Вы находитесь на странице: 1из 15

Rasgos identitarios de los migrantes

palestinos y su integración social en Saltillo

Jared Durán Márquez


Universidad Iberoamericana Extensión Saltillo

RESUMEN
En este artículo se analiza el proceso de conformación de la identidad colectiva de
los inmigrantes palestinos y su relación con los procesos de integración social en
Saltillo, Coahuila. Entre los principales resultados del estudio destacan: 1) los
cambios identitarios experimentados por los palestinos al llegar a Saltillo, 2) las
diferencias con otros palestinos desde las cuales reconstruyen sus identidades de
origen, 3) los elementos de identificación nacional, 4) la tendencia a la
identificación binacional como palestinos-mexicanos y 5) la fractura identitaria y de
las redes solidarias y familiares de los palestinos en Saltillo.

Palabras clave: 1. migración internacional, 2. identidad, 3. palestinos, 4. Palestina,


5. Saltillo.

ABSTRACT
This article analyzes the identity construction process of the Palestinians, and the
relationship of that to social integration processes in Saltillo, Coahuila. Notable
among the study’s main findings are: 1) the identity changes suffered by the
Palestinians on their arrival to Saltillo; 2) the dissimilarities to other Palestinians
from which they reconstructed their origin identities; 3) elements of binational
identification; 4) the tendency to identify double nationality as Mexican-
palestinians; and 5) the fragmentation of the identity and the solidarity and family
networks of the palestinian community in Saltillo.

Keywords: 1. international migration, 2. identity, 3. palestinians, 4. Palestine, 5.


Saltillo.
“Ser inmigrante es ‘el estar aquí y ser de allá,
pero vivir en los dos lugares al mismo tiempo’
Don Juan
(Inmigrante mixteco poblano en Nueva York)1

INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se analiza el proceso de reconstrucción de la identidad
colectiva (nacional o supranacional) de los inmigrantes palestinos y su relación
con los procesos de integración social en Saltillo, independientemente de su forma
de llegada, bien sea por un proyecto migratorio propio, o por un proceso de
reagrupación familiar. La pregunta inicial de la investigación apuntaba al interés
por tratar de describir: 1. el proceso de necesaria reconstrucción de la identidad
debido al movimiento espacial de esta población, 2. la influencia del contexto de
su país de origen y del país receptor en la conservación de sus rasgos identitarios,
3. la manera como dicha transformación identitaria influye en la construcción de
redes comunitarias solidarias y en sus procesos de integración en este encuentro
con un otro diferente.

La investigación se plantea en el contexto del nuevo escenario de las migraciones


en el mundo. Lo que origina la pregunta central sobre la identidad. Como se sabe,
las migraciones no son un fenómeno económico y social reciente. Siendo tan
antiguo como el hombre, el fenómeno migratorio se ha convertido desde hace
mucho tiempo en una categoría de análisis para muchos investigadores en
diferentes momentos y espacios.

Actualmente, y precisamente en esta época, la inmigración ya es un tema de


interés prioritario en la opinión pública de muchos países. Es un fenómeno de
tintes económicos, desde su origen, que derivan en complejos fenómenos sociales
y políticos internacionales que se convierten para los diferentes países, en un
asunto conflictivo que remueve sus estructuras sociales, despierta sus miedos
profundos, y hace evidente su manera de pensar lo cotidiano.

El análisis se fundamenta en los principios comunes de las tres principales


tradiciones historiográficas contemporáneas analizadas en la cátedra de Maestría
en Historia de la Sociedad Contemporánea impartida en la Universidad
Iberoamericana Extensión Saltillo, durante los años 2007 a 2009.

Primeramente, la tradición de la Escuela de los Annales, después los


historiógrafos neomarxistas ingleses y finalmente la tradición de la microhistoria
italiana.

1Rivera, Liliana, citado en: Transformaciones comunitarias y remesas socio-culturales de los


migrantes mixtecos poblanos. Ponencia preparada para la First International Colloquium on
Migration and Development. Transnationalism and New Perspectives on Integration,
Zacatecas, 2003.
Como ya se ha señalado por otros historiógrafos, algunos de los diversos
principios comunes de estas principales tradiciones historiográficas
contemporáneas incluyen:
1) El interés por analizar a las clases subalternas y por estudiar a los “invisibles”
de la historia; 2) La búsqueda por realizar una “historia desde abajo” o “a ras de
tierra”; 3) La reducción de la escala de observación como método de trabajo; 4)
Abundante descripción e interpretación de los documentos junto con un análisis
metódico; 5) La utilización de los principios de causalidad, ruptura, continuidad,
sincronía y diacronía como herramientas de análisis; 6) Narrativa didáctica y
legible que trata de acercar la historia especializada al lector no especializado; y 7)
El paradigma de escribir la historia de manera literaria, sin perder rigor analítico y
buscando evitar juicios de valor.
En dicho enfoque histórico, la identidad se entiende como una construcción social
que se origina a causa de la interacción de diversos factores, en permanente
reconstrucción en nuevos contextos y situaciones históricas, y en la que se
reconoce que existe, por una parte, un discurso articulado y selectivo, que
construye el país receptor, a través de una variedad de instituciones y agentes
culturales, y por otra, en la base de la sociedad, como una forma de subjetividad
individual y de diversos grupos que expresan sentimientos muy variados, a veces
no bien representados en las versiones públicas.2

De acuerdo con el investigador Douglas Massey3, la identidad no es algo esencial


e inmutable, sino que, en buena medida, tiene su origen y constante
transformación precisamente en lo específicas que son sus interacciones con el
exterior.
El investigador establece tres elementos que forman lo que se ha llamado las
“narrativas de la identidad” (territorio, culturas e historias), que son sujetas de
invención, reconstrucción o reformulación.
Según Massey “Los nuevos discursos identitarios retoman en muchos casos viejas
narrativas, pero reformándolas y reinventándolas, ya que se han de adaptar a
nuevas estructuras y han de responder a nuevos retos y condicionantes”.

Este artículo se abre con el análisis de las circunstancias migratorias, o en otras


palabras, los motivos que llevaron a algunos de los palestinos a migrar, el
contraste entre las expectativas que tenían de Saltillo y lo que en realidad
encontraron, y el planteamiento de su deseo y posibilidades de hacer que otros
miembros de la familia acudieran a vivir con ellos.

La identidad como eje transversal, desde el cual se articula el análisis, recoge los
cambios identitarios individuales planteados por los palestinos al llegar a Saltillo,
Coahuila, en México. Las diferencias con las otras familias con las que
reconstruyen sus identidades de resistencia, los elementos de identificación
nacional, al igual que los elementos que nos llevan a plantear la tendencia a las

2Larraín, Jorge, Identidad Chilena, Santiago, Ed. LOM, (2001).


3 Massey, Douglas, Miracles on the Border: Retablos of Mexican Migrants to the Unites
States, Arizona, The University of Arizona Press, (1995).
identificaciones supranacionales palestinas de los más jóvenes y a la fractura
identitaria y de las redes solidarias del grupo palestino en Saltillo. Se analiza, al
respecto, la gran influencia que tienen el país de origen y el país receptor en la
construcción de sus identidades y la conservación de las mismas.

La mayoría de los palestinos en Saltillo entrevistados para este análisis provienen


de la ciudad palestina de Belén, región de tradición migratoria.

De manera generalizada, y hasta donde he podido constatar, no se encuentran


diferencias muy fuertes en el nivel de integración de los palestinos que emigraron
solos y el de los que migraron en un proceso de reagrupación familiar, pero sí en
los espacios donde se produjo la integración (escuela y lugar de trabajo) y, sobre
todo, en la presencia de la familia como ancla en el desarrollo de sus procesos de
integración en el país receptor. En este caso, México.

Considero que el estudio sobre la migración de palestinos a Saltillo no es muy


extenso. En este artículo se pretende contribuir a la realización de un
acercamiento de inicio al conocimiento de este grupo.
La historia migratoria de las familias palestinas brevemente analizadas, las
afirmaciones y los análisis que se presentan a continuación, no pueden ser de
ninguna manera generalizables a todos los palestinos que viven en Saltillo, ni
concluyentes en ningún sentido.
Lo que sí podemos hacer es identificar algunos de los rasgos y los procesos,
esbozar los factores que los afectan, y leer a través de ellos las redes familiares y
el conjunto de elementos y condiciones que activaron los movimientos migratorios
de los palestinos en el siglo pasado.
¿Los inmigrantes como protagonistas?

Mi interés por hablar de los inmigrantes nace del hecho de haber sido un
inmigrante temporal en los Estados Unidos por un término total de cinco años,
periodo de tiempo en el que me casé, terminé mi carrera, y nació mi primer hija.

Después de obtener mi visa y justo antes de ir a los Estados Unidos, me detuve en


una tienda para comprar la música de los Tigres del Norte, algo que no había
hecho en los 24 años que hasta ese momento tenía de haber vivido en México.

Aquello me tomó por sorpresa, pero lo consideré absolutamente necesario para


poder viajar a otro país. Cuando nació mi hija en Estados Unidos, consideré
necesario escribir una explicación breve para darle a entender, que el hecho de
pertenecer a dos naciones completamente diferentes, la hace una persona con
mayor riqueza cultural.

La experiencia de mi propia migración temporal a los Estados Unidos, y el


nacimiento de mi hija Jaliyah en una nación diferente, me llevó a las siguientes
preguntas: ¿Qué es la identidad?, ¿Es posible cambiarla?, ¿Qué es lo que la
conforma?, ¿Cómo se conserva o se pierde la identidad en un país
diferente?, ¿Qué efectos tiene la doble nacionalidad en la identidad de una
persona?

Desde que surgieron estas preguntas, me pareció que un análisis organizado


podría darnos la pauta para entender cómo se da el proceso de apertura a la idea
de tener una nacionalidad doble, en el terreno de lo legal, y cómo dicho proceso
da paso a la conformación de una fusión de identidades cuando una persona
tiene la posibilidad de vivir en dos países distintos y retomar las tradiciones y
costumbres de cada uno.

¿Por qué los inmigrantes como protagonistas de la historiografía? Por el hecho de


que la tendencia mundial indica que al adentrarnos en el siglo XXI, la migración
internacional será el fenómeno económico determinante que permitirá crear mayor
riqueza en las naciones, así como una verdadera mundialización cultural.

El proceso migratorio ha determinado el fortalecimiento de las naciones-estado en


la sociedad contemporánea, no obstante, mucho antes del desarrollo generalizado
de los estados-nación, la migración jugó un papel importante en la colonización de
nuestro continente.

Como bien lo expresan las doctoras Asunción Merino Hernando y Elda González
Martínez, “La llegada de los españoles a América representa el punto de partida
de uno de los más importantes desplazamientos que conozca la humanidad.
Fueron los países europeos los que constituyeron polos expulsores –a veces al
mismo tiempo que receptores-, del mayor movimiento de población que registre la
Historia”4.

“Entre 1850 y 1930 salieron de Europa aproximadamente 52 millones de


personas: un 72 por ciento marchó a los Estados Unidos, el 20 por ciento a
Latinoamérica –dos repúblicas, Argentina y Brasil, no sólo concentraron las
llegadas sino que tuvieron el abanico más amplio de nacionalidades, ya que a
ellas se dirigieron emigrantes de alrededor del 90 por ciento de los países de
expulsión-; el 8 por ciento restante marchó a Australia”5.

Un documento de las Naciones Unidas que reporta el número de migrantes


internacionales en todo el mundo de 1965 a 2005, indica que en 1965 había 75
millones de migrantes internacionales en todo el orbe, mientras que en el año
2005 existían 191 millones de migrantes internacionales en el mundo 6.

El próximo año, el reporte podría indicar si la tendencia continúa a la alza, o si ha


habido una desaceleración en el fenómeno migratorio internacional debido a las
políticas antiinmigrantes en los diversos países receptores de inmigrantes.

Migración, migrante, emigrante, inmigrante

De acuerdo con la Oficina de Investigación Poblacional de Estados Unidos7, la


migración es el movimiento de la población, es decir el movimiento de personas a
través de una frontera específica con la intención de adoptar una nueva
residencia.
Junto con la fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente del
cambio poblacional.
El mismo organismo explica que los términos inmigración y emigración se utilizan
para referirse a los movimientos entre los países, mientras que la migración
interna específica describe el movimiento poblacional dentro de un país.
De tal manera que un emigrante es toda persona o migrante que se moviliza
desde su lugar de procedencia a otro, y posee la calidad de emigrante respecto
del lugar que deja.
Por otro lado, un inmigrante es toda persona o migrante que se moviliza desde su
lugar de procedencia a otro, y posee dicha calidad de inmigrante respecto del
lugar de llegada.
Los movimientos migratorios pueden ser definitivos o temporales, voluntarios o
forzados, e internos o internacionales.

4 Merino, Asunción y González, Elda, Migraciones Internacionales, Ed. Dastin, España, 2007.
5 Op. cit.
6 Estimaciones de CONAPO con base en United Nations, International Migration Report 2002,

New York, 2002; e, International Migration Report 2006, United Nations Publication, No. E.06.
XIII.6.
7 Population Reference Bureau, Inc., Guía Rápida de Población, Segunda edición, Washington,

D. C. 1991.
Finalmente, existe otro tipo de migración conocida como pendular que se refiere
a los desplazamientos que se hacen a diario entre el lugar de residencia y el de
trabajo.

¿Por qué emigran las personas?


De acuerdo al Fondo de la Naciones Unidas las causas principales que motivan la
migración internacional son: 1) la búsqueda de una vida mejor para una persona y
su familia, 2) las disparidades de ingresos entre las distintas regiones, 3) las
políticas laborales y migratorias de los países de origen y destino, 4) los conflictos
sociales y políticos que impulsan la migración transfronteriza, 5) la degradación del
ambiente, que incluye la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales, 6)
migración de jóvenes con mayor nivel de calificación académica, 7) factores
sociales que ligan a los migrantes con la familia, los amigos, las comunidades de
origen y las de destino.

Migrantes palestinos en Saltillo

El contexto que originó mis preguntas por la transformación identitaria debido al


proceso migratorio, estaba inicialmente situado en el ámbito de México y Estados
Unidos, así que se hacía necesario acudir a la frontera para observarlo más
detenidamente, lo cual, entraba en conflicto con mi residencia en Saltillo.

Fue entonces que me fue mostrado un conjunto de pasaportes durante una visita
al Archivo de la Presidencia Municipal de Saltillo en febrero de 2009, donde
observé que una parte pertenecía a migrantes de Medio Oriente que vinieron a
establecerse a la ciudad a comienzos del siglo XX.

Uno de esos pasaportes fue el 155, que le fue otorgado en Guatemala a Juan
Salomón, el 26 de junio de 1917, por “EL ENVIADO EXTRAORDINARIO Y
MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE MÉXICO EN GUATEMALA”, quien le
permitió ingresar a nuestro país por la vía de Tapachula, Chiapas, después de
cobrarle 4 pesos en oro nacional por los derechos de paso.

La información que se registraba en 1917 sobre el pasaporte de Juan Salomón lo


describía con las siguientes características: “Filiación: Nacionalidad: Siria; Edad:
25 años; Estado: soltero; Profesión: comerciante; Color: moreno; Nariz: recta;
Barba: bigote; Pelo: castaño; Estatura: 156 centímetros; Señas particulares: no
tiene; Personas que lo acompañan; nadie”.
La fotografía color sepia le muestra con un bigote poblado que hace un medio
círculo bajo los pómulos en dirección a las orejas.

De acuerdo con las fechas y los datos de su pasaporte, cuando Juan Salomón
emigró a México, Siria era tratada como una colonia francesa. Así, los estudios
realizados sobre las diáspora Árabe, muestran que la inestabilidad política lo
mismo en México, que en Medio Oriente, privó a muchos de cumplir sus sueños
de regresar a sus países de origen después de hacer riqueza en México,
evocando, en algunos casos, un pasado fenicio imaginado, para crear una clase
de migrantes de medio oriente económicamente poderosos.

Como lo expresa la maestra Theresa Alfaro-Velcamp en su libro sobre la


comunidad libanesa en México So Far from Allah, So Close o Mexico: Middle
Eastern inmigrants in modern Mexico: “La migración de Medio Oriente a México
es una de las intrigantes historias no contadas en la historiografía de ambas
regiones”.

Así, este breve acercamiento inicial a la historiografía de los migrantes palestinos


(provenientes de Belén) en Saltillo, parte de la hipótesis de que: La capacidad o
la incapacidad que tenga un grupo de migrantes para reproducir lo más
fielmente posible en su forma original el tipo de matrimonio, la religión, el
lenguaje, la forma de auto referencia, el tipo de comunicación interna, los niveles
de participación o aislamiento social, la consciencia de grupo, los ritos, la
literatura, el tipo de alimentación, la tradición oral, los mitos fundacionales, las
formas de liderazgo social, la escritura, las fiestas tradicionales, las formas de
distinción, las hostilidades o su falta de ellas, el tipo de clima en el que se
establece, y la educación, determina la conservación de su identidad en medio
de una nación diferente a la suya, o la absorción de su cultura por aquella
nación que la recibe.

¿Por qué emigraron los palestinos?

Para entender por qué algunos palestinos emigraron de su lugar de origen y a


manera de contexto histórico, citamos al historiógrafo neo-marxista inglés Eric
Hobsbawm, quien describe ciertos detalles utilísimos sobre la época en que se
verificó la migración palestina generalizada.

Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue que “Las condiciones
de la paz impuesta por las principales potencias vencedoras sobrevivientes (los
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia) y que suele denominarse, de
manera imprecisa, tratado de Versalles, respondían a cinco consideraciones
principales. […] había que reestructurar el mapa de Europa, tanto para debilitar a
Alemania como para llenar los grandes espacios vacíos que habían dejado en
Europa y en el Próximo Oriente [Medio Oriente] la derrota y el hundimiento
simultáneo de los imperios ruso, austrohúngaro y turco”8.

“La reorganización del Próximo Oriente [Medio Oriente] se realizó según los
principios imperialistas convencionales –reparto entre Gran Bretaña y Francia—
excepto en el caso de Palestina, donde el gobierno británico, anhelando contar
con el apoyo de la comunidad judía internacional durante la guerra, había
prometido, no sin imprudencia y ambigüedad, establecer <una patria nacional>

8 Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Ed. Crítica, Barcelona, España, 3ª edición, 2002.
para los judíos. Esta sería otra secuela problemática e insuperada de la primera
guerra mundial9”.

La doctora Alfaro-Velcamp observa con precisión que “A diferencia de otros


grupos diversos de inmigrantes en el continente americano, las tierras natales de
los inmigrantes de Medio Oriente cambiaron dramáticamente a finales del siglo
diecinueve e inicios del siglo veinte.

“La primera oleada de inmigrantes de Medio Oriente a México, súbditos del


Imperio Otomano, abandonó una región conocida como las provincias de La Gran
Siria, que abarcó la actual Siria, Líbano y Palestina.

“Después de la Primera Guerra Mundial y la caída del Imperio Otomano, Inglaterra


obtuvo el control de Irak, Palestina, y Transjordania, mientras que Francia tomó
control del mandato Sirio10”.

Junto con la profesora Alfaro-Velcamp, podríamos decir que “Como muchos


grupos de inmigrantes, [la historia de los palestinos]11 no es lineal ni claramente
demarcada por la geografía o las categorías de análisis”.

En su libro So Far from Allah, So Close o México: Middle Eastern inmigrants


in modern Mexico, la Doctora Theresa Alfaro-Velcamp reconoce que “Aunque los
inmigrantes de Medio Oriente son un grupo bien conocido en toda Latinoamérica,
muy pocos trabajos académicos han abordado sistemáticamente su presencia en
el registro histórico. Estos inmigrantes provinieron de una patria complicada y
encontraron un país anfitrión enredado en un conflicto civil y la construcción de un
país”.

Cuando Juan Salomón ingresó a territorio mexicano el 26 de junio de 1917 por la


vía de Tapachula, Chiapas, el betlemita12 Saleh Jusef Talamás, descendiente de
octava generación del nazareno Musa Issa Talamás, estaba en proceso de
establecerse en la ciudad de Saltillo.

Ese mismo año, pero meses después, el gobierno británico publicó la Declaración
Balfour, en la que el Reino Unido se pronunciaba a favor de la creación de un
hogar nacional judío en el Mandato Británico de Palestina, que se establecía como
patria de los judíos. Treinta y un años después, se crearía el Estado de Israel.

9 Op. Cit.
10 Alfaro-Velcamp, Theresa, So Far from Allah, So Close to Mexico: Middle Eastern immigrants
in modern Mexico, Ed. University of Texas Press, Austin, 2007.
11 Corchetes agregados.
12 Bertolini, Ana, Gentilicios: ¿usted es santiaguino o santiagueño?, Revista Mendoza online,

http://www.mdzol.com/mdz/nota/90622, Argentina, 2008


Una familia de palestinos en Saltillo: La familia Talamás bajo la lupa

Maurice Agulhon, representante de la tercera generación de la Escuela de los


Annales, estableció la idea de plantear problemas muy importantes a partir de
estudios muy reducidos, al tratar de explicar las relaciones existentes entre una
serie determinada de imágenes, alegorías, símbolos y emblemas, con una
específica serie de ideas, como la libertad, la república, o la revolución.

En su estudio, sugirió que los cambios ocurridos en los comportamientos


colectivos respecto a los animales domésticos, eran representativos de la nueva
mentalidad que en parte originó el fin de la concepción de algunas prácticas
moralmente ambiguas, pero socialmente aceptadas, como la experimentación en
animales o la matanza de animales por diversión a mediados del siglo XX 13.

El nazareno Musa Issa Talamás nació a inicios del siglo diecisiete, el estudio de
sus descendientes en Saltillo podría parecer muy reducido para intentar plantear el
problema de la identidad en el contexto de la migración, pero es precisamente en
lo reducido del espectro de estudio, donde creemos que radica la posibilidad de un
mejor acercamiento al problema.

La octava generación de descendientes de Musa, el nazareno, llegó a Saltillo,


entre otros, con Saleh Jusef Talamás, mejor conocido como Santos Talamás
Talamás, quien nació en 1866 en Belén y que junto con su esposa Neemeh
Bishara Talamás, conocida como Consuelo, criaron en Saltillo a ocho hijos.

Las fuentes orales y fotográficas que se utilizan para este estudio, provienen hasta
cierto punto de Juan Zacarías Talamás Talamás, el sexto hijo de Santos y
Consuelo.

El doctor Zacarías [Fotografía 1] nació en Saltillo en 1919. He tenido el privilegio


de conocerlo y también el placer de conversar con él.
El doctor Juan Zacarías es uno de los descendientes con mayor edad de la familia
Talamás [Fotografía 2]. El registro de nuestras conversaciones es una parte
importante del presente estudio.

13P.B. Medawar y J. S. Medawar, De Aristóteles a zoológicos. Un diccionario filosófico de


biología, Trad. Antonio Garst, Fonca, México, 1996.
F1: El doctor Juan Zacarías Talamás Talamás muestra a su familia.

F2: Los Talamás, Saleh (Santos) y Neemeh (Consuelo) al centro.


Cuadro 1. Árbol familiar de Juan Zacarías Talamás Talamás.
Saleh Jusef Talamás (Santos) y Neemeh Bishara Talamás (Consuelo)
(1866-1959) m. 1892 in Bethlehem (1879-1944)

Hijos:
1 Jesús Talamás Talamás (Issa-Anton) (Belén, 1897-1955, Saltillo)
Kerime Talamás Talamás (Belén, 1903, Saltillo)

2 Emilia Talamás T. (1910 in Saltillo, d. in Saltillo) Murió soltera.

3 María Talamás T. (1912 in Saltillo - d. in Saltillo) Murió soltera.

4 Josefina Talamás T. (1914 in Saltillo- d. in Saltillo) Murió soltera.

5 Margarita Talamás T. (b. in Saltillo- d. in Saltillo) Murió soltera.

6 Juan Zacarías Talamás T. (b. in Saltillo, 1919- )


Julieta Dieck Talamás (Monterrey, 1924-2002)

7 Teuffic Giude Talamás T. (1921-Saltillo)


Bertha Talamás Dieck (Chihuahua, 1925- )

8 Virginia Talamás T. (Azize) (1925- )


Rafael Antonio Marcos Talamás (Monterrey 1914-2007, La Paz)

Otra rama de la familia Talamás que permite nuestro estudio sobre los palestinos
en Saltillo es la de la octava generación de descendientes del mismo Musa, el
nazareno, pero en este caso, con Giries Jusef Talamás (hermano mayor de
Saleh); mejor conocido como Jorge Talamás Talamás, quien nació en 1860 en
Belén (era 6 años mayor que Saleh), y que junto con su esposa Hilaneh Jusef
Talamás, conocida como Elena, criaron en Saltillo a 7 hijos.

De esos 7 hijos, los tres primeros nacieron en Belén (Jusef Jorge, Elías Jorge,
Rahme ‘Carmen’), los siguientes tres nacieron en Saltillo (Emilio Jacobo, Elena,
Manuel Juan), y el último de todos, una mujer llamada Sabat (Isabel) Talamás
Talamás, nació en Belén.

El cuarto hijo de Giries (Jorge) y Hilaneh (Elena); primer hijo nacido en Saltillo, fue
Emilio Jacobo Talamás Talamás (1904-1995), quien se casó con Margarita
Talamás Talamás (1913-1981) en 1930, y con quien procreó a tres hijos: Enrique,
Cristina y Alfonso.
Enrique Talamás Talamás (1932- ) se casó en 1962 en Monterrey con Elena
Handal Marcos, con quien tuvo 2 hijos (Emilio y Enrique). Elena murió en Saltillo
en 1983.

El señor Enrique contrajo nupcias por segunda vez en Saltillo en 1984, con Emilia
(Chacha) Tafich Karraha, con la que procreó a su tercer varón, Jorge Enrique
Talamás Tafich, a quien tengo el placer de conocer, y quien ha sido la fuente más
abundante de información documental y oral de la familia Talamás Talamás en
Saltillo, ya que posee un archivo genealógico de 500 años.

F3. El pequeño Jorge Enrique Talamás Tafich con su


abuelo Emilio Jacobo Talamás T.
Cuadro 2. Árbol familiar de Jorge Enrique Talamás Tafich.

Emilio Jacobo Talamás Talamás y Margarita Talamás Talamás


n. 1904 en Saltillo, México n. 1913 en Chihuahua, México
f. 1995 en Saltillo, México f. 1981 en Saltillo, México

1 Enrique Talamás Talamás (1932- ) 1 Saltillo, Coah.


Elena Handal Marcos † Saltillo, Coah. (Primera esposa)
1.1 Emilio Talamás Handal 1.1 Monterrey, N.L.
1.2 Enrique Talamás Handal 1.2 Saltillo, Coah.
Melody Ortíz Cárdenas Saltillo, Coah.
1.2.1 Emilio Talamás Ortíz (Saltillo, Coah.)
1.2.2 Marcelo Talamás Ortíz (Saltillo, Coah.)
1.2.3 Enrique Talamás Ortíz (Saltillo, Coah.)
Emilia (Chacha) Tafich Karraha Saltillo, Coah. (Segunda esposa)
1.3 Jorge Enrique Talamás Tafich (Saltillo, Coah.)

El nazareno Musa Issa Talamás

Existen aproximadamente 128 kilómetros entre Nazaret y Belén. No existe


información que pueda explicarnos la razón por la que emigró Musa Issa Talamás,
pero sabemos, por los registros genealógicos de la Iglesia de la Natividad de
Belén, que se casó en Nazaret con Mariam Benyamin, que nació en 1627 en
Nazaret y que murió 70 años después en Belén.

Esa ciudad llamada Beyt Lahm (Casa de la carne)

Belén se localiza 10 kilómetros al sureste de Jerusalén por la ciudad montañosa


de Judea en el camino a Hebrón.
Como se sabe, es una ciudad sagrada para tres religiones: el Judaísmo, el
Cristianismo, y el Islam.
En los registros del Antiguo Testamento, a Belén se le conoció como Éfrata, el
sitio donde Raquel, la matriarca judía murió al dar a luz, pero también se le
conoció en la Biblia como “Belén de Judá” (Que pertenece a la tribu de Judá), para
distinguirla de otra ciudad llamada Belén, que estaba al norte, en el territorio de la
tribu de Zabulón.
Registro de la Isla Ellis

First Name: Elias


Last Name: Talamas
Ethnicity: Syrian
Last Place of Residence: Paris
Date of Arrival: Nov 16, 1901
Age at Arrival: 9y Gender: M Marital Status: S
Ship of Travel: Saint Paul
Port of Departure: Cherbourg, France
Manifest Line Number: 0023

Вам также может понравиться