Вы находитесь на странице: 1из 3

SALUDOS

What’s up? – ¿Qué tal?/¿Qué onda?


How are things? – ¿Cómo van las cosas?
How’s the family? – ¿Cómo está la familia?

Hi! Everyone! Hola a todos

And you? – ¿Y usted/tú?

DESPEDIDAS

Have a good day. Qué tengas/tenga/tengan un buen día.

Take care. Cuídate./Cuídese.

EXPRESIONES DE CORTESÍA

It is nothing / No es nada.

You are welcome / De nada.

PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA SOCIAL

El principio de justicia comprende el uso racional de los recursos disponibles que permita el ejercicio
pleno del derecho a la salud, que apunta no solo a los ciudadanos necesarios con base en la dignidad
de la persona, sino a las obligaciones de una macrobioética justa de la responsabilidad frente a la
vida amenazada y los derechos de futuras generaciones.

PRINCIPIO DE LA EQUIDAD DE DISTRIBUCIÓN

La equidad está caracterizada por la igualdad, el respeto, la justicia y la gestión responsable del
mundo compartido, tanto entre humanos, como en sus relaciones con otros seres vivos. Este
principio destaca que todos aquellos involucrados en la agricultura orgánica deben conducir las
relaciones humanas de tal manera que garanticen la equidad a todos los niveles y a todas las partes:
productores agropecuarios, trabajadores, transformadores, distribuidores, comercializadores y
consumidores.

PRINCIPIO DE RENDIMIENTO

El concepto de rendimiento también se encuentra vinculado al de eficiencia o al de efectividad. La


eficiencia es la capacidad de lograr un resultado empleando la menor cantidad posible de recursos,
mientras que la efectividad se centra directamente en la capacidad de obtener el efecto que se
busca. El rendimiento laboral es el producto del trabajo de un empleado o de un grupo de
empleados.
Las organizaciones suelen plantear para ese producto del trabajo unas expectativas mínimas de
cantidad y calidad, que los empleados deben cumplir o superar. Para ello las organizaciones
plantean incentivos con los que fomentar dicho rendimiento laboral.

PRINCIPIO DE NECESIDAD

PRINCIPIO DE DERECHO

Son los enunciados normativos más generales que a pesar de no haber sido integrados formalmente
en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el contenido de un grupo
de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la
estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos,
conjuntos normativos y del propio derecho como totalidad.1

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los
juristas en general, sea para integrar derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dudosa.
PREFIJO

Bi. Indica que algo “dos veces” o “dos”. Por ejemplo: bicicleta, binario, bidireccional, bisexual.

An, a. Se señala la negación o privación de algo. Por ejemplo: anomia, analfabeto, acéfalo,
amorfo.

Anti. Señala contrariedad u oposición. Por ejemplo: antinomia, antisemita, anticlerical,


antídoto, antípodas.

De, di, des, dis. Indican alejamiento, inversión de un significado, exceso, negación, decrecer o
privación. Por ejemplo: discontinuo, discordia, decrecimiento, descreer, dislocar.

Hemi. Señala “la mitad de algo”. Por ejemplo: hemistiquio, hemisferio, hemiciclo, hemiplejia.

Tele. Denota distancia o lejanía. Por ejemplo: teledirigido, teleférico, teléfono, televisor,
telescopio, telemarketing, telégrafo, telegrama.

Intro, Intra. Indica que es “hacia adentro” o en el interior de algo. Por ejemplo: introvertido,
intramuros, intromisión, introducción.

Sin. Indica falta o privación de algo, también similitud o unión. Por ejemplo: sinónimo, sinsabor,
simbiosis, sinapsis.

Co. Señala participación o unión. Por ejemplo: coautor, cooperar, covalente, coadyuvante.

Ultra. Se señala que algo está “más allá”. Por ejemplo: ultramar, ultrasonido, ultravioleta,
ultratumba.
SUFIJO

-arquía. Se agrega a sustantivos abstractos para aludir a formas de gobierno. Por


ejemplo: monarquía, oligarquía.
-azo. Se agrega a sustantivos o adjetivos para funcionar como un elemento enfático. Por
ejemplo: amigazo, codazo, latigazo.
-ito. Se agrega a sustantivos para funcionar como diminutivo. Por ejemplo: perrito, momentito.
-ísimo. Se agrega a adjetivos e indica grados superlativo. Por ejemplo: buenísimo, altísimo.
-terapia. Se agrega a sustantivos para indicar formas de tratamiento de enfermedades. Por
ejemplo: radioterapia, antibioticoterapia.
–és, -ano, -ense, -eño. Se agregan a nombres de ciudades y países para formar adjetivos
gentilicios. Por ejemplo: genovés, toledano, costarricense, formoseño.
-filia. Se agrega a sustantivos para indicar ‘amor o afición por’. Por ejemplo: zoofilia, parafilia.
–logía. Se agrega a sustantivos para indicar ‘ciencia’ o ‘estudio sistemático’. Por
ejemplo: inmunología, psicología.
-dor y –dora. Se agrega a adjetivos y a verbos e indica atributo, oficio, instrumento, etc. Por
ejemplo: luchadora, labrador, surtidor.
-teca. Se agrega a sustantivos para indicar lugar donde algo se guarda física o virtualmente. Por
ejemplo: biblioteca, hemeroteca.

Вам также может понравиться