Вы находитесь на странице: 1из 40

BASICO DE CONSTRUCCION

CONSTRUCCION
Construcción es la acción y efecto de construir. Este verbo hace mención a
edificar, fabricar o desarrollar una obra de ingeniería o de arquitectura. El
concepto de construcción también se utiliza para nombrar a la obra construida
y al arte. Actualmente se habla mucho de lo que se ha dado en llamar
construcción sostenible. Como su propio nombre indica se trata de la puesta en
pie de edificios de distinta tipología y de creación de ciudades, en general,
apostando por materiales y procesos que causen el menor impacto y daño
posible en el medio ambiente. De esta manera lo que se persigue no es sólo
proteger y cuidar el entorno natural sino también hacer que el ciudadano
disfrute de una mayor calidad de vida. En concreto, se trata de levantar
edificaciones que realicen el menor gasto energético y que ofrezcan las
mayores comodidades posibles para la persona. La idea de construcción, por
otra parte, se usa en un sentido simbólico para hacer referencia a todo aquello
que, de alguna forma, se edifica o se produce. No se trata de una edificación
física (con cemento, ladrillos, etc.), sino que puede estar vinculada a un armado
que no es tangible o material. Si un político comenta que está trabajando en “la
construcción de un nuevo frente electoral que represente los intereses de los
trabajadores”, se está refiriendo a que busca crear una alianza entre partidos
políticos y no a que levantará un edificio.
HISTORIA
Los trabajos en el futuro emplazamiento de la edificación comenzaron en el
verano de 1868, llegándose a rebajar hasta 8 metros de roca para hacer sitio a
los cimientos. En junio de 1869 quedó terminada la nueva carretera de acceso.
En la ceremonia de colocación de la primera piedra celebrada el 5 de
septiembre de 1869, y siguiendo la tradición de Luis I, se depositaron retratos
del promotor de la obra y monedas de su época de gobierno. Para la
construcción se hizo uso de los medios más modernos, tanto técnicos como de
los materiales. Los fundamentos se hicieron con cemento, la fábrica consta de
ladrillos y solamente fue revestida con piedra caliza clara. Primeramente se
construyó la puerta fortificada, cuya fiesta de cubrir aguas se celebró el 11 de
junio de 1872, y a finales de 1873 estaba preparada para ser habitada; el piso
superior serviría de vivienda durante años a Luis II. Las obras del palacio
comenzaron en septiembre de 1872; el tamaño deseado posteriormente por
Luis II para la Sala del Trono exigiría por motivos de estática una técnica
moderna, siendo dotada de una construcción de hierro revestida. La fiesta de la
cubierta de aguas tuvo lugar el 29 de enero de 1880. El equipamiento técnico y
decorativo se dio por finalizado, salvo excepciones, a mediados del 1884. Luis
II sólo vio su nuevo castillo en obras; las llamadas dependencias de las damas
y la torre cuadrada no se erigirían hasta 1892 en una forma más sencilla.
PRESUPUESTO DE OBRA.
Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea
determinada, Cálculo aproximado del costo de una obra o es la expresión en
cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un proyecto como
también lo es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la
materialización de un proyecto específico. Presupuestar una obra, es
establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades
de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para, finalmente,
aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado.
Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis:
ANÁLISIS GEOMÉTRICO: Significa el estudio de los planos de construcción,
es decir la determinación de la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos
métricos, análisis de precios unitarios).
ANÁLISIS ESTRATÉGICO: Que es la definición de la forma en que se
ejecutará, administrará y coordinara la construcción de la obra o el desarrollo
de esta. Esto genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que
no se encuentran en los planos de construcción, sin embargo, todas éstas
actividades tienen un costo en lo que representa el presupuesto de la obra.
Análisis del Entorno. Definición y valorización de costos no ligados a la
ejecución física de actividades o de su administración y control, sino de
requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales
(conexión a servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental,
etc.).
CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO.
APROXIMADO: sus previsiones se acercaran más o menos al costo real de la
obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el
criterio (visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del
presupuestador.
SINGULAR: Como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y
medio ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor,
etc. Cada obra requiere un presupuesto propio así como cada persona o
empresa tiene su forma particular de presupuestar.
TEMPORAL: Los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras
tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los
principales factores de variación son: Incremento del costo de los insumos y
servicios; utilización de nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos
equipos, herramientas, materiales, tecnología, etc.; descuentos por volumen;
reducción en ofertas de insumos por situaciones especiales, cambios
estacionales.
HERRAMIENTA DE CONTROL: Permite correlacionar la ejecución
presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo real permite
detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en
alcances o cambios en actividades. No debe concebirse como un documento
estático, cuya función concluye una vez elaborado. El presupuesto de
construcción se debe estructurar como un instrumento dinámico, que además
de confiable y preciso sea fácilmente controlable para permitir su actualización
sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca
utilidad práctica.
PRESUPUESTO Y COSTOS DE CONSTRUCCIÓN.
El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto
determinar anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra.
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO.
Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un
proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos
de los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los
diversos ítems y se establecen los valores parciales de los capítulos en que se
agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra. Los pasos a seguir
son:
- Listado de precios básicos: El presupuesto debe incluir la lista de precios
básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.
- Análisis unitarios: Incluye indicaciones de cantidades y costos de
materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra,
etc. Carrera: Ingeniería en Construcción Asignatura: ICN 413 Presupuesto Prof.
Uriel Padilla Carreño.
- Presupuesto por capítulos: Los costos de obra se presentan divididos por
capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación,
programación, etc.
- Componentes del presupuesto: Se presenta el desglose del presupuesto
con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos así:
materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales.
Finalmente en: costos directos y costos indirectos.
- Fecha del presupuesto: Se debe indicar la fecha en la que se hace el
estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben
indicar.
APU (Análisis de Precios Unitarios A.P.U.)
Conocido también como descompuestos, en palabras simples son el desglose
que debe hacerse al precio unitario de cada partida de un presupuesto (por la
unidad de Obra); se debe descomponer el precio unitario en cuatro partes
principales que son:
(Materiales+ Mano de Obra+ Medios Auxiliares+ Imprevistos)
MATERIALES
Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades
o ítems de la obra. Los materiales están determinados por las especificaciones
técnicas, donde se define la calidad, cantidad, marca, procedencia, color,
forma, o cualquier otra característica necesaria para su identificación.
Desglosar todos Materiales que componen o entran en la partida por unidad de
obra, a los cuales se le debe agregar un porcentaje de pérdida de aquellos
materiales que tienen pérdidas, evidentemente no a todos.
COSTO DE LOS MATERIALES
El costo de los materiales consiste en una cotización adecuada de los
materiales a utilizar en una determinada actividad o ítem, esta cotización debe
ser diferenciada por el tipo de material y buscando al proveedor más
conveniente. El precio a considerar debe ser el puesto en obra, por lo tanto,
este proceso puede ser afectado por varios factores tales como: costo de
transporte, formas de pago, volúmenes de compra, ofertas del momento, etc. El
costo de los materiales tiene una gran importancia en el cálculo del
presupuesto, debido a que en el caso de que se cometa errores en esta parte,
trae como consecuencia un resultado muy alejado de la realidad, y por lo tanto
una total distorsión en el costo total de la obra, que en caso de ser una
licitación elimina directamente al contratista que se presenta a esta. Por otra
parte, se deberá tener conocimiento de toda la diversidad del mercado, en
cuanto a los materiales a utilizar, una diferencia de precio mínima podrá incidir
en los volúmenes grandes de material a comprar que se necesita en la
construcción de una obra.
RENDIMIENTO DE LOS MATERIALES
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en lo que se refiere a los materiales
es el rendimiento que tienen estos, es decir la cantidad de material que se
necesita en una determinada actividad o ítem. La cantidad de materiales se
determina mediante un estudio analítico, en el cual se considera el rendimiento
del material que es propio de cada uno de sus componentes, al cual se
adiciona las pérdidas producidas por fracturas durante el transporte del material
que imposibilita el empleo en la obra. Éstas pérdidas son expresadas en un
determinado porcentaje a lo que se llama el rendimiento neto, adicionando a
éste da como resultado el rendimiento total.
RENDIMIENTO
Se dice que es el producto o utilidad que rinde o da una persona o maquinaria.
RENDIMIENTOS DE MATERIALES.
Todos los materiales que se gastan, que se consumen o se pierden, y
principalmente los fabricados vienen con sus rendimientos en sus respectivos
envase, la tarea es solo consultar al fabricante.
RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA/HERRAMIENTAS
Con respecto a la maquinaria y las herramientas enmarcadas esencial las de
corte y perforación, tienen su vida útil, su desgaste propio, estos valores
también se consultan a los fabricantes cuanto es la vida útil que tiene la
herramienta exponiéndola. A largas horas de uso y en tal faena.
RENDIMIENTOS HD (Hombre día)
Rendimiento, se dice que es el producto o utilidad que rinde o da una persona
o maquinaria. Rendimiento de mano de obra es la cantidad en unidad de obra
realmente ejecutada sobre una unidad de tiempo que por lo general hace un
hombre en el día. Donde Hombre puede ser: un Carpintero, Enfierrador, Pintor.
BETONERA MANUAL:
Equipo de construcción para preparar hormigones y morteros dosificados en
obra.
Placa Compactadora: Placa compactadora manual petrolera
Vibrador bencinero: Vibrador bencinero con sonda para vibrar hormigones
Generador Eléctrico: Equipo a combustible generador de electricidad
Vibrador horizontal: Equipo de construcción que se utiliza en la construcción
de caminos y también en radieres de gran extensión.
Alisadora: Comúnmente llamado Helicóptero, se utiliza para alisar pavimentos
de concreto, también se le inserta un plato que cubre las aspas y allana o
platacha pavimentos.
MANO DE OBRA
La mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los costos
unitarios. Se compone de diferentes categorías de personal tales como:
capataces, albañiles, mano de obra especializada, peones y demás personal
que afecta directamente al costo de la obra. Los salarios de los recursos de
mano de obra están basados en el número de horas por día, y el número de
días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico, beneficios
sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales que
la empresa otorgue al país. Desglosar la Mano de Obra (Maestros, Ayudantes,
Jornales) que se ocupan para ejecutar esa unidad de obra, agregar también
una fila aparte, el porcentaje de Leyes Sociales (....%). En cuanto a las
herramientas del maestro si se debe agregar un porcentaje del salario de
maestro y que corresponde aproximadamente a un 6% si es un subcontrato no
debe agregarse.
COSTO DE LA MANO DE OBRA
Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios.
Se compone de jornales y sueldos de peones, albañiles, mano de obra
especializada y demás personal que afecta directamente a los diferentes ítems
de la obra. A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor
de elementos prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor
contribución en los trabajos de construcción. Para la valoración del costo
horario, debe tomarse en cuenta el salario básico, al cual debemos agregar las
incidencias de los beneficios sociales.
RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA
El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de
unidades iguales que un obrero puede hacer en un periodo fijo o
alternativamente el tiempo que se requiere de un obrero para hacer una unidad
de obra; dicho en forma resumida, el rendimiento es:
- La cantidad de obra hecha en la unidad de tiempo, o el tiempo necesario
para hacer una unidad de obra. Para hacer un análisis del rendimiento de la
mano de obra, se debe tomar en cuenta el tiempo total de permanencia de un
trabajador en una obra se aprovecha sólo parcialmente, pudiendo hacerse una
subdivisión de su trabajo de la siguiente manera:
-Trabajo productivo: Actividad que aporta directamente a la producción, por
ejemplo: la colocación de encofrado, hormigonado, vibrado, etc.
- Trabajo contributario: Actividades de apoyo que deben ser realizadas para
que el trabajo productivo se pueda hacer, por ejemplo: traslado del encofrado a
su lugar, limpieza de superficies para el hormigonado, etc.
- Trabajo no contributario: Son todas las demás acciones que no se encuentran
dentro las mencionadas anteriormente y que representan tiempos
desaprovechados, por ejemplo: espera de materiales faltantes, conversación
entre trabajadores, etc. Por otra parte, el rendimiento de la mano de obra, varía
de acuerdo a la experiencia del obrero, es decir, mientras más experimentado
sea el obrero, los rendimientos serán más altos. Otro de los factores que
influyen en el rendimiento de la mano de obra, es el sistema Carrera: Ingeniería
en Construcción Asignatura: ICN 413 Presupuesto Prof. Uriel Padilla Carreño
de trabajo al cual se realizará la obra; estos sistemas de trabajo son por
contrato y por jornal.
MEDIOS AUXILIARES
Detallar todos los Medios Auxiliares, que realmente se van a utilizar (pueden
ser. herramientas (ejem. kangos), maquinarias (ejem. trompos), equipos (ejem.
compresores, niveles, taquímetros), andamios, etc.), solo para poder ejecutar la
partida por unidad de obra, si se han incorporado herramientas se debe
agregar el respectivo desgaste de herramientas no incluidas en la mano de
obra.
IMPREVISTOS
Luego se adicionan los Imprevistos que es un % de la sumatoria de los ítems
(a+b+c) no incluye las pérdidas ni desgastes, se aplica en obras con
complicaciones , principalmente por paralización de faenas (horarios), no
siempre algunas obras públicas o particulares llevan imprevistos
excepcionalmente (la ubicación, la zona, trabajos en plena cordillera, en zonas
anegadas, en zonas en que la temperatura por frio o calor, lluvia se deben
paralizar faenas, en zonas de permanente conflicto donde hay paros de faenas,
materiales importados en que va a depender del transporte (ejem ascensores
importados) y no llegan a tiempo, al igual que materiales importados las faenas
quedan paralizadas, materiales que cambian de textura, de color por
corresponder a partidas diferentes.
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
COSTO DE DIRECTO
El costo directo del precio unitario de cada ítem debe incluir todos los costos en
que se incurre para realizar cada actividad, en general, este costo directo está
conformado por tres componentes que dependen del tipo de ítem o actividad
que se esté presupuestando. (Excavación, hormigón armado para vigas,
replanteo, etc.). Materiales: Es el costo de los materiales puestos en obra.
Mano de Obra: Es el costo de la mano de obra involucrada en el ítem, separad
por cada especialidad, por ejemplo, en el caso de una viga de hormigón
armado se necesita la participación de albañil, encofrador y eferrador. Por otra
parte, se debe tomar también en cuenta los beneficios sociales. Maquinaria,
equipo y herramientas: Es el costo de los equipos, maquinarias y
herramientas utilizadas en el ítem que se está analizando. Seguidamente se
presenta la metodología para determinar los costos de cada uno de los
componentes del costo directo.
COSTOS INDIRECTOS
Los costos indirectos son aquellos gastos que no son fácilmente cuantificables
como para ser cobrados directamente al cliente. Los costos indirectos incluyen:
gastos generales, utilidades y los impuestos. 3.5.1. Gastos Generales. Son
aquellos gastos no incluidos en los costos directos y son muy variables,
dependiendo de aspectos como el lugar donde se debe realizar la obra. Así por
ejemplo, las obras locales tienen gastos generales más bajos que los que están
ubicados en el campo y también es obvio que una empresa constructora
grande tiene gastos generales mayores que la de una pequeña. También tiene
influencia el tipo de garantía (boletas bancarias o pólizas de seguro). El monto
de contratos anuales y la magnitud de la empresa constructora. Por otra parte,
existen dentro de los gastos generales costos fijos que representan un
porcentaje permanente del costo total de la mano de obra como son los aportes
a entidades. Depende entonces de cada empresa constructora determinar el
porcentaje de gastos generales para cada una de sus obras Los gastos
generales no son un porcentaje de los costos directos; se los expresa como
porcentaje solamente como un artificio matemático, para distribuir el gasto en
cada uno de los ítems de la obra, ya que la certificación de la obra, se realiza
mediante medición del volumen de cada ítem multiplicado por su precio
unitario. Es así que para efectos de cálculo, los gastos generales se tomará en
un porcentaje del incidencia de 15.90% con respecto al sub total general del
costo de un determinado ítem, es decir el 15.90% del costo directo.
COSTO DE LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN Y HERRAMIENTAS
En el costo de la maquinaria y equipos se considera a todas las maquinarias
como ser: grúas, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el tipo de
actividad o ítem que este en estudio. En el caso de las maquinarias puede
haber dos posibilidades para realizar el estudio: - Equipos alquilados: en esta
situación sólo se considera una precio por el alquiler del equipo, teniendo la
precaución de conocer qué es lo que incluye dentro del alquiler, por ejemplo, si
no se incluyen ciertos costos tales como el operador, mantención o accesorios,
es necesario agregarlos, para presupuestar el costo real de operar los equipos.
- Equipos propios: para este caso, la situación es un poco más compleja, ya
que se requiere determinar los costos de depreciación del equipo y los de
posesión y operación del mismo, mediante algún método, el cual se
desarrollará más adelante en el presente capítulo.
HERRAMIENTAS
Este monto está reservado para la reposición del desgaste de las herramientas
y equipos menores que son de propiedad de las empresas constructoras. Este
insumo, es calculado generalmente como un porcentaje de la mano de obra
que varía entre el 4% y el 15% dependiendo de la dificultad del trabajo. Para el
caso se tomará el 5% de la mano de obra.
UTILIDAD: Las utilidades deben ser calculadas en base a la política
empresarial de cada empresa, al mercado de la construcción, a la dificultad de
ejecución de la obra y a su ubicación geográfica (urbana o rural). Para fines de
cálculo y en base a la Cámara Boliviana de la Construcción que toma como
base el 10% del costo sub total, que resulta de la suma del costo directo más
los gastos generales.
IMPUESTOS: En lo que se refiere a los impuestos, se toma el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Transacciones (IT). El impuesto IVA
grava sobre toda compra de bienes, muebles y servicios, estando dentro d
estos últimos la construcción, su costo es el del 13% sobre el costo total neto
de la obra y debe ser aplicado sobre los componentes de la estructura de
costos. El IT grava sobre ingresos brutos obtenidos por el ejercicio de cualquier
actividad lucrativa, su valor es el del 3% sobre el monto de la transacción del
contrato de obra, pero el IT puede ser compensado con el importe pagado por
el impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE) en la gestión anterior.
Para fines de cálculo se presenta el siguiente análisis.
EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN.
En lo que se refiere a obras de mayor magnitud (carreteras, puentes,
alcantarillado, etc.), toma una gran importancia en los precios unitarios, el
equipo que se utilizará en un determinado ítem, dado que como se tratan de
obras más grandes, desde el punto de vista ingenieril, se tendrá una serie de
movimiento de tierras en el transcurso de la obra, lo que quiere decir, que en la
obra se hará una serie de transportes, excavaciones, compactaciones, etc.
para la ejecución de la obra. Por lo tanto tiene una gran incidencia en los
precios unitarios el costo de la maquinaria a utilizar para el presupuesto de la
obra. Es así, que en el costo del equipo de una obra, intervienen dos aspectos
muy importantes que son el costo de operación de la maquinaria y el
rendimiento mismo de las diferentes maquinarias que se utilizarán en una
determinada obra. A continuación se hace una pequeña división de estas dos
partes para la explicación de los mismos.
COSTO DE OPERACIÓN
El costo de operación de las maquinarias de construcción es resultado del
costo de adquisición y el costo de funcionamiento, ya que en base a él se
calculan los costos netos de la unidad de trabajo producido por la maquinaria
en estudio. Muchos y variados son los métodos que se utilizan para hacer este
cálculo, en este caso se hará énfasis al método más sencillo, que consiste en
conocer la capacidad de producción del equipo, así como los gastos de
adquisición y de funcionamiento. Son muchas los factores que inciden en la
estimación de los costos de operación de un equipo como ser las condiciones
atmosféricas, intensidad del trabajo, mantenimiento y funcionamiento del
equipo, etc. A continuación se realizará un análisis de los costos de operación
que su vez se dividen de la siguiente manera:
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
EL costo de mantenimiento se refiere a las reparaciones que se tiene que
realizar en la vida útil del equipo como ser las reparaciones de cuchillas,
orugas, etc. Este costo de mantenimiento y reparaciones fluctúa entre 70 y
100% de la depreciación del equipo.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIAS.
Se puede clasificar la maquinaria de excavación y movimiento de tierras,
atendiendo a su traslación, en tres grandes grupos
- Maquinarias que excavan y trasladan la carga: Son máquinas que efectúan
la excavación al desplazarse, o sea, en excavaciones superficiales, la
excepción es la cargadora, que cuando excava es en banco, pero luego se
traslada con la carga, aunque la aplicación normal de ésta máquina es para
cargar material ya excavado o suelto.
- Tipo de maquinaria: Tractores con hoja empujadora, Tractores con
escarificador, Motoniveladoras, Mototraíllas y Cargadoras.
- Maquinarias que excavan situadas fijas, sin desplazarse: Realizan
excavaciones en desmontes o bancos, cuando la excavación a realizar sale de
su alcance, el conjunto de la máquina se traslada a una nueva posición de
trabajo, pero no excava durante este desplazamiento. En este grupo se
encuentran:
- Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de impacto.
- Excavadoras de cables. Dragalinas.
- Excavadoras de rueda frontal.
- Excavadoras de cangilones.
Por otra parte, en lo que se refiere a las ventajas y limitaciones que tienen las
maquinarias desde el punto de vista técnico, está en función al tipo de material
y de las circunstancias mismas del trabajo. A continuación se pueden señalar
las siguientes:
- Las cargadoras, necesitan materiales sueltos y que no precisen excavación, o
sea tierras fácilmente excavables y cargables, rocas sueltas, etc., debiendo
realizarse la carga en terreno firme con las de neumáticos y en terrenos
encharcados o con barro con las de cadenas.
- Las retroexcavadoras de cadenas pueden realizar su trabajo en terrenos
difíciles, como ser, terrenos encharcados, con malos accesos y salidas (zanjas,
barrancos) y con una base de trabajo irregula y también para aquellos trabajos
que requieran gran altura de carga y corte, y donde el pavimento sea malo para
los neumáticos. Carrera: Ingeniería en Construcción Asignatura: ICN 413
Presupuesto Prof. Uriel Padilla Carreño
- Las excavadoras de empuje frontal eléctricas pueden utilizarse cuando
además de concurrir las condiciones anteriores, hay facilidad para utilizar una
línea eléctrica. (Las grandes cargadoras exigen motores eléctricos y se
necesita tender una línea: Minería, fábricas de cemento.
RETIE

El RETIE se aplica a toda instalación eléctrica nueva, ampliación y


remodelación de la misma que se realice en los procesos de Generación,
Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica,
así como a algunos productos de mayor utilización en las instalaciones
eléctricas. El cumplimiento del RETIE, se realiza mediante certificación, tanto
para los productos que el reglamento le establece requisitos obligatorios, como
a las instalaciones ya terminadas. El Reglamento exige que la construcción de
las instalaciones eléctricas cumpla con los estándares de seguridad requeridos,
propendiendo por la prevención de accidentes, disminución de mantenimiento
correctivo y menor reposición de productos defectuosos. La Gerencia de
Empresas Municipales de Cali – EMCALI. EICE. ESP, a través de la Gerencia
de la Unidad Estratégica del Negocio de Energía - UENE, presenta esta
CARTILLA – RETIE el cual contiene apartes de las reglas que permitirán
comprender el contenido del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas,
buscando promover la seguridad en todas las personas protegiendo su vida y
la de su familia.
CIMENTACION

La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es


transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan
cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor
que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y
la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos
soportados.
TIPOS DE CIMENTACIÓN

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las


características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de
rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las
cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad
portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u
otro diferente de cimentación.
Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas.

CIMENTACIONES DIRECTAS: Son aquellas que se apoyan en las capas


superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad
portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y
relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un
plano de apoyo horizontal. Siempre que es posible se emplean cimentaciones
superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple
de ejecutar.

Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base
de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta
zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin
problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que
se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de
zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es
excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas
combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar.

Zapatas combinadas o corridas


Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran
muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son
varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas
concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la
escasa capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en
este. Si el número de pilares que soporta es menor de tres se denominan
combinadas y corridas en caso contrario. También se utilizan para apoyar
muros con capacidad portante (muros de carga o muros de contención de
tierras) ya tengan o no soportes embutidos en cuyo caso la anchura de la
zapata puede ser variable.
Losas de cimentación.

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el


terreno. La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los
anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado
represente un porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser
maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la
resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados
pedestales si están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas
(nervaduras).

CIMENTACIONES PROFUNDAS: Se basan en el esfuerzo cortante entre el


terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más
exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso
deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la
que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.
Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:
Pilotes: Son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de
desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente
abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente
eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el
hormigón.

ALMACENAMIENTOS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería determina el
Almacenamiento y manipuleo de materiales y herramientas en el Capítulo XIV
(Catorce) en el Artículos 331.
Donde detalla las prácticas de apilamiento y almacenaje determinadas por el
titular minero previniendo los riesgos al trabajador.
1.- Los materiales deben de estar almacenados sobre un piso estable y
nivelado el peso de la pila debe de estar en función a la forma del material a
apilar.
2.- En la almacena debe determinarse pasillos o caminos dentro y fuera de la
zona de almacenaje para evitar colisión dentro y fuera del almacén y así evitar
chocar con los materiales y provocar desestabilidad de estos.
3.- Los materiales como tuberías, tambores o cilindros deben de almacenarse
en repisas específicas diseñadas adecuadamente para estos tipos de
materiales. Y separados de los materiales pequeños.
4.- El almacenamiento debe de ser ordenadamente facilitando una ubicación
rápida del material solicitado por el usuario.
5.- En cuanto al almacenamiento de sustancias químicas o materiales que
puedan reaccionar ante un contacto entre ellos deben de almacenarse por
separados en lugares de buena ventilación e iluminación. Conocido
generalmente como almacén de productos inflamables.
6.- En los patios de almacenamiento de materiales grandes, se debe de
clasificarlos materiales e identificarlos mediante letreros dando una buena
colocación de ellos.
7.- Hay diversos equipos que se emplean en estos trabajos de ubicación de
estos materiales grandes como son las montacargas, las puntas y estos deben
de estar operados por personal calificado para evitar accidentes en la
operación de estos.
Todas estas normas están dadas para evitar daños en el trabajador y cumplir
así los trabajos adecuadamente Son muchos los accidentes causados por el
mal almacenamiento de los materiales y generalmente por la negligencia del
trabajador.
ENSAYOS DE LABORATORIO EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL:
CARRETERAS, URBANIZACIONES, PRESAS, REDES DE SANEAMIENTO
Y ABASTECIMIENTO

A través de las Áreas de Hormigón y Viales y en coordinación con otros


departamentos, Ensatec S.L. facilita y desarrolla las actividades de control
integral tanto en la construcción de edificios como en obra civil (carreteras,
urbanizaciones, presas, redes de saneamiento y abastecimiento).
Este departamento, germen inicial de la entidad, ofrece el control tanto los
materiales como de las distintas partes que componen la obra, realizando los
estudios y seguimientos de las obras que permitan corroborar su idoneidad y
detectar y asesorar, mediante las asistencias técnicas de obra en aquellas
patologías que pudieran producirse.
De modo resumido se enumeran distintos tipos de actuaciones que la entidad
ofrece y que complementan las definidas en el Departamento de Materiales:

- Control de hormigones y elementos constituyentes.

- Ensayos de marcado CE de materiales.

- Estudios de dosificaciones de hormigón (normales y de prestaciones


especiales).

- Análisis de la evolución de las propiedades de los hormigones.

- Estudios e investigación de patologías de estructuras de hormigón y


componentes.

- Pruebas de carga de puentes y forjados.


- Inspecciones con cámara de redes y tuberías.

- Pruebas de estanqueidad y de recepción de tubería.

- Ensayos de caracterización de tubería, ovoides, pozos, caz’s de hormigón.

- Ensayos de dispositivos de cobertura y cierre.

- Estudios de dosificación de mezclas bituminosas en caliente.

ANÁLISIS DE CONTROL PARA VERTIDOS: CROMATOGRAFÍA GASES


MASAS, ESPECTROSCOPIA ABSORCIÓN ATÓMICA

Desde mediados del siglo pasado, Europa mantiene un compromiso en favor


del medio ambiente, la protección de la calidad del aire y el agua, la
conservación de los recursos y de la biodiversidad, la gestión de los residuos y
de las actividades con efectos perjudiciales son algunos de los ámbitos de su
actuación, referida tanto a los Estados Miembros como a otros espacios y foros
internacionales.
Para ello es fundamental la aplicación de dos pilares:

- El control de los vertidos y emisiones mediante la realización de analíticas por


entidades acreditadas.

- La implementación de la I+D+i para el desarrollo de nuevas tecnologías,


productos y servicios que permitan reducir nuestro impacto sobre el medio
ambiente y mejorar el uso racional y sostenible de los recursos naturales.
Para dar cumplimiento y soporte a estos objetivos, Ensatec dispone de un
completo laboratorio químico medioambiental tanto para análisis físico-
químicos como microbiológicos, estando especialmente especializado en
ensayos con equipamiento tecnológicamente avanzado (cromatografía gases
masas, espectroscopia absorción atómica). Así, en el campo microbiológico, en
España es uno de los pocos centros acreditados para la realización del ensayo
de legionella. Asimismo dispone del equipamiento necesario para la
determinación de contaminantes atmosféricos fundamentalmente en el campo
de la inspección atmosférica, destacando la sonda isocinética, el analizador
Testo 350 y el analizador de COT por FID.
NORMA NTC
Es la norma técnica colombiana creada por el ICONTEC (Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación) que establece los requisitos mínimos que
deben cumplir las estaciones de regulación de presión, líneas de transporte y
líneas primarias de redes de distribución de gas combustible en cuanto al
diseño, construcción, ensayo, operación y mantenimiento se refiere.
Esta norma se aplica específicamente a estaciones de regulación de presión,
las cuales eventualmente pueden estar dotadas de sistemas de medición,
filtración y odorización. Estos sistemas se pueden presentar simultánea o
individualmente. En algunos casos, esta norma establece requisitos para este
tipo de sistemas y en otros, se referencian otras normas.
LA NTC 3949: Es la norma técnica colombiana creada por el ICONTEC
(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) que establece los
requisitos mínimos que deben cumplir las estaciones de regulación de presión,
líneas de transporte y líneas primarias de redes de distribución de gas
combustible.
NORMAS VIGENTES
El término normativa designa a la agrupación de normas o reglas que son
plausibles de ser aplicadas a instancias de una determinada actividad o asunto,
una organización o sociedad con la misión de organizar su funcionamiento.
INCONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)
Es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al
consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado
del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de
Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período
de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público
en general. En el campo de la normalización, la misión del Instituto es
promover, desarrollar y guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas
(NTC) y otros documentos normativos, con el fin de alcanzar una economía
óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y también facilitar las
relaciones cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o internacional
ASTM
Es una organización de normas internacionales que desarrolla y publica
acuerdos voluntarios de normas técnicas para una amplia gama de materiales,
productos, sistemas y servicios. Existen alrededor de 12.575 acuerdos
voluntarios de normas de aplicación mundial. La organización fue fundada el 29
de febrero de 1898, como la sección Americana de la Asociación Internacional
para el Ensayo y Materiales (IATM) por iniciativa de Charles Dadle, entonces
responsable del control de calidad de Pennsylvania Arilada, quien tuvo la
iniciativa de hacer que los hasta entonces ferrocarriles rivales y las fundiciones
de acero coordinaran sus controles de calidad, ya que el problema que
enfrentaba la creciente industria del ferrocarril era la frecuente rotura de los
rieles utilizados. Algunos años antes se había fundado la International
Asociación for Testing and Materiales (IATM), y justamente el 16 de junio de
1898 los setenta miembros de la IATM se reunieron en para fundar la sección
americana de la organización.
NRS-98
Las recientes Normas sobre Construcciones Sismo resistentes, convertidas en
la Ley 400 de 1997 y reglamentadas mediante el Decreto 33 de 1998 (NSR-
98), han generado una polémica entre constructores, arquitectos y curadores,
aunque los ingenieros la defienden aduciendo que si se asegura la vida
humana y se salva el patrimonio de las personas, cualquier incremento en los
costos se verá recompensado con creces. Es un atributo que es destinado a
una edificación de acuerdo a su configuración geométrica y a las técnicas de
diseño que tiene empleadas para resistir las fuerzas de un movimiento sísmico.
Para lograr que un sismo le cause el mínimo daño a una propiedad es
necesario que la simetría en los volúmenes sea una de las características
principales de la estructura. La simplicidad se logra proyectando diseños
sencillos que faciliten la distribución de los muros y la simetría, lo que
proporciona que las partes que conforman los volúmenes estén ubicadas en los
ejes de una manera equilibrada.
ISO 9000
La normalización con base sistemática de la operación y científica nace a
finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial, ante la necesidad de producir
más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial
(1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los
armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía
unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos. Nació para
limitar la diversidad antieconómica de componentes, piezas y suministros, y
favorecer su intercambiabilidad, facilitando la producción en serie, la reparación
y mantenimiento de los productos y servicios, así como facilitar las relaciones
externas entre países que necesitan piezas estándares, y ofreciendo garantías
de cumplimiento de requisitos del cliente. Conjunto de Control de calidad y
gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de
Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o
actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen
tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de
implantación como los métodos de auditoría. ISO 9000 especifica la manera en
que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y
niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de esta
ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
NRS 10
Es una norma técnica colombiana encargada de reglamentar las condiciones
con las que deben contar las construcciones con el fin de que la respuesta
estructural a un sismo sea favorable. Fue promulgada por el Decreto 926 del 19
de marzo de 2010, el cual fue sancionado por el ex-presidente Álvaro Uribe. La
norma fue sometida a evaluación durante 3 años, hasta que obtuvo la
aprobación por parte de los ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, de Transporte y del Interior. Uno de los puntos más relevantes de
esta versión es el nuevo mapa de sismicidad elaborado por la Red Sismológica
Nacional adscrita al Inge ominas, que permite identificar de manera más
acertada zonas de amenaza sísmica. Este permitirá hacer variaciones en los
diseños estructurales, dependiendo de si la zona es alta, intermedia o baja.
Para realizar este mapa se registraron entre 1995 y el 2009 alrededor de
22.000 eventos adicionales (a los 13 mil que crearon la versión NSR-98) que
permitieron realizar un mejor estimativo.
PROYECTOS CONSTRUCTIVOS

Un proyecto constructivo es el conjunto de documentos, cálculos y dibujos


mediante los cuales se define el diseño de una obra civil antes de su ejecución.
Todo proyecto debe tener al final una valoración y debe ser claro a la hora de
interpretarlo, ya que un facultativo distinto al autor puede llevar a cabo la
ejecución de dicho proyecto.

ELEMENTOS DE UN PROYECTO CONSTRUCTIVO:

Memoria Descriptiva: Es la que nos indicará los datos, normativas,


características importantes de la obra y la descripción de la propuesta. Debe
hacer constar claramente las motivaciones y los condicionantes del proyecto.
Debe contemplar las alternativas que se han manejado y las razones por las
que se llega a una elección determinada. En la memoria no debe haber
cálculos técnicos, sino sólo resultados. En general la memoria es el último
documento que se elabora en un proyecto y constituye el resumen. Los planos
se deben tener coherencia con respecto a la memoria descriptiva y viceversa.

La memoria descriptiva debe contener:

· Nombre de la Obra.

· Distribución de plantas.

· Especificación del Terreno con su Ubicación.

· Detalle de los planos.

PLANOS: Es la representación gráfica de la futura obra, añadiendo elementos


que permiten su visualización. En él se ven elementos de uso diario, camas,
muebles, cocina, o sea establece disposición de futuro mobiliario usando la
respectiva simbología arquitectónica; y define áreas específicas de la vivienda
o edificio a construir.

PLIEGO DE CONDICIONES: Es el documento en que se exponen las


condiciones a las que deben sujetarse las dos partes que formalizan un
contrato. Está formado por un conjunto de artículos o cláusulas, que regulan los
derechos, las obligaciones y las garantías mutuas entre las partes que
intervienen en el desarrollo y la ejecución del proyecto. El pliego no puede
contradecir ninguna ley ni ordenanza nacional o local, sino que puede
complementarlas, por lo que la intervención de un técnico local es totalmente
necesaria. Tiene que ser conciso y claro, sin dar lugar a posibles dobles
lecturas. Además, la información de los planos y el pliego debe ser
complementaria y no puede contradecirse.

CÓMPUTOS MÉTRICOS Y PRESUPUESTO ESTIMADO: Los proyectos


deben estar acompañados de cómputos métricos y de un presupuesto
estimado correspondiente. En los cómputos métricos se indican las cantidades
de obra probables del proyecto divididos en partidas. En el presupuesto
estimado se multiplican las cantidades de las partidas por los precios unitarios
probables, obteniendo así el precio total. Cuando se desarrollan proyectos
grandes, además del presupuesto estimado, la ley exige un Análisis de precio
Unitario A.P.U.

CRONOGRAMA DE OBRA

El plan de obra o cronograma de obra es uno de los puntos más delicados en


la ejecución de una obra. En resumen se trata de un documento que recoge
qué es lo que se va a hacer, cómo y cuándo (dentro del plazo establecido en el
contrato). Lo realiza el contratista que ejecuta la obra en función de su
experiencia, capacidad técnica-económica y conocimiento de su equipo
humano. Al ser un documento con tanta importancia es necesario tener un
proceso-procedimiento de supervisión y control de su realización, que evite el
cometer y arrastras errores desde el comienzo.

QUÉ ES EL PRESUPUESTO DE OBRA

Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición


cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se requieren (composición
cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en
un momento dado.

Análisis:

• Análisis Geométrico: Significa el estudio de los planos de construcción, es


decir la determinación de la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos
métricos, análisis de precios unitarios).

• Análisis Estratégico: Que es la definición de la forma en que se ejecutará,


administrará y coordinara la construcción de la obra o el desarrollo de esta.
Esto genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se
encuentran en los planos de construcción, sin embargo, todas éstas
actividades tienen un costo en lo que representa el presupuesto de la obra.

• Análisis del Entorno: Definición y valorización de costos no ligados a la


ejecución física de actividades o de su administración y control, sino de
requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales
(conexión a servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental,
etc.).
CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO DE OBRA

Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado,


es singular, es temporal y es una herramienta de control.

El presupuesto de obra es aproximado, sus previsiones se acercaran mas o


menos al costo real de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de
técnicas presupuestales), el criterio (visualización correcta del desarrollo de la
obra) y experiencia del presupuestador.

El presupuesto de una obra es singular, como lo es cada obra, sus


condiciones de localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de
obra características del constructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto
propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular de
presupuestar.

El presupuesto de obra es temporal, los costos que en él se establecen sólo


son válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su
elaboración. Los principales factores de variación son: Incremento del costo de
los insumos y servicios; utilización de nuevos productos y técnicas; desarrollo
de nuevos equipos, herramientas, materiales, tecnología, etc.; descuentos por
volumen; reducción en ofertas de insumos por situaciones especiales, cambios
estacionales.

El presupuesto de una obra es una herramienta de control, permite


correlacionar la ejecución presupuestal con el avance físico, su comparación
con el costo real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de
variación por ajuste en alcances o cambios en actividades. No debe concebirse
como un documento estático, cuya función concluye una vez elaborado. El
presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento
dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable para
permitir su actualización sistemática y evitar que se convierta en una
herramienta obsoleta y de poca utilidad práctica.

CÓMO CALCULAR EL PRESUPUESTO DE OBRA Y LOS COSTOS DE


CONSTRUCCIÓN

El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto


determinar anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra.

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE OBRA


Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un
proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos
de los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los
diversos ítems y se establecen los valores parciales de los capítulos en que se
agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra. Los pasos a seguir
son:

• Listado de precios básicos.- El presupuesto debe incluir la lista de precios


básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.

• Análisis unitarios.- Incluye indicaciones de cantidades y costos de


materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra,
etc.

• Presupuesto por capítulos.- Los costos de obra se presentan divididos por


capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación,
programación, etc.

• Componentes del presupuesto.- Se presenta el desglose del presupuesto


con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos así:
materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales.
Finalmente en: costos directos y costos indirectos.

• Fecha del presupuesto.- Se debe indicar la fecha en la que se hace el


estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben
indicar.

AJUSTE O MODIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO


Se insiste en el carácter dinámico del presupuesto que conlleva el ajuste
periódico, para que sirva de herramienta de control, que permita tomar las
decisiones oportunas que garanticen la culminación exitosa del proyecto, para
todas las partes.

Entre las condiciones de una obra, que al modificarse inciden en los costos y
alteran su presupuesto, se pueden señalar:

• Reformas a los planos que implique mayores cantidades de los ítems


previstos: obras adicionales, o que conlleven trabajos diferentes que no se
tuvieron en cuenta originalmente en el presupuesto, obras extras. También se
pueden presentar disminuciones en las cantidades de los ítems previstos.

• Cambios en las especificaciones de la construcción que modifiquen el nivel de


calidad y costo de su presupuesto inicial.

• Alteraciones del programa de trabajo con base en el cual se elaboró el


presupuesto de la obra, que pueden modificar los recursos de tiempo,
materiales, mano de obra, equipos, etc.

• Cambios en las condiciones asumidas para realizar las obras: organización


general, modalidad de contratación o pago, sistemas constructivos,
rendimientos, desperdicios, condiciones diferentes de suelo, roca o medio de
trabajo, y en general cualquier condición que signifique caso fortuito, fuerza
mayor o factores imprevistos.

• Fallas de construcción que deben corregirse o deterioros que tengan que


repararse ocasionando trabajos o desperdicios y que conlleven mayores
costos.

• La fluctuación de los precios comerciales de los insumos básicos y los costos


financieros, son condiciones externas a la obra que, si bien no se originan en
ella, inciden en sus costos y afectan su presupuesto.

• En economías inflacionarias, las alzas de precios del mercado obligan a


incluir en los presupuestos los incrementos correspondientes a la proyección
de las alzas o actualizarse periódicamente para hacer las reservas de capital y
planear los flujos de caja.

LOS COSTOS EN CONSTRUCCIÓN


En general se pueden identificar los siguientes grandes componentes los
cuales participan en los costos básicos de una obra:

• Materiales.
• Mano de obra.
• Equipos y herramientas.
• Gastos generales: administración e imprevistos.
• Impuestos.

Los tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una


relación directa con la ejecución física de la obra, estos costos están
directamente relacionados con las cantidades de obra a ejecutar.

Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están


relacionados especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos
aquellos factores diferentes de los costos directos, que afectan la ejecución de
la obra incluyendo gastos administrativos, de mantenimiento, financieros,
impuestos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones, control técnico,
campamentos, vías de acceso, etc., además de los imprevistos.

ETAPAS EN EL ESTUDIO DE UN PRESUPUESTO DE OBRA

Generalmente, cuando se realiza un prepuesto, se tiene un tiempo definido


para realizarlo y desde el punto de vista de una empresa constructora, se tiene
que cumplir con una serie de aspectos técnicos para la presentación de la
propuesta, por lo tanto se deben tomar los siguientes aspectos:

1. Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta, es decir


tomar en cuenta cuando se terminará el análisis de los precios de los
materiales, el tiempo en que se terminará de elaborar los aspectos técnicos de
la propuesta, tiempo que se requerirá la compaginación de la propuesta, etc.

2. Posteriormente se debe realizar un exhaustivo análisis de las bases de la


licitación plasmado en el pliego de condiciones otorgado por la empresa
contratante.

3. Se debe preparar un listado de cotizaciones de los materiales a utilizar en la


obra, para esto se debe tener claramente identificadas las exigencias y
especificaciones técnicas que pide la entidad contratante. En el caso de
cotizaciones de subcontratos se debe procurar entregar el máximo de
información disponible al cotizador.

4. Una vez tomado un conocimiento cabal del trabajo a ejecutar y las


condiciones impuestas por la entidad contratante es siempre recomendable
una visita al lugar, que generalmente es exigida por la entidad contratante en el
pliego de condiciones. En esta visita al lugar se debe detectar las condiciones
en que se deberá efectuar la obra, los accesos, sitios de instalación de faenas,
restricciones de paso en puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad
de materiales, maderas, combustible, agua potable, medios de transporte del
personal, verificar el mercado de los materiales a utilizar, climatología, etc.

5. Otro paso importante en el estudio del presupuesto es el de proveerse de un


listado de precios actualizado de mano de obra y maquinarias. En el caso de
las maquinarias se debe tomar en cuenta el costo del combustible o la
fluctuación que tendrá este durante el transcurso de la realización de la obra,
mantenimiento, desgaste de neumáticos, etc.

TIPOS DE PRESUPUESTOS
• Es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la
administración tratará de realizar.
• Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de
la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al
logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un
departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el
objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como
presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.
• Coordinador. Significa que los planes para varios de los departamentos
de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía.
• En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades
monetarias.
• Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de
la determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los
gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la
forma más detallada posible.
• Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro,
la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus
planes de operación, lo cual se logra, con la planeación financiera que
incluya.

MODELO DE FORMULARIO DE PRECIOS UNITARIOS

Existen varios modelos para el desarrollo de los precios unitarios de acuerdo a


los requerimientos de la institución que realiza el llamamiento de propuestas,
en este caso se ha elegido el modelo que es utilizado por la Cámara Boliviana
de la Construcción que se presenta a continuación.

PRESENTACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE OBRA


Una vez analizados todos los componentes o ítems del presupuesto del
proyecto, es necesario prepara el presupuesto definitivo, la forma de
presentación de los presupuestos que se verá en este punto, es un ejemplo de
cómo es se realiza el presupuesto final. Es por eso que los precios unitarios
tiene una gran importancia en lo que se refiere al presupuesto de una obra,
puesto que los precios unitarios tienen que estar de acuerdo a la realidad del
proyecto, es decir, tiene que tener una racionalidad de precios en relación al
proyecto.

APU

Es un modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en moneda, de


una situación relacionada con una actividad sometida a estudio. También es
una unidad dentro del concepto "Costo de Obra", ya que una Obra puede
contener varios Presupuestos. El "Presupuesto" es la suma
del producto "Precio Unitario" * "Cantidad". Cada "Presupuesto" contiene uno o
varias "Partidas". La "Partida" se puede definir como "actividad a realizar" y en
casos, por ejemplo, "Edificación de Obras Civiles" tiene en gran medida su
especificación en la Norma: "MEDICIONES Y CODIFICACIÓN DE PARTIDAS
PARA ESTUDIOS PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES. PARTE 2:
EDIFICACIONES SUPLEMENTO DE LA NORMA COVENIN-MINDUR
2000/ILA-92", en donde se indican su alcance, su unidad de medición y otras
características importantes que son tomadas en cuenta en el Análisis de
Precio. Cada "Partida" tiene asociado un Precio Unitario "PU". Para conocer el
"PU" se debe aplicar la metodologíaaquí expuesta y esta resultará en un
"Análisis de Precio Unitario" (APU). En otras palabras, el "Precio Unitario" es el
resultado de la aplicación del Método explicado en este trabajo y la "Cantidad"
es la cantidad de obra a ejecutar discriminada por actividad, es decir, Partida.
El APU está sometido altiempo (se debe indicar la fecha del análisis ya que por
inflación pueden variar los precios de los insumos de una fecha a otra), al
espacio (se debe indicar el lugar geográfico donde se realiza la actividad a
analizar, ya que los precios de los insumos pueden variar de un lugar a otro; y
conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir porque la logística a
aplicar es distinta al fabricar 1 casa que al fabricar 200) y a las condiciones del
entorno (proveedores y características, usuario y características, normativa
vigente) donde se realiza la Obra. La mano de Obra suele estar anclada a un
Tabulador de Salarios, elemento que se deriva de una Convención Colectiva.
De esta también se desprende el Factor de Costos asociados al Salario,
concepto que se explorará un poco más adelante. El Analista también influye
sobre algunos detalles que pueden ser de mucha importancia en los resultados
finales, ya que su criterio al analizar la actividad estará presente
constantemente. La unidad de tiempo del análisis es 1 día. Por lo tanto los
equipos, cuando son alquilados se expresan por $pesos/día, el rendimiento
igualmente se expresa por día. Este modelo matemático se basa en la
agrupación de los componentes discriminados en 3 renglones: Materiales,
Equipos y Mano de Obra. A pesar de ser un modelo matemático, que sugiere
ser objetivo, desligado de sentimientos y otras influencias, incluye conceptos
como el de "Rendimiento" que se entiende como: "la cantidad de obra realizada
en un día, con el personal indicado, utilizando las herramientas y equipos
indicados, en algunos casos son totalmente discrecionales y sometidos a
cualquier clase de influencia, sobretodo en actividades no documentadas o no
estudiadas. Análogamente, se incluyen el "Factor de Rendimiento" que
pondera los renglones de Equipos y Mano de Obra para racionalizarlos,
Porcentajes de Costo Indirecto e Impuestos. Existe también la situación en
donde se utilice el rendimiento para "llegar" a un precio deseado.
TIPOLOGÍAS DE TERRENO

De acuerdo a la Norma Básica MV-101-1962, los terrenos de cimentación se


clasifican del siguiente modo:

ROCAS

Son formaciones geológicas sólidas, con una gran resistencia a los esfuerzos
de compresión.

Se dividen en:

 Rocas Isótropas.- No se divisa en su composición ninguna estratificación, p.


ejemplo: granito, diorita, etc.
 Rocas Estratificadas.- Se observa a simple vista su estratificación laminar, p.
ejemplo: pizarras, esquistos, etc.

TERRENOS SIN COHESIÓN

Son terrenos formados en gran medida por áridos: arena, grava y limo
inorgánico, pueden contener arcillas en cantidad moderada. Predomina la
resistencia al rozamiento interno.

Se clasifican en:

 Terrenos de graveras.- Predominancia de gravas y gravillas, conteniendo por


lo menos un 30% de estos áridos.
 Terrenos arenosos gruesos.- Predominancia de arenas medias y gruesas,
conteniendo por lo menos un 30% de estos áridos y menos del 50% de arenas
finas y limo inorgánico.
 Terrenos arenosos finos.- Predominancia de arenas finas, con un porcentaje
de grava y gravilla que no supera el 30%, y más del 50% de arenas finas y limo
inorgánico.

ÁRIDOS:

La denominación de áridos varía de acuerdo al tamaño de sus granos, a saber:

Gravas y gravillas: mayor de 2 mm.

Arenas gruesas y medias: entre 2 y 0,2 mm.

Arenas finas: entre 0,2 y 0,06 mm.

Limos inorgánicos: menor de 0,06 mm.

TERRENOS COHERENTES

Son terrenos compuestos fundamentalmente por arcillas, que pueden contener


áridos en cantidad moderada. Cuando pierden humedad hasta secarse, forman
terrones que no pueden pulverizarse con las manos.Tienen buena resistencia a
la cohesión. Según su consistencia y su resistencia a la compresión en estado
natural, se clasifican en:

 Terrenos arcillosos duros.- Los terrones con su humedad natural, tiene la


suficiente resistencia como para que cueste romperlos con la mano. De
tonalidad clara. La resistencia a la compresión supera a 4 kg/cm2.
 Terrenos arcillosos semiduros.- Los terrones con su humedad natural se
amasan con dificultad con la mano. De tonalidad oscura. La resistencia a la
compresión está entre 2 y 4 kg/cm2.
 Terrenos arcillosos blandos.- Los terrones con su humedad natual se
amasan con facilidad, permitiendo obtener con las manos cilindros de 3 mm. de
diámetro. Por lo general, de tonalidad oscura. La resistencia a la compresión
está entre 1 y 2 kg/cm2.
 Terrenos arcillosos fluidos.- Los terrones con su humedad natural
presionados con mano cerrada, fluyen entre los dedos. Por lo general de
tonalidad oscura. La resistencia a la compresión es inferior a 1 kg/cm2.

(Capacidad de asiento diferencial: capacidad de desplazamiento vertical


relativo de un pilar antes de provocar la rotura por flexión de los dinteles).
Influencia de las estructuras próximas.

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

A continuación, se ofrecen unos consejos básicos sobre salud y seguridad en


construcción, con el fin de ayudar a prevenir los accidentes de los trabajadores
y también los que puedan sufrir otras personas ajenas a las obras.
Medidas preventivas:

 Informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo


y las medidas de control que deben seguirse, así como impartir la
formación necesaria para la realización de cada tarea.
 Vallar la obra para evitar el acceso a la misma de personas que no
trabajen en ella. Crear accesos seguros a las zonas de trabajo
(andamios, tejados, zanjas, etc.) mediante la utilización de pasarelas y
torres de acceso protegidas.
 Señalizar toda la obra indicando las vías de tráfico de los vehículos.
Marcar en el suelo las zonas de paso de éstos y las vías de los peatones
manteniendo, si es posible, una separación física entre ambas. Indicar la
prohibición de entrada de personas ajenas a la obra mediante la señal
correspondiente.
 Mantener seguras las vías de tráfico. Señalar y delimitar espacios
“seguros” alrededor de los vehículos de carga y de la maquinaria de
excavación (retroexcavadora, pala cargadora, bulldocer, etc.). Los
límites vienen dados por el alcance máximo de estos vehículos, ya sean
propios de la obra, instalados sobre un camión o móviles. Se deben
señalizar y vallar en cada caso.
 Formar de manera específica a los conductores de los vehículos
mencionados y han de disponer de un documento acreditativo. Además,
es necesario que el trabajador tenga la autorización expresa de la
empresa.
 Usar los dispositivos obligatorios de seguridad de las máquinas (señales
sonoras y protectores) y revisar su buen funcionamiento.
 Dotar la obra con instalaciones higiénicas y de descanso que cubran las
necesidades de todas las personas que trabajan en ella. Establecer
procedimientos de emergencia instalando los medios necesarios contra
incendios (extintores, vías de evacuación, etc.) y de primeros auxilios.
Instalar los montacargas y elevadores de manera que su solidez y
estabilidad estén garantizadas.
 Asignar el montaje, desmontaje y modificación de andamios a personas
formadas para ello. Comprobar periódicamente su estado de seguridad,
sobre todo después de mal tiempo. Instalar en ellos barandillas, rodapiés
y redes para evitar la caída de personas y objetos.
Utilizar equipos mecánicos de manipulación de carga y eliminar, en lo
posible, la manipulación manual. Formar a las personas que trabajan
sobre como levantar cargas con seguridad.
 Instaurar medidas para reducir la exposición al ruido. Prioritariamente,
se procurará el aislamiento de las máquinas productoras de ruido y el
uso de los EPI (orejeras y tapones). Almacenar de forma segura las
sustancias peligrosas siguiendo las indicaciones de las Fichas de Datos
de Seguridad.
 Utilizar los equipos de protección personal que sean necesarios: casco,
guantes, calzado, cinturón, mascarillas contra la exposición al polvo
(madera, silicatos, etc.).
 Instalar protecciones colectivas contra caídas en todos los lugares que
sean necesarios (barandillas, cobertura de huecos, redes de seguridad).
Identificar los techos y partes frágiles de la obra y proteger los agujeros
con cubiertas marcadas y fijas para evitar las caídas.
 Instalar protecciones que eviten que las personas o los vehículos caigan
en las excavaciones: vallas señalizadas (franjas rojas y blancas) a
1,50m mínimo del borde del vaciado; barandillas en zonas de paso a
0,60 m del borde del vaciado; topes de seguridad para vehículos
 tiene los objetivos de brindar información para dar protección y velar
por la seguridad de todos los trabajadores en una construcción, prevenir
los riesgos a lo que puedan estar expuestos ellos y promover
la conciencia de las personas quienes trabajan sin protección. Así
mismo esta investigación permitirá dar a conocer aspectos en
diferentes ámbitos sobre como tener seguridad en proyectos de
construcción a fin de evitar accidentes, también dar a conocer
información para detectar condiciones y procesos de trabajo inseguros.
 En cuanto a los antecedentes del tema en mención esta no
presenta investigaciones anteriores motivo por el cual servirá de
guía para trabajadores, empresarios, supervisores, técnicos,
profesionales y sea de utilidad para todas las personas en general que
laboren en la industria de la construcción interesados en la seguridad
durante la construcción.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EDIFICIOS
La seguridad en la construcción es la disciplina preventiva que se va a
encargar de estudiar todos los riesgos, peligros y
condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que puede afectar durante
la realización del mismo, de forma directa e indirecta a los trabajadores
poniendo en riesgo la integridad física de los mismos.
ELEMENTOS Y TIPOS.
La ejecución de trabajos en alturas, sin los debidos elementos de
protección personal (cinturones de seguridad, cinturones portaherramientas u
otros elementos de seguridad), puede representar un grave peligro para el
trabajador, provocándole graves accidentes y en los casos más severos la
muerte, los elementos y tipos son los siguientes:
ELEMENTOS
Son los elementos más comunes para evitar o disminuir lesiones por caídas,
las cuales son:
 Andamios metálicos o tabulares.
 Andamios de caballetes.
 Escaleras.
 Protección personal contra caídas.
 Vanos para izaje de equipos y herramientas.
 Arnés de seguridad.
TIPOS
Menciona diferentes tipos para la protección de caídas al realizar trabajos en
alturas de las cuales se tienes:
 Sistema de posicionamiento o sujeción.
 Sistema de anticaídas.
 Sistemas mixtos.
PRINCIPALES RIESGOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE
CONSTRUCCIÓN
En las etapas de descapote, demolición, excavación, pilotaje y
cimentación.
 Derrumbe de construcciones contiguas
 Caídas de material a zonas públicas.
 Caídas de material a las áreas de trabajos.
 Caídas de operarios a un mismo nivel o a niveles inferiores.
 Manejo o manipulación de equipos, herramientas o materiales.
 Colisiones o atropellos con maquinaria pesada.
 Atrapamiento por manejo de máquinas y equipos, etc.
En la etapa de la estructura.
Los riesgos más comunes a los que están expuestos los trabajadores son:
 Caídas (de niveles altos o de un mismo nivel)
 Caídas de material.
 Manejo o manipulación de herramientas, materiales y maquinarias.
 Riesgos eléctricos.
 Contacto con sustancias nocivas (cemento, pegante para PVC).
 Ruido.
 Polvo.
 En la etapa de acabados.
 Manipulación de herramientas manuales y materiales en general (martillos,
vidrios, puntillas).
 Sustancias químicas (vapores de disolventes utilizados en pintura y
pegantes).
 Superficies de trabajos defectuosos (pisos, rampas, escaleras, etc.).
 Caídas de objetos.
 Caídas al mismo nivel.
 Caídas al distinto nivel, por resbalones o por hundimiento de la superficie de
los andamios.
 Electrocución Y Sobreesfuerzos
PROYECTO: Planeación y diseños de ingeniería civil, eléctrica, sanitaria y
mecánica, con sus respectivas memorias de cálculo de los diseños
arquitectónicos nuevos o de mejora, de restauración o atención de
emergencias a nivel público o particular, rural o urbano en el ámbito de la
construcción de viviendas.
ETAPAS DE UN PROYECTO
El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio,
planificación, ejecución, seguimiento y cierre. Cabe explicar en qué consiste
cada una, cuál es su objetivo, de qué actividades se componen y cuáles son
los documentos esenciales que se prepararán en cada momento."
1. INICIO
La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el
momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un
ámbito claramente definido y un equipo especializado, se puede garantizar el
éxito. Es además, el momento de compartirla visión con los stakeholders y
buscar su compromiso y apoyo.
2. PLANIFICACIÓN
Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya que tiene
que hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades
de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la
consecución a tiempo y dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también
es necesario planificar comunicaciones, contratos y actividades de adquisición.
Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de proyecto
que establezcan una clara hoja de ruta.
3. EJECUCIÓN
En base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas,
con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos intermedios. Es
importante velar por una buena comunicación en esta fase para garantizar un
mayor control sobre el progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable
monitorizar la evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para
lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión de
proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio, los eventos,
los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones.
4. SEGUIMIENTO Y CONTROL
Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento,
revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio
de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar
las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La
etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de
ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada, aunque por su
importancia y valor crítico.
5. CIERRE
Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el
proyecto y las obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado este
estadio, se establece formalmente que el proyecto ha concluido.
CONSIDERACIONES
CONTRATANTE: La entidad o persona, dueña del proyecto, que mediante
contrato, adjudica la construcción o supervisión de obras del proyecto.
SUPERVISOR: La entidad o persona, que suscribe contrato como encargado
de la supervisión técnica de obras con el Contratante.
FISCAL DE OBRA: Profesional Ingeniero o Arquitecto, o equipo de
profesionales experimentados en el ámbito de la construcción, designados por
el Contratante para que se encarguen del seguimiento y control del trabajo del
Supervisor y Contratista del proyecto.
SUPERINTENDENTE DE OBRAS: Profesional Ingeniero o Arquitecto
experimentado designado para la obra como representante del Contratista y
responsable de la ejecución de obras.
CONTRATISTA: La entidad o persona, que suscribe contrato como encargado
de la ejecución y suministros de servicios en la construcción de obras con el
Contratante.
FINANCIADOR: La entidad nacional o internacional que coopera
económicamente en la ejecución del proyecto.
CONTRATO: Documento elaborado conforme a ley, suscrito entre el
adjudicatario y el Contratante, para la prestación de servicios específicos,
donde se establece derechos y obligaciones.
LA CONTRATACION EN COLOMBIA
En el estado colombiano existen varios tipos de contratación para personas y
de los beneficios que obtienen, las diferentes formas de vinculación que tiene el
empleador y las diferencias de los tipos de contratos. A la hora de vinculación a
una compañía, empresa o constructora se referencia los tipos de contrato que
a continuación se mencionan:
CONTRATO A TÉRMINO FIJO: Su duración está estimada entre un día y tres
años, hasta con posibilidad de tres veces de permanencia. Sus características
principales es que el empleador goza de todas las prestaciones sociales de
acuerdo como lo establece la ley:
- Cesantías
- Vacaciones
- Primas
Para la finalización del contrato se debe realizar un preaviso normal de 30 días.
CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO: Este tipo de contrato no tiene fecha de
terminación implantada, goza de todas las prestaciones establecidas por la ley.
La ventaja es que puede tener vínculos con cooperativas, obtener créditos y
préstamos.
CONTRATO DE OBRA O LABOR: Como lo específica, es un contrato de una
labor determinada y termina hasta que la obra o proyecto llegue a su fin. El
espacio para estos tipos de trabajo es en su mayoría en la construcción. De
igual manera también es beneficiado por la ley en cuanto a las prestaciones.
CONTRATO POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Este contrato no obliga a la
persona u organización a pagar las prestaciones sociales. Es un acuerdo que
se llega dependiendo del tipo de trabajo a ejecutar. El empleador recibe un
sueldo el cual se le descuenta únicamente por concepto de retención de la
fuente.
CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA-LEY 80 1993
La contratación pública en Colombia se expide en el estatuto general de
contratación de la Administración Publica.
OBJETIVO-LEY 80 1993.
Disponer las reglas y principios para los contratos que hacen referencia al
estado, ENTIDADES PÚBLICAS.
ORDEN DE CAMBIO: Documento técnico, plenamente justificado que permite
el incremento o decremento, de volumen, monto o plazo, estipulados en el
contrato.
ORDEN DE TRABAJO: Documento técnico, plenamente justificado que
permite la readecuación de actividades y/o volúmenes de obra estipulados en
el contrato, sin que esto implique modificaciones en monto o plazo.
CERTIFICADO DE PAGO: Documento elaborado mensualmente que contiene
los volúmenes de obra ejecutados de cada una de las actividades y el monto
correspondiente a ser pagado por el avance de obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Documento técnico que indica el
procedimiento a seguir para la ejecución de una determinada actividad,
indicando materiales, herramientas, equipo maquinaria y personal necesarios
así como su forma de pago y medición.
LIBRO DE ÓRDENES: Libro notariado y numerado con dos copias por hoja en
el cual se inscriben notificaciones relevantes entre el Supervisor y
Superintendente, que reflejan el desarrollo de la ejecución del proyecto. Se
autoriza únicamente al Supervisor y Superintendente de Obras, cualquier
inscripción en este libro.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Son de uso obligatorio para todas las personas que trabajan en construcción y
están diseñados para protegerlos de lesiones que puedan ocurrir durante la
jornada de trabajo. El equipo básico que se debe tener es: casco, botas, lentes
y guantes.
 CASCO: Es de plástico y tiene como función proteger la cabeza, el
rostro y el cuello de objetos que puedan caer. No debe perforarse, ya
que se puede debilitar el material del que está hecho, en áreas de
trabajo en el cual se esté expuesto a la intemperie de al sol se adiciona
al casco un alero de protección contra el sol.
 BOTAS DE SEGURIDAD: Deben ser de cuero con punta de acero. De
esta forma, se protege los pies de lesiones que pueden ocurrir por pisar
clavos y de la caída de objetos. Asimismo, las suelas antideslizantes
evitan resbalones.
 LENTES DE SEGURIDAD: Evitan que ingresen partículas o polvo,
producto del trabajo con herramientas.
 GUANTES: Protegen las manos de astillas, cortes o de la manipulación
de materiales que puedan dañar la piel, como cemento, cal, ladrillos de
hormigón, etc.
MANEJO MANUAL DE MATERIALES
Muchos accidentes que ocasionan lesiones en obra, se deben a formas
incorrectas de levantar y transportar cargas. Es importante tener en cuenta que
no todas las personas tienen la misma fuerza y capacidad para manipular estas
cargas, por ello es necesario saber la capacidad de los operarios y no
sobrepasarla en ninguna situación. Por regla general, una persona no debe
levantar ni cargar más del peso equivalente a una bolsa de cemento (45 kg.).
 Considerar los siguientes puntos al levantar cargas:
 No levantar cargas manteniendo la espalda curva o inclinada hacia
adelante, ello origina problemas en la columna vertebral. Por esta razón,
es importante mantener en todo momento la espalda recta.
 Si se desea cargar al hombro, primero levantar la carga hasta la cintura,
luego impulsarla mediante brazos y piernas, manteniendo los pies
apoyados en el piso.
TRABAJOS EN EXCAVACIONES
Las excavaciones de zanjas y cimientos son muy peligrosas. Si no se toman
medidas de seguridad, pueden producirse derrumbes, caídas de los
trabajadores, de los materiales excavados, etc. Algunas recomendaciones que
se deben seguir cuando se haga este tipo de trabajo son:
 Antes de excavar, se deben eliminar los objetos que pueden caerse,
como rocas, herramientas cercanas, tablones, etc.
 El material excavado debe ser colocado por lo menos a 60 cm. del borde
de la excavación.
 Si no se pueden colocar a esta distancia, el material debe ser reubicado.
 Si la profundidad de excavación es mayor a 2 m., se deben usar
escaleras para salir.
 Cuando se realizan excavaciones en espacios públicos (límite de
propiedad con la calle), no debe descartarse la probabilidad de que
existan tuberías de agua, de desagüe o cables eléctricos enterrados. Es
muy importante estar atentos ante esa eventualidad.
USO DE HERRAMIENTAS
Los accidentes también pueden producirse por el uso inadecuado de
herramientas, como picos, palas, combos, martillos, escaleras, etc. A
continuación, se dan recomendaciones para el uso de las principales
herramientas de trabajo:
 Palas, combas y martillos:
 No usarlos con mangos rotos o rajados.
 En el caso de los martillos, deben cargarse en un cinturón
portaherramientas y nunca en los bolsillos.
 Escaleras
 Se deben construir con madera en buen estado. Además, el ancho de la
escalera debe ser como mínimo 60 cm.
 Debe apoyarse y asegurarse sobre terreno firme. Nunca se debe apoyar
sobre ladrillos, bateas u otros elementos. La parte superior deberá
sujetarse en el lugar donde se apoya y debe sobresalir por lo menos 60
cm.
 El ángulo apropiado de inclinación de las escaleras debe ser
aproximadamente 75º.
 Antes de subir o bajar por una escalera, verificar que los zapatos estén
libres de lodo, de aceite o de grasa.
 No llevar materiales pesados en las manos.
 Sólo debe bajar y subir una persona a la vez. Se deberán tomar con
ambas manos los peldaños y nunca bajar de espaldas a la escalera.
ORDEN Y LIMPIEZA
 El desorden y la falta de limpieza, tales como almacenamiento
desordenado de materiales y desperdicios, herramientas tiradas, clavos
en el piso, etc., son causas de muchos accidentes. Por lo tanto, es
necesario mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo, para lo cual se
deben seguir las siguientes recomendaciones:
 Las superficies de trabajo deben estar libres de desperdicios o de
desechos de materiales, de obstrucciones o de elementos punzantes o
cortantes (fierros sueltos, alambres, etc.) grasas, aceites u otras
sustancias que puedan causar resbalones y caídas.
 Colocar los desperdicios en lugares apropiados, es decir, fuera de las
áreas de trabajo y de almacenaje de herramientas y equipos.
 Sacar los clavos que sobresalgan de las maderas, al pisarlas podrían
causar accidentes.
 Ordenar los materiales y las herramientas en lugares adecuados al
finalizar la jornada de trabajo.
 Las rampas de madera estarán provistas de listones del mismo material
en su superficie para evitar resbalones, y de barandas, para evitar
caídas.
 Las aberturas en pisos, techos o paredes como pozos para escaleras o
ventanas con alfeizares bajos, deberán estar provistos de tapas
resistentes o de barandas, para evitar caídas al vacío.
PROBETAS DE ENSAYO: Las probetas de ensayo de hormigón son cilindros
de 15 cm de diámetro y 30 cm de alto que se moldean con hormigón sin
armadura -con el mismo hormigón de la obra-, y se ensayan cuando cumplen la
edad que corresponda según el tipo de cemento utilizado, 28 días para en
cemento común y 7 días para el cemento de fragüe rápido. No obstante se
pueden confeccionar probetas adicionales para ensayar antes de esas fechas y
por medio de la introducción de los resultados del ensayo en un gráfico (curva
en un sistema de coordenadas) obtener un valor aproximado anticipado del
resultado final.
TRAZADO EN OBRA
El trazado y replanteo es trasladar al terreno la planta de los planos del
proyecto, es así lo primero que se debe trazar es todo lo relacionado a
excavaciones, es decir con la planta de zapatas y cimentaciones y si el caso
ameritará el plano de sótanos, luego del hormigonado de los cimientos se
procede al trazado de las plantas en los muros. En el plano de cimientos se
señala los ejes de los muros y columnas, además de otras líneas auxiliares
como ser límites de propiedad, los ejes de un sentido se señalan con letras
desde la “A” a la “Z”, y los ejes en sentido perpendicular con numeración 1, 2,
3, 4, etc., cuando hay ejes próximos o de características similares como el caso
de muros continuos se pueden usar las mismas letras o números pero
caracterizándolos con una tilde ejemplo: AA’.
COMPONENTES PARA REALIZAR EL TRAZADO
De manera general los elementos que se llevan a la obra antes de instalarse en
ella, son los relativos al trazo, es así que resulta de mayor importancia no
olvidar los siguientes elementos.
- Cinta métrica de acero o tela (huincha), según la dimensión requerida no
menor a 20 mts.
- Cordel.
- Estacas o piezas de madera de 5x5 de sección x 25 cm. De longitud mínima,
terminando en cuna en uno de sus extremos para clavarse en el terreno y fijar
puntos en el terreno.
- Tablas o listones para colocarlos de manera horizontal en las estacas.
- Combos para clavar las estacas.
- Martillo para clavar las maderas.
- Clavos que sirven para fijar los puntos en la cabeza de las estacas.
- Plomada para colocar los puntos o clavos en la vertical de un alineamiento.
- Sierra para cortar las maderas.
- Nivel de burbuja.
- Escuadra metálica de mano.
- Y eso para realizar el trazado.
- Picota, palas y carretillas.
- Escobas.
TRAZO DE LA CIMENTACION.
Puede efectuarse:
a).- En terreno libre:
b).- En terreno cerrado en edificación continúas:
c).- En situaciones mixta, es decir, libre en algunos frentes y cerrado por
edificaciones en otras.
TRAZADO DE COLUMNAS Y MUROS
Una vez excavada la zapata a la profundidad necesaria se ejecuta una carpeta
de nivelación de 3 a 5 cm. De espesor; sobre este piso se traza la sección de la
columna y para ello se tiene los cordeles entre las vallas respectivas,
bajándose los ejes al fondo de la zapata , colgando de los cordeles una
plomada, teniendo los ejes marcado en el fondo de la excavación, y sobre la
carpeta de nivelación se traza la sección de la columna. Esta sección servirá
para una vez puesta la parrilla y se pueda levantar la armadura de la columna
en su posición, sujetándose en la excavación con un marco de madera y así se
tiene exactamente centrada la columna para proceder al vaciado de la zapata.
Siempre utilizando los ejes marcado sobre las vallas se traza sobre la zapata
ya vaciadas nuevamente las secciones e las columnas para proceder al
encofrado; un sistema muy usado es el de formar dados de hormigón de 5cm
de altura de mezcla para apoyar sobre él las tablas del encofrado pero es
preferible usar marcos de madera que rodeen el encofrado por fuera porque el
dado rompe la continuidad de la columna y más bien crea unas sección de
menor resistencia pues es sabido que las mezclas ricas en cemento son
susceptibles a figurarse.
NIVELACION
Al mismo tiempo que el trazo, se lleva a cabo la colocación de los puntos de
nivelación, es decir la fijación de los niveles o cotas de los pisos terminado de
todas las superficies que tengan relación con la planta baja de los edificios.
MARCAR NIVELES
Es una operación que consiste en marcar una altura de referencia,
generalmente 1 m respecto al nivel de la vereda. Este procedimiento se realiza
sobre muros, columnas o estacas, para lo cual se emplea una manguera
transparente llena de agua, que funciona mediante el principio de vasos
comunicantes. Según este principio, el agua siempre busca estabilizar su nivel,
así podemos trasladar una misma altura a los lugares donde se necesite. Antes
de comenzar a marcar niveles, se debe verificar que en la manguera con agua
no hayan quedado burbujas de aire atrapadas. Para lograrlo, se juntan ambos
extremos de la manguera y se comprueba que el agua quede a la misma
altura. Posteriormente, se coloca un extremo de la manguera sobre la altura de
referencia y el otro extremo en el lugar donde se necesite marcar el nuevo
punto. Este punto recién se podrá marcar, cuando en el otro extremo el nivel
del agua coincida con la altura de referencia, es decir, cuando el agua ya no se
mueva.
NIVELAR
Es una operación que sirve para colocar o verificar que un elemento o conjunto
de elementos estén horizontales. Para esto, se usa el nivel de mano, en él se
verifica que la burbuja de aire se encuentre exactamente centrada dentro de la
marca.
COLOCAR EN PLOMADA
Es una operación que sirve para colocar o verificar que un elemento o conjunto
de elementos estén en posición vertical. Para esto, se hace uso de una
plomada. Por ejemplo, podemos colocar en plomada un muro de ladrillos, la
colocación de las tablas del encofrado, una columna terminada, etc. Para
colocar en plomada se puede usar el nivel de mano o la plomada. Para usar
esta última, se coloca la parte superior de su corredera en el elemento que se
quiere verificar y se deja caer la plomada unos centímetros antes del suelo.
Después, se verifica que el borde lateral de la plomada no esté muy separado
ni pegado contra el elemento. Si no se cumple esto, quiere decir que el
elemento no se encuentra en lomada. En este caso, si es posible, se deberá
mover el elemento hasta colocarlo en plomada.
ALINEAR
Es una operación que consiste en colocar varios elementos en una misma
dirección o en línea para lo cual usamos el cordel. Por ejemplo, podemos
alinear una hilera de ladrillos, un grupo de paneles de encofrado, etc. En el
caso del asentado de ladrillos, el alineamiento se realiza con un cordel que es
estirado y sujetado a las caras exteriores de unos ladrillos que se encuentran
en los extremos del muro a asentar.
INSUMOS: Es cualquier elemento que represente una fracción en la
elaboración de un producto, el cual es todo aquello que se produce o se realiza
con un determinado fin. Básicamente los podemos dividir en dos tipos de
insumos: trabajo (o mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce
como capital “físico o productivo” (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología
en general), que es distinto al capital “financiero” (liquido).
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS (APU)
Es una unidad dentro del concepto “Costo De Obra”, ya que una obra puede
contener varios presupuestos. Es un modelo matemático que adelanta el
resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una
actividad sometida a estudio.
PRECIO UNITARIO: Es el importe de la remuneración o pago total que debe
cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado y ejecutado conforme
al proyecto.
RECURSOS NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UN PROYECTO
RECURSOS HUMANOS: Son la base de todo proyecto y se asienta, como es
lógico, en ellas, por lo que se debe elegir con sumo cuidado el equipo que va a
acompañar en dicho proyecto.
RECURSOS ECONÓMICOS: Las garantías financieras y las líneas de crédito
sumadas, por supuesto el dinero en efectivo, son los recursos económicos de
los que disponen para el proyecto. Es evidente que este tipo de recursos tiene
una importancia trascendental para la supervivencia del proyecto.
RECURSO INTELECTUAL: Los recursos llamados “intelectuales” (y no nos
referimos al grado de inteligencia que tengan los componentes del equipo)
también son de suma importancia. En estos recursos pueden incluirse “bienes
intangibles, como pueden ser marcas, métodos, sistemas, software y patentes
desarrolladas por empresas.
RECURSOS FÍSICOS: Como el lugar en el cual se va a operar, las maquinas,
ordenadores, etc…, hay que conocerlos de forma muy detalladas. Tener un
control muy organizado de los recursos físicos de los que se dispone antes de
poner en marcha el proyecto puede evitar futuros problemas.
PALANCA: Barra rígida, que pivota en torno a un fulcro fijo, empleada para
levantar un peso situado en uno de sus extremos mediante una fuerza aplicada
al otro extremo.
FLEXIÓN: Es el tipo de deformación que presenta un elemento estructural
alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término
"alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. ...
El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.
COMPRESIÓN: Puede ser un proceso físico o mecánico que consiste en
someter a un cuerpo a la acción de dos fuerzas opuestas para que disminuya
su volumen. Se conoce como esfuerzo de compresión al resultado de estas
tensiones.
TORSIÓN: Es un tipo de esfuerzo que se presenta al aplicar un momento o par
de fuerzas sobre una barra o elemento.
TRACCIÓN: Decimos que un elemento está sometido a un esfuerzo de
tracción Cuando sobre el actúan fuerzas que tienden a estirarlo. Los tensores
son elementos resistentes que aguanta muy bien este tipo de esfuerzos. La
tracción es lo contrario a la compresión: intentar “estirar”, alargar un elemento.
La fuerza aplicada intenta estirar el material a lo largo de su línea de acción.
CARGAS: Esfuerzos externos a que son sometidos los elementos
constructivos.
ESTRUCTURA: Es el conjunto de elementos, unidos, ensamblados o
conectados entre sí, que tienen la función de recibir cargas, soportar esfuerzos
y transmitir esas cargas al suelo, garantizando así la función estático -
resistente de la construcción.
CERRAMIENTO: Es una división que se hace con tabique (Elemento o muro
que separa dos espacios y que comúnmente no soporta cargas de la
estructura.) o aquello que permite cerrar y terminar un edificio o una parte de él.
RESISTENCIA: La resistencia es la capacidad que tienen los elementos
estructurales de aguantar los esfuerzos a los que están sometidos sin romper.
Depende de muchos factores entre los que destacan el material empleado, su
geometría y el tipo de unión entre los elementos. La ingeniería de materiales es
la disciplina que se encarga de estudiarlos y determinar su aptitud para resistir
mejor unos esfuerzos u otros.
VULNERABILIDAD: Se define como el riesgo de recibir daños a causa de
amenazas naturales, humanas o tecnológicas.
ESTABILIDAD: Es la capacidad que tienen los elementos de las estructuras de
aguantar las acciones sin volcar o caer.
CONTROL DE PRESUPUESTO: El control presupuestal es un instrumento del
que se valen las empresas para dirigir todas sus operaciones, lo anterior se
logra a través de la comparación sistemática del co0onjunto de previsiones
establecidas para cada uno de sus departamentos, con los datos históricos que
refleja la contabilidad durante el mismo.
INTERPRETACION DE PLANOS, ESCALAS, MAGNITUDES Y DIBUJO
La representación de objetos gráficamente en su tamaño real se hace
imposible cuando estos son muy grandes, pues exigirían formatos de papel
muy grandes imposibles de manejar y poco prácticos, o cuando son muy
pequeños ya que faltarían detalles en la definición de los objetos. Para resolver
esta situación se presenta la escala de dibujo que se encarga de indicar
cuantas veces se amplía o se reduce el objeto en el dibujo.
ESCALAS
Se denomina escala a la relación o proporción entre la dimensión real de un
objeto y la dimensión gráfica del mismo. Escala es la representación en el
dibujo de una dimensión real, ante la imposibilidad de realizarlo con las
medidas verdaderas. Por esto la escala es la relación que existente la
dimensión real de un elemento (escala natural) y la dimensión representada de
éste. Una construcción no se dibuja al tamaño real debido a que el dibujo
resultaría demasiado grande lo que traería problemas de manejo de papel y de
tiempo, solo en algunos detalles muy pequeños se utiliza la escala de dibujo
igual a la escala real. Cuando la escala es: quiere decir que el objeto se dibujó
en su tamaño real.
TIPOS DE ESCALAS
ESCALA NATURALES aquella en la cual las medidas de la gráfica son iguales
a las reales del objeto representado. Cuando la escala es 1, quiere decir que el
objeto se dibujó en su tamaño real.
ESCALA DE AMPLIACIÓNES aquella en la cual las medidas de la gráfica son
proporcionalmente mayores a que las dimensiones reales del objeto
representado.
ESCALA DE REDUCCIÓN
Es aquella en la cual las medidas de la gráfica son proporcionalmente menores
que las dimensiones reales del objeto representado. Así, gracias a las escalas,
los dibujos pueden ser reducidos proporcionalmente a medidas verdaderas y
con estos se pueden determinar con exactitud las medidas del objeto real; por
eso su gran utilidad en la ejecución de obras y aunque la dimensión real de un
objeto viene dada en un plano en el valor numérico de la cota, es importante
conocer este tema ya que podría faltar una alguna expresión y debemos ser
competentes para interpretar cualquier plano, partiendo de las escalas
normalizada. El formato más utilizado en construcción para expresar una
escala consiste en una reacción que tiene por numerador el número de
unidades en el plano que por lo general siempre es uno (1) y por denominador
el número de unidades equivalentes en el terreno. Ejemplo: La escala 1/100 ó
1:100. Esta escala significa que un (1) centímetro el plano representa100
centímetros en el terreno. ESCALA Medida ralea=Medida del Dibujo Medida
Real = ESCALA * Medida del Dibujo MR= E*MD Medida del Dibujo=Medida
Real MD=MRESCALA EU unidades de Medida1 metro (m) =
100 Centímetros (cm) = 1000 milímetros (mm)
E 1:1 ESCALA NATURAL O REAL MATROCES
1.2 ESCALA DE REDUCCION
0.5 50 cm Esc 1:5 0.2 20 cm Esc 1:10 0.1 10 cm Esc 1:20 0.05 5 cm Esc 1:50
0.02 2 cm Esc 1:75 0.0131.33cm Esc 1:100 0.01 1 cm Esc 1:200 0.005 5 mm
Esc 1:250 0.004 4 mm Esc 1:500 0.002 2 mm Esc 1:750 0.001 1 mm
ESCALAS MAS USADAS
Las escalas más usadas en construcción son: Escala 1: 1Escala 1: 2 Para
detalles y secciones de precisión. Escala 1: 5Escala 1: 10 Para plantas y
alzados generales detallados. Escala 1: 20Escala 1: 50 Para plantas, alzados o
elevaciones y secciones generales Escala 1: 100 de edificaciones. Escala 1:
200 Para anteproyectos generales. Escala 1: 500Escala 1: 1 000 Para planos
de localización (urbanismos, topografía, vías).Escala 1: 2 000Escala 1: 5 000
Para planos cartográficos. Escala 1: 10 000En topografía normalmente se
utilizan grandes escalas de reducción, debido a que las dimensiones medidas
en los levantamientos son mucho mayores que el tamaño del papel donde se
va a dibujar el objeto medido, pero presenta el inconveniente de no poder
representar los detalles, y por lo tanto deben ser ampliados a otra escala que
los represente mejor. Por ejemplo: un centímetro en el plano equivale a 1
kilómetro en el terreno, esto indica que es una escala pequeña, debido a la
reducción significativa en las dimensiones. Otra escala puede ser por ejemplo
que 1 cm en el plano equivale a un metro en el terreno, la cual representa una
escala grande. Las escalas grandes son utilizadas para la representación de
detalles como puertas, ventanas y detalles constructivos especiales.
LA ESCALA GRAFICA
En planos cartográficos o de levantamientos topográficos, es común observar
la escala gráfica que se representa con una línea calibrada que relaciona las
dimensiones del plano con las dimensiones reales. Todas las escalas
pequeñas deben llevar una escala de este tipo, pues si se hace una ampliación
fotográfica del plano, también la escala gráfica lo hará proporcionalmente, esto
facilita la medición entre dos puntos del plano. El primer tramo de la escala
gráfica generalmente se encuentra subdividido en marcas de longitud
secundarias, y se utilizan para medir longitudes más pequeñas que la unidad
principal.
OTRA ESCALA GRÁFICA
Existe un sencillo método gráfico para calcular la escala, basado en el teorema
de Thales, y que facilita la medición de longitudes en los planos.
EL ESCALIMETRO
Para realizar medidas directamente sobre los planos sin tener que convertir las
lecturas a las escalas adecuadas mediante cálculos de relaciones una regla de
medición utilizamos una herramienta especial llamada el escalímetro. Esa regla
generalmente con sección hexagonal o de estrella, está calibrada en cada lado
a una escala diferente, y se usa según la escala referida en los planos. Al leer
las cotas con la escala, el valor leído corresponde ya a la medida real.

Вам также может понравиться