Вы находитесь на странице: 1из 12

FACULTAD DE INGENIERÍA – UNIVERSIDAD DE CUENCA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

TÍTULO DEL ENSAYO: Compactación FECHA: 13/01/2018

ESTUDIANTES RESPONSABLES:
Tomas Andrade
Mateo Jaramillo
Joseline Mejía
Josué Yunga

MUESTRA:

Procedencia: Ordoñez Lazo y Los Laureles.


Tipo de muestra: alterada
Descripción de la muestra: Muestra de color marrón oscuro, con humedad baja,
medianamente disgregable, de tamaño grueso con textura suave.

OBJETIVOS DEL ENSAYO:

Proctor Modificado

 Conocer la curva de peso específico vs humedades


 Determinar la humedad optima del suelo
 Analizar la granulometría del suelo para corroborar que el ensayo realizado es el correcto

Compactación de campo

 Determinar el peso específico seco del suelo mediante dos ensayos diferentes
 Comparar el ensayo de cono de arena y globo de hule

METODOLOGÍA:

Ensayo Proctor:

Para realizar el ensayo de compactación se utilizó la prueba Proctor, cuyas especificaciones deben ser
elegidas de acuerdo a la granulometría del suelo a trabajar. Para esto se tomó como referencia las
tablas 3.2 y 3.3 expuestas en el libro “Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica” de Braja M. Das.

El suelo con el que se trabajó, es el mismo suelo del cual se realizó el informe sobre “Granulometría
de suelo grueso”, elaborado anteriormente por este grupo de trabajo. En la tabla 2 se muestra el
resultado obtenido de dicha granulometría, el cual fue utilizado para escoger el método del ensayo
Proctor. El suelo resulto ser un suelo grueso, específicamente una grava limosa (GM) según la
clasificación SUCS, mientras que la clasificación AASHTO lo categoriza dentro del grupo A-2-7,
perteneciente al grupo de suelos “grava y arena limosa o arcillosa”.
Tabla 1: especificaciones para la prueba Proctor. Obtenido de: “Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica”. Braja M. Das.

Tabla 2: granulometría del suelo utilizado

Tamiz Abertura %Pasa


4" 101.6 100.00
2" 50.8 83.90
1 1/2" 38.1 68.66
1" 25.4 59.76
3/4" 19.05 55.60
#4 4.75 40.14
#8 2.38 37.85
#10 2 37.22
#30 0.59 32.55
#40 0.425 31.12
#50 0.3 29.58
#100 0.15 26.03
#200 0.075 24.03
La granulometría obtenida no se ajusta a ninguno de los métodos expuestos. Sin embargo, se acopla
mejor al método C, el cual indica: “Se usa si más de 20% por peso de material es retenido en la malla
de 9.5 mm, y menos de 30% por peso es retenido en la malla de 19 mm.” (para usar el método c
debería variarse la muestra de modo que se ajuste a estas restricciones, pero ya que solo se utiliza la
porción del material que pasa la malla 19mm se obvio este paso). Además de esto se escogió la
prueba Proctor modificado debido a la disponibilidad de materiales en el laboratorio.

Así entonces el ensayo cumplió con las siguientes especificaciones:


Diámetro del molde: 152.4 mm
Volumen del molde: 2124 cm3
Peso del pisón: 44.5 N
Altura de caída del pisón: 457.2 mm
Número de golpes del pisón por capa de suelo: 56
Número de capas de compactación: 5
Energía de compactación: 2696 kN-m/m3

Una vez tamizado todo el material necesario por la malla 19mm, se realizó 5 veces la prueba Poctor.
En las cuales se varió la cantidad de agua en la muestra, por lo tanto, vario la humedad del suelo. Se
procedió a compactar de la forma en la que indican las especificaciones, tratando de tomar en cuenta
todos los detalles posibles, como por ejemplo mantener el pisón en línea recta al momento de dejarlo
caer sobre el suelo, o compactar una cantidad de material por encima del collarín del molde para
posteriormente separarlo y enrazarlo de modo que la muestra ocupe todo el volumen del molde.

Luego de compactado se registró el peso del material, y se sacó muestras de tres puntos distintos del
material compactado: en el inicio en medio y en el fondo. Con estas tres muestras se calculó la
humedad, y mediante relaciones fundamentales se obtuvo el peso específico seco del material. Este
proceso se efectuó para las cinco veces que se realizó el ensayo y así se pudo obtener los puntos
necesarios para hacer la gráfica de humedad vs peso específico seco, con su respectivo análisis.

Ensayo del globo de hule:

El ensayo de globo de hule es una prueba de control de compactación en campo en la cual para
llevarlo a cabo se debe llenar el recipiente o contenedor con agua, asentar sobre una superficie lisa y
tomar la medida inicial (en anexos se muestra la forma del equipo). Una vez en campo se debe retirar
la capa vegetal, hacer un agujero en el suelo y colocar el equipo en el mismo, el globo de hule ocupara
el espacio del agujero y se hinchara el globo con agua hasta que este ocupe todo el espacio del
agujero, en este instante se toma la medida de final del agua. Con estos datos podremos hallar el
volumen del agujero. Es necesario para los cálculos registrar el peso de todo material que se sacó del
agujero, y de igual forma la humedad del mismo. Con estos datos se puede obtener el peso específico
del suelo y la humedad respectiva, para poder realizar su análisis. Ya que el método de globo de hule
no se puede ejecutar en suelos gruesos ya que el globo tiende a romperse, este ensayo se llevó a cabo
en el suelo fino ubicado en la zona de Guzho.

Ensayo del cono y arena:

Para esta prueba se procede de manera similar en campo, se retira la capa vegetal, se hace un agujero
y se recoge todo el material del mismo para registrar su peso y humedad. En cuanto a la preparación
del equipo, se debe llenar el recipiente con arena similar a la de Ottawa, es decir, que tenga un peso
específico aproximadamente constante, para esto se tamizo arena entre los tamices #16 y #30. Y se
halló su peso específico calculando el volumen que ocupa en una probeta y su peso. Una vez que se
llenó el recipiente se tomó su peso y se procedió a ejecutar el ensayo en campo, se coloca el equipo
sobre el agujero y se abre el paso de modo que la arena pueda llenar el volumen ocupado por el
agujero y el cono, se cierra el paso y se retira el equipo de modo que la arena que queda fuera del
recipiente corresponde al volumen del agujero más el volumen del cono. Posteriormente se toma el
dato del peso del material que queda en el recipiente para así poder realizar los cálculos. También es
necesario tener el volumen que ocupa la arena en el cono y así poder calcular tan solo el volumen del
agujero.
Cabe recalcar que, si bien los ensayos de globo de hule y cono de arena se realizaron en el mismo
lugar, estos fueron ejecutados en fechas diferentes, debido a que las condiciones climatológicas no
permitieron que se realice ambos ensayos el mismo día. Razón por la cual los resultados pueden ser
variables.

DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS:

𝑊𝑊
Para cada ensayo se encuentra la humedad de las 3 muestras tomadas, usando la fórmula: 𝑤 =
𝑊𝑠
donde 𝑊𝑤 = 𝑊 − 𝑊𝑠
Luego se toma un promedio de las 3 humedades obtenidas.
Con la humedad obtenida usamos la siguiente fórmula para encontrar el peso seco de la muestra a
partir del peso tomado en laboratorio:
𝑊
𝑊𝑠 =
𝑤+1
Esta fórmula se despeja de la relación de humedad.
A continuación, se encuentra el peso específico partiendo de la relación:
Ws
𝛾𝑑 =
𝑉
En donde 𝑉 = 2124𝑐𝑚3 para todos los ensayos.
Así se encuentran los siguientes datos:

Tabla 3: ensayo Proctor modificado 1

Ensayo 1
M. Humeda M. vacia Humedad
39.3 35.1 12.0
51.5 46.1 11.7
41.3 36.9 11.9
Promedio 11.9
Peso muestra compactada(g) 4000.000
Peso seco(g) 3575.647
Peso especifico 1.883
Peso especifico seco 1.683
Tabla 4: ensayo Proctor modificado 2

Tabla 5: ensayo Proctor modificado 3

Ensayo 3
M. Humeda M. vacia Humedad
49.9 41.6 20.0
52.7 44 19.8
50.3 41.9 20.0
Promedio 19.9
Peso muestra compactada(g) 4550.000
Peso seco(g) 3794.066
Peso especifico 2.142
Peso especifico seco 1.786

Tabla 6: ensayo Proctor modificado 4

Ensayo 4
M. Humeda M. vacia Humedad
34.1 27.9 22.2
42.9 34.9 22.9
34.6 28.4 21.8
Promedio 22.3
Peso muestra compactada(g) 4500.000
Peso seco(g) 3678.716
Peso especifico 2.119
Peso especifico seco 1.732
Tabla 7: ensayo Proctor modificado 5

Ensayo 5
M. Humeda M. vacia Humedad
44.1 35 26.0
42.1 34.2 23.1
50.5 40 26.3
Promedio 26.1
Peso muestra compactada(g) 4200.000
Peso seco(g) 3330.030
Peso especifico 1.977
Peso especifico seco 1.568

Nota: El dato resaltado con amarillo no se tomó para el promedio, debido a problemas presentados al tomar el dato de
muestra seca.
Los datos resumidos del ensayo se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 8: datos del ensayo

Datos del ensayo


Ensayo w(%) P. especifico(g/cm3) P. especifico seco(g/cm3)
1 11.9 1.883 1.683
2 16 2.072 1.786
3 19.9 2.142 1.786
4 22.3 2.119 1.733
5 26.1 1.977 1.568

Con estos puntos se traza una curva de 𝑤 𝑣𝑠 𝛾𝑠 , para obtener esta curva se realizó una regresión
cuadrática obteniendo la ecuación 𝛾𝑠 = −0.003359𝑤 2 + 0.11968𝑤 + 0.733586 que modela muy
aproximadamente a nuestra curva de compactación, con esta se puede encontrar el punto máximo
de la curva obteniendo la humedad óptima y el peso específico máximo, lo que se muestra en la
sección de resultados, al igual que la gráfica humedad vs peso específico seco.

Cono de Arena
Para el ensayo de cono de arena es necesario sacar la densidad de esta, para ello se registraron 3
datos de peso y volumen con lo cual se saca una media como se muestra a continuación:

Tabla 9: densidad de la arena utilizada

Densidad arena
W V γ
gr cm3 gr/cm3
196,6 150 1,31
344,5 250 1,38
542,8 400 1,36
Densidad media 1,35
Para determinar el volumen de arena en el agujero es necesario los siguientes datos:

Tabla 10: pesos usados en cálculos

Peso embace + cono + arena 7046,3 gr


Peso arena para llenar cono 1563,2 gr
Peso arena agujero + cono 2723,3 gr

El volumen de la arena en el agujero será igual a:


(Peso arena agujero + cono) − (Peso arena para llenar cono)

Peso arena agujero: 1160.1 gr

Con este dato podremos calcular el volumen del agujero realizando la siguiente ecuación:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜


𝑣=
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎

Volumen del agujero: 860.25 cm3

A más de esto es necesario registrar el peso seco del material retirado del agujero:

Tabla 11: peso húmedo, seco y humedad

Peso Suelo Húmedo 1022,5 gr


Peso Suelo Seco 803,5 gr
Humedad 27,26 %

Para la determinación del suelo seco es:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜

Peso específico seco del suelo: 0.93 gr/cm3


Globo de hule

Para este ensayo se registran los siguientes datos


Se determina la humedad del suelo mediante las siguiente formula:

𝑊 − 𝑊𝑠
𝑤=
𝑊𝑠
Tabla 12: peso húmedo, seco y humedad

1 2
P. Húmedo (gr) 35 42,9
P. Seco (gr) 30,6 37,1
Humedad % 14,4 15,7

Con la humedad del suelo se puede calcular el peso seco de todo el material extraído del agujero, en
nuestro caso se realizaron dos ensayos como se muestra en la siguiente tabla

Tabla 13: peso seco para toda la cantidad de material

1 2
Peso húmedo 827,6 gr 482,4 gr
Humedad 14,4 % 15,7%
Peso seco 723,43 gr 416,94 gr

La diferencia de volúmenes se registra a continuación con lo cual obtenemos el volumen del agujero:

Tabla 14: volumen del agujero

1 2
Volumen Inicial 870 cm3 960 cm3
Volumen final 1480 cm3 1300 cm3
Volumen del Agujero 610 cm3 340 cm3

Una vez obtenido el volumen del agujero y el peso seco podemos obtener el peso específico seco:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜

Tabla 15: pesos específicos para cada ensayo

1 2
Peso específico seco 1,19 gr/cm3 1,23 gr/cm3

RESULTADOS:
Para el ensayo proctpr realizado se obtuvieron los siguientes resultados:

𝑤𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 = 17.8%
𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥 = 1.8𝑔/𝑐𝑚3
Esto se comprueba graficando los puntos y la curva de compactación:

Figura 1: gráfica humedad vs peso específico seco

Ensayo globo de hule 1:


Peso específico seco: 1,19 gr/cm3 humedad: 14,4 %
Ensayo globo de hule 2:
Peso específico seco: 1,23 gr/cm3 humedad: 15,7%
Ensayo cono y arena:
Peso específico seco: 1,19 gr/cm3 humedad: 14,4 %

CONCLUSIONES:

Tras realizar la gráfica de compactación del proctor modificado se obtuvo la humedad optima
(𝑤𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 ) de 17,8% y un peso específico seco máximo (𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥 ) de 1.8𝑘𝑔/𝑐𝑚3, lo que indica
que la humedad del suelo está en rangos bajos, por lo que tiene un gran beneficio para la
construcción. Según los revisado en clases y analizando la gráfica obtenida, el suelo presentaría
valores de resistencia máxima para humedades entre aproximadamente un rango de 16 a 17.8%
y valores de permeabilidad mínima en un rango entre 17.8 y 19% aproximadamente.

Este ensayo se guio de la Prueba T-180 de la AASHTO el cual nos dice que “El procedimiento
utilizado corresponderá con el indicado en la especificación para el material que se ensaya. Si
el procedimiento no está especificado, la elección deberá basarse en la gradación del material.”
(Ensayo de compactación modificado, s.f.) Por lo que se utilizó la curva granulométrica y se
determinó que se usara el método C.
Un factor que determina la diferencia entre ambos ensayos es la densidad de la arena usada para
en ensayo de cono y arena ya que la misma no presenta una densidad uniforme pese a ver sido
tamizada y lavada antes de salir al campo.

El peso específico seco del suelo obtenido en la compactación de campo de cono de arena es
0,93 𝑔⁄𝑐𝑚3 lo que nos indica que el suelo es poco compactado, ya que se encuentra en una zona
de poco tránsito de personas y vehículos.

Con el método de globo de hule se realizaron dos pruebas, obteniendo un peso específico seco
de 1,19 𝑔⁄𝑐𝑚3 y 1,23 𝑔⁄𝑐𝑚3 respectivamente. Se puede decir que estos valores varían debido
a la efectividad de los ensayos realizados pues al momento de realizar la prueba en campo, el
ensayo 2 se realizó con mayor efectividad.

La diferencia de valores entre los dos métodos (globo de hule y cono y arena) puede deberse a
que los ensayos se realizaron en días diferentes y el un día el suelo presentaba mayor humedad
que el otro.

OBSERVACIONES:

En el ensayo 5 se puede observar una variación entre los tres datos de humedad tomados, siendo
uno de 23,1% de humedad que varía en un 3% respecto a las otras dos, debido a que en el
momento de pesar la tara la muestra contenida en esta se cayó, provocando perdida de material.
Debido a que se usó el método C, el cual nos indica que al suelo se le puede realizar una
compactación proctor estándar o modificado, se decidió usar el proctor modificado debido a que
había una mayor cantidad de hombres en el grupo.
En la compactación de campo el suelo presenta diferentes humedades debido a que el cono de
arena y el globo de hule se realizaron en días diferentes, por lo que la humedad del suelo cabio
representativamente debido a las precipitaciones.
La arena de laboratorio presenta residuos de otros materiales y gran cantidad de finos,
dificultando así obtener uniformidad en el tamaño de partículas por lo que la densidad no va a
ser uniforme en toda la arena usada para el ensayo.

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA: Braja, M. Das. (n.d.). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica.
ISIBASHI, I. H. SOIL MECHANICS FUNDAMENTALS/ISAO ISHIBASHI HEMANTA HAZARIKA (No. TA710.
I725 2010.).
ANEXOS:

Вам также может понравиться