Вы находитесь на странице: 1из 86

1

“Geo-grafías al habitar: Relaciones anfibias”


Beatriz Elena Orozco Zuluaga
2

Maestría en Educación Artística


Trabajo de grado presentado por: Beatriz Elena Orozco Zuluaga.
Directora: Patricia Triana Morales.
Codirector: Federico Demmer Colmenares.
Bogotá
2018
3

Figura 1. Dibujo 1. Paredes de la abuela. 2018 Fuente: elaboración propia


4

Figura 2. Foto1. El pescador y los animales. Sempegua 2018. Fuente: elaboración propia
5

Al creador por la oportunidad de reconocer la vida.


A mi hijo por su espera amorosa.
A mi familia por el apoyo incondicional
6

Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................................................................................................... 10

Raíces ......................................................................................................................................................................................................................... 15

I. Raíz de la familia .................................................................................................................................................................................................... 16

Los recuerdos ......................................................................................................................................................................................................... 16

La cultura y la cocina ............................................................................................................................................................................................. 18

El Juego y la Creatividad ....................................................................................................................................................................................... 19

La escuela… las clases y el cuerpo educado .......................................................................................................................................................... 20

La Universidad… el reencuentro con la tierra ....................................................................................................................................................... 24

Enseñar con el ejemplo y el arte ............................................................................................................................................................................. 26

Salir del sistema de producción .............................................................................................................................................................................. 28

El embarazo y el cuerpo escuchado ....................................................................................................................................................................... 30

En busca de una casa .............................................................................................................................................................................................. 31

Un cuerpo collage................................................................................................................................................................................................... 33

II. Raíz de la interpretación poética............................................................................................................................................................................ 34


7

Mi subjetividad y la memoria colectiva ................................................................................................................................................................. 34

Mi cuerpo como materia......................................................................................................................................................................................... 35

Tronco ........................................................................................................................................................................................................................ 37

I. Estructura de la metodología................................................................................................................................................................................... 37

El territorio como lugar de enseñanza natural ....................................................................................................................................................... 37

El caminar y el juego de roles ................................................................................................................................................................................ 39

La poética de la imagen .......................................................................................................................................................................................... 40

Escuchar e identificar lo que necesita la comunidad .............................................................................................................................................. 43

II. De lugares a espacios pedagógicos ........................................................................................................................................................................ 46

De la imaginación a la realidad .............................................................................................................................................................................. 46

Mi aula, qué enseño y a quién ................................................................................................................................................................................ 48

III. La educación y el arte para la vida ....................................................................................................................................................................... 49

Fruto ........................................................................................................................................................................................................................... 52

Ciclos de siembra de la creación artístico-pedagógica ............................................................................................................................................... 55

1. Reconocimiento ...................................................................................................................................................................................................... 56
8

2. Mapear problemáticas ............................................................................................................................................................................................ 59

3. Interpretación poética ............................................................................................................................................................................................. 66

II. Raíces temáticas..................................................................................................................................................................................................... 68

III. Caminos para lograrlo .......................................................................................................................................................................................... 69

Palabras para conectar: ........................................................................................................................................................................................... 69

IV. Puestas en escena ................................................................................................................................................................................................. 70

1. Primera puesta en escena.................................................................................................................................................................................... 70

2. Segunda puesta en escena................................................................................................................................................................................... 71

3. Tercera puesta en escena .................................................................................................................................................................................... 71

V. Trascendencia ........................................................................................................................................................................................................ 74

Reflexiones de los encuentros ................................................................................................................................................................................ 74

Conclusiones .......................................................................................................................................................................................................... 77

Marco legal ............................................................................................................................................................................................................. 78

Agradecimientos......................................................................................................................................................................................................... 80

Bibliografía......................................................................................................................................................................................................................... 81
9
10

Introducción la trascendencia. Todo lo anterior abrazado espacios secos. Luego, se encoje volviendo
por el pensar el mundo como una serie de a su estado inicial, dejando a la vista el
relaciones humano-entorno natural rastro del agua; entonces aparecen vestigios
En el texto encontrará una forma de
reconociendo la importancia de la vida. y se crean relaciones a partir de lo que
proceder, que se materializa en la
significa vivir en ambos estados: entre la
fundamentación de una propuesta artística- Geo-grafías al habitar hace referencia a
tierra y el agua.
pedagógica, configurada bajo el las huellas que dejamos al ocupar un lugar a
simbolismo del árbol. En este, las raíces través del tiempo; y las relaciones anfibias Los peces no son los únicos que están en
significan el reconocimiento de mi historia, corresponden al tejido que se construye el agua, las vacas, los perros, los cerdos,
de donde se deriva la familia y la entre todos los seres que viven entre la también lo hacen. Los árboles que viven
interpretación poética. En el tronco, por su tierra y el agua. bajo el agua, solo dejan ver sus copas. La
parte, se estructura la metodología, los escuela empieza a flotar, las casas fueron
Mi reflexión tiene origen en la
lugares que pueden ser espacios desarmadas para poder cargarlas por partes
observación de la ciénaga de Zapatosa
pedagógicos, la educación y el arte para la y llevarlas en canoas a lugares más altos.
Cesar, la vivencia con sus animales, el
vida, y el soñar con poetizar la educación. Todos los seres en este lugar han creado
paisaje, las casas y las personas que este
El fruto son los ciclos de siembra de la tejidos vitales de resistencia y
territorio ha transformado. La ciénaga
creación artística pedagógica en la transformación con su hábitat. Ya lo decía
palpita, se expande como si respirara, su
experiencia vivida, las puestas en escena y Fals (2002) como se citó en Garcés (2010)
agua se mueve y crece ocupando otros
11

en su libro “Historia doble de la costa”, conceptos que ahora amplío al llevarlos a la vivir de una forma más consciente, en la
hablando de tejedores de la memoria, del cotidianidad de las comunidades a través de que se recupere el respeto y el cuidado por
narrador “senti-pensante, ese ser anfibio del este estudio, y con un registro continuo de la vida, se podrá disminuir la devastación
Magdalena, capaz de adaptarse a cada todas esas vivencias. que el hombre está provocando en los
nueva situación del ambiente y la sociedad, ecosistemas.
Ahora, al estar en la Maestría en
de llevar a las décimas sus vivencias en la
Educación Artística y revisar el pasado, Cuando no existe una conexión directa
pesca o en el monte, de pensar con el
logro identificar diferentes lineamientos de del hombre con la naturaleza, se abre una
corazón y narrar sus memorias desde el
aprendizaje por los que he transcurrido, y, grieta al sentirnos superiores, una grieta que
corazón” (p. 28).
además, que son estos los que me han no nos permite escuchar nuestro propio
Volviendo al origen del proceso, éste llevado a ser esto que soy en el presente: cuerpo, u otros cuerpos naturales como el
inició con la revisión de mi forma de una artista que interviene pedagógicamente agua, la tierra, la flora o la fauna.
proceder como artista, que se ha venido desde el arte; que piensa en la relación del
Es así como, el planteamiento de mi
construyendo desde mis intereses ser con su historia personal y en la unidad
trabajo de grado es la fundamentación de
conceptuales; y que he utilizado para la que formamos con nuestro entorno. Dicho
una propuesta artístico-pedagógica, cuya
creación de una obra que yo defino como esto, mi interés es facilitar el
metodología juega con la realidad, la
interpretación poética. Temas como el reconocimiento e identidad de la
intuición, la escucha, el contemplar y
cuerpo, el paisaje, el territorio y la casa, son comunidad en el territorio, ya que, al
el habitar.
12

Donde la experimentación, la libertad y trabajando por el cuidado de la naturaleza dulce más grande de Colombia, con 30.000
el disfrute toman una mayor relevancia de en contextos urbanos y rurales, y que tienen Há en verano y 80.000 Há en invierno. El
forma que los espacios de aprendizaje una amplia experiencia con diferentes proceso se llevó a cabo en cuatro
abarcan el caminar; el ritual; el escuchar los comunidades de los ríos Magdalena y corregimientos, a saber, Sempegua, la
sonidos de la naturaleza o el compartir bajo Cesar. Mata, Saloa y la Isla de Barrancones, dentro
los árboles. De esta manera, descubro un del marco del proyecto “Adaptación" al
Por este motivo, me presenté con el
aula flexible, amorfa, resistente, libre, cambio climático, basada en
ánimo de mostrarles mis procesos y
tranquila, sensible, que se recorre, se ecosistemas” de la fundación Alma1 y
solicitarles el permiso de hacer la práctica
reconoce, se observa; que en definitiva, TNC2. Ellos tienen cuatro líneas de acción
artística de manera voluntaria en alguno de
vibra de manera abierta a las posibilidades que son:
los lugares donde desarrollan sus proyectos.
y en constante trasformación.
Fue así como empezó el proceso, actuando
Es por eso que sentí que debía encontrar con total autonomía sobre las acciones que
la manera de construir una propuesta que propuse y los planteamientos pedagógicos
fusionara lo artístico con lo pedagógico, y que llevé a cabo en el municipio de 1
Fundación Alma: es una entidad sin ánimo de
lucro, que trabaja por el estudio y protección de la
esto desde la experiencia en la vida diaria. Chimichagua en el Cesar, una comunidad naturaleza.
2
Eso me trasladó a la Fundación Alma, una ribereña de la ciénaga de Zapatosa, es el TNC: The Nature Conservancy, es una
organización internacional sin fines de lucro,
fundación que lleva muchos años ecosistema de humedal continental de agua dedicada a la conservación de la biodiversidad y el
medio natural.
13

1. Restauración ecológica, que consiste vida, en la que de manera conjunta, se logra


en la siembra de árboles nativos como que todos hagan parte de este territorio de
mangle, guanabanito, la uvita de lata, entre manera respetuosa y fortaleciendo su
otras. identidad cultural.

2. Soberanía familiar, que consiste en


sembrar comida en los patios de las casas y
asegurar la disponibilidad del alimento.
Palabras Clave: propuesta artístico-
3. Pesca artesanal, que consiste en volver
pedagógica, unidad, comunidad,
a usar la atarraya y pescar lo necesario para
contemplar, habitar, vida.
el consumo.

4. Red de conocimientos ancestrales,


donde se fortalecen y se apropian las tres
anteriores.

En esta última es en la que me he


vinculado desde la escuela de bienes
comunes y la pedagogía del cuidado de la
14

Figura 2. Dibujo 3. Raíces. 2018 Fuente:


elaboración propia
15

dar una claridad sobre ¿dónde?, ¿por qué? y referentes artísticos, filosóficos y
¿cómo? ha sido el proceso que me ha llevado pedagógicos, todo ello como elemento
a parar, a pensar, a sentir, a hacer y a ver de vivificador que me ayuda a orientar, a
Raíces esta manera la vida. Con la idea de realizar en dinamizar y a entretejer mis ideas en diversos
3
algunos momentos un zoom y mirar el niveles (interdisciplinar, comunitario,
1. “f. Órgano de las plantas que crece en objetivo desde diferentes ángulos, considero orgánico), porque todo lo que pensamos ya
dirección inversa a la del tallo, carece importante hablar primero de la subjetividad fue pensado, todo lo que queremos hacer ya
de hojas e, introducido en tierra o en que me constituye, es decir, de aquellas está hecho, sin embargo, son los nuevos
otros cuerpos, absorbe de estos o de situaciones, los materiales físicos y vínculos los que nos permiten hacer unos
aquella las materias necesarias para el simbólicos, la historia, la cultura, que están tejidos más complejos de estos pensamientos
crecimiento y desarrollo del vegetal y atravesados por mi disciplina, y entretejidos e imaginar algo “extraño”4 para la sociedad
le sirve de sostén” con mis reflexiones a partir de la experiencia, actual.
(Real Academia Española [RAE], s.f.a, junto a los autores que constituyen mis
párr. 1).

3
Zoom: “es un objetivo o dispositivo fotográfico
Las raíces que me sostienen están de distancia focal variable, es decir, aquellos en los que
se puede variar a voluntad la distancia focal y, en
aferradas a dos puntos, que compartiré para consecuencia, el ángulo de visión, manteniendo el
4
plano-imagen en el mismo sitio” (Educalingo, s.f.a, Extraño: extrañarnos de lo cotidiano, volver al
párr. 3). momento en que éramos uno solo con la naturaleza.
16

Figura 3. Dibujo 4. Origen. 2017 Fuente: elaboración Archivo no solo es una palabra que
propia
imaginamos llena de papeles, registros, libros,
listas. Ahora voy a pensar en una idea más
I. Raíz de la familia amplia que va desde el objeto físico y
palpable, como fotos y textos, hasta aquellos
Los recuerdos que creemos efímeros, que corresponden más
En principio debo decir que mi raíz es mi a los recuerdos que están guardados en
familia porque la considero la primera nuestra memoria, en ella solo requerimos de
institución de formación, de donde nos un instante que nos haga volar la imaginación
adherimos a costumbres y creencias, para traer las imágenes llenas de sonidos,
aprendemos a dar y recibir, a jugar; a respetar olores, texturas y sensaciones que al final nos
lo que nos rodea, estimulamos la creatividad, hacen únicos en la forma en que miramos y
y consigo vienen muchas enseñanzas percibimos el mundo. Como lo dice el texto
implícitas desde una situación cotidiana hasta de Perec (2006), “me acuerdo” al recrear
la complejidad de las relaciones humanas. atmósferas y espacios a través de las palabras,
así pues, voy a crear mi propio territorio de
recuerdos, como pretendo que queden
El concepto de archivo del que voy a
inmersos en estos recuerdos de mi infancia:
hablar es del cual se nutren todas estas raíces.
17

Recuerdo las manos grandes de mi abuela Recuerdo jugar en el secadero de café Recuerdo sentarme en las piernas de mi papá
Recuerdo la cosecha de guamas Recuerdo el oso de peluche Recuerdo que la ropa en el techo se vuelve
Recuerdo jugar con hojas debajo del café arábigo Recuerdo las casas de cojines monstruo
Recuerdo las comitivas con los otros niños Recuerdo las caídas de la bicicleta Recuerdo que construimos una balsa en el río
Recuerdo la casa en el árbol Recuerdo el olor a tierra mojada Recuerdo que hicimos un globo gigante
Recuerdo las hojuelas que nos hacía mi tío Pedro Recuerdo correr tras las cubanitas Recuerdo que la vida era un juego
Recuerdo el potrero de la finca del Cauca Recuerdo ir con mi papá a la finca Recuerdo el sonido del balero
Recuerdo montar a caballo todo el día Recuerdo el olor de las hojas de guayabo Recuerdo las camisas de flores de mi tío Pedro
Recuerdo montar bicicleta junto a mi hermana Recuerdo los zapatos de charol rojos Recuerdo el labial rojo de mi abuela
Recuerdo los aretes de pepa de guama Recuerdo los trenzas en el cabello largo Recuerdo el antejardín de maní forrajero
Recuerdo el arroz con leche de mi mamá Recuerdo los buñuelos en forma de letras Recuerdo el Jeep azul celeste de mi papá
Recuerdo los paseos a pescar en el río Recuerdo el antejardín y patio grande Recuerdo que todo cambia al anochecer
Recuerdo las caminatas en las montañas Recuerdo el olor del sudor de caballo Recuerdo el olor a jalea de guayaba
Recuerdo el árbol de guayaba del que me caí Recuerdo los suspiros de colores Recuerdo el niño Dios que nos trajo una bici
Recuerdo el sonido del techos de la casa árbol Recuerdo los vestidos domingueros Recuerdo a la abuela pilando la mazamorra
Recuerdo los dibujos de humo en el techo Recuerdo el triciclo rojo Recuerdo los abrazos sanadores de mi mamá
Recuerdo el pesebre en vivo con los primos Recuerdo las visitas de las tías Recuerdo que mezclaba los colores del paisaje
Recuerdo las huellas de la gotera en el andén Recuerdo que la casa nunca estaba vacía en la mente
Recuerdo las rosas que cultivaba mi papá Recuerdo comer envuelto en el parque Recuerdo los tonos verdes del pasto
Recuerdo las pulseras de crespos de cidra Recuerdo no hacer tareas en la casa Recuerdo que recuerdo… ahora
Recuerdo pelear por las fresas del patio Recuerdo el lisadero que rompía el pantalón
Recuerdo el patio con un plástico lleno de jabón Recuerdo el cantar de la gallina cuando pone
Recuerdo recoger cucullos para formar lámparas Recuerdo el acuario gigante
Recuerdo el pilón en el patio de tierra Recuerdo los helados que hacía mi hermanita Figura 4. Dibujo 5 Rosas. 2018
Recuerdo los paseos de olla Recuerdo recoger moritas en el potrero Fuente: elaboración propia
Recuerdo ir al río a pescar Recuerdo la comida de la finca de la abuela
Recuerdo la escoba de ramas Recuerdo que me vestían igual que a mi hermana
Recuerdo la patineta azul Recuerdo el helado de bola los domingos
Recuerdo cocinar con hojas y tierra Recuerdo las risas al estar bajo la lluvia
Recuerdo el chicle globo
18

La cultura y la cocina Figura 5. Dibujo 6. Fuego .2018 emprendedoras, verracas, que salían adelante
Fuente: elaboración propia
con sus hijos a pesar de las dificultades
Nací en un pueblo pequeño de la región económicas y sociales. Yo tuve la
del antiguo Viejo Caldas, Santa Rosa de oportunidad de tener esa figura de la abuela
Cabal, entre montañas, café y ríos, en una materna que vivía en una finca en las
familia de padre educador en colegios rurales montañas de Guacas, ella sacó adelante a una
y promotor de educación de los caficultores familia de 12 hijos, recogiendo café y
de la zona; una mamá ama de casa que nos trabajando la tierra; después de muchos años,
acompañó durante toda la infancia de forma esto se hizo evidente en sus manos grandes y
paciente y amorosa, con una gran capacidad fuertes. La abuela nos enseñó la importancia
para escuchar y una manera particular de
de la unión familiar y la conservación de la
reírse de la vida. Sumado a ello, una hermana
casa, el jardín y los cultivos con sus historias
mayor que ha sido ejemplo, compañía y
narradas en la cocina, sentadas en un banco al
apoyo.
lado del fogón de leña. En esta escena
En la cultura cafetera se veían comúnmente identifico un espacio de formación común: la
las familias numerosas, en las que la imagen cocina, lugar donde se preparaban las
de las abuelas era la de unas mujeres comidas en grupo y cada quien tenía una
labor (picar, lavar, armar); este es un espacio
19

de escucha, de conversación, de creatividad y forma de herradura, que tenía como eje desde el cual construíamos casas con sábanas
de lúdica. Debo aclarar que hago un central un árbol grande de carbonero, entre sus ramas, hacíamos comitivas5 entre
reconocimiento a esos saberes ancestrales que todos los niños y siempre teníamos un juego
se llevaban de generación en generación pues ingenioso para pasar la tarde; recuerdo que en
nos sirven para reconocernos en un lugar y esos momentos, el cuerpo estaba libre y
por lo tanto, para afianzar nuestras raíces. expandido.

Así, identifico otro espacio de formación


desde el juego y la creatividad en los espacios
El Juego y la Creatividad abiertos, espacios que ahora están muy
limitados; de hecho, veo y vivo con mi hijo
Mi infancia transcurrió de forma tranquila y como los niños de la ciudad no tienen estas
divertida, me gustaba trepar árboles, algunas oportunidades de aburrirse, de llenarse de
veces lo hacía en la finca de la abuela, otras tierra, de trepar árboles, de crear juegos
en el solar de la casa que quedaba en un propios, porque todo ya está establecido entre
barrio pequeño a las afueras del pueblo; las las paredes de un apartamento y gracias a la
casas de un solo piso, amplias con antejardín
y solar, estaban alrededor de un parque en Figura 6. Dibujo 7. Mi hermana y yo. 2018 Fuente:
elaboración propia 5
Comitiva: término usado para reunirse alrededor
del fuego y la comida.
20

cultura electrónica,6 al mundo virtual. El propuesta por Delors (1994), tomado del en el mundo, estamos inmersos en las
televisor es su mayor ventana, y los juegos texto “La educación encierra un tesoro”, imágenes que nos muestran otros y que
computarizados su gran diversión, así como donde presentó cuatro pilares de la educación, quieren que veamos el mundo limitado. Ese
el internet con la inmediatez en el que son los siguientes: aprender del que habla la UNESCO abarca
espacio/tiempo, aquí los parques son de todo eso que quisiera llevar al aula a través de
1. Aprender a conocer: a comprender el
cemento. Por eso, surge la necesidad de crear acciones mediante las cuales se puedan
mundo que lo rodea.
experiencias desde los sentidos para recuperar esas maneras naturales de
2. Aprender hacer: poder influir sobre el
despertarnos, para sacarnos de ese plan relacionarnos.
propio entrono.
moderno de frialdad, aturdimiento y egoísmo
3. Aprender a vivir juntos: participar y
7
(separatividad ), ahora que el cuerpo está
cooperar con los demás.
quieto con una mente ocupada en una imagen
4. Aprender a ser: proceso que recoge las La escuela… las clases y el cuerpo
que no le deja pensar en el sentir y el crear.
tres anteriores a través del desarrollo de educado
Este interés se ve reflejado de igual
la personalidad propia y de la capacidad
manera en la Educación para el siglo XXI
de autonomía, de juicio y Debo decir que estudié en la escuela
responsabilidad personal. pública Juan XXIII, en ese momento una sola
6
Basada en la televisión, la publicidad y en los
profesora dictaba todas las materias (español,
medios de comunicación electrónica. McLuhan. Estas formas de aprender cada vez más se matemáticas, biología, sociales) no se rotaban
7
Separatidad: es la fuente de toda angustia. Estar
separado significa estar aislado, sin posibilidad alguna van perdiendo porque no estamos presentes en otros grados; ellas en su mayoría eran
para realizar las capacidades humanas.
21

amables, pacientes y llenas de entusiasmo moldeamiento del cuerpo contenido de una lo feo, ahora me pregunto ¿para quién?, ¿para
frente a lo que hacían. Este tiempo pasó entre secretaria10, para comprenderlo mejor el profesor?, ¿para el colegio? ¿para la
juegos mas no entre tareas. Mi hermana y yo mencionaré algunas clases que creo que sociedad? Por otra parte, la clase de ética
ingresamos al Colegio Oficial Lorencita marcaron la diferencia: la clase de glamour señalaba lo que era moralmente correcto e
Villegas de Santos, un colegio que yo incluía una profesora combinada de pies a incorrecto para una sociedad determinada por
menciono de “señoritas8” y aunque no era de cabeza, con una delicadeza y exquisitez en los la religión.
monjas, ni militar… sí lo parecía por su detalles, ella nos enseñaba de forma amorosa
régimen estricto, que iniciaba con la los modales en la mesa, también era una
coordinadora de disciplina, quien parecía más política del colegio hacer énfasis en el cuerpo
bien un general,9 era experta en infundir limpio y bien presentado, no dejaban pasar de
miedo más que respeto cuando formaba a la puerta a la que no cumpliera con estos
todo el colegio, que era un edificio de tres requisitos, los zapatos brillantes, las medias
pisos, a punta de gritos y campanazos; desde blancas y la falda cinco dedos debajo de la
este momento logro identificar el inicio de un rodilla. No existía la clase de arte, solo de
estética, para enseñarnos qué eran lo bello y

8
Colegio femenino, porque ser secretaria solo era
10
para niñas. Educado: para el NO, no hablar, no hacer, no
9
Del ejército, por su tono de voz fuerte, seca y su pensar nada diferente a lo que se espera que sea una Figura 7. Dibujo 8. La escuela de hoy. 2018
mirada penetrante hasta el pensamiento. “secretaria”.
22

Fuente: elaboración de mi hijo esa realidad de otra manera, esto me sucedió hicieron parte de mi de-formación,11 realizada
con la charla de la antropóloga Zandra sutilmente, poco a poco, para que yo pudiera
Pedraza, quien nos hablaba de un cuerpo ser una secretaria. Por eso:
Asimismo, en la clase de educación física
dócil (Pedraza, 2008), que es formado a lo
para señoritas se hacía énfasis en las revistas Como lo mencionó el profesor Hernández
largo de la historia desde la escuela para un
gimnasticas y no en las competencias (1996) en su texto “Educación y
trabajo, para aprender a percibir, a sentir y a
deportivas, había una banda de guerra y unos comunicación: pedagogía y cambio cultural”,
valorar la estética de la realidad y llegaron a
concursos de belleza, con todo ello se “el problema era que las imágenes de la
mi cabeza una cantidad de imágenes que
buscaba finalmente conducir nuestro cuerpo a escuela como un espacio asimilable a la
uno que fuera capaz de seguir ordenes, que fábrica, podían tener una importante función
fuera “decente”, “digno” y que pudiera No coma con la boca llena ideológica sobre los maestros” (p. 2), en la
Siéntese bien
“controlarse”, tanto en sus emociones como escuela se piensa igual que una fábrica, como
Ande derecha
en sus actos. En esa medida, que fuera sumiso si pudiera producir hombres homogéneos, con
Bájele a esa falda
para aceptar lo que le devenía, y así estuviera maestros homogéneos y sin autonomía. Es
Péinese bien
preparado para un oficio que le determinara. No hable duro necesario revisar y hacernos conscientes del
Hay cosas que hemos vivido y que Alce la mano si quiere hablar
conocemos pero están tan normalizadas que
no logramos verlas; solo hasta ahora en la 11
de-formación: provocar la pérdida de la
maestría, me detengo a pensar y puedo ver forma, de la configuración original.
23

cuerpo que tenemos y desde ahí empezar a dormido que camina al ritmo del mercado, un una escuela de hoy que refleja una enseñanza
formularnos una serie de cambios que cuerpo contenido, domesticado, que oprime para igualar, mantener y limitar al
necesitamos para recuperarlo, también darnos homogenizado, a-sentido que tenemos que piensa diferente, ignorando la
cuenta de que no somos los únicos, existe normalizado. Este es un problema aún importancia de nuestra multiculturalidad
toda una sociedad que ha sido, y continúa vigente, de modo que no es generacional como una riqueza y no como un obstáculo.
siendo, enmarcada en estos esquemas de porque se hace presente actualmente, yo he
producción, de conservación del cuerpo podido verlo en los dibujos de mi hijo, con
24

Figura 8. Dibujo 9. La escuela soñada 2018


Fuente: elaborado por mi hijo

La Universidad… el reencuentro
con la tierra

Para mi papá era muy importante que


continuáramos estudiando, dado que él había
estudiado interno en la Normal Agrícola de
Buga y luego lo becaron para que hiciera un
técnico en educación vocacional agrícola
fuera del país con el compromiso de que
luego debía volver a enseñar en ese mismo
25

lugar. Entonces, no era una opción dejar de empresas agropecuarias o administración de encuentro con la tierra, con los cultivos, con
estudiar… Yo siempre supe que quería empresas cooperativas; finalmente, me decidí la naturaleza en general, pero a la vez,
estudiar artes (aunque solo quería pintar… no por estudiar administración de empresas significó un aprendizaje respecto a la
conocía nada más y el único referente que agropecuarias porque pensaba que la evaluación de proyectos, de la rentabilidad,
había visto era el Museo Rayo en Roldanillo, administración podía aplicarse a un campo de de cómo manejar una explotación
valle), no obstante, esto no fue posible porque acción más amplio, además, me gustaban los agropecuaria.
requería que me desplazara a vivir a cultivos y esa era la oportunidad para retomar
Ahora recuerdo que nos enseñaban a
Manizales para ingresar a la Universidad el contacto con la tierra. Como estudiantes,
manipular la producción para lograr tenerla
Nacional, y no contábamos con los recursos teníamos asignado un lugar para sembrar eras
en menor tiempo y costo; esta ansiedad por la
14
económicos suficientes para esto, por tal de cultivos transitorios; también
inmediatez ha llevado al mundo a la
12
razón, tenía una opción de estudiar becada visitábamos fincas para hacer prácticas de
generación de semillas transgénicas, a la
en la universidad privada local UNISARC13, café, plátano y cacao; el estudio económico
manipulación genética de animales, a la
que ofrecía varios programas tales como de estos proyectos se llevaba a cabo teniendo
producción en línea y en masa de unos
zootecnia, agronomía, administración de en cuenta los costos y la viabilidad del
organismos que son vivos y que por lo tanto,
mercado. En fin, todo ello representó un
no pueden ser iguales (peso, color, tamaño,
calidad), estamos aplicando las mismas
12
Beca del comité de cafeteros a los mejores medidas de los humanos en busca de la
estudiantes por promedio académico.
13 14
Universidad Santa Rosa de Cabal. Énfasis Cultivos de producción menos a tres meses homogenización, a la comida (los tomates
agrícola y pecuario. (hortalizas, frijol, maíz, etc.).
26

iguales, los huevos iguales), sin darnos cuenta limpia17 y una serie de historietas que
de que no es posible. Que esas diferencias contaban la forma de cultivar, cosechar y
hacen parte de lo orgánico, por eso veo Enseñar con el ejemplo y el arte almacenar diferentes alimentos. También se
necesario el repensarnos como humanos y tenía una granja modelo donde se recibían
cuestionarnos las ideas que tenemos de ser Para finalizar el ciclo tecnológico, realice grupos de agricultores de todo el país, que
15
iguales, de no aceptar las diferencias y la pasantía en el CIAO, que tenía su sede al estaban interesados en la construcción con
aprender a ver los “errores” como fortalezas, lado de la universidad. Ahí tuve la guadua, reciclaje, rotación de cultivos,
y nuestra igualdad frente a los otros seres oportunidad de apoyar en la realización de compostaje con lombrices, producción de gas
naturales, así lo hizo Serres, como se citó en ilustraciones para la revista Tarea Ambiental, con el mucilago de café, alelopatía18 en
Bravo (2004) en su libro “El contrato natural” una publicación tipo cuadernillo que se cultivos de huerta, y al final, se realizaba una
cuando dice “repensar nuestra condición imprimía en papel ecológico en la que se obra de títeres (Don Café, Don Plátano, Doña
16
humana pero restableciendo su comprensión daban tips sobre la seguridad alimentaria, se

en el contexto del mundo” (p. 105). La presentaban recetas simples y fáciles con

creación de acuerdos de compromiso para productos de cosecha, una producción

participar en la restauración del entorno


17
Sin químicos que dañaran el ambiente.
basados en el respeto y la escucha de los 18
Es la ciencia que estudia las relaciones benéficas
entre diferentes plantas -árboles, hortalizas, aromáticas
otros. y medicinales- que tienen esencias, resinas y sustancias
15
Centro Internacional de Agricultura Orgánica. especiales para contribuir a alejar las plagas, a
16
Incentivar la producción de comida en la finca, contrarrestar las enfermedades y a mejorarse entre ellas
dejar el monocultivo de café. cuando se siembran juntas. (Vargas, 2015, párr. 1)
27

Flor… personajes de la región) construidos El mensaje de la obra era reflexionar sobre la


con la ayuda de otras dos pasantes. producción de café orgánico, la producción
Figura 9. Foto 2. Títeres del CIAO. 1995 Fuente: toma
propia limpia y las huertas caseras. A través de ello,
se evidencia también la forma de transmitir
saberes, de enseñar desde el ejemplo y el uso
de algunos elementos lúdicos y artísticos para
lograr transformar un pensamiento cultural
sobre el monocultivo del café y el cuidado del
ambiente.

Para ese momento, hablar de estos temas


era algo innovador y se debían buscar
alternativas para llevar el mensaje de forma
efectiva y romper con los utilizados durante
años por la Federación Nacional de Cafeteros,
que era tener el cultivo a gran escala con
productos agroquímicos para lograr una
mayor producción; entonces, podemos pensar
que la idea de producir en masa se aplica no
28

solo al hombre con la utilización de máquinas Salir del sistema de producción Luego pasé a la sede principal en Pereira,
y jornadas de trabajo por turnos, sino que se desde donde trabajé en varias áreas
aplica a la naturaleza de la misma forma. Inicié el ciclo profesional por la noche y atendiendo a diferentes públicos, desde los de
Todos de una u otra manera estamos inmersos empecé a trabajar en el día como MP,19 los del POS C20 y los del POSS,21
en este sistema de producción, que nos coordinadora municipal del régimen todos con una cosa en común, que estaban
arrastra al consumismo y a la exclusión del subsidiado en el Municipio de Santa Rosa de enfermos; esto último hacía que fuera difícil
otro; esto puede darse por el lugar donde Cabal, ello me dio la oportunidad de conocer el trato porque estaban solicitando un servicio
trabajamos, por los servicios que todas las veredas y barrios, de caminarlos, de que no daba espera para ellos. Finalmente,
consumimos, por la forma en que nos observar los paisajes, de hablar con la gente y estaba encargada de un equipo de trabajo de
relacionamos. Nos cuesta aceptar las escucharlos. Me sentía a veces como un cuentas médicas en el que llevábamos a cabo
diferencias, en este contexto, juzgar se vuelve “político” debido a que les hablaba de lo que los procesos de recepción, revisión, control,
algo común; nos movemos entre los se trataba el nuevo sistema de seguridad digitación y pago de todas las facturas; así
extremos, los límites, entre lo bueno o malo, social, pero las personas de escasos recursos que pasaba largo tiempo frente a un
lo bonito o feo, y no contemplamos las pensaban que éramos salvadores que les computador en unos módulos o cajas de
opciones intermedias, los grises. arreglaríamos la vida; ellos están llenos de trabajo que no permitían siquiera ver a los

necesidades que esperan que alguien venga y


las solucione.
19
Medicina Prepagada.
20
Plan Obligatorio de Salud Contributivo.
21
Plan Obligatorio de salud Subsidiado.
29

otros, parece que estos eran diseñados que me hicieran más feliz, como estudiar cada uno los empezamos a hacer, pueden
específicamente para concentrarse en la Artes Plásticas, y realizar la Maestría en significar una transición y crear un saber
pantalla; solo buscaban la comodidad del Educación Artística que me permite fortalecer gradual desde los diferentes grupos como
trabajador colocando un descansa pies o una la postura crítica que permita empezar a son: la familia, el trabajo, los vecinos…etc.
almohadilla para el mouse; en definitiva, eran realizar cambios pequeños pero contundentes
largas jornadas limitadas por los cierres de los dentro del sistema que me rodea. Figura 10. Dibujo 10. Nacimiento. 2014 Libro arte
Fuente: elaboración propia
sistemas a nivel central. Los cambios por pequeños que sean, si

Las acciones repetitivas te llevan a no


pensar en lo que haces, y esto es nuevamente
el resultado de la educación homogenizada, el
encasillamiento, la producción en línea, la
búsqueda de resultados y el cumplimiento de
metas. Para esto no se requiere gente
pensante, es un deseo de los gobiernos dejar
que el pueblo continúe siempre estancado en
el mismo lugar. Debo decir que a mi parecer
fue una decisión política dejar de trabajar de
esta manera y buscar otras opciones de vida
30

El embarazo y el cuerpo escuchado latiendo a prisa y sus movimientos lentos y


tranquilos.

Cada día era necesario contar los


Desear estar embarazada por varios años y
movimientos en mi panza después de cada
saber que físicamente no era posible fue
comida, para confirmar que él estaba vivo.
frustrante, después de múltiples tratamientos
Fue entonces en ese momento de aislamiento,
de todo tipo sin lograrlo, ya había desistido de
de inmovilidad y de desesperación, cuando
la idea. Finalmente, un día inesperado y
empecé a recuperar mi cuerpo, a escucharme
después de tres pruebas confirmamos el
y a escucharlo, a sentirme y a sentirlo, a ser
embarazo, esto representó una gran felicidad
consciente de su crecimiento, de la
que duró solo un mes, puesto que tuve un
transformación de él y la de mi cuerpo
desprendimiento de membrana que hacía que
expandiéndose con el transcurrir del tiempo;
el feto estuviera en riesgo permanente de
era un constante debate entre la oscuridad y la
morir; era un embarazo de alto riesgo, por tal
luz, en el que me acompañaba la espera, la
motivo la recomendación médica era quietud
paciencia, la escucha, el sufrimiento, el dolor,
total. Los continuos sangrados hacían que
la angustia, pero también el cuidado, la
estuviera en constantes monitoreos fetales, en
Figura 11. Pintura 11. “Autorretrato”. 2016 esperanza y la valoración de la vida.
ellos podía ver el feto nadando en un estado
Fuente: elaboración propia
perfecto al habitar en el agua, su corazón
31

Con este primer encuentro con ese cuerpo conexión se fuera alargando pero a la vez presentes en la sociedad actual, también lo
que ya no era solo mío, sino que era un nutriendo. están dentro del proceso corporal que estamos
cuerpo que se desplegaba, que hablaba, que viviendo, atravesado por un espacio-tiempo
sonaba,22 que se movía internamente, volví a globalizado; entonces, el espacio está
En busca de una casa
mí fragilidad, a la necesidad de buscar mis convertido en un no lugar, esto es, en un
raíces internas, para que ellas me permitieran espacio de tránsito continuo y expandido, que
Hasta los 11 años siempre vivimos todos
anidarlo con el fin de conservar y volver esas nos arrastra al sinsentido, a la indiferencia, a
(mamá, papá e hijas) en el mismo municipio,
dos esencias una sola energía de vida. Tener las comunicaciones-conexiones digitales sin
en el mismo barrio, en la misma casa…
un hijo nos cambia la existencia de muchas dar lugar a relaciones de contacto físico.
formas, nos vuelve tolerantes, cuidadosos, Luego empezamos a cambiar del contexto
Ahora el tiempo se comprime, se acelera a
responsables y ante todo aprendemos a rural al urbano, es decir, de un pueblo a una
tal punto que nos ahoga, por ello sentimos
respetar la individualidad, a reconocer que es ciudad, de lo grande a lo pequeño; de ese
que no alcanza, que nunca es suficiente.
un aprendizaje constante de ambos lados, modo, son 18 las casas que hasta ahora he
paso a paso y para siempre, como si esa habitado; que me han marcado una En estos encuentros con diferentes
espacialidad interna y externa puesto que comunidades observe esa capacidad de vivir
cambiamos la percepción de acuerdo a más despacio, contemplan y conocen su
nuestro territorio. Al respecto, cobra entorno.
22
Nunca había escuchado tanto mis sonidos pertinencia el antropólogo Marc Augé (2009)
corporales (respiración, latidos, movimientos de
los órganos). cuando habló de los no lugares, que al estar
32

Figura 12. Foto 3. De la serie “Más allá de la piel”


2016. Fuente: toma propia

Busco un árbol con sábanas


Busco un caparazón de tortuga para llevarlo a cuestas

Busco un tejido de araña que sea flexible y fuerte


Busco un nido de pájaro que espera y cuida
Busco una raíz de manglar que me protege y arraigue

Busco un agua que nos reúna en la esencia de la vida


33

fluye en determinadas circunstancias, todo me


ha constituido en lo que soy hoy. Y a pesar de
Un cuerpo collage recibir el peso del deber ser y del deber hacer
que he interiorizado durante todos estos años.
Hoy, después de varios años, las vivencias
La pregunta ahora es cómo después de
han dejado unas huellas que me han llevado a
todo lo vivido puedo asumir mi forma de ver
percibir, a entender y a reconocer mi cuerpo
el mundo como una oportunidad de ver el
de una manera diferente, como uno que está
cuerpo desde otra posición, un cuerpo sentido
siendo collage desde la niña que creció en una
que se vuelve materia, materia de
familia en la que la cocina era el espacio
investigación, materia de interés, materia de
común del compartir, con una infancia llena
búsqueda. Pensando en la construcción de un cuerpo
de juegos y creatividad en contacto con la
posible, un cuerpo potencial,
naturaleza, luego, la secretaria callada y
es vital para mí pensarme la relación de ese
pulcra, la administradora de empresas
cuerpo con otros cuerpos,
agropecuarias que caminaba, sembraba y
que juntos formamos un cuerpo:
costeaba, la mamá que escucha y cuida, la
comunitario,
hija que abraza y respeta, la artista plástica
pedagógico, natural y político
que siente y observa, hasta una mujer que se
ama y se permite el error, aunque cada parte
34

II. Raíz de la con las experiencias de otros, como es el caso


de la búsqueda de la casa, del territorio, de la
interpretación poética conexión con la naturaleza, que pasan de ser
una memoria particular a una memoria
Mi subjetividad y la memoria colectiva.
colectiva Desde hace algún tiempo he venido
realizando obras de cosas “comunes” desde
Me gusta la idea de pensar el concepto de una mirada arqueológica, como un registro
archivo como una gramática subjetiva. Es valioso que significa un tiempo y un espacio
subjetiva porque la realicé a partir de la vivido, como una especie de reliquia que no
interpretación particular de las vivencias de la sé si otros podrán experimentar; debo decir
infancia, que se convierten en palabras, en que el arte es una forma diferente de ver el
relatos, en dibujos, en fotografías y en mundo y desde ahí darle una re significación
conceptualizaciones propias a partir de esas a los objetos, de visibilizar un tiempo de
experiencias que se soportan en los objetos observación y acumulación y rescatar la Figura 13. Foto 4. Instalación “Telaraña de la
que he recogido, o realizado en el camino, infancia”. 2016. Fuente: toma propia
contemplación. En ese sentido, algunas obras
estos hacen parte de mi archivo que he realizado a lo largo del pregrado de
autobiográfico, pero a la vez se entrelazan Artes Plásticas en la Universidad Nacional
35

de Colombia parten de esa Por otra parte, las cosas “comunes” o palabras, que los sonidos puros y reales -
necesidad de ser escuchada, “cotidianas” las vivimos muchas veces sin como la “música de la floresta”- no tienen
de hablar a través de la pensarlas, debido a que confiamos en que espacio en nuestro ser” (Fregtman, 1990, p.
imagen como una forma de estas siempre serán iguales, un ejemplo de 54).
expresar los pensamientos y ello es el canto de los pájaros, que pensamos
sentimientos a través de una que escucharemos siempre, pero la realidad
imagen, que puede adquirir es que cada vez se escuchan menos, hasta el
Mi cuerpo como materia
muchas formas, puede ser un punto de que posiblemente estos sonidos
sonido, una textura, un dibujo, algún día ya no existan. De allí que pensar en
Mi materia origen es el cuerpo visto desde
una fotografía, un objeto, estos actos creativos como una posibilidad de
la transformación que ha sufrido durante
entre otros. El arte también crear realidades alternas y valorar el momento
todos estos años; y es el tiempo, que es
me da la posibilidad de unir me lleva a compartir las frases del libro
determinante desde muchas relaciones. En
tiempos presentes con los “Música Transpersonal” de Fregtman (1990),
primer lugar, la transformación de este cuerpo
pasados, de atravesar espacios con la colaboración de Egberto Gismonti
que no fue de un momento a otro; en segundo
soñados, de sentir y pensar como se citó en Fregtman (1990), cuando
lugar, un tiempo que nos consume, que no
nuevos cuerpos. dice “la insatisfacción con lo cotidiano nos
alcanza y por ello nos acelera, nos ahoga, nos
Figura 14. Dibujo 12. El cuerpo.
impulsa a reinventar nuevas realidades” (p.
controla los ritmos de vida. Surge entonces
2014. Fuente: elaboración propia. 78) y “estamos tan llenos de pensamientos y
este reconocimiento de cómo el tiempo afecta
36

en la percepción del cuerpo al relacionarse


con otros objetos, al escucharlo y sentirlo en
realidad en un presente vivido. Por ello,
propongo un tiempo expandido que permita
dejarnos pensar en el sentir desde la
contemplación, desde la reactivación de la
sensibilidad, del despertar sensorial que es
posible desde la incertidumbre del recorrido,
del camino, de lo que está simplemente ahí,
en el instante presente, que también cobije
otros cuerpos como el agua, el viento, la
tierra. Para identificar esas relaciones que van
y vienen, debemos leer las huellas que
dejamos y las huellas que tenemos en el
territorio que habitamos.
Figura 15. Foto 5. Huellas. 2014
Fuente: toma propia
37

Tronco I. Estructura de la bueno hacerla como un pájaro que lleva


ramas, entretejiendo hojas, pero sabía
metodología también que no podía traerme del Parque Vía
“m. Tallo fuerte y macizo de los árboles y
arbustos” (RAE, s.f.b, párr. 3). Isla Salamanca, un santuario de manglar,
El territorio como lugar de estos elementos, al ser este un lugar que ya
enseñanza natural había sufrido suficientes intervenciones
humanas como para sumar una más.

Dentro del proceso de realización de mi Entonces, decidí ir nuevamente a ese lugar

proyecto de pregrado “Manglar-raíz que que me había inspirado, solo con la necesidad

cobija vida”, tenía una idea primaria de de observar detenidamente para revisar las

construir una casa como un nido gigante que estructuras naturales y compartir con las

albergara varias personas, y creía que sería personas del lugar.


38

Fue aquí donde tuve mi primer encuentro


con la comunidad, especialmente con los
niños, quienes me enseñaron que el secreto
del artista estaba en volver a todas las
personas, artistas de su propia vida, y
definitivamente, ese momento fue el que me
llevó a hacer la Maestría en Educación
Artística, con el fin de descubrir nuevos
procesos de creación reactivando esas
relaciones entre la comunidad y el territorio,
reconociendo unos tiempos de la naturaleza y
de las materias desde una observación directa
de lo que nos rodea.

Figura 16. Foto 6. Taller “Manglar” 2017. Fuente:


toma propia
39

territorio, cuyo acceso no es tan fácil de modo


que posiblemente se pierda en el olvido.
El caminar y el juego de roles
Los juegos de roles se iniciaron para jugar

Teniendo en cuenta que todo fue auto y aprender a cuidar, a pensarnos como

gestionado, me dispuse sin muchas exploradores, con lupa en mano revisar cada

expectativas a durante una semana realizar un textura, cada hoja, cada animal y registrarlo,

taller con niños de las escuelas aledañas, en recogerlo y apreciarlo; luego nos

ese tiempo compartí con 30 niños que transformamos en peces y cuestionamos

atendieron la convocatoria. Me llamó mucho cómo estos viven dentro del ecosistema, a qué

la atención que a pesar de ser hijos de nos sabe el agua, cómo nacemos en este

pescadores en su mayoría no conocían el lugar, cómo pedirle al mangle que absorba la


vivir juntos? ¿Entendemos que necesitamos
Parque, ni sabían la clase de árboles que sal para poder desovar en lo profundo de sus
vivir juntos?.
tenían ahí, ni las características especiales de raíces. Después, nos pensamos como árboles,

estos mangles. Sin embargo, también tuve la y las preguntas allí fueron ¿cuántas clases de

oportunidad de hablar con agricultores, manglares hay en este lugar? ¿Cómo le


Figura 17. Foto 7. Taller “Manglar” 2017. Fuente:
pescadores y guías del Parque y pude darme hablaría un árbol a otro? ¿Cuál es la toma propia

cuenta de que tienen una gran riqueza cultural importancia de cada uno? ¿Cómo podemos

(trovas, canciones, mitos) particular de ese


40

Figura 18. Foto 8. Plano General “Manglar raíz que


cobija vida” 2016.Fuente: toma propia

La poética de la imagen
El concepto de poética lo tome de Bachelard
(1965) en el libro “La poética del espacio”,
donde él nos permite crear imágenes y
espacios a través de las palabras, las
narraciones de esos lugares van formando
rincones, escondites, guardillas casas que
cada quien colorea e imagina de acuerdo a
sus vivencias. Me apropié de él en busca de
una interpretación poética, y esta me llevó a
construir mi casa mangle, una casa de la
imaginación donde las cuerdas eran un
reflejo de protección y vida (sal) que crecía
constantemente, que requerían cuidado
diario con el agua en las bateas, que se
41

expandía como la vida misma, que tenía el sonido nos llevaba inmersos al latido de un tejidos de lo que hacemos parte, evidencian
cierta fragilidad a pesar de su dureza, donde cuerpo y al latido de la naturaleza. Estos los intereses que me han acompañado: la
relación entre arte y
naturaleza, entre arte y
comunidad, que de forma muy
intuitiva empecé a incorporarla
en el desarrollo de los
proyectos que realizaba, y el
resultado de esas experiencias
fue la alegría del compartir y
construir conocimientos con
los otros, el servicio a la
comunidad a través del arte y
aprender a cuidar el entorno.

Figura 19. Foto 9.Plano Medio


“Manglar Raíz que cobija vida”.
2016. Fuente: toma propia
42

Al leer el libro “Ser cráneo” del historiador


de arte y ensayista Georges Didi Huberman,
pude entender su visión del artista, que tiene
en su mente creadora la capacidad de inventar
lugares: verlos en piedras, en cebollas, en
cuevas, en grietas. Entonces a partir de la
revisión de estructuras del árbol de mangle
salado y su funcionamiento en el ecosistema
como una sala cuna, me dispuse a inventar un
lugar que fuera mi casa soñada a partir de las
experiencias propias y las vividas en el
territorio.

En esa medida, se creó un lugar poético


que permitiera comprender la complejidad y
el tejido que existe entre todos los seres Figura 20. Foto 10. Detalle “Manglar-Raíz que
cobija vida”. 2016. Fuente: toma propia
vivos. La fragilidad, el crecimiento
expansivo, el cuidado y protección que
necesita la vida.
43

Escuchar e identificar lo que


necesita la comunidad

En Ramírez, un barrio de invasión ubicado en


las periferias de Bogotá, la mayoría de sus
habitantes trabajan en el reciclaje y de forma
literal viven entre la basura, sus casas están
hechas a retazos, con maderas, plásticos,
tejas, latas, sin ventanas, sin piso, sin agua.
En este lugar la pobreza trasciende más allá
de lo material; dicha problemática social y
política nos enfrenta a una realidad por la cual
hacemos muy poco para cambiarla, ante ese
panorama, nos queda asumir esa incapacidad
con profunda tristeza.

Figura 21. Foto 11. Momentos en familia. 2016


Fuente: toma propia
44

El proyecto consistía en trabajar de la mano futuro. Luego empezamos a dibujarlos, a frío pero que no dejaba entrar ningún destello
de varias mujeres artistas, mamás e hijas, para escribirlos, a soñarlos de otra manera, hasta de luz.
desarrollar en conjunto una serie de lograr liberar un poco sus afecciones y
Las experiencias siempre son diferentes y
reflexiones en torno al rescate de la familia y transformarlas a partir del compartir y el
varían de acuerdo a las personas y lugares que
al empoderamiento de las mujeres en la reconocer lo que era importante para ellas.
las protagonizan, que a su vez nos llevan a
sociedad.
De este modo, empezamos a construir juntas repensar la forma en la que escuchamos y
Lo primero fue lograr tener su confianza para un álbum familiar con fotos e imágenes de hablamos, a pensar cómo lograr que nuestra
entablar una comunicación fluida y tranquila, lugares reales, otros posibles y los escucha y las palabras sean bien recibidas,
mostrar allí una escucha atenta, comprensiva imaginados (recortes de revistas, collage, verdaderas, presentes y que se empiece a tejer
y entender su manera de ver el mundo; esto se dibujo). Esa necesidad de tener un recuerdo, un nuevo lenguaje. Por eso, traigo a colación
hizo posible al recurrir a un antiguo juego un instante capturado a través del lente, nos una frase de Agamben (2007) del libro
chismografo23 de preguntas comunes, como permitió llegar a la construcción de una “Infancia e historia” que dice: “La
color, comidas, sitios que te gustan, a las que imagen que las dejara ver como lo que son en experiencia es el lugar donde tocamos los
luego le añadimos preguntas sobre sus realidad, unas mujeres y madres fuertes y límites de nuestro lenguaje” (p. 38).
anhelos, pensamientos y proyección hacia el unidas. Estos elementos también permitían
iluminar su habitación, que se encontraba
forrada en papel periódico para protegerla del
23
Juego que se hacía en un cuaderno con preguntas
comunes que se rotaba entre todas las personas.
45

Figura 22. Foto 12. Instalación Parque Celeste 2017


Fuente: toma propia
46

II. De lugares a espacios


pedagógicos
Figura 23. Foto 13. Parque Celeste. 2017.
Fuente: toma propia

De la imaginación a la realidad

Una de mis prácticas artísticas ha sido la


creación, el montaje, la capacitación y la
revisión de una instalación interactiva para
niños, en la que fue posible imaginar un
espacio que activara la sensorialidad y
permitiera la exploración y construcción de
movimientos, actividades y juegos de forma
segura, adaptable y divertida. Pensar un
espacio para un lugar específico el Bloque
Pedagógico del Parque Nacional en Bogotá y
una población específica especial niños de 0-
5 años, con determinados elementos que
47

permitieran la interacción, es pensar de humano, activando todos los niveles que los niños, que tienen una búsqueda constante
manera pedagógica cómo estos objetos afectan el manejo espacial y temporal del y una capacidad de asombro que los adultos
pueden llevar al aprendizaje de algo, en este cuerpo. Esta fue una posibilidad de construir ya hemos naturalizado.
caso la exploración de los fenómenos de la lugares desde la imaginación y participar en
luz, la oscuridad, la sombra, los reflejos, los el desarrollo y la formulación de talleres con Figura 24. Foto 14. Taller sensorial Granja Acacias.
2017 Fuente: toma propia
sonidos y las texturas que nos permitieron
crear un espacio inspirado en el universo.

Este proceso fue el resultado de una beca


otorgada por IDARTES; la propuesta se
planteó desde un colectivo de artistas mamás
que desde nuestra experiencia consideramos
importante la actividad sensorial en los niños
en el espacio y que a partir de dispositivos de
interacción y exploración se permitiera
comprender la relación entre el arte y el ser
48

piensa con ese fin. Un aula flexible, Es así como enseño el reconocimiento, el
amorfa, resistente, abierta, libre, valor y la apropiación de nuestro propio
tranquila, sensible, que se recorre, que cuerpo y pensamiento, así como el de los
se reconoce, que se observa, que se demás y del entorno natural, que permita
escucha, que habla, que juega con la develar que somos naturaleza, con valores de
realidad, que se instala al desarrollarse solidaridad y de respeto.
en un territorio; todo ello constituye
una serie de acciones pedagógicas Retomando, a través de conversaciones
encaminadas al encuentro, a la con la comunidad, identificamos qué posibles
comunicación de saberes, a la enfoques le interesaban teniendo en cuenta su
diversión a través de prácticas cultura y tradición, y a partir de ahí
artísticas que activen, asombren y reconfiguramos las metodologías y
recuperen la sensorialidad de los actividades a realizar de manera que pudieran
cuerpos y el entorno. cobijar desde el caminar, el ritual, el escuchar
los sonidos de la naturaleza, hasta el
Mi aula, qué enseño y a quién
compartir bajo los árboles. Por consiguiente,
Figura 25. Foto 15. “Manglar” cartografías
corporales. 2017. Fuente: toma propia
significó una construcción colectiva. Esta
Considero que cualquier lugar puede
comunidad está determinada por las
convertirse en un espacio pedagógico si se
49

necesidades (niños, mamás, jóvenes, adultos) pero a la vez muy frágil porque no es el la escucha presente es fundamental, y la
de compartir de experiencias e intereses en el contacto real el que nos une. Creo que la valoración de las diferencias fortaleciendo
territorio a fin de lograr la transformación con educación no solo está en las instituciones, aquello que nos identifica, de modo que
sentido, una pedagogía del cuidado, que va está además en las acciones que pueden ser podamos lograr impulsar esa imaginación
ligada a una posición política de nuestro itinerantes pero contundentes. Veo en la reformadora que conlleve a repensar la
habitar y el entorno, del valorar la diferencia educación y en el arte una relación potente manera de habitar el mundo.
y el respeto a la vida. que permite llegar a las personas por medio
En definitiva, de la mano del arte puede
del despertar de la sensorialidad y de la
inventarse, según Bárcena (2012), en otras
sensibilidad cenestésica24, del cultivo de la
formas plurales y diferentes que traduzcan la
afectividad, del fomento del aprendizaje a
III. La educación y el extrañeza del mundo encontrando una voz
través de las vivencias, al caminar y explorar
propia, que sería la voz del arte, y que tiene
arte para la vida el territorio, a través de la ampliación y el
un lenguaje unificador. El arte puede obrar de
desarrollo de la percepción de la naturaleza
muchas maneras en la sociedad, pero una de
Otro concepto que me interesa es el como un todo del cual hacemos parte donde
ellas es esa capacidad de ver el mundo de otra
espacio, que se transforma con la presencia
manera, extrañarnos de lo cotidiano y
del otro, con la permanencia como esa
24 relacionarnos con el otro desde un lenguaje
Cenestésica: “es el nombre de las sensaciones
relación espacio-tiempo al habitar, en la que nacidas de la lógica sensorial que se trasmiten común.
la posibilidad de comunicarnos es muy fácil continuamente desde todos los puntos del cuerpo al
centro nervioso de las aferencias sensorias”
(Educalingo, s.f.b, párr. 4).
50

Es preciso anotar que todas estas Otro autor es el antropólogo, psicólogo y como un todo orgánico; Cézar Wagner,
reflexiones y conceptualizaciones aquí educador chileno Rolando Toro, quien creía filósofo, psicólogo y educador brasileño con
consignadas las he realizado a partir de mis en el poder didáctico de la naturaleza así que su propuesta de la psicología comunitaria,
vivencias, de acciones intuitivas y naturales llevaba a sus alumnos a contemplarla, a mediante la cual se revela la idea de
que me han llevado a encontrar y tejer nuevas observar sus detalles y a unirse con el paisaje problematizar la realidad de las comunidades
relaciones con personas de diversas áreas, con a través de la experiencia. Esta exploración y finalmente, Ruth Cavalcante,
las cuales he establecido vínculos reales a pedagógica constituye el nacimiento de la psicopedagoga, cuya propuesta reconoce a la
partir de la escucha y lectura de sus símbolos. Educación Biocéntrica: la idea de llevar la educación como un sistema abierto y al
vida al centro, buscar la conexión con la vida educando como un ser humano en su
Así pues, los términos investigación
a través de pautas internas para vivir y la multidimensionalidad.
acción-participación del sociólogo y educador
reeducación afectiva que permita el desarrollo
Orlando Fals Borda, abrieron nuevos rumbos Las acciones que he venido realizado en
de la afectividad, la percepción ampliada y la
a la educación en Colombia; de él también se campo nacieron de la intuicion y la lectura de
expansión de la consciencia ética, esto se fue
tomó el término de hombre anfibio. Que yo las necesidades de cada comunidad, fue un
transformando y nutriendo a través de los
retomo como relaciones anfibias porque es un gran encuentro con estos autores el que me
años con las ideas de varios educadores como
tejido que se transforma al mismo tiempo ha permitido ampliar mis reflexiones y
Paulo Freire, con la educación liberadora;
personas, territorios, flora y fauna como una fortalecer conceptos, al igual que apreciar la
Edgar Morín y el pensamiento complejo
sola vida. multidisciplinariedad desde esa capacidad de
sobre lo real, visto, entendido y aprehendido
51

desarrollar acividades articuladas que sobre la necesidad de vivir un presente más vivir mejor en comunidad respetando los
trasciendan en los territorios. consciente como sociedad y a pensarnos territorios y sus entornos naturales.
como unidad con la naturaleza de la que Asimismo, un concepto muy bello a mi
Estos encuentros con los autores se han
hacemos parte. juicio, es el de la necesidad de poetizar la
dado a lo largo de varios años, hay tres
educación al comprender lo que somos y
filósofos que me encontré en el pregrado que En tercer lugar, la Dra. Ana Patricia
narrarnos desde la solidaridad, el respeto, la
trabajan en la línea del encuentro con nuestro Noguera (2004), quien tuve la oportunidad de
diversidad. Comprendiendo lo que hemos
ser natural, en primer lugar. leer su libro “El reencantamiento del mundo”,
sido, lo que somos y lo que podemos lograr.
esta mujer educadora y pensadora ambiental
Serres (1990), quien se planteó la
que nos presenta una percepción diferente de Retomando y entrelazando todos estos
necesidad de hacer un “contrato natural” para
lo que podemos hacer al habitar. En sus conceptos, creo que el educador artista tiene
poder ver la belleza del mundo y darle una
conferencias nos presenta un proceso de en sus manos la posibilidad de potenciar
voz. En segundo lugar, Maya (1993), que
transformación de consciencia con la tierra encuentros creativos que fortalezcan el
estableció una propuesta ambiental con la
desde la relación de varios artistas (pintores, respeto y la aceptación de la diferencia, de la
“trama de la vida” y el “retorno de Ícaro”, en
músicos, poetas). Un concepto que ella convivencia y de la vida en un habitar
ella, a través de mitos muestra el desalentador
refiere es la creación de comunidades de consciente y resistente al interior de los
futuro de la humanidad detrás de la ambición
resistencia frente al pensamiento de territorios que trascienden más allá de las
del progreso por ser mejores y superiores por
construcción de una ética de aulas y atraviesen los cuerpos para ser
encima de todo. Ambos autores reflexionan
convivencialidad, es decir, cómo podemos consecuente con nuestros actos.
52

Fruto realizando mis prácticas pedagógicas: no una


didáctica sistemática,25 sino una en la que
juegue la realidad con la intuición, donde
“2. m. Producto de las
importe el proceso más que el resultado; los
plantas, que aparte de la
deseos más que los objetivos; las
utilidad que puede tener,
experimentaciones más que las actividades; el
sirve para desarrollar y
disfrute más que la evaluación.
proteger la semilla.
Por lo tanto, le apuesto a la
[…] 6. m. pl.
implementación de esta propuesta artístico-
Producciones de la tierra con
pedagógica orientada a la naturaleza porque
que se hace cosecha”
es un tema vigente dentro del panorama
(RAE, s.f.c, párr. 2-6). nacional e internacional; en este contexto,
existe la necesidad de conservar el planeta y
esa posibilidad de adaptarse a las
Me voy a permitir hacerme una serie de
características de las comunidades
Figura 26. Pintura 13. Conexiones. 2016 preguntas que espero le permitan al lector
Fuente: elaboración propia
entender la posición desde donde hablo, lo
que creo y desde donde me interesa continuar 25
Diseñada previamente sin valorar la experiencia
y las personas.
53

involucradas pero hacerlo como un procesos de aprendizaje del otro son una
laboratorio vivo desde donde se piense, se limitada visión de la institución que continúa
haga, se adapte, se conozca, se experimente, tratando de homogenizar la educación. Por
se interactúe; debo decir que a través del arte consiguiente, implica una desvaloración del A partir de la revisión y observación

se va dando una transformación de cada tema aprendizaje experiencial que inicia en la constante de los modos de operar, he

en el tiempo, resinificándolo y familia y en el ejemplo de los líderes sociales propuesto un sistema orgánico de creación

potencializándolo. (profesoras, padres, ministros). artístico-pedagógica a partir de unos ciclos de


siembra que se desarrollaron a través del
En coherencia con eso, encuentro como Me enfrento
tiempo, unas raíces temáticas y substratos
antítesis las instituciones definidas como
La indiferencia frente al afecto desde donde partir, que se combinaron de
escuela, colegio, universidad, que se piensan
El egoísmo frente al compartir acuerdo a las necesidades y características de
como único espacio de validación del saber,
De la singularidad a la pluralidad cada comunidad.
ignorando el conocimiento empírico, que se
Las paredes frente al espacio abierto
adquiere por la tradición y los saberes
El juzgar frente al aceptar la diferencia
ancestrales de cada cultura. Si se parte del
El hablar frente al escuchar
aula como lugar de encuentro, la
El ordenar frente al conversar
desaprobación y el desconocimiento de los
El poder frente a la igualdad
La fractura frente a la unidad
54

Figura 27. Dibujo 11. Ciclos del proceso. 2018.


Fuente: elaboración propia
55

Ciclos de siembra de
la creación artístico-
pedagógica

Figura 28 Foto 16. Niños árboles y


agua. Sempegua 2108. Fuente: toma
propia.
56

1. Reconocimiento modificado? ¿Hasta dónde llegan los límites sobre el cuerpo y los límites de este, cómo
de su espacio? ¿El límite está en su cuerpo? creen que los demás los ven y qué consideran
¿En su habitación? ¿Su casa? ¿Su barrio? ¿La importante de él.
Se trata de realizar un reconocimiento del
ciudad? ¿El país? ¿El planeta?
sujeto que es cada uno a través del Figura 29. Foto 17. Taller autorretrato colegio
Sempegua 2018.Fuente: toma propia
cuestionamiento, teniendo en cuenta los
cuatro temas (territorio, cuerpo, naturaleza,
 MOMENTO 2
arte). Aquí se da la creación de imágenes o
relatos utilizando la intuición como fórmula *Cuestionamiento cuerpo: preguntarse

para traer los recuerdos y sensaciones al ¿Qué cuerpo soy o creo que soy? ¿Cómo me

presente. siento en él? ¿Cómo ha cambiado? ¿Qué


cosas me han marcado? ¿Qué sucesos han
Fuente: toma propia
atravesado mi historia (tiempo)?
 MOMENTO 1
Actividad: El retrato de lo que soy y cómo
*Cuestionamiento territorio: identificar a
me ven.
través de preguntas cuáles son los temas de
interés y el elemento a trabajar. Se realizó esta actividad debajo de árboles
con los niños de octavo y noveno del colegio
¿Cuál es su espacio, su entorno? ¿Cuáles han
en Sempegua, durante esta se reflexionó
sido sus territorios y cómo se han
57

plantas medicinales; de hecho, inició un


cuaderno en el que las dibuja e identifica
 MOMENTO 3
contando la historia de sus usos medicinales.
*Cuestionamiento de la naturaleza: ¿De A él se le planteó la idea de que lo hiciera en
qué soy parte? ¿Soy un ser natural? ¿Con qué acuarela teniendo en cuenta sus habilidades
me identifico de mi entorno? del dibujo.

Actividad: Herbario y Banco de Semillas.

Figura 30. Foto 18.


Con los niños del colegio se realizó la Herbario del colegio
Sempegua 2018.
recolección de plantas y estas se dibujaron en Fuente: toma propia
acuarela para hacer un álbum de plantas
medicinales utilizadas en Sempegua, también
se identificó en qué lugares se recolectaron.
El banco de semillas se inició en el patio del
colegio que ya tenía sembradas unas plantas y
se iban a guardar las semillas de estas. Por
otra parte, en el corregimiento de Saloa nos
encontramos con Eliécer, en cuyo patio tiene
58

de Jimmi en Sempegua, el mural donde la


veci en Saloa. Figura 31. Foto 19. Mural comunitario La Mata. 2018
Fuente: toma propia

 MOMENTO 4

*Profundización y reflexión de los


encuentros, a partir de diálogos, dibujos y
relatos.

Actividad: Murales comunitarios.

Se realizaron murales con la ayuda de los


niños de la comunidad que todos
identificaban como un lugar de pensamiento,
de ideas que les recuerdan el lugar del que
hacen parte, la importancia de nacer en esta
ciénaga y el compromiso con todos frente al
cuidado y respeto por la vida. Se realizó un
periódico mural en Sempegua, La Mata y
murales en la escuela de Sempegua, el vivero
59

2. Mapear puede ser un cuerpo agua, aire, tierra, cotidianidad, de asombrarnos de lo


humano). Por consiguiente, era un simple, en suma, de empezar a
problemáticas juego de roles con la naturaleza. En sacralizar la vida.
ese intercambio de roles, la idea era
Actividad: Ritual: Ceremonia por la vida.
Realizar encuentros de reconocimiento con la convertirnos en árboles, pensar como
comunidad para inspirar relaciones y el agua, escuchar como pez, lo que En el corregimiento de Sempegua se
afecciones comunes al pensarse en relación hacía posible que nos pusiéramos en estableció la necesidad de hacer una
con otros y con el territorio que habitan. el lugar del otro y dejáramos que la ceremonia que sirviera para cerrar el trabajo

imaginación nos llevara a la de la siembra y se determinó con toda la


 MOMENTO 1
experiencia del sentir y expresar los comunidad que se realizaría un desfile desde
* Exploración tranquila del entorno
sentimientos con total libertad. Ello el Parque hasta Bijagual como parte del
a través de recorridos y tránsitos
implicaba conocer otras reconocimiento y valoración del territorio,
lentos que disponían a la escucha, con
corporalidades, cómo se conectan los destacando la importancia de nacer y crecer
una corporalidad más presente. Se
ríos, cómo nos habla el agua, en él, así como el proceso de adaptación que
buscaba realizar un juego de
descubrir los límites que colocamos se requiere para el cuidado del ecosistema y
intercambio de roles o de cuerpos, que
para no escuchar y la agresión que se la necesidad de que toda la comunidad hiciera
nos permitiera imaginar por un
hace al ignorar. Igualmente, recalcaba parte del proceso. Por eso, se acordó con
momento cómo se sentía estar o
la importancia de extrañarnos con la todos los niños las ofrendas que llevarían y
pensar en los zapatos del otro (el otro
las palabras que dirían en el acto simbólico de
60

cierre de la siembra de las áreas de piedras como símbolo de fortaleza Figura 32. Foto 20. Ceremonia por la vida en
Bijagual. Sempegua. 2018. Fuente: toma propia
restauración ecológica, estas fueron zonas que de los Sempegueros”
la misma comunidad escogió para recuperarla
a través de la siembra de árboles nativos
(mangle, guanabanito, uvita lata), también las
bandejas con los frutos de los cultivos de sus
patios. Esta actividad se replicó en la Isla de
Barrancones con la participación de los niños
y profesores invitados de Sempegua. Se les
planteó a los niños el uso de unos colores
simbólicos de los que ellos se debían apropiar
de acuerdo a sus intereses:

Con los niños del colegio de Sempegua se


hizo como se describe a continuación:

 Blanco; símbolo de la luna y el


cielo, representado por piedras.
Ana Karina, “yo ofrezco estas
61

crecimiento y futuro que  Rojo; símbolo de las flores. Eva,


representamos” (comunicación “yo ofrezco estas flores que crecen
 Rojo; símbolo del amor,
personal). en la isla” (comunicación
representado por corazones y
 Verde; símbolo de la naturaleza, personal).
troncos. María Alejandra, “yo
representado por los árboles.  Azul; símbolo del agua,
ofrezco estos corazones como
Yohenis, “yo ofrezco estas semillas representado por el pescado. Einer,
símbolo del amor por la ciénaga de
como símbolo de la diversidad y “yo ofrezco este agua como
Zapatosa” (comunicación
del cuidado de la naturaleza” símbolo de vida y el alimento que
personal).
(comunicación personal) y nos dan los peces” (comunicación
 Azul; símbolo del agua,
Adrián, “yo ofrezco esta luz como personal).
representado por los caracoles.
símbolo de la unidad y el respeto  Amarillo; símbolo del sol,
Natalia, “yo ofrezco este agua
de nuestra comunidad” representado por los frutos
como símbolo de vida y de nuestro
(comunicación personal). amarillos (limón, naranja). Mariela
territorio” (comunicación
“yo ofrezco estos frutos que nacen
personal).
en la Isla” (comunicación
 Amarillo; símbolo del sol,
Con los niños de la Isla de Barrancones la
personal).
representado por las flores. Rosa,
ceremonia fue de la siguiente manera:
 Verde; Símbolo el árbol,
“yo ofrezco estas flores cultivadas
representado por las hojas. Esther,
en mi tierra como símbolo del
62

“yo ofrezco este árbol como


símbolo de la siembra y el cuidado
de los árboles” (comunicación
personal).
 Luz Blanca; símbolo de vida. Erik,
“yo ofrezco esta luz como símbolo
de la vida que tiene la ciénaga”
(comunicación personal).

Figura 33. Foto 21. Ceremonia de vida


Isla de Barrancones. 2018 Fuente: toma propia

 MOMENTO 2

*Interpretar esas sensaciones de cambio a


través de un dibujo o collage u otras técnicas importancia de la vida y de la conservación, agua que nace en los páramos, o los pájaros
que fortalezcan la idea del otro del que ahora sobre la importancia de cada ser dentro del que esparcen las semillas, es en últimas,
hacemos parte. El estar en el lugar del otro ecosistema y el territorio, por ejemplo, la reconocernos como parte de un todo.
nos incentiva a reflexionar frente a la filtración del aire que hacen los árboles, o el
63

 MOMENTO 3 infantiles; esta remitió a una reflexión con la trabajo coordinado en equipo y la importancia
comunidad en torno al hecho de que no es de verse como una comunidad unida.
*Recopilar las reflexiones y a partir del
necesario cortar los árboles pues todos
dialogo empezar a construir nuevas Figura 34. Foto 22. Noche Cultural Sempegua.2018
necesitamos de ellos; asimismo, se hizo un Fuente: toma propia
narraciones que nos identifiquen en un
baile típico: esclavo de Job, que demostró el
presente, estas pueden ser reales o de
ensoñación.

Actividad: Noche cultural. Se realizó una


noche cultural en la que se observaron
muestras de su identidad como territorio, en
ese sentido, se reflexionó acerca de la cultura
que los constituye, para ello se escribió el
poema Ser negro; sobre su música, por ende,
se hizo una composición de una canción a la
ciénaga por parte de José Luis de Sempegua,
que a su vez, fue acompañada en la tambora
por sus hijos Alejandro y Felipe; la obra de
teatro Un árbol que no quiere morir, que fue
organizada por las profesoras de los jardines
64

invierno, del verano…entre otros) porque se territorio; aquí participaron 300 personas.
identificó con dichos animales o árboles y
 MOMENTO 4 Figura 35. Foto 23. Día Pedagógico-Sempegua. 2018
reconoció la importancia de estos en el Fuente: toma propia
*Identificar los problemas comunes de la
comunidad en general. Identidad social, al
conocer nuestro territorio, nuestro lugar de
habitación, lo que modificamos al estar
presentes y observar el poder comunicador
del cuerpo, como una gramática corporal que
nos permite entendernos entre cuerpos que
pueden ser de agua, de aire, de tierra.

Actividad: Día pedagógico.

Se realizó un día pedagógico con la


participación de niños de los jardines
comunitarios (0-5 años), y del colegio en el
corregimiento de Sempegua; en esta cada uno
mostraba un disfraz (de árboles, de peces, de
rayas, de ciénaga, de la naturaleza, del
65

Se replicó este día pedagógico en los


jardines comunitarios del corregimiento de
Saloa, donde se hizo un desfile desde el
parque hasta la playa, actividad en la cual
participaron 100 niños de los 11 jardines.

Figura 36. Foto 24. Día Pedagógico Saloa. 2018.


Fuente: toma propia
66

relacionaran con las huellas que dejamos al subjetividad del ser. Cuando nos damos el
habitar, ello con la finalidad de empezar a tiempo para contemplar, ya estamos logrando
hacer una colección de objetos con historias expandirlo porque no estamos atados a él y la
que nos lleven a relacionarnos y a construir sensación de libertad y tranquilidad regresa.
un tejido.
 MOMENTO 3
3. Interpretación  MOMENTO 2
Identificar el material que conllevara a una
poética *Laboratorio vivo de apropiación y
nueva interpretación e interacción de los
creación: identificar en el espacio unos
sentidos en el espacio.
Ahora corresponde realizar la lugares que reflejaran las huellas del paso del
tiempo y cómo estas se relacionaban con los Actividad: Pintura de Canaletes, se realizó
interpretación poética desde el hacer creativo
objetos del archivo. Buscar un elemento o en Bijagual en Sempegua, en el campito en la
con el objetivo de materializar la
materia con el cual fuera posible empezar a mata.
información obtenida.
experimentar bajo la pregunta, ¿cuáles
 MOMENTO 1 Se identificó que los canaletes son usados
materias son posibles o imposibles? Esto
*Momento gramática subjetiva: identificar desde las experiencias de toda la comunidad, por los pescadores para ayudar a avanzar en

unos elementos de su uso cotidiano o que del reconocimiento, de la apreciación, del la canoa y darle una dirección, este elemento

estuvieran presentes en el recorrido que cuidado y del respeto. Luego, fue una simbólico se utilizó para pintar con los niños

realizaban normalmente, de modo que lo búsqueda de expansión del tiempo y la ideas y formas de cuidar los espacios que se
67

están restaurando, haciendo de ellos unas


señales de presencia y valorar este lugar
como encuentros de conversación, juego y
vida que renace.

 MOMENTO 4

Crear e instalar los materiales según


disposición del espacio y los requerimientos
de la comunidad.

Actividad: se instalaron los canaletes en el


área de restauración y siembra para crear
identidad en el lugar.

Figura 37. Foto 25. Instalación de los Canaletes en el


Campito La Mata. 2018. Fuente: toma propia
68

Figura 38. Foto 26. Territorio anfibio. Sempegua 2018 Fuente: toma propia
II. Raíces temáticas

Estas corresponden a los temas generales


como punto de partida para seguir los
diferentes caminos y los substratos
(subtemas) de interés según se identificaran
en cada fase (sujeto-comunidad).

*Territorio: (habitar, casa, huella,


cultura) del lugar que ocupamos.

*Cuerpo: (propio, otros, natural,


relaciones) desde mi posición en el mundo.

*Naturaleza: (lenguaje, fisura,


contemplación, unión) del entorno del que
somos parte.

*Arte: (transformación, comunidad,


medio, proceso) como lenguaje en común.
69

III. Caminos para Palabras para conectar: textura, transformación, unidad, identidad.

tamaño, color, olor, camino, huella, tejido, Figura 39. Foto 27. La Señora y el burro Chivolero.
lograrlo cuidar, entender, cambiar, símbolos, 2018 Fuente: toma propia

 Simbólica: interpretación, sensaciones,


comida, objeto identidad, ceremonias.
 Experiencia: compartir, conversación,
memoria, creencias.
 Juego: roles, extrañarse, diferencias,
reliquia, construcción, deconstrucción.
 Contemplación: escucha y mirada
expandida en el tiempo.
 Exploración: experimentación,
interacción, texturas, fenomenos,
sonoridad.
 Recorrido: reconomiciento, rastro,
geografías, caminos.
70

IV. Puestas en escena Reflexiones de la primera entrega: el cartografía holística del arte”, aparecen
sonido como materia que potencializa el diversas interpretaciones del sonido, de la
espacio. creación que conlleva a la capacidad de entrar
1. Primera puesta en escena
en otro estado, el espiritual a diferencia de la
Fecha: julio 2018 De aquí podemos destacar la posibilidad
cotidianidad (enmarcada en la prisa, la
de unir los elementos en una materialidad
Lugar: Casa Taller- Lectura del texto, competitividad, la lucha por el futuro). Para él
sonora; el movimiento del sonido para crear
recorrido, sonido, imagen (video de una es claro que los niños son los únicos que
espacio y la curiosidad por la permanencia.
cascada de agua). conservan el estado de gracia y fuerza
Pudimos percibir los sonidos de la naturaleza
Acá estamos emotiva; particularmente, creo que tienen la
como una especie de arqueóloga que protege
En este espacio capacidad de no juzgar al otro, contrario a
En este momento tesoros antiguos porque es incierto el futuro si
En este territorio ello, se dan la oportunidad de escucharlo y de
continuamos con la devastación de la
En este ahora sentirlo. De ahí que considero que tenemos
Somos materia naturaleza. Observamos la fractura que existe
Eres materia dormido ese niño interior y es necesario
entre el hombre y la naturaleza como
Soy materia despertarlo para que pueda habitar el
De qué materia soy causante de que no entandamos ese lenguaje
De qué materia eres presente. Entonces, será necesario crear un
de lo básico, razón por la que es necesario
Expandir el tiempo espacio de ensoñación como un “hombre de
Contemplar el presente volver a nuestra unidad en aras de recuperar
Unas huellas al habitar la esencia de la vida. Según Fregtman (1990)
en el texto “Música Transpersonal, una
71

conocimiento,”26 que nos permita fluir en otro 2. Segunda puesta en escena de mangle entrelazadas con las personas que
tipo de consciencia (alterarlos) y volver a Esta constituye una muestra de los habitan en ella, busca activar la conexión a
nuestro espacio natural, a un tiempo de espera procesos de investigación aquí expuesta, los partir de los sonidos esenciales del ser y de la
para contemplarnos en los sonidos del cuerpo ciclos que se cumplieron y el lugar en el que vida; la ciénaga, el agua y los árboles palpitan
al que pertenecemos (como la resonancia de se desarrolló la práctica artístico-pedagógica en sonidos que abrazan y reflejan imágenes
Schuman27). Del mismo modo, Fregtman mediante ilustraciones y fotografías. del proceso de reconocimiento de otros
menciona que de acuerdo a esta resonancia lugares de aprendizaje, que son flexibles
Schuman,28 la tierra tiene pulso y respira, y 3. Tercera puesta en escena según sea el territorio.
creo realmente en eso, el problema es que Tema: Relaciones anfibias.
1. Instalación: mapa de la ciénaga de
ahora no la escuchamos. Ubicación: instalación en el espacio e Zapatosa y los lugares visitados, un dibujo de
inmersión sonora. Bosque Universidad como este territorio vive en constante cambio.
Nacional entre el Edificio de Artes y el
26
“Así como el artista, ve más allá de cualquier Entre los árboles se interpreta un aula con
forma particular que la ficción pueda adoptar, en Conservatorio de Música.
relación al poder ficticio mismo” (Fregtman, 1990, p. cuerdas que cuelgan como analogía al árbol
46). Aprendizaje: una visión poética de ese
27
“La resonancia Schumann es un conjunto de del mangle (cuerdas cabuya) y fotografías que
picos en la banda de ELF (extremely low frequencies: territorio resistente en el agua y en la tierra, cuelgan de una atarraya que funciona como
„frecuencia extremadamente baja‟) del espectro
electromagnético de la Tierra” (Sierra, 2014, párr. 2). un territorio que ha transformado los techo, las fotografías son de las personas que
28
“El individuo es capaz de abrirse, de ver y
percibir los acontecimientos de un modo diferente que animales, las plantas, la escuela, las personas, conforman dicha aula, con textos que las
cuando no está sintonizado con la onda de vibración las casas. El aula de cuerdas, que son raíces
del planeta” (Fregtman, 1990, p. 56).
72

identifican y dan una impresión de su forma


de relacionarse.

2. Escucha: se dispone un sonido en el


espacio de tal forma que permita una
inmersión en él. Se entrelazan los sonidos
corporales como las palpitaciones o la
respiración, con los sonidos del espacio
natural (agua, animales, chicharras, ranas,
pájaros).

Figura 40. Foto 28. Mural mapa Ciénaga Zapatosa


2018 Fuente: toma propia
73

Figura 412. Foto 29.Techo montaje instalación. 2018


Fuente: toma propia
74

Lectura del texto: Sudar, sudar, sudar Viene de la montaña Siento que me sonríen con la
Agua saliendo del cuerpo Viene del paramo
Cuerpo de agua Viene del río mirada

Viajes en canoa Las casas son tejidas


Canoa en cuerpo de árbol De tierra que refresca Escucho como su voz se
Cuerpo rodeado de agua De cañas de uvita de lata convierte en música
Vestigios del agua Casas que viajan en canoas
El río está en la ciénaga Casas que cuentan historias Me detengo ante la tranquilidad
Las aguas se cruzan Casas del tiempo V. Trascendencia
de sus tiempos
La ciénaga palpita Tiempo extendido
Respira y crece Tiempo que camina lento Reflexiones de los encuentros
Se desborda e inunda Tiempo que se diluye

La lluvia se siente venir El pescado es el pescado Recojo y atesoro cada uno de


Se reconoce el cielo Pescar con atarraya
sus logros
Las nubes hablan Atarraya tejida
Tejida por hombres
Las voces de la noche
Sonidos del monte Hombres que son campesinos
Sonidos de los árboles Hombres que son indios
Sonidos de los animales Hombres que son negros
Hombres de agua y de tierra
De dónde viene el viento
75

La comunidad de los corregimientos de Figura 423. Foto 30.Hombre tejiendo. 2018


Fuente: toma propia
Sempegua, Saloa, La Mata y la Isla de
Barrancones en la Ciénaga de Zapatosa en el
Cesar, venían trabajando en conjunto con la
Fundación Alma y así determinaron las cuatro
líneas de acción:

1. Restauración ecológica, que consiste


en la siembra de árboles nativos como
mangle, guanabanito, la uvita de lata,
entre otras. Sobre este punto se
realizaron acciones de reconocimiento
de sus geografías, de nuevos caminos
por parte de toda la comunidad,
visibilización de los acuerdos y
lugares a través de acciones como:
Ceremonias de vida,
76

pintura de canaletes, instalación de letreros y talleres para reutilizar el material reciclado en 3. Pesca artesanal, que consiste en volver a
señalización de los lugares que permitiera una especial botellas de gaseosas y plásticos, usar la atarraya y pescar lo necesario para el
apropiación y uso adecuado. Estos logrando disminuir las basuras y también dar consumo. Aunque sobre este punto no se
encuentros permitirán a largo plazo que estas un uso estético y funcional, al ser utilizados realizó ninguna acción específica, creo que
plantas sean cuidadas no solo por los que como materas y sembrar diferentes tipos de todas las actividades reflejaban la intención
sembraron si no por niños, jóvenes y adultos plantas. También se inició la labor de del cuidado de la ciénaga.
comprometidos con la Ciénaga. enseñanza de compostaje y uso de material
4. Red de conocimientos ancestrales,
2. Soberanía familiar, que consiste en orgánico. De tal manera que ellas puedan
donde se fortalecen y se apropian las tres
sembrar comida en los patios de las animarse a sembrar sus propias huertas.
anteriores.
casas y asegurar la disponibilidad de
Con el colegio que es un ejemplo para la
un alimento variado, que les permita Se realizaron actividades como murales,
comunidad en general, se fomentó la idea de
renovar la nutrición para no depender noches culturales y días pedagógicos, fueron
la preservación e identificación de las
solo de la pesca. encuentros que permitieron crear vínculos y
semillas, el herbario como experiencias de
tejidos de nuevas posibilidades de relación,
Para empezar se realizó la incorporación conservación de los bienes materiales e
de materiales, de experimentaciones y
de las madres comunitarias dentro del grupo inmateriales.
laboratorios vivos para entrelazar las
de participantes, por ser unas mujeres
También se hizo de forma conjunta el día necesidades y las posibilidades propias y
empoderadas y con capacidad de acción
pedagógico con la exploración de imágenes y comunes.
dentro de cada hogar, con ellas se realizaron
símbolos de identidad cienaguera.
77

del país y del mundo. A través de  Se hicieron visibles las tensiones


Conclusiones
la protección activa de los árboles entre las maneras en que nos han
 La Ciénaga Zapatosa es reconocido
que son los nidos de los peces, de enseñado y las que necesitan las
29
como territorio Ramsar , que debe
la pesca artesanal para respetar los comunidades, el volver al rescate
buscar la conservación, e uso
ciclos naturales y de la posibilidad de los saberes ancestrales, el ritual
racional de los recursos, en este
de vivir en armonía con el territorio y las prácticas del valor de la
aspecto se le planteo a los
anfibio. palabra y el compromiso
estudiantes del colegio el
comunitario, como unas maneras
reconocimiento de la importancia
 Identifique una relación creativa de poetizar la educación desde el
de nacer en este lugar y de su
con el universo sonoro al advertir empoderamiento y la resistencia
trascendencia como defensores del
maneras de encuentros cultural. Como contraposición a
territorio que es importante para
participativos con la comunidad, una condición de costumbres
continuar con la vida de los locales,
la cultura oral esta fortalecida en políticas de intereses y engaños.
las historias, la música como una  La confianza para continuar una
fuente potente de enseñanza y pedagogía del cuidado, donde la
29
Ramsar: es una convención que tiene como camino de preservación de los exploración, los laboratorios, los
misión " la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales y nacionales y conocimientos ancestrales. encuentros, la escucha, el caminar
gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en
son una metodología que se
todo el mundo".
78

fundamenta en respeto y el valor territorios que se fusionan y modificadas con la Ley 1549 de 2012
de las diferencias. complementan de manera orgánica. Institucionalización del PNEA. Según los
 Fortalecimiento del PEI (Proyecto artículos 1 y 2, políticas de la ley en
Educativo Institucional) en los mención, se definen unas líneas para el
colegios, donde se desarrollen manejo de estos temas dentro de las
acciones puntuales que generen instituciones educativas; se le apuesta a la
cambios a corto y largo plazo, para pedagogía y al arte como una manera de
así crear presión de apoyo Marco legal lograr la transformación de la realidad, es
gubernamental, entendiendo que es decir, la cotidianidad de las comunidades.
un territorio que vive de la ciénaga. Lo anterior incluye que sean utilizadas las
Pese al hecho de que mi interés por el
 Apreciar la posibilidad de trabajar momento es llevar Geo-grafías al habitar a
medidas de manejo sostenible de cada
de manera interdisciplinar con territorio o realidades ambientales, que
grupos o comunidades por fuera del marco de
antropólogos, ecólogos, ingenieros buscan rescatar las posturas de valoración y
las instituciones educativas, es totalmente
ambientales y estar atenta a las respeto por el medio ambiente. De igual
viable realizarlo dentro de estas teniendo en
formas de entender las manera, en el artículo 4 se definen las
cuenta el marco normativo, tanto a nivel
comunidades, donde se originó la responsabilidades de las instituciones a nivel
nacional como local. En este se crearon desde
percepción de un collage de vidas y nacional como el Ministerio de Educación
el 2002, unas políticas nacionales de
Nacional y el Ministerio del Medio
educación ambiental que han sido
79

Ambiente; así, se les atribuye el compromiso Comunitarios de Educación Ambiental existen tres proyectos, como se señala
de incluir dentro de los planes de desarrollo (PROCEDA) y desde este lugar es viable renglón seguido:
medidas que permitan el fortalecimiento de la aplicarse el proyecto en el marco de la
1. Proyecto Educativo Institucional
institucionalización Plan Nacional de educación para el trabajo y desarrollo
(PEI). Decreto 1075 de 2015.
Educación Ambiental con el apoyo humano, que abre camino a los intereses que
2. Proyecto Institucional Educativo
presupuestal. definan a la comunidad frente a su hábitat.
Campesino (PIEC). Art 65 Ley 115 de
A nivel del distrito capital del país, actores 1994.
El Decreto 1743 de 1994 Proyectos como la Secretaría de Educación (SED); la 3. Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).
Ambientales Escolares (PRAES), en el Secretaría de Ambiente; la Secretaría de Art 8 Ley 1549 de 2012.
artículo 8, establece el compromiso de Desarrollo económico, a través del Plan de la
incorporar los PRAES a las dinámicas Secretaría de Educación 2016-2020, tienen
curriculares de los establecimientos unas líneas estratégicas, unos ejes y unos
educativos de manera transversal, en la que programas de educación ambiental, un plan
las instituciones participen de manera activa maestro según el Decreto 449 de 2006 y el
en el reconocimiento y cuidado del territorio Decreto 675 de 2011 de la Política Pública
que les rodea. También, en el artículo 9, Distrital de Educación Ambiental. Es
define los Proyectos Ciudadanos y oportuno anotar que a nivel institucional
80

Agradecimientos

A los profesores que me acompañaron en este proceso, por su escucha y opiniones.

A todas mis amigas por sus voces de aliento en los momentos precisos y sus sonrisas reparadoras.

A los amigos y amigas, que me leyeron una y otra vez por sus comentarios para enriquecer el texto y mi travesía.

A Cata por ayudarme a abrir caminos y su confianza en mi trabajo.

A la Fundación Alma por permitirme hacer parte de su grupo de trabajo. En especial a Juan Carlos Gutiérrez por creer que era posible unir arte-
educación y naturaleza. A Daniela Sierra Navarrete por su compañía y amistad.
81

Bibliografía

Agamben, G. (2007). Infancia e historia Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2006). Decreto 449 del 31 de octubre de 2006. [Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos Educativos de
Bogotá Distrito Capital]. Bogotá, D.C., Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2011). Decreto 675 del 29 de diciembre de 2011. [Por medio del cual se adopta y reglamenta la política pública
distrital de educación ambiental y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.

Augé, M. (2009). Los no lugares: espacios del anonimato: antropologia sobre modernidad. Madrid: GEDISA.

Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bárcena, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. crítica filosófica de la impostura pedagógica. Teoría de la Educación. 24 (2), 25-57.

Bravo, L. (2004). Michel Serres: el sistema, las redes, los flujos, el contrato natural. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. 3 (11), 105-122.

Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41.214. [Por la cual se expide la ley general de educación]. Bogotá,
D.C., Colombia.
82

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1549 del 5 de julio de 2012. Diario Oficial No. 48.482. [Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de
la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial]. Bogotá, D.C., Colombia.

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1549 del 5 de julio de 2012. Diario Oficial No. 48.482. [Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de
la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial]. Bogotá, D.C., Colombia.

Delors, J. (1994). La Educación encierra un tesoro. México, D.F.: Santillana / Ediciones UNESCO.

Educalingo. (s.f.a). Significado de "zum". Obtenido de https://educalingo.com/es/dic-es/zum

Educalingo. (s.f.b). Significado de "cinestesia". Obtenido de https://educalingo.com/es/dic-es/cinestesia

Fregtman, C. (1990). Música transpersonal. Una cartografía holística del arte, la ciencia y el misticismo. Barcelona: Editorial Kairós.

Garcés, C. (2010). El ser anfibio Imaginarios acuáticos en el Sinú. Análisis de la fauna mitológica en la tradición oral y la orfebrería Sinú [Maestría
Literatura Colombiana y Latinoamericana]. Universidad del Valle: Santiago de Cali.

Hernández, C. (1996). Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural. Nómadas. (5), 1-9.

Maya, A. (1993). a tra a de a v da as ases eco cas de e sa e to a e ta Ministerio de Educación Nacional: Santafé de ogotá.

Noguera, A. (2004). Reencantamiento del mundo. Manizales, Colombia: Editorial PNUMA / Universidad Nacional de Colombia. IDEA.

Pedraza, Z. (2008). 3 Claves para una perspectiva histórica del cuerpo. El cuerpo en Colombia [En línea], 81-114.
83

Perec, G. (2006). Me Acuerdo. Córdoba: Berenice.

Presidencia de la Republica de Colombia. (1994). Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Diario Oficial No 41.476. [Por el cual se instituye el Proyecto
de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e ...
]. Bogotá, D.C., Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1075 del del 26 de mayo de 2015. [Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación]. Bogotá, D.C., Colombia.

Real Academia Española [RAE]. (s.f.a). Raíz. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=V4gonGk

Real Academia Española [RAE]. (s.f.b). Tronco. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=amwpZjT

Real Academia Española [RAE]. (s.f.c). Fruto. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=IXxev3t

Serres, M. (1990). El contrato natural. Madrid: Editorial Pretextos.

Sierra, G. (2014). Resonancia Schumann . Obtenido de https://tiemposllegados.blogspot.com/2014/08/resonancia-schumann.html

Vargas, K. (2015). Conozca que es la aleopatia. Obtenido de Destacados: http://www.elcampesino.co/que-es-la-alelopatia-2/


84

Índice de figuras
Figura 1. Dibujo 1. Paredes de la abuela. 2018 Fuente: elaboración propia ..................................................................................................................... 3
Figura 3. Dibujo 3. Raíces. 2018 Fuente: elaboración propia ........................................................................................................................................... 14
Figura 4. Dibujo 4. Origen. 2017 Fuente: elaboración propia ........................................................................................................................................... 16
Figura 5. Dibujo 5 Rosas. 2018 ......................................................................................................................................................................................... 17
Figura 6. Dibujo 6. Fuego .2018 ........................................................................................................................................................................................ 18
Figura 7. Dibujo 7. Mi hermana y yo. 2018 Fuente: elaboración propia ........................................................................................................................ 19
Figura 8. Dibujo 8. La escuela de hoy. 2018 ..................................................................................................................................................................... 21
Figura 9. Dibujo 9. La escuela soñada 2018 .................................................................................................................................................................... 24
Figura 10. Foto 2. Títeres del CIAO. 1995 Fuente: toma propia....................................................................................................................................... 27
Figura 11. Dibujo 10. Nacimiento. 2014 Libro arte Fuente: elaboración propia .............................................................................................................. 29
Figura 12. Pintura 11. “Autorretrato”. 2016 ...................................................................................................................................................................... 30
Figura 13. Foto 3. De la serie “Más allá de la piel” 2016. Fuente: toma propia ............................................................................................................... 32
Figura 14. Foto 4. Instalación “Telaraña de la infancia”. 2016. Fuente: toma propia ....................................................................................................... 34
Figura 15. Dibujo 12. El cuerpo. 2014. Fuente: elaboración propia. ................................................................................................................................ 35
Figura 16. Foto 5. Huellas. 2014 ....................................................................................................................................................................................... 36
Figura 17. Foto 6. Taller “Manglar” 2017. Fuente: toma propia ....................................................................................................................................... 38
85

Figura 18. Foto 7. Taller “Manglar” 2017. Fuente: toma propia ....................................................................................................................................... 39
Figura 19. Foto 8. Plano General “Manglar raíz que cobija vida” 2016.Fuente: toma propia .......................................................................................... 40
Figura 20. Foto 9.Plano Medio “Manglar Raíz que cobija vida”. 2016. Fuente: toma propia .......................................................................................... 41
Figura 21. Foto 10. Detalle “Manglar-Raíz que cobija vida”. 2016. Fuente: toma propia............................................................................................ 42
Figura 22. Foto 11. Momentos en familia. 2016 Fuente: toma propia .............................................................................................................................. 43
Figura 23. Foto 12. Instalación Parque Celeste 2017 Fuente: toma propia ....................................................................................................................... 45
Figura 24. Foto 13. Parque Celeste. 2017.......................................................................................................................................................................... 46
Figura 25. Foto 14. Taller sensorial Granja Acacias. 2017 Fuente: toma propia ............................................................................................................. 47
Figura 26. Foto 15. “Manglar” cartografías corporales. 2017. Fuente: toma propia ........................................................................................................ 48
Figura 27. Pintura 13. Conexiones. 2016 .......................................................................................................................................................................... 52
Figura 28. Dibujo 11. Ciclos del proceso. 2018. ............................................................................................................................................................... 54
Figura 29 Foto 16. Niños árboles y agua. Sempegua 2108. Fuente: toma propia. ............................................................................................................ 55
Figura 30. Foto 17. Taller autorretrato colegio Sempegua 2018.Fuente: toma propia ...................................................................................................... 56
Figura 31. Foto 18. Herbario del colegio Sempegua 2018. ............................................................................................................................................... 57
Figura 32. Foto 19. Mural comunitario La Mata. 2018 ..................................................................................................................................................... 58
Figura 33. Foto 20. Ceremonia por la vida en Bijagual. Sempegua. 2018. Fuente: toma propia ..................................................................................... 60
Figura 34. Foto 21. Ceremonia de vida ............................................................................................................................................................................ 62
Figura 35. Foto 22. Noche Cultural Sempegua.2018 Fuente: toma propia ....................................................................................................................... 63
86

Figura 36. Foto 23. Día Pedagógico-Sempegua. 2018 Fuente: toma propia ..................................................................................................................... 64
Figura 37. Foto 24. Día Pedagógico Saloa. 2018. Fuente: toma propia ............................................................................................................................ 65
Figura 38. Foto 25. Instalación de los Canaletes en el Campito La Mata. 2018. Fuente: toma propia ............................................................................. 67
Figura 39. Foto 26. Territorio anfibio. Sempegua 2018 Fuente: toma propia .................................................................................................................. 68
Figura 40. Foto 27. La Señora y el burro Chivolero. 2018 Fuente: toma propia ............................................................................................................. 69
Figura 41. Foto 28. Mural mapa Ciénaga Zapatosa 2018 Fuente: toma propia ................................................................................................................ 72
Figura 42. Foto 29.Techo montaje instalación. 2018 ........................................................................................................................................................ 73
Figura 43. Foto 30.Hombre tejiendo. 2018 ....................................................................................................................................................................... 75

Вам также может понравиться