Вы находитесь на странице: 1из 401

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente

Escuela Profesional de Arquitectura

“CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL INFANTIL


PARA NIÑOS EN ABANDONO (CARI)-
JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

Tesis presentada por la Bachiller


Carrillo Pinto, Alejandra
Para optar el Título Profesional de
Arquitecta

Asesor:
Arq. Damiani Najarro, Raúl Carlos

Arequipa – Perú
2017
II
Agradecimientos
A Dios por ser lo más importante en mi vida.
A mi madre, Giovana, por ser quien me formó en valores, estar
siempre a mi lado y ser mi bastón en todo momento.
A mi padre, Oscar, por ser un impulso y motivación perseverante
para superarme como persona y profesional y apoyarme a lo largo
de mi carrera.
A mi hermana Rocío y a mi sobrina, Mariàngela ya que son fuente
de alegría en mi vida e inspiración a ser una mejor mujer.
A Alan, mi amigo y compañero quien me acompaña siempre.
A mi familia, mis abuelos, tías y primos por ser incondicionales.
A mis asesores, por compartir su conocimiento, apoyo y motivación
a lo largo de este proceso que culmina en la presente tesis.

III
INTRODUCCIÓN

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes constituye un grave problema


social y una amenaza para el desarrollo integral del país.1

Estadísticas del Ministerio Público2, revelan que en el año 2010, 49 niñas, niños y
adolescentes han muerto a manos de un familiar, es decir, en promedio, cada
mes 4 menores de edad son asesinados dentro de sus hogares.
Nuestro país tiene un gran índice de población vulnerable, aproximadamente 4.8
millones de personas, considerándose como vulnerable a aquella población que
se encuentra expuesta a riesgo como lo están los niños, niñas y adolescentes,
mujeres violentadas ,personas de la tercera edad o con alguna discapacidad. El
42% de la población en el Perú la conforman niños y adolescentes, por lo que
tratar temas sobre ellos es hablar de casi la mitad de la población peruana, por
esto mismo es importante enfocarnos en las dificultades que ellos puedan tener,
para poder solucionar gran parte de los problemas de la población. Es de suma
importancia profundizar en el estado que los niños y adolescentes expuestos a
maltratos y abusos que viven, cuyo proceso es muy traumático, desde que son
víctimas de violencia física o distintos tipos de abuso, posteriormente en el
momento que denuncian dichos actos, y son llevados a una casa albergue.
La atención institucionalizada ha sido la tendencia del Estado, puesto que esta
modalidad debería tener un carácter temporal (mientras se trabaja con la familia
para facilitar la reinserción del menor de edad o cuando ésta no cuenta con las
capacidades para recibirlo, promover la adopción o colocación familiar), terminan
por brindar atención permanente en Centros de Atención Residencial (CAR) que
por lo general no cubren las necesidades de atención individual que requieren
para que puedan vivir y reintegrarse a la sociedad.
Estos centros de atención integral en su mayoría no garantizan buenas
condiciones para el desarrollo del menor, ya que se encuentran en deterioro de
calidad espacial, con deficiencia en sus equipamientos que no cubren
correctamente las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Por ello, es

1
PINHEIRO, Paulo Sérgio ,Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas, 2006
2
Registro de Homicidios del Ministerio Público.

IV
necesario que los arquitectos, como actores que aportan al desarrollo de una
sociedad tomen la responsabilidad de proyectar espacios que cumplan con
satisfacer las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran
viviendo en un Centro de atención Residencial, puedan vivir y gozar de espacios
diseñados para satisfacer correctamente sus necesidades, que aporten a su
desenvolvimiento y recreación.

El acceso a Centros de Atención Residencial que cuenten con espacios


acogedores, con calidad espacial en sus instalaciones e infraestructura segura ,
dignifican a los niños, como seres humanos, quienes crecerán protegidos y
albergados en un hogar digno, donde serán respetados sus derechos. Teniendo
así como premisa primordial la calidad espacial del hábitat, se debe promover
proyectos de atención residencial infantil en los que se cuente con un programa
que satisface las necesidades de un niño o adolescente que vivirán y se
desarrollarán en estos espacios que será su hogar. Siendo así, tarea de los
arquitectos proyectistas, diseñar albergues innovadores, que no se limiten con
cumplir una forma institucionalizada como se construyeron con anterioridad
albergues de forma masiva y repetitiva, sino que apuesten por una mejor calidad
de vida que se desarrolle en estos centros.

En la presente tesis, se busca contribuir con un “Prototipo de diseño y programa


que deben tener los “Centros de Atención Residencial Infantiles”, que formaran
parte de una Red de Albergues para Arequipa Metropolitana. Es importante
aportar en distintos puntos y variables que intervienen, que conduzcan a la
generación de un modelo de Centro de Atención Residencial, cuyo programa y
calidad espacial satisfaga a cada miembro que habite temporalmente en estos
centros, y pueda ser replicado en otros contextos , con situaciones y problemas
similares.

V
RESUMEN

La Arquitectura se convierte en la más noble de la artes, cuando por medio de ella


podemos influenciar en el hábitat humano , proyectar , diseñar y construir. Hacer
Arquitectura es diseñar un espacio que va más allá de satisfacer necesidades
físicas, sino busca también satisfacer necesidades emocionales y espirituales.
Cuyo papel importante lo toma el lugar , el momento y el usuario para quien se
hace Arquitectura .Proyectar un espacio, es ser poetas , ya que considero que
poesía es también concebir la vida con una visión estética y emocional.

Con el presente proyecto se busca tener un alto impacto para aquella población
infantil vulnerable en nuestra ciudad.Actualmente en el distrito de J.L.B. y Rivero
los albergues para niños presentan una deficiencia en sus equipamientos que
brindan el servicio integral de albergues, a niños, niñas y adolescentes que
sufrieron de abandono, violencia familiar o abuso sexual. Situación que no permite
su correcto desarrollo, al no contar con las instalaciones diferenciadas y
equipadas para cada etapa del niño y adolescente, influenciando en su
personalidad, rendimiento académico y finalmente no aportando al proceso de
reinserción a la sociedad del menor.
El objetivo de la presente tesis es el fortalecimiento de la gestión de los
programas y políticas del Gobierno Distrital ,involucradas en el correcto desarrollo
de la población infantil vulnerable y mejora de las condiciones de vida de la niñez
del distrito, a través de la implementación de una Red Jerarquizada de Centros de
Atención Residencial Infantil (CARI) , y del diseño de la Sede principal en el
Distrito de J.L.B. y Rivero, en donde exista un programa adecuado a las
necesidades de los usuarios con calidad espacial que permita el desarrollo y
desenvolvimiento de los niños en cada etapa de su vida.
Finalmente, se concluye con una propuesta urbano-arquitectónica de calidad, en
el que se desarrollan actividades lúdicas, de esparcimiento, recreación,
aprendizaje ,educativas, productivas y sobre todo de inclusión y empoderamiento
,utilizando conceptos como la arquitectura sensorial , emocional y la eco
psicología que refiere a la influencia del espacio y a la estimulación que el
contexto físico ofrece al desarrollo infantil y adolescente
PALABRAS CLAVE: Centro de Atención Residencial, hogar y familia, violencia,
resiliencia, reinserción social.

VI
ABSTRACT

Architecture becomes the noblest of the arts, when through it we can influence the
human habitat, project, design and build. Making Architecture is designing a space
that goes beyond satisfying physical needs, but also seeks to satisfy emotional
and spiritual needs. Whose role is taken by the place, the moment and the user for
whom Architecture is made. To design a space, is to be poets, since I believe that
poetry is also conceiving life with an aesthetic and emotional vision.

With the present project we seek to have a high impact for that vulnerable child
population in our city. Currently in the district of J.L.B. and Rivero the shelters for
children have a deficiency in their equipment that provides the integral service of
shelters, to children and teenagers who suffered from abandonment, family
violence or sexual abuse. Situation that does not allow its proper development, not
having differentiated facilities and equipped for each stage of the child and
adolescent, influencing their personality, academic performance and ultimately not
contributing to the process of reintegration into the child's society.

The objective of this thesis is the strengthening of the management of the


programs and policies of the District Government, involved in the correct
development of the vulnerable child population and improvement of the living
conditions of the district's children, through the implementation of a Hierarchized
Network of Residential Child Care Centers (CARI), and the design of the
Headquarters in the District of J.L.B. and Rivero, where there is a program suited
to the needs of users with spatial quality that allows the development and
development of children at every stage of their lives.

Finally, it concludes with an urban-architectural proposal of quality, in which


recreational activities are developed, recreational, learning, educational,
productive and above all of inclusion and empowerment, using concepts such as
sensorial architecture, emotional and eco psychology that refers to the influence of
space and the stimulation that the physical context offers to the development of
children and teenagers.
KEY WORDS: Residential Care Center, home and family, violence, resilience,
social reintegration.

VII
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
RESUMEN
ABSTRACT

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 1

1.1 Descripción del problema ........................................................................ 1

1.2 Formulación del problema. ...................................................................... 3

1.2.1 Árbol del problema. ......................................................................... 4

2. JUSTIFICACIONES Y MOTIVACIÓN .......................................................... 5

2.1 Justificaciones. ........................................................................................ 5

2.1 Motivación. .............................................................................................. 6

3. OBJETIVOS................................................................................................. 7

3.1 Objetivo General ..................................................................................... 7

3.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 7

4. HIPÓTESIS.................................................................................................. 8

5.SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES .............................................. 9

6. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ............................................ 11

7.PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ....................................................... 18

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 20

2.BASES TEÓRICAS-ESTADO DE LA CUESTIÓN ...................................... 23

2.1 Manejo de los CAR en el Perú .............................................................. 23

VIII
2.2 El sistema de protección infantil peruano ............................................. 24

2.2.1 Proceso de acogimiento alternativo ....................................... 24

2.2.2 Autorización e inspección ...................................................... 26

3. DEFINICIONES Y CONCEPTOS ............................................................... 27

4.TEORÍAS QUE ABORDAN EL PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS ......... 34

4.1 Estado de la niñez en el PERÚ-UNICEF............................................... 35

4.1.1 Violencia doméstica y familia ................................................ 35

4.1.2 Derecho a la protección en la niñez ...................................... 39

4.2 Aportes y estudios ................................................................................ 41

CAPÍTULO 3: MARCO NORMATIVO

1. POLÍTICAS DE GOBIERNO ....................................................................... 46

1.1 Política de Gobierno Internacional ........................................................ 46

1.2 Política de Gobierno en el Perú ............................................................ 50

1.3 La Familia.............................................................................................. 54

1.3.1 Contenido del derecho a vivir en una familia ................................ 54

1.3.2 La obligacion estatal de protección a niños, niñas y adolescentes en

situación de abandono ................................................................................ 58

1.3.2.1 Reconocimiento constitucional de la obligación de protección58

1.3.3 Medidas especiales de protección ................................................ 61

1.3.4 El acogimiento residencial como medida especial de protecciόn 64

1.4 Regulación Normativa en materia de entidades estatales responsables de

garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes residentes en los

CAR............................................................................................................. 68

IX
1.2.1 El MIMP como ente rector del sistema nacional de atención integral

al niño y al adolescente .............................................................................. 69

2. LEY GENERAL DE CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL DE NIÑAS,

NIÑOS Y ADOLESCENTES ........................................................................... 73

2.1.Funciones del MIMP y de los Gobiernos Regionales y Locales ............ 75

3.PLAN URBANO DISTRITAL 2005-2015 –DISTRITO DE JOSÉ LUIS

BUSTAMANTE Y RIVERO ............................................................................. 76

4. PARÁMETROS EDIFICATORIOS Y URBANÍSTICOS .............................. 76

4.1.Referente al distrito de José Luis Bustamante y Rivero. ....................... 77

5.REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ...................................... 78

6. SISNE-SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO ......... 78

CAPÍTULO 4: MARCO REAL

1.CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA ................................ 81

1.1.Aspecto Geográfico ............................................................................... 81

1.1.1 Ubicación y localización ................................................................. 81

1.1.2Características físicas, geográficas y ambientales ......................... 81

2.REALIDAD DE LA POBLACIÓN EN AREQUIPA RESPECTO A SUS

PROBLEMAS DE POBREZA Y ABANDONO INFANTIL ............................... 83

2.1.Nivel de pobreza en AREQUIPA ........................................................... 85

2.2 Estructura urbana de la ciudad y sus servicios de Salud y Educacion .. 87

2.3. Población infantil en abandono ............................................................ 96

2.4 Infraestructura existente en el país y ciudad acerca del tratamineto del

abandono en la niñez ............................................................................... 100

3.REALIDAD DE LOS CAR-INFORME DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO103

X
3.1.Bases Fundamentales......................................................................... 103

3.1.1 Entidades que administran los CAR ............................................ 105

3.1.2 Ubicación de los CAR .................................................................. 105

3.1.3 Características generales de los niños, niñas y adolescentes

residentes ..................................................................................................... 106

a) Sexo y edad de los residentes .................................................... 106

b) Causales de ingreso .................................................................. 108

c) Lugar de procedencia de los niños, niñas y adolescentes

residentes ..................................................................................................... 110

d) Idioma o lengua materna de los niños, niñas y adolescentes

residentes ..................................................................................................... 111

3.1.4 Personal que labora en los CAR –características del personal ... 112

3.1.5 Características arquitectónicas y condiciones de alojamiento de los

CAR .............................................................................................................. 113

3.1.5.1 Condiciones generales de las edificaciones ..................... 113

a) Los diseños arquitectónicos ................................................ 114

b) Capacidad de alojamiento .................................................. 116

3.1.5.2 Los dormitorios ................................................................. 118

a) Individualidad y privacidad .................................................. 118

b) Iluminación y ventilación ..................................................... 119

3.1.5.3 Servicios Higiénicos .......................................................... 119

3.1.5.4 Instalaciones para actividades recreativas ....................... 120

3.1.5.5 Condiciones de accesibilidad para niños con discapacidad122

3.1.6 Condiciones de los servicios de alimentación, salud y educación 123

XI
3.1.6.1 Los Servicios de salud ....................................................... 124

3.1.6.2 Servicio de apoyo educativo .............................................. 125

a) Obligación de garantizar el acceso al servicio educativo formal126

b) Ambiente de estudio de los niños, niñas y adolescentes

residentes ..................................................................................................... 127

3.1.7.Normas de convivencia y régimen de visitas familiares ............... 127

CAPÍTULO 5: MARCO HISTÓRICO

1.ANTECEDENTES DE LA TIPOLOGÍA ...................................................... 130

1.1 Antecedentes históricos de hogares para menores ............................ 130

1.2 Clasificación de hogares para menores .............................................. 132

1.2.1 Los modelos de atención en el acogimiento residencial ............ 132

1.3 Tipología de hogares para menores.................................................... 136

CAPÍTULO 6: MARCO REFERENCIAL

1.ANÁLISIS DE PROYECTOS REFERENCIALES ...................................... 141

1.1 CASO INTERNACIONAL: JARDÍN INFANTIL TIMAYUI-SANTA MARTA

(COLOMBIA) ............................................................................................. 141

1.1.1 Introducción............................................................................... 141

1.1.2Ubicación y localización ............................................................. 142

1.1.3 Política de Gobierno.................................................................. 142

1.1.4 Análisis Urbano Arquitectónico ................................................. 142

1.1.4.1Concepción del proyecto ...................................................... 142

1.1.4.2 Programa Urbano Arquitectónico ........................................ 144

1.1.4.3 Análisis funcional ................................................................. 145

XII
1.1.4.3.1 Conectividad urbana ................................................ 145

1.1.4.3.2 Zonificación ............................................................. 145

1.1.4.3.3 Relaciones funcionales ............................................ 146

1.1.4.4 Análisis físico espacial......................................................... 147

1.1.4.4.1 Emplazamiento, contexto-relieve............................. 147

1.1.4.4.2 Relación lleno edílico-vacío espacio abierto ............ 148

1.1.4.4.3 Dominios del espacio .............................................. 149

1.1.4.4.4 Articulaciones espaciales ........................................ 150

1.1.4.5 Análisis formal .................................................................... 151

1.1.4.5.1 Geometrización (traza urbana) ................................ 151

1.1.4.5.2 Escala y Proporción................................................. 153

1.1.4.5.3 Tratamiento formal .................................................. 153

1.1.4.6 Sistema constructivo .......................................................... 154

1.1.4.6.1 Materiales ................................................................ 154

1.1.4.6.2 Tecnología-Sistema constructivo ............................ 156

1.1.4.6.3 Arquitectura sostenible ........................................... 157

1.2 CASO INTERNACIONAL: VIVIENDAS HARGOOD CLOSE-

LONDRES ................................................................................................. 161

1.2.1 Introducción............................................................................... 161

1.2.2 Ubicación Geográfica ................................................................ 162

1.2.3 Política de gobierno .................................................................. 162

1.2.4 Análisis Urbano Arquitectónico ................................................. 163

1.2.4.1Concepción del proyecto ................................................... 163

1.2.4.2 Programa Urbano Arquitectónico...................................... 163

XIII
1.2.4.3 Análisis funcional .............................................................. 164

1.2.4.3.1 Conectividad urbana ............................................... 164

1.2.4.3.2 Zonificación ............................................................ 164

1.2.4.3.3 Relaciones funcionales ........................................... 165

1.2.4.4 Análisis físico espacial ...................................................... 166

1.2.4.4.1 Emplazamiento, Contexto-relieve .......................... 166

1.2.4.4.2 Relación lleno edílico-vacío espacio abierto .......... 166

1.2.4.4.3 Dominios del espacio ............................................. 167

1.2.4.4.4 Articulaciones espaciales....................................... 167

1.2.4.5 Análisis formal ................................................................... 168

1.2.4.5.1 Geometrización (traza urbana) .............................. 168

1.2.4.5.2 Escala y proporción ............................................... 168

1.2.4.5.3 Tratamiento formal ................................................. 169

1.2.4.6 Sistema constructivo.......................................................... 170

1.2.4.6.1 Materiales .............................................................. 170

1.2.4.6.2 Sostenibilidad ........................................................ 171

1.3 CASO LOCAL: ALBERGUE INFANTIL CASA ISABEL-SOCABAYA .. 172

1.3.1 Introducción............................................................................... 172

1.3.2Ubicación y Localización ............................................................ 173

1.3.3 Política de gobierno .................................................................. 173

1.3.4 Análisis urbano arquitectónico .................................................. 173

1.3.4.1Concepción del proyecto .................................................... 173

1.3.4.2 Programa Urbano Arquitectónico....................................... 174

1.3.4.3 Análisis funcional ............................................................... 174

XIV
1.3.4.3.1 Conectividad urbana ................................................ 174

1.3.4.3.2 Zonificación ............................................................. 175

1.3.4.3.3 Relaciones funcionales ............................................ 179

1.3.4.4 Análisis físico espacial ....................................................... 179

1.3.4.4.1 Emplazamiento, contexto-relieve............................. 179

1.3.4.4.2 Relación lleno edílico-vacío espacio abierto ............ 180

1.3.4.4.3 Dominios del espacio ............................................... 181

1.3.4.4.4 Articulaciones espaciales ......................................... 181

1.3.4.5 Análisis formal .................................................................... 182

1.3.4.5.1 Geometrización (traza urbana) ................................. 183

1.3.4.5.2 Escala y Proporción.................................................. 183

1.3.4.5.3 Tratamiento formal ................................................... 183

1.3.4.6 Sistema constructivo .......................................................... 184

1.3.4.6.1 Materiales ................................................................. 185

2.CRITERIOS DE DISEÑO A USAR ........................................................... 185

CAPÍTULO 7 EL USUARIO : EL NIÑO

1. EL NIÑO Y LA FAMILIA ............................................................................ 188

1.1 El niño en estado de abandono .......................................................... 188

1.1 Características del niño en estado de abandono ................................ 189

2.EL NIÑO Y SU DESARROLLO PSICOBIOLÓGICO ................................. 190

2.1 La infancia y niñez............................................................................... 190

2.2 La pubertad y adolescencia. ............................................................... 192

3. EL DESARROLLO DEL NIÑO PERUANO ............................................... 193

XV
3.1 Ambiente sociocultural. ....................................................................... 193

4. EL ENFOQUE ECOPSICOLÓGICO COMO APORTE AL DESARROLLO

DEL NIÑO ..................................................................................................... 195

4.1 Aportes acerca de la Eco psicología…………………………………….196

CAPÍTULO 8:DETERMINACIÓN DEL TERRENO

1.ELECCIÓN DEL TERRENO ...................................................................... 200

1.1 Terrenos escogidos ............................................................................. 200

1.2 Cuadro comparativo de los terrenos ................................................... 205

2.CONCLUSIONES ...................................................................................... 207

CAPÍTULO 9:ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO A NIVEL DISTRITO

1.ANTECEDENTES URBANÍSTICOS .......................................................... 209

1.1 Ubicación y Localización del distrito ................................................... 209

1.2 Población ............................................................................................ 209

1.3 Area del distrito y densidad poblacional .............................................. 212

1.3.1 Densidad poblacional y Sectorizacion urbana ............................ 213

1.4 Aspecto Urbano del distrito ................................................................. 215

1.4.1 Estado de la construcción ........................................................... 216

1.4.2 Altura de la construcción ............................................................. 217

1.5 Rol urbano del distrito ........................................................................ 218

1.6 Infraestructura de servicios ................................................................ 220

1.6.1 Educación ................................................................................... 220

1.6.2 Salud........................................................................................... 228

1.6.3 Vivienda ...................................................................................... 230

XVI
1.6.4 Infraestructura vial ...................................................................... 235

1.6.5 Recreación pública .................................................................... 237

1.6.6 Formas de organización social ................................................... 238

2. ASPECTO FÍSICO GEOGRÁFICO DEL DISTRITO ................................. 245

2.1 Geología y Topografía......................................................................... 245

2.2 Hidrología ............................................................................................ 246

2.3 Condiciones climáticas ........................................................................ 247

3. NIVEL DE POBREZA EN JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO .......... 248

3.1 Niveles de pobreza y pobreza extrema ............................................. 248

3.1.1 Población Económicamente Activa ............................................. 249

3.1.2 Niveles de Índice de Desarrollo Humano .................................... 250

4.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SECTOR URBANO ......................... 252

4.1 Accesibilidad………………………………………………………………..253

4.2 Áreas Verdes……………………………………………………………….255

4.3 Forma, área y dimensionamiento de terreno……………………………255

4.4 Asoleamiento ...................................................................................... 255

4.5 Humedad............................................................................................. 257

4.6 Temperatura. ....................................................................................... 257

4.7 Vientos. ............................................................................................... 258

4.8 Análisis topográfico del terreno. .......................................................... 259

5. ESTUDIOS REALIZADOS EN LA ZONA................................................. 259

5.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO………………………………………………259

XVII
5.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO…………....260

5.1.2 CARACTERÍSTICAS GEOTECNIA DEL SUELO……………....260

5.1.3 NIVEL DE NAPA FREÁTICA…………………….………………..261

5.1.4 ASPECTOS SÍSMICOS…………………………………………...261

5.1.5 CAPACIDAD PORTANTE…………………………………………..261

6. HISTORIA DEL LUGAR............................................................................ 262

7. CONCLUSIONES ..................................................................................... 263

CAPÍTULO 10: DESARROLLO DEL PROYECTO

1. PLANTEAMIENTO GENERAL ................................................................. 265

2. CÁLCULO DE LOS USUARIOS DEL CARI-JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y

RIVERO............................................................................................................ 266

2.1 Demanda Referencial.......................................................................... 266

2.2 Demanda Potencial ............................................................................. 266

2.3 Espacios del Centro de Atención Residencial Infantil-CARI................ 268

2.4 Necesidades del usuario ..................................................................... 270

2.5 Módulos de Ios espacios más importantes ......................................... 272

2.6 Aspectos de diseño para el usuario: niños y adolescentes ................. 275

3.CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................. 277

3.1 Elementos conceptuales : Ejes Arquitectónicos para la propuesta….278

4. PRIMERAS APROXIMACIONES ............................................................. 285

4.1 Uso de suelo del sector ....................................................................... 285

4.2 Perfil edílicio del sector ....................................................................... 286

4.3 Ubicación y accesibilidad……………………………………………….….291

XVIII
4.4 Topografía del terreno ………………………………………………..……292

4.5 Acondicionamiento ambiental………….…………………………….……293

5. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN ............................................................. 295

5.1. Esquema de organización a nivel conjunto …………...………………295

5.2. Esquema de organización por equipamiento …………………… ….295

……….5.2.1.Esquema de organización - Guardería…………………………. 295

5.2.2.Esquema de organización - Vivienda…………………………….296

6. SISTEMAS DE DISEÑO .......................................................................... .296

6.1 Sistema programático ...................................................................... …296

6.2 Sistema funcional ................................................................................ 299

6.2.1 Conectividad urbana ................................................................. 301

6.2.2. Zonificación ………….……………………………………………..301

6.2.3 Relaciones Funcionales……………………………………… .…302

6.2.3.1 Dominios de espacio …………………………………..…303

6.2.3.2 Articulaciones espaciales………………………………304

6.3 Sistema espacial ................................................................................. 304

6.4 Sistema formal .................................................................................... 306

6.4.1 Geometrización (traza urbana) ................................................... 306

6.4.2 Escala y proporción.................................................................... 307

6.4.3 Tratamiento formal .................................................................... .307

6.5 Tratamiento de espacios abiertos ................................................ ...…310

6.6 Sistema de sostenibilidad en proyecto……………………..….………….311

6.6.1 Sistema de almacenamiento de agua potable…………….………..311

XIX
6.6.2 Sistema de recolección de aguas grises………………..…..……….313

6.6.3 Sistema de riego…………………………………………………..….315

6.7 Sistema Constructivo .......................................................................... 317

-VISTAS DEL PROYECTO…………………………………………………………..318

7.VIABILIDAD DEL PROYECTO Y ETAPABILIDAD .................................... 330

7.1 Costo ................................................................................................... 330

7.2 Financiamiento .................................................................................... 330

7.2.1 Sostenibilidad del proyecto ……………..…………………………..331

7.2.2 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento……331

7.2.3 Organización y gestión…………………………..……………………331

7.3 Entidades involucradas……………………………………………………..331

CAPÍTULO 11: MEMORIA DESCRIPTIVA

1. MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA ........... ..…..………..……….334

2. MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS…………………………………336

CAPÍTULO 12: CONCLUSIONES……………………………………….………….340

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………….342

XX
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

“Lo que los adultos hoy hacemos por los niños, ellos lo
replicarán mañana por la sociedad”
Karl A. Menninger
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La violencia en contra de niñas, niños y adolescentes se presenta en la familia, la


escuela, el barrio, entre otros. Pero es la violencia que se desarrolla en el seno de
la familia la más extendida, grave y frecuente ya que se realiza de manera más
continua, y genera consecuencias físicas, psicológicas y sociales que afectan su
normal desarrollo, por lo que se necesitan hogares y centros de atención
residenciales. En el país existen niñas, niños y adolescentes que no se
encuentran viviendo con sus padres o familiares por diversas causas, entre las
que se encuentran el abandono material y/o moral por parte de su núcleo familiar,
la fuga del hogar, el extravío, la crisis económica familiar, entre otros. La atención
institucionalizada ha sido la tendencia del Estado frente a una situación compleja
que priva de su familia biológica a niñas, niños y adolescentes, facilitando muchas
veces que se terminen de romper los débiles lazos que aún los unían con su
familia cuando estos existían.

Para que un albergue pueda funcionar correctamente debe estar acreditado por el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de los 40 existentes en nuestra
ciudad casi la mitad se encuentra con acreditación vencida o no se encuentran
registrados. El acogimiento de un niño, niña o adolescente en un CAR se
produce como consecuencia de la inexistencia de un núcleo familiar o la
presencia de situaciones de conflicto que afectan gravemente sus derechos.
Según cifras del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF),
se calcula que en nuestro país existen aproximadamente 17 mil niños, niñas y
adolescentes en abandono, albergados en Centros de Atención Residencial
(CAR). Sin embargo, esta cifra no recoge el gran número de niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en las calles, como producto de graves
problemas de desestructuración familiar que, en muchos casos, tienen a la
pobreza como telón de fondo. El Programa Integral Nacional para el Bienestar
Familiar - INABIF brindó atención Integral en el año 2011, en sus Centros de
Atención Residencial, en promedio mensual a 2,229 niñas, niños y adolescentes a
nivel Perú, y en Arequipa Ciudad la Beneficencia Pública atendió en promedio

1
mensual a 350 niños(a) y adolescentes, siendo atendidos 148 varones y 202
mujeres según el Reporte Mensual de la Unidad Gerencial para el Desarrollo de la
Población en Riesgo - UNICEF.

Durante el periodo de los últimos 5 años se atendió en el departamento de


Arequipa un total de 7014 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, a
través de 80 574 atenciones especializadas en los servicios de psicología, legal y
social a las personas afectadas, entre ellas niñas, niños y adolescentes. Siendo
aproximadamente las cifras por año un total de 1409 casos por situaciones de
violencia familiar y sexual siendo los cuales 155 hombres y 1254 mujeres. En
promedio los 5 Centros Emergencia Mujer ubicados en este departamento
atienden 5 casos al día por situaciones de violencia familiar o sexual. Por otro
lado los 5 Centros de Emergencia Mujer realizan más de 78 atenciones
especializadas por violencia familiar y sexual por día y en promedio 15 atenciones
especializadas por caso. Durante este periodo; el INABIF, a través de los hogares
y albergues atendió en promedio mensual 110 niñas, niños y adolescentes que se
encuentran en situación de abandono, brindándoles los servicios de alimentación,
vestido, vivienda, salud, educación y talleres ocupacionales .La corte Superior de
Justicia de la ciudad registro en el año 2011 que aproximadamente 10000 niños
se encontraban en abandono. Este tipo de casos se presenta mayormente en
distritos de pobreza o pobreza extrema, pero también toda esta población
vulnerable es distribuida entre los albergues, Educadores de la Calle y
Beneficencias Públicas ubicadas en toda la ciudad. El distrito de José Luis
Bustamante y Rivero cuenta con una población estimada de 79108 habitantes de
los cuales el 10% vive en pobreza, y un 0,8% en extrema pobreza, el distrito
cuenta con un mediano grado de vulnerabilidad social, siendo el sector más
afectado las madres y niños en situación de conflicto dentro de sus hogares.3
Nos encontramos en una situación en donde nuestra ciudad, ocupa el segundo
lugar con mayores índices de violencia familiar, por lo que existe una gran
demanda de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de

3
INEI, 2009, FONCODES 2006 y Plan de Desarrollo Metropolitano 2011

2
riesgo y necesitan con urgencia hogares de calidad donde puedan ser
albergados, ya que nuestra ciudad atraviesa un déficit cuantitativo y cualitativo de
centros de atención residencial, siendo una problemática social, ya que los
actuales centros que brindan atención residencial a niños y adolescentes se
encuentran en deterioro o se encuentran ya tugurizados al tener sus instalaciones
topadas con la cantidad de niños que albergan. Por ello, urge la necesidad de
proyectar nuevos albergues en Arequipa, en donde exista un programa adecuado
a las necesidades de los usuarios y que posean calidad espacial que permita el
desarrollo y desenvolvimiento de los niños en cada etapa de su vida.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

“Deficiencia de equipamientos que brindan el servicio integral de CAR -Centros de


Atención Residencial- albergues en Arequipa, a niños, niñas y adolescentes que
sufrieron de abandono, violencia familiar o abuso sexual”.

3
4
2. JUSTIFICACIONES Y MOTIVACION

2.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

• Toda persona tiene el derecho y la necesidad de vivir en lugar digno. La calidad


espacial en una vivienda es de suma importancia ya que influye en el
desenvolvimiento de los seres que en ella habitan, siendo en el caso expuesto
niños, niñas y adolescentes los que necesitan de un hogar de calidad donde ser
albergados.

• El MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) reconoce que vivir


en familia, es un derecho básico y fundamental para el desarrollo integral de
niñas, niños y adolescentes, por ello se debe brindar la protección, cuidado y
respaldo a todos aquellos niños y adolescentes que queden bajo tutela estatal
mientras dura su proceso de reinserción a la sociedad por medio de un centro de
atención residencial que les brinde un hogar y una familia sustituta que influirá en
su desarrollo personal .

• Un albergue infantil no debe considerarse como un lugar masivo y sin calidez


donde albergar niños y adolescentes que quedan desamparados o se encuentran
en situación de riesgo, sino debe concebirse como un hogar en donde la
permanencia temporal o permanente de niños y adolescentes debe ser placentera
y agradable, en donde se sientan a gusto e identifiquen como su casa, su hogar.

• Se decide abordar este problema debido a la situación en que se encuentran los


albergues infantiles, carentes de calidad espacial, con una infraestructura
insegura, y con carencia de espacios y un programa arquitectónico, lo que
repercute en el desarrollo de los niños y adolescentes que viven allí, no pudiendo
desarrollarse correctamente y dificultando su reinserción a la sociedad.

• Si bien existen instituciones de apoyo, Arequipa es la segunda ciudad a nivel


nacional con mayor violencia familiar, por lo que no se llega a abastecer a la
totalidad de demanda de niños y adolescentes que se encuentran en abandono o

5
situación de riesgo con los albergues existentes, por lo que urge, construir
nuevos albergues infantiles, donde esta población categorizada como vulnerable
pueda vivir.

•Muchos de los albergues en la ciudad se construyeron hace décadas, por lo que


es necesario reconstruirlos, los cuales sean aptos para albergar a niños y
adolescentes, cuya infraestructura y servicios brindados satisfaga sus
necesidades y estén de acuerdo a cada etapa de desarrollo de la población
albergada.

2.2 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

El reto académico consiste en lograr plantear un modelo funcional de hogar


infantil que aporte al sistema estatal de ayuda social para los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en situación de riesgo o abandono. Diseñando
viviendas autónomas, donde los niños y adolescentes puedan convivir en familia,
integrando también al programa cualitativo y cuantitativo áreas de estudio,
estimulación y recreación diferenciadas para cada etapa de desarrollo de los
usuarios.

2.3 MOTIVACIÓN

La situación actual en nuestro país respecto a poblaciones vulnerables suscita


altos índices de violencia familiar, que se presentan en gran mayoría en el seno
de los hogares, como muchas veces se da el maltrato de padres a hijos, o entre
los mismos cónyuges. En la actualidad, cuatro de cada diez personas en el país
son niños, niñas o adolescentes ,lo que me motiva a tener particular interés , por
aquellos que se encuentran dentro del índice de población vulnerable en nuestro
país, víctimas que viven en un estado de riesgo, al ser sometidos a este tipo de
maltratos ya sea psicológico o físico permanentemente. Al reflexionar sobre ello,
me lleva a proponer un proyecto que contribuya a mejorar la calidad de vida de
este sector de la población cuando debe vivir en un albergue infantil, deseando
generar espacios que brinden mejores oportunidades para su desenvolvimiento y

6
con una infraestructura adecuada donde puedan ser albergados temporalmente
hasta su reinserción a la sociedad.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un tema social enfocado desde la arquitectura para contribuir a


mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad
que se encuentran en situación vulnerable a través de un Centro de Atención
Residencial Infantil (CARI) como apoyo al sistema social aplicado, que brinde un
servicio integral adecuado y una infraestructura cómoda y segura.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la realidad de la población en Arequipa y sus problemas de


pobreza a través de los años en su impacto a la ciudad.

 Conocer la infraestructura existente en la ciudad y país acerca del


tratamiento del abandono en la niñez.

 Analizar la Estructura Urbana de la ciudad y sus servicios de salud y


educación.

 Analizar la normatividad nacional e internacional respecto a los albergues


infantiles.

 Determinar los factores del Índice de Desarrollo Humano y Objetivos del


milenio que influyen en la niñez y adolescencia.
 Identificar los programas y políticas de gobierno relacionadas con el tema
de cuidado infantil y adopción.

7
 Proyectar un modelo de hogar para niños en abandono el cual posea
calidad espacial, diseño innovador y cuyo programa y cualidades
espaciales puedan replicarse en distintos puntos de la ciudad.

 Brindar nuevas soluciones arquitectónicas para mejorar la eficiencia de


nuevos albergues infantiles en aspectos de calidad espacial y
funcionalidad.

 Identificar las características urbanas que beneficien o afecten el área de


estudio.

4. HIPÓTESIS

Dado que el déficit cuantitativo y cualitativo en albergues infantiles, es una


problemática social, por la alta demanda de niños, niñas y adolescentes que se
encuentran en situación de riesgo y abandono en nuestra ciudad, en
consecuencia, la creación de un modelo innovador de Centro de atención
Residencial Infantil con mayor funcionalidad, sostenibilidad y calidad espacial
mejorara tal situación.

Asimismo, se resolverá la ineficiencia en infraestructura y hábitat de los albergues


infantiles, a través de un Proyecto piloto que logrará satisfacer correctamente las
necesidades básicas y buenas condiciones de vida en albergues infantiles,
formando así, parte de una Red de Albergues Infantiles de Arequipa, a fin de
mejorar la calidad de vida de la población vulnerable infantil.

8
5. SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Infraestructura urbana que brinda


servicios a la población con
Espacial pobreza.
Urbana Investigación
Urbana Servicios Básicos cubiertos para la
población que vive en pobreza.
Conocer la realidad de la
población en Arequipa y sus Cantidad de niños y adolescentes
problemas de pobreza a Demográfica que viven en situación de pobreza.
Social Demografía familiar en hogares con Investigación
Estructura Social
través de los años en su pobreza.
impacto a la ciudad. Nivel Socioeconómico en hogares
pobres.

Investigación
Económico Bienestar económico Análisis PEA

Espacial Infraestructura urbana que brinda Investigación


Fisico- Urbana atención respecto al abandono en
Arquitectonico la niñez.
Conocer la Infraestructura Cantidad de niños que viven en Investigación
Encuesta
Existente en la ciudad y país Social Grupos albergues-Demografía
acerca del Tratamiento del Cantidad y tipo de intervención del
abandono en la niñez. Político/ Gobierno respecto al tratamiento
Gubernamental Intervención del abandono en la niñez
Investigación
Económica
Programas Financiera Tratamiento en albergues
Estatales Objetivos Programas del Estado

Cantidad de Equipamientos de
Investigación
Entorno Salud y Educación cercanos a
Urbana Territorio albergues infantiles
Analizar la Estructura Nivel de educación de niños y
Encuesta
Urbana de la ciudad y sus adolescentes que ingresan a un
Social Población albergue infantil.
servicios de salud y
Educación Empleo/capacidad de ocupación de
Entrevistas
niños y adolescentes que egresan
Económico Posibilidades de un albergue infantil
Político/ Programas de Salud y Educación
Intervención Investigación
Gubernamental que intervienen en la niñez.
Evolución histórica de albergues
infantiles.
Evolución Histórica
Histórica Investigación
Arquitectura Tradicional Situación en la actualidad de
albergues infantiles .

Sistema de Protección infantil


Analizar la Normatividad peruano
nacional e internacional Referentes
Normativa Características cuantitativas y
respecto a los Albergues Normativa cualitativas en albergues.
infantiles. Investigación
Referencias Normativas
internacionales
Político/ Políticas de gobierno que aportan a
Política
Gubernamental la viabilidad de Albergues infantiles.

Fisico- Referencias Análisis Formal - Funcional- Investigación

9
Arquitectonico Arquitectónicas Espacial Observación
Visita a campo
Objetivos a favor de la niñez y
Demográfica
Social adolescencia
Determinar los factores del
Estructura Social Características
Índice de Desarrollo
Investigación
Humano y Objetivos del Económico Nivel Económico Economía familiar Entrevistas
Milenio que influyen en la
Estilo de vida en familias donde
niñez y adolescencia. Cultural
Tradiciones
provienen los niños y adolescentes
Costumbres
que ingresan a albergues
Características de la
Papel de la Niñez y adolescencia
Social población-niñez y
Estado de la Niñez en el Perú
adolescencia
Identificar los programas y
políticas de gobierno Político/ Modelos de Atención de
Intervención Política
Gubernamental albergamiento infantil
relacionadas con el Investigación
tema de cuidado Normativa peruana
Normativa Normativa
infantil y adopción. Recursos financieros de los
Programas albergues infantiles
Financieros
Estatales

Ubicación Geográfica y orientación


Territorio del Terreno
Investigación
Urbana Físico Espacial Características del lugar Mapeado
Observación
Conectividad y accesibilidad
Contexto Urbano
Perfil-Paisaje y Visuales

Condiciones Morfológicas Equipamientos y Servicios Investigación


Identificar las características Urbanas Usos de Suelo
urbanas que beneficien o Físico-Ambiental Estructura Climática Clima-Microclima
afecten el área de Estudio. Investigación
Calidad de suelo y aire Observación
Aspectos Ambientales
Nivel de contaminación sonora
Social Demografía del distrito Densidad Poblacional
Nivel Económico PEA en distrito y nivel adquisitivo
Investigación
Económico Características de la
población-niñez y Cantidad de Población Infantil y
adolescencia características.
Tabla 1: variables de análisis
Fuente: elaboración propia

10
6. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO:

Se sabe que la violencia infantil y abandono se presenta mayormente en distritos


de pobreza o pobreza extrema. Toda esta población vulnerable es distribuida
entre los albergues, Educadores de la Calle y Beneficencias Publicas ubicadas
en toda la ciudad y no necesariamente en los distritos de procedencia de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo.
El Centro de Atención Residencial Infantil formara parte de una Red de Albergues
para Arequipa Metropolitana, los cuales se ubicaran en distintos distritos de la
ciudad.
Se considera como premisa importante que los albergues infantiles se encuentren
ubicados en zonas próximas a los servicios de salud, educación y transporte. Por
lo que deben ubicarse en zonas con capacidad de prestar estos servicios.
Considerando también que se ubiquen en sectores urbanos consolidados, para
brindar seguridad y un ambiente digno alrededor del albergue, ya que será el
entorno en donde los niños y adolescentes se desenvolverán.

11
RED DE ALBERGUES AREQUIPA
CENTROS DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL – CARIS

5
8
6
7
9
3
10

1
11
12
2

13

17
18
14
16

15

Fuente: Elaboración propia en base a Catastro de la Ciudad de Arequipa

12
CUADRO DE TERRENOS RED DE CENTROS DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTILES (CARIS) EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

POBLACION CANTIDAD AREA DEL


ESTADO DEL POBLACION
TERRENO DISTRITO NOMBRE DEL CAR DIRECCION INFANTIL DE TERRENO ZONIFICACION OBJETIVO
PROYECTO INFANTIL
POTENCIAL USUARIOS m²

Albergar niñas, niños y


CARI- CHAVEZ DE LA ZRE-Zona de
CERCADO Av. Goyeneche ultima cuadra Existente 60 9 406.0 adolescentes en situación
ROSA Reglamentacion Especial
de riesgo social,

1
14017 140

Promover la ayuda en
diferentes aspectos como
CARI-HOGAR SAN
CERCADO Av. Alfonso Ugarte S/N.Cercado Existente 60 10 815.0 OU-Usos Especiales son salud,educación, el
JOSE
bienestar social y el
desarrollo de capacidades

Albergar niñas, niños y


adolescentes en situación
CERRO ALDEA INFANTIL Urb.Santa Rosa de Lima.Calle R4-Vivienda de Alta de riesgo social, propiciando
Existente 100 16 407.0 particular atención en
COLORADO S.O.S. Hernando de Luque Densidad
conservar la unidad familiar
entre hermanos.
Buscar donde sea posible la
3 reinserción familiar.

Albergar niñas, niños y


CERRO CARI- CERRO
Sector Las Mercedes -Av.54 Propuesto 38750 387 80 14 035.0 OU-Usos Especiales adolescentes en situación
COLORADO COLORADO-54
de riesgo social,

Promover la ayuda en
diferentes aspectos como
CARI- CERRO son salud,educación, el
CERRO Peruarbo Sector Argentina Mz
COLORADO- Propuesto 100 12 022.0 OU-Usos Especiales bienestar social y el
COLORADO H1
PERUARBO desarrollo de capacidades
con la finalidad de mejorar
las condiciones de vida.

13
Cuidado de Menores en
situación de abandono.
CARI-CASA VERDE Calle 7 de Junio. Mz LL Lote R3-Vivienda Media Contribuir al desarrollo y
CAYMA Existente 50 1 215.0
DE AREQUIPA 02.La Tomilla Densidad bienestra de niños y
adolescentes en riesgo de
abandono moral y material,

Cuidado de Menores en
situación de abandono .
Desarrollo de programas
CARI-CASA VERDE Pueblo Joven La Tomilla Zona A 25077 250 R3-Vivienda Media
CAYMA Existente 35 1 030.0 para madres
MUJERES Lote 02 Mz.S Densidad
solteras.dessarrollo de
programas de proteccion al
medio ambiente.
7

Cuidado de Menores en
situación de abandono.
CARI-CASA VERDE Pasaje Tocrahuasi 207 Mz.Q R3u-Vivienda Media Contribuir al desarrollo y
CAYMA Existente 35 618.6
VARONES Lote 5.Acequia Alta Densidad bienestra de niños y
adolescentes en riesgo de
abandono moral y material,

8
Garantizar el pleno y
armonioso desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes
sin distinción alguna en todo
Urbanización Pampas de lo relacionado a la
ALTO SELVA CARI-CASA HOGAR R3b-Vivienda Bifamiliar
Polanco Calle Ramiro Existente 23393 233 100 3 069.0 protección, cuidado,
ALEGRE LUZ ALBA Media Densidad
Prialé.Prialé R-27, Zona B alimentación, educación,
estimulación temprana,
capacitación y asistencia
médica, facilitando su
9 desarrollo.

Albergar niñas, niños y


Coop. Nro. 14.Calle Jose Santos R3b-Vivienda Bifamiliar
MIRAFLORES CAR-MIRAFLORES Propuesto 14990 149 80 7 309.0 adolescentes en situación
Chocano Media Densidad
de riesgo social,

10

14
Acoger a niños en completo
estado de abandono, para
MARIANO CAR-MARIANO Sector Santo Domingo.Calle R3u-Vivienda Media
Propuesto 16225 162 80 4 382.0 brindarle una educación
MELGAR MELGAR Trujillo Densidad
integral, enambiente de
familia.

11

Acoger a niños en completo


estado de abandono, para
Sector de Miguel Grau.Entre Av.
PAUCARPATA CAR-PAUCARPATA Propuesto 38319 383 100 12 235.0 OU-Usos Especiales brindarle una educación
Miguel Grau y Calle 200 Millas
integral, enambiente de
familia

12

Acoger a niños en completo


estado de abandono, para
brindarle una educación
integral, enambiente de
JOSE L. CARI-JOSE LUIS Urbanizacion Juan Pablo
familia.Acompañar su
BUSTAMANTE Y BUSTAMANTE Y Vizcardo y Guzman IV Etapa Propuesto 20776 207 80 6 337.10 OU-Usos Especiales
crecimiento con el cuidado
RIVERO RIVERO –Lote F8
médico y la orientación
psicológica a fin de ser
agentes de desarrollo y
cambio social.
13

Cuidado de niñas menores


CASA ISABEL-PAZ Av. Salaverry S/N en situación de abandono .
SOCABAYA Existente 18440 184 60 14 014.0 OU-Usos Especiales
PERU ONG .Lara.Socabaya Desarrollo de programas
para madres solteras.

14

15
Velar por los niños sin hogar
concedièndoles la
CARI UNION A.H. Horacio Zeballos Lote21 R3b-Vivienda Bifamiliar posibilidad de iniciar y seguir
CHARACATO Existente 35 2 903.0
MISIONERA Mz. 5.Sector D Media Densidad con su formaciòn
Escolar a nivel inicial,
primaria, y secundaria

15
2086 20

Albergar niñas, niños y


Virgen de La Candelaria. Sector
CHARACATO CARI-CHARACATO Propuesto 35 4 310.0 OU-Usos Especiales adolescentes en situación
D
de riesgo social,

16
Proteger a la niñez y
adolescencia desamparada,
proveerles de sus
necesidades físicas de vida,
CARI NUEVA R3b-Vivienda Bifamiliar educación, salud, bienestar
HUNTER Calle Managua 100, Hunter Existente 14440 144 80 2 997.0
ESPERANZA Media Densidad emocional, social como
espiritual, ofreciéndoles
oportunidades de desarrollo
para que en un futuro pueda
valerse por si mismo.
17

Evangelización de la cultura
que se traduce en variedad
de obras apostólicas:
CARI SAN BENITO R1-Vivienda Baja hogares de ñinos
TIABAYA Av. Víctor Andrés Belaunde 287 Existente 4908 49 50 1 350.0
COTOLENGO Densidad discapacitados, colegios,
catequésis, el albergue,
medios de comunicación,
etc.
18

Fuente: Elaboración propia

16
SECTOR DE INFLUENCIA - JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

Área de Influencia:
Distrito de J. B. y Rivero
Población: 7 9108
Densidad: 1300 hab/ha

Ubicado en la zona centro del Distrito


Sector IV –División Distrital por sectores

Área de terreno: 6 450 m2

Zonificación: (OU) Otros Usos


Contexto: Residencial densidad
media Tipo 2 RDM-2

Coeficiente de Edificación: 2.8

17
7. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

El método para realizar la presente investigación y llegar a los objetivos


planteados ya señalados, se expone a continuación:

PROBLEMA-REALIDAD
1RA. ETAPA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

FUNDAMENTOS DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN MOTIVACIONES FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS ALCANCES Y LIMITACIONES

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 2DA. ETAPA

MARCO TEORICO MARCO NORMATIVO MARCO REAL MARCO HISTORICO MARCO


CONCEPTUAL REFERENCIAL
Políticas de gobierno Características de la población Antecedentes y tipología
Antecedentes de la Investigación Plan Director de Arequipa en Arequipa y sus problemas de hogares para menores Análisis de proyectos
Definiciones y Conceptos Parámetros Edificatorios y de pobreza Evolución histórica de referenciales
Estado de la niñez en el Perú Urbanísticos Análisis Poblacional Albergues -Casos Internacionales
RNE Realidad de los CAR
-Caso Local
SISNE

DIAGNÓSTICO –SÍNTESIS - CONCLUSIONES 3RA. ETAPA

PROPUESTA
ARQUITECTONICA

ANALISIS DE SITIO
ANALISIS DE ANALISIS
USUARIOS PROGRAMATICO

PREMISAS CONCEPTUALIZACIÓN PARTIDO

SQUISSE (ESQUEMA DE ORDENAMIENTO)

ANTEPROYECTO

PROYECTO
ARQUITECTONICO

ESQUEMAS DE INGENIERIAS

PRESUPUESTO ESTIMADO
FORMAS DE FINANCIAMIENTO

18
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO-
CONCEPTUAL

“ Los niños son el recurso más importante del mundo y la


mejor esperanza para el futuro".
John Kennedy

19
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
En el año 1993, a raíz del examen del primer informe periódico remitido por el
Estado peruano al Comité de los Derechos del Niño en el marco de las Obser-
vaciones y recomendaciones finales, éste expresó su preocupación por el hecho
de que la aplicación de las políticas económicas de ajuste estructural habían ori-
ginado una particular situación de desventaja en el disfrute de los derechos
fundamentales de grupos vulnerables de niños, niñas y adolescentes y, entre
ellos, los internos e internas en instituciones, por lo que exhortó al Estado peruano
a que adoptase las medidas apropiadas que permitan asegurar la asignación de
recursos suficientes para atender sus necesidades.

Siete años después, con motivo del análisis del segundo informe emitido por el
Perú,4 el mencionado Comité se refirió de modo más específico a la situación de
los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo tutela institucional,
recomendando que el Estado prosiga desarrollando medidas sustitutivas a la
tutela institucional de los niños, niñas y adolescentes, en particular promoviendo
su colocación en hogares de guarda. Asimismo, recomendó que se “refuerce su
sistema de supervisión y evaluación para garantizar el desarrollo adecuado de los
niños que viven en instituciones y que continúe adoptando medidas para revisar
periódicamente el internamiento y el tratamiento de los niños según lo estipulado
en el artículo 25 de la Convención”.

En sus Observaciones Finales al tercer informe periódico presentado por nuestro


país,5se manifestó una preocupación por distintos aspectos relativos al
funcionamiento de los Centros de Atención Residencial (CAR). Básicamente, por
el hecho de que la colocación en los centros no siempre sea utilizada como
medida de último recurso, el estado precario en que se encuentran algunos de

4 Comité de los Derechos del Niño. CRC/C/15/Add.8, de 18 de octubre de 1993.

5 Observaciones Finales al tercer informe periódico sobre Perú, aprobado en su 1120ª sesión, celebrada el
27 de enero de 2006. Comité de los Derechos del Niño. CRC/C/PER/CO/3, de fecha 14 de marzo de 2006.

20
los centros y la insuficiente capacidad para atender a todos los niños, niñas y
adolescentes que precisan otros tipos de cuidado. 6
En ese sentido, el Comité de los Derechos del Niño recomendó que, en los casos
en que la colocación en una institución sea el último recurso necesario para los
niños, niñas y adolescentes, temporal o permanentemente privados de su medio
familiar, el Estado peruano vele porque existan instituciones adecuadas para
atender a las personas menores de edad en situación de abandono, que se
reconozca su derecho a la revisión periódica sobre el trato que reciben, y de las
demás circunstancias pertinentes a su permanencia; y que instauren mecanismos
de queja disponibles y accesibles para los referidos residentes. 7
En este contexto, durante el año 2006, la Oficina Defensorial de Lima efectuó la
supervisión de 12 Unidades Operativas del Programa Integral de Bienestar
Familiar (Inabif) en el ámbito de Lima Metropolitana, que brindaban atención
integral especializada a niños, niñas y adolescentes. A partir de esta primera
supervisión se constató una serie de deficiencias tanto en la prestación de
servicios básicos (alimentación, salud, educación, entre otros) como de carácter
organizativo, que afectaban a los derechos fundamentales y el desarrollo integral
de las personas menores de edad en situación de abandono, además de sus
posibilidades de reinserción en su familia nuclear, ampliada o sus posibilidades de
adopción.
Mediante el Informe Nº 002-2006-OD-Lima-UIA8 se expusieron una serie de
irregularidades detectadas durante las visitas de supervisión, como: a) ambientes
inadecuados y falta de personal especializado para brindar atención integral a los
niños, niñas y adolescentes con enfermedades psiquiátricas; b) programación no

6
Observaciones Finales al tercer informe periódico sobre Perú, aprobado en su 1120ª sesión, celebrada el 27 de enero
de 2006. Párrafo 37.La situación de los CAR desde la mirada de la Defensoría del Pueblo 23

7
Observaciones Finales al tercer informe periódico sobre Perú, aprobado en su 1120ª sesión, celebrada el 27 de enero
de 2006. Párrafo 38.Defensoría del Pueblo 24

8
Con fecha 20 de abril del 2006, dicho informe fue puesto en conocimiento tanto de la Ministra de la Mujer y Desarrollo
Social como del Director Ejecutivo del Inabif, mediante Oficios Nºs 060-2006-DP y 061-2006-DP, respectivamente .La
situación de los CAR desde la mirada de la Defensoría del Pueblo 25

21
razonable del régimen de visitas; c) ausencia de una regulación general para la
aplicación de sanciones a los niños, niñas y adolescentes residentes; d)
vulneración del derecho a la integridad física y psicológica de las personas
menores de edad residentes; e) admisión condicionada de los niños, niñas y
adolescentes con enfermedades psiquiátricas.
La situación expuesta, aunada a la escasez de estudios sobre el funcionamiento
de estos CAR, determinó la necesidad de efectuar un informe defensorial que dé
cuenta de las condiciones y, por consiguiente, de ciertos niveles de calidad de los
servicios que se brindan a los niños, niñas y adolescentes allí albergados, lo cual
redunda directamente en la protección y defensa de sus derechos fundamentales.
Adicionalmente, la promulgación de la Ley Nº 29174 del 23 de diciembre del 2007,
Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes,
así como la publicación en septiembre del 2009 del Decreto Supremo 008 – 2009
– MIMDES que aprueba el Reglamento de la Ley General de Centros de Atención
Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes y, la aprobación por la Asamblea
General de Naciones Unidas, en octubre del 2009, de las Directrices sobre las
Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños, constituye una excelente
oportunidad para evaluar si los principios de Interés Superior del Niño,
subsidiariedad, transitoriedad, participación, entre otros, se están respetando.
De conformidad con lo establecido por el artículo 162º de la Constitución Política
del Perú y el artículo 1º de la Ley Nº 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del
Pueblo, esta institución es un organismo constitucionalmente autónomo,
encargado de la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad, la supervisión de los deberes de la administración
estatal y la prestación de los servicios públicos.
Por su parte, los artículos 1° y 44° de la Constitución establecen la primacía de la
persona humana, el respeto de su dignidad y la obligación del Estado de ga-
rantizar la plena vigencia de los derechos humanos. En tal sentido, los niños,
niñas y adolescentes, debido a su situación de vulnerabilidad, requieren una
protección especial que les permita su plena integración en la sociedad
considerando las características propias que presentan por ser sujetos de
derecho en proceso de formación. Finalmente, en materia de vigencia y respeto

22
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de abandono,
residentes en los CAR estatales, la competencia defensorial se sustenta en lo
previsto por el artículo 4° de la Constitución que establece la obligación estatal de
brindar protección especial al niño y al adolescente en situación de abandono.
2. BASES TEÓRICAS –ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1 Manejo de los CAR en el Perú
El acogimiento de un niño, niña o adolescente en un CAR se produce como
consecuencia de la inexistencia de un núcleo familiar o de la presencia de
situaciones de conflicto o grave desestructuración familiar que afectan o
amenazan gravemente sus derechos. La finalidad de la medida de acogimiento
residencial, cuya naturaleza debe ser temporal y excepcional, es contribuir a
lograr que una vez que se hayan superado los problemas que originaron el
alejamiento de su familia, las personas menores de edad residentes puedan
volver al seno de ésta o puedan ser reinsertadas en una nueva familia buscando
garantizar la real vigencia de sus derechos, especialmente el derecho a vivir en
una familia.
Durante el tiempo que un niño, niña o adolescente permanezca en un CAR es
indispensable que encuentre un ambiente lo más parecido al de una familia. Para
ello, las personas responsables del centro deben desarrollar un trabajo simultáneo
con cada niño, niña y adolescente y con cada una de sus familias. 9
La aplicación efectiva de las medidas de protección para los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en situación de abandono o riesgo se debe
entender en la perspectiva de garantizar y hacer efectivo sus derechos
fundamentales, entre ellos el derecho a vivir en familia. Hoy en día resulta
innegable que tanto las Constituciones Políticas como las normas internacionales
de protección de los derechos humanos reconocen a la familia no solo como
institución constitucionalmente protegida, sino, y sobre todo, como derecho
fundamental. Este carácter de derecho fundamental implica entender a la familia
no solo como elemento objetivo y base de un verdadero Estado Democrático y

9
El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de los Centros de
Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo –Capítulo I

23
Social de Derecho, sino como derecho humano exigible tanto al Estado como a
los particulares.

2.2 El sistema de protección infantil peruano


La legislación peruana sobre protección infantil ha cambiado en los últimos años,
y se han observado progresos en el sistema gracias a la reorganización: por
ejemplo, retirar al Ministerio de la Mujer y de las Poblaciones Vulnerables (MIMP)
como organismo supervisor. Sin embargo, existen importantes limitaciones en su
aplicación, sobre todo, en relación con las investigaciones tutelares, donde, en las
regiones fuera de Lima, la formación del personal ha sido limitada. Como
resultado, los niños y niñas tienden a entrar en el sistema de protección mediante
dos canales: la Unidad de Investigación Tutelar (bajo la MIMP) y los tribunales
(generales y de familia). La falta de información y las inconsistencias en las
investigaciones limitan la capacidad de los tomadores de decisiones para evaluar
los casos adecuadamente y, por consiguiente, las medidas de prevención son
limitadas. Las familias son las principales responsables del cuidado y la
protección de sus hijos e hijas; no obstante, el Estado tiene la responsabilidad de
intervenir cuando estas no son capaces o cuando las crisis familiares representan
un riesgo para los niños.
El Código del Niño y del Adolescente resalta la importancia de mantener los lazos
familiares; pero esto no siempre coincide con las decisiones judiciales y, en lugar
de apoyar a las familias mediante estrategias de fortalecimiento familiar, el
acogimiento alternativo es a menudo la opción que eligen los tribunales.
No obstante, hay escasos datos sistemáticos sobre el acogimiento informal y no
existen normativas para la supervisión de este tipo de acogimiento, lo que
aumenta la preocupación por que los niños y niñas pudieran ser objeto de
maltrato, abandono y trabajo infantil.
2.2.1 Proceso de acogimiento alternativo
El Plan Nacional de Acción para la infancia y la adolescencia 2012-2021 garantiza
la protección de los niños y niñas por parte del Estado y tiene por objeto reintegrar
a un tercio de los niños y niñas privados del cuidado parental en un entorno

24
familiar. Sin embargo, según el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES) más de 19.000 niños están en acogimiento institucional.
El Código del Niño y del Adolescente expone que corresponde a la agencia de
bienestar infantil nacional, INABIF (El Programa Integral Nacional para el
Bienestar Familiar), en tanto que órgano de gobierno, investigar la protección del
niño y decidir sobre las medidas de protección. Sin embargo, hasta la fecha, esto
sólo se lleva a cabo en Lima y en otras partes; son los tribunales los que siguen
tomando las decisiones.
Según el Código, las medidas de protección y de fortalecimiento de la familia y de
la comunidad deben ser prioritarios, así como las obligaciones de los padres
como cuidadores. El Defensor del Pueblo ha constatado que hay una tendencia a
tratar los casos de protección de menores sin tener en cuenta a los familiares del
niño, a sus hermanos u otras opciones para el acogimiento; como resultado, la
opción más habitual es colocar a los niños y niñas en acogimiento
residencial/institucional y pocos casos dan importancia a la reintegración familiar.
El abandono es el criterio principal por el que los niños y niñas pueden ser dados
en acogimiento, pero su definición es ambigua, aunque hay algunos criterios para
evaluarlo. El Código establece explícitamente que «la falta de recursos
económicos no da lugar a la declaración de abandono». Aunque pueda parecer
que esta legislación reduce los márgenes de discrecionalidad de los jueces, su
interpretación ha sido muy indulgente, por lo que los niños y niñas son a menudo
separados de sus familias por motivos cuestionables. Según un estudio de los
archivos de Lima, Cusco y Loreto, el 45,7% de los niños y niñas en Lima, el 80%
en Cusco y el 90,5% en Loreto, tenían familiares vivos. El informe proponía que
se debía distinguir entre «abandono» y «riesgo», ya que «riesgo es la situación
que antecede al abandono» para que se puedan poner en marcha diferentes
medidas para los niños y niñas en «situación de riesgo» y evitar la
institucionalización. Los niños y niñas también tienen derecho a participar en los
procesos de planificación, revisión y toma de decisiones relacionadas con su
colocación. Sin embargo, según el Defensor del Pueblo, pocos toman en cuenta
las declaraciones de los niños y niñas, y los representantes del ministerio público

25
y los abogados adjudicados, rara vez participan aunque deberían actuar como
garantes de los derechos del niño.

2.2.2 Autorización e inspección


El Ministerio de la Mujer y de las Poblaciones Vulnerables (MIMP) regula, controla
y supervisa las instituciones de acogimiento públicas y privadas, incluidos los
centros de acogimiento residencial. El Manual de Acreditación y de Supervisión
de 2012 establece procedimientos de acreditación renovables (cada dos años)
para certificar que los centros de acogimiento residencial ofrezcan una acogida de
calidad y adecuada para los niños, niñas y los jóvenes, en lo que respecta a las
normas de gestión, la infraestructura, los recursos humanos y las metodologías.
La ley estipula que todos los centros que proporcionan acogimiento alternativo a
los niños y niñas deben ser acreditados, pero en la práctica muchos funcionan sin
acreditación. El acogimiento alternativo suele ser financiado y gestionado por
entidades privadas que no están registradas o acreditadas por el Centro de
Registro del MIMP. En consecuencia, hay varios centros de acogimiento
residencial que actúan con el consentimiento de una autoridad judicial o
administrativa, pero no están sujetos a un control y a un seguimiento periódico
estatal. Hasta la fecha, hay 373 centros de acogimiento residencial certificados
públicos y privados. La supervisión también debe provenir de los gobiernos
locales y regionales para garantizar que los niños y niñas en acogimiento
alternativo sean tratados adecuadamente. Los centros de acogimiento residencial
deben ser supervisados por lo menos una vez al año, pero en la práctica, sólo el
25% fueron supervisados regularmente. Este es el resultado de la falta de
personal en el equipo técnico. Cuando se encuentran deficiencias, los centros
pueden cerrarse temporal o permanentemente y se solicita a los tribunales, al
Ministerio Público y a las autoridades regionales y locales que apliquen sanciones
antes de tomar medidas.

CONCLUSION
Hecho preocupante para muchas niñas, niños y adolescentes es la situación de
institucionalización en que se encuentran en diferentes Centros de Atención

26
Residencial (CAR) públicos y privados, que debiendo funcionar como instituciones
transitorias suelen devenir en permanentes para muchas de ellas y ellos. Por otra
parte, existe la preocupación de que una de las causas del ingreso a los CAR, es
que se acepta como motivo situaciones de pobreza o extrema pobreza, cuando
los ingresos deben darse únicamente como última opción. Asimismo, también es
preocupante los motivos por el que permanecen, el enfoque sobre el cuidado que
reciben, las dificultades del Estado para implementar políticas de reinserción
familiar; así como también, es necesario reforzar las capacidades de las y los
adolescentes que egresan de los CAR cuando cumplen la mayoría de edad, para
una inserción efectiva en la sociedad. En este sentido, la política del país para
esta población se orienta a la implementación de estrategias dirigidas a
proporcionarles condiciones de vida familiar y relaciones sociales estables, que
aseguren su calidad de vida y potencien su desarrollo humano.

3. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL (CAR)


Concepto: Es el espacio físico administrado por una institución pública, privada,
mixta o comunal donde viven niñas, niños y adolescentes en situación de
abandono o riesgo, brindándoseles la protección y atención integral que
requieren, de acuerdo con su particular situación, en un ambiente de buen trato y
seguridad, con el objetivo principal de propiciar su reinserción familiar y social, o
bien, promover su adopción.

ALBERGUE
Concepto: Es el lugar en que una persona halla hospedaje o resguardo.
Establecimiento benéfico para acoger provisionalmente a personas necesitadas o
con algún tipo de riesgo en su vida.

27
LA FAMILIA
Concepto :La familia10, según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado .Los lazos principales que definen una
familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
Tipos de Familia
• Familia nuclear: padres e hijos (si los hay)también se conoce como
«círculo familiar»
• Familia extensa: además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos,
primos y otros parientes, sean consanguíneos o a fines.
• Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los
padres.
• Otros tipos de familias:
Aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido
de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad,
sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros),
etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,
también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que
sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las
familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales
estables no matrimoniales, con o sin hijos.
EL HOGAR
Concepto: A efectos censales se define un hogar11 como el conjunto de personas
(una o varias) que, en una misma fecha (la censal) residen habitualmente en la

10 LA FAMILIA: CONCEPTO, TIPOS Y EVOLUCIÓN (ENCLICOPEDIA BRITÁNICA EN ESPAÑOL, 2009)

11 HOGARES Y FAMILIAS -Jaime Martín Moreno Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

28
misma vivienda compartiendo, en consecuencia, una misma economía (INE,
2004: 1). No es necesario que haya parentesco entre quienes lo componen
pudiendo ser uni o pluripersonales. La clasificación y tipología que se viene
aplicando a los hogares no difiere a la diseñada por Peter Laslett (1972, 28 y ss.)
añadiendo, a
su fácil adaptación, riqueza comparativa (diacrónica y sincrónica; nacional e
internacional). A este respecto, y pese a los intentos del EUROSTAT por
homogeneizar los criterios que los distintos países aplican a la hora de definir a
los hogares y familias y a sus categorías-, todavía se conservan especificaciones
nacionales que impiden hacer análisis comparativos precisos de las estructuras
familiares. La clasificación de Laslett toma como eje central la unidad núcleo
conyugal de ahí que se diferencie entre hogares sin núcleo y hogares con núcleo.
El concepto “núcleo”, tal y como se viene aplicando en los registros estadísticos,
alude a la presencia, o ausencia, en la unidad de convivientes de una pareja
constituida (de hecho o de derecho) y de hijos (éstos deben ser solteros, no
emparentados y no tener, a su vez, algún hijo con las características señaladas
pues, en caso contrario, podrían formar núcleo propio) . El concepto de hogar se
vincula, pues, al grupo de parentesco. A su vez, entre los hogares con núcleo es
posible diferenciar entre hogares con núcleos simples y hogares con núcleo
complejo. La tipología inicial de Laslett agrupaba a los hogares en cinco
categorías, a saber: hogares unipersonales, sin núcleo, hogares uninucleares,
hogares extensos y hogares múltiples.

POBLACIONES VULNERABLES
Concepto: Se define la vulnerabilidad como un fenómeno social multidimensional
que da cuenta de los sentimientos de inseguridad, incertidumbre por el futuro e
indefensión que padecen las personas o grupos. 12 La vulnerabilidad está

12 Pizarro, Roberto. La vulnerabilidad social y sus desafíos. Una mirada desde América Latina. Santiago de
Chile, División de Estadística y Proyecciones Económicas. CEPAL, 1999.

29
asociada con la cantidad y calidad de los recursos o activos que controlan los
individuos, familias o grupos en el momento de enfrentar las situaciones críticas.
Es decir, se refiere a los recursos “cuya movilización permite el aprovechamiento
de las estructuras de oportunidades existentes en un momento, ya sea para
elevar el nivel de bienestar o para mantenerlo ante
situaciones que lo amenazan”. 13 Los recursos o activos de las familias o grupos
están integrados por todos los bienes tangibles e intangibles que éstos controlan,
entre los cuales se pueden identificar : vivienda y acceso a servicios públicos; el
trabajo y su salario; el capital humano: educación y salud; acceso a los recursos
productivos: tierra, capital y tecnología; las relaciones familiares y las redes
sociales.
El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la
población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se
encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y
acceder a mejores condiciones de bienestar.

Tipos de Población Vulnerable:


Niños y adolescentes:
La Convención de los Derechos del Niño de 1989 define el término “niño” de
forma más precisa:
“[...] un niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
“La idea detrás de esta definición y de todos los textos referentes al bienestar
infantil es que los niños son seres humanos dignos y con derechos. Lo que
caracteriza a los niños es su juventud y vulnerabilidad. El niño, al estar en proceso
de crecimiento, no cuenta con los medios ni las herramientas necesarias para
protegerse a sí mismo. El niño, por tanto, debe ser objeto de una atención

13 Katzman, Ruben. Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad
social en Uruguay (LC/MVD/R.180), Montevideo, Oficina CEPAL en Montevideo, 1999.

30
especial y una protección específica. Bajo estas premisas han sido
adoptados acuerdos que proclaman la protección del niño y sus derechos.

Mujeres violentadas:
Son aquellas mujeres que hayan sufrido daño, incluidos lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente.
Adultos Mayores:
Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo que
comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se
considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad,
son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.
El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última,
en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder
disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad. Usualmente las
personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien jubilan, por lo que su
nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que junto con los problemas
de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos
de su vida.
Personas con Discapacidad:
Según la OMS es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano.

“La vulnerabilidad no es lo mismo que la pobreza. No significa que haya


carencias o necesidades, sino indefensión, inseguridad y exposición a
riesgos, crisis y estrés.” Robert Chambers (2006)

31
VIOLENCIA
Concepto
Se trata de la acción de utilizar la fuerza y la intimidación para alcanzar un
propósito. También es la acción y el resultado de violentarse. En Derecho también
significa 'coacción'. Esta palabra procede del latín violentĭa. La violencia está
relacionada con la agresividad, que es un componente biológico presente
especialmente en los animales superiores y que se utiliza por motivos de
supervivencia para conseguir alimento, defender un territorio y conseguir
reproducirse. El ser humano en ocasiones utiliza ese impulso de agresividad con
consciencia e intención de provocar daño, es entonces cuando se define como
violencia y puede considerarse una agresividad patológica.

Tipos de Violencia:

Violencia escolar o violencia en la escuela:


La violencia escolar es una agresión física o verbal que se produce entre los
miembros de la comunidad educativa en las instalaciones escolares o similares.
Un término similar es el acoso escolar, también llamado bullying. Es un tipo de
violencia de especial gravedad, ya que se produce en un contexto educativo, a
menudo entre menores y cuyas consecuencias pueden ser fatales.

Violencia familiar:
La violencia familiar, en ocasiones llamada también violencia doméstica es
aquella que se produce en el entorno familiar entre miembros de una misma
familia. La violencia puede ser física, psicológica y sexual. Este tipo de violencia,
al igual que la llamada violencia de género.
Violencia de género:
La violencia de género supone un tipo de agresión por motivos de género. Se
utiliza habitualmente en situaciones en que un hombre agrede a una mujer,
sintiéndose superior al sexo femenino. En muchos países existen organizaciones
e instituciones que apoyan a las víctimas de violencia de género.
Violencia en el noviazgo:

32
La violencia durante el noviazgo de una pareja es un tipo de violencia de género y
puede manifestarse de diversas formas aunque suele producirse como medio de
control y sometimiento a la otra persona.

MALTRATO INFANTIL:
Son las acciones u omisiones con la intención de hacer un daño inmediato al niño
o niña. El agresor concibe el daño como el fin principal de su agresión. Crea un
síndrome en la víctima que sobrevive, conocido como "Síndrome de maltrato
infantil". Se conocen tres formas principales de maltrato infantil: físico, emocional
o psicológico y por abandono o negligencia.

MALTRATO FÍSICO:
Toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de
un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables. Leve: tirar
el pelo o las orejas, empujar o zamarrear, cachetadas o palmadas,
patear,morder.
Grave: quemar con algo, golpear con objetos, golpizas, amenazar o agredir con
cuchillos o armas.

MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO:


El hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos,
ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el
niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento,
aterrorizara los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos. ejemplo, decirle que no
se le quiere, encerrarlo, insultarlo o decirle garabatos, burlarse de él frente a
terceros, amenazarlo con golpearlo.
ABANDONO Y NEGLIGENCIA:
Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el
deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los
responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.

33
VIOLENCIA SEXUAL:
Conductas sexuales, coercitivas o no, impuestas a una persona menor de edad,
por una persona mayor, que puede ser físicamente superior, con más experiencia,
que utiliza incorrectamente su poder o autoridad. En la violencia
sexual se hace referencia a:
Explotación sexual comercial de niños y niñas: supone la utilización de las
personas menores de 18 años para relaciones sexuales remuneradas,
pornografía infantil y adolescente, utilización de niñas y niños en espectáculos
sexuales donde exista además el intercambio económico o pago de otra índole
para el menor o para un tercero intermediario.
ABANDONO
Concepto
Es un delito de omisión que consiste en poner en peligro la vida o la salud de una
persona incapaz de valerse, derivada de la colocación en situación de desamparo
o del abandono por parte de quien tiene la obligación de mantenerla o cuidarla y
la posibilidad objetiva de evitar el riesgo por medio de la conducta debida, y desde
lo subjetivo, el conocimiento de aquellos extremos, especialmente, de la situación
objetiva de peligro concreto para la vida o la salud.

4. TEORIAS QUE ABORDAN EL PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS


Una de las más claras manifestaciones de abuso de poder y atentado contra los
derechos humanos se observa al interior del hogar, a través de la violencia
familiar ejercida contra la mujer, siendo el antecedente inmediato de la violencia
contra niñas, niños y adolescentes. Información recogida por la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2009, refiere que una de cada 10
mujeres en el Perú ha sido físicamente maltratada durante el embarazo. Este tipo
de violencia se presenta de manera transversal en los diversos ámbitos
geográficos del país, ya que no hay una diferencia significativa entre las áreas
rural y urbana, ni tampoco entre regiones naturales, aunque la selva y sierra, en
ese orden, registran una incidencia algo mayor. Los departamentos con mayor
proporción de violencia son Apurímac, Cusco, San Martín y Ayacucho. Los tipos
de violencia vividos, con mayor frecuencia, por las madres de las niñas y niños de

34
0 a 5 años de edad resultan ser la violencia física menos severa (36,0%) y la
violencia emocional (30,0%). A pesar de sus gravísimas consecuencias, existe
poca información confiable y actualizada sobre la violencia familiar contra niñas,
niños y adolescentes en todo el país. Sin embargo, se sospecha su magnitud y
hasta su cotidianidad a juzgar por las noticias que trascienden con frecuencia,
mostrando la cara oculta de un problema que llegaría a niveles alarmantes67.
Además del daño físico, la violencia sufrida al comienzo de la vida deja heridas
emocionales irreversibles, constituyendo una práctica inaceptable, que subleva el
sentido común cuando se piensa en la cadena de desajustes psicológicos que
genera a todo nivel, tanto individual como colectivo, pues algunas de sus víctimas
tienden después a replicar el castigo con sus propias hijas e hijos o con otras
niñas o niños, junto a otras señales de desequilibrio o desadaptación social. Al ser
testigo de la violencia de sus padres contra sus madres, tiene repercusiones
negativas en el mundo psicológico de niñas y niños, pues estos episodios son
vividos con mucho dolor, miedo y sentimientos de culpa, y en la naturalización de
las relaciones violentas, la gran mayoría de hombres que agreden a sus parejas
experimentaron cuando niños estas situaciones. Una nación con buen trato a sus
niñas, niños y adolescentes, es objetivo central de este Plan, que demanda
planificación, recursos económicos y creatividad para cambiar conductas
arraigadas en espacios privados como el hogar. Para ello, se debe focalizar
acciones en las zonas con mayor incidencia de maltrato, así como aplicar en el
año 2012 la primera Encuesta Nacional Especializada sobre Violencia contra
Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de establecer una línea de base, cuantificar
metas y monitorear en lo pertinente las acciones del PNAIA 2021.

4.1 Estado de la niñez en el PERU-UNICEF


4.1.1 Violencia doméstica y familia
Un entorno familiar en el que se presenten episodios de violencia puede traer
consecuencias negativas en el desarrollo de los niños y niñas, no sólo en
términos físicos, sino también emocionales. La violencia intrafamiliar, ejercida de
manera directa en los niños o en algún otro familiar o persona cercana a ellos,
puede tener consecuencias en su autoestima, rendimiento escolar y proceso de

35
socialización. Un contexto familiar donde se ejerza de manera continua la
violencia (física y/o psicológica), no sólo implica que las madres y los padres
pueden ver afectado su bienestar, su salud física y/o mental (lo que además
posiblemente afecte negativamente el cuidado físico, cariño y protección que
puedan dar a sus hijos o hijas), sino que se constituye en un espacio donde se
valida una forma de relación entre las personas, una manera específica de
resolver los conflictos, la cual puede ser incorporada y reproducida en los
patrones de relación del niño, tanto durante la niñez como cuando sea joven y
adulto.
De manera análoga al reporte del Estado de la Niñez en el Perú del año 2008, no
se dispone aún de fuentes de datos que brinden información representativa, a
nivel nacional y por ámbitos, de los episodios de violencia en los que pueden
verse envueltos los niños y niñas de forma directa. No obstante, se dispone de
información sobre la incidencia de violencia en las madres de los niños y niñas de
0 a 5 años. Es importante indicar que las estimaciones sobre violencia
intrafamiliar pueden estar subestimadas por la tendencia al sub reporte en el
marco de este tipo de encuesta. Sin embargo, la incidencia de los diferentes tipos
de violencia reportada apunta a que la violencia doméstica se constituiría como
una situación presente en no pocas familias.
Los tipos de violencia vividos, con mayor frecuencia, por las madres de los niños y
niñas de 0 a 5 años serían la violencia física menos severa (36%) y la violencia
emocional (30%).Aproximadamente, una de cada tres mujeres habría enfrentado
estas situaciones, como se aprecia en el Cuadro 1.
CUADRO N˚1

Fuente: Elaboración en Base ENDES 2009-INEI

36
En cuanto a la violencia física más severa y la violencia sexual, los casos
reportados alcanzan al 5% de las madres de los niños y niñas menores de 6 años
en el primer caso; y al 7% de las mismas en el segundo. La violencia también es
ejercida hacia las mujeres en estado de gestación: una de cada diez (11%)
mujeres habría sido víctima de violencia física durante el embarazo. Este tipo de
situaciones ponen en riesgo tanto la salud (física y psicológica) de la madre, como
del niño o niña que está en el vientre, afectando potencialmente su crecimiento y
desarrollo prenatal. Una situación problemática vinculada a los episodios de
violencia es su no denuncia. Según la ENDES 2009 a nivel nacional, el 76% de
las madres de los niños y niñas de 0 a 5 años que fue víctima de algún tipo de
violencia no acudió a ninguna institución a denunciar el hecho; proporción
ligeramente menor a la registrada entre los años 2004-2006 (79%). La incidencia
de la no-denuncia no presenta mayores diferencias de acuerdo a la zona de
residencia, pues asciende al 77% en las zonas urbanas y al 75% en las rurales.
La institución a la que una mayor proporción de mujeres víctimas de violencia
acudió fueron las comisarías (15%), tanto en las zonas urbanas (17%) como en
las rurales (11%). Entre las otras instituciones destacan los juzgados (3%), las
DEMUNA (3%), los establecimientos de salud (1%) y las fiscalías (1%). En cuanto
a las razones por las que las madres no buscan ayuda luego de ser maltratadas,
cuatro de las cinco razones, más frecuentemente mencionadas, se refieren a
situaciones de autocensura de la denuncia y no a problemas vinculados al acceso
a las instancias donde denunciar. Estas cuatro razones son: no considerar la
denuncia como necesaria, sentir vergüenza, sentir miedo a una nueva agresión o
a causarle problemas al agresor.
Es necesario tener en cuenta que una mujer víctima de violencia solo vería como
óptima la búsqueda institucional de ayuda si representara el primer eslabón de
una cadena de acciones que, en efecto, impidiera nuevas situaciones violentas,
revirtiéndose la relación de poder que precede el acto de violencia, sea de orden
físico o psicológico.

37
CUADRO N˚2

1/Pudo haber acudido a más de una de estas instituciones. El 76% de mujeres maltratadas no busco ayuda
en ninguna institución(77% en zonas urbanas y 75% en las rurales).
Fuente: Elaboración en Base ENDES 2009-INEI

Así, por ejemplo, es esperable que una mujer no acuda a una institución donde
ella perciba que será estigmatizada al exponer su caso. En este marco, es
importante subrayar que no solo resulta necesaria la existencia de instituciones
accesibles (relativamente cercanas) que atiendan a las mujeres que enfrentan
esta situación, sino también que cuenten con el personal calificado para brindar
una adecuada atención y seguimiento a los casos.
CUADRO N˚3

Fuente: Elaboración en Base ENDES 2009-INEI

38
4.1.2 Derecho a la protección en la niñez
Como se señaló en el Estado de la Niñez en el Perú del año 2008, hay un
conjunto de normas nacionales e internacionales a las que el Estado se ha
comprometido, que prohíben el trabajo infantil y regulan el trabajo adolescente. A
nivel internacional, el Perú ha suscrito la Convención sobre los Derechos del Niño,
la cual establece que el niño tiene derecho a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda poner en riesgo
su educación o perjudicar su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Complementariamente, en el año 2001 el Perú firmó el Convenio 182 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual prohíbe las peores formas de
trabajo infantil y adolescente y, en conformidad con el Convenio 138 de la OIT, se
establece los 14 años como edad mínima para trabajar. No obstante, el trabajo
infantil existe y según la información disponible está bastante extendido. Hasta el
año 2007, cuando el INEI, con el apoyo de la OIT, realizó la Encuesta de Trabajo
Infantil (ETI), no se había hecho en el Perú una encuesta especializada en el
tema de trabajo infantil. Si bien, las Encuestas de Hogares, como las ENAHO (y
antes la Encuesta Nacional de Niveles de Vida), recogían información sobre la
participación laboral de los niños y niñas desde los 6 años de edad, ésta era
reportada por el informante calificado (la madre o el padre) y no por el niño o niña,
y se sospechaba que, dada la prohibición legal del trabajo infantil hasta los 14
años de edad, dicho reporte estaba subestimado.
De acuerdo a la ENAHO 2006, alrededor del 20% de los niños y niñas entre los 6
y 11 años realizaban algún trabajo, entendido como apoyo en el negocio de la
casa o de algún familiar, en labores domésticas en otra vivienda, en la
elaboración de productos para la venta, en la chacra o pastoreo, vendiendo
productos (caramelos, dulces, etc.), lavando carros y lustrando zapatos, entre
otros; sin incluir el apoyo en los quehaceres del hogar (INEI y UNICEF 2008). De
acuerdo a la ETI49, presentada a inicios del año 2010, la participación laboral de
los niños y niñas de 5 a 13 años es del 37%, confirmando la subestimación del
porcentaje señalado por la ENAHO 2006. Cabe resaltar que, el estimado de la ETI
se hace en base al reporte del informante calificado del hogar (el reporte de los
niños y niñas es ligeramente más alto).

39
Como se señala en el Cuadro N˚4, la proporción de los niños y niñas de 5 a 13
años que trabaja en alguna actividad económica, por lo menos, una hora a la
semana es más del triple en las áreas rurales (66%) que en las urbanas (21%).
Sin embargo, las diferencias entre niños y niñas es bastante menor que la
observada entre áreas de residencia: el 39% de los niños trabajan frente al 35%
de las niñas. Es importante resaltar que, este indicador excluye a las actividades
domésticas realizadas en el propio hogar, por lo que subestima las
responsabilidades no escolares que el niño o niña enfrenta y que tienen un sesgo
desfavorable hacia las niñas. La proporción de los niños y niñas que realiza
actividades domésticas en su hogar es de 75%, siendo 78% entre las niñas y 72%
entre los niños.
CUADRO N˚4

Fuente: Tomado de Rodríguez y Vargas(2010: 30).Basado en la Encuesta de Trabajo Infantil 2007,INEI y OIT

Una de las principales preocupaciones en torno al trabajo infantil es que limite la


asistencia y dedicación a la escuela. Al respecto, de acuerdo a Rodríguez y
Vargas (2010), el 55% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años no
trabaja y asiste a la escuela (el 40% además realiza actividades domésticas en su
hogar) y el 38% trabaja y asiste a la escuela. Es decir, aproximadamente el 6% de
los niños, niñas y adolescentes está fuera de la escuela, realizando actividades
económicas y/o apoyando con las tareas domésticas de su hogar. Más allá de la
participación laboral, es importante resaltar la alta heterogeneidad en la intensidad
de la jornada laboral que enfrentan los niños y niñas. Como se observa en el
Cuadro 5, el 30% de los niños y niñas que trabaja tiene una jornada semanal de
menos de 6 horas, mientras el 48% tiene una jornada de entre 7 y 16 horas (de 1
a 2 horas diarias) y el 23% restante trabaja más de 2 horas y media diarias. Esta
heterogeneidad tiene patrones similares entre los niños y niñas, es decir, no se

40
observa una diferencia significativa de género en la intensidad de la jornada
laboral. Al respecto, Rodríguez y Vargas (2010: 36) muestran que las niñas no
solo están más involucradas que los niños en los quehaceres domésticos, sino
que además el número de horas dedicadas a estos quehaceres es mayor que el
que asignan los niños. En ese sentido, las niñas estarían enfrentando
responsabilidades no escolares (actividades económicas y quehaceres del hogar)
durante un mayor número de horas a la semana que sus pares varones. Sin
embargo, esto no toma en cuenta las diferencias potenciales entre el grado de
intensidad, dificultad o esfuerzo de las actividades que realizan niños y niñas.
CUADRO N˚5

Fuente: Tomado de Rodríguez y Vargas(2010: 30).Basado en la Encuesta de Trabajo Infantil 2007,INEI y OIT

4.2 Aportes y estudios


PAULO SÉRGIO PINHEIRO(2006) Informe Mundial sobre la violencia contra
los niños y niñas.
“Ninguna forma de violencia contra los niños, niñas es justificable y toda la
violencia es prevenible”.
Muchos niños, niñas y adolescentes peruanos son víctimas de violencia en el
hogar, la escuela, las instituciones de protección y la comunidad. Esta violencia se
expresa de múltiples formas: maltrato físico y emocional, abuso sexual, trata con
fines de explotación sexual, explotación laboral, reclutamiento en grupos
armados, entre otros. Las consecuencias de la violencia son múltiples y afectan
su desarrollo físico y psicológico, así como sus oportunidades sociales y
económicas presentes y futuras. Por lo tanto, la violencia contra los niños, niñas y
adolescentes constituye un grave problema social y una amenaza para el
desarrollo integral del país. Los datos provenientes de las encuestas y de los

41
servicios de protección permiten tener una visión general de la problemática. En el
Perú, el 52.5% de los padres y madres utilizan el maltrato físico (golpes y
palmadas) como un método frecuente para imponer disciplina a sus , niñas y
adolescentes (ENDES Varones 2008). Según el Observatorio de Criminalidad del
Ministerio Público, entre setiembre del año 2008 y junio del 2009 se registraron 87
casos de homicidios entre los niños, niñas y adolescentes. En el año 2009, los
Centros de Emergencia Mujer atendieron 7,705 casos de maltrato infantil y 3,200
casos de violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes; y las
Defensorías del Niño y del Adolescente recibieron 4,792 casos de maltrato infantil,
897 casos de atentado contra la libertad sexual y 2,149 casos de violencia
familiar. A pesar de los esfuerzos realizados en el Perú la información sobre la
violencia sigue siendo limitada, fragmentada y poco fiable por diversos factores.
En primer lugar, la violencia es difícil de medir porque es frecuentemente
disimulada en la esfera privada y/o aceptada socialmente. En muchos casos, la
violencia forma parte integral del proceso de crianza y educación de los niños,
niñas y adolescentes. En segundo lugar, los sistemas de registro de los servicios
de protección presentan varias debilidades, tales como la dispersión de la
información entre los diversos sectores y el sub-registro debido a las barreras
geográficas, culturales y económicas de acceso a los servicios.
Finalmente, no existe un mecanismo adecuado de gestión del conocimiento que
permita generar, organizar, difundir y usar la información para orientar las políticas
públicas. Por lo antes mencionado, es urgente desarrollar un sistema de
información de calidad que nos permita conocer la dimensión y las características
de la violencia, responder de manera adecuada a la problemática y medir el
impacto de las intervenciones. Esta necesidad se tiene que visibilizar en la
agenda pública y promover de manera prioritaria en las políticas de prevención y
atención a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
“La violencia no es una consecuencia inevitable de la condición
humana…proteger a los niños y niñas contra la violencia tiene un inmenso
potencial para reducir todas las formas de violencia en la sociedad, así como las
consecuencias sociales y de salud a largo plazo asociadas a la violencia contra la
infancia”.

42
ESCOBAR GUILLERMO. Federación Iberoamericana De Ombudsman -III
Informe sobre Derechos Humanos, niñez y adolescencia.

Sobre violencia familiar, incluido el maltrato infantil, el país sólo cuenta con
estadísticas parciales. No existe un organismo que centralice la información a
nivel nacional y que dé cuenta de las diferentes intervenciones del conjunto de las
instituciones públicas o privadas.
En materia de prevención y atención de la violencia familiar en el país, existen
diversos servicios como las Defensorías del Niño y el Adolescente (Municipales,
Escolares, Parroquiales, Comunales), los Módulos de Atención al Maltrato Infantil
(denominados MAMIs) del Ministerio de Salud. Por su parte, la VII Región de la
Policía Nacional del Perú ha implementado una sección de atención a la familia
para tratar el problema de violencia familiar en la mujer y los niños y
adolescentes, en cada una de las comisarías de Lima Metropolitana.
Igualmente, el MIMDES implementó el Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual en defensa de los derechos de víctimas de violencia familiar y
sexual. Este ente coordina 35 Centros de Emergencia Mujer (CEMs) a nivel
nacional. Durante los dos primeros meses del año 2000 reportaron 2.111 casos14
de atención a menores de 18 años, lo cual equivale al 9% de sus atenciones.
Según estadísticas nacionales, ocho de cada diez casos de abuso sexual tienen
como victimario a un miembro del entorno familiar de la víctima, y seis de cada
diez embarazos en niñas de 11 a 14 años son producto de incesto o violación. En
esta línea, la fuente señala que encuestas realizadas a nivel nacional informan
que un 49% de niños y adolescentes reciben golpizas por parte de los padres,
siendo considerada esta práctica por los propios niños y adolescentes como un
método de disciplina y educación.
El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo 74, señala que entre
otros deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad se

14 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL, Programa Nacional contra la Violencia


Familiar y Sexual, Estadísticas de atención de los CEMs.

43
encuentran los de: velar por su desarrollo integral, proveer su sostenimiento y
educación, dirigir su proceso educativo y capacitarlos para el trabajo conforme a
su vocación y aptitudes, así como darles buenos ejemplos de vida y corregirlos
moderadamente.

FUENTES, J. Y SÁNCHEZ, E. (1997) Manual de la Buena Práctica para la


atención residencial a la infancia y adolescencia. Madrid. Ministerios de
Trabajo y Asuntos Sociales.

La Atención Residencial es uno de los recursos posibles cuando es necesario


proceder a la separación del niño o adolescente de su medio familiar como
medida de protección. Se debe valorar, pues, en primer lugar la necesidad y
pertinencia de tal sepa- ración a la hora de aplicar este recurso.
La separación sólo se llevará a cabo cuando constituya una medida de protección
para el menor, esto es, cuando no se puede garantizar su seguridad y/o la
satisfacción de las necesidades propias de su momento evolutivo si permanece
con la familia. Las situaciones en las que hay que valorar una posible separación,
incluyen pero no se limitan a las siguientes15:
• El niño o adolescente ha sufrido daños físicos y/o emocionales severos y
los cuidadores no son capaces o no quieren protegerle, una vez que se les
ha prestado el apoyo necesario para ello.
• El menor no tiene cubiertas las necesidades básicas, tales como
alimentación, vestido, vivienda, atención médica y los cuidadores no
quieren o no son capaces de satisfacerlas, aunque se les ofrezcan los
medios necesarios para ello.

• Existe evidencia de que el menor puede dañarse a sí mismo y los


cuidadores no toman las medidas oportunas para protegerle.
• El niño o adolescente está en situación de riesgo de desprotección.

15
Child Welfare League of America (1989).

44
CAPITULO 3

MARCO NORMATIVO

“Los hombres son siempre niños, aun cuando a veces asombren por
su crueldad. Siempre necesitan educación, tutela y amor”.
Max Ernst

45
1. POLITICAS DE GOBIERNO
1.1 POLITICA DE GOBIERNO INTERNACIONAL
ESTADO COLOMBIANO:
Todo el Código del Menor está construido sobre esta noción central que es la
situación irregular. Esquematizando, se puede decir que la ley divide a los
menores de 0 a 18 años en dos mundos distintos: aquellos que viven en situación
irregular y aquellos que no viven en situación regular. 16 El código contempla
nueve “situaciones irregulares”, a saber:
1. Situación de abandono o de peligro físico o moral
Es la situación irregular típica, ya que las otras son situaciones particulares. Es
así como el menor infractor puede estar abandonado o en peligro, pero tiene la
particularidad de haber cometido una infracción. Igualmente, el menor que trabaja
ilegalmente se encuentra posiblemente en situación de peligro físico, pero tiene la
condición de trabajador.
El código define de manera amplia esta situación de abandono o de peligro físico
o moral. Se encuentra en esta situación el niño expósito, aquel cuyas personas
encargadas legalmente de criarlo y de educarlo faltan de manera absoluta o
temporal, incumplen sus deberes o carecen de las cualidades morales o mentales
necesarias para asumir correctamente la formación del menor. Esta última
situación se presume cuando el menor se dedica a la mendicidad o a la vagancia,
o cuando vive con personas distintas a aquellas
legalmente encargadas de su crianza y educación. Se encuentra también en
situación de abandono o de peligro el menor que no ha sido reclamado dentro de
un plazo razonable de un hospital, de un centro de asistencia o de un hogar
sustituto a donde ingresó; el que es víctima de abuso sexual, maltrato físico o
mental, y de cualquier forma de explotación, o que hubiere sido utilizado en
actividades contrarias a la ley, la moral o las buenas costumbres; el que presenta

16
TEJEIRO LÓPEZ CARLOS ENRIQUE-Profesor de la Universidad de los Andes. Director de la Cátedra
Ciro Angarita por la Infancia. TEORÍA GENERAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2da. Edición

46
problemas graves de comportamiento o de desadaptación social; y aquel cuya
salud física y mental está gravemente amenazada por desavenencias en pareja.
La autoridad competente para declarar un menor en situación de abandono o de
peligro, y tomar las medidas provisorias, es el defensor de familia del lugar donde
se encuentre el menor. Este funcionario puede tomar las siguientes medidas de
protección:
• Prevención o la amonestación a los padres o a las personas responsables.
• Atribución de la custodia a un pariente.
• Colocación familiar, en principio, durante 6 meses máximo.
• Ubicación en un centro de protección especial.
• Iniciación de los trámites de adopción.
• Cualquier otra medida destinada a garantizar el cuidado personal del menor,
asegurarle la atención de sus necesidades básicas o poner fin a la situación de
peligro que lo afecta.
El código impone al ICBF17 la obligación de crear los centros de recepción para
menores en situación de abandono o de peligro distintos a aquellos previstos para
la observación y ubicación de menores infractores.
2. Falta de atención y de cuidados suficientes para satisfacer las
necesidades básicas del menor:
Se encuentra en esta situación aquel menor que sin estar abandonado o en
peligro, carece de medios suficientes para atender sus necesidades básicas
(alimentación, vestido, habitación, salud, educación y distracción). El caso típico
sería el del menor que vive en un medio familiar adecuado, pero cuya madre no
tiene los recursos financieros para brindarle una vivienda salubre y una
alimentación suficiente. El mecanismo previsto por el código es la reclamación de
alimentos contra el padre del menor, sea por vía de la conciliación o por la vía
judicial.
3. Patrimonio del menor amenazado por aquellos que lo administran
Cuando los padres o las personas responsables para administrar los bienes del
menor los ponen en peligro por sus actos, el defensor de familia debe tomar las

17
ICBF : INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR.

47
medidas necesarias para privarlos de la administración de esos bienes y obtener
reparación de los perjuicios sufridos por vía judicial.
4. Comisión de una infracción a título de autor o partícipe
La situación irregular consiste en la transgresión por parte del menor de una
norma penal, en calidad de autor o de partícipe. La violación de la ley penal
implica de cierta manera una presunción de la existencia de una situación de
riesgo. En vista de que el tema central del presente trabajo es el menor infractor,
las disposiciones relativas a esta situación irregular serán tratadas más adelante.
5. Ausencia de representante legal
En caso de que el menor no tenga representante legal, el defensor de familia
debe iniciar el procedimiento judicial con el objeto de nombrar un guardián al
menor y otorgar, si fuera el caso, una autorización para adoptarlo.
6. Deficiencias físicas, sensoriales o mentales
Se encuentra en esta situación el menor que presente limitaciones pasajeras o
definitivas de sus capacidades físicas o mentales que impiden su autonomía en
las actividades cotidianas y hacen difícil su integración social. El código establece
el principio de subsidiariedad del Estado, y los cuidados que necesita el menor en
esta situación deben ser asumidos en primer lugar por la familia. El Estado debe
elaborar programas de prevención y rehabilitación.
7. Consumo, o riesgo de consumo, de productos estupefacientes
El menor que consume productos que generan dependencia debe ser objeto de
un tratamiento que busque su rehabilitación. El juez, el defensor de familia y las
personas de quienes depende el menor, deben tomar las medidas necesarias
para que se realice este tratamiento. Los directores de establecimientos
educativos tienen la obligación de informar a los padres o al defensor de familia
de los casos que lleguen a su conocimiento. El costo del tratamiento está a cargo
de las personas responsables del menor, subsidiariamente del Estado.
8. Trabajo en condiciones ilegales
El código distingue tres situaciones:
• El niño menor de 12 años no puede trabajar en ningún oficio.
• El menor de 12 y 13 años no puede trabajar sino de manera excepcional; el
defensor de familia lo autoriza en condiciones particulares.

48
• El joven de 14 a 18 años no cumplidos puede en principio trabajar, pero no en
actividades expresamente prohibidas por la ley.
El código reglamenta el trabajo del menor en cuanto a la jornada laboral, el salario
y la seguridad social, enumera los trabajos prohibidos a menores y trata los casos
del trabajador independiente y asociado. Las empresas están sujetas a un control
de inspectores del Ministerio de Trabajo y de la seguridad social.
9. Situaciones especiales que atentan contra los derechos y la integridad del
menor
Aun cuando es un entorno a la organización sistemática del código, pues no se
trata de situaciones irregulares diferentes a las ya mencionadas, o que implican
otras medidas de protección, el código penaliza ciertas actividades o
comportamientos sobre el menor, como la mendicidad ejercida por intermedio de
un menor, las adopciones ilegales, la inasistencia alimentaria y el maltrato.
La violación de uno cualquiera de los derechos consagrados en el Código puede
colocar al menor en una situación irregular que le abre paso a la intervención del
Estado por medio de los organismos competentes con el objeto de darle la
protección adecuada.
Según la concepción del Código, un menor se encuentra en situación irregular
cuando:
1. Se encuentre en situación de abandono o peligro.
2. Carezca de la atención suficiente para la satisfacción de sus necesidades
básicas.
3. Su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren.
4. Haya sido autor o partícipe de una infracción a la ley penal.
5. Carezca de representante legal.
6. Presente deficiencia física, sensorial o mental.
7. Ser adicto a sustancias que produzcan dependencia o se encuentre expuesto a
caer en la adicción.
8. Ser trabajador en condiciones no autorizadas por la ley.
9. Se encuentre en situación especial que atente contra sus derechos o su
integridad.

49
1.2 POLITICA DE GOBIERNO EN EL PERÚ
La Convención sobre los Derechos del Niño, como tratado internacional,
establece una serie de derechos específicos a favor de las niñas, niños y
adolescentes. Asimismo, por su carácter vinculante, obliga a los Estados partes a
que sus preceptos se incluyan en sus políticas nacionales. El Perú al suscribir la
Convención, se comprometió a adecuar su normatividad a lo estipulado en esta
norma internacional, promulgándose el Código de los Niños y Adolescentes (Ley
Nº 27337); de igual forma, se elaboraron tres Planes Nacionales de Acción por la
Infancia y Adolescencia, para el período 1992-1995, para el quinquenio 1996-
2000 y el tercero para el período 2002 – 2010. En tal sentido, el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, en su calidad de Ente Rector del Sistema
Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente, lideró el proceso de
formulación del PNAIA 2021, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2012-
MIMP el 14 de abril de 2012.Su construcción ha involucrado un esfuerzo de
planificación concertada y participativa tanto de las instituciones del Estado en sus
tres niveles de gobierno y de la sociedad civil, lo que también ha permitido
recoger los aportes de las propias niñas, niños y adolescentes. En lo que respecta
a su estructura, cuenta con cuatro objetivos estratégicos
relacionados con las diversas etapas de vida de niñas, niños y adolescentes,
desde un enfoque de derechos, ciclo y curso de vida, género, intercultural y
equidad, lo que quiere decir que, como política de Estado, ha priorizado las
necesidades de esta población para su desarrollo humano integral.

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad es el fin supremo


de la sociedad y del Estado. Así lo consagra el primer artículo de la Constitución
Política del Perú, constituyendo una premisa fundamental en torno a la cual
funciona el Estado peruano y se diseñan todas las políticas públicas del país. La
Constitución establece también, en su artículo 4, que la comunidad y el Estado
protegen de manera especial a la niña, al niño y al adolescente. Al marco general
establecido en la Carta Magna se suma la Convención sobre los Derechos del
Niño (CDN) de 1989, instrumento internacional de la mayor importancia, ratificado
por el Perú en 1990, así como sus dos Protocolos Facultativos5. Con su

50
ratificación, el Perú se obligó a cumplir las disposiciones que ellos contienen, y
desde entonces, son las herramientas que norman e inspiran las políticas
nacionales en materia de infancia y adolescencia, las cuales se expresan en el
presente Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) 2012-
2021. Cuatro de cada diez peruanos son niñas, niños o adolescentes, teniendo el
derecho a ser felices, a recibir amor, a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida y protección de sus familias, respeto de la
sociedad y servicios de calidad por parte del Estado. Los paradigmas
conceptuales tradicionales consideraban al niño “objeto” y no “sujeto” de
derechos.

La pobreza afecta en mayor número a la niñez y adolescencia (45,4% de los 10


millones 572 mil niñas, niños y adolescentes) que significa 10,6 punto
porcentuales por encima del promedio de pobreza del país que fue de 34,8% (año
2009).La situación es aún más crítica en los residentes del área rural donde la
pobreza afectó al 68,5% de sus niñas, niños y adolescentes, es decir 2,3 veces la
pobreza del área urbana (29,3%). En este ámbito geográfico una tercera parte de
las niñas, niños adolescentes son indigentes (pobres extremos), es decir,
pertenecen a hogares cuyo gasto en consumo no cubre el costo de una canasta
básica de alimentos.
Las niñas y niños que nacen en hogares pobres tienen restringidos sus derechos
humanos, viven en la calle o si tienen familia se incorporan tempranamente al
trabajo y carecen de educación, servicios de salud o una alimentación adecuada,
incluyendo el disfrute del juego, tan vital para su desarrollo. Se trata de un
segmento poblacional muy vulnerable a los malos tratos y a la explotación.
Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 por
parte del Perú, el tema de la niñez en la agenda pública peruana se ha fortalecido
de manera creciente. La IV Reunión Ministerial Americana en Infancia y Política
Social realizada en 1999 en Lima, así como el XX Congreso Panamericano del
Niño, la Niña y Adolescentes, que tuvo lugar en nuestro país en setiembre del año
2009, son dos hitos relevantes en este proceso. En los últimos veinte años, el
Perú ha contado con tres Planes Nacionales de Acción por la Infancia y

51
Adolescencia (PNAIA). El primer PNAIA 1992-1995 estuvo enmarcado en la
Estrategia de alivio a la Pobreza que el gobierno de entonces puso en marcha.
Posteriormente se elaboró el PNAIA 1996-2000, aprobado en mayo de 1997.En
mayo de 2002 se promulgó el Plan Nacional de Acción por la Infancia y
Adolescencia 2002-2010, el cual fue propuesto por la entonces Gerencia de
Promoción de la Niñez y Adolescencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social, y validado por una Comisión Multisectorial creada por Resolución
Suprema Nº 015-2002-PROMUDEH.

Este Plan fue el resultado de un conjunto de consultas con diversos sectores y


tomó en cuenta la opinión de niñas, niños y adolescentes. Es a partir de este Plan
y durante la primera década del siglo XXI que el PNAIA adquiere mayor
relevancia en el proceso de diseño de políticas públicas en el país. El PNAIA
2002-2010 tuvo cuatro objetivos organizados de acuerdo al ciclo de vida de las
niñas, niños y adolescentes:

1) Asegurar una vida sana para niñas y niños de 0 a 5 años de edad,


2) Ofrecer una educación básica de calidad para todas las niñas y todos los niños
de 6 a 11 años de edad.
3) Crear espacios de participación para las y los adolescentes de 12 a 17 años
de edad.
4) Instituir un sistema de garantías para la protección de los derechos de la niña,
niño y adolescente de 0 a 17 años de edad.

El PNAIA 2002-2010 guardaba coherencia con las políticas adoptadas a nivel


internacional y nacional en materia de infancia y adolescencia tales como los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el Acuerdo Nacional. A partir del año
2005 el PNAIA 2002-2010 adquirió rango de Ley, constituyéndose en un Plan de
cumplimiento obligatorio en el país. En el marco del proceso de descentralización,
22 departamentos del país cuentan con un Plan Regional de Acción por la
Infancia y Adolescencia aprobado. Por otra parte, el PNAIA por su carácter
multisectorial y su rango de ley, debería configurarse como el plan marco de todos

52
aquellos planes vinculados a la niñez y adolescencia convirtiéndose así, en el eje
articulador para su implementación. Cabe destacar que de las 32 políticas de
Estado que contempla el Acuerdo Nacional, 8 tienen directa relación con la
infancia y son compatibles con el PNAIA 2012-2021.Es importante destacar
asimismo que desde el año 2008 se vienen implementando en el país los
Programas Estratégicos (PE), una herramienta fundamental del Ministerio de
Economía y Finanzas para asignar los recursos en función de resultados y metas.
Inicialmente se aprobaron los siguientes PE:
a) Articulado nutricional
b) Salud materno Neonatal
c) Logros de Aprendizaje
d) Acceso de la población a la identidad
e) Acceso a servicios básicos y oportunidades del mercado.

Para el año 2011 se han aprobado adicionalmente otros Programas


Presupuestales Estratégicos como: Seguridad Alimentaria, Seguridad Ciudadana,
Vigencia de los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales y Enfermedades
No Transmisibles. Por otro lado, desde el año 2007 se ha venido implementando
el Proyecto Educativo Nacional 2021 (PEN) "La educación que queremos", que
cuenta con 6 objetivos estratégicos y 14 resultados esperados en el ámbito de la
educación nacional. El Consejo Nacional de Educación (CNE), responsable del
PEN, viene promoviendo una mayor asignación de recursos a la educación
peruana, de tal modo que se llegue, tal como establece el Acuerdo Nacional, al
6% del PBI. Una estrategia implementada por el gobierno fue la estrategia
CRECER1, la cual mediante procesos articulados y con la participación de todos
los sectores involucrados busca la superación de la pobreza y sus determinantes.
Uno de los aspectos priorizados con esta intervención, ha sido la desnutrición
crónica infantil donde se han implementado diversas acciones relacionadas con la
atención en salud, educación y el acceso a servicios básicos, principalmente en
las zonas con los mayores índices de este problema.

53
De conformidad con lo establecido por el artículo 162º de la Constitución Política
del Perú y el artículo 1º de la Ley Nº 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del
Pueblo, esta institución es un organismo constitucionalmente autónomo,
encargado de la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad, la supervisión de los deberes de la administración
estatal y la prestación de los servicios públicos.
Por su parte, los artículos 1° y 44° de la Constitución establecen la primacía de la
persona humana, el respeto de su dignidad y la obligación del Estado de ga-
rantizar la plena vigencia de los derechos humanos. En tal sentido, los niños,
niñas y adolescentes, debido a su situación de vulnerabilidad, requieren una
protección especial que les permita su plena integración en la sociedad
considerando las características propias que presentan por ser sujetos de
derecho en proceso de formación. La situación de los CAR desde la mirada de la
Defensoría del Pueblo 27
Finalmente, en materia de vigencia y respeto de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes en situación de abandono, residentes en los CAR estatales, la
competencia defensorial se sustenta en lo previsto por el artículo 4° de la
Constitución que establece la obligación estatal de brindar protección especial al
niño y al adolescente en situación de abandono.

1.3 La Familia
1.3.1 Contenido del derecho a vivir en una familia
Un primer aspecto a tener en cuenta es que el derecho a vivir en una familia ha
de asegurarse independientemente de la familia a la que se pertenezca y de su
configuración, de acuerdo con “un criterio amplio que incluya a todas las personas
que componen la familia, tal como se entienda ésta en la sociedad del Estado
Parte de que se trate”. 18
Es oportuno, a este respecto, recordar que las familias se pueden clasificar
siguiendo al Comité de Derechos del Niño, en: nuclear, extendida, monoparental y

18
Comité de Derechos Humanos, Observación General N° 16 relativa al artículo 17 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (Pidcp), párrafo 5. 1988.

54
compuesta de una pareja no casada y sus hijos o hijas. La familia nuclear es
aquella formada por el padre, la madre y el hijo o la hija, o los hijos o las hijas,
esto es la familia tradicional. La familia extendida es aquélla en la que “viven
juntas, por lo menos tres generaciones: abuelos, padres e hijos; o donde,
conviven con otros adultos, como por ejemplo, tíos”. 19 La familia monoparental
está formada por uno de los padres y por sus hijos, siendo la madre o el padre el
jefe de hogar, mientras que la familia compuesta por una pareja no casada y sus
hijos también es denominada familia ensamblada.
Asimismo, el Tribunal Constitucional peruano ha establecido la necesidad de
reconocer que los cambios sociales y jurídicos han significado una variación en la
composición de la familia tradicional nuclear, generando familias con estructuras
distintas a la tradicional, como son las surgidas de las uniones de hecho, las
monoparentales o las que en doctrina se han denominado familias reconstituidas,
que surgen a consecuencia de un nuevo matrimonio o compromiso.
En consecuencia, el derecho a vivir en una familia debe ser asegurado sea cual
fuere el tipo y configuración de ésta (nuclear, extendida, monoparental,
ensamblada, entre otras formas), con la finalidad de que comprenda a todas las
personas que la componen y atienda a las transformaciones que han generado
una variación en la composición tradicional de familia y el consiguiente
reconocimiento de las nuevas formas de familia socialmente vigentes.
Por otro lado, debido a que, como refiere Carbonell, 20 el concepto de familia es,
antes que jurídico, fundamentalmente sociológico, se podría entender a la familia
como un grupo de personas ligadas por nexos de parentesco, en el cual las
personas adultas asumen el cuidado de las personas menores de edad.

19
Hervis, Olga. “Un enfoque estratégico y estructural de la terapia familiar”. En Castro Morales, Jorge (Ed).
Niñas, Niños y Adolescentes /Exclusión y Desarrollo Social. Tomo II. Lima: Instituto de Formación para
Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe. Monseñor
Germán Schmitz IFEJANT. Rapi Artes, 2001, 772 pp.

20
Carbonell, Miguel. “Familia, Constitución y derechos fundamentales”. En: Panorama internacional de
derecho de familia. culturas y sistemas jurídicos comparados. T.I. México, D.F.: Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, México D.F. 2008, p. 82.

55
El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia comprende, tal
como lo precisa el Tribunal Constitucional peruano, “el disfrute mutuo de la
convivencia entre padres e hijos constituye un elemento fundamental en la vida de
familia y una manifestación del derecho del niño a tener una familia y no ser
separado de ella (…) aun cuando los padres estén separados”. A lo que habría
que agregar, además de que se desarrolle dentro de ella, también y sobre todo,
que en su condición de miembro de ésta se le procuren los cuidados y protección
necesarios para su adecuado desarrollo integral.
Así entendido, este derecho determina que la separación de la familia solo se
pueda basar en situaciones excepcionales en las que los derechos de los niños,
niñas y adolescentes no son garantizados en su seno, debiendo buscarse que
dicha separación sea por un período temporal.
Siguiendo a Francisco González Sala, entre las funciones que se suele atribuir a
la familia como institución, y por consiguiente a sus miembros, se encuentran,
fundamentalmente, brindar alimentación y pautas alimenticias (función
alimenticia); afecto, descanso, protección, apoyo, estabilidad, cuidados sanitarios,
seguridad, sentido de vida y todo tipo de atención a sus demandas afectivas
(función protectora); estímulos para potenciar actitudes y aprendizajes, identidad
cultural, una educación integradora con sus contextos culturales y sociales más
próximos (función integradora); generar y proporcionar hábitos de higiene
personal y ambiental (función formativa). 21En consecuencia, tal como refiere la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, es la familia la que proporciona la
mejor protección de los niños, niñas y adolescentes contra el abuso, descuido y la
explotación. Es por ello que el Estado se encuentra obligado no solo a disponer y
ejecutar medidas directas de protección, sino a favorecer el desarrollo y a fortale-
cer el núcleo familiar. 22
Por consiguiente, la familia cumple un rol activo en el adecuado desarrollo integral
del niño, niña y adolescente.

21
González Sala, Francisco, Estudio de los perfiles de las familias en situación de riesgo social: programas
de ayudas P.E.R. y P.E.P del Ayuntamiento de Valencia. Tesis Doctoral, Valencia: Universitat de Valencia,
2006, pp. 27 y 28

22
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-17/2002 de 28 de agosto del 2002,
párrafo 66.

56
Éste guarda directa relación con el cambio del ciclo vital, la madurez física y
psicológica, y varía en cada persona de acuerdo con su propia naturaleza in-
dividual, sexo, condiciones de vida, organización familiar, estructuras de atención
y sistemas educativos.23
Tal como establece la Convención sobre los Derechos del Niño, la
responsabilidad en su crianza y desarrollo recae primordialmente en el padre y la
madre, para lo cual el Estado deberá prestarles la asistencia apropiada debiendo
velar ,asimismo ,por la creación de instituciones ,instalaciones y servicios para su
cuidado (artículo 18º numerales 1 y 2).Cabe mencionar ,al respecto, que la Ley Nº
27337, el Código de los Niños y Adolescentes, prescribe entre los deberes y
derechos de los padres y madres velar por el desarrollo integral y proveer al
sostenimiento y educación de sus hijos e hijas(artículo74 literales a y b)
De lo expuesto se desprende que la obligación de garantizar el derecho
fundamental de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia impone a los
Estados la obligación de acompañar y fortalecer el rol de la familia como
institución, mediante el diseño e implementación de políticas y la prestación de
servicios adecuados para dicho cumplimiento. 24
Es necesario enfatizar en que si el Estado asume esta protección del grupo
familiar se debe a que dentro de este grupo se cumplen funciones sociales. Sin
embargo, como refiere Encarna Roca, “la protección no tiene como sujeto al
grupo familiar como tal, sino en tanto que permite a los respectivos individuos que
lo forman, obtener la satisfacción de sus derechos”. 25
En consecuencia, siendo derecho de todo niño, niña y adolescente vivir en una
familia, ésta es la primera que debe satisfacer sus necesidades afectivas, psico-
lógicas y materiales 31 debiendo el Estado entender la separación del entorno

23
Realización de los derechos del niño en la primera infancia párrafo a) y f) Comité de los Derechos del
Niño. 2005.

24
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-17/2002 de 28 de agosto del 2002,
párrafos 66 y 67.

25
Roca, Encarna. Familia y cambio social (De la “casa” a la persona). Madrid: Civitas, 1999, p.72.

57
familiar de la persona menor de edad como una medida de carácter excepcional,
interviniendo fundamentalmente para brindarle protección y asistencia especial a
los niños, niñas y adolescentes en situación de abandono.

1.3.2 La obligación estatal de protección a niños, niñas y


adolescentes en situación de abandono
1.3.2.1 Reconocimiento constitucional de la obligación de
protección
El artículo 4º de la Constitución vigente dispone la obligación de protección
especial para los niños, niñas y adolescentes, limitándola cuando menos,
formalmente a quienes se encuentran en situación de abandono.
No obstante, sostiene el Tribunal Constitucional que una correcta interpretación
del texto constitucional, a la luz de los instrumentos internacionales antes co-
mentados, permite sostener que no es que se excluya de protección a la niñez y
la adolescencia en general, sino todo lo contrario, en tanto que los niños, niñas y
adolescentes “requiere(n) de asistencia y cuidados adecuados, necesarios y
especiales para su desarrollo y bienestar, tanto antes como después del
nacimiento”.
En todo caso, esta norma constitucional pone el énfasis en un sector de personas
que forman parte de este grupo social, que se encuentran en situación de
abandono que merecen un tipo de protección especial de carácter “reforzado” o
“superlativo”.
En efecto, dicha obligación protectora “reforzada” surge una vez constatado el
abandono, es decir, aquella situación en la que la vulnerabilidad no es ya una
posibilidad determinada por la sola condición de ser niño, niña o adolescente, sino
por una concreta situación de desamparo, tanto material como afectivo, por parte
del padre, la madre o los llamados a brindarle protección (por ejemplo abuelos o
abuelas, tíos o tías, tutores o tutoras, etc.).
Dicha situación es consecuencia de problemas personales (por ejemplo,
problemas psicológicos, adicción, discapacidad mental, etc.) o por una circuns-
tancia social que los determina (por ejemplo, disfunciones familiares, violencia,
ausencia o desaparición de familia, pérdida del empleo, etc.). Se trata pues de

58
situaciones que pueden acarrear daño para la salud y el desarrollo de la persona
menor de edad. 26
Para el Tribunal Constitucional, la disposición constitucional contenida en el
artículo 4º tiene su fundamento en el Interés Superior del Niño y del adolescente
que, estando consagrado en el artículo IX del Título Preliminar del Código de los
Niños y Adolescentes, el principio 2 de la Declaración de los Derechos del Niño, el
inciso 1 del artículo 3º y artículo 18.1 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, forma parte del bloque de constitucionalidad del citado artículo 4º de la
Constitución.
De allí que el supremo intérprete de la Constitución entienda que el acatamiento
de este mandato constitucional de protección a la niñez y a la adolescencia es,
además, una obligación primordial y permanente del Estado, ya sea de un modo
directo o través de las facilidades que puedan brindar a las instituciones privadas.
De esta manera, la intervención de la comunidad se erige como complementaria a
la del Estado, en tanto éste mantiene un rol protagónico, lo que trae como
correlato que el Estado asuma el compromiso de otorgar facilidades a los
particulares que pretenden coadyuvar a garantizar la vigencia de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes.
En la medida en que la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los
niños, niñas y adolescentes en situación de abandono depende de factores
sociales y ambientales (en términos sociológicos), las acciones a adoptar para
procurar o restablecer condiciones de subsistencia favorables constituyen una
obligación, tanto del Estado como de los demás miembros de la colectividad o
comunidad. 27
Queda claro, de esta manera, que el derecho al bienestar y desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes constituye un asunto de interés público, y que su con-
creción importa una actuación prestacional primordial por parte del Estado a favor
de los niños, niñas y adolescentes que viven en esta situación. Es más, dicha

26
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-17/2002, agosto del 2002, párrafo
74.

27
Cf. Feito,Lydia,“Vulnerabilidad “en: Anales del Sistema Sanitario de Navarra Nº30, Suplemento3,Madrid,
p. 11.

59
prestación debe ser integral en atención a los aspectos físicos, morales,
psicológicos y demás dimensiones de la vida de toda persona.
El cumplimiento de la obligación estatal de proteger a niños, niñas y adolescentes
que se encuentran en esta especial situación de vulnerabilidad puede implicar un
cierto nivel de injerencia en el ámbito familiar, el cual se encuentra en la esfera de
lo privado y el espacio íntimo de la persona. No obstante, dicha injerencia se
justifica y legitima en consideración de la situación de desamparo o indefensión
en que se encuentra la persona menor de edad, debiéndose precisar que, como
primera opción, se debe procurar llevarla a cabo a partir de acciones estatales de
apoyo y orientación. 28
En tal sentido, la institucionalización se debe presentar solo como una medida
extrema o de última ratio en los casos de abandono en los que no existe soporte
familiar. La finalidad de las prestaciones del Estado es atender a las demandas
que surgen de las circunstancias específicas que dieron origen al desamparo
(como la privación de bienes materiales y de afecto), de manera que no se
termine menoscabando su dignidad como persona.

El cumplimiento de la obligación estatal de proteger a niños, niñas y adolescentes


que se encuentran en esta especial situación de vulnerabilidad puede implicar un
cierto nivel de injerencia en el ámbito familiar, el cual se encuentra en la esfera de
lo privado y el espacio íntimo de la persona. No obstante, dicha injerencia se
justifica y legitima en consideración de la situación de desamparo o indefensión
en que se encuentra la persona menor de edad, debiéndose precisar que, como
primera opción, se debe procurar llevarla a cabo a partir de acciones estatales de
apoyo y orientación. En tal sentido, la institucionalización se debe presentar solo
como una medida extrema o de última ratio en los casos de abandono en los que
no existe soporte familiar. La finalidad de las prestaciones del Estado es atender a
las demandas que surgen de las circunstancias específicas que dieron origen al

28
Brena Sesma, Ingrid. “Protección constitucional a la infancia”. En: Derechos fundamentales. México. D.F.:
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, 2002, p. 116.

60
desamparo (como la privación de bienes materiales y de afecto), de manera que
no se termine menoscabando su dignidad como persona. El objetivo es establecer
o restablecer las condiciones mínimas que hagan posible que el niño, niña o
adolescente mantenga un desarrollo armonioso de su personalidad, así como del
goce y ejercicio de sus derechos. De este modo, la intervención del Estado debe
posibilitar un mínimo grado de desarrollo material y afectivo mediante la im-
plementación de un marco de condiciones básicas, eliminando, removiendo o
disminuyendo los factores de diversa índole generadoras de desigualdad y
afectación de derechos.
La situación de abandono se encuentra ligada en el plano legal,
fundamentalmente, a dos condiciones: a la ausencia de un núcleo familiar
(entiéndase padres, madres y otros parientes) o al incumplimiento de las obli-
gaciones por parte de los padres y/o madres o responsables de su cuidado,
obligaciones que emanan del ejercicio de la patria potestad o tutela y que impo-
nen especiales deberes de cuidado para con los niños, niñas y adolescentes. La
declaración de abandono no debe ser entendida como una sanción dirigida a los
padres y/o madres que incumplieron los deberes derivados de la patria potestad
(arts. 76º e inciso “c” del art. 77º del Código de los Niños y los Adolescentes y los
arts. 462º, 463º del Código Civil), sino como una consecuencia derivada de los
problemas de desestructuración o de conflictos que afectan a las relaciones
familiares y, fundamentalmente, a la vigencia de los derechos constitucionales de
los niños, niñas y adolescentes.

1.3.3 Medidas especiales de protección


Tal como se señaló en el capítulo II del Informe de la situación de los Centros de
Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo , de
acuerdo con lo sostenido por el Tribunal Constitucional, el artículo 4º de la
Constitución consagra una protección general a los niños, niñas y adolescentes
por su condición de tales, y pone el énfasis en proteger a aquéllos y aquéllas que
se encuentran en situación de riesgo o abandono y que por tal motivo merecen un
tipo de protección especial de carácter reforzado.

61
En tal sentido, si como consecuencia de la inexistencia de un núcleo familiar o de
la presencia de determinadas situaciones conflictivas o problemáticas en el seno
de una familia se constata una situación que vulnera o amenaza gravemente los
derechos de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y, por ende, su
protección y cuidado, corresponde al Estado, en forma subsidiaria, dictar medidas
especiales de protección, ya que el Estado es el garante de los derechos
fundamentales de las personas en especial de aquellas pertenecientes a los gru-
pos más vulnerables, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1º, 4º y
44º de la Constitución.

Estas medidas especiales de protección se pueden definir como las diversas


acciones estatales llevadas a cabo mediante servicios especializados, orientadas
a compensar carencias materiales y afectivas que afectan a los niños, niñas y
adolescentes, con el objetivo fundamental de revertir su desprotección o vulnera-
ción de derechos, generada ya sea por una situación de grave desestructuración
o conflicto familiar o por la inexistencia de familia.
Estas medidas especiales se deben diseñar e implementar desde el
reconocimiento de la corresponsabilidad estatal y social 29establecida en el
artículo 4º de la Constitución. En efecto, es necesario considerar la interrelación
de los niños, niñas y adolescentes con el entorno social y con problemas sociales
estructurales que requieren ser enfrentados a partir del establecimiento de
políticas públicas para tratar de resolver adecuadamente la problemática de
violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes en el país, dentro de la cual
se encuentra el problema del abandono.
Las medidas especiales de protección que se emitan en los casos de niños, niñas
y adolescentes que se encuentran en situación de abandono o riesgo deben in-
cluir servicios de apoyo o asesoría a los integrantes de la familia en el marco de
políticas públicas que le sirvan de soporte y sostenibilidad. Esto se encuentra

29
Tejeiro López, Carlos Enrique. Teoría General de Niñez y Adolescencia. Universidad de los Andes,
Bogotá, 2005, p. 35.

62
vinculado a la ya referida necesidad de garantizar el derecho de los niños, niñas y
adolescentes a vivir en familia que inspira toda la normatividad vigente en la
materia. Cabe mencionar al respecto el artículo VI del Título Preliminar del Código
de los Niños y Adolescentes, que establece expresamente que la obligación de
atención al niño, niña o adolescente se debe extender a la madre y a su familia, y
el artículo 252º del mismo cuerpo legal establece que al aplicar medidas de
protección se debe priorizar el fortalecimiento de los vínculos familiares. Es más,
el artículo 7.2. de la Ley 29174 establece expresamente que la metodología de
atención debe incluir el trabajo con la familia nuclear o extensa con la finalidad de
lograr su reinserción en ella.
Asimismo, las medidas especiales de protección no deben ser emitidas
entendiendo al niño, niña o adolescente como objeto de protección, sino más bien
buscando garantizar su condición de sujetos de derechos, es decir, de titulares de
derechos y obligaciones, y que debido a esa condición requieren ser protegidos
en el seno de una familia. Esta condición de sujeto de derecho de las personas
menores de edad también se encuentra expresamente reconocida en el artículo
III.2 de la Ley 29174.

Es importante incidir en que la legitimidad de la intervención de las entidades


públicas competentes en los casos de abandono o riesgo no se contradice en
absoluto con los derechos de los padres y madres ni con la autonomía familiar,
sino que surge como consecuencia directa del incumplimiento de los deberes u
obligaciones parentales, la necesidad de promover la estabilidad de la familia y,
fundamentalmente, de la obligación de proteger y garantizar los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
Es más, cabe reiterar que en los casos en que se trate de menores de edad en
estado de abandono, debido a la afectación de derechos en el seno de su familia,
la intervención estatal a partir de la emisión de medidas especiales de protección
requiere necesariamente que éstas comprendan a todos los miembros del núcleo
familiar comprometidos en la situación conflictiva y que se tenga en consideración
el carácter temporal de las medidas (establecido en el artículo III.6 de la Ley
29174, en los considerandos de su Reglamento y en el numeral 13 de las

63
Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de cuidado de
los Niños), cuya finalidad no debe ser otra que la reinserción familiar y lograr el
restablecimiento de la situación de bienestar en el seno de la familia.30

Con relación a una situación de desprotección que afecte a los niños, niñas y
adolescentes dentro de la familia, el artículo 243º del Código de los Niños y los
Adolescentes prevé expresamente que el MIMP puede emitir cualesquiera de las
siguientes medidas especiales de protección:
a) Cuidado en el propio hogar, con el apoyo y seguimiento para los padres,
madres o responsables por instituciones de defensa de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
b) Participación en el programa oficial o comunitario de defensa con atención
educativa, de salud y social.
c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar.
d) Atención integral en un establecimiento de protección especial
e) Adopción al niño o adolescente, previa declaración judicial del estado de
abandono.
1.3.4 El acogimiento residencial como medida especial de
protección
La importancia de la familia para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
implica el reconocimiento del derecho de éstos a vivir dentro de ella. Esto guarda
relación directa con el hecho de que las medidas de protección especial para las
personas menores de edad que se encuentran en situación de abandono o riesgo
estén sujetas al respeto de los principios de mínima intervención, así como de
subsidiariedad y temporalidad. En aplicación del principio del Interés Superior del
Niño, 31 lo expuesto supone la priorización de la aplicación de aquellas medidas

30
Ley 29174, Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes (artículos II,
III.3, III.4, III.6 y 7.2 y 7.3),

31
Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO). III Informe sobre Derechos Humanos, Niñez y
Adolescencia, Escobar, Guillermo (Director). Madrid: Editorial Trama, 2005, p. 41.

64
que no impliquen la separación de su entorno familiar. No obstante, puede ocurrir
que si se establecen medidas menos drásticas resulten insuficientes para superar
los problemas o afectaciones producidos por la situación de desprotección, o que
la gravedad de los problemas familiares constituya un serio peligro que no pueda
ser atendido en el seno de la familia. Esta situación haría necesaria la separación
de los niños, niñas y adolescentes de la familia en la medida en que dure el
proceso de recomposición de los vínculos familiares o demore su reubicación en
otra familia, sea ésta extensa o adoptiva.

En efecto, la realidad social puede determinar que la desprotección familiar


genere un peligro o afectación grave a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, así como la consiguiente imposibilidad de que sus necesidades
materiales y afectivas sean atendidas, lo cual, considerando nuevamente la
prevalencia del interés superior del niño, niña o adolescente, impide su
permanencia en el entorno familiar. Esta situación debe conducir a la imposición
de una medida de protección consistente en la colocación temporal en otra familia
o en el acogimiento en una institución pública o privada (artículo 20º de la
Convención sobre los Derechos del Niño).
En este último supuesto se trata, como señala el profesor Fernández del Valle, de
reubicar al niño, niña o adolescente “en un ambiente construido expresamente
para dar respuesta temporal a estas situaciones de privación de un hogar familiar
adecuado” que, en definitiva, no difiera de un ambiente familiar cálido y protector.
32

Así, esta medida de internamiento, que recibe varias denominaciones


(acogimiento residencial, internación, cuidado o acogimiento fuera del hogar
familiar, etc.), puede ser definida como:
“una medida de protección destinada a aquellos niños, niñas y adolescentes que
no pueden permanecer en sus hogares, y mediante la cual se les proporciona un

32
Fernández del Valle, Jorge. Evaluación de programas y calidad de atención en acogimiento residencial
infantil, p.2.

65
lugar de residencia y convivencia que cumpla con el cometido de una adecuada
satisfacción de las necesidades de protección, educación y desarrollo”. 33
Esta definición requiere ser complementada con características que permiten
delimitarla con mayor precisión, como son la temporalidad y la excepcionalidad de
la medida. El carácter subsidiario o último recurso y la transitoriedad de la medida
de acogimiento residencial se encuentran establecidos en la Ley 29174, Ley
General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y
Adolescentes (artículos III.4 y III.6), así como en las Directrices de Naciones
Unidas sobre las Modalidades Alternativas de cuidado de los Niños (numerales 13
y 14).
En todo caso, los centros de acogimiento residencial deben responder a las
siguientes finalidades: 34
a) Brindar un cuidado alternativo al que se le debería haber otorgado en su
familia, que garantice al niño, niña o adolescente el goce y ejercicio de sus
derechos en atención a sus necesidades específicas.
b) Posibilitar o hacer viable la reunificación familiar o recomposición de los
vínculos familiares, lo que exige establecer y priorizar acciones
conducentes tanto a tratar y capacitar a los padres y madres en el
adecuado ejercicio de sus obligaciones parentales, como a rehabilitar a los
niños, niñas y adolescentes respecto de las secuelas que hubiera
provocado el abandono.
c) Inserción adecuada en una familia adoptiva, siempre y cuando el retorno a
la familia biológica sea imposible (por ejemplo, en caso de muerte del

33
Servicio de Atención a la Infancia, Adolescencia y Familia de la Dirección General de Servicios Sociales
del Gobierno de Cantabria. Manual Cantabria, Modelo de Intervención en Acogimiento Residencial,
Cantabria, 2008, p. 11.

34 Cf. Martín, Eduardo, Torbay, Angela y Rodríguez, Teresa. “Cooperación familiar y vinculación del menor
con la familia en los programas de acogimiento residencial”. Anales de Psicología, Vol. 24, Nº 1 (junio),
Murcia, 2008, p. 25.

66
padre y madre o en el de inexistencia de parientes) o cuando el
establecimiento de otras medidas de protección haya fracasado
d) Preparación para la vida independiente, en los supuestos en que los
adolescentes (de ambos sexos) próximos a cumplir los 18 años de edad no
desean retornar al hogar familiar o cuando la reinserción familiar resulte
muy difícil de alcanzar.
El artículo 28 del Reglamento de la Ley 29174, Ley General de Centros de
Atención Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes, establece que la meto-
dología de atención de los niños, niñas y adolescentes comprende cuatro fases:
fase de acogida del residente (o de la residente), fase de desarrollo o convivencia,
fase de reinserción familiar y fase de seguimiento a dicho proceso de reinserción.
Es importante tener en cuenta que el acogimiento residencial no debe estar
destinado a alejar al niño, niña o adolescente de la situación de desprotección
desde una perspectiva filantrópica o benéfica, sino que, fundamentalmente, debe
posibilitar la intervención de los servicios profesionalizados para que, de manera
concurrente, se cautele su desarrollo libre y armonioso y se efectúe un trabajo de
rehabilitación y recuperación de las condiciones familiares que garanticen su
continuidad. En definitiva, el acogimiento residencial debe tener como objetivo
central la defensa de la persona menor de edad a partir de la reinserción familiar.
Al respecto, el Estado peruano aprobó tanto la Ley No. 29174, Ley General de
Centros de Atención Residencial de niños, niñas y adolescentes, del 22 de
diciembre del 2007; así como la Ley 27637 que crea hogares de refugio
temporales para menores víctimas de violación sexual que se encuentren en
situación de riesgo o abandono.
Asimismo, desde el año 2007, el MIMDES está implementando, en convenio con
la Fundación Buckner-Perú, el “Programa Familias Acogedoras”, con lo cual se
espera identificar, capacitar, evaluar y dar seguimiento a familias que puedan
acoger en su hogar a niños, niñas y adolescentes que se encuentran albergados
temporalmente en los CAR. Evitando de esta manera su institucionalización y
trabajando, de manera paralela, la posibilidad de que el niño pueda volver a vivir
con su familia nuclear o extensa.

67
Grafico N˚ 1

Fuente: MIMP-Secretaria Nacional de Adopciones 2009

Cuadro N˚ 6

Fuente: MIMP-Secretaria Nacional de Adopciones 2009


1.4 Regulación normativa en materia de entidades estatales
responsables de garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes residentes en los CAR
De acuerdo con lo previsto en la normatividad vigente son tres las entidades
estatales legalmente encargadas de la administración y gestión de los CAR de ca-
rácter estatal: a) el Programa Nacional Integral para el Bienestar Familiar (Inabif),
b) las Sociedades de Beneficencia Pública, y c) los gobiernos regionales.
Se presenta un panorama normativo general con relación a las diversas entidades
involucradas en la administración y supervisión de los CAR y en la defensa y pro-
tección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes residentes.

68
1.4.1 El MIMP como ente rector del sistema nacional de
atención integral al niño y al adolescente
La Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, define en su artículo 43º a los
sistemas –que pueden ser funcionales o administrativos– como los conjuntos de
principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales
se organizan las actividades de la administración pública que requieren ser
realizadas por todas o varias entidades de los poderes del Estado, organismos
constitucionalmente autónomos y los niveles de gobierno.
De acuerdo con lo establecido por el artículo 45º de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, los denominados sistemas funcionales tienen como finalidad asegurar
el cumplimiento de políticas públicas que requieren de la participación de todas o
de varias entidades del Estado, y en los que el Poder Ejecutivo es el responsable
de reglamentar y operar dichos sistemas.
Estos sistemas, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 44º de la citada
norma, están a cargo de un ente rector, el cual se constituye en su autoridad
técnico– normativa en el territorio nacional, que dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito de competencia, coordina su
operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento.
La Ley 27793, Ley de Organización y Funciones del MIMP, emitida en el año
2002, establece que es el órgano rector en todas las políticas y actividades vin-
culadas a los subsectores mujer y desarrollo social (artículos 3º y 4º num.1),
encargado de fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacio-
nado con su ámbito de competencia (art. 4º num.3).
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 27337, Código de los Niños y
Adolescentes, el MIMP es el ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral
al Niño y al Adolescente (artículos 27º y 28º) y, como tal, es responsable de
formular, aprobar y coordinar la ejecución de las políticas y la emisión de las
normas de carácter nacional en materia de atención de niños, niñas y
adolescentes (artículo 29º incisos a y b), así como de desarrollar programas
especiales para los niños, niñas y adolescentes que requieren un tratamiento
especial (artículo 35º). De acuerdo con lo estipulado por los artículos 27º y 31º del
Código de los Niños y Adolescentes, el referido sistema está constituido por un

69
conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados que formulan,
coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan las políticas, programas y acciones de
atención integral desarrollados para la protección y promoción de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, siendo el MIMP el encargado de orientar y
articular las acciones interinstitucionales del sistema que se ejecutan a través de
dichos organismos. Lo expuesto guarda coherencia con el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, aprobado por la Ley 28487, a
partir del cual se establece la necesidad de un trabajo articulado y coordinado en
materia de defensa y protección de derechos a partir del ente rector y del trabajo
que deben asumir los diferentes sectores e instancias descentralizadas de la
administración estatal.
Lo expuesto concuerda con los artículos 4º inc. c y 12º del Decreto Supremo N°
011-2004- MIMP, Reglamento de Organización y Funciones del MIMP, que
establecen entre sus funciones generales ejercer rectoría en materia de atención
integral al niño, niña y adolescente.
La condición de ente rector del MIMP se desprende asimismo de diversos
artículos de la Ley 29174, Ley General de Centros de Atención Residencial de Ni-
ños, Niñas y Adolescentes41 y de su Reglamento, Decreto Supremo N° 008-
2009- MIMP, entre ellos el artículo 12º que establece como funciones del MIMP
registrar y supervisar a los CAR y promover su fortalecimiento, brindándoles
apoyo técnico y capacitación en los casos que lo requieran, en el marco de la
Convención por los Derechos del Niño y de las políticas públicas sobre infancia,
adolescencia y familia. Es importante mencionar asimismo que la Segunda Dispo-
sición Complementaria de la Ley 29174, Ley General de Centros de Atención
Residencial de Niños, Niñas y Adolescentes, reconoce expresamente esta calidad
de ente rector, además de lo dispuesto por la Tercera Disposición
Complementaria Final del Reglamento que establece la facultad del MIMP para
emitir las normas y documentos para la mejor atención de los niños, niñas y
adolescentes en los CAR.
Cabe considerar que los entes rectores de los sistemas poseen las competencias
y funciones necesarias para la dirección y manejo adecuado del sistema y su
organización, con el fin de que funcione coherentemente, coordinando

70
debidamente las acciones que realiza cada uno de los organismos y órganos que
lo componen, desempeñando de esta manera la función integradora del sistema y
asegurando el logro de sus objetivos públicos
Sobre la base de lo dispuesto por el Código de los Niños y Adolescentes y en
concordancia con lo establecido en el Título V de la Ley 29158, Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo, en materia de CAR el MIMP, como ente rector, tiene también
entre sus funciones programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión
del proceso de atención y protección de los niños, niñas y adolescentes
residentes; mantener actualizada y sistematizada la normatividad del sistema y
expedir las normas reglamentarias correspondientes, capacitar y difundir dicha
normatividad en la administración pública; emitir opinión vinculante en la materia y
llevar registros y producir información relevante de manera actualizada y
oportuna.
De conformidad con lo dispuesto por su Ley de Organización y Funciones, Ley
27793, y la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado,
los artículos 13º y 79º del Decreto Supremo Nº 011-2004-M MIMP, Reglamento
de Organización y Funciones del MIMP establece que el Inabif es un Programa
Nacional dentro de la estructura orgánica del MIMP.
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 38º de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, los programas son estructuras funcionales creadas para atender un
problema o situación crítica, o para implementar una política pública específica,
en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen. En lo que se re-
fiere al Inabif, este programa constituye una unidad ejecutora que cuenta con un
grado significativo de desconcentración y autonomía administrativa, financiera y
operativa y se rige por el Reglamento de Organización y Funciones y Manual de
Organización y Funciones del MIMP, por las directivas que emita la Alta Dirección
del MIMP y demás dispositivos legales y normas correspondientes.
El artículo 79º del citado Reglamento de Organización y Funciones del MIMP
establece como funciones operativas del Inabif dirigir y ejecutar acciones ten-
dientes a lograr la prevención, protección, atención y apoyo de la población en
riesgo, así como de bienestar familiar (inc.a), promover la protección integral de
niños, niñas y adolescentes en riesgo o abandono propiciando la generación y el

71
mejoramiento de las condiciones que aseguren su desarrollo (inc.h), desarrollar
sistemas adecuados de prevención, promoción y asistencia, y protección de
niños, niñas y adolescentes, especialmente de aquellos en situación de riesgo
social (inc.i), desarrollar acciones de prevención, atención y apoyo a las personas
en riesgo (inc.j) y desarrollar servicios institucionales que ofrezcan a los niños,
niñas y adolescentes en riesgo, las condiciones y posibilidades de su integración
familiar y social (inc.k). Cabe mencionar asimismo que el Inabif brinda asistencia
técnica y supervisa la gestión de las sociedades de beneficencia pública y juntas
de participación social.
Es de acuerdo con este marco normativo que el Inabif tiene a su cargo la
administración de un total de 35 CAR, siendo la entidad que mantiene la cobertura
mayor en el ámbito nacional (43.5%). Fue precisamente en el marco de su función
de administración de estos CAR a su cargo que, en el año 2006, mediante
Resolución de la Dirección Ejecutiva de fecha 4 de noviembre del 2006 aprobó el
Manual de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en los Hogares del
Inabif y que hasta la fecha constituye un instrumento orientador de las acciones
que se ejecutan en favor de los niños, niñas y adolescentes que son atendidos en
los CAR administrados por el Inabif en el ámbito nacional.
Cabe destacar que, de acuerdo con la información proporcionada tanto por la
Dirección Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del MIMP (Dinna) como por el
Inabif, desde mayo del 2009 y con el apoyo de Unicef y la participación del Inabif
y de los CAR de carácter privado, la Dinna viene trabajando en la elaboración de
dos manuales –sobre acreditación de los centros de atención residencial y sobre
el establecimiento de estándares mínimos que garanticen la calidad de los
servicios brindados- con el fin de contar con un marco normativo que, emitido por
el MIMP como ente rector, resulte de aplicación a todos los CAR públicos y
privados en el ámbito nacional.
Finalmente, las Sociedades de Beneficencia Pública son entidades que
conforman el Sistema Nacional para la Población en Riesgo (SPR), el cual se
encuentra bajo la rectoría del MIMP. Dicho sistema tiene por finalidad dirigir las
actividades del Estado y convocar a la comunidad en general para la promoción,
atención y apoyo a la población más vulnerable: niños, niñas y adolescentes,

72
ancianos, personas con discapacidad, en situación de riesgo y/o abandono
(artículos 1º y 3º de la Ley Nº 26918, Ley de Creación del Sistema Nacional para
la Población en Riesgo). Por su parte, el Decreto Supremo Nº 008-98-
PROMUDEH, establece en su artículo 1º que las Sociedades de Beneficencia
Pública tienen como finalidad la promoción, atención y apoyo a niños, niñas y
adolescentes, jóvenes, mujeres, ancianos y, en general, toda persona en
situación de riesgo, abandono o con problemas psíquicos, sociales o corporales
que menoscaben su desarrollo humano. Este último artículo añade que, en
atención a esta finalidad, les compete la construcción, habilitación, conservación y
administración de albergues (hoy denominados centros de atención residencial),
centros de acogida, asilos, cementerios, locales funerarios y el desarrollo de
cualquier proyecto directamente vinculado a la finalidad antes mencionada. Es en
virtud de este marco normativo que las sociedades de beneficencia pública
administran 18 del número total de centros de atención residencial que son
materia de esta supervisión defensorial.

2. Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y


Adolescentes
Artículo I.- Objeto de la ley
La presente Ley tiene por objeto regular el funcionamiento de los Centros de
Atención Residencial, independientemente de la denominación y modalidad que
tengan las instituciones que brindan residencia a niñas, niños y adolescentes;
sean éstas hogares, casas hogares, albergues, aldeas, villas, centros tutelares u
otras denominaciones.
Artículo II.- Definición de Centro de Atención Residencial
Es el espacio físico administrado por una institución pública, privada, mixta o
comunal donde viven niñas, niños y adolescentes en situación de abandono o
riesgo, brindándoseles la protección y atención integral que requieren, de acuerdo
con su particular situación, en un ambiente de buen trato y seguridad, con el
objetivo principal de propiciar su reinserción familiar y social, o bien, promover su
adopción.

73
Artículo III.- Principios rectores
III.1. Interés superior del niño
En toda medida concerniente al niño, niña y adolescente que adopte el Estado a
través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, de
los gobiernos regionales, de los gobiernos locales y demás instituciones, así como
en la acción de la sociedad, se considera el principio del interés superior del niño.
III.2 Respeto y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Las instituciones que administran los Centros de Atención Residencial velarán
por la promoción y el respeto de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de
derecho, al interior de la dinámica institucional, de la vida cotidiana y en la
proyección de las acciones para su futuro, así como en todos los ámbitos en los
que se desenvuelven.
III.3 Promoción y fortalecimiento de vínculos familiares
En todo Centro de Atención Residencial se debe promover y fortalecer la
conservación de los vínculos familiares cuando estos no resulten un riesgo
evidente para la integridad de la niña, niño y adolescente. En su caso, el
fortalecimiento del vínculo con los padres o madres sustitutas.
III.4 Subsidiariedad
Producidas las causas que ameriten el retiro del niño, niña y adolescente de su
entorno familiar, deben agotarse los medios que permitan el retorno a su familia
de origen o la ubicación en su familia extensa, si aún fuera posible y no atente
contra su integridad. La institucionalización de la niña, niño y adolescente tiene
carácter subsidiario y, como tal, debe considerarse como última opción o medida.
III.5 Participación en la sociedad
Las niñas, niños y adolescentes que viven en un Centro de Atención Residencial
deben establecer relaciones de interacción y participación activa con otros
miembros y/o con instituciones de la comunidad, dentro y fuera de la misma.
III.6 Transitoriedad
La medida destinada a incorporar a una niña, niño y adolescente en un Centro de
Atención Residencial es de carácter transitorio, prevaleciendo su derecho a vivir
en una familia. Los Centros de Atención Residencial tendrán programas

74
orientados a desarrollar acciones tendientes a asegurar que la medida de
incorporación sea transitoria.
III.7 Respeto al principio de igualdad y no discriminación
Las niñas, niños y adolescentes no podrán ser discriminados por motivos de
raza, condición física, discapacidad, color, sexo, idioma y lengua, religión, ni
opinión, ni ser víctimas de maltrato, debiendo recibir una atención que permita su
integración social y, de ser posible, su integración familiar. Los Centros de
Atención Residencial, independientemente de la denominación que tengan sus
programas de atención, promueven la inclusión en el marco del respeto a los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Artículo IV.- Ámbito de aplicación
La presente Ley resulta aplicable a todo el territorio nacional y comprende a las
instituciones públicas, privadas, mixtas y comunales que administran centros que
brindan atención residencial las veinticuatro (24) horas del día.
Artículo V.- De la implementación de Programas de Desarrollo Integral
Los Centros de Atención Residencial asumen la responsabilidad de implementar
Programas que garanticen el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, orientados a su tecnificación o profesionalización e
independización.

2.1 FUNCIONES DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES


VULNERABLES-MIMP Y DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y
LOCALES
Artículo 12.- Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables:
12.1 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- MIMP tiene la función
de registrar y supervisar a los Centros de Atención Residencial conforme al
artículo 29, incisos e) y f) del Código de los Niños y Adolescentes y de las normas
que lo reglamentan.
12.2 Asimismo, dicha entidad promueve el fortalecimiento de Centros de Atención
Residencial, brindándoles apoyo técnico y capacitación en los casos que lo
requieran, en el marco de la Convención por los Derechos del Niño y de las
políticas públicas sobre infancia, adolescencia y familia.

75
Artículo 13.- Funciones de los gobiernos regionales y locales
13.1 En el marco de sus facultades, los gobiernos regionales promueven el
fortalecimiento de los Centros de Atención Residencial. Los gobiernos locales
proporcionan las facilidades necesarias para la tramitación de las licencias y
autorizaciones respectivas para su funcionamiento.
13.2 Los gobiernos regionales y locales coordinan con los Centros de Atención
Residencial la ejecución de acciones conjuntas de prevención, protección y
asistencia de niñas, niños y adolescentes en situación de abandono.
13.3 Así también, tienen como función supervisar a los Centros de Atención
Residencial que se encuentran en su ámbito geográfico, en coordinación con el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, y sus Oficinas
Desconcentradas, y emiten un informe sobre el resultado de las visitas de
supervisión al Registro Central de Instituciones.
3. PLAN URBANO DISTRITAL 2005-2015 –DISTRITO DE JOSE LUIS
BUSTAMANTE Y RIVERO
El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero de acuerdo al Catastro, posee una
extensión total de 1,106.9989 Há, de las cuales 754.3049 Há son de uso urbano,
310.8847 Há agrícola y 41.8093 Há de Islas Rústicas

Grafico N˚ 2

Fuente: INEI 2007,Plan Urbano Distrital 2005-2015-Jose Luis Bustamante y Rivero

4. PARÁMETROS EDIFICATORIOS Y URBANISTICOS


Cabe mencionar que la concepción en la política estatal del modelo
institucionalizador de los CAR se corrobora en el aún vigente Reglamento de
Edificaciones, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 9 de junio del 2006. En
efecto, la Norma A.090 de dicho reglamento regula de manera conjunta los
criterios a tener en consideración para la construcción de los inmuebles

76
destinados a prestar servicios públicos vinculados con el desarrollo de la
comunidad (artículo 1º), es decir, de alcance masivo. Cabe mencionar que, entre
estos servicios comunales, la referida norma comprende los asilos, los hospitales,
los museos, así como los CAR, los cuales son los denominados en esa norma
como “orfanatos” (artículo 2). Sin dejar de considerar la necesidad de que se
determinen algunos criterios o disposiciones generales en materia de regulación
de los servicios comunales, a partir de lo señalado como mínimo en el numeral
20.1 del reglamento, es indispensable contar con una regulación adicional
específica de los CAR concebidos sobre la base del modelo especializado que,
como ya se ha señalado, trata de que sean parecidos a ambientes familiares.
4.1 Referente al distrito de José Luis Bustamante y Rivero
Según el certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios referente al
terreno emitido por la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero se
tienen los siguientes datos:
Cuadro N˚ 7
AREA TERRITORIAL 6 451.73 m2
AREA DE ACTUACION URBANISTICA Urb. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Ubicación IV ETAPA F-8
Distrito José Luis Bustamante y Rivero
Provincia y Departamento Arequipa
ZONIFICACION Otros Usos(OU)
TIPO DE DENSIDAD Sin información
USOS PERMISIBLES Y COMPATIBLES R2,R3,R4,R5-R6 C1-C3,CE,ZR,ZHR,ZRE,OU
DENSIDAD NETA 1 300 hab/ha
AREA DE LOTE NORMATIVO Sin especificación pero se regirá al RNE
FRENTE NORMATIVO LOTE Sin especificación pero se regirá al RNE
COEFICIENTES DE EDIFICACION 2.8
PORCENTAJE MINIMO AREA LIBRE Sin especificación pero se regirá al RNE
ALTURA DE EDIFICACION 3 Pisos
RETIRO MINIMO 3.00 ml
(Obra Nueva) 0.00 ml

SECCION DE VIA Pje.3 =9.01; Calle Fco. Miranda=17.21;


Calle 14= 13.02
INDICE DE ESPACIOS DE
ESTACIONAMIENTO Se regirá a lo establecido en el RNE.
OTROS PARTICULARES Ninguno
VIGENCIA 36 meses a partir de la fecha
Fuente: Elaboración propia en base a certificado de parámetros urbanísticos del terreno obtenidos en la
Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero.

77
5. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Según el RNE el Centro de Atención Residencial Infantil (CARI) , corresponde a


un equipamiento de carácter social.
Equipamiento social: Edificaciones destinadas a educación, salud y servicios
sociales.

CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO


Artículo 3.- Las habilitaciones para Usos Especiales no están obligadas a
entregar Aportes de Habilitación Urbana, puesto que por sus características
constituyen parte del equipamiento urbano de la ciudad.
Artículo 4.- Las habilitaciones para Usos Especiales que colindan y proporcionan
servicios a los sectores residenciales de la ciudad constituyen habilitaciones
convencionales.

6. SISNE – SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO


El Centro de Atención Residencial Infantil (CARI) José Luis Bustamante y Rivero ,
es administrado directamente por el Gobierno Regional de Arequipa por lo que
representa un equipamiento administrativo el cual es una institución pública que
brindan atención a la población. Un equipamiento administrativo está conformado
por instituciones, empresas y organismos públicos
En la relación de las principales empresas e instituciones del Estado, donde se
distingue su tipología, observamos que el INABIF conforma un programa estatal y
dentro de este se desarrollaría la RED de albergues en la ciudad de Arequipa, ya
que el INABIF es legalmente la institución estatal que regula y vela por el
bienestar de los niños, niñas y adolescentes que viven en albergues infantiles.

78
SECTOR I SIGLA I INSTITUCION O EMPRESA

El CARI , correspondería a un equipamiento de Servicio Social , teniendo como


ejemplo según el SISNE que categoriza a un albergue infantil en Cerro de Pasco
como un equipamiento administrativo:

Por lo que se precisa que el rango poblacional para un equipamiento de estas


características podría formar parte de Reds, que en el presente caso formaría
parte de una Red de Albergues de Arequipa , con una población entre 50-100
usuarios por equipamiento , y teniendo como rango poblacional entre 5 000 –
10 000 habitantes.

79
CAPITULO 4

MARCO REAL

“ La sonrisa de un niño es la pureza de Dios”.

80
1. CARACTERISTICAS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA
1.1 Aspecto Geográfico
1.1.1 Ubicación y localización

Arequipa se ubica en la parte sur del país. Cuenta con 528 km de costas en
el océano Pacífico y limita con los departamentos
de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Puno y Moquegua. La zona costera es una
de las porciones más secas del desierto costero, entretanto la región interior
andina presenta valles escarpados y cañones.

Internamente, la región de Arequipa está dividida política y administrativamente


en ocho provincias. La provincia de Arequipa acoge el 75,16 % de la población
regional y ocupa el 16.5% del territorio regional.

El departamento tiene una población de 1,15 millones de habitantes, el 71,3% de


los cuales reside en la capital, la ciudad de Arequipa.

FUENTE: Ubicación de Departamento de Arequipa /es.wikipedia.org

1.1.2 Características físicas, geográficas y ambientales


La ciudad se encuentra localizada a una altitud 2328 msnm, la parte más baja de
la ciudad se encuentra a una altitud de 2041 msnm en el sector denominado el

81
Huayco en el distrito de Uchumayo y la más alta se localiza a los 2810 msnm.
Físicamente, el Área Metropolitana de Arequipa se localiza en una zona
desértica salpicada de valles-oasis.
a) RELIEVE
La provincia de Arequipa se localiza en una zona desértica, que por asentarse
sobre un plano inclinado de pendiente media de 1.5% se ve profusamente
surcado por un sinfín de valles-oasis en dirección hacia la costa desde las
cumbres andinas.

La parte central de la ciudad es atravesado por el río Chili de norte a suroeste que
a su paso forma un valle, denominado el valle de Arequipa o valle de Chili, que es
protegido al norte y al este por la faja cordillerana andina y hacia el sur y oeste por
las cadenas bajas de cerros. El valle juega un papel determinante, el valle de
Arequipa abierto a la costa y a la sierra conforma a junto con su condición de
oasis entre el desierto arenoso y la puna serrana una opción intermedia y
razonable de articulación de los sistemas de comunicación y desarrollo propio, la
ubicación actual misma que permite articular de manera estratégica la costa y la
sierra siendo una ciudad en medio de ambas regiones.

Desde la ciudad se observan una serie de conos volcánicos que forman nevados
como el Misti, Chachani y Pichu Pichu, su territorio es accidentado debido a la
presencia de la Cordillera de los Andes de la parte occidental del continente; se
caracteríza por las gruesas capas de lava volcánica que cubren grandes
extensiones de su geografía.

b) CLIMA
Corresponde al modelo de “Clima Continental” semidesértico que es
predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido a la humedad
atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación efectiva
y templado por la condición térmica. Es carente de los rigores de invierno y los
abrumadores estíos de la costa, situación que asegura la presencia de un sol vital
y un cielo diáfano con 300 días de sol al año y una cifra récord de 4000 horas de
exposición al sol al año que justifican el apodo de «Ciudad del eterno cielo azul»
que recibe.

82
A lo largo del año presenta temperaturas que no suben de 25 °C y muy rara vez
bajan de los 10 °C;. La temporada húmeda se extiende de diciembre a marzo y se
traduce por la presencia de nubes en la tarde y escasas precipitaciones. En
invierno (junio, julio), el clima se torna un poco más frío y la temperatura
desciende hasta una media de 10 °C, pero el clima seco ayuda a sentir el frío con
menor intensidad.
2. REALIDAD DE LA POBLACION EN AREQUIPA RESPECTO A SUS
PROBLEMAS DE POBREZA Y ABANDONO INFANTIL
El 98% de la población de la provincia de Arequipa vive en los 19 distritos
metropolitanos, mientras que el 2% que falta lo hace en los 10 distritos restantes,
mayoritariamente en La Joya; pero es que además, menos del 3% de la población
vive en entornos netamente rurales. Todo ello no hace sino poner de manifiesto el
importante y casi exclusivo carácter urbano de la población provincial, que como
cabría pensar en un ambiente tan árido como el
presente tiende a concentrarse en poblaciones, a fin de optimizar los recursos
hídricos existentes.
La concentración metropolitana puede suponer una importante economía de
escala para la ciudad, pero no para la provincia, ya que la excesiva polarización
de las actividades suele llevar aparejada relevantes procesos de desequilibrio y
desigualdad, que por lo común suelen acabar en exclusión, marginalidad y
conflicto, especialmente en ausencia de una adecuada planificación. Esto puede
comprobarse en el hecho de como el área metropolitana va ejerciendo de reclamo
respecto al resto del territorio provincial, e incluso regional y de la Macro región
Sur de Perú, mientras que paralelamente su centro se va despoblando y/o
empobreciendo debido a la excesiva tensión que el mercado de la vivienda y las
actividades económicas ejerce sobre éste. Además, la confluencia de intereses en
el sector metropolitano hace que a él fluyan actividades de toda índole, sin reparar
en que en ocasiones los usos se superponen y entran en conflicto, haciendo
prácticamente inhabitables algunas partes, o llevando a una ocupación del suelo
urbano residual sometido a riesgos naturales. Por último, el progresivo abandono
del campo repercute en el mantenimiento de sus condiciones ambientales, que

83
oscilan y cambian, especialmente cuando la huella humana ya se ha hecho
patente en él.
Grafico N˚ 3
VARIACION DE LA POBLACION 2007-2011

Fuente: INEI 2007,Plan de Acondicionamiento Territorial


Las políticas de reparto territorial de la población, por ejemplo a través de la
puesta en regadío de importantes paquetes de predios, no han surtido efecto. En
primer lugar porque la población que ha atraído ha sido la de otras provincias
próximas y no la de Arequipa, y en segundo término porque tal y como demuestra
la evolución más reciente es precisamente en los distritos donde éstas se
localizan donde se están dando las únicas tasas de pérdida de población, lo que
hace suponer un cierto éxodo rural intraprovincial, habida cuenta de las mejoras
vitales que ofrece la ciudad, una ciudad que no para de crecer, pasando de
366.694 habitantes en 1975, a 822.479 en 2007, y cerca del millón de habitantes
en el 2015, lo que supone prácticamente triplicar la población en apenas cuarenta
años.
Cuadro N˚ 8
POBLACION DE AREQUIPA
Población en la ciudad de Arequipa los últimos 18 años:
AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
POBLACION 807 872 820 211 831 876 843 054 853 921 864 655 875 088 885 102 894 937 904 846 915 074 925 667 936 464 947 384 958 351 969 284 980 264 991 291
Tasa de
crecimiento anual 1.5 1.5 1.4 1.3 1.3 1.3 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.1 1.2 1.2
12339 11665 11178 10867 10734 10433 10014 9835 9909 10228 10593 10797 10920 10967 10933 10980 11027

Fuente: Elaboración propia en base a datos de censo 2007 y proyecciones INEI


La tasa de crecimiento anual promedio durante los últimos 15 años fue de 1.2%,
teniendo una baja a comparación de los años 2000 y manteniéndose entre 1.1% y
1.2% los últimos 10 años.

84
Tomando como base el Censo 2007 y la Proyección al 2015 por Tipo de Área –
INEI el IMPLA realizo una Proyección de Población 2000-2025,siendo los
resultados los siguientes:
Cuadro N˚ 9

Fuente: IMPLA 2015


Finalmente, la mejora de las comunicaciones también ha favorecido el incremento
poblacional, más debido a factores migratorios que a una notable alteración de las
tasas de natalidad.
No obstante, se viene observando que en los últimos años la población tiende a
ralentizar su crecimiento, ya que de 2007 a 2011 ha crecido a un 1,42% anual,
mientras que de 1993 a 2007 lo hizo a un 1,85% anual, lo que podría interpretarse
como un cierto ajuste del rápido crecimiento de finales del siglo XX, que hace que
la población hasta que no se recoloque adecuadamente, cubriendo mínimamente
sus demandas de bienestar, no va a volver a crecer tan exponencialmente como
lo ha hecho hasta entonces.
2.1 Nivel de pobreza en AREQUIPA
La pobreza tiene reflejo en todos los distritos de la provincia, con un 22% de
media, pero que es particularmente en los más recónditos y alejados del área
metropolitana en los que cobra mayor fuerza, si bien como pobreza tal cual

85
(menos de 2 $ al día), pues el caso de pobreza extrema (menos de 1,25 $ al día)
la cosa está más pareja; lo que hace deducir que en los entornos urbanos la
pobreza es ligeramente menor, pero a quienes les afecta lo hace con mayor
virulencia. La relación pobreza-grado de formación no parece quedar clara, quizás
por esa componente rural de la pobreza, pues es en este ámbito donde se dan los
mayores porcentajes de analfabetismo; pero igualmente pone de manifiesto la
dicotomía a la que se orienta el mundo urbano, con un alto número de habitantes
con educación superior pero igualmente unos altos índices de pobreza, incluso
extrema.
Sin embargo, cabe mencionar que pese a los radicales datos, la provincia de
Arequipa está entre las más avanzadas del país, tal y como demuestra que se
encuadre en el 4º quintil nacional, es decir, en lo más alto, sólo superada por el
área metropolitana de Lima, donde lógicamente se concentran las mayores
riquezas.
Este hecho hace que ésta ejerza de reclamo para las provincias limítrofes,
especialmente las más extremas del Altiplano, de donde han provenido una
importante parte del ingente de población que hoy incurre en la pobreza de
Arequipa, y que tiene como destino los tugurios del centro y los loteos más
periféricos del área metropolitana.
Grafico N˚4
NIVEL DE POBREZA EN AREQUIPA

86
Fuente: INEI 2007
La infraestructura resulta una importante herramienta para disminuir la pobreza en
el corto y largo plazo en la medida que permite el incremento en la productividad
de los trabajadores, la reducción de los costos que enfrentan los hogares, el
aumento de oportunidades, entre otros (Banco Mundial, 1994). Así, diversos
autores han estimado el impacto de la infraestructura en la disminución de la
pobreza y en otros indicadores de bienestar para diversos países a nivel mundial.
2.2 Estructura urbana de la ciudad y sus servicios de Salud y
Educación
El sistema urbano de la provincia de Arequipa parte de la absoluta preeminencia
de la ciudad central sobre el resto del sistema, por lo que su estructuración es
eminentemente radial, si bien en ella hay un eje claramente destacado, el que une
el área metropolitana con la Panamericana.
Esta estructura radial deja importantes desiertos poblacionales en sus intersticios,
dominados por los anticlinales más prominentes, mientras que aglutina los centros
poblados en sus sinclinales, marcados por cursos y vegas fluviales, además de
por las principales vías de comunicación. Así, en un territorio tan desértico como
el presente, a cada vega le corresponde una población, y a la vega más
importante, La Campiña, corresponde la población más relevante, el Área
Metropolitana de Arequipa, estableciéndose ya de entrada una distinción
diferenciada entre el volumen de una respecto a las otras, que por lo general
suelen compartir reducido tamaño no superior a los 5.000 habitantes.

Grafico N˚ 5
ISOACCESIBILIDAD DISTRITAL MEDIDA EN UNIDADES DE TIEMPO Y ESPACIO

Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial

87
a) Equipamientos de Salud

La oferta de servicios para la salud en Arequipa Metropolitana consta de 94


establecimientos: 7 hospitales, 5 clínicas, 26 centros de salud y 54 puestos de
salud, que ocupan una superficie del 0.13% del área urbana y se encuentra
dividido en tres sectores representativos: Ministerio de Salud, ESSALUD y
Entidades privadas .

El equipamiento de salud se ubica principalmente en el área central y en


áreas intermedias cercanas a esta. En los últimos 10 años se buscó
reducir el déficit que dicha localización genera en las áreas intermedias
más lejanas y en las zonas periféricas, creándose el Hospital Militar en el
distrito de Cayma y proyectándose en el distrito de Cerro Colorado el
Hospital de la UNSA, sin embargo los servicios de salud aún
mantienen una estructura organizativa centralista en desmedro de la
eficiencia en la prestación de éstos.

Hasta el momento el ordenamiento del equipamiento de salud sobre el


territorio se ha limitado a la regulación en función a su organización en
Regiones de Salud y Áreas de Salud sin considerar el impacto de la
intensa actividad que alojan estas instalaciones sobre otros usos y sobre
el área que ocupan. Los equipamientos de Salud están concentrados
principalmente en el centro de la metrópoli, además no cubren la
demanda total de la población.

88
Cuadro N˚ 10

Fuente: Plan Director de Arequipa Metropolitana AQP Plan 21 y propia con datos actualizados
b) Equipamientos Educativos
Respecto a la actividad educativa en Arequipa sirve al 44.11% de la población
metropolitana y está dividida en:
-Cunas, Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación
Técnico Productiva, Educación Superior no Universitaria, y Educación Superior
Universitaria. 35
La Educación se comporta como actividad complementaria a la vivienda.
Los equipamientos educativos son de carácter sectorial en general, siendo la
educación pública la que predomina. La deficiencia en el aspecto educativo radica
en tres campos:
-La alta concentración de las actividades educativas en el Casco Urbano Central
de las actividades educativas.
-El deficiente equipamiento educativo en ciertos sectores de la ciudad.
-Insuficiente cobertura del servicio educativo a la población.

35
IMPLA -2015-CAPITULO 2.6 Equipamientos Urbanos-

89
Cuadro N˚ 10=1
REQUERIMIENTOS EDUCATIVOS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO AL 2025

Fuente : IMPLA 2015

La distribución de equipamiento de educación de tipo público está bajo


la dirección de la Dirección Regional de Educación de Arequipa
(DREA), dentro de la que existen 2 unidades de servicio: USE Norte y
USE Sur, las que dirigen los diversos niveles educativos Se
consideran los siguientes niveles de estudio: Inicial, Básico: Primario y
Secundario, Superior: Ocupacional y Universitaria, y Especial, en las
categorías: Estatales, Particulares y Parroquiales.

Respecto al nivel Básico de Educación, en la ciudad de Arequipa


existen 502 centros educativos de nivel Inicial, 433 de nivel Primario y
237 de nivel Secundario. La infraestructura educativa se concentra en
el área central, marcando diferencias importantes respecto a zonas
intermedias y periféricas donde la cobertura es insuficiente ante la
demanda creciente. Es precisamente en los distritos de mayor
incremento poblacional: Cayma, Cerro Colorado, Alto Selva Alegre y de
mayor población: Paucarpata, J. L. Bustamante y Hunter donde el
déficit de equipamientos educativos (sobre todo en los niveles Primario
y Secundario) son mayores.

Esta ubicación genera impactos no sólo en los patrones de movilidad


urbana, sino también en el ambiente natural y construido,
especialmente si tomamos en cuenta que la mayor parte de la
infraestructura educativa actual se encuentra en construcciones
adaptadas como casonas del Centro Histórico, de manera precarias e
infraestructura inadecuadas para prestar el servicio.

90
El nuevo Plan dispone acerca de la Educación :

a)Educación Inicial:

Es el primer nivel del sistema educativo que comprende las cunas,


guarderías infantiles y las etapas de aprestamiento. Corresponde a la
educación y atención elemental. Estos locales deben servir
normativamente al 75% de la población con edades entre 0 y 4 años.
Su radio de influencia puede llegar hasta 500 m. y el coeficiente
normativo por aula es de 25 alumnos /aula. Dada la alta concentración
de este nivel de equipamiento en la zona central de la ciudad, se opta
por distribuir las unidades en el ámbito metropolitano.
MAPA N˚ 1:

REQUERIMIENTO EDUCATIVO INICIAL AL 2025

Fuente : IMPLA 2015

b)Educación Primaria:

Comprende a la educación impartida en los centros denominados


escuelas primarias de menores - EPM, que corresponde a los niños
entre 5 y 9 años de edad. Estos locales educativos deben servir
normativamente al 100% de la población con ese rango de edad. Su
radio de influencia debe llegar de 350 a 500 m. y el coeficiente
normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula.

91
MAPA N˚ 2:

REQUERIMIENTO EDUCATIVO PRIMARIA AL 2025

Fuente : IMPLA 2015

c) Educación Secundaria

Comprende a la educación secundaria dada en los colegios


secundarios que corresponde a los niños y jóvenes de 10 a 14 años de
edad. Estos locales deben servir normativamente al 100% de la
población en ese rango de edad. Su radio de influencia puede estar
entre 500 y 1,000 m. y el coeficiente normativo de alumnos es de 40
alumnos/aula.

El radio de influencia debe llegar de 500 a 1000 m. y el coeficiente


normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula.

92
MAPA N˚ 3 :

REQUERIMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA AL 2025

Fuente : IMPLA 2015

d) Educación Técnico Productiva


Comprende los CETPRO y atiende una población entre los 15 y 19 años, el
coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula. Tienen un radio de
influencia que abarca entre 1000 y 1500 m. Para este equipamiento existe una
alta concentración en la zona central y periferia inmediata de la ciudad, por lo
tanto se ha optado por distribuir de manera equitativa en el ámbito metropolitano
teniendo en consideración la ubicación de centralidades.
MAPA N˚ 4 :

REQUERIMIENTO EDUCATIVO TECNICO PRODUCTIVO AL 2025

Fuente : IMPLA 2015

93
e) Educación Superior no Universitaria

Comprende la enseñanza para la formación de técnicos y especialistas,


dada en Institutos Tecnológicos y Escuelas Superiores no universitarias
para jóvenes y adultos. Los equipamientos de este tipo están
concentrados en el centro de la ciudad, por tal motivo se plantean
nuevos locales a razón de mejorar su alcance.
MAPA N˚ 5 :

REQUERIMIENTO EDUCATIVO SUPERIOR NO UNIVERSITARIA AL 2025

Fuente : IMPLA 2015

f) Educación Superior Universitaria

Comprende la enseñanza para la formación de profesionales y


especialistas, dado en Universidades nacionales y particulares, para
jóvenes. El radio de influencia de estos locales es de escala ciudad.

Los equipamientos de este tipo están concentrados en el centro de la


metrópoli, por tanto se ha considerado nuevos locales a razón de
homogeneizar su alcance.

94
MAPA N˚ 6 :

REQUERIMIENTO EDUCATIVO SUPERIOR UNIVERSITARIA AL 2025

Fuente : IMPLA 2015

Al igual que en la Educación Básica, existe una política centralista para


la localización del equipamiento educativo de nivel superior
concentrándose en el área central el 58% de la educación ocupacional
y el 68% de la educación superior.

Las Universidades, se ubican en la periferia del área central formando


un semicírculo alrededor de ella. A pesar de que al interior su
infraestructura responde a sus necesidades y exigencias, los
problemas se originan al exterior, ya que no existe una política urbana
para su localización; es así que la población flotante es atraída en
grandes cantidades y surge una variedad de servicios en las
inmediaciones de estas: fotocopiadoras, librerías, restaurantes, bares,
etc, ocasionando problemas relacionados con el transporte y la
circulación peatonal y propiciando transformaciones y cambios de uso
en las zonas residenciales aledañas.

95
Cuadro N˚ 12

Fuente: Plan Director de Arequipa Metropolitana AQP Plan 21


2.3 Población infantil en abandono
El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF brindó atención
Integral en el año 2011, en sus Centros de Atención Residencial, en promedio
mensual a 2,229 niñas, niños y adolescentes a nivel Perú, y en Arequipa Ciudad
la Beneficencia Pública atendió en promedio mensual a 350 niños(a) y
adolescentes, siendo atendidos 148 varones y 202 mujeres según el Reporte
Mensual de la Unidad Gerencial para el Desarrollo de la Población en Riesgo -
UNICEF.

Durante el periodo de los últimos 5 años se atendió en el departamento de


Arequipa un total de 7014 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, a
través de 80 574 atenciones especializadas en los servicios de psicología, legal y
social a las personas afectadas, entre ellas niñas, niños y adolescentes. Siendo
aproximadamente las cifras por año un total de 1409 casos por situaciones de
violencia familiar y sexual siendo los cuales 155 hombres y 1254 mujeres. En
promedio los 5 Centros Emergencia Mujer ubicados en este departamento
atienden 5 casos al día por situaciones de violencia familiar o sexual. Por otro
lado los 5 Centros de Emergencia Mujer realizan más de 78 atenciones
especializadas por violencia familiar y sexual por día y en promedio 15 atenciones
especializadas por caso.

96
De acuerdo con las cifras oficiales, el 90% de las personas atendidas en los
Centros de Emergencia Mujer - CEM son de sexo femenino, el 18% de las
afectadas son niñas y adolescentes. El 23% de las mujeres que han acudido a las
CEM tienen menos de 18 años y suelen reportar maltrato por parte de los padres
o abuso sexual.
Durante este periodo; el INABIF, a través de los hogares y albergues atendió en
promedio mensual 110 niñas, niños y adolescentes que se encuentran en
situación de abandono, brindándoles los servicios de alimentación, vestido,
vivienda, salud, educación y talleres ocupacionales .La corte Superior de Justicia
de la ciudad registro en el año 2011 que aproximadamente 10000 niños se
encontraban en abandono.
Considerando los siguientes datos específicos:
ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA
FAMILIAR Y SEXUAL

Julio 2006 – Diciembre 2011


Durante este periodo se atendió en el departamento de Arequipa un total de
7 014 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, a través de 80 574
atenciones especializadas en los servicios de psicología, legal y social a las
personas afectadas, entre ellas niñas, niños y adolescentes.
Enero – Diciembre 2011
En este periodo se atendió un total de 1 409 casos por situaciones de violencia
familiar y sexual siendo los cuales 155 hombres y 1 254 mujeres, a través de 20
573 atenciones especializadas. El 59.5% de casos atendidos corresponde a
víctimas de violencia psicológica; el 31.0% a víctimas de violencia física; el 9.5% a
víctimas de violencia sexual. En promedio los 5 Centros Emergencia Mujer
ubicados en este departamento atiende 5 casos al día por situaciones de violencia
familiar o sexual. Por otro lado los 5 Centros de Emergencia Mujer realizan más
de 78 atenciones especializadas por violencia familiar y sexual por día y en
promedio 15 atenciones especializadas por caso.
El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS tiene como
finalidad diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención ,

97
prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y
sexual, para así reducir los índices de violencia familiar y sexual, contribuyendo a
mejorar la calidad de vida de la población. Al mes de Diciembre 2011, el PNCVFS
cuenta con 148 Centros Emergencia Mujer (CEM) funcionando a nivel nacional,
ubicados en los 24 departamentos, 120 provincias (61.5%) y 147 distritos (8.0%)
de los 1,838 existentes en el Perú. El PNCVFS cuenta en el departamento de
Arequipa con 5 Centros Emergencia Mujer. 35
Grafico N˚6

Fuente: INABIF
LINEA 100
Desde julio del 2006 hasta Diciembre 2011, se atendió 2 085 consultas telefónicas
en la temática de violencia y otras consultas de niñas, niños y adolescentes.
PROTECCIÓN INTEGRAL
Julio 2006 – Diciembre 2011
Durante este periodo; el INABIF, a través de los hogares y albergues atendió en
promedio mensual 110 niñas, niños y adolescentes que se encuentran en
situación de abandono, brindándoles los servicios de alimentación, vestido,
vivienda, salud, educación, talleres ocupacionales, entre otros.

35 Los Centros Emergencia Mujer son servicios públicos especializados y gratuitos de atención y prevención
de la violencia familiar y sexual

98
Grafico N˚ 7

Fuente: INABIF
EDUCADORES DE LA CALLE
Julio 2006 – Diciembre 2011
En este periodo, el INABIF, atendió en promedio mensual 232 beneficiarias/os,
que por sus condiciones de vida están más proclives al deterioro personal o social
por encontrarse trabajando o viviendo en las calles, brindándoles apoyo para
lograr la reinserción escolar y el desarrollo de capacidades y habilidades.
Enero – Diciembre 2011
En este periodo se atendió un total de 295 niñas, niños y adolescentes en
condiciones de deterioro personal o social, por encontrarse trabajando o viviendo
en las calles.
Grafico N˚8

Fuente: INABIF
BENEFICENCIA PÚBLICA Y JUNTAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL - SBP/JPS
Julio 2006 – Diciembre 2011

99
Durante este periodo, las SBP/JPS atendieron en promedio 769 beneficiarias/os
entre permanentes y ocasionales. Es preciso mencionar que las SBP/JPS
generan recursos propios con los cuales cubren la provisión de los servicios que
brindan a su población objetivo.
Enero – Diciembre 2011
En este periodo el INABIF atendió 787 beneficiarias/os entre permanentes y
ocasionales.

CONCLUSION
Un diagnóstico del INABIF, elaborado en febrero de 2009, da cuenta que habría
más de 19,000 niños y adolescentes institucionalizados, es decir que viven
temporalmente en los CAR (alberges, hogares, aldeas), por encontrarse en
presunto estado de abandono y riesgo. 36
De ellos 4,500 se encuentran en 36 hogares del INABIF, 2054 en 27 aldeas
infantiles de gobiernos regionales, 1019 en 20 albergues de la Beneficencia
Pública y 12,300 en los 246 CAR privados, que se encuentran registrados ante el
MIMDES. Según las estadísticas mostradas en este diagnóstico, los niños
permanecen de 3 a 5 años en dichas instituciones.
Se realizó un análisis de las atenciones realizadas por el INABIF durante el año
2011 en los Centros de Emergencia mujer, Hogares y Albergues, Educadores de
la Calle (PEC) y Sociedades de Beneficencias Públicas de la ciudad de Arequipa,
teniendo como resultado que la cantidad de 110 niños, niñas y adolescentes son
atendidos mensualmente, por encontrarse en situación de riesgo o abandono , los
cuales son distribuidos según el caso en los diferentes albergues y casa hogar
que administra el INABIF a nivel Arequipa ciudad.

2.4 Infraestructura existente en el país y ciudad acerca del


tratamiento del abandono en la niñez
El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar – INABIF, tiene como
finalidad promover la protección y desarrollo integral de niñas, niños,

36 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ

100
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación
de riesgo y/o abandono, propiciando la generación y mejoramiento de las
condiciones que aseguren su desarrollo integral. Al mes de Diciembre 2011,
INABIF contaba con 36 Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF), 38
Hogares y Albergues, 39 Educadores de la Calle (PEC) y 101 Sociedades de
Beneficencias Públicas y Juntas de Participación Social (SBP) funcionando a nivel
nacional en los 24 departamentos, 102 provincias y 149 distritos. El INABIF
cuenta en el departamento de Arequipa con 2 hogares y albergues, 3 PEC y 8
SBP/JPS. 37

-Albergues en Arequipa:
Se estima que por lo menos 500 niños, niñas y adolescentes viven en los 40
albergues infantiles que existen en Arequipa. Pero no todos funcionan de manera
adecuada. La Defensoría del Pueblo ha detectado que el modelo que siguen los
albergues del Estado no garantiza buenas condiciones de desarrollo para el
menor.
Para poder funcionar, un albergue debe estar acreditado por el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). De los 40 existentes, ocho tienen esta
acreditación vencida y hay otros ocho que ni siquiera han iniciado el trámite para
obtenerla.
RELACIÓN DE ALBERGUES EN AREQUIPA
Cuentan con acreditación del MINDES

37 Las SBP/JPS tienen como finalidad la promoción, atención y apoyo a toda persona en situación de riesgo,
abandono o con problemas psíquicos, sociales o corporales que menoscaben su desarrollo humano.

101
asi "Santa Rosa de Lima"

María"
ngo'

Con Acreditación vencida

o y promoción, prevención y atención integral del niño

No se encuentran registradas

102
Albergues Estatales

3. REALIDAD DE LOS CAR-INFORME DE LA DEFENSORIA DEL


PUEBLO

3.1 Bases Fundamentales


En el año 2010 El Informe Defensorial N° 15038 fue elaborado por la Adjuntía
para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo. Para la Defensoría
del Pueblo, contribuir a garantizar que el respeto y la vigencia de los derechos de
niños, niñas y adolescentes sea realidad, constituye un compromiso fundamental.
Prueba de ello es la creación, en el año 2006, de la Adjuntía para la Niñez y la
Adolescencia como un órgano especializado en la defensa y promoción de los
derechos de niños, niñas y adolescentes.
Los niños, niñas y adolescentes que sufren abandono o se encuentran en riesgo
potencial de estarlo, residen en los Centros de Atención Residencial (CAR),
denominados así a partir de la promulgación, en el año 2007, de la Ley Nº 29174,
Ley General de Centros de Atención Residencial. En cumplimiento de su
atribución constitucional, en el año 2006, la Oficina Defensorial de Lima de la De-
fensoría del Pueblo efectuó la primera supervisión a 12 Unidades Operativas del
Programa Integral de Bienestar Familiar (Inabif) en el ámbito de Lima Me-
tropolitana, que brindaban atención integral especializada a niños, niñas y
adolescentes. Esta supervisión permitió constatar ciertas deficiencias tanto en la
prestación de servicios básicos como en la organización de dichas unidades,
deficiencias que afectaban a derechos fundamentales de los niños, niñas y ado-
lescentes que residían en ellas. Durante los años 2007 y 2008, los comisionados
y comisionadas de la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia visitaron algunos
CAR ubicados en Lima. En estas oportunidades se advirtió no solo la subsistencia

38 El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de los Centros de Atención

Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo -Serie Informes Defensoriales - Informe Nº
150

103
de los problemas identificados en las visitas del año 2006, sino la presencia de
nuevos problemas. Los hallazgos de estas visitas, así como la escasez de
estudios sobre el funcionamiento de los CAR, determinaron la necesidad de
realizar un informe defensorial que constituyera un primer diagnóstico sobre las
condiciones en las que funcionan, sobre el nivel de respeto de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes que residen en dichos centros administrados por el
Estado y sobre el trabajo que se realiza para lograr su reinserción familiar y social.
Con el fin de contribuir a que los organismos estatales competentes adopten
medidas destinadas a devolverles a los niños, niñas y adolescentes su derecho a
vivir en una familia. La Defensoria del Pueblo presento el siguiente informe con
los hallazgos obtenidos a partir de la supervisión defensorial realizada en 80 CAR
para niños, niñas y adolescentes a cargo del Estado.
Estos hallazgos son el resultado del recojo de información a través de 77 fichas
de observación y de entrevistas realizadas a 74 directores, 61 psicólogos, 59
trabajadores sociales y 18 educadores y 75 personas que realizan labores de
cuidado. 39

Se presentan los aspectos más generales referidos a entidades que administran


los CAR, su ubicación o localización, así como las características de los niños,
niñas y adolescentes que residen en ellos (edades, sexo, número de residentes,
causales de ingreso, lugares de procedencia, entre otros). También se señalan
los principales hallazgos con relación a temas más específicos como aquellos
referentes a los recursos humanos, los recursos financieros, las características
arquitectónicas y condiciones de alojamiento de los centros; las condiciones en
que se brindan los servicios de alimentación, salud y educación; y, por último, los
aspectos relativos a las normas de convivencia y régimen de visitas familiares.

39 Cabe recordar que la información que se presenta responde a los resultados obtenidos, tanto a partir de la
observación directa de quienes realizaron las visitas de supervisión, como de las respuestas brindadas por el
personal que labora en los centros de atención residencial .

104
3.1.1 Entidades que administran los CAR
En base a los datos que presento la Defensoria del Pueblo se obtuvieron los
siguientes datos : el Inabif administra el 43.5% (35) de los centros que fueron
visitados, mientras que las Sociedades de Beneficencia Pública tienen a su cargo
el 27.1% (18) y los Gobiernos Regionales el 29.4% (27). Se debe precisar que el
Inabif es la entidad que mantiene la mayor cobertura en el ámbito nacional.
CUADRO N˚: 13
CENTROS DE ATENCION RESIDENCIAL VISITADOS

Fuente: Defensoría del Pueblo


3.1.2 Ubicación de los CAR
La ubicación en el entorno urbano y la proximidad de los CAR con los servicios
públicos de salud, educación, seguridad y transporte público resulta de gran
importancia desde la perspectiva del principio de normalización de los servicios de
atención, según el cual la persona menor de edad puede acceder a los servicios
que el Estado o la comunidad pone a disposición de cualquier otro niño, niña o
adolescente sin problemas familiares o sin falta de familia. Esto resulta necesario
en la medida en que ayuda a la integración o reintegración social de los menores
de edad residentes, de ambos sexos, en el entorno ciudadano en el que se
localiza el centro, evitando la discriminación y estigmatización social que suele
afectar a aquellos que se encuentran en estado de riesgo o abandono. Cabe
mencionar que este principio está expresamente consagrado en el artículo III. del
Título Preliminar de la Ley 29174, Ley General de Centros de Atención
Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes, que reconoce claramente que los
referidos residentes deben establecer relaciones de interacción y participación
activa con otros miembros de instituciones de la comunidad, dentro y fuera de la
misma; y en los numerales 84 y 94 de las Directrices de Naciones Unidas sobre
las Modalidades Alternativas de cuidado de los Niños.

105
La información proporcionada por los directores o directoras (Cuadro Nº 8)
permite observar que la mayoría de los centros se encuentran ubicados en zonas
próximas a los servicios de salud, educación y transporte. Además, aunque en
porcentajes menores, se encuentran cercanos a comisarías.
CUADRO N˚:14
LOCALIZACION DE LOS CENTROS

Fuente: Defensoría del Pueblo


En tal sentido, si fuera necesario crear nuevos CAR, se debe considerar su
ubicación en zonas con acceso a servicios de salud, educación y transporte como
aspecto central durante el proceso de acreditación a que se refiere el Título V de
la Ley Nº 29174.
3.1.3 Características generales de los niños, niñas y
Adolescentes residentes
Es importante identificar características generales de los residentes menores de
edad, tales como las edades y el sexo, las causales de ingreso, los idiomas o
lenguas maternas que dominan y la existencia de vínculos familiares.
a) Sexo y edad de los residentes
De la información proporcionada por los centros que integran el sistema estatal de
protección de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o abandono, se
desprende que el número de residentes durante (octubre de 2008 a enero de
2009) fue de 4,372 niños, niñas y adolescentes.
De los cuales, 2,200 residentes eran mujeres, más de la mitad (1,229) eran ado-
lescentes; mientras que de los 2,172 residentes varones, casi la mitad eran
adolescentes, es decir 993. La especial situación de vulnerabilidad de las niñas y
las adolescentes impone la necesidad de un enfoque con perspectiva de género
en el trabajo al interior de los CAR, teniendo en consideración la discriminación
que persiste contra las mujeres a pesar de los avances logrados en defensa de
sus derechos. En tal sentido, se requiere realizar un análisis respecto a la efectiva

106
protección de los derechos de las residentes debido a que, al ser mujeres y a la
vez niñas o adolescentes, resultan ser, cuando menos, doblemente victimizadas.
Del total de residentes durante el período de supervisión, 2,006 eran acogidos por
el Inabif, 1,355 por los Gobiernos Regionales y 1,011 por las Sociedades de
Beneficencia Pública. Esta información guarda correspondencia con el hecho de
que el Inabif es la entidad que cuenta con un mayor número de centros y la mayor
cantidad de plazas.
Tanto la Ley 29174 como su reglamento y las Directrices de Naciones Unidas
sobre las Modalidades Alternativas de cuidado de los Niños establecen
expresamente que los CAR acogen a niños, niñas y adolescentes en situación de
abandono o riesgo. Por ello, el reglamento dispone en su artículo 17º y 18º que el
egreso de los centros se debe producir –salvo excepciones de carácter
transitorio– tras cumplirse los 18 años de edad. Al momento de la supervisión se
encontró que 65 residentes contaban con 18 años de edad cumplidos: 35 en los
CAR del Inabif, 16 en los de las sociedades de beneficencia pública y 14 en los de
los gobiernos regionales. Asimismo, un total de 72 residentes estaba interesado
por mayores de 18 años: 69 en los CAR del Inabif, uno en los de las sociedades
de beneficencia pública y dos en los de los gobiernos regionales.
CUADRO N˚: 15
EDADES Y SEXO DE LOS RESIDENTES

Fuente: Centros de Atención Residencial y Defensoría del Pueblo

107
b) Causales de ingreso
Las causales de ingreso a los CAR se encuentran previstas en el artículo 1º de la
Ley Nº 29174 que, como se precisó anteriormente, recoge básicamente las
establecidas en el Código de los Niños y los Adolescentes (artículo 248º). Cabe
indicar que el cuadro Nº ha sido elaborado al margen de un análisis sobre los
alcances y limitaciones de dicha clasificación sobre la base de lo dispuesto por la
propia normatividad vigente.
CUADRO N˚: 15
NUMERO DE NIÑOS O NIÑAS ADOLESCENTES RESIDENTES , SEGÚN CAUSALES
PREVISTAS EN LA NORMATIVIDAD VIGENTE

Fuente: Centros de Atención Residencial y Defensoría del Pueblo


La información remitida por la totalidad de los representantes de los CAR a partir
de los pedidos de información formulados por la Defensoría del Pueblo revela que
la mayoría de los niños, niñas y adolescentes, 25.2% (1,408) ingresaron por
incumplimiento de obligaciones o deberes por parte de las personas encargadas
de brindarles cuidado, en tanto que el 24.6% (1,375) de los residentes ingresaron
por carencia o ausencia de estas personas.
Asimismo, un importante número de las respuestas remitidas a la Defensoría del
Pueblo por las administraciones de los CAR se han consignado en la categoría
“otros”. Este concepto incorpora supuestos de ingreso no contemplados en la

108
normatividad vigente (enfermedad crónica, madre o gestante adolescente, menor
de edad con problemas de conducta o conducta disocial, fármaco-dependencia
etc.), que constituyen el 24.4% (1,368) de las causales de ingreso. Sorprende que
entre estas causales se haya incluido un supuesto expresamente prohibido por el
propio Código de los Niños y los Adolescentes (artículo 248º) y por las Directrices
de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños,
que es el acogimiento residencial debido exclusivamente a razones de pobreza
extrema, problemas económicos o falta de recursos económicos.
Esto evidencia la ausencia de criterios claros y definidos de admisión,
enmarcados dentro de una determinada filosofía y objetivos, lo que determina que
en muchas ocasiones se incorporen, de modo indiscriminado, a este sistema de
protección, niños, niñas y adolescentes que en realidad tienen como común
denominador algún problema que no necesariamente supone la ausencia de un
soporte familiar, pero cuyo acogimiento se basa en la “situación irregular” en la
que se encuentran. Esta práctica implica que los CAR en un buen número de
casos operen indistintamente como guardería, como internado o como centros
juveniles. Esta situación no se corresponde con lo prescrito en el artículo III
numerales 4 y 6 de la Ley 29174 que establecen que el acogimiento residencial
debe ser entendido como la última opción o medida y, además, debe tener
carácter transitorio. Lo expuesto resulta concordante con lo establecido en los
numerales 6, 6 bis, 8, 13 y 124 de las Directrices de Naciones Unidas sobre las
Modalidades Alternativas de cuidado de los Niños que señalan que esta medida
se debe limitar a los casos en que sea específicamente apropiada, necesaria y
constructiva para el niño, niña o adolescente interesado y redundase en favor de
su interés superior, luego de un riguroso procedimiento de admisión.
Por otro lado, la causal de ingreso por maltrato por parte de las personas
encargadas del cuidado de niños, niñas y adolescentes constituye el 9.3%(523),
seguido de los ingresos por carencia de cualidades morales o mentales de las
mismas personas, que suman el 6% (333). El 3.7% (207) de los residentes
ingresaron por haber sido desatendidos en una institución de asistencia social, y
el 2.1% (115) por desamparo.

109
El caso de los niños y niñas expósitos solo constituye el 1.4% (77). En menores
porcentajes se encuentran los ingresos por acciones de los padres, madres o
responsables de su cuidado que: los dejaron abandonados en hospitales o
instituciones similares, los explotaron o utilizaron en actos contrarios a la ley o
buenas costumbres, los entregaron a otras personas con el propósito de ser
obligados a realizar labores no acordes con su edad, y los entregaron a
instituciones para que sean promovidos en adopción.
Es importante tener en cuenta que la caracterización de los beneficiarios de estas
medidas de protección sobre la base de las causales de ingreso debería ser el
punto de partida para la determinación de las metodologías específicas de
atención y el proyecto de atención individualizado previstos por la normatividad
vigente que mejor pueda responder a la situación concreta de cada menor de
edad y sus familias.

c) Lugar de procedencia de los niños, niñas y


adolescentes residentes
La información suministrada por los centros indica que 297, es decir, un 6.7% de
los residentes, procedían de regiones distintas a la región donde se encuentran
ubicados los CAR.
CUADRO N˚: 16
NUMERO DE RESIDENTES QUE PROCEDEN DE OTRAS REGIONES

Fuente: Centros de Atención Residencial y Defensoría del Pueblo

La situación, reportada en 28 CAR de todo el ámbito nacional, no sólo origina un


profundo desarraigo de los y las residentes de su entorno familiar, sino una
desvinculación de sus amistades, de su contexto vecinal y socio cultural. Lo
expuesto representa una dificultad mayor de cara al trabajo de integración e inser-
ción social, y transgrede lo dispuesto en el artículo 8.2 de la Ley Nº 29174, que
señala que los/las residentes deben ser preferentemente ubicados en su entorno
local y en el artículo III.6 que establece el carácter transitorio de la medida de

110
acogimiento residencial y la prevalencia del derecho a vivir en una familia. En
igual sentido, las Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades
Alternativas de cuidado de los Niños prescribe en el numeral 10 señala que:
“Todas las decisiones relativas al acogimiento alternativo del niño deberían tener
plenamente en cuenta la conveniencia, en principio, de mantenerlo lo más cerca
posible de su lugar de residencia habitual, a fin de facilitar el contacto con su
familia y la posible reintegración en ella y de minimizar el trastorno ocasionado a
su vida educativa, cultural y social”.
d) Idioma o lengua materna de los niños, niñas y
adolescentes residentes
Las visitas de supervisión realizadas permitieron constatar la presencia en los
CAR de grupos de niños, niñas y adolescentes que hablaban lenguas o idiomas
maternos distintos al castellano.
Así, el Cuadro Nº 7 indica que 416 niños, niñas y adolescentes, es decir, el 9.5%
del total de los residentes se expresaban en una lengua materna distinta del
castellano, 380 de los cuales hablaban quechua.
Esta información resulta especialmente relevante en un país pluricultural como el
Perú, donde un importante porcentaje de los residentes provienen de familias
quechua-hablantes o que dominan otras lenguas nativas o indígenas.
En tal sentido, la aplicación exitosa de los proyectos de atención de los niños,
niñas y adolescentes demanda la conformación de personal que domine otras
lenguas, con vistas a establecer adecuados niveles de empatía y entendimiento
de su propia realidad en las relaciones con los residentes y sus familias. Cabe
mencionar que lo expuesto se basa en el respeto al derecho a no ser discriminado
por motivos de idioma y lengua y en la obligación de los CAR de promover la
inclusión y de contar con una metodología de atención diversificada según el
contexto sociocultural, orientada a las necesidades particulares de los residentes,
consagrados en los artículos III.7, 8.1. y 9.2. de la Ley Nº 29174, los artículos 3.1.,
9, 10,3 28. a de su Reglamento y 6º de las Directrices de Naciones Unidas sobre
las Modalidades Alternativas de cuidado de los Niños.

111
3.1.4 Personal que labora en los CAR –características del
Personal
La organización y el funcionamiento de las instituciones encargadas de brindar
protección especial a los niños , niñas y adolescentes en situación de abandono
requiere contar con personal que haya adquirido determinadas y específicas
competencias que se requieren para atender de modo especial las necesidades,
tanto materiales como cognitivas y emocionales, de los niños, niñas y
adolescentes residentes en los centros. Este último aspecto es de vital
importancia teniendo en consideración que los CAR deben tener como finalidad
coadyuvar al retorno de las personas menores de edad a la familia y, en tanto no
sea esto posible, brindarles el apoyo y la protección necesarios a efectos de que,
mientras se encuentren internados en dichos centros, se sientan parte de un
ambiente y entorno cuasi familiar.
Por estas razones, tanto la Ley 29174 (artículos 4.2, 6.1), su Reglamento
(artículos 4 e, y 21) y las Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades
Alternativas de cuidado de los Niños (numerales 23, 39, 48, 54, 56, 66, 70, 89,
106, 112 a 116, 125) contienen diversas disposiciones que se encuentran vin-
culadas con la necesidad de contar con el personal idóneo para la atención de los
niños, niñas y adolescentes en los CAR.
Si bien en los CAR labora un personal que cumple diversas funciones
(administradores, abogados, secretarios, choferes, cocineros, jardineros, de
ambos sexos, entre otros) para efectos del presente informe se presentarán
algunas características de aquellos cuyo trabajo se encuentra más ligado al
proceso de atención de los niños, niñas y adolescentes residentes. Estas
personas a las cuales nos referiremos en adelante como el personal son los
directores, trabajadores sociales, psicólogos y educadores de ambos sexos, y el
personal que realiza labores de cuidado. Según la información proporcionada por
los propios centros (Cuadro Nº 14), el personal cuyas funciones se encuentran
directamente vinculadas con la atención de las personas menores de edad que
residen en los centros estaba conformado por 86 trabajadores sociales y 79
psicólogos de ambos sexos.

112
Por otro lado, de la información remitida por los CAR es posible afirmar que del
total de centros supervisados, uno informó que no contaba con trabajadores o
trabajadoras sociales y nueve carecían de psicólogos o psicólogas. Asimismo,
cuatro centros informaron que no contaban ni con trabajadores sociales ni con
psicólogos de ambos sexos.
CUADRO N˚: 17
PERSONAL QUE LABORA EN LOS CAR

Fuente: Centros de Atención Residencial y Defensoría del Pueblo


3.1.5 Características arquitectónicas y condiciones de
alojamiento de los CAR
3.1.5.1 Condiciones generales de las edificaciones
Los CAR deben tener condiciones que se ajusten a las características y
necesidades de la población que acogerían es decir, de los niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo o abandono, así como a su principal función:
brindarles protección y atención integral, en un lugar y condiciones que deben ser
semejantes a un ambiente familiar, cálido y protector.
Sobre el particular, la Constitución Política de 1993 establece en su artículo 2º
inciso 22 el derecho de toda persona a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.
Es en esa medida que las características arquitectónicas y las condiciones de
alojamiento constituyen aspectos de especial importancia. La Ley Nº 29174 es-
tablece en el inciso 3) del artículo 6º como uno de los requisitos básicos para el

113
funcionamiento de un centro de atención residencial la existencia de infraestructu-
ra y equipamiento en condiciones adecuadas.
Este informe centro su análisis en algunos elementos mínimos básicos como las
características generales de las edificaciones, los servicios de luz y agua, las
condiciones de los dormitorios, los servicios higiénicos, las instalaciones
destinadas a la recreación, las condiciones de accesibilidad, y algunas situaciones
referentes a las condiciones de seguridad en general.

a) Los Diseños arquitectónicos


Los modelos arquitectónicos deben tratar, en la medida de lo posible, de
diferenciarse del antiguo modelo institucionalizador, donde los ambientes se
caracterizan por ser macroinstituciones que, en una concepción benéfico–
asistencial, albergan a una población numerosa e incluyen escuelas, servicios
médicos y canchas deportivas para satisfacer las necesidades básicas, como son
alojamiento, que, en definitiva, no buscaban reproducir ambientes cálidos y
protectores, semejantes a los familiares.
A partir de las visitas de supervisión realizadas por la Defensoría del Pueblo
observaron que algunos centros cuentan con edificaciones de cemento divididas
en pabellones de grandes dormitorios comunes, que se encuentran fre-
cuentemente separados de los servicios de atención básica (cocina, comedor,
tópico, etc.), de las oficinas de los miembros del equipo técnico y de las oficinas
administrativas. De este modo, estos centros tienen amplios comedores, cocinas
con características industriales, ambientes de estudio comunes para todos los
niños, niñas y adolescentes y espacios recreativos. La disposición de ambientes
de los menores de edad en estos centros muestran parámetros rígidos y ver-
ticalmente organizados, pero el ambiente que se vive es bastante similar al
escolar o al de una institución tradicional (p. ej., Puericultorio Pérez Araníbar, Er-
melinda Carrera, San Francisco de Asís, en Lima).
Es más, en algunos centros constataron la utilización de edificaciones
pertenecientes a antiguos hospitales (p. ej., el Hogar Transitorio de Menores
Virgen de Lourdes, ubicado en Jauja) u otros servicios, las cuales no han sido
diseñadas para alojar a niños, niñas y adolescentes.

114
Sobre el particular, en la Defensoría del Pueblo existe plena conciencia de que
esta situación requiere un esfuerzo progresivo de adaptación de los diseños ar-
quitectónicos en el que no se puede dejar de tener en consideración la realidad
nacional ni los esfuerzos que en los últimos años se están respetando para
mejorar esta situación. Sin embargo, sí es necesario reforzar la voluntad política y
el esfuerzo continuo por revertir, paulatinamente, la situación actual que enfrentan
aquellos locales que funcionan como CAR. Debido a su antigüedad o ante la
inexistencia de normas reguladoras, dichos locales aún son reflejo o rezago del
referido modelo institucionalizador en el que las construcciones requieren ser,
progresivamente, reemplazadas o remodeladas en base a un modelo con
ambientes relativamente pequeños y cálidos, similares a los de un hogar familiar.
En todo caso, en estos centros sería necesario apuntar a la creación de pequeños
grupos de convivencia. 40 Lo expuesto resulta concordante con lo establecido en
las Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de
Cuidado de los Niños que, en sus numerales 22 y 122, señalan la necesidad de
contar con centros de acogimiento residencial pequeños, organizados en función
de los derechos y necesidades de los niños, niñas y adolescentes, permitiendo
así una atención individualizada y lo más semejante posible a la de una familia.
Así, en la actualidad, el acogimiento residencial se debe brindar en centros que
busquen recrear un espacio familiar o cuasi familiar cálido, en donde el acceso a
los servicios básicos como educación y salud se presten en locales externos
cercanos a dichos centros, lo que guarda directa relación con el ya referido
principio de normalización de los servicios, consagrado tanto en la normatividad
nacional vigente como en las Directrices de Naciones Unidas sobre las
Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños. En este nuevo modelo, el
diseño arquitectónico se redefine por lo general creando en su interior espacios
diferenciados, como hogares o módulos, que alojan a un número máximo de resi-
dentes (aproximadamente 10) en donde cuentan con educadores o educadoras, o
personas que cuidan de los jóvenes, a quienes les brindan afecto y atención. Este

40 Federación de asociaciones para la prevención del maltrato infantil. Manual de la Buena Práctica para la
atención residencial a la infancia y adolescencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de
España, 1999, p. 175.

115
es el caso de los centros denominados generalmente “aldeas”, que suelen tener
características arquitectónicas singulares. Así, por ejemplo, se edifican en predios
de seis a ocho hectáreas de extensión dentro de los cuales se distribuyen de 8 a
10 pequeños módulos o casas independientes entre sí. Cada módulo representa
un hogar o “ambiente familiar” y alberga a grupos de 8 y 12 niñas y niños a cargo
de una “madre sustituta” o “cuidadora”. En cada uno de estos módulos se puede
apreciar una distribución y un equipamiento característico de un hogar familiar:
tres o cuatro dormitorios, una cocina, una sala-comedor y uno o dos servicios
higiénicos. Este tipo de infraestructura supone una propuesta de atención más
directa, personalizada y familiar para los residentes, mediante la simulación de
una comunidad que buscaría favorecer su socialización (p. ej., Aldea El Rosario
Junín, Aldea Infantil Virgen Peregrina en Áncash, Aldea Infantil San Juan Bosco
en Huánuco).En opinión de la Defensoría del Pueblo, y en señal de respeto al
principio general de igualdad, los modelos arquitectónicos y la infraestructura de
los CAR deberían, por regla general, buscar albergar a todos los niños, niñas o
adolescentes que se encuentren en situación de abandono, independientemente
de su edad, sexo u otro tipo de condición. En este contexto, una diferenciación
debería en todo caso responder a causas objetivas y razonables, como podría
ocurrir en casos de residentes que requieren servicios de atención especial de
acuerdo con su perfil (como, por ejemplo, podría ocurrir en el caso de
adolescentes víctimas de trata), 41 o si involucra a centros con régimen abierto o
cerrado.
b) Capacidad de alojamiento
La información suministrada por los directores permite establecer rangos de
capacidad de alojamiento de los centros. Así, ocho centros tienen una capacidad
de alojamiento para menos de 30 personas, mientras que el 40.5% (30) puede
albergar a un número mayor de 30, pero menor de 60 niños, niñas y adolescentes
y 31.1% (23) pueden alojar entre 61 y 90 residentes. Por último, el 17.6%(13) de
los centros puede albergar a más de 90 personas menores de edad. En este

41 Según la información brindada por el Inabif, con posterioridad a las visitas, existen proyectos de
adecuación de 11 CAR en igual número de regiones del país.

116
último segmento se encuentran centros como, por ejemplo, el “Puericultorio Pérez
Araníbar”, que consigna una capacidad para 1,200 residentes. 42
CUADRO N˚: 18
RANGO DE CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO DE LOS CENTROS

Fuente: Centros de Atención Residencial y Defensoría del Pueblo


Si los centros deben brindar un ambiente protector y acogedor cuasi familiar, es
evidente que deben buscar que se aloje a un promedio o número razonable de
menores de edad similar al de una familia numerosa. En tal sentido, algunos
plantean como ideal alcanzar un promedio de 10 niños, niñas o adolescentes por
centro.
Cabe destacar que los centros fundamentalmente administrados por los
Gobiernos Regionales, denominados usualmente “aldeas”, responden de alguna
manera a esta perspectiva. Sin embargo, no se debe dejar de señalar que, no
obstante lo positivo de este nuevo modelo, la conformación y distribución del
espacio (comunidad o aldea) no guarda aún correspondencia con el principio de
normalización de los servicios de atención y con los objetivos de socialización de
los residentes, debido a que persiste el problema de que cada uno de los
módulos familiares existentes en la aldea o comunidad no forma parte
independiente de la zonificación urbana del distrito en que se encuentran
ubicados, sino que forman parte de la propia aldea, lo que mantiene –aunque en
menor medida la situación de aislamiento diferenciado de la sociedad que,
lamentablemente, aún caracteriza a los CAR.

42 El 15 de marzo del 2010, durante la fase final de elaboración de este informe, ha sido emitida la
Resolución N° 176 de la Dirección Ejecutiva del Inabif. Dicha norma dispone la redistribución de la población
albergada en los centros de atención residencial de acuerdo con perfiles, para ofrecer una mejor atención que
garantice su desarrollo integral. Adicionalmente, ordena que la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima
Metropolitana adopte las medidas pertinentes para lograr que el “Puericultorio Augusto Pérez Araníbar”
funcione con la totalidad de su capacidad física instalada, garantizando la atención integral de los niños, niñas
y adolescentes acogidos.

117
3.1.5.2 Los Dormitorios
a) Individualidad y privacidad
Los dormitorios constituyen, sin duda, el espacio donde se debe manifestar con
mayor intensidad el sentido de individualidad y privacidad de los niños, niñas y
adolescentes que residen en los CAR, y garantizar así su derecho a la intimidad,
que se encuentra expresamente reconocido en los artículos 3.1.d, 4 b del
Reglamento de la Ley 29174, y en los numerales 88, 97, 110 y 111 de las
Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de cuidado de
los Niños. Es ésta la razón por la que se consideró necesario incidir en la
supervisión de estos ambientes.

Asimismo, durante las visitas a los centros se supervisó si contaban con


compartimentos para guardar las pertenencias personales de los residentes.
Como se sabe, conforme van creciendo, los jóvenes sienten una mayor necesidad
de afirmar su individualidad, por lo que desean preservar los objetos que poseen.
Lo expuesto “contribuye al desarrollo de un sentimiento de identidad y autonomía
personal, a la vez que colabora en la valoración del sentido de responsabilidad
sobre sus propias pertenencias y las de los demás”. 43
Esto guarda relación con lo expuesto en el numeral 88 de las Directrices de
Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños que
establece, en señal de respeto del derecho a la intimidad, la necesidad de
disponer de un lugar seguro, adecuado y accesible para guardar sus efectos
personales. Por su parte, el numeral 99 contempla que, para promover la
identidad de los residentes se debería llevar, con la participación del niño, niña o
adolescente, “un diario de vida que contenga la información relativa a cada etapa
de la vida del niño, junto con las fotografías, los objetos personales y los
recuerdos correspondientes, para que el niño pudiera disponer de él durante toda
su vida”. Sobre el particular se pudo constatar, que un 56.8% (42) de los centros
no contaba con espacios propios o privados para que los niños, niñas y

43 Manual de la Buena Práctica para la atención residencial a la infancia y adolescencia. Ob. Cit., p. 91

118
adolescentes guardaran sus pertenencias, sino que, por el contrario, tenían que
compartir dichos espacios con sus pares.
Por otro lado, en poco más de la mitad, el 54.5% (42) de los centros, el acceso a
los dormitorios se encontraba restringido (cerrado) durante las horas diurnas, limi-
tándose así la libre disponibilidad y uso de estos ambientes a los residentes.
Sobre el particular, si bien es evidente que la disciplina y el orden son necesarios
en los centros de atención que albergan a niños, niñas y adolescentes, no es
posible que, sobre la base de dichos criterios se afecten sus derechos fun-
damentales como son su libre desarrollo, privacidad o intimidad, descanso, así
como su dignidad.
c) Iluminación y ventilación
La adecuada iluminación y la ventilación de los dormitorios constituyen
condiciones de habitabilidad de la mayor importancia, debido a que son
indispensables para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar una
vida sana que no afecte su salud. 44
3.1.5.3 Servicios Higiénicos
Las condiciones de los servicios higiénicos se encuentran directamente
relacionadas con la efectiva vigencia del derecho a la salud de los niños, niñas y
los adolescentes residentes en los CAR. Es en concordancia con lo expuesto que
el referido numeral 88 de las Directrices de Naciones Unidas sobre las
Modalidades Alternativas de cuidado de los Niños establece la necesidad de
disponer de medios apropiados para satisfacer sus necesidades sanitarias y de
higiene, respetando las diferencias y la interacción entre los géneros.
Durante las visitas, tal como lo muestra el Cuadro, se constató que, en el 58.4%
(45) de los centros visitados, los servicios higiénicos tenían problemas de
mantenimiento o estaban deteriorados; en el 37.6% (29) se encontró que estaban
deficientemente implementados (no contaban con útiles de aseo o tenían inodoros

44 El Reglamento Nacional de Edificaciones dispone en la Norma A.090 que los ambientes de los centros –
mal denominados por la citada norma como “orfanatos”– tengan iluminación natural directa desde el exterior,
para lo cual las puertas y ventanas deberán contar con un área suficiente como para garantizar un nivel de
iluminación acorde con el uso al que están destinados. Asimismo, con relación a la ventilación, prescribe que
todos los ambientes cuenten como mínimo con un área de abertura del vano (huecos de la ventana) hacia el
exterior que no sea inferior al 10% de la superficie de la habitación que se ventila.

119
sin tapas, sin puertas, etc.); en el 28.5% (22) se observó falta de limpieza; y, en el
16.8% (13), los servicios higiénicos se encontraban en refacción. En algunos
casos se constató la ausencia de puertas o cortinas en las duchas que permitían
preservar la intimidad y privacidad de los niños, niñas y adolescentes residentes
en el momento en que realizaban su aseo diario. Cabe precisar que en el 20.7%
(16), los servicios higiénicos se encontraban implementados, mientras que en el
27.7% (21) de los centros se observó que los servicios higiénicos estaban limpios.
Por lo demás, existían centros donde los problemas como el racionamiento y/o
desabastecimiento del agua potable ocasionaban que los servicios higiénicos
debían ser utilizados con el agua almacenada en baldes, tinas o cilindros. Esta
misma circunstancia, sumada a deficiencias en la infraestructura de las
instalaciones, ha sido la causa de la inhabilitación o clausura parcial de los
servicios higiénicos de algunos centros, en los que dichos espacios son utilizados
como depósito o almacén.
CUADRO N˚: 19
ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL ESTADO DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS

Fuente: Defensoría del Pueblo


3.1.5.4 Instalaciones para actividades recreativas
El juego y las actividades recreativas comportan un gran significado para el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, por lo que tanto la Con-
vención sobre los Derechos del Niño (art. 31.1) como otros instrumentos
internacionales han reconocido expresamente que se trata de un derecho

120
fundamental de primer orden, al margen incluso de la concreta situación en que
éstos se encuentren. 45
CUADRO N˚: 20
AREAS O AMBIENTES PARA LA RECREACION O JUEGOS CON QUE CUENTAN
LOS CENTROS

Fuente: Defensoría del Pueblo


En esa medida, el numeral 85 de las Directrices de Naciones Unidas sobre las
Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños prescribe la obligación de velar
por el respeto del derecho de los residentes a desarrollarse mediante el juego y
las actividades de esparcimiento y de que se creen oportunidades para tales
actividades en el entorno de acogimiento y fuera de él.
El disfrute del tiempo libre, también reconocido expresamente en el artículo 2º
inciso 22 de la Constitución, requiere que se tenga presente la dimensión espacio-
temporal, 46lo que implica que para su pleno ejercicio y satisfacción los centros
deberán implementar tanto horarios como determinados espacios, de acuerdo con
las edades de los residentes. Cabe, al respecto, precisar que dichos horarios no
deberían ser excesivamente rígidos y que las actividades recreativas no siempre
deben estar preestablecidas, de modo que se creen espacios donde los
residentes puedan decidir libremente qué juego o actividad realizar.

45 Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad establece en
el artículo 47º que “Todo menor deberá disponer diariamente del tiempo suficiente para practicar
ejercicios físicos al aire libre si el clima lo permite, durante el cual se proporcionará normalmente una
educación recreativa y física adecuada. Para estas actividades, se pondrán a su disposición terreno
suficiente y las instalaciones y el equipo necesarios. Todo menor deberá disponer diariamente de tiempo
adicional para actividades de esparcimiento...”.

46 Lorente, Marcela, Pavía, Víctor, Quinteros, Norma, Verbic, Florencia. El derecho al juego.

121
Asimismo, el inciso g) del numeral 3.1 del reglamento de la Ley Nº 29174
reconoce el derecho de los residentes a participar en las actividades recreativas
del centro.
La información obtenida con relación a este aspecto conduce a afirmar que el
89.6% (69) de los CAR contaba con patios; y el 83.1% con losas deportivas (64);
el 81.8% (63) con sala para ver televisión; y el 79.2% (61) con áreas verdes. En el
22.1% (17) de los centros se habían implementado ludotecas.

3.1.5.5 Condiciones de accesibilidad para niños con


Discapacidad
Es importante considerar que, además de los derechos reconocidos en general
para todas las personas, cualquiera sea su condición, las personas con disca-
pacidad cuentan con otros derechos de carácter específico, entre ellos el derecho
a contar con un entorno accesible.El derecho fundamental de accesibilidad puede
ser definido como el derecho de las personas con discapacidad a gozar de
condiciones adecuadas de seguridad y autonomía como elemento primordial para
el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana, sin restricciones en el ámbito
físico, urbano, arquitectónico, de transporte o de comunicación, para su inclusión
social en igualdad de oportunidades. 47
La obligación estatal de velar por la vigencia efectiva de este derecho surge con
claridad de lo dispuesto tanto en el artículo 9º de la Convención sobre los De-
rechos de las Personas con Discapacidad, como de lo establecido en el artículo III
de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad. El primero de estos
instrumentos, impone específicamente a los Estados la obligación de adoptar
todas las medidas necesarias para asegurar que los niños, niñas y adolescentes
con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos fundamentales en
igualdad de condiciones con los demás niños, niñas y adolescentes (artículo 7º).

47 Artículo 4º del Decreto Supremo Nº 003-2000-PROMUDEH, Reglamento de la Ley Nº 27050, Ley General
de las Personas con Discapacidad, del 5 de abril del 2000.

122
De allí que los CAR tengan el deber de adoptar medidas tendientes al
reconocimiento y consiguiente garantía de éste y otros derechos específicos
propios de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad residentes, tal como
se reconoce en el artículo 20.2 del reglamento de la Ley Nº 29174, que prescribe
que los ambientes de los centros deben ser acordes con la normatividad vigente
sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.
Durante las visitas de supervisión que realizo la Defensoría del Pueblo pudieron
constatar que la mayoría de los servicios higiénicos de los centros, 88.3% (68), no
contaba con las condiciones que permitan el uso de personas con discapacidad
De igual modo, la mayoría de los centros tampoco contaba con rampas y con
puertas interiores, pasillos y corredores suficientemente amplios que permitan o
faciliten el libre acceso de los residentes. Asimismo, en muchos de los centros las
mesas no poseían la altura necesaria para el ingreso de sillas de ruedas. Inclusive
se pudo constatar que en algunos centros los dormitorios de los residentes con
discapacidad se encontraban ubicados en los pisos superiores, lo que limitaba su
integración con los demás residentes, así como su participación en las distintas
actividades que se desarrollan al interior de los centros.
CUADRO N˚: 21
CENTROS QUE CUENTAN CON SERVICIOS HIGIENICOS PARA USO DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

Fuente: Defensoría del Pueblo


3.1.6 Condiciones de los servicios de alimentación, salud y educación
El derecho a la alimentación constituye un derecho fundamental que, más aún en
un contexto de desprotección o abandono, requiere ser plenamente satisfecho
dentro de las instituciones que brindan cuidado temporal a los niños, niñas y
adolescentes que residen en ellas.

123
a) Almacenamiento y Conservación de los Alimentos
El almacenamiento y la conservación de los alimentos constituye una actividad de
gran responsabilidad en las instituciones donde residen niños, niñas y
adolescentes, en la medida en que las deficiencias en este rubro pueden
conllevar a la generación de problemas nutricionales y de salud para los residen-
tes. De allí que las Normas para el establecimiento y funcionamiento de los
servicios de alimentación colectivos (Resolución Ministerial Nº 0019-81-SA/DVM)
establezcan la necesidad de contar con áreas destinadas al almacenamiento y
conservación de los alimentos.
Con la información obtenida a partir de las visitas de supervisión realizadas a los
CAR se ha constatado que el 97.4% de los centros contaba con un lugar
destinado al almacenamiento de los alimentos.
GRAFICO N˚: 8
CENTROS QUE CUENTAN CON ALMACÉN PARA ALIMENTOS

Fuente: Defensoría del Pueblo


3.1.6.1 Los Servicios de salud
La atención de la salud de los residentes en los CAR constituye una tarea de
primer orden, lo que es evidente teniendo en consideración que, por lo general, se
trata de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en una situación de riesgo
socio-sanitario y que, por ende, necesitan de atención preferente.
Siempre sobre la base de una diferenciación objetiva y razonable, los niños, niñas
y adolescentes con discapacidad deberán contar, además con atención
especializada, tal como lo reconoce el numeral 10.1 de la Ley Nº 29174 Por otro
lado es importante tener en cuenta que la salud debe comprender tanto los
aspectos físicos como los psicológicos de los residentes. En tal sentido, se
requieren actuaciones para lograr el máximo de accesibilidad y disponibilidad de

124
los servicios en la perspectiva de garantizar la satisfacción de las necesidades de
salud integral y prevenir posibles alteraciones de la misma. 48
En la mayoría de los CAR se brindan servicios de salud en las instalaciones, al
menos en los niveles de atención primaria. Es solo debido a falta de atención en
el propio centro de atención residencial que se brinda dicho servicio mediante la
red de servicios de salud pública que cuenta con varios niveles de atención
(puestos de salud, postas médicas, centros de salud, hospitales regionales,
departamentales, nacionales e Institutos Nacionales Especializados).
Sobre el particular se debería considerar que tal como se ha señalado
anteriormente por regla general, y en señal de respeto del principio de
normalización de los servicios que se debe buscar que éstos sean brindados a los
niños, niñas y adolescentes mediante la referida red de servicios de salud pública.
Por tal motivo se ha buscado evaluar algunos aspectos como controles médicos
periódicos, la existencia de tópicos para la atención de primeros auxilios, el
acceso al Seguro de Atención Integral de Salud (SIS), la atención en situaciones
de emergencia y la atención especializada.
3.1.6.2 Servicio de apoyo educativo
Tal como se desprende de lo dispuesto por el artículo 7º numeral 7.1. de la Ley N°
27194, Ley General de los Centros de Atención Residencial, en el ámbito de
aplicación de la medida de acogimiento residencial, la promoción del desarrollo
integral de niñas, niños y adolescentes residentes constituye una de sus prin-
cipales finalidades. Por su parte, el inciso c del artículo 3.1. del Reglamento
establece como derecho de los residentes recibir educación acorde a su edad y
circunstancias personales, lo que conlleva a la necesaria atención de las
necesidades educativas de los residentes, incluidas las de formación escolar
primaria y secundaria (inciso h del artículo 5º, e inciso “e” del artículo 19º del
reglamento).
Es importante recordar que el principio de normalización de los servicios, impone
que la educación propiamente pedagógica se les debe brindar, al igual que a los

48 Manual de la Buena Práctica para la atención residencial a la infancia y adolescencia. Ob. Cit., p. 82.

125
demás menores de edad, mediante las instituciones educativas que conforman el
sistema educativo formal, lo que se encuentra reconocido, asimismo, en el
artículo 9.1. de la Ley 29174. No obstante, debido a que en algunos CAR se
brindan servicios de carácter pedagógico, se consideró necesaria la supervisión
de algunos de los aspectos vinculados con el servicio educativo o el apoyo
pedagógico, como los ambientes y horarios de estudio, el acceso a los servicios
educativos formales y el apoyo pedagógico a los residentes.
a)Obligación de garantizar el acceso al servicio educativo
formal
En el Perú, el acceso a los servicios educativos formales se realiza mediante el
proceso de matrícula que permite, en el caso de los residentes de los CAR, la
integración en el sistema educativo general.
La gran mayoría de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar que residen
en los CAR, asiste regularmente a las instituciones educativas (colegio o escuela).
Sin embargo, según la información suministrada por los educadores o educadoras
en el 29.6% de las respuestas, el proceso de matrícula o integración en el sistema
educativo no se encontraba exento de dificultades, debido a que se efectuaba
muchas veces cuando el período lectivo o escolar ya se encontraba muy
avanzado (mitad de año), es decir, tiempo después del cierre de la fase de
matrícula o cuando ya no había vacantes en las instituciones educativas. En el
18.5% de las respuestas los educadores o las educadoras sostuvieron que se
dificultaba el proceso de matrícula en el caso de los residentes con algún tipo de
discapacidad. Esta situación constituiría una práctica discriminatoria, más aún
cuando implica un claro desconocimiento de la Directiva Nº 001-2006-
VMGP/DINEIP/UEE “Normas para la Matrícula de estudiantes con necesidades
educativas especiales en Instituciones Educativas Inclusivas y Centros y Pro-
gramas de Educación Básica Especial”.
Asimismo, la negativa de los residentes a asistir a clases: 14.8% ; la falta de
documentación (partida de nacimiento, constancia de estudio, etc.):11.1%; 49los

49 En la mayoría de los casos, las instituciones educativas los reciben hasta regularizar dicho trámite.

126
problemas emocionales y de conducta: 11.1% ; y la aplicación de sanciones
escolares: 7.4% , constituyeron otras de las situaciones que dificultaban la
asistencia a las instituciones educativas.
b)Ambiente de estudio de los niños, niñas y adolescentes
residentes
Se requiere que los centros cuenten con instalaciones o ambientes adecuados
donde los residentes puedan estudiar y desarrollar sus tareas o labores escolares.
Este debe ser un espacio de motivación, con mesas y sillas cómodas.
Sobre el particular, cabe mencionar que el 77.8% (18)de los educadores o
educadoras entrevistados señaló que los residentes estudiaban en ambientes
especiales.
GRAFICO N˚: 9
LUGAR DE ESTUDIO DE LOS RESIDENTES

Fuente: Defensoría del Pueblo


Por otro lado, en la actualidad, el acceso a las tecnologías de la información (TIC),
fundamentalmente a las computadoras e Internet, resulta muy importante para los
menores de edad, en tanto les permiten el mejor cumplimiento de las tareas
escolares y un mejor desempeño escolar y aprendizaje. Sobre el particular, la
información recopilada muestra que el 64.9% (50) de los centros contaba con
computadoras para el uso de los residentes, generalmente proporcionadas por
donantes.
CUADRO N˚: 22
CENTROS QUE CUENTAN CON COMPUTADORAS ASEQUIBLES A LOS RESIDENTES

Fuente: Defensoría del Pueblo

3.1.7 Normas de convivencia y régimen de visitas familiares

127
La permanencia de niños, niñas y adolescentes en los CAR implica el
establecimiento de normas de convivencia o patrones de vida dirigidas a garan-
tizar los derechos y obligaciones de los residentes y de sus familiares. En tal
sentido, es indispensable que no solo se tome en consideración las exigencias de
control y funcionamiento de los centros, sino también otros aspectos esenciales
como son las edades de los residentes, sus tradiciones culturales y sus
necesidades. 50
En todo caso, cabe recordar que la Ley 29174 consagra como uno de sus
principios básicos de intervención el respeto y promoción de los derechos de los
niños, niñas, y adolescentes (artículo III. 2 del Título Preliminar), según el cual se
establece, en el ámbito de ejecución de la medida de acogimiento residencial, el
deber de los miembros de los CAR de velar por la promoción y el respeto de los
residentes en la dinámica institucional, de la vida cotidiana y en la proyección de
las acciones para su futuro. Asimismo es importante tener en cuenta que lo ex-
puesto requiere ser enmarcado en el principio que inspira toda la normatividad
internacional y nacional vigente en materia de CAR consagrado en sus diversas
disposiciones y del Reglamento, no es otro que garantizar su derecho a vivir en
una familia, respetando y promoviendo los vínculos familiares de los residentes.
La necesidad de que la permanencia en los CAR se base en la naturaleza y
calidad de los vínculos de los residentes con sus familias se encuentra también
consagrada en los numerales 3, 61, 64 de las Directrices de Naciones Unidas
sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños. Es más, el numeral
80 señala que en los casos de acogimiento alternativo se debería fomentar y
facilitar, en bien de la protección y el interés superior del niño, el contacto con la
familia, e incluso con otras personas cercanas. De allí que la naturaleza y función
protectora de los centros no deba servir como pretexto ni justificación para
suspender, limitar o restringir alguno de los derechos reconocidos a los niños,
niñas y adolescentes que terminen afectando la real vigencia de sus derechos
fundamentales.

50 Fernández del Valle, Jorge. Op. Cit., p. 9.

128
CAPITULO 5

MARCO HISTÓRICO

“ En la medida en que el sufrimiento de los niños está


permitido, no existe amor verdadero en este mundo”.

Isadora Duncan

129
1. ANTECEDENTES DE LA TIPOLOGIA

1.1 Antecedentes históricos de hogares para menores

La primera aproximación a un albergue se dio después de la Segunda Guerra


Mundial ya que se hallaban innumerables huérfanos de guerra y niños que se
quedaron sin patria al finalizar la guerra, el austríaco Hermann Gmeiner comenzó,
en el año 1949, en la pequeña ciudad tirolesa de Imst, la construcción de la
primera Aldea Infantil SOS del mundo. Situada en una zona rocosa en cercanías
de las ciudad de Imst y a unos 50 kilómetros de Innsbruck, la capital de Tirol,
cuenta con 15 casas familiares, algunos edificios anexos y una casa para la
comunidad, donde se encuentran situadas la oficina, una capilla y una gran sala
para encuentros. Además, dispone de un Jardín de Infantes SOS propio al que
acuden niños del vecindario y los niños mayores acuden a escuelas públicas. En
las aldeas se trabajaban casos con altos niveles de pobreza o riesgo social,
dentro de sus comunidades y eran atendidos niños y niñas que han quedado sin
la protección de sus padres para quienes ofrecen un modelo de protección
familiar alternativo y garante de los derechos humanos.

En 1955 se construye en Innsbruck, Austria, la primera Casa Juvenil y se abren

aldeas en Francia, Alemania e Italia.

En 1963 se inicia el trabajo de Aldeas fuera de Europa; los primeros proyectos

fueron en Corea del Sur y Ecuador.

En 1970 se inaugura la primera Aldea Infantil SOS africana en la Costa de

Marfil y se planea la construcción de nuevas aldeas en Ghana,

Kenia y Sierra Leona.

En 1970, como contribución al Año Internacional del Niño, se inauguran 30

nuevas Aldeas Infantiles, con lo que la cantidad de Aldeas llega a

143 en 60 países y más de 4 millones de personas promueven la

labor de Aldeas Infantiles SOS en el mundo entero.

En 1991 en los EE. UU. se inicia la construcción de la primera Aldea.

130
Antecedentes Históricos de Hogares y Albergues en el Perú :

En 1891 la llegada de los salesianos y una nueva tendencia de ayuda para los
menores con necesidades de protección, alimentación y educación.
En 1892 se crea el internado para los artesanos, llegando a tener en este año a
40 internos. Este proyecto tuvo como finalidad capacitar a los
menores con talleres y así puedan estar preparados para un futuro.
En 1898 se traslada el oratorio salesiano del Rímac a Breña creándose de este
modo el actual Oratorio de “Santa Rosa”, que sirvió de gran ayuda al
distrito.
En 1920 se crea el Puericultorio “Pérez Araniba” por parte de la sociedad de
beneficencia pública de Lima. La causa de este proyecto fue la ayuda
humanística y caritativa para la asistencia de los leprosos,
desahuciados, ancianos, inválidos, etc.
En 1939 Se funda la “Unión de obras de asistencia social” con el fin de que el
estado preste ayuda a las familias con mayor necesidad de la ciudad
de Lima.
En 1945 Se amplía la ayuda estatal en Lima hacia la atención pre y post natal
de las madres.
En 1951 Se crea el centro “Santa Rosa de Lima” y la “Obra Social Cultural
Sopen” para poder ampliar los servicios por el bienestar de las
familias de mayor necesidad.
En 1962 Se crea la Junta de Asistencia Nacional (JAN) organismo que asume
la atención a nivel nacional de la familia. Tomando en cuenta también
al niño en situación irregular incidiendo en la creación de servicios de
libertad vigilada, hogares sustitutos, casa hogar y hogar de menores.
Se crea el Hogar de menores de Ica.
En 1964 Se crean hogares sustitutos para la asistencia y protección de niños
con problemas familiares.
En 1968 Creación de unidades operativas, como los centros familiares para la
capacitación laboral de las madres y centros infantiles para la
atención de los niños cuyos padres salen a trabajar todo el día.

131
En 1975 Se constituye el Instituto Nacional de Asistencia y promoción del
menor y la familia (INAPROMEF), que atendería a niños del centro de
asistencia y protección y de readaptación Social.
En 1980 Se crea el INABIF, como organismo técnico asistencial
descentralizado, continuando con la labor iniciada básicamente con la
JAN. También por el municipio de Lima se crea la “Casa de los
petisos” para la atención de los niños que viven en las calles.
En 1985 Por medio del INABIF se crea el proyecto piloto de varones de Ancón,
buscando la misma finalidad de la “Casa de los petisos”.
En 1985 Dirigida por la entonces primera dama Pilar Nores de García se crea
la “Fundación por los niños del Perú”.
En 1999 Se realizan operativos para poder buscar niños de la calle para
brindarles una casa para que crezcan bien física como mentalmente
en una familia.

1.2 Clasificación de hogares para menores


1.2.1. Los modelos de atención en el acogimiento
residencial
Entre las funciones que debe cumplir en la actualidad el acogimiento residencial,
es importante reconocer los modelos que, a lo largo de su desarrollo histórico, ha
estado utilizando el acogimiento residencial de los niños, niñas y adolescentes.51
a) Modelo institucionalizador
Se caracteriza por constituir centros residenciales cerrados, macro instituciones
autosuficientes que en su interior mantienen escuelas, servicios médicos, canchas
deportivas, etc. Están orientados a atender necesidades básicas (alojamiento,
alimentación, vestimenta, etc.), bajo un cuidado no profesional. Las razones de
ingreso de la población beneficiada, siempre numerosa, tienen un origen en
causales muy variadas, desde casos de verdadero maltrato hasta la simple

51 Este esquema responde a la evolución de esta medida de protección en España o Europa, puede servir de
marco referencial en nuestro país y en América Latina, en la medida en que nuestros modelos, aunque
siempre adaptados a nuestra particular realidad, se nutren de los implementados en estos ámbitos y revelan
las implícitas concepciones que se encuentran detrás del funcionamiento y organización de los centros de
atención residencial

132
carencia económica familiar. Las personas menores de edad pueden permanecer
durante bastante tiempo, hasta alcanzar la mayoría de edad.
Este modelo responde a una concepción benéfica-asistencial, basada en la idea
de atender a un gran número de niños, niñas y adolescentes en macro
instituciones, fundamentalmente con la finalidad de colaborar con las familias con
insuficientes o escasos recursos económicos en la crianza de los hijos e
hijas.Cabe mencionar que el modelo institucionalizador fue el predominante en
Europa hasta los años sesenta y mediados de los setenta, época en que se em-
pezó a formular fuertes críticas al uso indiscriminado de este tipo de medidas,
situación que dio origen a procesos de “desinternamiento”, tanto en Europa como
en algunos países de América Latina. 52 Esto no se contradice, sin embargo, con
el hecho de que existan centros de acogimiento residencial que brindan un
ambiente y tratamiento familiar adecuado y que, por tanto, se constituyen en
muchos supuestos (como, por ejemplo, en casos de maltrato físico reiterativo o
situaciones de emergencia ante casos de adolescentes que no podrán retornar a
sus familias, etc.) en un lugar adecuado para niños, niñas y adolescentes en
situación de abandono, aunque siempre desde una perspectiva que tenga en
consideración su carácter excepcional y temporal, dentro de un variado espectro
de medidas alternativas de protección.
Cabe mencionar que esta postura se encuentra plasmada en las Directrices sobre
las modalidades alternativas de cuidado de los niños, que en el numeral 22
establece lo siguiente:
“Aunque se reconoce que los centros de acogimiento residencial y el acogimiento
en familia son modalidades complementarias para atender las necesidades de los
niños, donde siga habiendo grandes centros (instituciones) de acogimiento
residencial convendría elaborar alternativas en el contexto de una estrategia
global de desinstitucionalización, con fines y objetivos precisos, que permitan su
progresiva eliminación (…)”.
b) Modelo familiar

52 UNICEF/Centro de Investigaciones Innocenti. Internación de niños: ¿el comienzo del fin? Crisis de los
Internados y Transformación de las Políticas de Infancia en España, Italia y el Cono Sur. Santiago de Chile,
2002

133
Modelo emergente durante los años ochenta, a raíz de las críticas a la
institucionalización o modelo de instituciones totales o cerradas que se ha
identificado líneas arriba. Este modelo surge como alternativo a las grandes
instituciones y se caracteriza porque los centros están organizados sobre la base
de la idea de que los niños, niñas y adolescentes en situación de abandono o
desprotección deben ser acogidos en instituciones de tipo familiar y con personas
cercanas que se constituyan en su referencia educativa. Desde esta perspectiva,
el acogimiento residencial se brinda en centros que buscan recrear un ambiente
de hogar familiar, con los residentes de ambos sexos recibiendo educación básica
en las escuelas cercanas al centro.
En este modelo, la población y la capacidad de estos centros se reducen
ostensiblemente. De allí que su diseño arquitectónico se redefina creando en su
interior espacios diferenciados, como hogares o módulos, que alojan
aproximadamente entre 8 y 10 residentes, con sus propios cuidadores o
cuidadoras.
El modelo familiar intenta operar teniendo como perspectiva que, para recibir un
tratamiento adecuado, los niños, niñas y adolescentes requieren espacios
familiares o cuasi familiares, confortables y cálidos, unidades por personas
adultas y estables, que constituyen una referencia, con quienes puedan
establecer relaciones afectivas significativas. Cabe mencionar, al respecto, que
las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, en el
numeral 22, señalan también lo siguiente:
“(…) A estos efectos, los Estados deberían establecer estándares de acogimiento
para garantizar la calidad y las condiciones propicias para el desarrollo del niño,
como la atención individualizada y en pequeños grupos, y deberían evaluar los
centros de acogida existentes con arreglo a esos estándares. Las decisiones
concernientes al establecimiento o a la autorización de establecimiento de nuevos
centros de acogimiento residencial, tanto públicos como privados, deberían tener
plenamente en cuenta este objetivo y estrategia de desinstitucionalización”.
En este mismo sentido, el numeral 122 establece que:
“los centros de acogimiento residencial deberían ser pequeños y estar
organizados en función de los derechos y las necesidades del niño, en un entorno

134
lo más semejante posible al de una familia o un grupo reducido. Su objetivo
debería ser, en general, dar temporalmente acogida al niño y contribuir
activamente a su reintegración familiar o, si ello no fuere posible, lograr su
acogimiento estable en un entorno familiar alternativo (…)”.
Sin embargo, cabe mencionar que el objetivo del modelo familiar es brindar una
crianza alternativa a niños, niñas y adolescentes sin familia o con familias
multiproblemáticas, durante el tiempo que haga falta, es decir, indeterminado, y
hasta que cumplan la mayoría de edad.
Subyacente al modelo familiar se encuentra la premisa de que la creación de
estos hogares familiares debe tener como finalidad la sustitución de familias
“disfuncionales”, configurándose un modelo de “rescate”, que importa el retiro del
menor (o la menor) de edad del núcleo familiar, para otorgarle una crianza
alternativa en un entorno cuasi familiar, abierto, donde se supone que se deben
cubrir sus necesidades básicas. De allí que no se busque intervenir en las causas
reales del desamparo ni en el entorno familiar, pues se entiende que las familias,
debido a situaciones generalmente vinculadas con el desempleo crónico y la
marginalidad estructural, se encuentran imposibilitadas o inhabilitadas para
asumir las funciones de crianza y protección. En definitiva, el sistema familiar se
centra y focaliza en la intervención, de manera casi exclusiva, en favor de los
niños, niñas o adolescentes que residen en los centros.
Este es el modelo que fue implementado en las denominadas Aldeas Infantiles
que estuvieron bajo la administración de la Fundación por los Niños del Perú y
que hoy son administrados por los gobiernos regionales.
c) Modelo especializado
Este modelo parte de la idea de que, en la atención que brindan los sistemas de
protección de niños, niñas y adolescentes en situación de abandono, las causales
objetivas de ingreso deben responder a la falta de soporte y cuidado familiares.
En tal sentido, en el modelo especializado, los centros de acogimiento residencial
requieren cierto nivel de especialización del personal, que debe guardar relación
directa con los perfiles de la población beneficiada con la intervención estatal (tal
es el caso de adolescentes mayores próximos a cumplir la mayoría de edad,
residentes con discapacidad mental).

135
En efecto, en este modelo se vincula la noción de especialización con la aparición
de distintos perfiles o necesidades específicas de atender a niños, niñas y jóvenes
que requieren respuestas concretas. Asimismo, se caracteriza por utilizar un
enfoque que entiende que el desamparo o abandono es un problema familiar, lo
que implica tanto la investigación de las causas como la evaluación de los
entornos familiares y, fundamentalmente, el apoyo y asesoría a todos los
integrantes de la familia. Así, la familia recobra el carácter central que le
corresponde como espacio privilegiado de desarrollo de las capacidades de los
niños, niñas y adolescentes. En esta perspectiva, el acogimiento residencial se
convierte en una medida temporal de atención que busca una solución definitiva
que logre la integración y armonía familiar.
Esta es la visión que se impuso en los Estados Unidos para el diseño de las
medidas de protección en la década de los ochenta, a partir de la introducción del
concepto de permanency planning (plan permanente o de estabilidad), 53 y que
posteriormente fue aplicado en Europa.
Este es el modelo al que busca apuntar la Ley Nº 29174, de conformidad con los
objetivos y funciones normativamente asignados a los CAR. En efecto, como ya
se ha referido, diversos artículos de la Ley 29174 –en especial el artículo II– y de
su reglamento, señalan la necesidad de lograr la reinserción familiar o la
promoción del acogimiento del niño, niña o adolescente en una nueva familia,
estableciendo asimismo la necesidad de brindar a estos menores de edad
residentes un trato personal y ambientes o espacios familiares o cuasi familiares.

1.3 Tipología de hogares para menores


Según el espacio y distribución de ambientes de hogares para menores se
diferencian las siguientes tipologías:

53 Basado en la Evaluación de Aldeas Infantiles SOS de la aplicación de un Estado de las Directrices de las
Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños-PANORAMA DE LAS
MODALIDADES DE ACOGIMIENTO ALTERNATIVO EN PERÚ-pág. 6-
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/03DD86B8631306F205257B520077FD26/$FILE/p
anorama-modalidades-acogimiento-Peru-ES.pdf

136
- Hogares compactos:
Los Hogares de este tipo se encuentran organizados por un solo espacio
integrador, donde todos los ambientes del conjunto tienen un acceso directo.
Incluso el ingreso principal se presenta directo a este espacio, es decir, el ingreso
se vincula directamente a este espacio integrador.
En estos tipos de hogares, todos los espacios son comunitarios; es decir, que los
menores que lo habitan comparten los mismos servicios como son SSHH,
comedor, lavandería y área educativa.
PLANTA GENERAL DE “CASA DE LOS PETISOS”-CERCADO DE LIMA

Fuente: Tesis UPC “Albergue para menores y Escuela Técnica”


Arq. EDWAR PAVEL ARTEAGA LIVIAC
- Hogares mixtos:
Los hogares de este tipo se encuentran conformados por un sector que está
organizado con un espacio integrador y otro sector de volúmenes aislados.
Generalmente los ambientes aislados son de la zona administrativa, mientras que
los ambientes del espacio integrador son de la zona de viviendas.
Estos hogares, poseen una característica especial en la zona de vivienda porque
no comparten servicios en común sino que esta zona se encuentra dividida en
pequeñas viviendas con sus respectivos servicios.
Otra característica especial es que el espacio integrador no es público sino
privado y no tiene un acceso directo desde el exterior, debido a contener solo la
zona de viviendas.

137
PLANTA TIPICA “ALDEAS INFANTILES SOS”

Viviendas Unifamiliares
Áreas verdes
Aulas y Biblioteca
Cancha

Fuente: Tesis UPC “Albergue para menores y Escuela Técnica”


Arq. EDWAR PAVEL ARTEAGA LIVIAC

PLANTA “ALDEAS INFANTILES SOS AREQUIPA-CERRO COLORADO”

Fuente: Propia en base a visita a Aldea


- Hogares aislados
Los hogares de este tipo se encuentran caracterizados por presntar una diversa
cantidad de espacios integradores o en algunos casos no presentan estos
espacios.
Se trata de bloques de diversos usos (viviendas, escuelas, administración,
servicios, etc.) que se encuentran dispersos en el terreno e independientes unos
de otros.
Los volúmenes están conformados siempre por un solo tipo de ambiente.

138
PLANTA DE PUERICULTORIO “PEREZ ARANIBAR”

Fuente: Tesis UPC “Albergue para menores y Escuela Técnica”


Arq. EDWAR PAVEL ARTEAGA LIVIAC

139
CAPITULO 6

MARCO REFERENCIAL

“Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz”.


Tom Robbins

140
1. ANALISIS DE PROYECTOS REFERENCIALES

1.1 CASO INTERNACIONAL: JARDIN INFANTIL TIMAYUI -SANTA


MARTA(COLOMBIA)

INFORMACIÓN TÉCNICA

Arquitecto: Giancarlo Mazzanti


Colaboradores: Susana Somoza, Andrés Sarmiento, Néstor Gualteros, Oscar
Cano, Lucia Largo.
Ingeniero estructural: Nicolás Parra
Construcción: enero - noviembre 2010
Costo: 1.200.000 pesos / m2 Propietarios Alcaldía de Santa Marta Fundación
Carulla ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)

1.1.1 Introducción
El proyecto es parte de las políticas de la alcaldía de Santa Marta y de la
Fundación Carulla para mejorar las condiciones educativas y alimenticias de las
comunidades desplazadas del campo por la violencia y asentadas en la periferia
de la ciudad. Tiene como objetivo desarrollar infraestructuras para mejorar las
condiciones de la primera infancia en barrios de bajos recursos, para la población
más vulnerable entre 0 y 5 años de edad en zonas caracterizadas por la violencia
y la ausencia de infraestructuras públicas. En éstos se desarrolla y estimula a los

141
niños pero también se les da una alimentación balanceada y digna que ayuda a
mejorar las condiciones psicomotrices de los niños en su desarrollo posterior.
1.1.2 Ubicación y localización
El Proyecto se ubica en el poblado de Timayui, alado del Rio Manzanares, Santa
Marta, Colombia.
Timayui ,que en lengua kogui significa ‘amor a la luna’ nació hace 15 años a
orillas del río Manzanares, al nororiente de Santa Marta. Sus primeros habitantes
llegaron de la Sierra Nevada, de Ciénaga y de las zonas bananeras de Aracataca
y Fundación, algunos desplazados por las balas y la zozobra que impusieron los
armados de todos los bandos y otros por el invierno que los dejó sin techo.
Construyeron con tablas y columnas de cemento un puente colgante para
comunicarse con la gran ciudad, se asentaron y se fueron multiplicando.
Entre los 10 mil habitantes que hoy recoge Timayui conviven desplazados,
reinsertados, amas de casa, mototaxistas, tenderos, aseadoras y desempleados.

1.1.3 Política de Gobierno


El gobierno Colombiano en la última década viene desarrollando proyectos que
apuestan por los niños, basándose en su educación, invirtiendo
transparentemente en proyectos sociales como escuelas, parques biblioteca,
centros culturales , etc., los cuales apuestan por mejorar las ciudades en donde
viven y potenciando una mejor calidad de vida para los colombianos.
Con una alianza público-privada en esta ciudad se construyó el centro educativo.
Allí se atiende a 300 hijos de desplazados y personas de bajos recursos.
El reto como arquitectos, en un contexto como el colombiano, es desarrollar
proyectos que sean capaces de generar inclusión social. El problema no radica
solo en implantar y hacer edificios en zonas en deterioro, sino cómo los hacemos
para que sean capaces de activar nuevas formas de uso, apropiación y orgullo
por parte de las comunidades.

142
1.1.4 Análisis Urbano Arquitectónico
1.1.4.1 Concepción del proyecto
Lo importante para los proyectistas es construir arquitecturas en zonas en
deterioro y que éstas puedan actuar y ser usadas de múltiples formas por sus
habitantes, pero sobre todo, que se puedan convertir en un elemento de orgullo y
transformación para las comunidades en donde se insertan.
El proyecto desarrolla una estrategia funcional, espacial y ambiental basada en un
sistema modular o de patrones repetidos que pueden conectarse de diversas
maneras, lo cual le permite adaptarse a diversas situaciones urbanas, educativas,
topográficas o geométricas. Dicho sistema construye espacios interiores de
juegos, y espacios contenidos de jardines, además de generar diversas
situaciones educativas: clases concentradas, clases al exterior en zonas
cubiertas, concentración del colegio en un amplio patio abierto, dispersión en
zonas de juego variadas y vinculación del ecosistema nativo a la educación, a
través de la siembra y cuidado de espacies endémicas.
Más que una arquitectura acabada y cerrada se planteó el desarrollo de un
sistema abierto y adaptativo; compuesto por módulos en flor; estos son capaces
adaptarse a las más diversas situaciones, ya sean topográficas, urbanas o
programáticas; lo que genera edificios dispuestos a crecer, cambiar y adaptarse
según circunstancias particulares o temporales, una estrategia que admite
cambios, accidentes e intercambios, pensada más como un método que como
una forma permanente y que solo existe en virtud de su capacidad de cambio.

Tipo de crecimiento según el lugar

143
Los módulos se implantan como si fuese un sembrado de flores de tres pétalos
que se van encadenando para recorrer el lugar permitiendo el máximo uso del
área del lote destinada para el preescolar, abriéndose y construyendo patios que
relacionan el interior-exterior de forma fluida…
El desarrollo del proyecto se basa según Giancarlo Mazzanti en tres pilares
fundamentales:
o la arquitectura es acción: capaz de inducir nuevos comportamientos y
relaciones en los habitantes.
o la arquitectura es abierta: cambia y se adapta a los nuevos retos sociales
y culturales.
o la arquitectura comunica significados: busca hacer partícipes a los
habitantes del sector para que se sientan parte de una sociedad más justa
e igualitaria.

1.1.4.2 Programa Urbano Arquitectónico


El programa consiste en una guardería destinada a mejorar las condiciones
sociales y educativas para 300 niños entre 0 y 5 años de edad, franja de edad de
la población más vulnerable en los barrios de bajos recursos, como es el caso de
Santa Marta.

Programa Arquitectónico: Doce aulas de clase, una cocina, dos comedores y dos
oficinas conforman las instalaciones.

Planta general

144
1.1.4.3 Análisis funcional
1.1.4.3.1 Conectividad urbana
El edificio se plantea como una estructura visible, un edificio emblemático,
representativo y símbolo del barrio, a manera de elemento primario en el sector,
que por su forma misma se diferencia de los contextos que lo rodean, un contexto
sin planeación urbana y de esta forma se convierta en aglutinador y en un
elemento de orgullo para la comunidad.

Se encuentra ubicado en un terreno plano , entre el Rio ,Manzanares y una vida


de acceso secundaria.

1.1.4.3.2 Zonificación

Fuente: Elaboración propia


Patios interiores Jardines exteriores Modulo de aulas área administrativa comedor-cocina

145
La zonificación parte por la base de las aulas, las cuales están agrupadas en
forma de flor, conteniendo así 12 aulas, al ingreso (parte izquierda)se ubica el
área administrativa, junto a los comedores y cocina.
Los ajustes de conexión se comportan como zonas cubiertas de descanso,
educación, y juegos, y al interior de los patios pueden darse clases abiertas, o
actividades de recreo.
1.1.4.3.3 Relaciones funcionales
El módulo tipo se caracteriza por ser un espacio flexible y neutral que permite el
desarrollo de múltiples actividades en su interior, así como también está muy
relacionado con el ambiente exterior más próximo, (patio interior y exterior)
permitiendo de ésta forma una relación muy estrecha entre todos los niños y
maestros. Cada módulo típico contiene los servicios sanitarios, dos aulas de
preescolar y un aula sensorial las cuales se abren y relaciona a través del patio
permitiendo desarrollar un continente educativo identificable por lo niños. El
módulo permite adaptarse a otro tipo de usos como comedor y cocina.

Modulo en forma de flor

146
1.1.4.4 Análisis físico espacial
1.1.4.4.1 Emplazamiento, Contexto-relieve
El edificio se plantea como una estructura visible, un edificio emblemático,
representativo y símbolo del barrio, un elemento primario en el sector que, por su
forma misma, se diferencia del contexto que lo rodea, un contexto sin planificación
urbana.
La imagen del edificio se referencia a la geografía de la región. Más que un
objeto arquitectónico se concibe como un edificio paisaje que se relaciona con la
geografía y la topografía donde se inserta. Se busca encontrar reglas de
organización para desarrollar proyectos que favorezcan un “nuevo contrato
natural”, reformulando las relaciones entre estas dos (fondo y figura), una
aproximación en la búsqueda de ideas alternativas capaces de favorecer ese
“nuevo contrato natural” en sintonía con un paisaje y un orden natural.

El tratamiento de los límites de la parcela no deja de ser menos importante en


este concepto de unidad. Si nos fijamos en la foto aérea, el vallado perimetral de
postes de madera delimita el acceso a la guardería, pavimentado en rojo, con una
forma de embudo que recuerda a las cubiertas de las aulas.

147
Vista Aérea de Jardín infantil

1.1.4.4.2 Relación lleno edilicio-vacío espacio abierto


La estructura se compone de 6 edificios, cada uno de los cuales consta de tres
unidades unidas para formar una pirámide.

Corte espacial de aula

Vista desde patio exterior

148
Vista frontal de aulas
1.1.4.4.3 Dominios del espacio
La configuración espacial parte del entendimiento de la filosofía pedagógica de
Loris Malaguzzi, de la cual nace la idea de crear un elemento que sugiera 3
centralidades relacionadas entre sí, y que provoquen una serie de situaciones y
experiencias entre los niños, los educadores y la familia.

Maqueta en 3d de aulas

149
1.1.4.4.4 Articulaciones espaciales
El proyecto en planta forma un zic zac, la cual se forma por la articulación de los
módulos en forma de flor, los cuales se orientan en forma lineal , uno alado del
otro.
Se puede observar que los módulos se unen formando así , entre ellos “brazos”,
generando un conjunto lineal.

Planta general
La articulación espacial interna se da , por medio de patios, los cuales surgen de
la unión de las aulas en forma de flor.

Planta módulo de aulas

Elevación patio interior de modulo

150
Corte- patio interior de modulo
Las articulaciones espaciales al interior de cada módulo , componen pequeños
patios interiores, lo que permite a los infantes tener una mayor apropiación del
espacio e identificarse con el ambiente .

Vista desde patio interior


1.1.4.5 Análisis formal
1.1.4.5.1 Geometrización (traza urbana)
Se propone un módulo en forma de flor (cada uno con tres brazos de programa, y
un patio central), los cuales pueden rotar en los extremos de conexión, para tomar
la mejor posición en el lote y con respecto a los demás módulos, conformando un
sistema en cadena.
Por otro lado, en términos pragmáticos, existe la necesidad de generar un
crecimiento progresivo para la futura vinculación de más niños al Centro. Se

151
emplea un sistema modular (basado en las 3 centralidades) al que es posible
agregar módulos dependiendo de las necesidades y posibilidades de distribución.
De acuerdo a lo anterior, este sistema es adaptable a diferentes y diversas zonas
y ubicaciones prediales, configurándose por medio de la adición y repetición de un
módulo tipo que alberga los requerimientos del programa arquitectónico y que, en
términos espaciales, sigue la línea pedagógica del Centro, generando espacios de
encuentro para el libre esparcimiento que involucre aprendizaje.
El módulo tipo se caracteriza por ser un espacio flexible y neutral que permite el
desarrollo de múltiples actividades en su interior, así como también está muy
relacionado con el ambiente exterior más próximo, (patio interior y exterior)
permitiendo de ésta forma una relación muy estrecha entre todos los niños y
maestros.

Vista aérea

Emplazamiento en terreno Idea de Conjunto

152
1.1.4.5.2 Escala y Proporción
El colegio está conformado por cinco edificios de tres salones cada uno, en torno
a un espacio central de forma triangular, como las hojas del trébol, unidas entre sí
por corredores de granito rojo. Dos edificios rectangulares conforman la portería y
“La terraza”, espacios creados para que los niños se sientan como en casa, con
mecedores de zuncho tejido y bancas de madera.

Aulas dispuestas en flor,


conformando conjuntos en
forma de triangulo

Cortes de aulas Maqueta virtual de conjunto Escala entre niños y aulas


1.1.4.5.3 Tratamiento formal
La orientación del edificio es norte-sur, y su configuración espacial permite
tanto una iluminación como una ventilación natural adecuadas. Las aulas actúan
como chimeneas de ventilación aprovechando el tiro natural que produce la
ascensión del aire calentado a través del lucernario. De ese modo, el aire fresco
de los patios es atraído hacia el interior de las aulas, lo que se traduce en una
drástica reducción del consumo energético al prescindir del aire acondicionado.

Sección por aulas y patio

153
La alta eficiencia térmica de la envolvente permite a su vez una regulación natural
de la temperatura interior de las aulas, apoyada con la ventilación natural.
El proyecto incorpora además zonas con ornamentación floral y huertas para
agricultura urbana que mejoran la calidad ambiental, paisajística y económica del
entorno.Su arquitecto Giancarlo Mazzanti creó una estructura inspirada en los
bohíos de los indígenas Arhuacos de la Sierra Nevada, que se integra con los
fragmentos de rocas de granito que conforman el paisaje del barrio.

Vista de lucernario Vista desde el exterior

Vista frontal desde jardín interior

1.1.4.6 Sistema Constructivo


1.1.4.6.1 Materiales
Cada aula adopta un volumen limpio y abstracto al servicio del conjunto. Esa
abstracción volumétrica se ve respaldada por el sistema constructivo de paneles
portantes de hormigón convirtiendo cada volumen en una especie de membrana
auto portante.

154
Levantamiento de paneles
La forma se convierte en estructura. El monolitismo de las aulas cobra más
fuerza aún con el acabado pixelado de mosaicos cerámicos de negros, grises y
blancos, dando la vuelta por todas sus caras sin resaltar las aristas del volumen.
Los muros se convierten en cubierta sin ninguna distinción jerárquica. Incluso los
huecos acristalados se ven pixelados con vinilos que diluyen la presencia del
hueco en el muro.

Vista de Recubrimiento con vinilos


Los salones parecen en sí mismos bohíos de roca, con una elegante fachada
hecha con azulejos de cristanac blancos, negros y grises que imitan el granito de
la zona. Esta decisión ha permitido a los habitantes del barrio identificarse
fácilmente con la estructura y aceptarla en su cotidianidad.

155
1.1.4.6.2 Tecnología-Sistema constructivo
Los edificios tienen un sistema de muros portantes en concreto proyectado de
fácil implementación y rápida construcción. El sistema constructivo permite
construir los 1.450 m2 en siete meses, tipificando u modulando los paneles para
ser reutilizados en los otros modelos.

Sistema Constructivo con paneles de hormigón


Las aulas se realizan con paneles portantes EMMEDUE de hormigón proyectado
con malla doble de 2,3mm, tanto para muros como cubiertas, funcionando de ese
modo como una membrana continua. Este monolitismo constructivo elimina la
necesidad de cualquier soporte, como pilares o vigas, y permitió la realización de
voladizos de 4 metros en los huecos de esquina de las aulas.La tipificación y
modulación de los paneles, de altura variable entre 3 y 7 m, permitió que
pudieran ser reutilizados para otros modelos. Estos muros se recubren con
elementos cerámicos (mosaicos venecianos) lo que ayuda al mantenimiento y la
limpieza del edificio.

Vistas de fachadas

156
Se redujo de ese modo el consumo de energía en la obra, a la vez que se
minimizó la producción de residuos durante la misma, reduciéndose por
consiguiente su impacto medioambiental.

1.1.4.6.3 Arquitectura Sostenible


El proyecto apunta a la sostenibilidad desde varios frentes con el fin de mejorar el
contexto urbano de la población, generando conciencia pensando en la
generación actual y futura, intentando producir un cambio social y ético que
abarque un modelo de desarrollo para la población circundante.
El proyecto cuenta con condiciones de edificabilidad y habitabilidad, tales como el
de poder regularse térmicamente a través del sistema de muros de fachada de
alta eficiencia térmica apoyada con ventilación natural, lo cual evita el uso de aire
acondicionado y reduce el consumo energético no solo en el mantenimiento
normal del Jardín Infantil. Igualmente, este sistema constructivo de muros también
redujo el consumo de energía en obra; los materiales empleados en la
construcción minimizaron la cantidad de residuos de la obra bajando el impacto
medioambiental; la orientación del edificio es sur-norte; su configuración
arquitectónica permite una ventilación e iluminación natural.

Vista de jardín exterior


El proyecto contempla zonas con ornamentación floral y huertas para agricultura
urbana contribuyendo a mejorar la calidad ambiental, paisajística y económica del
entorno urbano y de su población, respectivamente. Se optimiza el uso del agua
al usar aparatos ahorradores, y el reciclaje del agua lluvia y grises para su
posterior uso en baños, en cultivos y, si sobra, para beneficiar a la comunidad
más cercana. El manejo del reciclaje de residuos se hace desde la fuente de
manera que se pueda entregar al sistema de recolección bajando el costo de este

157
servicio y a su vez generando ingresos para el Jardín, en el caso de la venta de
materiales reciclables. Los residuos producidos en la cocina se utilizan para
generar compostaje usado posteriormente para las zonas de cultivos. El proyecto
esta socialmente comprometido no solo por ser un jardín social que apoyará el
bienestar de la primera infancia, sino además, por medio de la agricultura urbana,
ayudará a las familias al promover el aprovechamiento de los recursos naturales
con un fin económico para uso personal y retributivo monetariamente.

Vista de aula con niños en el exterior


Este se alza hasta los 8,5 metros de altura y termina en una claraboya con rejillas
de ventilación que ilumina el salón completo. El diseño permite que el aire caliente
salga, y los grandes ventanales de las paredes inferiores dan paso a la fresca
brisa samaria. Las clases se dictan con las ventanas abiertas, un hecho que
permite la disminución de la temperatura sin consumo de energía. Además esta
apertura hace que el barrio se llene con cantos y juegos infantiles.

Vista interior de aula Maqueta de aulas y patio interior


Los trescientos niños que diariamente comparten la jornada de ocho horas
jugando y aprendiendo cuentan con instalaciones sanitarias diseñadas para sus

158
cuerpos, además de una higiene permanente, pues el colegio tiene su propio
aljibe, un tanque de almacenamiento con capacidad de 45.000 lt y un sistema de
purificación del agua a través de filtros de arena. En tiempos de sequía, como la
que se presenta en Santa Marta actualmente, este diseño ha mostrado su
eficiencia al garantizar el suministro de líquido de manera ininterrumpida.
DATOS :
La totalidad de la obra, de 1.450m2 de superficie construida, se ejecutó en tan
solo siete meses.
La reducción en el consumo de energía se hace extensible al mantenimiento del
edificio, cuyo recubrimiento cerámico facilita enormemente su limpieza.

Vista exterior desde rio Manzanares


El consumo del agua se optimiza con el reciclaje tanto de las aguas grises como
pluviales, que son recicladas para su uso en cisternas y el riego de huertas. Las
zonas de cultivo también se benefician de la producción de compostaje con los
residuos de la cocina.

PREMIOS:
Durante la entrega del VIII Premio Internacional de Arquitectura Sostenible de la
Universidad de Ferrara (Italia), en julio pasado, el arquitecto Giancarlo Mazzanti
recibió una mención especial por este proyecto. Paredes de cemento
prefabricadas, patios interiores y el diseño de las ventanas bajas, crean una
buena ventilación natural que reduce el derroche de energía para la climatización
de los espacios. El arquitecto concibió la construcción del jardín como un espacio
para que los habitantes de la región se sientan partícipes en la construcción de
una sociedad más justa e igualitaria.

159
Arquitecto Giancarlo Mazzanti Vista aérea de proyecto

160
1.2 CASO INTERNACIONAL: VIVIENDAS HARGOOD CLOSE-
LONDRES

Vista de Proyecto desde patio interior


INFORMACIÓN TÉCNICA

Arquitecto: Proctor and Matthews

Ingeniero Estructural : Richard Jackson Ltd

Paisajista : BBUK

Area : 2409.00 m2

Año de Proyecto: 2013

1.2.1 Introducción
Hargood Close es un proyecto de viviendas en Colchester. Una interpretación
contemporánea de asilos tradicionales, el programa ha transformado la prestación
para las personas sin hogar de Colchester y sus alrededores. Un objetivo
fundamental fue ofrecer una alternativa más adecuada al alojamiento de
emergencia para individuos y familias, y un ambiente de apoyo que diera a los

161
residentes dignidad, esperanza y un lugar donde puedan empezar a reorganizar
sus vidas.
1.2.2 Ubicación y localización
El proyecto de viviendas Hargood close, se encuentra ubicado en
London Road, Colchester, UK
1.2.3 Política de Gobierno
Hargood Close sustituye a un albergue de emergencia en el terreno, donde el
alojamiento se organizaba al azar en una serie de edificios antiguos y unidades
prefabricadas que eran difíciles de mantener. Las instalaciones eran pobres, y el
sitio era un entorno cada vez más desagradable. El equipo de diseño y los
clientes (Family Mosaic en colaboración con el municipio de Colchester), por
tanto, aprovecharon la oportunidad para proporcionar alojamiento y servicios
modernos de alta calidad, cuidadosamente diseñados en torno a las necesidades
de los residentes y el personal en un ambiente doméstico y no institucional.
El proyecto fue financiado por una asociación de Family Mosaic, el municipio
de Colchester, y la Agencia de Viviendas y Comunidades. Gracias a una
estrategia de diseño clara y sólida, el proyecto pudo ser entregado dentro de las
limitaciones de un presupuesto relativamente ajustado.

Perspectiva de patio interior de Conjunto de viviendas

162
1.2.4 Análisis Urbano Arquitectónico
1.2.4.1 Concepción del proyecto
La flexibilidad fue fundamental. Debido a su naturaleza, muchos residentes llegan
con muy poca antelación y se quedan por un período relativamente corto mientras
que se consigue alojamiento más permanente para ellos.
Proctor and Matthews tomó hospicios tradicionales de Essex como el punto de
partida para su diseño con el fin de dar al proyecto una idea de domesticidad
adecuada. Históricamente, las casas de caridad son un modelo de vivienda
exitoso, proporcionando a las personas vulnerables con un alojamiento de alta
calidad en un entorno doméstico favorable. El lenguaje arquitectónico de Proctor
and Matthews rechaza el pastiche histórico, y en su lugar ofrece una
interpretación contemporánea y original de ese modelo vernacular para satisfacer
las necesidades de los residentes y el personal. Los hospicios también se asocian
con la artesanía, y Procter and Matthews vio el proyecto como una oportunidad
para demostrar que la vivienda social para las personas vulnerables puede ser
bella, bien elaborada y digna.

Vista desde patio interior del Conjunto de Viviendas


1.2.4.2 Programa Urbano Arquitectónico
El proyecto contempla 29 departamentos , los cuales tienen de una a dos
habitaciones ,áreas sociales, servicios y hasta un estudio.

163
VIA PRINCIPAL- LONDON ROAD

Plano Primera Planta de Conjunto de Viviendas


1.2.4.3 Análisis funcional
1.2.4.3.1 Conectividad urbana
El acceso desde la calle es a través de un patio de entrada ajardinado y bien
proporcionado, con estacionamiento integrado y espacios compartidos.
Un bloque de viviendas tiene su fachada principal adjunta a la vía London Road,
el acceso al conjunto de viviendas es mediante dos pasajes peatonales .

Elevación Frontal hacia Calle Principal


1.2.4.3.2 Zonificación
La entrada al alojamiento de planta baja y primer piso se da directamente desde
el primer patio interior. Más allá, un espacio ajardinado más grande proporciona
vistas a los hogares para familias y otros apartamentos. Las casas para familias
se agrupan en este extremo del terreno para eliminar vistas de los terrenos
colindantes y para establecer un límite entre jardines. Tanto los accesos como las

164
fachadas de los alojamientos se han configurado para proporcionar orientaciones
sur en los espacios de estar.
El alojamiento comunitario cuenta con zona de juegos para niños ubicado al lado
en un espacio controlado. Unidades de almacenamiento de grandes dimensiones
un requisito clave para los residentes que valoran tener mucho espacio seguro
para sus pertenencias después de ser desplazados se encuentran en la planta
baja. Estos forman parte del ritmo y apoyo de los claustros y las cubiertas de la
primera planta que proporcionan acceso y refugio tanto a la planta baja y a las
entradas del primer piso.

Plano Primera Planta de Conjunto de Viviendas


Ingreso principal y secundario CONJUNTO DE VIVIENDAS
Patios Interiores Jardines Interiores
1.2.4.3.3 Relaciones funcionales
Las viviendas son agrupadas en bloques formando patios interiores, para darle
mayor privacidad a los espacios de ocio y recreación. Las áreas de acceso al
segundo nivel, se ubican frente a los patios centrales, para conseguir así un
mayor dominio y apropiación del espacio, ya que mediante la circulación del
conjunto los vecinos pueden observar permanentemente lo que acontece en su
interior.

165
1.2.4.4 Análisis físico espacial
1.2.4.4.1 Emplazamiento, Contexto-relieve
Hargood Close se ubica cómodamente junto a sus vecinos de casas victorianas
adosadas. El ladrillo contemporáneo ofrece una presencia animada y amable en
London Road - una calle concurrida y una de las principales rutas a través de
Colchester. Gracias a su diseño y fabricación, Hargood Close destaca como una
buena adición contemporánea a la escena de la calle, y rompe con la monotonía
de su entorno por lo demás común. Sin duda, es una mejora significativa sobre
los edificios de mala calidad que antes ocupaban el sitio. Este es el mensaje más
importante de Hargood Close: personas sin hogar merecen y pueden beneficiarse
de un entorno que proporciona calidad, dignidad y respeto.

Vista desde patio Interior


1.2.4.4.2 Relación lleno edilicio-vacío espacio abierto
El conjunto de viviendas se dispone alrededor de dos patios ajardinados que
fueron inspirados en buenos ejemplos de viviendas del siglo 19 que se
encuentran alrededor de la zona.
Para ello, la escala y los espacios públicos son cualidades de las viviendas,
características que también poseen las viviendas de alrededor.

166
Corte transversal de viviendas
1.2.4.4.3 Dominios del Espacio
Una terraza perpendicular establece la Puerta de entrada "a dos aguas 'y
organiza la ruta primaria en el sitio. Las viviendas se disponen en volúmenes de
dos pisos , con techos a dos aguas que contienen patios ajardinados.
Era importante para los proyectistas que las viviendas tengan calidad espacial ,
que posean cualidades de un verdadero hogar y que no parezcan de carácter
institucional .
1.2.4.4.4 Articulaciones espaciales
El recorrido en el Conjunto Residencial se da de forma lineal, directa y clara , ya
que los amplios pasajes definen la jerarquía de las circulaciones e ingresos a los
espacios desde públicos, semipúblicos y privados.
Cada bloque de viviendas cuenta con uno o dos módulos de escaleras , los
cuales se encuentran articulados a pasillos fuera de cada vivienda , lo que permite
tener una mayor apropiación del espacio, siendo el centro el patio central.

Vista de escaleras y pasillo de circulación

167
Planta de Circulaciones
1.2.4.5 Análisis formal
1.2.4.5.1 Geometrizacion (traza urbana)
Los bloques de vivienda se ubican de forma paralela y perpendicular a la vía
principal , lo que muestra un orden y relación con su entorno edificado .
1.2.4.5.2 Escala y Proporción
Al igual que sus antecedentes históricos, Hargood Close está dispuesto como una
serie de claustros y patios. Esta disposición cómoda y a escala doméstica
proporciona un entorno seguro y amigable. Permitir que los residentes y el
personal puedan velar por la seguridad de los demás no sólo proporciona
vigilancia pasiva útil, sino también alienta un sentido de comunidad a pesar de la
población residente transitoria.

168
Perspectiva desde el interior de un pasillo
1.2.4.5.3 Tratamiento formal
Una característica clave del diseño es el uso imaginativo de ladrillo, construido
con una excepcional atención al detalle y niveles impresionantes de artesanía,
haciendo referencia a los hospicios de albañileria históricos en Essex. Paneles de
ladrillo altamente texturados dan ritmo, escala y expresión a los alzados, mientras
que los paneles de ladrillo perforado en el nivel superior proporcionan un efecto
de luz moteada, así como ventilación.

Vista Frontal del tratamiento de las fachadas


En las fachadas se dan aún más el ritmo, la escala y expresión con el uso de
paneles texturados con ladrillo cara vista.

169
1.2.4.6 Sistema Constructivo
1.2.4.6.1 Materiales
El material principal es ladrillo rojo, con ladrillos oscuros utilizados por encima de
algunas puertas y ventanas para dar más interés visual. Una banda de este
ladrillo oscuro también corre alrededor de los patios entre la planta baja y el
primer piso, rompiendo las elevaciones y haciendo hincapié en su escala
doméstica. El uso del ladrillo junto a una paleta de materiales similarmente
robustos y duros incluyendo tejas de arcilla, madera y acero también reducirá al
mínimo las necesidades de mantenimiento.

Tratamiento de muros
Para complementar los tonos cálidos naturales de la mampostería, las pasarelas
de acceso cuentan con una estructura de acero galvanizado con paneles
perforados y acristalamiento. Los elementos galvanizados proporcionan la
durabilidad requerida mientras que el soporte galvanizado hábilmente detallado
añade más interés para su arquitectura.

170
Vista de tratamiento de fachada y contra fachada
1.2.4.6.2 Sostenibilidad
Hargood Close logra el nivel 4 del Código para Viviendas Sustentables e incluye
paneles fotovoltaicos en algunas áreas de techos.

Vista desde patio Interior

171
1.3 CASO LOCAL: ALBERGUE INFANTIL CASA ISABEL-
SOCABAYA, AREQUIPA

Vista frontal de Proyecto


INFORMACIÓN TÉCNICA
Proyecto:
COLEGIO – ALBERGUE SANTISIMO SALVADOR

Arquitectos:
INNOVA ARQUITECTOS
ARQ. MAURILLO LAZO ABUAPARA
ARQ. ALVARO PINTO VALDIVIA
ARQ. MIGUEL RODRIGUEZ MARTINEZ

Año de Proyecto: 2008

1.3.1 Introducción
El proyecto tiene dos actividades claramente diferenciadas: por un lado está el
colegio que ocupa la mayor parte del terreno y se desarrolla en forma de “L” con
el objetivo de que un lado del lote quede abierto previendo un futuro posible
crecimiento y por otro esta la casa de la comunidad y el albergue para niñas,
ambas, actividades de vivienda que por su naturaleza se ubican en la parte
trasera del lote con el objetivo de que se garantice su privacidad. A continuación
analizaremos únicamente el área de albergue para niñas.

Vista frontal -Área del Colegio

172
1.3.2 Ubicación y localización
El proyecto se encuentra ubicado en AV. SALAVERRY S/N LARA ,en el distrito
de Socabaya, Provincia, Departamento y Región de Arequipa.

Plano de Ubicación de Proyecto


1.3.3 Política de Gobierno
El terreno designado para el proyecto, es propiedad de la CONGREGACION DE
RELIGIOSAS AGUSTINAS HIJAS DEL SANTISIMO SALVADOR y la ONG PAZ-
PERU.
PAZ PERU, es una institución sin fines de lucro, solidaria, innovadora, lider; que
forma parte de la Fundación Paz Suiza de Cooperación. Estan comprometidos en
mejorar la calidad de vida de las familias más necesitadas de la Región Arequipa,
mediante servicios sociales sostenibles en salud, educación, albergues
temporales para niños y mujeres que sufren violencia familiar y proyectos de
infraestructura, fortalecimiento de organizaciones y generación de ingresos.
Esta asociación entre las madres agustinas y ONG PAZ-PERU, logra concebir el
proyecto que consta de un albergue infantil y un colegio , con la finalidad de
beneficiar a la población más necesitada y que se encuentre en riesgo social del
sector de Socabaya y distritos aledaños.
1.3.4 Análisis Urbano Arquitectónico
1.3.4.1 Concepción del proyecto
El proyecto contempla varias actividades claramente diferenciadas: por un lado
está el colegio organizado en forma lineal configurando la parte frontal, y uno de
las lados del terreno y por otro esta la casa de la comunidad y el albergue para

173
niñas, ambas, actividades de vivienda que por su naturaleza se ubican en la parte
trasera del lote con el objetivo de que se garantice su privacidad, entre estas
actividades encierran el gran espacio que organiza el conjunto.

Vista frontal de Fachada


1.3.4.2 Programa Urbano Arquitectónico
El proyecto de Albergue para niñas en abandono, se concibió para 30 a 35 niñas
que se encuentran en situación de riesgo o abandono.
Teniendo el siguiente programa arquitectónico:

Vista desde patio interior de colegio


DESCRIPCION DE LOS AMBIENTES :
PRIMER PISO:
Hall exterior, patio-jardín, corredor, escaleras exteriores, oficina, sala de usos
múltiples, cocina, comedor, 3 dormitorios, S.H. (batería), lavandería.
SEGUNDO PISO:
Corredor de acceso a dormitorios, 9 dormitorios, 2 SS.HH. (baterías).
1.3.4.3 Análisis funcional
1.3.4.3.1 Conectividad urbana
Existe una vía secundaria que recorre todo el lote, vinculando las actividades del
colegio y albergue, y es además una vía de abastecimiento para ambas
actividades.

174
Vistas de Vía de acceso
El terreno está ubicado a una cuadra de una VIA PRINCIPAL , que forma parte
del Sistema Integral de Trasportes de la ciudad, también en el distrito de
Socabaya se encuentra el parque “EL GOLF” que se encuentra a menos de 200
metros del proyecto.

PARQUE
EL GOLF

VIA PRINCIPAL

1.3.4.3.2 Zonificación
El colegio ubica hacia la fachada la parte administrativa, la capilla y los
laboratorios dejando un pórtico de doble altura que jerarquiza el ingreso principal
al establecimiento educativo. Este pórtico se abre a un atrio y a un patio que será
utilizado para las celebraciones cívicas, mientras que la capilla desarrolla un
espacio propio a manera de atrio definido por gruesos muros de sillar labrado

175
PLANTA GENERAL DE PROYECTO

1 4

1 COLEGIO 4 CASA DE LA COMUNIDAD


2 CAPILLA 5 ALBERGUE DE NIÑAS EN
3 JARDIN DE NIÑOS ABANDONO

Las aulas completan la “L” y se desarrollan en dos niveles: las aulas primarias en
primer nivel y las aulas secundarias en segundo nivel y debido a la particular
ubicación de las aulas se genera una secuencia de volúmenes que van creando
pequeños espacios estares en ambos niveles donde los estudiantes podrán tener
espacios de reunión al aire libre.

Vista frontal de aulas

176
Perspectiva de escaleras de Colegio
El CEI. se encuentra aislado al frente de las aulas del colegio de modo que
trabaje independientemente para que los niños más pequeños no se confundan
con las mayores y estén mejor cuidados y custodiados, además las aulas del CEI.
tienen su propio espacio verde para el desenvolvimiento de los menores.
La casa de la comunidad se desarrolla alrededor de un patio, el cual tiene un
carácter vivencial de tipo social vinculado directamente a la sala de la casa a
través de un gran vidriado. Dicho patio fue trabajado rescatando las dimensiones
y la personalidad de los patios de la arquitectura colonial arequipeña.
La casa de la comunidad además tiene acceso vehicular y estacionamiento para
dos vehículos.
Por su parte, el albergue para niñas rescata el tema de claustro para la ubicación
de los dormitorios en donde la circulación techada es el tema principal de
composición. Los dormitorios que se desarrollan en dos niveles y las áreas
sociales que ocupan parte del primer piso encierran un espacio verde como
expansión de las áreas sociales.
Ambos, la casa y el albergue comparten un solo ingreso para un mejor control y
también la zona de servicios como es la lavandería.

177
ZONIFICACION DE ALBERGUE PARA NIÑAS:

6 SSHH SSHH
DEPOSITO

AREAS
VERDES
1 PATIO
CONSULTORIO
CENTRAL 6
3 7
SALA 1 SALA 2
ADMINISTRACION

5 SALA DE
ESTAR

2
LAVANDERIA
4
PATIO
COCINA COMEDOR BIBLIOTECA
DE SERVICIO
DEPOSITO

Planta I NIVEL -Albergue

1 Oficinas Externas 4 Servicios 7 S.U.M.


2 Estacionamientos 5 Área social
3 Administración 6 Dormitorios

SSHH

1
2

SSHH

Planta II NIVEL –Albergue

1 Oficinas Externas 2 Dormitorios

178
A diferencia del primer nivel, los dormitorios en la segunda planta poseen otra
tipología, ello radica en la diferencia del usuario, ya que mayormente son
adolescentes que necesitan mayor privacidad o tienen otras necesidades, como
por ejemplo puede que sean casos de adolescentes que sufrieron de violaciones
y talvez quedaron en estado.
Estos dormitorios ya no se consideran como dormitorios de varias camas, sino
como mini-departamentos ya que algunos poseen hasta dos dormitorios.
1.3.4.3.3 Relaciones funcionales
El proyecto de Casa Isabel, busca mejorar la calidad de vida de las niñas que
vivan en el albergue, a través de una arquitectura funcional , que este a la
vanguardia y sobre todo que represente para los usuarios un hogar satisfaciendo
sus necesidades.

Perspectiva desde jardín interior de colegio


Los dormitorios se encuentran unos alados de otros , para mantener una
zonificación clara y diferenciada de las demás áreas del albergue, todas las
funciones que se desarrollan en Casa Isabel , se ven claramente involucradas y
conectadas mediante patios , los cuales sirven como entes articuladores entre las
demás funciones como las áreas sociales , los servicios, el área administrativa y
los dormitorios, es decir , todas las áreas se encuentran comunicadas entre sí ,
mediante patios centrales.
1.3.4.4 Análisis físico espacial
1.3.4.4.1 Emplazamiento, Contexto-relieve
El proyecto se desarrolla en un terreno de 1400 m2 de forma regular , el cual
tiene una ligera pendiente casi imperceptible, por lo que se considera un terreno
en su mayoría plano.

179
El proyecto contempla varias actividades claramente diferenciadas: por un lado
está el colegio organizado en forma lineal configurando la parte frontal, y uno de
las lados del terreno y por otro esta la casa de la comunidad y el albergue para
niñas que se ubican en la parte trasera del lote con el objetivo de tener una
mayor privacidad.
Una vía que recorre todo el lote, vinculando ambas actividades y es además una
vía de abastecimiento para ambas actividades.

Vista desde fachada de Colegio


1.3.4.4.2 Relación lleno edilicio-vacío espacio abierto
El albergue para niñas rescata el tema de claustro para la ubicación de los
dormitorios en donde la circulación techada es el tema principal de composición.
Los dormitorios que se desarrollan en dos niveles y las áreas sociales que ocupan
parte del primer piso encierran un espacio verde como expansión de las áreas
sociales.
El espacio abierto, que son los patios son los protagonistas de la calidad espacial
del albergue, ya que en ellos se desarrollan la mayoría de actividades importantes
para un niño, el ocio, contemplación y juego. Adicionalmente es en estos espacios
abiertos donde fortalecen sus relaciones interpersonales con los demás niños y
con quienes trabajan en el albergue.

180
Perspectiva desde patio central de Albergue
1.3.4.4.3 Dominios del espacio
La calidez es una de las premisas resaltantes del proyecto , ya que prioriza el
reflejar un ambiente de hogar para los niños , con espacios que hagan suyos y los
reconozcan como parte de su día a día .
Desde cualquier punto del patio central , se pueden observar todos los demás
espacios , como la cocina , el área social , el área administrativa y el patio de
juegos, esto permite que el niño tenga una mayor apropiación con el lugar , al
saber reconocer claramente cada espacio y su función.

Perspectiva desde jardín secundario interior de albergue


1.3.4.4.4 Articulaciones espaciales
Primaron los conceptos como la eficiencia de las circulaciones y una adecuada
distribución que van de la mano con la eficiencia estructural de todos los edificios.

181
PLANO DE CIRCULACION

Planta II NIVEL –Circulaciones


El proyecto apuesta por la transición, el recorrido de un espacio a otro , que es
acompañado por pérgolas , que aparte de ser vistosas en el aspecto formal de la
edificación , también marca una señalización clara para lo que es la movilidad
interna en el albergue .

Vista hacia segundo nivel desde patio central de albergue


1.3.4.5 Análisis formal
El proyecto se compone por la suma de módulos regulares, conectados por
pasillos, rampas y vías de circulación, que mediante pérgolas y estares configuran
un conjunto arquitectónico en forma de C.

182
Perspectiva desde el jardín del colegio
1.3.4.5.1 Geometrizacion (traza urbana)
El conjunto arquitectónico, está compuesta por formas regulares, como lo son los
rectángulos y cuadrados, se utiliza para la zonificación la tipología casa-patio, la
cual fue muy representativa de la arquitectura arequipeña, por las condiciones
climáticas de ciudad.
Respecto a los ejes, se plantean paralelos a la vía principal de acceso, marcando
una cuadricula por módulos para la zonificación de ambientes.
1.3.4.5.2 Escala y Proporción
La escala en el proyecto busca ser amable con el usuario que en su mayoría la
conforman niñas, por lo que los espacios no tienen grandes magnitudes, y poseen
alturas cómodas para los niños, para que la apropiación de estos se de con mayor
facilidad.

Corte Arquitectura Albergue para niñas “Casa Isabel”

1.3.4.5.3 Tratamiento formal


Es de destacar que por tratarse de una obra de bien social los conceptos que
primaron fueron los de la austeridad y la eficiencia, sin que por ello se descuide la
estética y la armonía en el conjunto.

183
Para los vanos se diseñaron ventanas verticales de 40 centímetros de ancho
aproximadamente, las cuales tienen un alfeizer corto, para que los niños puedan
observan también a través de ellas.

Perspectiva desde Patio Central de Albergue


Se busca crear terrazas y estares en todo el conjunto, potenciando así, las
relaciones entre lleno y vacío de los ambientes sociales y privados. Las pérgolas
mejoran el tratamiento formal del conjunto ya que poseen cualidades lineales al
igual que los vanos.
1.3.4.6 Sistema Constructivo
Se utilizó el sistema aporticado cuyos elementos estructurales principales
consisten en vigas y columnas conectadas a través de nudos formando pórticos
resistentes.

Perspectiva desde patio Central Colegio

184
1.3.4.6.1 Materiales
Para la textura de los patios se utilizó Piedra laja Talamolle en tonos gris, el cual
brinda un ambiente natural al espacio abierto y es resistente al desgaste por su
dureza, adicionalmente es un material antideslizante.

Vista de detalles exteriores de Albergue


Para los acabados se utilizó un revestimiento liso en las paredes pintados en
tonos pasteles para dar tranquilidad y paz al interior del conjunto.

2. CRITERIOS DE DISEÑO A USAR

Se analizaron tres proyectos con diferentes programas arquitectónicos, pero que


tienen relación entre si para la creación de un Centro de Atención Residencial
Infantil, ya que los usos de:
-Jardín infantil
-Vivienda
-Casa Hogar para niñas
Se complementan y son base útil para el proyecto que se desarrolla en la
presente tesis.
En el Primer proyecto analizado, el jardín de niños, resalta su estrategia funcional
y espacial por tener un sistema modular que puede conectarse de diversas
maneras. El sistema modular que se utilizo consigue crear espacios abiertos a su
interior, logrando así que su arquitectura contenga momentos de aprendizaje
tanto en espacios interiores y exteriores. Mediante los paneles de vidrio que se
ubican alrededor de las aulas se logra que los niños puedan estar en constante
contacto con su entorno y la naturaleza que les rodea.
El proyecto posee una arquitectura de sistema abierto y adaptativo, lo que genera
edificios dispuestos a crecer, cambiar y adaptarse.

185
El segundo proyecto muestra un Conjunto de viviendas del cual lo más
representativo es el tratamiento formal que se utilizó.
Está compuesto por paneles de ladrillo texturados, que dan escala, ritmo y
expresión a la arquitectura de las viviendas, además de tener un efecto de luz y
brindar ventilación.
Se resalta la calidad espacial de los espacios exteriores y de circulación como son
los patios , jardines y los pasillos comunitarios de las viviendas . Adicionalmente
gracias al tratamiento estético de los muros de ladrillo y el uso de tejas de arcilla
se reduce al mínimo el mantenimiento.

Finalmente el proyecto local Casa Isabel, es una muestra clara de la arquitectura


contemporánea para las casas hogares , ya que aborda una nueva concepción de
albergue infantil , al tener los dormitorios , áreas sociales , de servicios y espacios
de recreación distribuidos de tal manera que se crea una vida en comunidad y
constante relación entre los que viven en el albergue.
Su estrategia es adaptar la tipología de casa-patio a un albergue infantil , creando
ambientes amplios , son los patios los protagonistas de la calidad espacial del
albergue, ya que en ellos se desarrollan la mayoría de actividades importantes
para un niño, el ocio, contemplación y juego.

En los ambientes de circulación se proyectaron estares, ya que el objetivo es que


los niños disfruten de su convivencia en el albergue .Es decir se busca
permanentemente que lo importante en cada espacio de Casa Isabel los niños
puedan reconocer su hogar, se adapten fácilmente a él y puedan desarrollarse de
acuerdo a cada etapa y necesidad de su vida mientras permanezcan en este
albergue.

186
CAPITULO 7

EL USUARIO: EL NIÑO
“Para ejercer una influencia benéfica entre los niños, es
indispensable participar de sus alegrías”.
Don Bosco

187
1. EL NIÑO Y LA FAMILIA
La niña y el niño son sujetos plenos de derechos que deben ser respetados por la
familia, el Estado y la sociedad y, en todas las decisiones de política pública el
interés del niño debe primar al momento de resolver sobre cuestiones que le
afecten. Se trata de un principio que obliga al Estado y a la sociedad a reconocer
y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes y otorga
preeminencia al interés superior del niño por sobre otros intereses y
consideraciones.
La familia es el núcleo central en la formación de la persona. Existen diversos
tipos de familia y todos deben ser igualmente respetados. Es al interior de la
familia donde la niña, el niño y el adolescente deben recibir el afecto, la seguridad,
la orientación y los valores esenciales para su desarrollo como seres humanos
libres y felices, capaces de ejercer efectivamente sus derechos, respetar los
derechos de las demás personas y llegar a ser ciudadanos productivos y
responsables.
1.1 El niño en estado de abandono
En la actualidad un alto porcentaje de la población infantil, se encuentra en estado
de riesgo. Según el INABIF, se entiende por estado de riesgo a los niños que son
explotados o maltratados por sus padres u otras personas que están a su cargo.
Se estima que el 15% de la población infantil está en situación de “alto riesgo”, es
decir en condición de “abandono moral” o “material”.
Existen instituciones que asisten y prestan servicio a los niños que se encuentran
en estado de abandono o riesgo , pero lamentablemente, el número de niños es
tan alto, que no logran darse abasto. Además la infraestructura que poseen no es
la más adecuada y por lo general continúan desarrollando la antigua tendencia de
masificar a los niños, planteando grandes habitaciones en las que duermen de 10
a 20 niños. Esto, si bien es cierto resuelve la primera parte de este grave
problema al proporcionar y cubrir las necesidades básicas de los niños (donde
dormir, comer, educarse y vestir), es sólo parte de lo que realmente necesitan.
Las nuevas tendencias sociológicas y psicológicas, plantean el trato individual,
proponiendo habitaciones para menos niños y dando una atención más
personalizada, que les permita desarrollarse con una mayor normalidad.

188
1.1 Características del niño en estado de abandono
Los motivos por los cuales un niño ingresa a un Centro de atención Residencial
se presenta por los siguientes motivos :
GRAFICO N˚: 10

*Otros: crisis familiar, niño de la calle, consumo de drogas , vagancia, niño trabajador,
enfermedad, traslado de otra institución, padres incapacitados, traslado de otra unidad
operativa,etc.
Fuente: Reportes de los Centros de Atención Residencial-CAR e INABIF
Motivos por lo que los niños al tener una privación maternal y que sufrieron de
diversas experiencias (Ver Grafico N˚ ) son más propensos a tener retraso
intelectual y de lenguaje (Goldfarb 1945) , deficiencia en el crecimiento (Bakwin,
1949) y de forma muy especial la incapacidad para establecer relaciones afectivas
profundas con las demás personas.
Es importante conocer que, dependiendo de la edad en la que se le reciba, el niño
va a presentar características físicas, psicológicas y sociales particulares, las que
deberán conocerse previamente para poder encaminarlos hacia un desarrollo
adecuado.
a) Características Físicas: Los niños en estado de abandono tienen rasgos de
desnutrición y poseen un peso y estatura debajo del promedio. Asimismo en
algunos casos presentan enfermedades respiratorias, intestinales (parásitos),
dermatológicas, etc.

189
b) Características Psicológicas: Los niños en estado de abandono poseen una
baja autoestima, son por lo general rebeldes y desobedientes y poseen una gran
necesidad de contacto físico.
En cuanto a su desarrollo intelectual, la mayoría de ellos es inferior al promedio.
Son bulliciosos y presentan problemas de concentración.
c) Características Sociales: Los niños presentan rasgos de desconfianza y
agresividad en algunos casos, mientras que en otros se muestran muy
comunicativos y cariñosos.
2. EL NIÑO Y SU DESARROLLO PSICOBIOLOGICO
Las etapas forman parte de la vida de las personas , llena de cambios físicos y
psicológicos que varían según la edad que tengan. Va desde la gestación hasta la
ancianidad, pasando por la infancia, niñez, pubertad, adolescencia y adultez. Sin
embargo, y para efectos de estudio, sólo se hablará de los cambios en las etapas
de la infancia, niñez, pubertad y adolescencia.
2.1 La infancia y niñez
a) La Infancia
Comprendida desde el nacimiento hasta los 5 ó 6 años.
En un desarrollo normal la maduración física y psicológica del infante se produce
en un tiempo determinado y es peligroso apresurar procesos de aprendizaje o de
realización de actos antes del tiempo previsto. El juego forma parte importante en
la vida de un niño. Le permite el desarrollo de sus músculos, el desarrollo social
(cooperar y compartir) y a través de él percibe formas, colores, tamaños y
estructuras.
Las caracterizaciones en el juego se pueden determinar en el siguiente cuadro:
Cuadro N˚: 23
Actividades Lúdicas del Infante

Fuente: Tesis UPC “Centro para niños huérfanos en Pachacamac”


Arq. LUCIANA FRIAS AMAT Y LEON

190
b) La Niñez
Comprendida entre los 6 y los 10 años.
Desarrollo Físico:
El desarrollo físico es rápido, pero gradual. Por eso requiere de cuidados
alimenticios y ejercicios físicos moderados. En esta etapa de su desarrollo el
juego, cumple también, un rol muy importante. Éste forma parte de su desarrollo
físico-mental y lo ayuda a fortalecer sus músculos, además de ser un medio de
relación dentro de los grupos escolar, familiar y social.
Desarrollo Psicológico:
El niño vive en un mundo psicológico propio, diferente al del adulto. Le da
fantasía a los objetos y concretiza su mente inventando un mundo en el cual vive.
El estudio en la escuela primaria le permite desarrollar un pensamiento lógico, ahí
aprende a leer, escribir, realizar tareas e ir formando en él el sentido de la
responsabilidad, la que reflejará en su comportamiento tanto en el colegio como
en su hogar.
En esta etapa de su vida, el niño, va captando los elementos de la cultura como
son los valores religiosos y morales. Es más objetivo y cualitativo que el infante, y
a medida que crece aprende nuevos valores, además de los enseñados por sus
padres o apoderados, aprende del comportamiento de sus amigos y mayores. Por
esto existe una preocupación por parte de los padres en darles a sus hijos una
buena formación y de buscarle una buena influencia que lo ayude a tener una
personalidad sin problemas psicológicos.
El niño busca jugar con otros niños de su misma edad. No le interesa el sexo.
Después de los 8 años ya establece diferencias, a veces por la influencia de
sus mayores. Igual ocurre en cuanto a la raza, nacionalidad o nivel social. Es
importante para su formación, sobre todo entre los 6 y 8 años, la necesidad de
juguetes que pueda mover, variar o manipular. Favorecen su autodominio,
imaginación y refuerzan su sentido de propiedad. Después de los 8 años el uso
de juguetes disminuye y los intereses se desvían hacia el deporte, lectura u otra
actividad. Su capacidad de aprendizaje es dinámica, predispuesta para recibir
adiestramiento y cariño. El apoyo y orientación de sus padres o apoderados en
esta etapa de sus vidas es de gran importancia.

191
2.2 La pubertad y adolescencia
a) La Pubertad
Comprendida entre los 11 y 12 años (en las niñas) y 12 y 13 (en los niños)
Aunque algunos psicólogos incluyen la etapa de la pubertad como parte de la
adolescencia, se sabe que existen pequeñas diferencias entre ambas etapas.
La pubertad es una etapa de la vida de las personas en la que se inician una serie
de cambios físicos y psicológicos que lo harán pasar de ser un niño para
convertirse en un adulto. Es una etapa en la que se desarrollan los principios de
igualdad y cooperación y surgen los líderes entre los grupos. Esta etapa se
caracteriza por el crecimiento y maduración sexual y está fuertemente vinculada,
como antes se mencionó, a la etapa de la adolescencia.
b) La adolescencia
Comprendida entre los 12-13 años hasta los 18 años
La adolescencia es una etapa transitoria de suma importancia para la formación
de la personalidad. Es también la etapa de los cambios físicos y psicológicos, el
afianzamiento de las costumbres y los rasgos que influirán el resto de sus vidas.
1) Factores que influyen en el desarrollo del adolescente:
- El clima: Son los cambios físicos y geográficos los que permiten el desarrollo
acelerado o retardado en el adolescente. Por ejemplo en climas cálidos es más
rápido y adelantado, mientras que en los climas frío se retarda.
- La alimentación: Es muy importante la forma como se nutre un adolescente.
Cuando él está bien nutrido el desarrollo es normal y por el contrario una
desnutrición podría ocasionar retrasos.
- El ambiente y las costumbres.
2) Características Psicológicas:
- Atención a su persona.
- Toma de conciencia de sí mismo: introspección.
- Sensibilidad.
- Variabilidad del humor o polaridad.
- Búsqueda de independencia.
- Vehemencia por hacer las cosas.
- Influencia del grupo social.

192
- Sentido religioso: inicio o rechazo de la fe consciente.
3) Características Físicas:
Los cambios físicos son rápidos y llegan a descontrolar el estado psicológico del
joven. Es necesario hacer comprender al adolescente sus características físicas y
las consecuencias de su desarrollo.
4) Aspecto Afectivo y Sexual:
Teniendo en cuenta las características psicológicas anteriormente estudiadas, los
sentimientos del adolescente juegan un papel muy importante en su
comportamiento. Sobre todo en su formación para ser adulto responsable,
realizador de sus ideales, formador y modelo de la sociedad.

3. EL DESARROLLO DEL NIÑO PERUANO


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al año 2011 el país
cuenta con unos 29 millones 797 mil 694 personas, de las cuales 10 millones 550
mil 968 son menores de 18 años de edad (35,4% de la población total del país). Al
desagregar de acuerdo al sexo, el 50,9% son hombres y el 49,1% son mujeres.
Esta población está distribuida aproximadamente por tercios en cada uno de los
grupos de edades: niñas y niños de 0 a 5 años de edad, niñas y niños entre 6 y 11
años de edad y adolescentes entre 12 y 17 años de edad.

3.1 Ambiente sociocultural.


En el país existen niñas, niños y adolescentes que no se encuentran viviendo con
sus padres o familiares por diversas causas, entre las que se encuentran el
abandono material y/o moral por parte de su núcleo familiar, la fuga del hogar, el
extravío, la crisis económica familiar, entre otros.
tendencia del Estado frente a una situación compleja que priva de su familia
biológica a niñas, niños y adolescentes, facilitando muchas veces que se terminen
de romper los débiles lazos que aún los unían con su familia cuando estos
existían. Así, modalidades de atención que deberían tener un carácter
temporal (mientras se trabaja con la familia para facilitar la reinserción del menor
de edad o, cuando ésta no cuenta con las capacidades para recibirlo, promover la

193
adopción o colocación familiar), terminan por brindar atención permanente, que
por lo general no cubre las necesidades de atención individual que requieren.
El MIMP reconoce que vivir en familia, es un derecho básico y fundamental para
el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, por lo que a través de la
Secretaría Nacional de Adopciones - SNA, desarrolla el Programa Nacional de
Adopciones, dirigido a brindar un hogar definitivo a cada niña, niño o adolescente
susceptible de ser adoptado, respetando el interés superior de éstos, así como la
selección rigurosa de las eventuales familias adoptantes.
Otro mecanismo para lograr que las niñas, niños y adolescentes retornen a sus
familias de origen y tengan condiciones suficientes para su desarrollo integral, es
el trabajo de reinserción familiar que se realiza en los Centros de Atención
Residencial del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar INABIF.

Existen agentes externos que crean un ambiente sociocultural que puede


perjudicar el desarrollo de los niños. Estos agentes son: la pobreza, la
marginalidad, la migración y el analfabetismo. Los niños criados bajo la pobreza
pueden sufrir de retraso escolar. Esta cultura, la “cultura de la pobreza” afecta no
solo los niveles intelectuales sino que también proporciona condiciones de estrés
por conflicto cultural y fracaso adaptativo.
Un examen prueba que la mayoría de los niños alcanzan hasta niveles
preoperatorios y lógico concreto. Los que alcanzan el nivele lógico-concreto
avanzado, y el lógico formal es escaso. Esta escasez se acentúa aún más en los
ámbitos marginales. El vivir de manera marginal, lejos de la sociedad, corta lo
festivo, lo lúdico, y lo colectivo que les ofrece las ciudades y que son ingredientes
fundamentales para el desarrollo.
Finalmente el analfabetismo de la madre normalmente afecta al niño en gran
manera. Porque no deja que el niño se desarrolle a la velocidad adecuada ya que
la madre no lo puede ayudar por su deficiencia. Existen dos tipos de
analfabetismo: los que nunca fueron expuestos a la alfabetización y los que por
falta del desarrollo del aprendizaje, no aprenden a leer bien. Estos aspectos
socioculturales bajos hacen que estos niños estén en desventaja ante los otros.

194
4. EL ENFOQUE ECOPSICOLÓGICO COMO APORTE AL
DESARROLLO DEL NIÑO
La Ecopsicología reconoce la conexión intima que existe entre nuestro bienestar
psicológico y la calidad de las relaciones que nosotros cultivamos con otros, con
el ambiente y la naturaleza.
Su fin es reforzar el sentido de pertenencia al lugar.
En el presente proyecto la arquitectura propuesta se enfocara desde una visión
ecopsicológica, basándonos en estudios previos54 para los programas
residenciales de menores que debe centrarse en la estimulación que el contexto
ofrece, así como en la consistencia de los cuidados sustitutivos que
se proporcionan, y todo ello sin olvidar ninguna etapa del desarrollo infantil y
adolescente.
Asumiendo la clasificación de variables propuesta por Rocío Fernández
Ballesteros (1983) para la evaluación de contextos ambientales, se requeriría
cubrir los siguientes grupos de variables:
—Físico arquitectónicas y del emplazamiento:
En el que se encuadran aquellas variables que se refieren no solo al edificio en
su estructura y mobiliario, sino también al emplazamiento de la residencia con
referencia a la comunidad en que se inserta y las relaciones que esto permite con
el entorno vecinal y sus recursos.
—Sociodemograficas de los habitantes:
Como descripción o características tanto de los usuarios residentes como del
personal en cuanto a su situación sociofamiliar, edades, y otras variables
relevantes.
—Organizativas y de funcionamiento:
Trata de aglutinar las medidas referentes al tipo de estructura que existe en la
residencia en aspectos como la dependencia administrativa, las funciones del

54 FERNANDEZ DEL VALLE, Jorge .EVALUACION DE PROGRAMAS RESIDENCIALES DE SERVICIOS


SOCIALES PARA LA INFANCIA. SITUACION ACTUAL Y APORTACIONES DE LOS ENFOQUES
ECOPSICOLOGICOS-Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo

195
personal, suficiencia de plantillas, presupuestos, etc. Asimismo se valora el
proceso de intervención educativa en cuanto a su planificación, evaluación y
participación de personal y usuarios, etc.
—Psicosociales:
Se entiende por psicosociales en este contexto aquel tipo de variables que hace
referencia a aspectos del ambiente social que se estudian a través de la
percepción de los propios sujetos habitantes. Tales son las sociometrías, estudios
de redes de apoyo social, clima social, etc.
—Conductuales:
En este apartado se introducen los aspectos más tradicionales de la evaluación
psicológica, centrándose en los residentes o usuarios y valorando sus habilidades
intelectuales, rasgos de personalidad, desarrollo psicomotriz, etc.
—Interactivas:
Se recogen las variables que tratan de evaluar las interacciones que se producen
tanto entre los habitantes de este contexto entre sí, como entre estos y otras
personas significativas del exterior.

4.1 APORTES ACERCA DE LA ECOPSICOLOGIA


La necesidad de evaluar a través de la observación la relación que existe entre
las conductas de los menores residentes y las variables ambientales diseñadas,
puede ser cubierta con algunos enfoques metodológicos de la evaluación
ambiental , como lo son:
Psicología Ecológica:
Termino de escenario conductual que intenta dar cuenta de aquellos
comportamientos que de forma sistemática se repiten en determinados lugares o
momentos la cual nos permite apreciar la importancia de :
a) El estudio de la conducta humana en su contexto natural.
b) Analizar los ambientes en un nivel más molar que el de estímulo.
Ecología Social:
Permite apreciar las características que el ambiente posee para las personas del
contexto. La importancia de esta evaluación viene dada por el hecho de la

196
correlación que existe entre estas variables del contexto y el comportamiento y
bienestar de los individuos que en el habitan (Insel y Moos, 1974).
Enfoque Conductual:
Se basa en el estudio de contextos mediante la elaboración de mapas
conductuales. Supone básicamente "un dibujo a escala de un espacio físico en el
que cada área esta rotulada de acuerdo con las clases de conducta que se
espera ocurran allí" (Ittelson, Rivlin y Proshansky, 1978, pag. 846).
Ecología del Desarrollo:
El ambiente ecológico se concibe como una serie de estructuras concéntricas
basándose en Microsistemas.
Los microsistemas son un patrón de actividades que la persona experimenta en
un entorno determinado que correspondería a un contexto familiar, la escuela o
en este caso la residencia de menores.

CONCLUSIÓN:
Basándonos en las ciencias sociales y la psicología se puede ayudar a superar
los retrasos y trastornos con que ingresan los menores residentes que se
concluye poseen las siguientes características:
-Déficit en habilidades intelectuales
-Alteración en rasgos de personalidad
-Retraso Psicomotriz

Por lo tanto se busca el brindar los servicios necesarios para cada niño no
dejando de lado ninguna etapa de desarrollo infantil y adolescente.
Muy aparte de los servicios necesarios para cada infante, se busca crear un
nuevo enfoque tanto en cuidados como en infraestructura que responda a que el
niño pueda encontrar lo más parecido a un hogar en un albergue.

197
EN UNA FAMILIA-HOGAR: EN UN CARI:

Amor Amor

Afecto Cuidados Sustitutos

Cuidados maternos Estimulación

Utilizando las siguientes variables propuestas por la ecopsicología , que aportaran


a un modelo de Centro de Atención Residencial que responda a cada etapa y
necesidad de los niños que en el vivan.
GRAFICO N˚: 11

VARIABLES ECOPSICOLOGICAS
Fisico-Arquitectonicas y
Emplazamiento
Organizativas y de
funcionamiento
Interactivas-Entorno

Psicosociales-Sociometrias

Sociodemograficas

Fuente: Elaboración Propia

La Residencia de menores debe potenciar la socialización y la adaptación de los


niños ya que en sus hogares, sus familias no ejercían correctamente sus
funciones de protección a los menores.

198
CAPITULO 8

DETERMINACIÓN DEL TERRENO

199
1. ELECCIÓN DEL TERRENO
Se sabe que la violencia infantil y abandono se presenta mayormente en distritos
de pobreza o pobreza extrema. Toda esta población vulnerable es distribuida
entre los albergues , Educadores de la Calle y Beneficencias Publicas ubicadas
en toda la ciudad y no necesariamente en los distritos de procedencia de los niños
, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo, ya que se busca
lograr su reinserción a la sociedad.
Se realizó un análisis de posibles terrenos para el proyecto teniendo como
principal objetivo el de ubicarse en aquel distrito que tenga menos o no cuente
con algún albergue infantil, otra premisa importante para la elección del terreno es
que cuente con un fácil acceso y cercanía a servicios básicos como educación y
salud. También que se encuentren en una zona urbana consolidada, para que los
niños vivan en un lugar seguro y sin posibles riesgos.
Es básico que el terreno tenga de 5000 m2 a más para poder desarrollar un
buen programa arquitectónico que contenga todas las necesidades de los
infantes.
1.1 Terrenos escogidos

Se realizó una comparación respecto a los requerimientos e impactos del


proyecto en 3 Distritos de Arequipa ,cuyas características sean similares siendo
los siguientes:
TERRENO 1 : José Luis Bustamante y Rivero
TERRENO 2: Cerro Colorado
TERRENO 3 : Paucarpata
La siguiente tabla y sus valores numéricos nos permitirán analizar
independientemente cada criterio , de tal manera que aquel terreno que tenga
mayor valor , será el terreno elegido por su factibilidad , siendo el puntaje de cada
criterio el siguiente:

200
EQUIPAMIENTOS
CONTAMINACION CERCANOS SERVICIOS BASICOS RIESGOS IMPACTO PROPIEDAD TOTAL
SALUD ALTO
ALTA 1 1 ENERGIA Y AGUA 1
EDUCACION 1 MEDIO PRIVADO
MEDIA 2 2 2 NEGATIVO1 1
SALUD Y EDUCACION
3
SALUD-EDUCACION Y COMUNICACIONES
TRANSPORTE Y RED TELEFONICA BAJO
BAJA 3 4 2 3 POSITIVO 2 PUBLICO 2
Fuente: Elaboración Propia

TERRENO 1 : DISTRITO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

Descripción:
El terreno se ubica en la Urbanizacion Juan Pablo Vizcardo y Guzman IV Etapa –
Lote F8.Jose Luis Bustamante y Rivero .
Con un area de 6 337.14 m2 .
Frente hacia la Calle Francisco de Miranda : 79 ml
Frente hacia el Pasaje Maria Pardo de Bellido : 71 ml
Frente colindante con viviendas : 79 ml
Frente Pasaje 3 : 85 ml

Siendo en la actualidad sede de la Aldea Infantil Sor Ana de los Ángeles .El
Albergue de niños, asila a entre 35 a 40 niños menores de 16 años. El Albergue
por sus más de 30 años de creación e infraestructura se encuentra en un estado
no pertinente para el servicio de albergue infantil. Las instalaciones se encuentran
deficientes y el número de habitaciones actuales no abastecen la demanda de
niños que ingresan al albergue cada año , por lo que actualmente se encuentra en
un estado de sobrepoblación y respecto a instalaciones e infraestructura
representa un riesgo para los niños por el estado en deterioro que se encuentran
.Actualmente se tiene aprobado con viabilidad el código SNIP 195592 , proyecto,
que consiste en la demolición absoluta de la aldea infantil, que se ejecutara a
razón del tiempo de antigüedad de su infraestructura .

201
Características :
-Zona Urbana consolidada con todos los servicios.

-El terreno se ubica a una cuadra de una Avenida Principal (Av. Dolores)
Por su frente principal transita una via secundaria (Calle Francisco de
Miranda),teniendo asi conexiones cercanas con vias de transporte.
-Cercania a un colegio Estatal.
-Cercania a areas de esparcimiento(parque y canchas deportivas)
-Clima seco calido durante casi todo el año.
-Contexto Urbano agradable , rodeado perimetricamente de viviendas , lo que
propicia seguridad en el sector.

MAPEO DE UBICACIÓN DEL TERRENO

Fuente: Elaboración Propia

EQUIPAMIENTOS SERVICIOS
CONTAMINACION CERCANOS BASICOS RIESGOS IMPACTO PROPIEDAD TOTAL

3 4 2 3 2 2 16

202
TERRENO 2 : DISTRITO DE CERRO COLORADO

DESCRIPCIÓN:
El terreno se ubica en el sector de las Mercedes, en el distrito de Cerro Colorado.
Cuenta con un área de terreno de 14 035 m2.
Tiene por linderos y medidas perimétricas lo siguiente:

-Por el Norte: Colinda con la Av. 54 con un perímetro de 120 ml.


-Por el Sur: Colinda con la Calle 4 con un perímetro de 120 ml
-Por el Oeste: Colinda con la Av. Carlos Baca Flor con un perímetro de 160.90ml
-Por el Este: Colinda con la Av. Augusto Chávez Bedoya con un perímetro de160
ml.

En el terreno actualmente se encuentra un salón de usos múltiples y un anfiteatro


que aportan al sector con fines de servicio comunales, teniendo así
aproximadamente la mitad del terreno sin uso .

CARACTERÍSTICAS:

-Terreno ubicado en una avenida principal con transporte urbano.


-Topografía con presencia de pendientes medias.
-El terreno es de propiedad Estatal.
-Posee un clima seco cálido, fuertes vientos que traen consigo arena y polvo.
-Zona urbana, no del todo consolidada al ubicarse en el Cono Norte de la ciudad,
con la presencia de varios terrenos eriazos en el sector.
-Si bien en el plano de zonificación del sector se encuentran áreas recreativas y
de esparcimiento , estas serán consolidadas a futuro, desfavoreciendo el actual
entorno urbano del sector.

203
MAPEO DE UBICACIÓN DEL TERRENO

PUESTO PARQUE
DE SALUD

LOZA
DEPORTIVA

TERRENO
PARQUE

TERRENO

Fuente: Elaboración Propia

EQUIPAMIENTOS SERVICIOS
CONTAMINACION CERCANOS BASICOS RIESGOS IMPACTO PROPIEDAD TOTAL

2 2 1 1 2 2 10

TERRENO 3 :DISTRITO DE PAUCARPATA

DESCRIPCIÓN:
El terreno se ubica en el sector de Miguel Grau, en el distrito de Paucarpata.
Con un área de 12 235 m2, siendo las calles colindantes a su perímetro:
Por el Norte: Av. Miguel Grau
Por el Sur: Calle Prolongación los Ángeles
Por el Oeste: Calle 200 Millas
Por el Este: Av. Venezuela

El terreno se encuentra eriazo, colindante con el equipamiento de la Policía


canina, es de propiedad Estatal , considerando su uso como otros fines.

204
CARACTERÍSTICAS:
-Ubicado en una avenida principal de Paucarpata , que cuenta con transporte
público.
-Terreno cercano a un puesto de salud y zonas educativas.
-Cuenta con una topografía de pendientes relativamente bajas.
-Clima seco, con fuertes vientos.
-Zona urbana consolidada, mayormente por viviendas , pero en el sector se
encuentran terrenos baldíos y eriazos.

MAPEO UBICACIÓN DE TERRENO

TERRENO

Fuente: Elaboración Propia

EQUIPAMIENTOS SERVICIOS
CONTAMINACION CERCANOS BASICOS RIESGOS IMPACTO PROPIEDAD TOTAL

2 4 2 1 2 2 13

En base a estos datos se elabora un cuadro comparativo de forma más específica


planteando requerimientos e impactos respecto a cada distrito y comparándolos
entre sí, considerando 0(como nota mínima) y 10 (como nota máxima).
1.2 Cuadro comparativo de los terrenos

205
JOSE LUIS
REQUERIMIENTOS E BUSTAMANTE Y CERRO PAUCARPATA
IMPACTOS RIVERO COLORADO
Distrito con déficit de CAR 9 6 7
6 3 3
Zona con niveles
permisibles de
contaminación acústica ,
atmosférica y visual .
9 6 7
Buena accesibilidad y
cercanía a servicios como
salud , educación y
transporte.
Capacidad para obtener 8 6 7
una dotación suficiente de
servicios de energía y
agua .Y disponibilidad de
comunicaciones y red
telefónica.

Que cuente con bajo nivel 8 6 5


de riesgo en términos de
morfología de suelo , o
posibilidad de ocurrencia
de desastres naturales .
Que el proyecto no tenga 8 8 8
un impacto negativo en la
zona.
48 35 37
TOTAL =

206
2. CONCLUSIONES

El distrito con mayor puntaje fue el de JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO , (48
puntos) ya que posee mejores características para albergar un proyecto de este
tipo .
IMÁGENES DE TERRENO

207
CAPITULO 9

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO
A NIVEL DISTRITO

208
1. ANTECEDENTES URBANISTICOS
1.1 Ubicación y Localización del Distrito :
El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero se encuentra ubicado en la Provincia
y Región Arequipa; situado al Sur-este de Arequipa a una distancia de 4 Km de la
Plaza de Armas aproximadamente. Se ubica a una altitud de 2,310 m.s.n.m.,
entre los meridianos 16º25’4’’ de Latitud Sur y 71º31’48’’ de Longitud Oeste,
posee una extensión territorial de 11.06 Km2, que representa el 10% del área total
de la Provincia de Arequipa.
MAPA N˚ 7:
Mapa del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero-Arequipa

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

Tiene los siguientes límites:


• Por el Noroeste y Norte : Limita con el Cercado de Arequipa.
• Por el Este : Limita con el Distrito de Paucarpata .
• Por el Sureste : Limita con los distritos de Sabandía y Characato.
• Por el Sureste y Oeste : Limita con los Distritos de Socabaya y Jacobo D.
Hunter.
1.2 Población :
De acuerdo al último censo del 2007 , la población del Distrito de José Luis
Bustamante y Rivero es de 76,410 habitantes, y proyectada al 2015 es de 79108

209
habitantes, 55 el 30.95% tiene una edad de 0 a 19 años; el 35.30% de 20 a 39
años; el 21.75% de 40 a 59 años y el 12% de 60 a más; vemos que el 57.09% de
la población se ubica dentro del tramo económicamente activo y reproductivo. La
cantidad de miembros por hogar es de 4.1. La tasa de crecimiento poblacional de
acuerdo al Compendio Estadístico 2002 en 1996 era del 2% y proyectada al 2002
de 1.1 .
El distrito presenta un proceso de hacinamiento ya que de los 18,102 hogares
distritales, 3,345 se encuentran en dicho estado debido a dos razones principales:
1° Familias que teniendo vivienda, no tienen dormitorio o sólo tiene uno los que
constituyen 2,110 hogares; y 2° Viviendas que poseen dormitorios pero que viven
en ella dos o más familias, éstas son en un número de 1,235 hogares.
La población del Distrito asciende a 76 410 habitantes, representando el 8.85% de
la población de la Provincia, el 6.69% de la Región y el 0.29% de población del
país.
Grafico N˚ 12

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

55 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Arequipa(2011)

210
Grafico N˚13

Fuente: Proyección de Tasa de Crecimiento Anual PUD.INEI


Proyección poblacional, PUD
Estudio Socio-Cultural, PUD
Así tenemos que la parte más ancha de la pirámide se ubica en el quinquenio de
20 a 24 años (10.40%). Observándose claramente como la pirámide va
disminuyendo tanto hacia arriba como hacia abajo. Por otro lado, se nota un
relativo envejecimiento de la población del distrito. Es importante resaltar que la
mayor cantidad de población se encuentra entre 20 y 24 años, es decir, la etapa
de la Juventud, se constituye en nuestro principal segmento poblacional, en el
principal potencial humano; esta población debe de contar con una adecuada
capacitación, para poder desempeñar con éxito las futuras labores que el distrito
requiera.
El relativo envejecimiento de la población del distrito, es parte de la tendencia del
modelo de salud reproductiva adoptado por el país; teniendo relación directa con
el nivel educativo alcanzado por la población.
El promedio de edad de la población del distrito es de 32.27 años, superior al
promedio de la provincia (29.89 años), de la región (29.63 años) y del país (27.97
años). Existe clara evidencia que la tendencia de la población del distrito por sus
características es a acentuar su envejecimiento. El distrito en la actualidad
muestra mejores condiciones de vida, lo cual se refleja en sus indicadores que
son ligeramente superiores a los de la ciudad y a otros distritos urbanos. Esto
posiblemente obedece a las mejores condiciones de salud, nutrición, educación,
etc. de la población del distrito; lo que asegura que las futuras generaciones
gozarán de mejores condiciones, que correlativamente reafirmarán al distrito en

211
su potencial y disponibilidad de recursos humanos altamente calificados. Se
estima que la esperanza de vida al nacer de la población del distrito es de 72.2
años; la tasa de crecimiento promedio para los próximos diez años se calcula en
0.87%; estimándose que para el año 2015 el distrito debe de tener una población
de 90,697 habitantes. Por su parte la tasa de fecundidad es de 1.74, la tasa de
natalidad se estima en 1.3. La tasa bruta de mortalidad es de 62 decesos por
cada 1000 habitantes y la tasa de mortalidad infantil es de 39 niños por cada 1000
nacidos vivos.

1.3 Área del distrito y densidad poblacional


El Distrito posee una extensión total de 1,106.9989 Há, de las cuales 754.3049 Há
son de uso urbano, 310.8847 Há agrícola y 41.8093 Há de Islas Rústicas. Fueron
levantados en el distrito un total de 15,325 lotes, y 18,102 predios.
Grafico N˚ 14

Fuente: Plan Distrital J.B. y Rivero , Catastro Distrital

Densificación:
Se puede observar que el distrito presenta un proceso intensivo de densificación
urbana en vista que más de la cuarta parte (27.73%) de lotes urbanizados son
bifamiliares o multifamiliares; este proceso se despliega de manera reticular a
manera de trama en toda el área urbana del distrito en el caso de las viviendas
bifamiliares, mientras que en las multifamiliares existen mayores concentraciones
en cuatro zonas: Satélite Grande, 13 de Enero,P.J. Mi Perú y Simón Bolivar. (Ver
plano de usos del suelo) .Debido al proceso de expansión que se viene
presentando vía densificación y subdivisión, la densidad bruta media a pasado de

212
135 Hab/Há a 148 Hab/Há, presentando algunas unidades urbanas hasta
densidades brutas mayores a 300 Hab/Há; lo que produce una carga mayor a la
infraestructura de servicios, especialmente en las redes de agua y desagüe, sin
embargo, el consumo promedio de agua, actualmente es de 17 M3 mensuales por
familia; siendo que las redes se encuentran calculadas para una carga de 25 M3
mensuales por familia, existiría una diferencia teórica a favor de 8 M3 mensuales
por familia en la mejor de las posibilidades y sin tomar en cuenta Pérdidas por
desperfectos o por conexiones clandestinas; en ese sentido, las posibilidades de
densificación en el distrito son limitadas.
Grafico N˚ 15

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

1.3.1 Densidad Poblacional y Sectorización Urbana


Se establecen seis (06) Sectores Urbano-Distritales los que incluyen las diversas
unidades urbanas que configuran el espacio distrital, dichos sectores contienen
las siguiente características; en población: el Sector I con 8,615 habitantes; el
Sector II con 8,076 habitantes; el Sector III con 11,422 habitantes; el Sector IV
con 21,217 habitantes; el Sector V con 7,209 habitantes y el Sector VI con 19,731.
Grafico N˚ 16

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

213
En cuanto al área tenemos : El Sector I con 231.29 Há, el Sector II con 72.67 Há.;
el Sector III con 187.39 Há; el Sector IV con 126.59 Há; el Sector V con 95.21 Há
y el Sector VI con 393.8489 Há
Grafico N˚ 17

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

Igualmente, las densidades brutas que los Sectores tienen, son las siguientes : El
Sector I : 37 Hab/Há; el Sector II : 111 Hab/Há; el Sector III: 61 Hab/Há; el Sector
IV : 168 Hab/Há; el Sector V : 76 Hab/Há y el Sector VI : 50 Hab/Há por lo que el
área central del distrito, a nivel de sectorización presenta las mayores
densidades.(ver cuadro adjunto)
Grafico N˚ 18

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

214
MAPA N˚ 8:
DIVISION POR SECTORES DE DISTRITO

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

1.4 Aspecto urbano del distrito


El distrito está conformado por cinco (5) usos fundamentales: La Vivienda con
651.59 Ha. Brutas; El Comercio con 45,62 Ha.; La Producción con 7.82 Ha.; El
equipamiento (Salud, Educación, Recreación, Cultura, etc.) con 12.23 Ha. Y
finalmente las Vías importantes con 37,05 Ha.
Grafico N˚ 19

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

215
MAPA N˚9:
USOS DE SUELO

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

1.4.1 Estado de la Construcción


En el distrito existen 9 059 unidades en buen estado de conservación, localizados
especialmente en la zona Centro y norte, en estado regular, malo y ruinoso 4 666
unidades concentradas principalmente en las zonas sur, A. A. Cáceres y Cerro
July.
Grafico N˚ 20

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

216
MAPA N˚ 10:
ESTADO DE LA CONSTRUCCION

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

1.4.2 Altura de la Construcción


El distrito es de un área altamente consolidada, debido a ello, la altura
predominante es de 2 pisos, que significan 6 830 unidades que se ubican de
manera uniforme en todo el distrito, sin embargo, en la zona sur y nor-oeste se
tiene una presencia de 5 045 unidades de un solo piso, debido a que dichas
zonas se ubican asentamientos humanos relativamente nuevos y en proceso de
consolidación, finalmente las unidades ubicadas en la parte central del distrito,
entre la Av. Andrés Avelino Cáceres y el Malecón dolores-Av. Tupac Amaru, se
vienen realizando un proceso de crecimiento vertical de tres (3), cuatro (4) y más
pisos, en total suman 1 850 unidades, lo que también determinaría una población
cuyos ingresos son mayores al resto por el nivel de inversión en dichas
edificaciones.

217
Grafico N˚ 21

Fuente: Plan Distrital J.B. y Rivero


MAPA N˚ 11:
ALTURA DE EDIFICACION

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


1.5 Rol urbano del distrito
Los centros poblados primigenios que se asentaron en lo que hoy conocemos
como el distrito de José Luís Bustamante y Rivero fueron el Pueblo Tradicional La
Pampilla, el Pueblo Tradicional de Paucaparta (margen occidental de la Calle
Colon), La Calle Dolores, El Callejón Tasahuayo, y el Anexo de Huayrapampa, los
mismos que por su ubicación física se encontraban desarticulados, no logrando
tener un proceso histórico cultural común entre sus habitantes, en comparación a
otros distritos de la provincia. Es a partir de la década de los 50's que se

218
comienza a poblar el espacio físico de lo que hoy se conoce como el distrito de
José Luís Bustamante y Rivero, ello debido a la gran explosión demográfica
fundamentalmente por flujos migratorios, de la ciudad, siendo considerada gran
parte del distrito como uno de las principales áreas de expansión urbana de la
ciudad, determinando su actual grado de ocupación; a partir de la década de los
90's, se da inicio a un proceso de densificación y ocupación de espacios vacíos y
agrícolas (depredándose el área verde). Esta tendencia distrital de alto grado de
ocupación y densidad ha sido condicionada por el buen nivel de vida de un gran
porcentaje de la población distrital (Status Social).
Es importante el rol que el distrito juega por su localización como un "distrito
frontera" entre el área urbana consolidada y la campiña arequipeña, que lo ha
convertido en uno de los espacios urbanos más vulnerables al cambio de uso del
suelo, porque en los próximos años debe asumir con responsabilidad la defensa
de las áreas agrícolas de Arequipa .Sin embargo el distrito muestra una relativa
homogeneidad, caracterizado principalmente porque se conformó sobre la base
de un sector poblacional ubicado dentro de los Estratos Sociales B, C y D, en
donde problemas de extrema pobreza, deficiencia de servicios básicos, etc. no
son determinantes en la estructuración del tejido social del distrito.

Así mismo el Rol comercial del distrito juega un papel importante a nivel
metropolitano, representa una concentración de Comercio Metropolitano en el
sector de A. A. Cáceres, lo que constituye la Centralidad más importante del
distrito que refuerza tangencialmente al eje comercial de Av. D. Alcides Carrión y
Avenidas Perú y Cementerio con actividades de comercio sectorial y local. El
Sistema Comercial, representa el 7.15% del total de hectáreas a nivel distrital ,
donde la mayoría del comercio se centra en la plataforma A. A. Cáceres .

219
MAPA N˚ 12:
COMERCIO DISTRITAL

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

En ese Complejo, hay una población ocupada aproximada de 11,415 personas


asentadas en 48 centros comerciales, la mayoría son de propiedad comunitaria
(29 de ellos), dedicadas a la venta de productos agropecuarios (57.89%) y a la
venta de prendas de vestir (8.61%). Cuentan con los servicios básicos de agua
(68%)66, luz (86%) y desagüe (62%) y los proporcionados por la Municipalidad
para la limpieza pública, acopio de basura, barrido, policía municipal y serenazgo,
que junto a la Policía Nacional enfrentan la delincuencia allí focalizada.
1.6 Infraestructura de Servicios
1.6.1 Educación

De acuerdo a los datos proporcionados por el INEI, se tiene que el 5.71% de la


población no sabe leer. Sin embargo, analizando los datos proporcionados,
tenemos que la población neta del distrito que no sabe leer es del 1.40%del total
de la población, de los cuales la mayoría son mujeres; produciéndose una
relación de que por cada 41 mujeres que no saben leer 10 varones se encuentran
en la misma situación. Es importante señalar que el 70.97% de la población que

220
no sabe leer son Adultos Mayores. Finalmente del análisis efectuado tenemos que
las políticas de alfabetización deben de incidir sobre el 39.03% de la población
que aún no sabe leer; de los cuales por cada 10 varones a alfabetizar, se debe de
alfabetizar correspondientemente a 32 mujeres que aún no saben leer.
Cuadro N˚ 24

Fuente: X Censo de Poblacion.INEI 2005


Una característica que confirma la homogeneidad social del distrito y su relativo
mejor posicionamiento en comparación con el resto de la provincia es el nivel de
instrucción alcanzado por la población. Así tenemos, que el 22.99% de la
población del distrito ha logrado culminar su Educación Universitaria, es decir,
casi 1 de cada 4 habitantes; el 9.78%30 cuenta con educación universitaria
incompleta; el 9.61% ha optado por una carrera técnica. Por su parte tenemos
que el 3.55% de habitantes cuenta con estudios superiores no universitarios
incompletos; el 20.03% de la población cuenta con sus estudios secundario
completos; el 10.51%34 de la población cuenta con educación secundaria
incompleta. Mientras que el 6.08%35 de la población tiene como logro educativo
la culminación de sus estudios primarios; por su parte el 10.15% de la población
cuenta con estudios primarios incompletos; el 1.71%37 de la población cuenta
con educación Inicial, y el 5.59% no cuentan con ningún nivel de educación.
Estos logros educativos nos dan una ventaja competitiva con casi todos los
distritos de la provincia. Por otro lado, tenemos que el 34.97% de la población del
distrito, se encuentran dentro de la edad en que debe de asistir a un Centro de
enseñanza regular. De acuerdo a los datos del Censo, tenemos que en el distrito
asisten a un centro de capacitación 25760 vecinos (33.77% del total de la

221
población). Comparando estas dos cifras tenemos que del total de habitantes en
edad de formación solamente estaría asistiendo a un Centro de Formación regular
el 96.58% de la población correspondiente, esto en el mejor de los casos, si
tomamos en cuenta que sobre todo la edad de formación universitaria tiene
parámetros mayores entre los cuales se desarrollan estos estudios, el porcentaje
estimado debe de ser menor aun, siendo el porcentaje estimado el más cercano.
Cuadro N˚ 25
POBLACIÓN DISTRITAL COBERTURADA POR EL SERVICIO
EDUCATIVO SEGÚN GRUPO ETARIO

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


De acuerdo a la Tabla tenemos que el 4.08% del total de la población que tienen
entre 0 a 2 años deben de estar asistiendo a una cuna o similar; sin embargo, en
la actualidad el 86.52% de la población aun no pueden acceder a este nivel
educativo. Con relación a la población que debe de estar asistiendo al nivel de
inicial, tenemos aún el 21.2% de la población de este grupo etareo aún no accede
a este nivel educativo. En la actualidad en el nivel primario se está atendiendo
una cantidad mayor de niños de 6 a11 años de lo requerido, atendiéndose en un
0.64% de más. En el nivel secundario tenemos que aún falta coberturar el 18.06%
de la población de este grupo etareo. Por otro lado tenemos el 10.07% de la
población se encuentra en la edad de asistir a Centros de Educación Superior.
Siendo el 65.03% de la población en edad de trabajar netamente.
De acuerdo a la Tabla tenemos que el 4.08% del total de la población que tienen
entre 0 a 2 años deben de estar asistiendo a una cuna o similar; sin embargo, en
la actualidad el 86.52% de la población aun no pueden acceder a este nivel
educativo. Con relación a la población que debe de estar asistiendo al nivel de
inicial, tenemos aún el 21.2% de la población de este grupo etareo aún no accede
a este nivel educativo. En la actualidad en el nivel primario se está atendiendo
una cantidad mayor de niños de 6 a11 años de lo requerido, atendiéndose en un

222
0.64% de más. En el nivel secundario tenemos que aún falta coberturar el 18.06%
de la población de este grupo etareo. Por otro lado tenemos el 10.07% de la
población se encuentra en la edad de asistir a Centros de Educación Superior.
Siendo el 65.03% de la población en edad de trabajar netamente.
1.6.1.1 EL SITEMA EDUCATIVO
El subsistema de servicios educativos se encuentra dirigido a satisfacer las
necesidades educativas del 41.44% de la población distrital es decir 31,606
habitantes. En el distrito se presentan los cuatro niveles educativos que la
legislación peruana contempla: el nivel inicial, primario, secundario, con 182
locales, y superior universitario y no universitario con un local cada uno (TECSUP
y Universidad Alas Peruanas), los que son de carácter metropolitano.
En el distrito existe sólo un 5.59% de habitantes sin nivel educativo debido
principalmente a los Programas de Alfabetización que se dan a través de los 26
locales PRONOE.
Grafico N˚ 22

Fuente: Plan Distrital J.B. y Rivero -Expediente Urbano y Catastro

223
MAPA N˚ 13:
SISTEMA EDUCATIVO DISTRITAL

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


a) El Subsistema Educativo Inicial
El subsistema educativo inicial, se encuentra constituido por 76 locales,
distribuidos en todo el ámbito distrital, presenta un proceso de asentamiento
asistémico debido a su configuración concentrada en los sectores centrales y
dispersa en el resto del espacio distrital. De acuerdo a las normas vigentes, que
se encuentran dispuestas dentro del Sistema Nacional de Equipamiento Urbano,
el distrito de José Luis Bustamante y Rivero que presenta una tasa de escolaridad
del 1.71%85, y una población de 76,270 habitantes, requiere de 29 locales de
educación inicial, por lo tanto, actualmente el distrito se encuentra con una
sobreoferta de instituciones educativas iniciales que excede en 47 locales.

224
Asimismo, de acuerdo al análisis de configuración físico espacial presentado, se
observa que el problema no sólo es la concentración espacial de dichas unidades
funcionales sino que su configuración no hace posible el cubrir todas las zonas
distritales, quedando zonas desatendidas, en consecuencia se deberá propiciar la
reubicación de algunos locales según la distribución poblacional.
MAPA N˚ 14:
SUB-SISTEMA DE EDUCACION INICIAL DISTRITAL

b) El Subsistema Educativo Primaria


El subsistema educativo primario, se encuentra constituido por 48 locales,
distribuidos en todo el ámbito distrital, presenta un proceso de asentamiento
simétrico debido a su configuración desconcentrada en todos los sectores del
distrito. De acuerdo a las normas vigentes, que se encuentran dispuestas dentro
del Sistema Nacional de Equipamiento Urbano, el distrito de José Luis
Bustamante y Rivero que presenta una tasa de escolaridad del 8.74%86, sobre
una población de 76,270 habitantes, requiere de 43 locales de educación
primaria, por lo tanto, actualmente el distrito se encuentra con una sobreoferta de
instituciones educativas primarias que excede en 5 locales. Por otro lado, se
encuentran matriculados 6,945 alumnos para una demanda máxima de 6,669

225
habitantes en edad de asistir al nivel educativo primario, lo que quiere decir que
existen 276 alumnos que vienen de otros distritos Asimismo, de acuerdo al
análisis de configuración físico espacial, se observa que actualmente el
subsistema cubre las necesidades del distrito en cuanto a cantidad y ubicación de
los locales.
MAPA N˚ 15:
SUB-SISTEMA DE EDUCACION PRIMARIA DISTRITAL

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


c) El Subsistema Educativo Secundaria
El subsistema educativo secundario, se encuentra constituido por 25 locales,
distribuidos en todo el ámbito distrital, presenta un proceso de asentamiento
simétrico debido a su configuración desconcentrada en todos los sectores del
distrito, salvo algunas zonas desatendidas en los Sectores III y VI De acuerdo a
las normas vigentes, que se encuentran dispuestas dentro del Sistema Nacional
de Equipamiento Urbano, el distrito de José Luis Bustamante y Rivero que
presenta una tasa de escolaridad del 7.99% 87, sobre una población de 76,270
habitantes, requiere de 174 aulas, existiendo hasta el momento 192 aulas
operativas, por lo tanto, actualmente el distrito se encuentra con una sobreoferta

226
de aulas; sin embargo, existe una emigración hacia otros distritos del 18.06% de
alumnos por razones socio-económicas y la inadecuada planta física de algunas
instituciones educativas.
Grafico N˚ 23

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

MAPA N˚ 16:
SUBSITEMA EDUCATIVO -SECUNDARIA

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y


Rivero 2005-2015

227
1.6.2 Salud
Del universo de 76270 habitantes del distrito, los seis establecimientos de salud
se dividen la población de la siguiente manera: el Centro de Salud Víctor Raúl
Hinojosa el 48.42% de la población del distrito es decir que debe de coberturar en
la actualidad a 36930 habitantes, por su parte el Puesto de Salud Hugo
Lumbreras debe de atender a 755 habitantes, el Puesto de Salud Félix Naquira
debe de coberturar a 6780 habitantes, el Puesto de salud de Cerro July debe de
atender a 7940 habitantes, el Puesto de Salud La Unión debe de atender a 13568
habitantes, finalmente el puesto de salud de Las Esmeraldas debe brindar el
servicio de salud a 10297 habitantes. En la actualidad la infraestructura del
servicio de salud solo alcanza a cubrir el 57.33% del total de la población.
Produciéndose un déficit de atención del 42.67% de la población del distrito.
En el distrito el equipamiento de salud estatal está conformado por el Centro de
Salud Víctor Raúl Hinojosa y Seis Puestos de Salud: Hugo Lumbreras, Félix
Naquira, Cerro July, La Unión, Las Esmeraldas, Cerro Salaverry; al cual podemos
agregar el Centro Medico Parroquial San José Obrero, atendiendo en promedio
173 consultas diarias.
Grafico N˚ 24

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


En el distrito las enfermedades más frecuentes son las enfermedades bucales y
de tejidos duros, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas
agudas, deficiencia nutricional, patología de la piel, trastornos de los ojos,
infecciones intestinales, infecciones de vías urinarias, enfermedades inflamatorias
pélvicas, entre otras; produciéndose una demanda potencial en la actualidad de
consultorios especializados, para la atención de los pacientes que sufren de estas
patologías. Por otro lado, Los niños menores de 5 años presentan con mayor

228
frecuencia las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), las Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDA) y la deficiencia nutricional, siendo causantes de la
morbimortalidad infantil, poniendo a este grupo humano en un mayor riesgo con
respecto al resto de la población.
Grafico N˚ 25

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


1.6.2.1 El Sistema de Salud
El sistema de servicios de salud, de acuerdo a la Constitución del Estado debe
estar dirigido a satisfacer las necesidades del 100.00% de la población distrital es
decir 76,270 habitantes, pero en el momento cubre a 43,726 habitantes. En el
distrito se presentan dos de las tres tipologías de locales para salud, son: 6
Postas de Salud y 1 Centro de Salud, no existiendo ningún local para la tipología
de Hospital. De acuerdo a los índices del Sistema Nacional de Equipamiento
Urbano, (SISNE) en Postas de Salud debe haber 11,440.50 M2 y
sólo hay 1,264.98 M2; en Centros de Salud 4,576.20 M2 y sólo hay 210.00 M2
para cubrir la demanda total del distrito. La ubicación de los diferentes locales de
salud es asimétrica y sesgada hacia el oeste del distrito, quedando amplios
sectores del distrito sin cobertura.
Grafico N˚ 26 Grafico N˚ 27 Grafico N˚ 28

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

229
MAPA N˚ 17:
SISTEMA DE SALUD DISTRITAL

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

1.6.3 Vivienda
1.6.3.1 Residencia
El Sistema Residencial, que representa el 87.72% del total de lotes a nivel distrital
y cuya existencia permite el cumplimiento de la necesidad primaria de habitar, es
el soporte físico-espacial de la población y su dinámica de desarrollo se encuentra
ligado al proceso de crecimiento poblacional sea vegetativo o por
inmigración interna o externa.
En el distrito, el sistema cuenta con un área total neta de 336.88 Há y presenta
tres tipos de asentamiento o subsistemas: el Unifamiliar, con 241.85 Há; el
Bifamiliar con 64.64 Há; el Multifamiliar con 28.76 Há; la Vivienda Taller con 1
Debido al proceso de empobrecimiento familiar como consecuencia de la crisis
económica, en la mayoría de casos, la vivienda viene sufriendo un proceso de
hacinamiento y/o\ modificación, dicha modificación primero es funcional,
incorporándose otros tipos de actividad a la de habitar como son: la comercial o la
de espacio para trabajar; posteriormente, la modificación funcional deviene en

230
formal, presentándose dicho fenómeno, cuando las actividades económicas se
consolidan y se tornan permanentes.
Grafico N˚ 29

Fuente: P Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

MAPA N˚ 18:
DISTRIBUCION POBLACIONAL

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

231
Este proceso se viene produciendo en el distrito en vista que el 9.51% de
viviendas presenta otros usos al de habitar, siendo el comercial el de mayor
incidencia, siguiendo el de taller y finalmente el de comercio y taller; asimismo,
dichos usos no sólo se dan en viviendas unifamiliares sino también el unidades
bifamiliares y multifamiliares.

a) Condición de Ocupabilidad de las Viviendas


En el distrito existen 18102 Predios, de los cuales el 92.89% se encuentran
ocupados, el 0.26% son ocupados ocasionalmente, el 0.61% está en alquiler y
el restante 6.24% se encuentran desocupados, en construcción, en
reparación, abandonado o cerrado.

b) Tipo de vivienda
El 90.09% de viviendas son casas independientes, el 7.13% son
departamentos en edificios y el restante 2.78% son viviendas en quintas, casa
vecindad, vivienda improvisada o no destinada para la vivienda, etc.

c) Forma de la tenencia de la propiedad


El 64.92% de viviendas se encuentran totalmente pagadas, el 20.28% son
viviendas alquiladas, el 7.6% es cedida por otro hogar o institución, el 3.85%
de viviendas en la actualidad están siendo pagadas a plazos, el 1.28% es
cedida por el centro de trabajo, el 0.14% es propia adquirida por invasión, y el
1.93% está dentro del rubro de otros.

d) Material de construcción de las viviendas


El piso de las viviendas en un 46.3% es de Cemento, el 27.63% es de láminas
asfálticas, vinílicos o similares, el 16.77% es de parquet o madera pulida, el
5.34% es de losetas, terrazos o similares, el 3.19% es de tierra, y el 0.77% es
de otros materiales. Con relación a las paredes de las viviendas tenemos que
el 97.56% están construidas de Ladrillos o bloque de cemento, el 1.61% es de
piedra o sillar con cal o cemento, y el 0.83% es de Adobe o tapia, Madera,
Estera, otros.

232
Cuadro N˚ 26

Fuente: Datos obtenidos en el V Censo de Vivienda .2005 INEI


El material utilizado en los techos de las viviendas en un 94.1% es de concreto
armado, en un 5.66% es de Planchas de calamina, fibra de cemento o similares y
el 0.24% es de otros materiales. Del total de viviendas del distrito de acuerdo al
cuadro tenemos que el 92.08% de viviendas están totalmente consolidadas, el
1.67% les falta piso para poder estar totalmente consolidada; por su parte el
2.68% de viviendas del distrito para lograr su consolidación total le falta el techo
de concreto armado; el 1% de viviendas solo cuentan con paredes consolidadas,
faltándole el techo y el piso. Finalmente tenemos que el 2.57% de viviendas no se
encuentran consolidadas estando construidas con materiales no destinados para
la construcción de viviendas.
e) Tamaño de vivienda

El tamaño de las viviendas será medido por el número de habitaciones con las
que cuentan las familias en el distrito. La figura del costado nos muestra que el
11.59% de viviendas está compuesta por una sola habitación, el 13.05% de las
viviendas cuentan con dos habitaciones, el 18.89% de las viviendas tienen tres
habitaciones, el 19.34% cuentan con cuatro habitaciones, el 14.31% cuentan con
cinco habitaciones, el 9.67% tiene 6 habitaciones, mientras que el 5.92% tienen
siete habitaciones, el 3.57% de viviendas cuentan con ocho habitaciones, el
1.72% tienen nueve habitaciones y el 1.94% tiene entre 10 a 15 habitaciones.
Siendo el promedio del tamaño de las viviendas en el distrito de 4.08 habitaciones
por vivienda.

233
Grafico N˚ 30

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

Por otro lado, tenemos que el 3.29% de viviendas no cuentan con una
habitación exclusiva para ser usada como dormitorio, solo cuentan con una
habitación en la cual la familia realiza todas sus actividades de sociabilización;
igualmente es preocupante que el 22.01% de viviendas sólo tengan una
habitación donde la familia puede descansar. Por su parte en el 28.97% de
viviendas se han destinado dos habitaciones para dormir. Mientras que el 26.53%
de viviendas cuentan con 3 habitaciones para dormir. Por su parte el 12.79% de
viviendas han planificado cuatro habitaciones para dormir; el 4.19% de viviendas
tiene 5 habitaciones para dormir, el 1.49% de viviendas cuenta con 6 habitaciones
El promedio de habitaciones destinadas para dormir en todo el distrito de acuerdo
a la información obtenida es de 2.5 habitaciones por vivienda. Con relación al
hacinamiento de las viviendas en el distrito, tenemos que en la actualidad se
encuentran 2110 viviendas hacinadas que necesitan urgentemente ser
ampliadas49. Igualmente se estima que en la actualidad son 1235 hogares los
que necesitan urgentemente viviendas para poder satisfacer esta necesidad. Por
su parte El 92.07% de las viviendas del distrito cuentan con el servicio de agua
dentro del domicilio conectado a la red pública, mientras que el 7.06% de
viviendas acceden a la Red Publica del servicio de agua pero se encuentra fuera
de la vivienda; finalmente el 0.87% se abastece de agua a través de camiones
cisterna, pozo, río, acequia, manantial, etc.
Cuadro N˚ 26

Fuente: Datos obtenidos en el V Censo de Vivienda .2005 INEI

234
El 91.75% de viviendas cuenta con el servicio de Desagüe conectado a la red
pública dentro de la vivienda, mientras que el 6.14% de viviendas accede a la red
pública del servicio de desagüe pero fuera de la vivienda; por su parte el 0.34%
cuenta con un pozo séptico o ciego, el 0.59% desagüa a un pozo ciego o letrina,
el 0.05% de viviendas desagüa a una acequia o canal y el 1.13% no tiene servicio
de desagüe.
Con relación al servicio de Alumbrado, tenemos que el 98.85% de las viviendas
del distrito cuentan con la instalación de este servicio en el domicilio; el 0.18% de
viviendas aun no acceden a este servicio; mientras que el 0.97% utilizan otras
fuentes de Energía alternativas, tales como: mecheros y lámparas a Kerosene,
Velas, Generador, etc.
Cuadro N˚ 28 Cuadro N˚ 29

FUENTE: Datos obtenidos en el V Censo de Vivienda .2005 INEI

1.6.4 Infraestructura Vial


En el distrito, la infraestructura de vías tiene una longitud total de 152 446,18 ml.,
con topologías de pavimento (flexible y rígido), siendo la flexible la de mayor
utilización. En cuanto al pavimento flexible, la longitud total es de 113 593,39 ml.
Y la longitud del pavimento rígido es de 18 979,72 ml., así mismo, de acuerdo al
catastro vial del 2003, en el distrito existen vías urbanas no pavimentadas cuyo
total es de 19 873,07 ml. (17,83%) del total distrital, las que se ubican en
Asentamientos Humanos relativamente nuevos en la zona sur y oeste (ampliación
Cerro July y otros) del distrito.

235
Grafico N˚ 31

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


En el Distrito el sistema urbano de transporte genera niveles de interconexión
metropolitana, interdistrital y distrital, así tenemos:
a. Ejes Longitudinales
• Av. Alcides Carrión – Av. Perú -- Av. Gracilazo de la Vega de características
interdistritales. (soporta 800 veh/hora) (PADECO)
• Av. Lambramani – Av. Pizarro y Av. Colón de carácter interdistrital.( soporta 589
veh/hora)., ) (PADECO)
• La Av. Dolores, en formación ( soporta 489 veh/hora) (PADECO)
b. Ejes Transversales:
• Av. Los Incas, de carácter interdistrital que actualmente llega hasta la Av.
Dolores, faltando el tramo hacia la Av. Lambramani.
• Av. Andrés Avelino Cáceres caracterizado, dentro del Plan Director, como eje de
integración de la costa, superpuesto, en un tramo por el eje metropolitano,
articulando los dos grandes ejes longitudinales (soporta 599 veh/hora). (PADECO)
• La Av. Vidaurrázaga – Estados Unidos y Hartley la cual articula los siguientes
ejes: Av. Los Incas, Av. Andrés A. Cáceres, y los tres longitudinales. (soporta 489
veh/hora). (PADECO)
• Calle Malecón Dolores y Av. Túpac Amáru que también articula los tres ejes
longitudinales, y finalmente, ( soporta 99 veh/hora)
• La Av. Caracas que conecta al eje metropolitano (Av. Gracilazo de la Vega) con
el eje residencial (Av. Colón). (soporta 489 veh/hora). (PADECO).

236
MAPA N˚ 19:
SISTEMA VIAL DISTRITAL

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


1.6.5 Recreación Publica
a) Sub Sistema Parques:
En el distrito existen 401,274.22 M2 88de parques lo que da un índice de 5.26 M2/
Habitante, siendo la norma internacional de 8M2/Hab., lo que en relación a la
población distrital el déficit es de 208,885.78 M2 (20.89Há). Cabe señalar que de
las 118 Unidades Urbanas evaluadas, 41 no cuentan con áreas de aporte para
recreación pública siendo 77 las que cumplen con dicho aporte; sin embargo, de
las 77 que cuentan con dicho aporte, 38 no cumplen con el 8% obligatorio.
Grafico N˚32 Grafico N˚33 Grafico N˚34

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

237
En cuanto al cumplimiento con la norma internacional de 8M2/Hab 93 unidades
urbanas no cumplen con la misma.
MAPA N˚ 20:
SISTEMA DE RECREACION PUBLICA-PARQUES

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


1.6.6 Formas de organización social
En la actualidad el distrito viene mostrando una recomposición en su tejido social,
a través del cual la población distrital viene articulándose; este tipo de
organizaciones que se viene gestando son las llamadas Organizaciones Sociales
de Base, como son los Comités del Vaso de Leche, Club de Madres, Comedores
Populares.
En la actualidad se cuenta con 70 Comités del Vaso de Leche, distribuidos en
todo el distrito de la siguiente manera: En Cerro July están los Comités del Vaso
de Leche Virgen de Fátima, Cristo Rey y de la Tercera edad de Cerro July; en

238
Villa Hermosa tenemos al Comité del Vaso de Leche Santa Rita de Casia; en las
urbanizaciones Virgen del Carmen, Cooperativa de Trabajadores Riego Chili, San
Basilio se encuentra ubicado el Comité del Vaso de Leche Santa Rafaela; en la
UPIS Ampliación Cerro July funciona el Comité del Vaso de Leche Virgen de
Chapi II; en las Begonias se encuentra el Comité del Vaso de Leche Las
Begonias; en las urbanizaciones Conquistadores, Ministerio de Agricultura, La
Melgar, Primavera, Adepa se encuentra el Comité del Vaso de Leche Virgencita
del Carmen; en las urbanizaciones Quinta Tristan, Los Naranjos, Casapia, Los
Laureles, La Pampilla, Cooperativa Lambramani funciona el Comité del Vaso de
Leche Los Niños de Jesús; en Satélite Chico funciona el Comité del Vaso de
Leche Virgen de Fátima; en Alto de la Luna funciona el Comité del Vaso de Leche
Virgen del Carmen; de las Urbanizaciones Villa Eléctrica y Puerta Verde funciona
el Comité del Vaso de Leche Villa Verde; en Fecia funciona el Comité del Vaso de
Leche Fecia; en Pedro Diez Canseco funcionan los Comités del Vaso de Leche
Niño Feliz, Niño Sano y Niño fuerte; en Trece de Enero funcionan los Comités del
Vaso de Leche Virgen Maria, Nuestra Señora del Rosario, Tercera Edad Trece de
Enero, Nuestra Señora de Guadalupe, Cristo Morado, Virgen del Pilar y San
Benito; en Satélite Grande funciona el Comité del Vaso de Leche Divina
Misericordia; en Santa Clara funciona el Comité del Vaso de Leche Las Claritas;
en Los Olivos funcionan los Comités del Vaso de Leche Sor Ana de los Ángeles y
Los Olivos; en Dolores funciona el Comité del Vaso de Leche Medalla Milagrosa;
en Amauta funciona el Comité del Vaso de Leche La Mistiana, en las
Urbanizaciones Santa Maria II, Los Cristales, Residencial Monterrico funciona el
Comité del Vaso de Leche Santa Maria; en Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
funcionan los Comités del Vaso de Leche Virgen de Chapi, Niños de Belén, Santa
Rosa de Lima y Señor de los Milagros; en Bartolomé Herrera funciona el Comité
del Vaso de Leche San Bartolomé; en Tasahuayo atiende el Comité del Vaso de
Leche Cruz Bendita; en Pueblo Libre funciona el Comité del Vaso de Leche Salud
del Niño, en Mi Perú funcionan los Comités del Vaso de Leche Maria Parado de
Bellido, La Isla, y Sor Ana de los Ángeles; en La Alborada, La Florida y Villa Jabirú
atiende Comité del Vaso de Leche Santa Teresa; en Alas Del Sur y la calle Colon
atiende el Comité del Vaso de Leche Ave Maria, en la Cooperativa 58 atiende el

239
Comité del Vaso de Leche Sagrada Familia; en Malecón Bustamante y la
Cooperativa 58 funciona el Comité del Vaso de Leche El Buen Pastor; en La
Encalada, La Estrella Casabella y Casablanca funciona el Comité del Vaso de
Leche La Estrella; en Monterrey atiende el Comité del Vaso de Leche El Rosario;
en la Melgariana funciona el Comité del Vaso de Leche Divino Niño; en Santa
Catalina atiende el Comité del Vaso de Leche Santa Catalina; en Corazón de
Maria, Villa FAP, La Cantuta atiende el Comité del Vaso de Leche Virgen de
Copacabana; en Camino Real, La Castro, Juan Manuel Polar, Santo Domingo,
Asvipol atiende el Comité del Vaso de Leche Santo Domingo; en Simón Bolívar
funcionan los Comités del Vaso de Leche Nueva Esperanza, Jesús de Nazareth,
El Bosque, Simón Bolívar, Tercera Edad de Simón Bolívar, Señora de las
Angustias, San Miguel, Lucerito, Señor de la Amargura y Ricardo Palma; en Tres
de octubre el Comité del Vaso de Leche Tres de Octubre; en San Agustín
funciona el Comité del Vaso de Leche Inmaculada Concepción; Virgen de
Copacabana atiende el Comité del Vaso de Leche Virgen de Copacabana; en
Ricardo Palma funciona el Comité del Vaso de Leche Maria Auxiliadora; en la
Breña funcionan los Comités del Vaso de Leche Las Mercedes y Las Gardenias;
en las Esmeraldas funcionan los Comités del Vaso de Leche Micaela Bastidas y
Sor Ana de los Ángeles; y en Las Esmeraldas, Sol y Luna, Buena Vista, Malecón
Buena Vista y Santa Sofía funciona el Comité del Vaso de Leche Niño de la Paz.
Sumando en total 70 Comités del Vaso de Leche, los mismos que agrupan a 4468
socias entre Madres o Padres de familia y Adultos Mayores; teniendo cada
Comité del Vaso de Leche un promedio de 64 Socias.
Los insumos se distribuyen de acuerdo al detalle del siguiente cuadro:
Cuadro N˚ 30

FUENTE: Subgerencia de Desarrollo Humano-Municipalidad José Luis Bustamante y Rivero

En la actualidad este programa social beneficia al 63.15% de la población de 0 a 6


años, al 3.56% de la población de 7 a 13 años y al 4.12% de la población Adulta

240
Mayor. Estos Comités del Vaso de Leche son organizaciones que desarrollan una
participación vecinal ligada a la satisfacción de las necesidades alimentarías
inmediatas, caracterizándose sus asociadas por ser Sujetos Sociales, tiene un
bajo nivel organizativo, su participación en la vida política y en temas sociales es
nula, limitándose a recibir una vez al mes su ración del Programa. Por otro lado,
existe en el distrito siete Comedores Populares, los mismos que reciben apoyo
alimentario: en Simón Bolívar se ubican el Comedor Simón Bolívar y el Comedor
Popular Los Ángeles, en la Breña funciona el Comedor Popular Jesús Nazareno;
en Juan Pablo Vizcardo y Guzmán funciona el Comedor Popular Virgen de Chapi;
en Los Olivos funciona el Comedor Popular Sor Ana de los Ángeles; por su parte
en Cerro July funciona el Comedor Virgen de Fátima; y en Villa Hermosa atiende
el Comedor Popular Nuestra Señora de la Asunción. En total los Comedores del
distrito agrupan a 320 madres de familia; preparando diariamente menús para un
promedio de 230 comensales, siendo el costo del menú de Un Nuevo Sol con
cincuenta céntimos. Los Comedores populares son organizaciones que también
desarrollan una participación vecinal ligada a la satisfacción de las necesidades
alimentarías inmediatas; igualmente sus socias se caracterizan por ser Sujetos
Sociales, su nivel organizativo es regular, sus asociadas participan en la vida
política y en temas sociales, son organizaciones fundamentalmente conformadas
por Mujeres de los estratos D y E, como una respuesta a la crisis económica de
las familias del distrito. Con relación a los Club de Madres, tenemos que en la
actualidad se cuentan con 15 Clubes de Madres distribuidos en todo el distrito de
la siguiente forma: en Pedro Diez Canseco los Club de Madres Divino Niño, Pedro
Diez Canseco y Señor de los Milagros; en Juan Pablo Vizcardo y Guzmán los
Club de Madres Maria Auxiliadora, Los Ángeles y Virgen de Chapi; en Villa FAP el
Club de Madres Santo Domingo; en Santa Catalina el Club de Madre Santa Ana;
en Bancarios el Club de Madres Los Cristales; en Tres de Octubre los Club de
Madres Renacer e Ima Sumac; en Dolores los Club de Madres Medalla Milagrosa
y Virgen de los Dolores; en Ricardo Palma el Club de Madres Ricardo Palma, en
Los Laureles el Club de Madres Santa Fortunata, en Las Esmeraldas el Club de
Madres Virgen de Chapi; y en Simón Bolívar el Club de Madres Señor de los
Milagros, estos Club de Madres en la actualidad agrupan a un promedio de 340

241
madres de familia, desarrollan durante todo el año cursos de capacitación en
manualidades, artesanías, cocina, repostería, etc.
El Club de Madres son organizaciones en las cuales se capacitan las madres de
familia para poder producir, desarrollando un tipo de participación vecinal ligada a
la satisfacción de sus necesidades económicas de autoempleo.

En este tipo de organizaciones prima fundamentalmente la participación de las


mujeres de los estratos C y D a excepción de los Club de Madres donde se ha
notado la participan en muchos casos de mujeres mejor acomodadas
económicamente que participan con la finalidad de aprender nuevas destrezas y
habilidades. Sin embargo, es importante mencionar que por el alto grado de
consolidación urbana, donde las demandas de los servicios son mínimos
paralelamente los grados de organización son menores; ello debido a que las
demandas sociales de la población del distrito han sido cubiertas en su gran
mayoría por la autoridad municipal. En este contexto en el distrito aun funcionan
las Asociaciones de Vivienda de las siguientes urbanizaciones; Dolores,
Tasahuayo, Bartolomé Herrera, Fecia, Mi Perú, La Alborada, Trece de Enero,
Alas del Sur, Villa del Mar, Adepa, Begonias, Santa Catalina, La Estrella, EL
Nogal, Santa Luisa, Villa Hermosa, Virgen del Carmen, San Basilio, Riego Chili,
Cerro July, UPIS Ampliación Cerro July, Juan Manuel Polar, Camino Real, La
Cantuta, Villa Jabirú, Malecón Paucarpata, Cooperativa 58, 3 de Octubre, Simón
Bolívar, Santa Mónica, Jorge Basadre, Las Esmeraldas, La Breña, San Agustín,
Ricardo Palma, Malecón Buenavista, Virgen de Copacabana, y San José. Estas
asociaciones agrupan a 33129 pobladores del distrito aproximadamente (43.44%
de la población total del distrito); de los cuales en el mejor de los casos participan
regularmente en la Asociación el 2% de la población a la que representan,
mostrando el debilitamiento y retroceso de este tipo de asociaciones. Frente a
esta realidad, y al amparo de la Ley Orgánica de Municipalidades, surgen las
Juntas Vecinales Comunales en todo el distrito, como una de las alternativas de
recomposición de la estructura del Tejido Social. En la actualidad en el distrito
existen 35 Juntas Vecinales debidamente constituidas en las siguientes
urbanizaciones: Villa Manuelito, Ricardo Palma, Malecón Bustamante, Bartolomé

242
Herrera, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Pedro Diez Canseco, Begonias,
Casuarinas, Melgariana, Virgen del Carmen, Cooperativa Riego Chili, Av. Dolores
y Urbanizaciones Aledañas, Ministerio de Agricultura y urbanizaciones aledañas,
Villa Hermosa Zona B, Villa Hermosa Zona A, La Breña, Monterrey, Trece de
Enero, Complejo Habitacional Vinatea Reynoso, Pueblo Libre, Dolores, Puerta
Verde, Los Cristales, Santa Catalina, Santa Maria, Los Laureles, Bancarios, Los
Olivos, Simón Bolívar, Santa Mónica, Residencial Monterrico, La Pampilla,
Satélite Chico, Cooperativa Dos de Mayo, Tasahuayo y Satélite Grande. Este
nuevo tipo de organizaciones, en el mejor de los casos cuentan con cuatro años
de funcionamiento, debiendo de consolidarse y fortalecerse en los próximos años.
En la actualidad las Juntas Vecinales Comunales representan a 42691 vecinos
del distrito, es decir al 55.97% de la población; lográndose la participación activa
del 3% de la población involucrada. Otra forma asociativa que está logrando la
recomposición del Tejido Social es la irrupción de las asociaciones que agrupan a
los Adultos Mayores del distrito, así tenemos que a la fecha contamos con 23
Asociaciones de Adultos Mayores, ellos son: Asociación del Adulto Mayor
Realidad y Progreso (Trece de Enero), Asociación del Adulto Mayor Juan Pablo II-
La Esperanza (Adepa), Asociación del Adulto Mayor Vida Nueva (Alto de la Luna),
Asociación del Adulto Mayor Siempre Unidos (Amauta), Club de la Tercera Edad
Los Grandes (Cerro July), Asociación del Adulto Mayor Sagrada Familia
(Cooperativa 58), Asociación del Adulto Mayor Años Dorados (Corazón de
Maria), Asociación del Adulto Mayor AMADO (Dolores), Asociación del Adulto
Mayor Fecia (Fecia), Asociación del Adulto Mayor Eterna Juventud y Asociación
del Adulto Mayor Siempre con Dios (Juan Pablo Vizcardo y Guzmán), Asociación
del Adulto Mayor Dulce Amanecer (Los Olivos), Asociación del Adulto Mayor
Nuevo Amanecer (Mi Perú), Asociación del Adulto Mayor Amigos de Santa Clara
de Asís (Trece de Enero), Asociación del Adulto Mayor Pedro Diez Canseco
(Pedro Diez Canseco), Asociación del Adulto Mayor Luz y Esperanza (Pueblo
Libre), Asociación del Adulto Mayor Amigos de la Juventud, Asociación del Adulto
Mayor Santa Clara y Juan pablo II, Asociación del Adulto Mayor Satélite Grande
(Satélite Grande), Club de Jubilados Jesús Nazareno y la Asociación de la
Tercera Edad Jesús Nazareno (Simón Bolívar), Asociación del Adulto Mayor

243
Corazones Jóvenes (Tasahuayo), Asociación del Adulto Mayor Villa Verde (Puerta
Verde y Villa Eléctrica) Estas asociaciones de Adultos Mayores se encuentran
centralizadas a través del CODAM Consejo del Adulto Mayor del Distrito de José
Luís Bustamante y Rivero, agrupan en la actualidad a no menos de 920 Adultos
Mayores de todo el distrito (representa el 10.07% del total de la población Adulta
Mayor del distrito); de los cuales participan con regularidad el 70%. Como se
puede observar, se está produciendo una recomposición general de las formas de
asociatividad del distrito, en donde empiezan ha tomar fuerza nuevas formas de
asociación, las cuales para poder lograr su consolidación deberán de satisfacer
los requerimiento de sus asociados, en la medida que lo logren conseguirán su
consolidación. Paralelamente a estas organizaciones o asociaciones también
existen otras asociaciones con una multiplicidad de fines, totalmente específicos,
como los clubes deportivos, Ligas Deportivas, ONGs, Asociaciones Religiosas,
Asociaciones Juveniles, etc., que aún no tienen dentro de su agenda los
problemas sociales o políticos de su entorno. Igualmente en estos últimos años
han aparecidos los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana, con la única
finalidad de brindar mayor seguridad a las viviendas y a las personas de las zonas
donde funcionan, careciendo de una estructura orgánica definida y autónoma,
funcionando informalmente. En el gráfico de tipos de organización nos muestra
que el 37% de FOS, (Formas de Organización Social), son Comités del Vaso de
Leche, seguidamente las Juntas Directivas de las Asociaciones de Vivienda
representan el 20% de FOS, mientras que el 18% de FOS son Juntas Vecinales
Comunales, el 12% de FOS son Asociaciones de Adultos Mayores, el 9% de FOS
son Club de Madres, y solo el 4% de FOS son Comedores Populares. Es
importante resaltar que el 50% de FOS son organizaciones donde predominan
mayoritariamente la participación de las mujeres. En el gráfico de organizaciones
por sectores54 nos muestra que el sector con mayores niveles de asociatividad es
el Numero 6 contando con el 35% de FOS del total, a continuación se encuentra
el Sector 4 representando el 27% de FOS; por su parte en el sector 1 se
encuentran ubicados el 14% de FOS; los sectores 3 y 5 cuentan con el 9% de las
FOS respectivamente y finalmente en el sector 2 solo se encuentra el 6% de FOS.

244
Grafico N˚ 35 Grafico N˚ 36

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


Es importante señalar que también existen otras formas asociativas y
organizativas en el distrito, tales como las Hermandades, los Club Deportivos,
Asociaciones Artísticas, grupos carismáticos, entre otras, las cuales han sido
creadas para cumplir fines y objetivos específicos, siendo indiferentes a la
problemática de su entorno.

2. ASPECTO FISICO GEOGRAFICO DEL DISTRITO


2.1 Geología y Topografía
El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero posee en su mayoría una superficie
plana con una pendiente leve que varía entre 0% y 10%, aproximadamente
850.50 Has. Que equivale al 78.5% del área total del distrito.
El 21.50% (232.50 Has.)del territorio tiene una fisiografía y topografía con terrazas
no muy altas, cuyas pendientes varían entre 10% a 25% aproximadamente.
Únicamente en el distrito se presentan dos pequeñas elevaciones que son Cerro
Juli y Simón Bolivar.

A continuación se presentan los datos que se obtuvieron en el Estudio Geológico


realizado por INDECI (2001) en el distrito:
Cuadro N˚ 31

245
MAPA N˚ 21:
TIPO DE SUELO

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


Siendo el suelo de tipo Aluvial volcánico, el de mayor extensión en el distrito de
José Luis Bustamante y Rivero.

2.2 Hidrología
El distrito limita con el Rio Sabandia o Socabaya , ubicado al sureste,cuyo tramo
es de 1650 ml a partir del puente Sabandia aguas abajo. El rio tiene un caudal
promedio de 0.50 m3/seg que es afluente del Rio Chili que a su vez es integrante
de la Cuenca Quilca.

También el distrito limita con la segunda y tercera torrentera las cuales poseen un
caudal máximo de 83.46 m3/seg , o coeficiente de escorrentía de 0.54.

246
MAPA N˚ 22:
TORRENTERAS EN EL DISTRITO

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


2.3 Condiciones climáticas :
Los cinco tipos de clima en la Región Arequipa son :
a) Clima semi cálido, muy seco(desértico o árido sub-tropical)
b) Clima templado sub húmedo (valles interandinos bajos)
c) Clima frio o boreal (valles mesoandinos)
d) Clima frígido (tundra)
e) Clima de nieve (gelico)

Siendo catalogado dentro de estos el distrito de José Luis Bustamante y Rivero


como templado sub húmedo, que es mayormente conocido como un clima de
montaña baja, propio de la sierra. Las temperaturas oscilan entre los 20˚ y 24 ˚ , la
precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 m.m , aunque en las
partes más elevadas puede llegar hasta los 1200 .m.

247
3. NIVEL DE POBREZA EN JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
3.1 Niveles de Pobreza y Pobreza extrema
En general la pobreza humana implica la privación en cuanto a una vida larga
saludable, en cuanto a buen conocimiento, en cuanto a un nivel decoroso de vida
y en cuanto a participación. Además de aspectos valorativos y morales, se
relaciona a la privación de bienes y servicios, a la insatisfacción de necesidades
esenciales de grupos sociales específicos.
Las tasas estimadas en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero son
menores, tanto la correspondiente a la de pobreza que alcanza el 3.87% como
para la tasa de extrema pobreza (1,29%).
Cuadro N˚ 32

FUENTE: INEI y Diagnostico Municipalidad Distrital José Luis Bustamante y Rivero


Comparado con la tasa de pobreza a nivel nacional, que es del orden del 54.80%,
mientras a nivel del departamento de Arequipa alcanza el 44.10%. Similar
situación acontece si se refiere a la tasa de pobreza extrema, mientras que en el
distrito esta tasa se valora como de 1.29%, en el orden departamental de
Arequipa la tasa alcanza el 14.50%, siendo más diferenciada con la tasa de
pobreza extrema del dominio geográfico nacional que es del 24.40%.
Grafico N˚ 37

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

248
3.1.1 Población Económicamente activa
Según la información del INEI(Censo 2005) y estudios realizados por la
Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, la población
económicamente activa potencial del distrito representa el 73.49% de la
población total, es decir que comprende 56,051 habitantes. En tal sentido, el
resto, con una participación relativa de 26.51%, corresponde a la población
inactiva, que abarca a 20,219 habitantes.
Cuadro N˚33

Fuente: INEI -2005.Diagnostico Socioeconómico Distrital


Según estudios realizados la proyección de la Población Económicamente Activa
al 2015 sería la siguiente :
Cuadro N˚34
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

FUENTE: INEI –Equipo : AQP Plan 21


Cuadro N˚ 35

Fuente: INEI-2005.Diagnostico Socioeconómico Distrital

249
Grafico N˚ 38

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015


3.1.2 Niveles del Índice de Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano en breve, implica el proceso de ampliación de las
opciones de la gente, aumentando sus funciones y capacidades humanas, implica
además la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos,
todas necesarias para gozar de respeto por sí mismo y la pertenencia a una
comunidad, es entonces el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente.
Para poder mensurar el Desarrollo Humano, se tiene el denominado Índice de
Desarrollo Humano (IDH), que mide el logro medio de un país o lugares
establecidos, en sus dimensiones básicas, vale decir una vida
larga y saludable, buenos conocimientos y un nivel de vida decoroso.
Dicho índice abarca básicamente a las variables: esperanza de vida al nacer, el
logro educacional (alfabetización de adultos, matrículas, entre otras) y el ingreso
como reflejo del nivel decoroso de vida.

250
Cuadro N˚ 36

FUENTE: PNUD-“Desarrollo Humano Perú 2005”

Es notorio que el distrito de José Luis Bustamante y Rivero ocupa un lugar


importante en el tamaño poblacional, ocupa el puesto 55 respecto a la población
distrital nacional, le sigue al distrito de Paucarpata y al Cercado (Arequipa), que
ostentan el puesto 36 y 50, respectivamente.
El distrito tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0.6525, que le permite mostrar
en el ranking nacional el puesto 126 de todos los distritos del Perú. A nivel de
Arequipa Metropolitana, guarda importancia de ranking siguiendo a Yanahuara
(puesto 26), el Cercado (puesto 57), entre otros. En cuanto al Ingreso Familiar Per
cápita, el distrito ocupa el puesto 192 del total nacional de distritos, luego de
Yanahuara (puesto 22) y el Cercado (puesto 60), que lo constituyen en un espacio
decente de vida.

251
Grafico N˚ 39 Grafico N˚ 40
IDH E INGRESO FAMILIAR PERCÁPITA DE INGRESO FAMILIAR PERCÁPITA (NUEVOS
AREQUIPA 2003 SOLES/MES)

FUENTE: PNUD-“Desarrollo Humano Perú 2005”

4. CARACTERISTICAS FISICAS DEL SECTOR URBANO


El terreno se encuentra ubicado en el sector IV del Distrito de José Luis
Bustamante y Rivero, en la calle Francisco de Miranda s/n en la Urb. Juan Pablo
Vizcardo y Guzmán IV etapa, perteneciente a la Provincia y Departamento de
Arequipa- Perú.
MAPA N˚ 23:
UBICACIÓN DEL TERRENO EN DISTRITO

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

252
4.1. ACCESIBILIDAD
MACRO:
El PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA PDM 2016-2025
zonifica a una escala metropolitana al sector de la siguiente manera:

Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa PDM 2016-2025


Y en una zonificación a nivel Distrital , la oficina de Desarrollo Urbano distrital
maneja una base de datos con la siguiente zonificación: Otros Usos

Fuente: Oficina de Desarrollo Urbano/www.munibustamante.gob.pe


MICRO:
Referente a la accesibilidad al terreno tenemos cercana una VIA ARTERIAL , por
la que transita transporte Publico a nivel Interdistrital, otra vía cercana al terreno
es una VIA COLECTORA ,y por el frente principal del terreno pasa una VIA
LOCAL , de transitabilidad media.

253
Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa PDM 2016-2025
SECTOR: Reconocimiento del Plano Vial en el Sector:
El terreno se encuentra ubicado cercano a dos avenidas principales: La Av.
Estados Unidos y la Av. Dolores.

Fuente: Elaboración Propia


TERRENO:
La accesibilidad directa al terreno se da por medio de la calle Francisco de
Miranda o por la calle Túpac Amaru. Colinda con el Pasaje María Pardo Bellido,
Pasaje 3 y con viviendas aledañas.

Fuente: Elaboración Propia

254
4.2. AREAS VERDES :
Se realizó un análisis de la ubicación del terreno donde se puede observar que se
encuentra cercano a áreas de recreación como lo son parques y canchas
deportivas, lo que aportara a la recreación y desenvolvimiento de los niños y niñas
que vivirán en el Centro de Atención Residencial Infantil (CARI)
PLANO DE AREAS VERDES CERCANAS A TERRENO

Fuente: Google Earth – 2016 -Elaboración Propia

4.3. Forma, Área y dimensiones del terreno:

El terreno posee casi la forma de un cuadrilátero regular, con un area de


6 ,451.73 m2 y un perimetro de 319.6 ml

Frente hacia la Calle Francisco de Miranda : 81.63 ml


Frente hacia el Pasaje Maria Pardo de Bellido : 72.81 ml
Frente colindante con viviendas : 79.06 ml
Frente Pasaje 3 : 86.10 ml

255
4.4 Asoleamiento
APLICANDO GEOMETRIA SOLAR EN TERRENO :
El 21 marzo y 23 septiembre el sol aparece y se oculta con exactitud por el este y
el oeste.En otras épocas, aparece y se oculta un poco a la izquierda o a la
derecha de estos puntos cardinales. El Sol a las 12 del día define: el 21 de junio
tiene su máxima inclinación hacia el norte y el 21 de diciembre tiene su máxima
inclinación hacia el sur y mayor inclinación de todos los días del año.

Fuente: Geometría Solar en Arequipa -Planificación y Diseño Bioclimático . Acondicionamiento Ambiental


Arq.Josué Llanque Chana

MAPA ESQUEMATICO ASOLEAMIENTO EN TERRENO

Fuente: Elaboración Propia

256
POSICION Y TRAYECTORIA SOLAR EN TERRENO

Se tiene una radiación solar promedia de 10 hrs/día, la dirección del sol respecto
de nuestro proyecto, nos otorga una mayor incidencia solar por el lado Norte,
para ello se plantean techos a 4 aguas , que correspondería a una quinta fachada
(fachada vertical) la cual dependiendo de su ubicación en el terreno , estaría
orientada al SUR para tener luz indirecta, y otras al Norte , adicionándole un
tratamiento de difusores de luz, para captar mayor soleamiento en la habitación.
Al contar con una barrera perimétrica natural de árboles ayudara a que se tenga
un mejor confort ambiental ,refrescando el lugar en las horas de mayor radiación
solar.

4.5Humedad
La humedad atmosférica promedio es de 38% y la precipitación pluvial media total
es de 45.40 mm. El clima en la zona es predominantemente seco y frio; las lluvias
se presentan normalmente entre los meses de enero a marzo, luego durante el
resto del año es seco.

257
4.6Temperatura
Durante la mañana la temperatura promedio llega a 15.7˚ C, siendo la
temperatura máxima de 24.20˚ C y llega a temperaturas mínimas de 7.20˚ C.
Siendo un clima cálido y templado durante casi todo el año.

ZONIFICACION DE TEMPERATURAS EN TERRENO

Fuente: Elaboración Propia

4.7Vientos
Se registran vientos en dirección Noro-Oeste a Sur-Este durante el día, y vientos
en dirección Sur-Este a Noro-Oeste durante la noche.
La Rosa de los Vientos para Arequipa muestra el número de horas al año que el
viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde
el Suroeste (SO) para el Noreste (NE).
ROSA DE VIENTOS PARA AREQUIPA

Aplicación de Rosa de Vientos en Terreno:


MAPA DE VIENTOS EN TERRENO

258
Fuente: Elaboración Propia

4.8.Análisis topográfico del terreno


El proyecto se ubica a una altitud de 2320 m.s.n.m., la topografía de la zona se
caracteriza por tener una pendiente suave.
Según estudios realizados el terreno se encuentra ubicado en la zona de tipo de
suelo Aluvial-volcánico, cuya extensión en el distrito es de 672.3989 Ha que
corresponden al 60.74% del suelo del distrito.
MAPA N˚ 24:
PLANO DE UBICACIÓN DE TERRENO EN DISTRITO

Fuente: Plan Urbano Distrital J.B. y Rivero 2005-2015

5 ESTUDIOS REALIZADOS EN LA ZONA


5.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO
Se realizó un estudio de Mecánica de Suelos en el terreno, consistiendo en la
perforación de 05 Calicatas (ASTM D -420) con el objeto de determinar y
caracterizar los tipos de suelos existentes en la zona de emplazamiento del
proyecto.

259
5.1.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO

Se han identificado dos tipos de materiales tomados en cuenta para el cálculo de


capacidad portante son los que se encuentran a la profundidad mínima de 2 mts.
De profundidad. Se encuentra un material granular en estado semi compacto de
color pardo presenta piedra mayor de 2” en un 20% de Clasificación SUCS GP. El
segundo es un material areno limoso semi compacto de color beige poco húmedo
Clasificación SUCS – SM. Los materiales no presentan plasticidad a la
profundidad de excavación no se encontró el nivel freático. Con presencia de
pocas sales.
FOTOGRAFIAS CALICATA -1

5.1.2 CARACTERÍSTICAS- GEOTECNIA DEL SUELO


El terreno asignado al proyecto, comprende un área, propia correspondiente al
Cuaternario aluvial, de naturaleza netamente friccionante presentado sus
partículas de poca angulosidad .Para la realización del presente estudio, para el
proyecto en mención se efectuó la apertura de dos pozos a tajo abierto, con la
finalidad de efectuar una evaluación del perfil estratigráfico componente del
terreno, la ubicación del pozo de sondeo, y capacidad Portante, que fue dispuesto
a lo largo del terreno.
FOTOGRAFIAS CALICATA -2

Los rasgos geomorfológicos para las calicatas 01 y 02 de la zona muestran la


presencia de suelos aluviales granulares, estrato poco compacta, bajo la cual
yace el material propio correspondiente gravas arenosas, presentando diversos

260
estados de compactación, conforme al proceso de consolidación propio de la
Zona, estimándose un espesor de 25 metros de espesor.
Los rasgos geomorfológicos para las calicatas 03, 04 y 5 de la zona muestran la
presencia de suelos aluviales, estrato poco compacta, bajo la cual yace el
material propio correspondiente a material areno limoso, presentando estados de
compactación uniforme. FOTOGRAFIAS CALICATA -3

5.1.3 NIVEL DE NAPA FREATICA


A la profundidad de exploración de las tres calicatas no se encuentra la Napa
Freática.
5.1.4 ASPECTOS SISMICOS
De acuerdo a la zonificación en el Mapa del Reglamento Nacional de
Edificaciones Normas de Diseño Sismo resistentes y del Mapa de Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú y basándose en isosistas
de sismos Peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos Históricos
recientes sismos, se concluye que el área de estudio se encuentra dentro de la
zona de Alta Sismicidad (Zona 3) por lo que se deberá tener presente la
posibilidad de que ocurran sismos de considerable magnitud, con intensidades
altas como VII a IX en la escala de Mercalli Modificada.
De acuerdo a la Norma Técnica E -030 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los diseños Sismo-Resistente, los
siguientes parámetros:
PO DE SUELO DE CIMENTACIÓN TIPO S2

5.1.5 CAPACIDAD PORTANTE


Capacidad Portante CALICATAS
Profundidad de Desplante 1.50 m.

261
Angulo de fricción interna = 30.01° (Meyerhof) 1.956: o = 25+0.15 Dr Ref(4)
Cohesión c = 0 (el estrato de apoyo no es cohesivo)
Nq = 14.85 Ny = 13.59
Factor de seguridad (FS) = 3
Profundidad de desplante Df = 1.50
Capacidad Portante Admisible.
Para Estructura de Apoyo B = 1.00 y L = 1.00 m
qds = 54.06 Tn/m2 qds/FS = 1.78 Kg/cm2
Para cimientos Corridos B = 0.50 m.
qult : 51.17 Tn/m2 qult/FS : 1.71 Kg/cm2

6 HISTORIA DEL LUGAR


El territorio que en la actualidad conforma el Distrito de José Luis Bustamante y
Rivero, pertenecía a los Distritos de Arequipa, Paucarpata y Socabaya, en su
mayor parte al Distrito de Paucarpata, cuya jurisdicción era amplia y heterogénea,
lo que conllevó a la inmanejabilidad territorial y administrativa por la complejidad
que representaba, la escasez de recursos, entre otros factores, que se tradujo en
la prestación de servicios en forma deficiente e inoportuna.
Mediante la Ley N° 26455 aprobada el 23 de mayo de 1995 y publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 1995, se crea el Distrito de José Luis
Bustamante y Rivero, en la Provincia y Departamento de Arequipa, siendo Capital
del Distrito el núcleo urbano “Ciudad Satélite” Luego de pasar por una etapa de
transición, a partir del 1° de Enero de 1996, entra en funcionamiento el Gobierno
Local, como ente que tiene personería jurídica de derecho público con autonomía
económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

6.4 Respecto al terreno en donde actualmente se ubica una aldea


infantil :
La Aldea fue inaugurada un 28 de Marzo de 1987, por la “Fundación Por Los
Niños Del Perú”. En ese entonces dirigida por la Sra. Pilar Nores de García
esposa del entonces Presidente de la República Dr. Alan García Pérez.

262
El terreno fue adjudicado por el Ministerio de Vivienda y el financiamiento de la
obra recibió importante donación de la Mutual Arequipa.
La población infantil de la Aldea se inició con un grupo de 8 niños procedentes del
INABIF (Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar) aumentando el
número de niños mes a mes, los cuales procedían del Juzgado de Menores y del
Adolescente y la mayoría captados directamente dentro de las normas de la
Fundación por los Niños del Perú.
Su capacidad operativa actual es para 40 niños y niñas (mixto), la Aldea Infantil
depende Funcional y Normativamente de Fundación por los Niños del Perú y
Administrativamente del Gobierno Regional de Arequipa.

7 CONCLUSIONES
Después de analizar los aspectos físicos y características del terreno , se
concluye que el proyecto a realizar “CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL
INFANTIL”, es viable en el terreno , por tener fácil accesibilidad , ser cercano a
servicios básicos como colegios y postas médicas , poseer cualidades físicas
favorables que permitirán un correcto funcionamiento y emplazamiento del
proyecto.

263
CAPITULO 10

DESARROLLO DEL PROYECTO


264
1. PLANTEAMIENTO GENERAL
El Centro de Atención Residencial Infantil –CARI José Luis Bustamante y
Rivero formara parte de una Red de Albergues para Arequipa Metropolitana,
los cuales se ubicaran en distintos distritos de la ciudad.
Proyecto que albergara a la población infantil , niños, niñas y adolescentes en
situación de riesgo y/o abandono del distrito de José Luis Bustamante y Rivero
.
Teniendo como concepto inicial el de proyectar un espacio familiar y hogareño
que brinde todos los servicios a los infantes para que puedan desarrollarse y
crecer dignamente en un ambiente familiar. De igual manera satisfacer sus
necesidades tanto psicológicas como físicas, las cuales se presentan en cada
etapa de su crecimiento infantil y adolescencia.
El proyecto busca ser un conjunto de módulos de viviendas, ubicadas una
alado de otras formando así un conjunto, el cual mediante espacios abiertos
organice el centro infantil.
Se aborda un concepto de la psicología, la ECOPSICOLOGIA, cuyos
conceptos y variables serán base para la proyección y diseño de cada
espacio.
La Eco psicología busca reforzar el sentido de pertenencia al lugar. Por lo que
el proyecto propuesto se enfocara desde una visión ecopsicológica,
basándonos en la estimulación que el contexto ofrece, así como en la
consistencia de los cuidados sustitutivos que se proporcionan, y todo ello sin
olvidar ninguna etapa del desarrollo infantil y adolescente.
Utilizando las siguientes variables propuestas por la ecopsicología , que
aportaran a un nuevo modelo de Centro de Atención Residencial que
responda a cada etapa y necesidad de los niños que en el vivan.
VARIABLES ECOPSICOLOGICAS QUE INFIEREN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO:

Organizativas y de
Físico Arquitectonicas y
Funcionamiento
de Emplazamiento

Psicosociales
Interactivas (Sociometria)
(Entorno)
Sociodemografica

265
2. CALCULO DE LOS USUARIOS DEL CARI-JOSE LUIS BUSTAMANTE Y
RIVERO-ANALISIS DE LA DEMANDA
2.1 Demanda Referencial
La población de referencia está comprendida por todos los niños y adolescentes
de 0 a 17 años en la ciudad de Arequipa.
Según el último estudio de indicadores de niñez y adolescencia en Arequipa
ciudad muestra las siguientes cifras:
Cuadro N˚ 37
Niños, niñas y adolescentes
0a5
POBLACION EN 6 a 11 años 12 a 17 años 0 a 17 años
años
AREQUIPA

83,572 88,172 98,148 269,892


Fuente: Elaboración propia en base a datos de censo 2007.INEI
Las cifras de la población comprendida entre 0 a 17 años asciende a la cantidad
de 269 892 niños, niñas y adolescentes basándonos en el último censo del año
2007.
La población infantil en el año 2007 , bordeaba el 30% de la población total de la
ciudad de Arequipa.
Por lo que se realiza una proyección referencial de la población a servir hasta el
año 2017.
Cuadro N˚ 38

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2016 2017
POBLACION 885 102 894 937 904 846 915 074 925 667 936 464 947 384 958 351 969 284 980 264 991 291
De 0 a 17 años 269,892 270714 271453 274522.2 277700 280939 284215 287505 290785 294079 297387
Fuente: Elaboración propia en base a datos de censo 2007.INEI
2.2 Demanda Potencial
La población potencial son todos aquellos niños y adolescentes de 0 a 17 años
que se encuentran en estado de riesgo o abandono en nuestra ciudad.
Si bien se sabe que los indicadores referidos a los niños y adolescentes en
situación de riesgo o estado vulnerable son elevados, no se cuenta con
indicadores desarrollados exactamente a los niños en presunto estado de
abandono, ni se encuentran clasificados por lugares.

266
Por lo que nos basaremos en estadísticas realizadas por el INABIF durante el
año 2011 en los Centros de Emergencia mujer, Hogares - Albergues, Educadores
de la Calle (PEC) y Sociedades de Beneficencias Públicas de la ciudad de
Arequipa, se tuvo un resultado que la cantidad de 110 niños, niñas y
adolescentes son atendidos mensualmente, por encontrarse en situación de
riesgo o abandono , los cuales son distribuidos según el caso en los diferentes
albergues y casa hogar que administra el INABIF a nivel Arequipa ciudad.
Se llega a la conclusión que se tomara en cuenta el 1% de la población infantil la
cual necesita de un Centro de Atención Residencial que le pueda brindar los
servicios de albergue.
Aplicando esta teoría a las cifras antes mencionadas se tendría que en el
presente año 2017 se presentaron anualmente 2903 casos de niños en estado
vulnerable ya sea de riesgo o abandono.
Por lo que esta cantidad de niños deberá ser atendida en todos los centros
residenciales de la ciudad.
Se realiza una proyección a 8 años de la población infantil en estado vulnerable
y/o de riesgo en la ciudad:
Cuadro N˚ 39
AÑO 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
POBLACION
De 0 a 17 años 297387 300955 304566 308525 312535 316285 319764 323264 326764
1% 2973 3009 3045 3085 3125 3162 3197 3232 3267

Población que será distribuida anualmente en la Red de Centros de Atención


Residencial ubicados en diferentes distritos de la ciudad de Arequipa.
Para el cálculo de usuarios del Centro de Atención Residencial Infantil del
distrito de José Luis Bustamante y Rivero se analiza la población infantil:
Cuadro N˚ 40

POBLACION DE JOSE LUIS


BUSTAMANTE Y RIVERO
POBLACION TOTAL
Menores de 1 año 1070
De 1 a 4 años 4370
De 5 a 9 años 5450
De 10 a 14 años 5985
De 15 a 17 años 3901
20776
Elaboración propia a partir de CENSO 2007.INEI

267
Si el 1% de dicha población infantil se encuentra en riesgo correspondería a 207
personas, de las cuales casi 2 tercios permanecen únicamente meses en el
albergue ya que se trabaja conjuntamente con las familias y los niños para su
reinserción, por lo que tendremos una población estable entre 50 y 65 niños, pero
para mejorar la capacidad del albergue se proyectara para 80 usuarios.
2.3 Espacios del CARI
El Centro de Atención Residencial Infantil-CARI estará conformado por viviendas
unifamiliares autónomas, ya que se busca que los niños en situación de riesgo o
abandono se desarrollen en un ambiente de vida familiar lo más común posible.
Los niños y niñas del albergue vivirán en hogares conformados por una madre
sustituta y hermanos los cuales pueden ser sus propios hermanos o niños en su
misma situación. Cada vivienda estará formada por 9 miembros, 1 madre sustituta
y 8 niños a su cargo.
Espacios de cada vivienda :
-Dormitorio Principal (madre) + SSHH
-3 Dormitorios secundarios (hijos)
-2 SSHH hijos
-1 cocina
-1 sala-comedor
-1 estudio
-1 lavandería
-1 patio
Existirán 8 viviendas con los espacios ya mencionados y dos viviendas tendrán un
baño completo normal, y otro adaptado para personas con discapacidad , ya que
el proyecto se basa en suplir todas las necesidades de los usuarios , en este caso
niños con alguna discapacidad .
Área Administrativa:
-Dirección +SSHH
-Secretaria
-Administración +SSHH
-Oficina de Bienestar Social
-Sala de Reuniones +SSHH

268
-Sala de visitas
-Consultorio 1(Psicología)
-Consultorio 2 (Nutrición)
-Tópico + SSHH
Área Educativa:
-Aula de Reforzamiento Primaria
-Aula de reforzamiento secundaria
-SSHH aulas + SSHH Discapacitados
-Biblioteca
-SUM
-Sala Audiovisual
-Sala de gimnasia
-Sala TIC-Informática
-Sala de profesores
Cuna –Guardería:
-Sala de Estimulación
-Salón de Juegos
-Sala de Descanso niños: Cunero
-Sala 1 –Lactario
-Sala 2- Pañalera
-Cocina Pequeña
-SSHH niños
-SSHH adultos
-Patio de juegos
Área de Servicios:
-Deposito1(Almacén principal de alimentos)
-Deposito 2 (útiles de aseo)
-Deposito 3 (Equipamiento)
-Depósito de Jardinería y Limpieza+ SSHH
-Módulo de conserje
Área Productiva:
- Área de Ventas

269
-Deposito 1+SSHH
-Taller
2.4 Necesidades del usuario
Analizaremos las necesidades de cada usuario, agrupando a los niños por etapas
de su desarrollo, y resaltando características propias de cada etapa:
Niños de 0-3 años

Niños de 4 a 8 años

Niños de 9 a 13 años

Adolescentes de 14 a 18 años

270
Madre Sustituta

Directora y Administrador del Centro de Atención Residencial Infantil

Secretaria

Especialistas de Apoyo (Nutricionista, Psicólogo)

Empleados de limpieza, jardineros y conserje

Profesores

271
Bebes y Niños de Cuna-Guardería

2.5 Módulos de los espacios más importantes


Basándonos en las necesidades de los usuarios y personal de apoyo tenemos
una idea clara de los espacios que son necesarios para el Centro de Atención
Residencial Infantil.
Como referencia de un aproximado de cómo debería ser dimensionados
correctamente cada espacio se utilizaran módulos básicos:
Área Administrativa:

272
Área Educativa:

2 m² por alumno

273
Cuna-Guardería:

Viviendas:

Dormitorio con dos camas 2.80 m de ancho

Comedor 12.96 m² para 8 personas Área de closet 6.50 m²

274
Ancho: 2.75 -2.90 m
Fuente de Referencias Antropométricas:
- ERNST NEUFERT: Arte para proyectar en Arquitectura
- JULIUS PANERO Las dimensiones humanas en los espacios interiores: estándares antropométricos

2.6 Aspectos de diseño para el Usuario: Niños y Adolescentes


A continuación se describen las variables, principios y estrategias en las que se
basa el proyecto del CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL ,
tomando como punto fundamental el estudio de la ECOPSICOLOGIA que aporta
diferentes variables para el correcto desarrollo y apoyo que deben recibir los niños
y adolescentes que se encuentren en situación de riesgo y/o abandono.
Cuadro N˚ 41
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PROYECTO

ENFOQUE AMBIENTAL DEL PROYECTO


VARIABLES PRINCIPIOS ESTRATEGIAS
•Se forestara y reforestara las areas libres, verdes y cercos
Tratamiento de Areas Verdes permietricos virtuales con especies arboreas de baja humedad
y bajos nutrientes.
•Las plaza principal del area educativa y las secundaria del
CARI poseeran poca area de piso duro , areas que seran
Tipos de materiales Ecologicos reemplazadas por diversos tipos de suelo que no sean
Ecologicos y Ambientales resvalosos y no tengan que hacerles mantenimiento constante.

•El CARI albergara un sistema de irrigacion sostenible el cual


Sistema de irrigacion para areas verdes
reciclara agua y la distribuira para el riego de areas verdes

•El proyecto albergara paneles solares en su diseño para el


Uso de Energia Solar
mejor aprovechamiento en nuestra ciudad de la radiacion solar.

275
Cuadro N˚ 42
ENFOQUE ECOPSICOLOGICO COMO APORTE AL DESARROLLO DEL NIÑO

ENFOQUE ECOPSICOLOGICOS COMO APORTE AL DESARROLLO DEL NIÑO


VARIABLES PRINCIPIOS ESTRATEGIAS
•El terreno se ubicara en una zona urbana consolidada.
•Respecto a la orientación de las fachadas será Noroeste-
Ubicacion y Emplazamiento Sureste para un mejor soleamiento.
•El contexto aportara a encerrar ediliciamente al terreno.
•Se utilizaran diferentes materiales y tipos de acabado para
Fisico Arquitectonicas y diferenciar dentro del CARI las diferentes zonificaciones y áreas
del Emplazamiento que en el convergen como el área educativa, las viviendas , etc.
•El tipo de tratamiento que tendrá el cerco perimétrico será
diseñado con ladrillo cara vista tratado de tal manera que se
Tipo de Contexto
pueda observar desde el CARI a su contexto y el usuario pueda
ver como se desenvuelve su entorno y fomente su reinserción a
la sociedad sintiéndose parte de.
•Ya que el espacio influye constante y de manera fuerte en la
Características de los Usuarios Residentes personalidad y desenvolvimiento de los usuarios , se diseñaran
Sociodemográficas de los vanos que permitan una iluminación natural durante la mayor
Habitantes parte del día con lucernarios y ventanas con tratamiento
Características del personal especial diferenciando por su orientaacion fachadas norte y
fachadas sur.
•El área administrativa debe estar ubicada cerca al ingreso
Estructura dentro del CARI
principal del CARI , para tener un mejor dominio dentro de este.
•El área educativa contara con un propio ingreso particular para
Organizativas y de
Apoyo educativo todos los niños y adolescentes que estén en etapa escolar.
Funcionamiento
•El aporte de formación técnica paralela que se ofrece a los
Aporte en estudios técnicos residentes debe albergar un área de venta al publico para que
pueda tener ingresos particulares.
•La arquitectura debe poseer una escala que permita la
Contexto en que debe vivir el usuario apropiación del usuario de los espacios , una escala amable.
•Las paredes y elementos de diseño del CARI deberán ser
pintados de colores primarios y llamativos que llamen la
atención de los usuarios que en su mayoría al ser niños
Psicosociales Apoyo social fomentara su creatividad y desenvolvimiento en un ambiente
alegre y agradable.
•El área de consultorios y sala de visitas de familiares debe
Apoyo psicológico ubicarse cercana al área administrativa para tener un control
permanente de parte del personal del CARI.
Habilidades de los usuarios •Se diseñaran varias áreas de recreación como áreas de juego
y esparcimiento para los niños.
Conductuales Rasgos de personalidad del usuario •El área de guardería tendrá colores llamativos y materiales que
sean agradables para los niños, contara también con un área
Desarrollo psicomotriz del usuario particular y diferenciada de juegos.
•Dentro del terreno se proyectaran espacios tipo plazas
pequeñas en donde los usuarios del sector puedan utilizarlo e
Interactivas Interacción entre los usuarios y el sector o entorno identificar el CARI como parte de su contexto y barrio teniendo
arboles y arbustos que brinden sombra para una mejor estancia
de los usuarios itinerantes que serán los vecinos del sector.

Fuente: Elaboración propia

276
CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO
El Centro de Atención Residencial Infantil-CARI , albergara a la población infantil(
de 0 a 17 años) que se encuentre en situación de riesgo o abandono del distrito
de J. L. B. y Rivero, siendo la cantidad promedio de 80 niños, los cuales
convivirán como en una familia , tendrán una madre sustituta, hermanos y un
hogar, además de desenvolverse en la sociedad como cualquier otro infante,
asistiendo a una escuela , la cual se encuentra a pocas cuadras, el camino desde
el Centro de Atención Residencial Infantil y hacia su escuela , será el de mayor
flujo utilizado por los niños y adolescentes ya que será prácticamente a diario , la
ruta convencional de los niños es de cruzar uno a dos parques del barrio lo que es
un recorrido agradable.
El proyecto contempla viviendas independientes agrupadas unas entre otras de
forma modular. A diferencia de la tipología de albergues infantiles en donde los
usuarios se reúnen en grandes ambientes como comedores y habitaciones tipo
pabellón, el proyecto apuesta por una convivencia más hogareña , lo que
permitirá que en cada vivienda , se desarrollen estas actividades en un ambiente
familiar y más cálido.
El CARI cuenta con un sector educativo que son las aulas de reforzamiento para
inicial y primaria. Se proyecta también una cuna –guardería, por la alta demanda
de población infantil del sector, atendiendo a los bebes de 0 a 3 años del CARI y
también para el público en general, lo que permitirá un mejor ingreso para el
sustento del CARI que es administrado por el Gobierno Regional.Los servicios
que de manera permanente brinda el CARI serán de nutrición, asistencia social y
psicología, por lo que se cuenta con un área de consultorios.
Se contara con Área Productiva, en la cual se formara técnicamente a los
adolescentes de 14 a 17 años, donde se brindaran cursos técnicos y de
producción como: Panadería, Cocina y Repostería, Lácteos y derivados, Taller de
Madera, Taller de Soldadura.
Por lo estudiado respecto a la ubicación del terreno, se concluye que se
encuentra en una ubicación privilegiada, pues al encontrarse en una zona urbana
consolidada permite proponer un diseño que se articule a los ejes resaltantes y

277
usos ya existentes y consolidados que se desarrollan alrededor del terreno
elegido.
3.1 ELEMENTOS CONCEPTUALES : EJES ARQUITECTONICOS
PARA LA PROPUESTA

EL LUGAR
“El objeto construido no debe dominar; sino acompañar sabiamente a la
atmósfera del paisaje, del sitio que existía desde antes y existirá después de
la obra” 55

•EL PATIO AREQUIPEÑO


Como primer criterio de organización espacial se toma como referencia la
Arquitectura domestica Urbana Arequipeña , aquella cuya base organizacional es
“el patio”. 56 Este punto será el eje central y organizacional del proyecto, ya que el
patio central, plaza central o secundaria , será el escenario principal donde se
desarrollaran los usuarios, el patio se convierte en el centro de la vida colectiva ,
el área social y comunitaria al interior del conjunto.

TIPICO PATIO AREQUIPEÑO PLANTAS ESQUEMATICAS DE TIPOS DE ORGANIZACION

•EL CONTRAFUERTE
La arquitectura arequipeña por su morfología posee carácter ya que los templos
y los conjuntos reflejan una arquitectura robusta de formas y elementos
volumétricos dentro de un todo articulado en armonía. Son típicos
los muros anchos y contrafuertes macizos escalonados soportando siempre
55
RIGGEN M. Antonio. “Luis Barragán: Escritos y Conversaciones”. Editorial El Croquis. Madrid, 2000.
56
CRESPO RODRIGUEZ María Dolores, Arquitectura Domestica en la ciudad de los Reyes(1535-1750)Ed.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas .Madrid 2006

278
techos de bóvedas y cúpulas, aquí se ve que la expresión formal de esta
arquitectura es verdaderamente clara, sobria y veraz.
También son representativos los Elementos verticales como son los muros de
carga , que son aquellos capaces de soportar cargas verticales además de la de
su propio peso, por lo cual además de tener una función de cerramiento cumplen
una función estructural, estos muros presentan anchos considerables ya que
adoptan la tipología de “muro cajón”, es decir tiene un doble paramento de
sillares . 57

CONTRAFUERTES MOLINO DE SABANDIA IGLESIA III ORDEN DE SAN FRANCISCO

•EL MARCO : LA VENTANA AREQUIPEÑA


Una característica principal de la Casona es su sobriedad en cuanto a su
expresión formal, como los es en general la arquitectura colonial de Arequipa;
esto se refleja en su fachada que tiene una composición bien definida, en base a
la pared llana en la que aparecen como volúmenes adosados, el gran frontis y
portón que jerarquiza el ingreso, así como el cuerpo de las ventanas. Aquí las
vanos de las ventanas son pequeñas y bajas en alféizar ,siendo el cuerpo de las
ventanas grandes con las jambas hacia arriba , en razón de mantener una
proporcionalidad con el todo de la fachada.

57
RIOS VIZCARRA GONZALO, Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en el Perú desde la Colonial al

Neo Colonial a través de la ciudad de Arequipa. Arequipa, 2011

279
TIPICA VENTANA DE ARQUITECTURA AREQUIPEÑA

VISTA FRONTAL DE UNA VENTANA DE CASONA AREQUIPEÑA

•EL AGUA : ELEMENTO QUE ACOMPAÑA


Durante la Colonia la población se abastecía de agua proveniente de manantiales
de Yumina y Characato, que llegaba a través de canales de sillar a las casonas ,
así como para regar las huertas que estas propiedades tenían en su interior.
En la propuesta el AGUA se convierte en el elemento que acompaña al recorrido
en las circulaciones horizontales que se desarrollan al interior de los patios .Se
convierte en un elemento dinamizador ya que se encuentra en constante

280
movimiento y circulación dentro del conjunto, pero a su vez posee la propiedad de
brindar serenidad y tranquilidad cuando esta se encuentra en reposo, formando
fuentes de agua. Conformando así espacios Dinamizadores y a la vez espacios
llenos de Confort y Tranquilidad ya que el agua mejora la calidad del ambiente
dando frescura para el clima cálido de Arequipa.

Fuente de Agua en Monasterio de Santa Catalina Cascada de agua,Molino de Sabandia


Fuente http://www.santacatalina.org.pe Fuente : http://www.elmolinodesabandia.com

EL USUARIO
“El color es un complemento de la Arquitectura; tiene el poder de añadir
ese toque de magia y cambiar el sentido del espacio”.58
•EL COLOR
LA INFLUENCIA DE LOS COLORES Y LOS NIÑOS
Los colores son estímulos visuales que pueden generar diversas reacciones en
nuestro organismo y en nuestro estado de ánimo. La psicología del color nos
brinda algunos ejemplos sobre los efectos de los colores en los niños:

Rojo Da energía, vitalidad, combate la depresión. Estimula la acción. El rojo es


calorífico, calienta la sangre arterial y así incrementa la circulación. Este color se
recomienda en ambientes, juguetes, indumentaria que busque impulsar la acción.
Atrae mucho la atención visual. No es recomendable usar el rojo en niños
hiperactivos o agresivos, en situaciones donde es necesaria la concentración,
como leer.
58
RIGGEN M. Antonio. “Luis Barragán: Escritos y Conversaciones”. Editorial El Croquis. Madrid, 2000

281
Naranja Combina los efectos de los colores rojo y amarillo: Energía y alegría. Las
tonalidades suaves expresan calidez, estimulan el apetito y la comunicación,
mientras que las tonalidades más brillantes incitan la diversión y la alegría. Puede
ser considerado para el cuarto de juego de los niños en combinación con colores
neutros.

Azul Es un color muy importante para calmar a las personas, se trata de un color
frío que produce paz y sueño. Es utilizado en tono pastel para relajar, para
ambientar cuartos, camas, etc.

Amarillo Estimula la actividad mental. Se utiliza el color amarillo en niños con gran
dispersión, poca concentración. Utilizado en tono pastel en escritorios, libros,
útiles para promover actividad intelectual, en ambientes en donde trabajan niños
con dificultades de aprendizaje o fatiga mental. También es un color que inspira
energía y optimismo.

Violeta Se trata de un color místico, especialmente importante en la meditación, la


inspiración y la intuición. Estimula la parte superior del cerebro y el sistema
nervioso, la creatividad, la inspiración, la estética, la habilidad artística y los
ideales elevados.

Verde El verde hace que todo sea fluido, relajante. Produce armonía, poseyendo
una influencia calmante sobre el sistema nervioso.

Celeste Tiene un poder sedante, relajante, analgésico y regenerador. Es


importante aclarar que el origen de estas aparentes propiedades de los colores no
está en los propios colores sino en la asociación mental que, de forma natural e
inconsciente, hace el ser humano como consecuencia de un aprendizaje cultural
heredada.

El color forma parte fundamental del proyecto ya que con la premisa ”CIUDAD DE
NIÑOS” los colores primarios, reconocibles por los niños ayudan a formar un

282
lenguaje claro del conjunto arquitectónico , empleando el color para reforzar
formas, texturas y diversas circulaciones con características particulares.
“LA CIUDAD DE NIÑOS” es el espacio integrador para los niños, de juegos , de
aprendizaje, convivencia, en una palabra conforma su HOGAR.

Fuente Escuela Altamira (Santiago de Chile) Arquitecto Mathias Klotz (2000)

3. Premisas Generales y Premisas Especificas de Diseño

Cuadro N˚ 43
PREMISAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE DISEÑO

283
PREMISAS GENERALES PREMISAS ESPECIFICAS DE DISEÑO
Consolidar al area urbana donde se ubica el CARI , El Equipamiento tendra caracteristicas arquitectonicas diseñadas
reconociendolo como NODO , un lugar representativo especificamente para cada etapa del usuario, teniendo gran
donde se demuestre interes por cuidar a los niños del cantidad de patios , espacios de recreacion y encuentro social
Distrito que se encuentran en estado vulnerable. para los niños.
Se preservara las areas arborizadas del terreno, adaptandose el
El CARI sera un equipamiento zonal, el cual se proyecta proyecto a estas zonas con un relevamiento de arboles y
como respuesta a la alta demanda de poblacion vulnerable arbustos, para potenciar la calidad y confort ambiental del CARI
(niños y adolescentes) en situacion de abandono dentro ,se plantaran arboles propios de la zona bajo criterios paisajistas
del Distrito que necesitan ser albergados sin necesidad de considerando el contexto en el que en el sector ya existen varios
ser ubicados en un equipamiento de otro distrito. parques y se tendra como imagen urbana un punto de transicion
entre areas verdes .
Parte del criterio de transicion entre parques y areas verdes, se
Satisfacer las necesidades de los usuarios que viviran en el proyectara un area publica alrededor del CARI con un pasaje de
CARI, niños y adolescentes que requieren de una atención uso restringido para autos el cual sera llamado "Pasaje del Niño"
individual y diferente para cada etapa y necesitan un que consolida el camino a diario de los niños a su escuela-
equipamiento con instalaciones a corde a su desarrollo vivienda, y para la poblacion del sector se proyectara una gran
para poder asi facilitar su reinsercion a la sociedad. alameda con actividades que complementaran la vida social y de
encuentro.

El proyecto sera por los niños y para los niños, por lo que se
Se aprovechara la topografia existentte del terreno que cuenta
tomara como base fundamental las caracteristicas
con un area mas elevada , para la proyeccion de viviendas en esta
arquitectonicas desde el punto de partida de como ve un
, ya que consolida un area mas privada e intima dentro del
niño el mundo, utilizando estrategias, de escala, color ,
terreno.
textura,cerramiento , etc , que enriqueceran la vivencia de
los niños en cada espacio.
Se tomara como criterio de diseño una escala adecuada para las
El CARI es tambien un Centro de apoyo educativo al primer instalaciones considerando que es para los niños quienes
ciclo (de 0 a 3 años) realizando en sus instalaciones reconocen formas y dimensiones, sin dejar de lado la jerarquia
programas infantiles complementarios como:Practicas de que deben tener ciertos espacios dentro del equipamiento,
crianza y atencion Integral para grupos de Padres y Madres sobre todo porque el CARI debe tener PRESENCIA arquitectonica
con hijos menores de 3 años,etc.Para toda la poblacion del dentro del sector, la estrategia que se utilizara seran volados y
Distrito pergolas a una altura media considerable para los niños.

Las aulas de apoyo educacional del CARI podran ser La vida social al interior del CARI , es concevida como una
utilizadas tambien por diferentes grupos particulares del pequeña ciudad para niños, por lo tanto en el Centro se contara
Distrito, como poder llevar en ellas , capacitaciones, con gran cantidad de patios(plazas)interiores, calles y caminos
charlas,etc. los cuales llevan a diferentes zonas del Equipamiento.
Revalorar con estrategias arquitectonicas la arquitectura
arequipeña, tan rica en sensaciones y magia, por medio de
Proyectar un equipamiento estructuralmente
volumnes robustos ,espacios con sombra, patios que contemplan
antisismico,que contara con las medidas de seguridad
elementos como la luz y el agua, los cuales se utilizaran como
reglamentarias y necesarias para salvaguardar la integridad
estrategias de diseño en las areas libres , no olvidando la
de los usuarios del CARI.
vegetacion que siempre acompaña a los patios de casonas
arequipeñas.

El equipamiento se insertara al sector utilizando materiales


propios de la zona, como respuesta a un reconocimiento del
Responsabilidad ambiental, el proyecto contara con
contexto para una adecuada imagen urbana , el ladrillo es
diversos sistemas sostenibles, como recoleccions de aguas
utilizado en la mayoria de construcciones contemporaneas y
grises, riego por medio de conexiones para goteo
sera el material utilizado para la construccion del Equipamiento
regulables y aspersores,etc.
aprovechando sus cualidades modulares,de textura y color
,tendra un acabado de muros caravista.

Aprovechar la ubicacion geografica del proyecto, ya que en


nuestra ciudad tenemos un indice estable de radiacion
solar, es imprecindible establecer un sistema de
El CARI cuenta con recursos estatales permanentes ,pero a su
generacion de energia por medio de paneles fotovoltaicos,
vez se potenciara su mantenimiento con actividades comerciales
los cuales ayudaran a reducir los costos de mantenimiento
a una escala barrial, la cual se desarrollara como parte del
del CARI.
programa de capacitacion que se realiza en cada CARI de la
ciudad, promoviendo la enseñanza de carreras tecnicas como:
Impulsar con la sede de Centros de Atencion Residencial panaderia,corte y confeccion, carpinteria ,etc.Productos que se
Infantil del Distrito a promover en la voluntad politica la venderan en un punto ubicado estrategicamente en contacto
inversion de este tipo de programas como respuesta a la con la poblacion atendiendo una demanda barrial las cuales
situacion actual de violencia en nuestra sociedad dinamizaran al equipamiento y al espacio publico.
,partiendo de un tema de prevencion, hasta brindar las
condiciones donde la poblacion infantil que sufre de abuso
cuente con unlugar digno donde vivir.

284
4. Primeras Aproximaciones
Se realiza un análisis del terreno y de las fuerzas y flujos que en el convergen.
Primeramente analizaremos el uso de suelo que se da en el sector a nivel barrio.
4.1 USO DE SUELO DEL SECTOR:

TERRENO

Colegio Centro Deportivo Áreas Verdes Mercado Posta Médica


Áreas Verdes:
Se encuentran grandes áreas verdes cercanas al terreno, por lo que los usuarios
estarían en constante contacto con la naturaleza y áreas de recreación, como lo
son parques, con áreas de juegos y canchas deportivas.
Lo que eleva la imagen urbana del lugar al tener áreas verdes que mejoran la
calidad del aire con árboles de más de 60 años , los cuales brindan
adicionalmente confort y sombra por sus copas robustas, haciendo que el
recorrido más cercano desde avenidas principales sea cómodo y agradable para
los niños.

Imagen de parque más cercano Imagen de canchas deportivas

Zona Educativa-Colegios:
El colegio público más cercano se encuentra a menos de 5 minutos a pie, siendo
este el Colegio Jorge Basadre, que por la condición del Centro de Atención

285
Residencial Infantil el cual será administrado directamente por el Gobierno
Regional de Arequipa, sería el predilecto para que los niños y adolescentes del
CARI , estudien en tal , por su cercanía, y que así los usuarios puedan trasladarse
a diario sin ningún inconveniente, y con total seguridad , por ser un barrio
consolidado en su totalidad y con todos los servicios.
Salud-Posta Médica:
El sector cuenta con una posta medica completamente equipada, la cual se ubica
a 10 minutos a pie del CARI y a 4 minutos en auto, la mayoría de servicios para
bebes, e infantes son gratuitos ya que los brinda el Estado.

Posta Medica e Iglesia más cercanas


4.2 PERFIL EDILICIO DEL SECTOR:
Se realiza un análisis del Recorrido-Promenade de todos los accesos al terreno
del Centro de Atención Residencial Infantil. Siendo dos vehiculares y una de
carácter peatonal, la cual será más transitada por los usuarios del CARI.
A continuación se muestran una serie de imágenes recorrido por cada senda
identificando también el perfil edilicio de cada calle o pasaje que bordea al
terreno.

286
1) Recorrido pasaje María Pardo
1

Vista desde Calle María Pardo Bellido

TERRE VIVIEND
NO AS
CORTE 1
PROMENADE 1
El ancho para vía vehicular es
de 8.30 m, con un borde edilicio
de viviendas modulares iguales
de dos niveles, las cuales
contemplan un retiro en su
fachada para sus vehículos. La
vía deja un espacio de 3.00 m
para arborización lo que mejora
la imagen urbana del sector.

287
2) Recorrido Calle Nro. 26
2

Vista desde Calle 26

VIVIEND VIVIEND TERRE


AS AS
CORTE 2
NO
PROMENADE 2

El ancho de vía es de 6.00 m, y


cuenta con un área para
arborización en ambos lados de la
calle, siendo el ancho de cada uno
de 2.50 m. El perfil edilicio en su
mayoría son viviendas modulares
de dos niveles .A mitad de calle
existe una gran área de
estacionamientos la cual abastece a
los vecinos de la urbanización.

288
3) Recorrido por Pasaje Peatonal
3

Vista desde Pasaje 3

TERRE VIVIEND
NO AS
CORTE 3

PROMENADE 3

El pasaje tiene un ancho de 9.20 m,


de los cuales 5.20m es el ancho de
vía, 3.00m es un área verde y 1.00
de vereda hacia el lado de las
viviendas, las cuales son de dos
niveles .Se presenta un borde
formado por arboles los cuales
están dentro del terreno
proyectando áreas de sombra.

289
4) Recorrido por Calle Francisco de Miranda
4

TERRENO

Vista Calle Francisco de Miranda

VIVIEND TERRE
AS NO
CORTE 4
PROMENADE 4

Es la vía principal que colinda con el


terreno, la cual tiene un ancho de
vía vehicular de 8.10 m, y cuenta
con una amplia área de parqueo
(4.00m). El perfil edilicio lo
conforman viviendas de dos, tres y
cuatro niveles, siendo viviendas
multifamiliares en su mayoría.

290
CONCLUSION:
Por lo analizado podemos concluir que la mayoría de viviendas tienen una
edificación de dos niveles, pero en la vía más ancha que es la Calle Francisco de
Miranda, se observan viviendas multifamiliares de hasta 4 niveles.
Se concluye también que todos los pasajes y calles albergan un espacio para la
vegetación y estacionamiento de autos entre 3 y 4 metros aproximadamente.
Se conservara el cerco perimétrico que se forma alrededor del terreno,
encerrándolo virtualmente en un colchón verde de árboles y enredaderas, que a
su vez aportan a la imagen urbana del sector.

4.3. Ubicación y Accesibilidad


El Centro de Atención Residencial Infantil cuenta con áreas públicas,
semipúblicas y privadas, prestando servicios de carácter público como el de una
panadería y una guardería para el sector de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y
servicios de carácter privado como son 10 módulos de vivienda, un área
educativa que contiene una biblioteca sala de informática y talleres y finalmente el
área administrativa y de servicios del mismo CARI.
Se diferencian 5 áreas en el terreno, zonificación que se basó en la ubicación de
los accesos y contexto del terreno.

La ubicación de los accesos al Centro de Atencion Residencial Infantil-CARI , se


plantean basándonos en los siguientes factores:
-Ancho de vía
-Flujo de las vías

291
-Cercanía a la zonificación hecha en el terreno
-Perfil edilicio y Contexto de las vías cercanas

Ingreso a Área Educativa y Viviendas


Ingreso a Área Administrativa y Consultorios
Ingreso a Guardería
Ingreso a Área de Servicios y Abastecimiento
Ingreso a Taller de Panadería

4.4.Topografía del Terreno


El terreno presenta una topografía plana, con una ligera pendiente entre 0.50 y
1.20 m de altura a mitad del terreno.

292
4.5.Acondicionamiento Ambiental
Se realiza un análisis de las especies arbóreas en el terreno identificando cada
tipo y sus características.
Cuadro N˚ 44
Estudio Dendrológico Básico de Especies Arbóreas en el terreno
Numero 1 2 3 4
Común Pino Casuarina Ficus Fresno
Nombre
Científico Pinus Radiata Casuarina Equisetifolia Ficus Nítida Fraxinus Americana

Follaje Denso Tupido Medio Semitupido Denso Tupido Medio Semitupido

Altura promedio de
Follaje (m)

Diámetro de Follaje
10.00 5.00 6.00
(m) 10.00
Tronco o Tallo Recto-fisurado Recto-fisurado Recto-liso Recto-Liso fisurado
Características
Físico -Formales Tipo de Hoja Perenne-Color verde Caduca, color verde
Perenne-Color verde oscuro Perenne-Color verde oscuro
oscuro brillante oscuro
Color de Flor --- Marron Rojo ---

Tipo de Copa Cónica Irregular Esferica Esferica

Imagen del Árbol

Suelos profundos-aluvionicos Suelos compactos, húmedos


Suelos profundos-
Factor Edafológico Tipo de Suelo Suelos pobres(salinos , arcillosos y areno- Todo tipo de suelo
aluvionicos
calcáreos) arcillosos.
Factor Clima-Condición de
Templado , frio Templado Templado, cálido Cálido
Climatológico Humedad
Es ideal para cultivarse en
Como cerco para protección de Proteccion de vientos y
Valores Destacados bordes de estanques y Aislado como ornamento
vientos brinda sombra media
Recomendaciones lagunas.
de Uso En conjunto , en parques y En conjunto en parques y
Es utilizado en alineación de En conjunto en parques y
Lugares Apropiados plazas formando también plazas formando también
avenidas y calles plazas
bosques. bosques
Fuente: LINARES PEREA, Eliana. SELECCIÓN DE ESPECIES ADECUADAS PARA FORESTAR Y REFORESTAR LA CIUDAD DE
AREQUIPA. Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental Municipalidad Provincial de Arequipa, Julio 2008.
IRURI RAMOS, Carla. Sede Principal de Centros Integrales para el Adulto Mayor (CIAM) –Tabla estudio Dendrológico de especies
arbóreas, año 2012”. Tesis para optar el título profesional de Arquitecto –UCSM. Investigación basada en: HUACO ZÚÑIGA
Mauricio, VALDIVIA MASSINI, Miguel “Metroparque Modelo Ecológico de Equipamiento Recreativo Cultural para Arequipa, año
2010” Tesis para optar el título profesional de Arquitectos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNSA, año 1984.
Elaboración: propia

293
MAPEO DE ESPECIES ARBOREAS EN EL TERRENO:

1) Pino

2) Casuarina

3) Ficus

4) Fresno

El distrito de José Luis Bustamante y Rivero resalta por poseer gran cantidad de
áreas verdes recreativas, por lo que en una escala menor se muestra en el barrio
de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en donde se ubica el terreno.
Parámetros urbanísticos respecto al terreno no especifican un porcentaje
obligatorio de áreas libres, pero se considerara su contexto que alberga grandes
áreas verdes para tener una continuidad de lectura con la tipología de barrio
jardín.(Ya expuesto en la pag.258 de la presente tesis –Áreas verdes del
distrito).Las características del Sector y terreno aportan al proyecto a tener un
borde existente por especies arbóreas que brindaran sombra y confort ambiental
dentro y alrededor del terreno.
Se concluye también que el asoleamiento en el terreno es óptimo por no tener
construcciones masivas a su alrededor que produzcan sombras. Para aportar a
un óptimo asoleamiento en todas las zonas del CARI , se proyecta una
arquitectura en base a patios ,que aportaran a tener la mayor cantidad de
fachadas asoleadas .Respecto a los vientos ya revisados se propondrá que las
fachadas tengas una orientación Noroeste-Sureste sobre todo en las viviendas
para asegurar una ventilación cruzada.

294
5. ESQUEMAS DE ORGANIZACION
5.1.ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN A NIVEL CONJUNTO

Aislamiento Acústico
5.2.ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN POR EQUIPAMIENTO
5.2.1 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN GUARDERIA

295
5.2.2 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN VIVIENDA

CONCLUSION:
EL” PATIO”, es el elemento principal y organizador del conjunto a nivel macro,
conformando plazas , y a nivel micro, creando patios , los cuales se conectan por
medio de pasajes, algunos se encuentran al aire libre o cobijados bajo pérgolas,
que brindan sombra, aportando al confort ambiental al recorrer el Centro de
Atención Residencial Infantil, en estas plazas y patios hay elementos que instan
al usuario a detenerse en bancas y asientos que nacen en las circulaciones
principales.
6. SISTEMAS DE DISEÑO
6.1. Sistema programático
El siguiente programa arquitectónico se formuló en base a estudios realizados y
visitas hechas a la mayoría de albergues en nuestra ciudad.
El estudio permanente de los usuarios, de las actividades que realizan y el cómo
los niños y adolescentes se desenvuelven en cada espacio permitió tener una
idea clara de lo que necesitan y como desearían que sea el lugar en donde viven.
Basándonos en los espacios que se necesitan se planteó el siguiente programa:

296
PROGRAMA ARQUITECTONICO - C A R I
USUARIO
AREA AREA AREA
ZONA AMBIENTE INDICE CONSTR. LIBRE CANT. TOTAL
CAPACIDAD
(m ²) (m²) (m²) (m²)

Direccion 3 3.6 10.7 1 10.7


SSHH Direccion 1 2.4 2.4 1 2.4
Oficina del Administrador 3 3.6 10.7 1 10.7
SSHH Administracion 1 1.9 1.87 1 1.87
ADMINISTRACION

Secretaria 3 2.2 6.6 1 6.6


Archivo 1 3.3 3.27 1 3.27
Oficina de Bienestar Social 3 3.0 8.9 1 8.9
Sala de Reuniones 8 2.4 19 1 19
SSHH Sala de Reuniones 1 2.4 2.44 1 2.44
Sala de Estar 5 1.8 8.8 1 8.8
SSHH General 1 2.0 2.04 1 2.04
1 76.72
Consultorio 1 -Psicologia 2 5.4 10.72 1 10.72
CON SULTORIOS

Consultorio 2 -Nutricion 2 6.9 13.8 1 13.8


SSHH Consultorios 1 2.4 2.37 1 2.37
Sala de Visitas 10 1.4 13.7 1 13.7
Topico + SSHH 3 5.7 17.22 1 17.22
1 57.81
Aula Primaria 18 2.3 41.5 2 83
Aula Secundaria 18 2.3 41.5 2 83
Bateria de baños Mujeres 1er piso 3 2.9 8.8 1 8.8
SSHH Discapacitados 1 3.4 3.4 1 3.4
AREA EDUCATIVA

Bateria de baños Varones 1er piso 3 2.9 8.8 1 8.8


Sala de Musica 20 1.4 27.5 1 27.5
Sala de Arte 20 1.4 27.5 1 27.5
Biblioteca 40 3.2 127 1 127
Sala de Informatica 18 2.8 49.62 1 49.62
Sala de Talleres 18 2.9 52.58 1 52.58
S.U.M. /Sala de Gimansia+SSHH 85 1.5 127 1 127
Sala Audiovisual 44 1.2 53 1 53
Bateria de Baños Segundo Nivel 6 4.3 25.83 25.83
Sala de Profesores + SSHH 16 3.1 49.62 1 49.62
1 726.65
Sala de Estimulacion Temprana 18 2.8 51.2 1 51.2
Salon de Juegos y Usos multiples 18 2.6 46.6 1 46.6
Sala 1 -Lactario 3 2.8 8.25 1 8.25
Sala 2 -Higienizacion 3 2.0 6 1 6
Cocina 4 2.3 9.23 1 9.23
CUNA-GUARDERIA

Comedor 9 1.1 9.65 1 9.65


Sala de Estar 2 1.8 3.5 1 3.5
Patio de Juegos 25 3.5 0 96.80 1 96.80
SSHH niños 3 2.3 6.9 1 6.9
SSHH niñas 3 2.3 6.9 1 6.9
SSHH adultos 1 3.0 3 1 3
Deposito Guarderia 3 2.3 7 1 7
1 255.03
Sala 9 1.2 10.6 1 10.6
Comedor 9 1.2 10.6 1 10.6
Cocina 4 2.4 9.7 1 9.7
Baño social 1 1.7 1.7 1 1.7
297
Dormitorio Madre Sustituta+SSHH 1 13.3 13.3 1 13.3
Dormitorio Niños 1 2 7.0 14.1 1 14.1
Dormitorio Niños 2 3 5.9 17.6 1 17.6
CUNA-GUARDERIA
Comedor 9 1.1 9.65 1 9.65
Sala de Estar 2 1.8 3.5 1 3.5
Patio de Juegos 25 3.5 0 96.80 1 96.80
SSHH niños 3 2.3 6.9 1 6.9
SSHH niñas 3 2.3 6.9 1 6.9
SSHH adultos 1 3.0 3 1 3
Deposito Guarderia 3 2.3 7 1 7
1 255.03
Sala 9 1.2 10.6 1 10.6
Comedor 9 1.2 10.6 1 10.6
Cocina 4 2.4 9.7 1 9.7
Baño social 1 1.7 1.7 1 1.7
Dormitorio Madre Sustituta+SSHH 1 13.3 13.3 1 13.3
Dormitorio Niños 1 2 7.0 14.1 1 14.1
Dormitorio Niños 2 3 5.9 17.6 1 17.6
Dormitorio Niños 3 2 6.7 13.5 1 13.5
VIVIENDA TIPO 1

SSHH niños 1 2 3.6 7.3 1 7.3


SSHH niños 2 2 2.6 5.1 1 5.1
Patio Central 4 2.4 0.0 15.22 1 15.2
Lavanderia 3 1.9 0.0 3.60 1 3.6
Estudio-Sala de Estar 8 2.3 18.3 1 18.3
Terraza 2 1.9 3.7 1 3.7
8 144.2
1153.44
Sala 9 1.2 10.6 1 10.6
Comedor 9 1.2 10.6 1 10.6
Cocina 4 2.4 9.7 1 9.7
Baño social 1 1.7 1.7 1.7
Dormitorio Madre Sustituta+SSHH 1 13.3 13.3 1 13.3
Dormitorio Niños 1 2 7.0 14.1 1 14.1
TIPO 22

Dormitorio Niños 2 3 5.9 17.6 1 17.6


VIVIENDA TIPO

Dormitorio Niños 3 2 6.7 13.5 1 13.5


SSHH niños 1 2 3.6 7.3 2 7.3
VIVIENDA

SSHH niños 2/discapacitados 1 5.1 5.1 5.1


Patio Central 4 2.4 0.0 15.22 1 15.2
Lavanderia 3 1.9 0.0 3.60 1 3.6
Estudio-Sala de Estar 8 2.3 18.3 1 18.3
Terraza 2 1.9 3.7 1 3.7
2 144.2
288.36

Deposito 1-Alimentos 5 3.7 18.3 8 18.3


Deposito 2-limpieza y jardineria 2 3.7 7.34 1 7.34
Area Auxiliar 2 3.2 6.4 1 6.4
SERVICIOS

Deposito 3-Equipamiento 3 3.2 9.5 1 9.5

Taller de Mantenimiento 3 3.2 9.5 1 9.5


SSHH area de Servicios 1 3.6 3.6 1 3.6
1 54.64
Area de Venta y Despacho 12 2.6 31.69 1 31.69
PANADERIA

Taller de Panaderia 12 2.5 30 1 30


Deposito 2 2.3 4.5 1 4.5
SSHH 1 2.1 2.14 2 4.28
1 70.47
AREAS
LIBRES

Patio Central 500.00 500


Patio Secundario 150.00 150

AREA CONSTRUIDA PRIMER NIVEL 795.29


AREA CONSTRUIDA SEGUNDO NIVEL 1669.03
AREA CONSTRUIDA TERCER NIVEL 219.00

SUB-TOTAL AREA CONSTRUIDA 2683.32


25% de muros y circulaciones 670.83
TOTAL AREA CONSTRUIDA 3354.15

AREA DE TERRENO 6451.73


AREA CONSTRUIDA 3354.15
AREA LIBRE ( %) 50% 3097.83

298
6.2. Sistema funcional
El programa se divide en tres partes. La principal es la zona de viviendas la cual
albergara a todos los niños, adolescentes y madres sustitutas de manera
permanente brindándoles un hogar, la otra es el área educativa, la cual brindara el
servicio de reforzamiento educativo en los niveles de primaria y secundaria a los
menores y también contempla en su programa una biblioteca, sala informática,
audiovisual ,talleres y un SUM general.
Y finalmente cuenta con un área de guardería para niños de 6 meses a 3 años la
cual también servirá de carácter público atendiendo también a los menores del
sector.
El equipamiento contempla áreas complementarias para el correcto desarrollo del
Centro de Atención Residencial , como son depósitos, cuarto de máquinas,
cuartos de limpieza,etc.

FLUXOGRAMAS :
Por medio de representaciones esquemáticas o “Diagramas de Flujos” se
representan las relaciones, flujos y recorrido en el CENTRO DE ATENCION
RESIDENCIAL INFANTIL para niños en Abandono, identificando un esquema de
zonificación de todo el conjunto arquitectónico por niveles.

299
-DIAGRAMA DE FLUJOS DE PRIMER NIVEL :

Fuente y Elaboración Propia

300
-DIAGRAMA DE FLUJOS DE SEGUNDO NIVEL :

Fuente y Elaboración Propia

6.2.1 Conectividad Urbana


El CARI se plantea como una estructura visible y llamativa en el sector, un edificio
emblemático,representatitvo y símbolo en el barrio, ya que si bien existe una
euritmia entre el edificio y el contexto , también su forma se diferencia en el
contexto .

301
6.2.2 Zonificación

La zonificación parte por la base de las viviendas, ya que son la razón vital de
propuesta del proyecto,siendo estas 10 viviendas ,las cuales están agrupadas en
forma de bloques o pequeñas manzanas, las cuales crean espacios abiertos a su
interior,generando asi también sendas y caminos para su circulación.
Despues se jerarquiza el área educativa, complementándose con el área
administrativa, y un área que funciona independientemente que es la guardería.
6.2.3. Relaciones Funcionales
Los volúmenes de aulas se diseñan en una trama cuadrangular , los cuales se
desfasan para mejorar la espacialidad en estos, conformando entre esllos patios

302
interiores , en los cuales se desborda laa actividades de las aulas.tar muy
relacionado con el ambiente exterior más próximo(interior-exterior)permitiendo de
esta forma una relación muy estrecha entre los niños y lo que sucede a su
alrededor. Todos los ambientes de la guardería se relacionan a través de patios
permitiendo desarrollar un continente educativo identificable por los niños.

Patios en guardería
6.2.3.1 Dominios de espacio
La configuración espacial parte de rescatar la tipología de casa-patio, en este
caso espacio interior –patio, reforzando la cantidad de áreas libres por los 4
frentes de las volumetrías.Los cuales generan centralidades que se relacionan
entre si ,y que provocan una serie de situaciones y experiencias entre los niños y
adolescentes ,los educadores,las madres y personal del área administrativa del
CARI , los cuales convergen en la misma “Ciudad de Niños”.

Plot Plan del Centro

303
6.2.3.2 Articulaciones Espaciales
El proyecto se planta en forma de volúmenes alineados y desfasados ,creando
articulaciones entre los modulos,orientandose unos alado de otros conformando
asi un perfil edilicio y conjunto arquitectónico con un mismo lenguaje.
Podemos observar que los modulos forman entre si unos “brazos”, generando
también un conjunto de recorrido lineal.

Planta General con articulaciones


La articulación espacial interna se da ,por medio de patios y plazas , los cuales
surgen de la conexión de volúmenes del Centro de Atención Residencial.

Corte –Espacios abiertos


Los patios interiores permiten que los infantes tengan una mayor apropiación del
espacio e identificarse con el ambiente que lo rodea, estando en constante
contacto con todas las personas que conviven en el Cari.
6.3. Sistema espacial
El proyecto toma como premisa de organización espacial a la tipología de
vivienda Arequipeña de CASA-PATIO. Por no decir todas, la mayoría de viviendas
cuentan con áreas libres, espacios de esparcimiento y funcionalmente un ingreso
de iluminación por mas frentes utilizando patios, pero hoy en día se ha perdido el

304
verdadero y real valor del PATIO DE CASONA AREQUIPEÑA , puesto que más
allá de temas funcionales de iluminación o ventilación para una construcción
cumple un Rol importante, que a mi parecer es el de convertirse en el CENTRO
del hábitat del ser humano en su vivienda.
El patio interior consolidara plazas, que de acuerdo a su ubicación y contexto
inmediato responderá a características particulares, los patios y plazas al interior
del Centro de Atención Residencial Infantil se convertirán en el centro de la vida
colectiva de los usuarios, el espacio de encuentro social , integrador y propiciara
la convivencia de una gran familia.
Esquema Planimétrico de Organización Espacial :

305
Esquema Volumétrico de Organización Espacial :

El espacio público circundante al terreno , aporta una dinámica al sector, en la


que se desarrollan actividades de esparcimiento, contemplación , y de un
comercio focalizado a nivel barrial.Para mejorar el confort ambiental de la
Alameda , se plantan arboles cada 6 metros, ubicando alrededor de estos bancas
de concreto pulido para una mejor experiencia al recorrer la Alameda.
6.4. Sistema formal
6.4.1 Geometrizaciόn (Traza Urbana)
Todos los módulos que cuentan con una diferente zonificación como el área
educativa o viviendas, cuentan con patios y plazas a su alrededor , los cuales
forman conexiones con otras áreas del Centro , para tomar una mejor posición en
el terreno se conforma un sistema de borde alrededor del terreno con retranqueos
y entradas, para generar una sinuosidad en los volúmenes, los cuales no dejan de
estar alineados , reforzando la volumetría de manzana en el sector.
Se mantiene la trama del sector, pero generando ciertas tensiones interiores
como respuesta a las actividades interiores que se dan en el Centro , las cuales
desbordan por los ingresos principales y secundarios.

306
Trama en Sector
6.4.2 Escala y Proporción
El Centro de Atencion Residencial Infantil tiene 5 zonificaciones marcadas,
conformado asi 6 volumenes centrales en la parte frontal del terreno.Los espacios
de mayor jerarquía se encuentran entorno a una gran plaza central,unidos entre si
con pasillos de circulación como peruqñas calles dentro del conjunto.
Los volúmenes de carácter representativo que conforman la facha da del centro,
si bien poseen una jerarquía enfatizada, con el exterior, interiormente no pierde la
escala par los niños por lo que se utiliza la estrategia de volados y pérgolas que
mantienen la escala comoda para los niños y adolescentes del centro.

Espacios debajo de volados


6.4.3 Tratamiento Formal
El Centro de Atención Residencial Infantil por ser un equipamiento de escala
Distrital posee una Jerarquía reconocible en el entorno, la cual se maneja con
alturas edilicias más altas del perfil edilicio del contexto, y remata en techos a

307
cuatro aguas con fuerte inclinación, formalmente son pirámides truncas, con
aberturas permitiendo así el paso de la Luz Cenital , con difusores de luz según
su ubicación y orientación en el conjunto.

CORTE AREA DE GUARDERIA –PERFIL EDILICIO DE COBERTURAS:

PERFIL EDILICIO DE LA FACHADA FRONTAL :

Los límites del terreno se enmarcan con la volumetría de árboles y arbustos ,


creando un colchón verde, los cuales trabajan como aislantes acústicos y brindan
al Conjunto edilicio un primer plano Verde, cuya vegetación se mimetiza con el
contexto del sector, ya que tiene bastantes parques y áreas verdes cercanas,
consolidando al Centro de Atención Residencial Infantil como un espacio de
Transición entre parques y plazas .

308
Perfil esquemático de Áreas Arbóreas

EL CARI, se encuentra cercado perimétricamente, pero como parte del principio


de REINSERCION SOCIAL , es que los niños y adolescentes del Centro se
sientan parte de un barrio, y no se sientan en un espacio institucionalizador y
aislado , es que se trabaja el muro perimétrico, generando una trama armoniosa
con los ladrillos, permitiniendo un contacto visual con su entorno.Asimismo brinda
seguridad, al estar en una zona urbana consolidada .
VISTA DE FACHADA PRINCIPAL

309
El color es uno de los lineamientos importantes del proyecto, ya que lo
caracteriza, siendo los colores utilizados , para diferenciar zonificaciones al
interior del Centro.

Esquema de trama de colores en Conjunto

Elevación Frontal
6.5. Tratamiento de espacios abiertos
Las plazas conforman los espacios principales de encuentro de los niños, niñas y
adolescentes dentro del CARI , estas áreas poseen una particularidad espacial, al
estar llenas de color como estrategia en la textura de piso(adoquines),lugares de
descanso y contemplación como lo son las bancas de concreto , y ventanas-
asiento, que propician el encuentro de vida social y convergen diversas
actividades como el juego , la conversación , o sencillamente sentirse parte de, en
este caso de una Ciudad de niños.

310
Como elemento vitalizador y que proporcione fluidez y movimiento se proyectan
canales y espejos de agua , los cuales acompañan a todo el recorrido de
circulación de los patios y plazas interiores, mejorando el confort ambiental .
Se busca no generar bordes ciegos alrededor del CARI , y se propone generar
DINAMICA a estas áreas ,con puntos de comercio, espacios lúdicos al aire libre
,llenos de actividad , convirtiendo a un espacio de tránsito a un ESPACIO
PUBLICO.

6.6. Sistema de Sostenibilidad en proyecto


El proyecto busca el uso eficiente de los recursos , teniendo como fundamento la
SOSTENIBILIDAD , tanto en el proceso constructivo, como en el mantenimiento a
diario y funcionamiento dentro del Equipamiento.
Por lo que se plantean una serie de sistemas sostenibles, con la finalidad de ser
un proyecto autosustentable, sostenible y también reducir considerablemente los
costos de mantenimiento como son los costos de electricidad y agua potable para
el regadío de áreas verdes.
A continuación se explicaran los sistemas con los que esta concebido el CARI con
el fin de ser un proyecto piloto, para diversos equipamientos de carácter distrital .
6.6.1. Cisterna-Almacenamiento de Agua Potable
Se halla primeramente la cantidad aproximada de dotación diaria de agua que
necesita una persona al día , siendo esta de 50 Litros, considerando en nuestro
proyecto familias conformadas por una madre sustituta y 8 menores, suman un
total de 9 personas por familia, multiplicando la dotación diaria por persona se
tiene un promedio diario por vivienda de 450 L.
El almacenamiento de agua potable tendrá la cantidad necesaria para en caso de
corte de agua , dotar al CARI agua potable por 3 días, teniendo adicionalmente
una capacidad m3 extra de agua para el sistema contraincendios del área
educativa y administrativa del Centro.

311
CUADRO N˚ 45 :
CALCULO DE CANTIDAD DE AGUA POTABLE QUE SE ALMACENARA EN CISTERNA

HALLAR CAPACIDAD DE CISTERNA DE AGUA POTABLE

DOTACION DE AGUA
1) VIVIENDAS
L x dia 9 miembros x vivienda x 10 Viviendas
CONSUMO (L) DE AGUA
PARA UNA PERSONA POR 50 L 450 L 4 500 L
DIA

2) A. EDUCATIVA
L x dia 10 miembros PERMANENTE TOTAL ( L)
CONSUMO (L) DE AGUA
PARA UNA PERSONA POR 50 L 500 L 500 L
DIA

3) A. ADMINISTRATIVA
L x dia 9 miembros PERMANENTE TOTAL ( L)
CONSUMO (L) DE AGUA
PARA UNA PERSONA POR 50 L 450 L 450 L
DIA

4) GUARDERIA
L x dia 5 miembros PERMANENTE TOTAL ( L)
CONSUMO (L) DE AGUA
PARA UNA PERSONA POR 50 L 250 L 250 L
DIA

5) SERVICIOS
L x dia 5 miembros PERMANENTE TOTAL ( L)
CONSUMO (L) DE AGUA
PARA UNA PERSONA POR 50 L 250 L 250 L
DIA

CANTIDAD DE L DE AGUA
NECESARIA X DIA 5950 L
PROYECTAREMOS UN
ABASTECIMIENTO DE
17 850 L =
AGUA POTABLE X 3 DIAS 17.850 M3

312
PLANO ESQUEMATICO DEL SISTEMA DE DOTACION DE AGUA POTABLE

6.6.2. Sistema de Recolección de Aguas Grises


Las aguas grises se definen como las aguas residuales urbanas, generadas por la
duchas, lavamanos, lavaplatos, lavadoras y lavaderos (Jefferson et al, 2004),
estas representan la mayor fuente potencial de ahorro de agua en las viviendas,
ya que representan entre el 50 y 80 % del uso total de agua (Flowers, 2004).
Es un agua que a primera vista puede resultar inservible, y que sin embargo su
reutilización pueden conseguir el ahorro de entre un 30% y un 45% de agua
potable; protege las reservas de agua subterránea y reduce la carga de las aguas
residuales (Gallo, 2010).

313
CUADRO N˚ 46 :
CALCULO DE CANTIDAD DE AGUAS GRISES QUE SE ALMACENARA
HALLAR CAPACIDAD DE CISTERNA DE AGUAS GRISES

DOTACION DE AGUA
1) VIVIENDAS
L x dia 9 miembros x vivienda x 10 Viviendas
DESPERDICIO (L) DE AGUAS
GRISES DE UNA PERSONA 40 L 360 L 3600 L
POR DIA

30% MENOS

2) A. EDUCATIVA
L x dia 10 miembros PERMANENTE TOTAL ( L)
DESPERDICIO (L) DE AGUAS
GRISES DE UNA PERSONA 40 L 400 L 400 L
POR DIA

3) A. ADMINISTRATIVA
L x dia 9 miembros PERMANENTE TOTAL ( L)
DESPERDICIO (L) DE AGUAS
GRISES DE UNA PERSONA 40 L 360 L 360 L
POR DIA

4) GUARDERIA
L x dia 5 miembros PERMANENTE TOTAL ( L)
DESPERDICIO (L) DE AGUAS
GRISES DE UNA PERSONA 40 L 200 L 200 L
POR DIA

5) SERVICIOS
L x dia 5 miembros PERMANENTE TOTAL ( L)
DESPERDICIO (L) DE AGUAS
GRISES DE UNA PERSONA 40 L 200 L 200 L
POR DIA

CANTIDAD DE L DE AGUA
NECESARIA X DIA 4760 L
PROYECTAREMOS LA CANTIDAD (L)
DE AGUAS GRISES NECESARIAS POR
CADA ARBOL GRANDE A LA 1500 L
SEMANA = 50L X 30

PROYECTAREMOS UN
ABASTECIMIENTO DE
6 260 L =
AGUAS GRISES X DIA 6.260 M3

314
El proyecto contempla aproximadamente el 50% de áreas libres, teniendo como
material primordial de piso duro materiales permeables como: adoquines los
cuales poseen capacidad permeable de absorber el agua, también se cuentan
con áreas de cascajo que permita la filtración de agua, y perimétricamente el
proyecto contempla áreas verdes , las cuales necesitan ser regadas mínimo una
vez a la semana.
Por lo que se propone un sistema de reutilización de aguas grises, provenientes
del área de viviendas. Las cuales tendrán un tratamiento posterior a su
acumulación en un cisterna para agua grises, las cuales pasaran por un sistema
de limpieza mediante filtros, desarenación y finalmente para quitar malos olores
por un filtro de carbono activado por ser un sistema económico y accesible.
Esta agua ya tratada servirá para el riego por goteo y aspersión de las áreas
verdes.
PLANO ESQUEMATICO DEL SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS GRISES

6.6.3. Sistema de Riego por recolección de Agua Grises


Un sistema bien diseñado encuentra el equilibrio entre la cantidad de aguas grises
disponible y la cantidad de irrigación de agua necesaria para las plantas. Debido a
que la cantidad de aguas grises y el agua que las plantas necesitan fluctúa, la

315
meta del diseño es encontrar el punto de acoplamiento óptimo: regar la mayor
cantidad de plantas posible, mientras se mantengan saludables. En los tiempos
de lluvia cuando las plantas no necesitan riego, se puede cerrar el sistema de
riego de aguas grises o, en suelos bien drenados, dejarlo abierto. La cantidad de
aguas grises que pasa por los sistemas es minúscula, comparada con una
tormenta de lluvia.
Para el riego con aguas grises, las plantas grandes son más adecuadas que las
plantas pequeñas. Un árbol o arbusto con un área de raíz extensa aguantan
mucho mejor las fluctuaciones en la cantidad de agua que reciben que las plantas
pequeñas. Las plantas grandes también necesitan más agua que las pequeñas,
haciendo más fácil distribuir cantidades mayores de aguas grises para una menor
cantidad de plantas.
El proyecto contempla un sistema de distribución de aguas grises el cual podrá
abastecer a diario agua para el sistema de riego por goteo y aspercion.
Se aplicó la siguiente fórmula para poder hallar el radio exacto y ubicación de
mangueras alrededor de un árbol: que aproximadamente requiere en una semana
de riego = 50 L.

Ax Π x r² = Diámetro

de la línea de Goteo

Aplicando esta fórmula nos da un radio promedio de 1m alrededor de cada árbol.

316
PLANO ESQUEMATICO DEL SISTEMA DE RIEGO POR MEDIO DE AGUAS GRISES

6.7. Sistema estructural


Se proyecta que todo el Primer Nivel del CARI estructuralmente cuente con un
sistema porticado , y muros de doble fachada, siendo los muros dependiendo el
caso de un ancho de hasta 0.30 cm, con dos hiladas de ladrillo albergando en su
interior una lámina de tecnopor, siendo una tabiquería que brinda al sistema
constructivo un aislamiento térmico y acústico .
También se proyecta que toda el área de viviendas se construya con un Sistema
de Albañilería Confinada , ya que se toma como premisa que las viviendas
contemplaran únicamente dos niveles.

Se toman los valores recomendados en la Norma E-030, que considera los


siguientes peraltes mínimos.
h >= L/14 para las vigas
h >= L/25 para losas aligeradas.

Donde L = luz libre del tramo en caso de aporticados se considera al eje de los
elementos de soporte (columnas), en el caso de placas se descuenta el brazo
rígido (aprox. El 80% del peralte del elemento).

317
VISTAS DE PROYECTO

VISTA AEREA

318
VISTA AEREA

319
VISTAS PEATONALES

INGRESO PRINCIPAL

PERSPECTIVA DESDE ALAMEDA

320
PATIO VIVIENDAS

321
PATIO VIVIENDAS

PLAZA AREA ADMINISTRATIVA

322
PLAZA CENTRAL AREA EDUCATICA

PATIO DE JUEGOS GUARDERIA

323
PLAZA POR INGRESO PRINCIPAL

PLAZA AREA EDUCATIVA

324
PLAZA
GUARDERIA

325
AULA -GUARDERIA

326
BIBLIOTECA

327
VISTAS INTEIRORES DE AULAS

328
VISTA INTERIOR DE
VIVIENDA

329
7. VIABILIDAD DEL PROYECTO
7.1. Costo
Referente al Costo del Equipamiento se toma como referencia los Valores
Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Costa (Vigente desde el 01 al 31 de
Diciembre del 2017) para presupuestar el m2 de una construcción el cual
considerando los materiales de construcción y acabados del proyecto
corresponde a $450.00 el m2. Se considera un costo adicional al Primer nivel por
lo que se encuentran las cimentaciones y refuerzos estructurales propios del
diseño como muros de contención ,movimiento de tierras,etc.

NIVEL AREA CONSTRUIDA INDICE COSTO


1ER NIVEL 795.29 $ 500.00 $ 397,645.00
1223 $ 500.00 $ 611,500.00
2DO NIVEL
446.03 $ 450.00 $ 200,713.50
3ER NIVEL 219 $ 450.00 $ 98,550.00
2683.32 A COSTO $ 1,308,408.50
TOTAL SOCIAL

7.2. Financiamiento
El Centro de Atención Residencial Infantil para niños en abandono del Distrito de
José Luis Bustamante y Rivero, formara parte de la RED DE CENTROS DE
ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL en la Ciudad de Arequipa ,los cuales
estarán a cargo de la Administración del Gobierno Regional. La RED de CARIS
cuenta con el apoyo de Instituciones especializadas (INABIF) y finalmente se
encuentra bajo el amparo del Gobierno Central por medio del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, por lo que en el presupuesto anual , se destinan
montos para proyectos de Inversión Pública de estas características.
El Gobierno Regional como órgano administrador directo del CARI-Jose Luis
Bustamante y Rivero, cuenta con la voluntad política y presupuestal para
desarrollar el siguiente proyecto.
Tomando como puntos referenciales los siguientes ;

330
7.2.1. Sostenibilidad del Proyecto:
La Institución encargada de la ejecución del presente proyecto será el Gobierno
Regional de Arequipa, pues cuenta con los recursos y medios disponibles como
son maquinaria, equipo y personal calificado para realizar estos tipos de
infraestructura.
7.2.2. Financiamiento de los costos de operación y
mantenimiento:
El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento se encuentran
asegurados, pues el sistema de mantenimiento anterior era el de un albergue
infantil que viene funcionando 40 años ,demostrando sostenibilidad. Los costos
de operación y mantenimiento son cubiertos en parte por una asignación
presupuestal que realiza mensualmente el gobierno regional, así mismo sus
gastos son cubiertos con donaciones, actividades benéficas, apoyo de
instituciones públicas y privadas, además del apoyo de los programas social que
cuenta el estado como el PRONAA, etc.
De esta forma atiende y podrá cubrir los gastos adicionales propios del presente
proyecto y de la atención de la demanda.

7.2.3. Organización y Gestión :


-Se ejecutará por la modalidad de Administración directa por el Gobierno Regional
de Arequipa, se encargará de la realización del perfil mediante la Sub. Gerencia
de Formulación Proyectos de Inversión y también de evaluarlo, con el fin de
obtener la viabilidad.
- El Gobierno Regional de Arequipa a través de su Gerencia correspondiente y en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas calendarizará con
oportunidad los desembolsos mensuales.
7.3. ENTIDADES INVOLUCRADAS
Gobierno Regional de Arequipa:
El CARI dependerá funcional y administrativamente del Gobierno Regional de
Arequipa , quien se encargará de la formulación así como de la evaluación del
perfil de pre inversión mediante su Oficina de Programación de Inversión - OPI.
Así mismo se encargara de Ejecutar el Proyecto de acuerdo al Expediente

331
Técnico Aprobado, además de asumir los costos incrementales de operación y
mantenimiento.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP):


Es el ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al
Adolescente. Como tal, es responsable de formular, aprobar y coordinar la
ejecución de las políticas y la emisión de las normas de carácter nacional en
materia de atención de niños, niñas y adolescentes, así como de desarrollar
programas especiales para aquellos que requieren de un tratamiento especial. El
MIMP es el encargado de orientar y articular las acciones interinstitucionales del
sistema que se ejecutan a través del conjunto de órganos, entidades y servicios
públicos y privados que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan las
políticas, programas y acciones de atención integral desarrollados para la
protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Todos estos involucrados tienen ya mencionadas las participaciones en el


presente proyecto así como también sus responsabilidades en la ejecución,
evaluación y posterior a la ejecución del proyecto.

332
CAPITULO 11

MEMORIA DESCRIPTIVA
333
1. MEMORIA DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO ARQUITECTONICO
1.1 MEMORIA DE ARQUITECTURA
Descripción
La sede del Centro de Atención Residencial Infantil para niños en abandono en el
Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, se ubica en la urbanización de Juan
Pablo Vizcardo y Guzmán IV ETAPA ,Mz F, el terreno en donde se desarrolla el
proyecto tiene la extensión de una manzana aproximadamente, la cual cuenta con
tres frentes , a vías secundarias y a un pasaje.
El Equipamiento consolidara un NODO en el sector, por la forma de su edilicia y
jerarquía, la cual será reconocida por la población distrital-sectorial generando en
los usuarios memoria colectiva , que el lugar les pertenece por los niños y para los
niños.
El CARI cuenta con abundantes plazas y patios a su interior , que fomentaran la
vida colectiva, espacios de encuentro que dinamizaran las actividades del
equipamiento, estas que rebosan al mismo Centro expandiéndose en los espacios
públicos que circundan al terreno.
El CARI cuenta con tres niveles , que dado por su topografía , pueden
identificarse claramente.Estos niveles se encuentran articulados por medios de
escaleras , rampas ,puentes y plazas elevadas , que dotan al proyecto de rica
experiencia espacial , al momento de recorrer el Centro.

PRIMER NIVEL :
Desde el primer momento en que uno ingresa al CARI es recepcionado por una
plaza secundaria, la cual sirve al área administrativa del Centro , encontrando
aquí las oficinas administrativas y de gestión. Alrededor de esta plaza también se
encuentran los consultorios de apoyo nutricional y psicológico , un tópico , y sala
de visitas , que promoverán un correcto desarrollo para los usuarios.
Por medio de un Pasaje interior se llega a la Plaza Principal , denominada Plaza
de Area Educativa , que cuenta con una Biblioteca , la cual se encuentra en
constante contacto con el espacio público al interior del conjunto y para mejorar la
experiencia a su interior se encuentra un metro más abajo del nivel de piso , para

334
refugiar a los niños e inspirarlos a tomar un libro y sumergirse en el aprendizaje
didáctico.
Se encuentra también aulas de reforzamiento educativo , que son utilizadas
mayormente por las tardes para el reforzamiento estudiantil de niños y
adolescentes en etapa escolar, esta área del CARI cuenta con su propia batería
de baños para mujeres, varones y un SSHH para personas con discapacidad.
Todo el sector educativo consolida la imagen urbana del Proyecto , gracias a su
jerarquía y presencia edilicia que tiene como frente a una vía local.
Por la otra esquina en el primer nivel, está la Guardería para niños menores de 3
años del CARI como del sector, teniendo aulas diferencias para niños de 0 a 1
año, de 1 a 2 años y finalmente un aula para niños 2 a 3 años , cuenta con un
área complementaria de cocina, comedor, lactario y recepción.
El equipamiento de guardería, cuenta con su propia área de servicios, batería de
baños y deposito.

SEGUNDO NIVEL:
El segundo nivel se consolida visualmente por la topografía con un nivel de +1.50
aproximadamente, la cual aporta a que toda el área de viviendas se encuentre
virtualmente respaldada y protegida de los sectores más públicos del CARI.
En el segundo nivel se ubican las 10 viviendas proyectadas para 80 niños en
situación de abandono dentro del Distrito.
La particularidad de cada vivienda es que funcionan individualmente , con áreas
de servicio, de dominio social como sala comedor, un área privada para los
dormitorios , y áreas de encuentro entre la familia como un estudio y patios, tanto
ajardinados , como patios elevados(azoteas)

Tanto el primer nivel como el segundo , cuenta con patios y plazas que consolidan
la idea de pequeña ciudad y vivencia colectiva para los usuarios.

335
1.2 MEMORIA DE ESTRUCTURAS
La edificación presenta un sistema estructural mixto, sistema aporticado y
albañilería confinada(muros estructurales), en la presente memoria de cálculo se
procede a detallar el cálculo estructural de la infraestructura.

a) Las Cargas :
Las cargas de la estructura son todas aquellas para las que un edificio debe ser
diseñado y debe ser capaz de resistir, estas pueden ser muertas, vivas y de
sismo, existen otros tipos de cargas que son menos comunes como las cargas
de viento, nieve, cargas por efectos térmicos, de acuerdo a la norma técnica de
estructuras.
Se asignaron las cargas de acuerdo a la Norma Técnica peruana E-020 vigente.
1.1. Cargas Permanentes:
Son aquellas cargas que no varían significativamente a lo largo de la vida útil de
la estructura o que varían a ritmo constante hasta llegar a un máximo en un
determinado tiempo. Dentro de este grupo consideramos al peso propio de los
elementos estructurales, así como del piso terminado, Para el presente caso
consideramos las siguientes cargas:
a) Peso propio elementos estructurales.
b) Peso del Piso Terminado.
1.2. Cargas Variables:
Son aquellas para las que se observan variaciones frecuentes y significativas en
términos relativos a su valor medio.
Para el presente caso consideramos las siguientes cargas:
a) Carga Viva (Sobrecarga)
La carga viva está conformada por todas aquellas cargas que son aleatorias en
la estructura, es decir de que pueden y no pueden estar.

b) Parámetros de Diseño

Se ha empleado en el Análisis de las edificaciones la Norma E-030 para


sistemas antisísmicos y la E-020 (cargas).

336
Para los elementos se ha considerado la Norma E-070 para el diseño de
elementos de albañilería, ACI Comité 310-95 y Norma E-060 en el caso de los
elementos de concreto armado.

a. Parámetros para cargas:


De acuerdo a lo indicado en la norma E-60 para el diseño de elementos de
concreto armado, las cargas de diseño se han incrementado con los siguientes
coeficientes.
U = 1.4 D + 1.7 L
U = 1.25 (D + L) ±1.0 SX
U = 1.25 (D + L) ±1.0 SY
U = 0.9 D ± 1.00 SX.
U = 0.9 D ± 1.00 SY.
Donde U = Carga Ultima.

b. Predimensionamiento de elementos
Se han empleado los valores recomendados en la Norma E-030, que considera
los siguientes peraltes mínimos (para no chequear deflexiones).
h >= L/14 para las vigas
h >= L/25 para losas aligeradas.
Donde L = luz libre del tramo en caso de aporticados se considera al eje de los
elementos de soporte (columnas), en el caso de placas se descuenta el brazo
rígido (aprox. El 80% del peralte del elemento).
Teniendo en consideración los predimensionamientos anteriores se plantean las
secciones de los elementos estructurales tanto horizontales como verticales, tal
como se muestran en los planos de obra.
Para el caso de las losas aligeradas se tiene un peralte 20cm unidireccional y
bidireccional de acuerdo a su luz libre.
En el caso de los elementos de albañilería el espesor del muro se considera en
base a la altura de este y los esfuerzos actuantes, refiriéndose a la norma E-070,
el valor recomendado es de H/25, en nuestro caso se considera en el proyecto
un espesor de 0.15m.

337
Para el caso de las columnas se han tenido en cuenta (en promedio) que estos
contengan una rigidez mayor o similar al del elemento que se apoya (viga).

c. Sobrecargas
De acuerdo a la Norma E- 020 (cargas) se tienen los siguientes valores de
sobrecargas:
Sobrecarga Piso Típico (carga viva) : 250 kg/m2
Sobrecarga Azotea (carga viva) : 150 kg/m2
Sobrecarga Escaleras (carga viva) : 300 kg/m2

338
CAPÍTULO 12

CONCLUSIONES

339
CONCLUSIONES:

CONCLUSIÓN GENERAL:

Se desarrolló desde el aporte de la arquitectura un tema de impacto social, con


miras a la contribución de la mejora en la calidad de vida de los niños, niñas y
adolescentes de nuestra ciudad que se encuentren en situación vulnerable, por
medio del Centro de Atención Residencial Infantil (CARI), como apoyo al sistema
social aplicado, que brinde un servicio integral adecuado y una infraestructura
cómoda y segura.

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS:

1) Se conoció y estudio la realidad de la población de Arequipa a través de


sus problemas de pobreza y su impacto en la ciudad.

2) Se conoció la infraestructura existente en el Perú y específicamente en la


ciudad Arequipa, referida al tratamiento del abandono de la niñez.

3) Se analizó la estructura urbana de la ciudad y sus servicios de salud y


educación.

4) Se analizó la normatividad nacional e internacional respecto a los


albergues infantiles.

5) Se determinó los factores del Índice de Desarrollo Humano y Objetivos del


milenio que influyen en la niñez y adolescencia.

6) Se identificó los programas y políticas de gobierno relacionadas con el


tema de cuidado infantil y adopción.

340
7) Se proyectó un modelo de hogar para niños en abandono, el cual posee
calidad espacial, diseño innovador, cuyo programa y cualidades espaciales
pueden replicarse en distintos puntos de la ciudad.

8) El proyecto aportó nuevas soluciones arquitectónicas para mejorar la


eficiencia de futuros albergues infantiles en aspectos de calidad espacial y
funcionalidad.

9) Se identificaron las características urbanas que benefician o afectan el área


de estudio.

341
BIBLIOGRAFÍA
ALLEN, Laura .MANUAL DE DISEÑO PARA MANEJO DE AGUAS
GRISES.PARA RIEGO EXTERIOR, Abril del 2015.

ARTEAGA LIVIAC, Edwar Pavel 2004 - Albergue de menores y Escuela técnica.


Tesis (Arquitectura). Lima; UPC

BREÑA SESMA, Ingrid. “Protección constitucional a la infancia”. En: Derechos


fundamentales. México. D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Autónoma de México, 2002

BUJANDA V., Peter –Diseño II-Vivienda: ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA


PARA LA VIVIENDA

CARBONELL, Miguel. “Familia, Constitución y derechos fundamentales”. En:


Panorama internacional de derecho de familia. Culturas y sistemas jurídicos
comparados. T.I. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Autónoma de México, México D.F. 2008

CHING, Francis 1994 – Arquitectura: forma, espacio y orden GUSTAVO GILI,


Barcelona
CRESPO RODRÍGUEZ María Dolores, Arquitectura Domestica en la ciudad de
los Reyes (1535-1750) Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
.Madrid 2006

ESCOBAR GUILLERMO. Federación Iberoamericana De Ombudsman -III Informe


sobre Derechos Humanos, niñez y adolescencia.

FERNÁNDEZ DEL VALLE, Jorge. Evaluación de programas y calidad de atención


en acogimiento residencial infantil, 2015

342
FERNÁNDEZ DEL VALLE, Jorge .EVALUACION DE PROGRAMAS
RESIDENCIALES DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA INFANCIA. SITUACION
ACTUAL Y APORTACIONES DE LOS ENFOQUES ECOPSICOLOGICOS-
Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo

FUENTES, J. Y SÁNCHEZ, E. Manual de la Buena Práctica para la atención


residencial a la infancia y adolescencia. Madrid. Ministerios de Trabajo y Asuntos
Sociales. 1997

FRIAS AMAT Y LEÓN, Luciana 2004 - Centro para niños huérfanos en


Pachacamac. Tesis (Arquitectura). Lima; UPC

GONZÁLEZ SALA, Francisco, Estudio de los perfiles de las familias en situación


de riesgo social: programas de ayudas P.E.R. y P.E.P del Ayuntamiento de
Valencia. Tesis Doctoral, Valencia: Universidad de Valencia, 2006

KATZMAN, Rubén. Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las


raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay (LC/MVD/R.180), Montevideo,
Oficina CEPAL en Montevideo, (1999).

LINARES PERÉA, Eliana. SELECCIÓN DE ESPECIES ADECUADAS PARA


FORESTAR Y REFORESTAR LA CIUDAD DE AREQUIPA. Gerencia del Centro
Histórico y Zona Monumental Municipalidad Provincial de Arequipa, Julio 2008.

LORENTE, Marcela, Pavía, Víctor, QUINTEROS, Norma. El derecho al juego

MARTÍN, Eduardo, TORBAY, Ángela y RODRÍGUEZ, Teresa. “Cooperación


familiar y vinculación del menor con la familia en los programas de acogimiento
residencial”. Anales de Psicología, Vol. 24, Nº 1 (junio), Murcia, 2008

MARTÍN MORENO, Jaime .Universidad Juan Carlos, Madrid. HOGARES Y


FAMILIAS.

343
NEUFERT, Ernst 1995 - Arte de proyectar en arquitectura GUSTAVO GILI,
Barcelona

PASTOR MONTERO, Claudia 2013 –Aldea para niños en abandono con un


centro educativo en Pachacamac. Tesis (Arquitectura). Lima UPC

PINHEIRO, Paulo Sergio, Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y
niñas, 2006

PIZARRO, Roberto. La vulnerabilidad social y sus desafíos. Una mirada desde


América Latina. Santiago de Chile, División de Estadística y Proyecciones
Económicas. CEPAL (1999).

TEJEIRO LÓPEZ, Carlos enrique-Profesor de la Universidad de los Andes.


Director de la Cátedra Ciro Angarita por la Infancia. TEORÍA GENERAL DE
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2da. Edición

TEJEIRO LÓPEZ, Carlos Enrique. Teoría General de Niñez y Adolescencia.


Universidad de los Andes, Bogotá, 2005

RIGGEN M. Antonio. “Luis Barragán: Escritos y Conversaciones”. Editorial El


Croquis. Madrid, 2000

RÍOS VIZCARRA, Gonzalo, Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en el Perú


desde la Colonial al Neo Colonial a través de la ciudad de Arequipa. Arequipa,
2011

ROCA, Encarna. Familia y cambio social (De la “casa” a la persona). Madrid:


Civitas, 1999

344
CENTRO DE ATENCION

CARI
RESIDENCIAL INFANTIL
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECTO:

CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL PARA NIÑOS EN ABANDONO (C A R I)

BACHILLER ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO

ASESORES
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS

FECHA : DICIEMBRE 2017


CENTRO DE ATENCION
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)

DOCUMENTACION TECNICA
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA UBICACION DE PROYECTO:

PROYECTO: DISTRITO :JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO


CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL -CARI CIUDAD: AREQUIPA
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO DEPARTAMENTO : AREQUIPA

PROYECTISTA:
BACHILLER ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO POBLACION A SERVIR:
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACION
ASESORES VULNERABLE DEL DISTRITO DE JOSE LUIS
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO BUSTAMANTE Y RIVERO
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS

PLANOS:
PLANO DE UBICACION ESCALA : INDICADA
PLOT PLAN ESCALA 1:100

PLANIMETRIA ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO : PLANTA PRIMER NIVEL ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO : PLANTA SEGUNDO NIVEL ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO : PLANTA TERCER NIVEL ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO : CORTES ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO : CORTES ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO : CORTES ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO : ELEVACIONES ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO: PLANIMETRIA DE ESPACIOS PUBLICOS ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO: PLANTA DE TECHOS ESCALA 1:100

ANTEPROYECTO : SIS.SOSTENIBLE-AGUA POTABLE ESCALA 1:100/INDICADA

ANTEPROYECTO : SIS.SOSTENIBLE-RECOLECCION DE AGUAS GRISES ESCALA 1:100/INDICADA


ANTEPROYECTO : SIS. SOSTENIBLE-SISTEMA DE RIEGO ESCALA 1:100/INDICADA

ANTEPROYECTO : SIS.UTILIZACION DE ENERGIA FOTOVOLTAICA ESCALA 1:100/INDICADA

PROYECTO : PLANTA PRIMER NIVEL ESCALA 1:100

PROYECTO : PLANTA SEGUNDO NIVEL ESCALA 1:100

PROYECTO : PLANTA TERCER NIVEL ESCALA 1:100

PROYECTO : CORTE POR SECTOR ESCALA 1:75/INDICADA

PROYECTO : PLANTA DE TECHOS ESCALA 1:100

PROYECTO : DETALLES ARQUITECTONICOS ESCALA INDICADA

PROYECTO : DETALLES ARQUITECTONICOS ESCALA INDICADA

ESTRUCTURAS: PLANO DE CIMENTACION Y MURO DE CONTENCION ESCALA 1:100

ESTRUCTURAS: ALIGERADOS PRIMER NIVEL-SECTOR A ESCALA 1:100

ESTRUCTURAS: ALIGERADOS SEGUNDO NIVEL-SECTOR A ESCALA 1:100

ESTRUCTURAS: ALIGERADOS SECTOR B ESCALA 1:100

INSTALACIONES SANITARIAS-CONEXION DE AGUA ESCALA 1:100


INSTALACIONES SANITARIAS-DESAGUE ESCALA 1:100

INSTALACIONES ELECTRICAS:PRIMER NIVEL ESCALA 1:100

INSTALACIONES ELECTRICAS:SEGUNDO NIVEL ESCALA 1:100

INSTALACIONES ELECTRICAS:TERCER NIVEL ESCALA 1:100

SEGURIDAD PRIMER NIVEL ESCALA 1:100

SEGURIDAD SEGUNDO NIVEL ESCALA 1:100


UBICACION ESC: 1/10000
N DEL PREDIO
URB.
DOS DE MAYO *

URB.
ALTO DE LA LUNA

VIVIENDA URB.

2 PISOS
79.15
STA. MARIA II

*
CEDROS DE VILLA
I.P.D. COLEGIO
JORGE BASADRE RESID.
79.15 LOS CRISTALES

72.58
RESID.
85.56

MONTERRICO

80.16

72.58 VIVIENDA
2 PISOS

85.56
URB.
JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN

VILLA
VIVIENDA RODANTES DEL SUR STA. LUISA
2 PISOS
URB.
VILLA DEL MAR

ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN
80.16 ESCALA 1 / 10 000
DEPARTAMENTO : AREQUIPA
PROVINCIA : AREQUIPA
VIVIENDA DISTRITO : JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
3-4 PISOS
URBANIZACION : JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
NOMBRE DE LA VIA : CALLE FRANCISCO MIRANDA
N. DEL INMUEBLE : -
MANZANA : F

UBICACION ESCALA 1 / 500 LOTE : 8

CUADRO NORMATIVO CUADRO DE AREAS (m2) PROYECTO:

PARÁMETROS NORMATIVO PROYECTO PISOS


Existente Demolición
AREAS DECLARADAS
Nueva Amp./Rem. Parcial TOTAL
CARI
ZONIFICACIÓN RDM-2 / OU OU PRIMER NIVEL 795.29 m2 795.29 m2 CENTRO DE ATENCION
SEGUNDO NIVEL 1669.03 m2 1669.03 m2
USOS COMPATIBLES R2,R3,R4,R5,R6 C1,C3,
CE,ZR,ZHR,ZRE,OU
- RESIDENCIAL INFANTIL
TERCER NIVEL 219.00 m2 219.00 m2
DENSIDAD NETA 1300 hab/Ha de acuerdo a
reglamento
LOTE NORMATIVO 180.00 m2 6500.00 DISEÑO Y DIBUJO:

COEF. EDIFICACION 2.8 2.80 BACH. ARQ. ALEJANDRA CARRILLO PINTO


% AREA LIBRE 35 % 50 % PLANO LAMINA
UBICACIÓN Y LOCALIZACION
ALTURA DE EDIFICACION 5 PISOS 2 PISOS + TECHO AREA TERRENO 6451.73 m2

RETIRO MINIMO FRONTAL


Nº ESTACIONAMIENTO
0.00 m
1 C/2 vivienda
0.00 ml
20
AREA OCUPADA
AREA LIBRE
AREA TOTAL
( 50%)
6451.73 m2
3097.83 m2
3354.15 m2
ESCALA

INDICADA
FECHA

DICIEMBRE 2017
U-01
150
TT UU VV WW XX YY ZZ AAA BBB CCC DDD EEE FFF GGG HHH III JJJ KKK LLL MMM NNN OOO PPP
28

DORMITORIO 1
4.00

DORMITORIO 2

DORMITORIO 1
27
SS. HH DORMITORIO 2
SS. HH

26
PATIO SS. HH
SS. HH
6.00 SS. HH
DORMITORIO 3
DORMITORIO
MADRE
39
PATIO DORMITORIO 1
SS. HH
DORMITORIO 3
DORMITORIO DORMITORIO 2 DORMITORIO 1
MADRE DORMITORIO 3
4.00
4.01
LAVANDERIA
25 13

COCINA
12
DORMITORIO 2
11

10 SS. HH
2.00 09

SS. HH

09
13

12

11

10
24 SS. HH 38
SALA
SS. HH

10

11

12

13
09
VIVIENDA TIPO 1 VIVIENDA TIPO 2 SS. HH
2.50 LAVANDERIA VIVIENDA TIPO 1 N.P.T +1.40 PATIO
N.P.T +1.40 SS. HH
N.P.T +1.40
DORMITORIO 3
37

COMEDOR
SALA DORMITORIO
PATIO PATIO
23 Doble
Altura SALA
DORMITORIO 2 MADRE SS. HH
6.00
DORMITORIO 3
DORMITORIO
LAVANDERIA MADRE

Altura
Doble
2.80
COCINA

COMEDOR

22

Altura
Doble
DORMITORIO 1
COCINA
36

09
13

12

11

10
DORMITORIO

10

11

12

13
09
COMEDOR MADRE VIVIENDA TIPO 1 2.00
SALA
SS. HH SS. HH N.P.T +1.40

LAVANDERIA
VIVIENDA TIPO 2 SALA 35
N.P.T +1.40
21
COMEDOR LAVANDERIA 2.50

Doble
Altura
2.80
COCINA
34

Altura
Doble
COCINA

COMEDOR
20

Altura
Doble
COMEDOR COCINA 2.80

Doble
Altura
COCINA
ESPEJO DE
2.50 LAVANDERIA AGUA COMEDOR

33
SALA
19
VIVIENDA TIPO 1 LAVANDERIA
2.00
N.P.T +1.40 3.80
09
13

12

11

10

SALA
18
COMEDOR

09

10

11

12

13
VIVIENDA TIPO 1
32

Doble
Altura
N.P.T +1.40
COCINA PLAZA CENTRAL
COMEDOR COMEDOR
VIVIENDAS
N.P.T +1.40

Doble

Doble
Altura

Altura
DORMITORIO 2.80
MADRE COCINA COCINA
6.00
DORMITORIO 3
SS. HH
PATIO
LAVANDERIA
31
DORMITORIO
MADRE
SS. HH DORMITORIO 3 SALA LAVANDERIA LAVANDERIA 2.50
SS. HH SS. HH
PATIO
VIVIENDA TIPO 1
17 N.P.T +1.40 SALA SALA
30

13

12

11

10

09
8 VIVIENDA TIPO 1
SS. HH

09

10

11

12

13
7 N.P.T +1.40 VIVIENDA TIPO 1
N.P.T +1.40 2.00
DORMITORIO 2 SS. HH

09
13

12

11

10
4.00
4.01
DORMITORIO 1 29

DORMITORIO 2 DORMITORIO
6
MADRE
DORMITORIO 3
16 SS. HH
5

DORMITORIO 1 PATIO DORMITORIO DORMITORIO


MADRE MADRE
DORMITORIO 3 DORMITORIO 3
6.00
SS. HH SS. HH
SS. HH PATIO PATIO

SS. HH
4
3
SS. HH SS. HH

SS. HH SS. HH
INGRESO
SECUNDARIO DORMITORIO 2 15
2
DORMITORIO 1
N.P.T 0.00 1 DORMITORIO 2 DORMITORIO 2

4.00
4.01
DORMITORIO 1 DORMITORIO 1

CAIDA DE
AGUA
-1
-2 14
8

5.80 N.P.T -0.36

-2 -1
AULA
N.P.T 0.15

INGRESO
AREA DE
-2 SERVICIOS
-1

7 AULA
-2
-1
N.P.T 0.15 13
DEPOSITO
CONSULTORIO N.P.T 0.15
PSICOLOGIA SSHH CONSULTORIO
5.80
NUTRICION
SS.HH SS.HH SS.HH
N.P.T -0.36 N.P.T -0.36 DISC.
PLAZA CENTRAL NIÑAS NIÑOS
N.P.T 0.15 N.P.T 0.15
A.EDUCATIVA
N.P.T 0.15
ESPEJO DE SSHH
AGUA AREA DE
JUEGOS 8.20
N.P.T 0.00
6 TOPICO
SALA DE VISITAS N.P.T 0.15

N.P.T 0.15

3.30 9 8 7 6 5 4 3 2 1
ESPEJO DE
CONTR:0.18 AGUA
10 HUELLA:0.25
11
12
AREA DE ESTIMULACION
5 13 TEMPRANA

SS.HH
14
15
MESA DE CAMBIO DE
12
16 PAÑALES

DISC. 17
PLAZA AREA DE JUEGOS BEBES SIN

MUEBLE DE PAÑALES
SS.HH SS.HH DESPLAZAMIENTO

DAMAS VARONES SECUNDARIA SALA DE


HIGIENIZACION
N.P.T 0.15 AREA DE
4.30 JUEGOS:SIMBOLICO,CONSTRUCCION Y
SALA DE CUNA 2
PSICOMOTROCIDAD
DE 1 A 2 AÑOS
PATIO CENTRAL
SALA DE CUNA
N.P.T 0.15 GUARDERIA de 0 a1 AÑO AREA DE
SS.HH N.P.T 0.15 N.P.T 0.15
GATEO

PROF. SECRETARIA
SALA DE ESTAR MUE
BLE
6.57
PA
RA
MAT
ER
IAL
DIDA
CTIC

N.P.T 0.15 MUEBLE DE ROPA O

OFIC. BINESTAR
LACTARIO
4 SOCIAL
AREA DE ZONA DE DESCANSO
CUNERO
COLCHONETAS
AREA CUENTOS
N.P.T 0.32
3.90 RAMPA ADMINISTRATIVA MUEBLES PARA METERIAL DIDACTICO
BIBERONES
SALA DE PROFESORES Y N.P.T 0.15
AREA DE DEPOSITO CAPACITACION
HORNEADO N.P.T 0.15
ARCHIVO
11
ARRIBA

-1
-2
N.P.T 0.15

3 TALLER DE PANADERIA
-3

3.12
N.P.T 0.15 DIRECCION
ADMINISTRACION
N.P.T 0.15
N.P.T 0.15

3.70
VIGILANCIA
BIBLIOTECA SS.HH 10
N.P.T -0.46 SALA DE CUNA 3
DE 2 A 3 AÑOS
-4 N.P.T 0.15
-5 SALA DE
SS.HH
GUARDERIA
REUNIONES COCINA

N.P.T 0.15

2 AREA DE VENTAS
INGRESO ESTAR
6.30
-4
-5

N.P.T 0.15

LUDOTECA
SS.HH PRINCIPAL
5.90 N.P.T -0.76
LACTARIO COMEDOR

PANADERIA
N.P.T 0.15

9
INGRESO
GUARDERIA
1 N.P.T 0.00 N.P.T 0.00

6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 4.99 3.70 5.50 11.20 7.50 7.80 6.30

C D E F G H I J K L M N O P Q
ALAMEDA

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

PLANIMETRIA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

ESC: 1/100
A-02
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
PLANIMETRIA ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
8
7

6
5

PASAJE DEL NIÑO

4 AA BB Z Y X W V U T S R
3

2.40 3.30 2.40 2.20 2.05 1.90 2.75 3.30 3.00 0.90
3.50
INGRESO
SECUNDARIO
0.20 5.53 0.10 2.16 0.10 2.51 0.10 1.15 0.10 2.70 0.10 3.24 0.10 2.88 0.20 15
N.P.T 0.00
SUBESTACION
2

CC E F G H I J K L M 1
0.30
DEPOSITO LIMPIEZA Y AREA AUXILIAR TALLER DE DEPOSITO CUARTO DE 4.00
ALIMENTOS JARDINERIA MANTENIMIENTO EQUIPAMIENTOS MAQUINAS
2.02
7.60 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50

-1

8
-2 14 0.30

0.30 1.12
ARRIBA -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1

0.30
1.91
-1
-2

1.97
0.30
5.80 N.P.T -0.36
0.30 7.10

-2 -1
AULA
C 3.50 N.P.T 0.15
A07
INGRESO 3.20
SECUNDARIO
-2
-1

7 0.63 AULA
-2
-1
N.P.T 0.15 0.30 13
DEPOSITO
CONSULTORIO N.P.T 0.15
PSICOLOGIA SSHH CONSULTORIO
5.80 3.50
NUTRICION
SS.HH SS.HH SS.HH
N.P.T -0.36 N.P.T -0.36 DISC.
PLAZA CENTRAL NIÑAS NIÑOS 4.04
N.P.T 0.15 N.P.T 0.15
A.EDUCATIVA
N.P.T 0.15
ESPEJO DE SSHH
0.30
AGUA AREA DE
JUEGOS 8.20
N.P.T 0.00 0.30
6 TOPICO
0.30
SALA DE VISITAS N.P.T 0.15
3.50
N.P.T 0.15

3.30 9 8 7 6 5 4 3 2 1
ESPEJO DE
CONTR:0.18 AGUA 3.50
10 HUELLA:0.25
11
0.30
12

5
AREA DE ESTIMULACION
13 TEMPRANA

SS.HH
14
15
16
MESA DE CAMBIO DE
PAÑALES
0.30
12
DISC. 17
PLAZA AREA DE JUEGOS BEBES SIN

MUEBLE DE PAÑALES
SS.HH SS.HH DESPLAZAMIENTO
3.66
DAMAS VARONES SECUNDARIA SALA DE
HIGIENIZACION
N.P.T 0.15 AREA DE
4.30 JUEGOS:SIMBOLICO,CONSTRUCCION Y
SALA DE CUNA 2
PSICOMOTROCIDAD
DE 1 A 2 AÑOS
PATIO CENTRAL 3.50
SALA DE CUNA
N.P.T 0.15 GUARDERIA de 0 a1 AÑO AREA DE

B SS.HH N.P.T 0.15 N.P.T 0.15


GATEO

0.14 PROF. SECRETARIA


A06 SALA DE ESTAR MUE
BLE
PA
6.85
RA
MAT
ER
IAL

1.46
DIDA

N.P.T 0.15 MUEBLE DE ROPA CTIC


O

0.30
OFIC. BINESTAR
LACTARIO
4 0.14 SOCIAL
AREA DE ZONA DE DESCANSO
CUNERO
0.87 AREA ADMINISTRATIVA COLCHONETAS
CUENTOS
N.P.T 0.32
0.14
3.90 N.P.T 0.15 BIBERONES
RAMPA MUEBLES PARA METERIAL DIDACTICO 3.50
SALA DE PROFESORES Y
AREA DE DEPOSITO CAPACITACION
1.92
HORNEADO
ARCHIVO
11
ARRIBA
-1
-2
N.P.T 0.15
0.14
3 0.86 TALLER DE PANADERIA
-3
0.30
0.30
3.25
N.P.T 0.15 DIRECCION
ADMINISTRACION
0.60 N.P.T 0.15
N.P.T 0.15
0.46
3.70
VIGILANCIA
0.60
BIBLIOTECA SS.HH 3.50 10
0.46 N.P.T -0.46
FACILIDAD SALA DE CUNA 3
A
DE 2 A 3 AÑOS
0.60 -4 N.P.T 0.15
A06
-5 SALA DE
0.52 SS.HH
REUNIONES COCINA
0.14 0.30
N.P.T 0.15 INGRESO
AREA DE VENTAS PRINCIPAL
2 ESTAR
6.30
-4
-5

N.P.T 0.15
SS.HH
LUDOTECA 3.50

5.90 N.P.T -0.76


5.40 LACTARIO COMEDOR

PANADERIA
0.30
N.P.T 0.15
9
INGRESO
GUARDERIA
1 0.20
N.P.T 0.00 N.P.T 0.00

0.14
0.14 2.16 1.45 1.59 0.14 1.58 0.30 3.35 0.30
0.30 3.50 0.30 0.30 1.00 1.55 0.30
0.30 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 2.86 0.30 0.30 3.98 0.14 1.23 0.14 0.30 1.47 0.30 4.49 0.30 3.00 2.23 0.14 1.63 0.14 1.24 0.14 2.06 0.30 3.50 0.30 3.50 0.30 0.730.14
0.43 6.00 0.30 3.50 0.30 3.50 0.30 0.80 0.30

7.00 3.30 6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50 11.20 7.50 7.80 6.30

G
F
A08
A08
A B C D E F G H I J K L M N O P Q

PLANTA PRIMER NIVEL


ESC: 1/100

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A-03
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ANTEPROYECTO: PLANTA PRIMER NIVEL ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
TT UU VV WW XX YY ZZ AAA BBB CCC DDD EEE FFF GGG HHH III JJJ KKK LLL MMM NNN OOO PPP

3.65 3.35 4.60 2.00 4.60 3.35 4.60 1.60 2.80 2.50 2.00 6.00 4.00 3.25 3.65 3.35 1.10 3.50 2.50 4.60 3.35 3.65

0.14 3.51 0.14 3.20 0.14 4.50 0.14 1.90 0.14 4.50 0.14 3.20 0.14 3.51 0.14 1.20 1.20 0.14

28 0.14

DORMITORIO 1
4.00 3.90

DORMITORIO 2

DORMITORIO 1 2.35 0.14 2.35 0.14 1.80 0.14 1.85 0.24 1.50 0.14 2.20 0.14 3.90 0.14 3.10 0.14 3.50 0.14 3.20 0.14 4.50 0.14 2.40 0.14 4.50 0.14 3.20 0.14 3.51 0.14
27 0.14

SS. HH DORMITORIO 2

2.20 SS. HH

26
0.14
PATIO SS. HH
SS. HH
6.00 1.50 SS. HH
DORMITORIO 3
DORMITORIO
MADRE
0.24
0.14 39
PATIO DORMITORIO 1

DORMITORIO 3
SS. HH
1.85
DORMITORIO 3

LAVANDERIA
DORMITORIO DORMITORIO 2 DORMITORIO 1
MADRE
3.90 4.00
4.01
25 0.14

COCINA
13

SS. HH
12
DORMITORIO 2
11

10
2.00 1.80 09

SS. HH

09
13

12

11

10
24 0.14 SS. HH
0.14 38
SALA
SS. HH

10

11

12

13
09
VIVIENDA TIPO 1 VIVIENDA TIPO 2 SS. HH 2.20

DORMITORIO 2
2.50 2.35 LAVANDERIA VIVIENDA TIPO 1 N.P.T +1.40 PATIO
N.P.T +1.40 SS. HH
N.P.T +1.40

PATIO
DORMITORIO 3
37

COMEDOR
SALA DORMITORIO 0.14
PATIO

SALA
23 0.14 Doble
Altura
MADRE SS. HH
1.50 6.00
DORMITORIO 3
DORMITORIO
LAVANDERIA MADRE

Altura
Doble
2.80 2.35
COCINA 0.24

COMEDOR
1.85
22 0.14

DORMITORIO 1
Altura
Doble

SS. HH
COCINA

DORMITORIO
0.14 36

MADRE

SS. HH

09
13

12

11

10

09

10

11

12

13
COMEDOR VIVIENDA TIPO 1 1.80 2.00
SALA
N.P.T +1.40

LAVANDERIA
VIVIENDA TIPO 2 SALA
0.14 35
N.P.T +1.40
21 0.14

COMEDOR LAVANDERIA 2.35 2.50

Doble
Altura
2.80 2.35
COCINA
0.14 34

Altura
Doble
E COCINA
A08 COMEDOR
20

Altura
Doble
0.14
COMEDOR COCINA 2.35 2.80

Doble
Altura
COCINA
ESPEJO DE
2.50 2.35 LAVANDERIA AGUA COMEDOR
0.14 33
SALA
19 0.14

VIVIENDA TIPO 1 LAVANDERIA


2.00 1.80 N.P.T +1.40 3.80 3.80
09
13

12

11

10

SALA
18 0.14
COMEDOR

10

11

12

13
09
VIVIENDA TIPO 1
1.85
32

Doble
Altura
N.P.T +1.40 0.14
COCINA PLAZA CENTRAL
COMEDOR COMEDOR
VIVIENDAS
0.24
N.P.T +1.40

Doble

Doble
Altura

Altura
DORMITORIO 2.35 2.80
MADRE COCINA COCINA
6.00 1.50 DORMITORIO 3
SS. HH
PATIO
0.14 LAVANDERIA 0.14 31
DORMITORIO
MADRE
2.20 SS. HH DORMITORIO 3 SALA LAVANDERIA LAVANDERIA 2.35 2.50
SS. HH SS. HH
PATIO
VIVIENDA TIPO 1
17 0.14 N.P.T +1.40 SALA SALA
0.14 30

09
13

12

11

10
8 VIVIENDA TIPO 1
SS. HH

09

10

11

12

13
VIVIENDA TIPO 1
7 N.P.T +1.40
N.P.T +1.40 1.80 2.00
DORMITORIO 2 SS. HH

13

12

11

10

09
4.00
4.01 3.90
D
DORMITORIO 1
0.14 29
A07
1.85
DORMITORIO 2 DORMITORIO
6
MADRE
DORMITORIO 3
16 0.14
SS. HH
5
0.24
DORMITORIO 1 PATIO DORMITORIO DORMITORIO
MADRE MADRE
DORMITORIO 3 DORMITORIO 3 1.50 6.00
SS. HH SS. HH
SS. HH PATIO PATIO
0.14

SS. HH
4
3
0.14 3.50 0.14 3.20 4.50 0.14 2.40 0.14 4.50 0.14 3.20 0.14 3.51 0.14 SS. HH SS. HH 2.20

SS. HH SS. HH
3.65 3.35 4.60 2.80 4.60 3.35 3.65
DORMITORIO 2
0.14 15
2
DORMITORIO 1
DD EE FF GG HH II JJ KK 1 DORMITORIO 2 DORMITORIO 2

3.90 4.00
4.01
DORMITORIO 1 DORMITORIO 1
0.30 6.06 0.80 0.84

V4 2.80
0.80 0.
0.50
-1

8
0.30 0.30
0.85
-2 0.14 14
V4 2.80
0.80
TTT
0.80 0
0.50

3.47
44 5.70 0.14 3.50 0.14 3.20 4.50 0.14 2.40 0.14 4.50 0.14 3.20 0.14 3.51 0.14
2.20
5.80 5.60 UUU
3.65 3.35 4.60 2.05 4.60 3.35 3.65
0.24 0.30
1.50 AULA 4
V6 2.80
5.70
C 1.50
1.50 0.50 3.20 1.60
1.45 5.00
VVV LL MM NN OO PP QQ RR SS
A07
0.24
0.15 0.15
0.30 0.60
0.30 0.30 SALA
0.15 0.15
0.24 DE MUSICA
7 AULA 3 3.20
1.50
V6 2.80
3.20 1.60
1.45 43 SALA
1.50 0.50 DE ARTE
3.20
0.24 0.30 44
5.80 5.59
5.70
2.20
TTT 5.00
3.46

V4 2.80
0.80 0.50
0.80
5.70
0.54 UUU
6 0.30 0.30 0.30
PLAZA ELEVADA
0.30 6.06 0.80 0.540.30 3.20 43
3.30 2.81 9 8 7 6 5 4 3 2 1 VVV
CONTR:0.18

10 HUELLA:0.25
11 2.20
12

5 0.60
0.87
13
14 3.70 5.50
15
16
0.81
0.60 17
0.14
0.46 0.70 2.00 0.50 1.50 0.24 3.36 0.14
0.60 SS.HH 0.45
V7 2.75
MUJERES V8 2.75 V6 2.80
0.51 0.60 1.55 0.15
4.30 3.20 0.70 0.50 1.50 0.50

0.60
SS.HH
VARONES 0.83
0.14
0.56
0.14 0.14
42
0.37 3.20
B V8 2.75
0.70 0.70 0.50
0.60 0.93
A06
0.18
0.40 0.24
0.16 6.50

4 1.50 SALA
1.45 2.50 2.85
SALA
DE TALLERES 2
TIC's 5.90
0.30 1.00 1.55 0.30
0.30 1.30 0.30 1.55 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 2.20 0.70 0.30 3.20
3.20
0.24
3.90

2.03 1.45

3 0.24 0.74 0.14


41
0.80
1.50
1.45 SALA
DE TALLERES 1
V6 2.80
3.70 0.24 3.20 1.50 0.50
1.50
0.60
6.50
A 1.58
1.00
A06
0.14
ESCENARIO
3.92 S.U.M.
1.50 1.50 2.00 3.30
3.20
2 3.20

0.70
5.90 0.14
0.14 5.30 0.24 1.50 0.24 1.47 0.14
40
V6 2.80
1.50 0.50
6.38

3.00 1.70 5.20 1.70 3.00

LAMINA N°:
0.14 1.00 1.50 1.40 1.50 1.00 0.30 1.00 1.55 0.30
0.30 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 2.86 0.30 0.30 4.05 0.14 3.15 0.50 1.65 0.24 1.50 0.24 1.50 0.14 CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO


6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50
PLANTA SEGUNDO NIVEL
A-04
PROYECTO:
ASESORES

C D E F G H I J K L M G CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)


F
A08
ESC: 1/100 ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
A08 PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ANTEPROYECTO : PLANTA SEGUNDO NIVEL ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
TT UU VV XX YY ZZ AAA BBB CCC DDD EEE FFF GGG HHH III JJJ KKK LLL MMM NNN OOO PPP

3.65 3.35 4.60 2.00 4.60 3.35 4.60 1.60 2.80 2.50 2.00 6.00 4.00 3.35 1.10 3.50 4.60 3.35 3.65

0.14 1.30 0.60 1.60 0.14


0.30
0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40

28

1.40 0.14 1.40 0.14 2.30 0.14


0.30
0.14 1.60 0.60 1.30 0.14

4.00

27 3.40 AREA DE
EXPANSION
1.60 N.P.T +4.025

26
0.14 1.30 0.60 1.60 0.14
0.30
0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40
3.40
V12 1.60
1.50 0.90
0.14
6.00 0.14 1.40 0.14 1.40 0.14 2.30 0.14
0.30
0.14 1.60 0.60 1.30 0.14
0.14 1.85 0.24 1.50
V1' 0.60
AREA DE 0.60 1.90
0.14
4.44 4.30
EXPANSION 0.14 3.05 1.55 0.46
0.14 0.90 0.90 1.10 0.60 0.50
N.P.T +4.025
0.14 0.14

1.00

16
DORMITORIO 4
1.30
4.30
15 17
N.P.T +4.025
25
14 18
0.14 13 19 V1' 0.60
AREA DE
12 20 0.60 1.90 0.60
0.90 1.50 EXPANSION SSHH

17

18

19

20

21

22

23
11 21
ESTUDIO
2.00 16
1.80 10 22
3.40 AREA DE
N.P.T +4.025 09 23

0.90 1.60 EXPANSION


P3

15

14

13

12

11

10

09
1.00 P2 P2 N.P.T +4.025
24 0.14
0.46
0.14
0.14
0.70 2.10 0.80 2.10 0.70 2.10

0.14
3.40

0.30

P12
2.10 1.80
0.90

10

11

12

13
09

14

15
0.14
1.80 ESTUDIO 16
2.50 1.55 2.60
N.P.T +4.025 0.90

19

18

17
23

22

21

20
2.30 AREA DE

2.10 0.70
0.14 3.40
37

P2
0.46 EXPANSION
23 4.30 ESTUDIO
N.P.T +4.025
4.30 N.P.T +4.025

AREA DE 2.60 1.55 0.14


3.05 EXPANSION 2.30 4.30
2.80
2.60
1.40 3.70
4.30

0.14
P12 0.14
1.80 2.10 0.14
22 0.14 0.14
0.90

20

21

22

23
1.40 1.40

17

18

19
0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40 3.05 AREA DE
2.30 1.80
AREA DE
EXPANSION
EXPANSION 16
ESTUDIO
N.P.T +4.025
0.14 36
N.P.T +4.025 0.90

P12
2.10 1.80
0.90

09
15

14

13

12

11

10

09

10

11

12

13

14

15
0.14 1.80 16 2.00
0.14 0.14 0.46
0.90

23
22

21

20
19

18

17
1.40 0.14 4.30 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 0.14 2.81 0.24 1.50 0.24 1.15 0.800.14 ESTUDIO
35

2.10 0.70
0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40 N.P.T +4.025 0.14

P2
1.55 2.60 0.46

21 0.14 0.14
2.60 1.55 2.50

2.80
2.60 AREA DE 1.40 0.14 4.30 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14
EXPANSION 2.30
E
3.05
0.14 0.14
3.05 AREA DE
2.30
34
EXPANSION
A08
20 2.30
AREA DE
EXPANSION
3.05
2.80
AREA DE 0.14 0.14
3.05
2.81 EXPANSION 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40
2.50 1.55 2.60
0.14
1.40 0.14 4.30 0.14 1.00 1.50
0.14
1.00 0.14
33
0.46
19 0.14 0.24
0.90 ESTUDIO
20

21

22

23
17

18

19

N.P.T +4.025 1.55


2.00 1.50
16 1.80 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40
0.90 ESTUDIO P2
09
15

14

13

12

11

10

0.70 2.10
0.24 0.46 0.14 0.14
18 0.14 N.P.T +4.025
0.14
0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40 1.40 0.14 4.30 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14
1.15 0.90

10

11

12

13

14

15
09
P12
1.80 2.10
16

3.05 AREA DE 2.30


0.14 0.14 0.14 0.140.14 32
0.80 0.90

19

18

17
23
22

21

20
EXPANSION

EXPANSION
AREA DE
0.14 0.14
4.30 P3 AREA DE 2.80
0.80 2.10
3.05 2.30 3.05
EXPANSION 2.81
6.00 1.85

5.06
0.24
1.55 2.60 31
4.30 DORMITORIO 4 0.24
N.P.T +4.025

1.50 0.90
V12 1.60
AREA DE 0.46
1.50 1.55 1.55
0.14 2.60 2.50
EXPANSION 1.50
3.40 N.P.T +4.025

0.70 2.10
0.90 ESTUDIO

P2
20

21

22

23
17

18

19
0.14 ESTUDIO
AREA DE
17 16
N.P.T +4.025
1.80 0.46 0.24 N.P.T +4.025
0.46
EXPANSION
N.P.T +4.025 P2
1.10
0.90
0.14
ESTUDIO
0.14 30

09
15

14

13

12

11

10
SSHH 0.90 N.P.T +4.025 1.15 0.90

0.60 1.90

09

10

11

12

13

14

15
0.70 2.10

17

18

19

20

21

22

23
V1' 0.60
0.14 0.14
0.60

1.80 2.10
1.80 2.00

P12
16 16
3.40
0.50 0.90 0.80 0.90

23
22

21

20
19

18

17
15

14

13

12

11

10

09
4.00
4.01 0.14
D 0.14 0.14 0.14 29

0.60 1.90
V1' 0.60

0.80 2.10
P3
A07
4.30 1.85

16

EXPANSION
AREA DE
DORMITORIO 4 0.24
0.14 1.30 0.60 1.60 0.14
0.30
0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40 4.30 4.30

N.P.T +4.025
AREA DE
N.P.T +4.025
EXPANSION

1.50 0.90
V12 1.60
N.P.T +4.025 1.50 6.00

1.40 0.14 1.40 0.14 2.30 0.14


0.30
0.14 1.60 0.60 1.30 0.14 AREA DE
0.14
EXPANSION
3.40 N.P.T +4.025 1.10

0.70 2.10
P2

0.60 1.90
V1' 0.60
SSHH
0.60
3.40 3.40
0.50

3.65 3.35 4.60 2.80 4.60 3.35 3.65


0.14 15

0.60 1.90
V1' 0.60
DD EE FF GG HH II JJ KK 4.00
4.01

0.14 1.30 0.60 1.60 0.30


0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40
F 0.14 1.40 0.14 1.40 0.14 2.30 0.14
0.30
0.14 1.60 0.60 1.30 0.14
A08 14
0.14 1.30 0.60 1.60 0.14
0.30
0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40

G
A08

3.65 3.35 4.60 4.60 3.35 3.65

LL MM NN OO PP QQ RR SS

LAMINA
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

LAMINA N°:
PLANTA TERCER NIVEL

N°:
A-05
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ESC: 1/100 ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ANTEPROYECTO : PLANTA TERCER NIVEL ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
B
A

A103 A103
A B D F G H I J K M N O P T Q

0.15

2.35

0.40

NIVEL 3 NIVEL 3
6.4 0.40 0.40 6.4
0.15 4.95

2.80 2.80 SALA


2.35 SALA DE TALLERES 1 3.05
ESCENARIO
TIC SUM
N.P.T +3.20 N.P.T +3.20 N.P.T +3.20
NIVEL 2 NIVEL 2
0.15 0.15
3.2 0.40 0.40 RAMPA SALA DE JUEGOS Y USOS 3.2
TALLER DE SALA DE PROFESORES Y MULTIPLES
PANADERIA CAPACITACION DE 2 A 3 AÑOS

AREA DE 2.15 ADMINISTRACION DIRECCION COCINA


2.90 2.90
2.65 HORNEADO 2.80
SALA DE ESTAR
REUNIONES JARDIN
N.P.T +0.15 BIBLIOTECA N.P.T +0.15
N.P.T +0.00 FREE

NIVEL 1
DOWNLOAD @

JARDIN
REVITCARS.COM

0.15 0.15 N.P.T +0.65


1.10 0.15 NIVEL 1
0.00 0.00
0.15

CORTE A - A

3 2
D A103 A103 AA Y P R

NIVEL 3 NIVEL 3
0.15
6.4 0.65
0.40 6.4
0.15 0.15
0.60

SALA 2.80
DE TALLERES 2 2.50
1.80
SS.HH N.P.T +3.20
N.P.T +3.20
N.P.T +0.15
NIVEL 2 VARONES NIVEL 2
0.15 0.15
3.2 0.65
0.40 5.55 3.2
0.60
OFIC. BINESTAR 2.15 SALA DE CUNA 2
SOCIAL 2.90
SS.HH SS.HH SECRETARIA SALA DE ESTAR DE 1 A 2 AÑOS
DAMAS PLAZA CENTRAL SALA DE CUNA 1 DE 0
1.65 PROF.
A.EDUCATIVA PLAZA PATIO CENTRAL GUARDERIA A 1 AÑO
N.P.T +0.15 N.P.T +0.15 N.P.T +0.15 N.P.T +0.15 N.P.T +0.15 N.P.T +0.15 FREE
DOWNLOAD @

SECUNDARIA0.50
REVITCARS.COM
FREE
DOWNLOAD @
REVITCARS.COM

NIVEL 1 0.15 0.15 0.15 NIVEL 1


0.00 0.00

CORTE B - B

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A-06
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ANTEPROYECTO : CORTES ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
D

A103 A103
A CC E

NIVEL 3 NIVEL 3
6.4 0.40 6.4
0.96

2.15
3.20
AULA 2.09 SALA
DE MUSICA
N.P.T +3.20
0.50
NIVEL 2 0.15 0.15 NIVEL 2
0.15
3.2 0.40
0.96
3.2
INGRESO
2.15 SECUNDARIO
3.25
AULA 2.09

N.P.T +0.15 N.P.T +0.15


FREE

0.65
DOWNLOAD @

NIVEL 1 NIVEL 1
REVITCARS.COM

N.P.T +0.15

0.00 0.00

CORTE C - C

A103 A103
EE FF HH II JJ BBB CCC EEE GGG MM KKK OO PP QQ OOO PPP

NIVEL 3 NIVEL 3
6.4 6.4

NIVEL 2 NIVEL 2
3.2 3.2
HABITACION
HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION
N.P.T +1.40 N.P.T +1.40 N.P.T +1.40
PATIO N.P.T +0.15 N.P.T +0.15

FREE
DOWNLOAD @

NIVEL 1 NIVEL 1
REVITCARS.COM

0.00 0.00

CORTE D - D

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A-07
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ANTEPROYECTO: CORTES ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
E

2 2 3
A 08 A103 A103
R RR
T QQ
U NN
Z BB LL KK JJ G HH GG FF EE DD

F G

NIVEL 3
SALA DE ESTUDIOS SALA DE ESTUDIOS SALA DE ESTUDIOS SALA DE ESTUDIOS 6.4

NIVEL 2
COCINA COCINA COCINA COCINA 3.2
COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR

N.P.T +0.15 N.P.T +0.15 N.P.T +0.15 N.P.T +0.15 N.P.T +0.15

FREE
DOWNLOAD @
REVITCARS.COM

NIVEL 1
0.00

CORTE E-E

1 2 3 1 4
1 2A102 A102 5 6 A102 8 A103 A102 21 25

NIVEL 3
SALA DE ESTUDIOS SALA DE ESTUDIOS 6.4

AUDITORIO
N.P.T +3.20

NIVEL 2
SALA COMEDOR COMEDOR SALA
3.2
HABITACION
HABITACION
N.P.T +0.15 N.P.T +0.15

BIBLIOTECA N.P.T +0.15 N.P.T +0.15

N.P.T +0. NIVEL 1


0.00

CORTE F-F

4 1 3 2 1
39 38 A102 32 30 29
A103 A102 A102 A102

NIVEL 3
6.4
HABITACION

NIVEL 2
3.2
HABITACION
HABITACION

FREE
DOWNLOAD @
REVITCARS.COM

NIVEL 1
0.00

CORTE G-G

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A-08
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ANTEPROYECTO : CORTES ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
3

1
VISTAS :
PERSPECTIVA EXTERIOR 1
PERSPECTIVA EXTERIOR 2
PERSPECTIVA EXTERIOR AREA DE PANADERIA

INTERIOR BIBLIOTECA
PERSPECTIVA DE AULAS

AREA PLAZA DE EDUCATIVA


SALA DE MUSICA EN SEGUNDO NIVEL

GUARDERIA : VISTA SALA DE CUNA 3


PLAZA GUARDERIA
AREA DE JUEGOS

VISTA A PLAZAS AREA DE VIVIENDAS


VISTA A PLAZAS AREA DE VIVIENDAS
VISTA A PATIO INTERIOR DE VIVIENDA
VISTA INGRESO PRINCIPAL

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO


EXPERIENCIA ESPACIAL: VISTAS
A-10
PROYECTO:
ASESORES

ESC: 1/100 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)


ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ANTEPROYECTO : SIS.EXPERIENCIA ESPACIAL -VISTAS ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
TT UU VV WW XX YY ZZ AAA BBB CCC DDD EEE FFF GGG HHH III JJJ KKK LLL MMM NNN OOO PPP

3.51 3.35 4.60 1.92 4.60 3.35 4.60 1.60 2.80 2.50 2.00 6.00 4.00 3.25 3.51 3.35 1.06 3.50 2.40 4.60 3.35 3.51

28

4.00

DORMITORIO 1

27
DORMITORIO 2

26
SS. HH
6.00 SS. HH

39
DORMITORIO 1

DORMITORIO 3
SS. HH
DORMITORIO 3
DORMITORIO DORMITORIO 2 DORMITORIO 1
MADRE
3.85
4.00
25

COCINA
13

SS. HH
12
DORMITORIO 2
11

10
2.00 09

SS. HH

24 SS. HH 38
SS. HH

10

11

12

13
09
VIVIENDA TIPO 1 VIVIENDA TIPO 2 SS. HH

DORMITORIO 2
2.50 N.P.T +1.40 N.P.T +1.40 SS. HH
DORMITORIO 3
37

COMEDOR
SALA DORMITORIO

SALA
23 MADRE SS. HH
6.00
DORMITORIO 3
DORMITORIO
LAVANDERIA MADRE
2.80

22

DORMITORIO 1
SS. HH
COCINA

DORMITORIO
36

MADRE

SS. HH

09
13

12

11

10

10

11

12

13
09
COMEDOR VIVIENDA TIPO 1 2.00
SALA
N.P.T +1.40

VIVIENDA TIPO 2 SALA 35


N.P.T +1.40
21
2.50

2.80

COCINA
34
COMEDOR
20 COMEDOR COCINA 2.80
COCINA
ESPEJO DE
2.50 AGUA COMEDOR

33
19
2.00
3.80

SALA
18
COMEDOR

10

11

12

13
09
VIVIENDA TIPO 1
N.P.T +1.40
COCINA PLAZA CENTRAL 32
COMEDOR COMEDOR
VIVIENDAS
N.P.T +1.40
2.80
COCINA COCINA
6.00

31
DORMITORIO
MADRE
DORMITORIO 3 SALA
2.50
SS. HH
VIVIENDA TIPO 1
17 N.P.T +1.40 SALA SALA
30

09
13

12

11

10
8 VIVIENDA TIPO 1
SS. HH

10

11

12

13
09
VIVIENDA TIPO 1
7 N.P.T +1.40
N.P.T +1.40 2.00
SS. HH

09
13

12

11

10
4.00
29

DORMITORIO 2 DORMITORIO
6
MADRE
DORMITORIO 3
16 SS. HH
5

PASAJE DEL NIÑO DORMITORIO 1


DORMITORIO DORMITORIO
MADRE MADRE
DORMITORIO 3 DORMITORIO 3
6.00
SS. HH SS. HH
SS. HH

SS. HH
4
3
0.13 SS. HH SS. HH

SS. HH SS. HH

INGRESO
SECUNDARIO
DORMITORIO 2 15 15
N.P.T 0.00
2
DORMITORIO 1
KK J 1 DORMITORIO 2 DORMITORIO 2

DEPOSITO LIMPIEZA Y AREA AUXILIAR TALLER DE DEPOSITO 3.85


4.00
ALIMENTOS JARDINERIA MANTENIMIENTO EQUIPAMIENTOS
DORMITORIO 1 DORMITORIO 1

-1

8
-2 14
TTT ARRIBA -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1

-1
-2 44 5.70

UUU
5.80 N.P.T -0.36
7.10

5.70 -2 -1
AULA
N.P.T 0.15 5.00
VVV
INGRESO
SECUNDARIO
-2
-1

7 -2
AULA
N.P.T 0.15
43 -1
13
CONSULTORIO 44 DEPOSITO
N.P.T 0.15
PSICOLOGIA SSHH CONSULTORIO
5.80
NUTRICION
5.70 SS.HH SS.HH SS.HH
N.P.T -0.36 N.P.T -0.36 DISC.
PLAZA CENTRAL TTT NIÑAS NIÑOS
N.P.T 0.15 N.P.T 0.15
A.EDUCATIVA 5.00

N.P.T 0.15
ESPEJO DE SSHH
AGUA AREA DE
5.70 8.20
JUEGOS

6 UUU N.P.T 0.00


TOPICO 3.35 7.05
SALA DE VISITAS N.P.T 0.15

N.P.T 0.15
43
3.30 9 8 7 6 5 4 3 2 1
ESPEJO DE
CONTR:0.18 VVV AGUA
10 HUELLA:0.25
11
12
AREA DE ESTIMULACION
5 13 TEMPRANA

SS.HH
14
15
MESA DE CAMBIO DE
12
16 PAÑALES

DISC. 17
PLAZA AREA DE JUEGOS BEBES SIN

MUEBLE DE PAÑALES
SS.HH SS.HH DESPLAZAMIENTO

DAMAS VARONES SECUNDARIA SALA DE


HIGIENIZACION
N.P.T 0.15 AREA DE
4.30 JUEGOS:SIMBOLICO,CONSTRUCCION Y
SALA DE CUNA 2
PSICOMOTROCIDAD
DE 1 A 2 AÑOS
PATIO CENTRAL
SALA DE CUNA
N.P.T 0.15 GUARDERIA de 0 a1 AÑO AREA DE
SS.HH N.P.T 0.15 N.P.T 0.15
GATEO

PROF. SECRETARIA
SALA DE ESTAR MUE
BLE
6.57
PA
RA
MAT
ER
IAL
DIDA
CTIC

N.P.T 0.15 MUEBLE DE ROPA O

OFIC. BINESTAR
LACTARIO
4 SOCIAL
AREA DE ZONA DE DESCANSO
CUNERO
AREA ADMINISTRATIVA CUENTOS COLCHONETAS
N.P.T 0.32
3.90 N.P.T 0.15 BIBERONES
RAMPA MUEBLES PARA METERIAL DIDACTICO
SALA DE PROFESORES Y
CAPACITACION

ARCHIVO
11
ARRIBA

-1
-2
N.P.T 0.15

3 TALLER DE PANADERIA
-3

3.12
N.P.T 0.15 DIRECCION
ADMINISTRACION
N.P.T 0.15
N.P.T 0.15

3.70

BIBLIOTECA 10
N.P.T -0.46
FACILIDAD SALA DE CUNA 3
DE 2 A 3 AÑOS
-4 N.P.T 0.15
-5 SALA DE
SS.HH
REUNIONES COCINA

N.P.T 0.15 INGRESO


2 AREA DE VENTAS PRINCIPAL
ESTAR
6.30
-4
-5

N.P.T 0.15
SS.HH
LUDOTECA

5.90 N.P.T -0.76


LACTARIO COMEDOR

PANADERIA
N.P.T 0.15

9
INGRESO
GUARDERIA
1 N.P.T 0.00 N.P.T 0.00

7.00 3.30 6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 4.99 3.70 5.50 11.20 7.50 7.80 6.30

A B C D E F G H I J K L M N O P Q

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

PLANTA DE TECHOS ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A-11
PROYECTO:
ASESORES
ESC: 1/100 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ANTEPROYECTO:PLANTA DE TECHOS ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
INGRESO DE CONEXION DE AGUA A CARI

POR SECTOR B-AREADE VIVIENDAS

VIVIENDA
ESC: 1/100

Tuberia de
Limpia A Consumo
PVC Ø1" PVC Ø1"

0.15

ESPECIFICACIONES TECNICAS Ø1"


0.30

Valvula
Compuerta

SISTEMA DE AGUA POTABLE :


Check
ALMACENAMIENTO EN CISTERNA
Manometro

Presostato
Valvula
Compuerta

Union flexible UMUB CM 8003


Ø1" MULTIH - 202-0.75M/T
CISTERNA
2.00
V=20.00 m3

Electrobomba Valvula
Hidrostal Compuerta

Valvula de
pie Ø1"

0.20 Linea de
Drenaje

0.20 3.50 0.15 1.20 0.20

DET. DE CUARTO DE MAQUINA Y CISTERNA PLANTA DE CISTERNA

CORTE CAPACIDAD 20.00 m3

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se halla primeramente la cantidad aproximada de dotación diaria de agua que necesita una persona al Posteriormente a nivel MICRO al interior de la vivienda, tambien se desarrollara un sistema
día , siendo esta de 50 Litros, considerando en nuestro proyecto familias conformadas por una madre sostenible,es decir que el ingreso deagua hacia los inodoros no sera por la red convencional
sustituta y 8 menores, suman un total de 9 personas por familia, multiplicando la dotación diaria por abastecida por la CISTERNA, sino que llegara de la reutilizacion de agua, de los lavatorios.
persona se tiene un promedio diario por vivienda de 450 L. Con la incorporación y uso de sistemas de recuperación de aguas grises ( lavabo) para su
El almacenamiento de agua potable tendrá la cantidad necesaria para en caso de corte de agua , recirculación y utilización para otros servicios que su calidad permita tales como inodoro, riego y
dotar al CARI agua potable por 3 días, teniendo adicionalmente una capacidad m3 extra de agua para limpieza.
el sistema contraincendios del área educativa y administrativa del Centro

CALCULO DE AGUA POTABLE -ALMACENAMIENTO X 3 DIAS SISTEMA INTERNO EN CADA SSHH


ELABORACION PROPIA

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

SIS. SOSTENIBLE : AGUA POTABLE ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

LAMINA N°:
A-12
PROYECTO:
ASESORES
ESC: 1/200 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:

ANTEPROYECTO : SIS. SOTENIBLE-AGUA POTABLE


ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/200 DICIEMBRE 2017
RECOLECCION DE AGUAS GRISES

EN VIVIENDA

SECTOR B

VIVIENDA
ESQUEMA DE REUTILIZACION DE AGUAS GRISES
ESC: 1/100

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las aguas grises se definen como las aguas residuales urbanas, generadas por la duchas, lavamanos,
lavaplatos, lavadoras y lavaderos , estas representan la mayor fuente potencial de ahorro de agua en
las viviendas, ya que representan entre el 50 y 80 % del uso total de agua .
Es un agua que a primera vista puede resultar inservible, y que sin embargo su reutilización pueden
conseguir el ahorro de entre un 30% y un 45% de agua potable.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Posteriomente al calculo de cantidad de m3 que produce el CARI, aproximamos un valor estimado, ya

CALCULO DE CANTIDAD DE AGUAS GRISES que de preferencia las aguas grises no deben almacenarse sino, estar en constante
reutilizacion.Proyectando su abastecimiento y distribucion a diario por todo el CARI.
QUE PRODUCE UNA VIVIENDA -TODO SECTOR B
ELABORACION PROPIA

Las conexiones internas en cada vivienda sera de 2" ya que la recoleccion de las aguas grises en
cada vivienda procederan de lavatorios y duchas.Estas iran directamente al tanque cisterna enterrado
a -2.00 m, pasando previamente por una Trampa de grasas instalada en cada vivienda para una
limpieza y previo filtro antes de dirigirse a la cisterna de aguas grises.

Se propone un sistema de reutilización de aguas grises, provenientes del área de viviendas. Las
cuales tendrán un tratamiento posterior a su acumulación en un cisterna para agua grises, las cuales
pasaran por un sistema de limpieza mediante filtros, desarenación y finalmente para quitar malos
olores por un filtro de carbono activado por ser un sistema económico y accesible.
Esta agua ya tratada servirá para el riego por goteo y aspersión de las áreas verdes.

PLANTA

PLANTA

TAPA TAPA

GRASAS

SOLIDOS

SECCIÓN

TRAMPA DE GRASAS

S E C C I O N A-A'

POZO DE ABSORCIÓN

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

SIS. SOSTENIBLE : RECOLECCION DE AGUAS GRISES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A-13
PROYECTO:
ASESORES
ESC: 1/200 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ANTEPROYECTO : SIS. SOTENIBLE-RECOLECCION DE ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
AGUAS GRISES
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/200 DICIEMBRE 2017
SECTOR B

SISTEMA DE RIEGO POR MEDIO DE AGUAS GRISES

CONEXION A AREAS VERDES

CISTERNA-AGUAS GRISES
ESC: 1/100

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Debido a que la cantidad de aguas grises y el agua que las plantas necesitan fluctúa, la meta del
diseño es encontrar el punto de acoplamiento óptimo: regar la mayor cantidad de plantas posible, CORTE-SISTEMA DE RIEGO
mientras se mantengan saludables. En los tiempos de lluvia cuando las plantas no necesitan riego, se DIAGRAMA -SISTEMA DE RIEGO
puede cerrar el sistema de riego de aguas grises o, en suelos bien drenados, dejarlo abierto. La
cantidad de aguas grises que pasa por los sistemas es minúscula, comparada con una tormenta de
lluvia.

Para el riego con aguas grises, las plantas grandes son más adecuadas que las plantas pequeñas. Un
árbol o arbusto con un área de raíz extensa aguantan mucho mejor las fluctuaciones en la cantidad de
agua que reciben que las plantas pequeñas. Las plantas grandes también necesitan más agua que las
pequeñas, haciendo más fácil distribuir cantidades mayores de aguas grises para una menor cantidad
de plantas.

El proyecto contempla un sistema de distribución de aguas grises el cual podrá abastecer a diario
agua para el sistema de ragadio por goteo y aspercion.
Se aplicó la siguiente fórmula para poder hallar el radio exacto y ubicación de mangueras alrededor de
un árbol: que aproximadamente requiere en una semana de riego = 50 L.

Ax Π x r² = Diámetro de la línea de Goteo

1m

ESPECIES ARBOREAS UTILIZADAS EN PROYECTO

DORMITORIO 1
DORMITORIO 2

+1.40
+1.40

DORMITORIO 1

DORMITORIO 2
+1.40
SSHH

+1.40
SSHH
AREA DE HUERTAS

+1.40
+1.40
COLECTIVAS

SSHH

SSHH
+1.40

SSHH
+1.40

+1.40
CASCAJO
DORMITORIO 3

DORMITORIO 1
INTERIOR

DORMITORIO
PATIO

DORMITORIO 2
SSHH
MADRE
+1.40

+1.40

DORMITORIO 1
+1.40

+1.40

DORMITORIO 2
DORMITORIO 3

+1.40
DORMITORIO 3

DORMITORIO

INTERIOR
+1.40

+1.40
PATIO
MADRE

+1.40

+1.40
COCINA LAVAND.
+1.40 +1.40

+1.40
SSHH

SSHH
+1.40

SSHH

+1.40
+1.40
SSHH

CASCAJO

SSHH
+1.40

SALA

SSHH
SSHH

+1.40
+1.40

+1.40
SSHH
+1.40
LAVAND.
CASCAJO

+1.40
+1.40

SSHH
DORMITORIO 3
PATIO DORMITORIO 2

SALA

+1.40
INTERIOR

INTERIOR

DORMITORIO
SSHH
+1.40

+1.40
COMEDOR SALA

PATIO

DORMITORIO 3
+1.40

MADRE
LAVAND.

+1.40
COMEDOR
+1.40 +1.40

COCINA

DORMITORIO

INTERIOR
+1.40
+1.40

PATIO
+1.40

+1.40

MADRE

+1.40
+1.40
COMEDOR

COCINA

CASCAJO
DORMITORIO 1

+1.40

+1.40
+1.40
DORMITORIO
MADRE SSHH SSHH
+1.40 +1.40 +1.40

SALA
SSHH

+1.40
+1.40
LAVAND.

SALA

SSHH
+1.40

+1.40

+1.40

LAVAND.
+1.40
COMEDOR
COCINA

COMEDOR
COCINA
+1.40

+1.40

+1.40

+1.40

COMEDOR

COCINA
COMEDOR

+1.40

+1.40
COCINA
LAVAND.

+1.40

+1.40
+1.40

SSHH
+1.40

SALA
+1.40

LAVAND.
PATIO CENTRAL

+1.40
VIVIENDAS

SSHH
+1.40
+1.40

SALA
+1.40
DORMITORIO

COMEDOR
COCINA
DORMITORIO 3

MADRE
INTERIOR

+1.40

+1.40
+1.40
PATIO
+1.40

COMEDOR

COMEDOR
COCINA

COCINA
CASCAJO

+1.40

+1.40

+1.40

+1.40
DORMITORIO

DORMITORIO 3

LAVAND.
MADRE

INTERIOR
+1.40

+1.40
SSHH

PATIO
+1.40

+1.40

SSHH
+1.40

LAVAND.

LAVAND.
SALA
+1.40

+1.40

+1.40
SSHH
+1.40

SSHH

SSHH

SSHH
+1.40

CASCAJO

+1.40

+1.40
SSHH
+1.40

SALA

SALA
+1.40

+1.40
DORMITORIO 2

SSHH
+1.40
DORMITORIO 1

SSHH
+1.40
+1.40

DORMITORIO
DORMITORIO 3
+1.40

MADRE
INTERIOR

+1.40
PATIO
DORMITORIO 2

+1.40

DORMITORIO

DORMITORIO
DORMITORIO 3

DORMITORIO 3
DORMITORIO 1

MADRE

MADRE
INTERIOR

INTERIOR
+1.40

+1.40
+1.40

PATIO

PATIO
+1.40

+1.40

+1.40
SSHH
CASCAJO

+1.40

SSHH

SSHH
+1.40

+1.40
SSHH
CASCAJO

+1.40

SSHH
+1.40
PASAJE
PASAJE
DEL NIÑO
DEL NIÑO

SSHH

SSHH
+1.40

+1.40
SSHH

SSHH
CASCAJO
+1.40

+1.40
DORMITORIO 2

DORMITORIO 1
INGRESO

+1.40
SECUNDARIO

DORMITORIO 2

DORMITORIO 2
+1.40
+0.00

DORMITORIO 1

DORMITORIO 1
+1.40

+1.40
+0.15

+1.40

+1.40
AULA +0.15
+0.15

-0.21

INGRESO
SERVICIOS
+0.00

DEPOSITO
+0.15
SSHH
AULA CONSULTORIO CONSULTORIO
PSICOLOGIA NUTRICION SSHH DISC. SSHH
+0.15 -0.21 -0.21 +0.15
PLAZA CENTRAL NIÑAS
+0.15
NIÑOS
+0.15

A. EDUCATIVA
+0.15 SSHH
+0.15

AREA DE
JUEGOS
+0.00
SALA DE
VISITAS
+0.15 TOPICO
+0.15

AREA DE ESTIMULACION
TEMPRANA

ESPEJO -BASTON DE MADERA


MESA DE CAMBIO DE

SSHH
DISC. SALA DE AREA DE BEBES SIN
+0.15
PLAZA HIGIENIZACION JUEGOS DESPLAZAMIENTO

MUEBLE DE
SSHH SSHH SECUNDARIA
+0.15 +0.15
+0.15 AREA DE
JUEGOS:SIMBOLICO,CONSTRUCCION Y
PATIO CENTRAL
PSICOMOTROCIDAD
GUARDERIA SALA DE CUNA 1

SSHH SALA DE CUNA 2 +0.15 De 0 a 1 año


+0.15
AREA DE
PROF. +0.15 GATEO
+0.15

De 1 a 2 años
OFIC. BIENESTAR SECRETARIA MUEBLE

+0.15 PARA
SOCIAL MATERIAL

SALA DE DIDACTICO
+0.15 MUEBLE DE ROPA

ESTAR
+0.15

LACTARIO

MUEBLE PARA LONCHERAS


AREA DE
CUENTOS CUNERO
ZONA DE DESCANSO
Balon de
Gas
COLCHONETAS
SSHH
+0.15 AREA PREPARACION DE
BIBERONES
SALA DE ADMINISTRATIVA MUEBLE PARA MATERIAL DIDACTICO
+0.15
PROFESORES Y
Area de DEPOSITO CAPACITACION
+0.15
Horneado ARCHIVO
+0.15 SSHH +0.15
+0.15

TALLER DE
PANADERIA ADMINISTRACION DIRECCION
+0.15 +0.15 +0.15

FACILIDAD
SSHH
ADULTOS
+0.15

BIBLIOTECA COCINA
-0.36 +0.15
SSHH
+0.15 PREPRARACION DE
PAPILLAS
SALA DE
REUNIONES INGRESO MESAS DE JUEGOS
AREA DE +0.15
VENTAS
+0.15
Area Infantil PRINCIPAL SALA DE ESTAR
-0.72 SSHH
SSHH +0.15 +0.15 CUNA 3 +0.15

+0.15

+0.15

De 2 a 3 años
COMEDOR
+0.15

LACTARIO
PANADERIA +0.15
+0.15

INGRESO
GUARDERIA
+0.15

+0.00

PRIMER NIVEL
ESC. 1/125

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

SIS. SOSTENIBLE : SISTEMA DE RIEGO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A-14
PROYECTO:
ASESORES
ESC: 1/200 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ANTEPROYECTO : SIS. DE RIEGO-RECOLECCION DE ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI AGUAS GRISES 1/200 DICIEMBRE 2017
TT UU VV WW XX YY ZZ AAA BBB CCC DDD EEE FFF GGG HHH III JJJ KKK LLL MMM NNN OOO PPP
LEYENDA
1.75 3.35 4.60
4.60 3.35 4.60 2.80 2.50 2.00 6.00 4.00 1.75 3.35 0.53 3.50 4.60 3.35 1.75
28

4.00 RED DE RECOLECCION


27

26 RED DE DISTRIBUCION
6.00

POSTE SOLAR
25 39
2.00
24

2.50

23 38 PANEL FOTOVOLTAICO
2.80
37
22

36
21

2.80
35

20

2.50 34 ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS


19
2.00
El sistema se basa en la recoleccion de la energia Solar para la generacion de Electricidad por medio El sistema de Recoleccion de Energia Solar , sera almacenada en el cuarto de maquinas-Suministro
33
18 por medio de baterias de almacenamiento, las cuales durante el dia se cargaran de enrgia, y por la
de panel solar fotovoltaico ,para todo el CARI .En Arequipa se tiene una radiación solar promedia de
10 hrs/día, la dirección del sol respecto de nuestro proyecto, nos otorga una mayor incidencia solar noche cubriran toda la demanda de electricidad para todo el sector de viviendas, area
por el lado Norte, para ello se plantean techos a 4 aguas . administrativa,area educativa y guaredria, como tambien de alrededors y esoacios publicos aledaños

6.00 El cual aprovecharemos para la colocacion de paneles solares, los cuales x cada m2 de captacion
32 llegan a producir hasta 1000 W.

17 31 El Proyecto contara con un Sistema Aislado para toda el area de viviendas, el cual alamcena la
energia que recolecta en baterias para autoconsumo,en cada vivienda.
4.00 Y tambien se proyecta un Sistema Conectado en todo el sector de Primer nivel, al estar conectado a
30 una red, la cual suministra energia a una red electrica.

16 Estos paneles tendran una vida util entre 25 y 30 años.


29 Llegando a calentar x m2 de captacion hasta 50 L de agua .

CC
7.60
E
SUBESTACION

CUARTO DE
15
DETALLES
MAQUINAS

TTT ESC: S/E


8 14
44 5.70
UUU

5.80 5.70
5.00 VVV 7.10

7 43
44 13
5.70
TTT 3.70
5.80 5.00

5.70
UUU
3.35 7.05 8.20
6 43
VVV
3.30

5 12

4.30 7.50

6.60
4

3.90
7.50
11
3
3.10

10
3.70

2
6.30 DIAGRAMA CAPTACION SOLAR EN VIVIENDA

5.90

1
DETALLE DE POSTES SOLARES , EN ESPACIO PUBLICO DEL CARI
7.00 6.40 16.50 3.70 5.50
PLANTA DE TECHOS 7.50 6.30
ESC: 1/100
A B C D E J K L M N O P Q

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO


SIS. SOSTENIBLE : ENERGIA FOTOVOLTAICA

LAMINA N°:
A-15
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ESC: 1/200 ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ANTEPROYECTO : SIS.ENERGIA FOTOVOLTAICA ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/200 DICIEMBRE 2017
8
7

6
5

PASAJE DEL NIÑO

4 AA BB Z Y X W V U T S R
3

0.20 5.53 0.10 2.16 0.10 2.51 0.10 1.15 0.10 2.70 0.10 3.24 0.10 2.88 0.20
INGRESO 3.50
P6
SECUNDARIO 2.72 2.50

N.P.T 0.00
SUBESTACION
2

1
CC E DEPOSITO LIMPIEZA Y
AREA AUXILIAR
TALLER DE DEPOSITO CUARTO DE
0.30
4.01 4.00
P2
ALIMENTOS JARDINERIA 0.70 2.10 MANTENIMIENTO 1 EQUIPAMIENTOS MAQUINAS
0.30 6.06 0.80 0.84 2.02

V4 2.80 V3 1.10 V3 1.10 V3 1.10


V10 0.72
0.80 0.65 0.60 0.50 0.60 0.50 0.60 0.50
-1 0.80 .50

0.30 0.30 -2
0.30
8 0.85 P3 P3 P3 V3 1.10 P4 V3 1.10
0.60 0.50
V3 1.10
0.60 0.50
P4 ARRIBA
0.30 9.14 0.80 2.10 0.80 2.10 0.80 2.10 0.60 0.50 1.15 2.03 1.15 2.03
CONTR:0.18 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
1.12
V4 2.80
0.80 0.65
0.80 HUELLA:0.28
0.30
2.21 1.91
3.47 -1
-2
P5
1.97
2.20 1.45 2.03
0.30
5.68 5.60

7.11 0.30 7.10


0.24 0.30

AULA
-2 -1 P6
C V6 2.80 2.72 2.50
3.80 3.50 1.50
1.50 0.50 N.P.T 0.15 P5
1.45 2.03
1.45
A07
INGRESO 3.20
0.24 0.14 3.56 0.14 1.39 0.14 3.77 0.14 SECUNDARIO
0.15 0.15
-2 N.P.T 0.00
0.30 0.30 0.30
0.15 0.15 -1
0.24 P2 P2 0.14 3.26 0.14 1.98 0.14 1.30 0.14 2.05 0.14 2.16
7
0.33 0.63 1.50 AULA P5
0.70 2.10 0.70 2.10
-2
-1
V1 2.40 V1 2.40
0.60 1.80 0.60 1.80
V1 2.40
0.60 1.80
V1 2.40
0.60 1.80
V1 2.40
0.60 1.80
V1 2.40
0.60 1.80
N.P.T 0.15
V6 2.80
1.50 0.50
1.45 2.03
1.45 0.14 0.14 0.14 0.30 13
0.95

0.24 0.30 DEPOSITO


CONSULTORIO
PSICOLOGIA SSHH CONSULTORIO 2.71 N.P.T 0.10 P1 P1
NUTRICION V6 2.65
3.80 3.50 5.80 5.59 3.32 1.50 V6 2.65 0.60 2.13 0.60 2.13
1.50 0.50
1.50 0.50 N.P.T 0.15
2.20 PLAZA CENTRAL SS.HH V1 2.40 SS.HH
4.04
A.EDUCATIVA NIÑAS
0.60 1.80 NIÑOS
P4
3.46 N.P.T 0.15 0.87 0.14 1.15 2.03
P2 P2 P2
V1 2.40 0.70 2.10
0.70 2.10 0.70 2.10
V4 2.80 ESPEJO DE 0.14 0.14 SSHH 0.60 1.80 1.07
0.30 0.80
V4 2.80 0.80 0.50 AGUA
0.85 0.14 AREA DE
0.80 0.50 V1 2.40 V1 2.40 V1 2.40 V1 2.40 8.19 8.20
0.54 P2 V1 2.40 V1 2.40 JUEGOS
0.60 1.80 0.60 1.80 0.60 1.80 0.60 1.80 0.30
6 0.30 0.30 0.30
V6 2.65 TOPICO
0.70 2.10
0.60 1.80 0.60 1.80
3.35 2.30 1.45 2.30
N.P.T 0.00
0.30
3.32 1.50 1.50 0.50 SALA DE
0.30 6.06 0.80 0.30 VISITAS N.P.T 0.15 2.67
3.80 3.50
P2
3.29 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ARRIBA 0.70 2.10 0.30 0.86 1.50 0.14 2.10 0.80 1.81 0.30
0.92 ESPEJO DE
CONTR:0.19 AGUA 3.50
0.14 0.19
10 HUELLA:0.25 0.50 0.30 0.30 0.30 0.300.62 1.50 0.14 2.25 0.80 0.90 0.30
P4 P3 P5
0.30 0.90 2.10 0.80 2.10
V1 0.60 V1 0.60 V1 2.60 P3 11
1.45 2.03
V6 2.65 V6 2.80 V4 2.80
0.60 1.80 0.60 1.80 0.60 1.80 0.80 2.10 12 1.50 0.50 1.50 0.50 0.80 0.50 V6 2.80 V4 2.80

5 0.60
13
3.56 0.14 2.55 1.50 1.25 0.14 AREA DE ESTIMULACION 1.84
1.50 1.00 0.80 0.50

SS.HH
0.87 14
15
16 2.81
TEMPRANA 0.30
MESA DE CAMBIO
0.30
0.30
12
0.81 V1 0.60
DE PAÑALES

DISC. 0.60 1.80


0.60 17
AREA DE JUEGOS BEBES SIN
0.14 1.52 SALA DE
3.81 V1 0.60 SS.HH SS.HH 0.14 3.00 0.14 2.58 0.14 3.15 0.10 PLAZA HIGIENIZACION
DESPLAZAMIENTO

MUEBLE DE
3.66 0.60 0.45 SALA DE CUNA 2

PAÑALES
0.60 1.80
DAMAS VARONES SECUNDARIA
V8 2.75 V6 2.80 V7 2.75 DE 1 A 2 AÑOS
V1 0.60
4.28 0.51 P1 P1 0.60 1.80
0.60 0.70 0.50 1.50 0.50
1.55 0.15 AREA DE
JUEGOS:SIMBOLICO,CONSTRUCCION Y 0.14
0.65 2.13 0.65 2.13
0.14 0.14 PSICOMOTROCIDAD N.P.T 0.15 PATIO CENTRAL P3
V1 0.60 3.50
0.60 0.60 1.80 V6 2.80 P7 GUARDERIA P4 0.80 2.10 SALA DE CUNA
7.17 1.50 1.50 0.50 3.20 2.20 3.20 1.52
0.37 1.15 2.03 de 0 a1 AÑO AREA DE

B SS.HH 1.76 V8 2.75 N.P.T 0.15


GATEO

0.14 0.14 SECRETARIA N.P.T 0.15


0.60
V1 0.60 PROF. 0.70 0.50
A06 0.60 1.80 SALA DE ESTAR V7 2.752.47 0.14 6.55 6.85 6.85
2.72 MUE
BLE

0.18
PA

P4'
RA
1.55 0.15 MAT
ER
IAL

1.46 1.46 1.15 2.03 0.40 0.24 N.P.T 0.15 MUEBLE DE ROPA
DIDA
CTIC
O

0.16 V6 2.80 0.30


0.140.710.14 1.69 0.14 2.53 0.14 P2 F G H I J OFIC. BINESTAR P3
0.14 1.50 1.50 0.15 P3
4
0.14 0.14
1.50
0.70 2.10

P5 1.45 0.14
SOCIAL 0.80 2.10 2.85 0.80 2.10

AREA DE 0.14 CUNERO


0.87 0.87 V6 2.80
1.45 2.03
P2 AREA ADMINISTRATIVA P5 2.15
V1 2.40 1.45 2.03
1.45 CUENTOS
1.50 0.50 1.07 0.70 2.10 MUEBLE PARA MATERIAL N.P.T 0.32
0.14 0.14 0.14 0.24 V6 2.80 V4 2.80 P7 V4 2.80 V6 2.80 0.60 1.80 N.P.T 0.15 DIDACTICO
3.92 V1 2.40 V1 2.40 V1 2.40 1.50 0.50 0.80 0.50 3.20 2.20 0.80 0.50 1.50 0.50 RAMPA 1.58 BIBERONES 3.50
V1 2.40
0.60 1.80 0.60 1.80 0.60 1.80 0.60 1.80 SALA DE PROFESORES Y 0.14 0.30 0.30
0.30 V1 2.40 P2 2.28 0.14 2.86
AREA DE DEPOSITO CAPACITACION
1.92 1.92 1.92 0.60 1.80
HORNEADO 2.03
N.P.T 0.15 1.81
0.70 2.10

ARCHIVO
V6 2.80
1.91
0.30 7.21 0.30
0.30 0.30 11
ARRIBA

-1 1.50 0.50

-2
V1 2.40 N.P.T 0.15 V6 2.80 V6 2.80
0.60 1.80
0.14 0.14 0.14
3 P4 P3 0.24
-3
0.14
P2
0.14
0.30 2.34
1.50 0.65

0.14 3.73
1.50 0.65

0.30
0.30
0.30
0.86 1.15 2.03 0.80 2.10 P3
0.70 2.10 P3 0.80 2.10 P2 0.30 3.19 0.30 3.64 0.30 3.25 3.25
V6 2.80 0.80 2.10
DIRECCION 0.70 2.10
V1 2.40 1.50 BIBLIOTECA ADMINISTRACION
0.60 1.50 0.50 1.69 0.30 0.14 2.08 0.14 2.98 0.14
0.60 1.80
5.18 N.P.T -0.46 P3
TALLER DE PANADERIA 3.24 0.44 V7 2.75 V6 2.80
0.46 0.80 2.10
V6 2.80 P2
4.09
3.67 0.24 1.55 0.90 P7 1.50 1.00
V1 2.40 1.50 0.50 0.70 2.10 0.14
0.60 0.60 1.80 V6 2.80
1.50 0.50 V7 2.75 1.55
V7 2.75
3.20 2.20
0.14 0.14 3.50 10
0.46 P2 1.55
1.55 0.15 FACILIDAD SALA DE CUNA 3
A 1.58 1.55 0.50 P2 1.19
V3 2.40
V1 2.40
P3 0.70 2.10 SALA DE 0.70 2.10 DE 2 A 3 AÑOS 0.60 1.80
SSHH
A06 0.60 0.60 1.80
0.80 2.10 0.14 -4 REUNIONES N.P.T 0.15 2.49
V1 2.40
0.59 -5 0.14 N.P.T 0.15 0.14
0.52 0.60 1.80 0.14 0.30 SS.HH V1 2.40 P6 V8 2.75
P2 3.03
0.55 V8 2.75
2.72 2.50 0.70 0.50 COCINA
0.14 0.14 0.60 1.80 0.70 2.10
P2
ESTANTE DE

0.70 0.15 0.30


0.77 V6 2.65 V6 2.65
INGRESO PRINCIPAL 0.70 2.10
LIBROS

1.50 0.50 1.50 0.50


0.14
2 AREA DE VENTAS
N.P.T 0.15 P2 0.39 0.14 1.04 1.50 1.40 1.50 0.94 0.14 1.50 V6 2.80
1.50 0.15
P2
0.70 2.10 V1 2.40 V6 2.80
2.60
ESTAR
1.50 P5 6.17 6.30
-4
-5

0.70 2.10
V1 2.40
0.60 0.60 1.80 1.50 0.50 N.P.T 0.15 0.14
0.60 1.80
3.74 SS.HH 1.45 1.98
5.08
0.39 LUDOTECA 3.50
0.14 0.95 0.14
V7 2.75
1.55 0.50
5.91 N.P.T -0.76 0.14 P2
5.40 5.40 0.70 2.10 COMEDOR 2.86
V6 2.80
0.14 1.23 0.14 6.14 1.50 0.50 0.14 1.35 0.14 2.29 LACTARIO
1.96
ESTANTE DE ESTANTE DE ESTANTE DE
PANADERIA
0.30 LIBROS LIBROS LIBROS P6
V6 2.80
N.P.T 0.15 3.24 2.72 2.50 0.30
V7 2.75 V7 2.75 V7 2.75 V7 2.75 1.50 0.15
1.55 0.15 1.55 0.15 1.55 0.15 1.55 0.15
0.30 0.30 0.14 0.14 9
0.30 1.00 1.55 0.31
0.30 V6 2.19 V6 2.19
INGRESO
0.30 3.28 1.50 2.35 0.30 1.50 0.50 1.50 0.15
GUARDERIA
0.14 2.54 0.14 3.42 0.14
1
0.20 0.20 0.20
P7
1.45 2.16

0.14
0.14 2.16 1.45 1.59 0.14 1.58 0.30 3.35 0.30
0.30 3.50 0.30 0.30 1.00 1.55 0.30
0.30 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 2.86 0.30 0.30 3.98 0.14 1.23 0.14 0.30 1.47 0.30 4.49 0.30 3.00 2.23 0.14 1.63 0.14 1.24 0.14 2.06 0.30 3.50 0.30 3.50 0.30 0.730.14
0.43 6.00 0.30 3.50 0.30 3.50 0.30 0.80 0.30
7.43 7.81 6.24

7.00 3.30 6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50 11.20 7.50 7.80 6.30

G
F
A08
A08
A B C D E F G H I J K L M N O P Q Tabla de planificación de
ventanas
Tabla de planificación de TIPO Altura Anchura Altura de antepecho Cantidad
puertas V1 0.60 0.60 1.80 30
V2 0.60 0.60 1.80 3
PLANTA PRIMER NIVEL P1
P2
Identificacion Anchura
0.70
0.75
2.13
2.10
Altura Unidades
14
67
V3
V4
0.60
2.15
0.60
0.80
Variable
0.65
69
32
P3 0.80 2.10 105 V5 1.20 1.20 Variable 4
ESC: 1/100 P4 1.15 2.03 10 V6
V7
2.15
2.60
1.50
1.55
Variable
0.15
91
10
P5 1.45 2.10 8
P6 2.70 2.50 4 V8 2.10 0.70 0.65 5
P7 3.20 2.20 4 V9 0.60 5.00 4.35 1
P8 1.10 2.95 10 V10 1.30 0.80 1.00 2
V11 1.80 1.50 1.00 20
V12 2.15 1.20 0.65 10

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A-16
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
PROYECTO: PLANTA PRIMER NIVEL ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
TT UU VV WW XX YY ZZ AAA BBB CCC DDD EEE FFF GGG HHH III JJJ KKK LLL MMM NNN OOO PPP

3.65 3.35 4.60 2.00 4.60 3.35 4.60 1.60 2.80 2.50 2.00 6.00 4.00 3.25 3.65 3.35 1.10 3.50 2.50 4.60 3.35 3.65

0.14 3.51 0.14 3.20 0.14 4.50 0.14 1.90 0.14 4.50 0.14 3.20 0.14 3.51 0.14 1.20 1.20 0.14

0.14 1.00 1.20 1.00 0.14 1.40 0.80 2.30 0.14

28 0.14 0.14

1.10

0.14 2.30 0.80 1.40 0.14 1.00 1.20 1.00 0.14


0.80
DORMITORIO 1
4.00 3.90 0.14

DORMITORIO 2 1.26 1.10


0.80 2.10

P3 0.14 0.80
0.40 DORMITORIO 1 2.35 0.14 2.35 0.14 1.80 0.14 1.85 0.24 1.50 0.14 2.20 0.14 3.90 0.14 3.10 0.14 3.50 0.14 3.20 0.14 4.50 0.14 2.40 0.14 4.50 0.14 3.20 0.14 3.51 0.14
0.80 2.10

27 0.14 0.14
0.50
P3 0.60
0.70 2.10 0.30 1.26
SS. HH DORMITORIO 2
1.60 0.60
P2 2.10 0.80
0.60
2.20 SS. HH P3
0.30 0.14
26 1.10
0.70 2.10

P2
0.14 0.40
0.30 2.10 0.80
0.60 P3 0.14
0.14 0.14 0.60 2.10 0.70
0.50 0.14 1.00 1.20 1.00 0.14 1.40 0.80 2.30 0.14
PATIO 0.30 V12 1.60
0.80 2.10
SS. HH SS. HH
0.45 P2 0.60
1.50 0.90
0.14 0.14
P3 0.70 2.10
0.60 0.14 2.30 0.80 1.40 0.14 1.00 1.20 1.00 0.14
1.50 1.50 DORMITORIO 3 0.80 2.10
P2 SS. HH 0.14 1.85 0.24 1.50
DORMITORIO 0.30 V12 1.60
V1' 0.60 1.10
P3 MADRE 0.14 2.10 0.70 0.60 1.90
4.44
0.24 0.24 1.50 0.30 P2 1.10
0.14.60
1.50 0.90

1.50 .500.14 2.35 0.14 0.90 0.90 1.10


0.14
0.60 0.50 0.80
0.14 0.14 39
0.60 0.14 DORMITORIO 1 1.10
PATIO

DORMITORIO 3
0.12 SS. HH 2.10 0.80
0.45 0.14
1.85 1.85
2.10 0.70
P3
P2 DORMITORIO 3 1.50 0.80

LAVANDERIA
1.33 DORMITORIO 2.10 0.80
DORMITORIO 1
DORMITORIO 2 1.26
MADRE P3
1.70 0.80 2.10
3.90 4.00
4.01
P11 1.50
25 0.14 0.14 0.14 0.24 P3 0.14

COCINA
2.10 1.00 13 V1' 0.60 V1' 0.60

SS. HH
3.50 12 0.60 1.90 0.60 1.90 0.40 1.26 DORMITORIO 2
0.80 2.10
0.90 0.90 2.10 0.12 11 0.80 2.10 0.80 2.10 2.10 0.80
0.80 P3 P3 0.14 P3
V1' 0.60
0.60
2.00 1.80 P9 1.85
10

09
V11 1.60
0.50
0.60 1.90
0.14 P3
1.33 1.50 0.80 0.90 0.70 2.10 0.30
0.90 SS. HH 0.40
V1' 0.60 P2

09
13

12

11

10
0.60 V1' 0.60 2.10 0.80
0.70 2.10 0.70 2.10 0.93 0.80 2.14
24 0.14 0.14 P2
1.15
0.14
P11
2.10 1.00 0.14 0.80 2.10
0.70 2.10

P2 P2
0.14 0.60 1.90
SS. HH
0.60
0.60 1.90
V1' 0.60
0.60
0.60 1.90 P3
0.50
0.14 0.14 38
SALA 0.30 0.30 0.30 2.10 0.70
0.24 3.50 0.14 P3 0.70 2.10
0.14 SS. HH
0.90 1.10
P2 0.30 V1' 0.60 P2

10

11

12

13
0.60

09
2.10 0.90
0.80 0.60
0.60 1.90
P9 VIVIENDA TIPO 1 1.10 VIVIENDA TIPO 2 V1' 0.60 SS. HH 2.20 2.30
0.14 0.60 0.30

DORMITORIO 2
2.50 2.35 2.35 0.60 1.90
LAVANDERIA VIVIENDA TIPO 1 1.50 N.P.T +1.40 N.P.T +1.40 0.80 2.10
PATIO 0.14 2.10 0.70
0.90 SS. HH 0.45 1.10
N.P.T +1.40 2.10 0.70
0.24 P3 0.70 2.10 0.30 P2

PATIO
1.15
P2 0.14 1.50 DORMITORIO 3 P2 V1' 0.60
37

COMEDOR
0.80 2.10 0.24 SALA V12 1.60
0.80 2.10
DORMITORIO 0.60
0.60 1.90
0.14 0.14
P11 P3 PATIO

SALA
Doble
23 0.14 0.14
.50
P10 0.24
1.50 Altura 2.10 1.00
1.50 0.90

0.24
MADRE
1.50
0.45 2.10 0.70
SS. HH 2.10 0.80

P3
0.80 2.10
P2 2.10 0.80 DORMITORIO 3 1.50 1.50
2.35 DORMITORIO
0.80 2.10 1.50 LAVANDERIA P3 0.12 MADRE P3

Altura
Doble
P3 0.24
2.80 2.35 1.50 COCINA 2.81 1.50 0.24 0.24
0.80 2.10 1.85
1.33 3.70
0.24 2.10 0.80 1.10 P3
0.14 0.12
P10 P9 0.80 2.10
COMEDOR .50 P11
.60 0.14 2.10 0.90 P3 0.70 2.10
0.14 0.14 1.85 1.85
P2 2.10 1.00 1.33
22 0.14 0.14 0.14
2.10 0.80
V13 2.00
0.90
3.50

DORMITORIO 1
Altura
Doble
0.14 1.70 1.50 0.30
0.14 1.10 0.24 1.50 0.24 1.10 0.14 1.50 0.50 0.90 2.10
P3 0.80

SS. HH
COCINA

DORMITORIO
2.81 P9 P11
V13 2.00 1.50
0.14 2.81 0.24 1.50 0.24 1.15 0.80 0.14 0.14 0.14 36

MADRE
1.50 0.50 2.10 1.00
3.50
0.90

SS. HH
0.90

09
13

12

11

10

10

11

12

13
09
0.70 2.10 2.10 0.90
1.15 0.80
COMEDOR .60 0.14 P2 P9 VIVIENDA TIPO 1 1.80 2.00
3.50 SALA
0.14 0.14 0.14 N.P.T +1.40
0.24 0.90
2.10 0.70
0.14 1.10 0.24 1.50 0.24 1.10 0.30 1.50 1.70 0.14 1.15
0.14 1.70 1.50 0.30
0.14 1.10 0.24 1.50 0.24 1.10 0.14 V13 2.00
1.50 0.50 2.35 LAVANDERIA
VIVIENDA TIPO 2
V13 2.00 1.50
SALA
P2 0.14 0.14 35
V13 2.00
V1' 0.60 V1' 0.60 V1' 0.60
N.P.T +1.40 1.50 0.50 0.24
1.50 0.50
21 0.14 0.14 0.14
0.14 1.33 0.12 1.50
0.60 1.90
0.45 0.600.30 0.3 0.6 0.3 0.6 0.40
0.60 1.90 0.60 1.90
1.26 0.80 1.10 0.14
.60 0.80 2.10 0.24 2.35 2.35 2.50
COMEDOR 1.50 V13 2.00 LAVANDERIA
V13 2.00
0.14 P10 1.50 0.50
1.50 1.50 0.50 .50

Altura
Doble
2.80 2.35 V12 1.60 0.14 1.10 0.24 1.50 0.24 1.10 0.14
0.30 1.50 1.70 0.14
COCINA P3 2.81 0.24 2.10 0.80
1.50 0.90 V13 0.50 0.80 2.10
0.14 0.14 34

Altura
P10

Doble
E 0.80 2.10
0.14
1.50 2.00
0.14 1.50 COCINA P3 2.81 .50
V12 1.60
A08 .50 COMEDOR
.60 1.50 0.90 2.10 0.80
P10
20

Altura
Doble
0.14 0.14 P3
0.80 2.10
0.24 .60 2.81 COCINA 1.50 2.35 2.80

Doble
Altura
V12 1.60
2.81 1.50 ESPEJO DE 0.14 0.14
P3 COCINA 1.50 0.90
2.10 0.80 AGUA 0.14 1.70 1.50 0.30
0.14 1.10 0.24 1.50 0.24 1.10 0.14
2.50 2.35 2.35 LAVANDERIA 1.50 V13 2.00 COMEDOR .60
V13 2.00 1.50 0.50
1.50 0.50
0.24 P10
.50
0.14
0.14
0.14 1.10 0.24 1.50 0.24 1.10 0.14
0.30 1.50 1.70 0.14
0.14 0.14 33
2.10 0.80
SALA 0.24
19 0.14 0.14 P2
0.70 2.10 1.15 V13 2.00
V13 2.00
1.50 0.50
V12 1.60
1.50 0.90
1.50 0.50
0.90
VIVIENDA TIPO 1 1.50 LAVANDERIA 2.35
2.00 1.80 N.P.T +1.40 P9 0.14 1.70 1.50 0.30
0.14 1.10 0.24 1.50 0.24 1.10 0.14 3.80 3.80
0.90 2.10 0.80 3.50 V13 2.00
0.90
09

0.24
13

12

11

10

1.50 0.50
P11 SALA 0.14 0.14
18 0.14 0.14 2.10 1.00
0.14
1.15
P2 0.14
.60
2.10 0.70 COMEDOR 0.14 1.70 1.50 0.30
0.14 1.10 0.24 1.50 0.24 1.10 0.14 0.14 1.10 0.24 1.50 0.24 1.10 0.14
0.30 1.50 1.70 0.14
0.90 V13 2.00

09

10

11

12

13
VIVIENDA TIPO 1 V12 1.60 V13 0.50
1.33 1.50 0.50 1.50 2.00
1.85 1.85 P9
32

Altura
Doble
1.50 0.90
N.P.T +1.40 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
0.12
3.50 0.80 2.10 0.90
0.90
1.50 COCINA P3 2.81 PLAZA CENTRAL .60 .60
COMEDOR COMEDOR
0.14 P11 0.14
0.80 2.10
VIVIENDAS
0.24 0.24 1.50 2.10 1.00 N.P.T +1.40

Doble

Doble
Altura

Altura
V12 1.60 .50
P3 DORMITORIO V12 1.60 P10 V12 1.60
1.50 2.81 2.81 1.50
V12 1.60 2.35 2.80
1.50 0.90
0.80 2.10 MADRE 1.500.90
0.14 1.50 0.90 COCINA P3 P3 COCINA 1.50 0.90
1.50 1.50 DORMITORIO 3 P2 1.33 0.80 2.10
0.24 0.80 2.10 2.10 0.80
6.00 P3 1.85
0.70 2.10
0.80 2.10 SS. HH 0.45
PATIO 0.12 .50 .50
V13 2.00
0.14 P10 P10
0.14
P2
0.60
1.50 0.24
2.35 LAVANDERIA 1.50 0.50
1.50 0.14
0.80 2.10
0.24 0.24 2.10 0.80
0.14 0.14 31
0.30
1.10 0.70 2.10 0.14 V12 1.60 DORMITORIO P3 V13 2.00 V13 2.00
0.30 1.50 0.90 MADRE 2.10 0.80
0.24 1.50 0.50 1.50 0.50
2.20 SS. HH P2 DORMITORIO 3 1.50
V12 1.60 SALA LAVANDERIA 1.50 1.50 LAVANDERIA
0.60 0.60 2.10 0.70 P3 1.500.90
0.14 P2 2.35 2.35 2.35 2.50
P2 0.45 SS. HH 2.10 0.80 0.70 2.10 1.15
0.70 2.10 SS. HH 0.30 PATIO 0.90
0.50 0.60 VIVIENDA TIPO 1
P3 0.24 0.24
17 0.14 0.14 0.60 V1' 0.60
P2 N.P.T +1.40 P9 SALA SALA
V1' 0.60
0.60 1.90
0.80 2.10
0.40
0.60 1.90 0.30
0.14 2.10 0.70
1.10
0.90
0.90 2.10 0.80 3.50
8
0.14 P2
1.15 1.15
P2 0.14 0.14 30

13

12

11

10

09
0.70 2.10 2.10 0.70
0.14 0.30 VIVIENDA TIPO 1
P3 SS. HH P11 7 0.90 0.90

10

11

12

13
09
0.60 V1' 0.60 0.14 0.14 VIVIENDA TIPO 1
0.80 2.10
0.60 N.P.T +1.40
DORMITORIO 2
P2 0.60 1.90 2.10 1.00
P9 P9 N.P.T +1.40 1.80 2.00
1.26 SS. HH 0.80
0.30 2.10 0.70 0.90 2.10 3.50 3.50 0.80 2.10 0.90
0.50 1.33 0.90 0.90

09
13

12

11

10
4.00
4.01 3.90 0.60 P3 1.85 P11 P11
V11 1.60
D
DORMITORIO 1 0.80 0.90
0.40
2.10 0.80

0.12
0.14 2.10 1.00 0.14 0.14 2.10 1.00 0.14 0.14 29
A07 0.80 0.14 P3
2.10 0.80 0.24 1.50 1.33 1.33
6 1.85 1.85 1.85
1.10 1.26 DORMITORIO 2 P3 DORMITORIO
5 0.12 0.12
V12 1.60
0.80 2.10 MADRE
1.50 DORMITORIO 3 P2
16 0.14
V10 1.60 V11 1.60
0.14 V11 1.60
0.800.90
1.50 0.90 P3
0.80 2.10 SS. HH
0.70 2.10
0.45 0.24 1.50 1.50 0.24 0.24
1.20 0.90
DORMITORIO 1 PATIO
0.80 0.90 0.80 0.14 0.60 P3 DORMITORIO V12 1.60 V12 1.60 DORMITORIO P3
1.50 0.80 2.10 MADRE 1.50 0.90 1.50 0.90 MADRE 2.10 0.80
1.50
P2 0.30 V12 1.60 DORMITORIO 3 P2 P2 DORMITORIO 3 V12 1.60 1.50 6.00
1.10
1.10 0.70 2.10 0.14 1.50 0.90 P3 0.70 2.10 2.10 0.70 P3 1.500.90
0.80 2.10 SS. HH 0.45 0.45 SS. HH 2.10 0.80
0.30
SS. HH PATIO PATIO
0.14 0.60 0.14 0.60 V1' 0.60
0.60 0.14 0.14
0.14 0.14 0.14 0.14 0.60 P2 4
0.60 1.90
V11 1.60 V10 1.60
0.70 2.10 SS. HH 0.30 3 1.10
P2 0.30 0.30 P2 1.10
0.80 0.90 1.20 0.90 0.14 0.14
0.50 0.70 2.10 2.10 0.70
1.30 0.60 1.30 1.00 1.20 1.00 1.40 0.80 2.30 0.14 2.30 0.80 1.40 0.14 1.00 1.20 1.00 0.14 1.30 0.60 1.30 0.14
0.14
P3 0.60 0.30 0.30
0.80 2.10 SS. HH V1' 0.60 SS. HH 2.20
0.600.60 0.60 V1' 0.60
0.40 0.60 P2 1.90
P2 0.60 0.60 1.90
0.14 3.50 0.14 3.20 4.50 0.14 0.14 4.45 0.14 3.20 0.14 3.51 0.14 0.14 SS. HH SS. HH
P3 0.50
0.70 2.10 0.30 0.30 2.10 0.70
0.50
0.80 2.10 P3 P3
3.65 3.35 4.60 2.80 4.60 3.35 3.65
DORMITORIO 2 1.26
0.14
V1' 0.60
0.80 2.10
0.60 V1' 0.60
0.60
0.60 1.90 2.10 0.80
0.14 0.14 15
0.60 1.90 0.40 0.40
2 P3 0.14 0.14 P3
0.80 2.10 2.10 0.80
DORMITORIO 1 1
0.80 DORMITORIO 2 1.26 1.26 DORMITORIO 2
DD EE FF GG HH II JJ KK 4.00 V11 1.60 V11 1.60 4.00 3.90 4.00
4.01
1.10 0.80 0.90 0.800.90
DORMITORIO 1 DORMITORIO 1
0.30 6.06
6.00 0.80 0.84 0.14 0.80 0.80
V10 1.60 V11 1.60
V4 2.80 1.20 0.90 0.80 0.90 -1
0.80 0.65
1.10 1.10
-2
0.14 1.00 1.20 1.00 0.14 1.40 0.80 2.30 0.14
8
0.30 0.30
0.85 V10 1.60 V11 1.60
0.14 0.14
V11 1.60 V10 1.60
0.14 14
1.20 0.90 0.80 0.90 0.80 0.90 1.20 0.90

V4 2.80
0.80
TTT 1.43
0.80 0.65

0.14 0.14 0.14 0.14


3.47
44 5.70
1.30 0.60 1.30 1.00 1.20 1.00 1.40 0.80 2.30 0.14 2.30 0.80 1.40 0.14 1.00 1.20 1.00 0.14 1.30 0.60 1.30 0.14
2.20
5.80 5.60
2.20
UUU 0.14 3.50 0.14 3.20 4.50 0.14 2.40 0.14 4.50 0.14 3.20 0.14 3.50 0.14
0.60
0.70
0.24 1.20
0.30 3.65 3.35 4.60 2.05 4.60 3.35 3.65
0.92
1.50 AULA 4 0.10
V6 2.80 1.12 5.70
C 1.50
1.50 0.50 3.20 P5
1.45 2.03
1.60
1.45 5.00
1.20 VVV
A07 0.60
0.60
0.24
0.15 0.15 1.80
LL MM NN OO PP QQ RR SS
0.30 0.30
0.60 0.30 SALA
0.15 0.15
0.24 DE MUSICA
7 AULA 3 3.20
1.50
V6 2.80
3.20
P5
1.45 2.03
1.60
1.45 43 SALA
1.50 0.50 DE ARTE
3.20
0.24 0.30 44
5.80 5.59 5.70
2.20
TTT 5.00
P3
3.46 0.80 2.10
P3
0.80 2.10
V4 2.80
0.80 0.50
0.80
5.70

0.54 UUU
6 0.30 0.30 0.30
PLAZA ELEVADA
0.30 6.00 0.80 0.540.30
3.20 43
3.30 2.81 9 8 7 6 5 4 3 2 1 VVV Tabla de planificación de
CONTR:0.18
2.20 puertas
10 HUELLA:0.25
V1 0.60 V1 0.60 V1 0.60 V1 0.60
0.60 1.80 0.60 1.80 0.60 1.80 0.60 1.80
11 2.20 Identificacion Anchura Altura Unidades
12
P1 0.70 2.13 14
5 0.60
0.87
13
14
3.70 5.50 P2 0.75 2.10 67
15
16 P3 0.80 2.10 105
0.81 V1 0.60
0.60 17
0.60 1.80 0.14
0.46 0.70 2.00 0.50 1.50 0.24 3.36 0.14 P4 1.15 2.03 10
0.60
V1 0.60 P1 P1 0.45 P5 1.45 2.10 8
0.60 1.80 P1 0.65 2.13 SS.HH 0.65 2.13
0.65 2.13 MUJERES V1 0.60 V8 2.80 V6 2.80 P6 2.70 2.50 4
0.51 0.60
4.30 3.20 0.60 1.80 0.70 0.50 1.50 0.50
P7 3.20 2.20 4
0.60
V1 0.60
0.60 1.80
SS.HH
VARONES 0.83
0.14
0.56
0.14 0.14
42 P8 1.10 2.95 10
0.37 3.20 P3
B 0.80 2.10 V8 2.75
V1 0.60 P3 0.70 0.70 0.50
0.60 0.60 1.80 0.93
A06 0.80 2.10
0.18
0.40 0.24
0.16 6.50

4 1.50 SALA P5 1.45 2.50 2.85


SALA
DE TALLERES 2
TIC's 1.45 2.03 5.90
0.30 1.00 1.55 0.30
0.30 1.30 0.30 1.55 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 2.20 0.70 0.30 3.20
3.20 V6 0.60 V4 0.60 V4 0.60
0.24
3.90 1.50 2.80 0.80 2.80 0.80 2.80 P8
2.20 2.03

2.03 P5
1.45 2.03
1.45

3 0.24 0.74 Tabla de planificación de


0.14
41 ventanas
0.80
1.50 P5 TIPO Altura Anchura Altura de antepecho Cantidad
1.45 2.03
1.45 SALA
DE TALLERES 1 V1 0.60 0.60 1.80 30
3.70 0.24 3.20 V6 2.80
1.50 V2 0.60 0.60 1.80 3
1.50 0.50
0.60 V3 0.60 0.60 Variable 69
6.50 V4 2.15 0.80 0.65 32
A 1.58 V9 2.80
1.00 1.00 0.90 V5 1.20 1.20 Variable 4
A06 V6 2.15 1.50 Variable 91
0.14
ESCENARIO V7 2.60 1.55 0.15 10
3.92 S.U.M.
3.30 V8 2.10 0.70 0.65 5
3.20 V9 0.60 5.00 4.35 1
2 3.20 V10 1.30 0.80 1.00 2
V11 1.80 1.50 1.00 20
V12 2.15 1.20 0.65 10
0.70
5.90 0.14
0.14 5.30 0.24 1.50 0.24 1.47 0.14
40
V6 2.80
1.50 0.50
6.38

3.00 1.70 5.20 1.70 3.00


G

1 A08

LAMINA N°:
0.14 1.00 1.50 1.40 1.50 1.00 0.30 1.00 1.55 0.30
0.30 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 1.55 0.30 1.30 0.30 2.86 0.30 0.30 4.05 0.14 3.15 0.50 1.65 0.24 1.50 0.24 1.50 0.14 CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO


6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50
PLANTA SEGUNDO NIVEL
A-17
PROYECTO:
ASESORES

C D E F G F H I J K L M ESC: 1/100 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)


ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
A08 PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
PROYECTO: PLANTA SEGUNDO NIVEL ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
TT UU VV XX YY ZZ AAA BBB CCC DDD EEE FFF GGG HHH III JJJ KKK LLL MMM NNN OOO PPP

3.65 3.35 4.60 2.00 4.60 3.35 4.60 1.60 2.80 2.50 2.00 6.00 4.00 3.35 1.10 3.50 4.60 3.35 3.65

0.14 1.30 0.60 1.60 0.14


0.30
0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40

28

1.40 0.14 1.40 0.14 2.30 0.14


0.30
0.14 1.60 0.60 1.30 0.14

4.00

27 3.40 AREA DE
EXPANSION
1.60 N.P.T +4.025

26
0.14 1.30 0.60 1.60 0.14
0.30
0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40
3.40
V12 1.60
1.50 0.90
0.14
6.00 0.14 1.40 0.14 1.40 0.14 2.30 0.14
0.30
0.14 1.60 0.60 1.30 0.14
0.14 1.85 0.24 1.50
V1' 0.60
AREA DE 0.60 1.90
0.14
4.44 4.30
EXPANSION 0.14 3.05 1.55 0.46
0.14 0.90 0.90 1.10 0.60 0.50
N.P.T +4.025
0.14 0.14

1.00

16
DORMITORIO 4
1.30
4.30
15 17
N.P.T +4.025
25
14 18
0.14 13 19 V1' 0.60
AREA DE
12 20 0.60 1.90 0.60
0.90 1.50 EXPANSION SSHH

20

21

22

23
17

18

19
11 21
ESTUDIO
2.00 16
1.80 10 22
3.40 AREA DE
N.P.T +4.025 09 23

0.90 1.60 EXPANSION


P3

09
15

14

13

12

11

10
1.00 P2 P2 N.P.T +4.025
24 0.14
0.46
0.14
0.14
0.70 2.10 0.80 2.10 0.70 2.10

0.14
3.40

0.30

P12
2.10 1.80
0.90

10

11

12

13
09

14

15
0.14
1.80 ESTUDIO 16
2.50 1.55 2.60
N.P.T +4.025 0.90

23

22

21

20
19

18

17
2.30 AREA DE

2.10 0.70
0.14 3.40
37

P2
0.46 EXPANSION
23 4.30 ESTUDIO
N.P.T +4.025
4.30 N.P.T +4.025

AREA DE 2.60 1.55 0.14


3.05 EXPANSION 2.30 4.30
2.60
2.80
1.40 3.70
4.30

0.14
P12 0.14
1.80 2.10 0.14
22 0.14 0.14
0.90

17

18

19

20

21

22

23
0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40 3.05 1.40 AREA DE 1.40
2.30 1.80
AREA DE
EXPANSION
EXPANSION 16
ESTUDIO
N.P.T +4.025
0.14 36
N.P.T +4.025 0.90

P12
2.10 1.80
0.90

15

14

13

12

11

10

09

10

11

12

13

14

15
09
0.14 1.80 16 2.00
0.14 0.14 0.46
0.90

19

18

17
23

22

21

20
1.40 0.14 4.30 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 0.14 2.81 0.24 1.50 0.24 1.15 0.800.14 ESTUDIO
35

2.10 0.70
0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40 N.P.T +4.025 0.14

P2
1.55 2.60 0.46

21 0.14 0.14
2.60 1.55 2.50

2.60
2.80 AREA DE 1.40 0.14 4.30 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14
EXPANSION 2.30
E
3.05
0.14 0.14
3.05 AREA DE
2.30
34
EXPANSION
A08
AREA DE
20 2.30 EXPANSION
3.05
2.80
AREA DE 0.14 0.14
3.05
2.81 EXPANSION 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40
2.50 1.55 2.60
0.14
1.40 0.14 4.30 0.14 1.00 1.50
0.14
1.00 0.14
33
0.46
19 0.14 0.24
0.90 ESTUDIO
20

21

22

23
17

18

19

N.P.T +4.025 1.55


2.00 1.50
16 1.80 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40
0.90 ESTUDIO P2
09
15

14

13

12

11

10

0.70 2.10
0.24 0.46 0.14 0.14
18 0.14 N.P.T +4.025
0.14
0.14 1.00 1.50 1.00 0.14 4.30 0.14 1.40 1.40 0.14 4.30 0.14 1.00 1.50 1.00 0.14
1.15 0.90

10

11

12

13

14

15
09
P12
1.80 2.10
16

3.05 AREA DE 2.30


0.14 0.14 0.14 0.140.14 32
0.80 0.90

19

18

17
23

22

21

20
EXPANSION

EXPANSION
AREA DE
0.14 0.14
4.30 P3 AREA DE 2.80
0.80 2.10
3.05 2.30 3.05
EXPANSION 2.81
6.00 1.85

5.06
0.24
1.55 2.60 31
4.30 DORMITORIO 4 0.24
N.P.T +4.025

1.50 0.90
V12 1.60
AREA DE 0.46
1.50 1.55 1.55
0.14 2.60 2.50
EXPANSION 1.50
3.40 N.P.T +4.025

0.70 2.10
0.90 ESTUDIO

P2
20

21

22

23
17

18

19
0.14 ESTUDIO
AREA DE
17 16
N.P.T +4.025
1.80 0.46 0.24 N.P.T +4.025 0.46
EXPANSION
N.P.T +4.025 P2
1.10
0.90
0.14
ESTUDIO
0.14 30

09
15

14

13

12

11

10
SSHH 0.90 N.P.T +4.025 1.15 0.90

0.60 1.90

10

11

12

13

14

15
09
0.70 2.10

20

21

22

23
17

18

19
V1' 0.60
0.14 0.14
0.60

1.80 2.10
1.80 2.00

P12
16 16
3.40
0.50 0.90 0.80 0.90

19

18

17
23
22

21

20
09
15

14

13

12

11

10
4.00
4.01 0.14
D 0.14 0.14 0.14 29

0.60 1.90
V1' 0.60

0.80 2.10
P3
A07
4.30 1.85

16

EXPANSION
AREA DE
DORMITORIO 4 0.24
0.14 1.30 0.60 1.60 0.14
0.30
0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40 4.30 4.30

N.P.T +4.025
AREA DE
N.P.T +4.025
EXPANSION

1.50 0.90
V12 1.60
N.P.T +4.025 1.50 6.00

1.40 0.14 1.40 0.14 2.30 0.14


0.30
0.14 1.60 0.60 1.30 0.14 AREA DE
0.14
EXPANSION
3.40 N.P.T +4.025 1.10

0.70 2.10
P2

0.60 1.90
V1' 0.60
SSHH
0.60
3.40 3.40
0.50

3.65 3.35 4.60 2.80 4.60 3.35 3.65


0.14 15

0.60 1.90
V1' 0.60
F
DD EE FF GG HH II JJ KK 4.00
4.01
A08

0.14 1.30 0.60 1.60 0.30


0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40
0.14 1.40 0.14 1.40 0.14 2.30 0.14
0.30
0.14 1.60 0.60 1.30 0.14
14
0.14 1.30 0.60 1.60 0.14
0.30
0.14 2.30 0.14 1.40 0.14 1.40

G
A08

3.65 3.35 4.60 4.60 3.35 3.65

LL MM NN OO PP QQ RR SS

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

PLANTA TERCER NIVEL ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A-18
PROYECTO:
ASESORES
ESC: 1/100 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
PROYECTO: PLANTA TERCER NIVEL ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
E F G H I J
0.23

3.52

0.60

NIVEL 3 NIVEL 3
6.4 6.4
7.43

ESCENARIO
SUM
N.P.T +3.20
NIVEL 2 NIVEL 2
3.2 0.60
3.2

4.12

BIBLIOTECA
NIVEL 1 N.P.T +0.65
NIVEL 1
0.00 0.91 0.00

BIBLIOTECA
ESC: INDICADA

N O P T Q

NIVEL 3 NIVEL 3
6.4 6.4

2.50 2.50

NIVEL 2 NIVEL 2
3.2 SALA DE CUNA 3 3.2
NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

1.40

2.80 COCINA
ESTAR
JARDIN
0.94 N.P.T +0.00

NIVEL 1 JARDIN NIVEL 1


0.00 0.00

GUARDERIA
ESC: INDICADA

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

LAMINA N°:
A-19
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
CORTE: BIBLIOTECA- GUARDERIA ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/75 DICIEMBRE 2017
TT UU VV WW XX YY ZZ AAA BBB CCC DDD EEE FFF GGG HHH III JJJ KKK LLL MMM NNN OOO PPP
3.51 3.35 4.60

4.60 3.35 4.60 2.80 2.50 2.00 6.00 4.00 3.51 3.35 1.06 3.50 4.60 3.35 3.51

28

4.00

27

26

6.00

25 39
2.00

24

2.50

23 38

2.80

37
22

36
21

2.80
35

20

2.50
34

19
2.00

33
18

6.00

32

17 31

4.00

30

16
29

CC E 15

7.60

TTT
8 14
44 5.70

UUU

5.80
5.70
5.00
VVV 7.10

7 43
44 13
5.70
3.70

5.80
TTT 5.00

5.70

UUU
3.35 7.05 8.20

6 43
VVV
3.30

5 12

4.30
7.50

6.60

3.90

7.50
11
3
3.10

3.70
10

2
6.30

5.90

7.00 6.40 16.50 3.70 5.50


PLANTA DE TECHOS 7.50 6.30

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESC: 1/100 ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

A B C D E J K L M N O P Q
A-20
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
PROYECTO:PLANTA DE TECHOS ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
DETALLE CONSTRUCTIVO EJEMPLO DE TECHO A CUATRO AGUAS
ESCALA :S/E

INCLINACION DE COBERTURAS

.30 TRATAMIENTO DE COBERTURAS PARA AGUA FLUVIAL


ESCALA :S/E
3.75 TRATAMIENTO PARA DIFERENCIA DE NIVELES
ESCALA :S/E

3.75 7.50

VIVIENDA

.30 1.00
.30
AREA
2.50 PRIMER NIVEL SALA DE ESTUDIOS SALA DE ESTUDIOS
3.75 3.75

1.45

3.75 7.50 3.75


POR LA TOPOGRAFIA NATURAL , EL TERRENO SE DIFERENCIA EN DOS NIVELES, SALA COMEDOR COMEDOR SALA
EL SUPERIOR DONDE SE UBICAN LAS VIVIENDAS Y EN EL PRIMER NIVEL DONDE
SE UBICAN LOS ESPACIOS COMPLEMENTARIOS DEL CARI, PARA NO ESTAR MUY
.60
.75
EXPUESTO A LAS ACTIVIDADES DEL PRIMER NIVEL, SE UTILIZARA LA
ESTRATEGIA DE PONER VEGETACION EN AREAS ESPECIFICAS , DONDE SE
.15

ESTRECHE LA DISTANCIA ENTRE UNA VIVIENDA, UN ESPACIO DEL PRIMER NIVEL


.45

LA INCLINACION DE COBERTURAS, FACILITARA EL ESCURRIMIENTO DE AGUAS


DE LLUVIAS , LAS CUALES MEDIANTE CANALETAS , Y TUBERIAS ADOSADAS A LA
FACHADA DE LAS VIVIENDAS, DESEMBOCARAN EN AREAS PERMEABLES COMO
CASCAJO.

DETALLE DE BAJANTE PLUVIAL


CORTE AREA DE GUARDERIA
DETALLE DE VIGAS,TIPO MENSULA
ESCALA :S/E

LADRILLO MACISO PARA


MUROS

.12
.25 TRATAMIENTO PARA MUROS PERIMETRICOS
.08 ESCALA :S/E

AUDITORIO
N.P.T +3.20

1.90
2.20

BIBLIOTECA
N.P.T +0.
DETALLE DE AREAS VERDES-PERMEABLES
ESCALA :S/E

Corte

DETALLE CANAL DE AGUA


ESCALA :1/10
Planta
A-1

DETALLE DE RAMPA
ESCALA :S/E ,26 0.10 ,26
2 .15 .15
Bruña de 1/2"

DETALLE ESTRUCTURA DE JUEGOS,GUARDERIA 0.15


Ø 3/8 @ ,20
Ø 3/8 @ ,20
Jardinera
.15

Nivel de Tierra
Banca de Cemento Enchape de

ESCALA :S/E ,26


CASCAJO 1/2 " 3/4"
e=0.07m ,19
Pulido
Base de Concreto
.35
Piedra Laja

Base de Piedra Laja


sustrato orgànico ,44

DETALLE SECCION CANAL arcilla fina


Separacion de 2"x2"
sustrato especial Separacion de 2"
para árboles
TECHO DE TECHO DE ,26 0.10 ,26

40% arcilla
FIBRA DE VIDRIO FIBRA DE VIDRIO 40% tierra vegetal Esc. 1/10
20% arena

.62 .62 .75 0.15


tubo de hormigòn ò mamposterìa
sin tapa ni fondo ELEVACION LATERAL CORTE A - A
CONCRETO CICLÓPEO

.11 .12
GEOMEMBRANA e=1 mm

,26

TUBO CUADRADO TUBO RECTANGULAR


VER DETALLE 5
DE ACERO 3"
TUBO CUADRADO
DE ACERO 1" X 2"
LAMINA D-3 1.32
DETALLE SECCION CANAL DETALLE BANCA DE CONCRETO
3.00
DE ACERO 2" TUBO REDONDO
DE ACERO 1" TUBO REDONDO
DE ACERO 2"
,065
WATER STOP 8"

DETALLE AREAS VERDES DETALLE AREAS VERDES


3.04

JUEGO DE AROS
1.35
0.15

DE ACERO
1.69

VER DETALLE 2 MADERA 6" X 1" X 3.5 PIES ,26

LAMINA D-3
.32 7.14
DETALLE JUNTA DE DILATACIÓN
.20
PAREDES DE CANAL
.56
MADERA 3" X 3" X 2.8 PIES
TUBO CUADRADO TUBO CUADRADO TUBO CUADRADO
.45 DE ACERO 3" DE ACERO 3" DE ACERO 3"
VER DETALLE 3 VER DETALLE 4
TOBOGAN DE .20 LAMINA D-3
LAMINA D-3
FRIBRA DE VIDRIO
3.84
TOBOGAN DE 3.37
FRIBRA DE VIDRIO 3.20
VER DETALLE 1

DETALLES ARQUITECTONICOS
2.83 LAMINA D-3 TUBO CUADRADO
2.19 DE ACERO 3"

ADOQUIN DE CONCRETO
10X20X06
CESPED CESPED

ESC: INDICADA

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

LAMINA N°:
A-21
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
DETALLES ARQUITECTONICOS ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI INDICADA DICIEMBRE 2017
DETALLE ESCALERAS-VIVIENDA
ESCALA :1/20
DETALLE ESCALERAS-AREA EDUCATIVA DETALLE CISTERNA-ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE
ESCALA :S/E

ESCALA :S/E

.90

CISTERNA
A.C.D. = 20.00 m3 A A

CISTERNA

R.A.C.I. = 13.00 m3

1.96

B CAMARA DE
BOMBEO
3.88
DESAGUE
1.72
3.88

1.81

CORTE A - A DE CISTERNA PLANTA - CTO. DE MAQUINAS


.87

.86

DETALLE DE BARANDA
Escala 1/10

TUBO METÁLICO DE AGUAS NEGRAS TUBO METÁLICO DE AGUAS NEGRAS


Ø2" PINTURA ELECTROSTATICA COLOR Ø2" PINTURA ELECTROSTATICA COLOR
DET ALUMINO GRANO FINO ALUMINO GRANO FINO
PL-07

PLATINA 1/4" SOLDADA


TUBO DE ACERO REDONDO PARA PLATINA 1/4" SOLDADA B
ESTRUCTURA LIVIANA Ø1" TIPO
COLMENA O SIMILAR - PINTURA
ELECTROSTÁTICA COLOR PARAL METÁLICO CUADRARO DE 2"
ALUMINIO GRANO FINO - PINTURA ELECTROSTÁTICA COLOR
ALUMINIO FINO CISTERNA
CTO. MAQ.
PARAL METÁLICO CUADRADO DE 2"
A.C.D. = 20.00 m3
- PINTURA ELECTROSTÁTICA COLOR A A
TUBO METÁLICO DE AGUAS NEGRAS
Ø2" PINTURA ELECTROSTATICA COLOR ALUMINIO FINO
ALUMINO GRANO FINO LONGITUD TUBO DE ACERO REDONDO PARA
TOTAL= 8.49 m ESTRUCTURA LIVIANA Ø1" TIPO
COLMENA O SIMILAR - PINTURA
PLATINA 1/4" SOLDADA
ELECTROSTÁTICA COLOR ALUMINIO
GRANO FINO

PLATINA 1/4" SOLDADA


FIJACIÓN CON PERNOS R.A.C.I. = 13.00 m3
AUTOEXPANSIVOS
PLATINA SOLDADA A PARAL PLATINA SOLDADA A PARAL
FIJACIÓN CON PERNOS FIJACIÓN CON PERNOS
MURO CON ACABADO

AUTOEXPANSIVOS AUTOEXPANSIVOS B

NIVEL DE PISO TERMINADO

PLATINA SOLDADA A PARAL TUBO METÁLICO DE AGUAS NEGRAS


CORTE B - B DE CISTERNA
Ø2" PINTURA ELECTROSTATICA COLOR
FIJACIÓN CON PERNOS
AUTOEXPANSIVOS ALUMINO GRANO FINO PLANTA - CISTERNA
PROYECCIÓN DE PLATINA 1/4"
TUBO METÁLICO DE AGUAS NEGRAS SOLDADA
Ø2" PINTURA ELECTROSTATICA COLOR
ALUMINO GRANO FINO LONGITUD PROYECCIÓN DE PARAL METÁLICO DE Ø2"
TOTAL= 8.49 m - PINTURA ELECTROSTÁTICA COLOR ALUMINIO
FINO
PLATINA 1/4" SOLDADA
TUBO DE ACERO REDONDO PARA ESTRUCTURA
LIVIANA Ø1" TIPO COLMENA O SIMILAR - PINTURA
ELECTROSTÁTICA COLOR ALUMINIO GRANO FINO

PLATINA 1/4" SOLDADA

FIJACIÓN CON PERNOS


AUTOEXPANSIVOS

NIVEL DE PISO TERMINADO

DETALLE SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TABIQUERIA

VIGA

MURO DE LADRILLO

COLUMNA

CORTE C-C CORTE A-A CORTE B-B


CIMIENTO CIMIENTO CIMIENTO
CORRIDO CORRIDO CORRIDO

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO


DETALLES CONSTRUCTIVOS

LAMINA N°:
A-22
PROYECTO:
ASESORES

ESC: INDICADA CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)


ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
DETALLES CONSTRUCTIVOS ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI INDICADA DICIEMBRE 2017
DETALLES
ESC: S/E
SECTOR A

CORTE C-C CORTE A-A CORTE B-B


CIMIENTO CIMIENTO CIMIENTO
CORRIDO CORRIDO CORRIDO

CC E
7.60

P-5 P-5

8 P-5 P-6 P-6

P-5

5.80
P-5
K L M
P-5

AULA
N.P.T 0.15

P-5 P-5 3.70 5.50


7
P-3 P-3
AULA P-7 P-7 P-7 P-7 P-7 P-7 P-7
P-1 P-1 P-1
N.P.T 0.15 P-3
P-7
13
P-6 P-7
P-6
P-5
P-5 P-7 DEPOSITO
N.P.T 0.15

5.80 SS.HH SS.HH SS.HH


NIÑAS NIÑOS 3.70
P-7 DISC.
P-7 P-7 N.P.T 0.15 N.P.T 0.15
P-7 P-7
P-5

P-7 P-7 P-7 P-1 P-1


P-7 P-7 P-7 P-1
P-7
7.40
P-5 P-7
P-7 P-7 8.20
P-6 P-6
P-5 P-5
6 3.35 P-7 7.05 P-7

P-7

3.30 P-7 P-7


P-7
P-7 P-5 P-5 P-5 P-5
P-6 P-7 P-7 P-6
P-3
P-6 P-6
P-7 P-5
5 P-6
P-7

P-6
9.50
P-5 P-5 P-5 P-5

12 ²
P-6
²
P-5 P-6
P-7

SS.HH
P-5
DISC. SS.HH SS.HH P-5
P-7
DAMAS VARONES SALA DE CUNA 2
4.30 P-5 P-5 P-7 P-3 P-7
P-7 P-7 DE 1 A 2 AÑOS
P-6 P-6
42 N.P.T 0.15 7.50
SS.HH
SECRETARIA SALA DE ESTAR
PROF. P-5 SALA DE CUNA
P-7 P-7 N.P.T 0.15 de 0 a1 AÑO 6.85
P-5 P-5 P-5 N.P.T 0.15 ²
4 P-3 P-3
OFIC. BINESTAR
P-7
6.50
P-5

SOCIAL
P-7 P-7 P-7 P-7
P-5

AREA ADMINISTRATIVA
P-7 P-7 P-7 P-7 N.P.T 0.15 P-6 P-6
3.90 P-7
P-7
P-7
P-7
SALA DE PROFESORES Y P-7 Placa 01 Placa 01
CAPACITACION P-6 P-6
AREA DE DEPOSITO P-5 P-5
HORNEADO
P-6
-1
P-6
ARCHIVO 7.50
11
-2
N.P.T 0.15
P-7 P-7 P-7 P-7 P-7
-3 P-3
3 P-6
P-7 P-3 P-7 P-7 P-3
P-7 P-7

P-7
P-6
P-7 P-7
DIRECCION
41 3.25
P-5
P-7
P-7
P-7 N.P.T 0.15 P-7 P-7

TALLER DE PANADERIA P-7 P-7


P-6 P-5 P-6
P-7
3.70 N.P.T 0.15 P-7 ADMINISTRACION P-7 P-7
BIBLIOTECA N.P.T 0.15 P-7 10
P-6 P-6
N.P.T -0.46 6.50 P-5
P-3 P-3 P-7
P-7 P-7 P-7
P-7 -4 P-7 P-7 P-7 P-7 P-7
P-7 P-6
P-7 P-7 P-7
P-6 -5 P-7 SALA DE
SS.HH P-7
2 P-3 P-7
P-3
P-7
REUNIONES
P-5
COCINA

P-7 N.P.T 0.15 P-7 P-7 P-7 ESTAR


P-7 P-7
P-7 P-7 N.P.T 0.15
AREA DE VENTAS SALA DE CUNA 3
DE 2 A 3 AÑOS P-7 P-7
6.30
-4
-5

P-7 N.P.T 0.15


P-7 SS.HH
P-7 P-7 P-7 P-5
LUDOTECA P-7
P-6 P-6
P-3 P-7
5.90 N.P.T -0.76 P-7 P-7 P-7
P-7
P-7 P-7

P-6
40 COMEDOR
P-6 LACTARIO
PANADERIA
P-6 P-6
N.P.T 0.15 P-6 P-6
P-5 P-5 P-5 P-5
Placa 01 Placa 01 Placa 01 9
P-7 P-7
P-6 P-6

7.00 6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50 7.50 6.30

A B C D E F G H I J K L M
P Q P Q

ESTRUCTURAS:
CIMENTACION Y MUROS DE CONTENCION

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

E-01
PROYECTO:

ESC: 1/100 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)


ASESORES

ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO


PLANO:
PLANO DE CIMENTACION Y MURO DE CONTENCION ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI SECTOR A (DETALLES) 1/100 DICIEMBRE 2017
DETALLES
ESC: S/E
SECTOR A

CC E
7.60

X X

5.80
K L M

3.70 5.50
7

13

5.80

7.40
8.20

6 3.35 7.05

3.30

P-6

5 9.50
12
P-6

4.30
42 7.50

6.85

4 6.50

3.90
P-6

7.50
11

3
41 3.25

P-6
3.70
10
P-6
6.50

6.30

5.90
40
P-6

7.00 6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50 7.50 6.30

A B C D E F G H I J K L M
P Q P Q

ESTRUCTURAS: ALIGERADOS PRIMER NIVEL


ESC: 1/100

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

E-02
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESTRUCTURAS: ALIGERADOS PRIMER NIVEL-SECTOR A ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
CC E SECTOR A
7.60

8
TTT

44 5.70

5.80
UUU

5.70
5.00
VVV

7
43
44
5.80 5.70

TTT 5.00

5.70

UUU
6
43
3.30 VVV

4.30
42

4 6.50

3.90

3
41

3.70

6.50

5.90
40

6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50

C D E F G H I J K L M

ESTRUCTURAS:
ALIGERADOS SEGUNDO NIVEL

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO


ESC: 1/100
E-03
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI ESTRUCTURAS: ALIGERADOS SEGUNDO NIVEL -SECTOR A 1/100 DICIEMBRE 2017
DETALLES
ESC: S/E

SECTOR B

²
²

PLANO DE CIMENTACION VIVIENDA ALIGERADOS PRIMER NIVEL ALIGERADOS SEGUNDO NIVEL

ESTRUCTURAS:
ALIGERADOS SECTOR B-VIVIENDAS

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO


ESC: 1/100
E-04
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI ESTRUCTURAS: ALIGERADOS SECTOR B -VIVIENDAS 1/100 DICIEMBRE 2017
ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA RED DE AGUA


1) LAS TUBERIAS DE AGUA FRIA SERAN DE PVC PARA FLUIDO A PRESION CLASE 10 Kg/cm2.

2) LAS TUBERIAS DE AGUA CALIENTE SERAN DE CPVC PARA FLUIDO A PRESION CLASE 10 Kg/cm2.

3) LAS SALIDAS DE LOS APARATOS SANITARIOS SERAN DE PVC CLASE 10 Kg/cm2 DE Ø1/2".

4) LAS VALVULAS DE INTERRUPCION TENDRAN DOS UNIONES UNIVERSALES.

5) LAS TUBERIAS DE AGUA SIN INDICACION SERAN DE Ø1/2".

6) TODAS LA REDES DEBERAN PASAR POR UNA PRUEBA DE PRESION HIDRAULICA DE 100PSI

Planta

Perfil

Placa Superboard
de 8 ó 10mm

Parante

Riel

DET. INST. DE TUBERIA MONTADA


PARA SALA DE MUSICA Y ARTE-SIS.DRYWALL

COLOCAR 3 FIERROS DE 6MM.


ENRROLLAR ALAMBRE Nº16
RELLENO DE CONCRETO
Tubo Ø4"
Colocar alambre #8 F´C = 175 Kg/cm2
TUBERIA Ø 4" PVC
cada 2 hiladas

Muro de ladrillo

Columna
2 Ø 1/4" CORRUGADO
CADA 3 HILADAS

SOBRECIMIENTO
0.60 0.60

Enrollar Alambre N°16 0.30

NOTA IMPORTANTE
* LOS TUBOS QUE SUBAN POR MUROS DEBERAN
ENROLLARSE CON ALAMBRE #16

* LOS TUBOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ALIGERADO


DEBERAN COLOCARSE DE TAL FORMA QUE NO
0.15
PERJUDIQUE LA DISPOSICION DE REFUERZO
(ACERO) EN EL ALIGERADO

* DEBERA PROCURARSE UN BUEN PROCEDIMIENTO


CONSTRUCTIVO PARA LA COLOCACION DE LAS
TUBERIAS 0.60 0.25 0.60

DET. INST. DE TUBERIA MONTADA

SALIDAS DE DESAGÜE (ELEVACIÓN) SALIDAS DE DESAGÜE (PLANTA)


ESC. 1/25
ESC. 1/25

SALIDA DE VENTILACION SANITARIA EN TECHO DETALLE DE BAJANTE PLUVIAL

DET. CAJA DE REGISTRO


ESCALA :S/E

DET. SALIDAS DE AGUA EN SANITARIOS

DET. SALIDAS DE DESAGUE EN SANITARIOS

INS. SANITARIAS
CONEXION DE AGUA

LAMINA N°:
ESC: 1/100 CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
DISEÑO Y DIBUJO:

BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

IS-01
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
INSTALACIONES SANITARIAS:CONEXION AGUA POTABLE ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA RED DE DESAGÜE


1) LAS TUBERIAS DE DESAGUE SERAN DE PVC SAL

2) LAS TUBERIAS DE VENTILACION SERAN DE PVC SAL

3) LAS TUBERAS DE VENTILACION TERMINARAN A +0.30 DE NIVEL DE PISO TERMINADO

4) LA PENDIENTE DE LAS TUBERIAS Ø2" SERAN DE 1.5% SALVO INDICACION CONTRARIA.

5) LA PENDIENTE DE LAS TUBERIAS Ø4" SERAN DE 1% SALVO INDICACION CONTRARIA.

Salida de
Salida de agua fria 0.15 agua fria Salida de agua fria

Salida para
0.55
desague 0.55
0.21 0.21 Salida para
0.47 0.47
desague 0.15 0.15

Salida de desagüe Salida de desagüe


0.30

DETALLE DE SALIDAS DE AGUA Y


DESAGUE EN SANITARIOS
ESCALA :S/E

SALIDAS DE DESAGÜE (ELEVACIÓN) SALIDAS DE DESAGÜE (PLANTA)


ESC. 1/25
ESC. 1/25

0.05288m

0.05288m

0.05288m

0.05288m

0.05288m

0.05288m

0.05288m

0.05288m

0.05288m
0.025m

0.025m

0.025m

0.025m

0.025m

0.025m

0.025m

0.025m

0.025m
0.025
REJILLA DE Fe Ø25mm
0.525mx0.73m
Ø 3"
NOTA :
Areas de drenaje mayores a
1Ha.
Para profundidades menores
de 0.80 m. se requiere
proteger la tubería: ver detalle
de lamina No. ALC-844

Las rejillas deben ser pintadas con


pintura anticorrosiva, en dos manos.

Las medidas estan dadas en


metros
Salvo explicacion expresa

BORDILLO

0.10m 0.35m x 0.55m BORDILLO ACERA

REJILLA DE Fe Ø25mm REJILLA DE Fe Ø25mm

Nivel de cuneta
0.01m

Anclaje Ø14 mm.


Hormigon simple

Ø 3"
Ø 3"

DETALLE REJILLA SUMIDERO


ESCALA :S/E

DET. CAJA DE REGISTRO


ESCALA :S/E

DET. DE SUMIDERO
ESCALA :1/10

LIMITE DE LOTE

1.00

CONEXION DE AGUA Ø 1/2"

0.50

CONEXION DE DESAGUE
DE Ø 6"

0.60
COLECTOR PRINCIPÀL RED DE AGUA
DE DESAGUE

MIN= 1.0 MTS VEREDA

VARIABLE

DET. UBICACION DE SISTEMA


DE AGUA Y DESAGUE

INS. SANITARIAS
DESAGUE
ESC: 1/100

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

IS-02
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
INSTALACIONES SANITARIAS: DESAGUE ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
DETALLES
ESC: S/E

1.80
SECTOR A
NIVEL DE PISO

1.80

.89
TERRENO
APISONADO

TAPA DE CONCRETO

.89
ACERO Ø 3/8" @ 0.15
HORIZ. Y VERT.

1.62
DUCTOS DE
PVC SAP

f 'c=175kg/cm2
SUMIDERO
1.08

1.80

Tuberia EMT

Grapas EMT para


canal B-Line

Canal B-Line N° B54

Conector de tornillo
Ø 3/4" (Raco 2,003)

Tablero Eléctrico
Adosado Anclaje metálico HDI
Ø 1/4"x1", Hilti
NEMA 1 con Interruptores
Automáticos

INGRESO SECUNDARIO

Piso Piso

DEPOSITO LIMPIEZA Y AREA AUXILIAR TALLER DE DEPOSITO CUARTO DE


ALIMENTOS JARDINERIA MANTENIMIENTO 1 EQUIPAMIENTOS MAQUINAS
-1.43 m -1.43 m

8
ARRIBA

5.80
K L M
AULA
0.15 m

3.70 5.50
7
AULA
0.15 m
13
DEPOSITO PUESTA A TIERRA
CONSULTORIO
PSICOLOGIA R = < 25 OHMIOS
CONSULTORIO A
5.80 NUTRICION
SS.HH 3.70
PLAZA CENTRAL
A.EDUCATIVA
.05
0.15 m B
0.45 0.45

7.40
AREA DE
0.10 0.10
SECCION B-B C
8.20
JUEGOS .12 .12

0.00 m
6 TOPICO 3.35 7.05
SALA DE
0.15 m
VISITAS 0.60

A A
3.30 ARRIBA
.075 .45 .075

2.40

B B
PLANTA
5 9.50
12 A

SS.HH B
DISC. C

SS.HH SS.HH PLAZA SECUNDARIA

0.10

4.30
PATIO CENTRAL
42 7.50 GUARDERIA
1.00

CORTE A-A
SS.HH
0.15 m
SECRETARIA
PROF.
6.85
DETALLE DE POZO DE CONEXION A TIERRA
SALA DE
ESTAR
4 OFIC. BINESTAR SOCIAL
6.50
0.15 m

AREA ADMINISTRATIVA
3.90
0.15 m
AREA DE
SALA DE PROFESORES Y
CAPACITACION
G
DEPOSITO
HORNEADO
7.50
11
0.15 m ARCHIVO

3 TALLER DE PANADERIA
0.15 m
41 3.25
ADMINISTRACION DIRECCION
BIBLIOTECA
-0.46 m
E
3.70
10 TG
6.50
SALA DE REUNIONES
0.15 m
2 SS.HH

INGRESO PRINCIPAL
AREA DE VENTAS
0.15 m 6.30
SS.HH

5.90

PANADERIA
0.15 m
B 9

1
0.00 m

7.00 6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50 7.50 6.30

A B C D E F G H I J K L M
P Q P Q

INSTALACIONES ELECTRICAS
PRIMER NIVEL
ESC: 1/100

CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

LAMINA N°:
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

IE-01
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
INSTALACIONES ELECTRICAS:PRIMER NIVEL ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
CC E
7.60
SECTOR A
8
TTT

44 5.70
TG

5.80
UUU

5.70
5.00
VVV

7
43
44
5.80 5.70

TTT 5.00

5.70

UUU
6
43
3.30 VVV

4.30
42

4 6.50

3.90

3
41

3.70

6.50

5.90
40

6.40 3.00 1.70 5.25 1.70 3.00 5.20 3.70 5.50

C D E F G H I J K L M

INSTALACIONES ELECTRICAS:
SEGUNDO NIVEL
ESC: 1/100

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

IE-02
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
INSTALACIONES ELECTRICAS:SEGUNDO NIVEL ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
SECTOR B

TG

DORMITORIO 3
+1.40

COCINA
+1.40

SSHH
+1.40

SSHH
+1.40

DORMITORIO 2
+1.40

COMEDOR SALA
+1.40 +1.40

DORMITORIO 1
DORMITORIO +1.40

MADRE SSHH SSHH


+1.40 +1.40 +1.40

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

INSTALACIONES ELECTRICAS:
SECTOR B -VIVIENDAS

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESC: 1/100 ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

IE-03
PROYECTO:
ASESORES
CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
INSTALACIONES ELECTRICAS SECTOR B -VIVIENDAS ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/100 DICIEMBRE 2017
EXTINTOR

SALIDA

SALIDA

SALIDA SALIDA

SALIDA

S
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

BB Z Y X W V U T S R
0.05 1.08 0.05 1.25 0.05
0.58
0.05 1.35 0.05 1.62 0.05 1.44 0.10
PRIMEROS
AUXILIOS

SUBESTACION

AREA AUXILIAR
DEPOSITO LIMPIEZA Y TALLER DE DEPOSITO CUARTO DE
ALIMENTOS
EXTINTOR
JARDINERIA MANTENIMIENTO 1 EQUIPAMIENTOS MAQUINAS
RIESGO
ZS
ELECTRICO

EXTINTOR EXTINTOR EXTINTOR

ZS
ARRIBA
CONTR:0.18 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1

HUELLA:0.28
RIESGO
ELECTRICO

PRIMEROS
AUXILIOS
SALIDA
EXTINTOR

S
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO
SALIDA

SALIDA

S SALIDA
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

S
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

PRIMEROS
AUXILIOS
EXTINTOR

S
ZS ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO PRIMEROS
AUXILIOS EXTINTOR
SALIDA
ZS S
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

S S
ZONA SEGURA
ZONA SEGURA EN CASOS
EN CASOS DE SISMO
DE SISMO

ZS
SALIDA SALIDA ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

SALIDA

PRIMEROS
AUXILIOS

EXTINTOR

SALIDA
PRIMEROS
S
AUXILIOS
SALIDA ZONA SEGURA

SALIDA EN CASOS

S
DE SISMO

PRIMEROS
AUXILIOS

ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

SALIDA

EXTINTOR
S SALIDA

S
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO
S
ZONA SEGURA

S
ZONA SEGURA EN CASOS
EXTINTOR EN CASOS DE SISMO
DE SISMO

S SALIDA
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

PRIMEROS
AUXILIOS
PRIMEROS
AUXILIOS

EXTINTOR

S
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO
SALIDA
S S
SALIDA
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO S
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

S
PRIMEROS
AUXILIOS

ZONA SEGURA
EN CASOS

SALIDA DE SISMO

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO


PLANO DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACION

LAMINA N°:
S-01
PROYECTO:
ASESORES

ESC: 1/200 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)


ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
PLANO DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACION -PRIMER NIVEL ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/200 DICIEMBRE 2017
ZS
ZS
ZS ZS
EXTINTOR

SALIDA

SALIDA

SALIDA SALIDA

SALIDA

S
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

PRIMEROS
AUXILIOS

ZS

PRIMEROS
AUXILIOS EXTINTOR

S AULA 4
RIESGO
ELECTRICO

ZONA SEGURA
3.20 SALIDA
EN CASOS
DE SISMO

SALA
S AULA 3
SALIDA DE MUSICA
3.20
ZONA SEGURA
P5 SALA
EN CASOS
3.20
S
DE SISMO
DE ARTE
EXTINTOR
3.20
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

PRIMEROS
AUXILIOS
EXTINTOR

SALIDA

SALIDA EXTINTOR

ZS PLAZA ELEVADA
3.20

9 8 7 6 5 4 3 2 1

CONTR:0.18

10 HUELLA:0.25
11
12
13
14
15
16
17

SS.HH
MUJERES SALIDA
3.20
SS.HH
VARONES
3.20

ZS EXTINTOR

S SALA
TIC's
SALIDA
SALA
DE TALLERES 2
ZONA SEGURA
EXTINTOR 3.20
EN CASOS
DE SISMO 3.20 SALIDA

S
SALIDA SALIDA
S
ZONA SEGURA

S
EN CASOS
DE SISMO

EXTINTOR EXTINTOR
ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO
S ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO
SALIDA S SALA
DE TALLERES 1

S ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO
3.20

ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO

PRIMEROS
AUXILIOS

ESCENARIO
3.92 S.U.M.
3.20

S EXTINTOR
PRIMEROS
AUXILIOS

ZONA SEGURA
EN CASOS
DE SISMO
S S
ZONA SEGURA
ZONA SEGURA EN CASOS
EN CASOS DE SISMO
DE SISMO

LAMINA N°:
CENTRO DE ATENCION UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA DISEÑO Y DIBUJO:

PLANO DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACION ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BACHILLER ARQ.ALEJANDRA CARRILLO PINTO

LAMINA N°:
S-02
PROYECTO:
ASESORES
ESC: 1/200 CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL INFANTIL (C A R I)
ARQ. RAUL DAMIANI NAJARRO
PLANO:
PLANO DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACION -SEGUNDO NIVEL ARQ. RICARDO GONZALEZ SALINAS
ESCALA:
RESIDENCIAL INFANTIL-CARI 1/200 DICIEMBRE 2017

Вам также может понравиться