Вы находитесь на странице: 1из 8

LNDÍGENAS: CONVENIOS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL 33

Indígenas:
Convenios internacionales
Francisco Díaz Garaycoa y legislación nacional
cuales fueron colonizadas con la consiguiente transmisión
No es nuevo el interés por las llamadas poblaciones in de valores e instituciones políticas, culturales, religiosas, en
dígenas y sus problemas. A lo largo de siglos, por distintos sustitución de las suyas originales. Este mestizaje condujo a
medios se han expresado preocupaciones por la situación de la virtual desaparición de los indígenas y de su patrimonio
injusticia en la que generalmente se desenvuelven. Sus pro cultural.
blemas han dado lugar en el pasado a diversas manifestacio Pero, la simbiosis no fue plena y total ya que, en buena
nes, en particular en la literatura y en la pintura, de denun parte de los países surgidos de las antiguas colonias, se
cia y protesta. Son innumerables las obras en las cuales se mantuvieron núcleos humanos de mayor o menor dimen
describe con desgarrador estilo el dolor de los indígenas. sión en los cuales permanecieron intactos la casi totalidad
Basta citar en nuestro país la novela Huasipungo de Jorge de valores, instituciones y costumbres anteriores a la pre
¡caza o la producción pictórica y muralista de Guayasamín sencia de la metrópoli. De esas poblaciones, generalmente
y Kingman, quienes siguieron la huella de maestros mexi minoritarias, es de las que tratan los convenios y las legisla
canos como Orozco, Rivera, Alfaro Siqueiros. ciones, sobre el indigenado con distintos enfoques o con
En el campo político el tema ha concitado la constante cepciones.
atención de los foros nacionales e internacionales, los cua
les han producido múltiples documentos y proclamas dirigi
La OIT y los indígenas
dos a protestar por las injusticias y postergaciones de estas
poblaciones y a procurarles medios de protección y apoyo. Objetivo fundamental y permanente de la Organización
En las últimas décadas, tanto la Asamblea General de las Internacional del Trabajo —OIT- es la creación de un marco
Naciones Unidas como distintas oficinas a ella vinculadas, legal de validez universal, en el cual se conciba al trabajo
como la Organización de las Naciones Unidas para la Edu como un valor humano protegido por mecanismos legales y
cación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, la Organización reconocido como una aportación invalorable para alcanzar
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta el bienestar del hombre. Bajo este precepto, la OIT ha dedi
ción -FAO-, la Organización Mundial de Salud -OMS- y la cado especial atención a la protección de aquellos segmen
Organización Internacional del Trabajo -0ff-.’ aprobaron tos considerados más débiles dentro de la sociedad, como
instrumentos de alcance internacional que expresan la preo las mujeres y los niños. Hacia ellos estuvieron dirigidas las
cupación por la temática y proponen medidas para brindar primeras convenciones aprobadas por la organización, y
garantías especiales a las minorías indígenas existentes. continúan mereciendo el interés de sus órganos.
La amplitud del tema volvería muy difícil abarcarlo en
sus diferentes facetas; incursión que tampoco corresponde
Convenios Internacionales Nos. 107 y 169
ría a una revista especializada en cuestiones jurídicas, como
luris Dictio, de allí que optaremos por enmarcar este artícu Uno de los grupos merecedores de la preocupación de la
lo en el plano jurídico y, dentro de él, en la legislación inter OIT ha sido el de las poblaciones indígenas y de otras po
nacional, en particular los Convenios y Declaraciones de la blaciones tribales y semitribales, cuya situación social y
OIT. A partir de ese análisis nos adentraremos en la proble económica les impide beneficiarse plenamente de los dere
mática del indigenismo ecuatoriano, sus logros en el plano chos y oportunidades de que disfrutan los otros elementos
jurídico, sus reivindicaciones y demandas. de la población. Esta realidad llevó a la OIT a adoptar, en el
Previamente es conveniente recordar que, en materia et año 1957, el Convenio No. 107 sobre Poblaciones Jiidíge
nológica el término indígena está vinculado con el poblador nas y Tribales, el que representa un aporte fundamental pa
autóctono de aquellos territorios ocupados en su época por ra alcanzar la protección de las poblaciones concernidas.
una potencia o metrópoli, ya sea a través de la conquista o El contenido de este Convenio tiene como principal
de otras formas de dormnación; y que, luego de la indepen orientación el procurar la integración progresiva de los indí
dencia del respectivo país, sus descendientes conservan las genas en sus respectivas colectividades nacionales. Parale
costumbres, tradiciones y formas de vida de sus remotos an lamente persigue el mejoramiento de las condiciones de vi
tepasados. da y de trabajo de los indígenas.
El afán de encontrar nuevas rutas marítimas, en algunos Es muy importante tener en cuenta el propósito integra
casos, o el deseo de expandir sus dominios, en otros, llevó cionista del Convenio No. 107, pues tal concepción difiere
a las llamadas potencias o metrópolis a aventurarse en terri en forma sustancial de los objetivos del Convenio No. 169,
torios hasta entonces desconocidos o inexplorados, la ma adoptado en el año 1989, esto es 32 años más tarde, por la
yoría de los cuales contaban con poblaciones autóctonas, las propia OIT, conforme examinaremos más adelante.
FI

34 INDÍGENAS: CONVEMOS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL

El Convenio 107 consta de 37 artículos; de ellos los pri ración los valores culturales y religiosos y las formas de
meros 29 contienen regulaciones, mientras los 8 finales son control social propias de dichas poblaciones, así como la na
meramente operativos. El Convenio está dividido en seis turaleza de los problemas que se les plantean, tanto colecti
partes, a saber: Principios Generales; Tierras; Contratación va como individualmente, cuando se hallan expuestas a
y Condiciones de Empleo; Formación Profesional, Artesa cambios de orden social y económico.
nía e Industrias Rurales; Seguridad Social y Sanidad; Edu Por su parte el art. 5 remarca que los gobiernos deberán
cación y Medios de Información; Administración; y, Dispo buscar la colaboración de las poblaciones en cuestión y de
siciones Generales. sus representantes al aplicar las disposiciones relativas a la
protección e integración.
Ámbito Por otro lado, el art. 7 ordena que, al definir los derechos
y obligaciones de las poblaciones en cuestión, se deberá to
El artículo 1 señala a quiénes se aplica el Convenio, es mar en consideración su derecho consuetudinario. Así mis
to es, define el ámbito del mismo; para el efecto indica que mo, dicho artículo manda qué poblaciones podrán mantener
alcanza: sus propias costumbres e instituciones cuando éstas no sean
A los miembros de las poblaciones tribales o semitriba incompatibles con el ordenamiento jurídico nacional o los
les en los países independientes cuyas condiciones sociales objetivos de los programas de integración.
y económicas correspondan a una etapa menos avanzada En cuanto a la aplicación de penas por infracciones co
que la alcanzada por los otros sectores de la colectividad metidas por miembros de dichas poblaciones, el art. 8 seña
nacional y que estén regidas total o parcialmente por sus la que, en la medida compatible con los intereses de la co
propias costumbres o tradiciones o por twa legislación es lectividad nacional y con el ordenamiento jurídico del país,
pecial; deberán ser utilizados en todo lo posible sus métodos de
A los miembros de las poblaciones tribales o semitriba control social.
les en los países independientes, consideradas indígenas Sobre la misma materia punitiva, el art. 10 señala que al
por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en imponerse penas previstas por la legislación general a
el país, o en una región geográfica a la que pertenece el miembros de las poblaciones en cuestión se deberá tener en
país, en la época de la conquista o la colonización y que, cuenta el grado de evolución cultural de dichas poblaciones.
cualquiera que sea su situación jurídica, viven más de De las mencionadas disposiciones del Convenio fluye
acuerdo con las instituciones sociales, económicas y cultu que sus autores buscaron asegurar el respeto a las institucio
rales de dicha época que con las instituciones de la nación nes y valores culturales de las poblaciones protegidas, sin
a que pertenecen. perjuicio de promover su integración o asimilación.
Añade la disposición que, a los efectos del Convenio, el
término semitribal comprende los grupos y personas que,
Tierras
aunque próximos a perder sus características tribales, no es
tán aún integrados en la colectividad nacional. La Parte II del Convenio regula un aspecto fundamental
en la vida de las poblaciones indígenas, cual es el reconoci
miento al derecho de propiedad colectiva o individual sobre
Integración
las tierras tradicionalmente ocupadas (art. 11).
El artículo 2 define con claridad el propósito esencial, al También se prohibe trasladar a las poblaciones en cues
señalar que Incumbirá principalmente a los gobiernos desa tión de sus territorios habituales sin su libre consentimiento,
rrollar programas coordinados y sistemáticos con miras a salvo por razones previstas por la legislación nacional rela
la protección de las poblaciones en cuestión y a su integra tivas a la seguridad nacional, al desarrollo económico del
ción progresiva en la vida de sus respectivos países. El lite país o a la salud de dichas poblaciones (art. 12).
ral c) del párrafo 2 del mismo artículo precisa que esos pro A su vez, el art. 13 señala que deberán respetarse los mo
gramas deberán comprender medidas que creen posibili
. . . dos de transmisión de los derechos de propiedad y de goce
dades de integración nacional, con exclusión de cualquier de la tierra establecidos por las costumbres de las poblacio
medida tendiente a la asimilación artificial de esas pobla nes, en el marco de la legislación nacional y mientras no
ciones. obstruyan el desarrollo económico y social del país.
El Convenio cuida que la integración se produzca en Las demás Partes del Convenio atienden principalmen
forma progresiva, mediante acciones para mejorar las con te aspectos vinculados con los objetivos laborales directos
diciones económicas y culturales; desecha las acciones for de la OIT, como el Empleo, la Seguridad Social y la Forma
zadas y las medidas artificiales o impuestas. En todo caso, ción Profesional como medios para elevar los niveles de vi
promueve la asimilación y, con ello, busca que las diferen da de las poblaciones, pero sin afectar sus valores culturales
cias desaparezcan o se reduzcan de manera paulatina; admi ni incurrir en discriminaciones, positivas o negativas, salvo
te que, en forma temporal, se apliquen medidas especiales en cuanto las primeras surjan de la aplicación temporal de
de protección, pero garantiza que ellas no se constituyan en medidas especiales de protección y promoción.
discriminación en contra de los derechos generales de la Por último, el Convenio regula aspectos relacionados
ciudadanía (art. 3). con la Salud y la Educación, con especial mención, en el úl
timo aspecto, de cuidados especiales para evitar choques
Respeto culturales; se incluye una referencia expresa a la transición
El art. 4 señala que al aplicar las disposiciones del Con progresiva de la lengua materna o vernácula a la lengua na
venio relativas a la integración, se deberán tener en conside cional o a una de las lenguas oficiales del país, sin perjuicio

1
INDÍGENAS: CONVEMOS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL 35

de conservar las primeras. En todo caso, se contempla la ne También se incluye un párrafo para recalcar que la con
cesidad de enseñar a los niños de las poblaciones en cues ciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerar-
tión a leer y escribir en su lengua materna. se un criterio fundamental para determinar los grupos a los
El Convenio 107 (1957) fue ratificado por 27 miembros que se aplican las disposiciones del Convenio (Art. 1 .2). Se
de la OIT; la organización cuenta en la actualidad con alre trata del reconocimiento a un estado de ánimo más que la
dedor de 180 integrantes. Ecuador ratificó oportunamente existencia objetiva de las condiciones requeridas para deter
este Convenio; también lo hicieron Argentina, Brasil, Boli minar la condición de indígena. Ello puede llevar a ampliar
via, Cuba, México, Panamá, entre otros países de la región en demasía la aplicación del Convenio y extenderlo hacia
latinoamericana. A raíz de la entrada en vigor del Convenio grupos de campesinos mestizos que procuren acogerse a su
169 (1989), para aquellos países que lo ratificaron tal deci amparo, según las conveniencias.
Sión significó que, ipso jure denunciaban el Convenio 107,
efecto jurídico contemplado expresamente en el art. 43 del
Participación
nuevo Convenio.
Dentro de la misma Parte I resalta el énfasis puesto en el
nuevo Convenio a la participación de los pueblos interesa
Convenio No. 169 de la OIT
dos en las distintas acciones que deben cumplir los gobier
En jumo de 1989, la Asamblea General de la OiT aprobó nos para la protección de sus derechos. Esta es una clara di
la Convención No. 169, denominada Convenio Sobre Pue ferencia respecto al Convenio 107, en el cual esa participa
blos Indígenas y Tribales en Países Independientes, cuya ción es mucho más limitada y esporádica. A ello se añade la
orientación difiere de manera radical del Convenio 107. Así lo constante utilización de la consulta a los pueblos interesa
señala en forma expresa uno de sus considerandos que dice: dos, como cuestión previa para la aplicación de las disposi
Que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los ciones del Convenio. Los artículos 2 .1, 6 y 7 son reiterati
cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas vos en señalar la necesidad de la participación, consulta y
y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable decisión de prioridades. De esta forma, se confiere a los
adoptar nuevas normas internacionales en la materia, afin de pueblos indígenas un papel protagónico y no el de simples
eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas an receptores de las decisiones de los gobiernos.
teriores. El apartado 1 del art. 2 del Convenio dice lo siguiente:
En otro considerando se expresa lo siguiente: Reconocien Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desa
do las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus rrollar con la participación de los pueblos interesados, una
propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo eco acción coordinada y sistemática con miras a proteger los
nómico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su in
religiones, dentro del marco de los Estados en que viven. tegridad.
No puede estar más claro que los propósitos del nuevo Por su parte, el art. 6 ordena que al aplicar las decisio
Convenio se orientan a fortalecer la identidad de las poblacio nes del Convenio los gobiernos deberán:
nes indígenas, dejando a un lado la orientación hacia la asi a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedi
milación que caracteriza el Convenio 107; por ello se explica mientos apropiados y en particular a través de sus insti
el efecto ipso jure de denuncia del Convenio 107 conferido a tuciones representativas, cada vez que se prevean medi
la ratificación del 169. Se trata, pues, de una revisión expresa das legislativas o administrativas susceptibles de afec
del Convenio 107, conforme se señala en otro de los conside tarles directamente;
randos del nuevo convenio. b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos
El Convenio 169 consta de 44 artículos divididos en 10 interesados puedan participar libremente, por lo menos
Partes; de ellos 35 son de carácter regulatorio y,los demás me en la misma medida que otros sectores de la población,
ramente declarativos. Las Partes tienen las mismas denomina y a todos los niveles en la adopción de decisiones en ins
ciones que las correspondientes del Convenio 107, salvo una tituciones electivas y organismos administrativos y de
nueva que se denomina Contactos y Cooperación a través de otra índole responsables de políticas y programas que
las Fronteras (VII), cuyo único artículo ordena a los gobiernos les conciernan.
conceder facilidades para que se produzcan dichos intercam El art. 7 establece que los pueblos interesados deberán
bios. tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espi
Ámbito
ritural y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna mane
El Convenio nuevo se aplica a los mismos actores o bene ra, y de controlar en la medida de lo posible, su propio de
ficiarios del 107, pero introduce el uso del término pueblos en sarrollo económico, social y cultural.
lugar de poblaciones utilizado en el que revisa. En todo caso, El propio art. 3 en su apartado 4 dispone que los gobier
se deja en claro al fmal del artículo 1 que la utilización del tér nos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos
mino pueblos no deberá interpretarse en el sentido de que ten interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de
ga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pue los territorios que habitan. Esta referencia al tema ecológi
da conferirse a dicho término en el derecho internacional. En co constituye una novedad y ha servido de fundamento pa
todo caso, la insistencia en incluir el término demuestra el afán ra las reivindicaciones de los pueblos interesados en mate
de los promotores de los cambios por ampliar los alcances del ria de preservación y cuidado ambiental.
Convenio.
36 INDÍGENAS: CONVENIOS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL
r
Tierras De manera que no procede invocar los convenios de la
OIT como antecedente válido para promover acciones sepa
Como innovación principal en esta Parte del Convenio (II),
ratistas o para propiciar el desconocimiento del orden jurí
cabe mencionar la utilización del término territorios como si
dico establecido. Lo que buscan dichos convenios es conci
nónimo de tierras y la precisión de que el concepto de territo
liar los valores, tradiciones y costumbres de los pueblos
rios cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pue
concernidos con las instituciones del Estado al cual forman
blos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra manera (art.
parte.
13 punto 2).
A más de reconocer el derecho de propiedad y tener pose
sión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos El Convenio 169 y Latinoamérica
interesados (art. 14), el nuevo Convenio enfatiza el reconoci
Los movimientos internacionales a favor de la causa in
miento a sus derechos, a los recursos naturales en sus tierras,
dígena que llevaron a la expedición del Convenio 169 fue
incluyendo la utilización, administración y conservación de di
ron precedidos de intensas acciones de promoción en los
chos recursos.
distintos países de Latinoamérica, en particular en aquellos
El apartado II del art. 15 establece que: En caso de que per
que cuentan con una numerosa población autóctona, como
tenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recur
Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, México y Guatemala. Se
sos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos exis
podría decir que esa promoción preparó el camino, tanto pa
tentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o man
ra crear organizaciones nacionales y regionales de indíge
tener procedimientos con miras a consultar a los pueblos inte
nas, como para generar una conciencia social alrededor de
resados, afin de determinar si los intereses de esos pueblos se
la temática. De esta forma se facilitó que una vez aprobado
rían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o au
el Convenio 169, y aún antes de ello, en la mayoría de los
torizar cualquier programa de prospección o explotación de
países de la región aparezcan debidamente estructuradas las
los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados
organizaciones de indígenas, como la Confederación de Na
deberán participar siempre que sea posible en los beneficios
cionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE-, con pro
que reporten tales actividades, y percibir una indemnización
puestas y reivindicaciones defrnidas y con exigencias para
equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resulta
la ratificación del Convenio No. 169 y la expedición de una
do de esas actividades.
legislación nacional que desarrolle sus preceptos
La disposición antes referida representa un avance signifi
La innegable justicia de la causa indígena y la crónica
cativo para los pueblos indígenas con relación al Convenio
inestabilidad política de los países de la región facilitó para
107, el cual centraba la protección en el derecho de propiedad
que las demandas sean recogidas no solo en leyes secunda
colectiva.
rias, sino en nuevos textos constitucionales de Perú, Colom
Las demás partes del Convenio referentes a materias labo
bia, Venezuela y Ecuador, por solo citar a países andinos, en
rajes, de empleo, formación profesional y seguridad social, re
todos los cuales por coincidencia se expidieron nuevas
producen básicamente las garantías contenidas en los corres
constituciones durante la última década del siglo pasado,
pondientes del Convenio 107, con énfasis especial en la parti
que incluyeron capítulos expresos relativos a los indígenas,
cipación y consulta a los pueblos interesados.
sus derechos y garantías.
El Convenio 169 ha recibido 14 ratificaciones hasta el tér
mino del aflo 2000. Entre los países ratificantes, a más de Ecua
dor, se encuentran Argentina, Colombia, Bolivia, Guatemala, Colombia
México y Perú. De otras regiones ha sido ratificado por Dina
Luego de muchas décadas de vigencia de su anterior
marca, Noruega y los Países Bajos.
Constitución, en 1991, Colombia aprobó una nueva Consti
En más de una década de vigencia del Convenio, son nume
tución Política,
2 en la cual se incluyeron varias disposicio
rosas las quejas presentadas ante los órganos de control de la
nes referidas a los indígenas, sus territorios y derechos.
OiT por grupos calificados como indígenas, dirigidos a alcan
Dentro de la Organización Territorial de Colombia, el
zar se observe a sus respectivos gobiernos por supuestos incum
artículo 286 de la Carta Política incluye a los territorios in
pliiuientos del Convenio, particularmente en temas relativos a
dígenas, como entidades territoriales junto con los departa
las tierras o territorios sobre los cuales alegan tener derechos.
mentos, los distritos y los municipios. Sin embargo, el art.
El ai lisis efectuado sobre los Convenios 107 y 169 de la
102 señala que el territorio, como los bienes públicos que
OIT, permite concluir que en la actualidad prevalece un marco
de él forman parte, pertenecen a la nación.
jurídico orientado principalmente al respeto de la identidad de
El artículo 329 señala que La conformación de las enti
los pueblos aborígenes, sin perjuicio de promover su acceso sin
dades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dis
discriminación económica al goce de las instituciones jurídicas,
puesto en la ley orgánica de ordenamiento territorial, y su
culturales y sociales existentes en los respectivos países de los
delimitación se hará por el gobierno nacional, con partici
cuales forman parte.
pación de los representantes de las comunidades indígenas,
En todo caso, es necesario resaltar que uno y otro Convenio
previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial.
dejan siempre a salvo que el reconocimiento de los derechos en
Por otra parte, el art. 330 dispone que los territorios
favor de los pueblos indígenas no incluye reinvindicaciones que ...

indígenas estarán gobernados por consejos conformados y


afecten su condición de integrantes de los respectivos Estados ni
reglamentados según los usos y costumbres de sus comuni
significa que los pueblos interesados queden al margen del or
dades y ejercerán las siguientes funciones:
denamiento jurídico general que rige en dichos Estados.
1) Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos
del suelo y poblamiento de sus territorios.

jA
INDÍGENAS: CONVENIOS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL 37

2) Diseñar las políticas y los planes y programas de desa salvo el caso de abandono. Por último se añade que el Estado
rrollo económico y social dentro de su territorio, en ar respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas
monía con el plan nacional de desarrollo. y Nativas.
3) Promover las inversiones públicas en sus territorios y En lo referente a la administración de justicia, el art. 149
velar por su debida ejecución. señala que .Las autoridades de las Comunidades Campesi
. .

4) Percibir y distribuir sus recursos. na y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden
5) Velar por la preservación de los recursos naturales. ejercer las flínciones jurisdiccionales dentro de su ámbito te
6) Coordinar los programas y proyectos promovidos por rritorial, de conformidad con el derecho consuetudinario,
las diferentes comunidades en su territorio. siempre que no violen los derechos findamentales de la per
7 Colaborar con el mantenimiento del orden público den sona. La ley establece lasformas de coordinación de dichaju
tro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y risdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás
disposiciones del gobierno nacional. instancias del Poder JudiciaL
8) Representar a los territorios ante el gobierno nacional Sin contar con la amplitud de la normatividad colombiana,
y las demás entidades a las cuales se integren. bien puede afirmarse que los preceptos constitucionales del
La explotación de los recursos naturales en los territo Perú contienen similares reconocimientos a favor de los pue
rios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultu blos indígenas. Adicionalmente, existe una profusa legislación
ral, social y económica de las comunidades indígenas. En secundaria sobre la materia.
las decisiones que se adopten respecto de dicha explota
ción, el gobierno propiciará la participación de los repre Venezuela
sen tantes de las respectivas comunidades.
Por otra parte, la Constitución contiene expresas referen La actual Constitución de la República Bolivariana de Ve
cias a la nacionalidad colombiana, sin contemplar ninguna nezuela fue aprobada y entró en vigor en el año 1999; el Ca
otra acepción para el término nacionalidad que pueda confe pítulo Vifi del Libro fi se denomina De los derechos de los
rirse a las poblaciones indígenas. El artículo 70 señala que la pueblos indígenas, comprende los artículos 119 a 126. El pri
cultura en sus diversas manifestaciones esflmndamento de la mero de ellos dice así: El Estado reconocerá la existencia de
nacionalidad. Por su parte, el art. 78 establece que los inte los pueblos y comunidades indígenas, su organización social,
grantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una fornwt política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas
ción que respete y desarrolle su identidad cultural. y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre
El artículo 73 declara que las tierras comunales y gru
. . . las tierras que ancestral y tradicionabn ente ocupan y que son
pos étnicos son inalienables, imprescriptibles e inembarga necesarias para desarrollar y garantizar sus fonnas de vida.
bles. corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de
Con relación a la justicia, el artículo 246 reconoce que los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la
• las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer
. .
propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inaliena
fimciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, bles, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de
de conformidad con sus propias normas y procedimientos, acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley.
siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de El artículo 120 se refiere al aprovechamiento de los recur
la República... sos naturales de los hábitat indígenas por parte del Estado. Se
Las normas constitucionales citadas son desaifolladas garantizará que se lo hará sin lesionar la integridad cultural,
en una amplia legislación secundaria. Bien puede afinnarse social y económica de los mismos e igualmente, está sujeta a
que el sistema jurídico colombiano recoge con fidelidad el previa información y consulta a las comunidades indígenas
espíritu y la letra del Convenio No. 169. En él se reconocen respectivas.
los derechos de los pueblos indígenas, pero sin afectar la El artículo 121 reconoce el derecho de los pueblos indíge
unidad ni los demás elementos constitutivos de la Nación nas a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural; a
Colombiana. una educación propia y a un régimen educativo de carácter in
tercultural y bilingüe.
El artículo 122 les reconoce el derecho a una salud integral
Perú
que considere sus prácticas y culturas. El siguiente artículo les
En el alío 1993, fue aprobada la vigente Constitución reconoce el derecho a mantener y promover sus propias prác
3 cuyo artículo 2 reconoce
Política de la República del Perú, ticas económicas. Otros artículos de este capitulo sirven para
el derecho de toda persona a su identidad étnica y cultural. reconocerles el derecho a la propiedad intelectual (123) y, a la
Además, el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y participación en política (125).
cultural de la Nación (No. 19). El art. 43 proclama la unidad La Constitución no desarrolla normas referentes a dere
e indivisibilidad del Estado. chos económicos, ni a participación de los pueblos indígenas
Los artículos 88 y 89 regulan de manera conjunta sobre en los beneficios derivados de la explotación de recursos na
las comunidades campesinas y nativas, pudiendo entender- turales o del subsuelo.
se que el último término se utiliza para denominar a las po Cabe resaltar que el artículo 126 precisa que los pueblos
blaciones indígenas. En todo caso les garantizan la autono indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte
mía en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano, como úni
la libre disposición de sus tierras, así como en lo económi co, soberano e indivisible. Añade la disposición que los pue
co y administrativo, dentro del marco que la ley establece, blos indígenas tienen el deber de salvaguardar la integridad y
se agrega que la propiedad de sus tierras es imprescriptible, la soberanía nacional.
1
38 INDÍGENAS: CONVENIOS INrERNAcI0NALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL

De esta forma, la Constitución venezolana hace expreso la tradicional nacionalidad ecuatoriana y, con ello, el con
reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, pe cepto de Nación del cual aquella deriva para sustituirlo por
ro deja en claro que tal reconocimiento y el ejercicio de los el de ciudadanía ecuatoriana. (arts. 6 a 12).
derechos se harán como parte indisoluble de la nación, a La Asamblea Nacional no incorporó en la Carta Polftica
más de imponer a los pueblos interesados el deber de salva la plurinacionalidad demandada por los indígenas; se limita
guardar la unidad y soberanía nacional, de manera que no a hacer una referencia eufemística a las nacionalidades indí
deja abierta ninguna posibilidad para suponer que, partir del genas en el artículo. 83 de la nueva Constitución que entró
reconocimiento, pueda producirse una secesión indígena en vigor a partir del 10 de agosto de 1998. Dicho artículo di
que fracture el Estado indivisible. ce así: Los pueblos indígenas, que se autodefinen como na
cionalidades de raíces ancestrales.
Ecuador y el tema indígena Menos mal que entre todas las piruetas realizadas, la
Asamblea incluyó en el mismo artículo 83 una la declara
La proximidad con la problemática interna del país nos ción que integra a los indígenas al Estado único, lo cual, ca
permitiría un recorrido mucho más amplio acerca del tema be reconocer, también consta en el proyecto de texto cons
indígena en Ecuador, sin reducirnos a las referencias cons titucional presentado por las organizaciones indígenas y
titucionales conforme lo hemos hecho con otros países an movimientos populares.
dinos. Sin embargo, por temor a crear una asimetría en el Conviene tener en cuenta que el Convenio 169 no inclu
análisis global, que es el objetivo del presente estudio, nos ye en parte alguna el concepto de plurinacionalidad, solo
limitaremos a revisar ciertos antecedentes principales y a avanza hasta la incorporación al texto del término pueblos.
señalar el ordenamiento legal vigente en el país. De manera que la propuesta de las organizaciones indígenas
Hito fundamental en la trayectoria reivindicativa es sin ecuatorianas va mucho más allá del propio instrumento in
duda el llamado levantamiento indígena nacional de 1990, ternacional.
con el cual a juicio de los promotores, se inicia una nueva
época en el país, se reconoció a los indígenas un sitial co
mo actores políticos (...) como actores colectivos dispues El Convenio 169 y la legislación nacional
tos a defender su integridad, como pueblos o nacionalida El Estado ecuatoriano, a través del Congreso Nacional,
des al amparo de un marco jurídico internacional que ven aprobó el día 14 de abril de 1998, el Convenio 169; la reso
tajosamente con templa principios universales idóneos que lución se publicó en el número 304 del Registro Oficial, co
respaldan su lucha y demandas.
5 rrespondiente al 24 de los mismos mes y año. La ratifica
Una de las conquistas tangibles del levantamiento fue el ción fue comunicada a la OIT mediante nota del 15 de ma
reconocimiento del gobierno nacional de los territorios de yode 1998.
algunas poblaciones de la región amazónica del país. Tal La nueva Constitución Polftica,
8 hoy vigente, incorpora
medida se adoptó en 1992, luego de aprobado el Convenio diversas disposiciones relacionadas con los pueblos indíge
169 de la OIT, pero seis años antes que Ecuador lo ratifica nas; el capítulo 5 del título III, se denomina De los Derechos
ra. Colectivos; la Sección Primera está dedicada a los pueblos
De igual manera, en 1996,6 se incorporó en la Constitu indígenas y negros, comprende los artículos 83, 84 y 85; el
ción Política del Estado una declaración sobre el carácter primero de ellos lo hemos transcrito anteriormente.
multicultural y multiétnico del Estado ecuatoriano. El art. 84 está dedicado exclusivamente a los derechos
Los cambios políticos ocurridos en febrero de 1997, la colectivos reconocidos a los indígenas, su texto dice así: El
caída del gobierno del abogado Abdalá Bucarám y su reem Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas,
plazo por el doctor Fabián Alarcón como presidente interi de conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al
no, abrieron el camino para la convocatoria de una Asam orden público y a los derechos humanos, los siguientes de
blea Nacional encargada de elaborar y poner en vigencia rechos colectivos:
una nueva Carta Constitucional. Esta decisión adoptada por 1) Mantene, desarrollar y fortalecer su identidad y tradi
plebiscito recogió las demandas de las organizaciones indí ciones en lo espiritual, cultural, lingiiístico, social, polí
genas, las cuales propugnaban transformaciones radicales tico y económico.
en las estructuras institucionales de Ecuador. 2) Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras co
Las organizaciones indígenas y otros movimientos so munitarias, que serán inalienables, inembargables e in
ciales elaboraron un proyecto de Constitución Política
7 que divisibles, salvo la facultad del Estado para declarar su
fue sometido a la Asamblea Nacional; dicho proyecto con utilidad pública. Estas tierras estarán exentas del pago
templaba la sustitución del Estado unitario y la Nación úni del impuesto predial.
ca por un Estado plurinacional de corte federalista, con re 3) Mantener la posesión ancestral de las tierras comunita
formas en todas las instituciones y reconocimiento de dere rias y a obtener su adjudicación gratuita, conforme a la
chos y de garantías, muchas veces de carácter especial, a fa ley
vor de los indígenas. 4) Participar en el uso, usufructo, administración y conser
La Asamblea Nacional encontró serios impedimentos vación de los recursos naturales renovables que se ha
para aceptar la propuesta de los indígenas, pero al no tener llen en sus tierras.
la fuerza necesaria para desecharlas, buscó una salida inter 5) Ser consultados sobre planes y programas de prospec
media de gran peligrosidad, por la cual sustituyó el concep ción y explotación de recursos no renovables que se ha
to de nacionalidad por el de ciudadanía. De esa forma, sin llen en sus tierras y que puedan afectarlos ambiental o
decirlo expresamente, desapareció de la Carta Fundamental culturalmente; participar en los beneficios que esos
LNDÍGENAS: CONVENIOS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL 39

proyectos reporten, en cuanto sea posible y recibir in propia organización, el cual merece serios reparos a partir
demnizaciones por los perjuicios socio-ambientales que de su propia denominación.
les causen. En efecto, no parece admisible que mientras la mayoría
6) Conservar y promover sus prácticas de manejo de la bio no indígena de la población nacional apruebe a través de sus
diversidad y de su entorno natural. representantes en la Asamblea Nacional de 1998, la sustitu
7) Conservar y desarrollar sus formas tradicionales de con ción del término nacionalidad por el de ciudadanía, para
vivencia y organización social, de generación y ejerci conciliar con la propuesta de incluir la plurinacionalidad en
cio de la autoridad. el texto constitucional, en el proyecto de ley en trámite se
8) A no ser desplazados, como pueblos, de sus tierras. califique como nacionalidades a las poblaciones o comuni
9) A la propiedad intelectual colectiva de sus conoci,nien dades indígenas, con lo cual de hecho se aceptaría la condi
tos ancestrales; a su valoración, uso y desarrollo con ción plurinacional del Estado ecuatoriano.
forme a la ley. En la Exposición de Motivos y en los Considerandos del
10) Mantene desarrollar y administrar su patrimonio cul proyecto en cuestión se invocan los artículos 83 y 84 de la
tural e histórico. Constitución y el Convenio 169, como antecedentes princi
11) Acceder a una educación de calidad. Contar con el sis pales de la ley; no obstante ello, el texto del proyecto se
tema de educación intercultural bilingüe. aparta repetidamente de las normas constitucionales y del
12) A sus sistemas, conocimientos y prácticas de medicina Convenio; en él se incursiona en campos económicos no se
tradicional, incluido el derecho a la protección de los ñalados en dichos instrumentos, cual es el caso, a título de
lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minera ejemplo, del turismo y las obras de infraestructura, para fi
les y ecosistemas de interés vital desde el punto de vista nes de participación económica de las comunidades involu
de aquella. cradas. La Constitución limita tal participación a la explota
13) Formular prioridades en planes y proyectos para el de ción de recursos naturales. De igual manera, mientras la
sarrollo y mejoramiento de sus condiciones económicas norma constitucional limita el derecho a ser consultados los
y sociales y a un adecuado financiamiento del Estado. indígenas a planes y programas de prospección y explota
14) Participar mediante representantes, en los organismos ción de recursos no renovables, el proyecto extiende la obli
oficiales que determine la ley. gatoriedad de la consulta también en la explotación de re
15) Usar símbolos y emblemas qu los identifiquen. cursos renovables.
Adicionalmente, el cuarto párrafo del artículo. 191, que Muchos otros aspectos del proyecto exceden el alcance
forma parte del Título VIII dedicado a la función judicial, de las normas constitucionales y del Convenio; su aproba
señala lo siguiente: Las autoridades de los pueblos indíge ción conllevaría el riesgo de propiciar una injerencia excesi
nas ejercerán fi1nciones de justicia, aplicando normas y va de los indígenas en la administración del Estado, a través
procedimientos propios para la solución de conflictos inter de mecanismos de gobierno comunal, de administración de
flOS de confonnidad con sus costumbres o derecho consue justicia tradicional y de solución de diferencias por medios
tudinario, siempre que no sean contrarios a la Constitución distintos a los contemplados en el régimen legal general.
y las leyes. La le)’ hará compatibles aquellas funciones con En un país como Ecuador, en que el mestizaje racial y
las del sistema judicial nacional. cultural alcanza la casi totalidad de la población, parecería
Aparte de la concesión anotada en materia de nacionali muy riesgoso crear una superposición de sistemas legales y
dad, puede decirse que la Constitución de 1998 no va más administrativos; cuando no existen definidos los ámbitos te
allá de los preceptos contemplados en el Convenio 169, pues rritoriales en los cuales se aplicará, por ejemplo, el derecho
no recoge el proyecto político contenido en la propuesta consuetudinario propio de cada una de las 12 nacionalida
constitucional de las organizaciones indígenas, en particular des indígenas existentes, ni se encuentran contrastados los
la creación de varias naciones dentro del mismo Estado y la sistemas de justicia propios de cada nacionalidad, con el ré
conformación de una especie de Estado confederado. gimen de justicia fijado para los demás habitantes del país,
Parecería que, una vez alcanzado el reconocimiento de es fácil concluir que, antes que promover la justicia social y
derechos y garantías con rango constitucional, a las organi la armonía entre ecuatorianos, se estaría promoviendo el
zaciones indígenas les correspondería impulsar su aplica conflicto social y el enfrentamiento.
ción efectiva, para lo cual será necesario dictar, expedir le Resulta aconsejable meditar sobre estas realidades; de
yes secundarias y reglamentos; crear organismos y para su bemos reconocer y respetar la diversidad, pero sin llevar las
aplicación asegurar recursos financieros y, afianzar el dere cosas a extremos peligrosos ni pretender estirar en demasía
cho a la participación y consulta reconocidas en su favor. los alcances de normas constitucionales o convenios inter
No puede pretenderse eliminar de un solo golpe los re nacionales que contienen reconocimientos definidos.
sentimientos que sin duda existirán en los indígenas y su di Si bien es indiscutible la postergación sufrida por los in
rigencia por las postergaciones sufridas a lo largo de siglos, dígenas y por muchos otros ecuatorianos de distinta condi
pero ello no puede servir como justificante para reivindica ción racial o cultural, ello no debe conducimos a presionar
ciones que pueden llevar a enfrentamientos entre ecuatoria más allá de la realidad existente. La legislación ecuatoriana
nos y provocar reacciones en contra de las propuestas de los reconoce a todos sus habitantes un conjunto de garantías
pueblos indígenas. fundamentales, entre las cuales está la igualdad ante la ley,
De allí que resulte preocupante revisar el contenido del la no discriminación y el acceso a los mismos beneficios en
proyecto de Ley de Nacionalidades y Pueblos Indígenas
9 el orden educacional, de salud y seguridad social. No puede
presentado ante el Congreso Nacional por legisladores di ignorarse que muchas veces tales garantías no se aplican o
rectamente vinculados con la CONAIE y apoyado por la cumplen, pero tal realidad no puede sustituirse con nuevas
40 INDÍGENAS: CONVENIOS INTERNACIONALES Y LEGISLACIÓN NACIONAL

leyes ni tampoco con trastocar el orden existente para con progresiva que conduzca a la anhelada justicia e igualdad.
vertir a los postergados de ayer en los privilegiados del ma Esa tarea no debe postergar a los demás ecuatorianos, ni
ñana. mucho menos fundamentarse en el odio o el revanchismo.
En el mundo existen muchos casos de reivindicaciones En los últimos diez afios los avances a favor de los indíge
profundas alcanzadas sin trastornos sociales mayores. Nel nas resultan significativos, de manera que no cabe malo
son Mandela lideró durante décadas una revolución pacífi grarlos por pretensiones o ambiciones excesivas. Ecuador
ca en Sudáfrica, la cual puso fin al más ignominioso siste es el hogar de todos sus habitantes, en el cual la fraternidad
ma legal de desigualdades y discriminaciones raciales y so y el respeto al derecho ajeno deben ser los medios para al
ciales. canzar paulatinamente la justicia social y el bienestar eco
Afortunadamente nuestro país no vive un caso semejan nómico. Desintegrar el país en mil fracciones puede llevar
te; por eso mismo es necesario que los líderes nacionales de nos a una experiencia traumática de la cual nunca dejaremos
la causa indígena y de cualquiera otra acción reivindicativa de arrepentimos.
social, asuman con la mayor responsabilidad y el máximo
de equilibrio su papel como conductores de una reforma

Notas 1. Convenio 107, Conferencia Internacional del Trabajo Junio 1957.


Convenio 169, Conferencia Internacional del Trabajo Junio 1989.
2 Colombia: Constitución Política, Editorial Temis, 1991.
3. Perú: Constitución Política, Diario Oficial El Peruano 8 septiembre 1993.
4. Venezuela: Constitución Política, Gaceta Oficial 36860 30 diciembre 1999.
5. CONA1E: Las Nacionalidades Indígenas, y el Estado Plurinacional Imprenta
Nueva Amazonía, Quito, 1998, pág. 3.
6. Ecuador: Constitución Política 1978, Reforma R.O. 863, 16 enero 1996
7. CONAIE obra citada, pág. 27 a 35.
8. Ecuador: Constitución Política R.O. 1, 11 Agosto 1998.
9. Proyecto Ley de Nacionalidades y Pueblos Indígenas, presentado al Congreso Na
cional: 14 noviembre 2001.

Вам также может понравиться