Вы находитесь на странице: 1из 49

TFM. Normativa y Defensa.

Máster Psicología General Sanitaria 2019-2020


IV Edición Master Psicología General Sanitaria
Dra. Raquel Carcelén

1
Normativa TFM

2
Normativa

Las funciones fundamentales


del tutor serán:
- fijar las especificaciones del
TFM,
- orientar al alumno durante la
realización del mismo,
- garantizar que los objetivos
definidos inicialmente son
alcanzados en el tiempo fijado y,
- autorizar la presentación del TF
(Normativa).

3
Responsabilidades del tutor

El tutor/a de cualquier TFM asumirá las siguientes responsabilidades:


• Guiar al alumno para que el TFM reúna los requisitos formales, teóricos, técnicos o artísticos
requeridos para cada tipo de proyecto.
• Orientar al alumno procurando que todo trabajo que se presente para su defensa tenga la
calidad suficiente.
• El Tutor guiará al alumno a lo largo del proceso de aprendizaje, pero la responsabilidad final
del trabajo corresponde únicamente al alumno. En ningún caso se juzga ni evalúa la labor
del Tutor del TF.
• Elaborar, al final del periodo de realización, un informe, que podrá ser positivo o negativo,
sobre el proyecto desarrollado por su tutelado. Este informe se entregará al responsable
académico del título que, a su vez, lo hará llegar al tribunal designado para evaluar el proyecto.
• Estar a disposición del tribunal evaluador, tras el depósito del proyecto y previamente a su
exposición pública, para resolver cuántas dudas y preguntas puedan plantearse.

4
Calendario

5
Calendario

6
Calendario

7
Anteproyecto

Debe contener 3 apartados:


– Introducción teórica.
– Objetivos y,
– Metodología.

8
Estructura formal del anteproyecto y TFM definitivo

• Formato A-4.
• Impresión a dos caras.
• Papel 80-100 gr.
• Texto: Arial 12, interlineado 1’5, alineación justificada.
Márgenes: superior e inferior, 3 cm.; izquierdo, 4 cm.; derecho 3
cm.
• Numeración: páginas numeradas en el pie de página, al centro a
partir de la primera página del marco teórico.
• Encuadernación.

9
Estructura formal

• Portada: Podrá ser diseñada por el estudiante. Contendrá, al


menos:

– Denominación y logotipo de la Universidad CEU Cardenal


Herrera
– Nombre de la Facultad o Escuela / Departamento
– Título del trabajo.
– Nombre y apellidos del estudiante.

• Como recomendación el TFM tendrá una extensión mínima de 50


páginas.

10

10
11

11
Estructura formal

• La primera página incluirá necesariamente los siguientes


datos:
– Nombre y logotipo de la Universidad CEU Cardenal Herrera
– Nombre de la Facultad o Escuela (Facultad de Ciencias de la
Salud)
– Nombre del título de Máster
– Título del trabajo
– Nombre del estudiante
– Lugar y fecha de presentación
– Nombre del/os director/es del trabajo
– Tipología del trabajo realizado.

12

12
13

13
Estructura formal

La siguiente página contendrá un Resumen (castellano) y Abstract


(en inglés):
• Su extensión será de aproximadamente 250 palabras, estructurado
bajo los siguientes apartados:
– Introducción: resumen abreviado que introduzca y sitúe al lector.
– Objetivo: señalando el propósito fundamental del trabajo.
– Material y método: se explicará el tipo del estudio. Se mencionará el
procedimiento de selección de los sujetos, los criterios de selección, el
número de los sujetos que comienzan y terminan el estudio.
– Resultados: haciendo constar los resultados más relevantes y
significativos del estudio.
– Conclusiones: se mencionará las que se sustentan directamente en los
datos junto con su aplicabilidad clínica.

14

14
15

15
Estructura formal

A continuación y siempre en páginas impares:

- Agradecimientos (opcional).
- Listado de Abreviaturas (siempre que corresponda).
- Índice de Contenidos
- Índice de Tablas
- Índice de Figuras/Gráficos.

• Estas páginas o no van numeradas o se numeran en números


romanos.
• Extensión mínima de 50 páginas.

16

16
Estructura: desarrollo del trabajo

A. Estudio de casos
B. Revisión bibliográfica
C. Estudio empírico

17

17
A. Estudio de casos (3 casos)
• Fundamentación teórica del problema o problemas presentados por
cada caso.
• Explicación y justificación de las técnicas de evaluación aplicadas.
• Presentación de datos antes de la intervención.
• Definición de objetivos.
• Explicación y justificación de las técnicas de intervención
utilizadas.
• Presentación de datos tras la intervención o los últimos disponibles.
• Discusión de los resultados obtenidos.
• Análisis de los puntos fuertes y limitaciones del trabajo.
• Conclusiones críticas sobre lo aprendido y sobre los posibles
cambios que hacerse en el futuro.
• Bibliografía actualizada según APA y específica del tema.

18

18
B. Revisión bibliográfica
• Marco teórico de referencia.
• Objetivos (no incluir hipótesis)
• Metodología: debe incluir palabras clave, estrategia de búsqueda,
bases de datos, criterios de inclusión y de exclusión, y plantillas de
lectura crítica.
• Resultados: de la búsqueda (diagrama de flujo) y de contenido.
• Discusión: se relacionará con la fundamentación teórica y se buscará
una explicación de los resultados propuestos respecto a los
resultados encontrados en otras investigaciones. Por último deberá
explicitarse las implicaciones prácticas, en cuanto cuáles son las
principales aportaciones prácticas que la investigación puede aportar.
Limitaciones y futuras nuevas líneas de investigación.
• Conclusiones: se ha de responder a los objetivos.
• Referencias bibliográficas consultadas.

19

19
C. Estudio empírico

1. Introducción: Breve definición del problema estudiado, justificando su


importancia y las brechas del conocimiento, con base en referencias
nacionales e internacionales actualizadas.

2. Objetivos e hipótesis: Establecer la cuestión principal y los supuestos que


serán puestos a prueba.

20

20
C. Estudio empírico
• Métodología: Subdividir la sección en los siguientes tópicos:
– Tipo o diseño del estudio;
– Descripción de la muestra;
– Criterios de selección (exclusión e inclusión);
– Variables a estudio e instrumentos de medida;
– Procedimiento;
– Intervención;
– Análisis y tratamiento de los datos;
– Aspectos éticos.

21

21
C. Estudio empírico
• Resultados: (diagrama de flujo) Presentación y descripción solo de los datos
encontrados, sin interpretaciones o comentarios. Para facilitar la
comprensión, pueden estar acompañados de tablas, cuadros y figuras. El
texto debe completar o destacar lo que es más importante, sin repetir los
datos de las tablas o las figuras.

22

22
C. Estudio empírico
• Discusión: Debe restringirse a los datos obtenidos y los resultados
alcanzados, enfatizando aspectos nuevos y relevantes observados en el
estudio y discutiendo las concordancias y las divergencias con otras
investigaciones publicadas, nacionales e internacionales. Debe apuntar las
limitaciones del estudio y los avances para el área de la psicología.

23

23
C. Estudio empírico

• Conclusiones: Deben ser directas, claras y objetivas, en respuesta a los


objetivos, fundada en los resultados y la discusión. No citar referencias.

• Referencias bibliográficas

24

24
Estructura del trabajo: otros aspectos relevantes

• La bibliografía debe referenciarse utilizando sistema APA (consultar


normas tanto para referenciar en el texto como en el apartado final de
bibliografía). También han de respetarse las normas APA para tablas y
figuras.
• ANEXOS:
– Se utilizan para información complementaria que ayuda a la
comprensión del estudio o trabajo (p.e. cuestionarios, consentimiento
informado, etc.)
– deben incluirse numerados al final del trabajo y por supuesto
mencionar en el texto (Véase Anexo I)
– Cada anexo debe llevar título y ha de estar incluido en el índice.
• Plagio: motivo de suspenso.

25

25
¿Qué trabajos han de pedir permiso o solicitud al
comité de ética?

• Todas las intervenciones clínicas en seres humanos


(FORMULARIO A).
• Todos aquellos trabajos que incluyan recogida de
datos personales donde se identifica al participante
(FORMULARIO B).
• Todos aquellos trabajos que realicen encuestas a
poblaciones (FORMULARIO B).

26

26
Documentación a entregar: estudio con intervención

27

27
28

28
Documentación a entregar: sin intervención

29

29
30

30
Documentación a entregar

• Los modelos actualizados están disponibles en la intranet (en la


zona de incidencias/solicitudes/comité ética).
• Entregar toda la documentación firmada en un único PDF.
• Sólo se admitirán solicitudes a través de la Intranet.
• Si un TFG/TFM requiere autorización del comité y no la presenta
el día de la defensa es motivo de suspenso.

31

31
Documentación Comité de Ética

El comité se reúne una vez al mes (primer jueves de mes).

IMPORTANTE CUMPLIR PLAZOS PORQUE

LA RESPUESTA SE PUEDE DEMORAR.

32

32
Presentación del TFM

• Depositar en Secretaria (Dña. Ana Midory)


• Deberá seguir el procedimiento para el depósito electrónico del
(TFM) en el Blackboard de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y
con carácter general el estudiante deberá entregar a la secretaria
los siguientes materiales:
– 1 copia del pantallazo como que se ha colgado en la
Blackboard el TFM en formato electrónico
– Entregar 3 copias del TFM para los miembros del Tribunal. En
función del tipo de proyecto estas copias podrán contener otro
tipo de materiales complementarios en soporte digital o físico.
– Entregar la autorización firmada para la Universidad de
publicación y consulta pública del TFM.

33

33
Evaluación trabajo escrito: rubrika

34

34
Consejos

• La temática del trabajo de fin de máster debe basarse en las


líneas de investigación propuestas en la memoria verificada del
máster y debe ser actual, viable y pertinente.
• Planifícate teniendo en cuenta los plazos.
• Recuerda que tu tutor/a necesita unos días para poder evaluarte
(pregúntale directamente).

35

35
Exposición oral y defensa del TFM

36
¿Cuándo?

37

37
¿Qué debo hacer para tener éxito en
la exposición y defensa de mi TFM?

38

38
Para tener éxito debo….

1. Preparar una buena exposición y ensayar.

2. Preparar la defensa (pensar en posibles

preguntas para preparar respuestas…).

3. Mantener la calma y confiar ti mism@.

4. Controlar la comunicación verbal y no verbal.

39

39
Aspectos generales

• Se dispone de 20 minutos para la exposición del trabajo.


• La estructura debe ser similar a la del trabajo escrito (sin poder
aportar información diferente).
• Recuerda que el tribunal ha leído tu trabajo, por tanto, debes
exponer la información más relevante.
• Debes dirigirte al tribunal de “usted”.
• No hay normativa para el formato de las diapositivas, pero se
aconseja utilizar un modelo formal y discreto (recuerda que es un
trabajo académico).

40

40
Aspectos generales

• Se recomienda acudir al acto con una copia de tu trabajo.


• Lleva contigo bolígrafo y papel para anotar las preguntas del
tribunal y que no se te olvide responder ninguna.
• Cuida tu imagen.
• Memoriza ideas principales no todo el texto. Puedes apoyarte en
algún papel o en diapositivas pero NO leer! (excepto las
conclusiones).
• Recuerda que las preguntas se responden. Mientras que ante
críticas o sugerencias a veces es mejor poner en práctica la
humildad cuando no se tiene algo mejor que aportar.

41

41
Fórmulas importantes del acto

1. Al inicio:
“Con permiso del tribunal procedo a la exposición y defensa del
Trabajo Fin de Máster que lleva por título…”

2. Al finalizar la discusión y/o justo antes de las conclusiones:


“Con permiso del tribunal procedo a la lectura de las conclusiones de
este estudio/trabajo”

3. Al finalizar la exposición
“Finalmente quedo a disposición del tribunal para que pueda realizar
todas aquellas cuestiones o aportaciones que considere
oportunas”.

42

42
La comunicación no verbal

1 EXPRESIÓN FACIAL

2 OJOS

3 POSTURA CORPORAL

4 GESTOS

5 DISTANCIA INTERPERSONAL

6 RESPIRACIÓN Y VARIABLES PARALINGÜÍSTICAS

43

43
44

44
45

45
46

46
Evaluación exposición y defensa: rubrika

47

47
¿Dudas? ¿Aclaraciones?

raquel.carcelen@uchceu.es

48

48
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN
Y MUCHA SUERTE

49

49

Вам также может понравиться