Вы находитесь на странице: 1из 11

LA HISTORIA QUE VIENE DESDE EL OTRO LADO DEL SILENCIO

1. Mesoamérica una civilización inscrita en la temporalidad del cosmos.


Inicialmente esa parte del continente americano a quien también se le ha
denominado Mesoamérica y a su población, es importante que se reconozca que
siempre han existido y donde se han desarrollado asentamientos humanos que
tuvieron sus avances culturales, científicos, educativos y estructurales; no es
como generalmente se ha querido presentar al mundo de ser un territorio a quien
se le descubrió y con una población atrasada, inculta y salvaje, impresión que
contraviene con los vestigios de esas culturas mesoamericanas que en los
últimos años han estado dando a conocer, en donde muchos de esos vestigios
fueron destruidos por los colonizadores, aunque lo hasta ahora encontrado
resaltan y hablan la grandeza de estos pueblos.
A decir de Guzman Böckler: Esta diversidades de pueblos y de lenguas son
una de las notas más caracterizadas de la Mesoamérica de aquellos tiempos y
también de la de hoy.(1) Fueron muchos pueblos o lo que actualmente podría
decirse países que han existido, sobreviviendo hasta en estos tiempos, con
idiomas propios que hablan de lo avanzados que fueron y han sido en su forma
de comunicarse y de entenderse, en donde incluso con todas esas intensiones de
desaparecerlos y las influencias que han sido ejercidas sobre ellos, aun se
conservan y persisten en el tiempo, son pueblos que han sido capaces de
resistirse a la desaparición en sus manifestaciones lingüísticas incluso a la
influencia de los pueblos vecinos con los que comparten ese basto territorio y
todo en base a la oralidad, pues los documentos que pudieron haber existido,
fueron sometidos a la extinción mediante su destrucción por parte del colonizador.
Siendo pueblos que vivieron de la agricultura y que fueron capaces mediante
técnicas agrícolas de hacer que esos cultivos les permitieran mantener su
existencia, pues fueron productos que no solamente los cultivaron, sino también,
supieron como prepararlos para que les sirviera de alimento; cultivos que para
producirse fue necesario que estudiaran cual podía ser la mejor forma de
producirlos, es así como necesitaron estudiar las distintas estaciones del tiempo,
para tener el tiempo justo para poder sembrar y el tiempo adecuado para
cosechar, con lo cual crearon su calendario agrícola que tiene mucho de relación
con la rotación de la luna y con las distintas fases de esta, calendario que hasta la
fecha el campesino, el indígena y quien cultiva la tierra y siembra milpa toma en
cuenta para poder hacer producir la tierra de ese producto.
Es importante resaltar que la siembra del maíz, el frijol y el ayote por los
pobladores de los pueblos, tiene su razón de ser, ya que la siembra conjunta de
ellos les ha permitido tener una mayor producción, no solo de maíz, pues el frijol
desecha muchos nutrientes que le sirven al maíz y que esa planta aprovecha y en
el caso del ayote, no permite que la maleza crezca al pie de la planta de maíz y le
robe esos nutrientes; esto muestra el avance en el estudio de las técnicas de
agricultura y el tiempo para que la producción fuera mucho mas favorable a estos
pueblos para su subsistencia, con lo cual hicieron del tiempo un elemento de
mucha importancia.
Guzmán B¨ockler cuando se refiere al tiempo en los pueblos de Mesoamérica,
exalta ese enlace de la vida terrenal de los pueblos y su relación con el espacio
y el tiempo y ese estudio que realizaron de los astros para aplicarlos en la
agricultura y dice “El tiempo es la deidad primigenia de Mesoamérica”. La
importancia del tiempo en sus labores agrícolas ha sido siempre de importancia
mayúscula, conscientes de que su supervivencia esta en juego; siempre han
tenido presente que debe de existir esa armonía con la naturaleza, con las
distintas variables que en ella se dan y con el cosmos.(2)
Existe en estos pueblos un sentido de pertenencia, de unidad con la
naturaleza y los astros, que los identifica y que los hace distintos de pensar y
sentir a las personas que llegaron al continente americano y que vieron en ellas a
personas ignorantes y atrasadas, pues ellos traían consigo sentimientos y formas
de pensar distintos a los que encontraron en estos pueblos, ya que estos en ves
de pensar individualmente siempre han tomado en cuenta o han priorizado a la
colectividad, antes que a la persona en lo individual, es así como, hasta la fecha
muchas de las luchas de estos pueblos va orientada a la relación de los pueblos
con la naturaleza y al beneficio colectivo.
Esa interrelación de todos lo elementos de la naturaleza, el cosmos referidos
se pueden ver como esa creencia o religión en donde el ser humano solo es una
parte de ese todo, donde la tierra es sagrada y de ahí el apego de sus pobladores
a la tierra o territorio, a quien hay que pedir permiso antes de trabajarla, es un
dialogo con la madre naturaleza para su aprovechamiento, pero no es solo un
aprovecharse, para que esto se hubiere dado también fue importante el
conocimiento de ingeniería como para regar los campos de cultivo, o para surtir
de agua a las poblaciones, lo cual es ciencia y es necesario tener conocimientos
específicos como para aplicarla.
Pero utilizar la astronomía, para medir el tiempo con exactitud, también
constituye conocimiento científico, en donde el observar los astros, les permitió
tomar medidas exactas del tiempo, que no tienen nada que envidiar a los otros
calendarios elaborados y que son más inexactos que el de estos pueblos;
conocimientos que ha quedado gravados en estelas de piedra para la perpetuidad
y para dar testimonio de la gran cultura y conocimientos de los pueblos
mesoamericanos a los que tildaron de ignorantes y a quienes era necesario
instruir.
El hecho de que colonizar las tierras de Mesoamérica tubo un objetivo muy
particular y al respecto Guzmán Bóckler al referirse a este fenómeno manifiesta:
“La colonización fue un proyecto de dominación económica e ideológica. Esta
última, es sus dos vertientes: política y religiosa, que –para la España de los
reyes católicos- significaba lo mismo puesto que afianzaba el dominio del
naciente Estado español sobre las herejías mahometana y judía, dentro de un
clima de intransigencia y suspicacia cuya salvaguarda estaba encomendada a un
órgano superestatal e inconmovible.”(3)
La intención de introducir la doctrina del cristianismo a estos pueblos fue parte
de la política de dominación, hacer de los habitantes de estos pueblos, personas
sumisas y obedientes al rey y debido a esto sus altares y centros ceremoniales
fueron destruidos e iniciaron con el adoctrinamiento sobre un solo Dios y con las
imágenes que les sirvieron para introducir las creencias que profesaban los
colonizadores, esto con el fin de mostrar al imperio español como algo grande,
pero que necesitaba combatir las ideas y creencias que estaban siendo
introducidas en el continente europeo y que eran distintas al cristianismo que
practicaban los monarcas; así como el saquear y apoderarse de las riquezas
existentes y encontradas en estos territorios, siendo además importante para ellos
el que de estos pueblos pudieran recibir tributos para el rey.
En la religiosidad de estos pueblos, el sacerdote que realiza esta
actividad es parte de esa colectividad que únicamente tiene autoridad moral, pero
que se trata de una persona igual a todos los demás, donde no hay una jerarquía,
busca esa interrelación de la colectividad con la naturaleza, el tiempo y el
cosmos, en donde el dialogo con las deidades pretende buscar el favor de esta
y obtener beneficios para todos, es así como antes de la cosecha se pide permiso
para inicial a cortarse el maíz; ceremonias o ritos que han permanecido en el
tiempo y que hacen fuerte a su cultura, en donde los habitantes de estos pueblos
no buscan al igual que las culturas de otros pueblos, el quedarse rezagados en la
tecnología y avances científicos, sino tomar esos avances que son patrimonio de
la humanidad a la que pertenecen, incorporándolos a ellos sin renunciar a su
idioma, a sus creencias o a su cultura, en sí, sin renunciar a su identidad, la cual
también ha sido utilizada en sus avances para otras culturas.
2. La colonización europea del sudeste mesoamericano.
La toma y colonización de Mesoamérica se fue dando poco a poco y con
violencia por parte de los invasores españoles, quienes robaban los tesoros de
estos territorios y asentaban sus autoridades, creando así el Virreinato de la
Nueva España; el esclavizar a las personas sometiéndolas al servicio de los
invasores y sus empresas fue algo cotidiano; al terminarse la explotación de los
metales preciosos, vieron en la tierra la riqueza para explotarla con productos de
exportación, para lo cual necesitaron de la esclavos nativos de estas tierras,
considerándose dueña de los indígenas la corona española decide darlos en
encomiendas o repartirlos a los empresarios para que fueran a servirles.
Para la conversión de la población nativa al catolicismo fue necesario eliminar
todo aquello que a estos les permitiera relacionarlos con su creencia, debido a
esto muchos dirigentes espirituales fueron asesinados, escritos quemados,
templos o monumentos destruidos e implantándoles imágenes y doctrinas que los
indígenas no entendían, aun así lo arraigado de sus creencias en sus pobladores
no fue totalmente arrancada y aun se conservan aunque en algunos casos
mezclados con creencias católicas, pero que ha sido una estrategia para
conservarlas; siendo el lenguaje oral de generación en generación la que permitió
su conservación.
La mejor tierra y la más fértil siempre estuvo en manos de los colonos, quienes
intentaron con varios cultivos explotarlos y exportarlos para España para lo cual
utilizaron como mano de obra a los indígenas mediante las encomiendas, con lo
cual se garantizaba para ellos la mano de obra forzada barata y la entrega del
producto que se les daba para el cultivo, dentro de los cultivos que se cultivaron
fue el cacao, el añil aunque en este por ser necesario grandes extensiones de
tierra, se dieron a la tarea de arrebatársela a la población indígena, quienes
fueron repartidos para lo trabajos a realizarse para hacer propicias las tierras para
el cultivo, este último fue un producto que produjo muchos réditos a los
colonizadores, pero también creo divisiones entre ellos y la competencia con
otros productos, provoco una baja en la economía de ese tiempo para los
productores; la grana fue un producto que vino a sustituir al añil y a tratar de
levantar la economía en estas tierras.
Fue en esta etapa del colonialismo en donde mediante el despojo para el
cultivo de los productos señalados en el párrafo anterior, los colonizadores se
apropiaron de las mejores tierras, dejando en pocas manos las mejores tierras y
relegando al resto de la población existente a que se repartieran las restantes
mediante la multidivisión de ellas; quienes administraban la colonia y la corona
española fueron distanciándose por la lentitud en las vías de comunicación por lo
que lo que decidían en España, tardaba en ser aplicado en sus colonias, con lo
que se fue perdiendo la autoridad del reino desencadenando la separación de los
virreinatos y capitanías existentes quedando así en manos de criollos y algunos
mestizos la autoridad en estos pueblos.
Respecto a la forma de pensar de estas nuevas autoridades y su ideología
política de cómo manejar las situaciones que se dan dentro de estos territorios
mesoamericanos, no dista mucho de cómo la habían venido manejando aun en
contra de ordenes de la corona, donde los prejuicios raciales y sociales estaban
presentes en esa nueva elite de la colonia; es por ello que Guzmán Böckler al
referirse a la ideología de esa época indica: “La ideología dominante es el
producto de las condiciones concretas en que se da la explotación europea en
tierras mesoamericanas y, al mismo tiempo, es el patrón ordenador de las ideas
que han de marcar el carácter y el sentido de dicha explotación.”(166) Es sin
lugar a duda entonces que por las condiciones que se manejaban en esta época
aún habían variado pues se seguía dando como producto de la dominación , el
sometimiento de los habitantes originarios de esto pueblos a los criollos o
mestizos para ser explotados en las empresas o en los lugares de cultivo a donde
se le llevaba incluso a la fuerza y a quienes se les pagaba una miseria por prestar
sus servicios; fue una ideología basada pues, de sometimiento, de explotación a
los indígenas.
Otros de los elementos que se dan en esta época y que fue parte de la
política colonizadora lo constituyo la cristianización incluso utilizando la misma
violencia que se infería no solo a las personas en lo individual, sino a los pueblos,
bajo amenazas de la condenación si se insistía en continuar con sus practicas o
creencias ancestrales, con el único fin de mantener sometidos y sin
sublevaciones a los colonizados por parte de esa minoría que tenia el poder y la
riqueza.
Las sociedades de este tiempo se fueron estructurando y modificando con el
correr del tiempo, pues inicialmente estas tierras como se ha visto estaba siendo
poblada únicamente por invasores e indígenas, pero con el tiempo nacieron en
esta tierra los hijos de los colonizadores, también llamados criollos, quienes con
la dominación que ejercían y con violencia tomaron a las mujeres indígenas, con
quienes procrearon hijos a quienes se les denomino mestizos, a quienes también
se les marginaba de alguna manera por su origen de cruzamiento, quienes a su
ves se reprodujeron entre ellos mismos; muchos de los pueblos indígenas fueron
aislándose o refugiándose en las montañas o también fueron conminados a
sectores urbanos apartados, otros que también pasaron a formar parte de la
estructura social de estos pueblos fueron los negros traídos como esclavos a las
plantaciones y minas o para servir a las personas económicamente poderosas de
estos pueblos.
Son sociedades en donde se pone de manifiesto la discriminación no solo
hacia la población indígena sino también y aunque en menor grado a los
mestizos, es así como describe Gúzmán Böckler la forma de cómo se veía a la
población indígena en este tiempo, pues refiere: “la población indígena es vista
como pobre, ignorante, haragana, torpe, idólatra, incapaz de expresarse en
español, tercamente conservadora, etc. En una palabra: irredimible. Y todo ello
debido a una sola causa: porque es india.”(5) Es evidente ese rechazo a la
población indígena, inicialmente por ser considerársele pobre, aunque más bien
se puede decir despojado de sus bienes y conminado a refugiarse en las pocas
tierras que le fueron asignadas; la ignorancia de la cual fue tildado ha sido debido
a que en si, los colonizadores no entendieron los conocimientos de los
pobladores de Mesoamérica, de cómo llevar su vida ligada al cosmos y no
individualista como los colonizadores la vivían, ya que se ha visto como los
pueblos originarios tienen esa relación intima con la naturaleza, de la cual el ser
humanos solo es una parte de ella.
Así mismo la explotación a que fueron sometidos los pobladores de estas
tierras, bajo argumentos de ser personas haraganas fue manifiesta en la forman
en que fueron repartidos para trabajar las tierras, además se les considero torpes
e idolatras debido a la poca asimilación del idioma y creencias que los
colonizadores trajeron y que los colonizados no comprendían, así como ese
resistirse a abandonar sus propias creencias y ha resistirse al cristianismo traído,
les valió para ser tratados como idolatras, aunque nunca se les entendieran su
forma de creer y vivir en armonía con la naturaleza, el cosmos y la colectividad,
algo que nunca fue comprendido y nunca se esforzaron por entender o tolerar.
3. El ensayo republicano, reproducción del modelo colonial
Criollos y mestizos formaron esos grupos coloniales disidentes y separatistas
de la corona, a quien ya poco le interesaban las tierras de América quedando esa
rivalidad en la Capitanía General entre conservadores y liberales, quienes se
declaran independientes de España; ante la poca experiencia de las noveles
repúblicas, el reino de Gran Bretaña se interesa por este territorio y aprovecha lo
enfrentados que estaban los liberales y los conservadores, pues planificaba un
canal interoceánico es estas tierras y sobre todo en el territorio de Nicaragua; fue
debido a que estos grupos no asumieron un real papel de dirección de estos
países que buscaron anexarse a México a quien posteriormente dejaron los
territorios de Chiapas y Soconusco, pues únicamente buscaban estos grupos
quien debía hacerse con los beneficios que se enviaban a la corona y conservar
la forma como estaban organizados antes de la proclamada independencia.
Estos países fueron presa de enfrentamientos entre estos bandos por
gobernar, basando su economía en el monocultivo, con un añil en decadencia y
una grana en auge pero negocios condicionados en el extranjero y manejados a
estas alturas por los conservadores; la apuesta liberal según Guzmán Böckler la
orienta en: “mantener el orden social preexistente, sobre todo en lo tocante a la
división entre ladinos e indios; reestructurar el orden económico al redistribuir en
una nueva y más amplia élite agraria los latifundios de las principales familias
conservadoras (privilegiadas del régimen colonial) y de la iglesia (es decir, de sus
jerarcas y de las órdenes religiosas); someter a una explotación directa a la
población indígena puesto que ésta, por haber pertenecido a la corona, no
dependía de patronos inmediatos en la colonia;” (6).
El papel de la élite liberal y sus proyectos de segregación y discriminación
hacia el pueblo indígena ha sido palpable y con ello únicamente busca el
beneficio de esa clase y relegando o condenando a aquellos a la pobreza y a la
explotación en las tierras a las que fueran favorecidas las familias con ese
privilegio, lo cual alcanza a la iglesia que por consiguiente se hizo de muchas
propiedades para su servicio; así también dentro de su proyecto estuvo el hacer
del estado un ente exportador que para en ese tiempo era de grana y de café, no
solo a la Gran Bretaña sino a otras ciudades y en el campo religioso proyectaba
quitar esa influencia de la iglesia al estado y su población. Para ese tiempo la
industrialización copaba a los países europeos, y los países latinoamericanos no
alcanzaban estos avances, estancándose en la agricultura y en la minería,
constituyéndose además en proveedores de materia prima utilizada en esos
países y en consumidores de los productos que provenían de esa industria; con lo
cual el capitalismo se afianzaba en aquellos países y los de la Mesoamérica se
rezagaban.
Para Guatemala correspondió al gobierno de Rafael Carrera el que ya fuera
tomada como una república, gobernando para ese entonces los conservadores
quienes se vieron en la disyuntiva de ceder Belice a los británicos, por los
acuerdos suscritos y que nunca se cumplieron por parte de ellos; su economía
aun dependía en parte de la grana la cual decayó totalmente al fabricar la
industria colorantes que la sustituyeran, lo que coincide con la terminación de la
república centroamericana, con la caída del soporte de su economía basado en la
cochinilla, los conservadores no pudieron impedir que los mestizos liberales los
relevaran del poder y pusieran en auge la siembra y cultivo del café.
Los liberales llegaron al poder con Miguel García Granados y Justo Rufino
Barrios e impulsaron la llamada reforma liberal, en donde las fincas de café
tuvieron apoyo y su apogeo en la exportación de este producto, gobiernos que
expropiaron a la iglesia y a muchas familias conservadora las tierras que poseían,
en estos gobiernos se separo al gobierno del estado, declaro la educación laica,
modernizo y construyo puertos así como se inició la construcción del ferrocarril;
todo esto siempre con un interés y es el de beneficiar a las fincas cafetaleras para
que pudieran sacar el café para ser exportado. Estas reformas fueron posibles
mediante gobiernos dictatoriales que obligaron al indígena a trabajar
forzosamente, mediante castigos y decretos para obligarlos a trabajar en las
reformas que impulsaban.
Guzmán Böckler al referirse a la situación de los indígenas durante los
gobiernos liberales dice:”si los hechos se ven desde la perspectiva india, lo que a
su gente le acaeció en esos años es sólo comparable con lo ocurrido 350 años
antes… para talar la vegetación de la vertiente de la cordillera volcánica, que mira
hacia el océano Pacífico, se llevó a considerables contingentes de hombres,
arrancados de las estribaciones de las montañas centrales y occidentales del
país, y se le obligo a permanecer en los nuevos centros de trabajo mientras
duraran las labores tendientes a habilitar las tierras para el cultivo del café
(arbusto) y su sombra.” (7)
Aquí también el indígena es la encargada de los trabajos pesados y baratos
para el beneficio de la nueva élite cafetalera, fincas en donde se quedaron
viviendo como colonos al servicio de patrón, situación que hasta la fecha en las
fincas cafetaleras que existen se conservan los ranchos en donde eran hacinados
y conminados a vivir y que eran traspasados como objetos a los nuevos dueños
de las fincas cuando estas han sido vendidas; todo parece una reproducción de la
época feudal, pero es algo que se ha dado en territorio guatemalteco en plena
época y auge del capitalismo, los trabajos forzados fueron la constante de esos
gobiernos liberales, pues los que no poseían tierras eran obligados y llevados a
trabajar en el cultivo del café, donde pedían a los gobiernos municipales que los
proveyeran de personas para esas tareas, para lo cual mediante leyes como el
Reglamento de jornaleros y la ley de Vagancia se utilizaron para forzar al
indígena a trabajar como lo hizo en tiempos de la colonia.
En torno a este cultivo se movieron los intereses alemanes que se asentaron
en Guatemala y sobre todo en las Verapaces, en donde fueron servidos por
indígenas aunque con un mejor trato, con quienes también se mezclaron y dieron
lugar a un mestizaje distinto al existente; dichos intereses fueron decayendo ante
la presencia de los intereses de los Estados unidos y de Canadá, hacia donde los
gobiernos se volcaron y cedieron las mejores tierras para el cultivo del plátano y
la explotación del níquel, además de otorgarles en propiedad los ferrocarriles los
puertos, la energía eléctrica y donde la tierra fue dividida para el cultivo del café y
para el plátano.
Ante la caída del café en tiempos de la segunda guerra mundial la clase
agroexportadora ve en Jorge Ubico a su salvador y en cuyo gobierno para paliar
esa baja económica impuso restricciones económicas y contra la población
indígena debido a la reducción de trabajadores en las fincas cafetaleras por la
baja de los precios del café, decreto la ley de vialidad y de vagancia, en donde se
obligaba a los indígenas a trabajar gratuitamente por dos semanas en la
construcción de caminos y donde los indígenas tuvieran deudas o no con los
finqueros debían trabajar para ellos un mínimo de 150 días, que eran registrados
por medio de una tarjeta, la caída de este gobierno fue como un alivio para la
población.
Aunque los gobiernos posteriores de alguna manera dieron cabida a la
burguesía, con lo cual se mantuvo de alguna manera la ideología que venían
manejando, aunque cedieron algunos espacios a los sindicatos dirigidos por
personas de la misma clase social y al aparecer otro tipo de dirigentes se vieron
amenazados y sobre todo con la llegada al poder de Jacobo Arbenz quien llego
con ideas un poco más revolucionarias y con el animo de recuperar la tierras y
empresas nacionales en manos de extranjeros, esto le costo el poder.
La sucesión en el poder posteriormente en manos de militares, producto de
golpes de estado o de fraudes electorales así como la oposición por parte de una
parte del ejercito y de dirigentes que no estaban de acuerdo con estos regimenes,
trajo consigo el llamado enfrentamiento armado en Guatemala en donde los
muertos los puso, los pueblos indígenas, bien sea por pertenecer al ejercito a
donde eran llevados a la fuerza a prestar servicio militar incluso siendo menores
de edad o bien del lado de las fuerzas guerrilleras que también los reclutaba; pero
la perdida mayúscula hacia el pueblo indígena se dio, al considerársele un
enemigo de la prosperidad por el atraso en el que vivían, por la resistencia que
oponían y a consecuencia de eso se dio e instauro la política de tierra arrasada
en contra de estos pueblos con el fin de exterminarlos. En si han sido gobiernos
que han manejado una política de discriminación y exclusión hacia la población
indígena.

Вам также может понравиться