldieriev, N. El maestro guía. Moscú: Prosveschenie,1974.
Boorstin, D J. The Discoverers. 1983 .http: //www.sciencedirect.com?_
ob=RedirectURL&_method=outwardlink&_ originPage= article (últimoacceso:14 de Febrerode
2012).
Florez,R. Hacia una pedagogía del conocimiento.Bogotá:McGrawHill,1995.
FragaR. ,CHerrera, y otros. Modelación del proceso de formación de profesionales.Horguin, Cuba:
ISPTEP,1996.
Fuentes,H,Montoya J y MatosE. Concepción científica Holístico configuracional. LaHabana:
CCN,2001.
Irwin,D,Y FLangue. Militares y poderes. Ensayos históricos vinculados con las relaciones civiles y
militares venezolanas. Caracas:Universidad Catolica Andrés Bello, 2005.
Jimenez,R. Militares contra militarismo. Caracas, Venezuela: ElCentauro, 2008.
Konnikova,T. Fundamentos para la labor educativa del pueblo. La Habana, Cuba: Pueblo y

392
BIBLIOGRAFÍA
Educación,1981.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº37.594 del 18 de diciembre de 2002,.
Acosta, Luis Beltrán. (2010). Pensamiento Revolucionario del Cacique Guaicaipuro. Ediciones
Fondo de Cultura del IPASME. Caracas, Venezuela.
Bencomo Barrios, Héctor (2001). La Campaña del Perú. Ediciones de la Presidencia de la
República.
Herrera Jiménez, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas, Venezuela.
Kohn, R. H. (1997). Un ensayo sobre el control civil de los militares. Revista American Diplomacy.
Maliandi, R. (2000). Ética discursiva y ética aplicada: Reflexiones sobre la formación de
profesionales, Revista Iberoamericana de Educación, No. 29, Mayo/Agosto.
Pinto González, Teresa y Mike AguiarFagundez. (2001). Rebeliones, alzamientos y movimientos pre
independentistas en Venezuela. Ediciones Presidencia de la República. Caracas, Venezuela.
Schumpeter, J. (1999). Capitalismo, socialismo y democracia. MIT Press, Cambridge Mass.
Valencia Tovar, Álvaro. (1980). El ser guerrero del Libertador. Instituto Colombiano de Cultura
Colombiana
Weber, M. (1979) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ediciones Península. Barcelona.
1979.

393
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA ANALÍTICO

SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y PENSAMIENTO


Unidad Curricular
MILITAR VENEZOLANO

Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES

Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE


Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


El principio de corresponsabilidad constitucional se aplica indudablemente a la concepción de la
defensa integral, comprometiendo al Pueblo y a su Fuerza Armada Nacional Bolivariana con esta
tarea común, esto supone la implicación de Fuerza Armada y Pueblo. La Seguridad de la Nación
reclama entonces un fuerte trabajo de producción del conocimiento; por ello, es preciso impulsar
la formación de grupos multidisciplinarios con la finalidad de enriquecer esta nueva concepción
que ya comenzó a ensayarse, y a escribirse. Se van procesando cambios profundos y por lo
tanto es imprescindible registrar, sistematizar, producir y comunicar las novedades doctrinarias,
organizativas, políticas, teóricas y pedagógicas que van surgiendo en este contexto. La unidad
curricular “SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO “permitirá
la reflexión sobre el marco conceptual y valorativo que le permita al cursante comprender desde
el punto de vista ontológico la importancia de teorizar, innovar o presentar propuestas que vayan
hacia la construcción o consolidación del conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de
defensa que coadyuven a salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía,
la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación; teniendo como base el marco legal
vigente y el “Sistema Defensivo Territorial” como sistema de dirección.

COMPETENCIA GENERAL

Aprecia y compara categorías y conceptos para fundamentar la formulación y diseño de nuevos


sistemas, métodos, medidas y acciones en Seguridad de la Nación de manera articulada con el
pensamiento Militar Bolivariano actual atendiendo el principio de corresponsabilidad
constitucional que permitan afrontar situaciones de amenazas y riesgos contra la Nación
venezolana.

394
HR
Nº MÓDULO COMPETENCIA ESPECÍFICA CONTENIDOS
S
Analiza las conceptuaciones 1. Marco constitucional
sobre Seguridad de la Nación 2. El nuevo estado social.
para establecer conclusiones 3. El Concepto de Seguridad
que permitan mostrar de la Nación.
La seguridad de la claramente los vínculos o 4. SEGURIDAD INTERNA Y 7
1
nación reacciones SEGURIDAD EXTERNA. hrs
fundamentales que, desde el Consideraciones
punto de vista político y Generales. Medidas y
estratégico expresan el Providencias del Estado.
concepto
El sistema de Analiza el Sistema Defensivo 1. Sistema Defensivo
dirección para la Territorial como soporte Territorial
7
2 defensa integral fundamental de la Defensa
Hrs
Sistema defensivo Integral.
territorial
Fortalecimiento del Sintetiza las acciones de 1. Acciones de fortalecimiento
poder militar de la fortalecimiento del Poder del Poder Militar.
nación para la Militar, establecidas en el Plan 2. Plan Sucre, ejes:
defensa integral- Sucre en los ejes Jurídico,  Jurídico, 7
3 plan sucre-distritos Doctrinario, de Dirección,  Doctrinario, Hrs
militares Logístico y Educativo; así  Dirección,
como, los distritos militares.  Logístico
 Educativo
Empleo de la Discute los lineamientos 1. Los lineamientos
milicia para la estratégicos, organizacionales estratégicos,
defensa integral y de empleo establecidos para organizacionales y de
la milicia nacional bolivariana empleo establecidos para
7
4 en la defensa integral de la la milicia nacional
Hrs
Nación, y su importante rol en bolivariana en la defensa
la integración cívico militar. integral de la Nación.
2. Importancia de la
integración cívico-militar.
La movilización Reflexiona sobre las 1. Previsiones y acciones
nacional previsiones y acciones preparatorias y ejecutivas
preparatorias y ejecutivas destinadas a organizar el
destinadas a organizar el potencial existente en la 7
5
potencial existente y movilización. Hrs
convertirlo en poder nacional
en la transición a condiciones
extraordinarias.
El pensamiento Analiza los movimientos pre - La Rebelión de Andresote
libertador independentistas en (1730-1733).
bolivariano y sus Venezuela en el período - La rebelión de San Felipe
expresiones en 1730-1808, desde la (1740-1741).
simón rodríguez y perspectiva del inicio de los - La sublevación de la ciudad
7
6 EzequielZamora. principios libertarios del del Tocuyo (1744).
Hrs
pensamiento militar - La insurgencia de Juan
venezolano, Francisco de León y la
compañía Guipuzcoana de
Caracas 1749-1752
- Los comuneros de Mérida.

395
Una Rebelión popular de
Pre-independencia.
- La Insurrección de José
Leonardo Chirinos (1795)
- La conspiración de Manuel
Gual, José María España y
Simón Rodríguez
- La Sublevación de
Maracaibo en 1799
- Las Expediciones de
Francisco de Miranda
La conspiración de los
Mantuanos (1808).
El pensamiento Reflexiona sobre los - Marco legal que sustenta el
militar conceptos y categorías del principio de
contemporáneo en pensamiento militar corresponsabilidad sobre la
la construcción del contemporáneo en el marco base de la unidad cívico
socialismo de la nueva doctrina de militar en los siguientes
bolivariano defensa integral, así como instrumentos legales:
las consideraciones en el - Constitución de la
orden político-militar y ético República Bolivariana de
tales como: Venezuela (Preámbulo,
- Principio de Art. 1, 2, 3, 322, 326 y 328)
corresponsabilidad - Ley Orgánica de Seguridad
- Integración cívico militar de la Nación (Art. 2, 3, 4 y
- Unicidad de la Fuerza 20)
Armada Nacional - Ley Orgánica de la Fuerza
Bolivariana Armada Nacional
- Líneas estratégica de Bolivariana (Art. 4 y 52) 6
7
defensa integral - Ley de los Consejos Hrs
- Guerra Popular Prolongada Comunales (Art. 25, apte
- Lineamientos del nuevo 8)
Pensamiento Militar
Venezolano (CEO).
- Periodización de la Guerra
Plan Sucre: Fortalecimiento
de la FANB, Nueva
Regionalización para la
Defensa Integral,
Profesionalización de la
FANB, Adquisición de
nuevos sistemas de armas,
Tecnificación de la FANB,
Creación de la Milicia
Nacional Bolivariana.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo, donde el
docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y aportes del
participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y la integración
cívica militar.
Facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes.

396
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad
curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación..
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar desde
distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación formativa durante el desarrollo de las actividades en clases y sumativa en dos momentos
del periodo académico. Igualmente será individual y en forma grupal. Proceso de autoevaluación y
coevaluación del grupo, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento respectivo.
En atención a las estrategias metodológicas la evaluación será continua y diversa. La ponderación
seria variable y acordada.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana N,R. Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de Venezuela. Tesis
Doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba, 2010.
Álvarez. Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana, Cuba: Academia, 1996.
Arnaz, J. La planeación curricular. México: Trillas, 1991.
Avendaño Lugo, El militarismo en Venezuela. La dictadura de Pérez J Jiménez. Caracas:
Centauro 1982.
Berkowitz M,W. Una cartilla de evaluación una iniciativa de educación del carácter. Character
education partnership.Washington, DC: Asociación para la educación de caracteres,1998.
Boldieriev, N. El maestro guía. Moscú: Prosveschenie,1974.
Boorstin, D J. The Discoverers. 1983 .http: //www.sciencedirect.com?_
ob=RedirectURL&_method=outwardlink&_ originPage= article (últimoacceso:14 de Febrerode
2012).
Florez,R. Hacia una pedagogía del conocimiento.Bogotá:McGrawHill,1995.
FragaR. ,CHerrera, y otros. Modelación del proceso de formación de profesionales.Horguin, Cuba:
ISPTEP,1996.
Fuentes,H,Montoya J y MatosE. Concepción científica Holístico configuracional. LaHabana:
CCN,2001.
Irwin,D,Y FLangue. Militares y poderes. Ensayos históricos vinculados con las relaciones civiles y

397
BIBLIOGRAFÍA
militares venezolanas. Caracas:Universidad Catolica Andrés Bello, 2005.
Jimenez,R. Militares contra militarismo. Caracas, Venezuela: ElCentauro, 2008.
Konnikova,T. Fundamentos para la labor educativa del pueblo. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación,1981.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº37.594 del 18 de diciembre de
2002,.
Acosta, Luis Beltrán. (2010). Pensamiento Revolucionario del Cacique Guaicaipuro. Ediciones
Fondo de Cultura del IPASME. Caracas, Venezuela.
Bencomo Barrios, Héctor (2001). La Campaña del Perú. Ediciones de la Presidencia de la
República.
Herrera Jiménez, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas, Venezuela.
Kohn, R. H. (1997). Un ensayo sobre el control civil de los militares. Revista American Diplomacy.
Maliandi, R. (2000). Ética discursiva y ética aplicada: Reflexiones sobre la formación de
profesionales, Revista Iberoamericana de Educación, No. 29, Mayo/Agosto.
Pinto González, Teresa y Mike AguiarFagundez. (2001). Rebeliones, alzamientos y movimientos
pre independentistas en Venezuela. Ediciones Presidencia de la República. Caracas,
Venezuela.
Schumpeter, J. (1999). Capitalismo, socialismo y democracia. MIT Press, Cambridge Mass.
Valencia Tovar, Álvaro. (1980). El ser guerrero del Libertador. Instituto Colombiano de Cultura
Colombiana
o Weber, M. (1979) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ediciones
Península. Barcelona. 1979..

398
SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2014 – 2020 Período
Mención -- Componente
Prelación HTE
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Comprende las condiciones del proceso de conocimiento general y científico entendido
como una dinámica que actualiza tantos elementos sistémicos y metódicos dentro del
espacio histórico y socio-cultural donde emerge el pensamiento complejo, el creativo y el
estratégico y su mirada a los condicionantes que posibilitan los procesos formativos.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 El pensamiento complejo
2 El pensamiento creativo
3 El pensamiento estratégico

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias de enseñanza con base en las cuales desarrollaremos el presente curso
consistirán en la combinación, lo más armoniosa y productiva posible, de las exposiciones
de los tópicos y temas programados por parte del Profesor con la adopción de técnicas de
debate abierto a todos los participantes. Con este fin, se pondrán a la disposición de los
participantes una selección bibliografía de soporte.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Las estrategias de evaluación se ejecutarán a través de trabajos parciales, investigaciones
compatibles con los temas desarrollados en el curso y con los tópicos surgidos en las
sesiones de discusión; todo ella bajo los criterios de pertinencia, coherencia, relevancia y
vigencia. La evaluación será dinámica, participativa autoevaluativa.

399
REFERENCIAS

Almacellas, M. y Piscitello, T. (2000) Educar la inteligencia. Descubrimiento de los valores a través de


la literatura y el cine. Editorial Galeón, Córdoba, Argentina.

Bericat, E. (1998) La Integración de los métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación


Social. Editorial Ariel SA. Barcelona.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. Madrid, España.

Bourdieu, P. (1999) Razones prácticas sobre la teoría de la Acción. Editorial Anagrama.


Barcelona. España.

Briggs J. y Peat, F. (1994) Espejo y reflejo: del caos al orden. Editorial Gedisa; Barcelona. España.

Capra, F (1998) La trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Colección
Argumentos. Editorial Anagrama. Barcelona, España.

Castañeda, L. 2001. Pensar, tarea esencial de líderes y gerentes. Ediciones Poder, México
(México).

Ciurana, E. (2000) El Modelo Organizacional, Su Método. Vicerrectorado de Investigación y


Desarrollo de la Universidad del Salvador. (Mimeografiado), Valladolid. España

Da Conceicao, M. (2008) Para Comprender la Complejidad, Editorial Multiversidad Mundo Real


Edgar Morín, A.C. Hermosillo, Sonora México.

Darwin, Ch. (1994) El Origen de las especies. Traducción de Juan Godo. Ediciones Akal. 2ª edición,
Madrid.

De Saint-Esupéry, A. (1994) Terre des hommes, Folio, Gallimard, París.

Escohotado, A. (1999) Caos y orden. EditorialEspasa Calpe. Madrid. España.

Florez, R. (1993). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. Santa Fe de
Bogotá Colombia

Foucault, M. (1992) El orden del discurso. Traducción de Alberto González Troyano Tusquets
Editores, Buenos Aires, Argentina.

Gardner, H. (2005) Inteligencias Multiples: La Teoría en La Práctica. Paidos Iberica, España

Goleman, D. (2006) Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanasKairos.

Goleman, D. (1996) Inteligencias Emocional. Edit. Kairos.

Haugeland J. (2003) La vida artificial. Siglo XXI Editores, México.

Holland, J. (1998) Emergencias: Entre Caos y orden. Cambridge (Massachusetts), Perseus Books.

Honey, P. y Mumford, A. (1986) Using your learning Styles. Maidenhead. Berkshire.

Kauffman, S. (1993) Origins of Order: Self-Organization and Selection in Evolution. Oxford


University Press.

Kerber, R. (2006) If It’s Resonance, What Is Resonating? Department of Chemistry, State


University of New York, J. Chem. Educ, 83 (2), p 223.

Kosik, K. (1967) Dialéctica de lo concreto. Grijalbo: México.

400
REFERENCIAS

Kosko, B. (1995) Pensamiento borroso. La nueva ciencia de la lógica borrosa. Editorial Crítica,
Barcelona.

Labarca, N. Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia


empresarial. Opcion[online]. 2008, vol.24, n.55, pp. 47-68. ISSN 1012-1587.

López, A. (1998) Inteligencia creativa, BAC, Madrid, España.

López, A. (1998) El amor humano. Su sentido y su alcance. Edibesa, Madrid. España.

Lewin R. (2002) Complejidad: el caos como generador de orden. Tusquets Editores Barcelona,
España.

Luhmann, N. (1998) Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Editorial
Anthropos, México.

Luhmann, N. (1998) Complejidad y Modernidad. Editorial Trotta. Madrid.

Luhmann, N. (1998a) Sistemas sociales – lineamientos para una teoría general.Editorial:


Anthropos, España.

Luhmann, N. (1996) Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Paidós Educador, Barcelona, España.

Mandelbrot, B. (1988) Los objetos fractales. 8va Edición en castellano Editorial Tusquets. México.

Manucci, M. (2006) La Estrategia de los Cuatro Círculos: Diseñar el futuro en la incertidumbre


del presente. Editorial Norma. Bogotá. Colombia.

Manucci, M. (2005) Atrapados en el presente, una herramienta para construir un fututo


corporativo. Editorial Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para
América Latina (CIESPAL), Quito. Ecuador.

Maturana, H. y Varela, F. (1980) El árbol del Conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento
humano. Edit Universitaria. Santiago de Chile.

Maturana, H. (1995) El Sentido de lo Humano. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile.

Maturana, H. y Varela, F. (1995). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización
biológica. Edición Revisada Editorial Universitaria Santiago de Chile.

Maturana, H. (1995) El Sentido de lo Humano. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile.

Maturana, H. y Verden-Zoller, G. (1997) Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano.


Inst. de Terapia Cognitiva. Santiago de Chile.

Maturana, H. (1999) El árbol del Conocimiento. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

Maturana, H. (2001) Emociones Y Lenguaje En Educación Y Política. 10ma Edición. Ed. Dolmen
Ensayo. Santiago de Chile.

Maturana, H. y Varela, F. (2003) El Árbol del Conocimiento, Las bases biológicas del
entendimiento humano Editorial Lumen. Buenos Aires. Argentina.

Mintzberg, H.; Quinn, J. y Voyer, J. 1997. El proceso estratégico, conceptos, contextos y casos.
Prentice Hall, México.

Morín, E. (1981) El método, Tomo I, La naturaleza de la naturaleza, Editorial Cátedra, Madrid,

401
REFERENCIAS
España.

Morín, E. (1984) Ciencia con Consciencia. Antrophos, Barcelona, España.

Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. España.

Morín, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires.
Morín, E (2002) Para salir del Siglo XXI. Ediciones Cátedra. 2ª Edición. Grupo Anaya. Madrid.

Morín, E. (2003) El Método V: La Humanidad de la Humanidad.La Identidad Humana. Ediciones


Cátedra. Grupo Anaya. Madrid.
Morín, E. (2004) Introducción al Pensamiento Complejo, 2da Edición, Editorial Gedisa, Barcelona,
España.

Morrisey, G. 1997. Pensamiento estratégico. Prentice Hall Hispanoamericana, México.


Prigogine, I. (1993) Tan solo una Ilusión, Tusques Editores. Barcelona.

Prigogine, I. (1974) Introducción a la termodinámica de los procesos irreversibles, Selecciones


Científicas, Madrid, España.
Prigogine, I. (1996) ¿Un siglo de Esperanza? En Prigogine, I. El Tiempo y E devenir, Coloquio de
Cerisy. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
Prigogine, I (1996) El fin de las certidumbres Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
Prigogine, I (2004) Las Leyes del Caos Editorial Crítica, Barcelona.
Prigogine, I (2005) Teoría del Caos.Editorial Crítica, Barcelona.
Prigogine, I. y Stengers, I (2002) LaNueva Alianza: metamorfosis de la ciencia, 3ª edición Editorial
Alianza, Madrid.

Reynoso, C. (2009) Modelos o Metáforas: crítica del paradigma de la complejidad de Edgar


Morín. Andrés Telsa editores. Buenos Aires. Argentina.
Rubiano, G. (2009) Iteración y fractales: (con Mathematica®)Universidad Nacional de Colombia.
Senge, P. 1993. La quinta disciplina. Ediciones Granica, España.
Spencer, H. (1850) La estática social. Corbis/Hulton-Deutsch Collection.
Sweringa y Wiersman (1995) Organizaciones que aprenden. Prentice –Hall.

Torrance, E.P. (1990). The Torrance Tests of Creative Thinking: Norms-Technical manual figural
(streamlined) forms A & B. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service, Inc.
Torrance, E.P., y Safter, H.T. (1999). Making the creative leap beyond: Revision of the search for
satori and creativity. Buffalo, NY: CEF Press.

Ugas, G. (2005) Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones del Taller Permanente


de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal.
Ugas, G. (2006) La Complejidad. Un modo de pensar. Taller permanente de Estudios
Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal.
Watzlawick P., Beavin J., Jackson D.D., (1985) Teoría de la Comunicación Humana. Editorial
Herder, Barcelona, España.
Wright, Ch. (1987) La imaginación sociológica. Fondeo de Cultura Económica, México.
Zohar, D (1997) El Yo Cuántico. Edivisión, México.

402
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2014 – 2020 Período
Mención -- Componente
Prelación HTE
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN GENERAL
El Programa de Epistemología de las Ciencias Sociales II, es el segundo de dos (2) Cursos
destinados al estudio de las diferentes problemáticas de las ciencias sociales. Su propósito central
es mostrar y cuestionar algunas corrientes y tendencias emergentes en los finales del siglo XX, las
cuales han cobrado cada vez más fuerza en el s. XXI, dando lugar a formas complejas de pensar y
repensar este campo de estudios alrededor de la comprensión de los proceso de conocimiento
general y científico en tanto elementos estruturantes del pensamiento complejo, creativo y
estratégico denominados paradigma emergente, así como también sus metódicas, contexto histórico
y socio-cultural donde se incluyen lo sistémico a modo de incluir condiciones propias de los
procesos formativos másallá de lo prevaleciente. El Programa está estructurado en tres (3)
módulossin que se proponga un abordaje exhaustivo de sus temáticas, delinean los fines
específicos que posibilitarán la interpretación y la reflexión crítica acerca de los aspectos teóricos
fundamentales de las corrientes representativas de la Epistemología contemporánea.

COMPETENCIA GENERAL
Comprende las condiciones del proceso de conocimiento general y científico entendido como una
dinámica que actualiza tantos elementos sistémicos y metódicos dentro del espacio histórico y
socio-cultural donde emerge el pensamiento complejo, el creativo y el estratégico y su mirada a los
condicionantesque posibilitan los procesos formativos.

COMPETENCIA
N° MODULO Contenidos Hs
ESPECÍFICA
Define la Complejidad 1. Del determinismo Newtoniano a la no
como evento linealidad como elemento constitutivo.
sistémico y relacional 2. Teoria del Caos.
de las ciencias 3. Hacia una epistemología de la
complejidad
Discute reflexivamen- 4. Morín, Briggs y Peat, Prigogine aportes al
El te los fundamentos de pensamiento complejo.
1 Pensamiento la complejidad de los 5. Matura y Luhman: la autopoiesis de los 16
Complejo sistema sociales sistemas sociales.
Domina el problema 6. La ontología de los sistemas una
de la reconstrucción distinción hologramática y recursiva
sistémica de las 7. Complejidad y pedagogía.
ciencias y del 8. Filosofíay pensamiento complejo para
conocimiento niños

403
Interpreta los 1. Rigurosidad, flexibilidad y sistematicidad
problemas sociales de del pensamiento.
la ciencia, de orden 2. Creatividad y sus modelos.
epistemológico que se 3. Inteligencia Madura: razones de largo
desprende del alcance, amplitud y profundidad.
El
Pensamiento creativo. 4. Goleman, Gardner, Honney y Munford
2 Pensamiento 16
aportes al pensamiento creativo
Creativo
Domina los elementos
del pensamiento
creativo y su
acercamiento ontico al
ámbito pedagógico
Discute 1. Sostenibilidad vs sustentabilidad
reflexivamente los 2. Independencia vs. Interdependencia
problemas sociales de 3. Competencia vs. Estrategia.
la ciencia, de orden 4. Elementos ónticos del PE: reflexión,
epistemológico que se deseo, poder de realización, intuición,
El desprende del Pensa análisis, creatividad.
3 Pensamiento miento estratégico. 5. La Trinidad: Satisfacción de las 16
Estratégico necesidades; Ventaja competitiva;
Domina los elementos Capitalización de fortalezas.
del pensamiento 6. Evolución del pensamiento estratégico.
estratégico y su 7. Pensamiento estratégico y pedagogía.
acercamiento ontico al
ámbito pedagógico

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias de enseñanza con base en las cuales desarrollaremos el presente curso
consistirán en la combinación, lo más armoniosa y productiva posible, de las exposiciones de
los tópicos y temas programados por parte del Profesor con la adopción de técnicas de debate
abierto a todos los participantes. Con este fin, se pondrán a la disposición de los participantes
una selección bibliografía de soporte.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Las estrategias de evaluación se ejecutarán a través de trabajos parciales, investigaciones
compatibles con los temas desarrollados en el curso y con los tópicos surgidos en las sesiones
de discusión; todo ella bajo los criterios de pertinencia, coherencia, relevancia y vigencia. La
evaluación será dinámica, participativa autoevaluativa.

REFERENCIAS

Almacellas, M. y Piscitello, T. (2000) Educar la inteligencia. Descubrimiento de los valores a través de la


literatura y el cine. Editorial Galeón, Córdoba, Argentina.

Bericat, E. (1998) La Integración de los métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación


Social. Editorial Ariel SA. Barcelona.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. Madrid, España.

Bourdieu, P. (1999) Razones prácticas sobre la teoría de la Acción. Editorial Anagrama. Barcelona.
España.

Briggs J. y Peat, F. (1994) Espejo y reflejo: del caos al orden. Editorial Gedisa; Barcelona. España.

404
REFERENCIAS
Capra, F (1998) La trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Colección
Argumentos. Editorial Anagrama. Barcelona, España.

Castañeda, L. 2001. Pensar, tarea esencial de líderes y gerentes. Ediciones Poder, México (México).

Ciurana, E. (2000) El Modelo Organizacional, Su Método. Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo


de la Universidad del Salvador. (Mimeografiado), Valladolid. España

Da Conceicao, M. (2008) Para Comprender la Complejidad, Editorial Multiversidad Mundo Real Edgar
Morín, A.C. Hermosillo, Sonora México.

Darwin, Ch. (1994) El Origen de las especies. Traducción de Juan Godo. Ediciones Akal. 2ª edición,
Madrid.

De Saint-Esupéry, A. (1994) Terre des hommes, Folio, Gallimard, París.

Escohotado, A. (1999) Caos y orden. EditorialEspasa Calpe. Madrid. España.

Florez, R. (1993). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. Santa Fe de Bogotá
Colombia

Foucault, M. (1992) El orden del discurso. Traducción de Alberto González Troyano Tusquets Editores,
Buenos Aires, Argentina.

Gardner, H. (2005) Inteligencias Multiples: La Teoria en La Práctica. Paidos Iberica, España

Goleman, D. (2006) Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanasKairos.

Goleman, D. (1996) Inteligencias Emocional. Edit. Kairos.

Haugeland J. (2003) La vida artificial. Siglo XXI Editores, México.

Holland, J. (1998) Emergencias: Entre Caos y orden. Cambridge (Massachusetts), Perseus Books.

Honey, P. y Mumford, A. (1986) Using your learning Styles. Maidenhead. Berkshire.

Kauffman, S. (1993) Origins of Order: Self-Organization and Selection in Evolution. Oxford University
Press.

Kerber, R. (2006) If It’s Resonance, What Is Resonating? Department of Chemistry, State University of
New York, J. Chem. Educ, 83 (2), p 223.

Kosik, K. (1967) Dialéctica de lo concreto. Grijalbo: México.

Kosko, B. (1995) Pensamiento borroso. La nueva ciencia de la lógica borrosa. Editorial Crítica,
Barcelona.

Labarca, N. Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia


empresarial. Opcion [online]. 2008, vol.24, n.55, pp. 47-68. ISSN 1012-1587.

López, A. (1998) Inteligencia creativa, BAC, Madrid, España.

López, A. (1998) El amor humano. Su sentido y su alcance. Edibesa, Madrid. España.

Lewin R. (2002) Complejidad: el caos como generador de orden. Tusquets Editores Barcelona,
España.

Luhmann, N. (1998) Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Editorial Anthropos,

405
REFERENCIAS
México.

Luhmann, N. (1998) Complejidad y Modernidad. Editorial Trotta. Madrid.

Luhmann, N. (1998a) Sistemas sociales – lineamientos para una teoría general.Editorial: Anthropos,
España.

Luhmann, N. (1996) Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Paidós Educador, Barcelona, España.

Mandelbrot, B. (1988) Los objetos fractales. 8va Edición en castellano Editorial Tusquets. México.

Manucci, M. (2006) La Estrategia de los Cuatro Círculos: Diseñar el futuro en la incertidumbre del
presente. Editorial Norma. Bogotá. Colombia.

Manucci, M. (2005) Atrapados en el presente, una herramienta para construir un fututo corporativo.
Editorial Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina
(CIESPAL), Quito. Ecuador.

Maturana, H. y Varela, F. (1980) El árbol del Conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento
humano. Edit Universitaria. Santiago de Chile.

Maturana, H. (1995) El Sentido de lo Humano. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile.

Maturana, H. y Varela, F. (1995). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización
biológica. Edición Revisada Editorial Universitaria Santiago de Chile.

Maturana, H. (1995) El Sentido de lo Humano. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile.

Maturana, H. y Verden-Zoller, G. (1997) Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Inst.


De Terapia Cognitiva. Santiago de Chile.

Maturana, H. (1999) El árbol del Conocimiento. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

Maturana, H. (2001) Emociones Y Lenguaje En Educación Y Política. 10ma Edición. Ed. Dolmen
Ensayo. Santiago de Chile.

Maturana, H. y Varela, F. (2003) El Árbol del Conocimiento, Las bases biológicas del entendimiento
humano Editorial Lumen. Buenos Aires. Argentina.

Mintzberg, H.; Quinn, J. y Voyer, J. 1997. El proceso estratégico, conceptos, contextos y casos.
Prentice Hall, México.

Morín, E. (1981) El método, Tomo I, La naturaleza de la naturaleza, Editorial Cátedra, Madrid, España.

Morín, E. (1984) Ciencia con Consciencia. Antrophos, Barcelona, España.

Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. España.

Morín, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Nueva Visión.
Buenos Aires.

Morín, E (2002) Para salir del Siglo XXI. Ediciones Cátedra. 2ª Edición. Grupo Anaya. Madrid.

Morín, E. (2003) El Método V: La Humanidad de la Humanidad.La Identidad Humana. Ediciones Cátedra.


Grupo Anaya. Madrid.
Morín, E. (2004) Introducción al Pensamiento Complejo, 2da Edición, Editorial Gedisa, Barcelona,
España.

406
REFERENCIAS
Morrisey, G. 1997. Pensamiento estratégico. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
Prigogine, I. (1993) Tan solo una Ilusión, Tusques Editores. Barcelona.
Prigogine, I. (1974) Introducción a la termodinámica de los procesos irreversibles, Selecciones
Científicas, Madrid, España.
Prigogine, I. (1996) ¿Un siglo de Esperanza? En Prigogine, I. El Tiempo y E devenir, Coloquio de
Cerisy. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
Prigogine, I (1996) El fin de las certidumbres Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
Prigogine, I (2004) Las Leyes del Caos Editorial Crítica, Barcelona.
Prigogine, I (2005) Teoría del Caos.Editorial Crítica, Barcelona.
Prigogine, I. y Stengers, I (2002) LaNueva Alianza: metamorfosis de la ciencia, 3ª edición Editorial
Alianza, Madrid.
Reynoso, C. (2009) Modelos o Metáforas: crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morín.
Andrés Telsa Editores. Buenos Aires. Argentina.

Rubiano, G. (2009) Iteración y fractales: (con Mathematica®)Universidad Nacional de Colombia.


Senge, P. 1993. La quinta disciplina. Ediciones Granica, España.
Spencer, H. (1850) La estática social. Corbis/Hulton-Deutsch Collection.
Sweringa y Wiersman (1995) Organizaciones que aprenden. Prentice –Hall.
Torrance, E.P. (1990). The Torrance Tests of Creative Thinking: Norms-Technical manual figural
(streamlined) forms A & B. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service, Inc.
Torrance, E.P., y Safter, H.T. (1999). Making the creative leap beyond: Revision of the search for
satori and creativity. Buffalo, NY: CEF Press.
Ugas, G. (2005) Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones del Taller Permanente de
Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal.
Ugas, G. (2006) La Complejidad. Un modo de pensar. Taller permanente de Estudios Epistemológicos
en Ciencias Sociales. San Cristóbal.
Watzlawick P., Beavin J., Jackson D.D., (1985) Teoría de la Comunicación Humana. Editorial Herder,
Barcelona, España.
Wright, Ch. (1987) La imaginación sociológica. Fondeo de Cultura Económica, México.
Zohar, D (1997) El Yo Cuántico. Edivisión, México.

407
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE 48
Unidades Crédito 3
Modalidad PRESENCIAL / MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Configura las bases, perspectivas o referentes de carácter teórico del proyecto de
investigación doctoral en correspondencia con la episteme asumida y con los elementos
indispensables para impregnar el texto con los rasgos y la solidez exigida (El aparato crítico)
para orientar el desarrollo de la investigación doctoral

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
Estado del Arte del conocimiento del tema sobre Educación militar en el marco de las
1
Ciencias Pedagógicas que aborden los estudiantes
Naturaleza, estructura y función del componente teórico en un proyecto de
2
investigación
3 Informe escrito del entramado teórico de la investigación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


 Taller para el afinamiento de la situación problemática.
 Lecturas de apoyo, para facilitar el aprendizaje independiente
 Conversatorio sobre autores básicos para la conformación del marco o referente
teórico y sustentación epistemológica.
 Asesorías individuales.
 Comunicación permanente con el tutor vía correo electrónico. Skype, teléfono entre
otros
 Sesiones grupales tendientes a aprendizajes colaborativos.

408
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Elaboración de resúmenes analíticos sobre autores importantes para la investigación
 Organización de conversatorios sobre los autores seleccionados
 Organización de conversatorios para presentar los resúmenes sobre autores
 Calidad de las discusiones presenciales
 Elaboración de informe investigativo

REFERENCIAS

Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.


Barros, N. (1995). Hermenéutica filosófica, herencia cultural y critica de la
ideología. Revista Notas de Investigación y Postgrado. 1, 1-18.
Bogdan, R. C. & Biklen, S. K. (1992) . Qualitative research for education: An introduction to
theory and methods. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
Beltrán, Miguel (1990) La Realidad Social. Madrid: Tecnos
Bericat E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social. Significado y medida. España: Ariel.
Carpio, A. (2005) Ontología para comprender. Una visión gadameriana. Caracas: Ensayo y
Error.
Cerda, H. (1994). La investigación total. Colombia: Magisterio.
Cerda, H. (2001). Los elementos de la investigación: Como conocerlos, diseñarlos y
construirlos. Bogota: El Búho.
Ciurana, E. (2000). El modelo organizacional y su método. Cátedra Itinerante UNESCO.
Disponible online [http://www.complejidad.org]
D´Angelo Hernández, Ovidio S. (2005). El desafío ético emancipatorio de la complejidad.
Autonomía integradora y transformación social. La Habana: Acuario.
Delgado y Gutiérrez. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Madrid: Síntesis
Duch, Luis (2002) Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid: Trotta,
Duch, Lluis y Mèlich, Joan-Carles (2005) Escenarios de la corporeidad. Antropología de la
vida cotidiana 2/1, Madrid: Trotta.
Echeverría, R. (1997). El búho de Minerva. Chile: Dolmen Ediciones.
Gadamer, H-G. (1998). El giro hermenéutico. España: Cátedra.
Gadamer, H-G. (1999). Verdad y método II. Barcelona: Sígueme
Gadamer, H-G. (2000) Verdad y método I. Barcelona: Sígueme
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Pub.
Co.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1990) Four generatios of evaluations. Newbury Park, CA: Sage.
Guba, E. Y Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park, NJ: Edit Sage.
Gutiérrez, 11. (1998). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Bogotá: Buho.

409
REFERENCIAS

Habermas, J. (2000). La lógica de la ciencias sociales. Madrid: Tecnos.


Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto: La investigación social de segundo orden. Madrid:
España, Siglo XXI Editores.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Lincoln, Y. & Guba, E. (1991). The paradigm dialogue. Newbury, NJ: Sage
Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa: Manual para la recolección y el análisis
de información. Caracas: El Juego Ciencias.
Mélich, J.C. (2006). Transformaciones. Tres ensayos de Filosofía de la Educación.
Argentina: Miñi y Dávila.
M. Paz Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. España: Mc. Graw Hill.
Montero, M.(2006). Hacer para Transformar. El método en la psicología comunitaria.
Argentina: Paidós.
Melich, J-C (1996) Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. España:
Anthropos
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1990) Alternative data analysis: A sourcebook of new
methods. Beverly Hills, CA: Sage.
Morin, E. (1999). El método: El conocimiento del conocimiento. España: Cátedra.

Ponte de Golik, S. (2009). Los Senderos del Bosque. Una Hermenéutica antropo-
pedagógica de los imaginarios simbólicos en la lectura y la escritura infantil.
Caracas: CDCHT/UNESR.
Pérez, G. (2000) Modelos de investigación cualitativa. Colombia: Narcea.
Pérez Serrano, G. (2000). Modelos de Investigación cualitativa en educación social y
animación socio cultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Nancea
Pérez Serrano G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos.
Madrid: La Muralla.
Ruiz Olabuenaga, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. España:
Universidad de Deusto.
Taylor S.J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidós
Varela F. (1998). Conocer. Las ciencias cognitivas: Tendencias y perspectivas. Cartografía
de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.
WatzlawickP. y Krieg P. (comps) (2000). El ojo del observador. Contribuciones al
constructivismo. Barcelona: Gedisa.
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association

410
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE 48
Modalidad PRESENCIAL/MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Seminario de Investigación II complementa el desarrollo de competencias en el aprendizaje
de la investigación iniciado en el seminario I, su propósito es continuar la conformación del
proyecto de tesis en el Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas Militares de la
UMBV. Se aspira que los estudiantes afinen su objeto de estudio y atiendan la elaboración
del entramado o tejido teórico, que implica el arte del conocimiento sobre el tema, el
entramado propiamente dicho, vinculándolo con el problema y objetivo de la investigación.

COMPETENCIA GENERAL
Configura las bases, perspectivas o referentes de carácter teórico del proyecto de
investigación doctoral en correspondencia con la episteme asumida y con los elementos
indispensables para impregnar el texto con los rasgos y la solidez exigida (El aparato crítico)
para orientar el desarrollo de la investigación doctoral

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
.- Analiza el arte del El contenido estará
Estado del Arte del conocimiento del tema vinculado a cada
conocimiento del sobre educación militar en uno de los temas
tema sobre el marco de las Ciencias que abordan los
educación militar en Pedagógicas que aborda estudiantes en sus
1 el marco de las en la investigación. investigaciones 16
Ciencias .- Prepara conversatorio
Pedagógicas que sobre autores
aborden los seleccionados como
estudiantes básicos en la investigación
que realiza.
Confronta conceptual,
Estructura y función El contenido
estructural y
del componente depende del tema u
funcionalmente el
2 teórico en un objeto de 16
componente teórico de la
proyecto de investigación que
investigación que
investigación aborda el estudiante
desarrolla

411
El contenido
Informe escrito del Elabora un informe escrito
depende del tema u
entramado o tejido donde evidencia el tejido
3 objeto de 16
teórico de la teórico y práctico de estos
investigación que
investigación procesos
aborda el estudiante

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Taller para el afinamiento de la situación problemática.
 Lecturas de apoyo, para facilitar el aprendizaje independiente
 Conversatorio sobre autores básicos para la conformación del marco o referente
teórico y sustentación epistemológica.
 Asesorías individuales.
 Comunicación permanente con la facilitadora vía correo electrónico. Skype, teléfono
entre otros
 Sesiones grupales tendientes a aprendizajes colaborativos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Elaboración de resúmenes analíticos sobre autores importantes para la investigación
 Organización de Conversatorios sobre los autores seleccionados
 Calidad de las discusiones presenciales
 Elaboración de informe investigativo

BIBLIOGRAFÍA

Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.


Barros, N. (1995). Hermenéutica filosófica, herencia cultural y critica de la ideología. Revista
Notas de Investigación y Postgrado. 1, 1-18
Beltrán, Miguel (1990) La Realidad Social. Madrid: Tecnos
Bericat E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación
social. Significado y medida. España: Ariel.
Carpio, A. (2005) Ontología para comprender. Una visión gadameriana. Caracas: Ensayo y
Error.
Cerda, H. (1994). La investigación total. Colombia: Magisterio.
Cerda, H. (2001). Los elementos de la investigación: Como conocerlos, diseñarlos y
construirlos. Bogota: El Búho.
Ciurana, E. (2000). El modelo organizacional y su método. Cátedra Itinerante UNESCO.
Disponible online [http://www.complejidad.org]
D´Angelo Hernández, Ovidio S. (2005). El desafío ético emancipatorio de la complejidad.
Autonomía integradora y transformación social. La Habana: Acuario.
Delgado y Gutiérrez. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Madrid: Síntesis
Duch, Luis (2002) Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid: Trotta,
Duch, Lluis y Mèlich, Joan-Carles (2005) Escenarios de la corporeidad. Antropología de la
vida cotidiana 2/1, Madrid: Trotta.
Echeverría, R. (1997). El búho de Minerva. Chile: Dolmen Ediciones.

412
BIBLIOGRAFÍA

Gadamer, H-G. (1998). El giro hermenéutico. España: Cátedra.


Gadamer, H-G. (1999). Verdad y método II. Barcelona: Sígueme
Gadamer, H-G. (2000) Verdad y método I. Barcelona: Sígueme
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Pub.
Co.
Guba, E. Y Lincoln, Y. (1990) Four generatios of evaluations. Newbury Park, CA: Sage.
Guba, E. Y Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park, NJ: Edit Sage.
Gutiérrez, 11. (1998). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Bogotá: Buho.
Habermas, J. (2000). La lógica de la ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto: La investigación social de segundo orden. Madrid:
España, Siglo XXI Editores.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Lincoln, Y. & Guba, E. (1991). The paradigm dialogue. Newbury, NJ: Sage
Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa: Manual para la recolección y el análisis
de información. Caracas: El Juego Ciencias.
Mélich, J.C. (2006). Transformaciones. Tres ensayos de Filosofía de la Educación.
Argentina: Miñi y Dávila.
M. Paz Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. España: Mc. Graw Hill.
Montero, M.(2006). Hacer para Transformar. El método en la psicología comunitaria.
Argentina: Paidós.
Melich, J-C (1996) Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. España:
Anthropos
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1990) Alternative data analysis: A sourcebook of new
methods. Beverly Hills, CA: Sage.
Morin, E. (1999). El método: El conocimiento del conocimiento. España: Cátedra

413
SEMESTRE III Hs UC

HUGO CHÁVEZ CREADOR DEL 3


48
PENSAMIENTO MILITAR

PEDAGOGÍA Y MILTARIDAD 48 3

ESTUDIO DE LA INTEGRACIÓN CÍVICO 3


48
MILITAR

ESTUDIO INDEPENDIENTE 1 48 3

TOTAL 192 12

414
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular HUGO CHÁVEZ CREADOR DEL PENSAMIENTO MILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente
Prelación HTE 32
Modalidad MIXTA

COMPETENCIA GENERAL
Analizar el pensamiento militar del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, como líder
cívico-militar y precursor del pensamiento Militar, con la finalidad de crear un espacio para el
debate de sus ideas desde una desde una perspectiva ontológica, axiológica y Praxiológica.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Pensamiento estratégico militar del comandante supremo HugoRafaelChávez frías
2 Aproximación a la estrategia nacional bolivariana
3 La meta-estrategia bolivariana. del comandante supremo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo.Búsqueda de información en medios electrónicos e
impresos.Participación en Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios, talleres,
mesas de trabajo.Implementación de círculos de lectura, debates en torno a la
temática.Exposiciones. Se debatirá en grupos sobre las lecturas recomendadas potenciando
con ello la participación e implicación que exige el proceso de aprendizaje.Los grupos
expondrán las conclusiones de sus lecturas, con una revisión crítica y elaborada de la situación
actual en la que se encuentre algún tema.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
o La evaluación será integral, contextualizada, democrática, participativa, formativa,
sistemática, que permita valorar el proceso de análisis y reflexión en torno a la temática
abordada.
o Creación de un portafolio inherente a sus reflexiones en cuanto a la temática abordada en
la unidad curricular.

415
BIBLIOGRAFÍA

Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de


justicia. 2da edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas.
Aznarez, C. (2003). Hugo Chávez Frías: El golpe fascista contra Venezuela (discursos e
intervenciones diciembre del 2002 - enero del 2003). Ediciones Plaza. La Habana
Barrera, A. y Marcano, C. (2006). Hugo Chávez sin uniforme. Una historia personal. Editorial
Debate.
Bartolomé, M (2008). Las guerras asimétricas y de cuarta generación dentro del
pensamiento venezolano en materia de seguridad y defensa. Military Review, febrero,
51-62.
Chávez, H. (2012). Nuestra Lucha por la Independencia. Segunda edición: Editorial Correo
del Orinoco. Caracas.
Chávez, H. (2012). Las Campañas Admirables Del Presidente. Ediciones Correo del Orinoco.
Caracas.
Chávez, H. (2011). Desde la Primera Línea.Colección Tilde. Ediciones Correo del Orinoco.
Caracas.
Comando de las Escuelas del Ejército (2006). Generalidades de combate de resistencia.
Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la
Repúblicade Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Comando Estratégico Operacional. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa de
la Nación. Caracas, Venezuela.
Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de
Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta Harnecker.
Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de
Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta Harnecker.
Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de
Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta Harnecker.
Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de
Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta Harnecker.
Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas: MPPIC
Comando Estratégico Operacional (2012). Conceptos básicos que deben manejar los
profesionales pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas:
Autor.

416
BIBLIOGRAFÍA

Comando General de la Reserva Nacional y la Movilización Nacional (2008). Lineamientos


para la planificación y conducción de la guerra de resistencia. Caracas: Autor.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario. 21
de marzo de 2011.
Decreto Presidencial deCreación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto
Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario. 21
de marzo de 2011.
Decreto Presidencial deCreación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto
Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
D’elia, Y. (2006) Las Misiones Sociales en Venezuela, Una aproximación a su comprensión
y análisis. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Dieterich, H. (2004). La integración militar del bloque regional de poder latinoamericano.
Editorial Por los caminos de América. Barquisimeto.
Elizalde, R y Báez, L. (2004)). Chávez nuestro. Casa Editorial Abril. La Habana.
Fernández, Menry. (2010) De la guerra popular de resistencia. Historia, filosofía, principios
doctrinarios y su aplicación en Venezuela. Caracas: Autor.
Golinger, E. (2005).El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados Unidos
en Venezuela. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Lastra, J. (2008). La Formación en valores en la profesión militar. Colección: Tesis
Doctorales. España.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18
de diciembre de 2002, 2002.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Gaceta Oficial N° 37.594. Caracas 18 de
diciembre.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Las Líneas de Chávez.
(2009-2010). Tomo I.Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2009). La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y la Batalla de las Ideas. Aló Presidente Teórico, programa Nº 4.
Cuadernos para el Debate.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2011).Logros y Avances
del Gobierno Bolivariano. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de
Gobierno.(2012) Unidad, Lucha, Batalla y Victoria Palabras del Presidente 7,8 y 9 de
diciembre 2012.Ediciones de la Presidencia de la República.
Muller Rojas, A. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en
línea:http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia.
Otaiza, E. (2013). Hugo Chávez, la historia de un hombre y su legado. Cátedra Ideológica
Bolivariana.
Pérez Arcay, J. (2013). Hugo Chávez, Alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar. Servicio

417
BIBLIOGRAFÍA
Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial: Caracas.
Rangel, J. (2012). De Yare A Miraflores, el Mismo Subversivo. Colección Tilde. Ediciones
Correo del Orinoco. Caracas.
Villegas, E. (2012). Abril, Golpe adentro. Segunda Edición Fundación para la Cultura y las
Artes. Caracas.
Zago, A. (1998) La rebelión de los ángeles. Editorial Warp. Vive Tv. (2012) documental
Comandante Chávez. Episodio N° 2.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2005). Plan Simón Bolívar. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley del Plan Patria 2013-2019. Caracas,
Venezuela

418
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular HUGO CHÁVEZ CREADOR DEL PENSAMIENTO MILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente
Prelación HTE 32
Modalidad MIXTA

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular permite al participante docente analizar, interpretar y discutir críticamente
desde una perspectiva ontológica, axiológica y praxiológico, la estrategia nacional bolivariana,
concebida por el Comandante Hugo Chávez, considerando como base la influencia del
pensamiento del Libertador Simón Bolívar, en la ideología base de la Revolución y en las líneas
de acción estratégicas, de lo cual se genera el Pensamiento Militar, concebido como la conjunción
de un conocimiento acumulado por siglos (la teoría de la guerra y las actividades conexas) con la
conducta concreta en el espacio y el tiempo para realizar las tareas que el entorno, nacional e
internacional, demanda. El cambio en las condiciones políticas, tanto en el ámbito nacional como
en el internacional, son la fuente de orientación del pensamiento militar contemporáneo en
Venezuela y es lo que imprime cambios en el ejercicio profesional militar. Frente a nuevos
desafíos, las operaciones militares clásicas resultan insuficientes. De allí la necesidad de
incorporar nuevos conceptos y nociones que posibiliten enfrentar con éxito, desde el punto de
vista militar, las amenazas imperiales.

COMPETENCIA GENERAL
Analizar el pensamiento militar del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, como líder
cívico-militar y precursor del pensamiento Militar, con la finalidad de crear un espacio para el
debate de sus ideas desde una desde una perspectiva ontológica, axiológica y Praxiológica.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
La estrategia política. La
Analizar el
Democracia Bolivariana.
Pensamiento pensamiento
La estrategia social. El desarrollo
estratégico estratégico del
humano integral.
militar del Comandante Hugo
La concepción estratégica de la
1 Comandante Chávez como 4
unión cívico militar.
Supremo Hugo ciudadano, militar y
La corresponsabilidad y las líneas
Rafael Chávez líder de la
estratégicas para la Defensa
Frías. Revolución.
Integral.
Seguridad, Defensa integral y

419
Doctrina Militar Bolivariana.
La unicidad de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
La consolidación del pensamiento
militar venezolano.
La concepción estratégica de la
Guerra Popular Prolongada.
Analizar desde lo El significado del Socialismo del
ontológico, Siglo XXI y el capitalismo actual.
axiológico y Una definición de Estrategia.
praxiológico la Visión axiológica y Praxiológica de
estrategia nacional la nueva concepción de Seguridad
bolivariana de la Nación.
concebida por el El Consejo de Defensa de la
Aproximación a
Comandante Nación. La Política de seguridad,
la estrategia
Chávez Defensa integral y Desarrollo
2 nacional 12
considerando como humano integral.
Bolivariana.
base la influencia Concepto Estratégico Nacional y
del pensamiento del Concepto Estratégico de la Nación
Libertador Simón para la República Bolivariana de
Bolívar, en la Venezuela.
ideología base de la El Concepto Estratégico de la
Revolución y en las Nación y la Estrategia Nacional
líneas de acción Bolivariana. Ámbitos estratégicos
estratégicas. del poder nacional.
Analizar los
elementos
Vigencia del ideario de Simón
fundamentales del
Bolívar y su gran estrategia
pensamiento
Justificación histórica de América
estratégico del
Meridional y la Patria Grande.
La meta- Comandante Hugo
Estrategia gradual y nuestra
estrategia Chávez y sus
americana, revolucionaria e
3 bolivariana del acciones 16
independentista. La gesta
comandante revolucionarias
internacionalista.
supremo traducidas en logros
La unidad continental y las
para Venezuela y el
reivindicaciones sociales en el
mundo,
Idealismo Bolivariano. La gesta de
considerando el
la justicia social.
ideario de Simón
Bolívar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


o Estrategias de Aprendizaje colaborativo.
o Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos.
o Participación en Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios, talleres,
mesas de trabajo.
o Implementación de círculos de lectura, debates en torno a la temática.
o Exposiciones.
o Se debatirá en grupos sobre las lecturas recomendadas potenciando con ello la
participación e implicación que exige el proceso de aprendizaje.
o Los grupos expondrán las conclusiones de sus lecturas, con una revisión crítica y
elaborada de la situación actual en la que se encuentre algún tema.

420
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
o La evaluación será integral, contextualizada, democrática, participativa, formativa,
sistemática, que permita valorar el proceso de análisis y reflexión en torno a la temática
abordada.
o Creación de un portafolio inherente a sus reflexiones en cuanto a la temática abordada en
la unidad curricular.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de


justicia. 2da edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas.
Aznarez, C. (2003). Hugo Chávez Frías: El golpe fascista contra Venezuela (discursos e
intervenciones diciembre del 2002 - enero del 2003). Ediciones Plaza. La Habana
Barrera, A. y Marcano, C. (2006). Hugo Chávez sin uniforme. Una historia personal.
Editorial Debate.
Bartolomé, M (2008). Las guerras asimétricas y de cuarta generación dentro del
pensamiento venezolano en materia de seguridad y defensa. Military Review, febrero,
51-62.
Chávez, H. (2012). Nuestra Lucha por la Independencia. Segunda edición: Editorial Correo
del Orinoco. Caracas.
Chávez, H. (2012). Las Campañas Admirables Del Presidente. Ediciones Correo del
Orinoco. Caracas.
Chávez, H. (2011). Desde la Primera Línea.Colección Tilde. Ediciones Correo del Orinoco.
Caracas.
Comando de las Escuelas del Ejército (2006). Generalidades de combate de resistencia.
Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la
Repúblicade Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Comando Estratégico Operacional. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa de
la Nación. Caracas, Venezuela.
Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas:
Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta
Harnecker.
Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas:
Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta
Harnecker.
Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas:
Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta
Harnecker.

421
BIBLIOGRAFÍA

Chávez, H. (2007)Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas:
Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta
Harnecker.
Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas: MPPIC
Comando Estratégico Operacional (2012). Conceptos básicos que deben manejar los
profesionales pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas:
Autor.
Comando General de la Reserva Nacional y la Movilización Nacional (2008). Lineamientos
para la planificación y conducción de la guerra de resistencia. Caracas: Autor.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario. 21
de marzo de 2011.
Decreto Presidencial deCreación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto
Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario. 21
de marzo de 2011.
Decreto Presidencial deCreación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto
Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
D’elia, Y. (2006) Las Misiones Sociales en Venezuela, Una aproximación a su
comprensión y análisis. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Dieterich, H. (2004). La integración militar del bloque regional de poder latinoamericano.
Editorial Por los caminos de América. Barquisimeto.
Elizalde, R y Báez, L. (2004)). Chávez nuestro. Casa Editorial Abril. La Habana.
Fernández, Menry. (2010) De la guerra popular de resistencia. Historia, filosofía,
principios doctrinarios y su aplicación en Venezuela. Caracas: Autor.
Golinger, E. (2005).El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados Unidos
en Venezuela. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Lastra, J. (2008). La Formación en valores en la profesión militar. Colección: Tesis
Doctorales. España.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18
de diciembre de 2002, 2002.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Gaceta Oficial N° 37.594. Caracas 18 de
diciembre.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Las Líneas de Chávez.
(2009-2010). Tomo I.Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2009). La Fuerza
Armada Nacional Bolivariana y la Batalla de las Ideas. Aló Presidente Teórico,
programa Nº 4. Cuadernos para el Debate.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2011).Logros y Avances

422
BIBLIOGRAFÍA
del Gobierno Bolivariano. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de
Gobierno.(2012) Unidad, Lucha, Batalla y Victoria Palabras del Presidente 7,8 y 9 de
diciembre 2012.Ediciones de la Presidencia de la República.
Muller Rojas, A. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en
línea:http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia.
Otaiza, E. (2013). Hugo Chávez, la historia de un hombre y su legado. Cátedra Ideológica
Bolivariana.
Pérez Arcay, J. (2013). Hugo Chávez, Alma de la Revolución en Cristo y en Bolívar.
Servicio Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial: Caracas.
Rangel, J. (2012). De Yare A Miraflores, el Mismo Subversivo. Colección Tilde. Ediciones
Correo del Orinoco. Caracas.
Villegas, E. (2012). Abril, Golpe adentro. Segunda Edición Fundación para la Cultura y las
Artes. Caracas.
Zago, A. (1998) La rebelión de los ángeles. Editorial Warp. Vive Tv. (2012) documental
Comandante Chávez. Episodio N° 2.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2005). Plan Simón Bolívar. Caracas: Autor.
República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley del Plan Patria 2013-2019. Caracas,
Venezuela

423
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular PEDAGOGÍA Y MILITARIDAD


Código

ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Nivel

Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE


Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE UC
PRESENCIAL
Modalidad

COMPETENCIA GENERAL
Reflexiona sobre el modelo de la militaridad en las dos grandes dimensiones que abarca la
cultura militar bolivariana y su pares dialécticos, y la metodología pedagógica para hacer posible
esa militaridad, lo cual se traduce en un pueblo mejor preparado, capacitado y comprometido
para defender las conquistas de la Revolución Bolivariana.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
Proceso de formación militar para la seguridad, la defensa y el desarrollo integral en el
1
estado democrático y social, de derecho y justicia.
2 Presupuestos teóricos y jurídicos del modelo de formación militar bolivariano.
3 Modelo de formación militar
4 Microdiseño de la militaridad
5 Estructura teórico pedagógica del modelo de la militaridad

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes:
 Explicación y diálogo sobre temáticas centrales de la unidad curricular, empleo de
organizadores de la información y material de apoyo.
 Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos, biografías.
 Organización de ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del análisis
de casos y sobre propuestas teóricas.
 Como estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el trabajo en el grupo clase,
de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los objetivos que se
persigan y a la naturaleza de la tarea.
Dentro del encuadre metodológico el Proyecto de Cátedra contempla la realización de Trabajos

424
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
Prácticos de modo individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío
de: ponderar situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros
aportes, desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes
propuestas. Para ello deberán localizar y seleccionar información, también desarrollar procesos
argumentativos y, evaluar y aplicar información.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Redacción de ensayos.
2. Foros.
3. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
4. Análisis explicativos de causas y efectos.
5. Análisis de registros hemerográficas de observaciones de la realidad.
6. Pruebas orales y escritas.
7. Parcial: A través de los trabajos grupales e individuales que se planifiquen para el final de
cada módulo.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana N,R. Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de Venezuela. Tesis
Doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba, 2010.
Álvarez. Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana, Cuba:Academia 1996.
Arnaz, J. La planeación curricular. México:Trillas,1991.
Avendaño Lugo, El militarismo en Venezuela. La dictadura de Pérez Jiménez.
Caracas:Centauro,1982.
Berkowitz M,W. Una cartilla de evaluación una iniciativa de educación del carácter. Character
education partnership.Washington, DC: Asociación para la educación de caracteres,1998.
Boldieriev, N. El maestro guía. Moscú:Prosveschenie,1974.
Boorstin, D J. The Discoverers. 1983 .http: //www.sciencedirect.com?_
ob=RedirectURL&_method=outwardlink&_ originPage= article (últimoacceso:14 de Febrerode
2012).
Bozhovich,L. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y
Educación,1976.
Caballero, M. La peste militar. Escritospolémicos.Caracas:Alfa,2007.
Caputo, J. Las variantes de contenidos en la enseñanza. La Revista Cubana,1998: 14.
Carafano, JJ, Y AKochems. ColaboracionesNº613. 21 de Octubre de 2005.
http:jwww.gees.orgjarticuloj1785j (últimoacceso:28 de Enero de 2012).
Carrera,G. El Bolivarianismo una ideología de remplazo.
Caracas:AlandeCuervoC.A,2005.Chacón,N.Laética y
La sociedad:un cercamiento al estudio de la ética, la moral y los valores humanos. La Habana:
Ciencias Sociales 1996.
ChávezF,H. La doctrina militar bolivariana y el poder nacional. AlóPresidenteTeórico, 2009.
Chávez F,H. La doctrina Militar Bolivariana Y el poder nacional. Caracas, Venezuela: MPPIC, 2012.
Chávez F,H. Radicalmente Bolivariano y Revolucionario. Caracas, Venezuela:
CorreodelOrinoco,2012.

425
BIBLIOGRAFÍA

Chávez,RJ. Los enfoques actuales de la investigación científico-educativa. La Habana:ICCP,2002.


Coll,C. Consideraciones generales entorno al concepto de Curriculum. En antología básica de
analisis.México:UniversidadPedagógicaNacional,1994.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. GacetaOficialNº36.860del30dediciembrede
1999.
Fabelo,J. Formación de valores en las nuevas generaciones. Revista Bimestre de la comisión de
educación y cultura de Cuba,1996:21a23.
Fabyanic,TA. War,doctrine and theairwar college: Some relationships an dinplications for the U.S.
AirForce,.California:Air University Reiew,1986.
Florez,R. Hacia una pedagogía del conocimiento.Bogotá:McGrawHill,1995.
FragaR. ,CHerrera, y otros. Modelación del proceso de formación de profesionales.Horguin, Cuba:
ISPTEP,1996.
Fuentes,H,Montoya J y MatosE. Concepción científica Holístico configuracional.
LaHabana:CCN,2001.
Irwin,D,Y FLangue. Militares y poderes. Ensayos históricos vinculados con las relaciones civiles y
militares venezolanas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2005.
Jimenez,R. Militares contra militarismo. Caracas, Venezuela: ElCentauro, 2008.
Konnikova,T. Fundamentos para la labor educativa del pueblo. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación,1981.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº37.594 del 18 de diciembre de 2002,.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial Nº6.020 extraordinaria del
21 de marzo de 2011,
.Magee, EM. La evolución de las academias para oficiales. AirUniversityReview,SEP-OCT1966:57.
Monserrat,Javier. Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. Madrid, España :Malanguet,1987
Paramonov, Y. Modelo teórico de protección encontra de inferencia lógica. Ler CongresO
Iberoamericano deseguridad.Michoacán,México,2002.
Plan Sucre. Lineas Generalesdel Plande Desarrollo de la FANB para la Defensa Integral de la
Nación. Caracas, Venezuela: Material de estudio 2010.
Rodriguez L,D. La hegemonía militar de los Estados Unidos y su incidencia en las pecto militar de la
seguridad y defensa de Venezuela. Caracas,1994.
Salas,F. Las Fuerzas Armadas Nacional de Venezuela y de Hugo Chávez Fría. Caracas,
venezuela:ONEONTA,2003.
Savater,F. Las razones del anti militarismo y otras razones. Barcelona,
España:ANAGRAMA,SA,1998.
Sayegh,S. Gerencia de Estado en el contexto de la Globalización. Tesis Doctoral.Universidad
Yacambú. Barquisimeto,EstadoLara,Venezuela.2009.
Sayegh Samir y Rafael José Aguana Nuñez. La Militaridad. En el estado democrático y social de
derecho y justicia. Caracas. Octubre 2012.

426
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular PEDAGOGÍA Y MILITARIDAD


Código

ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Nivel

Vigencia 2014- 2020 Período SEMESTRE


Mención Componente PEDAGÓGICO
Prelación HTE UC
PRESENCIAL
Modalidad

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


En el marco de la búsqueda de un proceso formativo militar contextualizado, donde la formación del
mismo, como ser humano es el eje fundamental en la nueva concepción curricular, toma en cuenta
el nuevo perfil del militar y la milicia venezolana. Se entiende como Militaridad a la cualidad que se
traduce en hacer de la defensa de la patria una guerra popular prolongada de desgaste y de
posiciones asimétricas, no convencional, donde lo importante es causarle el mayor daño al enemigo.
Esta unidad curricular propiciará en el participante un proceso de análisis y reflexión sobre el nuevo
pensamiento bolivariano y la nueva visión de la FANB a través de la pedagogía, con la finalidad de
generar conocimiento formativo militar autóctono donde la preparación del militar del ser humano,
sea el eje fundamental de la nueva concepción del currículo, partiendo del nuevo perfil del militar y la
milicia venezolana, como herramientas de aplicación inmediata.

COMPETENCIA GENERAL
Reflexiona sobre el modelo de la militaridad en las dos grandes dimensiones que abarca la cultura
militar bolivariana y su pares dialécticos, y la metodología pedagógica para hacer posible esa
militaridad, lo cual se traduce en un pueblo mejor preparado, capacitado y comprometido para
defender las conquistas de la Revolución Bolivariana.

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Proceso de Analiza el proceso de 1. Preparación, formación y
formación militar para la desarrollo de los militares.
formación militar
seguridad, la defensa y el 2. Orden epistemológico y
para la seguridad, la desarrollo integral en los praxiológico del proceso de
defensa y el últimos 15 años partiendo formación militar.
1 hrs
desarrollo integral en de lo estipulado en la CRBV 3. Formación de militares y
el estado de 1999 en lo estipulado al milicianos.
democrático y social, estado democrático y 4. Proceso formativo militar.
social, de derecho y de 5. Formación cívico militar
de derecho y justicia.
justicia. bolivariana.

427
6. Pertinencia formativa de la
militaridad.
7. Aspectos de la militaridad
interrelacionados
dialécticamente entre sí.
3. Modelo teórico –
metodológico de la
Presupuestos Compara las distintas militaridad.
teóricos y jurídicos concepciones teóricas y 4. Categorías comunes que
2 del modelo de jurídicas que sustentan el forman parte del proceder Hrs
formación militar modelo de formación de un miembro de la FANB.
bolivariano. militar. 5. La FANB como garante
supremo del imperio de las
leyes.
2. Orientación al contenido
Correlaciona los el modelo militar bolivariano
de formación militar para la 3. Intencionalidad del
seguridad, la defensa y el contenido axiológico de la
Modelo de formación desarrollo integral partiendo militaridad.
3 de lo estipulado en la CRBV 4. Contextualización formativa Hrs
militar
de 1999 en lo estipulado al militar.
estado democrático y 5. Sistematización formativa
social, de derecho y de militar.
justicia. 6. Dimensión de la cultura
militar bolivariana.
1. Contradicción en el orden
praxiológico
2. Sistematización
Describe la estructura
Microdiseño de la Praxiológica.
teórica del microdiseño de
4 3. Contextualización Hrs
militaridad la militaridad como
praxiológico de la
dimensión metodológica.
militaridad
4. Dimensión metodológica de
la militaridad.
Analiza la estructura teórica
y su tendencia pedagógica
sobre el modelo de la 1. La militaridad como modelo
Estructura teórico militaridad para la de formación en el estado
pedagógica del seguridad, la defensa y el democrático y social, de
5 desarrollo integral partiendo derecho y justicia. Hrs
modelo de la
de lo estipulado en la CRBV 2. La militaridad una
militaridad de 1999 en lo estipulado al propuesta de formación
estado democrático y bolivariana.
social, de derecho y de
justicia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Las estrategias que se desarrollarán serán las siguientes:
 Explicación y diálogo sobre temáticas centrales de la unidad curricular, empleo de
organizadores de la información y material de apoyo.
 Formulación de ejes para el análisis de casos: situaciones, relatos, biografías.
 Organización de ateneos de discusión sobre problemáticas formuladas a partir del análisis de

428
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA
casos y sobre propuestas teóricas.
 Como estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el trabajo en el grupo clase,
de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los objetivos que se
persigan y a la naturaleza de la tarea.
Dentro del encuadre metodológico el Proyecto de Cátedra contempla la realización de Trabajos
Prácticos de modo individual o grupal. El planteo supone enfrentar a los estudiantes con el desafío
de: ponderar situaciones, desplegar interpretaciones a partir de los marcos teóricos y otros aportes,
desentrañar algunas significaciones valorativas que se sustentan en las diferentes propuestas. Para
ello deberán localizar y seleccionar información, también desarrollar procesos argumentativos y,
evaluar y aplicar información.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Redacción de ensayos.
2. Foros.
3. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
4. Análisis explicativos de causas y efectos.
5. Análisis de registros hemerográficas de observaciones de la realidad.
6. Pruebas orales y escritas.
7. Parcial: A través de los trabajos grupales e individuales que se planifiquen para el final de
cada módulo.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana N, R. Dinámica curricular de la militaridad para la Academia Militar de Venezuela. Tesis


Doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Santiago de Cuba, 2010.
Álvarez. Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana, Cuba:Academia,1996.
Arnaz, J. La planeación curricular. México:Trillas,1991.
Avendaño Lugo, El militarismo en Venezuela. La dictadura de Pérez J iménez. Caracas:Centauro,1982.
Berkowitz M,W. Una cartilla de evaluación una iniciativa de educación del carácter. Character education
partnership.Washington, DC: Asociación para la educación de caracteres,1998.
Boldieriev, N. El maestro guía. Moscú:Prosveschenie,1974.
Boorstin, D J. The Discoverers. 1983 .http: //www.sciencedirect.com?_
ob=RedirectURL&_method=outwardlink&_ originPage= article (últimoacceso:14 de Febrerode 2012).
Bozhovich,L. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación,1976.
Caballero, M. La peste militar. Escritospolémicos.Caracas:Alfa,2007.
Caputo, J. Las variantes de contenidos en la enseñanza. La Revista Cubana,1998: 14.
Carafano, JJ, Y AKochems. ColaboracionesNº613. 21 de Octubre de 2005. http:jwww.gees.orgjarticuloj1785j
(últimoacceso:28 de Enero de 2012).
Carrera,G. El Bolivarianismo una ideología de remplazo. Caracas:AlandeCuervoC.A,2005.Chacón,N.Laética y
La sociedad: un cercamiento al estudio de la ética, la moral y los valores humanos. La Habana: Ciencias
Sociales,1996.
ChávezF,H. La doctrina militar bolivariana y el poder nacional. AlóPresidenteTeórico, 2009.
Chávez F,H. La doctrina Militar Bolivariana Y el poder nacional. Caracas,Venezuela: MPPIC, 2012.
Chávez F,H. Radicalmente Bolivariano y Revolucionario. Caracas, Venezuela: CorreodelOrinoco,2012.

429
BIBLIOGRAFÍA

Chávez,RJ. Los enfoques actuales de la investigación científico-educativa. La Habana:ICCP,2002.


Coll,C. Consideraciones generales entorno al concepto de Curriculum. En antología básica de
analisis.México:UniversidadPedagógicaNacional,1994.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. GacetaOficialNº36.860del30dediciembrede1999,.
Fabelo,J. Formación de valores en las nuevas generaciones. Revista Bimestre de la comisión de educación y
cultura de Cuba,1996:21a23.
Fabyanic,TA. War,doctrine and theairwar college: Some relationships an dinplications for the U.S.
AirForce,.California:Air University Reiew,1986.
Florez,R. Hacia una pedagogía del conocimiento.Bogotá:McGrawHill,1995.
FragaR. ,CHerrera, y otros. Modelación del proceso de formación de profesionales.Horguin, Cuba:
ISPTEP,1996.
Fuentes,H,Montoya J y MatosE. Concepción científica Holístico configuracional. LaHabana:CCN,2001.
Irwin,D,Y FLangue. Militares y poderes. Ensayos históricos vinculados con las relaciones civiles y militares
venezolanas. Caracas:Universidad Catolica Andrés Bello, 2005.
Jimenez,R. Militares contra militarismo. Caracas, Venezuela: ElCentauro, 2008.
Konnikova,T. Fundamentos para la labor educativa del pueblo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación,1981.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº37.594 del 18 de diciembre de 2002,.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial Nº6.020 extraordinaria del 21 de
marzo de 2011,
Magee, EM. La evolución de las academias para oficiales. AirUniversityReview,SEP-OCT1966:57.
Monserrat,Javier. Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. Madrid, España :Malanguet,1987
Paramonov, Y. Modelo teórico de protección encontra de inferencia lógica. Ler CongresO Iberoamericano
deseguridad.Michoacán,México,2002.
Plan Sucre. Lineas Generale sdel Plande Desarrollo de la FANB para la Defensa Integral de la Nación.
Caracas, Venezuela: Material de estudio,2010.
Rodriguez L,D. La hegemonía militar de los Estados Unidos y su incidencia en elas pecto militar de la
seguridad y defensa de Venezuela. Caracas,1994.
Salas,F. Las Fuerzas Armadas Nacional de Venezuela y de Hugo Chávez Fría. Caracas,
venezuela:ONEONTA,2003.
Savater,F. LaS razones de lanti militarismo y otras razones. Barcelona, España:ANAGRAMA,SA,1998.
Sayegh,S. Gerencia de Estado en el contexto de la Globalización. Tesis Doctoral.Universidad Yacambu.
Barquisimeto,EstadoLara,Venezuela.2009
Sayegh Samir y Rafael José Aguana Nuñez. La militaridad. En el estado democrático y social de derecho y
justicia. Caracas. Octubre 2012.

430
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular ESTUDIO DE LA INTEGRACIÓN CIVICO MILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO- DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2014 – 2020 Período
Mención Componente Militar
Prelación HTE 48
Modalidad Presencial / Mixta

COMPETENCIA GENERAL
Comprender los significados onto epistemológicos que subyacen en la dimensión cívico militar de la
doctrina militar bolivariana, a propósito de la relación Fuerza Armada –Pueblo, en función de una nueva
ciudadanía.

MÓDULOS
1 La doctrina militar bolivariana y la integración cívica militar.
2 Lineamientos estratégicos de la doctrina militar bolivariana y el rol de la milicia bolivariana.
3 Las teorías de defensa y su incidencia en el ámbito cívico militar venezolano.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo. Búsqueda de información en medios electrónicos e
impresos. Participación en Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios, talleres,
mesas de trabajo. Implementación de círculos de lectura, debates en torno a la temática.
Exposiciones. Se debatirá en grupos sobre las lecturas recomendadas potenciando con ello la
participación e implicación que exige el proceso de aprendizaje. Los grupos expondrán las
conclusiones de sus lecturas, con una revisión crítica y elaborada de la situación actual en la que se
encuentre algún tema.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Actividades que evidencien la documentación de los contenidos de la unidad curricular y la
capacidad de análisis y síntesis de los participantes, tales como portafolios virtuales con trabajos
escritos cortos y largos, pruebas orales y escritas.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de justicia.


2da edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas
Bartolomé, M (2008). Las guerras asimétricas y de cuarta generación dentro del pensamiento
venezolano en materia de seguridad y defensa. Military Review, febrero, 51-62.
Comando de las Escuelas del Ejército (2006). Generalidades de combate de resistencia.

431
BIBLIOGRAFÍA
Caracas: Autor.
Comando Estratégico Operacional (2012). Conceptos básicos que deben manejar los
profesionales pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas: Autor.
Comando General de la Reserva Nacional y la Movilización Nacional (2008). Lineamientos para la
planificación y conducción de la guerra de resistencia. Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la Repúblicade
Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Chávez, H. (2007) Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de
Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta Harnecker.
Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas: MPPIC.
Comando Estratégico Operacional. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa de la
Nación. Caracas, Venezuela.
Herrera, J. (2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas: Imprenta
Nacional.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario. 21 de marzo de
2011.
Decreto Presidencial deCreación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto
Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
Fernández, Menry. (2010) De la guerra popular de resistencia. Historia, filosofía, principios
doctrinarios y su aplicación en Venezuela. Caracas: Autor,
Lastra, J. (2008). La Formación en valores en la profesión militar. Colección: Tesis Doctorales.
España.
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.929. (Extraordinaria) Agosto 15.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18 de
diciembre de 2002, 2002.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Gaceta Oficial N° 37.594. Caracas
18 de diciembre.
Ministerio de la Defensa (2000) Sistema Educativo de la Fuerza Armada Nacional. Siglo XXI.
Dirección General Sectorial de Educación del Estado Mayor Conjunto. Enero 2000.
Reglamento Educativo Militar(2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 37.519. Septiembre 03, 2002.
Reglamento de castigos disciplinarios N° 6.(2002) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela ,37507.
Reglamento de estudios de postgrado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 2011.
República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley del Plan Patria 2013-2019. Caracas,
VenezuelaVice Ministerio de Educación para la Defensa. (2010) Plan Integral de Educación
militar. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2005). Plan Simón Bolívar. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011). Documento Rector. Modelo Educativo y
Documentos estructuradores de la UMBV. Caracas: Autor.

432
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALITICO

Unidad Curricular ESTUDIO DE LA INTEGRACIÓN CIVICO MILITAR


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2014 – 2020 Período
Mención Componente Militar
Prelación HTE 48
Modalidad Presencial / Mixta

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular Estudio de la integración Cívico Militar permite al participante docente analizar,
interpretar y discutir críticamente la unión de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y el pueblo como el eje
fundamental de la nueva doctrina militar para alcanzar la seguridad integral de la nación, y es esa
unidad cívico militar el principal cambio experimentado en el ámbito castrense en los últimos años. Con
la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, la Fuerza Armada
Nacional tuvo que reconsiderar sus principios doctrinarios en cumplimiento con el postulado de la
corresponsabilidad, para posteriormente aprobar de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
(LOFAN). Este cambio de doctrina buscó romper viejos esquemas y patrones copiados de las grandes
potencias como Estados Unidos y trabajar en una doctrina propia basada en nuestros principios. Es
decir, la doctrina del Libertador Simón Bolívar, Francisco de Miranda y la liberación, el nacionalismo
liberador, y de la unión del soldado con su pueblo.

COMPETENCIA GENERAL
Comprender los significados onto epistemológicos que subyacen en la dimensión cívico militar de la
doctrina militar bolivariana, a propósito de la relación Fuerza Armada –Pueblo, en función de una nueva
ciudadanía.

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECIFICA
Comprende el  Fundamentos legales que
concepto de la definen la Doctrina Militar
Doctrina Militar Bolivariana (leyes y Planes)
La doctrina
militar
Bolivariana como  La Doctrina Militar y la
elemento fundamental importancia para la Fuerza
1 bolivariana y la 12
de la defensa nacional Armada Nacional Bolivariana
integración
y asume la y su integración con el
cívico militar
importancia de la pueblo.
integración cívico
militar
lineamientos  Analiza críticamente  La Integración Cívico Militar
2 estratégicos de los lineamientos desde la perspectiva de la 18
la doctrina militar Estratégicos de la Milicia Bolivariana y su

433
bolivariana y el Milicia Bolivariana y la articulación en la Doctrina
rol de la milicia función de la Milicia Militar
bolivariana Bolivariana como  Lineamientos Estratégicos
elemento fundamental que fundamentan a la
en la Doctrina Militar Milicia Bolivariana.
Bolivariana  Lineamientos estratégicos
de la Doctrina militar
Bolivariana: fortalecimiento
del poder militar de la
nación, profundización de
la unidad cívico-militar y
fortalecimiento, y
participación popular en las
tareas de la defensa
nacional.
 Comprender la
evolución de las
teorías de defensa y
 Teorías de defensa
Las teorías de su incidencia en la
 Conflictos asimétricos y
defensa y su defensa Integral con
asimétricos
incidencia en el base en las
3
ámbito cívico  Funciones de la reserva 18
instituciones
militar nacional y la guardia
emergentes en
venezolano territorial venezolana.
materia de seguridad
de la nación y defensa
integral del Estado
Venezolano.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA


Estrategias de Aprendizaje colaborativo.Búsqueda de información en medios electrónicos e
impresos.Participación en Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios, talleres,
mesas de trabajo.Implementación de círculos de lectura, debates en torno a la
temática.Exposiciones. Se debatirá en grupos sobre las lecturas recomendadas potenciando
con ello la participación e implicación que exige el proceso de aprendizaje.Los grupos
expondrán las conclusiones de sus lecturas, con una revisión crítica y elaborada de la situación
actual en la que se encuentre algún tema.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Actividades que evidencien la documentación de los contenidos de la unidad curricular y la
capacidad de análisis y síntesis de los participantes, tales como portafolios virtuales con
trabajos escritos cortos y largos, pruebas orales y escritas.

BIBLIOGRAFÍA

Aguana, R. (2012) La Militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de justicia. 2da


edición. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Caracas
Bartolomé, M (2008). Las guerras asimétricas y de cuarta generación dentro del pensamiento
venezolano en materia de seguridad y defensa. Military Review, febrero, 51-62.
Comando de las Escuelas del Ejército (2006). Generalidades de combate de resistencia. Caracas:
Autor.
Comando Estratégico Operacional (2012). Conceptos básicos que deben manejar los

434
BIBLIOGRAFÍA
profesionales pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Caracas: Autor.
Comando General de la Reserva Nacional y la Movilización Nacional (2008). Lineamientos para la
planificación y conducción de la guerra de resistencia. Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la Repúblicade
Venezuela, 5.908. 19 de Febrero.
Chávez, H. (2007) Plan Sucre: Líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa integral de la nación. Caracas: Dirección de Geografía
y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Chávez, H. (2004) Taller de alto nivel. El nuevo mapa estratégico. Caracas: Marta Harnecker.
Chávez, H. (2012). La doctrina Militar Bolivariana y el Poder Nacional. Caracas: MPPIC.
Comando Estratégico Operacional. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa de la
Nación. Caracas, Venezuela.
Herrera, J. (2004). Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda Mundial. Caracas: Imprenta
Nacional.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (2011) Gaceta Oficial Nº 6.020 Extraordinario. 21 de marzo de
2011.
Decreto Presidencial deCreación de la Universidad Militar de Venezuela. (2010). Decreto
Presidencial No. 7662 del 03 de septiembre del 2010.
Fernández, Menry. (2010) De la guerra popular de resistencia. Historia, filosofía, principios
doctrinarios y su aplicación en Venezuela. Caracas: Autor,
Lastra, J. (2008). La Formación en valores en la profesión militar. Colección: Tesis Doctorales.
España.
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.929. (Extraordinaria) Agosto 15.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial N° 37.594 Caracas, 18 de
diciembre de 2002, 2002.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) Gaceta Oficial N° 37.594. Caracas
18 de diciembre.
Ministerio de la Defensa (2000) Sistema Educativo de la Fuerza Armada Nacional. Siglo XXI.
Dirección General Sectorial de Educación del Estado Mayor Conjunto. Enero 2000.
Reglamento Educativo Militar(2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 37.519. Septiembre 03, 2002.
Reglamento de castigos disciplinarios N° 6.(2002) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela ,37507.
Reglamento de estudios de postgrado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 2011.
República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley del Plan Patria 2013-2019. Caracas,
VenezuelaVice Ministerio de Educación para la Defensa. (2010) Plan Integral de Educación
militar. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2005). Plan Simón Bolívar. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011). Documento Rector. Modelo Educativo y
Documentos estructuradores de la UMBV. Caracas: Autor.

435
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular ESTUDIOS INDEPENDIENTES I


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período 1er. Semestre
Mención Componente Especifico
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla actividades académicas que constituyen aportes al proceso investigativo, vinculadas
directamente al tema del trabajo de grado, con criterios propios del estudiante, tutor y coordinador del
programa de Postgrado.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
01 Producción de un análisis crítico sobre el objeto de estudio.
02 Producción de un artículo arbitrado (15 páginas).
03 Reportes de actividades de investigación opcionales:
04 Estrategias y logros de auto aprendizaje.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Fichaje de autores y temas consultados Conversatorios sobre análisis de lectura. Talleres. Cuadros
comparativos acerca de las ventajas y desventajas del tema. Panel o mesa redonda acerca de los
contenidos. Técnica de la pregunta para la participación sobre análisis de lecturas previas. Foro
presencial y virtual. Elaboración de blog para compartir en la web. Dinámicas de grupo, y debates.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos y artículos arbitrados. Informes de Talleres y otros eventos. Análisis crítico
mediante técnicas de desarrollo de pensamiento. Análisis explicativo de causas y efectos de
reformas. Cuestionarios. Análisis de entrevistas a expertos. Exposiciones de carteles que representen
los contenidos tratados. Mapas mentales y conceptuales. Cuadros comparativos. Informe de análisis
de lecturas. Fichaje de autores consultados
REFERENCIAS

Arbués, V.M.T. y Tarín, M.L: (2000) Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnologías.
Autoeducación (2000). Autoeducación. Talleres de desarrollo de habilidades profesionales.
Ediciones Instituto de investigación de tecnología educativa de la universidad Tecnológica de
México.
Constitución Nacional.1999. Publicada en Gaceta Oficial de 30 de diciembre de 1999, N°
36.860. Reimpresa año 2000.
De Los Santos, V. E. (1996) “El estudio independiente: Consideraciones básicas” en Ávila Muñoz
Patricia y Morales Velázquez Cesáreo.

Duart y Sangrá (2000) Aprender en la virtualidad. Biblioteca de la educación. Nuevas tecnologías.


Gedisa. Barcelona España.
Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial 5.929.

436
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular ESTUDIOS INDEPENDIENTES I


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2012 Período 3er. Semestre
Docencia Militar
Mención Componente Especifico

Prelación HTE 32 hrs.


Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad curricular persigue ofrecer las competencias investigativas necesarias para
iniciar el desarrollo del tema de investigación del trabajo de grado.

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla actividades académicas que constituyen aportes al proceso investigativo,
vinculadas directamente al tema del trabajo de grado, con criterios propios del estudiante,
tutor y coordinador del programa de Postgrado.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Definir tema de investigación Revistas arbitradas y
con su justificación, a partir de normativas del área de
antecedentes de investigación conocimiento.
y problemáticas observadas. Búsqueda de eventos,
Producción de un Elaboración del plan de trabajo congresos, foros, simposios,
análisis crítico de acuerdo a la selección más mesas de trabajo.
1
sobre el objeto de adecuada. (Tutor-estudiante- Libros y publicaciones sobre el
estudio coordinador) tema en estudio. Fichaje de
Fichaje de autores y temas autores.
consultados, investigaciones y Investigaciones y
aplicaciones sobre el tema de aplicaciones sobre el tema.
interés.
Organiza actividades de Redacción de artículos
divulgación de los proyectos arbitrados.
Producción de un
de investigaciones asociadas
artículo arbitrado
2 a sus trabajos de grado y Análisis de publicaciones en
(15 páginas).
temas de reflexión crítica de la blog sobre el artículo de
Educación militar y formación investigación.
docente.
Reportes de Produce materiales y Reportes, rrecursos
3
actividades de contenidos de reflexión sobre materiales y tecnológicos.

437
COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
investigación la praxis pedagógica en el
opcionales ámbito militar.
Análisis de conclusiones,
reflexiones y aportes de las
actividades realizadas como
Estrategias y
Elabora reflexiones y aportes estudio independiente a la
logros de auto
4 para la construcción de los construcción de la
aprendizaje.
procesos de investigación. investigación.
Exposiciones de carteles que
representen las actividades
investigativas realizadas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Fichaje de autores y temas consultados Conversatorios sobre análisis de lectura. Talleres.
Cuadros comparativos acerca de las ventajas y desventajas del tema. Panel o mesa
redonda acerca de los contenidos. Técnica de la pregunta para la participación sobre
análisis de lecturas previas. Foro presencial y virtual. Elaboración de blog para compartir en
la web. Dinámicas de grupo, y debates.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos y artículos arbitrados. Informes de Talleres y otros eventos. Análisis
crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento. Análisis explicativo de causas y
efectos de reformas. Cuestionarios. Análisis de entrevistas a expertos. Exposiciones de
carteles que representen los contenidos tratados. Mapas mentales y conceptuales. Cuadros
comparativos. Informe de análisis de lecturas. Fichaje de autores consultados

REFERENCIAS
Arbués, V.M.T. y Tarín, M.L: (2000) Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnologías.
Autoeducación (2000). Autoeducación. Talleres de desarrollo de habilidades profesionales.
Ediciones Instituto de investigación de tecnología educativa de la universidad
Tecnológica de México.
Constitución Nacional.1999. Publicada en Gaceta Oficial de 30 de diciembre de 1999, N°
36.860. Reimpresa año 2000.
De Los Santos, V. E. (1996) “El estudio independiente: Consideraciones básicas” en Ávila
Muñoz Patricia y Morales Velázquez Cesáreo.
Duart y Sangrá (2000) Aprender en la virtualidad. Biblioteca de la educación. Nuevas
tecnologías. Gedisa. Barcelona España.
Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial 5.929.

438
SEMESTRE IV Hs UC

ESTUDIO INDEPENDIENTE 2 32 2

ELECTIVA 2 32 2

GOBERNABILIDAD 48 3

SEMINARIO DE TESIS DOCTORAL 48 3

TOTAL 160 10

439
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular ESTUDIOS INDEPENDIENTES II


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período 1er. Semestre
Mención Componente Especifico
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla actividades académicas que constituyen aportes al proceso investigativo, vinculadas
directamente al tema del trabajo de grado, con criterios propios del estudiante, tutor y coordinador del
programa de Postgrado.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
01 Producción de un análisis crítico sobre el objeto de estudio.
02 Producción de un artículo arbitrado (15 páginas).
03 Reportes de actividades de investigación opcionales:
04 Estrategias y logros de auto aprendizaje.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Fichaje de autores y temas consultados Conversatorios sobre análisis de lectura. Talleres. Cuadros
comparativos acerca de las ventajas y desventajas del tema. Panel o mesa redonda acerca de los
contenidos. Técnica de la pregunta para la participación sobre análisis de lecturas previas. Foro
presencial y virtual. Elaboración de blog para compartir en la web. Dinámicas de grupo, y debates.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos y artículos arbitrados. Informes de Talleres y otros eventos. Análisis crítico
mediante técnicas de desarrollo de pensamiento. Análisis explicativo de causas y efectos de
reformas. Cuestionarios. Análisis de entrevistas a expertos. Exposiciones de carteles que representen
los contenidos tratados. Mapas mentales y conceptuales. Cuadros comparativos. Informe de análisis
de lecturas. Fichaje de autores consultados
REFERENCIAS

Arbués, V.M.T. y Tarín, M.L: (2000) Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnologías.
Autoeducación (2000). Autoeducación. Talleres de desarrollo de habilidades profesionales.
Ediciones Instituto de investigación de tecnología educativa de la universidad Tecnológica de
México.
Constitución Nacional.1999. Publicada en Gaceta Oficial de 30 de diciembre de 1999, N°
36.860. Reimpresa año 2000.
De Los Santos, V. E. (1996) “El estudio independiente: Consideraciones básicas” en Ávila Muñoz
Patricia y Morales Velázquez Cesáreo.

Duart y Sangrá (2000) Aprender en la virtualidad. Biblioteca de la educación. Nuevas tecnologías.


Gedisa. Barcelona España.
Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial 5.929.

440
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular ESTUDIOS INDEPENDIENTES II


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2012 Período 3er. Semestre
Docencia Militar
Mención Componente Especifico

Prelación HTE 32 hrs.


Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular persigue ofrecer las competencias investigativas necesarias para
iniciar el desarrollo del tema de investigación del trabajo de grado.

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla actividades académicas que constituyen aportes al proceso investigativo,
vinculadas directamente al tema del trabajo de grado, con criterios propios del estudiante,
tutor y coordinador del programa de Postgrado.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Revistas arbitradas y
Definir tema de investigación con
normativas del área de
su justificación, a partir de
conocimiento.
antecedentes de investigación y
Búsqueda de eventos,
problemáticas observadas.
congresos, foros,
Producción de un Elaboración del plan de trabajo de
simposios, mesas de
análisis crítico acuerdo a la selección más
1 trabajo.
sobre el objeto de adecuada. (Tutor-estudiante-
Libros y publicaciones
estudio coordinador)
sobre el tema en estudio.
Fichaje de autores y temas
Fichaje de autores.
consultados, investigaciones y
Investigaciones y
aplicaciones sobre el tema de
aplicaciones sobre el
interés.
tema.
Organiza actividades de Redacción de artículos
divulgación de los proyectos de arbitrados.
Producción de un
investigaciones asociadas a sus
artículo arbitrado
2 trabajos de grado y temas de Análisis de publicaciones
(15 páginas).
reflexión crítica de la en blog sobre el artículo de
Educación militar y formación investigación.
docente.

441
COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Reportes de Reportes, rrecursos
Produce materiales y contenidos
actividades de materiales y tecnológicos.
3 de reflexión sobre la praxis
investigación
pedagógica en el ámbito militar.
opcionales
Análisis de conclusiones,
reflexiones y aportes de las
actividades realizadas
como estudio
Estrategias y
Elabora reflexiones y aportes para independiente a la
logros de auto
4 la construcción de los procesos construcción de la
aprendizaje.
de investigación. investigación.
Exposiciones de carteles
que representen las
actividades investigativas
realizadas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Fichaje de autores y temas consultados Conversatorios sobre análisis de lectura. Talleres.
Cuadros comparativos acerca de las ventajas y desventajas del tema. Panel o mesa
redonda acerca de los contenidos. Técnica de la pregunta para la participación sobre
análisis de lecturas previas. Foro presencial y virtual. Elaboración de blog para compartir en
la web. Dinámicas de grupo, y debates.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos y artículos arbitrados. Informes de Talleres y otros eventos. Análisis
crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento. Análisis explicativo de causas y
efectos de reformas. Cuestionarios. Análisis de entrevistas a expertos. Exposiciones de
carteles que representen los contenidos tratados. Mapas mentales y conceptuales. Cuadros
comparativos. Informe de análisis de lecturas. Fichaje de autores consultados

REFERENCIAS
Arbués, V.M.T. y Tarín, M.L: (2000) Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnologías.
Autoeducación (2000). Autoeducación. Talleres de desarrollo de habilidades profesionales.
Ediciones Instituto de investigación de tecnología educativa de la universidad
Tecnológica de México.
Constitución Nacional.1999. Publicada en Gaceta Oficial de 30 de diciembre de 1999, N°
36.860. Reimpresa año 2000.
De Los Santos, V. E. (1996) “El estudio independiente: Consideraciones básicas” en Ávila
Muñoz Patricia y Morales Velázquez Cesáreo.
Duart y Sangrá (2000) Aprender en la virtualidad. Biblioteca de la educación. Nuevas
tecnologías. Gedisa. Barcelona España.
Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial 5.929.

442
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular ELECTIVA 2


Código

443
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular GOBERNABILIDAD


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Comprender de manera dialógica y reflexiva los factores que delimitan el quehacer de los equipos
de gobierno, sus métodos y prácticas operacionales que contribuyen la participación democrática
y corresponsable en el proceso social integrados alrededor de la Seguridad integral de la Nación

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
01 La gobernabilidad una episteme o un concepto.
02 La Gobernabilidad, un simple concepto, una ideología o una metodología de la acción
política
03 Los factores de base de la legitimidad y debilidad de gobernar
04 Características y metodología para la construcción y Gestión de la Agenda de
Gobernabilidad

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Fichaje de autores y temas consultados Conversatorios sobre análisis de lectura. Talleres.
Cuadros comparativos acerca de las ventajas y desventajas del tema. Panel o mesa redonda
acerca de los contenidos. Técnica de la pregunta para la participación sobre análisis de lecturas
previas. Foro presencial y virtual. Elaboración de blog para compartir en la web. Dinámicas de
grupo, y debates.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos y artículos arbitrados. Informes de Talleres y otros eventos. Análisis
crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento. Análisis explicativo de causas y efectos
de reformas. Cuestionarios. Análisis de entrevistas a expertos. Exposiciones de carteles que
representen los contenidos tratados. Mapas mentales y conceptuales. Cuadros comparativos.
Informe de análisis de lecturas. Fichaje de autores consultados

REFERENCIAS
Bouricaud, F, (1990) “La gobernabilidad democrática en el centro y en la periferia” Ediciones
Imago-Mundi.
Colombo, Paolo; traducción de Cardoso, Herber (2003). Gobierno, Léxico de político-1; pág.
131. Buenos Aires, ed. Nueva visión..
Crozier, Huntington y Watanuki (1975). The crisis of Democracy. Report on the Governability of

444
democracies to the Trilateral Commission. Ed. New York University Press.
Tomassini, Luciano (1994). Qué espera la sociedad del Gobierno?. Ed. Universidad de Chile.
Coppedge, Michael (1994). «Instituciones y Gobernabilidad Democrática en América
latina». Revista Síntesis (22, pp. 61-88).
Offe, Claus (1992). La gestión política. Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Vigier, P. (1995), “Cursos de Acción Política”. Serie Relaciones Gobierno-Sociedad-PNUD
RLA/91/31/
Vigier, P. (1994), “ Percepciones y Demandas” Serie Relaciones Gobierno-Sociedad PNUD
RLA/91/31/
Vigier, P. (1995), “Señales Políticas del Día y Acción de Gobierno” Serie Relaciones Gobierno-
Sociedad PNUD RLA/91/31/
Vigier, P. (1995), “Acciones Comunicacionales del Presidente de la República” PNUD
RLA/91/31

445
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular GOBERNABILIDAD


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia Período
Mención Componente
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Existe un consenso de que la democracia, su construcción y práctica es un proceso de
responsabilidad compartida entre actores estatales y sociales. Y no caben dudas que la realidad
democrática en un país es el resultado tanto de prácticas internas como del carácter de las
relaciones que mantienen entre sí la Sociedad Civil y la Sociedad Política. El Ejecutivo que
asume las funciones de conducción político-técnica tiene por los instrumentos que la sociedad
deposita en ellos una particular y directa responsabilidad en asegurar el funcionamiento en
democracia del conjunto social, función esta que solo podrá realizarse con éxito si los que la
asumen tienen el conocimiento de la estructura y del modo de funcionamiento del sistema
general y dispone de las capacidades operacionales necesarias para gerenciar sistémicamente
el conjunto, el cual se denomina gobernabilidad, en este sentido la presente Unidad curricular
está destinada a la comprensión de los factores y se incorporen al quehacer de los equipos de
gobierno algunos métodos y prácticas operacionales que contribuyen a hacer más viable su
participación en el proceso que hace posible gobernabilidad democrática como hecho social
integrados alrededor de la Seguridad integral de la Nación

COMPETENCIA GENERAL
. Comprender de manera dialógica y reflexiva los factores que delimitan el quehacer de los
equipos de gobierno, sus métodos y prácticas operacionales que contribuyen la participación
democrática y corresponsable en el proceso social integrados alrededor de la Seguridad integral
de la Nación

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
1 Concepto
2 Orígenes (Diagnóstico)
Interpreta las diferentes 3 Aproximaciones conceptuales
aproximaciones 3.1 Posición politológica
La
conceptuales que se 3.2 Posición pluridimensional
gobernabilidad
acercan a un concepto 3.3 Posición intermedia
una episteme o
de gobernabilidad desde 4 Enfoques y aproximaciones
un concepto
los diferentes enfoque y sobre gobernabilidad
tipos que la caracterizan 4.1 Visión convencional
5 Tipos de gobernabilidad

446
COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
1 Concepto
2 Orígenes (Diagnóstico)
Interpreta las diferentes 3 Aproximaciones conceptuales
aproximaciones 3.1 Posición politológica
La
conceptuales que se 3.2 Posición pluridimensional
gobernabilidad
acercan a un concepto 3.3 Posición intermedia
una episteme o
de gobernabilidad desde 4 Enfoques y aproximaciones
un concepto
los diferentes enfoque y sobre gobernabilidad
tipos que la caracterizan 4.1 Visión convencional
5 Tipos de gobernabilidad

El Sistema de Gobernabilidad
1. A nivel del Estado
2. A nivel del P. Ejecutivo
La 3. A Nivel del Poder Legislativo
Desarrolla crítica y
Gobernabilidad, 4. A nivel del Sistema Judicial
participativamente una
un simple 5. A nivel de Sociedad Civil
noción de
1 concepto, una 6. A nivel de la estructura y
gobernabilidad que
ideología o una modos de funcionamiento del
incluya sus factores y
metodología de sistema económico y
acciones democráticas
la acción política 7. sociodemográfico
8. A nivel del contexto y la
articulación internacional
9. A nivel de las relaciones .
1. Origen y legitimidad de los
atributos y función de gobernar: o
el ABC olvidado.
2. La legitimación del partido y
Los factores de Analizar los factores de sus propuestas en la fase pre-
base de la gobernabilidad que sirve electoral: Fortalezas y
2 legitimidad y de base para la debilidades.
debilidad de legitimidad/debilidad del 3. El proceso post electoral: o la
gobernar hecho de gobernar vida política post-electoral.
4. Plan de Gobierno, acción de
gobernar y gobernabilidad.
5. ¿El Plan de Gobierno existe?
6. El gobierno dentro del gobierno
Objetivo General.
Objetivo Instrumental.
Monitoreo del comportamiento de
los actores y de funcionamiento
general del
Desarrolla un
Características y sistema político-institucional.
pensamiento
metodología Estructuración y coordinación de
corresponsable centrado
para la la Agenda Nacional de
en las líneas
3 construcción y Gobernabilidad. (Contenidos
estratégicas de una
Gestión de la básicos de la Agenda
Agenda de
Agenda de 1. Agenda Política de la
Gobernabilidad para el
Gobernabilidad Sociedad Civil.
Socialismo bolivariano
2. Agendas del Poder
Legislativo y del Poder
Judicial
3. Agenda del Poder Ejecutivo
4. Agenda Política

447
COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
1 Concepto
2 Orígenes (Diagnóstico)
Interpreta las diferentes 3 Aproximaciones conceptuales
aproximaciones 3.1 Posición politológica
La
conceptuales que se 3.2 Posición pluridimensional
gobernabilidad
acercan a un concepto 3.3 Posición intermedia
una episteme o
de gobernabilidad desde 4 Enfoques y aproximaciones
un concepto
los diferentes enfoque y sobre gobernabilidad
tipos que la caracterizan 4.1 Visión convencional
5 Tipos de gobernabilidad

Internacional
El proceso de construcción de la
Agenda Política Nacional de
Gobernabilidad
La estructuración y
coordinación interinsti-tucional
de los Cursos de Acción
Política, derivados de la
Agenda.
La formulación y la coordinación de
la estrategia de comunicaciones de
soporte a las relaciones Gobierno-
Socie

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Fichaje de autores y temas consultados Conversatorios sobre análisis de lectura. Talleres.
Cuadros comparativos acerca de las ventajas y desventajas del tema. Panel o mesa redonda
acerca de los contenidos. Técnica de la pregunta para la participación sobre análisis de lecturas
previas. Foro presencial y virtual. Elaboración de blog para compartir en la web. Dinámicas de
grupo, y debates.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Redacción de ensayos y artículos arbitrados. Informes de Talleres y otros eventos. Análisis
crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento. Análisis explicativo de causas y efectos
de reformas. Cuestionarios. Análisis de entrevistas a expertos. Exposiciones de carteles que
representen los contenidos tratados. Mapas mentales y conceptuales. Cuadros comparativos.
Informe de análisis de lecturas. Fichaje de autores consultados

REFERENCIAS
Bouricaud, F, (1990) “La gobernabilidad democrática en el centro y en la periferia” Ediciones
Imago-Mundi.
Colombo, Paolo; traducción de Cardoso, Herber (2003). Gobierno, Léxico de político-1; pág.
131. Buenos Aires, ed. Nueva visión..
Crozier, Huntington y Watanuki (1975). The crisis of Democracy. Report on the Governability of
democracies to the Trilateral Commission. Ed. New York University Press.
Tomassini, Luciano (1994). Qué espera la sociedad del Gobierno?. Ed. Universidad de Chile.
Coppedge, Michael (1994). «Instituciones y Gobernabilidad Democrática en América
latina». Revista Síntesis (22, pp. 61-88).
Offe, Claus (1992). La gestión política. Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

448
Vigier, P. (1995), “Cursos de Acción Política”. Serie Relaciones Gobierno-Sociedad-PNUD
RLA/91/31/
Vigier, P. (1994), “ Percepciones y Demandas” Serie Relaciones Gobierno-Sociedad PNUD
RLA/91/31/
Vigier, P. (1995), “Señales Políticas del Día y Acción de Gobierno” Serie Relaciones Gobierno-
Sociedad PNUD RLA/91/31/
Vigier, P. (1995), “Acciones Comunicacionales del Presidente de la República” PNUD
RLA/91/31

449
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular SEMINARIO DE TESIS DOCTORAL


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2012-2016 Período SEMESTRAL
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE/UC 64 HRS 4 UC
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aborda con rigurosidad científica el proceso de investigación, con miras al análisis reflexivo
de la praxis educativa y aportar constructos teóricos que posibiliten la
explicación/comprensión a los diversos procesos de la educación en el ámbito militar.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
01 El Problema de Investigación
02 Marco Teórico y referencial de la Investigación
03 Marco onto-epistemológico, metódico y metodológico.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Facilitador:
Propicia actividades interesantes y eficaces.
 Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar valores y actitudes
positivas y de trabajo colaborativo.
Practica la didáctica activa y participativa.
Suministra bibliografía actualizada para los procesos de análisis que faciliten el
criterio y conocimientos requeridos por los participantes.
Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la aplicación y
construcción teórica.
Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje..
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan
considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias diversas, pertinentes para cada situación como: Dinámicas de
grupos. 2. Talleres. 3. Conversatorios. 4. Panel. 5. Círculos de estudio. 6. Foros
presenciales o virtuales. 7. Dinámica de Juicios orales. 8. Técnicas de desarrollo de
pensamiento. 9. Exposiciones. 10. Mesas redondas y discusiones en grupos
pequeños. 11. Análisis de lecturas. 12. Análisis de entrevistas a expertos sobre el
tema.13. Investigaciones de campo o documental.

Participantes:
 Intervienen y aportan a la actuación individual y grupal.
 Son participativo, respetuosos de las ideas de los demás, críticos, creativos y

450
autónomos.
 Mantienen el dialogo y el intercambio de opiniones y experiencias, evidenciadas en la
construcción del proyecto de investigación.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
 Lista de cotejos
 Observación  Guía de observación
 Exposición oral  Registro descriptivo
 Lista de cotejos
 Debate
 Guía de observación
 Escala de estimación
 Análisis de
 Trabajos escritos  Lista de cotejo
procedimientos
 Guia de proyecto
 Dinamicas de grupo,
 Trabajo colaborativo grupal.  Registro descriptivo
talleres.
 Trabajos prácticos Entrevistas guiadas  Registro descriptivo
 Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación
 Presentacion de Proyecto de tesis con evaluacion de jurados adhoc

REFERENCIAS
Aliaga, F. (2000). Bases epistemológicas y proceso de investigación Psicoeducativa.
Valencia: C.S.V.
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de
investigación educativa. Barcelona: Labor.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bolívar. A., Domingo, J, y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en
educación. Madrid: La Muralla.
Booth, W., Colomb, G. y Williams, J.M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador.
Barcelona: Gedisa.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en
Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Fick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La
Muralla.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:
Universidad Deusto.
Carr, W. Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en
la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Gollete, G. y Lessard-Hébert, M. (1988). La investigación-acción. Sus funciones, su
fundamento y su instrumentalización. Barcelona: Laertes.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:
Laertes.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Graó.
Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona:
Paidós.
Martínez M.M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual

451
teórico-práctico. México: Trillas.
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.
Madrid: McGraw-Hill.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación,
334, pp. 165-176.
Velasco. H.M. y Díaz de Rada, A. (1997). Lógica de la investigación etnográfica. Un
modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.
Barcelona/Madrid: Paidós.
Martínez Bonafé, J. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa.
Investigación en la escuela, 6, pp. 41-50
Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos Interrogantes. Vol I. Métodos.
Madrid: La Muralla.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la
investigación cualitativa. Archidona: Ediciones Aljibe.
Stake, R.E. (1997). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
López-Barajas, E. (1998). Las historias de vida y la investigación biográfica.
Fundamentos y metodología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias
sociales. Madrid: CIS.
Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.
León, O.G. y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación
Madrid: McGraw-Hill.
Hernández Pina, F. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa. I.
Fundamentos. Murcia. DM.
McMillan, J.S. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción
conceptual. Madrid: Pearson.
Tójar, J.C. y Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. RELIEVE, vol. 6, n. 2.
Consultado en http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm
Tójar, J.C. (2001). Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Buenos
Aires: Fundec.
Walford, G. (Ed.) (1995). La otra cara de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social. Barcelona: Ariel.
Conde, F. (1995). Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en el
contexto de la Historia de las Ciencias. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.),
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 53-68).
Madrid: Síntesis.
Cook, T.D. y Reichardt, C.S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluativa. Madrid: Morata.
Popkewitz, T.S. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid:
Mondadori.
López Yepes, J. (1995). La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y
del director de investigación. Madrid: Síntesis.
Lorenzo, A., Martínez Piñeiro, A.B. y Martínez Piñeiro, E. (2004). Fuentes de información
en investigación socioeducativa.Revista ELectrónica de Investigación y EValuación
Educativa, v. 10, n. 2.
http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_6.htm

452
Los estudios de encuesta
Gómez, J. (1990). Metodología de encuestas por muestreo. En J. Arnau, M.T. Angera y J.
Gómez, Metodología de la Investigación en Ciencias del Comportamiento. Murcia:
Universidad de Murcia.
Mateo, J. (1997). La investigación ex-post-facto. Barcelona: Ediuoc.
Rojas, A., Fernández, J. y Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas fundamentos
teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
Mateo, J. (1997). La investigación ex-post-facto. Barcelona: Ediuoc.

Diseños experimentales y cuasi-experimentales


Arnau, J. (1981). Diseños experimentales en Psicología y Educación. México: Trillas.
Campbell, D. y Stanley, J. (1979). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Gambara, H. (2002). Diseño de Investigaciones. Cuaderno de prácticas. Madrid: McGraw
Hill.
Martínez Hernández, M. (). Métodos y diseños de investigación enpsicología y educación.
Madrid: Editorial Complutense.
Río Sadornil, D. del (2003). Métodos de investigación en educación. Proceso y diseños no
complejos (Vol. I). Madrid: UNED.

La observación como técnica de recolección de datos


Bardon, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bareman, R. y Gottman, J.M. (1989). Observación de la interacción. Madrid: Morata.
Croll, P. (2000). La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla.
Guash, O. (1997). Observación participante. Madrid: CIS.
Gutiérrez, J. y Delgado, J.M. (1995). Teoría de la observación. En J.M. Delgado y J.
Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias
Sociales (pp. 141-173). Madrid: Síntesis.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica.
Barcelona: Paidós.
López-Barajas Zayas, E. (1998). La observación participante. Madrid: UNED.
Navarro, P. y Díaz, C. (1995). Análisis de contenido. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez,
(Coords), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales
(177-224). Madrid: Síntesis.

Técnica de recolección de información: El grupo de discusión


Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.
Barcelona: Ariel.
Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupo de discusión. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez
(Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.
288-316). Madrid: Síntesis.
Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid:
Siglo XXI.
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica de la investigación aplicada.
Madrid: Pirámide.
Martín Criado, E. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, 79, pp. 81-112.

Entrevistas
Alonso, L.E. (1995). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de
la sociología cualitativa.
Arfouilloux, J.C. (1977). La entrevista con el niño. El acercamiento al niño mediante el
dialogo, el juego y el dibujo. Madrid: Marova.

453
Blanchet, A. (1989). Técnicas de investigación en ciencias sociales Datos, observación,
entrevista, cuestionario. Madrid: Narcea
Goodale, James G. (1994). La entrevista. Madrid: Pirámide.
Rodríguez Sutil, C. (1995). La entrevista psicológica. En J.M. Delgado y J.
Valles, M.S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.

Análisis de datos cualitativos.


Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. PPU: Barcelona.
Gil Flores, J. y Perera Rodríguez, V (2001). Análisis informatizado de datos cualitativos.
Sevilla: Kronos
Miles y Huberman.1994. Análisis de datos cualitativos.
Rodríguez, G., Gil, J., García, E. y Etxeberría, J. (1995). Análisis de datos cualitativos
asistido por ordenador: AQUAD y NUDIST. Barcelona:
Arias, Fidias G (2010) El Proyecto de Investigación Caracas: Editorial Episteme
Análisis de Discursos y las Historias de vida. BL Consultores.Venezuela
Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.
Gambara,Hilda (1998) Diseño de Investigaciones. (segunda edición) España. McGraw Hill
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2011)
Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Ibañez, Berenice(1995). Manual para la elaboración de tesis. México: Editorial Trillas.
Kerlinger, Fred (1981): Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da
edición. Nueva Editorial Interamericana.México
Kuhn, Thomas (1989)¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos?. Barcelona:
Editorial Paídos.
Manual de las Normas APA.
Martínez Miguel.(20404. La Nueva Ciencia, su desafío,lógica y método. Editorial Trillas.
México
Méndez A, Carlos (2012) Metodología. Colombia:Mc Graw-Hill Interamericana S.A
Muñoz Razo,Carlos (1998).Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.Prentice
Hall Hispanoamericana S.A. México
Sierra Bravo, R (1998) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (Duodécima
edición) España: Editorial Paraninfo
Tamayo y Tamayo, Mario (1995). El proceso de la Investigación Científica. (Primera
reimpresión de la Tercera edición). México: Editorial Limusa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y maestría y Tesos Doctorales. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2012) Reglamento para los Trabajos
conducentes a títulos académicos de postgrado.

454
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular SEMINARIO DE TESIS DOCTORAL


Código

Nivel ESTRATÉGICO-DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES


Vigencia 2012-2016 Período SEMESTRAL
Mención Componente INVESTIGACIÓN
Prelación HTE/UC 64 HRS 4 UC
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Seminario de Tesis Doctoral es una unidad curricular donde las y los participantes
producen, a partir de sus competencias investigativas la construcción de su proyecto de
tesis doctoral, tomando en cuenta las prioridades, necesidades regionales y nacionales y las
líneas de investigación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, así como de
manera particular el constructo ontoepistemológico a través del cual llegará a las
teorizaciones.

COMPETENCIA GENERAL
Aborda con rigurosidad científica el proceso de investigación, con miras al análisis reflexivo
de la praxis educativa y aportar constructos teóricos que posibiliten la
explicación/comprensión a los diversos procesos de la educación en el ámbito militar.

COMPETENCIA
No MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
El problema de la investigación
Relación entre problema,
Formula un problema hechos (Referente
de investigación en el teórico/referente empírico).
El Problema de contexto de la 1
1 Causas, Consecuencias. La
Investigación pertinencia, relevancia y 6
aportes a la calidad de Interrogante y los propósitos.,
la educación militar. objetivos, métodos y teorías.
Líneas de investigación.
Fuentes de información.
Desarrollar el marco Componente Teórico de la
teórico/referencial, las investigación: Antecedentes de
bases teóricas que investigación a nivel
Marco Teórico y
sustentan el problema internacional y nacional. Bases
2 referencial de la 16
de investigación y los teóricas o Referencial teórico.
Investigación
referentes a través de Bases legales (optativo).
os cuales mirar la Sistema de variables/unidades
realidad. de análisis.

455
Componente metodológico de
la investigación, asume una
postura: onto-epistemológico,
Marco onto- Diseñar el componente metódico y metodológico para
epistemológico,
2 metodológico de la el Diseño de la Investigación. 16
metódico y
metodológico. investigación. Así como las Técnicas e
instrumentos para arribar al
marco cuanti o cualitativo del
estudio

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Facilitador:
Propicia actividades interesantes y eficaces.
 Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar valores y actitudes
positivas y de trabajo colaborativo.
Practica la didáctica activa y participativa.
Suministra bibliografía actualizada para los procesos de análisis que faciliten el
criterio y conocimientos requeridos por los participantes.
Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la aplicación y
construcción teórica.
Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje..
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan
considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias diversas, pertinentes para cada situación como: Dinámicas de
grupos. 2. Talleres. 3. Conversatorios. 4. Panel. 5. Círculos de estudio. 6. Foros
presenciales o virtuales. 7. Dinámica de Juicios orales. 8. Técnicas de desarrollo de
pensamiento. 9. Exposiciones. 10. Mesas redondas y discusiones en grupos
pequeños. 11. Análisis de lecturas. 12. Análisis de entrevistas a expertos sobre el
tema.13. Investigaciones de campo o documental.

Participantes:

 Intervienen y aportan a la actuación individual y grupal.


 Son participativo, respetuosos de las ideas de los demás, críticos, creativos y
autónomos.
 Mantienen el dialogo y el intercambio de opiniones y experiencias, evidenciadas en la
construcción del proyecto de investigación.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
 Lista de cotejos
 Observación  Guía de observación
 Exposición oral  Registro descriptivo
 Lista de cotejos
 Debate
 Guía de observación
 Trabajos escritos  Análisis de  Escala de estimación

456
procedimientos  Lista de cotejo
 Guia de proyecto
 Dinamicas de grupo,
 Trabajo colaborativo grupal.  Registro descriptivo
talleres.
 Trabajos prácticos Entrevistas guiadas  Registro descriptivo
 Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación
 Presentacion de Proyecto de tesis con evaluacion de jurados adhoc.

REFERENCIAS
Aliaga, F. (2000). Bases epistemológicas y proceso de investigación Psicoeducativa.
Valencia: C.S.V.
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de
investigación educativa. Barcelona: Labor.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bolívar. A., Domingo, J, y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en
educación. Madrid: La Muralla.
Booth, W., Colomb, G. y Williams, J.M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador.
Barcelona: Gedisa.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en
Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Fick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La
Muralla.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:
Universidad Deusto.
Carr, W. Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en
la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Gollete, G. y Lessard-Hébert, M. (1988). La investigación-acción. Sus funciones, su
fundamento y su instrumentalización. Barcelona: Laertes.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:
Laertes.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Graó.
Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona:
Paidós.
Martínez M.M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual
teórico-práctico. México: Trillas.
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.
Madrid: McGraw-Hill.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación,
334, pp. 165-176.
Velasco. H.M. y Díaz de Rada, A. (1997). Lógica de la investigación etnográfica. Un
modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.
Barcelona/Madrid: Paidós.
Martínez Bonafé, J. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa.
Investigación en la escuela, 6, pp. 41-50
Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos Interrogantes. Vol I. Métodos.
Madrid: La Muralla.

457
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la
investigación cualitativa. Archidona: Ediciones Aljibe.
Stake, R.E. (1997). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
López-Barajas, E. (1998). Las historias de vida y la investigación biográfica.
Fundamentos y metodología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias
sociales. Madrid: CIS.
Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.
León, O.G. y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación
Madrid: McGraw-Hill.
Hernández Pina, F. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa. I.
Fundamentos. Murcia. DM.
McMillan, J.S. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción
conceptual. Madrid: Pearson.
Tójar, J.C. y Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. RELIEVE, vol. 6, n. 2.
Consultado en http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm
Tójar, J.C. (2001). Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Buenos
Aires: Fundec.
Walford, G. (Ed.) (1995). La otra cara de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social. Barcelona: Ariel.
Conde, F. (1995). Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en el
contexto de la Historia de las Ciencias. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.),
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 53-68).
Madrid: Síntesis.
Cook, T.D. y Reichardt, C.S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluativa. Madrid: Morata.
Popkewitz, T.S. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid:
Mondadori.
López Yepes, J. (1995). La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y
del director de investigación. Madrid: Síntesis.
Lorenzo, A., Martínez Piñeiro, A.B. y Martínez Piñeiro, E. (2004). Fuentes de información
en investigación socioeducativa.Revista ELectrónica de Investigación y EValuación
Educativa, v. 10, n. 2.
http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_6.htm

Los estudios de encuesta


Gómez, J. (1990). Metodología de encuestas por muestreo. En J. Arnau, M.T. Angera y J.
Gómez, Metodología de la Investigación en Ciencias del Comportamiento. Murcia:
Universidad de Murcia.
Mateo, J. (1997). La investigación ex-post-facto. Barcelona: Ediuoc.
Rojas, A., Fernández, J. y Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas fundamentos
teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
Mateo, J. (1997). La investigación ex-post-facto. Barcelona: Ediuoc.

Diseños experimentales y cuasi-experimentales


Arnau, J. (1981). Diseños experimentales en Psicología y Educación. México: Trillas.
Campbell, D. y Stanley, J. (1979). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Gambara, H. (2002). Diseño de Investigaciones. Cuaderno de prácticas. Madrid: McGraw

458
Hill.
Martínez Hernández, M. (). Métodos y diseños de investigación enpsicología y educación.
Madrid: Editorial Complutense.
Río Sadornil, D. del (2003). Métodos de investigación en educación. Proceso y diseños no
complejos (Vol. I). Madrid: UNED.

La observación como técnica de recolección de datos


Bardon, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bareman, R. y Gottman, J.M. (1989). Observación de la interacción. Madrid: Morata.
Croll, P. (2000). La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla.
Guash, O. (1997). Observación participante. Madrid: CIS.
Gutiérrez, J. y Delgado, J.M. (1995). Teoría de la observación. En J.M. Delgado y J.
Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias
Sociales (pp. 141-173). Madrid: Síntesis.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica.
Barcelona: Paidós.
López-Barajas Zayas, E. (1998). La observación participante. Madrid: UNED.
Navarro, P. y Díaz, C. (1995). Análisis de contenido. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez,
(Coords), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales
(177-224). Madrid: Síntesis.

Técnica de recolección de información: El grupo de discusión


Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación.
Barcelona: Ariel.
Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupo de discusión. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez
(Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.
288-316). Madrid: Síntesis.
Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid:
Siglo XXI.
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica de la investigación aplicada.
Madrid: Pirámide.
Martín Criado, E. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, 79, pp. 81-112.

Entrevistas
Alonso, L.E. (1995). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de
la sociología cualitativa.
Arfouilloux, J.C. (1977). La entrevista con el niño. El acercamiento al niño mediante el
dialogo, el juego y el dibujo. Madrid: Marova.
Blanchet, A. (1989). Técnicas de investigación en ciencias sociales Datos, observación,
entrevista, cuestionario. Madrid: Narcea
Goodale, James G. (1994). La entrevista. Madrid: Pirámide.
Rodríguez Sutil, C. (1995). La entrevista psicológica. En J.M. Delgado y J.
Valles, M.S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.

Análisis de datos cualitativos.


Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. PPU: Barcelona.
Gil Flores, J. y Perera Rodríguez, V (2001). Análisis informatizado de datos cualitativos.
Sevilla: Kronos
Miles y Huberman.1994. Análisis de datos cualitativos.
Rodríguez, G., Gil, J., García, E. y Etxeberría, J. (1995). Análisis de datos cualitativos
asistido por ordenador: AQUAD y NUDIST. Barcelona:
Arias, Fidias G (2010) El Proyecto de Investigación Caracas: Editorial Episteme

459
Análisis de Discursos y las Historias de vida. BL Consultores.Venezuela
Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.
Gambara,Hilda (1998) Diseño de Investigaciones. (segunda edición) España. McGraw Hill
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2011)
Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Ibañez, Berenice(1995). Manual para la elaboración de tesis. México: Editorial Trillas.
Kerlinger, Fred (1981): Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da
edición. Nueva Editorial Interamericana.México
Kuhn, Thomas (1989)¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos?. Barcelona:
Editorial Paídos.
Manual de las Normas APA.
Martínez Miguel.(20404. La Nueva Ciencia, su desafío,lógica y método. Editorial Trillas.
México
Méndez A, Carlos (2012) Metodología. Colombia:Mc Graw-Hill Interamericana S.A
Muñoz Razo,Carlos (1998).Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.Prentice
Hall Hispanoamericana S.A. México
Sierra Bravo, R (1998) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (Duodécima
edición) España: Editorial Paraninfo
Tamayo y Tamayo, Mario (1995). El proceso de la Investigación Científica. (Primera
reimpresión de la Tercera edición). México: Editorial Limusa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y maestría y Tesos Doctorales. Caracas: Autor.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2012) Reglamento para los Trabajos
conducentes a títulos académicos de postgrado.

460
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Y SU ADMINISTRACIÓN

Toda línea de investigación ha de ser entendida como una agrupación


de un conjunto de problemas o de temas de investigación clasificado bajo
una categoría común, con el propósito de ordenar y organizar el desarrollo
de proyectos de investigación en un área de conocimiento.
Una línea expresa la complejidad de la realidad que se pretende
explorar, por ello surgen proyectos que van resolviendo múltiples problemas
de una problemática mayor; es así de compleja la línea, similar a la
complejidad de la realidad; es así de diversa, pero no pierde su centro.
Se entiende por línea de investigación un conjunto de problemas
interrelacionados que pueden surgir de campos disciplinarios o
interdisciplinarios del conocimiento. Las líneas de investigación, se refieren a
áreas temáticas determinadas, que a su vez se concretan en proyectos de
investigación.
Son una propuesta metodológica y organizacional que orienta el
trabajo investigativo y permite coordinar los esfuerzos de grupos organizados
en torno a un área científica o humanística, para el estudio sistemático de
problemas de conocimiento prioritarios, de acuerdo con los criterios de:
pertinencia, continuidad y coherencia

Propósito de las Líneas de Investigación


Estudiar un cuerpo de problemas y necesidades prioritarios para los
planes y proyectos estratégicos de la nación, conectados entre sí, cuya
investigación amerita un procesamiento reflexivo de información asociado a
hechos y situaciones complejas, a los cuales hay que darle una respuesta
cognoscitiva y socialmente pertinente.
De este modo, las líneas de investigación promueven la: a)
Conformación de programas de investigación, b) Formación de grupos de
investigadores, c) Producción científica, d) Nexos de investigación y apoyo

461
entre investigadores de pre y postgrado, e) Cooperación en el aprendizaje, f)
Participación protagónica y corresponsable, g) Apertura crítico-reflexiva y
dialógica, h) Convergencia y divergencia de nociones, defunciones,
enfoques, métodos y paradigmas, y h) Participación, apoyo y orientación en
proyectos institucionales.

Estructura de las Líneas de Investigación


La UMBV cuenta con varios programas de postgrado adscritos a
varios de sus centro de estudios para el egreso de pregrado como para
graduados, en las áreas militar y cívico-militar, esta última como lugar de
adscripción del Sistema de capacitación y formación pedagógica, objeto
de este diseño, se orienta al fortalecimiento de la acción docente de la
universidad con adscripción a la Educción militar, donde entran en juego
crítico-reflexivo y dialógico la praxis pedagógica en las Academias de
comando, las Academias Técnicas, El Centro Táctico, Técnico Logístico, así
como también los institutos y centros donde se administra postgrado e
investigación.

Propósitos de las Líneas de Investigación


La actividad de las líneas de investigación del Sistema se orienta a
apoyar la investigación en el área cívico-militar, específicamente en la
ejecución de las políticas de investigación establecidas en función de las
necesidades plateadas de desarrollo de la praxis pedagógica militar a escala
local, regional y nacional. De acuerdo con ello, los propósitos de las mismas
se orientan a:
La realización de proceso de investigaciones en el ámbito científico,
tecnológico de las ciencias sociales, las ciencias de la educación y el
desarrollo del conocimiento de la praxis educativa en lo concerniente a la
dimensión cívico-militar vinculadas al desarrollo nacional y regional

462
La realización de actividades de consultoría, asesoría organizacional
pública, con énfasis en el mejoramiento de la prestación de servicios
educativos y pedagógicos.
La promoción de relaciones con otros centros de investigación a
escala local, nacional e internacional para el fortalecimiento de la
investigación científica, en el ámbito de la Educación militar
El fortalecimiento y desarrollo de competencias conceptuales,
procedimentales y aptitudinales de los participantes en las diferentes áreas
de investigación, con inclinación al apoyo y estimulo de la participación
estudiantil de pregrado en las actividades de investigación.
La divulgación de los resultados de investigaciones a través de
publicaciones, jornadas, eventos, talleres, defensas, tanto interna como
externamente a la UMBV.

Líneas de Investigación propuestas


La definición de las Líneas de investigación que soportan el Sistema
de capacitación y formación pedagógica de la UMBV, se orientan por lo
tanto a la discusión teorización de la Pedagogía Militar inscritas en el campo
problematizador teórico-práctica de la Militaridad y hasta los momentos se
presentan tres, sin que ello signifiquen una totalidad acabada, ni un proyecto
formalmente estructurado, lo cual tiene una doble función, en primer lugar su
establecimiento y en segundo lugar la invitación a los grupos de investigación
para que alcancen su inscripción y desarrollo pertinente:
Línea 1:Sociopolítica de la Educación militar. Esta Línea de
Investigación aborda los temas relacionados a lo que anteriormente hemos
denominado la orientación al contenido militar como uno de los aspectos
fundamentales de la educación militar fundada en la Pedagogía militar y la
teoría de la Militaridad.
Línea 2:Axiología de la Pedagogía Militar. En ella se abordan los
temas relacionados a lo que anteriormente hemos denominado la

463
intencionalidad del contenido axiológico de la Militaridad, dada la naturaleza
de la institución armada, su estructura y su inserción funcional en el ámbito
cívico-militar del cual se genera todo n evento educativo, y
Línea 3:Teoría y Práctica de la Pedagogía Militar. Esta Línea de
investigación constituye un espacio de estudio, comprensión y reflexión
crítica acerca de los fundamentos, la ampliación y el desarrollo teórico y
práctico de la Pedagogía militar en cuanto campo de estudios.

Administración de las Líneas de Investigación


Los docentes que desarrollan el especio de líneas de investigación en
la UMBV específicamente dentro del Sistema de Capacitación y
Formación Pedagógica, son nombrados por la universidad,
independientemente de la categoría o son profesores Invitados o Eméritos,
para que desarrollen y participen en actividades de investigación, con la
respectiva recepción de Incentivo al Investigador, sin que ello signifique la
colaboración de otros investigadores en la ejecución de los proceso de
investigación.
En este sentido, la participación de los investigadores nombrados en
las Actividades de Investigación de las Líneas se podrá dar en los siguientes
estatus: Responsable de la Línea (con carga mínima horaria de Tiempo
completo), Miembro de la Línea (profesores ordinarios de la UMBV), y
Colaboradores (profesores interesados en el desarrollo especifico de una
línea, sin carga horaria); en todos estos casos y para garantizar el desarrollo
de cada línea y proyecto las y los docentes deberán poseer credenciales que
les acrediten al más alto nivel académico y de producción intelectual
demostrable.
El Responsable de la línea es aquel investigador que lidera una
actividad de investigación y se responsabiliza técnica y administrativamente
por su ejecución. El Miembro de línea y el Colaborador son investigadores
que apoyan al Responsable de línea con sus conocimientos y actividad

464
calificada en la planificación, ejecución y análisis de resultados de la
actividad de investigación.
Las líneas de investigación se desarrollan en el Sistema de
Capacitación y Formación Pedagógica de la UMBV, de una manera
dinámica, cooperativa y colegiada con las unidades Curriculares:
Investigación Aplicada, Métodos Cualitativos y Cuantitativos, Estudios
Independientes, con especial énfasis en los Seminarios de Investigación y
de Tesis Doctoral del Doctorado a los fines de garantizar una verdadera
articulación. Para ello se reunirán junto con los participantes tanto los
docentes de unidades curriculares como los Responsable, Miembros y
Colaboradores de línea a los fines de lograr la sinergia correspondiente y la
interacción efectiva para el desarrollo de la investigación y la formulación de
proyectos de investigación para su financiamiento y ejecución ante el Órgano
rector de la Investigación en la UMBV, en el Estado venezolano o en el
ámbito internacional con la respectiva autorización.

465

Вам также может понравиться