Вы находитесь на странице: 1из 49

ÍNDICE

1. INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR ............................................................ 7
3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................................... 8
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................... 10
5. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 11
5.1. General. ......................................................................................................................................... 11
5.2. Particulares. ............................................................................................................................... 11
6. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................................... 12
6.1. Tipo de investigación. ........................................................................................................... 12
6.2. Diseño de la investigación. ................................................................................................. 12
6.3. Se utilizaron fuentes primarias ....................................................................................... 12
7. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 13
7.1 Académica. ................................................................................................................................... 13
7.2 Socioeconómica. ........................................................................................................................ 13
7.3 Políticas. ........................................................................................................................................ 13
8. COMPETENCIAS A DESARROLLAR....................................................................................... 14
8.1. Genéricas.................................................................................................................................. 14
Competencias instrumentales. ............................................................................................. 14
Competencias interpersonales. ................................................................................................ 14
Competencias sistémicas. ............................................................................................................ 14
8.2. Especificas. .............................................................................................................................. 14
Manejo agronómico (asignatura eje). ............................................................................... 14
Imagen. 1. Materias en relación directa con la asignatura eje .................................... 15
Sistemas De Producción Pecuaria. .......................................................................................... 15
Fisiología Animal. ............................................................................................................................. 16
Higiene Pecuaria. .............................................................................................................................. 16
Estadística. ........................................................................................................................................... 16
Diseños experimentales. .............................................................................................................. 16
Biología celular.................................................................................................................................. 17
Botánica general. .............................................................................................................................. 17
Botánica sistemática....................................................................................................................... 17

1
Fisiología vegetal .............................................................................................................................. 17
Mecanización agropecuaria. ....................................................................................................... 17
Agroecología. ...................................................................................................................................... 18
Sistemas de producción agrícola. ............................................................................................ 18
Bioquímica. .......................................................................................................................................... 18
Desarrollo sustentable. ................................................................................................................. 18
Taller de investigación I. .............................................................................................................. 19
Taller de investigación II.............................................................................................................. 19
Planificación y dirección de la empresa agropecuaria. ............................................... 19
Sistemas De Producción Pecuaria. .......................................................................................... 19
Fisiología Animal. ............................................................................................................................. 20
Higiene Pecuaria. .............................................................................................................................. 20
Estadística. ........................................................................................................................................... 20
9. IMPACTO EN EL PERFIL DE EGRESO .................................................................................. 21
10. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................................................... 22
10.1 Demanda de forrajes............................................................................................................ 23
11. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 24
11.1. ESPECIES FORRAJERAS ........................................................................................................... 24
11.2 Maralfalfa........................................................................................................................................ 24
11.2.1 Origen, Distribución Y Sinonimia .............................................................................. 24
11.2.1.2. Descripción de la semilla .......................................................................................... 25
11.2.3. Descripción Botánica. ..................................................................................................... 27
11.2.4. Requerimiento De Adaptación A La Especie. ..................................................... 28
11.3. Establecimiento Y Aspectos Agronómicos. .................................................................. 28
11.3.1 Preparación De Suelo. ..................................................................................................... 28
11.3.2 Siembra. .................................................................................................................................. 29
11.3.3 Época de siembra. .............................................................................................................. 29
11.3.4 Cantidad De Semilla Y Profundidad De Siembra. .............................................. 29
11.3.5 Manejo Después De La Siembra. ................................................................................ 30
11.3.6 Plagas Y Enfermedades................................................................................................... 30
11.3.7 Fertilización. ......................................................................................................................... 31
11.3.8 Rendimiento Del Forraje. .............................................................................................. 31
11.3.9 Calidad Del Forraje. .......................................................................................................... 32
11.4 Factores Anti nutricionales. ............................................................................................. 33

2
11.5 Producción Animal. .............................................................................................................. 33
11.5.1 Bovinos En Crecimiento y Engorda .......................................................................... 34
11.5.2 Cabras. ..................................................................................................................................... 34
11.5.3 Cerdos. .................................................................................................................................... 35
11.6 Otras utilidades de la maralfalfa. ...................................................................................... 35
11.6.1 Sistema Agroforestales. .................................................................................................. 35
11.6.2 Implementación de sistemas silvopastorile ....................................................... 35
11.6.3 Control De La Erosión Y Mejora Del Suelo. ........................................................... 36
11.7. Digestión en el estómago de los rumiantes. .......................................................... 40
11.8 Principales Componentes De Una Dieta Animal. ....................................................... 41
11.8.1 Agua. ......................................................................................................................................... 41
11.8.2 Materia Seca. ........................................................................................................................ 42
11.8.3 Proteína. ................................................................................................................................. 42
11.8.4 Grasas....................................................................................................................................... 43
11.8.5 Carbohidratos. ..................................................................................................................... 44
11.8.6 Vitaminas. .............................................................................................................................. 44
12. LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO ........................................................... 45
12.1 Localización. ............................................................................................................................. 45
12.1.1 Extensión. ............................................................................................................................... 46
12.1.2 Orografía. ............................................................................................................................... 46
12.1.3 Hidrografía. ........................................................................................................................... 46
12.1.4 Clima. ........................................................................................................................................ 46
13. Principales Ecosistemas ....................................................................................................... 47
13.1 Flora. ............................................................................................................................................. 47
13.2 Fauna. ........................................................................................................................................... 47
13.3 Recursos naturales. .............................................................................................................. 47
13.4 Características y Uso de Suelo......................................................................................... 47
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES ......................................................... 48

3
1. INTRODUCCION
La Maralfalfa (Pennisetum sp.) es un pasto de corte originario de Colombia, que
tiene un gran impacto en muchos países del mundo principalmente en
Latinoamérica, ya que incluso con la poca información existente respecto a este
pasto, los estudios y pruebas realizadas, han permitido demostrar que Maralfalfa
(Pennisetum sp.) puede convertirse en la mejor opción en la alimentación de
rumiantes, ya que al ser un pasto de corte con un alto rendimiento por metro
cuadrado, contenidos nutricionales elevados y al ser un pasto muy resistente a la
sequía asegura alimento durante todo el año, pudiendo realizarse técnicas como
ensilaje para mayor reserva de alimento.

Según datos proporcionados en el foro de la página engormix.com, Maralfalfa


(Pennisetum sp.) es un pasto suave, altamente dulce y palatable por muchos
animales herbívoros ya que posee 12% de carbohidratos superior a los pastos
tradicionales que se han manejado durante mucho tiempo en nuestro país.

Para el manejo en ganado de leche se puede suministrar Maralfalfa (Pennisetum


sp.) en fresco, cosa que no se recomienda para el ganado de engorde por lo que
siempre se lo debe suministrar marchito. (Begon, Michael. 1999)

La Maralfalfa (Pennisetum sp.) se adapta a zonas comprendidas entre los 0 hasta


los 3.000 metros sobre el nivel del mar y responde muy bien a la aplicación de
materia orgánica y a la humedad sin encharcamiento.

El rendimiento de Maralfalfa (Pennisetum sp.), en las mejores condiciones y manejo


de cultivo con suelos franco-arcillosos a franco-arenosos, en un clima relativamente
seco, con pH de 4.5 a 5, a una altura aproximada de 1.750 msnm, se han obtenido
de 28 hasta 44 Kg. por metro cuadrado, lo que nos permite tener una idea de la

4
cantidad de animales por hectárea que se puede lograr mantener en una
explotación ganadera.

La Maralfalfa (Pennisetum sp.) puede llegar a tener alturas desde 2 a 4 metros


según el manejo que se le dé y refleja datos mayores en sus niveles de proteína al
de otros pastos tradicionales utilizados.

Con esta investigación se demostrará que Maralfalfa es una alternativa de


alimentación superior a las tradicionales que permitirá a los ganaderos mejorar sus
métodos de manejo de ganado de engorde, incrementar su producción y asegurar
alimento para los tiempos de escases de una forma segura, práctica y rentable.

Los resultados de este trabajo serán de notable incremento de peso en el ganados


con la utilización de Maralfalfa (Pennisetum sp.)

Dentro de las especies forrajeras existentes bajo riego para conocerlas y manejarlas
más adecuadamente, se han dividido de invierno y de verano. A su vez, estas
pueden ser anuales y perennes, así como gramíneas o leguminosas.
Recientemente ha sido introducido a la república Mexicana y específicamente a
Sonora, un nuevo cultivo forrajero de verano, originario de Colombia conocido como
mar alfalfa.

De acuerdo a la escaza información consultada, existen dos hipótesis: la primera


que fue producida por el sacerdote Jesuita José Bernal Restrepo, en 1979. Para
ello, utilizo cinco especies forrajeras como: pasto elefante Pennisetum purpureum,
una grama nativa de Colombia Paspalum macrofilum, el gramalote Paspalum
fasciculatum, la alfalfa peruana Medicago sativa y el pasto brasileño Phalaris
arundinacea. Bernal Restrepo, sostenía que obtuvo maralfalfa al aplicar el Sistema
Químico Biológico, desarrollado por El mismo. (Bondi A. 1989).

5
La segunda hipótesis, menciona que podría corresponder a un Pennisetum
hybridum comercializado en Brasil como elefante paraíso. Este pasto fue el
resultado de la hibridación del Pennisetum americanum, con el P. purpureum. Así
mismo, se dice que este híbrido es un triploide que puede ser obtenido fácilmente y
combina la calidad nutricional del forraje del P. americanum con el alto rendimiento
de materia seca del P. purpureum.

6
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR 


Manejo agronómico del cultivo de


2.1 Título del
maralfalfa (Pennisetum sp. )
Proyecto

Ingeniería en Agronomía y
2.2 Carreras
Licenciatura en Biología.
involucradas
2.3 Asignatura Eje Nutrición animal
 Diseñar planes de manejo de la
alimentación con base en las
necesidades nutricionales de los
2.4Competencia animales.
Específica de la  Elaborar dietas a mínimo costo con base
Asignatura en las necesidades específicas de la
especie animal y de la etapa de
desarrollo.

Octubre 2016 a octubre 2017


2.5 Periodo de
Realización

 Maralfalfa (material vegetativo)


 Limpia de terreno de maralfalfa
 (tarecuas )
2.6 Materiales.
 Labranza mínima para preparar el
Recursos y/o
terreno
Equipo
 Tarecuas
Requeridos 

 Palas
 Machetes
 Maquinaria
 Rumiantes (bovinos)

7
3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La ganadería en México, es una de las principales actividades económicas, debido
a que más del 50% de la superficie territorial se dedica a esta actividad.
(CONAGRO, 2006). Los forrajes constituyen una parte importante en la dieta de
rumiantes en las unidades ganaderas y representan un bajo costo en la producción
animal. (Pérez et al., 2002)

El establecimiento de praderas puras o asociadas producen mayor valor nutritivo y


rendimiento de materia seca, esta es una actividad que permite disminuir los costos
de producción en comparación con el uso de dietas balanceadas y asegurar una
alta producción animal. (Camacho y García, 2002; González et al., 2004)
El pasto Maralfalfa (Pennisetum sp), es de origen Colombiano con extraordinarias
características nutricionales altos volúmenes de producción de biomasa. En la
producción de rumiantes es muy importante la eficiencia con la que son utilizados
los alimentos, si se tiene en cuenta que por lo regular el 70% del costo de producción
depende de los insumos de alimentación empleados (Duarte, 2000; Shimada,
1987).

Según Bondi, (1989) la Maralfalfa es una planta de gran adaptabilidad, crece bien desde
el nivel del mar hasta los 3000 MSNM y posee un contenido de proteína de alrededor
del 16%. Según estudios en Colombia y reportados por FAO (2002), lo que lo
convierte en un alimento prometedor para los rumiantes, sobre todo en terrenos con
riego, la carencia de pastos de alto valor nutritivo ha impedido el mejoramiento de
la producción, manteniendo a los ganaderos en una continua búsqueda de nuevas
alternativas de alimentación para su ganado.

Actualmente uno de los problemas en la producción ganadera son los altos costos
de los alimentos, por lo que es necesario estudiar las diferentes alternativas y
estrategias que los productores pueden implementar para minimizarlos. La
producción y productividad ganadera mejora sustancialmente cuando se dispone de
forraje suficiente y nutritivo que satisfaga los requerimientos nutricionales del animal

8
o bajo a costo. (López, 1980). Buxade (1995), señala que la utilización de las
sustancias nutritivas contenidas en los alimentos, es decir, el aprovechamiento por
los animales, se realiza mediante dos fases sucesivas: la utilización digestiva y la
utilización metabólica.

La primera tiene lugar en el aparato digestivo e implica la transformación de los


alimentos en principios nutritivos, la absorción de los nutrientes y la eliminación de
los residuos bajo forma de heces. La utilización metabólica se sitúa inmediatamente
después de la absorción de los nutrientes y corresponde a la verdadera utilización
por el organismo animal, ya que son únicamente dichos nutrientes los que el animal
utiliza para los procesos anabólicos y catabólicos que son la base de todas las
producciones y de la vida misma.

En cuanto a sus hábitos de crecimiento de Maralfalfa, se dice que es una especie


perenne, alta, crece en macollos, los tallos pueden alcanzar de 2 a 3 centímetros
de diámetro y alturas de dos a tres metros y hasta cuatro metros si se le deja
envejecer. Las hojas tienen de dos a cuatro centímetros de ancho y de treinta a
setenta centímetros de largo; la superficie es lisa a partir de los 900
m.s.n.m. y por debajo de esa altura desarrolla pubescencia, la panícula es parecida
a una espiga dura cilíndrica y densamente pubescente, comúnmente de 15 a 20
centímetros de largo, muy florecida. (Productores de Maralfalfa),
Coalcomán, Michoacán.

El cultivo de Maralfalfa tiene muchas propiedades nutritivas, por eso se decidió


trabajar con ésta, planta forrajera, dentro de las actividades que se realizaron en el
proyecto se encuentran las más importantes que ayudaron a que el cultivo
desarrollara su mejor potencial fenológico y nutritivo, se llevaron a cabo actividades
como: la selección del material vegetativo, qué consistió principalmente en obtener
la semilla que se utilizó para sembrar la parcela, cabe mencionar que se tomaron
cañas que se encontraban en estado óptimo de maduración para que se pudiera
tomar como semilla.

9
Otra de las razones por la que es importante trabajar con Maralfalfa es la necesidad
de contar con más información confiable sobre este cultivo ya que no hay muchas
publicaciones o información sobre el tema en esta región en la que se pueda
estudiarlo, por eso se realizó el trabajo de investigación con Maralfalfa. A la
conclusión del trabajo se obtuvo la información necesaria y está disponible para
darla a conocer en el área de producción de ganado bovino.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 


Recientemente se ha iniciado en esta región el uso del pasto Maralfalfa (Pennisetum


sp) en la alimentación de ganado bovino, como pasto de corte aunque su uso no ha
estado mediado por información técnica si no, más bien, por la experiencia de
campo que han tenido los productores.

Información sin respaldo técnico indica que la Maralfalfa (Pennisetum sp) es una
gramínea con una alta capacidad de producción de forraje de buena calidad
nutricional y que, al tratarse de un pasto de corte, permite incrementar la producción
por hectárea. Esto es bastante importante toda vez que ha sido establecido que la
carga animal es quizás uno de los factores más determinantes en la productividad
de los sistemas de lechería especializada de tal manera que a mayor capacidad de
carga, mayor es la rentabilidad.

10
5. OBJETIVOS

5.1. General.
 Documentar el manejo agronómico del cultivo de maralfalfa con fines de
producción de forraje para la alimentación de rumiantes.

5.2. Particulares.
 Conocer y desarrollar un proyecto de producción de forraje de maralfalfa
para el uso de alimento de rumiantes

 Conocer y realizar la siembra de plantas con reproducción asexual (con


material vegetativo)

 Conocer e identificar las principales malezas que afectan el cultivo de


maralfalfa.

 Conocer y Manejar la fertilización del l cultivo de maralfalfa

 Conocer, identificar y controlar las plagas y enfermedades del cultivo.

 Interactuar con productores de la región para la promoción del cultivo de


maralfalfa

 Elaborar un manual del manejo agronómico del cultivo de maralfalfa.

11
6. DISEÑO METODOLÓGICO
El trabajo se realizara en el Rancho Itzimbaro, propiedad del Instituto Tecnológico
de Cd. Altamirano, ubicado en la comunidad de tierra blanca, municipio de
Pungarabato, Gro. En donde se instalara una parcela demostrativa de maralfalfa
para valorar el rendimiento obtenido para la producción de alimento para la
alimentación para el ganado.

6.1. Tipo de investigación.


El tipo de investigación se orientó a un estudio descriptivo analítico, con el que se
pretende ampliar el conocimiento sobre la producción de maralfalfa.

6.2. Diseño de la investigación.


Se utilizó la metodología de trabajo de campo para poder conocer los aspectos
técnicos de la producción. Se inició con un reconocimiento básico en los lugares
vecinas sobre el cultivo de maralfalfa posteriormente visitas a los centros de acopio
del producto.

6.3. Se utilizaron fuentes primarias


Asistiendo a las conferencias que dictan expertos en el tema y el apoyo e instrucción
que brindaron los dueños de los lugares de otro municipio al punto escogido para
iniciar la actividad, sobre los procesos productivos, mano de obra y costos de los
insumos para la producción.

12
7. JUSTIFICACIÓN

7.1 Académica.
Mediante la realización del presente sistema de producción de maralfalfa se
pondrán en práctica los conocimientos, ideas, experiencias que se adquirirán en el
plantel educativo en varias áreas de la carrera de ingeniería en agronomía
principalmente en manejos agronómico del cultivo de maralfalfa. Dentro del aporte
cultural se pretende que los productores conlleven un buen manejo agronómico del
cultivo de maralfalfa, adquieran el conocimiento de los beneficios de esta, sobre
todo los aportes que proporciona este pastos maralfalfa (Pennisetum sp. ) Como
suplemento alimenticio para el ganado bovino.

7.2 Socioeconómica.
La situación actual del manejo agronómico del cultivo de maralfalfa se realice ya
sea en terrenos arenosos, arcillosos tec, los cuales serán cultivadas con elevada
producción de forraje y de excelente calidad nutritiva, lo cual hoy en día representa
una posibilidad técnica y económicamente factible. Se ha probado en otras
muestras de campo y en otros lugares de la región y como en la región de tierra
caliente y en nuestro estado de guerrero, un alto potencial ya que estos tienen una
alta demanda en la alimentación para los animales en general y especial para los
bovinos y para otros fines.

7.3 Políticas.
En el manejo agroeconómico del cultivo de maralfalfa es una de las
actividades económicas importantes de la tierra caliente ya que esto tiene
como un propósito satisfacer las necesidades de los productores de ganado
ya que es muy rentable.

13
8. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

8.1. Genéricas.
Competencias instrumentales.

 Capacidad de análisis y síntesis


 Capacidad de organizar y planificar
 Comunicación oral y escrita
 Habilidades básicas de manejo de la computadora
 Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
 Solución de problemas
 Toma de decisiones.

Competencias interpersonales.

 Capacidad critica y autocritica


 Trabajo en equipo
 Habilidades interpersonales

Competencias sistémicas.

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica


 Habilidades de investigación

8.2. Especificas.

Manejo agronómico (asignatura eje).

 Determinar el estado nutricional del cultivo de maralfalfa.


 Diseñar planes de manejo agronómico para la reproducción del forraje con
alto nivel de proteínas y materia seca.
 Elaborar dietas a mínimo costo con base en las necesidades específicas de
la especie animal y de la etapa de desarrollo.

14
Imagen. 1. Materias en relación directa con la asignatura eje.

Sistemas De Producción Pecuaria.

 Determinar las tendencias e identificar los sistemas de producción pecuaria.


 Dimensionar el impacto de los factores que afectan la producción pecuaria
y aplicar los tipos de manejo zootécnico.
 Aplicar destrezas y habilidades en la realización de prácticas zootécnicas
básicas
 Identificar los recursos naturales e insumos que le confieren sustentabilidad
a los sistemas de producción pecuaria
 Identificar la infraestructura y equipo utilizados en la producción de las
principales especies de interés zootécnico

15
Fisiología Animal.
 Explicar desde el punto de vista fisiológico el funcionamiento de órganos y
sistemas, haciendo énfasis en la sinergia que proporciona el equilibrio u
homeostasis.
 Conocer e identificar las constantes fisiológicas de las diversas especies de
animales domésticos, su funcionamiento normal de órganos y sistemas y
distingue un estado de salud al de enfermedad.
 Proponer alternativas de solución a la problemática existente en las
empresas agropecuarias que sean capaces de romper la homeostasis
animal.

Higiene Pecuaria.
 Planear las estrategias e implementar las técnicas de prevención y control
de las enfermedades de los animales domésticos y de las zoonosis. 

 Evaluar las repercusiones sociales 
y económicas de las enfermedades de
los animales domésticos.
 Conocer y aplicar las normas oficiales, las leyes ganaderas y de sanidad
animal.

Estadística.

 Aplicar los conceptos, técnicas de la probabilidad, estadística descriptiva y


técnicas de muestreo más usuales en el área de su competencia. Analizará
las características de una población mediante técnicas de estimación y
modelos de regresión, y correlación. 

 Manejar software estadístico que permita agilizar el análisis y la
interpretación.

Diseños experimentales.

 Conocer los principios básicos de los diseños experimentales y la


investigación con fundamentos estadísticos.

 Analizar la uniformidad y el manejo de la variabilidad en experimentos con
seres vivos, así como la medición y control del efecto ambiental.
 Planear y desarrollar un diseño, recolectar, organizar, analizar e interpretar
datos experimentales obtenidos en diseños comunes en la investigación de
campo y laboratorio, así como interpretar los resultados del análisis.
 Examinar las pruebas de significancia utilizadas para estimar la probabilidad
de diferencias entre tratamientos.

16
Biología celular.

 Distinguir los diferentes compuestos orgánicos de los seres vivos como


proteínas, vitaminas, carbohidratos, lípidos y minerales para el desarrollo de
los vegetales y animales. 


Botánica general.

 Identificar la terminología técnica y la importancia de la botánica. 


 Distinguir los diferentes órganos de la planta. 


Botánica sistemática.

 Distinguir las características diferenciales de las diferentes Divisiones del


Reino Vegetal. 

 Clasificar las diferentes especies 
de plantas de importancia agronómica.
 Identificar el uso de plantas por los grupos étnicos.

Fisiología vegetal

 Conocer y Describir las interacciones planta-ambiente y como regulan sus


ciclos

Mecanización agropecuaria.

 Desarrollar los principios y métodos de la maquinaria agrícola en los


procesos de la producción agropecuaria, para eficientizar la producción bajo
el esquema de sustentabilidad; así como, desarrollar habilidades en la
administración de recursos para la toma de decisiones.

17
Agroecología.

 Aplicar y desarrollar, saberes y prácticas agrícolas que permitan comprender


y resolver algunos de los complejos problemas socios ambientales de
nuestro tiempo, así como construir una nueva racionalidad para transitar
hacia el desarrollo sustentable.
 Plantear la explotación de los recursos naturales de una manera racional.
Implementar explotaciones agropecuarias sustentables.

Sistemas de producción agrícola.

 Aplicar los conceptos básicos y tecnologías actuales en los sistemas de


producción agrícola para identificar los factores críticos que afectan la
producción y proponer alternativas sustentables de solución en la mejora de
la producción.

Bioquímica.
 Identificar la estructura, clasificación, función y propiedades de las
biomoléculas.
 Comprender las principales rutas del metabolismo celular en los seres vivos.
 Distinguir los procesos anabólicos y catabólicos de las principales
biomoléculas.

Desarrollo sustentable.

 Participa en acciones para valorar y disminuir el impacto de la sociedad sobre


el entorno

 Incorpora criterios y estrategias para la sustentabilidad.

 Conoce los instrumentos legales y económicos básicos para la planificación


del desarrollo de su región.

18
Taller de investigación I.

 Elaborar un protocolo de investigación en el área de su formación profesional

 Buscar y clasificar los diferentes tipos de investigación en el ámbito científico


y tecnológico dentro y fuera de la institución.

 Desarrollar los elementos del protocolo en un documento en forma


estructurada.

 Presentar en forma oral y escrita el protocolo de investigación.

Taller de investigación II.

 Profundizar el protocolo de investigación en la fundamentación y el diseño


del método con actitud crítica y constructiva.

Planificación y dirección de la empresa agropecuaria.

 Planificar y dirigir la empresa agropecuaria orientada al mercado de futuros.


 Analizar a la empresa agropecuaria con el enfoque de los criterios de la
economía.

Sistemas De Producción Pecuaria.

 Dimensionar el impacto de los factores que afectan la producción pecuaria y


aplicar los tipos de manejo zootécnico.
 Aplicar destrezas y habilidades en la realización de prácticas zootécnicas
básicas
 Identificar los recursos naturales e insumos que le confieren sustentabilidad
a los sistemas de producción pecuaria
 Identificar la infraestructura y equipo utilizados en la producción de las
principales especies de interés zootécnico.

19
Fisiología Animal.

 Explicar desde el punto de vista fisiológico el funcionamiento de órganos y


sistemas, haciendo énfasis en la sinergia que proporciona el equilibrio u
homeostasis.
 Conocer e identificar las constantes fisiológicas de las diversas especies de
animales domésticos, su funcionamiento normal de órganos y sistemas y
distingue un estado de salud al de enfermedad.
 Proponer alternativas de solución a la problemática existente en las
empresas agropecuarias que sean capaces de romper la homeostasis
animal.

Higiene Pecuaria.
 Planear las estrategias e implementar las técnicas de prevención y control de
las enfermedades de los animales domésticos y de las zoonosis.
 Evaluar las repercusiones sociales y económicas de las enfermedades de los
animales domésticos.
 Conocer y aplicar las normas oficiales, las leyes ganaderas y de sanidad
animal.

Estadística.

 Aplicar los conceptos, técnicas de la probabilidad, estadística descriptiva y


técnicas de muestreo más usuales en el área de su competencia. Analizará
las características de una población mediante técnicas de estimación y
modelos de regresión, y correlación.
 Manejar software estadístico que permita agilizar el análisis y la
interpretación.

20
9. IMPACTO EN EL PERFIL DE EGRESO

El desarrollo del presente proyecto integrado aporta conocimiento para desarrollar


competencias específicas que contribuyen a la formación del perfil de egreso en
los siguientes puntos:

Desarrollar procesos productivos agronómicos con un enfoque sustentable. El


desarrollo del sistema de producción de carne de bovinos mediante un sistema de
producción de maralfalfa y la obtención de material vegetativo para su reproducción
asexual en la región para solventar la demanda de forraje requerido para la engorda
de ganado y manejo de dicho procesos tales como el ensilado y forraje.
Desempeñar el ejercicio de su profesión sobre bases científico-tecnológicas,
participando en equipos inter y multidisciplinarios en sistemas de producción
agropecuaria.

En este proyecto se aplica el método científico al buscar conocimiento que permitan


desarrollar un manejo agronómico sobre el cultivo de maralfalfa para la obtención
de un buen forraje para la alimentación del ganado bovino en la región.

21
10. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Actualmente en la región de la tierra caliente cuanta con pequeños productores de
maralfalfa, se ha venido arrastrando sobre la escases de alimentos para la cría de
ganados el problema principal es la escases de pastoreo de temporales que no
llueve y el productor pierde sus cosechas que tan solo ocupa para satisfacer las
necesidades alimentarias de uno mismo y en el tema de la alimentación de su
ganado no le alcanza, por lo cual uno de los percances que sufre es la de vender
sus animales a costos bajos o quedárselos alimentándolos con poco alimento que
con el paso del tiempo su ganado sufre las consecuencias por la mala alimentación
y todo esto conlleva a enfermedades donde el productor pierde totalmente su
ganado.

En las posibilidades para reducir costos de alimentos es indispensable que la


mayoría de los productores sean organizados y conlleven un comité para poder
exigir los alimentos a bajos costos. Por eso en el presente proyecto de manejo
agroeconómico del cultivo de maralfalfa se pretende dar a conocer nuevas
alternativas para sustentar de buena manera la alimentación del tipo de ganado que
se ponga a engordar y teniendo los resultados posibles darlos a conocer a los
productores de la región de tierra caliente donde se pretende darle asesoramiento
del manejo de maralfalfa para la alimentación de su ganado y tenga grandes
ganancias.

Con esta alternativa se estará también dando conocer la nueva manera de alimentar
a los animales que es con cultivos nuevos que se adaptan a la región como el caso
de la maralfalfa que contiene los nutrientes y proteínas esenciales que un animal
requiere para su alimentación. Esta es una alternativa buena ya que no tiene
limitaciones y no es caro su costo. Por lo tanto es una alternativa buena para la
reducción de costos en la alimentación del ganado bovino..

22
10.1 Demanda de forrajes.
En nuestro caso, México cuenta con una gran diversidad de climas que van desde
el templado hasta el cálido y del húmedo al muy seco (García, 1981). También tiene
una orografía muy accidentada y heterogénea, con diferentes tipos de suelo y
presenta una tremenda pluralidad socioeconómica, con niveles de educación muy
distintos e ingresos económicos muy desiguales, aun dentro del mismo medio rural
(INEGI, 2012). Todo esto hace que en nuestro país, se presenten sistemas de
producción bovina muy variados, con características propias de cada región y que
son determinados por la disponibilidad de recursos y por los hábitos o tradiciones
en el consumo de productos bovinos. Estos sistemas van desde los altamente
tecnificados que mantienen a los animales en completa estabulación sobre pisos
elevados, hasta los trashumantes que se mantienen en condiciones totalmente
extensivas y no utilizan tecnología básica.

Lo anterior ocasiona fluctuaciones estacionales a lo largo del año, con una tremenda
irregularidad en la oferta de ganado y provoca marcadas diferencias en su tipo, en
su condición corporal y en el peso que alcanza al momento de la venta, lo cual
contrasta fuertemente con dos requisitos fundamentales que exige el mercado
formal, que son la constancia en el suministro de animales y la uniformidad en la
calidad del producto ofertado (Partida, 2009).
A pesar de que México ha ido avanzando en mejorar su productividad, sólo genera
el 70% de la carne bovina que consume, por lo que tiene un mercado interno
potencial de unas 30,000 toneladas anuales. Además, nuestro país ha recibido la
petición de exportar carne y animales a países como Jordania, Turquía, Libia, India
y Corea del sur, además de Centroamérica (Arteaga, 2012).
Las tendencias en el contexto mundial indican que la producción de terneros se
mantendrá estable en los próximos años, pero se prevé un aumento en el precio
porque habrá más demanda, sobre todo en los países en vías de desarrollo (FAO,
2013). Las estimaciones indican que el grupo E7, compuesto por China, India,
Brasil, Indonesia, México y Turquía tendrá, en el 2050, un poder adquisitivo 75%
mayor que el que tiene actualmente el grupo G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania,
Inglaterra, Francia, Italia y Canadá) (Hawksworth, 2006).

23
11. MARCO TEÓRICO

11.1. ESPECIES FORRAJERAS


Para que un árbol o arbusto pueda ser calificado como forrajero debe reunir ventajas
en términos nutricionales de producción de materia comestible y de versatilidad
agronómica, sobre otros forrajes utilizados tradicionalmente. En tal sentido los
requisitos para dicha calificación son: a) Que su consumo por los animales sea
adecuado como para esperar cambios en sus parámetros de respuesta, b) Que el
contenido de nutrimentos y ausencia de factores anti-nutricionales sea adecuado
para la producción animal, c) Que sea tolerantemente a la poda, d) Que se puedan
mantener niveles significativos de producción de biomasa comestible por unidad de
área (Laboratorio de Nutrición animal. UCE/FCA. 2006).

En años recientes, las plantas tropicales destacan como fuente menos costosa y
localmente disponible en el trópico. El potencial de los forrajes arbóreos en la
alimentación animal, está determinado por su excelente composición nutritiva y la
capacidad de utilización digestiva de los animales.

Dentro de los pastos ricos en proteína encontramos la maralfalfa que es fuerte ante
el verano, posee alta producción de follaje y proteína (17.2%), y minerales para el
ganado bovino. Diversos estudios demuestran que las hojas son ricas en vitaminas
y presentan bajo contenido de factores anti-nutricionales (ESPOCH 2008.).

11.2 Maralfalfa
11.2.1 Origen, Distribución Y Sinonimia
El verdadero origen de este recurso es aún un misterio, dado que resultan
imprecisas las diferentes versiones existentes al respecto. Una de las versiones más
populares se remonta al año 1979 y está plasmada en un libro que escribió el mismo
personaje a quien se le atribuye su obtención, razón por la cual resulta
relativamente creíble. Dicha versión argumenta que, el pasto Maralfalfa es un pasto

24
mejorado creado en Colombia por el señor José Ignacio Bernal Restrepo,
un sacerdote Jesuita quien además era biólogo y genetista, nacido en Medellín el
27 de noviembre de 1908, mediante manipulación genética utilizando su
Sistema Químico Biológico, S.Q.B., póstumamente llamado Heteroinjerto Bernal
(H.I.B.)
Dice en el libro que el 4 de Octubre de 1965, el sacerdote José Bernal, cruzó el
pasto elefante o pasto napier (Pennisetum purpureum) con una grama nativa
(Paspalum macrophylum). Luego el producto de este cruce lo cruzó con pasto
gramalote (Paspalum fasciculatum) y este trihíbrido que obtuvo lo denomino
GRAMAFANTE.

Después el sacerdote José Bernal Restrepo cruzó la alfalfa Colombia (una variedad
obtenida por el SQB a partir del cruzamiento entre Alfalfa Peruana
(Medicago Sativa Linn) con el pasto Brasilero (Phalaris azudinacea Linn)) con el
pasto Maravilla o Gramatara por el mismo SQB y al pasto resultante lo
denominaron (maralfalfa).

11.2.1.2. Descripción de la semilla


La semilla consiste en tallos (también conocidos con el nombre de estolones) de la
planta. Estos tallos o estolones deben de ser tratados técnicamente desde antes
de su corte, es decir, cuando forman parte de la planta. En el mercado existen
varios distribuidores de estas semillas o estolones, entre los cuales se encuentra
Maralfalfa. La calidad de las semillas puede ser mejorada mediante la aplicación de
fertilizantes, previamente al corte, que ayuda a obtener un 95 % de germinación de
estos tallos o estolones.

Este pasto se caracteriza por su crecimiento erecto de tallos muy largos y delgados,
que en su base forma una macolla levemente decumbente en la mayoría de los
casos, con hojas delgadas a medianamente gruesas que abundan hacia el tercio
superior de la planta pero escasean en los dos tercios inferiores.

Se asimila muchísimo al pasto Elefante en su forma de crecimiento, pero esta


variedad híbrida puede alcanzar una altura media entre 1,5 y 2,2 metros.

25
A medida que presenta mayor altura, sus hojas se doblan hacia abajo. Se adapta
muy bien entre los 1200 y los 2600 m.s.n.m. Por debajo de los 1200 m.s.n.m.
se adapta bien pero se torna mucho más exigente en nutrición, riego y manejo. Por
encima de los 2600 m.s.n.m. se adapta bien pero se ve severamente afectada
su productividad por menor luminosidad.

Su inflorescencia es una espiga larga con abundante grano. Su EMF se da


comúnmente entre los 35 y 45 días de edad mientras su EMC se da por encima de
los 70 días. Su PVO se presenta entre el día 45 y 60. Su producción por unidad de
área de cultivo o rendimiento de cosecha está tasado en un rango que varía según
la región y época del año entre 50 y 120 toneladas de pasto fresco por hectárea.
Trabajos de investigación realizados por el autor de este artículo, reportan aforos a
los 60 días de edad de hasta 260 toneladas por hectárea por cosecha en un caso
excepcional de un cultivo desarrollado en un suelo volcánico a 2500 m.s.n.m. en
una región cuya temperatura oscila entre los 18 y 21 grados centígrados y de alta
precipitación pluvial, fertilizado con materia orgánica proveniente de establos de
bovinos y elementos menores.

Así mismo, en casos excepcionales pero un poco más frecuentes, en regiones por
debajo de los 300 m.s.n.m. se han obtenido registros de aforos a los mismos 60
días de edad entre 30 y 70 toneladas por hectárea por cosecha en cultivos
desarrollados en suelos relativamente áridos, entre francoarenosos y arenosos, de
muy mal drenaje (excesivo), donde las temperaturas oscilan entre los 28 y 36 grados
centígrados, de muy escasa pluviosidad a lo largo del año, que no reciben
fertilización, ni riego, ni un manejo adecuado.

De los casi 18 trabajos evaluados por el autor en las diferentes regiones del país,
entre los 0 y 3000 m.s.n.m. donde varían totalmente las temperaturas y régimen de
lluvias, en suelos de todas las clases, con y sin fertilización, con y sin un manejo
adecuado, los valores que más se repiten respecto a la productividad de este pasto
oscilan entre las 70 y 120 toneladas por hectárea por cosecha según sea el caso.
Su color predominante es el verde intenso sólido, pero debido al gen recesivo que
le aporta en su genética el pasto Elefante, puede tornarse púrpura o presentar vetas

26
moradas.

Cuando maralfalfa es establecida adecuadamente, las plantas madres y/o material


vegetativo en un período entre 120 y 150 días presentará las características
adecuadas para ser utilizadas para ser trasplantadas. Los componentes principales
que se observan en las plantas madres son las siguientes:

1. Altura de la planta superior a los 3 mts.

2. Grosor de los tallos variables entre 1; 1.5 y 2.0 cm.

3. Plantas bien erguidas, con entre nudos y/o nódulos bien formados.

4. Nódulos con yemas terminales bien formadas y con inicio de brotación.

5. En los nódulos más cercanos al suelo se podrá observar la aparición de raíces


adventicias en brotación de 1 hasta 3 cm de longitud.

6. Plantas con tallos delgados con estos parámetros son las primeras en brotar. Aun
comparativamente a plantas con tallos de mayor grosor.

7. Las primeras brotaciones se las plantas madres se aprecian de acuerdo a la


época de siembra. Sin embargo, después de la segunda semana se observan las
primeras brotaciones

8. Es importante mencionar, que se han observado brotaciones en plantas madres


hasta después de los 40 días de haber proporcionado el riego de germinación.

Por naturaleza se pensó que las plantas madres con mayor grosor, serían las
mejores en el establecimiento.

11.2.3. Descripción Botánica.


El producto a estudiar se llama maralfalfa. El origen del pasto Maralfalfa
(Pennisetum sp) es aún muy incierto. Dicho pasto podría corresponder a un
Pennisetum hybridum comercializado en Brasil como Elefante paraíso Matsuda.
Este pasto fue el resultado de la hibridación del Pennisetum.

27
Americanum (L.) Leeke con el P. purpureum Schum. Este híbrido es un triploide que
puede ser obtenido fácilmente y combina la calidad nutricional del forraje del
Pennisetum americanum (L.) con el alto rendimiento de materia seca del P.
purpureum schum. Este híbrido, sin embargo, es estéril por lo que para obtener
híbridos fértiles se ha utilizado Colchicina con lo que duplica el número de
cromosomas y se obtiene un híbrido hexaploide fértil. (Correa et al 2002).

11.2.4. Requerimiento De Adaptación A La Especie.


Se da en alturas comprendidas desde el nivel del mar hasta 3000 metros. se adapta
en zonas con suelos pobres en mataría orgánica, pero su mejor desarrollo, se
obtiene en suelos con buen contenido de materia orgánica que van de francos
arenosos a francos arcillosos , en climas relativamente seco con;

Temperatura de 25 a 30 °c

Altura; de 1500 – a 2000 m.s.n.m

Humedad relativa; es resistente en las épocas de sequias y tolerantes al exceso


de humedad

Suelos; con un PH entre 6 a 7 ricos en materia orgánica, con buena circulación de


drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular

11.3. Establecimiento Y Aspectos Agronómicos.


11.3.1 Preparación De Suelo.
Al tratarse de un cultivo perenne; es decir, que va a vivir produciendo forraje por
varios años, se recomienda realizar una buena cama de siembra. Los pasos
principales y en orden sistemático serían:
1. Análisis de suelo y agua. Ambos conceptos son fundamentales para conocer la
calidad del agua, así como los componentes del suelo y con ello realizar
aplicaciones de mejoradores de suelo, fertilizantes y fuentes de los mismos tanto al
suelo como en el agua.

28
2. Barbecho.

3. Rastreo.

4. Aplicación de fertilizantes recomendados de acuerdo a los resultados obtenidos


del análisis de suelo y agua.

5. Rastreo; generalmente se recomienda un segundo rastreo cruzado y aprovechar


para incorporar los o el fertilizante recomendado.

6. Tabloneo; con la finalidad de dejar lo más uniforme posible el suelo.

7. Surqueado del área a sembrar, con separación entre surco de 80 a 90 cm,


dependiendo del equipo a utilizar en la cosecha de esta forrajera.

11.3.2 Siembra.
Se utiliza el material vegetativo (tallos) como semilla, a razón de 3 toneladas por
hectárea aproximadamente, dicho material vegetativo debe tener una edad mínima
de seis meses para evitar una regresión del pasto. Se selecciona la parte central y
se cortan dos o tres estolones de los tallos o cañas. Se tira en el suelo de formas
paralelas, con los estolones para la generación de raíz, y se deja uno o dos
estolones en la superficie para la generación de hojas, la distancia recomendada es
de 50 cm entre surcos, y 2 cañas paralelas a 3 cm de profundidad.
11.3.3 Época de siembra.
La época de siembra varía según el productor requiera su pasto, ya que en el caso
del cultivo de maralfalfa es un pasto que se puede sembrar en cualquier época sea
de regadío o temporal en nuestro caso lo sembramos en el mes de septiembre a
octubre en condiciones naturales y parte de la época de riego, para poderlo utilizar
en época de cuaresma ya que en nuestra región hay mucha escases de pastos
parea la alimentación de ganado bovino especialmente.

11.3.4 Cantidad De Semilla Y Profundidad De Siembra.


Es importante mencionar que dependiendo del método de siembra y separación
entre surcos, la densidad en kg/ha podrá variar mucho. Así por ejemplo al utilizar

29
plantas enteras con tallos gruesos, la densidad de siembra en kg/ha, será mayor,
pudiendo llegar hasta 4000 kg/ha. Sucediendo todo lo contrario al utilizar método de
siembra o trasplante en trozos con tallos delgados, la densidad de siembra podrá
reducirse entre un 50 a 70%, pudiendo oscilar entre 800 y 2000 kg/ha. Sobre este
particular ampliaremos la información en base a resultados obtenidos en esta
validación de tecnología con cultivo de maralfalfa.

Este método es en forma corrida con empalme entre punta y cola. Los tallos o
plantas enteras se depositan sobre el fondo del surco, o en el lomo del mismo,
cuidando ser enterrados a solo 3 cm bajo el suelo. Entre mayor cuidado se tenga y
mayor número de tallos se tiren por ha, mayor será la población de rebrotes o
hijuelos obtenidos. En pequeñas superficies los tallos pueden ser cubiertos con
tierra con ayuda del azadón. En grandes superficies con una tabla pesada.

11.3.5 Manejo Después De La Siembra.


El manejo posterior a la siembra consiste en un conjunto de prácticas agronómicas
con las cuales se hacen ajustes menores a la pastura en formación, control oportuno
de malezas e insectos plagas, la fertilización y el uso estratégico.

11.3.6 Plagas Y Enfermedades.


Dentro de las plagas y daños más comúnmente observadas en la validación del
cultivo de maralfalfa fueron: gusano cogollero, gusano barrenador y pulga negra
saltona. Solo se observan en los tallos pequeños orificios de aproximadamente 1
mm, dañando internamente al tallo de tal forma que si estas plantas son utilizadas
como material vegetativo, los resultados serán altamente negativos debido a que
generalmente no brotan las yemas terminales; lo anterior es debido principalmente
a que gran parte de la biomasa o reservas para producir nuevas plántulas, fueron
consumidas y dañadas por este insecto.

Por otro lado, la pulga negra saltona y gusano cogollero afectan principalmente a
las hojas de maralfalfa, que es donde se almacena la mejor calidad nutricional de

30
esta especie forrajera. Consecuentemente la calidad del Forraje verde se verá
afectado por estos daños recibidos en el cultivo. En base a enfermedades solo está
dañado por infestaciones por Hongos, que se combaten aumentando a 4 bultos de
cloruro de potasio por hectárea.

11.3.7 Fertilización.
Como se ha mencionado es muy importante desarrollar análisis de suelo y agua. El
cultivo de maralfalfa se considera exigente de agua y fertilizantes; debido
principalmente a la gran capacidad que tiene para producir forraje. Debido a que en
principio no existen raíces que puedan aprovechar los fertilizantes. El fosforo se
recomienda aplicar en pre siembra y el nitrógeno hacer aplicaciones del mismo, tres
semanas posteriores a la plantación. Recomendable es hacer aplicaciones entre 40
y 50 kg de nitrógeno por ha, a los 20 días; repitiendo esta dosis en los siguientes
dos riegos posteriores hasta completar entre 100 y 120 kg de nitrógeno total por ha,
dependiendo principalmente de la estructura y calidad del suelo.

Cada ciclo de producción debe ayudar al cultivo con fosforo y nitrógeno y en caso
necesario con potasio; de ahí la importancia que reviste desarrollar análisis del
suelo. La fuente de nitrógeno recomendada es el sulfato de amonio (20.5 – 0 – 0 –
24). Aplicaciones de 40 kg de nitrógeno/ha, con esta fuente de fertilizante es
equivale a proporcionar 185 kg/ha de sulfato de amonio. El fósforo aplicado en años
subsecuentes debe ser en forma líquida; no es recomendable hacer aplicaciones
de fósforo granulado o sólido debido principalmente a dos razones: primera a que
el fósforo es inmóvil, es decir está fijo y solo baja en el suelo alrededor de 1 a 2 cm
al año; segunda a que preferentemente este fertilizante debe estar en contacto con
las raíces de las plantas; es decir bajo el suelo.

11.3.8 Rendimiento Del Forraje.


Produce entre 200 y 400 ton. Por Hectárea, según el manejo. En lotes de tercer
corte, a 1 750 m.s.n.m., se han obtenido cosechas a los 75 días con una producción

31
de 285 toneladas por hectárea, con una altura promedio por caña de 2,50 m. Los
cortes se deben realizar cuando la planta alcance aproximadamente 1 metro.
11.3.9 Calidad Del Forraje.
El pasto está conformado por sustancias químicas de diferente naturaleza y
complejidad. Estas sustancias, A su vez, se agrupan en el contenido celular y los
contribuyentes de la pared celular

Sustancias químicas del pasto

De esta forma la composición química información sobre el contenido de los


constituyentes químicos. La digestibilidad surgiré la utilización del alimento por el
animal y la producción de materia seca ofrece la cantidad de alimento disponible
en determinadas condiciones.

El valor nutritivo obtenido en este estudio indica que el pasto maralfalfa puede
utilizarse en producción ganadera con animales lactantes y en crecimiento donde
se requiere un material forrajero de mediana a elevada calidad.

Resultados de este experimento indican que con las reservas de carbohidratos no


estructurales, el pasto maralfalfa puede ser persistente y sobrevivir a periodos de
estrés cuando se maneja con intervalos de defoliación iguales o superiores a las
seis semanas.

32
ANÁLISIS DE CONTENIDOS NUTRICIONALES

De acuerdo con diversos estudios realizados éstos son los resultados de los
contenidos nutricionales del Pasto Maralfalfa.

Humedad 79,33%
Cenizas 13,5%
Fibra 53,33%
Grasa 2,1%
Carbohidratos solubles 12,2%
Proteínas crudas 16,25%
Nitrógeno 2,6%
Calcio 0,8%Magnesio 0,29%
Fósforo 0,33%
Potasio 3,38%
Proteínas digestibles 7,43%
Total Nitrógeno Digestible 63,53%

11.4 Factores Anti nutricionales.


De acuerdo a los estudios realizados en diferentes universidades y laboratorios, han
encontrado que el pasto de maralfalfa no contiene factores o propiedades anti
nutricionales, por las razones que este pasto es muy rico en proteína y tiene la
facilidad de que el ganado bovino en este caso engordan de una manera rápida.
Por su calidad y propiedades nutricionales.

11.5 Producción Animal.


• Ganancia de peso en los dos grupos analizados obteniendo una mayor incidencia
en aquellos animales que consumieron la Maralfalfa

• Estado sanitario de los animales, tuvieron una mejor conservación aquellos


animales que consumieron la Maralfalfa

• Aceptabilidad de los forrajes, el pelaje de los animales tenía un mejor brillo en los
que consumieron la Maralfalfa, esto puede deberse a las propiedades nutritivas de
la Maralfalfa.

• Se observa un crecimiento mayor al establecido, en función del peso adquirido de


los animales.

33
11.5.1 Bovinos En Crecimiento y Engorda
Los resultados del experimento de Castellón y González (1996) con novillos
alimentados basándose en heno de estrella con o sin suplemento de hojas de
Marango, ellos obtuvieron una mayor ganancia de peso (380 gramos por día) y
consumo de alimento en los animales que fueron suplementados con hojas de
marango.

La mayor ganancia de peso y el mayor consumo en los animales suplementados


con marango se deben a que los componentes del contenido celular del marango
tienen altos niveles de sustancias liberadoras de energía que son conocidas por
incrementar la síntesis de proteína microbiana. Becker (1995) observó que las tasas
de fermentación de raciones con diferentes proporciones estándar heno:marango
producían variaciones en la fermentación en comparación cuando ambos alimentos
se suministraban por separado. Esto demuestra que existe evidencia de un posible
efecto asociativo en la digestión y asimilación de ambos alimentos cuando son
suministrados al mismo tiempo.

Por otro lado, Ketelaars et al. (1991) encontraron que las plantas que incrementan
el nivel de proteína en la ración tienen un efecto positivo sobre el consumo debido
a que estimula un aumento en el nivel de eficiencia en la utilización de la energía
metabolizable, producida por una mayor actividad microbial.

11.5.2 Cabras.
En un ensayo experimental con cabras usando niveles de inclusión de 9%, 27% y
36% de hojas de Marango en la ración, Sarwatt et al., 2002 encontraron que el
consumo de materia seca fue de 251, 335 y 311 g/d respectivamente, sin embargo,
la incorporación de los diferentes niveles de hojas de Marango no afecto
significativamente las ganancias medias diarias que fueron de 16.1, 15.0 y 13.6 g/d,
respectivamente.

Por otro lado, Aregheore 2002, al suple- mentar cabras con 20% y 50% de hojas de
Marango encontró consumos de materia seca de 50.9 y 51 g/kg por día similares

34
al consumo de cabras que no fueron suplementadas (50.6 g/kg por día). Las cabras
suplementadas tuvieron una ganancia media diaria de 86 y 78 g/d y las no
suplementadas solamente gana- ron 55 g/d.

11.5.3 Cerdos.
El Marango es uno de los forrajes aptos para ganado porcino, por la alta cantidad
de proteína que estos animales precisan. En la granja porcina de la Universidad
Nacional Agraria, en investigación realizada por Pérez, Torres y Mendieta.

En el caso de no rumiantes o monogástricos, principalmente aves y cerdos, el valor


nutritivo de las hojas frescas se puede incrementar con la adición de la enzima fitasa
que rompe los fitatos, lo que incrementa la absorción del fósforo contenido en las
hojas frescas de Marango. Esta enzima se suministra simplemente mezclándola
someramente con las hojas frescas en las cantidades indicadas por el fabricante
(Agrodesierto, 1998).

11.6 Otras utilidades de la maralfalfa.


11.6.1 Sistema Agroforestales.
Los SAF (sistemas agroforestales) son formas de uso de la tierra donde interactúan,
ecológica y económicamente y de manera secuencial o temporal, los árboles y
arbustos con cultivos anuales, perennes, forrajes o ganado Los sistemas
agroforestales se agrupan en los siguientes sistemas y de ellos se derivan diferentes
tipos de labores a implementar.

11.6.2 Implementación de sistemas silvopastorile


Es un pasto de excelente crecimiento, utilizado en este caso como pasto de corte
para alimentación del ganado de leche, es excelente resistiendo el verano y algunas
plagas. Puede alcanzar una altura de hasta 4 metros. Su edad de corte es más o
menos a los 60 días para obtener el máximo de su contenido nutricional, su reacción
a la fertilización orgánica es excelente produciendo una hoja más ancha y en menor
tiempo. Su sabor es muy apetecido por lo animales gracias a su contenido de
carbohidratos de aproximadamente el 12.5% haciéndolo muy palatable para los
animales y se dice que sustituye a la melaza por su contenido de carbohidratos. El
crecimiento es casi el doble de otros pastos, es un pasto suave, altamente palatable

35
y dulce, más que la caña forrajera.

Es básicamente un pasto de corte ya que de esta manera presenta sus mejores


resultados y producciones, sus usos según lo anterior son:

 Como banco de forraje solo o en acompañamiento con otra especie.


 Se puede elaborar silo debido a su alto contenido de carbohidratos.
 Venta de material vegetativo.
 Como barrera rompevientos.

11.6.3 Control De La Erosión Y Mejora Del Suelo.


Se debe adecuar el terreno eliminando todas las limitaciones y problemas que se
presenten en el área en donde se va a realizar la siembra, controlando las malezas
o pasturas naturales no deseadas y eliminando los obstáculos como troncos,
piedras, etc., que afecten posteriormente áreas productivas. También se debe tener
en cuenta la pendiente del lote, la cual define posteriormente la posibilidad de
mecanización del terreno, las zonas bajas mal drenadas o pedregosas, e identificar
la disponibilidad de agua en el lote.

El control de la vegetación se puede hacer mecánicamente, usando machete o


guadaña; socolando, mediante el corte de ramas y arbustos; o también puede
hacerse una tumba mecanizada de la maleza empleando un rollo para tumbar e
incorporar al suelo material vegetal. Otra forma es la biológica, utilizando el ganado
(sobre pastoreo) o la química mediante el 2. Adecuación del Terreno y Preparación
del Suelo 3 uso de herbicidas

Existen en el mercado una gama amplia de herbicidas que se aplican de manera


total o parcial (sitios, surcos o franjas) para controlar gramíneas o malezas de hoja
ancha.

Otra práctica utilizada pero no por los riesgos que implica es la quema, suprimiendo
la vegetación existente mediante el uso del fuego, sin embargo, sólo se podría
realizar al finalizar la época seca. Tiene como ventaja la eliminación total de la
vegetación la cual facilita las demás labores del establecimiento y es el sistema más

36
barato de control. La preparación del suelo se hace para adecuar las condiciones
físicas del suelo, reducir total o parcialmente la competencia entre las especies
forrajeras y la vegetación existente. Con esta se rompen las capas duras
superficiales y se evita su formación, facilitando la aireación y aumento en la
capacidad de retener humedad, estimulando la actividad bacterial. El suelo
compactado no permite el desarrollo de raíces, la absorción de nutrientes y reduce
la capacidad de utilización y almacenamiento de agua. Para la preparación del suelo
se deben considerar la estructura, textura, pendiente, antecedentes del potrero y el
régimen de lluvias de la región. Cuando un suelo esta compactado por sobre
pastoreo o por laboreo con maquinaria, principalmente en la superficie, sufre
disminución Control de la vegetación con herbicida (recomendable 4 tamaño de los
poros, y la aireación y el movimiento de agua se vuelven deficientes; estas
propiedades se deben recuperar con las labores de preparación.

La intensidad y grado de preparación del suelo dependen de su estructura, textura


(% de arena, limo y arcilla), la época de realización, la clase de maquinaria y de los
implementos usados. Para suelos arenosos la preparación necesaria para
establecer pasturas es reducida, en cambio para suelos pesados o arcillosos es
necesario mayor intensidad de labranza.

La preparación en terrenos pendientes debe ser mínima y en franjas a curvas de


nivel. La distancia entre franjas depende del grado de la pendiente y del potencial
de erosión del suelo. Cuando la pendiente no permite el uso de maquinaria
convencional (tractores), se puede hacer labranza mínima mediante la aplicación
de herbicidas, usar implementos de tracción animal o si las áreas son pequeñas,
preparar el suelo en forma manual, empleando azadón. Cuando se va a sembrar un
potrero con especies nuevas, deben conocerse los antecedentes del área para
poder detectar la incidencia de malezas.

Estas se presentan en sitios con tradición de cultivos, especialmente donde las


prácticas de control han sido deficientes y en zonas muy lluviosas. El régimen o
distribución de lluvias de la zona es el factor climático que más incide en la
preparación del suelo y su intensidad de laboreo, siendo más difícil en épocas de

37
alta precipitación, sin embargo, es necesario que exista cierto grado de humedad.
La preparación al inicio de las lluvias permite obtener mejor control de la
competencia en el área, la disminución de la población de hormigas arrieras, menos
pases de maquinaria y una mayor descomposición de los residuos.

La labranza óptima depende de las características de las especies forrajeras, el


grado de pendiente del suelo, y de la intensidad de las lluvias. En general, cuanto
más agresiva sea la especie que se va a sembrar, menos intensa deberá ser la
preparación del suelo y el control de la competencia.

Las diferentes actividades o labores que se realizan en la preparación del suelo son
la arada, la rastrillada, el uso de escardillos o palas y el surcado Implementos
Usados para la Preparación del Suelo

Los implementos más utilizados en la preparación de suelos para el establecimiento


de pasturas pueden ser de varias clases:

11.6.4. Arado o cincel; Rompe las capas duras superficiales sin voltear el suelo y
no produce compactación. Además, mejora las condiciones de aireación y
movimiento de agua en el perfil del suelo, favorece el aumento de la profundidad
radicular; evita problemas de erosión hídrica o eólica (aire) y deja nivelada la
superficie. En suelos arcillosos y húmedos puede producir un sellamiento de las
paredes del corte, evitando una buena aireación y movimiento del agua. Exige
demasiada potencia en la maquinaria y existen varios tipos de cinceles.

11.6.5. Arado o disco y de vertedera; Es muy empleado en la siembra de pastos


cuando los suelos están muy compactados o presentan especies difíciles de
erradicar (gramas) y sirve para incorporar materia verde y estimular la formación de
materia orgánica. Trabaja bien en suelos mojados, pegajosos y difíciles de despejar
como lodos o turbas, además, el mayor o menor grado de volteo y profundidad de
corte depende del ángulo de traba y la concavidad del disco. El arado de vertedera
produce mayor volteo del cespedón que el arado de discos. Implementos de tracción
mecánica. La arada entierra la capa vegetal lo que estimula una rápida

38
descomposición y mineralización de la materia orgánica (MO) (Foto 5). Su uso
frecuente produce compactación en los suelos, deteriorando su estructura,
principalmente la porosidad, afectando el intercambio gaseoso y el movimiento de
agua en el suelo; invierte horizontes y deja el suelo desnudo provocando riesgos de
erosión.

11.6.6. Rastrillo de discos: Realizan una mezcla en forma uniforme de las capas
superiores del suelo, dejándolo mullido y con terrones pequeños propicio para la
siembra. Es muy utilizado, pero su uso excesivo puede provocar degradación de los
suelos, exponiéndolo al peligro de erosiones hídrica y eólica; crea condiciones para
el sellamiento o formación de costras que dificulta la germinación y emergencia de
las plántulas. No controla totalmente la vegetación y la incorporación es parcial. Su
efecto es más superficial y requiere menos potencia de tracción que el arado de
discos.

11.6.7. Palas; Son semejantes a las cultivadoras de campo y su efecto es cortar la


zona radicular dejando el rastrojo que cubre la superficie, protegiendo el suelo de la
erosión. Para que su uso sea efectivo se requiere de humedad en el suelo, pero
después de su acción debe haber algunos días de sol para que el material cortado
se seque. Se utiliza para el establecimiento de pasturas con material vegetativo.

11.6.8. Surcadora: Se utiliza para acondicionar el suelo en terrenos con inclinación


en donde los surcos deben quedar a través de la pendiente para evitar erosión. Es
utilizado en laderas para el establecimiento de pasturas con material vegetativo.

En fincas pequeñas y con pendientes no muy fuertes la preparación se hace con


implementos manuales como el azadón, palas y picas. Esta labor es muy pesada y
requiere de mucha mano de obra.

En zonas de ladera, la alternativa más recomendable es el uso de implementos de


tracción animal, además, son livianos, fáciles de manejar, baratos y conocidos por
los productores. Las labores de labranza se hacen en curvas de nivel o en franjas
intercaladas con áreas sin preparar para evitar erosión.

39
Las opciones de labranza y la profundidad de laboreo dependen, como ya se ha
mencionado antes, de varios factores y varían desde los métodos convencionales
hasta los de cero la branza. El método convencional consiste en una arada seguida
de varios pases del rastrillo de discos, en donde la superficie queda más o menos
nivelada, sin terrones y residuos de vegetación. Tiene como objetivo eliminar
totalmente la vegetación existente, sin embargo, en zonas de mucha precipitación
se pierde la semilla debido al arrastre y tapado, además, la superficie del suelo se
puede sellar impidiendo el establecimiento de especies de semilla pequeña. En
suelos francos y de buena estructura, la preparación se puede hacer utilizando el
rastrillo; esta labor deja la superficie rugosa con terrones de diferente tamaño, que
impiden el sellamiento del suelo y el arrastre de la semilla. Para suelos arenosos, la
preparación se puede hacer también con el rastrillo, arado de cinceles o escardillos.
Las opciones de labranza para el establecimiento de las especies adaptadas y
seleccionadas por los productores para cada zona o finca deben salir de una
planificación seria; teniendo en cuenta las características del terreno, las
condiciones de suelo y clima de la zona. Las labores de labranza deben contribuir
a mantener o mejorar las condiciones del suelo, permitiendo el establecimiento
exitoso de la pastura y creando un sistema sostenible.

11.7. Digestión en el estómago de los rumiantes.


La extracción de nutrientes del alimento se da por dos procesos, primero el proceso
de digestión caracterizado por el desdoblamiento de los nutrientes complejos para
transformarlos en moléculas simples; segundo el proceso de absorción por el cual
se transportan aquellas moléculas simples a través del epitelio intestinal. Esto es el
resultado de fenómenos bioquímicos diferentes que ocurren dentro del intestino
necesario para la asimilación de los nutrientes hacia el interior del cuerpo. (Mc
Donald et al; 1995).

La digestión inicia con la mascada, reduciendo el tamaño de los alimentos


exponiendo una mayor superficie a la acción de los microorganismos en el rumen y
posteriormente de los jugos gástricos. Así la posibilidad de ingerir los alimentos,
digerirlos, asimilarlos y excretar los residuos no asimilables viene dada por una serie

40
de actividades que se realizan fundamentalmente en el sistema digestivo tales
como: mecánica (prensión, masticación, deglución, regurgitación, motilidad gástrica
e intestinal y defecación), secretoria (actividad de glándulas digestiva), química
(acción de enzimas) y microbiológicas (acción de bacterias y protozoos que viven
en el tracto digestivo).

El alimento es masticado intensamente durante la rumia, el animal regurgita bolos


de alimentos masticables 50-60 veces en 40-50 segundos. En el rumen y retículo el
alimento es sometido al ataque de microorganismos (bacterias, hongos y
protozoarios), las bacterias poseen enzimas capaces de digerir las celulosa y la
hemicelulosa, los productos de su digestión son los ácidos grasos volátiles que son
absorbidos por las paredes del rumen, además los microorganismos degradan las
proteínas del alimento para incorporarlas en su propio organismos, sintetizan
vitaminas y luego son absorbidas por el animal al digerirlas. Dependiendo de su
digestibilidad del alimento las partículas de fibra se quedan en el rumen-retículo de
20 a 48 horas por que la fermentación bacteriana es un proceso lento y pasa una
vez que ha sido reducido suficiente de tamaño al omaso en donde se absorbe el
agua así como ácidos grasos (Orskov y Col., 1988 citado por. Vélez, 1993).

En la parte anterior del intestino delgado continua la digestión de proteínas, grasas


y carbohidratos, la parte posterior del intestino delgado predomina la absorción de
nutrientes, agua y hay además una cierta digestión microbiana de la celulosa,
hemicelulosa y síntesis de los ácidos grasos volátiles. (Vélez, 1997).

11.8 Principales Componentes De Una Dieta Animal.


11.8.1 Agua.
Sin ser una sustancia nutritiva, los animales no pueden vivir sin consumirla y lo
hacen muy dificultosamente cuando poseen cantidades insuficiente de ella ya que
tienen una importancia enorme en la asimilación y desamilacion de todos los
nutrientes en el organismo, transporte de nutrientes, mantiene constante la
temperatura del cuerpo, pueden obtenerla , de alimentos, del agua de bebida y
aquellas que se libera constantemente de las reacciones químicas del organismo
(Hogares juveniles, 2002). El porcentaje de agua en los alimentos varía

41
grandemente, en los alimentos secos pueden estar contenidos de 6-10% y en los
más húmedos hasta en un 90% (Méndez et al, 1974). El consumo de agua puede
estar afectado por el tipo de alimento consumido, temperatura ambiental, estado
fisiológico y tipo de animal, presencia de lluvia, rocío. Se establece que el consumo
de agua esta dado con la relación 1:1 entre kg de agua por kg de MS ingerida y que
el rango de consumo esta de 2 a 4 kg de agua/oveja/día (Castellaro G. s.f).

11.8.2 Materia Seca.


Es la parte que contiene los alimentos después de haberles extraídos la mayor
cantidad de agua que los componen, en ella se encuentra los nutrientes si a esta
parte de alimentos se somete a altas temperaturas, nos queda una porción que se
quema (compuestos orgánicos) y otra queda en forma de cenizas (compuestos
inorgánicos).

Los compuestos orgánicos (proteína, grasas, carbohidratos y vitaminas) se


consideran los principales nutrientes para los animales, pero no los únicos, pues los
inorgánicos (P, Ca, Mg, Na, K, S, Fe, Cu, Se, etc.) aunque en pequeñas
proporciones, son indeseables para la vida animal. Los compuestos inorgánicos
resultan fundamentales para la nutrición de los animales pues ellos entran en la
composición de cada célula viva y en el crecimiento y desarrollo de los animales
jóvenes, tienen un importantísimo papel en la formación de tejidos, huesos y
dientes, las ovejas necesitan sal común, cal y minerales todo el año (Méndez et al,
1974).

11.8.3 Proteína.
Recientemente se introdujo el pasto maralfalfa en la alimentación de ganado en
Ecuador. Fabio Ospina, quien se ha dedicado a su cultivo para multiplicación en la
zona de Manglaralto, indica que por su mayor contenido de proteína es una buena
alternativa para la ganadería estabulada (en establo).

42
Este pasto, originario de Colombia, contiene el 16% de proteína más que otras
gramíneas, posee un alto rendimiento, es resistente a la langosta y al salivazo
y puede alimentarse todo tipo de animal, teniendo que restringirse en los caballos
ya que puede producir cólicos, explica el productor.

Ospina produce 250 toneladas por hectárea, teniendo corte cada 45 días. Explica
que es un pasto de fácil propagación que empieza a semillar a los 90 días,
recomendando sembrar según el número de animales.

Fue enfático en indicar que este alimento no se puede utilizar para pastoreo, sino
como pasto de corte para dar a los animales racionadamente dejándolo en reposo
de 3 a 4 días luego de cortarlo. Con una hectárea se pueden mantener 110 cabezas
de ganado en confinamiento, afirma Ospina.

Son un grupo de compuestos orgánicos, de aproximadamente 20 aminoácidos


diferentes, siendo estas las partes principales de cada célula viva. La principal
fuente son las hojas, hierbas y forrajes. En los trópicos existen problemas por que
las hierbas y gramíneas no tienen suficiente proteína para una alimentación
adecuada de las ovejas (Leupolz, 2000).

La proteína forman parte de las músculos, órganos interno, cartílagos, el tejido


conectivo, piel, pelo, lana, pezuñas, así mismo cumplen funciones en el organismo
entre ellas: crecimiento corporal, forman parte de secreciones (jugos digestivos y
semen), de productos (leche, carne, lana, etc.) y el plasma sanguíneo (anticuerpos,
enzimas, hormonas), las raciones pobres en este nutrientes causan graves
trastornos en el organismo o fuerte agotamiento y si se llegara a prolongar esta
situación hasta la muerte (Méndez et al, 1974).

11.8.4 Grasas.
Constituye un material de mayor valor nutritivo por las cantidades de energía que le
proporcionan al animal en forma de grasa el organismo almacena energía de
reserva, sirven a demás para la asimilación de vitaminas como la A y de minerales
como calcio (Méndez et al, 1974).

43
11.8.5 Carbohidratos.
Parte de los alimentos vegetales se dividen en: fibra y Extracto Libre de Nitrógeno
(ELN). Constituido por azucares y almidones, los azucares son utilizados por las
planta como moléculas transformadora de energía, pueden ser simples o complejas,
glucosa, galactosa y fructosa son azucares simples importantes en la dieta animal,
sin embargo la mayoría de los monosacáridos absorbidos en el intestino se originan
debido a la hidrólisis enzimática de los carbohidratos mas complejos (lactosa y
sacarosa), los almidones, almacenan energía producida por las plantas.

El organismo puede transformar almidones y azucares en grasas los cuales son de


fácil utilización por todos los animales, proporcionando energía al organismo al igual
que las grasas. La fibras parte estructural de las planta, fuente importante de
energía para los herbívoros representadas entre otras por la celulosa. La fibra es de
difícil utilización por monogástricos y los rumiantes pueden hacer uso de ellas
gracias a las características de su estomago compuesto, donde habitan
microorganismos que pueden convertirla en asimilables (Méndez et al, 1974).

11.8.6 Vitaminas.
Se encuentran en pequeñas cantidades en los alimentos pero por eso no dejan de
ser excepcionalmente importante para la vida, no forman parte directamente del
cuerpo animal, sirven para estimular los distintos procesos fisiológicos (Méndez et
al, 1974). El grupo de vitaminas A, B, C, D, E, K falta en los trópicos durante la época
seca, la importancia de estas es que evitan la formación de tejidos blandos, fortalece
el sistema inmunológico, provee buena visión, una piel saludable, el desarrollo de
los huesos, etc. (Leupolz, 2000).

44
12. LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO
El presente proyecto se realizara en el rancho itzimbaro del instituto tecnológico de
cd Altamirano. Situado en el municipio de Pungarabato, Guerrero, la cual tiene la
siguiente descripción.

12.1 Localización.

Fig. 2. Rancho itzimbaro.

Fig. 3. localización del municipio de Pungarabato.

45
El municipio de Pungarabato se halla a 250 metros sobre el nivel del mar, al
noroeste de Chilpancingo, entre los paralelos 18°25" de latitud norte y los 100°31"
y 100°43" de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte
con el estado de Michoacán y Cutzamala de Pinzón; al sur con Tlapehuala,
Ajuchitlán y Coyuca de Catalán; al oeste con Coyuca de Catalán: y al este con
Tlapehuala.

12.1.1 Extensión.
Tiene una extensión territorial de 212.3 kilómetros cuadrados que representan el
0.33 por ciento del total de la superficie estatal.

12.1.2 Orografía.
Se observan tres formas de relieves: Zonas planas en 70 por ciento del territorio
municipal, se hallan en todo el municipio y están formadas por los valles que forman
los ríos de Cutzamala y Balsas.
Zonas accidentadas, que abarcan el 20 por ciento de superficie, alcanzando alturas
desde 400 a 1,050 metros sobre el nivel del mar, como los cerros Del Carrizo, La
Campana, Pueblo Viejo, Tres Piedras, El Banquito, El Tecolote y La Minera,
localizados al este del municipio.
Por último las zonas semi planas ocupan 10 por ciento, formadas por lomeríos con
pendientes suaves y se ubican principalmente al noroeste.

12.1.3 Hidrografía.
Cuenta con los recursos hidrológicos del río Balsas y Cutzamala, el arroyo el
Chacamero que es afluente del Cutzamala y tiene caudal permanente; además
cuenta con arroyos teles como: Correra, Pinzas, Los Muertos y Huirunche.

12.1.4 Clima.
Presenta el tipo de clima cálido-subhúmedo que en diciembre tiene temperatura de
25°C como mínima y 26°C como máxima; para el mes de mayo registra
temperaturas de 36°C en la mínima y el 40°C en la máxima.

46
Las lluvias empiezan en junio hasta septiembre, alcanzando una precipitación
media anual de 1,100 milímetros. La dirección del viento en verano es de norte a
sur, siendo ésta la que predomina en todo el año.

13. Principales Ecosistemas

13.1 Flora.
La vegetación se compone por selva baja caducifolia, tiene la característica de que
los árboles tiran sus hojas en épocas de secas, los recursos forestales con que se
cuenta son pocos, posee árboles de cascalote, el cual es usado para curtir pieles,
otro árbol es el cacahuananche, éste lo utilizan para la fabricación de jabones.

13.2 Fauna.
Está compuesta de animales como: Coyote, venado, conejo, zarigüeya, mapache,
liebre, víbora de cascabel, cuiniqui, armadillo, gato montés, etc.

13.3 Recursos naturales.


Además, el municipio cuenta con árboles como el cascalote y cacahuananche los
cuales son usados para curtir pieles y para la fabricación de jabones
respectivamente. Cabe hacer mención que se han detectados yacimientos de
minerales como oro, plata, cobre y zinc.

13.4 Características y Uso de Suelo


Los suelos se caracterizan por ser de riego, se tiene la estepa praire o praderas con
descalcificación, conteniendo altos porcentajes de arcilla, son aptos para la
ganadería y existe una gran cantidad de suelos humíferos en zonas aledañas a los
ríos Balsas y Cutzamala, que en el municipio los conocen como suelos del bajial.

47
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

 Begon, Michael. 1999. Ecología Individuos Poblaciones y Comunidades.


Editorial Omegas Barcelona.

 Bondi A. 1989. Nutrición Animal. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza,


España.

 Camacho G. J. L. Y Garcia M. J. G. 2002. Producción y Calidad de


Forraje de cuatro variedades de alfalfa asociadas con Trébol blanco, Balllico
perene, Festuca alta y Pasto ovillo. Veterinaria Mexico. Vol. 34 No. 2 Abril-
Junio 2002. Pag. 149.

 Duarte, F., Castro, G., Gutiérrez, E., Tena, J. 2000. Engorda de toretes con
ensilaje de estiércol de cerdo con melaza y paja de sorgo y suplementos
proteínicos.

 FAO. 2002. Sistemas de Información sobre recursos de piensos

 Laboratorio de Nutrición animal. UCE/FCA. 2006

 Laboratorio de Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH


(2008).

 López, M. (1980). Inoculación de leguminosas tropicales. Taller


Internacional de Producción Animal. Bayamo. ISCAB. 60N pág.

 López, M. (1980). Inoculación de leguminosas tropicales. Taller


Internacional de Producción Animal. Bayamo. ISCAB. 60N pág.

 Productores de Maralfalfa. Coalcomán, Michoacán, México.


Información del pasto de corte Maralfalfa. Recuperado de.
http://sdgmaralfalfa.jimdo.com/informaci%C3%B3n-de-maralfalfa.
(Citado 14 de mayo del 2012)

 Shimada, M. A. 1987. Fundamentos de nutrición animal comparativa.


Primera Edición. Editorial Sistema de educación continua y producción
Animal en México A. C. México, D. F.

48
49

Вам также может понравиться