Вы находитесь на странице: 1из 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO

Electroacústica y Transductores

Práctica #2: Mediciones en Micrófonos

Profesor: López de Arriaga Pérez Maximiliano

Alumno: Osornio González Eduardo Alejandro

7CV7

Boleta: 2014081141
 INTRODUCCIÓN:

Definición: El micrófono es un dispositivo que transforma las señales acústicas en


señales eléctricas. Este dispositivo tiene una sensibilidad muy baja y estas señales
deben ser amplificadas para su correcto uso.

FIG 1. Micrófono como conjunto compuesto


de un transductor acústico-mecánico (TAM),
y un transductor mecánico-eléctrico (TME.)

El primer transductor acústico mecánico convierte las ondas sonoras en movimiento


de algún elemento interno del micrófono.

Y el segundo transductor tiene como tarea convertir ese movimiento en variaciones


de tensión o intensidad eléctrica.

 CARACTERIZTICAS PRINCIPALES DE LOS MICROFONOS:

Sensibilidad: Es un concepto que indica la capacidad del micrófono de captar


sonidos débiles y convertirlos en señales eléctricas. Y se define matemáticamente
como el cociente entre la tensión eléctrica en bornas del micrófono y la presión que
incide sobre su diafragma.
𝐸
𝑆=| |
𝑃
Y es común expresar dicha sensibilidad en dB, de la siguiente forma:
𝐸
𝑆 | |
𝑆𝑑𝐵 = 20𝑙𝑜𝑔 𝑆 =20𝑙𝑜𝑔 𝑆𝑃
0 0

Esta sensibilidad varia con la frecuencia, y con el ángulo de incidencia de las


señales acústicas. Es deseable que sea lo más elevada posible, ya que es un
parámetro de calidad del micrófono.

Respuesta en Frecuencia: es la variación de la sensibilidad dentro de una banda


finita de frecuencias. Describe cómo se comporta la señal de salida en función de
la frecuencia.
De igual manera este es un parámetro que se expresa en dB, donde los 0 dB
representan un valor de referencia a 1KHz.

FIG 2. Respuesta en frecuencia típica de un


micrófono.

Directividad: es de igual manera la variación de la sensibilidad, pero ahora respecto


al ángulo de incidencia. De manera general se pueden definir dos grandes grupos
de micrófonos.

• Omnidireccionales: reciben la radiación sonora en todos los ángulos por


igual.
• Direccionales: existen ángulos en los cuales la radiación recibida es mayor
que en el resto del plano.

FIG 3. Diagrama de directividad cardioide.

Patrón de directividad: es una manera gráfica de describir la directividad de un


micrófono. Esta directividad:

*Omnidireccional: recibe señales acústicas de manera igual en todas


direcciones, formando una circunferencia en su patrón.

*Bidireccional: recibe señales acústicas con mayor intensidad en dos


direcciones, formando un ocho en su patrón.

*Cardioide: recibe señales acústicas con mayor intensidad en una dirección


específica, y en la dirección contraria lo hace, pero de manera muy pobre,
formando un corazón en su patrón. Hay distintas variaciones de este patrón,
como hipercardioide o supercardioide.
FIG 4. Patrones direccionales comunes.

Donde:

R(θ)=Ecuación polar.

DE=Sensibilidad máxima

FIG 5. Diagramas polares comunes.

En las paginas siguientes a manera de TAREA, se muestran las tabulaciones de


cada uno de los tipos de patrón direccional, así como su diagrama polar graficado.
TAREA: Tabular y graficar en hojas polares cada una de las siguientes soluciones
a la ecuación polar expuesta en clase. Ecuación polar: P=A+Bcosθ; donde A+B=1.

Omnidireccional Bidireccional Cardioide


A=1, B=0 A=0, B=1 A=0.5, B=0.5
θ (Grados°) P θ (Grados°) P θ (Grados°) P
10 1 10 0.9848 10 5.5
20 1 20 0.9397 20 10.5
30 1 30 0.866 30 15.5
40 1 40 0.766 40 20.5
50 1 50 0.6428 50 25.5
60 1 60 0.5 60 30.5
70 1 70 0.342 70 35.5
80 1 80 0.1736 80 40.5
90 1 90 0 90 45.5
100 1 100 -0.1736 100 50.5
110 1 110 -0.342 110 55.5
120 1 120 -0.5 120 60.5
130 1 130 -0.6428 130 65.5
140 1 140 -0.766 140 70.5
150 1 150 -0.866 150 75.5
160 1 160 -0.9397 160 80.5
170 1 170 -0.9848 170 85.5
180 1 180 -1 180 90.5
190 1 190 -0.9848 190 95.5
200 1 200 -0.9347 200 100.5
210 1 210 -0.866 210 105.5
220 1 220 -0.766 220 110.5
230 1 230 -0.6428 230 115.5
240 1 240 -0.5 240 120.5
250 1 250 -0.342 250 125.5
260 1 260 -0.1736 260 130.5
270 1 270 0 270 135.5
280 1 280 0.1736 280 140.5
290 1 290 0.346 290 145.5
300 1 300 0.5 300 150.5
310 1 310 0.6428 310 155.5
320 1 320 0.766 320 160.5
330 1 330 0.866 330 165.5
340 1 340 0.9347 340 170.5
350 1 350 0.9848 350 175.5
360 1 360 1 360 180.5
Supercardioide Supercardioide
A=0.25, B=0.75 A=0.25, B=0.75
θ (Grados°) P θ (Grados°) P
10 7.75 10 1
20 15.25 20 15.25
30 22.75 30 22.75
40 30.25 40 30.25
50 37.75 50 37.75
60 45.25 60 45.25
70 52.75 70 52.75
80 60.25 80 60.25
90 67.75 90 67.75
100 75.25 100 75.25
110 82.75 110 82.75
120 90.25 120 90.25
130 97.75 130 97.75
140 105.25 140 105.25
150 112.75 150 112.75
160 120.25 160 120.25
170 127.75 170 127.75
180 135.25 180 135.25
190 142.75 190 142.75
200 150.25 200 150.25
210 157.75 210 157.75
220 165.25 220 165.25
230 172.75 230 172.75
240 180.25 240 180.25
250 187.75 250 187.75
260 195.25 260 195.25
270 202.75 270 202.75
280 210.25 280 210.25
290 217.75 290 217.75
300 225.25 300 225.25
310 232.75 310 232.75
320 240.25 320 240.25
330 247.75 330 247.75
340 255.25 340 255.25
350 262.75 350 262.75
360 270.25 360 270.25

En las siguientes hojas polares se grafican estos resultados


Circuitos equivalentes: Por obviedad de razones, nos encontraremos con tres tipos
de circuitos: eléctricos, mecánicos, y acústicos.

 Cto. acústico: Con este circuito se puede predecir la presión media en el


diafragma cuando sobre este incide una presión sonora determinada.

Se desprecian efectos como la masa del diafragma, compliancias y perdidas,


las cuales serán abordadas en la parte mecánica.

La carga que presenta el aire sobre el pistón del micrófono es denominada


carga de aire trasera.

FIG 6. Cto. acústico de la carga de aire


frontal(pf) y carga de aire trasera (pc).

 Cto. mecánico: Describe la masa mecánica que contiene el diafragma del


micrófono, así como la compliancia presente en la suspensión que lo rodea.
La fuerza ejercida al diafragma está definida por:
𝑓𝐷 = 𝑆𝐷 𝑝𝐷 = 𝑆𝐷 (𝑝𝑓 − 𝑝𝑐 )
Donde:
PD=Presión neta en el diafragma
pf =Presión frontal
pc =Presión interior
SD=Superficie del diagrama

FIG 7. Cto. mecánico del diafragma y la


suspensión.

 Cto. eléctrico: El anterior conjunto de fenómenos, tanto conjunto como


externo, describe completamente las variaciones de presión sobre el
diafragma.
FIG 8. Cto. eléctrico acoplado a una carga.

 CLASIFICACION DE LOS MICROFONOS:

Clasificación General:

 Micrófonos de campo libre (free field)

Estos son diseñados para que la salida eléctrica del dispositivo sea proporcional
a la presión acústica que hubiera existido en ausencia del micrófono. Realizan
la medición apuntando directamente al eje de la emisión sonora (incidencia
axial). Son utilizados para aplicaciones instrumentales e ingeniería del sonido.

 Micrófonos de campo de presión (pressure)

Poseen una salida proporcional a la presión existente en el diagrama en el


momento de la medición. El uso de este tipo de micrófonos se limita a medir
campos sonoros en paredes o tubos.

FIG 9. Micrófono a) de campo libre, b) de campo de presión

 Micrófonos de incidencia aleatoria (random incidence)

Consta de una derivación del tipo de campo libre, posee una compensación alas
perdidas, en altas frecuencias cuando se mide en campo difuso. Y se usan en
mediciones en salas muy reverberantes.
Clasificación por el tipo de transductor acústico-mecánico:

 Micrófonos de presión: Son aquellos que responden a variaciones de presión


sonora. Están formados por un diafragma flexible en una cavidad cerrada
excepto un pequeño orificio que sirve para mantener la presión atmosférica
media o presión estática en su interior.

FIG 10. Micrófono de capsula o presión.

 Micrófonos de gradiente de presión: Este tipo de micrófono no cuenta con la


capsula que aislé la parte trasera del diafragma de la delantera. Por lo tanto,
el diafragma se ve sometido a dos ondas de presión, un incidente y otra que
se recibe en la cara opuesta, desfasada respecto ala primera.

FIG 11. Micrófono de gradiente de presión.

 Micrófono combinado: Responden tanto a la presión incidente como al


gradiente de presión. Tiene una cavidad detrás del diafragma provista de
una apertura exterior, lo que permite al sonido llegar ala parte posterior
siguiendo determinada trayectoria. La onda sonora incide la dicha parte
posterior del diafragma, lo que provoca un desfase controlado.

FIG 12. Micrófono combinado.


FIG 13. Comparativa de micrófonos de presión, gradiente y combinados.

Clasificación por el tipo de transductor mecánico-eléctrico:

 Micrófono de carbón o resistivo: Sensibilidad elevada, con banda estrecha


de frecuencias de audio. No obstante, en la actualidad están prácticamente
en desuso. Como la resistencia eléctrica del carbón, depende que tan cerca
estén entre si los gránulos que lo conforman; una vibración en el diafragma
aplasta y modifica su resistencia, y como consecuencia genera una variación
de intensidad eléctrica proporcional a la onda sonora.
Tienen una respuesta en frecuencia de 100-4500 KHz, son
omnidireccionales y poseen una impedancia interna baja Z=200 Ω.

FIG 14. Micrófono resistivo (de carbón).

 Micrófono dinámico: Son aquellos que su principio de funcionamiento es el


transductor dinámico. En este caso una bobina unida ala membrana o cinta
plana, se desplaza bajo el efecto de ondas sonoras en el interior del campo
magnético que crea un imán permanente.
Son los micrófonos más comunes en la actualidad, tanto en el ámbito
doméstico como en aplicaciones ingenieriles.
Respuesta de 50 a 15KHz, buena sensibilidad, los hay omnidireccionales y
direccionales, ruido e impedancia interna bajos, etc.

FIG 15. Micrófono dinámico.

FIG 16. Cto. equivalente del micrófono dinámico.

 Micrófono de cinta: Es un tipo de transductor dinámico, el mas sencillo de


este tipo, consiste en un conductor plano suspendido en un campo magnético
transversal. El elemento conductor y el diafragma es un solo elemento.
La masa que interviene en el transductor acústico-mecánico es muy baja,
reducida a una fina cinta de aluminio.

FIG 17. Micrófono de cinta y su esquema eléctrico.

 Micrófono electroestático o capacitivo: Basan su funcionamiento en el


principio electroestático, necesitan una polarización elevada que obtienen del
dispositivo al que van conectados. Están formados por dos placas paralelas,
separadas por un dieléctrico; el diafragma mueve la placa fija y varia la
distancia entre placas de manera proporcional a la presión de entrada.

Respuesta de 20 a 20 KHz, sensibilidad alta, los hay omnidireccionales y


direccionales, ruido muy bajo, impedancia muy alta, precio elevado, etc.
FIG 18. Micrófono capacitivo.

Clasificación según su patrón de directividad:

FIG 19. Patrones de radiación.


 MEDICIONES:

En el laboratorio se acudió a realizar las distintas características de los altavoces,


expuestas anteriormente.

Material Utilizado:

FIG 20. Material Utilizado.


 Micrófono
 Generador de audio
 Osciloscopio
 Amplificador
 Decibelímetro
 Altavoz (se ocuparon múltiples en las mediciones)
 Década de resistencias
1) Impedancia

Siguiendo las siguientes instrucciones se logró determinar la impedancia del


micrófono trabajado.

a) Se conecto el micrófono a un
amplificador.
b) Dicho amplificador, otorgaba la
señal al osciloscopio.
c) Se ajusta el micrófono frente a una
fuente generadora de audio, que
es calibrada a 1 KHz y a 94 dB;
correspondiente a 1 pascal de
presión. Dicha medición se realiza
teniendo el decibelímetro lo más
cercano al micrófono posible.
d) Se identifica la señal mostrada en
el osciloscopio.
e) Se conecta la década de resistencias en paralelo alas terminales del
micrófono.
f) Se busca que la señal mostrada en el osciloscopio se reduzca a la mitad, al
igual que la resistencia total del arreglo lo hará cuando la década de
resistencias otorgue la misma impedancia que el micrófono.
g) Impedancia = 600 Ω, impedancia baja.

2) Sensibilidad

Se siguieron los siguientes pasos para la determinación de la sensibilidad del


micrófono.

a) Se ajusta el micrófono igualmente que, en el punto anterior, frente a una


fuente generadora de audio, que es calibrada a 1 KHz y a 94 dB;
correspondiente a 1 pascal de presión. Dicha medición se realiza teniendo el
decibelímetro lo más cercano al micrófono posible.
b) Se conecta el micrófono al osciloscopio, antes haciendo pasar la señal por
una etapa de amplificación.
c) Se obtiene los valores de la señal observada en el osciloscopio.
d) Se realizan los cálculos correspondientes.

Datos:

Vpp=52 mV, Vrsm=14.8Mv, f=1.36 KHz.


𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑟𝑚𝑠) 14.8 𝑚𝑉 𝑚𝑉
𝑀= = = 14.8
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 1 𝑃𝑎 𝑃𝑎
𝑚𝑉
𝑀 14.8 𝑃𝑎
𝐿𝑑𝐵 = 20𝑙𝑜𝑔 = 20 log ( ) = −36.5948 𝑑𝐵
𝑀𝑟 𝑉
1 𝑃𝑎

La razón de que se tengan valores negativos de sensibilidad en los micrófonos


es porque no se alcanza a generar 1 volt a 1 Pascal de presión, eso es
prácticamente imposible, por eso se habla de sensibilidad negativa.

LdB= -36.5948 dB. Hay que recordar que este valor es un indicador de calidad
del micrófono, en este caso se tiene una sensibilidad muy pobre; en pocas
palabras un micrófono muy deficiente.

3) Respuesta en frecuencia

Siguiendo las siguientes instrucciones se logró determinar la respuesta en


frecuencia del micrófono trabajado.

1) Se realizan el punto a y b del apartado de sensibilidad.


2) Ya teniendo el generador de audio otorgando 1 KHz y 94 dB al micrófono; lo
que se hace es un barrido de frecuencias desde 1 KHz hasta 20 KHz.
Intentando mantener en cada una el NPS de 94 dB.
3) Se obtiene el valor de voltaje rms de las señales a las distintas frecuencias
por medio del osciloscopio.
4) Con este valor de voltaje se calcula la sensibilidad para cada caso.
5) Se grafica la respuesta en frecuencia.

Tabulación:

f [Hz] Vrms L [dB]


[mV]
1 KHz 28.4 -30.9336
2KHz 46 -26.7448
3 KHz 40.3 -27.8939
4 KHz 52.1 -25.8146
5 KHz 9.98 -40.0174
6 KHz 10.2 -39.828
7 KHz 11 -39.1721
8 KHz 9.62 -40.3365
9 KHz 4.32 -47.2903
10 KHz 1.63 -55.7562
11 KHz 1.77 -55.0405
12 KHz 3.61 -48.8498
13 KHz 2.95 -50.6036
14 KHz - -
15 KHz - -
16 KHz - -
17 KHz - -
18 KHz - -
19 KHz - -
20 KHz - -
Cabe resaltar que a partir de 4 KHz, el micrófono pierda más de la mitad de
su sensibilidad; y a partir 14 KHz se hace imposible la medición por la señal
tan pobre otorgada.

Grafica de respuesta en frecuencia:

4) Directividad
Siguiendo las siguientes instrucciones se logró determinar la directividad del
micrófono trabajado.

1) Se realiza el punto a y b del apartado de sensibilidad.


2) Ya teniendo el micrófono frente a la fuente generadora de audio (1 KHz y 94
dB), se coloca el mismo sobre un plano polar para identificar los grados de
incidencia.
3) Se hace un recorrido por toda la circunferencia cada 10°.
4) Se obtiene el valor de voltaje rms a los distintos ángulos de incidencia por
medio del osciloscopio.
5) Con este valor se obtiene calcula la sensibilidad para cada caso.
6) Se grafica la directividad.

Tabulación:

f θ [°] Vrms L [dB]


[mV]
1 KHz 0 194 -14.244
1 KHz 10 190 -14.4249
1 KHz 20 143 -16.8633
1 KHz 30 94 -20.5374
1 KHz 40 60 -24.437
1 KHz 50 31 -30.1728
1 KHz 60 24 -32.3948
1 KHz 70 18 -34.8945
1 KHz 80 14 -37.0774
1 KHz 90 28 -31.0568
1 KHz 100 18.5 -34.6566
1 KHz 110 14 -37.0774
1 KHz 120 12 -38.4164
1 KHz 130 8 -41.9382
1 KHz 140 7 -43.098
1 KHz 150 6.58 -43.6354
1 KHz 160 5.52 -45.1612
1 KHz 170 3.79 -48.4272
1 KHz 180 8.45 -41.4629
1 KHz 190 9.11 -40.8096
1 KHz 200 10.4 -39.6593
1 KHz 210 11.5 -38.786
1 KHz 220 12.6 -37.9926
1 KHz 230 13.7 -37.2655
1 KHz 240 14.1 -37.0156
1 KHz 250 15.1 -36.4204
1 KHz 260 18.2 -34.7986
1 KHz 270 21.3 -33.4324
1 KHz 280 20.3 -33.85
1 KHz 290 18 -34.8945
1 KHz 300 13.8 -37.3933
1 KHz 310 11.4 -38.8619
1 KHz 320 8.97 -40.9441
1 KHz 330 34 -29.3704
1 KHz 340 50.4 -25.9514
1 KHz 350 83.6 -21.5559
1 KHz 360 180 -14.8946

Grafica del patrón de directividad:


 CONCLUSIONES:
El micrófono es un elemento que podríamos considerar de igual naturaleza que
los anteriormente vistos altavoces, pero hacen procesos inversos con el mismo
propósito convertir un tipo de señales en otras.

Вам также может понравиться