Вы находитесь на странице: 1из 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E Colegio Nuestra Señora de Coromoto

Trujillo - edo. Trujillo

Alumna

Zoranny Braschi

5to Año

Trujillo, Diciembre 2019


Introducción

En el presente escrito se va a analizar la relación que existe en cuanto a la


exaltación de la naturaleza de dos grandes poetas. Como primer referente se toma
a Andrés Bello (1781-1865) filósofo, poeta, filólogo, educador y jurista venezolano,
considerado uno de los humanistas más importantes del siglo XIX en Sudamérica;
una de sus obras más conocidas es Silva a la agricultura de la zona tórrida, en la
cual Bello resalta lo autóctono de la zona tropical y, toma como principio imágenes
poéticas de la riqueza natural de dicho territorio.

Este referente hace parte de momentos diferentes en la historia


latinoamericana; sin embargo, se pretende mostrar en el presente trabajo que, en
la poesía latinoamericana, la riqueza natural es un tema fundamental, que puede
presentarse de diversas maneras y puede relacionarse o no el sentido que
adquiere la misma. Para esto se procura profundizar en el análisis de dicho
poema.
En el momento que Bello escribe Latinoamérica, puede decirse que pasaba
por una crisis de identidad, pues la gran parte del territorio había logrado su
independencia, pero aún era difícil consolidarse como nación, a partir de esto una de
las referencias de este trabajo es La nación a pesar de las formas: Una construcción
poética de la república por Sebastián Londoño Sierra quien propone que ante la
falta de un imaginario propio, son la poesía y los poetas quienes construyen una
comunidad imaginada. En este artículo, se toma en cuenta a Bello y el poema en
cuestión y también, al poeta José Joaquín de Olmedo. Es importante recalcar que
aunque el tema central es la exaltación de la naturaleza es entonces necesario
entender el significado de la naturaleza en el poema.

En cuanto a la conexión entre agricultura e identidad, Bernardi y Cabañas,


presentan “una busca y valorización de los elementos de los pueblos de la América
hispánica”; en su texto, La artesanía clásica en Silva a la agricultura de la zona
tórrida de Andrés Bello, el ideal de Bello en cuanto al poder que tiene la literatura
para transformar y representar socialmente Silva a la agricultura de la zona tórrida es
analizada y discutida en aras de mostrar la necesidad del autor, de los poetas de su
época y de cómo la naturaleza, la riqueza del pueblo latinoamericano, y la
apropiación de esta, son la mejor estrategia para la construcción de la identidad.

Por último, pero no menos importante, la exaltación de la naturaleza por parte


de Bello y muchos poetas de la época, es el estandarte de la independencia
latinoamericana, cosa que se ha venido recalcando. En apoyo a esta afirmación
Nina Schweizer presenta El motivo de la naturaleza en las “Silvas Americanas” de
Andrés Bello y “La Cautiva” de Esteban Echeverría, texto que tiene como principal
afán “(…) estudiar cómo y por qué aparece el motivo de la naturaleza en la poesía
hispanoamericana de principios del siglo XIX.”, teniendo en cuenta el contexto
histórico – social, pero que ubica primordialmente, la forma poética con relación en
este contexto, lo cual es de gran importancia ya que los poetas en cuestión del
presente escrito surgieron en épocas totalmente distintas.

En segundo lugar, se tomará en cuenta a Gloria Avendaño con Edición crítica


de la obra completa del poeta colombiano Julio Flórez, texto que recopila toda la
lírica de Flórez y ofrece un abundante y exhaustivo trabajo en torno a su obra,
ofreciendo apuntes sobre la vida del artista y su movimiento poético dentro de la
Historia de la literatura, dichos aspectos imperan debido a la importancia de
reconocer el tiempo en el que el poeta se desarrolla, pues detrás de cada poema se
encuentra un contexto geográfico, cultural, temporal, sentimental e ideal.

En sumatoria, por medio de Antología crítica de la poesía colombiana de


Andrés Holguín, se presentan abundantes comentarios acerca del movimiento
poético de Julio Flórez y también los apuntes de distintos artistas del medio que le
admiraban, este texto cumple entonces una función de contextualización que, por
ende, mejorará la interpretación y análisis de los poemas a tratar. Finalmente, con la
voluntad de mostrar los posibles factores en la poesía de Flórez que lo diferencian
de la de Bello, se toma en cuenta el texto Desolación y muerte. Análisis de la poesía
de Julio Flórez en el que Reyes se enfoca en el análisis de los tópicos más
frecuentes de la poesía del romanticismo de Flórez, de su cambio en cuanto a lo que
escribe y su diferente percepción del amor, la naturaleza y la sociedad.

Es por ello que del análisis anterior se puede decir que es necesario
investigar la poesía en estos dos momentos de la historia, no para llenar un vacío o
para encontrar un eslabón, sino para alimentar el incesante espíritu de búsqueda de
la verdad en sentidos poéticos, y para contribuir en los estudios de la poesía
colombiana e hispanoamericana.

En miras de potenciar el análisis que se llevará a cabo en este texto, es


necesario entender el acto poético, sus componentes, su esencia, de tal manera que
el referente máximo es El arco y la lira del premio nobel Octavio Paz, los
acercamientos que expone Paz son de gran utilidad y valor en el desarrollo del texto,
es una herramienta para la profundización en la poesía, en su impacto en la
sociedad, en su interpretación. En pequeño aporte, también se involucra a Helena
Beristáin con Diccionario de retórica y poética, el cual contiene los términos de la
retórica tradicional de la lengua española, agregando la descripción de la figura en
cuestión, es aquí donde se convierte en pieza clave para la elaboración de este
análisis.

Tener un acercamiento al contexto histórico-social-literario de la creación


poética de Don Andrés Bello es necesario para el análisis que se propone. Hay que
empezar a hablar de la primera mitad del siglo XIX (1810-1830), en este momento
de la historia empiezan a constituirse la mayoría de las modernas repúblicas en el
territorio Hispanoamericano, como consecuencia de las guerras de Independencia.
Dicha “emancipación” política, no representaba para Bello la libertad, pues
consideraba que, si esta pensaba hacer patria con base en teorías falsas, las cuales
no tomaban en cuenta la historia y modificaciones culturales, sentimentales y
sociales, entonces, no podría constituirse la verdadera identidad de América Latina.
Pero ya librada la batalla ante un posible continuismo colonial, no quedaba más que
hacer frente ante tal crisis de identidad, es entonces cuando Bello se pronuncia:

Dentro de este marco de consolidación de identidad, es entonces que Don


Andrés escribe la Silva, pues de cierta manera lo que menos quiere es que la zona
tórrida se convierta en un remedo, en cualquier sentido, de Europa; ya que, en las
ilustres consideraciones de Bello, los pueblos americanos están en total capacidad
de construir un sistema, una identidad, un “proyecto civilizador” a pesar de los
inconvenientes que esto acarrea, en El Araucano, tal como lo cita Charlín:

Que los estados americanos tienen en sí mismos los medios .de establecer
un orden, y de un modo sólido y permanente, apenas; habrá ponerse en
duda, en presencia de los ejemplos y brillantez de dos de estos estados
que marchando por la misma senda, tropezando con iguales
inconvenientes y sin recursos ajenos o extraordinarios, han llegado
felizmente a establecer un · sistema regular político y económico, que lleva
a todas las .apariencias de estabilidad y todos los gérmenes de
adelantamientos· (1982, p. 113)

Como se puede inferir, la lucha era ahora por la emancipación mental y esta
se da por medio también de la literatura, el movimiento que predomina entonces en
la poesía de Bello es el neoclasicismo, pero también incluye diversos tintes de lo
romántico. Partiendo de este punto, cabe aclarar que el primer movimiento
mencionado se caracteriza en Europa por marcar un cambio entre un antiguo y un
nuevo régimen, cambio que es ocasionado por la Revolución Francesa en 1789,
acontecimiento en el cual la monarquía pierde el poder y se da paso al nuevo
régimen de características liberales. Según Fernández, la principal característica de
lo neoclásico es “el ansia de libertad”, que además infiere el ideal de que, el ser
humano tiene la capacidad de adentrarse en cualquier rincón del universo, y hacer
una explicación de este por medio del estudio. Esta singular característica del
movimiento encuentra albergue en la recién Hispanoamérica que busca el camino
para la construcción de la nueva república.

Ahora bien, Don Andrés Bello en su poesía neoclásica, en especial en la Silva


presenta las siguientes características:

- La imitación, enumeración y exaltación de la naturaleza como fuente de


inspiración para la consolidación de América como tema central, con el fin de
convencer al pueblo de la fortuna que tiene.

- Las alabanzas a las labores campesinas y a su vez la incitación para volver


al campo. Oposición ciudad - campo.

- Métrica uniforme.

Con relación al primer ítem, la Silva presenta como primer elemento de


exaltación al vocablo “¡Salve”, obviamente en función de la zona tórrida, exaltación
que además emplea la personificación, pues de este modo la tierra adquiere
características propias de un sujeto humano, tal como se nota en el verso “Tú tejes
al verano su guirnalda” y “Tú vistes de jardines el arbusto sabeo”, en este sentido es
también importante anotar que el poema no es un cúmulo de subjetividades, ejemplo
de esto es la utilización del pronombre “tú” en vez de “yo”, pues no es la intención de
Bello el expresar únicamente su sentimiento, sino el de todo un pueblo y que este
mismo, lo entienda y practique.

Por este camino, el poema también (en cuanto a la mencionada enumeración)


hace un recuento de características de la fauna y flora propias del territorio en
cuestión, es decir “el ananás”, “la ambrosía”, “la patata”, “la saba”, “los nopales”, “el
algodón”, “el banano” y “el ceibo”, productos que son inimaginables en el antiguo
continente y que el sujeto lírico menciona también con fines, por decir de algún
modo “anti ibéricos”, pero con una intención principal, según Londoño es “en última
instancia, sirven al propósito de proyección de la imagen alegórica fundacional”. Es
decir, mostrar el paisaje americano como un inalcanzable en la perfección del
mismo, trabajo perfecto para el arte poético, y de este modo el reflejo de la riqueza
americana es nada más y nada menos que la hazaña de la independencia.

Así mismo, el sujeto lírico hace uso de expresiones a modo de descripción de


las riquezas naturales propias de la zona del Ecuador, las cuales insinúan que la
diversidad presente configura un fuerte enlace entre el hombre y la naturaleza.

Tendida para ti la fresca parcha en enramadas de verdor lozano, cuelga de


sus sarmientos trepadores nectáreos globos y franjadas flores; y para ti el maíz, jefe
altanero de la espigada tribu, hincha su grano;

En las expresiones “para ti”, hace referencia al hombre hispanoamericano,


para configurar el enlace anteriormente mencionado. También, en este caso el maíz
se sitúa como elemento de enlace entre la cultura latina y las costumbres de los
pueblos precolombinos. Estas conexiones de hombre- naturaleza- identidad
fundadas en la Silva por Bello, conllevan a reforzar una de las principales
características de la literatura, en especial el arte poético se fija como puente para la
construcción de nacionalismo americano, función apoyada por Octavio Paz “El
poema es mediación entre la sociedad y aquello que la funda.”
Conclusión

Para concluir, en lo que concierne a la Silva se puede concluir que la exaltación que
se realiza a la naturaleza de Hispanoamérica tiene como fin, por medio de la
literatura provocar en el hombre un sentido de pertenencia por lo que no concebía
como suyo, es decir, su territorio y todo lo que este contiene, la naturaleza de la
identidad americana, no sólo el hecho de que los demás reconocieran lo que se era
y es, sino la hazaña de reconocerlo primero sus habitantes, los hijos del maíz.

Es importante comprender la literatura porque la poesía también es una forma de


conocimiento.

Вам также может понравиться