Вы находитесь на странице: 1из 7

Éter

• Éter
o Breve historia del concepto de éter
 Mitología griega
 Nacimiento del concepto filosófico
 Nacimiento del concepto científico
 Éter imponderable
 Éter (clásico) estacionario y lumínico
 La muerte del Éter clásico y el surgimiento del concepto
de campo
o Teorías modernas del Éter
 Éter gravitacional (Einstein)
 El "Nuevo Éter" (ZPE/mCBR)
 Las teorías dinámicas del Éter
 La teoría de N. Tesla de una radiación de Éter eléctrica y
longitudinal
 Orgonomía/Orgonometría: La teoría del Dr. W. Reich de
la energía orgón
 El Éter de Cuones/Hadrones del Dr. H. Aspden
 Eterometría
o Referencias
o Discusión crítica
o Enlaces externos y lecturas adicionales

Éter es un concepto filosófico y científico que denota la existencia de una sustancia fina
(ponderable o imponderable) fundamental en la totalidad de la realidad natural.

Breve historia del concepto de éter


Mitología griega

En la mitología griega, el término Éter probablemente fue mencionado por primera vez
por Hesiodo como una ilustración del Cielo más elevado o Superior. "Más alto" que éste
sólo estaba su "madre" Nix ("La noche") y su padre Erebus ("La Oscuridad"). Por tanto,
el Éter surge de la oscuridad, la oscuridad de la noche y la oscuridad del cosmos; su
"hermana" es Hemera ("El Día"). En las fábulas de Higinio, el Éter es el "hijo" de Caos,
algo no creado con un significado diferente del posterior significado parminidiano de
vacío - un significado que también se puede traducir como la oscuridad, el vacío del
"Día", donde no se puede ver ni Luz ni Sol. El Caos es quien lo precede todo, pero es
del Éter de donde surgen los Cielos, la Tierra y el Mar - siendo el Éter también el
"padre" de los Titanes, el Erinias (más tarde las Furias Romanas) que habitan
"infiernos", Pan - y, según Cicerón, Júpiter en la mitología romana. El Orfismo
presocrático (Clemente de Alexandría, Macrobio, etc.) desplazaron la relación -como
una evocación del monoteismo solar de Akhenaton- sustituyendo Caos por Helios,
identificado con Dionisio (que se convirtió en el maestro de Éter y Hades). Helios está
rodeado por todas partes de Éter, y el orfismo sólo reconocía un dios: Helios-Dionisio.
Más adelante Eusebio amalgama este dios con Zeus.
Nacimiento del concepto filosófico

En este remolino de discusiones mitológicas y no filosóficas, Anaxágoras de Clazomena


(~siglo 5° AC) contrapuso dos principios - Caos y Nous - por dos tipos de sustancias,
Aire y Éter. Caos era el principio de movimiento permanente (y para Anaxágoras todo
movimiento era en forma de vórtice), y Nous el principio del imponderable - de
"orden", "razón", conocimiento, plasticidad, creación y consistencia. Nous era también
el poder de la sustancia más ligera, y por tanto el principio de ligereza o celeridad.
Como el Éter también era la sustancia más ligera, Nous era su principio. Toda la materia
estaba hecha de Éter y Aire, y creada en virtud del Nous. Más adelante Nous se
distorsionará hasta convertirse en la base del concepto filosófico de Razón en la
filosofía postsocrática. Aristóteles trató el Éter como la sustancia más fina que llenaba
el espacio - un "quinto" elemento en la línea de Aire, Agua, Fuego y Tierra- basándose
en el principio de que la naturaleza detestaba el vacío. Así pues, el Éter pasó a ser
conocido como la "Quintesencia".

Nacimiento del concepto científico

Éter imponderable

El nacimiento del concepto científico de Éter puede hallarse en el pensamiento


Renacentista - en particular en la sustancia "uno y todo" de Espinoza, la noción de
Descartes de una ocupación del espacio en forma de vórtice, y la teoría monista de las
mónadas de Leibniz. Estos pensamientos sistemáticos diferentes comparten el concepto
de una sustancia imponderable que anima toda la realidad física, y son precursores de
las teorías modernas de un Éter dinámico. Robert Fludd sugirió que el Éter era "más
sutil que la luz", y cita la visión del siglo III de Plotinus sobre las propiedades ubicuas y
no materiales de esta sustancia sutil.

Éter (clásico) estacionario y lumínico

Por contra, la noción de un Éter estático, un Éter mecánico gelatinoso tiene sus orígenes
clásicos en Newton. En la física del siglo XIX, el postulado de un Éter lumínico se
utilizaba para reconciliar la teoría electromagnética de Maxwell y la mecánica
newtoniana. Ésto inauguró la breve época del Éter clásico adoptado per Young,
Maxwell, Kelvin, Lodge, Lorenz, etc. "Éter o "aether" (aiqhr probablemente de αιθω, yo
quemo), una sustancia material de un tipo más sutil que los cuerpos visibles, que
supuestamente existe en aquellas partes del espacio que están aparentemente vacías" -
así empezaba el artículo sobre el Éter escrito per J.C. Maxwell para la Enciclopedia
Británica, y el libro de O. Lodge contra la Relatividad, titulado "El Éter del espacio". La
definición anterior encapsula un error que es común a toda una época de física moderna
clásica y semiclásica: la idea de que el Éter es más sutil que la materia, pero sin dejar de
ser un medio material, ponderable con propiedades electromagnéticas "invisibles". El
Éter vino a designar una sustancia estacionaria del espacio que transmitía la luz y
permitía medir el movimiento de los cuerpos materiales por el arrastre que
supuestamente sufrían. Como la luz exhibía propiedades de onda, las ondas tenían que
viajar por un medio "portador de señal" (tal y como las ondas sonoras o las ondas en el
agua requieren un medio molecular). No obstante, el resultado nulo del experimento de
Michelson-Morley forzó (desde 1887 en adelante) el abandono de todos los modelos
clásicos de Éter Estático. Las teorías clásicas del Éter que años atrás eran dominantes (el
viejo canon de la Ciencia Oficial) han retenido una cierta vigencia hasta hoy día (son
muy populares en los márgenes de la física), en particular en sus variantes de arrastre
del Éter (por ej. Dayton Miller). Las transformaciones matemáticas y la invariabilidad
de Lorenz - más tarde adoptadas por la Relatividad para excluir todo Éter - fueron
enunciadas para preservar la hipótesis del Éter estacionario.

La muerte del Éter clásico y el surgimiento del concepto de campo

La incapacidad de detectar el movimiento de la Tierra a través del Éter puso en cuestión


el concepto clásico de Éter, y se dejó de lado formalmente por primera vez en la teoría
de la Relatividad Especial de Albert Einstein. El abandono del Éter clásico fue debido
igualmente al surgimiento del concepto de campo -de Faraday, pasando por Maxwell
hasta Einstein y la Dinámica Cuántica. Ahora el Espacio pasa a ser tratado como algo
dado, que está penetrado por campos presentes y propagándose incluso en el vacío
careciente de materia ordinaria. Los campos pueden ser electromagnéticos,
gravitacionales o supermasivos, y más recientmente se han resucitado con dificultad
como una "espuma cuántica", una "espuma espacial", un campo de punto cero (ZPF) o
la energía oscura de las partículas ausentes de Higgs.

Teorías modernas del Éter


El desarrollo científico moderno de las teorías del Éter apunta, por contra, en una
dirección diferente respecto a las propiedades del Éter, tanto oscuras como sutiles -
apunta hacia el concepto de un medio de energía sin masa que tiene propiedades
"afotónicas" o no electromagnéticas. La "sutileza" del Éter resulta de su propiedad no
inercial o de ausencia de masa, y la "invisibilidad" de su naturaleza oscura o no
fotónica. Esto reencuentra Anaxágoras cuando desembarazó el concepto original de Éter
de la Mitología Griega.

Éter gravitacional (Einstein)

En el periodo 1910-1925 A. Einstein propuso una interpretación de su Relatividad


General que recurría a un Éter del Espacio, un Éter Gravitacional, como responsable de
la producción del espacio y de la gravedad como efectos físicos: "Una reflexión más
precisa nos enseña, no obstante, que la teoría de la relatividad especial no nos obliga a
negar el éter. Podemos asumir la existencia de un éter; sólo (...) tenemos que extraer por
abstracción la última característica mecánica que Lorenz aún le ha dejado (...), eso es, su
inmovilidad. (...) Negar el éter es en última instancia asumir que el espacio vacío no
tiene ningún tipo de cualidad física. (...) Recapitulando, podemos decir que según la
teoría de la relatividad general el espacio está dotado de cualidades físicas; en este
sentido, pues, existe un éter" (A. Einstein, "Éter y Relatividad", 1920). Más tarde
Einstein abandonó esta postura. No obstante, cabe destacar que el concepto de Einstein
de un Éter Gravitacional tiene todas las propiedades fundamentales de un Éter
Dinámico: es no electromagnético o "afotónico" (es decir, es oscuro); dota el espacio de
propiedades físicas, y es no mecánico, es decir, está en un estado de movimiento
constante.

El "Nuevo Éter" (ZPE/mCBR)


En 1913, A. Einstein y O. Stern propusieron por primera vez la noción de un baño de
calor cósmico cuya función correspondía a su concepto de Energía de Punto Cero (ZPE)
que llena el espacio. Aunque este primer concepto de la ZPE fue rechazado, el
descubrimiento de una radiación de fondo de microondas cósmicas (mCBR) en 1967
condujo a una reformulación de la hipótesis de la ZPE por modelos estocásticos (T.
Boyer) y cuánticos (H. Puthof, B. Haisch). Las teorías modernas de la ZPE tienen en
común la noción de que "el estado de vacío" es un campo electromagnético (ZPF)
presente incluso cerca del cero absoluto de temperatura, siendo el ZPF homogéneo,
isotrópico y sujeto a la invariancia de Lorenz. Este es un concepto híbrido en todas sus
formas. En primer lugar, Einstein y Stern no veían que su concepto de baño de calor
cósmico fuera equivalente al concepto de un Éter. Lo que ocupaba el espacio era
realmente un campo electromagnético. En segundo lugar, las teorías modernas que
interpretan el mCBR como el ZPF tienen la misma restricción, y por lo tanto son
incapaces de explicar cómo el Éter en realidad produce el mCBR, ni tan sólo las
propiedades físicas del Espacio o los campos gravitacionales. Óbviamente, la objeción
terminal que se puede hacer en contra de estas teorías es que no consiguen tratar el
Espacio como una propiedad del "Nuevo Éter".

Las teorías dinámicas del Éter

Todas las teorías de un Éter dinámico aceptan el resultado nulo del experimento de
Michelson-Morley, la ausencia de un arrastre de Éter, y explican este resultado nulo por
las propiedades de un Éter sin masa o libre de masa.

La teoría de N. Tesla de una radiación de Éter eléctrica y longitudinal

El primer intento de teorizar un Éter dinámico fue la hipótesis de Nikola Tesla de que la
propagación de señales eléctricas era diferente de la generación de señales
electromagnéticas, y las primeras hacían posibles estas últimas. Tesla se imaginaba un
Éter eléctrico con propiedades incompresibles y radiantes. Presentó evidencia
experimental de esta realidad física en sus estudios sobre la transmisión sin hilos de
potencia y los estados resonantes de la radiación longitudinal eléctrica que ahora se
conoce como radiación Tesla, pero no consiguió proporcionar ningún modelo físico-
matematico de esta radiación. Más adelante la teoría de Tesla fue ilegítimamente
convertida a la versión dominante de la teoría del campo electromagnético, como si las
contribuciones de Tesla formasen parte íntegra de la teoría del electromagnetismo de
Maxwell y Herz.

Orgonomía/Orgonometría: La teoría del Dr. W. Reich de la energía orgón

El segundo intento de teorizar un Éter dinámico fue la teoría de la energía orgón de


Wilhelm Reich (1940- 1957). El enfoque de Reich estableció los fundamentos para un
tratamiento (micro) funcionalista de cantidades y procesos físico-matemáticos, pero no
consiguió generar un método consistente capaz de distinguir con éxito las interacciones
y propiedades gravitacionales y electromagnéticas, de las interacciones y propiedades
"orgonóticas" o libres de masa. La asimilación, exclusiva de Reich, de las propiedades
libres de masa con "energía orgón" le impidió darse cuenta de la diferencia entre las
manifestaciones eléctricas y no eléctricas del Éter como una forma primaria de energía
libre de masa. Esto dejó a sus seguidores anclados en la identificación prematura de Éter
con orgón. Además, Reich no se empezó a dar cuenta de que lo que él llamó energía
Orgón no era diferente de lo que Tesla pensaba que era "radiación eléctrica de éter"
hasta el final de sus investigaciones. La teoría del orgón quedó prisionera de estas
limitaciones, y la muerte o asesinato prematuro de W. Reich condenó su continuación y
su desarrollo consistente.

El Éter de Cuones/Hadrones del Dr. H. Aspden

El primer modelo convincente y comprensible de un Éter dinámico fue propuesto por


Harold Aspden ni más ni menos que en 1958. El modelo de Aspden de un Éter
dinámico invoca la existencia de un continuo cuasi balanceado de carga cosmológica
poblado por "partículas de Éter", los cuones, que son capaces de condensar pares
ordinarios positrón-electrón y no están sujetos a las restricciones de la Relatividad (así
pues, son de tipo libre de masa). La teoría de Aspden también se llama modelo del Éter
hadrónico porque propone que las redes de Éter también contienen mesones-mu
cargados positivamente y gravitones y supergravitones masivos.

Eterometría

Desde 1999, el Dr. Paulo Correa y Alexandra Correa han propuesto un modelo
inmanentista-monista de un Éter dinámico imponderable. Este modelo define el Éter
como una energía sin masa primaria (energía sin masa oscura) en forma eléctrica
(ambipolar) y no eléctrica (calor latente). La energía sin masa también existe en formas
secundarias (p.ej. gravitones, "cinetones") y terciarias (p.ej. fotones) asociadas a la
materia, y ninguna teoría de un Éter dinámico puede ser completa sin tener en cuenta
estas formas de energía sin masa, o sin proporcionar un modelo para la creación de
masa-energía a partir de procesos energéticos del Éter. De forma experimental, los
Correa han demostrado la existencia de las energías orgón y dorgón de Reich, y las han
identificado cuantitativamente como un subespectro contiguo de energía sin masa
ambipolar (eléctrica). Una de las características fundamentales de la teoría eterométrica
es que las ondas de luz no son ondas que transmiten luz, en el sentido que las ondas
necesitan cavalgar o requieren un medio. Es el medio el que ya está formado por ondas,
ya es ondulatorio; y lo que transmite el estímulo de luz no es la luz o las ondas
electromagnéticas, sino precisamente la radiación Tesla (o el Orgón), la radiación
ambipolar a través de sus ondas longitudinales. Así pues, la eterometría aclara la
relación entre la transmisión del estímulo de luz y la generación local de todos los
fotones de cuerpo negro que en una ocasión fue sugerida por el propio Einstein. Las
ondas de luz son locales y solidarias a las partículas de fotón, de total acuerdo con la
Mecánica Cuántica, y sin necesidad de recurrir a transformaciones relativistas.

Referencias
1.Robert Fludd, "Mosaical Philosophy". London, Humphrey Moseley, 1659. Pg 221

2.Nicholson, O. "Tesla's self-sustaining electrical generator", The historical ether.


Proceedings of the Tesla Centenial Symposium, 1984

3.Michelson, A (1881) "The relative motion of the earth and the luminiferous ether",
Am J Sci, August:5
4.Michelson, A & Morley, E (1887) "On the relative motion of the earth and the
luminiferous aether", Am J Sci, 34:333

5.Lorenz, H (1909) "Michelson's Interference Experiment", in Einstein, A et al (1909)


"The principle of relativity", Dover Books, NY, NY

6.Einstein, A (1920) "Ether and Relativity", in "Sidelights on Relativity", Methuen &


Co., London, UK, 1922

7.Einstein, A & Infeld, L (1938) "The Evolution of Physics", Simon & Schuster, NY,
NY

8.Whittaker, E (1953) "A history of the theories of aether & electricity", Vol. 2, Dover
Publications, NY, NY

9.Boyer, TH (1969) "Derivation of the blackbody radiation spectrum without cuantum


asumptions", Phys Rev 182:1374

10.Boyer TH (1975) "Random electrodynamics: the theory of clasical electrodynamics


with clasical electromagnetic zero-point radiation", Phys Rev D, 11:790

11.Muller, RA (1978) "The cosmic background radiation and the new aether drift", Sci
Am, May:64

12.Aspden, H (1980) "Physics Unified", Sabberton Publications, Southampton,


England, p. 59.

13.Aspden, H (1981) "Laser interfereometry experiments on light-speed anisotropy",


Phys Lett, 85A:411.

14.Puthoff HE (1989) "Source of vacuum electromagnetic zero-point energy", Phys Rev


A 40:4857.

15.Cole, DC & Puthoff, HE (1993) "Extracting energy and heat from the vacuum", Pys
Rev E, 2:1562.

16.Correa, P & Correa, A (2003) "Experimental Aetherometry, Vol. I", Akronos


Publishing, University of Toronto Pres, Concord, Canada.

17.Correa, P & Correa, A (2003) "Experimental Aetherometry, Vol. IIA", Akronos


Publishing, University of Toronto Pres, Concord, Canada.

18.Correa, P & Correa, A (2003) "Experimental Aetherometry, Vol. IIB", Akronos


Publishing, University of Toronto Pres, Concord, Canada

Discusión crítica
Existen abundantes teorías no críticas del Éter. Algunas las enuncian seguidores de N.
Tesla que no han conseguido darse cuenta de que la visión de Tesla del Éter eléctrico no
era compatible con el Éter clásico estacionario; otras las enuncian seguidores de W.
Reich que intentan casar la teoría del orgón de este último con la teoría neoclásica del
arrastre de Éter de Miller (p.ej. J. DeMeo; para una crítica, véase
[http://aetherometry.com/miller.html]) y han reivindicado erróneamente el híbrido
resultante como modelo del Éter dinámico; y otras incluso recurren a plagios completos
de la Eterometría sin ninguna comprensión real de la microfísica funcionalista y por
tanto con la consiguiente plétora de errores y ilusiones (véase
http://www.quantumaetherdynamics.com/aether.html).

Copyright © Correa&Correa 2005, All Rights and Restrictions Apply.

Enlaces externos y lecturas adicionales


Eterometría, http://www.aetherometry.com

Web del Dr. H. Aspden, http://www.aspden.org

Einstein, Albert, [The Investigation of the State of Aether in Magnetic Fields (PDF)

Einstein, Albert, Aether and the Theory of Relativity; y véase the Correas' commentary
on Einstein's lecture.

Вам также может понравиться