Вы находитесь на странице: 1из 33

Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Guía
de
Ciencias Políticas II

Centro TECCOM de México Página 1


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

TEMARIO

PARCIAL.
Unidad I Revolución francesa.
1.1 La ilustración.
1.2 Fortalecimiento de la burguesía.
1.3 Independencia de las 13 colonias.
1.4 Revolución Francesa y el imperio napoleónico.
1.5 Independencia de Hispanoamérica.
1.6 Revolución industrial.

Unidad II Movimientos sociales y Políticos del siglo XIX.


2.1 Lucha entre conservadores y liberales.
2.2 Los movimientos obreros y pensadores socialistas.
2.3 Nacionalismos y unificación de Italia y Alemania.
2.4 El imperialismo.

FINAL.
Unidad III Guerras Mundiales.
3.1 La primera guerra mundial.
3.2 Crisis de 1929.
3.3 Regimenes Totalitarios.
3.4 La segunda guerra mundial.
3.5 El conflicto entre el capitalismo y socialismo.

Unidad IV El mundo actual.


4.1 Caída del Bloque Socialista.
4.2 La globalización Económica y Política.

Centro TECCOM de México Página 2


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

OBJETIVO:

Conocer las características del hombre a través del paso del tiempo y el espacio. En una concentración de
los hechos relevantes para la existencia humana y que necesariamente dejan una influencia inmediata o posterior en
forma de vida y organización para las diferentes civilizaciones.

PERIODOS DE LA HISTORIA.

Aparición del Hombre


(3 millones y medio de años)
Prehistoria

Invención de la escritura
(3500 a. c. aprox.)
Antigua

Caída del imperio Romano de


Historia Media occidente (Roma) 476 d. c.

Caída del imperio Romano de


Moderna oriente (Bizancio) 1453 d. c.

Contemporánea Revolución Francesa 1789

Hoy

Centro TECCOM de México Página 3


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

UNIDAD I. REVOLUCION BURGUESA

1.1 IDEAS DE LA ILUSTRACION.

La ilustración se define como un proceso histórico que ocurrió en el siglo XVIII, en el que floreció en el
renacimiento racionalista y liberal en Europa. Las inquietudes enciclopedistas y didácticas impulsaron los
pensamientos, las artes y la cultura, en la mayoría de las ocasiones a favor del saber y del progreso, siempre nuestras
a la tradición política absolutista y a los dogmas religiosas.

La ilustración refleja la visión de la una sociedad liberal burguesa, cuyos intereses específicos por la libertad
individual y mercantil suelen entrar en conflicto con los valores ideológicos y políticos de los monarcas absolutistas,
se cuestiono el origen, la legitimidad de la autoridad del soberano el respeto a las libertades y a los hechos naturales
del ser humano. La fe en la razón desplazo al aristotelismo y a las creencias que el pensamiento cristiano sostenía
entorno al universo.

Este proceso también se conoce como siglo de las luces o iluminismo, y Francia se considera como su
centro en el siglo XVIII.

Otro aspecto de la ilustración fue el fenómeno denominado despotismo ilustrado, que consistió en que
diversos monarcas europeos pretendían modernizar sus cortes con ideas políticas y económicas novedosas e
influidos por las ideas enciclopedistas se preocuparon por la educación y la cultura, pero se empeñaron por conservar
la dirección personalizada de sus reinos y una centralización del poder.

La importancia de la ilustración radica en su capacidad para influir en todos los aspectos de la vida en la
Europa del siglo XVIII y para difundir valiosos conocimientos que, a través de los siglos se acumularon como
patrimonio de la humanidad, influencia enciclopedista que dejo una profunda huella, tanto en el viejo mundo como
en América. Las ideas de la ilustración, vinculadas a la especulación científica de la época y a las inquietudes
generales de la burguesía, influyeron decisivamente en grandes movimientos políticos y sociales entre los que
destacan la independencia de las trece colonias inglesas de norte América en 1776, en la revolución francesa de
1789, la emancipación de América en las primeras décadas del siglo XIX, en la revolución industrial desde antes del
siglo XVIII y durante todo el siglo XIX.

PRINCIPALES IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN.


En el plano político destacaron pensadores como Thomas Hobbes y (1588 a 1679).

Materialista ingles del siglo XVII que estableció las bases del laicismo y del racionalismo para explicar, más
de los dogmas sobre un designio divino en la autoridad real, el origen del estado y de la sociedad civil a partir de
hipótesis sobre un estado de naturaleza.

Hobbes explico en su máxima obra el ‘’Leviatán’’ que el hombre se encontraba en un sociedad primitiva sin
leyes, ni ciudades, en condiciones de barbarie y de guerra. También se refirió a la necesidad natural de los
individuos por donar el estado de naturaleza mediante un pacto, del cual derivo, la organización social, la vida civil y
el estado.

Porque la teoría de Hobbes justifico el poder absoluto del soberano, expreso una fundamentación laica sin la
intervención divina para designar al gobernante.

JOHN LOCKE (1672 A 1704)


Filosofo Ingles con quien inicio la corriente empirista, que se basa en la elaboración del conocimiento por
medio de experiencias. También fue promotor de ideas liberales, al considerar que el paso de una sociedad natural,
una sociedad civil, no consistió en renunciara la libertad, si no en perfeccionarla mediante las leyes, es decir bajo las
leyes de naturaleza, los individuos viven en paz, en armonía y son iguales. El estado o sociedad política debe
conservar las libertades y derechos humanos, pero si el soberano quebranta el pacto, el pueblo debe sustituirlo
mediante la revolución. Esta idea liberal de Locke fue el fundamento de las revoluciones burguesas, contra los
regimenes absolutistas a fines del siglo XVIII, en Norteamérica y Francia.

Centro TECCOM de México Página 4


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

CHARLES LOUIS DE MONTESQUIEU (1689 A 1755)


Es un importante precursor de las revoluciones liberales y en su obra “El Espíritu de las leyes” fundamenta
necesidad de dividir los poderes en Ejecutivo y Legislativo para conseguir el equilibrio dentro de una republica
aconseja limitar la autoridad del soberano para evitar excesos de poder en contra de las libertades civiles.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)


Un autentico intelectual francés cuyos ensayos repercutieron en el rumbo de la revolución de 1789. Autor
del ‘’contrato social’’, donde considera que la libertad civil es la base de la legitimidad del gobierno. Fue promotor
de la soberanía popular, pues considera que es la voluntad general del pueblo la que debe influir en la elaboración de
las leyes y en la elección de autoridades.

FRANCOISE MARIE AROUET ‘’VOLTAIRE’’ (1694 A 1778)


Defensor de la tolerancia en la vida política y religiosa, se le reconoce como una especie de dramaturgo que
a través del teatro recreo en forma irónica las costumbres y vicios de la nobleza francesa y del clero en decadencia,
poco antes de la revolución francesa.

Los Economistas.
También en el campo de las propuestas económicas que cuestionaban el viejo orden absolutista y
mercantilista. Hubo intelectuales que analizaron las dificultades económicas y propusieron soluciones alternas. Entre
ellos destacan los fisiócratas como, Francoise Quesnay y liberalista como, Adam Smith.

FRANCOISE QUESNAY (1704 A 1776)


Según la hipótesis de la fisiocracia, la agricultura debe orientar la producción económica de un reino, sin
que las disposiciones de la autoridad soberana pretendan someter a las leyes naturales que rigen sobre el cultivo de la
tierra. QUESNAY sugiere que se permitan a los productores del campo trabajar en forma acorde con los preceptos de
la naturaleza.

ADAM SMITH (1723 A 1790)


Fue autor de un importante ensayo económico ‘’la riqueza de las naciones’’, en la cual establece el principio
de la libertad económica, independiente del poder político según leyes propias de la producción, como el ciclo de la
mercancía y la ley de oferta y demanda para regular el precio de las mercancías. El liberalismo económico exige que
el soberano no intervenga en asuntos relativos a la actividad productiva, y que eviten los gravámenes arancelarios,
para permitir la libre competencia entre los individuos.

1.2 FORTALECIMIENTO DE LA BURGUESIA.


Al analizar el impacto de la ilustración en Europa y América, se advierte que la burguesía ejerció un papel
protagónico al frente de movimientos liberales y republicanos con los que se identifican a la época moderna. La
independencia de las trece colonias inglesas de norte América o la revolución francesa sentaron las bases de poder
hegemónico de la burguesía en los ámbitos económicos- social, político ideológico y cultural, dejo atrás los
esquemas absolutistas del antiguo régimen para dar inicio a la era de las republicas y de las democracias
occidentales. También en América latina, la ilustración dejo una huella profunda sobre los movimientos de
emansipasion, si bien se logro el surgimiento de nuevas naciones soberanas, el resultado no fue satisfactorio ya que
estas se constituyeron en muchos casos, como países con debilidades políticas y económicas; es decir con grandes
carencias estructurales, tiempo después, las grandes potencias capitalistas aprovecharon para sus propios fines.

1.3 INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS DE NORTE AMERICA (1776).


Desde 1584, al norte de la nueva España, comenzaron a llegar colonos ingleses a América, quienes
establecieron de manera definitiva durante los siglos XVII y XVIII sobre las costas del atlántico. Los colonos que las
habitaron eran puritanos que buscaban un refugio donde practicar sus ideas, ya que en Inglaterra la imposición del
anglicanismo había desatado en diversas ocasiones la intolerancia contra otras corrientes religiosas. Los intereses
económicos y políticos de los colonos norteamericanos comenzaron a entrar en conflicto con el monarca ingles Jorge
III, y motivaron que hacia 1776, esto proclamaran su independencia.

Centro TECCOM de México Página 5


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA EN NORTEAMERICA.


Hacia 1756 sobrevino en territorios norteamericanos-a oeste del rió mississippi, el valle de Ohio y al sur de
Canadá-una pugna por el control colonialista de la región entre Gran Bretaña y Francia. Los colonos participaron
para apoyar a las tropas inglesas, lo cual estimulo su animo nacionalista y les permitió obtener un entrenamiento
militar.

La política regalista de Jorge III al concluir la guerra de 7 años fue contraria a las aspiraciones territoriales,
económicas y políticas de los colonos. La corono inglesa impuso una política arancelaria para poder cumplir gastos
de guerra, por lo cual aplico impuestos excesivos a los productos que los colonos consumían. Además decreto que se
otorgaran hospedaje y alimentación a los soldados británicos en hogares de los colonos ante las protestas de
población civil en colonias inglesas, se agudizaron las ficciones entre la metrópoli y los colonos. Entre 1754 y 1776
se realizaron 3 congresos en Filadelfia para exigir a la corona cambiar sus actitudes, para organizar la resistencia
armada-dirigida por George Washington-y para decretar finalmente la independencia del 4 de julio de 1776. al ser
redactada por Thomas Jefferson el acta de independencia, ideas liberales de pensadores políticos de la ilustración
fueron utilizados como argumentos en dicho documento se justificaba, así, la revolución Civil como defensa, de
derechos naturales fundamentales como la vida, la libertada y la felicidad, ante las ofensas que la corona inglesa
cometía en agravio de los colonos. Se defendía también la soberanía del pueblo ante su propia nación y la necesidad
de abolir la autoridad de Gran Bretaña sobre Norte América.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ENTRE INGLATERRA Y SUS COLONIAS.


Las tropas británicas enfrentaron la revolución de independencia que los colonos realizaron, organizados en
un ejército continental. Los colonos pronto recibieron apoyo político y militar de otras naciones en Europa y
América. La principal ayuda provino de Francia y España, países que rivalizaban con Inglaterra por asuntos
geopolíticos, tanto en Europa y el océano atlántico, como en América y que habían perdido la guerra de 7 años. La
independencia de Norte América fue una oportunidad para que Francia tomara la revancha de Inglaterra y España.

La batalla de Yorktown en 1771 fue decisiva para el triunfo del ejercitó continental que comando
Washington, aunque Inglaterra tardo hasta 1783 para firmar en Versalles, un tratado de paz que reconocía la
independencia de sus antiguas colonias. Francia y España obtuvieron algunos territorios que gran bretaña debió
cederles, además de respetar la soberanía de Norteamérica. Como epilogo de triunfo Norteamericano en la guerra de
independencia, en 1783 se estableció formalmente su constitución política, se adopto el nombre oficial de estados
unidos de América. La estructura política de esta nación quedo conformada bajo un régimen republicano y
federalista con una división de poderes y una elección democrática del presidente, los gobiernos estatales y los
miembros de un congreso bicameral. Es decir, se trataba de una republica moderna que gozaban de plena soberanía
bajo el régimen de liberalismo a finales del siglo XVIII aunque la constitución de 1787 fue un fundamento para el
surgimiento de una republica moderna y base para una gran prosperidad económica, en el terreno de la igualdad civil
no quedaron resueltas todas las cuestiones que ese régimen liberal y democrático parecía haber solucionado, pues la
esclavitud continuo durante décadas hasta que en 1861, el presidente Abraham Lincon decreto su abolición. Tanto la
doctrina Monroe de 1823, como la causa abolicionista fueron impresiones de esa modernidad imperialista,
norteamericana, en aras de la industrialización a ultranza, pero expresadas por el discurso a favor de la libertada para
todo ser humano y la soberanía para todo el continente americano.

1.4 REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789 Y EL IMPERIO DE NAPOLEÓN.

Antecedentes y causas.
A mediados del siglo XVII, Francia era un reino poderoso gobernado por la dinastía borbónica. De 1661 a
1715 Luís XIV, el rey del sol, ejerció un poder absoluto que se sintetiza en su lema: “El estado soy yo”. Platico,
prudente, laborioso y autoritario, Luís XIV confió en ministros como Jean Batiste, Colvert para fomentar las
exportaciones y disminuir las importaciones mediante aduanas. El poderío colonialista de Francia rivalizaba con
Inglaterra.

En esta época se inicio el predominio de Francia sobre España, pues hacia 1701 ascendió al trono español el
nieto de Luís XIV, Felipe V de anjou. Austria e Inglaterra trataron de impedir mediante la guerra que un rey Borbón
gobernara en España, pero no lograron. Entre Francia y España se estableció un “pacto de familias” que perduro
durante el siglo XVIII.

Centro TECCOM de México Página 6


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Sin embargo, los lujos de la dinastía borbónica y de la nobleza alojada en el palacio de Versares, los
enormes gastos de guerra entre Francia e Inglaterra, los desaciertos económicos y financieros de los ministros
franceses, el despotismo y la falta de libertades para el comercio, así como los impuestos, aduanas internas y
contrastes sociales ente una aristocracia versallesca y sectores empobrecidos, como los campesinos en todas las
provincias, artesanos, comerciantes y empleados, eran motivos de malestar creciente que Luís XV ( 1715-1774)
nunca supo aliviar. Durante su reinado sobrevino la guerra de siete años, que Francia y España perdieron contra
Inglaterra. El endeudamiento del estado francés causado por la política de guerra y por el despilfarro, costaba a l
reino 147 mil millones de francos anuales. La ruina económica y la pobreza generalizaba desataron rencor contra
Luís XV, quien fue ejecutado en la guillotina; tras su muerte Francia apoyo la Revolución de la independencia de las
colonias británicas en Norteamérica. A pesar de haber derrotado a Inglaterra, las finanzas se desgastaron
nuevamente.

Para cuando el nuevo monarca francés arribo al poder en 1774, la situación era desastrosa. A pesar de la
aceptación inicial con que fue recibido Luís XVI era de carácter débil y asesorado por ministros ineptos que
aconsejaban solicitar prestamos para sostener una aparente prosperidad versallesca. En 1788 se suscitaron las
condiciones mas adversas para el reino tras una sequía severa que acabo con la producción agrícola, causo desbasto,
hambre y mayores perdidas a los comerciantes. El déficit del estado había llegado al límite en mayo de 1789, Luís
XVI convoco a una reunión a los estados generales ante quienes el ministro de economía, Jacobo Necker, trato de
acordar el cobro de impuestos a las elites, al clero y la nobleza. La reunión fracaso, debido a la falta de unidad
nacional y de liderazgo del rey en medio de una crisis total. El tercer estado (llano), integrado por las capas populares
y empobrecidas, e impulsado por el vigor de la burguesía francesa, se proclamo como asamblea nacional, incluyo el
primer estado (clero) y el segundo (aristocracia cortesana y feudal). El antiguo régimen absolutista estaba apunto de
caer.

Hechos de la revolución.
La asamblea nacional se adjudico la facultad legislativa y se aboco a la tarea de elaborar la constitución. El
14 de julio de 1789 la revolución se desato con la toma de la Bastilla. Por su parte las comunas tomaron haciendas y
propiedades para iniciar rebaratos de tierras entre campesinos y anular el régimen feudal que durante siglos habían
padecido los siervos. Con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en agosto de ese año la
asamblea nacional constituyente decreto un régimen republicano basado en la soberanía popular y consagro las
libertades civiles y naturales como la vida, la propiedad y la búsqueda de la felicidad también se estipulo la igualdad
civil y se abolieron los privilegios feudales y clericales, a la ves que se permitía a Luís XVI continuar como rey al
frente de una monarquía constitucional.

Conforme la revolución afectaba a los intereses de los sectores privilegiados, estos se refugiaban en el
extranjero y solicitaban ayuda de otros reinos para restaurar el antiguo régimen, el propio rey y su familia quisieron
escapar de Francia en junio de 1791. Su fallido intento, motivo que, posteriormente, los partidarios radicalismo,
jacobinos dirigidos por Robes Pierre, acusaran al rey de traición a la patria y lo responsabilizaran de encausar la
primera coalición que Austria y Prusia preparaban contra Francia. Luís XVI murió en la guillotina a principios de
1793. Una dificultad singular para la revolución francesa fue la iniciativa de Austria al frente de varias coaliciones,
que diversos países integraron hasta en cinco ocasiones, contra la soberanía francesa para restaurar el antiguo
régimen borbónico. La defensa de la revolución se convirtió en una lucha nacionalista desde 1789 hasta 1815. Al
mismo tiempo que en el gobierno de la convención suprimía la monarquía, modernizaba la agricultura, abolía al
sistema feudal y defendía la soberanía francesa contra las pretensiones de los países coaligados, lo jacobinos
perseguían a clérigos y nobles, enemigos de la revolución con métodos sanguinarios que Roberpierre aplicaba con
rigor, como la guillotina.

Los jacobinos proclamaron la dictadura de Maximiliano Roberpierre, ese mismo año y mediante “el terror”
sostuvieron la soberanía francesa ante enemigos y promotores de la intervención austriaca y prusiana. Pero en julio
de 1794 sobrevino la caída de Roberpierre y en Francia se estableció el nuevo gobierno de la convención.

Para en 1795 se fundo el directorio con una nueva constitución. Se encomendó el mando de la nación a
cónico ministros apoyados por una asamblea bicameral.

Centro TECCOM de México Página 7


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Con la revolución, Francia se convirtió en una republica moderna y democrática, lo que le permitió salir de
las antiguas practicas absolutistas y fortalecer su economía, la igualdad civil, la administración de las finanzas, la
homologación de la moneda y de los sistemas de pesas y medidas, la educación en manos del estado, el desarrollo
del comercio y la propiedad industrial fueron resultados que la revolución dejo, y que favorecieron sobre todo a una
burguesía empresarial oligarquía a lo largo del siglo XIX, además, la revolución francesa propicio el surgimiento del
imperio napoleónico, entre 1799 y 1815, la restauración de la monarquía borbónica causo dificultades civiles y
políticas durante las siguientes décadas.

1.5 INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA.


Actividad de aprendizaje: Realizar una investigación de los antecedentes y causas de la independencia de los países
Hispanoamericanos.

Enlistar cada uno de los países de América latina y como se dio su independencia, resaltando los personajes
más importantes, así como los periodos en que se dio dicho movimiento.

1.6 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

INTRODUCCION.
El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una
economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos
Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas
de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido
produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo
mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se
trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.

Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el
montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios
operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de
habitantes.

Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios
factores: las invenciones técnicas ( tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales
( economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se combinan y potencian
entre sí, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante.

Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña)
a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas
vigentes en muchos países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Régimen. El
nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los
revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía ese Antiguo Régimen. Aquí nos ocuparemos
fundamentalmente de los aspectos económicos, aunque dando también las claves básicas para comprender las
instituciones políticas y sociales de esta época.

EL ANTIGUO RÉGIMEN.

Política y sociedad.

En cuanto a la política la forma del estado durante el Antiguo Régimen es la Monarquía Absoluta. El rey
considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y, por tanto, ilimitado (sólo responden ante
Dios). Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre
el ejército y todas las instituciones del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos) no son
sino una propiedad personal del Rey.

Centro TECCOM de México Página 8


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada, sometida
periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia, Texto y que aún no han conocido la revolución demográfica
que hará crecer la población europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada por grupos
muy cerrados: la sociedad estamental.

La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o
estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que
poseían enormes riquezas provenientes de las rentas de la tierra y gozaba de exenciones fiscales -estaban excluidos
del pago de varios impuestos-, eran juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los
cargos más importantes del ejército, la iglesia y el estado.

De otro lado tendríamos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un grupo nada
homogéneo, pues cabían en él, desde ricos comerciantes y banqueros (que nada envidiaban a la nobleza en
cuanto a riqueza) hasta el más humilde de los campesinos, pero que tenían en común el hecho de ser
quienes sostenían económicamente el país con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado constituía
habitualmente 9/10 de la población, de ellos la mayoría campesinos pobres.

La economía.

Las economías tienen una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población se ocupan
de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajísima productividad, por estar
dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con
el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han
conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el
mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus
nutrientes) en la rotación de cultivos como técnica de fertilización de las tierras.

Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media:
muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún
gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en
especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor).
Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el
molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de
Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que heredaban sus
hijos. Sin embargo este sistema señorial se había debilitado con la peste que diezmó la población europea desde fines
del siglo XIV: los señores debieron "aflojar" la presión sobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor
circulación monetaria muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero.

Además las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para ejercer
justicia y cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos países del este de Europa el régimen señorial sigue
vigente de lleno, en Gran Bretaña ya casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como
favorable para la modernización de la agricultura y de la economía en general que se producirá en este país a partir el
siglo XVIII.

Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un importante desarrollo urbano y comercial
dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos pues, desde mediados del siglo XV, exploraciones
portuguesas y castellanas revolucionan el conocimiento geográfico y científico en general, incorporando a la cultura
europea nuevas tierras, mares, razas, especies animales y vegetales... Primero serán las costas africanas, luego el
descubrimiento de América, posteriormente las tierras del Pacífico, de forma que a finales del siglo XVIII apenas
quedaban por descubrir el interior de África y las zonas polares. Pronto algunos países europeos construirán enormes
imperios coloniales basándose en su superioridad técnica (armas de fuego) que servirán, inicialmente, para animar el
comercio europeo con inmensas cantidades de oro y plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan
enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para
enriquecer enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos.

Centro TECCOM de México Página 9


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Pero este panorama de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la pervivencia de los gremios
dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros,
tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controla toda la actividad
que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su
ciudad. El gremio fijaba de una forma rígida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por
taller..., e impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por
estas razones los nuevos regímenes liberales prohibirán la existencia de gremios como organismos incompatibles con
economías basadas en el progreso tecnológico continúo que deriva de la competencia y el libre mercado.

El comercio encontraba numerosos obstáculos a su desarrollo como eran la existencia de multitud de


aduanas interiores o la mala calidad de los transportes terrestres que sólo mejorarán con la construcción de los
primeros ferrocarriles.

FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. Uno
de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en
Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de
este país en los momentos del "despegue" del proceso industrializador.

Factores políticos.

Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras
en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan
a otros países europeos.

Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no
provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que
se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y
XIX.

La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya
en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.

Factores sociales y económicos

Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la
marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los
intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el
tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este
comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos
manufacturados.

Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está
conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten
el cercamiento de las propiedades.

Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa
fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando
con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los
trabajadores industriales.

La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos
como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. No es casual que
fuese un británico, el escocés Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e
influyente defensa de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear
riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible.

Centro TECCOM de México Página 10


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de
un país.

Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra. Una aristocracia
que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más
tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo productivo.

Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso de los impuestos
interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde era muy común encontrarse aduanas
interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al comercio en una actividad poco productiva. Puede decirse que
en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en otros países sólo existirá cuando se eliminen las aduanas
interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.

Factores geográficos

Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que
el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, después de tres siglos de explotación,
Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentrará
gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica
para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras.

Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima, lluvioso, superando de
promedio los 1.000 mm anuales y sin estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La
energía hidráulica desempeñará un importante papel en los años previos a la difusión de la máquina de vapor.
El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la
existencia de muchos ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación muy temprana de un
mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer
inversiones.

UNIDAD II. PENSAMIENTOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX.

2.1 LA LUCHA ENTRE EL LIBERALISMO Y El CONSERVADURISMO.


Con la ilustración y la enciclopedia, el liberalismo cobro una destacada esencia ideológica en la
conformación de un nuevo orden de vida progresista y burgués. Las revoluciones provocaron la caída de antiguo
régimen y abrieron el camino para el nacimiento de republicas modernas, basadas en el equilibrio moderno y la
división de líderes y la soberanía popular y en los derechos universales. La revolu8con francesa consolido en Europa
y América el nacimiento y la era moderna, ligada a las aspiraciones capitalistas de la burguesía.

Si embargo las posiciones conservadoras coexistieron en oposición al liberalismo y pugnaron durante las
primeras décadas del siglo XIX por restaurar el orden absolutista y el antiguo régimen. La ideología conservadora
fue enemiga del nacionalismo y de la modernidad burguesa. Los partidarios del conservadurismo rivalizaron con
napoleón por lo cual aprovecharon su derrumbe total entre 1814 y 1815 para impulsar el congreso de Viena. Así se
propuso la restauración de las monarquías conservadoras y del régimen por borbónico tanto en España (Fernando
VII) como en Francia (Luís XVII)

Monarquías conservadoras opuestas a la tendencia constitucionalistas establecieron un bloque llamado la


santa alianza integrado por Austria, Rusia y Prusia con la bandera del catolicismo como causa a favor del orden
absolutista sobre todo la figura de Metternich ministro austriaco dio gran impulso a la política conservadora. El fue
quien organizó una especie de cruzada internacional para intervenir sistemáticamente en países donde las
revoluciones liberales amenazaran a las monarquías tradicionales, el concepto de Europa. La influencia de
Metternich duro hasta 1848 y fue decisiva para que Austria ejerciera un verdadero liderazgo en Europa.

El congreso de Viena celebro en junio de 1815 tubo como principal objetivo la restauración del antiguo
régimen en Francia y por su puesto de los gobiernos absolutistas anteriores a la época revolucionaria y la era
napoleónica

Centro TECCOM de México Página 11


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

LA RESTAURACION SE FUNDAMENTAVA EN 3 PRINCIPIOS:

 De la legitimidad que restauraba en el poder a los monarcas legitimo destronados durante la era
napoleónica.
 De la compensación por el cual algunos países recibirán territorios como retribución por las perdidas
sufridas.
 El del equilibra del poder con el que se buscaba impedir que un país determinado llegara a ser poderoso que
se constituyera en una a menaza para la soberanía de la demás naciones.

REVOLUCIONES LIBERALES.

 En Italia se organizan sociedades secretas conocidas como ”carbonarios” provocando rebeliones en 1820
pero son controlados.
 En España unos soldados rebeldes quisieron obligar a rey Fernando VII para restaurad la constitución
liberal de 1812.
 En América el presidente de los estados unidos James Monroe hizo una declaración en 1823 conocida como
la doctrina Monroe en la que estados unidos se oponía a todo intento por parte de países europeos para
reconquistar las colonias de América latina.
 Servia y Grecia, iniciaron la lucha de liberación contra Turquía en 1917.
 Bélgica se levanto también en 1830 para independizarse de Holanda.
 Inglaterra hacia 1832 desde 1828 hubo reformas a favor de la tolerancia mismas que motivaron una mayor
presencia liberal en el parlamento. Pero unas rebeliones que tuvieron lugar en 1832 fueron las que
permitieron ampliar la base electoral para que los miembros prósperos de la clase media urbana pudieran
votar. Estas modificaciones cedieron el triunfo de los whigs o liberales ingleses quienes al estar en el poder
introdujeron algunas reformas.
 La abolición de la esclavitud en el imperio británico.
 El subsidio de la educación privada.
 La reforma del anticuado código criminal.
 El establecimiento de leyes para proteger a los trabajadores industriales.

2.2 MOVIMIENTO OBREROS Y PENSAMIENTO SOCIALISTA.

Simultáneamente a las rivalidades entre los partidarios del liberalismo contra los defensores del viejo orden
conservadurismo principalmente en países europeos como Inglaterra Francia o Prusia (Alemania) donde los
trabajadores asalariados soportaban la carga de la vida industrializada comenzaron a aflorar los brotes de la
organización obrera. La clase proletariado emprendió en numerosas ocasiones intentos de organización para defender
sus intereses laborales frente a la voracidad del sistema capitalista. Desde los tiempos del ludismo a inicios del siglo
XIX cuando se desato una obra de obreros destructores de maquinas hasta las primeras formas de organización
gramial clandestina mediante sindicatos iguales que las leyes prohibían perseguían la clase obrera luchaba por
derechos propios en forma alterna independiente a la dicotomía que representaba uno frente a otro el liberalismo y el
conservadurismo.

Así las luchas obreras fueron las que permitieron el movimiento socialista que surgió primero en Inglaterra
y luego en Francia y posteriormente en Alemania para luego extenderse al resto del mundo. La filosofía tubo como
esencia desde un principio ola socialización y los medios de producción en poder los propios trabajadores esto
significa la expropiación de la fabricas y de las tierras para convertidas en patrimonio y no individual. El socialismo
tuvo sin embargo varias vertientes desde las expresiones románticas y humanitarias del socialismo utópico al que los
marxistas despreciaron al considerarlo como una doctrina filantrópica burguesa hasta las famas radicales del
socialismo científico y anarquismo que pugnaban por la desaparición del estado y de la burguesía.

A) Socialismo Utópico.

Centro TECCOM de México Página 12


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Resulta necesario analizar que propuestas elaboraron los utopistas y que beneficios para los obreros
representaron en la práctica las teorías de humanistas. El socialismo utópico nació en Inglaterra en siglo XIX, país
donde las contradicciones sociales típicas de la revolución industrial eran álgidas se considera como uno de los
fundadores del socialismo utópico a Robert Owen quien propuso la creación de cooperativas agrícolas para
proporcionar empleo y una propiedad a los desocupados.
La idea de Owen era por un lado contrarrestar los efectos del desempleo y por otro fomentar mejores condiciones de
vida y de trabajo para los obreros que laboran en sus fábricas. Aunque a muchos empresarios molestaban la política
laboral de Owen pues originaba un precedente de otros trabajadores de Inglaterra observaban con empatía en la
práctica el cooperativismo herramienta laboral que mostró que la producción se incrementaba si los trabajadores
podían realizar sus quehaceres mas satisfechos por el trato y por la participación en las ganancias. En Francia
también aparecieron promotores del socialismo utópico. Personales como Charles Furrier o el conde de Saint Simón
elaboraron teorías sociales en las que buscaban eliminar o aminorar al menos los efectos devastadores que la
producción fabril generaba sobre la vida de las masas laborales.

Charles Furrier imagino un esquema económico social de corte idealista donde todo estuviera resuelto sin
necesidad de dinero y sin contrastes sociales como la explotación y la opulencia; se refirió a los falansterios como
comunidades suficientes donde el trabajo y sus beneficios quedaran garantizado para todos sus habitantes. Dentro de
un falansterio debería habitar un número preestablecido de personas que gozaran hipotéticamente de los beneficios
del trabajo la educación la vivienda y el tiempo libre. Charles fourier considero la desaparición del matrimonio la
propiedad privada las clases sociales, pero nunca dijo como deberían lograrse estos objetivos sociales.

Claude-henri de Rouvroy, Conde de Saint Simón, fue un economista francés que elaboro también una
teoría utópica basada en la abolición de las clases sociales ociosas e inútiles para la producción consideraban la
coexistencia de industriales y trabajadores en un nuevo orden social pero no aprecia tener respuestas para resolver las
contradicciones entre intereses compuestos en síntesis Saint Simón creía en la armonía social pero ignoraba la lucha
de clases fundamento del sistema capitalista.

Louis Blanca impulso la creación de talleres para obreros pero sobre todo se involucro en los grandes
movimientos proletarios de Francia por lo que se le considera con la transición entre el socialismo utópico y el
científico. Se trata de un celebre activista social que lo mismo actúa en la organización laboral que en rebeliones
como la comuna de Paris por su genuino interés por el bienestar del proletariado de la vivienda la salud y la
reducción de la jornada laboral el socialismo utópico se distinguió como una corriente humanista. Pero hubo otras
expresiones a favor de las demandas obreras entre las que destaca el movimiento cartista en Inglaterra hacia 1830
quien permitió a los whigs o liberales tomar el poder del parlamento democratizar la vida política y refrendar los
derechos de los trabajadores.

B) Socialismo Científico
Pero el socialismo tuvo otra vertiente basada en la lucha de derrocar al estado burgués y por la fundación de
una dictadura del proletariado. Se trata del socialismo científico cuyas bases teóricas son tres: la teoría económica de
Adán Smith para explicar la plusvalía como sistema de explotación la tradición socialista ligada al activismo y en las
demandas proletariados y la concepción filosófica de Egea sobre la dialéctica, fundamento teórico fundamentado
por el marxismo para entender la lucha de clases como hilo conductor de todos los procesos históricos. La idea de la
historia a como una lucha de clases donde cada una debe luchar por sus propios intereses.

Es uno de los fundamentos del “manifiesto del partido comunista” donde Carlos Marx y Federico Engels
aseguran que los proletarios no tiene nada que esperar de sus explotadores si no la propia explotación por lo cual es a
través de la rebelión que los obreros deben sobreponerse a la burguesía y el estado capitalista. La revolución
socialista debe fundar una dictadura del proletariado basada en la propiedad común de las fabricas y en un sistema
político que garantice los intereses sociales del la clase obrera.

UNIDAD III GUERRAS MUNDIALES.

3.1 PRIMERA GUERRA MUNDIAL.


La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Fue
el primer conflicto armado en cubrir más de la mitad del planeta. Fue entonces el segundo conflicto más sangriento
de la historia, resultando en aproximadamente la mitad de bajas que en la Rebelión Taiping. Antes de la Segunda
Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. En España también se la conocía

Centro TECCOM de México Página 13


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

como Guerra del Catorce. En junio 28 de 1914 la guerra estalló tras el asesinato en Sarajevo del Archiduque
Francisco Fernando, quien era el heredero a la corona en Austria-Hungría, a manos de un serbio. Austria-Hungría le
consultó Alemania si atacar, o no atacar. Alemania le dio luz verde. Austria-Hungría rompió relaciones y declaró la
guerra a Serbia en los siguientes días, terminando invadiendo a serbia.

Alemania sabía que ya no se podía evitar la guerra, así que realizó el plan Schlieffen, después de declararle
la guerra a Rusia el 1 de agosto de 1914, y a Francia el 4 de agosto, que consistía en lo siguiente: Rusia atacaría a
Austria-Hungría y a Alemania, también lo haría Francia. El ataque ruso se demoraría algún tiempo por las distancias
y falta de tecnología rusa, así que dejo a las tropas austro-húngaras a cargo del lado oriental, mientras ellos invadían
Bélgica, y atacaban Francia. Procedieron con el plan Schlieffen, e invadieron a Bélgica, violando la neutralidad de
Bélgica, y atacaron a Francia en Alsacia-Lorena. Lo que paso fue que los alemanes pensaron que podían invadir a
Francia en poco tiempo, pero los franceses se resistieron, y Rusia estaba llegando a la frontera. Por esto los alemanes
tuvieron que para el ataque a Francia, y mandar tropas a la frontera oriental. A Rusia la detuvieron en Tannenburg.
Al invadir Bélgica, Gran Bretaña le declaró la guerra a Alemania. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre
el Imperio Austrohúngaro y Serbia, pero tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914,
el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Finalmente se incrementaron las
hostilidades hasta convertirse en una guerra mundial en la que participaron 32 países.

Los 2 bandos eran los siguientes:


Los aliados eran Francia(estaba siendo atacada), Gran Bretaña(se integro por la invasión a Bélgica),
Rusia(eran eslavos, y tenían interés en el paso al Mediterráneo, porque en invierno el norte se congelaba, y no podían
pasar barcos), Italia(al comienzo fue neutral, pero se unió a la Entente por unos territorios en Austria-Hungría),
EE.UU.(entra a la guerra por que la misma estaba afectando su economía local, y por plan alemán contra ellos) y
Japón(tenía interés en territorios alemanes en Asia).
Los Poderes Centrales eran Alemania (quería territorios en Europa y en el mundo, poderío económico),
Austria-Hungría (no quería perder el sudeste a manos de los rusos), Turquía (quería territorios en Rusia) y Bulgaria
(quería ampliar su territorio). Suiza, España y Holanda se quedaron neutrales toda la guerra.

El primer ataque lo hizo Austria-Hungría a Serbia; después vino el ataque ruso, defendiendo a los serbios
que eran eslavos como ellos, ha Austria-Hungría. Después de esto se desarrollo el ya hablado plan Schlieffen.

La marina británica hizo un bloqueo naval al norte de Alemania para bloquear la entrada de materias primas
provenientes de otras partes, pero Alemania, al no tener muchas colonias, podía sobrevivir de las materias que salían
de dentro de su territorio. De todas formas era algo incómodo para los alemanes estar bloqueados en el norte, así que
iniciaron la campaña de los submarinos. Los alemanes inventaron los submarinos para una situación como esta,
entonces hundían todos los barcos británicos que encontraran sin ser rastreados.

En uno de esos hundimientos, el 15 de agosto de 1915 los alemanes hundieron el barco británico "Licitaría",
el cual llevaba americanos. Esto hizo que las relaciones Alemania-EE.UU. se acabaran. Hasta ese momento lo único
que hacía EE.UU. en la guerra era mandar provisiones a los Aliados por intereses económicos, y por eso los
americanos empezaron a pensar que debían ir a la guerra.

A los alemanes no les convenía que EE.UU. entrara en al guerra directamente (Hasta ese momento los
alemanes estaban dominando la guerra). Así que crearon un plan para que EE.UU. se quedara en su tierra, y no fuera
a Europa. El plan consistía en mandar un telegrama al embajador alemán en México, en el cual le dicen que si
EE.UU. declara la guerra, le diga a México que Alemania le promete los territorios en Texas, Arizona y Nevada que
EE.UU. le había quitado, si le declaran la guerra a EE.UU. Este telegrama fue interceptado por los británicos, y
publicado. Por esta razón los EE.UU. le declararon la guerra a Alemania el 6 de abril de 1917. Este fue el comienzo
del fin para Alemania, ya que la ayuda de EE.UU. a los Aliados ,comenzando en marzo de 1918, fue de suma
importancia, y provocó la derrota de los alemanes en poco tiempo, ya que después de esto llegaban 250'000 soldados
americanos a Francia cada mes. Hasta cuando EE.UU. entró en la guerra, los Poderes Centrales estaban ganando.

En 1917 se hicieron varias protestas en Rusia, porque el costo de la guerra no estaba dejando dinero para
comer. La gente se estaba muriendo en Rusia por la guerra. En 1917 se hizo la revolución, y en octubre se retira
Rusia de la guerra. En marzo de 1918 se firmo el tratado de Brest-litovsken el cual se declara la paz entre Rusia y
Alemania, el líder de las Potencias Centrales.

Centro TECCOM de México Página 14


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Desde que los americanos llegan a Europa, los Poderes Centrales empiezan a ser atacados por todos los
lados, menos por Rusia. Los atacan por Italia, por Bélgica, por Francia y por África. Bulgaria abdicó el 4 de octubre
de 1918, Turquía abdicó el 31 de octubre, y Austria el 3 de noviembre. Alemania se quedó sola. El 9 de noviembre
abdicó el Káiser Wilhelm, y el 10 de noviembre renuncio Guillermo II al trono alemán. El 11 de noviembre, a las
11:00 de la mañana se firmó el Armisticio por parte de los generales de todos los países, y se dio la guerra
oficialmente por acabada.

La primera guerra mundial fue una guerra prolongada porque era una nueva forma de guerra. Se utilizaron
nuevas estrategias, se incremento la tecnología, y se utilizaron las trincheras, que no dejaban que los soldados se
movieran, y así tampoco se movía la guerra. Estas trincheras eran cunas de infecciones. Algunos soldados se
quedaban en trincheras por meses, y allí guardaban muertos, y además había ratas e insectos que venían y se comían
los cuerpos en descomposición. Eran cunas de virus y enfermedades. Los aviones, los tanques y las armas de largo
alcance fueron una innovación tecnológica en la guerra, al igual que las armas químicas (gases venenosos) que eran
lanzadas a las trincheras.

CAUSAS.
A comienzos del siglo XIX el proceso de industrialización empezó a acelerarse en Europa de tal forma que
llevó a que esta se desarrollara ampliamente durante el siglo XIX. Al industrializarse, los países necesitaban materias
primas usar en este proceso, y la única forma de conseguirlas a un costo mínimo, era consiguiendo colonias en los
lugares donde se encontraban estas materias. La mayoría de países de Europa occidental poseía colonias en América
desde la conquista y la colonia en América. Hacia esta misma época consiguieron las colonias en el pacífico sur, pero
en el siglo XIX había una gran zona virgen, con gran cantidad de materias primas: África. De todas estas colonias
alrededor del mundo sacaban madera, caucho, telas, especies, y un sinnúmero más de materias primas. Por esta razón
empezó el imperialismo por parte de los países europeos, todos querían colonias en las distintas regiones.
Alemania fue el país que más tarde se industrializó. Este proceso se vio retardado por que la unificación
alemana se empezó a dar a mediados del siglo XIX, y se ratificó en 1871. Al industrializarse tan tarde, los alemanes
comenzaron tarde la carrera por colonias alrededor del mundo, y principalmente en África. No lograron conseguir
muchas colonias.

Alemania fue un país que se desarrolló económicamente muy rápido a finales del siglo XIX. Se volvió
potencia, y además empezó una rivalidad con Gran Bretaña por el liderato económico. Su gente era educada, y
amaba a su raza y a su país. Con el desarrollo económico vino la capacidad militar alemana, la cual era moderna y
capaz, y se hizo más fuerte con el nacionalismo, lo cual hizo que muchos alemanes se enlistaran en el ejército.

Empezaron tensiones económicas, étnicas y políticas entre varios países de Europa, y con estas tensiones
vinieron las alianzas, las cuales, mediante amenazas de guerra, mantenían una tensa paz que no duraría mucho. En
1879 Otto von Bismark, el canciller alemán, empezó a formar un sistema de alianzas con Italia y Austria-Hungría:
Alemania/Austria-Hungría, en la cual Alemania defendería a Austria-Hungría si Rusia la atacara, porque Serbia era
forzada a ser parte Austria-Hungría, y hay que tener en cuenta que serbios y rusos son eslavos; Alemania/Italia, en la
cual Alemania defendería a Italia si Francia llegase a atacar a Italia, por interés en unos territorios italianos.

En 1894 se consolido la Triple-Alianza, que comprendía a Alemania, Italia, y Austria-Hungría, y la Doble-


Alianza, que comprendía a Francia y Rusia.

El nacionalismo que había en los países de Europa hizo que la gente creyera en su propio país, y le subió el
ego a la mayoría de ejércitos. Por otro lado, ese nacionalismo era un problema para los países multi-étnicos como
Austria, donde las diferentes razas querían ser independientes, y la realeza que gobernaba desde el siglo XIII, era de
origen germano y era absolutista.

CONSECUENCIAS.
Esta es, junto con la segunda guerra mundial, la guerra más sangrienta que la humanidad ha visto. Murieron
13 millones de personas en solo cuatro años, y por cada muerto había entre 2 y 3 heridos. Se destruyeron billones de
dólares en propiedades. Las reparaciones que Alemania pago fueron de 33 billones de dólares, estas reparaciones fue
uno de los puntos decretados por el Tratado de Versalles, que fue firmado en junio de 1919. Además, este tratado,
declaraba varias otras decisiones:

Centro TECCOM de México Página 15


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Austria y Hungría se separarían, se formaría la república de Yugoslavia de la unión de Serbia, Eslovenia y


Croacia, Montenegro sería un país aparte, Checoslovaquia seria independiente, Alemania devolvería Alsacia-Lorena
a Francia, el corredor polaco sería devuelto a Polonia, le prohibieron tener una flota marítima grande a Alemania,
controlarían la fuerza aérea y el ejercito alemán, prohibieron que Alemania tuviese colonias en otros continentes, y
ocuparían militarmente ciertos territorios en Alemania. Además se creo la Sociedad de las Naciones, la cual debería
conservar la paz, aunque tal sociedad no tenía poder.

Tras Versalles, Alemania quedó muy resentido con l resto de naciones, y esa fue una de la causas de la
segunda guerra mundial. Italia también quedo humillada después de Versalles, porque no lo premiaron con tierras.
Esa también fue una de las razones por las cuales Italia apoyó a Alemania en l segunda guerra mundial y en el
Fascismo.

Vino una crisis en el capitalismo después de la guerra, porque los obreros tomaron ejemplo de Rusia, y
querían beneficios de parte del gobierno. Tomaron fuerza aquellos movimientos socialistas y comunistas que
criticaban la explotación que venían desde antes de la guerra. Con esta crisis vino el Fascismo para evitar el
comunismo. Este Fascismo se basaba en tratar bien a los obreros (seguro, regalías, vacaciones, etc.), pero nada ni
nadie puede estar en contra del líder. En un estado Fascista, no eran bienvenidos ciertos grupos étnicos y políticos. El
Fascismo fue inventado por Mussolini, y adoptado por Italia y Alemania paralelamente. Después lo adoptó España,
bajo el régimen de Franco.

Se crearon 4 países en el territorio ruso: Finlandia, Estonia, Latvia y Lituania. Como lo declaró el tratado de
Versalles, se crearon Checoslovaquia y Yugoslavia.

Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos.
Francia fue el país más afectado, proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un
10% de la población activa masculina, acompañada por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico
francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. Ésta última
participó de la reconstrucción de un país donde el norte estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.

En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa
de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919: el Imperio del zar (transformado en Rusia comunista), el
Imperio Otomano se redujo a Turquía, el Imperio Austrohúngaro fue desmantelado, con el nacimiento de las
minúsculas Austria y Hungría, de una Checoslovaquia y una Yugoslavia independientes, el fin del Imperio Alemán,
que el Tratado de Versalles disminuyó en el plano territorial, cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado,
confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del
conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto
mundial.

Consecuencias tecnológicas. La contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra:
fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques,
dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres,
aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.

Consecuencias políticas en Alemania. Los cinco tratados tras la guerra, principalmente el creado en Versalles,
ocasionaron un ambiente de opresión hacia los vencidos. La nueva Alemania republicana sufrió las consecuencias
del Imperio Alemán y su economía fue explotada por los vencedores. Así surgieron tesis tanto izquierdistas como
derechistas para acabar con esta situación. Los golpes contra el sistema comenzaron cuando, en 1921, milicias
comunistas se levantaron en Munich. La revuelta fue sofocada. Adolfo Hitler culpaba a los marxistas alemanes de la
rendición alemana, alegando como pruebas la constitución progresista de Weimar y el armisticio a continuación.
Cuando Hitler aun seguía en las trincheras, los militares alemanes convencían a la población civil de que la guerra
podía ser ganada, mientras que confesaban a los políticos que la rendición era obligatoria. Pero Hitler sostuvo esta
tesis en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores y, con ella, dirigió el denominado Putsch de
Munich de 1923) contra la sede del gobierno. El golpe militar fue aplastado y Hitler recluido en prisión durante
nueve meses. Sin embargo en enero de 1933Hitler fue nombrado canciller por el presidente Paul von Hindenburg y
el 14 de octubre de 1933 triunfó en las elecciones, por lo que llegó al parlamento alemán.

El efecto de la Primera Guerra Mundial sobre la economía es causa de múltiples polémicas, ya que como
todo análisis histórico y económico está profundamente ligado a la ideología política. En cualquier caso, casi todo el

Centro TECCOM de México Página 16


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

mundo coincide en que ésta ocasionó grandes convulsiones que marcan el final de una época, y el inicio de una
transición hacia un nuevo orden mundial que se consolidaría con la Segunda Guerra Mundial.

DESARROLLO.
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio Austrohúngaro y Serbia, pero tras la
declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento
militar a escala europea.

Finalmente se incrementaron las hostilidades hasta convertirse en una guerra mundial en la que participaron
32 países. Veintiocho de ellas, denominados «Aliados», y entre las que se encontraban Francia, Italia, el Reino
Unido, Rusia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por Austria-
Hungría, Alemania, el Imperio Otomano y Bulgaria.

ENGRANAJE DEL CONFLICTO.


El evento detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio
Austrohúngaro, y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante
nacionalista serbio Gavrilo Princip. Austria-Hungría (con el apoyo absoluto de Alemania) exigió poder investigar en
territorio serbio, ya que consideraba (probablemente con razón) que la organización paneslavista Mano Negra tenía
conexión con los servicios secretos de este país. Austria-Hungría dio un ultimátum el 28 de julio a Serbia, que no
aceptó todas las condiciones impuestas, lo que hubiera significado perder toda su soberanía.

El ataque llevado a cabo por Austria activó las disposiciones previstas por el sistema de alianzas: el 30 de
julio, Rusia declaró la guerra al Imperio Austrohúngaro para ayudar a los serbios, Alemania a su vez declaró la
guerra a Rusia el 1 de agosto, después a Francia el día 3 del mismo mes. El 4 de agosto Alemania inició la invasión
de Francia a través de la violación del territorio belga (neutral), lo que entrañó la declaración de guerra a Alemania
por parte del Reino Unido, que era garante de la soberanía belga. Posteriormente el sistema de alianzas generalizó el
conflicto. Es decir, que un hecho aislado desencadenó la ruptura del equilibrio inestable que se había mantenido por
años a partir de aquel sistema de alianzas militares defensivas.
Éste fue el inicio de la guerra. Entre los grandes países europeos sólo Italia permanecía neutral. Los dos
campos estaban equilibrados: las Potencias Centrales y los Aliados poseían un número semejante de soldados. Los
alemanes tenían una ventaja desde el punto de vista de la artillería pesada, pero eso se vio compensado por la
supremacía de los británicos en el mar.

Frente occidental.

GUERRA DE MOVIMIENTO.
En 1914, los europeos pensaban que la guerra sería corta. Pero los generales, que habían estudiado las
guerras Napoleónicas, estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento. Siguiendo la enorme eficacia
de las armas debido a la Revolución industrial, las fortificaciones fueron endurecidas, pero la doctrina de infantería
no se tomó en cuenta.

Al comienzo de la guerra los dos bandos trataron de obtener una victoria rápida mediante ofensivas
fulminantes. Los franceses agruparon sus tropas en la frontera franco-alemana, entre Nancy y Belfort, divididas en
cinco ejércitos. Previendo un ataque frontal en Lorena, organizaron el Plan XVII. Por el contrario, los alemanes
tenían un plan mucho más ambicioso. Contaban con la rapidez de un movimiento de contorno por Bélgica para
sorprender a las tropas francesas y marchar hacia el este de París (Plan Schlieffen de 1905) y luego enfrentarse a las
fuerzas francesas en Jura y Suiza. Lanzaron cerca de 2/7 de sus tropas sobre la frontera para resistir el ataque frontal
y prepararon 5/7 a marchas forzadas.

El comienzo del plan trascurrió perfectamente para los alemanes, derrotaron al ejército francés en la Batalla
de Charleroi (21 de agosto). Simultáneamente los franceses lanzaron el plan XVII, pero resultó una catástrofe debido
a un repliegue prematuro de las tropas hacia sus líneas. Por el contrario, los alemanes progresaron siempre y
encontraron la guarnición de París y las tropas de reserva en la Primera Batalla del Marne que marcó el abandono
definitivo de los planes anteriores a la guerra.

GUERRA DE POSICIÓN.

Centro TECCOM de México Página 17


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Tras estas diferentes estrategias tan ambiciosas, el equilibrio de fuerzas y la presencia de un ejército llamado
mitrailleuse facilitó enormemente la defensa frente al ataque e impuso una estabilización del frente. Los soldados de
trinchera colocaron kilómetros de alambradas y minas. Un asalto presentaba tal desventaja frente al adversario que
ninguno de los dos bandos se decidió a lanzar una ofensiva de envergadura.

A finales de 1915, el archiduque Falkenhayn propuso su proyecto al Emperador: atacar Verdún, plaza fuerte
e impenetrable según la publicidad francesa, pero que estaba en posición delicada por no poseer un camino o una vía
férrea para su reavituallamiento. Él esperaba que su caída debilitaría la moral de los soldados franceses.
El 21 de febrero de 1916, el ataque propiamente dicho se inició: la artillería vigilaba las posiciones
francesas. Los alemanes avanzaron poco, pero las pérdidas de la parte francesa fueron enormes. El 25 de febrero, el
general Langle de Cary decidió abandonar, lo que era lo más razonable desde un punto de vista estratégico. Pero el
mando francés pensaba que no podrían permitirse perder Verdún y nombró en su lugar a Philippe Pétain, quien
organizó una serie de violentos contraataques. Los alemanes transformaron esta batalla de frente reducido en una
vasta guerra. El 1 de julio, los ingleses desataron una batalla paralela a Verdún, en la Batalla del Somme, a fin de
dividir las tropas alemanas y reducir la presión sobre Francia. Los alemanes retrocedieron el 15 de diciembre,
perdiendo 5 Km. de territorios, que recuperaron rápidamente.

FRENTE ORIENTAL.
La estrategia de guerra alemana funcionó también contra Rusia. Los ejércitos rusos eran enormes y Francia
era necesaria para dividir el ejército alemán. Pero su número impresionante de soldados (8 millones de hombres en
1914) escondía la verdad: compuesto principalmente por campesinos sin ninguna formación militar, mal armados y
mal equipados, no estaba preparado para enfrentarse a los disciplinados germanos. El mando ruso era también
mediocre. Los dos ejércitos se enfrentaron en la Batalla de Tannenberg (Prusia Oriental) del 26 al 30 de agosto de
1914, después en la batalla de Mazure del 6 al 15 de septiembre de 1914. En los dos casos los rusos sufrieron
flagrantes derrotas y fueron obligados a replegarse. Paul von Hindenburg, el comandante alemán de esta campaña,
fue enviado al frente occidental para aplicar allí los mismos métodos. Ignoraba que el frente se había estabilizado y
que los franceses cavaron trincheras y plantaron extensos campos de minas antipersonales.

En el curso de 1915 dos nuevos países entraron en la guerra: Italia al lado de los Aliados y Bulgaria al lado
de las potencias centrales.

OTROS FRENTES.
Los demás frentes intentaron maniobras de distracción, pero ninguno tuvo tanta importancia como los dos
frentes principales.

Dardanelos: Los aliados desataron esta batalla en 1915. El control de los estrechos permitiría a Francia y el
Reino Unido revitalizar a Rusia, neutralizar Serbia y encerrar a los imperios centrales. Esta idea, defendida
netamente por Winston Churchill, se inició con el desembarco de Gallipoli, pero los aliados no consiguieron penetrar
por sorpresa en el Imperio Otomano y fracasaron en las sucesivas ofensivas. La operación fue un fracaso, aunque el
cuerpo expedicionario constituía el ejército de oriente, estacionado cerca del campo de Salónica. Este ejército
sostendría enseguida a los serbios y participaría en el hundimiento del Imperio Austrohúngaro.

Jutlandia: La Royal Navyinglesa se encontró con la flota alemana en la península de Jutlandia a mediados
del 1916. La flota alemana tenía como objetivo impedir el abastecimiento británico desde Noruega. La batalla
comenzó el 31 de mayo y el combate duró 80 minutos.

No hubo un total ganador, ya que la Royal Navy perdió más hombres mientras que los alemanes utilizaron
más dinero para arreglar sus barcos dañados.

Oriente Medio: Los británicos fomentaron el sublevamiento de las tribus árabes para perturbar a los turcos
otomanos. El más famoso oficial que llevó a cabo estas misiones fue el coronel T. E. Lawrence, llamado Lawrence
de Arabia.

El ministro de Asuntos Exteriores británico, Lord Arthur Balfour propuso el establecimiento de un Estado
judío en Palestina para obtener el método de fabricación de la acetona y motivar a los judíos estadounidenses para
que apoyaran el ingreso de Estados Unidos en la guerra. El mismo año, los ingleses atacaron Palestina(donde
mantuvieron el control hasta 1947).

Centro TECCOM de México Página 18


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

África: En este continente, británicos y franceses atacaron desde todos los frentes a las colonias alemanas,
rodeadas por sus posesiones. Las fuerzas germanas en Togolandia y Camerún se rindieron rápidamente a las tropas
anglo-francesas, mientras que la colonia de África del Suroeste fue invadida por el ejército sudafricano y ocupada
totalmente en 1915. Sólo la colonia de Tanganica (Tanzania continental), bajo la dirección del general Paul von
Lettow-Vorbeck, resistió bajo dominio alemán hasta el final de la contienda.

Atlántico: Los alemanes, con los primeros submarinos, intentaron imponer un bloqueo completo al Reino
Unido y Francia, interceptar el apoyo de sus colonias y romper las rutas de aprovisionamiento entre América (carne
de Argentina, armamento estadounidense) y Europa. El torpedeo del RMS Lusitania, donde viajaban 123
estadounidenses, provocó una viva reacción en Estados Unidos, que se preparó para entrar oficialmente en la guerra
al lado de los aliados.

Pacífico: En esta región también hubo movimientos aunque no batallas de importancia. Las tropas
australianas estacionadas en Papúa ocuparon sin problemas la Nueva Guinea Alemana, mientras que Japón y Nueva
Zelanda dirigieron ataques contra las bases alemanas en las Islas Marianas. El puerto chino de Qingdao, principal
base alemana en Extremo Oriente, fue bombardeado por la marina británica y tomado poco después por los
japoneses.

PARTICIPACIÓN DE JAPÓN.
Tras el estallido de la guerra, el Imperio Japonés envió un ultimátum a Alemania, solicitándole la
evacuación de Jiaozhou (noreste de China). Alemania se negó a cumplirlo, por lo que Japón entró en la guerra del
lado de los aliados. Las tropas japonesas ocuparon las posesiones alemanas de las islas Marshall, Carolinas y
Marianas. En 1915, Japón presentó las Veintiuna Demandas a China que obligaban a China a no alquilar ni ceder
ningún territorio frente a Taiwán a ningún país, excepto a Japón. En 1916, China cedió los derechos comerciales de
Mongolia Interior y Manchuria a Japón.

Como resultado del acuerdo de paz de la guerra mundial, Japón recibió las islas del Pacífico que había
ocupado, y el territorio de Jiaozhou.

LA AMPLIACIÓN DE LA GUERRA.
Como otra respuesta al estancamiento del frente occidental, ambos lados buscaron nuevos aliados.
1. En agosto 1914 los turcos (Imperio otomano) se abrió a Alemania y Austria
2. Rusia, Francia y Gran Bretaña declararon la guerra al Imperio otomano en noviembre 1914.
3. Los búlgaros se aliaron a Alemania y Austria.
4. Los italianos se aliaron a Rusia Francia y Gran Bretaña, luego que estos le prometieran la anexión de tierras
austriacas, después de la guerra.

La incompetencia militar italiana obligó a los aliados franceses y británicos, a acudir en defensa de los
italianos.

En 1917 la guerra que había comenzado en Europa, fue llevada a otras partes del mundo.
1. En medio riente Lawrence de Arabia (un funcionario británico) incitó a príncipes árabes, para que se
rebelen contra el Imperio otomano.
2. En 1918 las fuerzas británicas que estaban en Egipto destruyeron el remanente Imperio Otomano
3. Los ingleses movilizaron sus fuerzas desde la India, Australia y Nueva Zelanda.
4. Los aliados se aprovecharon de la preocupación de los alemanes en la guerra en Europa y se adueñaron de
las colonias alemanas en el resto del mundo.

EL ÚLTIMO AÑO DE LA GUERRA.


Para Alemania, el retiro, en marzo de 1918, de los rusos de la guerra brindó renovadas esperanzas de un fin
de la guerra favorable para ellos. Por eso querían concentrarse para un ataque masivo en su frente occidental y
romper el empate hasta allí existente.

El ataque alemán fue lanzado en marzo y duró hasta julio de 1918 y tuvo éxito inicial.

Centro TECCOM de México Página 19


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Un contraataque liderado por el general Foch, apoyado por 140.000 soldados americanos frescos derrotó a
los alemanes de Marne el 18 de julio.

Llegaron dos millones de soldados frescos de USA y por ello el general Ludendorf propuso un armisticio,
pero no fue aceptado.

El pueblo alemán estaba harto de la guerra y comenzaban a sublevarse, igual que el pueblo ruso.

Guillermo 2° capituló y dejó el país el 9 de noviembre de 1918, mientras que Friedrich Ebert (el primer
presidente de Alemania) fundó una república.

Dos días más tarde, el 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio. La guerra había terminado, pero las
fuerzas revolucionarias puestas en movimiento por aquélla todavía no se habían agotado.

EL ACUERDO DE PAZ.
En enero de 1919, las delegaciones de veintisiete naciones aliadas victoriosas se reunieron en Paris para
concluir el acuerdo final de la Gran Guerra. El presidente de EEUU Wodrow Wilson quería una paz verdaderamente
justa y duradera, la reducción de los armamentos nacionales así como la autodeterminación de los pueblos. Los
intereses nacionales de los vencedores también complicaron las deliberaciones de la Conferencia de Paris en
Versailles. David Lloyd George, primer ministro de Gran Bretaña había ganado sus elecciones mediante promesas al
pueblo, que cumpliría si se ganaba la guerra, con fuertes castigos a Alemania. Por ello, el pueblo inglés quería la
victoria total contra Alemania.Georges Clemanceau había prometido venganza contra Alemania y quería una
Alemania desmilitarizada, enormes reparaciones de daños y un separado estado en el Rin, que sirviera como país
separador entre Francia y Alemania. Wilson consideraba estas demandas como vindicativas y en nada acorde con su
propuesta de "Paz eterna".

A pesar de las 27 naciones presentes en Versailles las 3 que tomaron las decisiones fueron Wilson 8EEUU),
Clemanceau (Francia) y Lloyd George (UK). Wilson quería crear la Liga de Naciones que velaría sobre los acuerdos
de la paz eterna. Los intereses creados en los ingleses y franceses sólo llevaron a firmar un compromiso de alcanzar
un acuerdo de paz. En enero de 1919 se firmó y se adoptó el principio de la Liga de Naciones. Clemanceau renunció
al deseo de un estado independiente en el Rin pero aceptó una alianza defensiva con Inglaterra y EEUU para que
ayuden a Francia en caso de ataque alemán.

El acuerdo final de paz de Paris consistió en 5 tratados independientes con cada una de las naciones
derrotadas: Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y el Imperio Otomano. Fue firmado en Versailles el 28 de junio de
1919. Alemania tuvo que reducir su ejército a 100.000 hombres y perder sus territorios: Alsacia Lorena y partes de
Prusia. Nuevos estados surgieron en Europa Oriental. Tanto el Imperio Alemán como el ruso sufrieron considerables
pérdidas territoriales en Europa Oriental. El Imperio Austro-Húngaro desapareció completamente.

Como resultado de los compromisos, prácticamente en cada estado de Europa oriental se dejaron problemas
de minorías étnicas que podrían provocar conflictos posteriores. Para que los medios de cumplimiento de paz
tuvieran éxito, se necesitaba un compromiso activo por parte de los 3 vencedores, para que Alemania desarrollara
una república pacifista y democrática. Sin embargo, el rechazo del senado americano a la ratificación del Tratado de
Versailles significó que EEUU nunca fuera miembro de la Liga de Naciones.

Este retraimiento tuvo consecuencias nefastas. El retiro de los americanos de la alianza defensiva convenida
con Francia e Inglaterra provocó también la retirada de Inglaterra. EEUU obligó así a Francia enfrentar sólo a su
secular enemigo propiciando esta exacerbada nación llevara a cabo enérgicas acciones contra Alemania, que sólo
intensificaron el resentimiento alemán. A finales de 1919 parecía que la paz de 1919 comenzaba a deshilarse.

CONCLUSIÓN.
La Primera Guerra Mundial sacudió los supuestos liberales y racionales de fines de siglo 19 y principios del
20 de la sociedad europea. Fue una guerra total y supuso una movilización de recursos y de pueblos, así como una
creciente centralización gubernamental del poder en cuanto a las vidas de sus ciudadanos. Las libertades civiles,
como la libertad de prensa, de palabra, etc. Fueron restringidas en nombre de la seguridad nacional. La expansión de
la autoridad del gobierno en áreas como la educación masiva, la legislación del bienestar social y la conscripción

Centro TECCOM de México Página 20


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

masiva, la Primera Guerra Mundial hizo de la práctica de una autoridad central una forma de vida. La Gran guerra
señaló el fin de la hegemonía europea sobre los asuntos mundiales. En 1917 la Revolución Rusa sentó los
fundamentos para la creación de un nuevo poder soviético y además, EEUU ingresó en la guerra. No obstante, el fin
de la era no fue del todo evidente, porque lo eclipsaron dos acontecimientos:
1. el aislacionismo EEUU
2. el retiro de los soviéticos de los asuntos internacionales, mientras alimentaban el desarrollo de su propio
sistema socialista.

Pese a que estos acontecimientos fueron sólo temporales, crearon un vacío político en Europa, que muy
pronto sería ocupado por el renacimiento del poder alemán. Reforzados por las tropas provenientes del frente este,
los alemanes ponen todas sus fuerzas en la última ofensiva del oeste, a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme,
en Flandre, en Chemin des Dames y en Champagne. Pero mal alimentadas, mal relevadas, cansadas, las tropas
alemanas no pudieron resistir a los ejércitos aliados coordinados por el general Foch y reforzados por el material y
los hombres americanos, los primeros tanques y la superioridad submarina y aérea: tras una revolución obrera en
Berlín (la Revolución de Noviembre), el gobierno de la nueva república alemana firma el armisticio de Rethondes el
11 de noviembre de 1918.

3.2 CRISIS DE 1929.

LA CRISIS DE 1929. EL MUNDO ENTRE GUERRAS.


El triunfo de estados en la primera guerra mundial trajo beneficios temporales para las economías de esa
nación durante la primera década de la entre-guerra. Comparada con la desastrosa situación de Europa, la vida
económica y social de los Estados Unidos fue de prosperidad; crecían sus exportaciones y su influencia política
internacional; las ciudades norteamericanas gozaban de crecimiento sostenido y de bienestar para sus habitantes. El
radio hizo su aparición a la vez que la industria hotelera se consolidaba; fue la época del automóvil y del bienestar
familiar; la autosuficiencia alimentaría y el empleo mantenían una armonía capitalista que faltaba en otros países.
Estados Unidos surtía los mercados europeos y controlaba el comercio internacional; era el principal acreedor en
América y Europa.

Pero en octubre de 1929 la bolsa de valores de Nueva Cork se derrumbo en forma desastrosa y repentina en
un hecho sin precedentes que no parecía tener explicación; fue el inicio de una rutina económica que durante las
siguientes décadas hundido al imperialismo norteamericano y acabo con la prosperidad que hasta entonces se había
vivido en la Unión Americana.

Entre las causas que se han señalado como factores de la crisis norteamericana de 1929 figuran las siguientes:
 La recuperación económica de los países europeos y de sus mercados tradicionales.
 La sobreproducción y la falta de planificación en las exportaciones norteamericanas.
 Los desajustes financieros, la acumulación de enormes capitales en manos de magnates, quienes
amasaban fortuna multimillonaria de las cuales pendían la reinversión.
 La inestabilidad monetaria en los países europeos.
 El sistema de compras a plazos y el exceso de productos en tiendas departamentales que no eran
adquiridos por el público con la misma velocidad con que se fabrican y almacenan.

Entre las graves consecuencias que suscito la crisis de 1929 destacan la quiebra de bancos, la industria
hotelera y turística, así como de exportaciones norteamericanas. El desempleo y el endeudamiento que esta situación
genero agravaron el malestar social; y ante la desesperación de la población surgieron negocios turbios, la
proliferación del whisky clandestino y las mafias en numerosa ciudades norteamericanas.

En 1932 el presidente Franklin Delano Rooselvelt emprendió un programa emergente para la recuperación
denominada “El Nuevo Trato”. El estado tomo las riendas de la producción y estableció topes agrícolas e industriales
para evitar la sobreproducción, una medida típica de las economías socialistas, pero contrario a las aspiraciones del
liberalismo económico. Así, el estado asignaba jugosas partidas presupuestarias para sostener u seguro de desempleo
y para dar ocupación a los ciudadanos, pero este gasto no generaba una plusvalía ni favorecía la recuperación de
excedentes para la exportación. La deuda norteamericana se incrementaba. Así continuo la situación crítica de los
Estados Unidos durante años, y fue hasta que el mundo manifestó síntomas de una nueva conflagración cuando,

Centro TECCOM de México Página 21


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

hacia 1936, la industria armamentista norteamericana marco el fin de la depresión y una nueva era de alta
productividad.

3.3 REGIMENES TOTALITARIOS.

A) EL RÉGIMEN DE STALIN EN LA URSS.


La tendencia totalitaria en países europeos después de la primer Guerra Mundial se vivió en distintos
contextos como otra de las consecuencias que el desajuste económico y geográfico suscrito. Con características muy
particulares, la Unión Soviética emprendió un modelo de corte comunista, pionero en la historia que después se
extendió a Europa del este.
La nacionalización de bancos, de la industria eléctrica, de los energéticos y del transporte en la URSS,
marco la hegemonía del Estado sobre la producción. Este proceso iniciado por Lenin alcanzo su radicación a partir
de 1927, cuando Stalin tomo el poder del soviet supremo. Los planes quinquenales y el establecimiento de granjas
estatales fueron la estrategia para una vertiginosa industrialización soviética.

El hermetismo productivo ruso era dirigido por una dictadura estricta que sobre explotaba la fuerza del
trabajo y que controlaba la conciencia y la cultura de todas las republicas soviéticas , la burocracia del partido
comunista se encontraba en manos de un solo hombre, Stalin. La falta de libertades políticas, religiosas y culturales,
fue otro de los excesos del comunismo soviético, aunque el sistema era muy eficaz en términos estrictamente
económicos y militares.

La Unión Soviética se convirtió en una potencia industrial de enorme influencia en otros países europeos
incluso en Francia e Inglaterra. Para evitar la oposición ideológica al interior del partido comunista, Stalin impuso
“La purga”, un contundente exterminio sistemático de todo mediante un régimen militar y de un sofisticado
espionaje que sostuvo el Stalinismo.

B) LA ALEMANIA NAZI.
La situación de Alemania, después de la primera guerra mundial, fue la de un país derrotado y castigado en
forma excesiva por los aliados. El tratado de Versalles ejerció represalias que lesionaban intereses sociales y
nacionales legítimos en Alemania. La miseria y el desempleo, así como la situación tributaria de Alemania bajo la
imposición política y territorial que Francia, ejerce exacerbaban el ánimo de la población. En este ambiente prolifero
una ideología extrema que Adolfo Hitler supo manipular en las filas del partido nacional socialista de los
trabajadores alemanes.

Por su parte, el partido nazi canalizaba demandas laborales y aspiraciones nacionalistas de un pueblo
desesperado por la opresión internacional, que gano terreno durante la década de 1920. Hitler sostuvo ideas erróneas
como supuesto “espacio vital alemán” y la superioridad de la raza aria, conceptos chauvinistas que detallo en su
obra “Mi lucha”, y que posteriormente puso en práctica al tomar el poder en 1933.

A pesar de sostener ese discurso basado en el exterminio racial y en un nacionalismo beligerante, Hitler
cobro gran popularidad como canciller alemán. Desconoció al tratado de Versalles y su política tributaria; fortaleció
la economía alemana y desarrollo la industria militar mas exitosa de la Europa entre las guerras.

Hitler refrendo con enorme fuerza la soberanía alemana e inicio una fase de expansión geográfica en
territorios centroeuropeos. Su programa de depuración racial y el exterminio de la población judía fueron parte de
una dictadura genocida criticada por otras naciones, pero que nadie fue capaz de detener. En la Alemania nazi, la
doctrina oficial impuesta por el Führer se difundió sistemáticamente a través de libros de texto, del control de la
educación y de la prensa, así como por el uso de una política militarizada y del sometimiento del ejército alemán.

En 1935 la Alemania nazi pacto una alianza con la Italia fascista, El eje. Ambos países proporcionaron
recursos militares para apoyar el golpe militar falangista que franco dio contra la república española en 1936. La
política de guerra de Hitler lanzaba amenazas contra el estalinismo y en el fondo fue solapada por los aliados
durante muchos años. Inglaterra y Francia consideraban que el nazismo alemán era una barrera capaz de contrarrestar
la influencia soviética en Europa occidental.

Centro TECCOM de México Página 22


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Desde que Hitler invadió en 1938 a Australia y a Checoslovaquia, Francia e Inglaterra se sintieron
fuertemente amenazadas por la expansión nazi al centro de Europa. Pero a lo largo de 1939, las ambiciones
alemanas terminaron por provocar definitivamente una nueva guerra contra los países aliados:
 En mayo de 1939, las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) formalizaron un pacto de mutuo apoyo
en caso de guerra.
 Hitler y Stalin firmaron en agosto un pacto de No-Agresión entre Alemania y la URSS.
 Las tropas nazis avanzaron sobre Polonia, país que fue invitado desde el 1 de septiembre, pese al ultimátum
que Inglaterra y Francia lanzaron contra Hitler.

El 3 de septiembre, Francia e Inglaterra declararon la guerra al eje. La invasión a Polonia fue el antecedente
inmediato al estallido de la segunda guerra mundial. Inglaterra se sentía amenazada por Alemania en el mar del
norte, mientras que en Francia veía con temor que las tropas nazis se aproximaban sobre sus fronteras.

C) OTRAS DICTADURAS TOTALITARIAS.


De manera semejante a la Alemania nazi, en Italia se estableció la dictadura fascista de Benito Mussolini.
Los dos elementos básicos del régimen fascista fueron el militarismo y el nacionalismo, es decir, una política
chauvinista. Mussolini conto con el respaldo de Hitler para apoderarse de etiopia en 1935, año en que ambos
pactaron la alianza del eje. La dictadura falangista impuesta por Francisco Franco desde 1936 en España tuvo el
apoyo de Alemania e Italia, potencias que amenazaba el frágil equilibrio europeo sin que Francia ni Inglaterra
pudieran realmente oponerse, por más que condenaron dichos sucesos.

Otro país con tientes militaristas y fascistas fue Japón. La figura del emperador Hirohito fue considerado
sagrada y se le rindió un culto militar. Las ambiciones niponas dieron origen a la invasión de Manchuria sobre el
territorio de china, derrocando al gobierno imperial de ese reino. En 1939 se fortaleció el eje al incorporarse Japón en
una alianza estratégica con Alemania e Italia. Al iniciar la segunda guerra mundial, había un bloque de potencias
totalitarias que tomaron la iniciativa bélica, las potencias del eje, Berlín-roma-Tokio, la unión soviética y la España
franquista. Los países aliados habían sido rebasados por la estrategia del eje por la expansión soviética

3.4 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.


La Segunda Guerra Mundial es el conflicto armado más importante que la humanidad ha conocido: costó la
vida de alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 56 millones de personas), la mayoría de ellas
civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien en su frente asiático se declaró el 7 de
julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. El conflicto opuso, a manera de resumen, a dos
bandos: los Aliados y el Eje.
 El Eje: las tres potencias del Eje fueron Alemania, Italia y Japón. Otros países adscritos al Eje fueron
Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Croacia y Tailandia. Austria y la República Checa
habían sido anexionadas a Alemania meses antes de empezar la guerra.
 Los Aliados: En un principio las potencias aliadas que decidieron hacer frente a Alemania fueron Francia y
el Reino Unido. Las agresiones del Eje involucraron en la guerra, en el bando aliado, a Polonia, Dinamarca,
Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Yugoslavia y Grecia. También participaron los países de la
Commonwealth como Australia, Canadá, Sudáfrica y Nueva Zelanda. La unión del Eje con Japón propició la
alianza con China. Finalmente se unieron la URSS, tras la invasión alemana el 22 de junio de 1941, y los
Estados Unidos, a partir del 7 de diciembre de 1941 tras el ataque japonés a Pearl Harbor (Hawai).
 Países Neutrales: en Europa se mantuvieron oficialmente neutrales Irlanda, España, Portugal, Suecia, Suiza y
Turquía.

Algunos de estos países neutrales mantuvieron una cierta condescendencia con el Eje. La España de Franco
varió entre la neutralidad y la no beligerancia. Suiza, por su parte, no dudó en salvaguardar el oro procedente del
expolio a los judíos, ni tampoco en proteger las finanzas de los negociantes nazis.

La Segunda Guerra Mundial es tristemente célebre por la suma de sufrimiento a la que la humanidad se vio
sometida: la deportación en campos de concentración y de trabajo, comandados en Europa por Alemania (contra
judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, etc), y en Estados Unidos
contra sus ciudadanos de ascendencia japonesa y en otros países de América; las masacres masivas de población y de
combatientes perpetrada por las fuerzas japonesas principalmente en China; las experimentaciones científicas sobre
seres humanos libradas por médicos nazis y japoneses; el bombardeo aéreo masivo de civiles iniciado por el Eje en

Centro TECCOM de México Página 23


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Rotterdam, Londres y otras ciudades británicas; y después por los aliados a una escala mucho mayor, incluso
utilizando napalm (Tokio, Desde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue
utilizada en combate: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y
Nagasaki.

CAUSAS DE LA GUERRA.
Una guerra no empieza por un detalle, sino por muchos, sin embargo se podría decir que esta guerra es la
continuación de la primera guerra mundial. Tras haber perdido Alemania la primera guerra mundial, fue obligada ha
firmar el tratado de Versalles. Este tratado fue creado por la Sociedad de Naciones (la cual se ocuparía de que no
volviera a suceder una catástrofe como la de 1914-1918 sin haberse llevado a cabo todos los intentos posibles de
diálogo para evitarlo, esta organización estaba compuesta por todos los países del mundo para discutir los problemas,
su sede se encontraba en Ginebra [Suiza], su sucesora es la actual O.N.U.).

Las bases de este tratado humillantes para cualquier país, pero Alemania se lo tomó como un insulto, era
una gran recompensa económica a los países que Alemania había afectado durante la guerra, además de devolver los
territorios conquistados a sus países originarios. La Sociedad de Naciones intentó por todos los medios que los países
vencedores rebajasen en algún modo sus exigencias, sin tener resultados positivos.

Este fue sin duda el principal problema, los partidos políticos en Italia y Alemania. Porque, muy simple,
Alemania se encontraba en la más mísera de las situaciones, pese a sus problemas económicos sociales y
políticos interiores los países le obligaban a pagar sus enormes deudas tras la primera guerra mundial. Esta era la
situación en Alemania, y en Italia también había descontento general por las promesas in cumplidas durante y tras
la 1º Guerra Mundial y por no haber conseguido sus expectativas en el Tratado de Versalles.

Aprovechando esta situación Hitler en Alemania creó un Partido Nacionalista alemán, que en muy poco
tiempo llegó a llevarle a la presidencia de la república alemana, tras un golpe de estado se proclamó una dictadura
nazi, en contra de los que no fuesen alemanes (judíos, negros y la oposición), esto le llevo al pueblo a matar a sus
vecinos por ser de otra religión y creer que con Hitler podían volver a ser lo que fueron antes.

DESARROLLO.
Esta guerra fue una de las primeras en la que murieron civiles inocentes, por el gran avance en material
explosivo que se había producido tras la primera guerra mundial. Al principio HItler hizo unos avances y la
sociedad de naciones en la conferencia de Munich le hizo firmar un tratado en el que afirmaba que no iba a invadir
más países, pero tras haberlo firmado Alemania siguió atacando. En este caso Francia se alió con la Unión soviética.
En estos momentos Italia atacó " Etiopía ", lo que hizo que se acercase más a Alemania. Japón se encontraba en
guerra contra los EE.UU. por varias islas en el Pacífico.

En los años siguientes Alemania llevó a cabo tres fuertes golpes de fuerza que aumentaron la tensión. Estos
tres golpe de fuerza fueron los siguientes: en 1938 consumó su unión con Austria, en ese año se anexionó la zona de
los Sudete y consigue hacer de Checoslovaquia un país satélite y un año más tarde firmó con Italia el pacto de Acero
(que era una alianza militar).En los primeros mese de la guerra Alemania pidió a Polonia la región de Danzig y firmó
con la Unión Soviética un pacto de no-agresión. Para todos los países la política de Hitler había llegado muy lejos y
al atacar Polonia en septiembre de 1939 Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra.

Poco después la Unión Soviética invadió Polonia por el este, quedando así dividida.

Alemania movilizó sus tropas en los Balcanes para ayudar a Italia que no conseguía imponerse sobre
Albania y Grecia. Alemania rompió el pacto con la Unión Soviética, cambiando así el signo de la guerra, pese a que
los alemanes no llegaron a conquistar Moscú y Leningrado, en una batalla contra la UURS los alemanes llegaron a
perder 22 divisiones completas. Los intereses de Japón a la hora de conquistar el Pacífico y Oceanía chocaban con
los EE.UU. y Gran Bretaña. Japón atacó sin haber dado el aviso de guerra la base de Pearl Harbor, este ataque se
vería devuelto por los EE.UU. A partir de 1942 Japón perdió la iniciativa de guerra y los EE.UU. utilizando la táctica
de ir de isla en isla, consiguió darle la victoria. En 1944 con el desembarco de Normandía se fue ganando el terreno
perdido hasta inmovilizar al estado alemán.

CONSECUENCIAS.

Centro TECCOM de México Página 24


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

La paz volvió a ser impuesta por los países vencedores, En este caso en la conferencia de Potsdam, en
Alemania, dividió el territorio de dicho país quedo dividido en cuatro zonas: soviética, francesa, estadounidense y
británica (Berlín también se dividió entre los cuatro países).Los Estadounidenses y los soviético se alejaron del
territorio chino y Corea fue dividida en dos por el paralelo 38º. En 1947 se firmaron tratados de paz en París de los
países aliados, en 1951 Japón firmó este tratado y poco más tarde Austria. En esta guerra murieron más de 55
millones de personas y miles de ciudades destrozadas, Europa estaba destrozada y había perdido su hegemonía. Pese
a este los más favorecidos fueron los Estados Unidos y la Unión Soviética que continuarían con la guerra fría para
demostrar quien era más poderoso hasta la caída del muro de Berlín. La guerra fía consistía en una continua
competición de quien era más poderoso, si dos países se hallaban enfrentados cada uno apoyaba un bando y lo
mismo tecnológicamente.

ORÍGENES.
Después de la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles de 1919, se presentó el problema de la
compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias
alemanas en África y Oceanía, y Francia, en cuyo suelo se desarrolló gran parte de los combates, recibió el pago de
una gran indemnización y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexadas por Otto von Bismarck tras
la Guerra Franco-prusiana en 1870.

La Dinastía Romanov desapareció, surgiendo en su lugar la Unión Soviética, y aparecieron nuevos estados
en Europa central tras el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro como Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia.
En Alemania las dificultades económicas (inflación galopante en los años 1920) y la política (la débil República de
Weimar) permitieron al partido nazi y su jefe Adolfo Hitler tomar el poder legalmente en 1933. Rápidamente, Hitler
restauró en Alemania el servicio militar generalizado que había sido prohibido por el Tratado de Versalles,
remilitarizó la Renania en 1936 y puso en práctica una política extranjera agresiva, inspirada en el Lebensraum,
destinada a reagrupar en el seno de un mismo estado a la población germana de Europa central, comenzando por
Austria (Anschluss, marzo de 1938) y el oeste de Checoslovaquia (la región de los Sudetes, en septiembre de 1938).

La anexión de los Sudetes fue aceptada en Munich en septiembre de 1938 tras una conferencia donde el
francés Edouard Daladier y el primer ministro inglés Neville Chamberlain confiaron en que sería la última
reivindicación del Tercer Reich. Sin embargo, en marzo de 1939 los ejércitos de Alemania entraron en Praga y
asumieron el control de los territorios checos restantes. El día siguiente Hitler, desde el Castillo de Praga, proclamó
el Protectorado de Bohemia y Moravia, a la vez que propició la aparición del estado títere de Eslovaquia. También se
apoderó del territorio de Memel, perteneciente a Lituania.

El Corredor polaco y la Ciudad libre de Danzig, en los antiguos territorios de Prusia perdidos por Alemania
después de 1918, constituía un elemento importante de inestabilidad, pues Berlín reivindicaba abiertamente su
restitución. Mientras tanto, desde 1922 Italia vivía en el régimen de Benito Mussolini.

En Asia.
Japón, modernizado a partir de la Era Meiji, potenció desde finales del siglo XIX su desarrollo económico y
militar, logrando una posición principal y poco a poco hegemónica en Extremo Oriente.
En 1894 Japón se enfrentó a China a causa de la disputa sobre la península de Corea. Durante la Primera
Guerra Sino-japonesa, muchos predicen la victoria de la China imperial frente al pequeño Japón, pero rápidamente la
armada japonesa destroza a las fuerzas chinas, gracias a la recién adquirida superioridad tecnológica. Tras esta
victoria, Japón obtiene la cesión de Taiwán, de las Islas Pescadores y de Liao-dong.

Pero Rusia buscó la manera de recortar su dominio local: subvencionó pagar las deudas de guerra de China
con Japón y, sostenido por Alemania y Francia, humilló a Tokio e impuso la restitución de Liao-dong a China. Rusia
y Japón se vieron desde este momento implicados en la lucha por la influencia en la parte noroeste de China,
entonces dominada por las potencias occidentales. Rusia obtuvo la concesión para construir el ferrocarril
Transmanchuriano y aumentó su presencia militar en el sector, con la creación de una base naval en Port Arthur, en
la parte sur de la península de Liao-dong. La política agresiva de los rusos se encaminaba a desarrollar su influencia
sobre toda Manchuria y Corea. Japón se inquietó e intentó en un principio negociar una repartición de áreas de

Centro TECCOM de México Página 25


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

influencia en Manchuria. Pero Moscú subestimó los esfuerzos japoneses en este sentido, por lo que no se consiguió
la conciliación.

Bajo esta situación, en 1904los japoneses destruyeron sin previa declaración de guerra la flota rusa de Port
Arthur. Japón estaba bien preparado, dominaba los mares de la zona en conflicto y poseía sus bases cerca de la zona.
Por el contrario, minada por tensiones internas, dirigida en el este por un mando incompetente e incapaz de asegurar
un enlace eficaz con el oeste, ya que el Transiberiano era su única vía terrestre, Rusia no pudo hacer de contrapeso.
La Guerra Ruso-japonesa terminó en 1905 con un armisticio que humilló a Rusia, dejó Liao-dong en manos de
Japón, junto con la mitad meridional de la isla Sajalín y la preeminencia sobre Corea.

En 1914, Japón declaró la guerra a Alemania, consiguiendo al final de la Primera Guerra Mundial las
posesiones alemanas del Océano Pacífico septentrional. En 1931, bajo pretexto de incidentes transfronterizos, Japón
invadió el norte de China que se convierte en 1932 en el Manchukuo, estado independiente bajo protectorado
japonés, junto con Jehol. El año siguiente, Japón se retiró de la Sociedad de Naciones. En 1937, y aprovechando la
debilidad china provocada por la guerra civil entre comunistas y republicanos, ocupó la parte noreste y la costa de
ese país. La tentativa de ocupación de Mongolia fue impedida por la URSS.

En 1940 Francia es ocupada por Alemania y la Indochina Francesa es presionada por Japón para que deje de
enviar suministros a China. Los colonos franceses se niegan e Indochina es ocupada. Alarmados, Gran Bretaña,
Estados Unidos y Holanda imponen fuertes sanciones económicas a Japón, y su comercio cae en 75%, mientras que
las importaciones de petróleo lo hacen en 90%.

El gobierno militar de Japón decide entonces que antes de que se le acaben las reservas era preciso destruir
la principal amenaza que subsistía en el Pacífico: la fuerza naval Estadounidense con base en Pearl Harbor, Hawai.

CONSECUENCIAS HISTÓRICAS.
La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el
mundo: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la
guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de
1945. En los Juicios de Nuremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada
por crímenes contra la humanidad. La investigación científica y técnica, en su conjunto, se benefició de un fuerte
impulso en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan.

Al distanciarse de los soviéticos, que después de terminar la guerra se convirtieron en enemigos, comenzó
una era de guerra fría en Europa, trasladando el dolor del fin de la guerra a los países satélites de la URSS que
cayeron bajo el comunismo.

En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall, contribuyo a la reconstrucción
de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en cadenas de industrias,
fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y
sirvieron para el "milagro alemán".

Sin embargo se presento la expulsión de alemanes en Europa central (Prusia, Chequia, Polonia y países
bálticos) donde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los alemanes de los Sudetes, que pedían su
incorporación a Alemania, habían desencadenado el desmantelamiento de Checoslovaquia, acordado en los
Acuerdos de Munich de 1938.
Tras la toma de esos territorios por el ejército soviético, numerosos alemanes fueron expulsados o dejaron
su tierra para ir a Alemania o Austria, en condiciones generalmente dramáticas.

Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud "positiva". Impusieron la democracia
(particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control del estado y la educación.

Las perdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados,
muy inferiores en número.

En este contexto, la actitud francesa, país liberado tras la Batalla de Normandía según la historiografía
francesa, estuvo marcada por la afirmación original de una voluntad de independencia, sobre todo debido a la
personalidad de Charles De Gaulle, quien hizo jugar a Francia un papel en la ocupación de Alemania al lado de los

Centro TECCOM de México Página 26


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

vencedores y, por otra parte, desarrolló la investigación nuclear para afirmar su independencia de Estados Unidos. La
liberación se acompaña de una depuración de personas sospechosas de ser colaboracionistas (gran parte de ellos
ejecutados sin juicio previo) y la destrucción de ciudades como El Havre. Se forma un gobierno de unión, entre
comunistas y gaullistas de una parte y representantes de la resistencia y radicales, de centro izquierda.

Los otros aliados, si se exceptúa el Reino Unido, jugaron un rol menor o fueron descartados de las
negociaciones referentes a la puesta en práctica de las dos zonas de influencia que siguieron a los acuerdos de Yalta
y de Potsdam. Esta situación, que porta en sí misma los gérmenes de la Guerra Fría, llegaría a durar hasta 1989.

El Reino Unido salió considerablemente debilitado de la guerra. Ésta, en efecto, consagró el fin de su
poderío colonial. Por consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes, que requirió la
reconstrucción y reestructuración de su economía.

Se estima que alrededor de 6 millones de judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los
nazis, principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos tan conocidos como Auschwitz,
Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea "Shoah" (catástrofe) - también conocida como "el Holocausto" - designa
la exterminación en masa de los judíos perpetrada durante esta sangrienta guerra.

CONCLUSIÓN.
Todo comienza cuando Alemania queda resentida por los efectos de la primera guerra mundial , Alemania
con el tratado de Versalles quedo prácticamente destruida ya que este tratado decía que Alemania iba a pagar los
gastos de la guerra , los gastos territoriales y la no producción de armamentos , sin estos tres puntos Alemania había
quedado prácticamente sin dinero , en 1938 Hitler puso los ojos en Austria ya que este era sitio clave para conquistar
el este de Europa así mismo pretexto que como la mayoría de la población Austriaca era de habla Germana esta
debería ser anexada a Alemania y así fue sin la aprobación de Austria en el año de 1938.

Después Alemania puso los ojos en Checoslovaquia la cual protesto y pidió ayuda a la liga de las naciones
la cual nada mas reprocho públicamente la actitud de Hitler ya que sin un ejercito no podía ayudarles , no conforme
en 1939 entro a Praga la capital de Checoslovaquia , mientras tanto Benito Musolini se anexo Albania en el mismo
año.

Alemania al reclamar una colonia que se le había dado a Polonia que era la salida al mar Polaca Polonia
confiaba con la intervención de Inglaterra ya que así se había pactado en la primera guerra mundial , esto no fue
impedimento para Hitler ya que no importándole esto en 1939 pacto con la URRS un pacto llamado de no agresión
las dos potencias firmaron por conveniencia ya que las dos eran grandes enemigas , Hitler invadió Polonia ya que
como había firmado el pacto de no agresión con Rusia pensó que sin Rusia Francia e Inglaterra no iban a hacer nada ,
al ver la invasión Francia e Inglaterra le declararon la guerra a Alemania en 1939 y con esto empieza la primera
guerra Mundial.

Hitler huso la táctica de guerra llamada relámpago a diferencia de la de trincheras esta era mas rápida ya que
aquí usaban aviones de caza bombarderos , y por tierra con camiones antibalas , Polonia tenia un ejercito de
caballería motivo por el cual no pudo hacer casi nada y Alemania tomo Polonia el 27 de Marzo dejando solo 2
edificios en pie , , al mismo tiempo que Alemania se apoderaba del norte de Europa se expandía hacia Francia con la
intención de apoderarse de ella , en 1940 Hitler invadió Luxemburgo , Bélgica y Holanda para facilitar su entrada a
Francia , en 1940 lograron entrar a la capital de Francia Paris , y los franceses fueron obligados a firmar un armisticio
con Alemania el cual decía que iban a ocupa 3/5 partes de Francia Charles Gaulle huyo a Londres para que desde ahí
armara la resistencia Francesa.

Inglaterra sin Italia se quedo sola y así mismo Alemania empezó a bombardear Inglaterra la cual sin Italia
estaba perdida , Estados Unidos apoyaba a Francia económicamente , lo cual hizo que Inglaterra se empezara a
levantar poco a poco , en 1941 Hitler tubo que empezar a enviar fuerzas a África donde Benito Mussolini Obtuvo
muchas derrotas, el 22 de Julio Hitler rompió el pacto de no agresión con la URRS con la operación barba roja, per.
Inglaterra con tácticas de arrasamiento las cuales eran agotar los recursos de las ciudades Rusas y con esto y el
invierno pronto que se dio en Rusia esto animo a los soviéticos y desanimo a los nazis tanto que muchos empezaron
a perder la confianza en Hitler , Estados Unidos entra mas tarde a la guerra , viendo el expansionismo de Japón les
empezó a reducir la venta de combustibles y los Japoneses atacaron Pearl Harbor ubicada en Hawai , en 1942 la

Centro TECCOM de México Página 27


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

alianza tubo una gran victoria en África y buscaban recuperar Francia , Bélgica , Holanda , Luxemburgo , Finlandia y
Dinamarca , la alianza decidió primero apoderarse de Italia , mas tarde los aliados tomaron Polonia , y Rusia ya
estaba en el bunker de refugio de Hitler el al saberlo se suicido a los dos días en 1945 Alemania firmo el fin de la
guerra.

Mientras tanto los aliados y Japón seguían luchando en el pacifico los llamados kamicases estrellaban sus
aviones contra navíos Ingleses en esos tiempos Estados Unidos pensaba que era mas caro costear los gastos teniendo
tantas bajas así que un grupo de científicos que estaba constituidos por Albert Einstain y Enrico Fermi habían
inventado la bomba atómica misma que fue lanzada sobre Hiroshima 15 días después de su invención.

El 9 de Agosto se lanzo una segunda bomba la cual fue lanzada en Nagasaki, el 2 de Septiembre de 1945 se
firmo la paz.

3.5 EL CONFLICTO ENTRE EL CAPÌTALISMO Y EL SOCIALISMO.

1. LOS BLOQUES DEL PODER.


Entre 1945 y 1989 se desarrollo una tenaz rivalidad económica, política e ideológica entre los bloques
capitalista y socialista. Estados Unidos y Rusia se disputaron la hegemonía y crearon un mundo bipolar.

Estados Unidos mantuvo su esfera de influencia de países de Europa occidental como Inglaterra, Francia,
Bélgica, Holanda, Austria, Alemania federal, Finlandia, Islandia Noruega, Grecia, España e Italia, así como países
de asiáticos como Japón, Corea del Sur, Filipinas y otros africanos y americanos.

La Unión Soviética también extendió su influencia comunista sobre Polonia, Rumania, Checoslovaquia,
Albania, Alemania del Este, Yugoslavia y Hungría. En África y en Asia también surgieron países como Angola o
Afganistán y Corea del Norte bajo la hegemonía de la URSS.

2. LA GUERRA FRIA.
La Guerra Fría se puede definir como el enfrentamiento entere las principales potencias capitalistas y
socialistas en todos los ordenes de la vida (social, económico, político) que nunca llego al enfrentamiento militar
directo. El uso de la amenaza nuclear y el despliegue de ejércitos espectacularmente armados por parte de Estados
Unidos y la URSS, fue parte de la Guerra Fría. La intervención prepotente de uno y otros líderes en distintos
escenarios internacionales donde se suscitaban conflictos locales, represento la estrategia practicada por Estados
Unidos y la Unión Soviética para extender su influencia.

La actitud norteamericana, como arbitro mundial de promotor de la libertad y de la justicia, se atribuyo la


tarea de detener el comunismo. Así, la Doctrina Truman buscaba evitar la expansión comunista en Europa
occidental, mientras que el plan Marshall fue una estrategia financiera y para la recuperación de países como
Alemania Francia e Inglaterra. De esta forma se derivo el mercado común Europeo. Pero en Corea, Chipre, Vietnam
y Granada, la intervención armada de los Estados Unidos fue una constante beligerante de la potencia promotora del
capitalismo.

La Unión Soviética consolido su desarrollo industrial, así como sus avances científicos y tecnológicos para
demostrar su capacidad frente al bloque capitalista. La revolución China y la revolución Cubana también fueron
expresiones de un bloque comunista en vigoroso desarrollo, aunque China impuso su autonomía y se deslindo de la
URSS. Corea del norte y Vietnam fueron países satélites del comunismo Soviético.
En el contexto de una rivalidad entre las grandes potencias de la Guerra Fría, la lucha fue por una
supremacía científica y tecnológica también significo una carrera especial. Fue la Unión Soviética la que primero
logro poner en orbita a un astronauta alrededor de la Tierra, Yuri Gagarin, en 1961; pero fue en 1969 cuando los
estados unidos lograron un verdadero alunizaje, lo cual represento un triunfo estratégico de esta potencia en el
ámbito de la carrera científica.

El escenario de mayor tensión y tirantez entre los bloques capitalista y comunista se suscito en cuba hacia
1962, cuando la URSS intento la instalación de una base nuclear muy cercana al territorio norte americano y el
gobierno de Washington desplegó sus misiles contra la URSS (crisis de los misiles).

Centro TECCOM de México Página 28


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

La perestroika o reforma practicada por Mijail Gorbachov por la apertura de la Unión Soviética a
mediados de la década de 1980, y la caída del muro de Berlín 1989, marcaron el quebrantamiento del bloque
Soviético y el final de la Guerra Fría.

Los conflictos mas graves de la Guerra Fría fueron:

 Creación del estado de Israel (1947).


 Independencia y división de la india (1947).
 Proclamación de la republica popular china (1949).
 Guerra de Corea (1950-1953).
 Intervención Estadounidense en Guatemala.
 Revolución cubana (1956-1959).
 División de Alemania. Construcción del muro de Berlín (1961).
 Crisis de los misiles (cuba, 1962).
 Guerra de Vietnam (1963-1975).
 Conflicto árabe-israelí o “guerra de los seis días” (1967).
 Caída de Salvador Allende en chile (1963).
 Revolución sandinista en Nicaragua (1979).

3. LUCHAS DE LIBERACION NACIONALISTA EN ASIA Y AFRICA.


a) DESCOLONIZACIÓN EN ASIA Y ÁFRICA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
En el final de la gran guerra represento también el inicio de una etapa de descolonización en muchas
regiones de Asia y África y el consecuente nacimiento de países soberanos. Así por ejemplo, en el sureste asiático
varios países aprovecharon el debilitamiento de Japón para emprender movimientos de liberación. Filipinas
proclamo su independencia en 1946, mientras que corea lo hizo en 1948 y 1949 surgieron estados como Birmania,
Camboya, Malasia e Indonesia.

La india fue durante siglos una colonia británica, pero al finalizar la segunda guerra mundial, mahatma
Gandhi impulso una lucha pacifista que trajo como resultado la independencia de la india y su incorporación a la
comunidad de naciones británicas. No obstante la filosofía pacifista de Gandhi, la lucha la separación de Pakistán,
tuvo tintes violentos.

En china hubo también un proceso paulatino de lucha por consolidar una nación soberana y dejar atrás el
colonialismo al que había siso sometido ese pueblo por Inglaterra desde la guerra de Opio en 1839. Desde el
comienzo del siglo XX la industrialización en china genero un lento fortalecimiento de la clase obrera. Fue figura de
Mao Tse-Tung, quien dio inicio a un movimiento revolucionario de grandes proporciones en ese país milenario.

Chiang kai-Shek comenzó la abolición del feudalismo en 1926, pero Mao Tse-Tung impulso un
movimiento radical al frente de un ejercito rojo el cual fundo la república Comunista de china en 1931 y así se
desato una guerra civil entre lo comunismo y el nacionalismo que Chiang kai-Shek sostenía. Pero la invasión
japonesa a Manchuria en la década de 1930 y hasta 1945 enturbio mas la situación interna.

En 1949 Mao Tse-Tung se impuso y fundo la república popular de china. La reforma agraria la
autosuficiencia alimentaria y el adoctrinamiento del maoísmo fueron signos en las décadas posteriores. Por su parte,
Chiang kai-Shek en la isla de Formosa la república nacionalista de china, Taiwán.

Otros movimientos de la liberación en Asia ocurrieron en colonias francesas como Indonesia. Tras
complejas luchas separatistas, se conformaron Vietnam del norte y Vietnam del sur, hacia 1954. La intervención de
la URRS para apoyar al comunismo en Vietnam del norte suscito que estados unidos invadiera a Vietnam del sur.
Sobrevino una lucha cruenta y desgastante en que la resistencia vietnamita organizada por el Vietcong causo graves
perdidas a las tropas norteamericanas entre 1965 y 1973, cuando la superpotencia se retiro, tras la firma del tratado
de parís de ese año.

En África se generaron condiciones propicias para las luchas nacionalistas de emancipación después de la
segunda guerra mundial. Ghana fue el primer país que proclamo su independencia en 1946.Posteriormente, en 1956,

Centro TECCOM de México Página 29


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

el presidente egipcio Abdel Nasser nacionalizo el canal de Suez. La década de 1960 se distinguió por el auge
libertario en todo el continente africano. Argelia estableció su soberanía y dejo de ser una colonia francesa a partir de
1963. Zaire, el Congo, Alto Volta, Niger, Nigeria, Madagascar; Mauritania, Camerún, Liberia, Somalia, Etiopia,
Marruecos Costa de Marfil; etc., eran países libres al inicio de la década de 1970. La dependencia económica y
tecnológica, las guerras tribales y al pobreza de la población continuaron azotando a los países africanos a pesar de
su independencia política.

b) EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELI.
Palestina había sido un sitio bajo dominio ingles durante el siglo XX, pero después de la segunda guerra
Mundial dejo de ser un protectorado. Fue una propuesta de Inglaterra dentro e la ONU en 1948 la que motivo que el
territorio palestino se dividiera para fundar el actual estado de Israel. En al fundación del estado de Israel, el
Sionismo represento una bandera de integración Judía que David Ben Gurion impulso como líder y primer ministro,
con apoyo norte americano e ingles.

La oposición de l mundo árabe contra la república israelí y en pro del respeto al territorio de Palestina
provoco un sangriento conflicto de enormes proporciones durante las décadas siguientes en el medio oriente. En
1963 y en 1965, Israel sostuvo guerras contra Egipto por la situación geopolítica de Palestina.

Las diversas guerras sostenidas con países árabes, dieron origen a una serie de resoluciones de la ONU para
obligar a Israel a respetar la soberanía de Palestina y la prepotencia israelí han hecho de esta guerra uno de los mas
crueles y complicados conflictos regionales que siguen sin solución a inicios del siglo XIX. Desde su creación. Israel
fue rechazado por los países árabes, los cuales argumentaron que los palestinos fueron expulsados violentamente de
su tierra, y como consecuencia la región se transformo en un foco de gran tensión.

Este conflicto se ubica en el periodo de la llamada Guerra Fría. Israel era un importante aliado de EUA,
mientras que muchos países árabes empezaron un acercamiento con la URSS.

En 1964 se creo la organización para liberación de Palestina (OLP) bajo la dirección de Yasser Arafat,
quien tenía como objetivos, la creación del estado nacional palestino y la lucha contra Israel. Por lo que desde su
fundación, Israel se ha visto envuelto en una serie de conflictos bélicos, llamados guerras árabe-israelíes:

 1948 inmediatamente después de que se proclama la creación del estado Israel.


 1956 con la Crisis de Suez, en la que Francia y Gran Bretaña apoyaron a Israel contra Egipto.
 1967 en la llamada Guerra de las Seis Días, en donde Israel ocupó extensos territorios árabes.
 1973 en la Guerra del Yom Kipur.

En 1978 se firmaron acuerdos de campo David, firmados por el ministro israelí Menajem Beguin, el
presidente egipcio Anwar al-Sadat y el presidente de EUA James Carter. En 1993 se firmo un nuevo acuerdo entre el
líder palestino Yasser Arafat y el ministro israelí Isaac Rabin.

UNIDAD IV. EL MUNDO ACTUAL.

Introducción:
Entender y analizar nuestro mundo contemporáneo es sumamente difícil en a medida en que nos
encontramos inmersos dentro del curso histórico. Los complicados procesos económicos y sociales de nuestra era los
cambios políticos y geográficos, las tendencias del arte y de la cultura, los viejos y nuevos conflictos militares las
aspiraciones mas profundas de muchos pueblos par su libertad, y la lucha por la supervivencia, el alimento y la
dignidad humana en un planeta cuyos recursos se agotan por causas como el crecimiento industrial en forma
irracional y por la contaminación de mares, ríos, el subsuelo y la atmósfera, son aspectos de un mundo
contemporáneo que parece amenazado por las ambiciones de grandes potencias mundiales. De acuerdo a lo anterior,
es necesaria analizar como evoluciona el proceso histórico y cuales son sus principales dificultades.

4.1 LA CAIDA DEL BLOQUE SOVIETICO.


Uno de los acontecimientos suscitados al finalizar la Primera Guerra Mundial fue el advenimiento de los
países socialistas. En 1921 surgió la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas como resultado de la revolución
bolchevique.

Centro TECCOM de México Página 30


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, a URSS era ya una gran potencia industrial y militar. La derrota de
Alemana nazi fue posible por el desempeño que la Unión Soviética tuvo; su colaboración a distancia con las
naciones aleadas trajo como resultado que en las décadas posteriores a la segunda guerra mundial, la URSS fuera Un
verdadero bloque político y geográfico en Europa del este y en parte del Continente Asiático; su influencia sobre
otros países y su rivalidad frente al capitalismo que Estados Unidos representaba en el contexto de a Guerra fría
hicieron que la Unión Soviética realizara una especie de contrapeso al interior de la ONU y en la balanza del nuevo
orden económico internacional. La competencia entre la URSS y Estados Unidos se desarrollo en los terrenos
económico y político. Científico, cultural y tecnológico.

No obstante el peso hegemónico de la unión soviética como líder del bloque comunista, la burocracia estatal
y la falta de libertades en un Estado totalitario fueron factores que desgastaron la cohesión de las varias republicas
socialistas las soviéticas que conformaban a la URSS. Diversas regiones al interior de la unión Soviética sostenían
con sus recursos naturales y con su fuerza de trabajo al Soviet Supremo dentro de Moscú. Países socialistas de
Europa del este que no formaban parte de ha Unión Soviética, también padecieron los accesos de la centralización
política administrativa que se estableció en Moscú. Polonia, Hungría, Yugoslavia, Rumania y Checoslovaquia
carecieron durante las décadas de La Guerra fría de una verdadera soberanía.

La movilización de sindicatos independientes en Polonia, fue precisamente el inicio de un movimiento


separatista por la autonomía de ese país en La década de 1980. La influencia política y religiosa del Papa Juan Pablo
II fue significativa para la apertura que Polonia experimento en a siguiente década.

Pero el resquebrajamiento del URSS se extendió entre las mismas republicas que integraban a la Unión
soviética La inconformidad civil y las diferencias lingüísticas, ideológicas y hasta religiosas fueron cobrando peso y
motivaron que la vieja unidad burocrática del sistema se agrietara.

En 1985 Mijaíl Gorbachov inicio la Perestroika una reforma de apertura política y de tolerancia en un
interior por mantener la unidad de las republicas soviéticas. En los siguientes años la situación agravo sin que
Gorbachov lograra contener los ímpetus separatistas. Un efecto benéfico en la apertura del sistema soviético se
presento cuando en 1987 Estados Unidos y a URSS acordaron destruir partes de sus arsenales nucleares. Pero la
caída del muro de Berlín en 1989 distendió casi en forma definitiva la rivalidad que sostenían ambas potencias. Entre
las consecuencias suscitadas por ha caída del muro de Berlín, deben considerarse ciertos reajustes geográficos en
Europa, tales como formación de Croacia como un país soberano, la separación del Montenegro de la ex Yugoslavia,
Y de la republica Checa en Europa central, además de la reunificación de Alemania, por supuesto.

El derrumbe total del bloque soviético sobrevino en 1991, cuando Gorbschov abdico como primer ministro
de la URSS. Tras disolverse ha Unión des Republicas Soviéticas Socialistas, se estableció la comunidad de estados.
Independientes (CEI) con Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia y otras republicas En 1993. Boris disolvió al partido
comunista y logro sostener un pacto de apertura económica y política entre las nuevas republicas de la (CEI) con
Rucia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia y otras republicas en 1993. Boris Yeltsin disolvió al partido comunista y logro
sostener un pacto de apertura económica y política entre las nuevas republicas de la CEI. Por su parte, Afganistán y
los Países Bálticos se separaron en definitivamente.

4.2 LA GLOBALIZACION ECONOMICA Y POLÍTICA.


Unos de los Principales problemas tradicionales que los países socialistas tuvieron que afrontar a lo largo
del siglo XX, fueron los relativos a la dirección de la producción económica en manos del Estado. El modelo
experimento fuertes desajustes hacia 1980 y durante los siguientes años. La burocracia estatal y la crisis de los
energéticos dificultaron la realización de las economías comunistas en todo el mundo. Fue ésta una de las mas graves
causas de las ruina del comunismo soviético.
El neovitalismo pretende reducir funciones del Estado en materia de desarrollo económico y encargar
directa mente a los particulares, la función de promover el desarrollo económico por medio do a inversión externa de
capitales. El Estado neoliberal pretende trasladar la dirección del desarrollo económico social del gobierno a la
empresa privada, con la finalidad de lograr la plena incorporación do un país a la economía internacional del
mercado. Es en este momento donde la globalización económica y política, como tendencia del modelo desarrollo
neoliberal, entra en juego y rompe las barreras proteccionistas nacionales al establecer alianzas de libre comercio
entre los países de una región determinada forma bloques económicos, que permiten el desarrollo de estos países. La
idea es “regionalizar” es decir, globalizar la economía nacional de otras economías, para hacerla trasnacional.

Centro TECCOM de México Página 31


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

Por globalización debemos comprender el fenómeno de interdependencia económica de las economías


mundiales, la comunicación, la cultura y los conflictos internacionales. Es decir, la globalización puede ser vista
como el fenómeno mediante el cual hay una mayor comunicación y un mayor conocimiento e intercambio de los
procesos culturales, económicos, políticos y sociales del mundo.

El problema del neoliberalismo es que sus mecanismos no funcionan de la misma manera en las potencias
que en los países en vías de desarrollo, como América Latina. Ya que éste postula a eficiencia y productividad las
distintas aéreas del desarrollo económico y social, a través del fomento de la eficiencia técnica individuos en el
trabajo. Mientras que en las naciones en vías de desarrollo, este progreso económico y nacional acelerado que se
busca, no se puede conseguir, pues persisten los problemas de pobreza, bajo nivel educativo y rezago en la
producción agropecuaria, característicos de estos países.

La posibilidad de una economía mundial de mercado se acrecentó en la década de 1990, justo con la Caída
de la URSS y con la apertura consecuente de a CEI al juego económico del modelo neoliberal.

La preponderancia del mercado como sistema convencional de la economía en prácticamente todo el


mundo, representando el triunfo del capitalismo beligerante, En la actualidad, los principales organismos mundiales
que actúan como lideres promotores de a globalización en aras de los ideales neoliberales, son el Banco Mundial
(BM), El fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco do Desarrollo Internacional (BID), mismos que
representan los intereses más significativos del capitalismo mundial, como es la expansión económica y la
integración del mundo entero en la economía do mercado.
Actualmente el discurso neoliberal pugna por un mundo sin aranceles y el acceso de las grandes potencias los
recursos naturales y estratégicos de las naciones débiles. Estados Unidos, por ejemplo, insiste en que el petróleo de
México deje de ser controlado por el Estado para quo la inversión de capitales norteamericanos pueda participar en la
producción petroleara mexicana.

El desempeño del Estado como subsidiario, que orienta su presupuesto anual para el beneficio de
necesidades sociales como educación, salud, agricultura, etc., tiene a sustituirse por una formula neoliberal quo deja
en manos do la iniciativa privada y de a inversión foránea esos rubros para convertirlos en negocios fructíferos.

Este modelo ha tenido dificultades, más allá de la apariencia, ya que en países como Alemania unificada o
las ex repúblicas soviéticas, y naciones en vías de desarrollo, que se abren a la globalización, se comprueba día a día
lo contrario. El mundo actual tiende a la formación de bloques económicos de libre mercado, entre los que destaca la
Comunidad Económica Europea y la unificación monetaria del Euro. La aparición del Tratado de Libre Comercio
entre Canadá, México y Estados Unidos ha dejado enormes secuelas y contrastes entre los tres países, pues se trata
do una apertura dispareja en la que los contrastes económicos y sociales han sido causa de irregularidades.

El mundo globalizado no ha sido capaz de generar mayores oportunidades para diversos pueblos que se
mantienen en el subdesarrollo; tampoco ha sido una alternativa efectiva para el desarrollo sustentable y para el
equilibrio ecológico del planeta. La prepotencia norteamericana en un modelo económico neoliberal a suscitado
conflictos como la Guerra del Golfo Pérsico en 1991 y en el año 2003.

La crisis interna do la economía norteamericana y sus efectos sobre la economía de otras naciones
representan retos de la globalización que hoy por hoy, no parecen ofrecer mejores alternativas para la población
mundial.

Centro TECCOM de México Página 32


Guía de Ciencias Políticas II. Sexto Trimestre.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Santaló León Carlos. Los siglos de la Historia. Ed. Salvat, Barcelona, 1985.

Appendini, Ida Y Silvio Zavala, Historia Universal Moderna y Contemporánea. México, Ed. Pórrua, 1984.

Brom, Juan, Para comprender la Historia. Ed, Nuestro Tiempo, México, 1993.

Brom, Juan, Esbozo de la Historia Universal. México, Grijalbo, 1989

Delgado de Cantú, El mundo moderno y contemporáneo bajo la influencia de Occidente, México, Alambra, 1995.

Centro TECCOM de México Página 33

Вам также может понравиться