Вы находитесь на странице: 1из 115

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


COORDINACIÓN DE POSTGRADO
NÚCLEO EL TIGRE.

EL AULA TELEMÁTICA COMO HERRAMIENTA DE APOYO


EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.
(CASO ESTUDIO: EL LICEO BOLIVARIANO Dr. JOSÉ RAFAEL REVENGA UBICADO
EN LA CIUDAD DE EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI).

TUTOR: MAESTRANTE:
MSc. Héctor Araujo. Prof. Juan C. Vicuña H.
C.I. 8.968.633

El Tigre, Septiembre 2018


J- 08023168-6
CONSTANCIA DE REVISIÓN TESIS DE POSTGRADO

Yo Héctor Jesús Araujo Madriz , Cédula de identidad V-634.413 ,


en mi carácter de tutor del alumno de Postgrado
Juan Carlos Vicuña Hernández , Cédula de Identidad V-8.968.633
quien cursa el Postgrado Gerencia Educativa , hago constar que he leído y
revisado su trabajo intitulado El Aula Telemática como Herramienta de Apoyo
en el Aprendizaje de la Matemática, Caso Estudio: Liceo Bolivariano Dr. José
Rafael Revenga de El Tigre Edo. Anzoátegui, para optar al grado de
MAGISTER SCIENTIARUM. En Gerencia Educativa , y considero que el
mismo reúne los requerimientos mínimos de una tesis de acuerdo a los
estándares de la Universidad. Por tal razón autorizo que el mismo sea entregado
al Decanato de Postgrado para los fines consiguientes.
En Barcelona a los 30 días del mes de Abril de 2018 .

________________
FIRMA DEL TUTOR

ii
DEDICATORIA.

 A mi madre Iris Gumersinda, por haber hecho de mí el hombre que hoy en día
soy.
 A mis hijos José Daniel y Pedro Elías, como un ejemplo de que la constancia y la
dedicación permiten alcanzar las metas propuestas.

iii
AGRADECIMIENTO.

 Primeramente a Dios nuestro señor por permitirme lograr una meta más en mi
vida, ya que Él es el único que todo lo puede dar y quitar.
 Al MSc. Héctor Araujo por su paciencia y orientaciones para el logro de dicho
informe.
 A todos los que de una u otra manera me alentaron a seguir adelante para alcanzar
dicha meta.

iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Carta de Aprobación del Tutor…………………………………………………….....ii
Dedicatoria…………………………………………………………………………...iii
Agradecimiento…………………………………………………………………...….iv
Índice General………………………………………………………………………....v
Índice de Cuadros……………………………………………………………...…....viii
Índice de Gráficos…………………………………………………………..…............x
Resumen…………………………………………………………………………..…xii
Introducción………………………………………………………………….………13
CAPÍTULOS I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………………………………15
Objetivo General de la Investigación………………………………………..………22
Objetivos Específicos de la Investigación…………………………………………...22
Justificación de la investigación……………………………………………………..23
Delimitación de la Investigación…………………………………………………….25
CAPÍTULOII: MARCO TEÓRICO.
Antecedentes………………………………………………………………………....26
Bases Teóricas…………………...…………………………………………………..31
La Gerencia Educativa……………………………………………………………….31
La Gerencia de Aula…………………………………………………………………33
Historia de la Educación Matemática en Venezuela………………………………...34
Razones para incluir la Matemática como asignatura de estudio……………………37
Algunas concepciones de la Educación Matemática………………………………..38
La Educación Virtual………………………………………………………………..40
El Aula Telemática…………………………………………………………………..43
Elementos esenciales que componen el Aula Telemática…………………………...47
Relación entre el Aula Telemática y el Aula Tradicional……………………………48
Sistema de Variables………………..………………………………………………..49
v
Operacionalización de Variables……….……………………………………………50
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Diseño de Investigación……………………………………………………………..52
Tipo y Nivel de la Investigación……………………...…………………………..….53
Población………………………………….………………...……………………….53
Muestra………………………………………………………………………………54
Técnica e Instrumento para la Recolección de Datos……………………...………...55
Técnica para el Análisis de Datos……………………………….…………………...57
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Presentación y análisis de los datos……………………………………...…………..58
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………...…………………………………………………………….....85
Recomendaciones…………...……………………………………………………….86
CAPÍTULO VI: PROPUESTA
Título……………...…………………………………….……………………………87
Diagnóstico…………………………...……………………………..……………….87
Objetivos de la Propuesta………………………………………………...………….89
Objetivo General…………………………………………………………………….89
Objetivos Específicos………………………………………………………………..89
Justificación……………………………………………………………………...….89
Marco Teórico…………………………………………………………………...….90
Campo de acción……………………………………………………………………91
Plan de acción……………………………………………………………...………..92
Estudio de Factibilidad………………………………………………………………94
Factibilidad Técnico…………………………………………………………………94
Factibilidad Económica……………………………………………………………...96
Factibilidad Operacional……………………………………………………………..97
BIBLIOGRAFÍA
Referencias de Fuentes Bibliográficas……………………..………………………...99
vi
Referencias de Fuentes Electrónicas…………………………………...………..…100
ANEXOS
ANEXO A………………………………………………………………………….104
ANEXO B…………………………………………………………………………..105
ANEXO C……………………………………………………………………….….106
ANEXO D………………………………………………………………………….108
ANEXO E……………………………………………………………………….…109
ANEXO F………………………………………………………………………….110
ANEXO G……………………………………………………………………….…112
ANEXO H………………………………………………………………………….113

vii
ÍNDICE DE CUADROS.
Pág.
Cuadro N° 1: Operacionalización de variables……………………………………....51
Cuadro N° 2: Espacio cerrado y adecuado………………………………………..…58
Cuadro N° 3: Techo de Platabanda…………………………………………………..59
Cuadro N° 4: Puerta Enrejada. ………………………………………………………60
Cuadro N° 5: Amplitud del espacio………………………………………………….61
Cuadro N° 6: Iluminación del espacio ………………………………………………67
Cuadro N° 7: Acondicionamiento del espacio……………………………………….63
Cuadro N° 8: Cantidad de ordenadores o PC requeridos ………………………...…64
Cuadro N° 9: Proyector para ser instalado…………………………………………..65
Cuadro N° 10: Pizarra interactiva para ser instalada………………………………...66
Cuadro N° 11: Cantidad de tomacorrientes en el aula……………………………….67
Cuadro N° 12: Cantidad de reguladores en el aula…………………………………..68
Cuadro N° 13: Conexión ABA CANTV…………………………………………….69
Cuadro N° 14: Conexión WIFI LIBRE ……………………………………………..70
Cuadro N° 15: Habilidades y Destrezas en el uso del ordenador……………………71
Cuadro N° 16: Dominio de las diferentes herramientas ofimáticas instaladas en el
ordenador…………………………………………………………………………….72
Cuadro N° 17: Operaciones matemáticas con las herramientas ofimáticas instaladas
en el ordenador…………………………………………………………....................73
Cuadro N° 18: Operaciones matemáticas mediante el uso de ordenadores……….....74
Cuadro N° 19: Capacitación para el uso de los equipos de computación instalados en
el aula telemática……………………………………………...……………………..75
Cuadro N° 20: Estrategias pedagógicas basadas en la web……………………….....76
Cuadro N° 21: Uso de estrategia pedagógica basada en la web…………………......77
Cuadro N° 22: Uso de los Messenger………………………………………………..78
Cuadro N° 23: Uso de los chat………………………………………………………79
Cuadro N° 24: Transferencia de archivos……………………………………………80
viii
Cuadro N° 25: Buscadores empleados………………………………………………81
Cuadro N° 26: Contenidos temáticos adecuados ……………………………………82
Cuadro N° 27: Resguardo de contenido temático……………………………………83
Cuadro N° 28: Operaciones matemática mediante estrategias basadas en la Web…84
Cuadro N° 29: Campo de acción del aula telemática.………………………………92
Cuadro N° 30: Plan de acción…………………………………………………….....93
Cuadro N° 31: Criterios para evaluar la factibilidad técnica de un aula
telemática……………………………………………...………………………….....95
Cuadro N° 32: Requisitos técnicos del aula telemática……………………………..96

ix
ÍNDICE GRÁFICO
Pág.
Gráfico N° 1: Espacio cerrado y adecuado…………………………………………..58
Gráfico N° 2: Techo de Platabanda ………………………………………………....59
Gráfico N° 3: Puerta Enrejada……………………………………………………….60
Gráfico N° 4: Amplitud del espacio…………………………………………………61
Gráfico N° 5: Iluminación del espacio………………………………………………62
Gráfico N° 6: Acondicionamiento del espacio………………………………………63
Gráfico N° 7: Cantidad de ordenadores o PC requeridos……………………………64
Gráfico N° 8: Proyector para ser instalado…………………………………………..65
Gráfico N° 9: Pizarra interactiva para ser instalada………………………………….66
Gráfico N° 10: Cantidad de tomacorrientes en el aula………………………………67
Gráfico N° 11: Cantidad de reguladores en el aula………………………………….68
Gráfico N° 12: Conexión ABA CANTV……………………………………….……69
Gráfico N° 13: Conexión WIFI LIBRE………………………………………….…..70
Gráfico N° 14: Habilidades y Destrezas en el uso del ordenador…………………....71
Gráfico N° 15: Dominio de las diferentes herramientas ofimáticas instaladas en el
ordenador………………………………………………...…………………………..72
Gráfico N° 16: Operaciones matemáticas con las herramientas ofimáticas instaladas
en el ordenador………………………………………………………………………73
Gráfico N° 17: Operaciones matemáticas mediante el uso de ordenadores…………74
Gráfico N° 18: Capacitación para el uso de los equipos de computación instalados en
el aula telemática…………………………………………………..………………...75
Gráfico N° 19: Estrategias pedagógicas basadas en la web……………………..…..76
Gráfico N° 20: Uso de estrategia pedagógica basada en la web……………………..77
Gráfico N° 21: Uso de los Messenger…………………………………………...…..78
Gráfico N° 22: Uso de los chat………………………………………………………79
Gráfico N° 23: Transferencia de archivos……………………………………….......80
Gráfico N° 24: Buscadores empleados………………………………………………81
x
Gráfico N° 25: Contenidos temáticos adecuados……………………………………82
Gráfico N° 26: Resguardo de contenido temático…………………………………...83
Gráfico N° 27: Operaciones matemática mediante estrategias basadas en la Web…84

xi
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
NÚCLEO EL TIGRE.

EL AULA TELEMÁTICA COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL


APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.
Autor: Prof. Juan Carlos Vicuña Hernández.
Tutor: MSc. Héctor Araujo
Año: 2018

RESUMEN
La presente investigación se realizó con la finalidad de proponer el Aula
Telemática como Herramienta de apoyo en el aprendizaje de la matemática, en el
Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga de la Ciudad de El Tigre Edo.
Anzoátegui, donde se observó cómo problemática el bajo rendimiento académico de
los estudiantes en cuanto a la asignatura matemática se refiere. Para llevar a cabo este
estudio la metodología utilizada fue un Diseño no experimental de tipo bibliográfico
descriptivo de campo y centrado en un enfoque cuantitativo. La población que
comprende este estudio está conformada por setenta y seis (76) docentes. La muestra
que se toma es una muestra intencional o dirigida de veintitrés (23) docentes
encuestados, a los que se les aplicó un cuestionario de preguntas cerradas
dicotómicas, con veintisiete (27) ítems, que reflejan las variables del estudio. Los
resultados reflejaron la necesidad de Diseñar el Aula Telemática como Herramienta
de apoyo para el aprendizaje de la matemática. Las conclusiones determinaron que
en el Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga están dadas las condiciones que
permiten y facilitan el Diseño del Aula Telemática como herramienta de apoyo para
el aprendizaje de la matemática, lo que permitió realizar la propuesta para el Diseño
del Aula Telemática, para optimizar la calidad educativa en el proceso enseñanza de
la matemática.

Descriptores: Aula Telemática, Herramienta de Apoyo.

xii
INTRODUCCIÓN

En los actuales momentos es evidente el impacto que las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) han producido en la actual sociedad, tan es así
que se encuentran en todos los campos del quehacer diaria permitiendo a los usuarios
desarrollar sistemas de trabajos más efectivos y eficientes, en tal sentido la educación
debe hacer frente a los desafíos innovadores y las nuevas oportunidades que brindan
las herramientas tecnológicas, dentro del ámbito educativo; que permiten mejorar la
manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber en todos los niveles de los
sistemas de enseñanza, garantizándoles el acceso equitativo a los participantes
inmersos dentro del proceso educativo (estudiantes y docentes).
Por lo tanto, se hace indispensable, en el caso de las instituciones de educación
media general y diversificada, proponer la incorporación de estrategias educativas
basadas en el uso de herramientas tecnológicas como medio que permitan mantener
una adecuada comunicación instruccional entre el docente y los estudiantes, al
facilitarle el acceso necesario a la información y el conocimiento; en todo lo
relacionado a la planificación instruccional durante el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje.
En este orden de ideas, las Aulas Telemáticas son una herramienta de apoyo en el
aprendizaje, facilita que, tanto el estudiante como el docente aborden situaciones
instruccionales que permitan el favorable desenvolvimiento para el logro de resultado
satisfactorios dentro del ámbito educativo, por lo tanto, el Aula Telemática es
considerada un herramienta mediante la cual se orienta el aprendizaje de un
individuo, tomando en cuenta los resultados esperados de dicho aprendizaje, así como
las características y fases de este último, garantizándole una mejor organización, que
como se sabe, es de los criterios que más avalan el rendimiento académico; con el fin
de optimizar la calidad educativa.
Por otro lado, puede observarse que el estudiante aprende a investigar y a inferir
por sus propios medios, se le abre un amplio horizonte de posibilidades para practicar
13
y aprender en forma agradable, motivadora y a la vez ayuda a crear situaciones de
aprendizaje altamente significativo y valioso. De ahí que los estudiantes, quienes son
lógicamente los beneficiados directos, de las ventajas que brindan las herramientas
tecnológicas educativas; con la orientación de docentes; que asumen un nuevo rol
dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje; les permita desarrollar diferentes
estructuras cognitivas de acuerdo a sus necesidades. Los estudiantes ya no son
agentes pasivos, pero el objetivo central de la educación y sus necesidades determina
el diseño y elaboración de los procesos dirigidos a conseguir la calidad educativa.
La presente investigación se realiza con la finalidad de proponer el Aula
Telemática como Herramienta de apoyo en el aprendizaje de la matemática en el
Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga de la Ciudad de El Tigre en el Estado
Anzoátegui.
La misma, está estructurada de la siguiente manera: el Capítulo I corresponde al
problema, en el que se presenta primeramente, la contextualización, formulación y
sistematización del problema, seguidamente se desarrollan los objetivos, la
justificación y la delimitación de la investigación; posteriormente en el Capítulo II el
cual se identificado como Marco Referencial, se señalan los Antecedentes de Estudio,
las Bases Teóricas que sustentan a dicha investigación; luego en el Capítulo III que se
identifica como Marco Metodológico se describe el diseño, tipo y nivel de
investigación, la población y muestra tomada para desarrollar la misma, las técnica e
instrumento para la recolección de los datos; en el Capítulo IV se presenta el análisis
e interpretación de los datos recabados; en el Capítulo V se establecen las
conclusiones y recomendaciones de la investigación y por último en el Capítulo VI se
describe la propuesta; finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los
anexos correspondientes.

14
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.
Planteamiento del Problema.
El acelerado y notable avance del proceso científico-tecnológico que se ha
producido en las últimas décadas, ha permitido resaltar un aspecto muy importante en
la tendencia mundial actual, mediante la cual se ha podido evidenciar una creciente
interdependencia entre los distintos sectores de la sociedad, los cuales se orientan a la
búsqueda de soluciones de problemas comunes, lo que indica que la sociedad actual
se encuentra inmersa en un proceso profundo de transformación, que sugiere nuevas
formas de organización social, política y económica, como lo es la globalización.
Al respecto, Mazzarella y Ríos (2008), expresan que “la globalización no sería
posible sin la concurrencia de la tecnología, e incluso porque la capacidad de
aprovechamiento y desarrollo tecnológico de un país depende estrechamente de la
formación de su recurso humano” (p. 12).
Por otro lado, la educación es concebida por el conocimiento y la tecnología
como uno de los elementos más importante en el proceso de globalización, debido a
los mecanismos que permiten su progreso y difusión.
En este sentido, se puede afirmar que la educación actual afronta múltiples retos
y uno de ellos en particular es el tema de la calidad educativa, a través del cual se
requiere dar respuesta a las necesidades de los docentes así como también a las
necesidades de los estudiantes, de acuerdo con los avances tanto científicos como
tecnológicos.
Por otro lado, la internet se ha convertido en una herramienta que no solamente
ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad, sino que ha
producido un impacto que se ve reflejado en la producción de bienes y servicios,
donde millones de personas confluyen para intercambiar, compartir y/o transferir todo
tipo de información, programas y aplicaciones.

15
Sobre la base de lo planteado anteriormente, se puede evidenciar que se requiere
de la configuración de un sistema educativo flexible y adaptable a demandas y
contextos rápidamente cambiantes, que le permitan al estudiante adquirir
competencias que lo ayuden a enfrentar los retos presentes en el mundo actual.
Además, Picardo (2002), señala: “que la conjugación telemática-educación, es
fundamental en la sociedad global, pautada por los paradigmas de la información, del
conocimiento y del aprendizaje permanente” [Documento en línea]. Bajo ésta premisa
la innovación y la mejora continua pasan a ser necesidades que obligan a fomentar la
capacitación permanente, la creatividad personal, el trabajo en equipo y la asociación
con otros sectores o centros portadores de información.
De igual manera, las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
identificadas bajo las siglas TIC, que tienen su máxima representación en las nuevas
herramientas como las computadoras, sugiere que se debe saber aprovechar al
máximo su potencial de soporte y canal de acceso a la información.
Basado en lo anteriormente expuesto (ibíd.), expresa que “esta revolución del
pensamiento, que implica una verdadera transformación educativa, no puede
sustentarse en los enfoques pedagógicos tradicionales; en efecto, los grandes cambios
educativos empiezan en el aula, en una relación pedagógica definida entre el docente
y sus estudiantes” [Documento en línea].
Por esta razón, es como en los actuales momentos en la cual existe un
aprendizaje necesario y debido al acelerado ritmo de cambio social, cultural y
tecnológico, se hace indispensable buscar estrategias que pudieran estar basadas en el
uso de las TIC, y convertirlas en una herramienta educativa de gran importancia para
el presente siglo.
Por su parte, Mazzarella y Ríos, (2008), refieren que “las TIC por sí mismas no
pueden ser un vehículo para la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes,
sino que deben estar integradas en un contexto de enseñanza – aprendizaje” (p.32), es
decir, en un ambiente que facilite y estimule en los estudiantes el proceso de
aprendizaje que se requiere.
16
En este sentido, se debe implementar un enfoque pedagógico: holístico,
globalizador e interdisciplinario que permita la construcción individual de
conocimientos de manera articulada, sistematizada, contextualizada, con sentido y
significado real, lo que puede ser identificado como un enfoque pedagógico vigente,
el cual se vincula con corrientes de pensamiento socio – constructivistas, que señalan
el acercamiento a la cognición situada, el aprendizaje: colaborativo y cooperativo; la
cognición mediada; los entornos tecnológicamente enriquecidos; las comunidades de
aprendizaje y además permite poner en práctica los principios pedagógicos que
sugieren que el estudiante es el principal responsable en la construcción de su
conocimiento, con base en situaciones que lo ayudan a aprender mejor en el marco de
una acción concreta, significante y al mismo tiempo colectiva.
La matemática como ciencia formal y omnipresente, se encuentra en el arte, en la
música, en la técnica y en todas las actividades humanas, es quizás este carácter multi
– presencial cotidiano lo que la hace pasar inadvertida, sin embargo, no es sólo
porque se encuentra presente en todas las actividades humana lo que justifica su
estudio, al igual que en la música se necesita de cierto oído para captar la belleza en
la ejecución de una pieza, también se requiere del gusto, olfato, vista y tacto para
percibir su presencia en todos los ámbitos de la vida moderna.
Con referencia a esto último, cabe resaltar que en el estudio llevado a cabo por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), bajo el
programa denominado PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los
Alumnos), en el cual, en una primera fase, se abordaron áreas temáticas concretas de
la siguiente manera: la lectura en el 2000, las matemáticas en el 2003, siendo la
resolución de problemas un área temática especial y las ciencias en el 2006 y en una
segunda fase el programa llevó a cabo las evaluaciones, en el 2009 la lectura, en el
2012 las matemáticas y en el 2015 las ciencias naturales, se puso de manifiesto el
bajo rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria en la
asignatura matemática. Dicho estudio fue aplicado en 75 países, participantes en
dicho programa, quedando América Latina por debajo de los estándares globales de
17
rendimiento académico.
Debido a esto, BBC Mundo, (2016), señala lo siguiente “Los expertos llevan
años advirtiendo que la educación en América Latina tiene serias deficiencias y esa
realidad se verifica año tras años en los informes que se realizan sobre el tema”
[documento en línea], en el informe presentado por la OCDE, el cual fue titulado:
“Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede
ayudar” [documento en línea], se resalta que los países como Perú, Colombia, Brasil
y Argentina, se encuentran dentro de los diez (10) países cuyos estudiantes de quince
(15) años, están por debajo del nivel académico global.
En referencia, a esto (ibíd.), señala que: “los cuatro países sudamericanos junto a
Indonesia, Qatar, Jordania, Túnes, Albania y Kazajistán, son los que presentan mayor
cantidad de estudiantes de quince (15) años por debajo del promedio de rendimiento
en matemática, lectura y ciencias” [documento en línea], siendo los resultados en
matemática los siguientes: Perú, un 74,6%; Colombia, un 73,8%; Brasil, un 68,3% y
Argentina, un 66,5%, en la prueba que se empezó a aplicar en el año dos mil (2000) y
que se instrumenta cada tres (3) años, participaron 520 mil estudiantes que
representaron a veintiocho (28) millones de estudiantes de setentaicinco (75) países
participantes del programa.
En lo que respecta a Venezuela, para el dieciocho (18) de julio del año dos mil
doce (2012) en el evento denominado “De la escuela que tenemos al país que
queremos: aprendizajes y lecciones de la prueba PISA”, celebrado en el Centro
Cultural Chacao, se entregaron los resultados de la prueba aplicada en Venezuela, por
el mismo programa (PISA) a estudiantes de quince (15) años, en la que se evaluaron
las competencias y actitudes más no conocimientos, en diecisiete (17) liceos estadales
y ciento ocho (108) colegíos privados del país, donde se escogieron treinta y cinco
(35) estudiantes de cada plantel, como parte del estudio que se realizó, los aplicadores
de dicho instrumento fueron capacitados por el personal de la Universidad Simón
Bolívar (USB), cuyos resultados indican que se encuentran por debajo del nivel
académico global.
18
Abreus, A. (2015), señala que:
Venezuela no participa por considerar que esos exámenes responden a
una concepción burguesa y por considerarse positivistas desde todo
tipo de vista algo que comparto, pero es necesario, formar parte de ese
grupo de países que se miden por medio de exámenes y dar la
oportunidad a nuestros adolescentes para que participen en ese
proceso y de esa manera obtener una verdadera evaluación del sistema
educativo venezolano. [Documento en línea].

Es por esta razón que en Venezuela no se tienen cifras que respalden o


evidencien comparativamente el nivel educativo con respecto a otros países de la
región en las últimas dos (2) décadas.
Adicionalmente, se puede afirmar que en actividades diagnósticas realizadas a
estudiantes de los primeros (1eros); segundos (2dos) y terceros (3eros) años de educación
secundaria, del Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga, ubicado en la ciudad de
El Tigre Estado Anzoátegui, se pudo evidenciar que este no está exento de la
situación general que se planteó con los resultados arrojados del estudio realizado
por el programa PISA.
En este sentido, ha sido posible observar con preocupación que los resultados en
la asignatura matemática sigue dejando mucho que desear, con respecto a otras
asignaturas, al comparar estos resultados con los registros que reposan en la
coordinación de evaluación de dicha institución, se puedo evidenciar que los mismos
son contradictorios, como se demuestra a continuación en los períodos escolares
2014-2015; 2015-2016; 2016-2017, para lo cual se tomó como muestra los primeros
(1eros); segundos (2dos) y terceros (3eros) años de educación básica, secciones A y B,
siendo los resultados los siguientes: para los primeros (1eros) años de 141 estudiantes,
101 estudiantes aprobaron y 39 estudiantes aplazados; para los segundos (2dos) años
de 151 estudiantes, 89 estudiantes aprobados y 57 estudiantes aplazados y para los
terceros (3eros) años de 124 estudiantes, 85 estudiantes aprobados y 29 estudiantes
aplazados.
Con respecto a esto y en conversación con docentes de la especialidad de
matemática y con más de veinticinco (25) años de servicio en la institución, se pudo
19
inferir que son muchos y muy variados los factores que intervienen en el rendimiento
académico de los estudiantes en la asignatura de matemática. Algunos factores
suelen ser de carácter personal, relacionados directamente con la motivación y
expectativas individuales de los propios estudiantes.
Otros factores sin embargo, son responsabilidad de los docentes, tales como:
capacidad de los docentes para enseñar y motivar a los estudiantes; una adecuada
organización de los contenidos y por otra parte, el sistema educativo y las políticas
gubernamentales erradas, tienen sin duda, una influencia notable en el rendimiento
académico de los estudiantes, lo que ha generado un colapso escolar.
Con la puesta en vigencia de la circular N°: 000004 de fecha 26 de agosto de
2009 y la circular N°: 006696 de fecha 22 de agosto de 2012, emanadas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y que norman y regulan
todo lo referente a las evaluaciones y lo más reciente la batalla por la no repitencia,
se pudo evidenciar con los resultados antes mencionados, obtenidos en la
coordinación de evaluación de dicha institución, que se promueven estudiantes al
grado inmediato superior sin el dominio requerido en la adquisición de las
competencias mínimas necesarias en la asignatura matemática, para avanzar a grados
superiores, situación que se corrobora con las actividades diagnósticos realizadas en
cada curso.
Tampoco se puede omitir que circunstancias familiares, sociales y económicas,
pese a no estar relacionadas directamente con el sistema educativo, también tiene
mucho que ver con el nivel de aprovechamiento de las clases.
Los aspectos antes señalados, permiten afirmar que la enseñanza de la
matemática, en educación secundaria ha desmejorado notablemente con respecto a
otras asignaturas, lo que trae como consecuencia un número considerable de
estudiantes que al salir del quinto (5to) año de bachillerato, no le dan prosecución a
sus estudios superiores o desertan en los primeros semestres de la educación
superior, estos son argumentos a favor de incorporar las TIC y más específicamente
las computadoras en los procesos educativos. Por lo expuesto anteriormente se pro-
20
pone diseñar un espacio virtual de aprendizaje (ver anexo A), donde los estudiantes
se formen como constructores de su conocimiento y el docente actúe como
organizador de experiencias de aprendizaje.
Después de todo lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes:
 ¿Cuál es la factibilidad de diseñar un aula telemática como herramienta de apoyo
en el aprendizaje de la matemática, para los estudiantes de los segundos (2dos)
años secciones A-B-C-D-E-F, del Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga de
la Ciudad de El Tigre Edo. Anzoátegui?
 ¿Qué elementos contiene el aula telemática como herramienta de apoyo en el
aprendizaje de la matemática, para los estudiantes de los segundos (2dos) años
secciones A-B-C-D-E-F en el Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga de la
Ciudad de El Tigre Edo. Anzoátegui?
 ¿Es la organización del aula telemática adecuada para su uso, como herramienta
de apoyo en el aprendizaje de la matemática, para los estudiantes de los segundos
(2dos) años secciones A-B-C-D-E-F del Liceo Bolivariano Dr. José Rafael
Revenga de la Ciudad de El Tigre Edo. Anzoátegui?
 ¿Están los docentes de matemática de la institución prestos a utilizar el aula
telemática como herramienta de apoyo en el aprendizaje de la matemática, para
los estudiantes de los segundos (2dos) años secciones A-B-C-D-E-F del Liceo
Bolivariano José Rafael Revenga de la Ciudad de El Tigre Edo. Anzoátegui.

21
Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.
Demostrar la factibilidad de diseñar un aula telemática como herramienta de apoyo
en el aprendizaje de la matemática, para los estudiante de los segundos (2dos) años
secciones A-B-C-D-E-F del Liceo Bolivariano José Rafael Revenga de la Ciudad de El
Tigre Edo. Anzoátegui.

Objetivos Específicos.

 Determinar los elementos que contiene el aula telemática como herramienta de


apoyo en el aprendizaje de la matemática, para los estudiantes de los segundos (2dos)
años secciones A-B-C-D-E-F del Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga de la
Ciudad de El Tigre Edo. Anzoátegui.
 Verificar que la organización del aula telemática es la adecuada, para su uso como
herramienta de apoyo en el aprendizaje de la matemática, para los estudiantes de los
segundos (2dos) años secciones A-B-C-D-E-F del Liceo Bolivariano Dr. José Rafael
Revenga de la Ciudad de El Tigre Edo. Anzoátegui.
 Indagar si los docentes de matemática de la institución están prestos a utilizar el aula
telemática como herramienta de apoyo en el aprendizaje de la matemática, para los
estudiantes de los 2do años secciones A-B-C-D-E-F del Liceo Bolivariano José
Rafael Revenga de la Ciudad de El Tigre Edo. Anzoátegui.

22
Justificación.

El impacto de la tecnología y más específicamente las computadoras, en el proceso


educativo ha generado una diversidad de enfoques y conceptos que demuestran el grado
de interacción y dinamismo entre ambos, las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) forman parte de nuestra vida cotidiana y se debe saber aprovechar
su potencial en cada contexto, en tal sentido se hace necesario plantear nuevas
estrategias pedagógicas, dentro de las cuales se destacan una nueva forma de enseñar los
contenidos, una nueva forma de evaluar esos contenidos, y en definitiva, una nueva
metodología con la que sacarle el mayor provecho posible a las TIC.
De aquí la importancia de la investigación, las TIC en esta parte del proceso
educativo, requieren que él docente tenga dominio de una serie de competencias
profesionales, no solamente en el uso de la computadora, sino más importante aún, en la
metodología que va a utilizar y que será la que haga que el proceso alcance el y/o los
objetivos que se haya planteado inicialmente.
Las TIC, están presentes en nuestra sociedad y en las aulas de nuestros centros
educativos. Por este motivo se debe estar preparado para utilizarlas de forma adecuada,
y esto se consigue a través de la formación, no solamente conociendo el funcionamiento
de los distintos programas informáticos, sino conociendo metodologías y estrategias
pedagógicas adecuadas para poder utilizarlas en el aula de clases.
Con base en lo expuesto anteriormente, se hace necesaria la puesta en práctica de
métodos y estrategias educativas que conjuguen el uso de las computadoras y el
quehacer educativo (ver anexo B).
En el Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga de la Ciudad de El Tigre Estado
Anzoátegui, existe lo que se conoce como Centro Bolivariano de Informática y
Telemática (CBIT), que junto a la entrega de las Minicomputadoras (Canaima), son
programas gubernamental impulsados por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE), en las diferentes instituciones educativas del país, con la finalidad
de promover el desarrollo de la infocultura mediante estrategias educativas basadas en
23
su uso.
Dicho centro, no funciona adecuadamente en la institución, debido a que el mismo
no brinda la orientación requerida por los estudiantes en el momento que lo necesitan
debido a que cumple funciones administrativas de la institución y por otro lado fue
hurtado el modén de conexión a internet.
En este mismo orden de ideas, el uso de las Canaima, por parte de los estudiantes
no fue el más adecuado, debido a que no se puso en práctica un riguroso programa de
uso educativo y seguimientos de dichos equipos, en general estos fueron desviados asía
otras actividades ajenas a la educativa y la gran mayoría de estos equipos fueron a parar
a manos inescrupulosas que dieron un mal uso de los mismos.
Por lo expuesto anteriormente, esta investigación se orienta al diseño de un aula
telemática como herramienta de apoyo en el aprendizaje de la matemática, la cual tiene
su relevancia, teórica, pedagógica y social, que al ser trasladados estos principios
rectores a la organización de la misma, se le otorga un valor fundamental al espacio
colectivo que permitirá crear una zona de comunicación, intersubjetiva y colaborativa
entre los estudiantes, como es el caso de los foros que pueden utilizarse con distintos
objetivos y funciones didácticas. En tal sentido, los foros disponibles en el aula
telemática son herramientas que posibilitarán, con cierto grado de flexibilidad la puesta
en práctica de una comunicación multi – direccional entre docente – estudiantes, de tipo
asincrónica con retroalimentación diferida.

24
Delimitación de la Investigación.
Con el uso de las TIC y más comúnmente las computadoras, se resaltan una serie de
nuevos conceptos y enfoques, que han llevado a un desarrollo vertiginoso del campo
educativo, en el cual se señalan aspectos relevantes tales como el acercamiento de la
cognición situada, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje cooperativo, la cognición
mediada, los entornos telemáticamente enriquecidos, las comunidades de aprendizaje
entre otros, estos aspectos permiten poner en práctica los principios pedagógicos que
suponen que el estudiante es el principal responsable de la construcción de su
conocimiento, con base en situaciones que lo ayudan a aprender mejor en el marco de
una acción concreta y significante y al mismo tiempo colectiva.
En este sentido para el autor, aprendizaje colaborativo, puede ser definido como un
proceso de participación en comunidades de conocimiento, que desde la perspectiva
socio constructivista centra el aprendizaje en el estudiante, apoyándose en los principios
de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a
ser. Indudablemente, la adecuada integración de las TIC y específicamente de las
computadoras en el proceso educativo conduce a una mejora de los procesos de
enseñanza aprendizaje.
En el orden de las ideas anteriores, el uso de la internet favorece el desarrollo de
ciertas competencias relacionadas con el aprendizaje colaborativo, proporcionando a los
docentes y estudiantes un conjunto de instrumentos tecnológicos para la gestión de
información y comunicación en los denominados entornos colaborativos telemáticos, es
por lo que se hace necesaria poner en práctica nuevas estrategias pedagógicas basadas
en el uso de las computadoras, que permitan al estudiante desarrollar sus conocimientos
de matemáticas a nivel de educación secundaria y por lo que el alcance de ésta
investigación se orienta al diseño de un aula telemática como herramienta de apoyo en
el aprendizaje de la matemática, en el Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga de la
Ciudad de El Tigre Edo. Anzoátegui.

25
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Antecedentes.

Como lo refieren muchos autores, los antecedentes son trabajos de investigación


que quedan abiertas para que se continúe con estudios futuros sobre el mismo tema,
realizados por otros investigadores y que se relacionan con la investigación en curso, en
base a esto se presentan algunos antecedentes que se tomaron como marco referencial
para el desarrollo de ésta investigación.
En primer lugar, Barrientos y Mogollón (2013), presentaron una investigación
titulada Estrategias Interactivas de Aprendizajes Matemáticos con el Uso de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) para Estudiantes de
Educación Media General, realizada en el Liceo Nacional Hermana Luisa Rosa
Sandoval del Castillo, en el municipio Maracaibo, estado Zulia, cuyo objetivo fue
proponer estrategias interactivas de aprendizajes matemáticos para estudiantes de
educación media general con el uso de las Tecnologías de Información y de la
Comunicación (TIC). Se fundamentó en las teorías referidas a los recursos didácticos de
autores como: Cabero (2007), Cózar (2010), Sánchez (2007), González (2007) y
González (2008). Metodológicamente, el estudio se clasificó como proyecto factible, de
campo, con un diseño no experimental, tomando como unidad de análisis una población
de ciento sesenta y nueve (169) estudiantes y tres (03) docentes, a quienes se les aplicó
dos (02) instrumentos de recolección de información. La técnica utilizada fue la
encuesta (tipo cuestionario), de escala Licker. La confiabilidad del instrumento aplicado
Alpha Crombach, arrojó un coeficiente de 0,904 con valor aritmético menor a 0,005
considerándose como aceptable.
Los resultados arrojados, fueron que gran parte de los docentes utilizan poco los
recursos tecnológicos de la información y comunicación. Se evidenció la falta de
estrategias interactivas de aprendizajes (pre-instruccionales, co-instruccionales y pos-
instruccionales) que derivó en la formulación de recursos didácticos que contribuyan a
26
la aplicación de las herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje de la
asignatura matemáticas en educación media general. Se concluyó que los docentes que
administran la asignatura casi nunca emplean los mencionados recursos didácticos como
medios instruccionales para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso
educativo que dirige u orienta, por lo que se recomienda diseñar recursos didácticos o
instruccionales, sustentados en las tecnologías de la información y comunicación que
faciliten la adquisición de conocimientos significativos e interacción fluida entre
docente y estudiante.
El aporte de dicho antecedente a esta investigación, se refleja al resaltar el uso de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como recurso didáctico que
propicia el aprendizaje de la asignatura de matemática, mediante la puesta en práctica
una herramienta teórica-práctica que permiten manejar contenidos significativos tanto
para el docente como para los estudiantes en el proceso pedagógico de la enseñanza-
aprendizaje, que pasa por el uso de las aulas virtuales y telemáticas, así como nuevas
estrategias pedagógicas de tipo práctica hasta los elementos para la compresión y
asimilación de los contenidos programáticos como recurso de utilidad académica, a fin
de promover, mantener y reforzar conductas y comportamientos de aprendizajes
significativo.
Por su parte, Riveros y Montiel (2013), presentaron una investigación titulada El
Uso del Aula Virtual como Herramienta para la enseñanza de la Matemática, la cual
tiene como propósito establecer algunos criterios sobre el uso del aula virtual como
herramienta para la enseñanza de la matemática, el desarrollo de la investigación fue de
carácter cualitativo, emplearon una metodología basada en la indagación documental y
la revisión bibliográfica de las propuestas de distintos autores. Entre los resultados
obtenidos se mencionan que:
1) La enseñanza de la matemática en forma virtual mejora el aprendizaje de la misma,
debido a que los estudiantes observan, comprenden los contenidos, desarrollan
habilidades y destrezas psicomotoras.

27
2) Una estrategia metodológica para la enseñanza de la matemática empleando el
sistema virtual, puede permitir la orientación del aprendizaje de parte de los docentes en
esta importante temática.
De igual manera, el aporte de este antecedente a la investigación que se desarrolla,
se refleja al resaltar que en el actual momento, el docente y los textos ya no son los
únicos medios por los que los estudiantes adquieren los conocimientos, muchos de ellos
lo hacen desde y con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), las cuales
se han venido incorporando en todas las áreas de la sociedad y por ende su inclusión en
la educación es ya algo inminente, ellas hacen posible la creación de un nuevo espacio
social-virtual para las interrelaciones humanas, éste entorno posibilita nuevos procesos
de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de
comunicaciones.
De la misma manera, Portillo (2012), realizó una investigación la cual fue titulada:
Uso del Aula Virtual en un Sistema de Gestión de Aprendizaje para la Enseñanza de la
Matemática (Trabajo de Grado para Optar al Título de Magister Sciencitiarum en
Matemática; Mención Docencia), con la cual se propuso determinar la Efectividad sobre
el Uso del Aula Virtual, diseñada por SEDLUZ en su plataforma Moodle (LMS), para la
enseñanza de la matemática; utilizando este recurso como complemento a una clase
tradicional.
Las teorías utilizadas como sustentación teórica fueron básicamente tres, los
sistemas de Gestión de Aprendizajes bajo la plataforma de Moodle (LMS), las Aulas
Virtuales como complemento a una clase tradicional y el conocimiento matemático
según Anna Sfard (pre-conceptual, operacional, estructural). El estudio se llevó a cabo
en la UNERMB con los estudiantes del Programa Educación, Proyecto Biología y
Química. La investigación es de tipo Experimental con Diseño: pre-experimental (con
pre-prueba, pos-prueba y un grupo control) con dos grupos uno experimental al cual se
le aplicó el uso del aula virtual complementando la clase tradicional y un grupo control
al cual se le impartió el contenido por medio de clases tradicionales.

28
Los resultados obtenidos fueron favorables en cuanto al uso del Aula Virtual como
complemento de una clase tradicional, mostrándose un cambio de actitud en los
estudiantes y un incremento considerablemente bueno en el rendimiento académico.
En este orden de ideas, se puede referir que el aporte de dicho antecedente a la
presente investigación, se refleja al resaltar que el aula virtual como complemento de
una clase tradicional dio como resultado el buen rendimiento académico de los
estudiantes del Programa de Educación Proyecto Biología y Química.
De igual manera, Oliver, O. y Tovar, E. (2008), presentaron un estudio titulado: La
Tarea Telemática: una Estrategia Metodológica para el Aprendizaje de la Matemática,
dicho estudio tiene el propósito de diseñar y aplicar en situación de ensayo, las tareas
telemáticas como estrategia metodológica para el aprendizaje de la matemática del
quinto (5°) año del Liceo Bolivariano “Pedro Arnal” de Cumaná. Metodológicamente,
la investigación se enmarca dentro de un diseño de campo descriptivo y operativamente,
está fundamentado en el modelo de Marín (2001) para el diseño de tareas telemáticas,
adaptado por Tovar y Olivier (2006). Se diseñaron dos tareas telemáticas relacionadas
con los contenidos programáticas “Inecuaciones y Desigualdades”. La población la
conformaron ciento doce (112) alumnos del Liceo Bolivariano “Pedro Arnal” de
Cumaná, la cual recibió vía correo electrónico las tareas para su comunicación
interactiva y horizontal. Los resultados de la investigación reflejaron un exitoso
rendimiento académico debido a que el 100% de los estudiantes aprobaron. Además, de
las tareas telemáticas, permitió y favoreció la solución de problemas matemáticos
debido a la relación interactiva a través del medio telemático.
La contribución de esté antecedente, a la presente investigación se nota al afirmar
que la sociedad se está digitalizando y que las nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), han poblado nuestras oficinas, empresas y despachos, pero no han
entrado con la misma facilidad en el sistema educativo. Por tal motivo, es necesario
establecer una metodología que busque profundizar la transformación del sistema
educativo nacional, introduciendo nuevas tecnologías en todos los niveles educativos, la
computadora aún no ha encontrado su sitio en las aulas.
29
No hay suficientes computadores ni materiales convenientemente adaptados a los
contenidos específicos del currículo, y los niveles de alfabetización informática del
profesorado es baja. La incorporación de la Internet como herramienta didáctica en el
aprendizaje de las matemáticas, a través del uso de los recursos: correo electrónico,
video conferencia y chat, facilita el acceso de los estudiantes a la realización de tareas,
trabajos, búsqueda y consulta de todo tipo de información relacionada con la
matemática entre otras áreas del saber.
En tal sentido, la adecuada utilización pedagógica de las TIC en los centros y aulas
se apoya en estrategias que contribuyen con el mejoramiento del proceso enseñanza –
aprendizaje, pues proporcionan acceso a material, documentación útil y
fundamentalmente facilita la participación de los estudiantes en experiencias educativas
telemáticas, produciéndose así una socialización matemática y cultural.
Clara Mª Marcilla de Frutos, (2012 – 2013) presento un trabajo fin de máster,
titulado: Las TIC en la Didáctica de las Matemáticas Curso 2012 – 2013, el cual
pretende ser una guía de los recursos de la Tecnología de la Información y del
Conocimiento orientados a la asignatura de Matemáticas en los niveles de educación
secundaria.
Se presentan las herramientas más comunes, sus características principales, ventajas
y desventajas además de incluir unos enlaces o recursos que nos permitirán acceder a
modelos de éstas. También se incluyen los resultados de experiencias previas para que
podamos ver cómo influye en los estudiantes la utilización de cada recurso.
Las Tecnologías de la Información y del Conocimiento están muy en auge.
Posiblemente potenciadas desde el gobierno y también por el afán innovador de algunos
docentes, en tal sentido, se puede innovar de muchas formas y la utilización de las TIC
es un modo más de conseguir que los estudiantes aprendan de una forma diferente,
existe una variedad de recursos a disposición de profesores y estudiantes.
La utilización de estos recursos está motivada por necesidades concretas. Para que
los beneficios sean óptimos es importante escoger los recursos que más se adapte a los
objetivos a conseguir, a los estudiantes, a los docentes y a los requerimientos del plantel
30
Los programas, pizarras, blog y wikis se pueden utilizar de formas muy distintas, es
importante definir unos objetivos a conseguir con su uso y un ritmo de trabajo claro y
detallado. Es decir, que la aplicación de las TIC, tenga un objetivo pedagógico y
didáctico específico. Eso evitará que los estudiantes tengan tiempos muertos y se
distraigan con otras funciones del ordenador o de Internet. La utilización de las TIC
nunca quita trabajo al docente, sobre todo al principio el esfuerzo del docente es muy
grande, pues tiene que preparar o buscar nuevos materiales y ensayar lo suficiente para
que al ponerlo en práctica pueda solucionar cualquier problema existente a la brevedad.
No se puede utilizar un recurso por el mero hecho de usarlo.
Lo ideal sería encontrar un sistema en el que sin perder las potencialidades de la
pizarra tradicional, el marcador y los instrumentos útiles en matemáticas, se pudieran
integrar diferentes tipos de recursos TIC.
Como se puede evidenciar con estos trabajos de investigación, los mismos tienen el
propósito común de establecer un espacio donde se combina el uso de la tecnología a
través de las computadoras y las actividades del quehacer educativo (ver anexo B),
como una herramienta pedagógica que coadyuve al mejoramiento de la problemática
que se presenta en el aprendizaje de la matemática por parte de los estudiantes, en virtud
de que los jóvenes tienen gran entusiasmo por los avances tecnológicos y hay que
aprovechar el mismo.

Bases Teóricas.
La Gerencia Educativa.
Al escuchar, la palabra gerencia inmediatamente se piensa en grandes empresas u
organizaciones, cuyos objetivos fundamentales es producir bienes y servicios que se
traducen en grandes beneficios económicos, para un individuo o grupo de individuos.
Ejemplos: una empresa agrícola, una empresa petrolera, una empresa comercial, entre
otras.
En tal sentido, la Universidad Nacional Abierta (2007), se refiere al término
gerencia como:
…las organizaciones que efectúan actividades de planificación,
31
organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos
humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos,
comúnmente relacionados con beneficios económicos. De esta forma,
un agente es la persona que planifica, organiza, dirige y controla una
organización con el fin de conseguir ganancias financieras. (pág. 73)

En la educación, el término gerencia educativa, es un término relativamente nuevo


y de interpretación conceptual, ya que el objetivo fundamental de las organizaciones
dedicadas a la enseñanza es de carácter social, por lo cual su contexto evolutivo se ha
desarrollado en el enfoque administrativo.

Por su parte, el enfoque administrativo también se desarrolla mediante las tareas de


planificación, organización, dirección y control, pero no con el desarrollo del recurso
humanos, según los planteamientos de un proyecto gerencial, que persigue el retorno del
capital del presupuesto ejecutado.

En tal sentido, la planificación, la organización, la dirección y el control varían


significativamente entre una empresa dirigida con un enfoque gerencial y una
organización dirigida con un enfoque administrativo, como es el caso educativo, en el
cual el enfoque administrativo se rige mediante el planteamiento de un proyecto
educativo nacional, en el que se considera que el presupuesto educativo no constituye
una inversión de recursos directa sino un gasto necesario.

Sin embargo, durante los últimos tiempos la palabra gerencia y otras terminologías
propias del enfoque gerencial, han sido incorporadas al vocabulario educativo, lo que ha
conllevado a un enriquecimiento del vocabulario pedagógico, e incluso sustituyendo
términos propios del sector educativo por vocabulario del sector productivo, industrial o
comercial.

En tal sentido, está tendencia tiene su razón y sus ventajas, pero cuando las
terminologías tienen un mal uso estas se convierten en riesgos, por ejemplo, no es
correcto hablar de gerencia educativa en una organización donde la planificación sea

32
eminentemente normativa; o en los casos donde la estructura organizativa es de carácter
descentralizado pero dirigida de una manera centralizada.

De igual forma, la gerencia es incongruente con una dirección que no delegue o


deje de aplicar un sistema de incentivos para gente que dirige, tampoco hay gerencia
cuando hay carencia de liderazgo e irrespeto a los valores individuales o grupales. Por
otra parte, si la organización no posee un efectivo proceso de control o supervisión,
como en el caso educativo, es incorrecto hablar de gerencia educativa.

Gerencia de Aula.

Si se transfiere el análisis anterior de la gerencia y de la administración de las


instituciones educativas al salón de clases, es decir, a la gerencia en el aula, los mismos
razonamientos son aplicables en el salón de clases, o sea que la gerencia en el aula
también puede ser definida como un proceso de planificación, organización, dirección y
control de las actividades de aprendizaje implícitas en un diseño curricular.

En tal sentido, el docente se ubica en el último nivel de la pirámide jerárquica de la


organización educativa, el cual es el responsable directo de la gestión en el proceso de
aprendizaje, es el gerente de la instrucción o gerente del aula.

En este orden de ideas, el docente desarrolla la gerencia en el aula como la


sumatoria de un porcentaje de planificación (p); un porcentaje de organización (o); un
porcentaje de dirección (d) y un porcentaje de control (c), pero este porcentaje es
variable, dependiendo entre otras razones del nivel académico del docente, de su estilo,
de las teorías instruccionales que aplique, de las teorías de aprendizaje que maneje y
hasta del tipo de organización donde se desempeñe.

De lo anteriormente planteado, se pude sugerir que el rol del docente como gerente
de aula, va más allá de la simple interacción docente-estudiante, y apunta a un análisis
más flexible y objetivo en las que se consideran las cuatro (4) dimensiones de influencia

33
importante del gerente como son el individuo, el grupo, la tarea y las normas. Esto,
porque se entiende que es un enfoque acertado desde el punto de vista de la gerencia
científica y también porque estas cuatro (4) dimensiones son las de crucial importancia
para la dinámica de la interacción docente-estudiante.

Historia de la educación matemática en Venezuela.


En Venezuela, se destacaron importantes periodos en el proceso de la enseñanza de
la matemática, que se remontan a la época independentista, señala González, F. (1998)
que:
… el propio Libertador Simón Bolívar, en 1890, tuvo la idea de fundar en
Caracas, una academia de matemáticas cuya dirección estaría a cargo del
holandés Rafael Von Tosten. Los avatares propios de la guerra
impidieron que esta idea se hiciese realidad. No obstante, en la carta en la
que el propio libertador señala algunas recomendaciones para la
educación de su sobrino Fernando, indica explícitamente que se incluya a
la Matemática… [Documento en línea].
Por otra parte, (ibíd.) señala que: “a Cajigal se le atribuye el mérito de haber sido el
fundador de la academia de la matemática en nuestro país, logrando elevar la enseñanza
de la matemática en Venezuela al nivel de las escuelas europeas” [Documentos en
líneas]. Desde entonces en Venezuela se ha dado un largo trajinar en el proceso de
enseñanza de la matemática como disciplina.
Otras etapas de importancia en el proceso histórico de la matemática en nuestro
país, data de la década de 1950, con la asistencia de Franciscos José Duarte, al Congreso
Internacional de Matemática que se celebró en Boston, de donde surge la idea de crear
una Asociación de Matemáticos Latinoamericanos, la cual no se logró, posteriormente
para la década de 1970, en el III Congreso Bolivariano de Matemáticas que se llevó a
cabo en Caracas, surge la propuesta de crear una Asociación de Matemáticos
Venezolanos, que tampoco se logró.
Después de varios intentos, por crear un ente que agrupara a todos los interesados
por el desarrollo de la matemática en nuestro país, es para la fecha del 15 de octubre de
1980, que se logró constituir la Sociedad Venezolana de Matemática (SVM), la cual
surge como la máxima instancia colectiva de la comunidad matemática del país y entre
34
cuyos fines esenciales se planteaba:
a) Fomentar y difundir la investigación matemática y sus aplicaciones.
b) Mejorar la enseñanza de la matemática en todos los niveles y en consecuencia,
estimular la investigación fundamental y aplicada en didáctica de la matemática.
c) Desarrollar nuestros recursos matemáticos y propiciar su utilización óptima en la
solución de problemas del país.
La preocupación dentro de la SVM, por el elevar la calidad en la enseñanza de la
matemática, los llevo a fundar una nueva organización, la cual quedó constituida en
enero de 1990, siendo denominada Asociación Matemática Venezolana (AMV), cuya
finalidad fue trabajar por el desarrollo de la matemática en Venezuela y teniendo como
objetivos fundamentales, entre otros, contribuir al desarrollo de la investigación
matemática y el mejoramiento de la docencia en matemática y sus aplicaciones. La
AMV, desde 1991 es miembro pleno de la Unión Matemática Internacional.
En la misma línea de acción, para el año 1959, se produce una modificación del
plan de estudio en la educación secundaria, lo cual implicó una disminución, tanto en
contenidos como en carga horaria en los programas de matemática. Esto puso de
manifiesto algunos problemas, lo cual hizo pensar en la necesidad de realizar una
reforma de la enseñanza de la matemática a nivel de la educación secundaria, los
preparativos de esta reforma se iniciaron con un trabajo de evaluación de la enseñanza
de la matemática en los liceos venezolanos, el cual se llevó a cabo durante el año
escolar 1960 – 1961, mediante esta evaluación se puso de manifiesto el progresivo
deterioro que se estaba teniendo en la enseñanza de la matemática en Venezuela.
A raíz de esta situación, para mediados de la década de los años 70, una vez
concluida la primera gran reforma de la enseñanza de la matemática en la educación
secundaria venezolana, fue creado el Centro Nacional para el Mejoramiento de la
enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), según decreto presidencial N°. 1365 de fecha 2
de agosto de 1973; el cual comienza sus funciones el 3 de octubre de 1974.
La Coordinación de Matemática de esta Organización, quedo integrada por notables
docentes de esta disciplina. Algunos de los cuales estaban ligados a la reforma.
35
Desde esta coordinación, comenzó a gestarse un importante movimiento de
reflexión, búsqueda y establecimiento de acuerdos en torno al quehacer didáctico de la
matemática en Venezuela.
En la misma línea de acción, entre 1996 – 1999, se reconoce que a pesar de los
esfuerzos realizados, el problema en la calidad educativa continúa siendo un dolor de
cabeza, se acepta que se requiere de una transformación del sistema educativo que
garantice la permanencia y aprendizaje efectivo de los estudiantes en dicho sistema.
De esta manera se dio inicio a la reforma educativa que por un lado siguió los
lineamientos de los organismos internacionales tales como la UNESCO; UNICEF;
Banco Mundial; Banco Interamericano de Desarrollo, y por otro lado los estudios
realizados internamente en el país en relación con la calidad de la educación, como lo
fueron:
a) La Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) 1989.
b) El diagnóstico del Banco Mundial 1992.
c) Calidad de la Educación Básica en Venezuela. Estado del arte 1992.
d) La Reforma Educativa, una prioridad nacional 1994.
e) El Plan de Acción del Ministerio de Educación 1995.
f) El Proyecto Educativo de Educación Básica: reto, compromiso y transformación
1996.
g) El Informe de la Práctica docente del Estado Mérida, Escuelas Integrales 1995, entre
otros.
Es por esta razón, que el Ministerio de Educación promulga la reforma curricular,
sustentada en la política educativa formulada en el IX Plan de la Nación y Plan de
Acción de 1995, los cuales promueven la transformación de la práctica escolar a partir
del análisis y reconsideración de la educación, sus objetivos, sus actores y sus
implicaciones para el individuo, la familia, la comunidad y la vida social en general.
A este respecto, señala la Cámara Venezolana de la Educación Privada (CAVEP),
(2014); que:

36
Desde 1999 hasta la fecha, no se ha podido avanzar para atender, al
menos lo prioritario, que son los diseños curriculares de educación
secundario y media, en tal sentido es preocupante el deterioro que ha
experimentado la educación oficial en los últimos años y la pérdida de
tiempo que ha representado la insistencia gubernamental por querer
imponer en Venezuela un plan de desarrollo fundamentalista, basado en
una perniciosa demagogia política – ideológica que ha recibido distintos
nombres: Plan Bolívar 2000; Plan Simón Bolívar y más recientemente
Plan de la patria. [Documento en línea].

Razones para incluir la matemática como asignatura de estudio.


Las razones que una sociedad determinada puede señalar para justificar la inclusión
de la Matemática en sus currículos escolares son múltiples y variadas, además de
constituir una eficaz herramienta de trabajo tanto intelectual como práctico, la
matemática, es un notable objeto cultural, cuyo estudio es beneficioso hasta para aquel
que sólo se limita a contemplar desde lejos sus resultados o dominios.
En todas las actividades humanas es identificable alguna cuestión matemática, aun
en aquellas donde menos se sospeche su presencia; la matemática es una ciencia
omnipresente y quizás es esta multi-presencia cotidiana lo que la hace pasar
inadvertida. En el arte, en la música, en la técnica está presente la matemática. El
problema está en que, así como se necesita cierto “oído” para captar la belleza en la
ejecución de una pieza musical, también se necesita no sólo el “oído” si no también “el
gusto, el olfato, la vista y el tacto” para percibir la presencia de la matemática en todos
los ámbitos de la vida moderna.
Sin embargo, no es sólo porque está presente en todo, es por lo que se justifica
estudiar matemática, de hecho son muchos los que pueden pasarse toda la vida sin
enterarse de que ella ha sido una silenciosa compañera, esto ocurre porque, a diferencia
de otras ciencias como la Química, la Genética o la Farmacología, los resultados de la
matemática no son tangibles, no pueden ser mostrados al público como se exhibe un
nuevo compuesto químico o se evidencia lo productivo de una nueva raza de ganado,
producida por un entrecruzamiento genético o se demuestra la efectividad de una nueva
medicina.
37
En el caso de la matemática, la situación es otra. Por ejemplo, en el movimiento de
un avión F-16, además de los aspectos mecánicos y químicos, como lo es la
producción de energía mediante la trasformación del combustible, hay un aspecto
matemático representado por el conjunto de cálculos que efectúa el computador que
gobierna la navegación; sin embargo, estos cálculos no se ven y su explicación es
habitualmente difícil.
Es esto lo que ha hecho que algunos llamen a la matemática “la reina y cenicienta
de la ciencia”.
Al respecto Ablewhite, R. (1971), refiere que las siguientes son cinco (5) razones
para incluir a la matemática como asignatura de estudio:
1.- Constituye un lenguaje del método y del pensamiento ordenado.
2.- Es el instrumento y el lenguaje de la ciencia.
3.- Su estudio genera placer y gozo, se dice que dominar pequeños
estadios en los procesos matemáticos y resolver problemas puede
constituir una actividad placentera.
4.- La matemática es necesaria para poder asimilar comprensivamente la
información que se recibe.
5.- Ayuda al individuo a mejorar su capacidad de pensamiento. (p. 61)

Algunas concepciones de la educación matemática.


La educación matemática no tiene una base epistemológica única, existen diversas
corrientes y el docente consciente o inconscientemente se afilia a alguna de ellas, es
decir alguna predomina en sus quehaceres.
En tal sentido, algunas de las principales corrientes que sirven como fundamento a
la Educación Matemática son: Las teorías Conductista, Cognoscitiva y Constructiva,
a continuación se desarrollaran cada una de las teorías antes mencionadas.
Con respecto a la teoría conductista el autor, refiere que el trabajo del docente
consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de reforzamientos positivos para
enseñar y será eficaz en la medida que utilice los recursos tecnológicos para lograr con
éxito el proceso de enseñanza – aprendizaje. Para que el estudiante aprenda es suficiente
que el docente le presente la información deseada, pero esto último no siempre es así, si
no se da una interacción entre el docente y estudiante.
38
De igual manera el autor, refiere que en la teoría cognoscitiva, se entiende que el
aprendizaje, como cambios en los procesos cognitivos que implican procesos mentales
complejos y de orden superior, como lo que ocurre con los conocimientos matemáticos.
El aprendizaje se logra mediante la organización mental del conocimiento y se le da
relevancia a cómo se procesa la información.
En tal sentido la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel (1978), se
centra en el aprendizaje de materias escolares considerando que para que un aprendizaje
sea significativo, éste debe incorporarse a los conocimientos previos, para este autor
existen dos (2) dimensiones del aprendizaje:
a) En la primera dimensión es por recepción y por descubrimiento.
b) En la segunda dimensión se encuentra el aprendizaje por repetición y el aprendizaje
significativo.
De igual manera, Jerome Bruner (1960 – 1966), desarrolló la teoría del aprendizaje
por descubrimiento en la que le da importancia a la acción de los aprendizajes. Esta
teoría se basa en la participación activa del estudiante durante el proceso de enseñanza –
aprendizaje. El docente deberá estimular al estudiante para que realice la tarea
graduando su dificultad y el nivel de ayuda de manera tal que sea un reto para éste
ejecutarla manteniendo el interés para no renunciar a ella y que se propicie la
transferencia del aprendizaje.
Por su parte el autor defiende la posibilidad de la enseñanza de cualquier tema a un
estudiante, bajo la condición de que la misma se realice en el lenguaje del propio
estudiante, es decir un lenguaje sencillo. Los contenidos deben ser percibidos por el
estudiante como un aprendizaje importante debido a que tendrá un rol determinante y un
papel activo en el mismo, en otras palabras el docente debe explicar la pertinencia de los
nuevos conocimientos que impartirá, informarle al estudiante en que los utilizará o para
que servirán.
Esta teoría puede ser de gran utilidad para enseñar la solución de problemas y
aplicar tácticas de solución en las que los hechos están definidos y las reglas se

39
aplican en situaciones no familiares, tareas que requieren un nivel de procesamiento
mayor como por ejemplo reglas, clasificaciones, razonamientos analógicos, entre otros.
La teoría Constructiva de JEAN PIAGET (1896 – 1980), en sí misma tiene muchas
variaciones, tales como aprendizaje generativo, aprendizaje cognitivo, aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje contextualizado y
construcción del conocimiento.
Esta teoría, ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye
activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados,
donde se logra la solución de problemas reales o simulaciones, normalmente en
colaboración con otros estudiantes. Esta colaboración también se conoce como proceso
social de construcción del conocimiento.
En tal sentido PIAGET, sugirió que a través de procesos de acomodación y
asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las
experiencias. La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean
con su representación interna del mundo, asimilan la nueva experiencia en un marco ya
existente. Mientras que la acomodación es el proceso de re-enmarcar su representación
mental del mundo externo para adaptar nuevas experiencias. La acomodación se puede
entender como el mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender.
VYGOTSKY (1896 – 1934), un psicólogo Bielorruso, creó el constructivismo
social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una
interacción dinámica entre los instructores, los estudiantes y las actividades que proveen
oportunidades para que los estudiantes creen su propia verdad, gracias a la interacción
con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto
para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir
conocimiento basado en esta premisa.

La educación Virtual.
Actualmente es ampliamente utilizado el término de Educación Virtual, sin
embargo es necesario aclarar el concepto en sí mismo, su relación con la educación
40
como un todo y sus múltiples aplicaciones en los distintos ámbitos del sistema
educativo, con la consecuente aparición de las TIC, la educación virtual ha llenado los
escenarios pedagógicos con una fuerza tal que penetra no sólo los sistemas de educación
tradicional sino las diferentes metodologías existentes para impartir la educación en
general.
En tal sentido se puede definir a la educación virtual, en el contexto de los
ambientes telemáticos que hacen posible la comunicación humana mediada por el
computador, profesores y estudiantes pueden compartir todo tipo de mensajes
educativos en tiempo real, identificado como forma sincrónica on-line como por
ejemplo los chats o en forma asincrónica off-line por ejemplo el correo electrónico. La
educación virtual se ubica por lo tanto en el ciberespacio generado por La Internet.
La aparición de este nuevo código digital común, constituido por la recepción y
envío de archivos contentivos de videos, audios, fotografías, textos, gráficas, colores,
efectos y animaciones, genera la aparición de una comunidad global del saber
caracterizada por una organización holística del conocimiento que permite ingresar a un
tipo de educación sin fronteras de índole social, espacial y temporal.
Esta formidable red abierta en las que se integran las Tecnologías de la Información
y de la Comunicación (TIC) ofrece al sector educativo dos (2) sistema o modelos de
aprendizaje virtual los cuales por sus características, son denominados:
a) Modelo de docencia semipresencial: donde el aula virtual como espacio combinado
con el aula física o blended learning (b-learning).
Wikipedia. (2017), señala que:
El b-learning es referido de distintas formas: aprendizaje semipresencial,
aprendizaje mixto, aprendizaje combinado y aprendizaje híbrido. En
todos los casos se refiere al trabajo combinado en modalidad presencial
y en línea para lograr un aprendizaje eficaz. El gran reto está en
encontrar el balance adecuado entre las actividades que se realizan de
manera virtual, y las que se hacen de manera presencial. [Documento en
línea].

De igual manera (ibíd.), señala que “El modelo semipresencial es un modelo de


aprendizaje en el que se combinan características del trabajo presencial y del trabajo en
41
línea, que enriquecen el aprendizaje de contenidos y la dinámica de trabajo”.
[Documento en línea], en el que se pondrán en práctica diferentes modelos de
aprendizaje.
b) Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo.
e-learning, que contiene un respectivo sitio Web (Web site), con sus páginas
electrónicas (home page), con el recurso alternativo del correo electrónico (e-mail), el
dialogo didáctico digital y sonoro en línea (chat), el correo instantáneo (Messenger), la
teleconferencia y la video conferencia, al respecto Mazzarela y Rios. (2008), señala que:
La formación basada en la red se refiere a una modalidad formativa a
distancia que se apoya en la red, y que facilita la comunicación entre el
profesor y los estudiantes según determinadas herramientas sincrónicas
y asincrónicas de la comunicación. e-learning se presenta como una de
las estrategias formativas que podría resolver muchos problemas
educativos que van desde el aislamiento geográfico del estudiante de los
centros educativos hasta la necesidad de formación continua que
demanda la sociedad del conocimiento, además del ahorro de dinero y
tiempo que supone el mundo interactivo. (p. 26).
En este contexto (ibíd.), sugiere que:
La importancia del e-learning para la formación no se encuentra en su
dimensión técnica, sino más bien en el control y en la significación de
una serie de variables, como son la forma de presentar los contenidos, el
papel del docente y de los alumnos, las herramientas de comunicación
sincrónicas y asincrónicas que se utilicen y su forma de concreción en el
acto didáctico, las estrategias didácticas que se movilicen, la atención a
los aspectos organizativos, entre otros. (p. 26).

En este orden de ideas, se puede señalar que la educación virtual se caracteriza por
tres rasgos esenciales, a saber:
a) La personalización, hace referencia a la forma como se establece el acceso a internet
y conduce necesariamente al sentido de responsabilidad, compromiso personal,
disciplina habilidad en técnicas de estudio y lectura, los cuales constituyen aspectos
imprescindibles para asumir un aprendizaje autónomo y autogestionario mediante la
utilización de los materiales didácticos diseñados para aprender por su propia cuenta de
acuerdo a su ritmo, necesidades e interés.
42
b) La interactividad, se refiere a la comunicación que se establece entre el sujeto y el
computador. Específicamente, el aprendizaje electrónico representa las posibilidades de
comunicación digital, multilateral, en tiempo real y diferido que se puede establecer
entre estudiantes y docentes e incluso entre los mismos estudiantes.
c) La conectividad, se relaciona con las características y condiciones técnicas de la Red
de computadores (ver anexo C) conectados entre sí, especialmente lo que tiene que ver
con el alcance y eficacia de su funcionamiento.
Lo anteriormente expuesto, se refiere a un proceso educativo que se establece
mediante la adecuada combinación de la metodología y estrategias de la educación
virtual y tradicional, que hace referencia a un sistema novedoso e innovador, flexible y
abierto, práctico y pertinente, además de permitir la agilización de procesos con
reducción de tiempo y costos, en definitiva se habla de un aula que brinde todas estas
características.

El Aula Telemática.

Mil, Gercho. (2010), expresa que, “Las Aulas Telemáticas son espacios equipados
con computadoras y conectividad a Internet, en cada aula existe un Profesor
responsable que es la persona líder y es quien se encuentra al frente de la operación y el
funcionamiento del espacio” [Documento en línea].
En este orden de ideas, las Aulas Telemáticas tienen como objetivo fundamental
proporcionar a jóvenes estudiantes y docentes, un programa de capacitación continúo
que les permita desarrollar habilidades y destrezas para el manejo de las computadoras,
con la intención de procurar un aprendizaje significativo de la matemática.
(ibíd.), refiere que el “Profesor Responsable juega un papel de suma importancia
para el adecuado funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del Aula Telemática”
[Documento en línea]. Es decir tiene la responsabilidad de hacer que esta aula sea un
lugar que atraiga el interés de los estudiantes por aprender.
Al entrar en el aula telemática, vemos que sus mayores componentes son:
 Una Laptop o PC por cada estudiante.
43
 Una computadora para el docente.
 Un proyector.
 Un pizarrón interactivo.
 Entre otros.

En este orden de ideas, cada uno de los equipos que conforman el aula telemática,
cumplen una función específica para el logro de la tarea, tal como la pizarra interactiva,
que está conectada a la computadora que usa el docente, de tal forma que lo que vemos
y hacemos en la pizarra es lo que se ve y se hace en la computadora y viceversa, en tal
sentido la pizarra no solo es una pantalla grande para la computadora es mucho más que
eso, la pizarra interactiva, como su nombre lo dice, es INTERACTIVA, desde donde se
puede controlar la computadora, usar Word, Excel, Internet y mil cosas más. ¿Cómo se
aprovecha esto en clase? al ser interactiva provoca en los estudiantes la reacción de
participar en la pizarra.

A diferencia de una pizarra tradicional, la pizarra interactiva reacciona a las


acciones del estudiante, dicha reacción depende del programa que en ese momento se
esté usando en la computadora: Un juego, un documento de Word, un documento de
Excel u otro. Cuando se utiliza en sentido pedagógico, estas reacciones llevan al
estudiante a iniciar un proceso cognitivo de aprendizaje, en el cual puede construir o
reconstruir sus conocimientos en base a las respuestas que obtiene en función de sus
acciones a través de la computadora con lo que se da una situación de aprendizaje. Al
utilizar la computadora esta situación se amplía ya que el estudiante utiliza sus sentidos
al ver, escuchar y tocar, por medio de estas acciones se refuerza el aprendizaje haciendo
la experiencia más entrañable y duradera.
Para integrar las ventajas de un aula telemática en una sesión de clase, se siguen los
siguientes pasos:
1er Paso: Crear el plan de clase.
Al crear un plan de clase para el Aula Telemática, se elabora como normalmente se
hace incorporando una actividad donde se incluya uno o más recursos tecnológicos.
44
Esta actividad será la más significativa de la sesión y tendrá la intención de
aprovechar las ventajas del equipo de cómputo para reforzar o aclarar los aprendizajes
que usted considere que debe repasar con sus estudiantes.
Las actividades con recursos tecnológicos generalmente tiene la intención de
apoyar la explicación de temas que el docente, al analizar la situación de los
estudiantes, ha determinado que deben reforzarse, la única diferencia entre la clase en el
aula telemática y la que se realiza normalmente, es que en el aula telemática se le
dedicara tiempo a una actividad incorporando recursos tecnológicos.
Una vez determinado el tema que se necesita reforzar se debe escoger una actividad
para reforzarlo.
2do Paso: Escoger la actividad tecnológica a realizar.
¿Qué clase de recursos podemos utilizar? Básicamente existen dos tipos:
a) Utilizar recursos ya elaborados.
Estos los agregaremos a nuestra planeación de clase y los utilizaremos tal cual
se encuentran.
b) Crear nuevos recursos.
De esta forma se crean materiales adaptados a las necesidades que tienen los
estudiantes, para ello se debe utilizar un entorno virtual, que cuente con los siguientes
componentes entre otros:
 Generación de clases. Permite que el docente pueda producir sus propios materiales
educativos y/o reutilizar los materiales educativos existentes en la plataforma
escogida para tal fin.
 Generación de cuestionarios. Permite que el docente pueda producir cuestionarios y
tareas utilizando el banco de reactivos existente en la plataforma o bien, generando
sus propios reactivos. Además, brinda a los docentes y estudiantes, las facilidades
para que estos puedan ser impresos, mostrados en pantalla o ser enviados
electrónicamente para ser contestados en línea, ya sea en grupo o individualmente.
 Herramientas de comunicación. Cuando la institución educativa cuenta con
conectividad a Internet, le permite al docente crear foros, blogs, wikis, entre otros.
45
Así, él y sus estudiantes pueden conformar comunidades de aprendizaje dentro de la
institución educativa, pero también con otras comunidades del conocimiento.
Para decidir que recurso o recursos utilizar deberemos revisarlos, muchos de ellos
tienen una clasificación que nos ayudan a encontrar el más adecuado para las
necesidades de los estudiantes.
Por lo anterior podemos ver que una actividad con un recurso tecnológico puede
tomar desde unos minutos hasta cubrir toda la sesión de clase. Esto dependerá de la
clase como tal, de los estudiantes y de la destreza del docente.
3er Paso: Apropiarse del pizarrón.
Como mencionamos anteriormente, la pizarra interactiva es una herramienta
muy poderosa por lo que dominar su funcionamiento le permitirá utilizar todo
su potencial en sus sesiones de clase.
Generalmente las Aulas Telemáticas tienen pizarra interactiva que viene con un
software que permite escribir notas y preparar presentaciones como si se tratara de una
combinación entre Word y Power Point. Además cuenta con herramientas para
crear actividades interactivas, por lo que el docente podrá crear sus propios recursos
interactivos también. Este software está instalado en la computadora del docente.
Con este equipamiento, el Aula Telemática, en la educación secundaria se emplea
un modelo de aula denominado modelo de Aula Rotativa (ver anexo D), donde con la
debida organización, es usada por todos los grupos de estudiantes, este modelo rotativo
requiere entre otros elementos considerar los siguientes aspectos:
 Una buena organización al interior de la institución educativa.
 La instalación del Aula Telemática en un espacio especial.
 La presencia siempre que sea posible de un responsable de aula o de una figura que
ayude a los docentes a organizar sus distintos horarios de clases o sus agendas, ya
sea para usarla en apoyo de sus sesiones de aprendizaje o para realizar reuniones
colegiadas de planeación y preparación de sesión de aprendizaje a desarrollarse.

46
Elementos esenciales que componen el aula telemática.
Los elementos que componen un aula telemática surgen de una adaptación del aula
tradicional, a la que se agregaran adelantos tecnológicos accesibles a la mayoría de los
usuarios y en la que se reemplazaran elementos. Básicamente el aula telemática debe
contener las siguientes herramientas que le permitan:
1. La Distribución de la Información.
El aula telemática debe permitir la distribución de materiales en línea y al mismo
tiempo hacer que esos y otros materiales estén al alcance de los estudiantes en
formatos standard para que pueda imprimir, editar o guardar. Los contenidos de una
clase que se imparte en el aula telemática deben ser especialmente diseñados para tal
fin.
2. Intercambio de ideas y experiencias.
Recibir los contenidos por medio de internet es solo parte del proceso, también
debe existir un mecanismo que permita la interacción, el intercambio y la comunicación.
Para lo cual, es necesario que el aula telemática tenga previsto los mecanismos de
comunicación entre los estudiantes – el docente y los estudiantes entre sí, para
garantizar esta interacción es necesario monitorear la presencia del estudiante en clase,
es importante poder conocer si el mismo visita regularmente las páginas y participa.
La interacción se da más fácilmente en cursos que se componen por estudiantes que
se interesan en el desarrollo de las actividades mediante el uso de las TIC, porque se
pueden diseñar actividades que alientan a la participación y comunicación de los
estudiantes.
3. La aplicación y experimentación de lo aprendido.
La teoría de una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido.
Aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos, experimentación y
demostración. El aula telemática debe ser diseñada de modo que los estudiantes tengan
la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de práctica del conocimiento. Por
el solo hecho de experimentar, no para que la experiencia sea objeto de una calificación
o examen.
47
En el mundo virtual esto es posible a través de diferentes métodos como
ejercitaciones que se autocorrigen al terminar el ejercicio, o que le permiten al
estudiante comparar su respuesta con la respuesta correcta o sugerida por el docente
para que el mismo juzgue su performance.
Y en otros casos hasta es posible que el estudiante pueda experimentar con
aplicaciones o simulaciones que en la vida real involucrarían riesgo personal del
educando, como experimentos químicos, simuladores de vuelo, y otros. Estos ejemplos
de experimentación son opciones que ocurren casi exclusivamente en el ámbito virtual.
4. Evaluación de los conocimientos.
Además de la respuesta inmediata que el estudiante logra en la ejercitación, el aula
telemática debe proveer un espacio donde el estudiante es evaluado en relación a su
progreso y a sus logros. Ya sea a través de una versión en línea de las evaluaciones
tradicionales, o el uso de algún método que permita medir la performance de los
estudiantes, es importante comprobar si se lograron alcanzar los objetivos de la clase, y
con qué nivel de éxito en cada caso. El estudiante debe también ser capaz de recibir
comentarios acerca de la exactitud de las respuestas obtenidas, al final de una unidad,
modulo o al final de un curso.
Y esta evaluación debe estar revestida de la seriedad y privacidad en el trato que
cada evaluación requiere. El aula telemática debe proveer el espacio para que los
estudiantes reciban y/o envíen sus evaluaciones al docente y que luego este pueda leer,
corregir y devolver por el mismo medio.
Relación entre el aula telemática y el aula tradicional.
Cuando se piensa en educación, al mismo tiempo se piensa en las aulas como áreas
delimitadas por paredes, bajo un ambiente agradable, confortable y equipada con los
instrumentos necesarios para la enseñanza – aprendizaje, un salón de clases típico, esto
es un paradigma clásico.

48
Para Hernández, G. (2014):
En la actualidad las tendencias modernas son constructivistas y eso se
refiere a que vamos construyendo conocimientos, basados en previos
como colectivos, es decir, no todo lo que rodea el conocimiento
sabemos cómo fue fabricado, simplemente lo ocupamos como
herramientas existentes, pero también existen conocimientos
constructivos colectivos, como las calculadoras, las pizarras
electrónicas, nuevos métodos de aprendizaje que, simplemente no
sabemos cómo fueron construidos y forman parte del contexto
tecnológico, cultural y social, siguiendo esta línea y pensando que
debemos romper paradigmas tradicionales en la educación, es
necesario explorar nuevos modelos orientados a la motivación,
aprendizaje y evaluación en los esquemas de educación, debemos
reinventar los sistemas de enseñanza y no limitarnos a aulas físicas y
presenciales, mejorar el concepto de aula y aprovechar todos los
conocimientos y tecnologías contemporáneas que seguramente van a
tener un mejor resultado en los modelos de la enseñanza, en estos
tiempos para todo el contexto social y educativo están presentes los
ordenadores, la cultura de las redes de voz, vídeo y datos, los teléfonos
inteligentes y las consolas de juegos, no podemos negar esta realidad,
esto es el futuro y la educación no debe estar apartada de ella, debe
evolucionar con todas estas herramientas tecnológicas que nos da este
conocimiento constructivo llamado progreso. [Documento en línea].

En tal sentido para el autor, la relación entre un aula telemática y un aula


tradicional, va más allá de una mera cuestión semántica ya que ambas tienen el mismo
fin, el cual es simplemente dinamizar la educación y muy específicamente el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la matemática, desde la puesta en práctica de estrategias
pedagógicas basadas en el uso de las computadoras con herramientas complementarias
en una clase tradicional, llevando el espectro educativo más allá de las paredes un aula
de clase.
Sistema de Variables.
El término variables, planteado por Pérez A. (2009), dice que:
Las variables son todo aquello que se pueden medir, controlar o estudiar
en una Investigación. También puede afirmarse que las variables son
características, atributos, rasgos, cualidades o propiedad que se dan en
individuos, grupos u objetos. Es decir las variables son características
observables de algo y a la vez, son susceptibles de cambios o variaciones
(p.68).
49
Operacionalización de Variables.

Consiste en un proceso deductivo al que se someten las variables (ver cuadro 1) que
poseen los objetivos específicos, para ser transformadas de conceptos abstractos a
términos concretos, observables y medibles, es decir, su definición permite
descomponerlas para determinar las dimensiones e indicadores, Pérez A. (2009),
sostiene que “se trata de la operacionalización de las variables, que definimos, como el
proceso que sufre una variable o un concepto en general, de modo tal que a ella se le
encuentran lo correlatos empíricos que permiten evaluar su comportamiento efectivo”
(p.77).

Seguidamente se presenta un cuadro en el que se visualiza la operacionalización de


variables de la presente investigación:

50
Cuadro N° 1: Operacionalización de Variable.
Objetivo General: Demostrar la factibilidad de diseñar un aula telemática, como herramienta de apoyo en el aprendizaje de la matemática, a los estudiantes de los segundos
(2dos) años secciones A-B-C-D-E-F del Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga de la Ciudad de El Tigre Estado Anzoátegui.
Objetivos Específicos Variables. Definición Conceptual. Dimensiones. Indicadores. Item
Determinar los elementos que Elementos del Los elementos que conforman un aula telemática, surgen Espacio cerrado. 1
contiene el aula telemática. aula telemática. de la adaptación del aula tradicional a la que se le Techo de platabanda. 2
agregan adelantos tecnológicos. Puerta con reja. 3
Estructural.
Amplitud. 4
Iluminación. 5
Acondicionamiento. 6
Verificar que la organización Organización Son espacios equipados con computadoras y conectividad Ordenadores o Pc. 7
del aula telemática, es la del aula a Internet. Equipos. Proyector. 8
adecuada. telemática. Pizarra interactiva. 9
Tomacorrientes. 10
Reguladores. 11
Conectividad.
Móden ABA CANTV. 12
WI FI libre. 13
Indagar si los docentes de Estrategias Son cada uno de los pasos que el docente desarrolla en su 14
matemática de la institución Pedagógicas. aula de clase para llevar a cabo diferentes acciones desde 15
Uso de computadoras.
están prestos a utilizar el aula el proceso enseñanza aprendizaje hasta la atención y 16
telemática. disciplina de los educandos. 17
18
19
20
21
Cognitivas. 22
Basadas en la Web.
23
24
25
26
27
Fuente: El autor, 2018.

51
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO.
Diseño de la investigación.
Para Arias (2006), “El diseño de investigación es la estrategia general que
adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño,
la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental” (p.26). En la
siguiente investigación se utilizaron estrategias propias de la investigación
documental y de campo, al respecto se puede afirmar que según el manual de trabajo
de grado de especialización y maestría y tesis doctorales, de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2008), la investigación documental es:
… el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y en general, en el pensamiento del autor (p.20).

Razón por la cual esta investigación es de carácter documental, ya que está


basada en la revisión de materiales bibliográficos tales como textos, materiales
audiovisuales, electrónicos y documentos e investigaciones previas.
Por otro lado, al referirse a la investigación de campo, especifica que:
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad … (p.18).

Por lo que se afirma que la investigación que se desarrolló es de campo ya que se


procedió a recoger los datos de manera directa del proceso a estudiar en el lugar donde
se realiza la investigación, finalmente los aspectos antes mencionados nos llevan a
52
afirmar que el diseño de la investigación que se llevó a cabo es documental y de
campo.
Tipo y nivel de la investigación.
Arias F. (2006), especifica que: “La investigación científica es un proceso
metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas,
mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o
respuestas a tales interrogantes.” (p.22), en este sentido Arias, refiere que los tipos de
investigación se clasifican según el nivel; el diseño y el propósito.
De la misma manera (ibíd.), establece que el tipo de investigación según “el nivel
de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u
objeto de estudio” (p.23).
En tal sentido, (Ibíd.), refiere que:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos
se refiere (p. 24).

La afirmación anterior permite establecer que la presente investigación se


desarrolló en un nivel descriptivo, en este mismo orden de ideas, (ibíd.) refiere que
“los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando
no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de
investigación.” (p.25), en tal sentido la presente investigación verifica que el diseño
de un aula telemática en función de los objetivos planteados, vincula el nivel de
enseñanza - aprendizaje de la matemática, como variables independientes.
Población.
La población es definida en el manual de investigación educativa de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2002). Como “todas las unidades
de investigación que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza de un problema, para
generalizar hasta ella los datos recolectados” (p. 75).
53
Con este propósito la población puede ser finita o infinita. Una población es finita
cuando está constituida por un determinado o limitado número de elementos, es decir
un universo o población consistente en una serie definida de unidades. Una población
se considera infinita cuando es muy grande y se desconocen sus límites precisos.
En la investigación que se llevó a cabo, la población que se tomó en estudio esta
conforma por setenta y seis (76) docentes del Liceo Bolivariano Dr. José Rafael
Revenga de la Ciudad de El Tigre Estado Anzoátegui, la cual es una población finita.
Muestra.
El manual de investigación educativa de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, (2002), refiere que:
Muestrear es tomar una porción o parte de la población como
representación de esa población. Desde un punto de vista matemático
se dice que una muestra es aquella en la cual cada posible
combinación de n elementos de la población tiene la misma
probabilidad de ser seleccionada. (p. 75).

Arias 2006, refiere que la muestra se puede definir también “como el


subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83).
En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y
características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar
los resultados al respecto de la población con un margen de error conocido.
Para seleccionar la muestra se utilizan técnicas de muestreo, como lo refiere el
manual de investigación educativa de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, (2002), la cual establece que: “deben delimitarse las características de la
población” (p. 76), y en tal sentido se deben considerar los tipos básicos de
muestreos como lo son el muestreo probabilístico o aleatorio, en el cual se conoce la
probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra y el muestreo no
probabilístico o dirigido que es todo lo contrario se desconoce la probabilidad de que
esos elementos formen parte de la muestra, para Hernández, R; Fernández, C;
Baptista, P. (1994), “las muestras no probabilísticas o dirigidas suponen un procedi-

54
miento de selección informal y un poco arbitrario” (p. 231), lo que podría definirse
como un muestreo intencional.
En tal sentido (ibíd.), refiere que:
La ventaja de una muestra no probabilística es su utilidad para un
determinado diseño de estudio, que requiere no tanto de una
representatividad de elementos de una población, sino de una cuidadosa
y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas
previamente en el planteamiento del problema (p. 231).

Por lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que en la investigación que se


llevó a cabo, la muestra tomada es intencional o dirigida, debido a que el autor busca
demostrar la uniformidad de criterios en la misma y poder resaltar la factibilidad del
proyecto, en este mismo orden de ideas, la muestra tomada a la que se le aplicó un
cuestionario de veintisiete (27) preguntas cerradas dicotómicas (ver anexo E), está
conformada por veintitrés (23) docentes encuestados.
Técnica e Instrumento para la Recolección de Datos.
Arias (2006), refiere que “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información”, es por esto que se puede afirmar que
en la investigación que se desarrolló, primeramente se utilizó como técnica el arqueo
bibliográfico o análisis documental para recabar la información bibliográfica
requerida, y en segundo lugar se aplicó la técnica de la encuesta.
La información bibliográfica se obtuvo de fuentes secundarias empleadas en la
investigación, fueron datos tomados de fuentes bibliográficas impresas como textos y
documentos electrónicos, bajados de internet y páginas web.
La técnica de la encuesta se considera que es una fuente primaria porque la
información se obtiene de primera mano, es decir directamente de la realidad
observada, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado con veintisiete
(27) preguntas cerradas dicotómicas (ver anexo E), el cual cumplió con lo
establecido en el manual de investigación educativa de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, (2002), el cual refiere que “todo instrumento de recolecci-

55
ón de datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez” (p. 88).
En referencia a lo ya citado, se puede afirmar que la confiabilidad de un
instrumento es el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto los resultados
serán siempre iguales y la misma se puede determinar mediante diversos
procedimientos. Mientras que la validez se refiere al grado en que dicho instrumento
realmente mida la variable que se desea medir.
Con base en este propósito, Pérez, A. (2009), señala que “la aplicación de estos
dos pasos obedece a la necesidad de tener confianza en el proceso de recolección de
datos, la certeza en los datos obtenidos” (p. 88).
Con respecto a esto último, (ibíd.), refiere que:
Se hace a través de juicio de expertos. Se refiere a la revisión
exhaustiva del instrumento de investigación antes de ser aplicado. Se
confía su realización a un panel de especialistas en metodología,
conocedores de la materia en estudio. Ellos verifican la redacción,
extensión y la correlación entre los objetivos, las variables, los
indicadores y las preguntas del instrumento de investigación, entre
otros aspectos. (p. 89).

Para determinar la confiabilidad y valides de instrumento utilizado en la


investigación que se llevó a cabo, se realizó el calculó la confiabilidad (ver anexo F)
mediante el coeficiente de Pearson, lo cual establece que el coeficiente puede tomar
valores que van desde menos uno hasta más uno ( 1  r  1 ), lo que indica que
mientras más se aproxime este valor a más o menos uno ( 1 ), el coeficiente de
correlación más fuerte es su relación y mientras más se aleja más débil es su relación.
El cálculo de la confiabilidad dio un resultado de -1, de lo que se puede afirmar
que el instrumento usado en la investigación tiene una confiabilidad de -1, esto
indica que su confiabilidad es alta, a lo que se le puede dar una interpretación del
significado según González, Hamdan (1994), “ 0,90  r  1,00 la Correlación es
muy alta, casi perfecta” (p.84). El signo  del resultado, lo que indica es la
disposición de los resultados, en el diagrama de dispersión.

56
Para la validación total del instrumento (ver anexo G), se tomaron en cuenta los
criterios de validación de contenidos, validación de criterios y validación de
constructo, lo que arrojo una fuerte relación entre los criterios estudiados en la
investigación.
Técnica para Análisis de Datos.
En este punto de la investigación, se hace referencia a la encuesta oral como la
técnica empleada para la recolección de los datos, que es el instrumento ideal para
recabar la información requerida. Los datos obtenidos en la presente investigación,
mediante la aplicación del instrumento antes señalado, serán presentados mediante el
análisis de cuadros estadísticos de frecuencia y el análisis de gráficos porcentual
simples circular, como se presentan en el capítulo IV.
Los cuadros estadísticos presentan la siguiente información, la categoría de los
datos, la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa y el porcentaje de los resultados.
El análisis de la misma corresponde al tipo cuantitativo ya que los datos
obtenidos se presentaron, analizaron e interpretaron en forma porcentual ordenada en
función de las preguntas planteadas, la correspondiente gráfica comparativa con base
en la fundamentación teórica en la cual se efectuó el desarrollo de la investigación.

57
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
A continuación se presentan los cuadros y gráficos estadísticos sencillos
obtenidos del análisis realizado al instrumento de recolección de datos, aplicado a los
docentes encuestados en la presente investigación y pertenecientes al Liceo
Bolivariano Dr. José Rafael Revenga, de la ciudad de El Tigre del Estado
Anzoátegui, donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Ítem. 1: ¿Cuenta la institución con un espacio cerrado y adecuado para acceder
a equipos conectados a Internet?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, veintiuno
(21) respondieron afirmativamente, mientras que dos (2) de ellos respondieron
negativamente, como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 2. GRÁFICO N°: 1.

CATEGORIA Fa Fr % ITEM 1
SI 21 0,91 91
si no
NO 2 0,09 9
9%
TOTAL 23 1 100

91%

Fuente: El autor, 2018.


Es decir que el 91% de los docentes encuetados están de acuerdo en que si existe
en la institución un espacio cerrado y adecuado para acceder a equipos conectados a
Internet, mientras que un 9% afirma no estar de acuerdo en que en la institución
existe un espacio cerrado y adecuado para acceder a equipos conectados a Internet,
como se muestra en el gráfico anterior.

58
Ítem. 2: ¿Es de platabanda el techo de dicho espacio?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, veintidós
(22) docentes respondieron afirmativamente, mientras que uno (1) solo de los
docentes respondió negativamente, como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 3.

CATEGORIA Fa Fr %
SI 22 0,95 95
NO 1 0,05 5
TOTAL 23 1 100

Fuente: El autor, 2018.


Es decir que el 95% de los docentes encuestados están de acuerdo en que la
institución cuenta con un espacio con el techo de platabanda, y el 5% restante afirma
no está de acuerdo en que la institución cuenta con un espacio con el techo de
platabanda, como se muestra en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 2.

ITEM 2
si no
5%

95%

Fuente: El autor, 2018.

59
Ítem. 3: ¿Tiene reja la puerta de entrada al espacio donde se ubicaran los
equipos de computación?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, veinte (20)
respondieron afirmativamente, mientras que los tres (3) restantes respondieron
negativamente, como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 4.

CATEGORIA Fa Fr %
SI 20 0,87 87
NO 3 0,13 13
TOTAL 23 1 100

Fuente: El autor, 2018.


Es decir que el 87% de los docentes encuestados están de acuerdo en que el
espacio donde se ubicaran los equipos de computación tiene reja en la puerta de
entrada, mientras que el 13% de los docentes encuestados afirma que el espacio
donde se ubicaran los equipos de computación no tiene reja en la puerta de entrada,
como se puede verificar en el siguiente cuadro:
GRÁFICO N°: 3.

ITEM 3
si no
13%

87%

Fuente: El autor, 2018.

60
Ítem. 4: ¿Es lo suficientemente amplia el espacio destinado a los equipos?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, diecinueve
(19) docentes respondieron afirmativamente, mientras que cuatro (4) docentes
respondieron negativamente, como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 5.

CATEGORIA Fa Fr %
SI 19 0,66 66
NO 4 0,34 34
TOTAL 23 1,00 100

Fuente: El autor, 2018.


Es decir que el 66% de los docentes encuestados están de acuerdo en que el
espacio es lo suficientemente amplia para instalar los equipos de computación,
mientras que el 34% de los docentes encuestados afirman que el espacio no es lo
suficientemente amplia para instalar los equipos de computación, como se refleja en
el cuadro:
GRÁFICO N°: 4

ITEM 4
SI NO

17%

83%

Fuente: El autor, 2018.

61
Ítem. 5: ¿Es adecuada la iluminación de dicho espacio?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, diecisiete
(17) docentes respondieron afirmativamente, mientras que seis (6) docentes
respondieron negativamente, como se verifica en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 6.

CATEGORIA Fa Fr %
SI 17 0,58 58
NO 6 0,42 42
TOTAL 23 1,00 100

Fuente: El autor, 2018.


Es decir que 58% de los docentes encuestados están de acuerdo en que la
iluminación del espacio es adecuada, mientras que el 42% de los docentes
encuestados están de acuerdo que la iluminación del espacio no es adecuada, como
se verifica en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N° 5

ITEM 5
SI NO

26%

74%

Fuente: El autor, 2018.

62
Ítem. 6: ¿Se mantiene lo suficientemente acondicionado el espacio?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, doce (12)
docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que once (11)
docentes encuestados respondieron negativamente, como se verifica en el siguiente
cuadro:
CUADRO N°: 7.

CATEGORIA Fa Fr %
SI 12 0,52 52
NO 11 0,48 48
TOTAL 23 1,00 100

Fuente: El autor, 2018.


Es decir que con respecto a este ítem la respuesta fue de 52% de los docentes
encuestados opinan que el espacio sí está lo suficientemente acondicionado, mientras
que el otro 48% de los docentes encuestados están de acuerdo en que el espacio no
está lo suficientemente acondicionado, como se verifica en el siguiente cuadro:
GRÁFICO N°: 6.

ITEM 6
SI NO

48%
52%

Fuente: El autor, 2018.

63
Ítem. 7: ¿Cuenta la institución con la cantidad de ordenadores o PC requeridos
para ser instalados en el aula?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, trece (13)
de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los otros
diez (10) docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se
verifica en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 8.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 13 0,56 56
NO 10 0,44 44
TOTAL 23 1 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que el 56% de los docentes encuestados afirmaron que la institución si
cuenta con la cantidad de ordenadores requeridos para ser instalados en el aula
telemática, mientras que el otro 44% de los docentes encuestados afirmarón que la
institución no cuenta con la cantidad de ordenadores requeridos para ser instalados
en el aula telemática, como se verifica en la siguiente gráfica:
GRÁFICO N°: 7.

ITEM 7
SI NO

43%

57%

Fuente: El autor, 2018.

64
Ítem. 8: ¿Cuenta la institución con un proyector para ser instalado en el aula
telemática?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados tres (3) de
los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que veinte (20) de
los encuestados respondieron negativamente, como se verifica en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 9.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 3 0,13 13
NO 20 0,87 87
TOTAL 23 1 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que el 13% de los docentes encuestados afirman que la institución
cuenta con el proyector requerido para su instalación en el aula telemática, mientras
que el 87% de los docentes encuestados afirma que la institución no cuenta con el
proyector requerido para ser instalados en el aula telemática, como se indica en el
siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 8.

ITEM 8
SI NO
13%

87%

Fuente: El autor, 2018.

65
Ítem. 9: ¿Cuenta la institución con una pizarra interactiva para ser instalada en
el aula telemática?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados dos (2) de
los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que veintiuno (21)
de los docentes encuestados respondieron negativamente, como se resalta en el
siguiente cuadro:
CUADRO N°: 10.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 2 0,09 9
NO 21 0,91 91
TOTAL 23 1 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que el 9% de los docentes encuestados afirman que la institución cuenta
con una pizarra interactiva para su instalación en el aula telemática, mientras que el
91% de los docentes encuestados afirman que la institución no cuenta con una
pizarra interactiva para ser instalada en el aula telemática, como se muestra en el
siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 9.

ITEM 9
SI NO

9%

91%

Fuente: El autor, 2018.

66
Ítem. 10: ¿La cantidad de tomacorrientes en el aula son suficientes?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestado, tres (3) de
los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los veinte (20)
docentes restantes encuestados respondieron negativamente, tal como se verifica en
el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 11.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 3 0,13 13
NO 20 0,84 84
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem el 13% de los docentes encuetados
afirmaron que la cantidad de tomacorrientes en el aula es suficiente, mientras que el
84% de los docentes restantes encuestados respondieron que la cantidad de
tomacorrientes no es suficiente en el aula, como se puede verificar en el gráfico
siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 10.

ITEM 10
SI NO

13%

87%

Fuente: El autor, 2018.


Ítem. 11: ¿La cantidad de reguladores para los ordenadores son suficientes?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, cinco (5)
de ellos respondieron afirmativamente, mientras que los otros dieciocho (18)
respondieron negativamente,
CUADRO N°: 12.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 5 0,21 21
NO 18 0,78 78
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem el 21% de los docentes encuestados están
de acuerdo en que la cantidad de reguladores para los ordenadores son suficientes,
mientras que el 78% de los docentes encuestados están de acuerdo en que la cantidad
de reguladores no son suficientes para los ordenadores, como se muestra en la gráfica
siguiente:
GRÁFICO N°: 11.

ITEM 11
SI NO

22%

78%

Fuente: El autor, 2018.

68
Ítem. 12: ¿Cuenta la institución con conexión ABA CANTV?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, dos (2) de
ellos respondieron afirmativamente, mientras que los otros veintiuno (21)
encuestados respondieron negativamente, como se verifica en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 13.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 2 0,08 8
NO 21 0,92 92
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem, el 8% de los docentes encuestados afirman
que la institución cuenta con conexión ABA CANTV, mientras que el 92% de los
docentes restante consideran que la institución no tiene conexión ABA CANTV,
como se muestra en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 12.

ITEM 12
SI NO

9%

91%

Fuente: El autor, 2018.

69
Ítem. 13: ¿Cuenta la institución con WIFI LIBRE?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados un (1) de
ellos respondió afirmativamente, mientras que los veintidós (22) docentes restantes
de los encuestados respondieron negativamente, como se muestra en el cuadro:
CUADRO N°: 14.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 1 0,04 4
NO 22 0,96 96
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.

Es decir que con respecto a este ítem, el 4% de los docentes encuestados,


afirman que la institución si cuenta con WIFI LIBRE, mientras que el 96% de los
docentes restantes encuestados respondieron que la institución no cuenta con WIFI
LIBRE, como se muestra en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 13.

ITEM 13
SI NO

4%

96%

Fuente: El autor, 2018.

70
Ítem. 14: ¿Posee usted habilidades y destrezas en el uso del ordenador?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, veinte (20)
de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los tres (3)
docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se muestra en el
cuadro:
CUADRO N°: 15.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 20 0,87 87
NO 3 0,13 13
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem, el 87% de los docentes encuestados
respondieron que si poseen habilidades y destrezas en el uso del ordenador, mientras
que el 13% de los docentes restantes respondieron que no poseen habilidades y
destrezas en el uso del ordenador, como se muestra en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 14.

ITEM 14
SI NO

13%

87%

Fuente: El autor, 2018.


71
Ítem. 15: ¿Domina usted las diferentes herramientas ofimáticas instaladas en el
ordenador?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, diecinueve
(19) de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los
cuatro (4) docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se
presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 16.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 19 0,83 83
NO 4 0,17 17
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.

Es decir que el 83% de los docentes encuestados respondieron que si dominan


las herramientas ofimáticas instaladas en el ordenador, mientras que el 17% de los
docentes restantes encuestados respondieron que no dominan las diferentes
herramientas ofimáticas instaladas en el ordenador, como se puede observar en el
siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 15.

ITEM 15
SI NO
17%

83%

Fuente: El autor, 2018.

72
Ítem. 16: ¿Realiza usted operaciones matemáticas con alguna de las
herramientas ofimáticas instaladas en su ordenador?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, dieciocho
(18) de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los
cinco (5) docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 17.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 18 0,78 78
NO 5 0,22 22
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem, el 78% de los docentes encuestados
respondieron que sí realizan operaciones matemáticas con algunas de las
herramientas ofimáticas instaladas en el ordenador, y el 22% restantes de los
docentes encuestados respondieron que no realizan operaciones matemáticas con
algunas de las herramientas ofimáticas instaladas en el ordenador, como se puede
apreciar en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 16.

ITEM 16
SI NO

22%

78%

Fuente: El autor, 2018.


73
Ítem. 17: ¿Le gustaría desarrollar operaciones matemáticas mediante el uso de
ordenadores?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, veintidós
(22) docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que un (1) solo
docente de los encuestados respondió negativamente, como se representa en el
siguiente cuadro:
CUADRO N°: 18.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 22 0,96 96
NO 1 0,04 4
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que el 96% de los docentes encuestados respondió que sí le gustaría
desarrollar operaciones matemáticas mediante el uso de la computadora, mientras
que el 4% restante de los docentes encuestados respondieron que no le gustaría
desarrollar operaciones matemáticas mediante el uso de la computadora.
GRÁFICO N°: 17.

ITEM 17
SI NO

4%

96%

Fuente: El autor, 2018.

74
Ítem. 18: ¿Le gustaría recibir capacitación para el uso de los equipos de
computación instalados en el aula telemática?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, veintidós
(22) de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que uno (1)
solo respondió negativamente, como su muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 19.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 22 0,96 96
NO 1 0,04 4
TOTAL 23 1 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem, el 96% de los docentes encuestados
respondieron que si les gustaría recibir capacitación para el uso de los equipos de
computación instalados en el aula telemática, y el 4% restan no le gustaría recibir esa
capacitación, como se refleja en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 18.

ITEM 18
SI NO

4%

96%

Fuente: El autor, 2018.


75
Ítem. 19: ¿Tiene usted dominio de estrategias pedagógicas basadas en la web?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, tres (3) de
los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los veinte (20)
docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se refleja en el
siguiente cuadro:
CUADRO N°: 20.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 3 0,13 13
NO 20 0,87 87
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem, el 13% de los docentes encuestados
respondieron que si poseen dominio de estrategias pedagógicas basadas en la web,
mientras que el 87% de los docentes restantes respondieron que no poseen dominio
de estrategias pedagógicas basadas en la web, como se refleja en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 19.

ITEM 19

SI
13%

NO
87%

Fuente: El autor, 2018.


76
Ítem. 20: ¿Emplea usted alguna estrategia pedagógica basada en la web?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, uno (1) de
los docentes encuestados respondió afirmativamente, mientras que los restantes
docentes veintidós (22) respondieron negativamente, como se refleja en el siguiente
cuadro:
CUADRO N°: 21.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 1 0,04 4
NO 22 0,96 96
TOTAL 23 1 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem, el 4% de los docentes encuestados
respondieron que si emplea estrategias basadas en la web, mientras que el 96% de los
docentes restante encuestados no aplican estrategias pedagógicas basadas en la web,
como se indica en la siguiente gráfica:
GRÁFICO N°: 20.

ITEM 20
SI NO

4%

96%

Fuente: El autor, 2018.


77
Ítem. 21: ¿Emplea usted los Messenger a menudo?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, diecinueve
(19) de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los
cuatro (4) docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se
refleja en el siguiente cuadro;
CUADRO N°: 22.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 19 0,83 83
NO 4 0,17 17
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que el 83% de los docentes encuestados, emplean los messenger a
menudo, mientras que el 17% restante respondieron que no emplean los messenger a
menudo, como se ve en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 21.

ITEM 21
SI NO

17%

83%

Fuente: El autor, 2018.


78
Ítem. 22: ¿Utiliza usted los chat con frecuencia?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, cinco (5)
de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los
dieciochos (18) docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se
refleja en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 23.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 5 0,22 22
NO 18 0,78 78
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que el 22% de los docentes encuestados respondieron afirmativamente
que sí utilizan los chat con frecuencia, mientras que el 78% de los docentes restantes
encuestados respondieron que no utiliza los chat con frecuencia, como se puede ver
en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 22.

ITEM 22
SI NO

22%

78%

Fuente: El autor, 2018.

79
Ítem. 23: ¿Transfiere o comparte usted archivos o información con frecuencia?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, diecisiete
(17) de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los seis
(6) docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se verifica en
el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 24.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 17 0,74 74
NO 6 0,26 26
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem, el 74% de los docentes encuestados
respondieron que si transfieren o comparten archivos o información con frecuencia,
mientras que el 26% de los docentes restantes respondieron que no transfieren o
comparten archivos e información con frecuencia, como se verifica en el siguiente
gráfico:
GRÁFICO N°: 23.

ITEM 23
SI NO

26%

74%

Fuente: El autor, 2018.


80
Ítem. 24: ¿Los buscadores empleados por usted relacionan documentos y
contenidos satisfactoriamente?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, quince (15)
de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los ocho (8)
docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se pude ver en el
siguiente gráfico:
CUADRO N°: 25.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 15 0,65 65
NO 8 0,35 35
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que con respecto a este ítem, el 65% de los docentes encuestados
afirman que los buscadores empleados por ellos relacionan documentos y
aplicaciones satisfactoriamente, mientras que, el otro 35% de los docentes
encuestados afirma que los buscadores empleados por ellos no relacionan los
documentos y aplicaciones satisfactoriamente, como se verifica en el siguiente
gráfico:
GRÁFICO N°: 24.

ITEM 24
SI NO

35%

65%

Fuente: El autor, 2018.


81
Ítem. 25: ¿Los contenidos temáticos encontrados por usted son los adecuados?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, quince (15)
de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que ocho (8)
docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se ve en el
siguiente cuadro:
CUADRO N°: 26.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 15 0,65 65
NO 8 0,35 35
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que el 65% de los docentes encuestados respondieron afirmativamente
que los contenidos temáticos encontrados por ellos son los adecuados, mientras que
el 35% restante de los encuestados respondieron negativamente que los contenidos
temáticos encontrados por ellos no son los adecuados, como se puede ver en el
siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 25.

ITEM 25
SI NO

35%

65%

Fuente: El autor, 2018.


82
Ítem. 26: ¿El contenido temático encontrado por usted lo almacena
adecuadamente?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, doce (12)
de los docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que los once
(11) docentes restantes encuestados respondieron negativamente, como se puede ver
en el siguiente cuadro:
CUADRO N°: 27.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 12 0,52 52
NO 11 0,48 48
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que el 52% de los docentes encuestados, respondieron afirmativamente
que los contenidos temáticos encontrados por ellos son almacenados adecuadamente,
mientras que el 48% de los docentes restante respondieron que los contenidos
temáticos no son almacenados adecuadamente, como se puede verificar en la
siguiente gráfica:
GRÁFICO N°: 26

ITEM 26
SI NO

48%
52%

Fuente: El autor, 2018.


83
Ítem. 27: ¿Cree usted qué el uso de estrategias pedagógicas basadas en la web,
ayudarían a un mejor entendimiento de las operaciones matemática?
Con respecto a este ítem, de los veintitrés (23) docentes encuestados, veintiuno
(21) docentes encuestados respondieron afirmativamente, mientras que dos (2) de los
docentes encuestado respondió negativamente, como se puede ver en el siguiente
cuadro:
CUADRO N°: 28.
CATEGORIA Fa Fr %
SI 21 0,91 91
NO 2 0,09 9
TOTAL 23 1,00 100
Fuente: El autor, 2018.
Es decir que el 91% de los docentes encuestados respondieron que sí, que el uso
de estrategias basadas en la web ayudarían a un mejor entendimiento de las
operaciones matemática, mientras que el 9% de los restante docentes encuestados
respondieron que no, qué el uso de estrategias basadas en la web no ayudarían a un
mejor entendimiento de las operaciones matemática, como se puede ver en el
siguiente gráfico:
GRÁFICO N°: 27.

ITEM 27
SI NO

9%

91%

Fuente: El autor, 2018.


84
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Una vez culminado el análisis de los resultados obtenidos de la encuesta oral
aplicada a los docentes escogidos del Liceo Bolivariano Dr. José Rafael Revenga de
la ciudad de El Tigre del Estado Anzoátegui, se pude concluir que con respecto a la
posibilidad de diseñar un espacio para la instalación de equipos de computación
conectados a internet (Aula Telemática), la institución estructuralmente cuenta con
espacios apropiados para el diseño de la misma, con algunas debilidades en cuanto a
iluminación, amplitud, seguridad y acondicionamiento se refiere, y aunque con
respecto a la conectividad en el espacio donde se instalará dicha aula, no cuenta con
la cantidad de tomacorrientes y reguladores suficientes, así como tampoco cuenta con
la conexión ABA CANTV ni WIFI LIBRE, lo que dificulta un poco la ejecución del
proyecto, esta dificultad se podrá subsanar en el momento requerido y mediante
acciones dirigidas a tal fin, las cuales se explicaran en el capítulo VI.
En el mismo orden de ideas se pude concluir que la institución si cuenta con la
cantidad de ordenadores o computadoras suficientes para el diseño del aula
telemática.
Así también en cuanto a los elementos de información y comunicación, que
componen el aula telemática, se pude concluir que los mismos serán herramientas de
suma importancia para el proceso de enseñanza y el estudiante juega un papel
fundamental, debido a que sobre él recae la responsabilidad de su propio aprendizaje,
lo cual requiere de un esfuerzo adicional, permitiéndole que pueda reflexionar sobre
su aprendizaje y la forma cómo se produce.
Con respecto a las estrategias pedagógicas basadas en la web, se pude concluir
que las mismas promueven el trabajo en grupo e individual, permitiéndole al
estudiante desarrollar sus propias habilidades y destrezas, lo que conlleva al docente a

85
convertirse en un investigador de su propia actividad pedagógica y desarrollar su
papel de intermediario entre el conocimiento y los estudiantes.
RECOMENDACIONES.
Tomando en cuenta las conclusiones a las que se han llegado, se realizan las
siguientes recomendaciones:
 Presentar la propuesta de un diseño de aula telemática a la directiva de la
institución.
 Elaborar y presentar un plan de acción a la directiva de la institución para el
diseño de un aula telemática.
 Solicitar en calidad de préstamo a la directiva de la institución un espacio cerrado
en el cual se diseñara la instalación de los ordenadores para el funcionamiento del
aula telemática.
 Resolver mediante la autogestión las debilidades, en cuanto a iluminación,
amplitud, acondicionamiento y seguridad se refiere, que presenta el aula o espacio
cerrado.
 Solicitar conjuntamente con la directiva de la institución a la empresa CANTV, la
instalación del servicio ABA CANTV o WIFI LIBRE, que facilite el diseño del
aula telemática.
 Diseñar y ejecutar la distribución de los equipos a ser usados en el aula
telemática.
 Realizar la conectividad de los equipos a ser utilizados en el aula telemática.
 Diseñar y Elaborar el conjunto de estrategias pedagógicas basadas en la Web (ver
anexo I), a ser aplicadas en el aula telemática.
 Poner en funcionamientos el aula telemática.

86
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
TÍTULO DE LA PROPUESTA

DISEÑAR UN AULA TELEMÀTICA COMO HERRAMIENTA DE APOYO


EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.
DIAGNÓSTICO DE LA PROPUESTA.
La incorporación de la tecnología al proceso enseñanza – aprendizaje, facilita e
impulsa el desarrollo de conocimiento específico, de forma adecuada y organizada, en
los estudiantes, al mismo tiempo permitiéndole reflexionar sobre sus propias
actividades de aprendizaje, de manera que puedan ejercitarse y auto evaluarse, y a la
vez que desarrolla procesos y habilidades cognitivas, que lo impulsan a seguir
avanzando al logro de un aprendizaje significativo.
La innovación educativa, bajo las condiciones contextuales, es más que una
moda o una visión teórica una necesidad que se hace latente ante los vertiginosos
cambios que se producen en todas las dimensiones de la sociedad.
Cabe destacar, que los estudiantes aprenden de manera diferente y con el auge
de los nuevos adelantos tecnológicos mucho más, con el surgimiento del internet, la
educación puede ser accedida por cualquiera, en cualquier parte del mundo y en
cualquier momento, ofreciendo ventajas que superan los actuales métodos de
divulgación del conocimiento.
Es por eso que las actividades que se desarrollan como estrategias educativas
basadas en la web, deben utilizar las ventajas que proporcionan las computadoras
atendiendo los siguientes aspectos:
a) Presentar los contenidos a través de múltiples medios y canales.
b) Proporcionar representaciones gráficas de conceptos y modelos abstractos.
c) Orientar el aprendizaje.
d) Motivar e involucrar al estudiante a participar activamente en la construcción del
conocimiento y el aprendizaje significativo.
87
e) Proporcionar la retroalimentación necesaria.
f) Desarrollar y ejercitar habilidades y procesos cognitivos.
g) Permitir el seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje.
Todas estas consideraciones, además de la observación de otras variables que han
de intervenir en el proceso enseñanza – aprendizaje de la matemática, deben ser
tomadas en consideración para el diseño de un aula telemática como herramienta de
apoyo para el proceso enseñanza – aprendizaje de la matemática, y de esta manera
poder promover un aprendizaje significativo.
Con el diseño del aula telemática como herramienta de apoyo para el proceso
enseñanza – aprendizaje de la matemática, se pondrá énfasis en la combinación de
múltiples factores que inciden de manera directa sobre el proceso enseñanza –
aprendizaje, entre los cuales se destacan: activación de conocimientos previos,
actividades de aprendizaje, presentación de la información, habilidades cognitivas,
actitudes y procesos reflexivos entre otros.
Por estas razones y para poner en funcionamiento el aula telemática y lograr el
objetivo fundamental para la cual fue realizada dicha investigación, se pondrá en
práctica un riguroso plan de acción que tendrá primeramente la tarea de adecuación
estructural del aula o espacio cerrado que será destinado para su funcionamiento, en
este orden de ideas se debe comenzar por subsanar las debilidades estructurales que
presenta el espacio de la institución donde funcionara el aula.
Una vez culminada esta primera etapa de adecuación estructural, en la cual se
estima una duración de tres (3) meses, se dará inicio a la segunda etapa de
conectividad o cableado de dicho espacio, en la cual se desarrollará todo el proceso
de conexión de los equipos, que se estarán usando en el aula telemática y puesta en
funcionamiento de los mismos, cabe destacar que esta etapa es una etapa bastante
compleja y delicada ya que una mala conexión para alguno de los equipos ocasionaría
una pérdida del mismo por daños. En esta etapa se estima una duración de
aproximadamente dos (2) meses.
88
Con base en lo anteriormente expuesto, se estima una duración de cinco (5)
meses para poder poner en funcionamiento el aula telemática, lo que lleva al autor a
afirmar que no se tiene prevista una fecha específica para poner en funcionamiento la
misma.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.
OBJETIVO GENERAL.
Proponer el diseño de un aula telemática como herramienta de apoyo en el
aprendizaje de la matemática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Diseñar el aula telemática como herramienta de apoyo en el aprendizaje de la
matemática.
 Ejecutar el diseño del aula telemática.
 Usar el aula telemática para impartir las clases de matemática.
 Evaluar el desarrollo pedagógico mediante el uso del aula telemática.
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.
El paradigma educativo actual está inmerso en un contexto globalizado, las
plataformas educativas basadas en el uso de páginas Web (ver anexo I), se presentan
como nuevas alternativas para encausar la problemática y las necesidades del
contexto de comunicación e instrucción de la educación debido a la característica de
hipertextualidad que comparten, a la capacidad multimedial y a las facilidades que
brinda para la interactividad y el trabajo cooperativo, convirtiéndose en potenciales
medios multiplicadores de actividades académicas. Es por eso que actualmente
comienza a ser necesario poner en práctica el uso de herramientas no convencionales
en ámbitos educativos.
Esta situación sumada a cambios sociológicos y culturales generan la
necesidad de capacitación y actualización permanente en tiempos acotados,
particulares y diversos llevando a los docentes a buscar nuevas propuestas educativas
para ofrecer a los estudiantes.
Las aulas telemáticas proveen un nuevo e interesante ambiente para apoyar el uso
89
de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) en el proceso
enseñanza – aprendizaje. La implementación de las mismas obliga a atender nuevas
posibilidades de impartir docencia en las instituciones educativas y en lo que respecta
al nuevo papel que desempeñan los educadores.
MARCO TEÓRICO.
La idea de aula se asoció al espacio físico donde el docente desarrolla
actividades ante sus estudiantes, sin embargo, con el desarrollo de la tecnología, hace
un tiempo surgió una noción que plantea un nuevo tipo de aula conocida como aula
telemática.
El Aula telemática es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar
enseñanza en línea y posee recursos mediante los cuales el estudiante desarrolla
actividades de aprendizaje, además es un entorno privado que permite administrar
procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por
computadoras, en el que la relación entre los participantes de un proceso enseñanza –
aprendizaje, les permite comunicarse entre sí y con el tutor de la materia, además de
acceder a la información relevante mediante el manejo de documentos en línea,
facilita el aprendizaje de los contenidos y la práctica de los mismos, en tal sentido se
propone un modelo de Infraestructura Tecnológica para el aula telemática.
Se trata de un documento que tendrá que ser revisado continuamente, dada la
rápida evolución de la tecnología y que tiene el propósito de servir de guía para la
adquisición e instalación de equipos de computación en el Liceo Bolivariano Dr. José
Rafael Revenga de la Ciudad de El Tigre en Estado Anzoátegui. Esta primera versión
del documento contempla únicamente el equipamiento del salón de clases, con
computadores personales conectados en red.
Sobre el Aula Telemática
La mayoría de las instituciones de educación secundaria, manejan grupos de
alrededor de 40 estudiantes por aulas, por lo que se recomienda que las mismas estén
formadas por 20 computadoras Pentium conectadas en red (ver anexo C), de ser
posible con un servidor con acceso a Internet, con una impresora scanner y cámara di-
90
gital de fotografía estática. Con respecto al software se incluye software de
productividad, antivirus y servidor proxy.
Conexión a Internet
Existen varias posibilidades de acceso a Internet, discado, dedicado e
inalámbrico. Cada una tiene sus propias características de velocidad y costo. En caso
que la institución no tenga la posibilidad de costear una conexión dedicada o cuando
no tenga líneas de teléfono, puede utilizarse el servidor proxy para permitir a los
estudiantes el acceso a páginas web, como medio para darles acceso tanto a la
información de esas páginas como a la familiarización en el uso de esa tecnología.
Instalación y soporte
Las máquinas que se adquieran, deberán tener 3 años de garantía y soporte en
sitio para partes y mano de obra, se recomienda la adquisición de tecnología original,
de cualquier fabricante como Dell, IBM o HP, que ofrezcan descuentos sobre el
precio de calle, incluida la garantía de 3 años de partes y mano de obra en sitio.
CAMPO DE ACCIÓN.
Las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han arropado todo
nuestro quehacer diario, no se puede dar un paso sin encontrarnos actividades
realizadas con computadoras, en tal sentido el quehacer educativo no es ajeno a este
fenómeno, por lo que se hace necesario dar un paso gigantesco a la hora de planificar
los contenidos educativos en las asignaturas, es decir buscar nuevas estrategias y
herramientas que permitan al docente yeguar de manera eficiente y eficaz a los
estudiantes, de igual manera los estudiantes requieren de estas nuevas estrategias que
le permitan aprender a su ritmo de estudio y en basé a su requerimiento.
Debido a lo anteriormente expuesto, se propone para la asignatura matemática el
uso de un aula telemática (ver anexo A), mediante la cual se desarrollen actividades
complementarias de clases donde el estudiante aborde los temas de inquietud que
requiera. Es por esto que se puede afirmar que el campo de acción del aula telemática
es muy amplio, en el cuadro N° 29 se resumen algunas acciones:

91
CUADRO Nº: 29. CAMPO DE ACCIÓN DEL AULA TELEMÁTICA.
CAMPO DE ACCIÓN PROPOSITO
Consiste en cambiar la dinámica habitual de
instrucciones por parte del docente y posteriormente
la tarea, en esta actividad el docente realiza un
video explicando el tema a ser desarrollado en
clase, el cual se sube a una plataforma donde él
En lo Teórico estudiante lo puede ver desde su casa cuantas veces
lo desee, posteriormente en el salón de clases ya
con el tema visto por el estudiante, se procede a la
resolución de dudas y realización de ejercicios para
así optimizar el tiempo de clase y valorar el
aprendizaje autónomo y colaborativo.
La visión predominante ha sido ver a las TIC como
medio para transformar la pedagogía, moviéndola
desde las tradicionales clases frontales y expositivas
hacia pedagogías de índole constructivista,
En lo Investigativo convirtiendo al estudiante en un investigador activo
y constructor de conocimiento y desarrollando en
los estudiantes las nuevas habilidades de
pensamiento y trabajo necesarias en el siglo XXI”.
(Jara, 2008: 18).
Se creó como una estrategia para impulsar el
desarrollo y uso de tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) en el sistema educativo para
En lo Tecnológico. apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
competencias para la vida, desarrollar sus
habilidades digitales y favorecer su inserción en la
sociedad del conocimiento.
FUENTE: El Autor, 2018.

PLAN DE ACCIONES.
En el siguiente cuadro N° 30, se resume de manera sencilla y práctica todo el
plan de acción de la propuesta para el desarrollo de dicho proyecto:

92
CUADRO N° 30. PLAN DE ACCIÓN.
FASES O ETAPAS DE OBJETIVOS METAS -TIEMPO DE ACTIVIDADES A RECURSOS
DESARROLLO DEL ESPECÍFICOS PARA CADA CUMPLIMIENTO DE CADA FASE REALIZAR PARA CADA INDISPENSABLES PARA RESPONSABLES
PROYECTO FASE FASE EL LOGRO
1era Etapa de Adecuación Acondicionar estructuralmente el Lograr acondicionar estructuralmente a) Reforzar mediante el uso - Electrodos E-6013. - Dirección del plantel,
Física. espacio físico para el diseño de el espacio físico para el diseño de un de la soldadura, la reja de - Tubulares 2x2. docente encargado y
un aula telemática. aula telemática. entrada al aula. - Cabillas cuadradas de ½. colaboración de
La duración de la 1era etapa será b) Cerrar con bloques y - Máquina de soldar personal de la
aproximadamente tres (3) meses. cemento la o las ventanas - Esmeril. comunidad:
que se encuentran en dicho - Bloques de 15. - Soldador.
espacio donde funcionara el - Sacos de cementos. - Albañil.
aula telemática. - Cuñetes de pintura.
c) Pintar las paredes de -Brochas, rodillos entre
dicha aula. otros.
2da. Etapa de Instalación Distribuir e Instalar los Lograr distribuir e instalar los a) Instalación (cablear) la - Equipo de acondicionador - Dirección del plantel,
de materiales y equipos. materiales y equipos con los que materiales y equipos con los que se Electricidad e Iluminación y de aire. docente encargado y
se contara en el aula telemática. contara en el aula telemática energizar en el aula - Cable número 12 para las colaboración de
La duración de la 2da etapa será b) Instalación del o los instalaciones eléctricas personal de la
aproximadamente un (1) mes. equipos de (cableado). comunidad:
acondicionamiento de aire. - Toma corrientes. - Electricista.
c) Reparación y distribución - Maderas, Clavos entre - Carpintero.
del mobiliario (mesas y otros.
sillas) necesarios.
e) Instalación de equipos de
computación o PC.
3era Etapa de Conexión de Ejecutar la conexión de los Lograr la conexión de los equipos de a) Conectar la línea ABA a) Equipos de computación - Dirección del plantel,
los equipos de equipos de computación y computación y eléctricos instalados en CANTV o WI FI al aula. u ordenadores. docente encargado y
computación y eléctricos. eléctricos instalados en el aula el aula telemática. b) Realizar la conexión b) Pizarra Electrónica. colaboración de
telemática. La duración de la 3era etapa será de (cableado) de los equipos de c) Servidor Proxy entre personal de la
aproximadamente un (1) mes. computación en el aula. otros. comunidad:
c) Probar el correcto - Técnico en
funcionamiento de los Telecomunicaciones.
equipos en general.
4ta Etapa de activación, Activar los equipos y verificar el Activar los equipos y verificar el - Dirección del plantel,
verificación y correcto funcionamiento y correcto funcionamiento y docente encargado y
funcionamiento. sincronización de los mismos, sincronización de los mismos, colaboración de
instalados en el aula telemática. instalados en el aula telemática. AULA TELEMÁTICA AULA TELEMÁTICA personal de la
La duración de la 4ta etapa será de comunidad:
aproximadamente una (1) semana. - Técnico en
Informática.
Fuente: El autor, 2018

93
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
Factibilidad Técnica.
Es una evaluación que demuestra que el proyecto puede ponerse en marcha y
mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente,
contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.
El estudio de factibilidad técnica para diseñar un aula telemática en el Liceo
Bolivariano Dr. José Rafael Revenga, ubicado en la ciudad de El Tigre Estado
Anzoátegui, tiene como principal propósito diseñar la estructura física y tecnológica
requerida para el correcto diseño y puesta en funcionamiento de la misma, la falta de
una estructura tecnológica adecuada, puede detener el desarrollo del proyecto en su
trayectoria, en este orden de ideas se busca resolver precisamente está falla mediante
el estudio de factibilidad técnica.
La estructura tecnológica con la que debe contar la institución, tiene que
responder a los procesos educativos actuales, en tal sentido para Vargas Luis (2015),
los criterios que deben considerarse para diseñar dicha aula son los se describen a
continuación en el siguiente cuadro:

94
CUADRO N° 31. Criterios para Evaluar la Factibilidad Técnica
de un Aula Telemática.

CRITERIO DE INDICADORES DE EVALUACION


EVALUACION
a) Estado de la infraestructura
tecnológica de hardware y software.
b) Posibilidad de repotenciar el
hardware y software.
c) Implementación de equipos
audiovisuales.
I.- Infraestructura tecnológica d) Potencialidad del Administrador.
informática e) Conocimientos del personal
docente.
f) Valoración del servicio firmware.
g) Seguridad en los sistemas de
información.
h) Certificación de las redes de datos y
sistemas eléctricos.
a) Eficiencia de Centro de cómputo y
servidores.
b) Ambientación y acondicionamiento.
II.- Infraestructura física c) Planes de contingencia.
d) Áreas de conferencia y aprendizaje.
e) Localización apropiada de las
instalaciones.
a) Estructura organizacional.
b) Malla curricular.
c) Capacidad de recursos humanos.
III.- Organización y desarrollo d) Administración de recursos
del proceso enseñanza- materiales.
aprendizaje. e) Tutoriales de manejo de
herramientas audiovisuales.
f) Procesos para registro y control de
cursos y sus contenidos.
Fuente: Vargas Luis, (2015). [Documento en línea].

En tal sentido y debido a que se trata de un sistema pequeño, pero de suma


importancia en la nueva forma de impartir los conocimientos en la asignatura de
matemática, se requiere de equipos pequeños y de alta resolución, que permitan el
desarrollo eficiente de la clase y como la institución, cuenta con estos equipos, no
habrá la necesidad de adquirirlos fuera.
95
En el mismo orden de idea, la institución cuenta con personal capacitado para el
desarrollo y cumplimiento del software.
Para una mejor explicación de lo que se ha descrito anteriormente, se muestra el
siguiente cuadro, detallando las características técnicas tanto de Hardware como de
Software con que se cuenta para el desarrollo y funcionamiento del sistema:
CUADRO N° 32: Recursos Técnicos para el Desarrollo del Aula Telemática.
Tipo de recurso Nombre del Recurso Descripción Cant.
Computadoras:
 Pentium 4.0 GHz.
PC u Ordenador  1024 Mb de RAM. 21
Hardware
 120 Gb disco duro.

Impresora Multifunción HP Deskjet F4400 1


SQL Server 2008 Manejador de base de dato 21
Software Windows 10 Sistema Operativo 21
Microsoft Office Herramienta para 21
aplicación ofimática

Fuente: El autor, (2018).


Lo que permite afirmar que técnicamente es factible la instalación del aula
telemática.

Factibilidad Económica.
Mediante los estudios de factibilidad económica, se debe demostrar que el
proyecto es factible económicamente, lo que significa que la inversión que se está
realizando es justificada, los cuales incluyen análisis de costos y beneficios asociados
con cada alternativa del proyecto.
La evaluación económica del presente proyecto tiene como objetivo identificar el
aporte del proyecto al bienestar de los estudiantes en conjunto, medir su contribución
al cumplimiento de objetivos socio-económicos de institución educativa y valorar los
bienes, factores y/o recursos, según su contribución a los mismos. En este contexto, la
rentabilidad que mide no es financiera, sino una rentabilidad en términos de bienestar
social.
96
En tal sentido la factibilidad económica del proyecto, se basa en la colaboración
que preste la comunidad educativa y mediante la autogestión, es decir que si es
factible económicamente lograr el aula telemática y mantener su funcionamiento.
Factibilidad operacional:
Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo
sistema se use como se supone.
Deberían considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional por lo
menos:
1. Un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la
organización o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el
sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema.
2. Un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de
una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses en el sistema antiguo u
otras razones. Para cada alternativa debe explorarse con cuidado la posibilidad de
resistirse al cambio al nuevo sistema.
3. Un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido para permitir al
personal adaptarse a él y aceptarlo. Un cambio repentino que se ha anunciado,
explicado y “vendido” a los usuarios con anterioridad puede crear resistencia. Sin
importar qué tan atractivo pueda ser un sistema en su aspecto económico si la
factibilidad operacional indica que tal vez los usuarios no aceptarán el sistema o
que uso resultará en muchos errores o en una baja en la moral, el sistema no debe
implantarse.
4. Una última consideración es la probabilidad de la obsolescencia subsecuente en el
sistema. La tecnología que ha sido anunciada pero que aún no está disponible
puede ser preferible a la tecnología que se encuentra en una o más de las
alternativas que se están comparando, o cambios anticipados en las prácticas
políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy
pronto.
En cualquier caso, la implantación de la alternativa en consideración se convierte

97
en impráctica. Un resultado frecuente de hallazgos negativos acerca de la factibilidad
operacional de un sistema es que éste no se elimina sino que se simplifica para
mejorar su uso.
Otras posibilidades son que los programas de relaciones públicas o de
entrenamiento estén diseñados para enfocarse a sobreponerse a la resistencia a un
nuevo sistema, o se desarrollan formas para hacer fases en el nuevo sistema en un
largo periodo para que el cambio total, que traumatizaría a los usuarios u operadores,
se convierta en una serie de pequeños cambios.
En tal sentido la factibilidad operacional del aula telemática, se desarrollara de la
manera que facilite la incorporación del nuevo sistema al desarrollo educativo de los
estudiantes de los segundos (2dos) años, de la siguiente manera:
a) Se entregará la planificación de las actividades a realizarse en el aula telemática.
b) Se establecerán dos grupos de veinte estudiantes (20) por sección, los cuales
recibirán instrucciones para el uso de las computadoras instaladas en el aula
telemática.
c) Los grupos estarán acompañados y orientados por el docente especialista en la
signatura de matemática y el auxiliar de informática, los cuales giraran
instrucciones para realizar las tareas asignadas.
d) Se establecerá un grupo control al que se le dará clases de forma tradicional, el
cual servirá de comparación.
e) De igual manera los estudiantes tendrán la posibilidad de realizar actividades
fuera de la hora normal de clases, lo que le permitirá hacer uso de las técnicas de
estudio a distancia.

98
REFERENCIA DE FUENTES BIBLIOGRAFIAS.

 ABLEWHITE, R. (1971). Las matemáticas y los menos dotados. Madrid:


Ediciones Morata, S. A.
 ARIAS, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA
LUCIO, P. (1994). Metodología de la Investigación. Colombia: Panamericana
Formas e Impresos, S.A.
 MAZZARELLA DE PALMA, C / RÍOS CABRERA, P. (2008). Desarrollo del
aprendizaje estratégico con el uso del computador. Caracas: VDP Soluciones
Gráficas, C.A.
 PÉREZ, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación.
Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL).
 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, (2007). Gerencia Educativa, Selección
de Lecturas. Caracas: Fanarte C. A.
 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, (2002).
Investigación Educativa. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

99
REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS EN LÍNEA.

 ABREU, A. (2015). Venezuela y las pruebas PISA en educación. [Documento en


línea].Disponible:
http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=71772015J_Proc
=Desp. [Consultado: 2017, marzo 05]

 BARRIENTOS, J. y MOGOLLÓN, E. (2013). Estrategias interactivas de


aprendizajes matemáticos con el uso de las tecnologías de la información y
comunicación para estudiantes de educación media general. [Documento en
línea]. Disponible:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/view/2245/3531.
[Consultado: 2017, marzo 05]

 BBC MUNDO, (2016). Los países de América Latina con peor rendimiento
académico. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_Paises_bajo_rendimiento_
educación_informe_ocde_bm. [Consultado: 2017, febrero 02]

 CÁMARA VENEZOLANA DE LA EDUCACIÓN PRIVADA, (2014). La


transformación del sistema educativo venezolano. [Documento en línea].
Disponible:
www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/.../Propuesta%20Cavep%20al%20ME%20(2).pd
f [Consultado: 2017, marzo 02]

 FEDERACIÓN IETERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA, (2003). Modelo de


Propuesta de Diseño de Aula Telemática
www.feyalegria.org/.../80716870733278176513245327711110010110811173110
1... [Consultado: 2018, junio 02]

 GONZÁLEZ, F. (1998). La historia de la educación matemática en Venezuela.


[Documento en línea]. Disponible:
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21060/2/articulo2.pdf. [Consultado:
2017, marzo 02]

100
 HERNÁNDEZ, G. (2014). Aulas telemáticas y uso de blog en el aprendizaje
significativo. [Documento en línea]. Disponible:
http://templariomxg.blogspot.com/2014/07/aulas-telematicas-y-uso-de-blog-en-
el.html [Consltado: 2018, agosto 13]
 MARCILLA DE FRUTOS, CLARA Mª (2013). Las TIC en la Didáctica de las
Matemáticas [Documento en línea]. Disponible
http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.1/182/1/Marcilla_de_Frutos.pdf [Consultado:
2018, agosto 11]
 MIL, G. (2010). Manual del Profesor Responsable del Aula Telemática.
[Documento en línea]. Disponible https://es.scribd.com/doc/38509335/Manual-
del-profesor-responsable-del-Aula-telematica-HDT [Consultado: 2018, junio 17]
 MUÑOZ F. JUAN H. (2016). Aula Invertida: Una Técnica Didáctica Para el
Repaso. [Documento en línea]. Disponible http://amieedu.org/actascimie15/wp-
content/uploads/2016/06/Contribution570.pdf [Consultado: 2018, junio 17].
 OLIVER, ODIVER y TOVAR, ENZONY (2008). La Tarea Telemática: una
Estrategia Metodológica para el Aprendizaje de la Matemática. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892011.pdf
[Consultado: 2018, junio 12]
 PEREZ P. JULIÁN y MERINO, MARÍA (2016). Actualizado: 2017. Definición de
aula virtual [Documento en línea]. Disponible: https://definicion.de/aula-virtual/
[Consultado: 2018, mayo 02]
 PICARDO, O. (2002). Pedagogía informacional: Enseñar a aprender en la
sociedad del conocimiento. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/opicardo0602/opicardo0602html. [Consulta:
2017, febrero 01]
 PORTILLO, M. (2012). Uso del aula virtual en un sistema de gestión de
aprendizaje para la enseñanza de la matemática. [Documento en línea].
Disponible:http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/96/TDE-2013-09-19T14:20:07Z-
4106/Publico/portillo_sepeda_marielis_lisset.pdf. [Consultado 2016, diciembre
10]
101
 REYES, K. (2006). Aula virtual basada en la teoría constructivista empleada
como apoyo para la enseñanza de los sistemas operativos a nivel universitario.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.um.es/ead/red/21/reyes.pdf
[Consultado: 2016, diciembre 10]
 RIVEROS, V. Y MONTIEL, L. (2013), El uso del aula virtual como herramienta
para la enseñanza de la matemática. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/encuentro/article/viewFile/
19660/19615. [Consultado: 2017, febrero 12]
 SCAGNOLI, N. (2001). El aula virtual: usos y elementos que la componen.
[Documento en línea]. Disponible:
https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/2326/AulaVirtual.pdf?sequ
ence=2 [Consultado: 2017, marzo 02]
 SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PUBLICA GOBIERNO DE PUEBLA, (S/F).
Aula Telemática [Documento en línea]. Disponible: http://itsep.weebly.com/aula-
telemaacutetica.html [Consultado: 2018, agosta 13]
 SOLÍS CALVO, ANA MAGDALENA (2006-2008). El Uso del Aula de Medios
en una Escuela Secundaria de la Ciudad De México. [Documento en línea].
Disponible:http://lets.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/TesisSS/Maestria/lets_sur_
tesis_ana_solis.pdf. [Consultado: 2018, agosta 13]
 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO UNIVERSITARIO DE
MAYAGÜEZ, (S/F). Aula Virtual M-107. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.uprm.edu/cti/usuvc.html [Consultado: 2018, junio 02]
 VARGAS C. LUIS E. (2015). Diseño e implementación de un aula virtual en
instituciones educativas [Documento en línea]. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos105/diseno-e-implementacion-aula-virtual-
instituciones-educativas/diseno-e-implementacion-aula-virtual-instituciones-
educativas2.shtml#ixzz5El1o2ohb [Consultado: 2018, mayo 01]
 WIKIPEDIA. (2017), Aprendizaje Semipresencial.[Documento en línea].
Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje-semipresencial
[Consultado: 2018, junio 17]

102
ANEXOS

103
Anexo A

Espacio Virtual de Aprendizaje.

FUENTE: https://etsunp.wordpress.com/tag/computo/

104
Anexo B

Espacio donde se Conjuga el Uso de las Tecnologías y el Quehacer Educativo

Fuente: https://totemguard.com/netsupport-school/control-gestion-aula-tic-con-
tablets-ipad-ios-android/

105
Anexo C

Red de grupo de trabajo y Especificaciones Técnicas de los equipos

de computación

Notas Técnicas: Para salas de 10 máquinas, se recomienda una red configurada como grupo de trabajo,
integrada por 10 computadoras Pentium 4, corriendo Windows XP. Por el tamaño de la red no se requiere de
servidor dedicado. Recomendamos una red de grupo de trabajo. Este esquema funciona para redes de menos de
20 máquinas y su mantenimiento es mínimo. Las impresoras pueden conectarse en las máquinas o a un servidor de
impresión. La computadora que se conecta a Internet tendrá instalado un servidor proxy (software).
La red puede ampliarse luego, añadiendo un servidor dedicado que tenga como sistema operativo Windows 2000.

Fuente: FEDERACIÓN IETERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA, (2003).

106
Especificaciones Técnicas de los equipos de computación
(requerimientos mínimos)

Computadora Recomendación
CPU  Marca del procesador: Intel or AMD
 Velocidad del procesador: 1 GHz o superior
 Velocidad del bus de datos: 100MHz o superior
 L2 Cache: 128 KB
 Recomendamos dar preferencia a Pentium sobre Celeron
Disco Duro (Hard  Cualquier marca de disco duro
drive)  Tasa de transferencia de datos: ATA 66, ATA100 UltraDMA
 Tiempo promedio de búsqueda: 10ms o menos
 Velocidad de rotación: 5400-7200 rpm
 Buffer Cache: 512-2000 KB
 Capacidad: 10GB
Memoria (RAM)  128 MB de RAM
 Expandible a 512MB o más
Video Card  AGP
 Recomendamos tarjetas integradas. Para el caso en que se quiera
utilizar como salida una TV la tarjeta de video debe tener salida de
s-video y se ha de contra con un cable convertidor de s-video a
RCA.
 16 MB de memoria
Unidad Floppy  Unidad de disquete estándar
 3.5", 1.44 MB
Mouse  Conector PS/2
Teclado  Conector PS/2
Puertos de  2 Puertos USB
entrada/salida I/O  1 Puerto Serial
 1 Puerto Paralelo
CD-ROM  Velocidad de 24x to 54x
Mouse Pad  Se recomienda el uso de mouse pad
Tarjeta de sonido  PCI
 16-bit a 32-bit
Parlantes (Cornetas)  Recomendamos tarjeta integrada
 Se recomienda un solo par de cornetas por salón
 Audífonos blandos para todas las computadoras
Micrófono  Modelo estándar
 Recomendamos Labtec
Tarjeta de red  Conector RJ-45
 10/100Base-TX
 10/100 Mbps
 PCI
 Cada computadora debe tener tarjeta de red, para poder conectarse
a la red
 Recomendamos tarjeta integrada
 Si la tarjeta de red debe ser comprada aparte, recomendamos las
siguientes marcas: 3Com, HP, Intel, D-LinkSys, SMC, Netgear
Sistema de Operación  Microsoft Windows 2000 Professional
 De preferencia que esté preinstalado en cada computadora
 Ver la sección de software para más detalles
Chasis  Mini-tower o
 Micro-tower o
 Desktop form factor

Fuente: FEDERACIÓN IETERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA, (2003).

107
Anexo D

Modelo de disposición de las máquinas para un Aula Telemática


Se sugiere para el aula:
 Temperatura de la sala inferior a 25 °C
 Ventanas enrejadas
 Máquinas dispuestas en U
 1 máquina para dos personas
 De ser posible contar con un par de mesas o un mesón rectangular en donde
puedan los jóvenes realizar ciertos trabajos y alternar el uso de las
computadoras
 El cableado de las salas seguirá las especificaciones de la norma de cableado
emitida por la Federación Internacional de Fe y Alegría
 Se recomienda consultar precios de seguros patrimoniales contra robo,
desastres naturales, etc.

FUENTE: FEDERACIÓN IETERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA, (2003)

108
Anexo E
Instrumento Aplicado para la recolección de Datos.
a) Marque con una X, la alternativa de respuesta que considere la correcta.
b) Marque sólo una alternativa.
Nª ITEM. SI NO
¿Cuenta la institución con un espacio cerrado y adecuado para acceder a equipos
1
conectados a Internet?
2 ¿Es de platabanda el techo de dicho espacio?
¿Tiene reja la puerta de entrada al espacio donde se ubicaran los equipos de
3
computación?
4 ¿Es lo suficientemente amplia el espacio destinado a los equipos?
5 ¿Es adecuada la iluminación de dicho espacio?
6 ¿Se mantiene lo suficientemente acondicionado el espacio?
¿Cuenta la institución con la cantidad de ordenadores o PC requeridos para ser
7
instalados en el aula?
8 ¿Cuenta la institución con un proyector para ser instalado en el aula telemática?
¿Cuenta la institución con una pizarra interactiva para ser instalada en el aula
9
telemática?
10 ¿La cantidad de tomacorrientes en el aula son suficientes?
11 ¿La cantidad de reguladores para los ordenadores son suficientes?
12 ¿Cuenta la institución con conexión ABA CANTV?
13 ¿Cuenta la institución con WIFI LIBRE?
14 ¿Posee usted habilidades y destrezas en el uso del ordenador?
15 ¿Domina usted las diferentes herramientas ofimáticas instaladas en el ordenador?
¿Realiza usted operaciones matemáticas con alguna de las herramientas
16
ofimáticas instaladas en el ordenador?
17 ¿Le gustaría desarrollar operaciones matemáticas mediante el uso de ordenadores?
¿Le gustaría recibir capacitación para el uso de los equipos de computación
18
instalados en el aula telemática?
19 ¿Tiene usted dominio de estrategias pedagógicas basadas en la web?
20 ¿Emplea usted alguna estrategia pedagógica basada en la web?
21 ¿Emplea usted los Messenger a menudo?
22 ¿Utiliza usted los chat con frecuencia?
23 ¿Transfiere o comparte usted archivos o información con frecuencia?
¿Los buscadores empleados por usted relacionan documentos y contenidos
24
satisfactoriamente?
25 ¿Los contenidos temáticos encontrados por usted son los adecuados?
26 ¿El contenido temático encontrado por usted lo almacena adecuadamente?
¿Cree usted qué el uso de estrategias pedagógicas basadas en la web, ayudarían a
27
un mejor entendimiento de las operaciones matemática?

109
Anexo F
Cálculo de la confiabilidad del instrumento.
Para calcular la confiabilidad del cuestionario, se sigue el siguiente procedimiento:
A) Se construye el cuadro de correlación de los ítems.
ITEM. X Y X*Y X^2 Y^2
1 21 2 42 441 4
2 22 1 22 484 1
3 20 3 60 400 9
4 19 4 76 361 16
5 17 6 102 289 36
6 12 11 132 144 121
7 13 10 130 169 100
8 3 20 60 9 400
9 2 21 42 4 441
10 3 20 60 9 400
11 5 18 90 25 324
12 2 21 42 4 441
13 1 22 22 1 484
14 20 3 60 400 9
15 19 4 76 361 16
16 18 5 90 324 25
17 22 1 22 484 1
18 21 2 42 441 4
19 3 20 60 9 400
20 1 22 22 1 484
21 19 4 76 361 16
22 5 18 90 25 324
23 17 6 102 289 36
24 15 8 120 225 64
25 15 8 120 225 64
26 12 11 132 144 121
27 21 2 42 441 4
348 273 1934 6070 4345
Dónde:
∑X = 348 es la sumatoria de la medida marginal X.
∑Y = 273 es la sumatoria de la medida marginal Y.
∑X*Y = 1934 es la sumatoria del producto de las medidas marginales X e Y.
∑X2 = 6070 es la sumatoria del cuadrado de la medida marginal X.
∑Y2 = 4345 es la sumatoria del cuadrado de la medida marginal Y.

110
B) Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson, usando la siguiente fórmula:
n X * Y    X   Y 
r
 n * X 2   X 2   n * Y 2   Y 2 
       
27 * 1934    348  *  273
r 
 27 *6070   348 2   27 * 4345   2732 
  
52218  95004
r 
163890  121104117315  74529
42786
r 
 42786 42786
42786
r 
1830641796
42786
r 
42786
r  1

111
ANEXO G

GUÍA DE VALIDACIÓN DEL EXPERTO

a) Se marque con una (X), el criterio de validación que más se ajuste.

Item N°: Criterios del Experto


ACEPTABLE MEJORABLE DESCARTABLE OBSERVACIONES
EXTENSIÓN
REDACCIÓN
CORRESPONDENCIA
CON LOS
INDICADORES
CORRESPONDENCIA
CON LOS
OBJETIVOS
CORRESPONDENCIA
CON LOS ITEMS
CORRESPONDENCIA
CON LAS
VARIABLES
Fuente: Pérez, Alexis G., 2009.

112
ANEXO H
ESTRATEGIAS BASADAS EN LA WEB
El profesor actual tiene que promover el trabajo en grupo y el pensamiento autónomo, para que las y los estudiantes dejen de
ser dependientes de cualquier autoridad académica y puedan, por ellos mismos, desarrollar habilidades y recursos propios. Para
favorecer esto, la o el profesor tiene que conocerse, analizar las propias motivaciones para enseñar, investigar sobre lo que ocurre
en su aula de clases, de modo a que pueda facilitar el aprendizaje de sus estudiantes.
En definitiva, las y los docentes tienen que convertirse en investigadores de su propia actividad. Su papel ha de ser el de
intermediario entre el conocimiento y las o los estudiantes, el “director” del aprendizaje, el organizador de las actividades
didácticas.
ESTRATEGIAS
BASADAS EN LA DESCRIPCIÓN
WEB
La Caza del Tesoro, como también se conoce esta estrategia, consiste en una hoja de trabajo o una página
Web estructurada de la siguiente manera:
a) Introducción.
b) Preguntas específicas adecuadamente formuladas, cuestionarios, los recursos conformados por una
BÚSQUEDA DEL
lista de páginas Web, donde la o el estudiante recurrirá para obtener información, inferir respuestas y
TESORO
resolver problemas; dependiendo el nivel de las o los estudiantes se suele incluir una gran pregunta, cuya
respuesta no se encuentra explícita en los sitios Web revisados.
c) Evaluación.
d) Los créditos de los autores encontrados en los recursos.
El Portafolio Digital es un conjunto de proyectos y documentos almacenados a través de una serie de
archivos.
De esta manera, la información de las o los docente y de las o los estudiantes puede ser almacenada con
PORTAFOLIO facilidad, permitiendo que el autor pueda crear, seleccionar, organizar, editar y evaluar su propio trabajo.
DIGITAL La información es capturada, organizada, guardada y presentada de manera electrónica.
Un Portafolio Digital puede estar formado por:
a) Fotografías digitales.
b) Imágenes escaneadas.
c) Archivos de texto, audio, video y/o combinaciones de estos formatos.
ÁLBUM El Álbum o Collage Multimedia ofrece a las y los estudiantes un listado de enlaces a páginas Web ricas
MULTIMEDIA en contenidos y elementos multimediales (fotografías, mapas, textos, datos númericos, archivos de
sonido, secuencias de video, entre otros) para ilustrar el tema que estén trabajando.
Es una estrategia de aprendizaje basada en los recursos que nos proporciona Internet, que permite
estimular a las y los estudiantes a investigar, potenciar el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de
decisiones, contribuyendo a desarrollar diferentes capacidades para que transformen los conocimientos
adquiridos.
Una WebQuest se compone de seis partes esenciales:
WEBQUEST a) Introducción
b) Tarea
c) Proceso
d) Recursos
e) Evaluación
f) Conclusión.
Un Weblog, Blog o Bitácora es una página web con apuntes fechados en orden cronológico inverso, de
tal forma que la anotación más reciente es la que primero aparece. En el ámbito educativo se suelen
WEBLOG
denominar Edublogs.
En esta herramienta se visualiza la integración de diversos formatos como textos, audio, video,
animaciones e imágenes, proporcionando multimedialidad necesaria al sitio Web.
Un(a) Wiki (wiki wiki significa "rápido" en hawaiano) es un sitio web colaborativo llevado adelante por
el perpetuo trabajo colectivo de muchos autores. En estructura y lógica es similar a un blog pero, en este
WIKIS caso, cualquier persona puede editar sus contenidos, aunque hayan sido creados por otra.
Además, permite ver todos los borradores o modificaciones del texto hasta tener la versión definitiva.
El primer Wiki lo creó Ward Cunnigham en 1995, siendo el mejor ejemplo de ésta la famosa
enciclopedia GNU Wikipedia.

FUENTE: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

114

Вам также может понравиться