Вы находитесь на странице: 1из 26

Es muy común que nosotros los técnicos en la época de frío quizás nos acostumbramos a ver

registros de temperaturas por debajo de 10°C y en ocasiones no ponemos atención suficiente a lo


que hay detrás de todo esos días fríos.

Normalmente, estamos más pendientes de lo que sucederá al cultivo cuando las temperaturas son
altas, pero no cuando son bajas.

A continuación analizaremos los efectos del clima en el cultivo.

Cuaje del fruto de tomate

Para que un fruto logre tener su óptimo de cuaje, se deben presentar condiciones favorables de
humedad y temperatura en el día y por las noches.

Para lograr un óptimo cuaje la temperatura mínima diaria debe alcanzar entre 17 y 19°C, pero la
temperatura óptima es de 23 a 25°C.

Cuando se presentan temperaturas superiores a 32°C se complica la calidad de la polinización. Por


tal razón, al final del ciclo — cuando vamos pasando del invierno a la temporada de calor — los
frutos de la parte superior de la planta podrían no contar con los niveles de calidad que demanda
el mercado.

Es en esta época cuando el fruto se alarga, no llena bien y la consistencia disminuye.

Clima nocturno

Las condiciones de clima de las noches también pueden afectar al cuaje de los frutos. Por ello es
importante equipar y manejar apropiadamente los invernaderos para lograr mejores resultados.

La temperatura mínima necesaria en las noches es de 10°C, siendo la temperatura máxima de


22°C.
Humedad relativa

Tal vez porque el tema de temperatura acapara la atención, la humedad relativa (HR) es
injustamente ignorada. Sin embargo, este punto es tan importante en la agricultura como el
anterior relativo al manejo de la temperatura nocturna y diurna.

De hecho, muchos de los problemas de la agricultura están enfocados en la humedad relativa del
ambiente.

Cuando el cultivo sufre de una humedad relativa alta, se incrementan las condiciones para que se
desarrollen enfermedades en el cultivo. Además se presentan las situaciones siguientes:

El polen se compacta y se dificulta la polinización.

Aumenta la posibilidad de agrietamiento y aparición de micro-grietas en los frutos.

Se estimula la coloración irregular en los frutos.

Por el contrario, un cultivo que sufre de humedad relativa baja ve su polen secar antes de
germinar, disminuyendo el periodo de polinización. Además, se prestan las condiciones para el
desarrollo de oídium.

Por otra parte, cuando las altas temperaturas y la baja humedad relativa se combinan, esta
situación provoca en las plantas que la asimilación del calcio se dificulte, aumenta con ello el
porcentaje de Pudrición apical.

Impacto del frío en el cultivo

Un cultivo cuya temperatura está por debajo del mínimo requerido (17 a 19°C), va sufrir los
siguientes problemas fisiológicos:

Se reduce la fertilidad del polen.

El ovario se deforma.
Es común observar racimos de frutos muy grandes que

se bifurcan

con el aspecto de manos.

Los entrenudos se acortan.

El nitrógeno en exceso tiene un efecto contrario al producido por el calor (plantas se reduce en
crecimiento).

Aumenta el número de tomate bofo o huecos.

Aumenta el número de lacras en los frutos, si las temperaturas bajan de 5°C.

En ciertas variedades aumenta el número de frutos deformes o con cara de gato.

Si la temperatura baja a -2°C — el punto mínimo de resistencia — las plantas mueren, si ésta
permanece por dos horas continuas.

Las hojas de la planta se enrollan como medio de defensa contra las temperaturas extremas.

Impacto del calor en el cultivo

Cuando aumenta la temperatura por encima de 35°C se disminuye el número de granos de polen.
Cualquier floración en esos días disminuye drásticamente, su cuaje o polinización y esos racimos
se pierden o se obtienen sólo dos o tres tomates. Además:

Las flores en los racimos disminuyen, es muy común apreciar racimos muy raquíticos.

El tubo polínico (estilo), se alarga y por tal razón es imposible una fecundación natural.

El número de frutos bofos o huecos aumenta y la calidad en los mismos baja drásticamente.

En el caso de los tomates Roma o saladette, se nota un alargamiento del fruto — practicamente se
pierde su forma típica y en ocasiones se ponen puntiagudos.

Los tallos se alargan. El primer racimo sale muy alto y los espacios entre un racimo y otro son muy
largos. (No se asusten si van de calor a frío, pero si es de frío a calor tendrán problemas de
productividad).

Cuando se usa acolchado, deben monitorear las temperaturas del cuello de la raíz y no usen como
remedio dar más agua que la necesaria — supuestamente para enfriar — ya que las enfermedades
fungosas en el sistema radicular aumentan en estas condiciones.
El autor de este artículo, Marino Valerio, va a presentar en el Congreso Internacional de Tomate el
miercoles, 25 de julio, sobre la producción de plántulas, adaptación de variedades a su zona y
sistema de cultivo y manejo poscosecha.

Propuesta para investigación para el proyecto de grado.

La propuesta para la producción de tomate a diferentes condiciones y requerimientos


edafoclimaticos, en donde se pretende observar y objetivo evaluar una propuesta de manejo para
la producción de tomate buscando con ello utilizar los conocimientos de alelopatias y cultivos
trampas, montándose la parcela en dos tratamientos, uno manejado por la institución y el otro
por los investigadores. Además se midieron los indicadores; desarrollo, plagas y enfermedades
fitosanitarias, producción, calidad y rentabilidad. Como resultado se obtuvo que no existió
diferencia en el manejo para el desarrollo de las plantas, ni en la producción por planta, lo que si
se vio fue que la densidad en el tratamiento fue de 18.200 plantas y para el testigo de 10.000
plantas, esta mayor densidad condujo a tener una mayor severidad de chumasquina en el
tratamiento que llegó al fruto en un 32.60% causado por la alta humedad relativa y follaje de la
planta que favoreció las enfermedades fúngicas, igualmente tuvo mejor rendimiento por área que
permitió obtener mayor rentabilidad del sistema, también esta se incremento por la producción
del policultivo en el sistema como el maíz y el cilantro. El policultivo permitió utilizarse como
planta trampa para el cogollero efecto que fue positivo para ambos sistemas por la corta distancia
de los dos tratamientos.

La investigación permite concluir que los dos sistemas no influyen en la parte genética del cultivo
sin embargo es importante resaltar que los dos sistemas presentaron un alto porcentaje de
chumasquina producto del descuido técnico de los encargados. También se pudo determinar que
el cultivo se puede recuperar y alargar su vida productiva a través de la utilización de mertec y el
benlatec.

Se recomienda

realizar investigaciones con parcelas mas distanciadas y evaluar asi el efecto de cultivo trampa,
además de determinar el costo beneficio de la prolongación de la vida útil de la planta.

Descripción del área: El área de producción de hortalizas cuenta con un área aproximada de
761.28metros cuadrados, distribuidas en un solo lote de los cuales actualmente está distribuido
así: se utilizan 250metros cuadrados para la producción de tomate, habichuela y girasol. El cultivo
está constituido por 385 plantas de tomate en 220metros cuadrados, 114 plantas de habichuela
en 120metros cuadrados y 37 plantas de girasoles en 40metros cuadrados, con un tutorado para el
cultivo de tomate y habichuela estructurado en guadua, alambre liso y piola. El agua para el riego
esta siendo suministrada del sistema de acueducto por medio de regaderas y mangueras, ya que
no se ha podido implementar otro tipo de riego como el de gravedad proveniente de la acequia y
el de goteo que proviene del aljibe a través de motobomba.

MARCO CONCEPTUAL

Para un buen desarrollo del cultivo de tomate se ha tenido en cuenta la exigencia de un manejo
adecuado, garantizando una mayor producción limpia, sana y con una mejor aceptación en los
consumidores. Por esta razón en la investigación se han tenido en cuenta todos los aspectos que
de una u otra manera son indispensables para el desarrollo y producción del cultivo, por lo cual se
debe conocer, prevenir, controlar y aplicar en el momento determinado, ya que con tan solo la
ausencia de uno de estos se vera reflejada el mal manejo del mismo. 1.2.1. Requerimientos
edafoclimáticos: El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental
para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. 16 1.2.1.1. Temperatura: es
menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento. La temperatura óptima de
desarrollo oscila entre 20 y 30º C durante el día y entre 1 y 17º C durante la noche; temperaturas
superiores a los 30-35º C afectan la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la
planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15º C
también originan problemas en el desarrollo de la planta. A temperaturas superiores a 25º C e
inferiores a 12º C la fecundación es defectuosa o nula. 1.2.1.2. Humedad: la humedad relativa
óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo
de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el
polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su
origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico.
También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor. 1.2.1.3.
Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los
procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta. En los
momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la
temperatura diurna y nocturna y la luminosidad. 1.2.1.4. Suelo: la planta de tomate no es muy
exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos
sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla
perfectamente en suelos arcillosos enarenados. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde
ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están 17 enarenados. Es la especie
cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del
agua de riego. 1.2.2. Variedad: Las características del tomate chonto (hibrido Santa Clara) presenta
un excelente rendimiento en cuanto al desarrollo uniformidad y productividad con buen tamaño y
peso, buena precocidad, su estructura es firme y tolera las temperaturas bajas por lo cual se
adapta con facilidad a zonas de clima frió. Posee cierta resistencia al ataque de plagas y
enfermedades como: alternaría y nematodos. 1.2.3. Marco de plantación: El marco de plantación
se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial
cultivada. El más frecuentemente empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre
plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio es común aumentar la densidad de
plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las
plantas con perchas las líneas deben ser “pareadas” para poder pasar las plantas de una línea a
otra formando una cadena sin fin, dejando pasillos amplios para la bajada de perchas
(aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre líneas conjuntas de unos 70 cm. 1.2.4. Poda de
formación: Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se
realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán
eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la
realización del aporcado. Así mismo se determinará el número de brazos (tallos) a dejar por
planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos, aunque en tomates de tipo Cherry suelen dejarse
3 y hasta 4 tallos. 18 raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con arena. El
rehundido es una variante del aporcado que se lleva a cabo doblando la planta, tras haber sido
ligeramente rascada, hasta que entre en contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente con
arena, dejando fuera la yema terminal y un par de hojas. 1.2.6. Tutorado: Es una práctica
imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos
toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el
aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallado, recolección,
etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
El tutorado a realizarse será el sistema de espaldera o sistema de florida el cual consiste en una
espaldera con colocación de estacones de 2 metros de alto cada 3 o 4 metros; a partir del suelo, se
templan cuerdas de polietileno o alambres con puntillas de 2 pulgadas cada 40cm hacia arriba,
encajonando las plantas. Entre las estacadas se van acomodando las plantas que se mantienen
verticales, por medio de las cuerdas. Esta se va enrollando en espiral alrededor de los tallos a
medida que las plantas crecen. 1.2.7. Destallado: Consiste en la eliminación de brotes axilares para
mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible
(semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa
fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para evitar la
posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento
fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.
1.2.8. Deshojado: Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la
aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que 19 deben sacarse
inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.
www.infoagro.com/hortalizas/tomate. 1.2.9. Riego: Es importante una disponibilidad suficiente de
agua para la germinación o recuperación de las plántulas en el transplante. Un crecimiento
temprano rápido es esencial para una buena producción, por lo tanto, en esta época es esencial
una irrigación óptima. Las necesidades de agua en las plantas aumentan a medida que crecen pero
el subministro de agua se debe eliminar durante la recolección. Los riegos se deben hacer en la
mañana para que las plantas se sequen antes de la noche. Es importante que no se presenten
fluctuaciones fuertes en los ríos, pues esto resulta en rajaduras de los frutos. Los periodos críticos
en cuanto a las necesidades de agua son: - Altas y después del transplante para asegurar que las
plantas peguen. - 3 ó 4 días después. - Durante el crecimiento la floración y fructificación. La
frecuencia dependerá de la época, se recomienda: - En invierno no regar. - En verano intenso 4 á 7
veces/semana. - En verano moderado 3 a 4 vez/semana. (Federación nacional de cafeteros.
Programa de desarrollo y diversificación de zonas cafeteras del 1979-1983. p 286.) 1.2.10.
Fertilizantes: Las necesidades de fertilizante dependen de la fertilidad del suelo el contenido de
materia orgánica, la humedad, la época del año, la variedad y producción esperada del cultivo. Por
esto, las aplicaciones estarán sujetas a resultados de análisis de suelo y a las experiencias locales.
20 Como parámetros generales, se debe tener en cuenta lo siguiente: - El tomate es una planta
exigente en nutrientes. Requiere de una alta disponibilidad de potasio y fósforo. - Aunque la
exigencia de nitrógeno es alta, un exceso de este elemento puede llevar a un desarrollo vegetativo
con bajo porcentaje de formación de fruta. - El fertilizante debe tener una relación NPK 1:2:1 Ó
1:3:1 con el fin de evitar deficiencias de fósforo. Este elemento, con su influencia en el crecimiento
de las raíces es básico para la absorción de de otros nutrientes y de agua. Además el fósforo
influye en el numero de flores formadas y en la calidad de la fruta. (El cultivo del tomate.
Federación de cafeteros, diseño de impresión quinta edición. P22). 1.2.11. Plagas: el monitoreo
para el control de plagas en el cultivo del tomate debe ser constante, por ello se recomienda que
la tomatera sea provista de aireación y luminosidad y en el caso del riego debe ser aplicado solo
cuando sea necesario para evitar el exceso de humedad y aparición enfermedades fúngicas. Se
considera una plaga a cualquier tipo de organismo que por su densidad de población perjudica los
cultivos, la salud y los bienes produciendo pérdidas masivas, la tabla 1 ilustra las plagas
presentadas en el cultivo, el daño producido y su posible control. Federación Nacional de
Cafeteros, El Cultivo de Tomate; Quinta Edición; Pág. 1.2.12. Enfermedades fisiológicas: se realiza
inicialmente un diagnostico y posteriormente un control de las enfermedades (patología) de las
plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas y desordenes abióticos o
enfermedades fisiológicas.

Plagas, daño o síntoma y su posible control


Amarillamiento del tomate debido al cambio del pH del suelo hacia una reacción acida. Para evitar
que se presente esta enfermedad se deberá aplicar cal (CaO). 22 El enrollamiento de la hoja, se
debe a los largos periodos de sequía o humedad, por ello se debe sembrar en suelos con buen
drenaje. Cara de gato, se presenta en la época de invierno y durante la floración. Deformación de
los frutos, se determina por los factores nutricionales y el medio como afecta la polinización. Para
controlar deformación se debe suministrar alto contenido de fósforo y evitar los excesos de
nitrógeno. La quemadura de sol, se presenta por la exposición de los frutos directamente al sol en
plantas que han perdido su follaje para evitar la defoliación, se debe ubicar la planta en la
ubicación adecuada a los surcos. Pudrición interna, es un pequeño agujero en el ápice del fruto
por donde entran insectos. Se presenta cuando hay fallas en la polinización. Rajadura del fruto, es
común en periodos de lluvia, que se encuentran acompañadas de altas temperaturas. Para evitar
que se presente en el cultivo, se debe manejar el riego cuidadosamente. (UNIVERSIDAD
NACIONAL. Producción de tomate. 2004). La tabla 2 muestra las enfermedades presentadas en el
cultivo, el daño ocasionado y su posible control.

Tabla 2. Enfermedades, daño o síntoma y su posible control.

Federación Nacional de Cafeteros, El Cultivo de Tomate; Quinta Edición; Pág. 15. Enfermedades
producidas por bacterias (bacteriosis): chancro bacteriano del tomate (clavibacter
minchiganensis), mancha negra del tomate (Pseudomonas syringae p.v. tomato), roña o sarna
bacteriana (xanthomonas cmpestris p.v. vesicatoria), podredumbres blandas (erwinia carotovara
subsp. Carotovara), chancro bacteriano del tomate (clavibacter michiganensis subsp.
Michiganensis). Puede afectar a plántulas que presenten síntomas de marchites y muerte. En
plántulas adultas se marchitan las hojas inferiores. En tallo, en ocasiones se observan chancros
oscuros, longitudinales y abiertos que pueden exudar un liquido amarillo al realizar un corte
longitudinal al tallo. En frutos aparecen manchas en forma de ojo de pájaro de tres a seis
milímetros de diámetros, con el centro oscuro y circulo amarillo 1.2.13. Virosis en tomate: Virus
del bronceado del tomate: Produce enanismo y producción nula o escasa; a veces las plantas
mueren. Generalmente se producen en hojas bronceadas con puntos y manchas necróticas que a
veces afectan a los pecíolos y tallos; en frutos aparecen manchas, maduración irregular,
deformaciones y necrosis. La transmisión se produce mediante varias especies de trips. Virus del
mosaico del pepino: Debido a la gran variabilidad genética, los síntomas producidos por diferentes
cepas de virus pueden ser distintos. En tomate, las cepas comunes de CMV producen síntomas de
mosaicos foliares en forma de manchas de color verde claro-verde oscuro. La transmisión se
realiza por pulgones. 25 Virus del rizado amarillo del tomate: En plantas pequeñas se produce
parada del crecimiento; en planta desarrollada, los foliolos son de tamaño reducido. En los frutos
no se observan síntomas, solo una reducción de tamaño. Virus del mosaico del tomate: En las
hojas de tomate se observa un mosaico verde claro-verde oscuro. Los frutos aparecen con
deformaciones, manchas generalmente amarillas y a veces maduración irregular. La transmisión se
realiza por semillas y mecánicamente por contacto de manos, herramientas, etc. No se conocen
vectores específicos naturales. Virus Y de la patata: En tomate se producen suaves mosaicos
foliares en forma de manchas de color verde claro-verde oscuro; en ocasiones las plantas
presentan manchas necróticas foliares visibles por el haz y por el envés que a veces se extiende a
pecíolos y tallos. Se transmite por varias especies de pulgones. Virus del enanismo ramificado del
tomate: En las hojas apicales de tomate se observa un fuerte amarilleo a veces con necrosis que
pueden llegar hasta el pecíolo y tallo; otras veces las hojas aparecen de un fuerte color morado y
en los frutos se observa fuertes necrosis con zonas hundidas, manchas y deformaciones. No se
conocen vectores naturales. Se transmite por suelo y agua. Control de los virus del tomate:
Eliminación de plantas afectadas y malas hiervas de dentro y fuera del invernadero. Control de
insectos vectores: pulgones, mosca blanca y trips. Utilizar variedades resistentes. 26 2.

MATERIALES Y METODOS 2.1.

MATERIALES Para el establecimiento del cultivo se necesitaron los siguientes materiales: un


terreno de 108m², posteriormente se necesito de un motocultor para la preparación del terreno,
pala, pica, palín, machete, azadón y rastrillo para levantar las camas. Para realizar la siembra se
necesito de hilo de polietileno, estacas de guaduas, una libra de semilla de cilantro, 250 gr. de
semilla de maíz y 144 plántulas de tomates, para las fumigaciones utilizamos una bomba espaldera
y un balde recolector de agua, al establecer el tutorado se requirió de 12 tacos de guadua mas 24
estacas de guadua y un rollo de hilo de polietileno. Para evaluar el desarrollo de la planta se hizo
necesario utilizar un pie de rey y una cinta métrica lo cual permite medir el desarrollo de las
plantas de los dos tratamientos. Después del establecido el cultivo se procedió a suministrar los
controles preventivos de plagas y enfermedades los cuales consistieron en: Mezclas de productos
como ají, ajo y cebolla, para el cebo como repelente de plagas se utilizo: Aserrín, curacron, cal y
miel de purga, y además como control se aplicó agronim, baktur, trichoderma y además se
realizaron 4 liberaciones de trichogramma. Como cicatrizante y suministro de calor a las plantas en
tiempos de invierno se aplico, el caldo bórdeles (cal, sulfato de cobre, kelatex y sumo de limones).
27 Para el abonamiento de las plantas se suministro productos químicos como: DAP, triple 15-15-
15, urea y productos orgánicos como: biagrazo, bocachi y agroplus. Se analizó la información
recolectada en los documentos encontrados en Internet, e investigaciones de fisiología, exigencias
y manejo de las plantas de tomate, además de esto se contó con la asesoría técnica, ofrecida por
docentes del Instituto Técnico Agrícola. 2.2. MÉTODOS En el proyecto se utilizo un diseño
completamente aleatorio donde se empleo un tratamiento y el testigo que fue manejado de
acuerdo a las técnicas del ITA por los estudiantes de la introducción a las técnicas agropecuarias.
Cada tratamiento tuvo dos camas y en cada cama se sembraron dos surcos de 36 plantas cada
una, para un total de 72 plantas por cama y un total de 144 plantas por tratamiento como unidad
experimental. De las camas se eliminó un metro en la cabecera y un metro al final para evitar el
efecto de borde. Las variables a medir en la propuesta de manejo fueron: desarrollo, incidencia y
severidad de las plagas, enfermedades y producción. Los parámetros a medir en el desarrollo
fueron la altura, esta se realizo midiendo desde la unión del tallo con el suelo hasta la última
bifurcación de la planta, utilizando un metro con las unidades expresadas en cm; cada 15 días. El
diámetro se midió en el tallo de la planta a 5cm del suelo con ayuda de un pie de rey expresado en
mm. 28 Para evaluar la incidencia y severidad de plagas se utilizo cultivos trampas para control de
cogollero y se contaron el número de larvas caídas en las trampas. Para el pasador se reviso el
número de frutos que tuvieron esta plaga. Y para evaluar la severidad se contaron las plantas y
frutos afectados para sacar un porcentaje de daño. Para evaluar la incidencia de las enfermedades
se revisó el número de plantas y hojas afectadas; para evaluar la severidad se contaron el número
de hojas y plantas afectadas por la enfermedad y se medio el porcentaje de daño causado en ellas.
En la producción, se avaluó el número de frutos por planta, el número de frutos por área y el peso
de la producción total. Siembra: El cultivo se estableció a cielo abierto en un área de 108m², con
una densidad de 144 plántulas de tomate en dos camas de 1.20m de ancho y 18m, de largo, con
distancias de 50cm entre camas, y cada cama con dos hileras a una distancia de 50cm y 50cm
entre plantas. Con una orientación oriente – occidente. Las muestras se tomaron cada 15 días,
seleccionando al azar una población del 10% para el tratamiento y 10% para el testigo. Para
analizar los datos obtenidos se utilizo la estadística descriptiva que permite analizar los resultados
de la muestra, para sacar conclusiones o inferir sobre los resultados y a su vez permite identificar
aspectos característicos del cultivo. Fertilización: En el transcurso del cultivo se realizaron tres
fertilizaciones distribuidas de la siguiente manera: la primera fue a los 20 días después del
transplante con una dosis de 15gr de urea por planta, con el fin de estimular el desarrollo foliar de
la planta; la segunda se hizo 20 días después de la primera con una mezcla de urea, DAP y triple
15-15-15 en dosis de 20gr por planta y se cubrió 29 el abono con biagrazo como complemento,
esta con el fin de fortalecer el crecimiento de raíces e inducir al inicio de la floración y la tercera y
ultima fertilización se hizo 25 días después de la anterior con una dosis de 20gr por planta de una
mezcla de DAP, triple 15-15-15 y bocachi como complemento para fortalecer el llenado de frutos y
nuevas floraciones, la figura 1 muestra un método de fertilización.. Figura 1: Fertilización en
Tomate. Aporque: se realizo cada vez que la planta lo requería con el fin de proporcionarle un
mayor sostén y agarre a las plantas. Poda de formación: Esta se realizo a los 15 días después de la
siembra con apariciones de las primeras hojas y tallos laterales, produciendo brotes asilares, esto
con el fin de evitar la competencia con el tallo principal y darle una mejor formación a la planta.
Tutorado: El sistema utilizado fue el sistema en encajonado con hilo de polietileno, tacos y estacas
de guadua; el hilo se coloca en forma de espiral a medida que 30 crece la planta evitando que
dañe los racimos, posteriormente el hilo se sujeta a una cuerda superior que va trenzada por los
tacos y las estacas de guadua todo esto para evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el
suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la
radiación y la realización de las labores culturales. Control de plagas: Durante las primeras tres
semanas se realizaron fumigaciones con mezclas de ajo, ají, y cebolla con frecuencia de aplicación
cada tres días y dosis de 200cc por bombada de 20 litros y a partir de ese momento se realizaron
las fumigaciones una vez por semana durante un mes con la mezcla de productos como: agronim
200 cc, trichoderma 40 gr. y 100 gr. de melaza por bombada de 20 litros. Y semanalmente durante
un mes se realizaron 4 liberaciones de trichogramma a 10 pulgadas por liberación. Deschuponado:
Se realizó cada ocho días para evitar el crecimiento de los brotes nuevos, eliminando de igual
forma las hojas envejecidas y enfermas mejorando la aireación y evitando el ataque de plagas y
enfermedades, en especial en temporadas de lluvias. Riego: el riego se hizo tres veces por semana
en verano y dependiendo de cómo se observaron las características físicas en el área del cultivo.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1

DESARROLLO Según los resultados obtenidos y con base en los parámetros medidos se noto que el
desarrollo en altura fue muy similar en ambos sistemas, diferenciándose en la cuarta quincena
(Figura. 2), en la cual en ambos sistemas de manejo se presentó la chumasquina pero en el
tratamiento evaluado se le realizó el control y por esa razón las plantas continuaron creciendo,
mientras el testigo culminó su etapa reproductiva.

En el desarrollo en cuanto a diámetro no se presentó gran diferencia entre los sistemas pero si se
notó que el periodo en el que se obtuvo mayor crecimiento con respecto a este parámetro fue
durante la primera quincena después del transplante como lo demuestra la figura 4. Dado que en
el desarrollo no se presento ninguna diferencia significativa entre ambos sistemas ya que los datos
registrados fueron muy similares como se puedo apreciar en las graficas anteriores se estima que
cualquiera de los sistemas puede ser utilizado

3.2 FITOSANIDAD Plagas: Los insectos parásitos presentados en la tabla son los siguientes: pasador
y cogollero, como se puede ver en la tabla donde la presencia de insectos plagas fueron similares,
sin embargo en el tomate el cogollero que para ambos tratamientos fueron 0, se puede explicar
que el causante de esta respuesta fue el cultivo de maíz utilizado en el tratamiento dos como
trampa , ya que este presento un 80% de incidencia y un 4.40% de severidad y que por su distancia
entre el tratamiento testigo no hubo diferencia por lo tanto le causo el mismo efecto.

Plagas en el cultivo de tomate. Semestre A del 2009.

PLAGAS INCIDENCIA SEVERIDAD

PASADOR TRAT TEST TRAT TEST

2,17% 2,22% 2,17% 2,22%

No se presentó ningún inconveniente. Posiblemente se deba al manejo fitosanitario


implementado para los insectos el cual se consideró eficiente para ambos sistemas.
Enfermedades: Alternaria (Alternaria solani), apareció en el tratamiento a los 30 días después del
transplante atacando tallos y raíces, donde hubo una muerte de un ciento por ciento de las
plantas afectadas por la inundación causada por dejar una llave abierta y estar en la parte mas
baja del lote en donde se empozo.

Chumasquina: Se presentó tanto en fruto (Figura 6) como en follaje, en el fruto la severidad fue de
32.6% para el tratamiento y del 15% para el testigo; y para el follaje fue del 100% en ambos
sistemas pero la diferencia se presento en el porcentaje de severidad con un 60% para el
tratamiento y 40% para el testigo, esta diferencia posiblemente se deba a que en el sistema uno
fue surco individual que le permitía una mejor aireación al cultivo, mientras que en el tratamiento
dos la siembra fue de doble surco. Sin embargo el tomate del tratamiento dos se recupero en un
100% debido a que se hizo aplicación de mertec lográndose con ello prolongar la vida útil de la
planta.

Por lo tanto el comportamiento fitosanitario en los dos manejos fueron similares a excepción de la
chumasquina que presentó respuesta positiva al manejo. Lo cual se puede observar en la tabla 4 a
continuación.

Enfermedades presentadas en el cultivo de tomate semestre A de 2009. ENFERMEDADES PLANTAS


FRUTOS INCIDENCIA SEVERIDAD INCIDENCIA SEVERIDAD TRAT TEST TRAT TEST TRAT TEST TRAT
TEST ALTERNARIA 12,50% 0,00% 12,50% 0% 0% 0% 0% 0% CHUMASQUINA 100% 100% 60,00%
40,00% 32,60% 15,00% 32,60% 15%
Fitotoxicidad: hubo una toxicidad por mala aplicación de un herbicidad utilizado para el control de
malezas o plantas presentes en los bordes, que fueron desintoxicadas por medio de agua miel,
mitigando con ello el daño producido en el desarrollo de la planta. También se presento el
problema conocido como frutos cara de gato en un 3.30% en el tratamiento y un 9.10% en el
testigo, la diferencia puede verse según los autores al manejo de los elementos menores, que
fueron diferentes en los dos sistemas por que el otro factor que es el cambio brusco de
temperatura le fue común para los dos. 3.3 PRODUCCIÓN Se presentaron comportamientos
diferentes en la producción, mientras el testigo comenzó producción a los 78 días, en cambio el
tratamiento comenzó una semana después pero el periodo de producción duro dos semanas más,
lo que demuestra que el tiempo de duración de los dos (2) sistemas fue de siete (7) semanas, lo
anterior posiblemente se debió a la intoxicación de las plantas que le produjo estrés a el
tratamiento. 37 La producción potencial del tratamiento fue de 25025 kg. /Ha, pero se presento
una perdida del 32.3% producida por el pasador y por la chumasquina; mientras el testigo tuvo
una producción potencial 14570 kg./Ha con una perdida del 21.5%, la diferencia de producción se
debe a la densidad de siembra, ya que el testigo tuvo una densidad de siembra de 10000 plantas
por hectárea y el tratamiento de 18200 por hectárea y no se debe a la producción por planta, por
que en esta su producción vario de 1.38 a 1.46, lo que si es importante tener en cuenta es que en
ambos tratamientos se necesita ajustar los manejos para disminuir sus perdidas por insectos y
enfermedades, ver figura 7 a continuación.

En la producción total del tratamiento y el testigo los resultados indican que no existe diferencia
entre los sistemas, pero al observar la distribución por semana se presenta una variación en la cual
se puede apreciar que la mayor producción para el testigo de tomates buenos se concentro en la
quinta semana con un 43.125% y los tomates afectados en la cuarta semana con un 29.54%,
mientras que en el tratamiento se presento la mayor producción de tomates buenos en la cuarta
semana con un 36.19% y en los tomates afectados en la tercera semana con un 50.0%, ver figura
8.

Calidad de frutos: Aunque en el tratamiento se realizó un raleo floral con el propósito de mejorar
la calidad de los frutos en cuanto a peso la diferencia presentada no alcanzó gran diferencia lo cual
significa que en calidad por peso 0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 5 0 porcecntaje
CUANTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN TESTIGO 1,25 17,813 8,75 22,813 43,125 3,125 3,125 0 0
ENFERMOS TESTIGOS 0 15,9 28,4 29,54 26,13 0 0 0 0 TRATAMIENTO 1,87 11,94 23,51 36,19 11,19
5,97 1,87 4,85 2,61 ENFERMOS TRATAMIENTO 0,0 23,4 50,0 23,4 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8
9 39 cualquiera de los sistemas puede ser utilizado, posteriormente se mostrará una tabla en la
que se describe la calidad de los frutos en cuanto a peso para cada tratamiento; La tabla 5
presenta tres categorías diferentes de frutos, tipo a, b y c donde la mayor concentración fue para
los dos sistemas en el tipo b de 100 – 125 gr y el tipo a y c para los dos sistemas fueron muy
similares. Como se puede mirar tabla el porcentaje de peso de los frutos fueron parecidos lo que
quiere decir que los manejos no influyeron en las características genéticas de la variedad utilizada
COSTOS Los costos de producción para el testigo fueron de $6.815.409 con un ingreso $ 9.324.536
de y para el tratamiento los costos de producción fueron de $ 6.285.880 40 mientras que los
ingresos fueron $ 15.610.416, como se muestra en la siguiente tabla donde se determino la
rentabilidad de cada tratamiento. Tabla 6: Rentabilidad. Semestre A del 2009. SISTEMAS COSTOS
DE PRODUCCION INGRESOS POR HECTAREA UTILIDAD RENTA BILIDAD TESTIGO 6.815.409 Tomate-
--------8.499.166 1.683.757 0.24 TRATAMIENTO 6.285.880 Tomate--------14.597.916 Cilantro---------
---828.000 9324536 1.48 Maíz-------------------84.500 TOTAL 15.610.416 Rentabilidad: Como se
puede observar el sistema mas rentable es el tratamiento, teniendo en cuenta que se obtuvo una
rentabilidad del 1.48 mientras que para el testigo se obtuvo una rentabilidad de 0,24. Esta
diferencia se debe a la densidad de plantas por hectárea.

CONCLUSIONES Después de obtener y analizar los resultados se encontró que el sistema de


manejo no afecta el desarrollo de ninguno de los dos tratamientos en cuanto a desarrollo y
producción por planta. En cuanto al manejo fitosanitario no hubo problema de plagas pero si hubo
perdidas por enfermedad (chumasquina) ya que las condiciones climáticas y la variedad que se
utilizo favoreció el desarrollo de la misma. Comparados los dos sistemas de manejo no se presento
diferencia en la producción pero si se observo que hubo una variación en el pico de producción
siendo la tercera y cuarta semana para el tratamiento y la quinta para el testigo. Con la evaluación
de esta propuesta de manejo en el cultivo de tomate se pudo observar la eficiencia del cultivo de
maíz como cultivo trampa. En cuanto al cilantro utilizado como cobertura y distracción de insectos,
se puede decir que se obtuvo una reducción de limpiezas. Y en cuanto a la distracción de plagas se
logro reducir el número de aplicaciones de insecticidas. La incidencia de las enfermedades se
incremento debido al alto porcentaje de humedad en el área sembrada ya que quedaba en la
parte mas baja del lote y otros factores que ayudaron al aumento de estas trayendo consigo la
aparición de alternária y chumasquina. Finalmente el proyecto permitió establecer que el sistema
de manejo más rentable es el tratamiento, teniendo en cuenta que se obtuvo una rentabilidad del
1.48 42 mientras que para el testigo se obtuvo una rentabilidad de 0,24. Esta diferencia se debe a
la densidad de plantas por hectárea.

RECOMENDACIONES En el momento en que se piense iniciar una investigación es necesario


diseñar un plan de manejo en el cual el investigador se oriente en caso de la aparición de plagas y
enfermedades. Al querer establecer una plantación de tomate con el sistema de siembra en cama
se recomienda que la variedad a sembrar no sea demasiado arbustiva, dado que por su gran
cantidad de follaje y la poca distancia entre surcos se incrementa el porcentaje de humedad, el
cual favorece las apariciones de enfermedades fúngicas. Se debe tener muy presente cada uno de
los parámetros a medir que permita obtener la información completa, mejorando la eficiencia de
los resultados. Es necesario estar consiente que cuando se decide realizar investigación con seres
vivos, son estos quines deciden cuando se suspende la investigación y no cuando el investigador lo
requiera.
BIBLIOGRAFIA

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS, El Cultivo de Tomate; Quinta

Edición; Pág. 15.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. Programa de desarrollo y

diversificación de zonas cafeteras del 1979-1983. p 286.

GIRALDO, Luz Dari, Huerta Casera. El Cultivo de Tomate. Bogota: 1986. 7 – 19

Pp.

LOPEZ, Antonio Segundo. El tomate. Santiago de Cali: 1976. 2 – 37 Pp.

OSORIO DIAZ, Doris Liliana, Volvamos al Campo. Producción de pimentón,

tomate y lechuga. Colombia: grupo latino limitada, Edición 2003. 2-37 Pp.

PADILLA, Andrey y CASTILLO Luz Marina, Viabilidad de un Manejo Orgánico y

Biológico. Guadalajara de Buga, 2008, 40 Pp. Trabajo de Grado (Tecnólogo

Profesional en Agropecuaria). Instituto Técnico Agrícola. Unidad Agropecuaria y

Ambiental. Área Agrícola.

INFOAGRO. El Cultivo de Tomate [online]. http://www.infoagro.com

/hortalizas/tomate. htm.

INFOJARDIN. Cultivo de Tomate [online]

http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-tomate-tomates.htm. 2002-2009.

SABELOTODO. El Cultivo de Tomate [online] http://www.sabelotodo.org/

agricultura/hortalizas/cultivotomate.html.

45

6CORPEÑO, Boris.Manual del Cultivo de Tomate [online]

http://www.fintrac.com/docs/elsalvador/Manual_del_Cutivo_de_Tomate_WEB.pdf.

Agosto 2004.

CAMACHO FERRE, Francisco. El Cultivo de Tomate [online]


http://www.agroalimentarias.coop/ficheros/doc/02427.pdf
una alta humedad relativa en el invernadero. En el semi-llero, las plantas están en condiciones
de humedad eleva-da, mientras que después del trasplante, en el invernaderocon plantas
pequeñas, la tendencia es una humedad muybaja. Por un lado, la adaptación debe ser gradual
para evi-tar condiciones de estrés, y por otro lado una humedad re-lativa elevada ayudará a una
buena expansión foliar.Las temperaturas promedio muy elevadas, mayores a 25°C, pueden
causar la caída de las flores y limitar el cuajado.Esto será más severo en condiciones de baja
luminosidad.A la vez, Castilla (1995) y Buitelaar & Eindhoven (1986) re-portan problemas con la
fecundación a temperaturas infe-riores a 15 °C. Por debajo de esta temperatura, la fecunda-ción
es más lenta y a 10 °C este proceso se detiene.Manejo de clima para un cultivo en etapa de
producción Para un cultivo ya establecido, la expansión foliar ya no esprioritaria. Un mayor
índice foliar ya no se verá reflejadoen mayor fotosíntesis. En estas condiciones, la estrategia
esmaximizar la fotosíntesis neta, minimizando la respiraciónde mantenimiento (Challaet al.,
1995). También se debetener en cuenta que la temperatura puede incidir en la re-partición de la
biomasa (Coomanet al., 1999).Fuera de buenas condiciones de luminosidad, el
cultivoestablecido necesita una temperatura adecuada. A tem-peraturas bajas (16 °C o menos) y
con mucha luminosi-dad (promedio de 14 MJ·m-2·día-1), la planta no tendrá unavelocidad de
desarrollo de acuerdo con su fotosíntesis. Elresultado será un cultivo con tallos gruesos y hojas
grue-sas, a veces encrespadas, con frutos de excelente calidaden cuanto a tamaño y sabor, pero
de baja productividad(Coomanet al., 1999). La planta comenzará a guardar al-midón en hojas y
tallos en vez de conducirlo a los frutosy, en casos extremos, habrá inhibición de la
fotosíntesis(Nederhoffet al.,1992).A temperaturas elevadas (24 °C o más) se tendrá un
cultivocon un alto costo de mantenimiento, el cual es proporcio-nal con el peso del cultivo y
exponencial con la tempera-tura. En estas condiciones se obtienen frutos pequeños yla
productividad puede ser decepcionante. En la práctica,se recomienda trabajar a una
temperatura promedio de 18a 20°C, siendo la primera la temperatura ideal para condi-ciones de
menor luminosidad.Diseño, construcción y manejo del in- vernadero para tomate El cultivo de
tomate en invernadero ayuda a mejorar lascondiciones climáticas con respecto a la intemperie y
re-duce el riesgo por efecto de la lluvia. En la práctica, la ra-diación solar es impuesta por las
condiciones meteoroló-gicas, y se trata de maximizar la entrada de radiación al in-vernadero con
una construcción liviana y una cubierta debuenas características ópticas. Generalmente, la
tempera-tura del aire en el interior será superior a la temperatura delaire exterior, por el
balance energético positivo generadopor el efecto invernadero. La humedad del aire
dependerádel balance de humedad. La temperatura y humedad delaire pueden modificarse por
medio de la ventilación delinvernadero y de accesorios poco utilizados en el mediocolombiano
como calefacción, pantallas energéticas y hu-midificadores.Localización del invernadero Al
momento de seleccionar un terreno para la construc-ción de un invernadero, deben tenerse en
cuenta losaspectos climáticos, topográficos y edáficos descritos acontinuación. Adicionalmente,
para bajar al máximo loscostos de transporte, debe considerarse la cercanía a losmercados. Por
último, como el cultivo de tomate bajo in-vernadero implica altas inversiones y requiere
constantetrabajo, se recomienda instalar el invernadero cerca dela vivienda del dueño, del
mayordomo o de un operarioresponsable.Factores climáticosLa altura sobre el nivel de mar está
directamente relaciona-da con la temperatura promedio del sitio, que oscila pre-feriblemente
entre los 14 y los 20°C. Esto corresponde enColombia a una altura entre 1.500 y 2.600 msnm.En
términos generales y a buena temperatura, en cuan-to más elevada sea la radiación solar,
mejor. En Chía se re-gistra una radiación promedio de 14 Mega Joules·m

Esto se logra en buena parte de la Sabana de Bogotá y enclima templado, pero pueden existir
diferencias importan-tes entre regiones. En la Sabana de Bogotá, las zonas demayor pluviosidad
corresponden a zonas de menor radia-ción. Para mantener el invernadero en buenas
condicionesde luminosidad, debe evitarse la acumulación de polvo yalgas encima de éste. Las
carreteras destapas y los árbolescerca al invernadero pueden incrementar la presencia deestos
elementos encima de la cubierta.La orientación del invernadero y la estabilidad del
mismodependerán de la velocidad y dirección predominante deviento. En sitios de vientos
fuertes, la estructura del inver-nadero tiene que ser reforzada, aunque esto incremente elcosto
del invernadero. En la Sabana de Bogotá el diseño dela estructura del invernadero le permite
resistir una cargade viento de aproximadamente 50 km por hora.La lluvia ayudará a tener el
agua suficiente para los riegos.Sin embargo, en regiones con muchas horas de lluvia lahumedad
relativa será elevada y existirá un mayor riesgode enfermedades. Si se quiere cultivar en una
región don-de existen riesgos de granizo, se debe de tener un progra-ma para la prevención de
daños.Factores topográficos y edáficosUn terreno plano o con una pendiente hasta del 20%
noserá problema para la instalación de un invernadero, el sis-tema de tutorado, las camas para
la producción y el siste-ma de riego. Cuando la pendiente del terreno ya supera el20%, se
recomienda instalar las camas de forma perpendi-cular a la pendiente, para evitar problemas
con el tutoradode la plantas y con la uniformidad en el riego por la cargay descarga de las líneas
de goteo.Las condiciones de fertilidad del suelo se puedenmodificar,pero a veces esto significa
costos elevados en enmiendas,fertilizantes químicos y orgánicos, la instalación de un siste-ma
de drenaje y, en un caso extremo, la instalación de unsistema hidropónico. Para evaluar las
condiciones del suelodebe analizarse la fertilidad química, física y biológica. El te-rreno debe
tener un buen drenaje y estar libre de enchar-camientos. Para la parte biológica, se recomienda
evaluarpatógenos como nematodos,Fusariumybacterias.Diseño del invernadero Para el diseño
del invernadero deben considerarse las con-diciones climáticas del exterior y las condiciones
climáticasideales para el cultivo, ambas mencionadas anteriormente.Para la orientación de las
naves del invernadero, se tomanen cuenta la topografía, la dirección predominante de
losvientos y el trayecto del Sol. Además, el invernadero debeproporcionar un buen desagüe de
las aguas lluvias.Existen muchos tipos de invernadero. Entre los inverna-deros “tradicionales”,
es decir, los invernaderos con aper-tura fija en la cumbrera y ventilación por ventanas latera-les,
existen diferentes tipos de estructura para el soportedel techo y las ventanas (foto 10). Entre los
invernaderostradicionales están los invernaderos de cercha, los inver-naderos sin cercha y con
un paral debajo de la cumbrera,y los invernaderos colgantes, en donde sólo hay unos pa-rales de
gran tamaño a los cuales se cuelga un sistema deguayas que soporta la cubierta y los canales. Se
detallaráun poco el diseño general de los invernaderos de cerchay con parales, ya que son
frecuentemente construidos porlos mismos productores. Los invernaderos colgantes y
losnuevos tipos de invernadero son construidos por empre-sas especializadas.Orientación del
invernaderoEn un terreno plano, se prefiere organizar las camas en elsentido oriente-occidente
y se construye el invernaderocon las naves en el mismo sentido. De esta forma se lograque parte
de la radiación directa del Sol pueda penetrarhasta el fondo del cultivo. A la vez, se deja la
apertura delas cumbreras en el sentido contrario al de los vientos pre-dominantes, para
prevenir que un viento fuerte levante eltecho.En el caso de un terreno con pendiente, se
recomienda de-jar el sentido de las camas y de las naves de forma perpen-dicular a la pendiente.
Para las camas, pueden construirseterrazas si la pendiente es fuerte, se mantiene la altura delos
diferentes parales igual y se juega con la forma de lascerchas para tener un buen desagüe. En
ningún momentose puede dejar la cercha con muy poca pendiente, ya queesto causará
formación de bolsas. En la figura 5 se observa

rreno plano y en un terreno con pendiente. Si la pendien-te es muy fuerte, puede construirse el
invernadero con unsolo techo en un solo sentido.Tanto en terreno plano como con pendiente,
las cana-les deben tener una pendiente suficiente para asegurarun buen desagüe. Esto se logra
dando una pendiente deaproximadamente 10%, variando la altura de los parales.La medida
estándar más común es 6,8 m de ancho paralas naves mientras que el ancho de los cuadros por
lo ge-neral es de 5 m.El clima “medio” es el hábitat “ideal” en cuanto a tempera-tura para el
cultivo del tomate. La temperatura ideal se es-tablece bien en esta zona climática en
invernaderos conmuy buena ventilación, que cambian en un mínimo latemperatura exterior y
en los que la ventilación tambiénayuda a bajar la humedad del aire. Para el cultivo del toma-te
bajo invernadero en la Sabana de Bogotá se requiereninvernaderos con ventilación suficiente
para evacuar la hu-medad en la mañana y prevenir excesos de temperatura,pero que a la vez
puedan mantener en la noche el caloracumulado durante el día.Características mínimas de un
invernadero de climamedioCuanto más alto sea el invernadero, más estable será el cli-ma
dentro de éste. Es recomendable que el invernaderotenga de 4,5 a 5,5 m de altura debajo de la
canal en el cen-tro del invernadero, alrededor de 3 m debajo de la canal enla fachada y ventanas
a todo su alrededor para permitir unamuy buena ventilación. En algunos sitios no se requiere
unacobertura plástica en los cerramientos laterales, ni tampocolas culatas y antepechos. A
veces, éstos se dejan abiertos, enotras ocasiones se reemplazan por una malla anti-insectos.

El largo total de las naves puede llegar hasta 60 m, pero serecomienda no hacer unidades
grandes para asegurar unbuen funcionamiento de las ventanas. La apertura fija en lacumbrera
puede ser de mínimo 40 cm en lugares frescos,mientras no haya problemas con excesos de
temperatura.En sitios de más calor se hacen aperturas hasta de un me-tro. Cuanto más grande
sea la apertura en la cumbrera delinvernadero y mejor esté funcionando la ventilación ceni-tal,
más grande puede ser el invernadero. Como regla ge-neral, se trata de no exceder 40 m para el
ancho del mismo.Características mínimas de un invernadero de climafríoEl largo total de las
naves puede llegar hasta 60 m, perose recomienda ventilar por las fachadas frontales. La aper-
tura fija en la cumbrera puede ser de 20 cm en la Sabanade Bogotá, mientras no haya problemas
con excesos detemperatura. Para mantener el calor durante las nochespueden instalarse
tubulares, ventanas móviles o pantallastérmicas.Construcción del invernadero Para llevar a cabo
la construcción exitosa del invernaderodeberán tenerse en cuenta algunos aspectos que se deta-
llan a continuación.Materiales de construcción para estructurasLas estructuras, al igual que cada
una de las diferentes par-tes del invernadero, deben reunir ciertas condiciones o ca-racterísticas
como: ser livianas, resistentes, de fácil mante-nimiento y/o cambio, luminosas y económicas. Si
el inver-nadero es de muy buena rigidez, parte de su estructurapuede ser utilizada como
estructura para el tutorado, peronormalmente se requiere de una estructura adicional paraeste
fin.Los materiales para las diferentes estructuras del inverna-dero varían según el diseño, la
zona donde se va a cons-truir y la inversión que se quiera hacer. Entre los invernade-ros
tradicionales, el más utilizado es el de cercha, seguidodel invernadero sin cercha con paral
debajo de la cumbre-ra. Los materiales para estos dos tipos de estructura se des-criben a
continuación.Los parales del invernadero pueden ser de madera inmu-nizada o madera normal
sobre mojones de concreto oenterrados directamente en el suelo. La longitud varía deacuerdo
con el diseño del invernadero, la topografía del te-rreno y el clima, ya que en clima cálido deben
construirseinvernaderos más altos.En los invernaderos de diseño tradicional con cercha seutiliza
usualmente madera inmunizada (repisas). La uniónde las repisas se hace con puntillas o en
algunos casos contornillos que, aunque elevan los costos, facilitan el mante-nimiento de las
mismas. En los invernaderos de diseño tra-dicional sin cercha se utilizan varas de corredor, cuya
longi-tud varía de acuerdo con el ancho de cada nave.Otro elemento necesario para la
construcción del inverna-dero es una estructura llamada “carevaca” (Figura 6). Ésta sefija a los
parales del invernadero y sirve como unión entredos cerchas; a la vez, soporta la canal que
recibirá el des-agüe de las cubiertas del invernadero. Usualmente, las ca-revacas están hechas
en ángulo metálico de 11/2 pulgadasy/o repisas de madera inmunizada.El anclaje del
invernadero y/o los puntos de apoyo late-rales están construidos en concreto, varillas y platinas.
Laestructura del invernadero se fija a los apoyos laterales me-diante alambres o guayas
metálicas.Cubiertas y característicasPara el material de cubierta para los invernaderos es nece-
sario conocer algunas propiedades del mismo en el mo-mento de su elección:Propiedades
ópticasSe refieren al comportamiento del material frente a las ra-diaciones. En este aspecto es
necesario evaluar la transmi-sión de luz del material.La luminosidad interviene en la
fotosíntesis, siendo así elfactor más importante para el crecimiento de las plantas,generando
aumentos o disminuciones en la producción ycalidad del tomate. En términos generales, los
materialesque son usados para cubrir un invernadero serán mejorescuanto más transparentes
sean a las radiaciones fotosinté-

ticamente activas. Sin embargo, al comparar la luminosidades preciso tener en cuenta no sólo el
material en sí, sinotambién la estructura que lo soporta, ya que ésta influyedirectamente en la
pérdida de luminosidad dentro del in-vernadero. De la misma forma, la pérdida de
luminosidadpuede deberse al envejecimiento del material o, lo que esmás importante, a la
acumulación de polvo y/o algas.Propiedades térmicasHay dos aspectos importantes a tener en
cuenta: el coefi-ciente de pérdidas de calor (K), el cual expresa las pérdidasdebidas a radiación
infrarroja larga o calorífica, conduccióny convección. Y el coeficiente de transmisión de la radia-
ción IR larga o calorífica. Cuanto menor sea este coeficien-te, mayor será el poder de
acumulación del material.Propiedades mecánicasEs importante que un buen material de
cubierta sopor-te esfuerzos como la tensión de instalación, los vientos,las lluvias, el movimiento
de la estructura y las labores demantenimiento del invernadero. Las deficiencias en la su-jeción
o instalación pueden ocasionar desgarros en el plás-tico, disminuyendo la vida útil del
material.Uno de los materiales más utilizados como cubierta de losinvernaderos en nuestro
medio, el cual reúne la mayoría delas condiciones anteriormente expuestas, es el polietileno
debaja densidad, estabilizado contra radiación ultravioleta. Loscalibres más utilizados son de 5 ó
6 milésimas de pulgada.En la instalación de las láminas de polietileno, es necesariotener en
cuenta ciertos aspectos como los siguientes: 1) Laestructura del invernadero debe estar libre de
bordes agu-dos, astillas, puntillas y alambres que puedan rayar o rom-per el plástico. 2) La
tensión ideal se da por la elongaciónmáxima del material con respecto a su longitud inicial;
éstano debe sobrepasar el 2%; por ejemplo, en naves de 70 mno debe estirarse más de 1,4 m. 3)
Es recomendable ha-cer la instalación del plástico en la mañana o en la tarde,cuando la
temperatura no sea muy alta. 4) La fijación delplástico debe hacerse de forma tal que se haga el
mínimode perforaciones.

Manejo del clima En términos generales, se quiere maximizar la radiaciónsolar, llegar a una
temperatura promedio entre 18 y 22 °Cy mantener la humedad relativa del aire entre 60 y
80%.Adicionalmente, las temperaturas dentro del invernaderono deberían bajar de 15 °C durante
la noche, ni exceder 30°C durante el día.En el trópico, las variaciones de temperatura en un
díapueden ser muy importantes, y junto con ello las varia-ciones en la humedad relativa del aire.
Por ello, es impor-tante la toma de datos confiables. En las primeras horasdel amanecer, la
temperatura del aire sube rápidamente,mientras que la temperatura del cultivo se demora en su-
bir. Esto causa una condensación de agua sobre el follajey los frutos, lo cual favorece el desarrollo
de hongos. Paraprevenir al máximo esta condensación, debe ventilarse elinvernadero; así, el aire
del invernadero se calienta de for-ma menos rápida y la condensación que se presenta seevacua
más rápido.Una vez superados los problemas con excesos de hume-dad, se ventila básicamente en
función de la temperatura.En condiciones de clima variable, con variaciones de tiem-po nublado y
luego mucha luminosidad, ocurren altera-ciones muy bruscas en la humedad relativa del aire. Es
en-tonces cuando debe ventilarse con cautela; es preferibleque la temperatura suba durante un
lapso corto de tiem-po que tener una baja brusca en la humedad del aire.Manejo de la ventilación
en clima fríoEn clima frío es difícil llegar a los promedios de tempera-tura ideales. En estas
condiciones, se ventila el invernade-ro con las cortinas laterales durante las primeras horas dela
mañana, para después mantenerlas cerradas sin llegar aexcesos de temperatura.Se inicia la
apertura de las cortinas entre media hora y unahora después del amanecer y durante unas tres
horas más.En la práctica esto significa que se abren las cortinas desdelas 6:30 ó 7:00 a.m. hasta las
9:00 ó 10:00 a.m. Así se previe-ne y evacua la condensación de agua sobre el cultivo y seseca la
cubierta del invernadero sobre la cual se condensóagua durante la noche.No hay necesidad de
hacer aperturas grandes en las cor-tinas laterales. Además, es preferible no generar viento so-bre
la primera hilera de plantas, lo que se logra con las cor-tinas que abren de arriba hacia abajo.A las
9:00 ó 10:00 a.m., y con el cultivo seco, se comienzaa ventilar en función de la temperatura. Se
mantienen lascortinas laterales cerradas sin que la temperatura del aireexceda los 28 °C.Durante
la noche se mantiene el invernadero cerrado; enel caso de tener tubulares, éstos se inflan para
también ce-rrar la cumbrera. En épocas de mucha humedad y cuandosurgen problemas sanitarios
conBotrytisoPhytophthora,puede optarse por ventilar durante más tiempo en las ma-ñanas. En
este caso, también es preferible no cerrar la cum-brera del invernadero durante la noche, ya que
esto ayudaa subir la humedad relativa del aire.Con las prácticas mencionadas se logra un
temperaturapromedio aproximadamente 2 °C superior a la del exterior,o sea, de 16 °C
aproximadamente. En un invernadero tra-dicional de buenas características, la temperatura
noctur-na está menos de 0,5 °C por encima de la temperatura delexterior, mientras que en el día
se logra una temperaturapromedio de 4 °C más elevada que la del exterior.En un invernadero con
tubulares que se activan durante lanoche, se logra una temperatura nocturna superior en 1 °Ca la
del exterior. De este modo, la temperatura promediodiaria 2,5 °C más que la del exterior. En un
invernadero tra-dicional con pantalla térmica se logra una diferencia noc-turna con el exterior de 2
a 3 °C (Coomanet al., 1999), estose refleja en una temperatura promedio diaria entre 3 y 3,5°C
superior a la del exterior, o sea, una temperatura prome-dio de 17 a 17,5 °C. Con el uso de
pantalla térmica se incre-menta el peligro de humedades muy elevadas durante lanoche, y
aumenta el riesgo de problemas fungosos.Manejo de la ventilación en clima templadoEn clima
templado, la temperatura exterior puede sermuy cercana a la temperatura ideal para el cultivo del
to-mate. En este caso, igualmente se debe ventilar en las ho-ras de la mañana para evacuar
humedad y el rocío sobrelas plantas.

El resto del día se ventila en función de la temperatura.En clima templado, a 1.500 msnm o menos,
se ventilarátodo el día para que la temperatura promedio no sea máselevada que en el exterior.
Pulido (2000) encontró que enGuayatá, en un invernadero con excelente ventilación, sepuede
lograr una temperatura parecida a la del exterior. Elpromedio del exterior fue de 20,3 °C, y bajo
invernadero20,6 °C. En este caso se trataba de un invernadero con to-das las laterales abiertas y
en un bloque de 2.600 m2.En zonas con clima entre frío y templado se ventilará paratratar de
llegar a una temperatura promedio entre 18 y 22°C, sin tener excesos de temperatura.Desórdenes
fisiológicos y condicio- nes de estrés Los desórdenes fisiológicos son alteraciones de la plantaque
pueden afectar algunos de sus órganos y que puedenser causadas por condiciones inadecuadas de
temperatu-ra, nutrición y agua. Se afectan principalmente los frutos,aunque también sufren las
hojas y flores. Algunas varieda-des son más susceptibles que otras a estos desórdenes.GrietasLas
grietas son provocadas por cambios bruscos en el po-tencial hídrico del fruto, ocasionado por
grandes variacio-nes de temperatura, cambios bruscos de humedad delsuelo o variaciones bruscas
en la conductividad eléctri-ca del suelo. Si después de un período de deficiencia deagua con alta
temperatura sucede un inesperado sumi-nistro de agua, la planta comienza a tomar agua rápida-
mente, a una velocidad mayor de la que es capaz de eli-minar por medio de la transpiración. Esto
hace que unaparte de esta agua vaya a los frutos, ocasionando unafuerte presión que produce el
agrietamiento de los mis-mos. Igualmente, si después de un período de alta sali-nidad en suelo se
hace un lavado del suelo con agua sinfertilizantes, los frutos pueden absorber agua muy rápida-
mente y agrietarse. La mejor forma de prevenir las grietasde los frutos es mantener un nivel de
humedad y de ferti-lizantes constante en el suelo y usar variedades tolerantes.Las grietas en los
frutos pueden ser de dos clases: radialesy concéntricas.Malformaciones (“cara de gato”)Son frutos
que presentan arrugamientos y protuberanciasentre las cuales a menudo se observan bandas de
tejidocorchoso. Las cavidades penetran profundamente den-tro del fruto. Estas malformaciones
son de tal magnitudque los frutos pierden cualquier valor comercial. La cau-sa de este desorden se
debe a una deficiente polinizacióny a factores ambientales, tales como bajas temperaturasy
elevadas humedades relativas que provocan un desa-rrollo anormal de algunas partes de las
flores. Tan prontocomo estos frutos sean identificados, deben eliminarse dela planta. Para evitar
ese problema, se recomienda hacer lapolinización mecánicamente vibrando el tallo del
racimofloral sin tocar las flores.Caída de las floresEste fenómeno es común cuando la humedad del
suelo esbaja y la planta está expuesta a vientos secos o a excesi-vas aplicaciones de nitrógeno.
Esto ocasiona un crecimien-to anormal del pistilo y muy pocas flores cuajan. Períodosrepentinos
de baja temperatura o lluvias fuertes tambiénafectam la polinización adecuada. Para el control de
la caí-da de flores se recomienda regular la humedad del suelo yevitar la aplicación excesiva de
nitrógeno cuando la plantaestá pequeña.ManchadoConsiste en coloraciones anormales e
irregulares en cual-quier parte de la piel de los frutos. El manchado varía deverde pálido hasta la
carencia de color. Este desorden estáasociado con la baja intensidad lumínica, temperaturasfrías,
alta humedad del suelo, exceso de nitrógeno y faltade potasio.Golpe de SolSe forman zonas
blanquecinas y blandas en la parte supe-rior del fruto alrededor de los hombros causadas por la
ex-posición directa de éstos a una radiación solar intensa. Sedebe evitar la eliminación de las hojas
que ofrecen sombraa los racimos

Hoja enrolladaDurante tiempo húmedo (abundante lluvia o riego), lasplantas de tomate


frecuentemente muestran un enrolla-miento hacia arriba de las hojas más viejas. Al principio,las
márgenes de una misma hoja se ponen en contacto ymás tarde se enrollan completamente. El
crecimiento de laplanta no se afecta y la formación de frutos es normal. Estaanomalía ocurre a
menudo cuando el suelo tiene alto con-tenido de humedad y las plantas son podadas en
exceso.Frutos huecosEste desorden se caracteriza por la carencia en el llenadode los lóculos o
cavidades internas de los frutos con pulpagelatinosa. Es un problema más frecuente en cultivos
bajoinvernadero que en cultivos a campo abierto. Las causasson factores que impiden una buena
polinización o ge-neran excesivo vigor de la planta, y aspectos ambientalescomo la baja radiación
solar, las excesivas o bajas tempe-raturas, la baja humedad. En el capítulo correspondienteal
manejo del cultivo se explican en detalle las estrategiaspara mejorar la polinización de las
flores.Condiciones de estrés Estrés por salinidadLa salinización de los suelos se produce por
fenómenos na-turales y por la acción del ser humano. En el segundo casoocurre por un manejo
inadecuado del agua de riego, quelleva a la acumulación progresiva en el suelo de las
salesdisueltas en el agua de riego. Las plantas de tomate culti-vadas en suelos salinos o con aguas
salinas sufren altera-ciones en todo su metabolismo, las cuales se reflejan en laplanta en síntomas
como sistema radicular más pequeño,hojas jóvenes más pequeñas enrolladas sobre sí mismas, ra-
cimos con menor número de flores y frutos más pequeños.En la floración, el cultivo de tomate en
condiciones salinasno afecta de manera significativa la producción de racimosflorales, pero sí
afecta drásticamente el número de floresproducidas en cada racimo, llegando la disminución has-
ta a un 40%. Esta reducción en el número de flores puedeser mayor en los racimos superiores de
la planta que en losinferiores, sobre todo en las variedades de fruto grande.En cuanto a la
fructificación y desarrollo del fruto, la sali-nidad puede reducir el número de frutos por planta,
nosolamente por la disminución en el número de flores porracimo, sino también por la reducción
en el cuajamientode las flores que quedan. La salinidad puede afectar tam-bién el tamaño del
fruto, siendo éste más pequeño en lamedida en que sube la concentración de sales. No todaslas
variedades de tomate disminuyen el tamaño del frutode modo similar. Cuando los frutos son más
pequeños, su-fren una reducción menor por el efecto salino y tambiénmenor reducción de la
cosecha.Estrés hídricoPor su gran masa vegetativa y fructificación, el tomatenecesita un gran
aporte de agua, especialmente en épo-cas de altas temperaturas. En general, la planta reaccionaal
déficit hídrico de una manera rápida cerrando los esto-mas y evitando la transpiración. El déficit
en el suministrode agua tiene muchas implicaciones en el desarrollo dela planta. A nivel radicular,
si la raíz recibe agua y nutrien-tes en exceso con relación a sus necesidades, como ocu-rre en
cultivos sin suelos o hidropónicos, su papel se mi-nimiza, pero en situaciones de escasez de agua
en el sue-lo es importante disponer de un sistema radicular amplioy activo para la supervivencia
de la planta. En general, lasplantas reaccionan al estrés hídrico aumentando la rela-ción raíz/parte
aérea. En cuanto al crecimiento del fru-to, el déficit hídrico provoca cambios en el tamaño delfruto
a muy corto plazo. Cuando el fruto crece y maduraen condiciones de estrés hídrico en el suelo, se
reduce laacumulación de agua en él, dando lugar a frutos de me-nor peso.Estrés por
temperaturaEl tomate es un cultivo de origen tropical que no se adaptabien a temperaturas muy
bajas. La temperatura a la cual laplanta puede sufrir daños por heladas no es fácil de pre-cisar,
pero a 1 °C siempre se producen síntomas de hela-das en las hojas. Las fases del desarrollo de la
planta mássensibles a temperaturas inferiores a 11 °C son la germina-ción, la emergencia y las
fallas en el cuajado de los frutosen donde las causas son la escasa formación de polen
que,además, posee baja fertilidad y dificultad en el desprendi-miento del polen formado

Las altas temperaturas, por su parte, modifican todas lasfunciones de la planta, llegando a impedir
la fotosíntesis.El daño en las estructuras reproductivas por altas tempera-turas tiene como
consecuencia deficiencias en el cuajadodel fruto y disminución en la producción.

Bibliografía

Beekmans , G. 1986. «Clima». Y la estación de prue

Horticultura bajo vidrio en Naaldwij (Ed.) Cultivo de

Stooktomaten. No. 56: 56-67.

Buitelaar, K.YW.Eindhoven .1986 «Medidas de cultivo de cultivo

En Estación de prueba para horticultura bajo vidrio en Naald

(Ed.) Cultivo de tomates Stoking. No 56: 38-55

Camejo, D., P. R odríguez , Ma m orales, Jm d él ’Amico, A.

Torrecillas, Jj un larcón. 2005. «Efectos de alta temperatura

En la actividad fotosintética de dos cultivares de tomate con


Diferente susceptibilidad al caloRevista de Fisiología Vegeta

162(3): 281-289.

Castilla , N. 1995. «Manejo del cultivo intensivo con suelo». En Nuez, F. (Ed.) El cultivo del tomate.
Madrid:

Mundiprensa.

Chalabi , ZS, A. B iroBJ B Ailey, DP A ikman & KE C calavera .

2002. «Estrategias de control óptimas para el dióxido de carb

Enriquecimiento en cultivos de tomate de invernadero

Uso de los gases de escape de las calderas de gas natural ».

Ingeniería de Biosistema 81(3): 323-332.

Challa, H., E. H euvelink & U. V unMEhonore. 1995. «Cultiv

Crecimiento, respuestas de cultivos a largo plazo, crec

y Desarrollo ». En Bakker, JC, GPA Bot, H. Challa,

& NJ Van de Braak (eds.). Control Climatico de Invernad

un enfoque integrado . Wageningen (Holanda):

Prensa de Wageningen. 62-

ciaa, 2000. “Desarrollo de la producción y el mercadeo de la

lechuga, el tomate y la zanahoria dentro del programa

Eurofresh”. Tercer informe técnico ante COLCIENCIAS.

Cooman, A. 2002. “Factibilidad de cultivo de tomate prote

Ping en los trópicos de gran altitud utilizando estadísti

sistemas dinámicos para el crecimiento y desarrollo de

pment ”. Tesis doctoral, Universidad Católica de Lovaina,

Bélgica.

Cooman A., H. U ruido s, E. SChrevens & G. D yRijck . 1999.

«Evaluación de la viabilidad del tomate de invernadero


Cultivo en los trópicos de gran altura de la bogota.

Meseta". Acta Horticulturae 507: 85-90.

reiaz -PAsenti, JC, R. G itaitis, B. Mconfia. 2007. «Efecto de

Mantillas de plástico en la temperatura de la zona de la

Manifestación de los síntomas de manchas de tomate

y el rendimiento del tomla ciencia de Horticult 114(2):

90-95.

FAosta Base de datos, 2http://faostat.fao.org/.

soOmez, D. 2000. “Estudio del crecimiento y desarrollo del

fruto del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en función del clima”. Monografía, Universidad
Nacional de

Colombia. Facultad de Agronomía.

Jaceit, O. y BJ B Ailey, 1992. «El efecto del clima sobre el tomate

Transpiración en invernaderos: medidas y movimiento

los comparison ». Meteorología Agrícola y Forestal

58: 43-62.

Ken ANM de. 1994. “Desarrollo y diseminación de materia se

tribución en tomate de invernadero: un enfoque cuantit

ach ". Tesis, Universidad de Agricultura de Wageningen,

Holanda, 240 pp.

laen R. y A. C ooman , 1998. «Cambiar el clima a controlar

producción". Floricultura Internacional , Mayo de 1998: 12

Вам также может понравиться