Вы находитесь на странице: 1из 22

EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
VII CICLO

pág. 1
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
VII CICLO

RIESGOS AMBIENTALES
Docente: Dr. Joaquín Vertiz Osores
Grupo: 1
Integrantes:
o Estumbelo Rios, Lily Fiorella
o Pacheco Huamán, Marilyn Fry
o Revilla Pachas, Diego Enrique
o Salvador Bellido, Harold Aldair

Lima-Perú
1 de julio de 2019

pág. 2
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

ÍNDICE
1. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5
1.1. Objetivo General. ................................................................................................................... 5
1.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................................. 5
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 5
3. ANTECEDENTES............................................................................................................................... 6
4. MARCO NORMATIVO ..................................................................................................................... 6
5. SITUACIÓN GENERAL ...................................................................................................................... 8
5.1. Ubicación de la zona de estudio. ........................................................................................... 8
5.1.1. Ubicación Política. .......................................................................................................... 8
5.1.2. Ubicación Geográfica ..................................................................................................... 8
5.2. Descripción física de la zona a evaluar. ................................................................................. 8
5.2.1. Características geográficas. ........................................................................................... 8
5.2.2. Características climáticas. .............................................................................................. 8
5.2.3. Características geológicas.............................................................................................. 9
5.3. Características generales del área a evaluar. ........................................................................ 9
5.3.1. Descripción de la población. .......................................................................................... 9
5.3.2. Descripción de los servicios básicos. .............................................................................. 9
6. DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS .................................................................................................... 9
6.1. Determinación del nivel de seguridad. .................................................................................. 9
6.1.1. Identificación de los peligros. ........................................................................................ 9
6.1.2. Caracterización de los peligros. ................................................................................... 12
6.1.3. Niveles de peligro. ........................................................................................................ 12
6.1.4. Identificación de elementos expuestos. ...................................................................... 12
6.1.5. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad. ......................................................... 13
6.2. Análisis de vulnerabilidad. ................................................................................................... 14
6.2.1. Análisis de la componente exposición. ....................................................................... 14
6.2.2. Análisis de la componente fragilidad. ......................................................................... 14
6.2.3. Análisis de la componente resiliencia. ........................................................................ 16
6.2.4. Ponderación de los parámetros de resiliencia. ........................................................... 20
6.2.5. Nivel de vulnerabilidad. ............................................................................................... 20
6.2.6. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad....................................................... 20
6.3. Cálculos de riesgos. .............................................................................................................. 20
6.3.1. Determinación de los niveles de riesgos. .................................................................... 20
6.3.2. Cálculos de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa). ......................................... 20
6.3.3. Zonificación de riesgos. ................................................................................................ 20

pág. 3
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

6.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres. (RECOMENDACIONES) .................. 21


6.3.5. Medidas de reducción de riesgos de desastre (riesgo existente). .............................. 21
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 22
8. ANEXOS ......................................................................................................................................... 22
8.1. Anexo 1: Planos .................................................................................................................... 22
8.2. Anexo 2: Datos estadísticos ................................................................................................. 22
8.3. Anexo 3: Panel fotográfico................................................................................................... 22
8.4. Otros ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.

pág. 4
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

1. OBJETIVOS

1.1.Objetivo General.

- Determinar los niveles de riesgo por incendio en el mercado Juan Velasco Alvarado en

el distrito de Villa El Salvador, provincia de Lima y departamento de Lima.

1.2.Objetivos Específicos.

- Identificar y determinar los niveles de peligro y elaborar el mapa de riesgos del área de

influencia.

- Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad y elaborar el mapa de vulnerabilidad.

- Establecer los niveles del riesgo y elaborar el mapa de riesgos.

2. JUSTIFICACIÓN

Debido a la falta de reportes de evaluación de riesgos en el mercado Juan Velasco Alvarado lo

cual hace que no se encuentren preparados para cualquier desastre, de cualquier magnitud, sea

de origen natural o antrópico. A su vez, el presente informe de evaluación de riesgos servirá no

solo como insumo académico, sino también como un insumo técnico a la entidad evaluada para

la toma de decisiones preventivas ante cualquier desastre a futuro y no generar mayores

pérdidas económicas, ni mucho menos pérdidas humanas.

El realizar el presente trabajo ejercita lo aprendido teóricamente en clase, dentro de un marco

de desenvolvimiento real, en un escenario genuino donde es tal cual la realidad, no un espacio

simulado donde predomina el facilismo de información; el aplicar lo aprendido en clase en un

lugar específico como lo es el mercado Juan Velasco Alvarado. El presente trabajo se dejará

un mapeo de riesgos como constancia de que esta herramienta útil es vital para que junto al

mapa de vulnerabilidad a realizar se tengan en cuenta las normas de seguridad dentro de la

entidad lo cual hace que el mercado tome acciones de seguridad para prevenir algún problema

a futuro.

pág. 5
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

3. ANTECEDENTES

Los incendios en los centros abasto constituyen un fenómeno impredecible, pero si se prevén

entonces podríamos reducir los impactos y hasta neutralizar el siniestro. Sobre todo, en aquellos

mercados donde domina la informalidad y el desorden, que los convierte en zonas susceptibles

ante los riesgos por incendios.

En los últimos años, algunos centros de abasto en Villa El Salvador han sido afectado por

incendios originados por corto circuito, recalentamiento de equipos electrónicos. El 17 de

febrero del 2012 un incendio devoró alrededor de 500 puestos en el mercado Plaza Villa Sur el

cual dejo grandes pérdidas económicas y materiales a los asociados afectados, dicho incendio

no dejo víctimas mortales. El 1 de marzo del 2019 un voraz incendio devoro el mercado Simón

Bolívar el cual arraso cerca de 240 puestos, dicho incendio se originó debido a que en un puesto

de periódicos exploto un cargador de celular dando inicio al desastre que genero pérdidas

materiales y económicas a los asociados, dicho incendio no dejo victimas que lamentar.

4. MARCO NORMATIVO

La adaptación del manual para evaluación de riesgos exige a instituciones, ya sean de carácter

públicas o privadas, mejorar la calidad de sus actividades a través de la introducción de

mecanismos sistemáticos internos y externos de evaluación.

Por ello, los requisitos para que una empresa funcione en cuanto a seguridad y sobre todo los

bienes y/o servicios que ofrecen, se revela como una de las claves para conocer tanto el nivel

de calidad del lugar como adoptar decisiones con relación al desarrollo de algún desastre.

A continuación, se relacionan algunos de los documentos que conforman el marco normativo

de la evaluación a realizar:

 El literal a) del numeral 6.2, del artículo 6* de la mencionada Ley N* 29664 del
SINAGERD, define al proceso de estimación del riesgo de desastres, como aquel que

pág. 6
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento


de los peligros o amenazas, para analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de
riesgo que permitan la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres.
 La Ley N” 29664 del SINAGERD y su reglamento, establecen que el Centro Nacional
de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres-CENEPRED, es la
institución que asesora y propone al ente rector la normatividad que asegure y facilite
los procesos técnicos y administrativos de estimación, prevención y reducción del
riesgo, así como de reconstrucción a nivel nacional.
 La Presidencia del Consejo de Ministros-PCM, reguló el proceso de estimación del
riesgo de desastres a través de los "Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación
del Riesgo de Desastres", el cual fue aprobado mediante Resolución Ministerial N*
334-2012-PCM, del 26 de diciembre de 2012. EL CENEPRED con Resolución
Jefatural N* 058-2013-CENEPRED, del 29 de octubre de 2013, aprobó el Manual para
la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales y la Directiva N” 001-
2013- CENEPRED/J, Procedimientos Administrativos para la evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales.
 Ley N” 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(Fecha: 19 de febrero de 2011).
 Ley Nº 30619 (27 de julio de 2017), la cual modifica la “Vigencia de la licencia de
funcionamiento y del certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones”.
 Decreto Supremo N* 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las
entidades del Gobierno Nacional. (Fecha: 01 de noviembre de 2012).
 Ley 29783- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (27 octubre 2016), el cual en su
apartado 6 señala que “los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y
suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral”.
 Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N' 27972 (Fecha: 27 de mayo de
2003).
 Ley N° 30814, Ley de fortalecimiento del sistema de inspección del trabajo,
promulgada en julio de 2018, la cual asigna temporalmente las funciones de inspección
laboral de los gobiernos regionales a la Superintendencia Nacional de Inspección del
Trabajo.

pág. 7
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

5. SITUACIÓN GENERAL

5.1.Ubicación de la zona de estudio.

5.1.1. Ubicación Política.

Región: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Villa El Salvador
Región natural: Costa
Ubigeo: 150142
5.1.2. Ubicación Geográfica

Latitud Sur: 12° 13’ 36’’


Longitud Oeste: 76° 56’ 27’’
Altitud: 124m.s.n.m.
Coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM):
E: 288853.5
N: 8647620.3

5.2.Descripción física de la zona a evaluar.

El área de la zona a evaluar, el cual es el total del mercado tiene aproximadamente 0.66 ha o

6620m2.

5.2.1. Características geográficas.

La topografía del terreno del mercado Juan Velasco Alvarado presenta pendiente moderada, no
se tiene grandes curvas de nivel o pendiente
En este terreno se encuentra suelos arenosos con gran espesor
5.2.2. Características climáticas.

cuenta con un clima árido y semi cálido, con una temperatura media anual que se encuentra

entre los 18 ºC y 19 ºC; los vientos soplan durante el día, de norte a suroeste y

durante la noche de suroeste a norte

pág. 8
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

Por lo general en la zona se presentan neblinas concentradas y con un índice de

precipitación relativamente alto entre los meses de mayo y noviembre.

5.2.3. Características geológicas.

5.3.Características generales del área a evaluar.

5.3.1. Descripción de la población.

Actualmente el mercado Juan Velasco Alvarado se encuentra en un terreno situado en la

conjunción de las avenidas José Carlos Mariátegui y Pastor Sevilla, que en años anteriores ha

sufrido incendios que fueron provocados por los comerciantes del mismo, teniendo en cuenta

que ya se tiene registro de 2 sucesos hace alrededor de 10 años ocasionando daños materiales.

Además, de ser muy frágil en cuanto a infraestructuras se refiere debido a que en su mayoría

está construido de drywall, lo que se refleja fragilidad en caso de algún evento sísmico.

5.3.2. Descripción de los servicios básicos.

El mercado cuenta con 274 puestos construidos con material de madera y techado con planchas

de calamina en su mayoría hasta un máximo de 5 pisos, según el levantamiento de información

cuenta con centros médicos oftalmológicos y odontológicos.

Del mismo modo, cuenta con servicio básico de agua potable, desagüe, energía eléctrica que

abastece en su totalidad a todos los puestos en los diferentes sectores, contado con medidores

personales.

6. DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

6.1.Determinación del nivel de seguridad.

6.1.1. Identificación de los peligros.

6.1.1.1.Por dimensión social.

CUADRO 1: Población por grupo etario


Grupo etario Total de población Hombres Mujeres

pág. 9
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

0 a 1 años 0 0 0
Mayor a 1 y menor o igual a 5 años 0 0 0
Mayor a 5 y menor o igual a 18 años 0 0 0
Mayor a 18 y menor o igual a 50 años 187 50 137
Mayor a 50 y menor o igual a 60 años 88 21 67
Mayor a 60 años 24 9 15

pág. 10
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

CUADRO 2: Viviendas– infraestructura

N° Dirección Área Área Material Predominante Servicios Básicos Números


(lote) Total Construida Piso Pared Techo Agua Luz Desagüe de Pisos
Avenida
Mariano
Pastor
1
Sevilla,
5.520m2 2438.3 concreto drywall calamina si si si 1
Villa EL
Salvador,
Cercado
de Lima

6.1.1.2.Por dimensión social


CUADRO 3: Servicios básicos expuestos
SERVICIOS BÁSICOS
CANTIDAD % TIPO DE MATERIAL
EXPUESTOS
Red de agua potable 38 0.13868
Red de desagüe 38 0.13868
Red de alcantarillado 38 0.13868
Red de electricidad 248 0.90510
Red de gas 20 0.07299
puestos totales 274

CUADRO 4. Actividad extractiva o actividad económica primaria


UNIDAD COSTO TOTAL
ACTIVIDAD ECONOMICA COSTO
DE
PRIMARIA UNITARIO mes
MEDIDA
comestibles inmediatos soles 150 4500
comestibles no cocidos soles 100 3000
construcción soles 200 6000
estética soles 100 3000
prendas de vestir soles 120 3600
servicio técnico soles 90 2700
medicina soles 150 4500
bazar soles 140 4200
otros soles 160 4800

pág. 11
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

6.1.2. Caracterización de los peligros.

CUADRO 5: Magnitud del sismo


PESO
Parámetro Magnitud del sismo PONDERADO: n w p*w
0.283
S1 Mayor a 8.0: Grandes terremotos PS1 0.503 2 0.1666 0.0838
DESCRIPTORES

S2 6.0 a 7.9: Sismo mayor PS2 0.26 7 0.5833 0.1516


4.5 a 5.9: Pueden causar daños
S3 PS3 0.134 2 0.1666 0.0223
menores en la localidad
S4 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente PS4 0.068 1 0.0833 0.0056
Menor a 3.4: No es sentido en
S5 general, pero es registrado en PS5 0.035 0 0 0
sismógrafos
12

6.1.3. Niveles de peligro.

CUADRO 6: NIVEL DE PELIGROSIDAD

NIVELDE PELIGROSIDAD RANGO

PELIGRO MUY ALTO 0.260≤R<0.503

PELIGRO ALTO 0.134≤R<0.260

PELIGRO MEDIO 0.068≤R<0.134

PELIGRO BAJO 0.035≤R<0.068

6.1.4. Identificación de elementos expuestos.

Con un total de 274 puestos y una afluencia promedio de 4 000 personas diarias, el mercado

Juan Velasco Alvarado se encontraria susceptible ante un eventual desastre natural o

antrópico siendo los más perjudicados los socios del centro de abastos, debido a la estática

de su capital siendo estos sus productos de venta y el material de construcción de los stands.

Las personas afluentes al mercado Juan Velasco Alvarado también se encuentran expuestos

pág. 12
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

ante cualquier siniestro, pero a diferencia de los socios, ellos promedian una afluencia al

mercado por zonas, durante las mañanas por las zonas de alimentos de primera necesidad

mientras por las tardes se conglomeran por los otros giros del centro de abasto tales como

calzado, bazar, librería, plásticos; por otro lado los socios permanecen durante casi todo el

día laboral en sus stands convirtiéndolos sumamente vulnerables ya que ellos se mantienen

estáticos.

6.1.5. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad.

pág. 13
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

6.2.Análisis de vulnerabilidad.

6.2.1. Análisis de la componente exposición.

6.2.1.1.Exposición social.

CUADRO 7: Grupo etario


Peso ponderado:
Parámetro Grupo etario n w p*w
0.260
De 0 a 5 años y mayor a 65 PES1 0.503 17 0.0578 0.0291
ES1
años
De 5 a 12 años y de 60 a 65 PES2 0.26 25 0.0850 0.0221
ES2
años
De 12 a 15 años y de 50 a PES3 0.134 62 0.2109 0.0283
ES3
60 años
ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068 21 0.0714 0.0049
ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035 169 0.5748 0.0201
294 1

6.2.2. Análisis de la componente fragilidad.

6.2.2.1.Fragilidad social.

CUADRO 8: Antigüedad de la Constitución de la Edificación Interna


Parámetro Antigüedad de construcción Peso ponderado:
n w p*w
de la edificación interna 0.042
FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503 0 0 0
FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.26 0 0 0
FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134 0 0 0
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068 240 1 0.068
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035 0 0 0
240 1

CUADRO 9: Antigüedad de la Constitución de la Edificación Externa


Parámetro Antigüedad de construcción Peso ponderado:
n w p*w
de la edificación interna 0.042
FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503 0 0 0
FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.26 0 0 0
FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134 34 1 0.134
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068 0 0 0
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035 0 0 0
34 1

pág. 14
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

6.2.2.2.Fragilidad económica.

CUADRO 10: Estado de conservación de las edificaciones


Estado de conservación Peso ponderado:
Parámetro n w p*w
de las edificaciones 0.386
FE1 MUY MALO PFE1 0.503 13 0.058 0.029
DESCRIPTORES

FE2 MALO PFE2 0.26 101 0.449 0.117


FE3 REGULAR PFE3 0.26 72 0.320 0.043
FE4 BUENO PFE4 0.068 37 0.164 0.011
FE5 MUY BUENO PFE5 0.035 2 0.009 0.000
225

CUADRO 11: Antigüedad de construcción de la edificación interna

Parámetro Estado de conservación de Peso ponderado:


n w p*w
las edificaciones interna 0.111
FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503 0 0 0
FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.26 0 0 0
FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134 0 0 0
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068 240 1 0.068
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035 0 0 0
240 1

CUADRO 12: Antigüedad de construcción de la edificación externa

Parámetro Estado de conservación de Peso ponderado:


n w p*w
las edificaciones externa 0.111
FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.503 0 0 0
FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.26 0 0 0
FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.134 34 1 0.134
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.068 0 0 0
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.035 0 0 0
34 1

pág. 15
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

CUADRO 13: Configuración de elevación de las edificaciones


Estado de
Peso
conservación
Parámetro ponderado: n w p*w
de las
0.068
edificaciones
FE26 5 pisos PFE26 0.503 1 0.0036 0.0018
FE27 4 pisos PFE27 0.26 20 0.0729 0.0189
DESCRIPTORES FE28 3 pisos PFE28 0.134 12 0.0437 0.0058
FE29 2 pisos PFE29 0.068 66 0.2408 0.0163
FE30 1 piso PFE30 0.035 175 0.6386 0.0223
274

6.2.3. Análisis de la componente resiliencia.

6.2.3.1.Resiliencia social.

CUADRO 14: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo


Parámetro Configuración de elevación de las Peso
edificaciones ponderado: n w p*w
0.285
La totalidad de la población no cuenta ni PFS21 0.503
desarrollan ningún tipo de programa de
FS21 20 0.625 0.3143
capacitación en tema concernientes a
gestión de riesgo
La población está escasamente capacitada PFS22 0.26
en temas concernientes a la gestión de
FS22 6 0.1875 0.0487
Riesgos, siendo su difusión y cobertura
escasa.
La población se capacita con regular PFS23 0.134
frecuencia en temas concernientes a
FS23 6 0.1875 0.0251
Gestión de Riesgos, siendo su difusión y
cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente PFS24 0.068
en temas concernientes a Gestión de
FS24 0 0 0
Riesgos, siendo su difusión y cobertura
total
La población se capacita constantemente PFS25 0.035
en temas concernientes a Gestión de
FS125 Riesgos, actualizándose participando en 0 0 0
simulacros, siendo su difusión y
cobertura total
32

pág. 16
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

CUADRO 15: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres

Conocimiento local sobre Peso ponderado:


Parámetro ocurrencia pasada de desastres 0.152 n w p*w

Existe desconocimiento de toda la


población sobre las causas y
PRS6 0.503 0 0 0
consecuencias de los desastres.
RS6
Existe un escaso conocimiento de
DESCRIPTORES

la población sobre las causas y PRS7 0.26 6 0.1875 0.0487


RS7 consecuencias de los desastres.
Existe un regular conocimiento de
la población sobre las causas y PRS8 0.134 6 0.1875 0.0251
RS8 consecuencias de los desastres.
La mayoría de población tiene
conocimientos sobre las causas y PRS9 0.068 20 0.625 0.
RS9 consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene
conocimiento sobre las causas y PRS10 0.035 0 0 0
RS10 consecuencias de los desastres.
32

CUADRO 16: Actitud frente al riesgo

Peso ponderado:
Parámetro Actitud frente al riesgo n w p*w
0.421
Actitud fatalista, conformista y con
RS16 desidia de la mayoría de la población PRS16 0.503 3 0.0937 0.0472

Actitud escasamente previsora de la


RS17 PRS17 0.26 3 0.0937 0.0243
mayoría de la población
DESCRIPTORES

Actitud parcialmente previsora de la


mayoría de la población, asumiendo el
RS18 PRS18 0.134 3 0.0937 0.0125
riesgo, sin implementación de medidas
para prevenir riesgo.
Actitud parcialmente previsora de la
mayoría de la población, asumiendo el
RS19 PRS19 0.068 6 0.1875 0.0127
riesgo e implementando escasas
medidas para prevenir riesgo.
Actitud previsora de toda la población,
RS20 implementando diversas medidas para PRS20 0.035 17 0.5312 0.0185
prevenir el riesgo
32

pág. 17
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

CUADRO 17: Campaña de difusión

Parámetro Campaña de difusión Peso ponderado: n w P*w


0.046
No hay difusión en
diversos medios de
RS21 comunicación sobre PRS21 0.503 0 0 0
temas de Gestión del
Riesgo para la
población local.
Escasa difusión en
diversos medios de
comunicación sobre
RS22 temas de Gestión del PRS22 0.26 3 0.0937 0.0243
Riesgo, existiendo el
desconocimiento de la
mayoría de la
población.
Difusión masiva y poco
frecuente en diversos
medios de
comunicación sobre PRS23 0.134 23 0.7187 0.0963
DESCRIPTORES

RS23 temas de Gestión del


Riesgo, existiendo el
conocimiento de un
gran sector de la
población.
Difusión masiva y
frecuente en diversos
medios de
RS24 comunicación sobre PRS24 0.068 6 0.1875 0.0127
temas de Gestión del
Riesgo, existiendo el
conocimiento total de la
población.
Difusión masiva y
frecuente en diversos
medios de
comunicación sobre
RS25 temas de Gestión del PRS25 0.035 0 0 0
Riesgo, existiendo el
conocimiento y
participación total de la
población y
autoridades.
32

pág. 18
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

6.2.3.2.Resiliencia económica.

CUADRO 18: Ingreso familiar promedio mensual


Ingreso familiar Peso
Parámetro promedio mensual ponderado: n W p*w
(nuevos soles) 0.501
RE6 > 3000 PRE6 0.503 17 0.5312 0.2672
DESCRIPTORES

RE7 > 1200 - <= 3000 PRE7 0.26 6 0.1875 0.0487


RE8 > 264 <= 1200 PRE8 0.134 3 0.0937 0.0125
RE9 > 149 - <= 264 PRE9 0.068 3 0.0937 0.0063
RE10 <= 149 PRE10 0.035 3 0.0937 0.0032
32

CUADRO 19: Capacitación en temas de gestión del riesgo


Organización y capacitación Peso ponderado:
Parámetro n w p*w
institucional 0.263
La totalidad de la población no cuenta
ni desarrollan ningún tipo de
RE11 programa de capacitación en temas PRE11 0.503 16 0.5 0.2515
concernientes a Gestión de Riesgo.
La población está escasamente
capacitada en temas concernientes a
RE12 Gestión de Riesgo, siendo su difusión PRE12 0.26 16 0.5 0.13
y cobertura escasa.
La población se capacitada con
DESCRIPTORES

regular frecuencia en temas


RE13 concernientes a Gestión de Riesgo, PRE13 0.134 0 0 0
siendo su difusión y cobertura
mayoritaria.
La población se capacitada
constantemente en temas
RE14 concernientes a Gestión de Riesgo, PRE14 0.068 0 0 0
siendo su difusión y cobertura total.
La población se capacitada
constantemente en temas
RE15 concernientes a Gestión de Riesgo, PRE15 0.035 0 0 0
actualizándose, participando en
simulacros, siendo su difusión y
cobertura total.
32

pág. 19
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

6.2.4. Ponderación de los parámetros de resiliencia.

6.2.5. Nivel de vulnerabilidad.

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos


obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.
CUADRO 20: NIVELES DE VUNERABILIDAD

NIVEL DE VULNERABILIDAD RANGO

VULNERABILIDAD MUY ALTA 0.260≤R<0.503

VULNERABILIDAD ALTA 0.134≤R<0.260

VULNERABILIDAD MEDIA 0.068≤R<0.134

VULNERBILIDAD BAJA 0.035≤R<0.068

6.2.6. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad.

6.3.Cálculos de riesgos.

6.3.1. Determinación de los niveles de riesgos.

CON EL PROFE EN CLASE

6.3.2. Cálculos de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa).

CON EL PROFE EN CLASE TBN

6.3.3. Zonificación de riesgos.

MAPA

pág. 20
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

6.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres. (RECOMENDACIONES)

6.3.4.1.De orden estructural.

- No utilizar material inflamable en la construcción.

- Colocar detector de humo para cada stand y/o pasajes principales del mercado.

- Instalar mangueras antincendios en puntos estratégicos.

- Colocar señalizaciones de evacuación ante desastres.

- Ampliar los pasadizos de para el libre tránsito.

- Entubar la red de cableado para evitar cortos circuitos

6.3.4.2.De orden no estructural.

- Mantener los extintores en buen estado.

- Cada socio cuente con un botiquín de emergencia.

- Convocar a seminarios de preparación de prevención de desastres.

- Informar vía volante u otros medios acerca del actuar frente a desastres

- Realizar capacitaciones de prevención de desastre tanto a los socios del mercado como

a los agentes de seguridad.

- Desarrollar un fondo económico de sustento ante cualquier evento siniestro para los

socios afectados.

6.3.5. Medidas de reducción de riesgos de desastre (riesgo existente).

6.3.5.1.De orden estructural.

- Implementar material no inflamable en los stands

- Mejorar las señalizaciones de zonas de evacuación.

- Corregir las instalaciones de la red de cableado de luz

- Restaurar los puestos que se encuentran en pésimas condiciones.

pág. 21
EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL MERCADO JUAN VELASCO ALVARADO

6.3.5.2.De orden no estructural.

- Capacitar constantemente a los socios y agentes de seguridad del mercado.

- Corregir los letreros de aforo para reducir los niveles de riesgos.

- Calcular el ingreso de ambulantes al mercado para no conglomerar tantas personas en

espacios cerrados.

- Sancionar a los socios que sobresalgan los límites de sus stands.

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXOS

8.1.Anexo 1: Planos

8.2.Anexo 2: Datos estadísticos

8.3.Anexo 3: Panel fotográfico

pág. 22

Вам также может понравиться