Вы находитесь на странице: 1из 7

MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LA RELACIÓN DE AGUA SUELO PLANTA Y

ATMOSFERA
GENERALIDADES.
De todos es conocido que el agua tiene una importancia vital para el crecimiento de
las plantas que absorben a través de su sistema radical. Las raíces se encuentran,
salvo en los sistemas hidropónicos o sobre sustratos, en suelo que cumple por
consiguiente, un doble papel de soporte de las plantas y de contenedor de agua y
sustancias nutritivas necesarias para la vida vegetal.

La cantidad de agua existente en el suelo determina el “tempero” cuya importancia


para las labores agrícolas es por todos conocida. El suelo se encuentra generalmente
en estado sub saturado, pero su contenido hídrico varía continuamente. Para la
determinación de este contenido despreciaremos los estudios termodinámicos y
usaremos los mecánicos.
Hay que tener en cuenta que los cultivos no se desarrollan en el agua aplicada con el
riego, si no en soluciones de ella en el suelo, siendo las características de estas
soluciones las que deben tener en cuenta.
En consecuencia un riego eficiente no se puede diseñar sin conocer las relaciones
agua-suelo-planta, que describiremos a continuación.

EL SUELO.
El suelo, en general, es un sistema complejo, con tres fases bien diferenciadas:
 Sólida, constituida por la matriz del suelo, compuesta por sustancias minerales y
orgánicas.
 Líquida, constituida por una solución de agua y sales disueltas.
 Gaseosa, constituida por una mezcla de aire y vapor de agua.
Estas dos últimas fases ocupan conjuntamente los poros del suelo. El numero y
tamaño de éstos varía con cada tipo de suelo. La relación entre el volumen de poros
y el volumen aparente determina la porosidad de un suelo, que suele variar entre el
30 y el 60%.

La parte sólida mineral del suelo está constituida por 3 clases de partículas que se
clasifican según su tamaño: arena, entre 2 y 0.05mm, limo entre 0.05 y 0.002mm y
arcilla, de dimensiones menores. A medida que las partículas son menores,
disminuye el tamaño de los poros existentes. La proporción de cada una de ellas
determina la textura, que sirve para clasificar los suelos, siendo el sistemas más
empleado el del triángulo de texturas.

POTENCIAL DEL AGUA EN EL SUELO.


El potencial expresa, de cierta manera, la intensidad de las fuerzas que retienen el
agua en el suelo y, por consiguiente, la importancia del trabajo que habrá que
efectuar para extraer dicha agua.

El potencial total del agua en el suelo es la suma de las potencias parciales debidos a
las fuerzas que pueden actuar sobre ella. Considerando un sistema isotérmico en
donde el potencial térmico,  t , no varía, el potencial total es la suma.

   g   p   m  o (Ec. 2.1)

Potencial gravitatorio (  g ): Es el que corresponde a la altura geométrica del punto

considerado, respecto al plano elegido como referencia.


Potencial de presión (  p ): Es la presión hidrostática ejercida por el agua del suelo.

Potencial matricial ( m ): Es el que corresponde a las fuerzas de retención de agua en

el suelo. Su valor es negativo y se suele hablar de tensión matricial, que es el


potencial cambiado de signo.
En suelos saturados, m  0 p  0

En suelos sub saturados, m  0 p  0


Potencial osmótico ( o ): Es el debido a la existencia de iones disueltos en el agua,

que provoca una atracción que tiende a impedir la extracción de agua pura. Se debe
tener en cuenta cuando existen membranas semipermeables, como las celulares de
las raíces. Es el caso de absorción del suelo es bastante concentrada, las plantas
deben efectuar un gran esfuerzo para poder absorber el agua, venciendo la tensión
creada entre ambos lados de la corteza radical. Como en el caso anterior se suele
utilizar el concepto de tensión osmótica.

La suma de ambas tensiones, matricial y osmótica, es la tensión total del agua en el


suelo, que deben vencer las raíces para poder absorber el agua necesaria para el
desarrollo de la planta. Salvo en el caso de aguas salinas, la tensión osmótica no
suele tener gran valor y no se suele tener en cuenta. En este caso se suele hablar
únicamente de tensión matricial.

En general se suelen englobar en un término único los potenciales de presión y


matricial, llamado también potencial de presión.

AGUA UTILIZABLE POR LAS PLANTAS.


No toda el agua del suelo puede ser absorbida por las raíces. Además, el agua está
en continuo movimiento hacia zonas de menor potencial. Por ello tiene especial
interés conocer los límites, máximo y mínimo, de la cantidad de agua utilizable por las
plantas.

Cuando el suelo está saturado, como ya se ha dicho, el potencial matricial es nulo y


el gradiente de potencial gravitatorio, igual a 1, produce el descenso del agua desde
las capas superiores. Al cabo de un cierto tiempo de estos procesos se dice que el
terreno está a CAPACIDAD DE CAMPO CC, que se puede definir como el máximo
contenido de agua en un suelo bajo condiciones de drenaje libre.
La Capacidad de Campo es la máxima cantidad de agua que un suelo puede retener.
Este concepto se utiliza para conocer la máxima cantidad de agua en el suelo
utilizable por las plantas. Pero debe quedar bien claro que esto no quiere decir que si
hay más agua, suelo completamente saturado por ejemplo, las plantas no
aprovechen dicha agua.
La CC se produce un cierto tiempo después de una lluvia o riego abundante, y tanto
el momento como la cantidad exacta de agua no son fáciles de medir y calcular, pues
dicha CC depende de una serie de factores propios del suelo, el clima y del cultivo,
que hacen difícil su determinación exacta. Por estas razones no tiene gran validez su
determinación en laboratorio. Ésta debe hacerse en el campo, con las dificultades de
experimentación que ello conlleva.

En ciertos casos se ha tratado de relacionar la CC con el contenido de agua de un


suelo sometido a un cierto potencial matricial. Pero este potencial varía según el tipo
del suelo, por lo que se suelen utilizar valores entre 1/3 y ½ atmósfera.

También se ha pretendido abandonar este concepto, por la dificultad de definirlo. Si


embargo, por el momento, no se ha hecho y deben comprenderse sus limitaciones,
utilizándolo como orientación o bien considerándolo como un cierto intervalo en el
contenido hídrico del suelo.

A medida que disminuye la cantidad de agua en el suelo, aumenta la tensión con que
es retenida y que, recordemos, deben vencer las raíces para absorber agua. Llega un
momento en que éstas no pueden extraer suficiente agua y el cultivo se marchita
irreversiblemente. Es el punto de marchitez permanente, PM. El valor de la
tensión en dicho punto es variable según el perfil del suelo, las condiciones de
crecimiento de la planta, la densidad de raíces y la demanda atmosférica, que varía
según humedad y viento. Al igual que la CC es difícil de determinar con exactitud.
EL MÉTODO CIENTÍFICO DEL CRECIMIENTO DE UNA PLANTA.

Tema: El proceso científico.


Observación (consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno): Observo
que: para que una planta crezca como lo es debido, es decir demuestre buenos resultados
y se obtengan frutos de calidad excelente, se le debe atribuir tanto abono orgánico como
inorgánico.

Pregunta (propósito al que se quiere llegar): ¿Qué planta se obtendrá buenos y rápidos
resultados, una planta a la que se le atribuye abono orgánico o a la que se le brinda abono
inorgánico? Y ¿Qué sucede con las plantas que no reciben ningún tipo de abono?

Inducción (recopila miento de información acerca de cada uno de los componentes del
tema):
El abono orgánico es un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de
descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este
proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y microorganismos.
Los abonos inorgánicos son compuestos que no se derivan de plantas o animales y
proporcionan los mismos compuestos que los fertilizantes orgánicos. Los abonos
inorgánicos suministran al suelo los nutrientes necesarios para el crecimiento de las
plantas.
Hipótesis(suposición que explica determinado fenómeno): Las plantas a las que se les
brinda abono orgánico crecerán más de prisa que a las que se les coloca abono inorgánico
ya que este último, si se lo coloca en cantidades no requeridas por parte de la planta
llegará a quemarla un poco, desnivelando de esta manera, su desarrollo normal. En cuanto
a la planta sin ninguna clase de abono crecerá, pero de una manera lenta y sus hojas se
tornaran amarillosas.
Experimentación (debemos comprobar nuestra hipótesis a través de una
experimentación): Para dar respuesta a nuestra pregunta se elabora el siguiente
experimento:
- Colocar arena de un suelo humífero a tres diferentes macetas.
- Remojar con un poco de agua las tres distintas macetas.
- Distribuir nueve semillas de maíz en tres distintas macetas.
-Con la ayuda de un rotulador, marcar la maceta a la que le atribuirás abono orgánico,
inorgánico y la que no recibirá ninguna clase de abono.
- Coloca tus macetas en un lugar que puedan recibir la luz solar.
- Fertilizar las plantas con el abono respectivo, verificando que se utilice en cada maceta el
mismo fertilizante inicial.
- En la octava semana, comprueba tu hipótesis, mide la altura que posee cada planta,
observa su color, su brillo y obtén tus propias conclusiones.
Análisis y Conclusión: (consiste en reafirmar o descartar la hipótesis):
Con la experimentación se observó y se analizó, cómo las plantas que poseían abono
orgánico se desarrollaron de una manera acelerada ante las plantas que poseían abono
inorgánico. Mientras que las plantas sin abono crecieron, pero no de la misma forma en la
que lo hicieron las plantas anteriores, aunque los rayos solares y la arena humífera
influenciaron mucho en su crecimiento, mostrándolo mediante sus hojas, las cuales se
dejan ver verdes y no amarillas.
En conclusión, la hipótesis 1 es VÁLIDA y la hipótesis 2 es falsa, ya que las plantas con
abono orgánico provienen de animales, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos
de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos
están fabricado por medios industriales, los cuales degradan la vida del suelo y matan
microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas. Y las plantas que no
reciben ningún tipo de abono tienden a dar frutos pequeños, a no desarrollarse
correctamente y en algunos casos, hasta llegan a morir.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO MÉTODO CIENTÍFICO


Observación: La contaminación del suelo en la comunidad es algo grave porque produce
daños tal vez irreversibles principalmente al ecosistema y al humano
.Hipótesis: La contaminación del suelo trae consigo problemas ambientales.
La contaminación del suelo ocasiona problemas de salud a la comunidad en conjunto con
animales y plantas ya que a causa del mal uso de los recursos generamos daños a
nosotros mismos.
Experimentación: El problema del suelo contrae enfermedades como infecciones en la
piel" respiratorias" etc. lo cual lleva a que el suelo no del rendimiento adecuado. Este
problema también provoca la contaminación de ríos" lagos y riachuelos" los cuales nos dan
una gran ayuda en el abastecimiento de nuestras necesidades
Teoría: cuando las personas se enferman constantemente por el grado de contaminación
del suelo las enfermedades llegan a provocar incluso la muerte.
Ley: El mal uso que le damos al suelo y a sus componentes son lo que genera el exceso
de enfermedades de hoy en día que llegan al grado de ser crónicas y dañar a un sin fin de
personas.

Вам также может понравиться