Вы находитесь на странице: 1из 102

Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes

Profesor Juan David Terrazas Ponce


Universidad Andrés Bello – 2012

08 de agosto de 2012.

Presentación Profesor.

Solemne: 5 octubre

Examen: 12 de diciembre.

Teoría de los bienes:

El estudio de este semestre se centrará principalmente en el libro II del código desde el artículo
565 al 950; es menester agregar que las limitaciones al dominio no serán tratadas.

Para hablar de derecho es menester que hayan relaciones jurídicas, las cuales son entre personas,
¿Qué lugar ocupan en este esquema las cosas?, todo lo que no es persona es cosa, técnicamente
no hay relación entre persona y cosa, ya que las relaciones jurídicas se dan entre personas.

Entre una cosa y una persona hay sólo 3 relaciones (Situación tridimensional): 1.Dueño (titular del
derecho que tiene facultades, particular la de disposición) 2.Poseedor (transcurrido un lapso de
tiempo podré ser dueño), 3.Mero tenedor(sólo tener la cosa, pero no ser dueño); todas las demás
denominaciones caben dentro de estas categorías. Así como el código define persona, es de
esperar que el código definiera persona, pero no lo hace en su artículo 565.

El artículo 565 se refiere a dos temas: 1) Que los bienes consisten en cosas corporales, o en cosas
incorporales. La relación cosa/bien se ha discutido en razón de este artículo, la mayoría de la
doctrina al hablar de cosa/bien, dicen que hay una relación género especies, género es cosa, y
especie bienes que se denominan así por prestar una utilidad a las personas, otros como
Alessandri dice que las cosas son todo lo que no es persona, y bienes son los susceptibles de
apropiación privada, pero esto resulta criticable pues por ejemplo el aire es una cosa al no ser
persona, y es un bien aunque no sea susceptible de apropiación; la verdad es que el código
indistintamente habla de cosa y bien, por tanto no es menester distinguir;

2)Define las cosas corporales y las cosas incorporales(artículo 565)Generalmente al hablar de la


primera clasificación se habla siempre de bienes muebles/inmuebles; pero la primera clasificación
del código es la que diferencia de cosas corporales/incorporales, los autores y el código han dicho
que las cosas corporales son las que se perciben por los sentidos como un casa o un libro, pero hay
casos en los cuales se da discusión como la música, pero Andrés bello al hablar de sentidos se
refiere a tacto y visión, pero como él habla de los sentidos en general hay que tener cuidado, pero
nos dice que las cosas corporales no son sólo las que tienen materialidad.
Cosas incorporales debiesen ser las no percibidas por los sentidos, pero el código dice algo muy
distinto pues habla de meros derechos, lo cual no tiene nada que ver con los sentidos, no hay
relación entonces de cosas corporal, incorporales se nos presenta entonces una incongruencia que
se remonta al Derecho romano, en particular Gayo quien clasifica las cosas del modo en el cual

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

están el código civil, Gayo dice que las cosas corporales se perciben por lo sentidos y tienen una
consistencia real, es decir, piensa en vista y tacto, pero al hablar de cosas incorporales dice que
son aquellas a las que el Derecho le da consistencia, y cuando Gayo define cosas incorporales da
ejemplos como una herencia, en cuyo caso la herencia no se puede ver o tocar, pero si los bienes
dentro de ésta, también un bosque que no se puede tocar o ver, pero lo que se tocan o ven son los
árboles, o pasa lo mismo con un patrimonio el cual no se puede tocar ni ver, pero lo que se tocar o
ver son las cosas dentro del patrimonio. Al respecto Andrés Bello no hace el reparo de decir que
no relación entre ambas clasificaciones, la culpa entonces se radica no en Gayo sino en los
romanos post clásicos que entendieron mal lo que Gayo sostuvo, todo esto a raíz de una mala
comprensión de Gayo; a ciertas el error de Andrés Bello no tiene tanta relevancia pues el código
da más importancia a cosas muebles e inmuebles y hay que guiarse por l. que dice el código y
entender que el criterio de clasificación es distinto entre cosas corporales e incorporales.

Artículo 566: Dice que sólo las cosas corporales en principio pueden ser muebles/inmuebles, ósea
hace una subdivisión de cosas corporales, por ende de acuerdo al 566 las cosas incorporales no
admiten tal clasificación; pero en razón del artículo 580 que dice que los derechos y acciones(cosas
incorporales) dice que se reputan muebles e inmuebles según las cosas sobre las cuales recaiga el
derecho, es decir, si la cosa es muebles el derecho es muebles, por ende se contradice el artículo
580 con el 566, y resulta que las cosas incorporales y corporales pueden ser muebles/inmuebles.

Recapitulando: -el artículo 565 nos dice que las cosas pueden ser corporales e incporales
-El artículo 566+ el artículo 580 nos dice que las cosas corporales e incorporales pueden ser
muebles, las cosas corporales son muebles cuando moverse de un lugar a otro por si mismas o en
virtud de una fuerza externa, en consecuencia son inmuebles las que no se pueden mover de un
lugar a otro como los predios o fundos; pero al aplicar la misma clasificación a las cosas
incorporales depende de la cosas sobre la cual recaigan, así se recae sobre una cosa que no se
puede mover de un lugar a otro es un derecho inmueble, y se puede mover la cosa sobre la cual
recae es un derecho mueble, por eso en las cosas incorporales hay que distinguir sobre lo cual se
ejerza el derecho por ejemplo el derecho de dominio es mueble o inmueble?, depende de aquello
sobre lo cual se ejerce el derecho.

Artículo 567: Dice que muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro. Hay muebles
por naturaleza, y hay algunos que por su destinación ya son muebles sino inmuebles.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

09 de agosto de 2012.

Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse


de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como
los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que
sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se
reputan inmuebles por su destino, según el artículo 570.

Del articulo se desprende que existen cosas que son muebles por naturaleza y otras que no, el
articulo señala luego de definir e incluso de clasificar las cosas muebles, señala que las cosas
muebles son aquellas que se pueden mover o trasladar de un lugar a otro.

Dentro de estas mismas si se trasladan por si mismas serán (Semovientes), o ya sea por una fuerza
externa (Inanimadas).

Pero luego de eso el articulo nos da una pauta para excluir las cosas que siendo muebles por su
naturaleza sin embargo son consideradas de otra forma según la disposición del articulo.

Los bienes muebles pueden ser entonces los por su naturaleza o por otra circunstancia, no existen
bienes muebles solo por su naturaleza sino también por otras causas.

Recordando conceptos:

La gran clasificación que hace el código es sobre cosas corporales como también de cosas
incorporales (art 565); las primeras son las percibidas por los sentidos y las segundas son meros
derechos.

Luego pasando al artículo 566 del código hace una clasificación de las corporales, y cuando se
refiere a las cosas corporales pueden ser muebles e inmuebles.

Según esa disposición pareciera ser que la clasificación de las cosas muebles o inmuebles
corresponde solo a las cosas corporales, pero si nos remitimos al artículo 580 el cual señala que los
derechos y las acciones, por el momento nos remitiremos a los derechos, los cuales son cosas
incorporales que pueden ser muebles o inmuebles dependiendo sobre lo cual recae.

Por tanto la clasificación de muebles o inmuebles son aplicables tanto a las cosas corporales como
a las incorporales.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Luego nos remitimos a los artículos 567 y 568 que diferencia entre las cosas muebles e inmuebles:

Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse


de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como
los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que
sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se
reputan inmuebles por su destino, según el artículo 570.

¿Pero las cosas muebles solo llegan a serlo por su naturaleza?

El artículo 567 dice en su inciso final que hay que exceptuar aquellos muebles que por su
naturaleza pese a serlo no son considerados como muebles , sino calificados como inmuebles, esto
en razón de la destinación que señala el articulo 570.

Art. 570. Se reputan inmuebles, aunque por su


naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente
destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin
embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son,
por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales
actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca,
con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la
finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el
dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y
máquinas que forman parte de un establecimiento industrial
adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras,
estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal
que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo,
o de un edificio.

Todo lo señalado en este artículo son cosas muebles, sin embargo pese a su naturaleza de ser
bienes muebles, el artículo 570 dice que son bienes inmuebles porque están destinados al uso
cultivo y beneficio de un inmueble (los llamados inmuebles por destinación, que son bienes
muebles por su naturaleza pero dado que están destinados permanentemente al uso, cultivo de
un inmueble son considerados como inmuebles.)

Art. 568. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las


cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como
las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a
ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

En la primera parte del artículo tengo la definición, que calza perfecto a su vez con la definición de
cosas muebles respecto a oposición, el problema del articulo esta en la parte final “y las que
adhieren permanentemente a ellas como los edificios, los arboles”.

Se da cuenta de que los bienes inmuebles pueden ser por naturaleza o por adherencia.

Art. 569. Las plantas son inmuebles, mientras adhieren


al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o
cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro.

Una planta puede ser considerada mueble o inmueble dependiendo si esta


adherida o no al bien inmueble, si esta adherida será inmueble, si no lo
esta será mueble.

Art. 571. Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos,
como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los
animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación,
para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a
otra persona que el dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una
mina, y a las piedras de una cantera.

Tomando en cuenta el ejemplo de Codelco es que la mina en si es un bien inmueble pero lo que
esta contiene (los minerales serán muebles una vez extraídos)
Es importante este artículo pues se pueden vender productos de losinmuebles por los requisitos
señalados del objeto que recae sobre una cosa, siendo una de ellas que exista o que se pretende
que existan, así cuando vendemos en el caso de la mina el contrato debe ser suscrito en el caso de
vender los minerales de esta con lo planteado por este art 571, porque si no existiera la
suscripción del contrato tendría que ser por la venta de un bien inmueble y no mueble, teniendo
que celebrar una escritura publica y posteriormente inscribirla en el conservador de minas, gracias
a esta norma se pueden vender entonces productos de los inmuebles como cosas muebles antes
de su separación y la compraventa en teoría seria consensual.Este artículo habla de las cosas
muebles por anticipación.

Art. 580. Los derechos y acciones se reputan bienes


muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de
ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo
sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del
comprador
para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y
la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague,
es mueble.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Esquema:

Anticipación
(art 571)
Muebles semovibles
Por naturaleza

Corporales (art inanimadas


566) Por naturaleza

Bienes o cosas Inmuebles destinación


(art 565)

Muebles adherencia
Incorporales
(art 580)
Inmuebles

Articulo 580 da criterios tal como aparece en este esquema.

Las cosas corporales pueden ser muebles o inmuebles dependiendo de un criterio: “La movilidad”,
si se pueden mover son muebles y si no son inmuebles.

Ahora bien, las cosas corporales muebles pueden ser por:

- Anticipación: Cosas inmuebles que anticipadamente se les considera muebles para


constituir derechos en favor de terceros distintos del dueño.
- Naturaleza: Que pueden ser: SEMOVIENTES O INANIMADAS.

Las cosas corporales inmuebles pueden ser:

- Por su naturaleza: Bien raíz, terreno


- Por su destinación: Aquellas cosas muebles por naturaleza que están destinada
permanentemente al uso o cultivo de un bien inmueble (Art 570)
- Por adherencia: Aquellos bienes muebles que adhieren permanentemente a un inmueble.

Las cosas incorporales pueden ser muebles o inmuebles sin ningún otro tipo de subclasificacion.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Art. 575. Las cosas muebles se dividen en fungibles


y no fungibles.
A las primeras pertenecen aquellas de que no puede
hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que se
destruyan.
Las especies monetarias en cuanto perecen para el que
las emplea como tales, son cosas fungibles.

La falencia es que en la época de Andrés Bello se tenía más importancia los terrenos y la
clasificación viene siendo un poco anacrónica. Hoy en día el criterio de clasificación podría ser las
cosas registrables o las cosas que no lo son pero por un sentido más económico que cualquier otra
cosa.

El art 575 confunde las cosas fungibles con las cosas consumibles. Esta última son aquellas que se
agotan con su primer uso. Las cosas fungibles son aquellas que según el código no puede hacerse
el uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan, pero esta es la definición de bien
consumible, por tanto confunden las definiciones.

La definición de cosa fungible es entonces: “Son aquellas que por su naturaleza admiten ser
remplazadas unas por otras.”

Las cosas consumibles son aquellas que se agotan en su primer uso.

Puede ser que una cosa consumible sea fungible al mismo tiempo, pero el código confunde la
fungibilidad con el carácter consumible de las cosas.

Hay una falencia en cuanto a la carencia de clasificaciones que se hace en los articulados del art
565 hasta el 581 porque hay sólo tres: Cosas corporales e incorporales, muebles e inmuebles y las
fungibles o consumibles que esta mal hecha dentro del código.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

10 de agosto de 2012.

Sistematización del curso:

Repaso de conceptos previos:

Las cosas fungibles son aquellas que por su naturaleza admiten ser remplazadas unas por otras,
por tanto la definición de las cosas no fungibles se realiza por oposición Ej: bien no fungible un
inmueble.

Tradicionalmente este curso se ha denominado bienes, también llamado objetos del derecho pero
lo ideal es denominarlo derechos reales, sustancialmente el libro segundo del código civil trata
sobre los derechos reales y respecto de que se ejerce sobre ellos.

¿Pero de que se trata un derecho real? ¿Por qué razón se tratan?

Dentro de la clasificación de las cosas que hace el código civil, el articulo 565 distingue dos
categorías: “Las cosas corporales (las que se perciben por los sentidos) y las cosas Incorporales”
(las cuales consisten en meros derechos), pero también el código agrega respecto del articulo
576 que las cosas incorporales son derechos reales o personales.

Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales


o personales.

Un derecho real sobre la categoría de cosas que podemos clasificar es una cosa incorporal.

Las cosas incorporales pueden ser: “O derechos reales o derechos personales.”

Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una


cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia,
los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres
activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos
nacen las acciones reales.

Del artículo podemos concluir que los derechos reales se ejercen necesariamente sobre cosas, no
se puede ejercer un derecho real sobre una persona, sino solo sobre una cosa.

El mismo articulo 577, complementado con el articulo 579 señala cuales son los derechos reales,
es decir la ley se encarga de mostrar cual es el listado de derechos reales que existen.

El derecho de dominio es el derecho mas real de todos, existen también el usufructo, derecho de
herencia, de servidumbre, de uso y obligación, el derecho de hipoteca, de censo, de prenda, etc.

La autonomía de la voluntad no tiene la facultad necesaria para de acuerdo a nuestra legislación


para dar origen a derechos reales, es decir: “Que las partes no se pueden ponerse de acuerdo
para crear un derecho real”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Los derechos reales son aquellos que solo tienen su origen en la Ley, no están exclusivamente en
el código civil, por ejemplo: “Una concesión”.

Lo que interesa para efectos de este curso es “Los derechos que podemos ejercer sobre las cosas,
como así también y las facultades que nos entrega el derecho sobre la cosa en particular”.

El derecho que se ejerce sobre una cosa necesariamente ha de ser reales.

El código civil en el comienzo de su libro explica no solo lo que son las cosas, sino también su
clasificación, para después pasar a la explicación de los derechos que se pueden ejercer sobre las
cosas, sobre todo del más importante que es el derecho de dominio.

Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad)


es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o
contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama
mera o nuda propiedad.

Lo que interesa es que el derecho se ejerza sobre una cosa y particularmente el derecho de
dominio que es la relación más intensa que se puede dar entre una persona y una cosa porque:

Porque al ser dueño se puede “usar, gozar y disponer”, no siendo contra la Ley o derecho ajeno.

El código civil dice que el derecho de dominio es un derecho real, ósea es una cosa incorporal que
va sobre algo, porque se ejerce o recae sobre algo, ese algo sobre lo que se ejerce o recae es una
cosa y NO SOBRE UNA PERSONA.

El dominio es una cosa incorporal, pero cosa al fin que se ejerce sobre otras cosas que son
corporales.

Ejemplo: “un celular en la mano”: ¿Cuántas cosas se tiene?: Se tiene 2 cosas, el celular y el
derecho de dominio que ejerzo sobre el celular, una aquella sobre la cual el derecho recae, la otra
el derecho mismo (se produce un desdoblamiento).

¿Cuántos derechos reales se pueden ejercer al mismo tiempo sobre una misma cosa?

Se puede ejercer más de uno, porque como los derechos reales son a su vez cosas admite la
posibilidad de que una misma cosa corporal recaigan sobre ella varios derechos reales.

Una misma cosa puede estar sujeta a distintos derechos reales cuyos titulares también pueden
ser diversos al mismo tiempo.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

LAS COSAS.

El código civil no define lo que es una cosa, pero se puede llegar a una definición por oposición de
lo que es una cosa.

En el plano del mundo jurídico a las entidades, solo les cabe una alternativa: “O son personas o
son cosas”.

Primero se definió lo que es persona y todo aquello que no cae dentro de esa definición es cosa.

Entonces el código opta por esta vía, primero define persona en términos amplios y todo aquello
que no tenga cabida en esa definición es cosa:

Art. 55. Son personas todos los individuos de la


especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición. Divídense en chilenos y
extranjeros.

(Y que pueden ser representados judicial y extrajudicialmente).

Por definición entonces una persona jamás tendrá la calificación de cosa, es decir que ningún
individuo de la especie humana puede ejercerse sobre el un derecho real.

No todas las cosas son iguales en principio en virtud del articulo 565 (los bienes pueden ser cosas
corporales e incorporales)

Pero ahora: ¿Es lo mismo un bien que una cosa?

Algunos sostienen:

- bienes son aquellas cosas susceptibles de apropiación (Alessandri.)


- bienes son aquellas cosas que otorgan alguna utilidad al hombre.
- Bienes son aquellas cosas que susceptibles de apreciación pecuniaria.

Mas que discutir que si acaso todas las cosas son bienes o todos los bienes son cosas, lo mejor es ir
directamente a como lo aborda el código civil y este utiliza ambas palabras como sinónimos.

La primera clasificación que existe de las cosas (de los bienes), es la que diferencia entre cosas
corporales e incorporales.

Muy distinta de lo que normalmente se señala que la clasificación mas importantes es la de bienes
muebles e inmuebles, efectivamente es la más importante pero no es la primera.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Esta clasificación de cosas corporales e incorporales es una clasificación que tiene una extensión a
la constitución política de la republica, en el art. 19 N°24, alude a la diferencia dentro de su
competencia entre cosas corporales e incorporales, queda de manifiesto entonces que la
clasificación de las cosas no solo le compete al derecho civil sino también a otras áreas del
derecho.

La constitución no distingue, no dice cuales son las cosas corporales e incorporales porque ello lo
señala el código civil en su art. 575.

En cuanto al contenido de que debo considerar en lo que es corporal y que es incorporal es


altamente criticable. Criticable porque es evidente que al clasificar la cosa como corporal o
incorporal estamos tomando un criterio.

En el caso de la cosa corporal, la percepción sensorial y en el caso de Andrés bello tomo


particularmente el sentido de la vista y del tacto.

Pero como el código señala los sentidos, no excluye a los demás puesto que la disposición del
artículo contempla los 5 sentidos, y todas las cosas que puedan ser percibidas entonces por estos
serán cosas corporales.

Ahora distinto es el caso de las cosas incorporales, pues el criterio es diferente, para este tipo de
cosas consiste en meros derechos, el de la consistencia.Queda claro que son criterios diferentes.

Para los romanos el derecho y la cosa son lo mismo, al primero que se le ocurre la clasificación de
las cosas es a Gayo en el año 150 d.c, en su manual básico aparece por primera vez aparece la
clasificación de las cosas corporales e incorporales.

Gayo señala que las cosas corporales son aquellas que tienen una consistencia real, muy parecida
la que entrega Andrés Bello en el código civil, es decir que tienen una existencia física (real), gayo
no dice que son aquellas perceptibles por los sentidos.

Cuando pasa a las cosas incorporales señala que son aquellas a las que el derecho les da
consistencia, que por si misma no tienen consistencia, pero el derecho en diferencias
circunstancias les otorga consistencia.

Ejemplo: “Una herencia, puesto que esta no se puede ver o tocar “, lo que se puede heredar son
cosas, uno puede percibir, notar la consistencia de las cosas que forman parte de la herencia pero
no la herencia en si.

Gayo dice lo que el derecho le da consistencia, por ejemplo uno puede vender o transferir una herencia, el
derecho entonces le da consistencia a aquellas cosas que por su propia naturaleza no lo tienen, lo que es
distinto a decir que las cosas incorporales consisten en derechos.

En el año 450 dc. Se traduce mal los escritos de gayo y se siguió utilizándolos mal por falta de consistencia y
pasa hasta la codificación y de ahí que todos los autores dicen lo mismo.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

15 de agosto de 2012: Feriado.

16 de agosto de 2012.

Cosas incorporales:

Consisten en meros derechos pero en virtud de la disposición del artículo 580 también pueden ser:
Muebles o Inmuebles.

Pero no todos los derechos son iguales, dado que existen derecho Reales y derechos Personales.

Artículo 576: “Las cosas incorporales son derechos realeso personales.”

Los derechos no son todos iguales, los derechos son Reales o Personales.

¿Qué es un derecho para el código civil?: “El derecho es una cosa; una cosa incorporal”.

Entonces:

El artículo 576 enuncia los tipos de derechos; el artículo 577 señala y define los derechos reales y
el artículo 578 define los derechos personales:

Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una


cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia,
los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres
activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos
nacen las acciones reales.

Derecho real es el que tenemos sobre una


Cosa sin respecto a determinada persona.

¿Qué significa que sea un derecho que ejercemos sobre una cosa sin respecto de determinada
persona?

Significa que al ejercer un derecho real sobre una cosa, no importa quien tenga aquella cosa,
puesto para ejercer el derecho real lo puedo reclamar sobre cualquiera dada la condición de
dueño y pertenencia que se tiene sobre la cosa mencionada, porque se ejerce un derecho real
sobre ella sin respecto de determinada persona.

Art. 578. Derechos personales o créditos son los que


sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído
las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el
hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos
nacen las acciones personales.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

¿Cual es la gran diferencia entre un derecho personal y un derecho real?

El derecho real se puede reclamar respecto sobre cualquiera, en cambio el derecho personal solo
lo puedo reclamar de una persona determinada.

¿Cuál es la relación que existe entre un derecho personal o crédito y una obligación?

Crédito y derecho personal es lo mismo, es un derecho incorporal.

El derecho real se puede ejercer sobre cualquiera, el derecho personal se ejerce contra aquellos
que me encuentro vinculado por una obligación.

Esto tiene que ver con el lenguaje que usamos comúnmente porque derecho personal o crédito y
obligación son una misma cosa, el punto es que lo denominamos de una manera cuando lo
miramos desde una perspectiva y lo denominamos de otra manera, y lo miramos de otra manera
cuando lo miramos desde otra perspectiva.

Crédito (derecho personal) y obligación son lo mismo, son como dos caras de una misma moneda,
mirado desde un punto de vista del acreedor eso se llama crédito (derecho personal), si lo miro del
punto de vista del deudor (se llama obligación).

Pero cuando yo como acreedor quiero ejercer el derecho personal debo ejercerlo sobre aquella
persona que es exclusivamente el deudor.

La relación entre el acreedor y el deudor es directa, a diferencia de la relación que se genera del
derecho real.

Volviendo a los derechos reales:

Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

Lo podemos ejercer en contra de cualquiera que conculque ese derecho real que tenemos, por eso
se suele decir que en el derecho real existe una relación inmediata, directa entre la persona y la
cosa sobre la cual se ejerce, de tal manera que el titular del derecho ejercer ese derecho sin
importar frente a quien deba hacerlo valer eventualmente (lo puede hacer valer frente a todos; no
frente a una persona en particular), por eso se dice que los elementos del derecho real son 2:

1) El denominado titular del derecho: Que es siempre una persona (una o varias personas),
que tienen la facultad de aprovecharse de la cosa de manera total o parcial; el derecho
real puede tener varios titulares, varias personas pueden ser al mismo tiempo dueñas de
una cosa (comunidad // condominio).
El titular de un derecho real puede ser múltiple, siempre deberá configurarse en torno a
una o varias personas.
2) La cosa sobre la que se ejerce ese derecho real, y esa cosa siempre debe estar
determinada, ya sea de manera individual o especifica.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

El articulo 577 en su inciso 2do:

Son derechos reales el de dominio, el de herencia,


los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres
activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos
nacen las acciones reales.

En relación con:

Art. 579. El derecho de censo es personal en cuanto


puede dirigirse contra el censuario, aunque no esté en
posesión de la finca acensuada, y real en cuanto se
persiga ésta.

El articulo 577 no lo dice expresamente pero la enumeración de los derecho reales ex taxativa.

No existen más derechos reales que aquellos que crea la Ley, no exclusivamente en el código
civil, también existen en leyes especiales como las concesiones.

Pero en el código civil no hay más derechos reales que los enunciados en el art 577 ins 2 y el
art.579.

Cuales son derechos reales:

- Dominio, herencia, usufructo, uso o habitación, las servidumbres activas, la prenda y la


hipoteca. (un total de 7).

Agregando un octavo derecho real, el derecho real de censo en cuanto se persigue la finca
acensuada.

Entonces en nuestro código civil no hay mas que 8 derechos reales enumerados taxativamente;
esto significa que la autonomía de la voluntad de la partes no los dota para crear derechos reales,
los cuales se crean solo en virtud de la Ley.

Se desglosa que no todos los derechos reales son iguales, por tanto se pueden clasificar de la
siguiente manera:

a) Derecho reales de goce: Se encuentran el derecho de dominio, el de herencia, usufructo,


uso o habitación, censo, servidumbre y que cuyo criterio se basa en la utilización directa
de la cosa
b) Derechos reales de garantía: Compuesto por la prenda y la Hipoteca, los cuales se basan
en que no se utiliza directamente la cosa).

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Derechos personales:
Art. 578. Derechos personales o créditos son los que
sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído
las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el
hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos
nacen las acciones personales.

Hace sinónimo derecho personal con crédito, y también existe una vinculación de crédito y
obligación se trata de una misma cosa pero mirado desde perspectivas distintas.

Diferencias entre Derecho personales y Derechos reales.

En primer lugar los derechos personales no están taxativamente numerados por la ley

Los derechos personales son ilimitados y pueden tener su origen libremente en la voluntad de los
contratantes,

¿De donde surge un derecho personal? Es lo mismo que preguntarse: ¿De donde proviene una
obligación?

El articulo 1437 señala:

Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso


real de las voluntades de dos o más personas, como
los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario
de la persona que se obliga, como en la aceptación de
una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;
ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria
o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

¿La autonomía de la voluntad me permite crear contratos?

Si se puede, y de hacerlo se esta creando una fuente de la obligación, en


otras palabras una fuente del crédito (una fuente del derecho personal)

¿Cuántos contratos están regulados en el código civil?

Son los siguientes: “Esponsales, matrimonio, promesa, compraventa, permuta, sociedad,


mandato, comodato, deposito, mutuo, prenda, hipoteca, fianza.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

2) Los derechos personales tienen 3 elementos:

- Sujeto activo del derecho personal: Llamado acreedor


- Sujeto pasivo del derecho personal: Llamado deudor
- El objeto del derecho: Es decir la prestación.

No puede haber un derecho personal si no hay estos 3 elementos.

Definición de obligación: Vinculo jurídico entre dos personas determinadas una de las cuales se
llama acreedor y el otro deudor, en virtud de la cual esta última se encuentra en la necesidad de
realizar una prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer algo en favor de la primera.

3) En cuanto al objeto de la relación jurídica, en el caso del derecho real, ese objeto
necesariamente es una cosa sin respecto de determinada persona.

En cambio el objeto de un derecho personal ya no es una cosa, es un acto humano, una conducta
del deudor que puede consistir en dar, hacer o no hacer algo.

El derecho real es absoluto (se puede oponer a todos); el derecho personal es relativo, porque
solo se puede oponer sobre el deudor ósea de la persona obligada.

4) Difieren los derechos personales y reales en cuanto a la fuente:

En los reales es la Ley y particularmente los modos de adquirir el dominio.

En los derechos personales son las fuentes de las obligaciones.

5) Derechos reales nacen las acciones reales: (acción real persigue la cosa, aquella
sobre la cual ejercemos el derecho)
Derechos personales nacen acciones personales: (persigue el cumplimiento de una
obligación, ósea en la conducta de una persona en particular.)

FINALMENTE:
Art. 580. Los derechos y acciones se reputan bienes
muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de
ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo
sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del
comprador
para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y
la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague,
es mueble.

Art. 581. Los hechos que se deben se reputan muebles.


La acción para que un artífice ejecute la obra convenida,
o
resarza los perjuicios causados por la inejecución del
convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes
muebles.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

¿CUANDO UN DERECHO REAL O PERSONAL PUEDE SER MUEBLE O IMNUEBLE?

DEPENDE DE LO QUE SE EJERZA, si yo ejerzo un derecho real sobre una cosa mueble ese derecho
real tendrá la calificación de mueble, y de ejercerlo en una cosa inmueble ese derecho real será
inmueble.

Pero respecto a los derechos personales (depende de lo que se vea)

¿Si se debe un hecho? Los hechos se reputan muebles según el artículo 581, lo cual tiene
importancia jurídicamente hablando para fijar la competencia de los tribunales y entre otros.

Cosas corporales:
Las cosas corporales, señala el art. 566 se divide en muebles e inmuebles, siendo así también esta
clasificación para las cosas incorporales.

Existen 2 materias en la cual es relevante tener presente esta clasificación (vale decir distinguir
entre cosas corporales muebles e inmuebles), Sirve por los distintos modos de adquirir que se
aplican a una categoría de cosas y no a otras.

También para ver para que derechos reales pueden recaer sobre cosas.

La clasificación de muebles o inmuebles es la clasificación mas importante puesto que en el código


civil claramente hay una distinción entre el estatuto jurídico que se aplica a los bienes muebles de
los que se aplican a los bienes inmuebles.

Cosas corporales muebles son las que siendo percibidas por los sentidos pueden desplazarse de
un lugar a otro, y estas pueden ser de dos categorías a su vez:

Muebles por su naturaleza: Aquellas definidas en el art. 577, aquellas que pueden desplazarse de
un lugar a otro, y dentro de estas mismas las cosas muebles por su naturaleza pueden ser
semovientes o inanimadas.

Cosas muebles por anticipación: Señalado en el art.571 se les denomina muebles por anticipación
porque en algún momento van a pasar a ser muebles, pero son en un principio inmuebles, se hace
esta anticipación de considerar a estos bienes inmuebles como bienes muebles para constituir
derechos sobre ellos a favor de una persona distinta del dueño.

Luego en el artículo 574 se entrega una regla que es para efectos de interpretación.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

17 de agosto de 2012.

(Escuchar grabación definición pormenorizada de Censo, no la anoto puesto que no es relevante


para el curso), solo debemos saber:

El censo es un derecho Real en cuanto persigue la finca asensuada.

Cosas Corporales Inmuebles:


Estas también admiten una subclasificacion, estas pueden ser de 3 categorías:

1) Inmuebles por naturaleza: Son aquellos que obedecen más fielmente al artículo 568, el
cual señala que son cosas inmuebles aquellas que no pueden trasladarse de un lugar a
otro.

Existe cierta discusión respecto a la construcción de edificios, en cuanto de las actividades de las
constructoras en las perforaciones sobre el sub-suelo atentando contra la propiedad de un dueño
en un terreno cercano, para este tipo de situación la solución versaría respecto de la propiedad
que tiene el Estado sobre el sub-suelo.

Así continuando con lo señalado por el artículo 568 los inmuebles por su naturaleza también se
denominan: Predios, bienes raíces, Heredades.

En nuestra legislación se distingue entre Predios Urbanos y Predios Rústicos:

¿Qué debemos entender por Predio Urbano? ¿Qué debemos entender por Predio Rustico?

Tomando como ejemplo la reforma agraria, que buscaba que toda esta suerte de terrenos que
estaban abandonados por sus dueños pasaran a personas que pudieran explotarlo, considero que
era predio rustico: “Aquel que era susceptible de uso agrícola, ganadero o forestal”, no
importaba si este estaba ubicado en un espacio urbano o en uno rural, lo que importaba era la
función que se le iba a dar a ese predio.

Bajo el imperio de la Ley 16.640 (Ley de reforma agraria), era perfectamente posible encontrar un
predio rustico en una ciudad.

Pero el decreto Ley 3.516 (dictado en 1980), el cual regula la subdivisión de predios rústicos,
estableció un criterio ya no funcional, sino un criterio de ubicación geográfica.

Eran predios rústicos los que se encontraban fuera de las grandes urbes, siempre y cuando dicho
predio estuviera destinado a la explotación agrícola, ganadera o forestal.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Finalmente la Ley 18.101, que regula el arrendamiento de predios urbanos, señala que los predios
urbanos son aquellos que se encuentran ubicados dentro del radio urbano de la ciudad (de
carácter netamente geográfico, que distingue donde se tiene el predio, si esta dentro del radio
urbano se aplicara la ley 18.101 para efectos de los problemas de arrendamiento, sino se aplicara
otro tipo de legislación.

Esta Ley 18.101 entenderá entonces que los predios urbanos son aquellos que se encuentran
dentro del radio urbano, radio que se delimita por la autoridad competente, la cual muchas veces
dicha autoridad competente es la municipalidad, en otros casos esa autoridad es la intendencia.

Santiago es un ejemplo en el sentido que el radio urbano es establecido por la Intendencia.

Si el predio no esta dentro del radio urbano se aplicara entonces el decreto Ley 993, que se refiere
al arrendamiento de predios rústicos.

2) Inmuebles por adherencia: Son aquellos bienes que adhieren permanentemente a un


inmueble por naturaleza, dada esta adherencia y esta inmovilidad que supone esta
adherencia que el código civil los trata como inmuebles.

Los ejemplos que pone el código civil son los del arboles y las plantes que adhieren a estos bienes
inmuebles por naturaleza respecto de sus raíces ¿El árbol es un inmueble? Propiamente no, pero
como adhiere a un inmueble por naturaleza y dada esa adherencia no existe posibilidad de
moverlo el código civil lo considera inmueble.

Pero si cortamos dicho árbol, si se puede mover, este bien ha perdido la adherencia y puede ser
considerado como un bien mueble, porque ya puede trasladarse de un lugar a otro.

Requisitos para considerar un bien inmueble por adherencia:

a) Que la cosa adhiera a un inmueble por naturaleza


b) Esa adherencia debe ser permanente (debe haber una incorporación estable y no una
incorporación exterior) Ej.: Contraposición entre la adherencia que tiene un edificio
respecto de la adherencia que tiene una carpa de un circo (porque no esta adherida
permanentemente al inmueble, sino mas bien una adherencia en transito).

3) Inmuebles por destinación: Son aquellas cosas muebles que la Ley reputa como
inmuebles, considera como inmuebles, como consecuencia de estar destinadas
permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un inmueble.

Son llamados inmuebles por destinación, en primer lugar porque no son inmuebles, son
muebles.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

¿Cuales son los requisitos para que un inmueble le sea considerado como un inmueble por
destinación?:

1) La cosa mueble a la cual se le va a aplicar esta ficción se debe colocar físicamente en un


inmueble, de tal manera que en este inmueble en cual son colocadas físicamente, le
comunique su calidad de tal a aquella cosa mueble que vamos a calificar por su
destinación como cosa inmueble.
2) Esta cosa mueble que ya ha sido colocado físicamente dentro del inmueble, debe estar
destinada al uso, cultivo y beneficio del inmueble.

En el ins.1 del artículo 570 señala que el uso, cultivo y beneficio son tres requisitos copulativos.

No es entonces cualquier cosa mueble, sino aquella que dentro de un inmueble esta destinada al
uso, cultivo y beneficio de un inmueble y en forma copulativa dichos requisitos, y de no cumplir
con estos requisitos la cosa será simplemente catalogada como mueble. (Explicación respecto al
tenor literal de la norma)

Ej.: Un tractor (bien mueble que pasa a ser mueble por destinación) en un bien inmueble, esto en
contraposición con un escritorio en una casa (bien mueble que no es inmueble por destinación).

La jurisprudencia ha señalado que basta que cumpla con uno de los requisitos para que se
considere un determinado bien inmueble por destinación. Ej.: el agua.

3) La cosa mueble debe estar destinada en forma permanente para los fines indicados, no se
requiere perpetuidad, pero si estabilidad o permanencia en el bien inmueble.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Art. 570. Se reputan inmuebles, aunque por su


naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente
destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin
embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son,
por ejemplo:
Las losas de un pavimento;(NO son muebles por destinación, sino por
adherencia)
Los tubos de las cañerías;(Misma critica caso anterior)
Los utensilios de labranza o minería, y los animales
actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca,
con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la
finca;(agrega un requisito adicional, ósea que si se arrienda un predio y
si el arrendatario ingresa una cosa mueble, que esta destinada al uso,
cultivo y beneficio de ese predio, eso no es inmueble por destinación,
porque en ese caso la destinación la tiene que hacer el dueño.
¿Pero si la destinación no la hace el dueño, sino el poseedor?; ¿Se
cumple con el requisito? Si, porque el poseedor se presume dueño para
todos los efectos legales.
Los abonos existentes en ella, y destinados por el
dueño de la finca a mejorarla; (Ósea otra vez quien tiene que haber hecho
la destinación es el dueño)
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y
máquinas que forman parte de un establecimiento industrial
adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;(NO se refiere a que la
destinación la haya hecho el dueño, lo que se refiere es que aquellos
artefactos pertenezcan al dueño). Si los pone el dueño serán inmuebles
por destinación y si no es el dueño no lo serán)
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras,
estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal
que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo,
o de un edificio. (No se califica como inmueble a aquel contenedor de los
dentro del cual están estos animales, sino a los animales mismos).
Ejemplo: una conejera que adhiera al suelo, el conejo es inmueble, pero
lo es por destinación porque el conejo esta destinado al uso, cultivo y
beneficio según esta disposición del código civil, teniendo claro que un
conejo mueble semoviente, pero este puede llegar a ser un inmueble por
destinación.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

22 de agosto de 2012.

Categorías que tienen reconocimiento doctrinario a pesar de no estar


expresa en el código:
1) Cosas genéricas/cosas especificas: Esta clasificación atiende a un criterio que se refiere a
la determinación de la cosa, si esta perfectamente determinada es cosa especifica, si su
determinación es general es cosa genérica.

Cosa genérica: Es un individuo indeterminado, de un género determinado. Por ejemplo: un


automóvil, un inmueble sabemos el género y al género le unimos una cantidad, pero no está
individualizado.

Cosas específicas: Individuo determinado dentro de un género determinado vehículo año 2002,
blanco, etc.

*Tiene relevancia tal clasificación ya que el mismo código señala que hay ciertos modos de
extinguir las obligaciones que solo se aplican a cosas especificas como la perdida de la cosa que se
debe, ya que el género no perece así por ejemplo si el deudo debe un vehículo y tiene 3 el
acreedor puede solicitar que le pague con cualquiera

Posesión (artículo 700) tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño.  Por
eso entonces sirve tal clasificación, en materia de cómo se cumple los tipos de obligaciones

¿De qué depende de que una cosa sea genérica o especial? Del nivel de determinación que hay
entorno a ella, pero viéndolo más profundamente depende de la voluntad de las partes

Por ejemplo yo compro mi notebook y como comprador doy las características y para mi es una
cosa especifica, en cambio para el vendedor es una cosa genérica. Es decir el carácter de genérico
o específico depende de la voluntad de las partes. Esto tiene relevancia también en la clasificación
de cosas fungibles /no fungibles

2) Cosas consumible/no consumibles:

Cosas NO consumibles: aquellas cosas que admiten un uso reiterado como un automóvil, un
notebook, la ropa.

Cosas consumibles: Son las que se destruyen al primer uso como la comida, las minas porque a
medida que extraigo el mineral las minas se van agotando.

Se suele decir que sólo las cosas muebles admiten tal clasificación, ya que los inmuebles por su
esencia admiten un uso reiterado, es decir, la regla general es que los inmuebles no se agoten,
pero tenemos la excepción como por ejemplo las minas que son inmuebles y al extraer el mineral
se van agotando.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

3) Esta tiene un reconocimiento a nivel legal cosas fungibles/no fungibles (artículos 575): Dice
tal artículos que solo las muebles pueden ser fungibles y no fungibles, pero incurre el gran error en
que confunde la fungibilidad con el carácter consumible de una cosa.

El criterio en esta clasificación es que la naturaleza de la cosa admita ser remplazadas, así las
fungibles son las que por su naturaleza admiten ser remplazadas unas por otras, las no fungibles
son las dada su naturaleza no admite ser remplazadas.

Carácter de cosa fungible no depende la voluntad de la parte sino de su naturaleza misma si puede
ser remplazada. El notebook por ejemplo no es consumible, pero si es fungible

Por ejemplo Dinero: Cosa mueble por naturaleza e inanimada, es fungible en la medida que
admite ser remplazado, no es consumible, es genérico, lo que se consume es el valor que
representa el dinero, pero no el dinero mismo.

4) Cosas principales/cosas accesorias: Es una clasificación factible de realizar y a veces es


interesante.

Principales son las que tienen una vida jurídica independiente que existen sin necesidad de otra

Accesorias: Están subordinadas y no pueden existir o subsistir sin otra, esta subsistencia es jurídica
no material por ejemplo la servidumbre es una cosa accesoria.

Importancia de la clasificación cabe en la accesión.

5) Cosas divisibles/indivisibles: Calificar una cosa como divisibles/indivisible lo pensamos desde el


punto de vista jurídico, ya que desde lo material todas las cosas son divisibles, o dicho de otro
modo las cosas corporales son por esencia divisibles.

El problema de la divisibilidad debe mirarse desde el punto de vista jurídico, ¿Cuándo una cosa
jurídicamente es divisible o no?

-Jurídicamente divisible: Cuando una vez practicada la división las partes resultantes cumplen el
rol del total por ejemplo un fundo se puede dividir en 3 parcelas y cada una de ellas cumple la
función del total

Jurídicamente indivisible: el notebook por ejemplo

¿Qué pasa con los derechos reales? – Por regla general si se pueden dividir los derechos reales
el derecho de dominio por ejemplo en el condominio en donde hay espacios comunes como el
salón de fiesta, consejería, etc, en estos espacios el dominio está dividido, por eso cuando vendo
el departamento vendo el departamento y los derechos accesorios.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

¿Son divisibles los derechos personales (obligaciones)?- Las obligaciones de dar si son divisibles,
las de hacer son indivisibles, esa es la regla general ya que tal obligación se mide por el resultado
final, pero con la excepción de que por ejemplo se pague por metro cuadrado en cuyo caso no se
paga por el resultado final sino por parcialidades.

Por ejemplo obligación indivisible tengo yo como profesor con la universidad y si falto no me
descuentan dinero por faltar.

Derecho real: El de dominio


565 a 581 clasifica los bienes el código, a partir del 582 se refiere al dominio o propiedad. ¿Por qué
tanta importancia en el tratamiento del dominio?

Porque es el derecho real más importante, principalmente por las facultades asociadas a él, es la
relación jurídica más perfecta entre una persona y una cosa la de ser dueño porque esa me
habilita para disponer de esa cosa que es una facultad exclusiva del dueño.

La única que puede disponer de las cosas - es el dueño, esto justifica la predicción del dominio,
el dominio además tiene un resguardo en orden constitucional, es decir, en el ordenamiento
jurídico el dominio está tutelado desde distintos puntos de vista.

¿Qué es el dominio?-- Es un derecho real por eso es una cosa incorporal, eso coincide con al
definición que da el código de dominio, ya que el mismo en el 582 dice: “dominio o propiedad es un
derecho real” ósea un derecho que ejercemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona,
por eso lo puede imponer frente a cualquiera.

Dominio- derecho real sobre una cosa corporal, como diciendo que el dominio se ejerce
exclusivamente sobre cosas corporales, por definición sobre incorporales no. Pero leyendo el 583
dice que sobre las cosas incorporales hay una especie de dominio (entonces existe dominio sobre
las cosas corporales e incorporales).

Naturaleza jurídica del dominio:

1) derecho real

2) Se ejerce sobre cosas corporales

3) Para que me habilita, esto significa, que se puede gozar y disponer (se entiende incluido la de
uso) de esa cosa, y agrega el 582 que puede ser arbitrariamente.  En razón de este artículo hasta
ahí es una definición romana, pues permite hacer lo que quiera, pero luego agrega el artículo que
no tiene que ser contra la ley y contra derecho ajeno, evidentemente hay una especie de
contradicción pues dice que es arbitrario y luego me dice que tiene como limite la ley y el derecho
ajeno, entonces queda de manifiesto que el derecho de dominio no es arbitrario pues el mismo

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

está sujeto a limitaciones. Así por ejemplo para construir una casa de 3 pisos tengo que pedir
permiso, queda de manifiesto acá que el derecho de dominio se ve limitado

Si el derecho de dominio fuera arbitrario podría yo hacer lo que quiera, pero entonces queda de
manifiesto que con lo que me pertenece no puedo hacer lo que yo quiera.

Artículo 583: Sobre las cosas incorporales hay una especie de propiedad o dominio. Ha llevado
esto ha discusión pues la palabra especie de propiedad debe ser interpretado, al respecto hay dos
maneras de interpretar la frase especie de propiedad.

23 de agosto de 2012.

Derecho de dominio definido en artículo 582 de código civil:

Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad)


es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o
contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama
mera o nuda propiedad.

Señala que el dominio es un derecho real, significa que es una cosa y dentro de esta categoría de
cosas es incorporal.

¿El derecho real de dominio es una cosa incorporal mueble o inmueble?: Dependerá de aquello
sobre lo cual se ejerce, si se ejerce sobre un inmueble, el derecho de dominio será inmueble; y de
ejercerse sobre una cosa mueble, el derecho de dominio será mueble.

La definición agrega: “que se ejerce sobre una cosa corporal”, la verdad no es esa, puesto que
respecto de las cosas incorporales también hay dominio, así lo señala el mismo artículo 582.

Se puede afirmar de manera aislada y en un comienzo de la lectura del artículo que el derecho de
dominio solo se ejercería sobre las cosas corporales, pero en continuidad de la lectura notamos
que también se ejerce el derecho de dominio sobre las cosas incorporales, esto queda demostrado
también dentro de las disposiciones constitucionales del derecho de dominio.

El artículo 19 n°24 señala:

La constitución asegura a todas las personas:

24º.- El derecho de
propiedad en sus
diversas especies
sobre toda clase
de bienes corporales
o incorporales.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

La constitución regula el derecho de dominio a través de 2 formas:

1) Protege, garantiza el derecho de dominio: Una vez que se tiene el dominio, la constitución
lo garantiza ya sea sobre cosas corporales o incorporales, y 2) garantiza el derecho al
dominio: Que una persona puede llegar a adquirir cualquier cosa.

Existe un fenómeno llamado la propietarizacion de los derechos, el cual es un desdoblamiento


permanente, donde al ser titular de un determinado derecho, la titularidad se confunde con el
dominio y en consecuencia cualquier cosa se transforma en factible de ser tutelada por el recurso
de protección, en vez de reclamar con la acción pertinente del acto o contrato.

Durante los años 90´esta tesis fue acogida por la corte de apelaciones, existiendo un masivo
aumento explosivo de recursos de protección que no estaban siendo interpuestos finalmente con
el objetivo por los cuales fue creada dicha acción constitucional, objetivo el cual es tutelar ciertos
derechos definidos por la constitución cuando se han conculcado, privado en virtud de un acto o
medida considerada ilegal (contraria a la Ley), o arbitraria (carente de fundamentos lógicos).

*Ejemplo: Celebración contrato de comodato de un inmueble (contrato en el cual se cede el uso y


goce a un tercero) este contrato se perfecciona con la entrega pues es real ¿Puedo entonces
entregar una cosa no siendo dueño? Lo normal en el contrato de comodato es que el comodante
sea el dueño, pero si no lo es no se invalida el contrato, entonces en este caso puede llegar el
verdadero dueño y dice que es invalido pero no es cierto, luego dice que tal contrato le es
inoponible(significa que el dueño no debe respetar el contrato) y si le es oponible significa que
puedo invocar el contrato para quedarse con el inmueble; lo cierto es que tal contrato es
inoponible, entonces el verdadero dueño se pregunta ¿cómo se le devuelve su cosa? El abogado le
dice que se invoque el precario, y el abogado del comodatario le dice que la acción de precario
tiene 3 requisitos.

¿Qué solución hay para el dueño? - sino le sirven la acción del contrato, recurso de protección,
la acción reivindicatoria. Este ejemplo demuestra que en un caso se analizan 3 puntos(los
hechos, aplicación del derecho) En este caso debía inventarse algo, las alternativas del sistema
son contradictorias con el interés de dueño.  La solución del caso está en el artículo 915 del CC1

Precario: Significa utilizar o usar una cosa sin título ninguno, por ejemplo el que se tomo un
fundo o una parcela.

Queda de manifiesto que el derecho dominio supuestamente es el más protegido, pero no es tan
cierto.

*Sobre cosas corporales e incorporales se puede ejercer el dominio 582, 583, 19 n°24 lo dejan
de manifiesto.

1
El artículo 915 del código civil dispone: “Las reglas de este título se aplicarán contra el
que poseyendo a nombre ajeno retenga indebidamente una cosa raíz o mueble aunque lo
haga sin ánimo de señor.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Las facultades del dueño sobre la cosa son o las facultades del domino según el artículo 582:

De acuerdo al texto del artículo 582, las facultades que tiene el dueño son:

1) Gozar: Significa aprovecharse de los frutos de la cosa que genera la cosa.

2) disponer: Sea enajenar jurídicamente o materialmente la cosa.

Alómenos falta una facultad, la cual es la facultad de uso.

¿Qué es lo que motiva al olvido de la no inclusión dentro de la definición de dominio del


término uso?

La doctrina y la jurisprudencia han dado a entender que el código señala que las facultades del
dominio son de gozar y disponer, pero la facultad de uso se entiende incorporada tácitamente
dentro de la facultad de goce, puesto que es imposible gozar de una cosa sin usarla.

De las 3 facultades, la que más caracteriza el dominio es la facultad de disposición, porque solo el
dueño tiene esta facultad, nadie más que este; en cambio la facultad de Uso y Goce pueden estar
radicadas en personas distintas del dueño. Ej.: El derecho real de usufructo, el usufructuario o el
arrendatario puede usar, gozar pero no disponer.  Facultad de disposición siempre es del dueño,
las otras facultades puede recaer en el dueño y en una persona distinta del dueño como el
usufructuario.

Usufructo: una persona llamada nudo propietario tiene facultad de disposición (pero se encuentra
separada de la facultad de goce), el usufructuario tiene la facultad de usar y gozar, pero no puede
disponer de la cosa que usa y goza.

Continuando con el articulado: “Para gozar y disponer de ella arbitrariamente”, señala el articulo
582 Esta parte de la definición no se puede entender sin continuar con el texto del mismo
articulo, pues agrega que “no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”; esto es muy relevante
pues significa en la práctica que el dueño no puede hacer lo que él quiera como dueño, sino
aquello que le esta permitido dentro del marco legal y que no conculque derecho ajeno, por tanto
cuando se afecta derecho ajeno o está fuera del marco legal ya no se esta siendo acorde con la
definición de dominio del código, por eso entonces el dominio está limitado, y resulta entonces
que el derecho de dominio como todos los derechos tiene limitaciones, y dichas limitaciones son
las ya señaladas: “La Ley y el derecho ajeno”.(fundadas en el articulo 582), como así también en
la constitución reflejado en la función social de la propiedad.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Entonces:

Limitaciones al dominio fundado en el 582:

1) ley

2) derecho ajeno: Ejemplo de esto es la norma que está en el código de aguas que dice que si yo
soy dueño puedo cavar un pozo, pero no puedo cavar un pozo con el afán de privar agua al vecino.

En la constitución

3) Función social de la propiedad: Consagrado en la Constitución política en su artículo 19 n°24, a


tal extremo llega este principio que incluso una persona puede ser expropiada, es decir, sacar
aquello que es propio, en todo caso debe haber una causa calificada por el legislador, debe haber
una indemnización que es antes de que el ente expropiatorio tome posesión de la cosa. Además se
puede discutir la legalidad del acto expropiatorio, como también discutir el precio de la cosa
expropiada. Por eso entonces queda de manifiesto que el derecho de dominio no es arbitrario. El
582 permite entonces argumentar en diferentes sentidos.

Art. 583. Sobre las cosas incorporales hay también una


especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene la
propiedad de su derecho de usufructo

Refuerza este artículo la idea de que el dominio es un derecho real (cosa incorporal), pero el
artículo 583 en su ejemplo se refiere a otra cosa incorporal (el derecho de usufructo).

Existió una problemática en lo señalado a que “Sobre las cosas incorporales se ejerce una especie
de propiedad”, frase que puede interpretarse en 2 sentidos:

a) Debe entenderse que sobre las cosas incorporales hay tipo especial de propiedad, que no
es de la misma fisionomía que existe sobre las cosas corporales pero que es propiedad, es
dominio, las cosas incorporales tienen dueño y ese derecho de dominio coincide
sustancialmente con la definición del articulo 582, pero dada la particularidad que se
ejerce sobre cosas incorporales difiere en algunos aspectos.
A grandes rasgos podría señalarse entonces que hay 2 especies de propiedad, las que se
Ejerce sobre cosas corporales y las que se ejercen sobre cosas incorporales.

b) Daría para sostener que esta expresión se refiere a algo que se asemeja a la propiedad
que parece ser propiedad, pero que en realidad no lo es.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

De estas 2 interpretaciones la primera es aquella que se ha aceptado y permite terminar la


discusión, dado que de acuerdo a la doctrina y jurisprudencia moderna el articulo 583 se refiere a
una especie de propiedad que se ejerce sobre cosas incorporales debemos entender aquello como
que se trata de un tipo de propiedad, distinta de la que se ejerce sobre las cosas corporales, pero
propiedad al fin y al cabo. Hablamos de algo que es propiedad pero que tiene características
distintas de las reguladas al artículo 582 sobre la propiedad de cosas corporales.

Entonces dado de las lecturas de los artículos 582, 583 y el articulo 19 n°24 de la Constitución
podemos concluir: “Que la propiedad se puede ejercer tanto sobre cosas corporales e
incorporales”.

Características del Derecho Real de Dominio:


1) Es un derecho real (artículo 577 y lo reafirma el 582): El más característico de todos.

¿Cuál es la consecuencia o que significa que sea un derecho real?

A)- significa en primer lugar que ese derecho real se puede oponer ante cualquier persona, ya
sea ante el que me privo de la cosa, como ante aquel que recibió la cosa de manos de quien ma la
privo a mí, y así sucesivamente.

B)Segundo: Significa que como derecho real hace surgir una acción real llamada acción
reivindicatoria.

La acción reivindicatoria (tratada en los artículos 889 hasta el 915) tiene por objetivo último que
se me devuelva lo que es mío, y la ejerzo cuando yo siendo dueño no tengo la posesión de la cosa.

Art. 889. La reivindicación o acción de dominio es


la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no
está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela.

2) Se dice que es un derecho absoluto: ¿Qué significa que el derecho de dominio es


absoluto? dos cosas según doctrina:

A )Primero que el dueño puede ejercitar sobre la cosa todas las facultades posibles(uso, goce,
disposición, posesión) eso es verdad.

B) Segundo que el dueño tiene un poder soberano para usar, gozar y disponer de esa cosa a su
arbitrio (Ósea sin que nadie pueda impedírselo) acá hay un problema pues según la parte final
del 582 el dominio tiene limitaciones como la ley y el derecho ajeno, por lo cual NO es cierto este
segundo aspecto. Ya que el titular de derecho de dominio puede usar, gozar y disponer siempre y
cuando sea dentro del marco legal y no afecte derechos legítimos de un tercero, por lo que el
derecho de dominio no esta al arbitrio de su titular.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

3) Se trata de un derecho exclusivo: ¿Por qué se dice que es un derecho exclusivo? Porque por su
esencia el derecho de dominio supone un titular único que tendría estas facultades “arbitrarias”.
Pero ¿Qué pasa con el condominio? Si no hay un solo titular, y hay más de uno, yo puedo
reivindicar una cuota siempre y cuando sea singular, por eso entonces no puedo reivindicar la
herencia porque es una universalidad y de ahí entonces que respecto a la herencia no se pueda
ejercer la acción reivindicatoria, sino la acción de petición de herencia.

Entonces siempre habrá un único titular que pueden ser una o muchas personas, pero la parte es
una, esto en concordancia del artículo 1438:

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el


cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

24 de agosto de 2012.

Cosas genéricas traen problemas

Para romanos el tema es más sencillo hablan de cosas reivindicables y no reivindicables.

*¿Qué pasa con la energía? Atendido a la definición no cabe en cosas corporales/incorporales, la


jurisprudencia ha discutido y por ello ha generado un estatuto especial respecto a ellas, pues no
ha podido encasillarlas en las cosas corporales/incorporales; el tema a regular es la generación
de la energía, y la distribución de la misma, ósea lo relevante es lo que se vende que es la
distribución.

El dominio no se usa, ni disfruta, pero si de la cosa; pero no obstante si dispongo del dominio. El
derecho de usufructo se puede disponer incluso sin que ello signifique disponer de la cosa
corporal.

Propieitarazacion de los derechos Se reducen todos los derechos al derecho de dominio.

Formas de propiedad o de dominio: Decimos formas de propiedad porque el 582 y siguientes


estos artículos dan un estatuto común de la propiedad independiente de lo que recaen se regulan
por el 582 y siguientes. No obstante con el transcurso del tiempo hay disposiciones especiales que
atienden a situaciones especiales que justifican una modificación al estatuto general u ordinario
de la propiedad, con el surgimiento de estos estatutos especiales hay diversos estatus y formas de
propiedad.

Hay formas nuevas en las cuales las normas del CC actúan de forma supletorias, por ejemplo la
propiedad minera regulada en el código de minería y a falta de normas acá se recurre al CC, o
también la propiedad indígena que tiene un estatuto y a falta de regulación de esta ley que
dispone sobre la propiedad indígena se aplican las normas del CC. Por ejemplo en Temuco en
virtud de esto no puedo yo comprar ahí y estar sujeto al régimen de propiedad indígena.

*Esta ley de propiedad indígena estaba destinado para ciertas personas, en especial, personas
indígenas con determinados recursos.

Restricciones de la propiedad indígena o requisitos para ser parte de ella

1) ámbito geográfico.

2) titular del dominio.

Independiente del tipo general o especial de propiedad, hay propiedades especiales como la
propiedad intelectual, industrial que protegen el ingenio de la persona. Todas estas propiedades o
formas de propiedad tienen facultades que le son inherentes y propias.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Facultades inherentes de la propiedad:


Estas facultades suelen enunciarse en realidad como 3, la facultad de uso, goce y disposición, pero
se debe agregar una cuarta facultad llamada la facultad de posesión, la cual es una facultad
inherente al Dominio, lo que ocurre es que estudiar la posesión unida al dominio no tiene ningún
sentido, tiene sentido entonces estudiar la posesión cuando el poseedor es una persona distinta
del dueño, porque solo ahí tiene relevancia si queremos hablar de que ese poseedor puede llegar
a transformarse en dueño a través de un modo de adquirir llamado prescripción adquisitiva.

1) Uso: Consiste en la utilización reiterada de las cosas no consumibles, por lo tanto sólo se
pueden usar las cosas que no se consumen; las consumibles NO SE USAN, pero se dispone de
ellas.

Conviene aclarar que la utilización debe dársele, no es cualquier utilización, pues el uso supone
que la utilización que se le da a la cosa es aquellas que es propia de la naturaleza de la cosa,
tanto así que si yo doy un uso distinto a una cosa que no me pertenece estoy cometiendo un tipo
de hurto calificado como tal en el código penal. Por ejemplo utilizar el notebook para subirme
arriba de él, no hay un uso jurídico, sí material.

Jurisprudencia y doctrina han dicho que la facultad de goce implica facultad de uso, pues es
imposible gozar de una cosa sin usarla, por lo tanto el artículo 582 desde esa perspectiva no tiene
inconveniente.

2) goce: Es la que habilita para apropiarse de los frutos y productos de una cosa. Concepto más
amplio de los romanos pues los romanos solo hablaban de frutos, y nosotros hablamos de frutos y
productos, no obstante en el estatuto jurídico al cual se someten no se diferencian, por ello no es
necesario diferenciarlos. No obstante la diferencia de fruto y producto viene dada

Cosa madre: Es la que genera los frutos, la cual no se agota con la que generación del fruto Por
ejemplo manzanas del árbol

Producto: Por ejemplo material de una mina, que al extraerlo mucho se va agotar y por ello se
está destruyendo la cosa en la medida en la cual destruimos

3)disposición: sólo la tiene el dueño, radica de modo exclusivo en él. ¿Qué significa esta facultad?--
> significa que el dueño de una cosa puede enajenarla, y que dicha enajenación a su vez puede
consistir en un acto material a través del cual destruimos la cosa, o a través de una acto jurídico a
través del cual transformamos en ajena una cosa, o la transferimos a otra persona. Por eso hay
varias formas de enajenar mi notebook por ejemplo la primera puede ser destruirlo, segundo
transfiriendo el dominio, y la tercera forma es abandonar la cosa porque por ejemplo no me
presta ninguna utilidad.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

El que yo me haga dueño de una cosa abandonada depende del animo de que aquel que la dejo
tirada.

Enajenación jurídica es la más importante- hay una discusión que ya vimos a propósito de los
casos de objeto ilícito

Código no define disposición/enajenación pero del 1464.

Dos posibilidades de interpretar la enajenación a partir del 1464 a propósito de casos de objeto
ilícito.

1)sentido amplio: Sostiene que existe enajenación cuando se transfiere el dominio de una cosa, o
bien cuando se constituye un derecho real sobre ella. Por ejemplo hay enajenación sin transferir el
dominio, y constituyo un derecho real a favor de otra persona como el de hipoteca.

2) sentido restringido: La enajenación consiste sólo en la transferencia del dominio, de modo tal
que sólo he enajenado la cosa cuando he transferido el dominio.

Consecuencias de la doble interpretación- podría por ejemplo un tercero hipotecar una cosa
que no le pertenece bajo el segundo sentido, la más aceptada es la del sentido restringido.

Facultad de disposición es la más propia y característica del dueño - ¿admite excepciones?


Antes de responder hay que diferenciar entre la facultad de disposición y la capacidad de
disposición; son 2 cosas distintas.

La facultad de disposición siempre está en el dueño pues es inherente al dominio, pero NO


SIEMPRE EL DUEÑO tiene la capacidad disponer por ejemplo un niño de 4 años es dueño de su
triciclo y tiene la facultad de disposición, pero No tiene la capacidad, y para transferir el dominio
debe hacerlo por su representante legal.

El incapaz recurre al representante legal para transferir el dominio porque si no lo hace tal acto
es anulable

Facultad de disposición puede ir sin capacidad de disposición

4) posesión: Es inherente al dominio, pero lo que ocurre es que estudiar la posesión unida al
dominio no tiene sentido, pero tiene sentido estudiarla cuando el poseedor es una persona
distinta del dueño, pues ese poseedor se puede transformar en dueño a través de la prescripción
adquisitiva.

29 de agosto de 2012.

Ausencia profesor.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

30 de agosto de 2012.

Facultad/Capacidad del dueño para disponerTodos poseen facultad para disponer pues es
propio del dueño; pero no obstante no todos poseen la capacidad.

Sin capacidad o facultad no puedo transferir el dominio. Todos los dueños tienen la facultad de
disponer de sus cosas, pero no todos la capacidad, a nosotros nos interesa la capacidad de
ejercicio. Todo dueño entonces tiene facultad de disposición, pero no todos la capacidad así por
ejemplo el demente es dueño del inmueble y tiene la facultad para disponer, pero no tiene la
capacidad, y por ello entonces para que el acto no sea anulable es menester que la transferencia la
haga por su representante legal sin el cual no hay transferencia de dominio.

* Los representantes legales de las personas son: Padre, madre, tutor o curador o el adoptante, los
cuales no son los únicos representantes legales pues también está el sindico en la ley de quiebra
quien actúa como representante del fallido.

Discusión en torno a la facultad de disposición:

*si yo vendo una propiedad hipotecada la vendo con hipoteca y todo

*Clausula de prohibición de enajenar  La doctrina y jurisprudencia se preguntan si es válida o


no esa clausula, ósea si puede el dueño de la cosa obligarse a no disponer de la cosa de la cual es
dueña.

Argumentos a favor de la clausula:

1) Se fundamentan el principio de la autonomía de la voluntad, y ninguna disposición del CC


prohíbe de modo general el incluir una clausula como la mencionada dentro del acto o contrato,
es cierto que hay casos específicos como el fideicomiso en donde se hace referencia a la clausula
de no enajenar pero estos son casos muy particulares

Argumentos en contra:

1) Autonomía de la voluntad tiene límites, y en este caso puntual de la disposición de una


prohibición de enajenar si aceptamos la clausula lo que se está haciendo es desnaturalizar el
dominio ya que se está privando al dueño de la facultad más propia del dominio que es la de
disposición. Otra cosa es que haya disposiciones legales en virtud de las cuales a veces se le
encuentre vedado al dueño transferir el dominio como las cosas embargadas en donde se prohíbe
la enajenación(objeto ilícito) pero es un caso puntual.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Lo interesante en verdad es lo siguiente más allá de los argumentos, las clausulas de no enajenar
se vinculan esencialmente a negocios que se refieren a bienes muebles y hay un principio dentro
del código civil que es el principio de la libre circulación de los bienes(cambio de propietario de los
bienes) entonces partiendo de este principio esa clausula no es válida, pero cabe la pregunta de
qué pasa con la autonomía de la voluntad, cuando yo me obligo a no disponer de algo NO atentó
contra le ley o contra derecho ajeno

Entonces bajo este caso la clausula de prohibición de enajenar también se inscribe en el


conservador de bienes raíces.

*Es relevante saber si las clausulas de no enajenar se respetan o no.

En la práctica las clausulas de NO enajenar no son validas en virtud de la voluntad del conservador
de bienes raíces.

Copropiedad o condómino:

Dominio tiene un titular que puede ser una o muchas personas, cada una de las cuales será titular
de la cuota. Entonces hay copropiedad cuando un mismo derecho pertenece a dos o más sujetos
conjuntamente en doctrina se denomina esto como la propiedad coindeviso ya que no se trata
de que cada comunero o copropietario tiene el dominio radicado en una parte física de la cosa,
sino que los condueños son dueños de una cuota ideal que no se radica materialmente en la cosa,
sino que es un porcentaje.

Por ejemplo: En un inmueble en donde hay 3 herederos del causante y el heredero dejo una casa
para los 3 entonces qué parte corresponde a cada uno si la casa se divide en tercios, y el cliente
dice yo me quiere quedar con el tercio donde está la piscina, cuestión que no es correcta y posible,
pues hay que ver si el condómino recae en una cosa divisible o indivisible se puede hacer por
ejemplo vender la propiedad y el resultado del precio dividirlo, o también comprar el total.

Condominio o comunidad está regulada como un cuasicontrato, en los artículos 2304 hasta el
artículo 2312, se reconoce que la comunidad no siempre es un cuasicontrato.

Cuasicontrato (fuente de la Obligaciones) y según el artículo 2284 y 2285: “cuasicontrato es


un acto voluntario no convencional (pues no hay acuerdo de voluntades), licito, que genera
obligaciones.

Artículo 2304 define cuasicontrato de comunidad; y Lo que realmente dice son dos cosas:

1) Comunidad puede recaer sobre una cosa singular como un automóvil o un inmueble y también
Sobre una cosa universal como una herencia o un patrimonio.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

2) Entre dos o más personas, el artículo aclara que no sólo tiene como fuente el cuasicontrato sino
también un contrato como el contrato de sociedad; el cuasicontrato de comunidad requiere que
se un hecho licito, pero no convencional (ejemplo el caso de la herencia).

31 de agosto de 2012: Ausencia profesor.

05 de septiembre de 2012.

Condomio: Cuasicontrato de comunidad, es una de las maneras en la que uno llega a ser
condueño de algo (pero aun así el código civil trata al cuasicontrato específicamente). Un ejemplo
distinto de que el cuasicontrato no es la única manera de ser condueño es La Sociedad, en el cual
no ha existido un cuasicontrato alguno, sino que se ha celebrado un contrato de compraventa
distribuyéndose la propiedad de lo comprado entre las partes compradoras.

Otro caso se da en el caso de la sucesión hereditaria, en el cual 2 o mas herederos aceptan la


herencia (de ahí que es un cuasicontrato, la llamada aceptación), de ahí que tiene la calidad de
cuasicontrato pues el resultado es la comunidad.

El cuasicontrato de comunidad es entonces una de las formas en la cual llegas a ser condueño.

Otro ejemplo que se origina en el contrato de compraventa celebrado para adquirir un


departamento, en este existe dentro del contrato los llamados gastos y espacios comunes, pero a
diferencia del cuasicontrato estas clausulas vienen insertas dentro del contrato, por lo tanto no
son un cuasicontrato, dado que se compra un inmueble en el cual tras la correspondiente escrita
nos muestra que se tienen una serie de derechos asociados (los ya mencionados espacios y gastos
comunes), derechos que no se dividen en partes iguales , sino respecto del metraje de la
propiedad adquirida, entre otros. Entonces. NO es que se nos halla vendido los espacios
comunes, sino que los derechos que recaen sobre estos. Esto se confunde con los usos de
estacionamientos y otras utilidades no insertas dentro del contrato que a veces determinados
compradores creen propios pero solo tienen ciertos derechos que recaen sobre estos espacios,
no es que sean dueños de estos.

El código civil regula en los artículos 2304 y siguientes, el cuasicontrato de condominio.

Ahora bien independiente de la regulación de estos artículos, dentro del código civil existen varias
normas dispersas respecto al tema de comunidad, y particularmente con las referidas a la
partición, la cual es una de las formas de poner termino a la comunidad, la cual esta regulada en
otro libro del código que no tiene relación alguno con el libro de los cuasicontratos, a propósito de
la partición de los bienes hereditarios, estos postulados si se aplican por regla general, entre otras
normas.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

La comunidad como teoría general dentro del código civil no tiene una sistematización orgánica,
sino que más bien dispersa sin perjuicio de que existe una regulación muy particular para el
cuasicontrato de comunidad.

Lo que mas llama la atención es que el código civil guardo silencio respecto a un punto muy álgido
sobre la comunidad. Porque si nosotros somos condueños de algo, sea tu y yo dueños de algo
¿Qué hacemos con eso? ¿Que derechos tiene uno y que derechos tiene el otro? Independiente de
que una distribución ideal seria de un 50%.

El problema más grande de la comunidad, es el problema de la administración ¿Cómo


administramos una cosa que nos pertenece en comunidad?

Respecto a ese tema el código civil no contiene disposición alguna, por lo tanto ha tenido que
definir esta situación la doctrina y la jurisprudencia, y la una y la otra han tomado para definir
cuales son las facultades que tiene el condueño respecto a la cosa, la teoría tomada fue la creada
por los romanos.

Los romanos decían respecto de la comunidad, se referían a algo en términos negativos, porque
estos señalan que los condueños tienen una facultad “el llamado Ius Prohibiendi”, este no es el
derecho de prohibir, es la posición que tiene una persona de impedir lo que otra quiere hacer.

Se entiende que los condueños tiene la llamada facultad del Ius prohibendi, significa que pueden
los condueños oponerse a cualquier acto jurídico o material que pretenda realizar otro condueño
respecto de la propiedad, esto se puede traducir con un derecho a Veto, lo que significa que para
realizar un acto jurídico, para realizar un acto material sobre la cosa tienen que estar todos de
acuerdo, o al menos que nadie se oponga. Esto tiene muchas complicaciones.

Tomamos el caso de la muerte de un causante (que tiene 2 o mas herederos), y que dentro de los
bienes de su herencia se encuentra un predio, y ninguno de los herederos quiere deshacerse del
fundo, sino que hay uno de ellos que ha estado permanentemente al cuidado de este predio,
decidiendo cambiar la cosecha de porotos, por una de papas. Entonces aparece la duda ¿Requiere
la autorización de los otros comuneros? ¿O por lo menos que los otros condueños no se
opongan?: La respuesta es si porque esta cambiando el cultivo, cuestión que va a redundar en un
resultado netamente económico, es una decisión de administración.

No es lo mismo económicamente sembrar una cosa respecto de la otra, factores son muchos en
cuanto a inversión y resultados económicos, por lo tanto se debe preguntarle a los otros
condueños, sin importar que exista un administrador que tome las decisiones señalando si tiene
conocimientos o no, previamente debe considerarse que las decisiones se toman con los otros
condueños porque tienen derecho a veto, y por tanto se debe tener en conocimiento las
decisiones que se toman porque si no se conocen no habría como vetarlos, vale decir no se
pueden vetar hechos consumados.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Entonces: ¿La administración de la comunidad tiene en nuestro sistema un fundamento legal?:


No lo tiene, y solo tiene un fundamento doctrinario y jurisprudencial basados en la teoría romana
que supone un derecho a Veto de los condueños dentro de los actos jurídicos materiales que
puedan realizarse con relación al dominio.

En los temas de comunidad no existe prescripción.

La comunidad no es una persona jurídica.

Los modos de adquirir el Dominio:


Estudiaremos el como adquirimos las cosas, debemos entender que nuestro código civil dentro de
las varias características que tiene, se desprende que es un código eminentemente patrimonial, lo
que quiere decir que en términos generales el código se refiere a problemas relacionados con el
patrimonio.

El código señala cuales son los modos de adquirir, vale decir las cosas no se adquieren de cualquier
manera, refiérase a tanto las cosas corporales e incorporales, no se adquieren de cualquier
manera, sino que se adquieren de maneras específicamente señaladas en la Ley.

Los modos de adquirir son:

- La ocupación
- La accesión
- La tradición
- La prescripción adquisitiva
- La sucesión por causa de muerte
- La ley

Uno de los hechos más difíciles de probar es el dominio. Por ejemplo el probar que un notebook
es mio. (Salvo que los bienes sean registrables, probar el dominio se vuelve una tarea muy difícil,
por lo que cuando se alegan tercerías, por ejemplo la tercería de posesión no la de dominio,
porque al poseedor se le presume dueño, teniendo que probarse el hecho).

Pero la acreditación del dominio es difícil sobre todo los bienes no registrables, supongamos que
un cliente pide ser defendido en una acción reivindicatoria respecto de un bien mueble, por
ejemplo un notebook ¿Cómo se prueba? ¿Qué se tiene que probar? : Se tiene que acreditar que
opero alguno de los modos de adquirir el dominio y enseguida aparece una nueva interrogante de
como lo adquirió.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

El código civil entrega una lista pequeña (la ya vista), y haciendo un chequeo y si resulta que en
un acto no se encuentra con ninguna de las instituciones señalas es que no se ha adquirido el
dominio.

Ejemplo: Aquella persona que es dueña de una casa, en primer lugar no tiene que pedirle
autorización a nadie, ni tiene que avisarle a nadie, luego el análisis de la escritura publica (esta
persona que cree que bastaba tener la escritura en la mano para reputarse dueño), el problema
radica que esta persona suscribió efectivamente la escritura publica, pero nunca la inscribió.
Entonces esta persona no es dueña, porque la tradición de los derechos reales, el dominio
constituido sobre bienes inmuebles se hace de una sola forma, inscribiendo el titulo respectivo en
el conservador de bienes raíces competente. Ósea lo que esta persona tenia un titulo que nunca
se había inscrito.

Ante esta problemática pudiese haberse dado que el anterior dueño lo hubiese vendido de nuevo
y ese nuevo comprador si pudiera haberlo escrito, pero como este no fue el caso se tomo el titulo
correspondiente y se procedió a inscribirlo en el conservador de bienes raíces respectivo, tomando
en cuenta que los títulos no prescriben por lo cual no hay problema alguno en dicha inscripción.

¿Porque sirven estas listas cortas como la de los modos de adquirir el dominio?, esto es porque
se debe probar. Se tiene que acreditar que opero un modo de adquirir (los cuales son 6), de ahí la
importancia que esta enumeración sea taxativa, tal como la es por ejemplo la enumeración
taxativa de los derechos reales. Las partes, la autonomía de la voluntad no tiene atribuciones ni
para crear derechos reales, ni para crear modos de adquirir, los cuales deben estar
expresamente contemplados en la Ley.

La ley, el código civil o alguna otra norma nos dice cuales son los modos de adquirir, pero no nos
dice que son, vale decir no los define. En el código civil no existe una definición legal de modo de
adquirir. Existe una definición legal de estos modos de adquirir, salvo la sucesión por causa de
muerte. No aparece en ningún artículo del código definición alguna que señale cual es la definición
de modo de adquirir el dominio.

La respuesta nuevamente se ha solicitado a la doctrina y a la Jurisprudencia.

Definición:

Son los hechos o actos jurídicos a los cuales la ley (no las partes), les atribuye las facultades de
hacer nacer o bien, traspasar el dominio de una persona a otra.

Conceptos fundamentales:

Un modo de adquirir puede consistir en un hecho o un acto jurídico, de ahí el típico caso que es un
hecho: “La prescripción adquisitiva”, la cual requiere el transcurso del tiempo y de la posesión.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

La tradición también (pero este es un acto jurídico), porque requiere el consentimiento y la


voluntad del tradente y del adquiriente.

Los modos de adquirir son hechos o actos. De ahí se desprende:

La ley es un acto jurídico, la prescripción adquisitiva es un hecho, la ocupación es un acto jurídico,


la accesión es un hecho.

¿Qué se adquiere a través de los modos de adquirir?: Se adquieren las cosas, tanto las cosas
corporales como las incorporales.

Por ejemplo ¿Se puede adquirir por tradición una cosa incorporal? Si, se puede hacer la tradición
de un derecho real de herencia, de hecho la tradición es uno de los modos de adquirir el derecho
real de herencia, el otro es la prescripción y la vía ordinaria es la sucesión por causa de muerte.

Por lo tanto en realidad los modos de adquirir, que también se le pone un apellido: “los modos de
adquirir el dominio”, sirven para adquirir el dominio, pero también para adquirir los otros
derechos reales, por ejemplo se puede adquirir el derecho real de usufructo por tradición, se
puede adquirir el derecho real de herencia por tradición y por sucesión por causa de muerte
también.

Cuando uno dice los modos de adquirir el dominio pareciera ser que solo se aplica para el
dominio pero se aplica para todos los derechos reales. ¿Como se adquieren los derechos reales?
A través de los modos de adquirir.

Ejemplo: la hipoteca es tanto un contrato como un derecho real y tiene una particularidad, este
contrato es solemne debe contar con escritura publica y si esta no esta no existe, además se tiene
que inscribir en el conservador de bienes raíces, y al inscribirlo entonces se esta haciendo la
tradición sobre el derecho de hipoteca sobre un bien inmueble al cual queda sujeto esta garantía.

Un tercer elemento que es relevante que estos hechos o actos pueden hacer nacer o traspasar el
dominio.

Se desprende que hay cosas que nunca han tenido dueño, como por ejemplo una trucha en un
lago. Los romanos inventaron la ocupación para justificar el como se adquiría el dominio de
aquellas cosas que nunca había tenido dueño. Ejemplo: la pesca.

Entonces que es lo que ocurrió ¿se traspaso el dominio?: No, porque no hubo nadie que me
traspaso el dominio, sino que nació el dominio, nació el dominio a través de este modo de
llamado ocupación, el cual solo procede respecto de las cosas corporales muebles, puesto que
para adquirir por ocupación tengo que aprender materialmente la cosa, y segundo porque en chile
no hay inmuebles que no tengan dueños, ya sea por un privado o por el Estado. (Los inmuebles no
son susceptibles de ocupación).

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

La regla general es que las cosas tengan dueño, y ahí si se pueden traspasar las cosas, por ejemplo en la
tradición en donde el tradente esta traspasando el dominio al adquirente. Esto tiene importancia distingue
entre modos de adquirir originarios (son aquellos en donde el dominio anterior no se toma en
consideración) y los modos de adquirir derivativos (si se toma en consideración).

Los modos de adquirir como la ocupación en donde no se traspasa sino que se hace nacer es de un criterio
originario.

Existe una diferencia entre trasferir el dominio o un derecho real, respecto de transmitir el dominio o un
derecho real. (En ambos casos existe traspaso de dominio)

La trasferencia de dominio es por acto entre vivos.

La trasmisión de dominio es por sucesión por causa de muerte. (El causante trasmite el dominio).

06, 07 y 12 de septiembre de 2012: “Suspensión de clases”.

13 de septiembre de 2012.

Aclaración previa: mas que hablar de los modos de adquirir el dominio, debemos hablar de los
diversos modos de adquirir, esto en virtud de que no solo se adquiere el dominio sino que también
se han de adquirir otros derechos reales.

Ahora bien: ¿Proceden los modos de adquirir respecto a los derechos personales?

La respuesta para estos efectos es “depende”, Los modos de adquirir permiten adquirir el
dominio de un variado número de cosas, pero no todos los modos de adquirir, por ejemplo en el
caso de la ocupación solo se pueden adquirir las cosas corporales muebles, puesto que las otras no
son susceptibles de ocupación.

Otro ejemplo es el de la prescripción se discute si un derecho personal puede o no ser adquirido


por prescripción, la respuesta tiende a ser si, porque los derechos personales se pueden poseer, y
como se pueden poseer se pueden adquirir con prescripción.

¿Los derechos personales se pueden adquirir por tradición?

Los derechos reales sin lugar a dudas, pero un derecho personal ha contestado la doctrina y la
jurisprudencia de que también se pueden adquirir por tradición, por eso existe la sección de
créditos.

¿Pero que es lo que cedemos? : Lo que cedemos es el titulo donde consta el crédito, no el crédito
mismo. ¿Podemos entonces hacer la tradición del crédito o la tradición del titulo donde consta el
crédito? El ejemplo de la señora del kiosco que tiene un crédito en contra de quien fía.

Conclusión: Los modos de adquirir uno no tiene por qué relacionarlos inmediatamente con el
dominio, los modos de adquirir sirven para adquirir todo tipo de derechos reales, de las cuales

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

pueden ser cosas corporales o incorporales y de estas pueden ser derechos personales o derechos
reales.

Sistematización respecto a los modos de adquirir el dominio:

En general los ordenamientos jurídicos se dividen respecto a los modos de adquirir el dominio en
dos grupos:

El primero ejemplificado en el sistema Francés, el cual hace una teorización de los modos de
adquirir el dominio que prescinde de concepto de titulo. Ósea “para los franceses el titulo es lo
que permite la adquisición”, vale decir lo que abre la posibilidad de adquirir, y el modo es lo que
permite la adquisición.

El titulo juega como un antecedente, el titulo es previo a la adquisición esta la diferenciación


tradicional entre titulo y modo, los romanos diferenciaban entre causa y modo, así hoy nosotros
diferenciamos entre titulo y modo.

El típico ejemplo es la compraventa:

La compra venta en nuestro sistema es un titulo, algo que habilita un antecedente jurídico para
adquirir, pero lo que realmente produce la adquisición no es la compraventa, sino el modo.
Entonces en el ejemplo la compraventa habilita para adquirir el dominio de la cosa comprada al
comprador, pero ese comprador se transforma en dueño por tradición.

Por tanto en nuestro sistema, se diferencia entre titulo y de modo; se requiere entonces de un
titulo y un modo, esto tomándolo en una ecuación matemática:

El titulo + el modo = a la adquisición del dominio.

Se necesita un antecedente jurídico (titulo), y luego un modo que opere (ese modo se puede
llamar tradición por ejemplo).

En el sistema francés no se diferencia entre titulo y modo, vale decir estos son una misma cosa,
así entonces el comprador adquiere por compraventa. En el sistema chileno el comprador
adquiere por tradición sirviéndole como titulo la compraventa.

En el sistema chileno siempre va a haber una diferenciación respecto del titulo y del modo, se
debe preguntar siempre ¿Cuál fue el titulo y cual fue el modo?

En el caso de la ocupación es adquirir una cosa que nunca ha tenido dueño, como por ejemplo
aquel cazador que adquiere una presa, esa presa nunca ha tenido antes y entonces ¿Cuál es el
titulo? Porque el modo es la ocupación. En ese caso el titulo es la Ley, por lo tanto el titulo siempre
va a estar presente en nuestro sistema adquisitivo, por muy poco evidente que este parezca,
siempre se tiene que invocar un titulo y siempre se tiene que diferenciar el titulo del modo.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Ejemplo de esta diferenciación:

¿Qué es la compraventa?

Es un contrato consensual. Pero jamás esta es un titulo y un modo de adquirir. Nadie puede
decir en chile que la compraventa es un modo de adquirir, la compraventa en el mejor de los
casos es un titulo pero jamás un modo de adquirir.

En el lenguaje común se suele decir que una cosa es mía porque la he comprado, efectivamente
por mucho que lo haya comprado no necesariamente es suyo pero ¿Qué pasa si la cosa era
robada? ¿Qué pasa si el que le vendió no era el dueño?: la respuesta es que uno no se transforma
en el dueño, sino en el poseedor entonces la compraventa (el titulo de compraventa), no justifica
la adquisición, la compraventa funciona como un titulo y la adquisición se justifica con el modo.

A propósito de esto el artículo 588 del código civil enumera los modos de adquirir el dominio, los
cuales son los siguientes:

1) La ocupación (articulo 606 y siguientes)


2) La accesión (artículos 643 y siguientes)
3) La tradición (artículos 670 y siguientes)
4) La sucesión por causa de muerte (la que el código le dedica el libro tercero 951 y
siguientes)
5) La prescripción adquisitiva (artículos 2492 y siguientes)
6) La Ley. (no mencionada en el articulo 588 pero que se agrega por la doctrina y la
jurisprudencia. Ejemplo de la expropiación)

Existen diversas clasificaciones de los modos de adquirir, atendiendo a diferentes criterios, por lo
menos tratándose de 4 criterios distintos fundamentales:

1) La primera clasificación diferencia entre modos de adquirir originarios y modos de


adquirir derivativos:

El criterio de esta clasificación resulta ser la independencia o no del derecho anterior de otra
persona. Si el modo de adquirir opera con independencia con el derecho anterior de otra persona
es un modo de adquirir originario, por el contrario si el modo de adquirir opera de manera
dependiente de un derecho anterior, entonces es un modo de adquirir derivativo.

¿Cuales son los modos de adquirir originarios en nuestro sistema?:

- La ocupación
- La accesión
- La prescripción
- La ley.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

En consecuencia los otros 2, son derivativos: “la sucesión por causa de muerte y la tradición”.

¿Hay referencia de derecho en el caso anterior?, en el caso de la tradición, el tradente debe ser
dueño, porque sino no se transfiere el dominio, con mayor razón en el caso de la sucesión por
causa de muerte, el causante tiene que ser dueño porque el heredero finalmente se transforma a
ocupar jurídicamente la calidad que halla tenido el causante en vida, por tanto si el causante era el
dueño, el heredero pasara a ser dueño.

¿Como adquiere el heredero?: por sucesión por causa de muerte.

¿Cual es el titulo?: depende, si la sucesión es intestada el titulo será la ley, si la sucesión es testada
el titulo será el testamento.

2) La segunda clasificación diferencia entre modos de adquirir a titulo universal y modos de


adquirir a titulo singular. El criterio es la singularización de los bienes que se adquieren.

Es a titulo universal el modo a través del cual se adquiere una universalidad de los bienes de una
persona, o una cuota de esos bienes.

Es a titulo singular cuando se adquieren bienes determinados.

Como se encasillan los 6 modos de adquirir de acuerdo a esta clasificación. Hay modos que
siempre serán a titulo singular, los cuales son:

- La ocupación y la accesión (siempre a titulo singular) lo único que se puede adquirir son
cosas determinadas, no universalidades, como en el caso de la herencia.

Hay un modo de adquirir que puede ser a titulo singular o a titulo universal: la sucesión por
causa de muerte, porque uno puede adquirir todo o una cuota del patrimonio de una persona,
pero también puede adquirir una cosa especifica.

Una tercera categoría donde hay modos de adquirir que operan regularmente a titulo singular,
pero excepcionalmente a titulo universal: son la tradición y la prescripción, estas son por regla
general son modos de adquirir a titulo singular, se adquieren cosas determinadas, pero
excepcionalmente a través de la prescripción y de la tradición se puede adquirir una universalidad,
cuando lo que se adquiere es el derecho real de herencia, porque el derecho real de herencia la
forma normal de adquirirlo es por la sucesión por causa de muerte.

¿Cual es la diferencia entre la sucesión por causa de muerte y la herencia? La primera es un


modo de adquirir, la herencia es un derecho real y la relación que existe entre esos 2 es que la

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

herencia, ese derecho real esa cosa incorporal se adquiere normalmente a través de este modo
que se llama sucesión por causa de muerte.

La forma normal de adquirir entonces el derecho de herencia es la sucesión por causa de muerte,
pero no es la única, las otras formas son la tradición y la prescripción, los cuales ya no funcionan a
titulo singular sino a titulo universal.

3) Una tercera clasificación diferencia entre modos de adquirir a titulo gratuito y modos de
adquirir a titulo oneroso. El criterio que se utiliza es el de si el adquirente debe realizar o
no un sacrificio pecuniario para adquirir la cosa de que se trata.

Cuales son los modos de adquirir a titulo gratuito:

- La ocupación
- La accesión
- La prescripción adquisitiva
- Sucesión por causa de muerte

- La tradición (depende de cual sea el titulo que se invoca) si se invoca la donación será a
titulo gratuito y si se invoca la compraventa será a titulo oneroso.
- La ley (en el caso de la expropiación será a titulo oneroso), también la ley opera como un
modo de adquirir respecto al usufructo legal que tiene el padre respecto a los bienes del
hijo, y en este caso los frutos de los bienes del hijo son del padre siendo a titulo gratuito.

No hay ningún modo de adquirir que sea por esencia a titulo oneroso.

El régimen de sociedad conyugal no es un modo de adquirir el dominio que se encuentre señalado


por la ley, puesto que acá se analiza una perspectiva distinta, dado que en la sociedad conyugal se
conforma un patrimonio común que le pertenece a una entidad llamada sociedad conyugal que
administra el marido, esto porque así la ley lo señala. Esa sociedad conyugal va adquiriendo cosas,
por ejemplo si el marido compra un bien inmueble dentro de la sociedad conyugal, ese bien es
pertenece a la sociedad conyugal, pero si la mujer es quien comprase ese bien inmueble depende,
porque si lo compro en virtud del patrimonio reservado de la mujer casada, sigue siendo de la
sociedad conyugal pero la mujer lo administra, y cuando se termina la sociedad conyugal la mujer
decidirá si acaso se queda con ese inmueble o si prefiere los gananciales, cosa que el marido no
puede hacer.

¿Pero como va adquiriendo la sociedad conyugal?: a través de los diversos modos de adquirir el
dominio.

4) Diferencia entre modos de adquirir por acto entre vivos y por causa de muerte.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

El criterio es si se necesita o no la muerte de alguno de los protagonistas para que se


produzca la adquisición, el único que requiere de esta exigencia es la sucesión por causa
de muerte.

¿Cual es la naturaleza jurídica de los modos de adquirir?: evidentemente su naturaleza es la de


modos de adquirir, pero mirándolo de la perspectiva del acto jurídico se pueden dar diversas
clasificaciones.

14 de septiembre de 2012: “Suspensión de clases”

Miércoles 26 de septiembre

Es menester saber que los modos de adquirir permiten adquirir otros derechos reales, como en la
sucesión por causa de muerte por medio de la cual se adquiere el derecho real de herencia.

Aclaraciones importantes

El dominio sólo se puede adquirir a través un modo, es decir el que es dueño por tradición no
puede volver a hacerse dueño por otro mecanismo como la ocupación ósea si ya se adquirido de
una manera no se vuelva a adquirir.

En nuestro sistema se exige un modo y un titulo, es decir lo que resulta en la adquisición del
dominio es la conjunción del título más el modo. Para adquirir el dominio se requiere que exista
un titulo, ósea un antecedente que habilita para la adquisición y que propicia la operación de un
modo, que es el que permite la adquisición propiamente tal. Así por ejemplo en la tradición como
requisito a ésta debe haber un titulo traslaticio de dominio, compraventa es un contrato y desde la
adquisición del dominio es un titulo traslaticio de dominio. ¿Cómo se hace dueño el comprador de
la cosa? Al respecto hay un error en la percepción de la gente pues creen que se hacen dueño por
la compra venta, por lo mismo uno se hace dueño por tradición sirviéndole como titulo traslaticio
de dominio la compraventa , además en nuestro derecho los contratos sólo generan obligaciones y
no derechos reales.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

TODOS LOS MODOS DE ADQUERIR REQUIEREN DE TITULO. Cuando no podemos identificar un


titulo la doctrina y a jurisprudencia han dicho que el titulo es la ley, algunos dicen que el titulo y el
modo se confunden pero esta postura es errónea pues algo no puede ser titulo y modo al mismo
tiempo en nuestro sistema. Diremos que todos los modos de adquirir requieren de titulo, en
algunos casos el titulo es la ley.

Análisis de los modos de adquirir


I) Ocupación: está tratada a partir del artículo 606. Es el primer modo de adquirir por ser el más
antiguo.

Artículo 6062: No define qué es la ocupación, más bien sólo nos dice que es un modo de adquirir
que opera respecto de cosas sin dueño. Entonces la verdad es que no nos dice en qué consiste
materialmente la ocupación, lo cierto es que la ocupación es la aprehensión material de la cosa,
ósea tomarlo. El artículo 606 está incompleto, por lo mismo la definición no es legal, sino
doctrinaria, como pasa de igual modo con la nulidad.

DefiniciónLa ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas corporales muebles que
no pertenecen a nadie mediante la aprehensión material de ellas, realizada con la intención de
adquirirlas siempre que aquello no esté prohibido por la ley o por el derecho internacional.

Requisitos para que la ocupación opere como modo de adquirir el dominio

1. Cosas que no pertenecen a nadie: Al respecto hay que analizar qué significa ello, en primer lugar
queda comprendida dentro de este grupo de cosas aquellas que nunca han tenido dueño, segundo
aquellas cosas que han tenido dueño, pero que han sido abandonadas voluntariamente por su
dueño, en cambio si el abandono no es voluntario no pueden llegar a adquirirse.

Entonces en Chile las únicas cosas que pueden adquiriste de este modo son las corporales
muebles, corporales porque deben tomarse materialmente, y muebles porque todo inmueble
tiene dueño.

2. La adquisición mediante ocupación requiere que el domino que se pretende adquirir no esté
prohibido por las leyes chilenas o por el derecho internacional. Por ejemplo especies en veda3 en
la legislación chilena, en Derecho internacional está prohibido el pillaje4.

2
Artículo 606: “Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho
internacional”.
3
Entonces cuando hay una ley que declara a ciertas cosas en veda, la ocupación
atentaría contra la ley chilena, en consecuencia no es factible la ocupación como modo de
adquirir respecto a las cosas declaradas en veda.
4
Pillaje es la apropiación vandálica de las cosas en virtud de una ocupación militar.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

3. Se requiere la aprehensión material de la cosa con la intención de adquirir el dominio: Pues el


hecho material de la ocupación es la aprehensión ósea yo no puedo decir que ocupado algo
cuando no le he tenido materialmente en mis manos, a pesar de esto hay artículos del código que
plantean una situación distinta como en el caso del cazador en cuyo caso no es realmente
necesario que éste tome la presa, sino que basta que la presa esté herida para que se entienda
que hay una aprehensión material. Además de la aprehensión resulta más relevante aún la
intención.

Tipos de ocupación según el código:

1) Ocupación de cosas animadas (Artículo 6075): Opera en la caza y pesca.

En razón de ello el código en el artículo 6086 clasifica cosas animadas diciendo que los animales
pueden ser: primero animales salvajes o bravíos, segundo animales domésticos, tercero animales
domesticados. Esta disposición nos permite concluir que las únicas cosas animadas que se pueden
adquirir por ocupación son los animales bravíos o salvajes y los animales domesticados7, los
domésticos no.

Artículo 609 y siguientes disponen reglas relativas a la caza.

2) ocupación de cosas inanimadas: Puede ser de tres tipos:

a) Invención o hallazgo (Artículo 6248): Consiste en una especie de ocupación por la cual se
encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie y se adquiere el dominio respecto de ella
por la aprehensión material de la misma.

5
Artículo 607: “La caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere el
dominio de los animales bravíos”.
6
Artículo 608: “Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente libres e
independientes del hombre, como las fieras y los peces; domésticos los que pertenecen a
especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las
ovejas; y domesticados los que sin embargo de ser bravíos por su naturaleza se han
acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre. Estos
últimos mientras conservan la costumbre de volver al amparo o dependencia del hombre,
siguen la regla de los animales domésticos, y perdiendo esta costumbre vuelven a la
clase de los animales bravíos”.
7
Estos presentan el requisito de que anteriormente deben haber sido bravíos o salvajes.
8
Artículo 624: La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual el que
encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio,
apoderándose de ella. De este modo se adquieren el dominio de las piedras, conchas y
otras substancias que arroja el mar y que no presentan señales de dominio anterior. Se
adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su dueño, como las
monedas que se arrojan para que las haga suyas el primer ocupante. No se presumen
abandonadas por sus dueños las cosas que los navegantes arrojan al mar para alijar la
nave”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

b) Descubrimiento de un tesoro (Artículo 6259 y 62610): Por regla general el tesoro que ha sido
encontrado se divide en mitad para el descubridor y la otra mitad para el dueño del terreno
siempre y cuando el descubridor lo haya encontrado fortuitamente o haya contado con la
autorización del dueño del terreno, de no ser así al descubridor no le toca nada.

c) Captura bélica (Artículos 640 a 642): Funciona cuando los Estados están en guerra.

3) Especies muebles perdidas: Artículo 629 y siguientes.

II) Accesión (título V): Artículo 64311 define accesión. Tiene que ver con la facultad de goce, es
decir, posibilidad de apropiarse de los frutos y productos que una cosa genera.

Como adquiere el dueño de una cosa los frutos que ella genera(naturaleza jurídica de la
accesión) por accesión. Pero cabe la pregunta de si el dueño se hace dueño por accesión o por la
facultad de goce, la respuesta es por accesión, pero teóricamente podría sostenerse de que es por
la capacidad de goce

Dos tipos de accesión:

1. Accesión de frutos: Referida a frutos y productos. Tradicionalmente se ha discutido una


diferencia entre frutos y productos, pero para el código son sinónimos o a lo menos están
sujeto al mismo estatuto jurídico pues ambos se adquieren por accesión.

Pero sí merecerse destacarse que en nuestro sistema hay dos tipos de frutos, a saber
naturales y civiles, el artículo 64412 diferencia y dice que los frutos naturales son los que da la
naturaleza acompañada o no del hombre, por otra parte el código no define los frutos civiles

9
Artículo 625: “El descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o hallazgo. Se
llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que elaborados por el hombre
han estado largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su
dueño”.
10
Artículo 626: El tesoro encontrado en un terreno ajeno se dividirá por partes iguales
entre el dueño del terreno y la persona que haya hecho el descubrimiento. Pero esta
última no tendrá derecho a su porción, sino cuando el descubrimiento sea fortuito o
cuando se haya buscado el tesoro con permiso del dueño del terreno. En los demás
casos, o cuando sean una misma persona el dueño del terreno y el descubridor,
pertenecerá todo el tesoro al dueño del terreno”.
11
Artículo 643: La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa
a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son
frutos naturales o civiles”.
12
Artículo 644: “Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza ayudada o no de la
industria humana”

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

sólo da ejemplo en el artículo 64713, los frutos civiles consisten normalmente en sumas de
dinero, por ello podríamos decir que el fruto civil es el precio que se paga por el uso de una
cosa por ejemplo el dinero que yo recibo como pago de la renta es un fruto civil del
departamento del cual yo soy dueño, o en el caso de los intereses en cuyo caso se le paga al
banco por el uso de una cosa, acá el uso recae el bien dinero.

2. Accesión continua: Se refiere a aquellas cosas que se unen o juntan a otra de la que se es
dueño.

Jueves 27 de septiembre

III) tradición: (Titulo VI): Es el modo de adquirir más importante porque es el más común.

El artículo 67014 define la tradición. Este artículo nos dice que por tradición se puede adquirir el
dominio, pero también otros derechos reales como el de hipoteca o servidumbre, esta
característica diferencia a la tradición de otros modos de adquirir como la ocupación y la accesión
en los cuales no se pueden adquirir derechos.

Análisis del artículo 670: particularmente del inciso 1.

1) Es un modo de adquirir: El artículo dice de las cosa, pero esto es redundante, porque todo lo
que no es persona es cosa.

2) Modo de adquirir que consiste materialmente en la entrega15: La entrega se puede realizar de


distintas formas, pero debe hacerse.

3) La entrega debe hacerla el dueño de la cosa: Porque nadie puede transferir más derechos de los
que tiene.

Cabe acá la siguiente interrogante: ¿Qué pasa si el que entrega no es el dueño de la cosa? En
respuesta es necesario saber que la tradición es válida, pero no se transfiere el dominio.

Por ejemplo un menor de 15 años vende un bien, lo cierto es que sólo el dueño tiene la facultad de
transferir el dominio de la cosa, pero para disponer se necesita la capacidad, entonces cuando falta

13
Artículo 647: “Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o cánones de
arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo
perdido. Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben, y percibidos, desde
que se cobran”.
14
Artículo 670: “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en
la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la, facultad e
intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que
se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales”.
15
El mismo artículo 670 es clarificador en esta sentido, pues dice: “Y consiste en la
entrega que el dueño hace de ellas a otro”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

la capacidad de disposición ésta es suplida por la manifestación de voluntad del representante


legal, entonces el dueño en este ejemplo es el menor de 15 años el cual para disponer de su bien
requiere el complemento de la manifestación de voluntad de su representante legal porque le falta
la capacidad. Desde otra perspectiva yo como adquirente recibo un bien del tradente que es un
menor de 15 años acá vale formulare dos preguntas, primero ¿El acto es válido? Sí y lo será hasta
que haya una sentencia firme y ejecutoriada que declare la nulidad, ¿Es válida la tradición? Sí
porque cumple con los requisitos que menciona el artículo 670, pero lo que podría pasar es que se
anule el titulo con una sentencia firme y ejecutoriada que declare la nulidad, y según los efectos de
la nulidad el acto se retrotraerá a su estado anterior a la celebración del acto, por lo cual el titulo
desaparece y por ello faltaría un requisito esencial para la tradición a saber la existencia de un
titulo, en consecuencia la transferencia del dominio no se produjo por la falta de un requisito en la
tradición.

El artículo dice que por una parte debe haber la facultad, y la intención de transferir el dominio,
quien tiene que tener la facultad e intención debe ser el tradente, por lo tanto:

4. El tradente debe tener facultad, pero también intención.

5. El adquirente debe tener capacidad, y también debe haber intención.

Resulta entonces que el tema de la intencionalidad es fundamental tanto para el tradente y el


adquirente, ambas intenciones son fundamentales para que se transfiera el dominio, por lo cual si
ambos deben tener la intención concluimos que la tradición es un acto jurídico bilateral o
convención, sabemos que no es contrato porque primero el código dice que es modo de adquirir, y
segundo porque el contrato es fuente de obligaciones, y la tradición extingue obligaciones porque
es un forma de pago16.

Conclusiones a parir del 670:

1. Entrega es insuficiente para transferir el dominio por dos razones: Primero porque La entrega
sin intención no califica como requisito en la tradición, ya que debe haber una entrega con la
intencionalidad de transferir el dominio por eso hay situaciones en las cuales hay entrega, pero no

16
A saber el pago extingue obligaciones

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

se transfiere el dominio porque falta la intención por ejemplo: Contrato17 de comodato hay
entrega por parte del dueño, pero sin intención de transferir el dominio, el comodatario entonces
ocupa la calidad jurídica de mero tenedor porque no hay intención por parte del comodante de
transferir el dominio. Segundo porque en otras ocasiones puede haber entrega e intención pero el
que entrega no es el dueño por ejemplo hago entrega de la cosa con intención, pero no soy dueño
en cuyo caso el adquirente queda en la posición jurídica de poseedor, por lo cual puede adquirir
por el transcurso del tiempo, ósea por prescripción.18

*Diferencia entre el tenedor y poseedor: A saber el poseedor se puede llegar a transformar en


dueño transcurrido un determinado lapso de tiempo, el mero tenedor no se hace dueño.

2. El artículo 670 parece ser más exigente con el tradente que el adquirente: Porque respecto del
tradente exige facultad, y respecto del adquirente la capacidad. A criterio del profesor el artículo
no está siendo más exigente con uno o con otro, al hablar de facultad quiere decir que el tradente
necesariamente debe ser el dueño porque sólo él tiene la facultad de disposición, al adquirente en
cambio sólo le podemos exigir la facultad para adquirir (capacidad de goce).

*ES RELEVANTE SABER QUE SI EL TRADENTE NO ES DUEÑO LA TRADICIÓN NO ES INVÁLIDA.

3. La tradición admite la transferencia de los derechos reales y también de los derechos


personales: Artículo 699 19 deja claro que también se puede realizar la tradición de ciertos
derechos personales, ósea de los que constan en un titulo como el crédito porque a fin de cuenta
la tradición se realiza respecto del título en donde por ejemplo consta el crédito. Entonces en
conclusión NO SE PUEDE REALIZAR LA TRADICIÓN DE LOS DERECHOS PERSONALES QUE NO
CONSTEN EN UN TITULO.

Características de la tradición como de adquirir:

17
El contrato de comodato significa el préstamo gratuito de una cosa para que esta sea
usada de acuerdo a su naturaleza, entonces cuando el comodatario ha terminado de dar
el uso acorde a la naturaleza de la cosa tiene la obligación de restituir la cosa.
18
A partir de esta análisis podemos encontrar las diferencias entre la tradición y la
entrega, a saber, primera diferencia en la entrega NO hay intención de transferir el
dominio y en la tradición sí, segunda diferencia cuando hay entrega (no hay intención de
transferir) quien recibe queda en la posición de mero tenedor, en cambio con la tradición
se queda en la posición de poseedor.
19
Artículo 699: “La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se
verifica por la entrega del titulo hecha por el cedente (tradente) al cesionario
(adquiriente)”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

1) Es un modo de adquirir derivativo: Porque el dominio proviene de otra persona, no nace en el


adquirente como en la ocupación (modo de adquirir originario), por ello entonces en la tradición
aquel que entrega debe ser dueño, por lo tanto el dominio que va a adquirir el adquirente deriva
del dominio que ya tenía el tradente, a tal punto que si el tradente no es el dueño el adquirente no
se transforma en dueño y sola queda posicionado como poseedor.

2) A través de la tradición no sólo se adquiere el dominio, sino otros derechos reales, y hasta los
derechos personales: en la medida que esos derechos personales consten en un titulo.

3) Por regla general la tradición es un modo de adquirir a titulo singular, ya que por regla general
por la tradición adquirimos cosas determinadas: Sin embargo de manera excepcional es a titulo
universal cuando lo que se adquiere por tradición es el derecho real de herencia.

4) Es un modo de adquirir que puede operar a título gratuito o a titulo oneroso: lo cual dependerá
del titulo traslaticio que se invoque, así por ejemplo si lo que opera como titulo traslaticio es la
donación, la tradición entonces operara a título gratuito, por el contrario cuando lo que opera
como título es la compraventa será a titulo oneroso porque ello significa que el adquirente debió
realizar algún sacrificio de connotación pecuniaria.

5) La tradición es un modo de adquirir entre vivos.

6. La tradición está tratada en el código fundamental como un modo de adquirir el dominio: Pero
mirado desde la perspectiva de la teoría general del acto jurídico la tradición es una convención,
nuestro código también la considera como titulo (Artículo 70320 el cual puede ser criticado).

El artículo 703(se refiere a los títulos de la posesión) nos dice que el justo titulo puede ser
constitutivo o traslaticio de dominio. Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión, y la
prescripción, son traslaticios de domino los que por su naturaleza sirven para transferir como la
venta la permuta, o donación entre vivos.

El artículo nos dice que el justo titulo(el que se requiere para ser poseedor regular) puede ser de
dos categorías, primero puede ser constitutivos, segundo traslaticio de dominio, es decir el justo
titulo admite una clasificación, ya que admite ser traslaticio de dominio o constitutivo de dominio,
dice que son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción, entonces uno se
pregunta el porqué están tratados como constitutivos de dominio si se supone que la accesión, la

20
Artículo 703: “El justo titulo es constitutivo o traslaticio de dominio. Son constitutivos de
dominio la ocupación, la accesión y la prescripción. Son traslaticios de dominio los que
por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta la permuta, la donación entre
vivos. Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los
actos legales de partición. Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman
nuevo título para legitimar la posesión. Las transacciones en cuanto se limitan a
reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto
transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen titulo nuevo”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

prescripción y la ocupación son modos de adquirir ¿Por qué entonces la ocupación, la accesión, y
la prescripción siendo modos de adquirir los trata como título?

¿Qué es un titulo para la posesión? Es un antecedente jurídico que sirve para dar inicio a la
posesión, entonces normalmente el titulo será un contrato, pero de acuerdo al artículo 703 el
titulo también puede ser la ocupación, la accesión y la prescripción.

Entonces¿Cuándo los modos de adquirir son títulos? La respuesta se remonta al Derecho


romano.

Por ejemplo: Cuando yo no dueño efectuó la tradición con el ánimo de trasferir el dominio, el
adquirente se trasforma en poseedor, en cuyo caso el titulo para la posesión es la tradición.

LOS MODOS DE ADQUIRIR PASAN A CONSTITUIRSE EN TITULO PARA LA POSESIÓN CUANDO POR
ALGUN MOTIVO POR LA FALTA DE ALGUN REQUESITO NO LOGRAN LA TRANSFERENCIA DEL
DOMINIO, SINO QUE TRASNFORMAN EN POSEEDOR A QUIEN DEBIO HABER SIDO ADQUIRENTE. En
el caso de la ocupación cuando tomo una cosa en la creencia de que esta no tiene dueño con la
intención de apoderarme de ella, pero no me transformo en dueño, y paso a ser poseedor.

28 de septiembre de 2012: “Suspensión de clases”

03 de octubre de 2012

Análisis de los requisitos de la tradición:

1. Presencia de tradente y adquirente: Esto es una consecuencia lógica de que la tradición


sea un acto jurídico bilateral, y como consecuencia de ello se requiere de la manifestación
de voluntad de dos partes, entonces según el 67121 las dos pates de la tradición tienen una
denominación especial, a saber tradente es quien transfiere el dominio de la cosa al
adquirente por tradición, y el adquirente es quien adquiere el dominio. Por lo tanto este
modo de adquirir denominado tradición supone la presencia de estos dos protagonistas los
que además deben reunir ciertos requisitos.

¿Pero qué condiciones deben tener cada uno de ellos?

Tradente: A) Debe ser dueño de la cosa objeto material de la tradición: Es evidente porque como
es sabido nadie puede transferir más derechos de los que tiene, por lo tanto si lo que debo
transferir es el dominio el derecho me exige que yo sea el dueño.

21
Artículo 671: “Se llama tradente la persona que por tradición transfiere el dominio de la
cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición
adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

¿Qué ocurre cuando el tradente NO es dueño de la cosa? Primero es sostener que la tradición no
es válida sin embargo ello no es correcto, pues la tradición si es válida cuando quien entrega no es
dueño pero es válida como título, NO como modo de adquirir porque el adquirente no adquiere
el dominio, pero si queda en calidad de poseedor (Artículos 68222 y 68323 se refieren a este tema),
estos artículos dejan claro que la tradición realizada por quien no es dueño es válida, y por lo tanto
el adquirente queda en calidad de ganar la cosa por prescripción siendo poseedor, esto requiere
un paso más para entenderlo puesto que en nuestro sistema el único que se encuentra en calidad
de ganar la cosa por prescripción es el poseedor. La segunda parte del artículo 682 dice que la
tradición hecha por quien no es dueño no transfiere el dominio pero ¿Podría eventualmente llegar
a transferir el dominio? En respuesta el artículo 682 nos dice que sí cuando el tradente con
posterioridad a la tradición llega a adquirir el dominio y en ese caso la tradición se valida
completamente con efecto retroactivo, es decir, desde el momento en que el tradente realizó la
tradición.

Por ejemplo: Realizo la tradición del código civil del cual no soy dueño, y con posterioridad
adquiero el dominio, entonces se entiende acá que si se transfirió el dominio desde la tradición
misma.

Hay dos casos en los cuales la tradición del tradente que no es dueño transfiere el dominio, el
primer caso es el analizado según el cual el tradente NO es dueño pero con posterioridad adquiere
el dominio; segundo tratado en el artículo 673 inciso 2 que nos dice que la tradición realizada por
quien no es el dueño sí transfiere el dominio cuando ha sido ratificada por el dueño o por el
representante legal.

B)Debe tener el tradente la facultad de trasferir el dominio: Lo que quiere decir aquí es la
exigencia no sólo de que el tradente sea el dueño, sino que además este que va a transferir el
dominio debe tener la facultad de hacerlo y además la capacidad y ello nos lleva a las normas de
capacidad de ejercicio, entonces hay que distinguir si el tradente es incapaz absoluto o relativo, el
incapaz puede realizar válidamente la tradición de aquello que le pertenece pero para ello
requiere de la manifestación de voluntad de su representante legal, si es incapaz absoluto la
tradición necesariamente debe realizarla el representante legal, si es relativo debe hacerlo
autorizado por su representante legal, y en el caso de que no lo hiciese así la tradición adolece de
un vicio de nulidad que puede ser relativa o absoluta.

22
Artículo 682: “Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o
a su nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los
transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada. Pero si el tradente adquiere
después el dominio, se entenderá haberse éste transferido desde el momento de la
tradición”.
23
Artículo 683: “La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes
señalan, el derecho de ganar por prescripción el dominio de que el tradente carecía,
aunque el tradente no haya tenido ese derecho”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Adquirente: A) Capacidad: Se discute si es capacidad de goce o de ejercicio. Lo cierto es que es


más razonable pensar que lo que se requiere es capacidad de ejercicio, porque si miramos a la
tradición como un acto jurídico bilateral o convención requiere de la capacidad de ejercicio como
requisito de validez del acto jurídico.

B) Intención: Se requiere consentimiento de tradente y adquirente, lo cual es consecuencia de que


la tradición sea un AJ bilateral.

2. Consentimiento de tradente y adquirente: Consecuencia de que la tradición sea un acto


jurídico bilateral. Artículos 67224 y 67325, el artículo 672 se refiere a la voluntad del tradente, y
el 673 se refiere a la voluntad del adquirente, es obvio entonces que se requiere de la
voluntad de ambos, pero el problema surge por la segunda parte de ambos artículos los cuales
dicen que si falto la voluntad del tradente o adquirente se pueden ratificar, en relación a ello
tales actos desde la teoría debiesen ser inexistentes o para los no partidarios de la inexistencia
la sanción debiese ser la nulidad absoluta que no se puede ratificar; al respecto no queda más
que sostener que Andrés Bello dio prioridad a la transferencia del dominio y al principio de
libre circulación de los bienes. Estos artículos además nos dicen que la tradición se puede
efectuar por medio de representantes cuestión que no tiene ninguna novedad ya que incluso
hasta el matrimonio se puede realizar a través de mandatarios.

¿Sobre qué debe recaer el consentimiento?

Primero sobre la cosa objeto de la tradición. No tiene sentido que el consentimiento recaiga sobre
un objeto distinto (error esencial) y la tradición en ese caso no sería válida, la verdad es que esta
situación no merece una regulación especial porque ya está tratada en las normas relativas al
error, artículo 67626 nos habla del error en la tradición pero como ya se mencionó no hay ninguna
regulación especial relativa al error en la tradición.

Segundo sobre el titulo que le sirve de causa. Artículo 67727, volvemos a la mismo por ejemplo se
entiende que la tradición se hace en virtud de la donación, y otro en virtud de una compraventa;

24
Artículo 672: “Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el
tradente o por su representante. Una tradición que al principio fue inválida por haberse
hecho sin voluntad del tradente o de su representante, se valida retroactivamente por la
ratificación del que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante
del dueño”.
25
Artículo 673: “La tradición para que sea válida requiere también el consentimiento del
adquirente o de su representante. Pero la tradición que en su principio fue inválida por
haber faltado ese consentimiento, se valida retroactivamente por la ratificación”.
26
Artículo 676: “Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca
error en cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien
se le hace la entrega, ni en cuanto al título. Si se yerra en el nombre sólo, es válida la
tradición”.
27
Artículo 677: “El error en el titulo inválida la tradición, sea cuando una sola de las partes
supone un titulo traslaticio de dominio, como cuando por una parte se tiene el ánimo de

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

acá tampoco hay una regulación especial respecto al error porque el error esencial puede recaer
sobre la cosa material o sobre el acto o contrato.

Tercero: respecto de la persona a quien se efectúa la tradición (adquirente). Esta si presenta una
regulación especial, pues el error no vicia el consentimiento por regla general salvo en los acto o
contratos intuito persona, y precisamente en la tradición es trascedente la persona, así la persona
del tradente es importante porque la tradición es un pago, es decir, un modo de extinguir las
obligaciones y por ello entonces la obligación no se extinguirá cuando la tradición se efectúa a una
persona distinta del acreedor.

3. La existencia de un titulo traslaticio de dominio: Para entender qué es un titulo traslaticio


de dominio hay que recurrir al artículo 70328 del C.C que a propósito del tema, dice que
son títulos translaticios de dominio aquellos que por su naturaleza sirven para transferirlo,
por lo tanto significa ello que en virtud de los títulos traslaticios de dominio NO se
transfiere el dominio, pues ello sólo lo realizan los modos de adquirir, en consecuencia el
titulo es sólo antecedente, que habilita para adquirir, pero la adquisición misma se hace a
través del modo.

Casos importantes de titulo traslaticios de dominio: Compraventa, donación, aporte en


sociedad, mutuo, cuasi usufructo, permuta, deposito irregular, la dación en pago29 (forma de
pago), novación (modo de extinguir las obligaciones en virtud del cual una de ellas extingue a
otra anterior en virtud de ciertas modificaciones que se producen en la segunda).

El titulo debe ser válido: De tal manera que la nulidad del título afecta a la tradición porque si el
título es nulo no se puede transferir el dominio, por su parte la validez del título depende de los
requisitos de cada acto, entonces si se declara la nulidad del título la tradición no permite la
transferencia del dominio.

4. La entrega de la cosa con la intención de transferir el dominio: En nuestro sistema la


entrega es aquello en lo que materialmente consiste la tradición, entonces el Código Civil
reglamenta la entrega de forma detallada, y para regularla diferencia :

entregar a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a titulo de donación, o
sea cuando por las dos partes se suponen títulos translaticios de dominio, pero diferentes,
como si por una parte se supone mutuo y por otra donación”.
28
Artículo 703: “El justo título es constitutivo o translaticio de dominio. Son constitutivos de
dominio la ocupación, la accesión y la prescripción. Son translaticios de dominio los que
por su naturaleza sirven para transferirlo como la venta, la permuta, la donación entre
vivos. Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los
actos legales de partición. Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman
nuevo título para legitimar la posesión. Las transacciones en cuanto se limitan a
reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto
transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen nuevo título”.
29
Por ejemplo tengo una deuda de dos millones y te trasfiero el dominio del auto al
acreedor.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

¿Cómo se realiza la tradición de una cosa? Hay que distinguir:

1. Derechos reales constituidos sobre bienes muebles: Se refiere a ello la norma del artículo
68430

2. Derechos reales constituidos sobre bienes inmuebles: Artículo 686, salvo el de servidumbre
se hace mediante la inscripción del título en el conservador de bienes raíces

3. Tradición del derecho real de herencia: Ningún artículo del código se refiere a ello.
Tendríamos que ver si se refiere a bienes muebles/inmuebles, pero llegamos a la conclusión
de que la tradición del derecho real de herencia sigue la suerte de los bienes muebles que son
la regla general.

4. Tradición de los derechos personales: De acuerdo a las normas de la cesión de crédito,


mediante la entrega del título.

04 de octubre de 2012: “Suspensión de clases”, 05 de octubre de 2012: “Prueba Solemne”

10 de octubre de 2012: “suspensión de clases”, 11 de octubre de 2012: “suspensión de clases”

12 de octubre de 2012

Como se realiza la tradición en cuanto a la entrega:

Se debe hacer una distinción:

- La tradición de los derechos reales constituida sobre bienes muebles:

En esta materia se refieren los artículos 684 y 685 del código civil, tradicionalmente la doctrina ha
clasificado que la forma de realizar la tradición de los derechos reales constituidos sobre bienes
muebles puede ser de 2 tipos:

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

a) Tradición real: Se realiza entregando la cosa materialmente, o permitiendo que el


adquirente la tome (la coja).
b) Tradición ficta: Aquella que se realiza a través de otros actos distintos a los señalados
previamente, por ejemplo el caso de la compra de un automóvil, en realidad lo que se nos
entrega no es el automóvil sino las llaves del vehículo.

Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble


deberá hacerse significando una de las partes a la otra
que le transfiere el dominio, y figurando esta
transferencia por uno de los medios siguientes:

La tradición sobre los bienes muebles se hace significando una de las partes que le transfiere el
dominio a la otra, luego agrega figurando esta transferencia por los mecanismos siguientes.
¿Cómo se realiza la tradición de los derechos reales constituidos sobre bienes muebles?:
Significando una de las partes que le transfiere el dominio a la otra y figurando dicha transferencia
por alguno de los mecanismos que señala la ley. (Articulo 684)
Se debe tener cuidado ¿Cuántas formas de realizar la tradición existen en el código cuando estas
se refieren a bienes muebles?

Tradicionalmente se han señalado 5 mecanismos, pero solamente hay una, significando una de las
partes que le trasfiere el dominio la una a la otra y figurando dicha transferencia por alguno de los
mecanismos señalados en el artículo 684. Aquello que significando se traduce materialmente en 5
formas distintas.
Por ejemplo:
Cuando se alegue que se ha producido la tradición sobre un derecho real que esta constituido en
un bien mueble, lo que se debe señalar es que a una de las partes le significo a la otra que le
estaba transfiriendo el dominio, y que esa significación figura a través de alguno de los
mecanismos señalados en el artículo 684.

Esto es distinto de decir que se realiza la tradición de un bien mueble cuando se entrega la cosa, a
decir que se realiza la tradición de un bien mueble significando una de las partes que le transfiere
el dominio a la otra y figurando aquello a través de la entrega.

¿Es lo mismo los enunciados anteriores?: NO son lo mismo puesto que entre la entrega y la
tradición la diferencia es abismante.
Por ejemplo: “en el arriendo de un vehículo, evidentemente para poder concretar este contrato
de arrendamiento la automotora debe entregar el auto, pero cuando se entrega el auto no se
transfiere el dominio, para que eso suceda debe realizarse la significación de que se esta
transfiriendo el dominio, así entonces hay entrega pero no hay tradición, dada la falta o ausencia
de esta significación, aun cuando esta es una entrega material hecha por el dueño a otra persona
no transfiere el dominio, además considerando que no existe titulo traslaticio alguno, pero
principalmente dada la ausencia de esta significación y figurando aquello de acuerdo a los
mecanismos del artículo 684”.

Mecanismos señalados por el artículo 684:

1º Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

2º Mostrándosela (mostrando la cosa tradida): ejemplo típico de aquel feriante que muestra sus
productos a un potencial comprador. (Hay una tradición ficta).

3º Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la
cosa. La tradición se produce con la entrega de las llaves.

4º Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido. Por ejemplo
aquel proveedor de frutas que abastece un almacén, la tradición se produce cuando el proveedor
se encarga de traer las frutas al almacén.

5º Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translaticio de
dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario,
comodatario, arrendatario, etc.
Una persona que tenia la calidad de mero tenedor pasa a tener la calidad de dueño.
No aparece en el código civil un 6to mecanismo: “El constitutum posesorium”
El que era dueño se transformo en mero tenedor, es el fenómeno inverso considerando que la
regla general es que el mero tenedor se transforma en dueño.

Resumen:
“Se debe tener suficientemente claro entonces la enumeración del articulo 684 para entender la
tradición de los derechos reales constituidos sobre bienes muebles siempre teniendo presente
que esa tradición se realiza significando una de las partes que le transfiere el dominio a la otra y
figurando aquello por alguna de las situaciones que enumera el articulo 684”.

Existe una discusión si esta enumeración del articulo 684 es taxativa o no, doctrinas modernas
señalan que no es taxativa y que por lo tanto la tradición de los derechos reales constituidos sobre
bienes inmuebles podría figurar de una manera distinta a como esta señalada en este articulo,
siempre y cuando se mantenga esta significación de una parte que le hace a la otra.

- La tradición de los derechos reales constituidas sobre bienes inmuebles:

Para esto se debe remitir al artículo 686 del código civil:

Art. 686. Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por
la inscripción del título en el Registro del Conservador. De la misma
manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso
constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y
del derecho de hipoteca. Acerca de la tradición de las minas se estará a
lo prevenido en el Código de Minería.
Regla general: ¿Cómo se realiza la tradición de los derechos reales constituidos en bienes
inmuebles?

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Mediante la inscripción del titulo respectivo en el conservador de bienes raíces competente. Salvo
el derecho real de servidumbre que se realiza mediante escritura publica tal como lo previene el
artículo 698.

Esto tiene un sentido en materia de antecedentes, antes del código civil no existía el conservador
de bienes raíces, antes la única forma demostrar que se era dueño de un inmueble era a través de
los títulos. El código civil impone una nueva institución que es la del conservador de bienes raíces,
cuya idea fundamental es tener un registro publico de la historia de la propiedad raíz. Así entonces
a contar de dicha normativa, la tradición de los derechos reales constituidos sobre bienes
inmuebles, particularmente el dominio se debe realizar con la inscripción del conservador de bienes
raíces, en consecuencia ya no solo basta el titulo sino que debe hacerse un tramite posterior que es
la inscripción en el conservador competente.

Existen diversos registros llevados por el conservador de bienes raíces tales como: el registro de
propiedad, hipotecas y gravámenes, registro de prohibiciones, registro de interdicciones, pero
existe un registro que nunca se encontrara en el conservador de bienes raíces y este es el registro
de servidumbres, porque las servidumbres no se inscriben. Así entonces para hacer la tradición del
derecho real de servidumbre basta con la escritura publica. Todo los demás derechos reales que
se constituyan sobre bienes inmuebles se inscriben todos.

Estos se inscriben en el conservador de bienes raíces competente, de acuerdo a la ubicación del


inmueble, los conservadores de bienes raíces tiene competencia en un ámbito territorial
determinado.

Ahora bien si existe un bien raíz en la comuna de Santiago se inscribirá obviamente en Santiago.
Pero ahora ¿Qué pasa si un bien inmueble se encuentra dentro de un ámbito territorial donde
existan 2 o más conservadores de bienes raíces?, o ¿Si el bien inmueble se encuentra en los límites
ya sea de ambos territorios jurisdiccionales de los conservadores?: Se deberá entonces inscribir
en ambos conservadores. La ley señala que se deberá hacer en todos los conservadores
competentes que tengan vinculación con dicho bien inmueble.

¿Cuánto tiempo se tiene para inscribir el titulo en el conservador de bienes raíces?: 5 años
siempre y cuando no haya prescrito la acción del contrato.

- La tradición del derecho real de Herencia:

La gran discusión en la que se ha centrado la doctrina y la jurisprudencia es la siguiente:

El código señala como se hace la tradición de los derechos reales constituidos sobre bienes
muebles, así también de los derechos reales constituidos sobre bienes inmuebles, pero de la
sucesión por causa de muerte en cuanto a los bienes no señala nada.

La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir, ahora bien cuando se adquiere por
sucesión por causa de muerte por ejemplo un bien inmueble ¿se necesita inscribir? : No porque

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

basta que proceda el modo de adquirir que es la sucesión por causa de muerte, vale decir solo se
requiere de la muerte del causante y de la aceptación del heredero. Ahora distinto es cuando
hacemos la tradición del derecho real de herencia que recae sobre un bien inmueble, puesto que
en dicho caso ahí si es necesario realizar la inscripción.

¿En el caso de una sección de derechos de un bien inmueble se necesita inscribir?: efectivamente
esto se puede hacer y debe constar por escritura pública.

Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se


confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no
habilita al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no
preceda: 1º La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa
que otorgue la posesión efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces
de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado, junto con el
correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas; 2º Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y
segundo del artículo precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer
de consuno de los inmuebles hereditarios, y 3º La inscripción prevenida en el
inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de los
inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.

La discusión se centra entonces en el ¿Por qué el artículo 688 exige inscripciones? teniendo en
cuanta que dicho artículo esta haciendo referencia al modo de adquirir de la sucesión por causa de
muerte, al momento de pedirse la herencia.

Debemos tener claro que cuando procede el modo de adquirir sucesión por causa de muerte lo
que se adquiere ya sea siendo uno o más los herederos es el derecho real de herencia que se
ejerce sobre una cuota ideal respecto del patrimonio del causante, patrimonio que puede estar
constituido ya sea tanto por bienes muebles o inmuebles (de ahí el carácter de universalidad del
patrimonio), considerando también que los derechos reales se reputaran muebles o inmuebles
esto respecto sobre lo que se ejerzan, por tanto el derecho real de herencia es mueble o inmueble
dependiendo de las cosas que están incluidas en el patrimonio del causante, pero de ahí entonces
se aparece la siguiente interrogante:

¿Qué pasa si el patrimonio del causante estaba constituido por bienes muebles y bienes
inmuebles? ¿Qué estatuto se sigue el de los bienes muebles o inmuebles?

El heredero adquiere por sucesión por causa de muerte, sea que el patrimonio recaiga sobre
bienes muebles o inmuebles eso da igual porque lo que el heredero adquiere es el derecho real de
herencia que recae sobre esos bienes muebles o inmuebles

¿En que momento lo adquiere?: Al momento que muere el causante, debe también sobrevenir la
aceptación, pero la aceptación opera con efecto retroactivo del momento en que se produce la
apertura de la sucesión.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

¿Aunque él no sepa?: Si aunque él no sepa, ¿y podría un heredero no saber que un causante se


murió?: el heredero adquiere cuando procede la sucesión por causa de muerte no cuando se
entera de ello, la sucesión por causa de muerte no requiere la voluntad del adquirente, pero si la
requiere cuando este ultimo va a aceptar la herencia, pero la aceptación opera con efecto
retroactivo.

Si ya se adquirió no se puede adquirir por otro modo, vale decir si adquirí por sucesión por causa
de muerte no puedo adquirir por tradición. Por lo tanto ¿el heredero requerirá de inscripciones?:
la respuesta tiende a ser no, pero sin embargo el artículo 688 señala que si se requiere de
inscripciones para los bienes inmuebles.

¿Para que se tiene que inscribir?: para adquirir el dominio no, las inscripciones deben realizarse
para habilitar al heredero para disponer de un bien inmueble.

Por ejemplo: Estamos en presencia de cuatro herederos y dentro del patrimonio del causante hay
un bien inmueble, se adquirió dicho bien inmueble a través del modo de adquirir sucesión por
causa de muerte, pero ahora dichos herederos deciden vender tal bien inmueble, así entonces
para concretar dicha compraventa del bien inmueble no basta con que estén de acuerdo cada uno
de los herederos con la parte compradora, no se puede realizar la escritura aun puesto que para
ello deben hacerse una serie de tramites previos, se deben practicar entonces las inscripciones
señaladas en el artículo 688, primero se debe tener en cuenta si los herederos son los únicos,
porque pueden haber más herederos.

Pero sobre el tramite lo primero que debe hacerse es tramitar la posición efectiva, la cual se debe
ver de acuerdo si la sucesión es testada o intestada; cuando es testada se hará de acuerdo a la
inscripción del decreto judicial. De ser intestada se debe llenar un formulario que se tramitara
ante el registro civil, dentro de este formulario habrá una resolución administrativa en virtud de la
cual se confiere la posición efectiva, una vez conferida esta (la resolución administrativa), se debe
en virtud que dicho formulario tiene un inventario de los bienes (de la sucesión), llevarse esos
antecedentes ante el servicio de impuestos internos, para calcular el impuesto a la herencia que
eventualmente se tendría que pagar o para que declare exento el pago de impuestos a la herencia,
y solo ahí recién se podrá acudir al conservador de bienes raíces inscribiendo en primer lugar el
decreto de posición efectiva y también la inscripción especial de herencia, la cual significa que la
propiedad ya no queda a nombre del causante sino de los herederos como medida de publicidad,
se entiende entonces que los herederos ya adquirieron pero dicho tramite es una medida de
publicidad, y así entonces ya generadas esas dos inscripciones ya pueden disponer del bien
inmueble, pero deben actuar todos los herederos de común acuerdo.

Una segunda hipótesis se podría dar en cuento los herederos no estén de acuerdo en cuanto a la
disposición del bien inmueble, aun así debe realizarse la posición efectiva, pero luego debe
realizarse una partición, la cual liquidara la comunidad. (Todo esto referido al numero 1 y 2 del
articulo 688).

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Finalmente en caso de que en dicha partición se le adjudica a uno de los herederos la propiedad
(se deberá aplicar el numero 3 del articulo 688), vale decir que aquel heredero que se le adjudico
la propiedad raíz, sin el consentimiento de los otros herederos pueda disponer de ella.

¿Cuantas inscripciones se deben practicar para disponer de un inmueble de la sucesión?: a lo


menos 2, la inscripción del decreto resolución que conceda la posición efectiva y la denominada
inscripción especial de herencia y eventualmente una tercera cuando existe una adjudicación.

- La tradición de los derechos personales: De acuerdo a las normas de la cesión de crédito,


mediante la entrega del título.

Miércoles 17 de octubre

Derecho real de herencia adquirido por tradición:

Contratos que sirven para el pacto de cosa futura son el contrato de compraventa y el de donación
la cual requiere de la insinuación de la donación(trámite judicial); se prefiere la compraventa
aunque sea ficticia; la compraventa de una sucesión hereditaria requiere escritura pública, esa
escritura pública se discute si se inscribe o no en el conservador de bienes raíces, y para ello vale
dilucidar si el derecho real de herencia es mueble/inmueble, la doctrina ha dicho que recae sobre
una universidad y por ello no se puede tildar de mueble/inmueble, y por lo mismo acudimos a la
regla general que son las cosas muebles, y por ello en consecuencia no requiere de inscripción.

Tradición de los derechos personales: Se hace en virtud de los artículos 1901 y siguientes. Lo
importante es cómo se hace la cesión la cual se hace por la entrega del título; hay créditos que no
constan en un titulo y respecto de ellos no puede efectuarse la tradición.

La Posesión
Vale precisar que usar/ocupar/poseer: Son totalmente distinta, a saber la ocupación es un modo
de adquirir del dominio, el uso es una facultad del dominio que consiste en la utilización reiterada
de una cosa no consumible, la posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de
señor y dueño.

Posesión supone tenencia, ósea un acto material, pero no todo acto material es posesión, puesto
que la misma requiere de la intención, es decir, que el poseedor tenga ánimo se señor y dueño
ósea que no reconozca dominio ajeno, y que se comporte respecto de esa cosa como si fuera de
él, por ello la ley presume legalmente (es decir que admite prueba en contrario) que el poseedor
de una cosa se presume dueño hasta que alguien acredite lo contrario ejemplo: El arrendatario
tiene la tenencia pero no tiene el ánimo de señor y dueño, y por ello el ánimo de señor y dueño
está ausente porque él paga una renta al arrendador que es un acto que reconoce dominio ajeno.

Posesión Definida en el artículo 700: “Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de
señor y dueño”

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Recae siempre cosa determinada, y requiere además corpus (tenencia material), y animus
(tenencia o intención de señor y dueño)- cuando concurran estos elementos se puede decir que
una persona es poseedora de una cosa.

Naturaleza jurídica Se discute si es un hecho o un derecho; algunos dicen que es un derecho


puesto que la misma está protegida por las acciones posesorias como la acción publicana que es
propia del poseedor. Sin embargo en nuestro sistema se ha llegado a cierto consenso en torno a
que la posesión es un hecho y no un derecho, porque si fuera un derecho no cabrían más que dos
posibilidades que sea un derecho real/derecho personal, diríamos que es un derecho real, pero el
listado es taxativo, y dentro de este listado no está la posesión, por lo mismo es un hecho que
consiste en la tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño

Relación con el dominio: Así porque primero el poseedor se presume dueño lo cual es una ventaja
relevante, si alguien quiere quitarme lo que me pertenece debe probar que tiene dominio sobre la
cosa, pero es muy difícil probar el dominio sobre todo cuando las cosas no se registran; entonces
en ocasiones no se logra operar que opero un modo de adquirir, pero si acredita que opero un
título.

La posesión en cierta medida se asemeja al dominio

1. Ambos recaen sobre una cosa determinada

2. Son exclusivos: Sólo se admite un dueño o un poseedor aun cuando los titulares sean varios

3. ventajas semejantes el dueño puede usar, gozar y disponer, el poseedor puede usar y gozar.

Diferencias:

1. Dominio es un derecho/posesión es un hecho

2. El dominio sólo se adquiere por un modo, en cambio se puede ser poseedor en virtud de varios
títulos.

3. dominio se protege por la acción reivindicatoria, en cambio la posesión de bienes inmuebles


está tutelada pro los interdictos posesorios y la publiciana en algunos casos.

Ventaja de la posesión:

1. Sirve para presumir el dominio

2. Sirve porque sólo el poseedor puede llegar a adquirir mediante prescripción adquisitiva.

¿Qué cosas son susceptibles de posesión? El artículo 700 nos dice que sólo las cosas
determinadas corporales ya sean muebles e inmuebles; ¿Se pueden poseer los meros derechos?
No a priori porque el mero derecho no hay forma de tomarlo, pero los derechos reales se pueden

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

adquirir por prescripción como el derecho real de herencia, también el derecho real de dominio,
entonces concluimos que los derechos reales, y los derechos personales también se pueden
poseer puesto que se pueden adquirir por prescripción adquisitiva, el profesor estima que no.
Clasificación de la posesión

El código sólo admite dos clasificaciones para la posesión; de acuerdo al código la posesión puede
ser:

1. Posesión regular/ Posesión irregular.


2. Posesión viciosa/no viciosa.

*Algunos clasifican útil/inútil, clasificación que no tiene ninguna importancia, además ni siquiera
hay concordancia en los definiciones al respecto, según ellos la posesión útil es la que permite la
adquisición del dominio por prescripción, y la inútil es aquella que no permite la adquisición del
dominio por prescripción, ósea habrían poseedores que nunca llegarían a ser dueño, y de acuerdo
a este tesis el poseedor inútil se clasifica en violento y clandestino.

¿Quién es el poseedor violento?: aquel que toma violentamente la posesión de manos de otro.

Para determinar que poseedor adquiere por prescripción; el código dice que todo poseedor
adquiere por prescripción; cada persona que tiene la tenencia material de una cosa con animo
de señor o dueño adquiere por prescripción; el problema es en cuanto periodo de tiempo
adquiere hay que distinguir puesto que el poseedor regular adquirirá en dos o 5 años
dependiendo si acaso se trata de un bien mueble o un bien inmueble, y el poseedor irregular
adquiere independiente de si es mueble/inmueble en 10 años.

Por lo tanto nuestro código civil para determinar si se adquiere o no por prescripción atiende a
esta clasificación de poseedor regular o irregular.

¿El poseedor vicioso es un poseedor regular o irregular? Debemos saber los requisitos entre otros
requisitos se requiere ser de buena fe inicial. Cuando se es poseedor irregular no significa que no
se puede adquirir, sino que significa que el plazo para adquirir por prescripción es mayor.

*Tradición no hecha por quien no es dueño es válida, pero no se transfiere el dominio.

Todas las posesiones permiten adquirir por prescripción independiente de que el plazo de
prescripción es más breve o largo lo cual depende de si es posesión regular/irregular.

1. Poseedor regular/irregular

Posesión regular Es la más perfecta forma de posesión requiere de la concurrencia de ciertos


requisitos.

Requisitos de la posesión regular:

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

a) Buena fe inicial

b) Justo titulo

c) Tradición si lo que se invoca es un título traslaticio de dominio

Los dos primeros siempre deben estar, el 3 eventualmente, cuando lo que se invoca un titulo
translaticio de dominio porque también se podría invocar un titulo constitutivo de dominio,
pero ahora bien cuando se invoca el titulo translaticio de dominio debe haber tradición.

Posesión irregular Es aquel al que le falta uno o más requisitos de la posesión regular, ya sea la
buena inicial, justo titulo.

Lo que tiene en común la posesión regular/ irregular es que ambos requieren de corpus y
animus; y cumplimiento con el corpus y el animus la posesión siempre nos lleva a la prescripción
adquisitiva.

La prescripción adquisitiva es distinta según sea posesión regular/irregular

Prescripción adquisitiva ordinaria (Cuando la posesión es regular)

Prescripción adquisitiva extraordinaria (Cuando la posesión es irregular)

Finalmente: ¿Dónde se producen complicaciones? ¿Qué tiene que ver la posición viciosa con la
no viciosa?

Poseedor regular/irregular, poseedor vicioso/no vicioso atiende a criterios distintos, por lo


mismo podemos tener un poseedor regular que sea vicioso, pero el poseedor violento siempre
será irregular porque le faltará la buena inicial.

18 de octubre de 2012.

La posesión regular:
Requisitos:

- Buena fe inicial
- Justo titulo
- Si lo que se invoca un titulo traslaticio de dominio además debe haber tradición (requisito
eventual).

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

a) Buena fe inicial: Se encuentra definida en el artículo 706 del código civil:

Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de


la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la
persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de
enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o
contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe,
que no admite prueba en contrario.

En el inciso primero destaca el termino “conciencia”


En el inciso segundo destaca el termino “persuasión como equivalente de convencimiento”.

El código civil entrega un concepto de buena fe de carácter subjetivo, es un concepto que se


encuentra en el individuo del que estamos analizando. La conciencia, la persuasión recaen en el
individuo de aquel que es poseedor y será considerado como poseedor regular o irregular
dependiendo si se cumplen los requisitos de la posesión.

El problema es evidentemente subjetivo, el cual podría representar una gran dificultad al


momento de la prueba, ¿Cómo se puede probar si un poseedor esta de buena o mala fe?: “La ley
auxilia en este sentido en las disposiciones del articulo 707 establece una “Presunción de buena
fe”. Por tanto el que alega que el poseedor carecía de ella debe probarlo.

SE DESPRENDE QUE EL POSEEDOR NO DEBE PROBAR NADA PORQUE ESTA PROTEGIDO POR ESTA
PRESUNCION DE BUENA FE.
Eso evita un gran problema, puesto que existen muchas situaciones que por muy obvias que
parezcan son difíciles de probar, así se entiende que los comportamientos externos evidencian
cierta intencionalidad pero sin perjuicio de eso la Ley aquí hace presumir la buena fe.

Art. 707. La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley


establece la presunción contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse.

Se exige la buena fe inicial en lo concerniente a las disposiciones del artículo 706, pero además esa
buena fe se presume, quien quiera destruir esa presunción debe probar la mala fe.

Existe una cuestión de bastante relevancia y que muchas veces ha sido pasado por la Doctrina, el
código civil no solo exige la buena fe pero ¿En que momento?: el código responde al inicio. Ósea
para ser poseedor regular al inicio de la posesión se debe estar de buena fe, no durante todo el
periodo de la posesión o del último momento previo de adquirir por prescripción.
¿Por qué solo al inicio se debe estar de buena fe? ¿Por qué no exigir la buena fe durante todo el
periodo de la posesión? Como por ejemplo sucede en el código canónico, el cual hable de la
posesión y dice que en cuanto al poseedor regular se debe estar de buena fe durante todo el
periodo de la posesión, esto porque este tiene un beneficio muy grande el cual es que adquiere
por prescripción en mucho menos tiempo que el poseedor irregular, sin embargo nuestro código
civil exige la buena fe solo al inicio.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Por ejemplo: Una persona que le roba un notebook a otro, que peor mero tenedor que un ladrón
y este lo vende a otra persona, esta persona lo compra en la creencia de que el notebook era de la
parte vendedora. Pero luego se da cuenta que el notebook no era de la parte vendedora sino de la
otra persona, entonces en vez de devolvérselo se oculta, pasando a ser un poseedor de mala fe y
todavía mas paso a ser un poseedor vicioso, sin embargo no pierde la calidad de poseedor regular
porque la buena fe solo se exige al inicio y no con posterioridad.

¿Entonces porque la buena fe solo se exige al inicio y no durante todo el periodo de la posesión?

Remitiéndonos al derecho romano, los romanos llaman posesión de buena fe a la que deriva de un
contrato y particularmente del más típico de los contratos la compraventa.

Entonces cuando los romanos dicen tiene que haber buena fe al inicio significa que la posesión
debe haber derivado de un contrato, no tiene nada que ver con la situación subjetiva que tiene el
poseedor respecto de la cosa, no tiene nada que ver con la conciencia ni con la persuasión tiene
que ver con la presencia o no de un acto jurídico determinado que es un contrato y en este caso en
el contrato de compraventa.

Así entonces el romano señala que esta de buena fe en el inicio claro porque adquirió en virtud
de un contrato de compraventa donde el vendedor no era el dueño (el negocio bona fide), pero
cuando el concepto de buena fe se cambia de un elemento objetivo (la presencia o no del
contrato) a uno subjetivo (la conciencia o persuasión del poseedor), queda un desorden.

La buena fe no tiene ninguna justificación ni lógica ni jurídica, Andrés bello copio un fragmento
del digesto y lo transformo en un artículo.

¿Así entonces que es más lógico que se exija buena fe al inicio o siempre?: La respuesta es
siempre, tal como lo hace el código canónico, si es un tema de conciencia esta debe tenerse limpia
siempre. Por tanto en el código civil no existe una razón jurídica ni lógica en como ha sido
establecida la buena fe de carácter inicial.

Finalmente entonces Buena fe al inicio, entendida la buena fe como este convencimiento como
esta persuasión a la que alude el articulo 706 y además presumiéndose de manera simplemente
legal en razón del articulo 707.

Segundo requisito:

Debe haber un justo titulo:

Pero la ley no define lo que debe entenderse por un justo titulo, la ley señala cuales son los títulos
injustos (articulo 704), y previamente clasifica los títulos justos en dos categorías: a) Constitutivos
b) Traslaticios de dominio.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Pero si se busca una definición de titulo justo o injusto no se encontrara dentro del código
disposición alguna, es más ni siquiera se encuentra una definición de que debe entenderse por
“Titulo para la posesión”, porque antes de calificar el titulo como justo o injusto lo primero que
debemos saber QUE ES UN TITULO, y saber también que es UN TITULO PARA LA POSESIÓN, el
cual si bien no existe definición legal, la doctrina y la jurisprudencia lo han entendido como un
antecedente jurídico que permite el nacimiento de la posesión.

Ósea el titulo siempre es un antecedente jurídico, ahora bien si el titulo es un antecedente


jurídico, es interesante determinar cuales son los títulos que la ley reconoce como antecedente
jurídico para la posesión.

Para eso debemos remitirnos al artículo 703, si bien hace una clasificación también realiza una
enumeración.

Art. 703. El justo título es constitutivo o translaticio de dominio.


Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.
Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para
transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre vivos.
Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios
divisorios, y los actos legales de partición.
Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo
título para legitimar la posesión.
Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos
preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto transfieren la
propiedad de un objeto no disputado, constituyen un título nuevo.
En el inciso primero aparece la primera confusión ¿si estamos hablando de posesión porque
debería ser constitutivo o traslaticio de dominio si es que estamos hablando de la posesión?,
Luego señala son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción. (Señala
como ejemplos títulos constitutivos de dominio haciendo referencia a modos de adquirir).

Luego en el inciso segundo hace referencia en cuanto a los títulos traslaticios de dominio
mencionado contratos no a modos de adquirir.(Señala como ejemplo de los títulos traslaticios de
dominio contratos).

Recordando los modos de adquirir al igual que los derechos reales están taxativamente
señalados en la ley.

Así entonces de acuerdo al artículo 703, queda de manifiesto que por ejemplo la ocupación es a
su vez un modo de adquirir propiamente tal y en determinadas situaciones como titulo para la
posesión.

¿Pero es un modo de adquirir o es un titulo para la posesión?

Ejemplo: En el caso de la ocupación para adquirir el dominio se debe aprehender la cosa con la
intención de adquirir, y que además esa cosa debía ser un Res Nullius no siendo contrario contra la
ley y el derecho internacional. La pregunta entonces es ¿Cuándo no voy a adquirir sino que me

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

transformare en poseedor? La respuesta es cuando no se reúnan todos los requisitos necesarios


para adquirir. Por ejemplo uno aprendió una cosa en la creencia de que no tuviera dueño, pasando
no a ser dueño de la cosa y sirviendo la ocupación como un titulo constitutivo para la posesión.

En la accesión cuando no se es dueño de la cosa principal, los frutos que se obtienen quedan en
calidad de poseedor.

En la tradición cuando no se cumple alguno de los requisitos.

En sucesión por causa de muerte permite adquirir el dominio a el o los herederos ¿pero que
herederos? ¿El heredero real o el aparente?: el heredero real, y el heredero aparente no tiene
sucesión por causa de muerte, pero este adquiere por prescripción este es poseedor del derecho
real de herencia.

En el caso de la prescripción, y el artículo 703 se equivoca porque dice que la prescripción puede
ser un titulo para la posesión, esto no puede ser porque la prescripción supone la posesión, vale
decir el que adquiere por prescripción es el poseedor. La prescripción no hace nacer la posesión,
La prescripción es consecuencia de la posesión.

Hasta ahora cuales son los títulos de la posesión, todos los modos de adquirir con excepción de la
prescripción cuando por algún motivo no permite la transferencia del dominio.

Luego vienen los títulos traslaticios de dominio y en el articulado se dan como ejemplo
Contratos, porque los contratos en nuestro sistema no tienen efectos reales, ósea a través del
contrato no se transfiere el dominio, los contratos en nuestro sistema solo producen efectos
personales, solo generan obligaciones así lo señala el articulo 1437 así lo dice, son fuentes de las
obligaciones entre otros los contratos, y esos pasan a denominarse títulos traslaticios de
dominio.¿Todos los contratos? No todos los contratos, solo aquellos que por su naturaleza
sirven para transferir, eso por ejemplo explica porque el comodatario aquel que recibe una cosa
en préstamo no es poseedor, es mero tenedor, y esto porque el titulo del comodato no es
traslaticio de dominio, mismo caso con el arrendatario, el arrendamiento no sirve por su
naturaleza para transferir el dominio. POR EJEMPLO LA COMPRAVENTA SI.

Existe un último titulo para adquirir la posesión, “El simple apoderamiento de una cosa” ¿Pero en
que casos?:

Art. 729. Si alguien, pretendiéndose dueño, se


apodera violenta o clandestinamente de un inmueble cuyo
título no está inscrito, el que tenía la posesión la
pierde.

Con la dictación del código civil se dio a elegir si una persona inscribe o no inscribe, pero de no
hacerlo cualquier persona que se tome un bien inmueble ya sea violenta o clandestinamente
podrá ser poseedor de dicho bien inmueble.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Miércoles 24 de octubre

El código no define un justo título, utiliza una técnica distinta, y para llegar a comprender que es
un titulo justo el código menciona los casos de títulos injustos, de modo que se puede incluir que
el título justo es el que la ley no señala como injusto título, y el listado del artículo 704 es taxativa.
Artículo 704 señala cuales son los títulos justos. Para calificar el título como justo/injusto, o
derechamente para calificarlo como injusto no tiene importancia el determinar si el título emano
del dueño o no, así por ejemplo si el ladrón me vende una cosa robada el título es justo porque no
cabe en los casos del artículo 704, esto no se debe confundir y decir que los títulos justos son sólo
los que emanan del propietario, ya que por ejemplo hay títulos que pueden emanar del dueño y
ser injusto como el n°3 del artículo 704, es decir, el que adolece del vicio de nulidad, de la misma
manera puede haber un título que no emane del dueño y sea justo porque no se enmarca en la
lista del artículo 704. No obstante ello el que el título emane o no del dueño presenta importancia
pero para otros efectos por ejemplo para determinar que la tradición transfiera el dominio.

¿Cuáles son los títulos injustos? (Artículo 70431)

1° El que ha sido falsificado: Esto significa que el que no ha sido otorgado por la persona que se
pretende, por ejemplo digo que el título ha sido entregado por Juan cuando en realidad no lo
firmo él, entonces acá sí hay un título pero es injusto, y al ser injusto en consecuencia no podrá
haber posesión regular y por ende no puede prescripción adquisitiva ordinaria, pero si
extraordinaria.

El concepto de falsificación ha sido desarrollado por la doctrina y por ello ha diferenciado 3 tipos
de falsificación:

 Falsificación propiamente tal: Esta consiste en la creación de un instrumento que en realidad


no existe. Por ejemplo una compraventa escrita por mí.

 Falsificación material: Cuando el acto existe, pero se altera su contenido material, por
ejemplo se le adiciona o niega algo, por ejemplo celebre una compraventa de un inmueble y
luego agrego que hay en esta compraventa los muebles.

31
Artículo 704: “No es justo título: 1°El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la
persona que se pretende; 2°El conferido por una persona en calidad de mandatario o
representante legal de otra sin serlo; 3°El que adolece de un vicio de nulidad, como la
enajenación que debiendo ser autorizada por un representante legal o por decreto judicial,
no lo ha sido; y 4°El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es
realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, etc. Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución
administrativa se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o
resolución; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario el
correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

 Falsificación intelectual o ideológica: Consiste en ser falsos los hechos declarados o


certificados por el funcionario, por ejemplo dije ser dueño de un bien y no lo soy, o dije ser
Juan y no lo soy.

Doctrinariamente entonces hay tipos de diferenciación, entonces a cuál se refiere el código para
calificar como injusto el título, lo cierto es que a cualquiera de las tres, ya que sin importar la
hipótesis de falsificación, lo que importa es que el resultado para efectos de calificación siempre
será el mismo, esto es, que el título será injusto.

Por ejemplo: Celebramos una compraventa de un vehículo, en donde para poder realizar este
negocio hay que pagar un impuesto, entonces podría acontecer que el instrumento de escritura
pública se falsifique, en cuyo caso sí hay compraventa, no se alteran las declaraciones, lo que se
está haciendo es fingir que la misma ha sido autorizada por un ministro de fe que no existió,
entonces la discusión es si hay o no falsificación, de acuerdo al artículo 704 literalmente
podríamos decir que no hay falsificación y por ello decir que el título es justo, sin embargo la
jurisprudencia y doctrina han dicho que acá hay una falsificación intelectual o ideológica

2° El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal: Es decir digo ser
representante legal de tal persona y en tal condición celebro un título, entonces tal título será
injusto porque no soy representante, o lo mismo para el mandatario; entonces el título debe
suscribirse en la calidad de representante legal o mandatario de otro. Por ejemplo Yo como
mandante encomiendo al mandatario que arriende el departamento, y éste lo vende, entonces de
acuerdo al tenor literal del Código ese título de venta suscrito por el mandatario es justo, entonces
surge la discusión jurisprudencial de si en este caso cuando el mandatario se excede de sus
facultades ese título celebrado por él es justo o no, la jurisprudencia ha dicho que el título debe
ser calificado como injusto.

3° Aquel que adolece de algún vicio de nulidad: Cabe la interrogante de qué tipo de nulidad, como
el código no distingue esto se aplica tanto a la nulidad relativa y la absoluta. Cabe la interrogante
desde cuándo debe calificarse como injusto el título, según la doctrina desde que se ha celebrado
el acto, distinto sería que dijera aquel que se ha declarado como nulo ahí si se referiría a la
declaración judicial. Aun más la nulidad se sanea, y si eso ha acontecido ya sea por ratificación o
por el transcurso del tiempo (prescripción acción de nulidad) qué pasa con el título, la
jurisprudencia ha dicho que el título se sanea transitando de la calidad de injusto a justo.

4°El meramente putativo: Esto es el título aparente, es decir, tiene toda la apariencia de ser real y
no lo es, el Código pone como ejemplo el heredero aparente. Para entender esta situación vale
remitirse al Derecho sucesorio, a este respecto en nuestro sistema hay una libertad restrictiva
para testar, ello significa que tenemos a los legitimarios que son aquellos a los cuales siempre les
llegará parte de la herencia, legitimarios son los hijos, el cónyuge sobreviviente, y los
ascendientes, por eso cuando una persona muere puede tener legitimarios o no tenerlos,
entonces de no tener legitimarios puede disponer libremente de todo su patrimonio; en la

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

suposición entonces de que alguien se muera sin tener legitimarios, la Ley dice acá que quienes
suceden son los hermanos, entonces quien era hermano del causante tiene toda la apariencia de
heredero(heredero aparente), pero en esta situación no debe olvidarse que el causante puede
disponer de todo su patrimonio de manera libre, y si el mismo ha otorgado testamento el
hermano o heredero aparente no le tocaría nada; entonces este heredero aparente debe atenerse
a que nadie haya reclamado la herencia, vale decir que este heredero aparente al tener un título
ya es poseedor del derecho real de herencia, y como es poseedor adquirirá por prescripción en 10
años ya que el título es injusto, pero esto último salvo que una resolución administrativa haya
concedido la posesión efectiva, en cuyo caso el título ya no es la sucesión por causa de muerte,
puesto que el título pasa a ser el decreto o resolución que le concede la posesión efectiva y en
virtud de ello adquirirá por prescripción adquisitiva en 5 años.

El artículo 704 en su n° 4 constituye la regla general, puesto que la regla general es que la posesión
efectiva se le conceda al heredero aparente. Esta situación se asemeja bastante a la bonorum
possessio del Derecho romano, esta institución entonces se creó en Roma para proteger al
heredero aparente, la posesión efectiva a su vez también es para proteger al heredero aparente
quien en vez de adquirir en 10 años adquiere en 5 por prescripción adquisitiva.

3.La tradición: La tradición no siempre es un requisito en la posesión regular; porque sólo lo es


cuando lo que se invoca es un título translaticio de dominio, es decir, si invoco como título la
permuta, la compra venta, la donación, el aporte en sociedad, requiero de tradición. Pero si invoco
un título constitutivo de dominio bastará la buena fe inicial y el justo título, y no la tradición.

Posesión irregular: De acuerdo al artículo 70832 del Código civil, la posesión irregular es
aquella a la que le falta uno o más requisitos de la posesión regular. Por lo tanto si me falto la
buena fe inicial soy poseedor regular, si me falto justo título soy poseedor irregular, si invoque un
título translaticio de dominio y me falto la buena fe inicial soy poseedor irregular, y en el caso de
que me faltaren los 3 requisitos seré poseedor regular, en donde siempre requerirá del corpus y el
animus siempre, cuando falta el corpus o el animus no se es poseedor.

Comparación posesión regular/irregular

 Tanto el poseedor regular/ irregular adquieren por prescripción adquisitiva, el poseedor


regular lo hace por prescripción adquisitiva ordinaria que requiere de un plazo de 2 años en
bienes muebles y 5 años en bienes inmuebles; en cambio el poseedor irregular adquiere por
prescripción adquisitiva extraordinaria cuyo plazo de prescripción es de 10 años
independiente de si el bien es mueble o inmueble.

 Tanto el poseedor regular/irregular están protegidos por la presunción de dominio del artículo
700 inciso final, puesto que el artículo no especifica.

32
Artículo 708: “posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos
señalados en el artículo 702”

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

 Sólo el poseedor regular tiene o se encuentra en la facultad de ejercer la acción publiciana que
es una especie de acción reivindicatoria a favor del poseedor, cuyo único titular es el poseedor
regular, el irregular sólo puede ejercer interdictos posesorios.

Posesión viciosa/no viciosa: La posesión viciosa es aquella que adolece de vicios, y los vicios de la
posesión son dos a saber violencia y clandestinidad. La no viciosa es la que no está afectada por
vicios, la no violenta, no clandestina.

Para estudiar la posesión viciosa hay que estudiar los vicios de la posesión.

1. Posesión violenta (Artículo 71033 y 71134): El código dice que es la que se adquiere por la fuerza
ya se actual o inminente, la fuerza puede ser física o moral, en esta materia la fuerza física sí vicia
el consentimiento, la fuerza debe ejercerse al inicio aún cuando después deje de ejercer la fuerza,
es decir, lo que califica como violenta la posesión es que la fuerza se haya ejercido al inicio. El
artículo 711 amplia esto diciendo que si alguien se apodera de una cosa en ausencia del dueño y
volviendo éste le repele también es considerado un poseedor violento. Entonces hay dos
posibilidades de violencia la del artículo 710 y la del artículo 711, entonces la amenaza no
necesariamente debe ser en términos físicos.

Características del vicio de violencia

 Carácter relativo Porque sólo puede invocarse por quien fue víctima de la violencia, es decir,
soy poseedor violento en contra de aquel contra el cual ejercí la violencia, pero respecto de los
demás no soy poseedor violento.

 Vicio temporal Es un vicio temporal, yo puedo ser poseedor violento, y luego transformarme
en poseedor no violento según lo dicho por la doctrina, pero vale decir que esto no es correcto
porque tal como el poseedor de buena fe debe tenerla al inicio y si luego se pierda da igual, así
también el poseedor violento debe ejercer la violencia al inicio, y si luego deja de ejercerla eso
no lo hace perder la calidad de poseedor violento.

 Al poseedor violento no le queda más que ser poseedor irregular Siempre será irregular,
porque este último es aquel al cual le falta o más requisitos del poseedor regular, en general el
requisito que casi siempre falta es la buena fe inicial, entonces en consecuencia el poseedor
violento siempre será un poseedor irregular porque siempre le faltará la buena fe inicial.

33
Artículo 710: “Posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza. La fuerza puede
ser actual o inminente”.
34
Artículo 711: “El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el
dueño le repele, es también poseedor violento”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

2. Posesión clandestina (Artículo 71335): De acuerdo al artículo 713 la posesión clandestina es la


ejerce ocultándola a quien tiene derecho a ella, ósea la posesión debo ocultarla sólo respecto de
aquel que tiene derecho a ella, entonces lo que interesa para calificar a la posesión como
clandestina es que la oculte respecto a quien tiene derecho a oponerse a ella.

Características de la posesión clandestina

 El poseedor clandestino tiene la presencia de un vicio relativo Es decir sólo respecto de


aquel que tiene derecho a ella.

 El carácter de clandestino es temporal a diferencia de la posesión violenta, es decir, yo


puedo ser poseedor clandestino y luego dejar de serlo, dejo de ser poseedor clandestino
desde que dejo de ocultar la posesión a quien tiene derecho a ella.

 El poseedor clandestino es irregular/regular Vale distinguir al respecto, porque el poseedor


clandestino puede ser regular e irregular. Ejemplo Le quitan el notebook a mi compañero, y el
resto sabe que el notebook es de él, y luego quien lo quito lo vende, y el comprador oculta la
posesión entonces evidentemente será un poseedor irregular porque le falto la buena fe
inicial. Y si yo compro el notebook en la creencia de que la persona que me lo vendió era el
dueño, y luego me entero de que no era, al respecto el comprador es poseedor regular porque
la buena fe se exige al inicio.

Tanto el poseedor violento como el clandestino necesariamente pueden llegar a adquirir por
prescripción, ya sea por prescripción adquisitiva extraordinaria, u ordinaria, pero al fin y al cabo
será prescripción.

Jueves 25 de octubre

Mera tenencia
Es la peor relación que se puede dar entre una cosa y una persona, es el vínculo más débil, pero no
obstante está regulada en el código. La mera tenencia no se compara con el dominio, pues este
último es un derecho, tampoco se compara con la posesión pues ésta es sumatoria del animus y el

35
Artículo 713: “Posesión clandestina es la que se ejerce ocultándosela a los que tienen
derecho para oponerse a ella”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

corpus, en cambio el mero tenedor tiene el corpus pero no el animus y he ahí la diferencia, y a
falta del animus la consecuencia es que nunca podrá adquirir por prescripción ya sea ordinaria o
extraordinaria.

Artículo 71436 define mera tenencia: “Es la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño”. La regla general está en el inciso final: “Lo dicho se aplica a todo el
que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno”. Tanto en la definición, como en la regla general
del artículo 714 resulta evidente que lo que falta el mero tenedor es el animus, puesto que
siempre está siempre la presencia de un tercero que es el dueño, y respecto del cual el mero
tenedor reconoce tal calidad.

Fuentes de la mera tenencia (Artículo 714)

1. Acreedor prendario: El cual es mero tenedor respecto de la cosa.

2. Usufructuario: El cual tiene un derecho real que se ejerce sobre una cosa, de la cual no es
dueño, y sobre la cosa misma sólo tiene la mera tenencia.

Características de la mera tenencia (Según doctrina)

1. Carácter absoluto: Es decir soy mero tenedor respecto de cualquiera, no sólo del dueño, es
decir mi calificación como tenedor no cambia respecto al interlocutor que tenga en frente. Por
ejemplo el arrendatario de un departamento es mero tenedor respecto de cualquiera, y así
por ejemplo él no puede asistir a las reuniones de copropietarios.
2. Perpetua: Hace relación a la situación que se presenta cuando el mero tenedor fallece, puesto
que los herederos del mero tenedor, también serán meros tenedores, es decir, en esos casos
no me sirve la sucesión por causa de muerte para poseer.
3. Inmutable o indeleble: “El que nació mero tenedor, se muere mero tenedor”. Para esta
doctrina es inconcebible pensar que el mero tenedor pueda transformarse en poseedor. No
obstante esta concepción doctrinaria no es correcta.

En nuestra legislación la mera tenencia no es del todo inmutable, a este respecto tenemos el
artículo 251037 ubicado en el capítulo de la prescripción extraordinaria, vale recordar que el único
que puede ganar una cosa por prescripción es el poseedor.

36
Artículo 714: “Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño,
sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario,
el usuario, el que tiene el derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa
empeñada, secuestrada, o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece. Lo dicho se
aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno”.
37
Artículo 2510: “El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la
prescripción ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a
expresarse: 1°Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno. 2°Se
presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título adquisitivo de

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

El artículo 2510 dice en principio que quien no adquirió por prescripción ordinaria puede adquirir
por prescripción extraordinaria, y en lo que nos interesa a nosotros el numeral n°3 dice que de
haber un título de mera tenencia se presume la mala fe ¿Hay algún inconveniente en presumir la
mala fe y adquirir por prescripción extraordinaria? No puesto que el Código sólo requiere la buena
fe inicial para la posesión regular y eso lleva a la prescripción ordinaria, pero en este caso nos
referimos a la prescripción extraordinaria, por lo tanto la buena fe si puede faltar, por ello el que
código disponga que se presume la mala fe no obsta a nada, puesto que la posibilidad de adquirir
por prescripción adquisitiva extraordinaria aún está. El artículo 2510 impone una carga a quien
pretende ser dueño, y luego una carga a aquel que quiere hacerse dueño, entonces cuando el
Código dice que “pruebe haber poseído” el mero tenedor ya no es tal, ya que pasó a ser poseedor
(artículo 2510 regla tercera); en virtud de este artículo queda manifiesto que mero tenedor puede
pasar a ser poseedor, puesto que de otra manera sería imposible que el mismo pueda adquirir por
prescripción adquisitiva extraordinaria.

Análisis especifico de la posesión

 ¿Se puede transmitir la posesión por sucesión por causa de muerte? A priori la respuesta es
que no se puede transferir/transmitir la posesión, ya que la misma es un hecho, y lo que se
transfiere/transmite son los derechos. Sin embargo pese a esto hay disposiciones legales que
podrían verse como contradictorias, el artículo 688 que se refiere a la herencia, cabe la
pregunta de si una vez que se muere el causante y éste era dueño de una determinada cosa
¿Qué calidad adquiere el heredero respecto de esa cosa? Dueño, puesto que ha adquirido por
el modo sucesión por causa de muerte, entonces el dominio se transmitió, lo mismo se aplica
a la mera tenencia, pero ¿Si el causante era poseedor de una cosa que calidad pasarán a
ocupar los herederos respecto de ella? A saber los herederos ocuparan la calidad jurídica de
poseedor, y esto porque la Ley lo dispone así, en cambio si lo hubiesen transmitido no sería
necesario que la Ley dijera aquello de la misma manera que no es necesario que diga que
siendo el causante dueño el heredero adquiere el dominio, esto se subentiende, sin embargo
el artículo 688 es claro y dice que al momento de deferirse la herencia la posesión efectiva de
ella se confiere por el ministerio de la Ley al heredero. Artículo 72238 dice que la posesión de la
herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, es decir, este artículo replica la
regla del artículo 688, entonces ¿Desde qué momento soy poseedor de la herencia? Desde el
momento en el cual me fue deferida, pero, ¿qué pasa si no se sabe que el causante ha

dominio. 3°Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir la mala fe, y no
dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir esas dos circunstancias: 1°Que el que
se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya reconocido
expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción; 2° Que el que alega la
prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni interrupción por el
mismo espacio de tiempo”.
38
Artículo 722: “La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es
deferida, aunque el heredero lo ignore. El que válidamente repudia una herencia se
entiende no haberla poseído jamás”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

muerto? En este caso la posesión legal de la herencia no requiere ni del corpus, ni del animus.
El artículo 71739 dice que la posesión del sucesor principia en él, a menos que quiera añadir la
de su antecesor a la suya, por ejemplo Mi papá ha poseído durante un año y medio un bien
mueble, y es poseedor regular, por lo tanto le quedan 6 meses y adquiere por prescripción,
pero una vez que ha muerto, yo como hijo tengo la posesión legal del bien mueble, y según el
artículo 717 la posesión se inicia con el heredero, o podría sumar la posesión que ya llevaba el
causante, el Código dispone que quien elije es el heredero el cual puede sumar o no sumar la
posesión anterior, pero si la suma lo hace con sus calidades y vicios, pero por ejemplo si el
padre era poseedor irregular y llevaba recién 1 año de posesión no le conviene, puesto que
tendrá que esperar otros 9 años, entonces en este caso le conviene contar desde cero puesto
que será poseedor regular y tendrá que esperar dos años. Entonces la posesión se inicia en el
sucesor, así que la posesión en Chile no se transmite, el sustrato legal para sostener ello está
en los artículos 688, 722 y 717.
 ¿Se puede transferir la posesión? La respuesta es que no, porque trayendo a colación el
artículo 717 reafirma lo sostenido, el artículo dice: “sea que se suceda a título singular/título
universal a una persona; ¿cómo se puede suceder a una persona? A saber no siempre la
sucesión se relaciona a la sucesión por causa de muerte, es decir, pueden haber otras causas
en virtud de las cuales se puede llegar a suceder a una persona, y como el artículo 717 no
distingue entre sucesor por causa de muerte/sucesor entre vivos, y por tanto en ambos se
inicia la posesión por ejemplo Soy poseedor de una botella y decido venderla, entonces acá se
puede sostener que el comprador ocupará el lugar del vendedor, puesto que suceder consiste
en que una o varias personas ocupan jurídicamente el lugar de otro, entonces la posesión se
inicia en el comprador el cual es libre para decidir si cuenta o no la posesión anterior. Esto lo
confirma el artículo 250040 el cual dice lo mismo que el artículo 717; el artículo 683 dice que si
quien le hizo la tradición no era el dueño, sino incluso un mero tenedor, el que recibe la cosa
no se hace dueño, pero queda colocado en la calidad de poseedor esto aún cuando aquel que
se la haya entregado sea un mero tenedor, porque la posesión se inicia en él y no deriva del
anterior Por ejemplo Me robo un libro, y respecto de él soy mero tenedor, luego lo vendo al
respecto esta compraventa es válida, y quien compra se transforma en poseedor, esto porque
el comprador tiene un título que es la tradición a la cual le falta uno de los requisitos para que
transfiera el dominio, y por ende el comprador queda en calidad de poseedor y por ello podrá
adquirir por prescripción, siendo este un derecho que el vendedor o mero tenedor no tenía
porque la posesión se inicia en él.

39
Artículo 717: “Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor,
principia en él; a menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso
se la apropia con sus calidades y vicios. Podrá agregarse en los mimos términos a la
posesión propia la de una serie no interrumpida de antecesores”.
40
Artículo 2500: “Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción por dos o
más personas, el tiempo del antecesor puede o no agregarse al tiempo del sucesor,
según lo dispuesto en el artículo 717. La posesión principiada por una persona difunta
continúa en la herencia yacente, que se entiende poseer a nombre del heredero”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Accesión de posesiones (Artículo 717, y artículo 2500)

Consiste en la facultad que tiene el poseedor de sumar al tiempo que él ha poseído el tiempo que
poseyó su antecesor, para eso lo suma con sus calidades y vicios. Es una facultad entonces porque
el poseedor decide, es una facultad arbitraria porque la Ley no le prohíbe nada. Y aún más el
código dice que él puede sumar una serie interrumpida de poseedores anteriores, pero debe ser
ininterrumpida, es decir, no puedo seleccionar la que me conviene y la que no.

Artículo 2500: “Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción por dos o más
personas, el tiempo del antecesor puede o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo dispuesto
en el artículo 717. La posesión principiada por una persona difunta continúa en la herencia
yacente, que se entiende poseer a nombre del heredero”.

30 de octubre de 2012.

La teoría de la posesión inscrita respecto a: “la adquisición, conservación y


perdida de la posesión”.
Lo primero que podemos señalar entorno a estos elementos es que la posesión puede adquirirse
de manera personal o por intermedio de otra persona, como por ejemplo un representante o una
persona dependiente, lo que si es que se debe distinguir en cuanto a la capacidad para adquirir la
posesión de bienes muebles, respecto de la capacidad para adquirir la posesión de bienes
inmuebles.

Respecto de la capacidad para adquirir la posesión de los bienes muebles: Siempre se exige para
estas el corpus y el animus, de tal manera que si se requiere de un comportamiento determinado
que es calificado por el legislador de una forma especifica, junto la aprehensión material de la cosa
no podemos sino señalar que las personas que carecen de discernimiento no pueden adquirir la
posesión de los bienes muebles, porque no son capaces de demostrar una intencionalidad seria.
En consecuencia los dementes, los infantes no pueden adquirir la posesión de los bienes muebles
sino solo a través de su representantes legales, ahora bien las personas que tienen suficiente juicio
y descernimiento, vale decir todos los demás pueden adquirir la posesión de los bienes muebles,
aun cuando sean incapaces relativos o absolutos. Para ello no requieren de la participación de su
representante legal para adquirir la posesión, pero para ejercer los derechos que derivan de la
posesión ahí si requieren de su representante.

Respecto de los bienes inmuebles y la capacidad que se requiere en relación de ellos: Se exige
plena capacidad, tomando las reglas generales, el incapaz absoluto solo podrá adquirir la posesión
a través de su representante legal, el incapaz relativo podrá adquirir la posesión a través de su
representante legal o con autorización de su representante capaz, el que es plenamente capaz no
requiere de la autorización ni intervención de nadie para adquirir la posesión.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

¿En que momento se adquiere la posesión?: en el momento en que se reúnen en una misma
persona el corpus y el animus; salvo un caso muy particular referido en el artículo 722, referido a
la posesión de la herencia (la posesión legal de la herencia, vale decir el heredero se hace
poseedor al momento en que la herencia es deferida aun cuando no sepa de la muerte del
causante), el heredero no tiene el corpus ni el animus pero la ley prescinde de estos elementos
para entregarle la posesión del patrimonio hereditario.

Por tanto podemos señalar que se comienza a poseer al momento en que se tiene el corpus y el
animus, salvo el artículo 722 que ya hemos nombrado.

Consecuencias respecto a la adquisición, conservación y con la pérdida de la posesión:

Posesión de los bienes muebles:

¿Desde cuando se adquiere la posesión de los bienes muebles ?: desde que se reúne el
corpus y el animus. Es importante respecto desde cuando se comienza a contar el plazo de
prescripción.

Para conservar la posesión de un bien mueble basta con conservar el animus, aunque
momentáneamente no se tenga el corpus. Por ejemplo: Aquel poseedor de un vehículo que lo
arrienda.

La perdida de la posesión de los bienes muebles ocurre en 3 hipótesis distintas:

1) Cuando se pierde el corpus y el animus (evidentemente se pierde la posesión al no tener


ninguno de los 2 elementos)
2) Cuando se pierde el corpus( recordando que solo basta el animus para conservar la
posesión, pero cuando la sola perdida del corpus hace perder la posesión, esto es cuando
una persona toma posesión de la cosa con la intención de hacerla suya, por ejemplo un
ladrón)
3) La perdida del animus, pero ¿cuando se produce? Vale decir solo tengo el corpus pero
pierdo el animus, un ejemplo: aquel poseedor de un vehículo que explota como radio taxi
y lo vende a una empresa X, pero pese a la venta queda como chofer del vehículo que
antes era suyo, así se pierde el animus porque ya no se comporta como señor o dueño, el
llamado “Constitum posesorium”.

Posesión de los bienes inmuebles:

Se deben diferenciar 2 categorías de inmuebles:

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

a) Los inmuebles no inscritos: Pese a nuestra época puede llegar a suceder que existan
muebles no inscritos, evidentemente no es la regla general pero si existen respecto a
bienes inmuebles no inscritos, los cuales suelen darse generalmente en predios rústicos.

Cuando el inmueble no esta inscrito se esta en riesgo de perderlo, esto dado que en chile no
hay obligación de inscribir los títulos, pero si no se inscribe se corre el riesgo de que ante una
toma realizada por X persona sobre ese inmueble se transforma en poseedor y si llega a
transformar en poseedor junto con el transcurrir del tiempo necesario podría adquirir por
prescripción.

Pero ¿Cómo se adquiere la posesión de los inmuebles no inscritos?:

Depende de cual sea el titulo que se invoca, porque sustancialmente respecto de los
inmuebles no inscritos se pueden invocar 3 títulos:

- Se puede invocar el simple apoderamiento con el ánimo de señor o dueño: para esto la
posesión se adquiere al momento en que se produce el apoderamiento. Ahora bien se ha
preguntado por la doctrina y la jurisprudencia si acaso se debe inscribir, ¿si para adquirir la
posesión basta invocar el simple apoderamiento o además se debe inscribir?, a criterio del
profesor no es necesaria la inscripción, por razones tales:
a) Porque si no esta inscrito da lo mismo si esta inscrita o no porque no hay un legitimo
contendor que pueda alegar un mejor titulo que el de quien se ha apoderado del
inmueble.
b) Porque si se nos obligara a inscribir, en nada quedaría esta facultad que entrega el
código civil respecto de la voluntariedad para ir a inscribir un bien inmueble.

- Se puede invocar un titulo constitutivo de dominio: como por ejemplo la sucesión por
causa de muerte, o la accesión, en ninguno de estos casos es necesario adquirir para
adquirir la posesión del bien inmueble, mucho menos en el caso de la sucesión por causa
de muerte, porque la posesión legal de la herencia la tiene el heredero al momento de la
muerte del causante aun cuando no lo sepa.

- Se puede invocar un titulo translaticio de dominio: Por ejemplo una compraventa, el que
se inscriba depende si uno quiere tildarse de poseedor regular o irregular. De querer
tildarse como poseedor regular requerirá de la inscripción y de ser poseedor irregular no
se necesitaría de la inscripción.

B) los bienes inmuebles inscritos (la llamada teoría de la posesión inscrita):

Las normas están un tanto disgregadas dentro del código, para analizar esta teoría se debe
distinguir si se invoca un titulo constitutivo de dominio o uno traslaticio de dominio.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

De ser un titulo constitutivo de dominio, tal como la accesión ¿será necesaria la inscripción? Por
ejemplo: un bien inmueble (un terreno) al cual se le une otro, se pasa a ser poseedor de este otro
por accesión ahora bien, ¿que titulo se entregara?, la verdad no hay posibilidad de traer titulo
alguno, por tanto no se tiene que inscribir, considerando también respecto de que lo accesorio
sigue la suerte de los principal.

Pero si lo que se invoca es un titulo translaticio de dominio, la doctrina se ha dividido señalando


en una posición minoritaria de que no es necesaria la inscripción, porque en el peor de los casos si
no se inscribe ese poseedor tendrá la calidad de poseedor irregular, pero la doctrina mayoritaria
señala que aun tratándose de posesión irregular se requiere de inscripción.

Cuando se invoca un titulo translaticio de dominio respecto de un mueble inscrito se va a requerir


de la inscripción. Porque si solo se tiene el titulo y no se inscribe no cesa la posesión del antiguo
poseedor se entiende que este sigue poseyendo.

Respecto de la conservación y de la pérdida de la posesión de los inmuebles:

Ahora respecto este criterio en cuanto a los inmuebles inscritos:

A esto se refiere el artículo 728 del código civil. Cuando hay un bien inmueble inscrito la única
manera de perder la posesión es cancelando la inscripción. Dicho de otra forma La posesión se va
a conservar mientras este vigente la inscripción.

El articulo 728 señala 3 posibilidades a través de las cuales es factible cancelar la inscripción:

1) Por voluntad o acuerdo de las partes


2) Por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro
3) Por decreto judicial.

Miércoles 07 de noviembre

Dos cuestiones o problemas interpretativos en relación a la posesión

 Primero¿La inscripción de un título injusto cancela la inscripción del título justo? Esta
interrogante no la ha resuelto el Código por ello acudimos a la jurisprudencia, al respecto la
Corte Suprema ha dicho en una primera ocasión que la inscripción de un título injusto NO
cancela un título justo y NO pone fin a la posesión existente por lo tanto si inscribe un título
falsificado esta inscripción no haría perder la posesión del antiguo poseedor, esta tesis otorga
seguridad.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Con posterioridad la Corte Suprema ha dicho que la inscripción de un título injusto sí cancela la
inscripción de un título justo se funda en que artículo 728 y el 250541 no distinguen entre título
justo/injusto por lo tanto no sería dable al intérprete distinguir (1). Agregan que en nuestra
legislación aun cuando excepcionalmente se puede prescribir sin necesidad de título alguno como
ocurre en el 2510 regla 3° y si se puede adquirir por prescripción sin necesidad del título con
mayor razón se podrá adquirir cuando el título es injusto y éste hubiere cancelado la inscripción de
un título justo (2). Finalmente argumentan basándose en el artículo 73042 el cual hace referencia a
la usurpación vale decir que la usurpación se efectúa respecto a los bienes inmuebles entonces
esto significa que alguien se hace pasar por dueño sin serlo, y si aquel que hace pasar por dueño
sin serlo lo enajena está enajenando una cosa que no es de él, vale recordar que la venta o
enajenación de cosa ajena es válida y si el tercero inscribe según el artículo 730 en su inciso
primero el que tenía el título inscrito se le cancela. Esta es la ultima doctrina de la corte suprema
en términos de que la inscripción de un titulo injusto cancela la inscripción de un titulo justo, deja
abierta una posibilidad que es lamentable respecto de aquel que pierde la posesión.

 Segundo Hace relación a la expresión del artículo 730 en su inciso 2: “Competente


inscripción”. ¿Qué significa competente inscripción? La primera tesis sostiene que se refiere a
aquella inscripción en que el poseedor inscrito le transfiere su derecho a un tercero y por lo
tanto “competente inscripción” sería sólo la emanada del poseedor inscrito.

La segunda tesis que competente inscripción se refiere a aquella inscripción que se realiza con la
solemnidades legales, por lo tanto “competente inscripción” sería aquella que se realiza
independientemente de donde haya emanado el título de acuerdo a la normativa vigente, es
decir, en el conservador de bienes raíces competente de acuerdo a donde se encuentra el
inmueble. La jurisprudencia ha variado de una posición a otra y así en alguno de sus fallos ha dicho
que “la competente inscripción” es aquella que cumple con las solemnidades legales y no se
involucra en el análisis de la justicia del título. En cambio en otros fallos han dicho que competente
inscripción es la de un título que emana del poseedor ya inscrito.

Si aceptáramos la segunda teoría según la cual “competente inscripción” es la inscripción que se


realiza con las solemnidades legales lo cual sería acorde con el hecho de que la inscripción de un
título injusto cancela la inscripción de un título justo porque competente inscripción es la que se
realiza ya sea en título justo o título injusto siempre y cuando se cumpla con las solemnidades. En

41
Artículo 2505: “Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de
bienes raíces, o de derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro título
inscrito; ni empezará a correr sino desde la inscripción del segundo”.
42
Artículo 730: “Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose por
dueño de ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos
que el usurpador enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien se
enajena adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la posesión anterior. Con todo, si el
que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito, se da por dueño de ella y
la enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra, sin la
competente inscripción”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

cambio si sostenemos la primera interpretación según la cual la “competente inscripción” es


aquella que necesariamente emana del anterior poseedor inscrito estaríamos siendo restringidos,
y no concordantes con la tesis de que la inscripción de un título injusto cancela la inscripción de un
título justo. A opinión del profesor es más plausible la segunda teoría porque es más acorde con la
que sostiene que la inscripción de un título injusto cancela la inscripción de un título justo.

IV) Prescripción adquisitiva: Es un modo de adquirir.


 Naturaleza dual o doble: Esto es una particularidad de nuestro sistema. Y esta dualidad
significa entonces que la prescripción es modo de adquirir (prescripción adquisitiva), y
también un modo de extinguir las obligaciones o las acciones (Prescripción extintiva). Pero el
problema es que el código a partir del artículo 2492 trata a ambas prescripciones en el mismo
título, lo cierto es que la prescripción está tratada en libro IV y no en el Libro II porque el libro
IV corresponde a las obligaciones.

Al respecto debe despegarse de la definición del artículo 2492 aquello que sea propio de la
prescripción adquisitiva.

Artículo 249243 Define prescripción: “Es un modo de adquirir las cosas ajenas por haberse poseído
dichas cosas durante un cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales”.

Esencia de la prescripción Posesión y Tiempo. Estos son los dos elementos fundamentales
porque para prescribir siendo poseedor requiero de un lapso de tiempo determinado.

Reglas comunes a la prescripción (Se aplican tanto a la prescripción adquisitiva como a la


extintiva)Se encuentran desde el artículo 2493 al Artículo 2497

 El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla(artículo 249344): Cuando se han


reunido los requisitos para aprovecharme de ella, esto respecto de tercero debe alegarla ante
el tribunal y aquí surge entonces un problema porque la regla general es que la prescripción
deba alegarse, y lo excepcional es que esta debe ser declarada de oficio por el juez; Por
ejemplo declarar de oficio la prescripción del carácter ejecutivo del título, o declarar de oficio
la prescripción de la acción penal.

¿Por qué debe alegarse la prescripción si para adquirir por este modo requiero ser poseedor y que
transcurra un cierto lapso de tiempo? Dicho de otra forma ¿cuándo se adquiere?, en el entendido

43
Artículo 2492(Definición de prescripción adquisitiva y extintiva): “La prescripción es un
modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por
haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho
se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción”.
44
Artículo 2493: “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no
puede declararla de oficio”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

de que si debe alegarse esto se hace ante el tribunal ya sea como acción o excepción por ejemplo:
El tribunal acoge mi acción de prescripción ¿En qué momento he adquirido? ¿Cuando se reunieron
los requisitos o cuándo el tribunal lo declara?, o dicho de otra forma opongo la excepción de
prescripción adquisitiva cuando me demanda el dueño y el tribunal la acoge entonces acá cabe la
interrogante de si se es dueño desde que se cumplió el plazo o desde que lo declara el tribunal, si
sostenemos que es desde que el tribunal lo declara habría que esperar una sentencia firme y
ejecutoriada que lo declare en cuyo caso tendríamos que esperar que se pronunciará la corte de
apelaciones y la corte suprema vía casación de fondo, y por ende la adquisición del dominio podría
producirse en cualquiera de estas “instancias”; para entender mejor esta situación vale remitirse a
las normas de la nulidad e inexistencia, así en la nulidad la sentencia es declarativa, en cambio al
demandar la inexistencia se pide que se constate simplemente, así entonces la sentencia que se
pronuncia respecto a la prescripción es una sentencia que constata simplemente que la
prescripción ya operó, entonces el tribunal dirá por ejemplo: “Dado que se ha adquirido por
prescripción en tal fecha cuando se han reunido los requisitos”.

¿Por qué debe alegarse? La respuesta está en el artículo 249445, y entonces debe alegarse porque
también podría renunciarse, esto es más evidente aún en la prescripción extintiva.

 Existe una discusión respecto a la aplicación de la prescripción extintiva en cuanto a dejar de


cumplir con las obligaciones, se ponderan los principios de la seguridad con el de la justicia,
acogiéndose el de seguridad.
 No puede renunciar la prescripción sino el que puede enajenar (Artículo 249546): Es decir se
requiere de capacidad de ejercicio, y por ende los incapaces no pueden renunciar a la
prescripción porque estarían renunciando a que un bien entre a su patrimonio.

Los artículos 2496 y 2497 se refieren a la prescripción extintiva.

Lo importante en cuanto a la prescripción es que hay que alegarla, esto dado porque también
puede renunciarse a ella.

Características de la prescripción adquisitiva desde el punto de vista de los modos de adquirir

1. Es un modo de adquirir originario: porque no toma en consideración el dominio anterior.

2. Es un modo de adquirir a título gratuito: No requiere un sacrificio pecuniario para quien va a


adquirir.

45
Artículo 2494: “La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo
después de cumplida. Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta
por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo,
cuando cumplidas las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la
toma en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o pide plazo”.
46
Artículo 2495: “No se puede renunciar la prescripción sino el que puede enajenarla”.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

3. Es un modo de adquirir por regla general a título singular, salvo cuando lo que se adquiere por
prescripción es el derecho real de herencia es a título universal.

4. Es un modo de adquirir entre vivos.

Requisitos para adquirir por prescripción adquisitiva:

1. Que la cosa sea susceptible de prescripción: Las que no se pueden adquirir deben ser en
específico de la prescripción por ejemplo las cosas indeterminadas porque están no se pueden
poseer y para adquirir por prescripción se requiere posesión.

2. Posesión

3. Plazo

4. Que la prescripción no esté interrumpida

5. Sólo en el caso de la prescripción adquisitiva ordinaria que la prescripción no esté suspendida.

09 de noviembre de 2012

Requisitos para adquirir por prescripción adquisitiva:


1) La cosa debe ser susceptible de prescripción: aquello que pretendemos ganar, adquirir a
través de la prescripción debe admitir esta posibilidad, de ahí la ley en ese sentido es
bastante claro, dado que la regla general es que todas las cosas se puedan adquirir por
prescripción. Pero a partir de tal regla general existen ciertas excepciones, vale decir cosas
cuyo dominio jamás se va a ganar por prescripción por ejemplo:
a) Las cosas indeterminadas: La razón es que las cosas indeterminadas no pueden
poseerse y de no poder poseerse no pueden adquirirse, porque la prescripción supone
la posesión.
b) Aquellas cosas cuya adquisición esta especialmente prohibida por esta vía, a través
de una norma legal: tal es el caso de las servidumbres discontinuas e inaparentes.

Se discute también si los derechos personales se pueden adquirir por prescripción, una parte de la
doctrina quizás mayoritaria sostiene que no se pueden adquirir tales derechos por esta vía, solo
pudiendo adquirirse por prescripción los derechos reales.

Para el profesor tal tesis es poco sustentable, esto partiendo de la base de que los derechos
personales pueden poseerse mientras estos consten en un titulo, y en virtud de aquello pueden
adquirirse por prescripción. El código señala también que puede adquirir por prescripción, a quien
tenga de buena fe un titulo. De ahí a que se discuta que los derechos personales no puedan
adquirirse por prescripción, en virtud de una posición mayoritaria de la doctrina, pero que se
demuestra que eventualmente estos si podrían adquirirse por prescripción (posición minoritaria).

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Salvo estas excepciones mencionadas, todas las otras cosas pueden adquirirse por prescripción,
los muebles, los inmuebles, los derechos reales (todos los derechos reales salvo las servidumbres
en cuanto sean discontinuas e inaparente, y así también los derechos personales (postura
minoritaria).

2) La posesión: Lo importante es que para efectos de la prescripción es necesario distinguir


entre poseedor regular e irregular, y otra vez acentuar el punto que tanto el poseedor
regular como el irregular se encuentran en condiciones de ganar la cosa por prescripción.
La diferencia entre uno y otro es en cuanto tiempo, el plazo en que uno y otro adquiere.
Así finalmente es que lo importante seria que la posesión es aquel fundamento principal
de la prescripción, y tanto el poseedor regular como el irregular adquieren por esa vía.

3) Transcurso del Plazo: Aparece la institución de la accesión de posesiones, es decir el


posibilitar que el actual poseedor sume a su actual tiempo de posesión, la que otros
poseedores han tenido, asumiendo sus calidades y sus vicios. Pero para que proceda tal
agregación o accesión de posesiones se deben reunir ciertos requisitos:

a) Que exista un vínculo jurídico entre el actual poseedor y su antecesor. Por ejemplo un
vínculo jurídico es que el actual poseedor es heredero del anterior.

b) Que las posesiones que se suman sean continuas y no interrumpidas, no se puede


elegir que posesión sumar y cual no sumar, vale decir saltar una posesión.

c) La posesión (la sumatoria), resulta ser una facultad; el poseedor define a su arbitrio, si
lo que quiere es sumar o no la posesión anterior. Así claramente se desprende de los
artículos 717, 718 y 2500. Utilizando expresiones tales como “Quiera, podrá, puede”,
nunca queda obligado. El que se produzca o no la accesión de posesiones es una
situación en la cual el actual poseedor decide. Lo importante es que si el poseedor
desea sumar la posesión anterior debe asumir que la suma con sus calidades y con sus
vicios.

Art. 717. Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión


del sucesor, principia en él; a menos que quiera añadir la de su
antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia con sus calidades y
vicios.
Podrá agregarse en los mismos términos a la posesión propia la de una
serie no interrumpida de antecesores.
Art. 718. Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía
proindiviso, se entenderá haber poseído exclusivamente la parte que por
la división le cupiere, durante todo el tiempo que duró la indivisión.
Podrá pues añadir este tiempo al de su posesión exclusiva, y las
enajenaciones que haya hecho por sí solo de la cosa común y los derechos
reales con que la haya gravado, subsistirán sobre dicha parte si hubiere
sido comprendida en la enajenación o gravamen. Pero si lo enajenado o

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

gravado se extendiere a más, no subsistirá la enajenación o gravamen


contra la voluntad de los respectivos adjudicatarios.
En cuanto a los plazos depende ya sea si estamos en el escenario de la prescripción adquisitiva
ordinaria o extraordinaria. Si se trata de la prescripción adquisitiva ordinaria, en consecuencia el
poseedor es regular, el plazo de prescripción es de 2 años para los bienes muebles y de 5 para los
bienes inmuebles. En cambio si estamos en la prescripción adquisitiva extraordinaria, por lo tanto
el poseedor tiene el carácter de irregular, el plazo es de 10 años no importando si el bien es
mueble o inmueble. ¿Desde cuando se cuenta el plazo?: desde que se comenzó a poseer, desde el
momento en que concurrieron en aquel que esta alegando la prescripción, el corpus y el animus.

4) La denominada interrupción de la prescripción, “Que la prescripción no este


interrumpida”

La verdad es que el código no entrega una definición de lo que se debe entender por interrupción
de la prescripción, lo que si se puede inferir es que esta consiste: “en la perdida del tiempo corrido
para ganar por prescripción en virtud de un hecho al que la ley le atribuye esa facultad y que ha
acontecido antes del plazo requerido para adquirir por prescripción”.

En palabras simples: “Esta consiste en todo el tiempo en que se ha poseído la cosa se pierde, como
si no se hubiese poseído, porque ocurre alguno de los eventos que señala la ley”:

En los artículos 2502 y siguientes señala 2 tipos de interrupción:

a) Interrupción natural: Se dice que consiste en “todo hecho material que hace perder la
posesión de la cosa”, y ese hecho material que hace perder la cosa puede derivar de 2
fuentes:
- Un hecho de la naturaleza: Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos se ha
hecho imposible la realización de actos posesorios. Por ejemplo: un predio
permanentemente inundado.
- Un hecho del hombre: Cuando precisamente se produce el fenómeno más radical que
hace perder la posesión, cuando la posesión pasa a manos de otro. Acá derechamente
cuando la posesión pasa a manos de otro, aquella parte que la tenia la pierde o termina.

¿Ahora bien que sucede si se pierde la posesión y luego se demanda y se recupera la posesión?
¿Se vuelve a contar desde 0?: La ley señala que se entenderá como si nunca se hubiera perdido la
posesión, pero para eso debe recuperarse la cosa judicialmente, de no recuperarse judicialmente
se debe volver a contar de 0 el plazo.

b) Interrupción civil: Consiste en todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa contra el poseedor. El recurso mas típicamente utilizado es la
acción reivindicatoria.

Los requisitos de la interrupción civil son:

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

- Debe ser un recurso judicial: Debe iniciarse con una acción o una medida prejudicial ante
los tribunales de justicia.

Surge una serie de interrogantes en el ámbito procesal en cuanto a un juicio ordinario, ya sea en
como iniciar un juicio, sea por una medida prejudicial o con una demanda. En el caso de la medida
prejudicial, ahora bien ¿la medida prejudicial también interrumpe la posesión? , porque la medida
prejudicial propiamente no es una acción, se anuncia una acción que se deducirá con
posterioridad, pero propiamente no es una acción. El código solo se refiere en cuanto a las
medidas judiciales y de ahí la interrogante.

La respuesta a la anterior interrogante es SI, porque en un determinado momento tal medida


debe ser notificada.

Una medida prejudicial importante para estos efectos es la “la declaración de prohibición de
celebrar actos o contratos de determinados bienes”. Tiene importancia en cuanto se demanda
ejecutivamente a una persona y en post de esta medida se busca que se lleve a cabo tal medida
sin previa notificación, para que la persona a la que se esta demandando no vulnere el accionar de
la justicia en cuanto a que pueda traspasar sus bienes.

- Debe notificarse: Se hace por notificaciones validas, notificaciones que son practicadas
por el ministro de fe que corresponda, la regla general es el receptor judicial. Así también
otro requisito es el día, lugar y hora hábil y finalmente si la ley ordena un determinado
tipo de notificación debe hacerse conforme a esta.

Existen notificaciones que deben notificarse en forma especifica, por ejemplo las resoluciones
interlocutorias de prueba, las cuales son notificadas necesariamente por cedula, por su parte las
resoluciones de los tribunales se notifican personalmente, de la misma manera que se debe
notificar la comparencia personal de las partes. Esta notificación debe emanar además del
tribunal competente.

Casos en los cuales la notificación de la demanda no interrumpe la prescripción:

a) Cuando la notificación es ilegal: Por ejemplo cuando se practica por el funcionario que no
correspondía, se practico en un día, hora o lugar inhábil.
b) Tampoco producirá el fenómeno de la interrupción de la prescripción cuando el
demandante se desiste de la demanda: diferencias entre el retiro de la demanda y el
desistimiento, es de carácter cronológico, el retiro de la demanda se produce antes de que
se trabe la Litis, esto quiere decir que si se retira una demanda se puede volver a
interponer, a diferencia del desistimiento en el que la Litis ya esta trabada por medio de la
notificación, y si una persona se desiste de la demanda no se puede volver a demandar
porque se produce cosa juzgada.
c) Cuando la notificación de la demanda es cuando el demandado es absuelto.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

¿Cuáles son los efectos de la interrupción de la prescripción?

La regla general es que la interrupción hace perder todo el tiempo anterior que se lleva de
posesión, de tal manera que quien estaba por prescribir ve interrumpida la prescripción y luego
recupera la posesión tiene que comenzar a contar el plazo de nuevo. Esta regla general tiene su
excepción en el caso de la interrupción natural contemplado en el artículo 2502 n°1: Cuando sin
haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el
ejercicio de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido
permanentemente inundada.

En este caso de este artículo se habla de la pérdida de la posesión, se suele decir que en el n°1 se
parece más bien a una suspensión de la prescripción que a una interrupción.
La interrupción de la prescripción opera tanto en la prescripción adquisitiva ordinaria como
extraordinaria, la suspensión de la prescripción solo opera en la prescripción adquisitiva
ordinaria.
5) Que la prescripción no este suspendida: Requisito que solo se aplica para la prescripción
adquisitiva ordinaria.
Esta suspensión es un beneficio que la ley concede a ciertas personas y a la herencia yacente, y en
virtud del cual mientras dura la causa, el motivo que da origen a la suspensión, el plazo de
prescripción no se cuenta. Por lo tanto el beneficio es para aquel que esta por adquirir por
prescripción, vale decir para el poseedor, ósea a beneficio del dueño porque mientras dure la
causa no se cuenta el plazo. A diferencia de la interrupción de la prescripción que perjudica al
poseedor, la suspensión de la prescripción opera en contra del poseedor también, opera a
beneficio del dueño, porque mientras dure la causa no se cuenta el plazo. Una vez que se termina
la causal se sigue sumando, porque en la interrupción se pierde todo el tiempo anterior, salvo que
se recupere judicialmente la posesión, en la suspensión no se pierde el tiempo transcurrido.

Miércoles 14 de noviembre: “Suspensión de Clases”

Jueves 15 de noviembre

La prescripción se suspende a favor de las siguientes personas:

 Los incapaces: La causal para suspender es la incapacidad, por ende la suspensión durará lo
que dure la incapacidad, de hecho cuando cesa la incapacidad, cesa la suspensión, y en los
casos en los cuales la incapacidad no cesa, la causal de suspensión no cesará nunca, y por lo
mismo siempre la prescripción estará suspendida, y por ello no podrán entonces adquirirse
por prescripción solamente ordinaria los bienes del demente, y por prescripción extraordinaria
sí porque esta no se suspende.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

 Mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta: Se beneficia a la mujer casada bajo
sociedad conyugal, porque de acuerdo a nuestra normativa la mujer no pasa a ser incapaz,
pero resulta que la situación se complica porque la administración de los bienes de la sociedad
conyugal recae en el marido, de la misma manera que el marido administra los bienes propios
de la mujer, vale decir que con la sociedad conyugal se forma una comunidad entre los
cónyuges que tiene un patrimonio , forma parte de ese patrimonio todos los bienes adquiridos
a título oneroso durante la sociedad conyugal, y quien administra el patrimonio es el marido,
pero hay otros bienes que no forman parte de la sociedad conyugal, entonces a la mujer
casada en sociedad conyugal le favorece una causal de suspensión de la prescripción porque
ella no administra lo que es suyo, siendo posible que el marido entregará la posesión de un
determinado grupo de bienes a un 3° en cuyo caso podría la mujer no enterarse entonces se le
protege con la suspensión de la prescripción. Vale decir que los bienes de la mujer casada en
sociedad conyugal si se pueden adquirir por prescripción siempre que sea extraordinaria. Vale
aclarar que dentro de la sociedad conyugal hay distintos patrimonios, así el patrimonio de la
sociedad conyugal, el de cada uno de los cónyuges, el del marido y de la mujer, siendo todos
administrados por el marido, pero también tenemos el patrimonio reservado de la mujer47
casada en sociedad conyugal que se refiere a los bienes que adquiere con su trabajo, y
respecto de esos bienes ella los administra como si estuviera separada de bienes, y en este
caso dado que el marido no tiene implicancias no se aplica la norma del artículo 2509, es decir,
no suspende la prescripción por esta causal, ya que se aplica sólo a los bienes de la sociedad
conyugal, y al patrimonio personal de la mujer.
 Herencia yacente: Es aquella que se ha ofrecido al heredero y respecto de la cual este
heredero no se ha pronunciado, no ha dicho si la acepta o no. La herencia vacante es aquella
en donde no hay heredero, y el heredero termina siendo el fisco.
 Siempre entre cónyuges: Si están separados judicialmente no se suspende, porque la
separación judicial pone término al régimen se sociedad conyugal, y de haber separación de
bienes tampoco se suspende. El último inciso dice que se suspende siempre entre cónyuges.
Vale hacer la diferencia con el caso del n°2 del artículo 2509 que beneficia a la mujer, y la
protege respecto de terceros que eventualmente pudiesen haber contratado con el marido y
haber tomado la posesión de los bienes ; y el último inciso del artículo dice que se suspende
siempre entre cónyuges independiente del régimen bajo el cual estén casados, la diferencia
con el caso anterior es que acá se suspende entre ellos, y se protege a cualquiera de los dos
cónyuges, y respecto del otro, es decir, entre cónyuges no hay prescripción siempre que sea
ordinaria, se discute y hay parte de la jurisprudencia que ha dicho que se suspende tanto la

47
Este patrimonio reservado de la mujer es un patrimonio de la sociedad conyugal, pero
ocurre que la misma lo administra como si estuviera totalmente separada de bienes y el
destino final de aquellos bienes se va a conocer al momento de la liquidación de la
conyugal, en donde la mujer tiene la opción de quedarse con el patrimonio reservado y
renunciar a lo que le correspondería como patrimonio de la sociedad conyugal, o en
segundo caso quedarse con el patrimonio de la sociedad conyugal, en cuyo caso debe
incorporar los del patrimonio reservado.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

prescripción adquisitiva ordinaria y la extraordinaria, sin embargo la mayoría sostienen que


eso sólo se refiere a la prescripción adquisitiva ordinaria que es la regla del artículo 2509.

Efectos de la prescripción

El efecto fundamental de la prescripción es que permite la adquisición del dominio al poseedor, y


por lo tanto el que era dueño al completarse los requisitos para la prescripción pierde el dominio.

Acción reivindicatoria
Es la que nace del derecho real de dominio, pues de los derechos reales nacen acciones reales.

Definición (artículo 889): La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una
cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a
restituírsela.

Análisis general del artículo 889

 El titular de la acción es el dueño de la cosa.


 Las cosas singulares se reivindican. Por ende las universalidades no se pueden
reivindicar, por ello entonces en el caso de la herencia el heredero no ejerce la acción
reivindicatoria para reivindicar la herencia sino una acción real que emana del derecho
real de herencia que se llama “Acción de petición de herencia”.
 Se ejerce contra el poseedor. Esto es importante puesto que se excluye entonces al
mero tenedor, y por ende debo demandar a quien tiene el corpus y el animus.
 Con el objetivo de que el poseedor de la cosa sea condenado a restituírsela, es decir,
es condenado a perder la posesión y por ende no podrá adquirir por prescripción.

Los romanos decían la acción reivindicatoria es la que tiene el dueño no poseedor, contra
el poseedor no dueño.

Requisitos para deducir la acción reivindicatoria

1. Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada: Las cosas singulares solamente, y por
ende quedan excluidas las universalidades. Desde el artículo 890 al 892 el código se refiere a
las cosas singulares que pueden reivindicarse, así el artículo 890 es claro y dice que se puede
reivindicar las cosas corporales en principio(muebles e inmuebles), de tal manera que leyendo
el artículo 890 podríamos sostener que la acción reivindicatoria se deduce en cosas singulares
y corporales, no obstante esto debe leerse en su contexto, y leyendo el artículo 891 queda
claro que los derechos reales se pueden reivindicar, excepto el derecho real de herencia que

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

genera su propia acción. Y dado este podríamos concluir que se puede reivindicar las cosas
corporales, y las incorporales siempre que sean derechos reales singulares, pero ¿Y los
derechos personales se pueden reivindicar? Lo cierto es que los derechos reales se pueden
reivindicar puesto que recaen sobre una cosa, y las cosas se poseen, entonces la pregunta en
términos más precisos es ¿Se poseen los derechos personales? Al respecto hay una discusión,
pero mayoritariamente se ha sostenido que los derechos personales no pueden reivindicarse,
lo que puedo reivindicar es el título en donde consta el derecho personal48. El artículo 892 se
refiere al tema de si se pueden reivindicar las cuotas de la comunidad, lo cierto es que sí se
puede, y se puede reivindicar respecto de cualquiera que la esté poseyendo, ya sea otro
condueño o un tercero.

2. Que el reivindicante sea el dueño de la cosa (artículo 893 y 894): El artículo 893 dice que da lo
mismo la calidad de propietario, así por ejemplo puede ejercerla el dueño que tiene todas las
facultades, el que sólo tiene la facultad de disposición, el dueño que no tiene o no sujeto su
derecho a un gravamen. Es decir da lo mismo la calidad de propietario que se tenga de
acuerdo al artículo 893.

El artículo 894 se refiere a la acción publiciana49 que es una suerte de reivindicatoria que favorece
sólo al poseedor regular de la cosa50. El poseedor irregular recuperará la cosa a través de las
acciones posesorias. Así que se denota que da exactamente lo mismo el tipo de dueño de que se
trate, puesto que todo dueño posee la reivindicatoria.

3. Que el reivindicante que ejerce la acción reivindicatoria esté privado de la posesión de la cosa.

Viernes 16 de noviembre

¿Contra quién se puede reivindicar? El artículo 889 da una precisión clara al respecto, puesto
que dice que se puede reivindicar contra el poseedor; el artículo 895 es más claro aún y dice que la
acción de dominio se dirige contra el actual poseedor, y el artículo 896 dice que contra el mero
tenedor no se puede reivindicar, es decir, la acción reivindicatoria se puede ejercer en contra del
poseedor actual.

Pero qué pasa si yo sé quien tiene la posesión de la cosa actualmente, pero esa persona no es
poseedor sino mero tenedor el ejemplo típico es cuando se ha arrendado un inmueble por una
persona que no es el dueño del mismo, en cuyo caso quien está habitando el inmueble tiene el
respectivo contrato que acredita el arrendamiento, en cuyo caso el dueño no puede dirigir la

48
Así por ejemplo puedo reivindicar el pagaré, el cheque, la letra de cambio, el contrato,
etc.
49
La acción publiciana no se puede interponer en contra del dueño, o de un poseedor
regular que tenga igual o mejor derecho, esto significa que se encuentra en las mismas o
mejores condiciones para adquirir por prescripción, como tampoco en contra del mero
tenedor.
50
Vale decir que el poseedor irregular carece de la acción publiciana

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

acción reivindicatoria en contra del arrendatario pues éste es un mero tenedor, ya que el
arrendatario en este caso no puede ser condenado a restituir la posesión de la cosa, puesto que él
no la tiene, no obstante esto se puede demandar al arrendatario con la acción reivindicatoria pero
para que me restituya la posesión de la propiedad, sino que para que me diga a nombre de quien
tiene la propiedad y cuál es la residencia de esa persona para que me facilite la interposición de la
demanda en contra de este último.

El artículo 897 se pone en la siguiente hipótesis ¿Qué pasa si alguien se dice poseedor de una cosa
y lo dice para engañarme y pierda tiempo dirigiendo la acción en contra de él mientras el
verdadero poseedor cuenta el plazo para prescribir? Entonces el artículo 897 dice que si alguien
de mala se da por poseedor de una cosa sin serlo será condenado a la indemnización de los
perjuicios que a causa de este engaño haya resultado al actor, estos perjuicios que puede sufrir el
actor pueden ser incluso que otro hubiere adquirido por prescripción, porque de haber dirigido la
acción correctamente esa prescripción se hubiera interrumpido.

Casos excepcionales en los cuales la reivindicatoria no se dirige contra el actual poseedor.

1. Contra el que dejo de poseer: La ley diferencia si dejo de poseer de buena fe o mala fe
(Artículos 898 y 900).

 Si el que dejo de poseer está de buena fe: La situación se regula en virtud del artículo 898.
Dice tal artículo que la acción tendrá lugar contra el que enajeno la cosa quien ya no es el
actual poseedor para que restituya lo que ha recibido de ella, y así entonces poniéndonos en
el caso de que la haya vendido para que restituya el precio que recibió por ella, o si la permuto
para la restitución de la cosa que recibió a cambio. La buena fe en este sentido se refiere a lo
que dice el artículo 706, y como la buena fe se presume la regla general es que se aplique el
artículo 898, puesto que la mala fe debe acreditarse.

Puede dirigirse contra el poseedor de buena fe que la enajeno para efectos de que restituya lo que
recibió a cambio de ello, pero luego agrega que si la enajeno a sabiendas de que era ajena ya no
está de buena fe, pero la verdad es que como la buena fe se exige al inicio, en caso de perderla
después en ese caso no sólo debe restituir lo que recibí a cambio, sino que además debo
indemnizar los perjuicios. El gran problema no resuelto por el artículo 898 es el caso en el cual no
recibí nada o lo regale, el código al respecto sólo se pone en el caso de que la enajenación haya
sido a título oneroso, pero de haber sido a título gratuito no se recibe nada a cambio, por lo tanto
es perfectamente posible que una persona que enajeno de mala a través de la donación aquello
que debió haber reivindicado su responsabilidad quede reducida a la indemnización de los
perjuicios, porque el código en el artículo 898 parte de la base de que ha sido a título oneroso y
por eso dice restituirá lo que recibió a cambio, y en caso de que no recibió nada a cambio(título
gratuito) sólo debe indemnizar.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

 Si el que dejo de poseer está de mala fe: Porque desde un inicio sabía que la cosa no era del
dueño. La situación se regula en virtud del artículo 900. En esta situación la mala fe debe estar
desde el inicio. El artículo 900 dice que contra el que poseía de mala y por un hecho o culpa
suya ha dejado de poseer podrá intentarse la acción de dominio como si actualmente
poseyese, es decir, al poseedor de mala fe puede demandársele independiente de si tiene o
no la cosa actualmente, y éste no puede excusarse diciendo que ya no es el actual poseedor. El
dueño podría aun así dirigir la acción contra el actual poseedor

El poseedor de mala fe durante el tiempo que tuvo la posesión responde por los frutos y en
cuanto a los deterioros, y en caso de que le haya realizado mejoras también se indemnizarán, pero
todo se regula en relación al poseedor de mala fe. La ley en relación a esto que se denominan
“Prestaciones mutuas”51 diferencia sustancialmente en que el poseedor esté de mala o buena fe,
teniendo más derechos el que está de buena fe.

Si el poseedor de mala fe paga el valor de la cosa y el reivindicador lo acepta, ósea hay una facultar
por parte del reivindicador y del poseedor que perdido la posesión, y así por ejemplo el poseedor
paga el precio, y al respecto el reivindicador decide si acepta o no el precio, y de no aceptar el
precio sigue adelante con la demanda, pero si acepta el precio dice el código que sucederá los
derechos del reivindicador sobre ella, en otras palabras como si hubiera una compra venta, y por
ende la enajenación que hizo al poseedor a un tercero aún estando de mala fe se valida
retroactivamente aplicando las normas de la tradición. Dice el código que lo mismo se aplica al
poseedor de buena que se ha visto en la imposibilidad de restituir la cosa por su culpa así por
ejemplo me demandaron y la cosa se destruye por una razón imputable al grado de culpa que yo
pueda tener, en cuyo caso pasamos a regular al poseedor de buena fe respecto a este aspecto
como si fuera un poseedor de mala fe.

El reivindicador no será obligado al saneamiento, esto se refiere a cuando se ratifica la


enajenación, lo que pasa cuando un tercero demanda el vicio de la evicción argumentando que es
dueño, en cuyo no responderá quien estaba reivindicado sino que responderá el poseedor de mala
fe que pago el precio y sucedió en los derechos al reivindicante.

Prestaciones mutuas por ejemplo me demandan con la reivindicatoria y me ganan el juicio y por
ende tendré que restituir, lo que debe restituirse es la cosa, y si ésta provoco frutos también
deben restituirse, y si al momento de restituir la cosa o antes ha tenido deterioros lo cierto es que
debe distinguirse cuando se produjeron los deterioros, y si indemnizará dependiendo de si se está
de buena o mala fe , y el tercer caso que hace relación a cuando he invertido en la cosa el hecho
de si se indemnizarán depende de cuando se realizaron los gastos y si acaso se estaba de buena o
mala fe.

51
Son las prestaciones que hay entre el reivindicador que gana el juicio, y el poseedor
que lo pierde.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

2. Contra el que poseyendo a nombre ajeno retenga la cosa (Artículo 915): Es decir sería contra
el mero tenedor. Esta norma ha generado discusiones en torno a su significación, se podría
sostener que este caso es una excepción a la regla general, pero ya sabemos que por la
disposición del artículo 889 y por la norma del artículo 895 la acción reivindicatoria por
definición se ejerce contra el poseedor actual. El ejemplo en el cual se puede dar esta
situación es el siguiente cuando una persona es dueño de un inmueble y confiere mandato a
otra persona para que celebre el contrato de comodato respecto de un inmueble, y la entidad
contratante suscribe el respectivo título y lo inscribe en el conservador de bienes raíces, y
ocurre que el mandante demanda la nulidad del contrato que se acepta, y por ende las partes
deben restituirse al estado anterior en donde estaba vigente otro contrato de comodato que
aquel que era dueño del inmueble habría celebrado con la entidad contratante, y respecto al
anterior contrato ya habrían transcurrido más de 10 años y por ende ya no puede demandar la
nulidad, entonces el dueño intenta la acción de protección que es rechazada por no ser el
mecanismo idóneo, y tras esto demanda la acción de comodato precario argumentando que la
entidad está utilizando el inmueble sin título alguno, lo cual el tribunal rechaza por que sí
había un título, la verdadera solución a este ejemplo está en el artículo 915, que es una
especie de reivindicatoria en contra del mero tenedor.

Se plantea la discusión en torno a si el caso del artículo 915 es la misma acción reivindicatoria, o si
es una acción innominada que se sujeta las reglas de la acción reivindicatoria, la doctrina y
jurisprudencia se han pronunciado en uno y otro sentido. Lo correcto es el artículo 915 es un
acción innominada que a la cual el código no da nombre, porque por definición no calza, esto
porque no se ejerce en contra del poseedor, entonces el caso del artículo 915:

o Acción innominada
o Se sujeta las reglas de la acción reivindicatoria particularmente en lo que dice relación a las
prestaciones mutuas52.
o Se ejerce en contra del mero tenedor

Prescripción de la acción reivindicatoria (Artículo 2517)

Es decir la acción reivindicatoria se extingue por prescripción, el problema es definir el tiempo de


la prescripción, la respuesta a ello depende como haya sido adquirido el dominio:

 Cuando se adquiere el dominio por parte del poseedor por prescripción adquisitiva se
extingue al mismo tiempo el dominio del anterior dueño y en consecuencia se extingue la
acción. Entonces según lo dicho debe diferenciarse si se es poseedor regular o irregular, y si es
poseedor regular debe además diferenciarse si trata de bienes muebles o inmuebles, entonces
los plazos son los siguientes:

52
Pero en este caso aquel contra el que se dirige la acción siempre estará de mala fe,
puesto que el título de mera tenencia hace presumir la mala fe.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

 Si se trata del poseedor regular en dos años para los bienes muebles, y cinco años para
bienes inmuebles.

 Si se trata del poseedor irregular en 10 años independiente de si los bienes son muebles o
inmuebles.

Prestaciones mutuas
Se definen como las devoluciones e indemnizaciones que recíprocamente se deben el
reivindicante y el poseedor, cuando este último es vencido en el juicio reivindicatorio. Por lo tanto
éstas solo tendrán lugar cuando el poseedor sea vencido, es decir, cuando pierde el juicio y
cuando quien está reivindicando logra acreditar que es dueño y por ello el poseedor debe restituir
la cosa al dueño.

1. Prestaciones del poseedor vencido al reivindicante:

a) Restitución de la cosa (Artículos 904 y 905): Primero al analizar el artículo 904 esto debe
hacerse en el plazo que señala el juez, siendo este uno de los casos de plazo judicial, siendo
el juez absolutamente arbitrario para ello, y si la cosa fue secuestrada por el secuestre53 y
resulta que debe devolverse la cosa al reivindicante, éste último deberá pagar los gastos, y
luego puede reembolsar esos gastos sólo contra el poseedor de mala fe. Segundo al
analizar el artículo 905 nos dice que en la restitución de una heredad se comprenderán las
cosas que forman parte de ella, y los inmuebles por adherencia, dice además que en la
restitución de una casa o un edificio se comprende la de sus llaves, y finalmente que en la
restitución de toda cosa debe restituirse también los títulos que conciernen a ella si están
en manos del poseedor.

b) Restituir los frutos (Artículo 907 y 913): Para ello debe diferenciarse entre poseedor de
buena o mala fe.

 Poseedor de mala fe: Este debe restituir todos los frutos, es decir, civiles y naturales.
Desde el momento en que tiene la cosa y hasta que la restituye, pero si por ejemplo el
poseedor de mala fe era poseedor de un inmueble, y no cosecho, y no habrían frutos,

53
Es aquel que mantiene las cosas en su poder mientras dure el litigio, y una vez que
termina el litigio debe devolver las cosas a quien haya ganado el litigio.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

pero el código dice que no sólo deben restituirse los frutos que se produjeron, sino todos
aquellos que se hubiesen producido de haber estado en manos del dueño la cosa, y si no
lo hace deberá pagar el precio. Por eso el código dice que si no existen los frutos deberá
el valor que tenía o hubieren tenido al tiempo de la percepción, además dice el código
que se consideraran como no existentes los frutos deteriorados en manos del poseedor,
éstos últimos deberán pagarse igual.
 Poseedor de buena fe: Antes de la contestación de la demanda no es obligado a restituir
los frutos percibidos, pero tras la contestación de la demanda responderá igual que el
poseedor de mala fe, es decir, deberá restituir todos los frutos, esta situación es
particular porque lo lógico sería que la buena fe se perdiera desde la notificación de la
demanda, pero el código dice desde la contestación, y por ende en la práctica el abogado
del poseedor contestará la demanda en el último día, y así los frutos previos a la
contestación quedarán en manos del poseedor, salvo que la otra parte acredite que
estaba de mala fe.

c) En relación a los deterioros (Artículo 906): Debe distinguirse entre poseedor de buena o
mala fe.

 Poseedor de mala fe: Responde de todos los deterioros que provengan de un hecho o
culpa suya, no siendo responsable de los que derivan de un caso fortuito.

 Poseedor de buena fe: Responde sólo respecto de aquellos que haya sacado provecho, y
de los otros no responde sino saco provecho.

d) Gastos que haya originado la conservación y custodia de la cosa durante el juicio (Artículo
904): Se cobran sólo al poseedor de mala fe.

Miércoles 21 de noviembre

2. Prestaciones del reivindicador a favor del poseedor vencido(indemnizaciones):

a) Indemnizaciones por los gastos ordinarios invertidos en la producción de los frutos: El


reivindicante debe indemnizar los gastos en que incurrió el poseedor para producir esos
frutos. A estos gastos tiene derecho el poseedor de buena o mala fe, por ende esta
primera prestaciones es indemnizar los gastos ordinarios en que haya incurrido el
poseedor tanto de buena o mala fe en la producción de los frutos.

b) Indemnizaciones por las mejoras introducidas en la cosa: Entiendo por mejora, toda obra
ejecutada para la conservación de la cosa, para aumentar su valor o con fines de ornato.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Acá debemos sujetarnos a las reglas siguientes, primero las mejoras pueden ser
clasificadas:

 Mejoras necesarias: son aquellas que se realizan con el objetivo de conservar o


mantener la cosa.

 Mejoras útiles: Son aquellas que aumentan el valor comercial de la cosa. Por ejemplo
tengo un predio y le instalo un sistema de regadío automático que aumenta el valor de
la cosa más allá del valor de la inversión. Por ejemplo la construcción de una piscina en
la casa aumenta el valor de la misma más allá del valor de la inversión.

 Mejoras voluptuarias: Son aquellas inversiones u obras realizadas en la cosa que no


aumentan su valor comercial, o si lo hacen, lo hacen en una cantidad mínima en relación
a la inversión. Por eso se dice que están constituidas por objeto de ornato, así por
ejemplo un masetero en la casa, no amentará el valor de la casa misma. Para
determinar si la mejora es útil o voluptuaria debe verse si aumenta el valor comercial o
no de la cosa, si se aumenta más allá de la inversión realizada será útil.

Dos factores para determinar cuales mejoras deben indemnizarse y a quién (artículos 908, 909,
910, y 912).

1° Hace relación con la buena o mala del poseedor vencido Debe distinguirse el tipo de
mejoras:

 Mejoras necesarias: Estas se indemnizan a todo poseedor, tanto de buena o mala fe.

 Mejoras útiles: Debe distinguirse entre poseedor de buena fe o mala fe:

Respecto del poseedor de buena fe: éste tiene derecho a que se le indemnicen todas las mejoras
útiles que hubiere realizado mientras estaba de buena fe, es decir, todas las mejoras útiles hasta el
momento de la contestación de la demanda. Las posteriores en cambio se regulan por la situación
del poseedor de mala fe.

Respecto del poseedor de mala fe: Este no tiene derecho a que se le indemnicen las mejoras
útiles. Sólo tiene la opción de llevarse las mejoras útiles o materiales, pero para tener esta opción
deben concurrir dos requisitos, el primero es que los materiales se puedan separar si detrimento
de la cosa en la cual fueron invertidos, y segundo que el reivindicante se niegue a pagar el valor de
dichos materiales.

 Mejoras voluptuarias: No se indemnizan ni al poseedor de buena fe, ni al de mala fe.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Entonces a modo de síntesis las mejoras necesarias se indemnizan a todo poseedor, las útiles solo
al poseedor de buena fe hasta el momento de la contestación de la demanda, las voluptuarias no
se indemnizan a ninguno. Si el reivindicante no está dispuesto a indemnizar las mejoras, el
poseedor tiene un derecho legal de retención, es decir, puede retener la cosa mientras no se le
indemnicen estas mejoras, siendo esto un mecanismo de presión para el reivindicante (art. 914).

2°Calidad de las mejoras.

Campo de aplicación de las prestaciones mutuas:


Estas reglas están ubicadas en la acción reivindicatoria; sin embargo existe acuerdo en considerar
que la aplicación de estas reglas es más amplia, ya que regularán todos los casos en que la ley las
llama expresamente a regir y en todos aquellos en que no existe una disposición especial. Ej. Estas
reglas se aplican en la declaración de nulidad hecha por sentencia judicial. (Art. 1687); asimismo,
en la acción de petición de herencia, o en la acción de resolución de un contrato.

Alex Carreño Sandoval.


Derecho Civil 2, Teoría de los Bienes
Profesor Juan David Terrazas Ponce
Universidad Andrés Bello – 2012

Alex Carreño Sandoval.

Вам также может понравиться