Вы находитесь на странице: 1из 38

SEMINARIO INTERNACIONAL

GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO


HÍDRICO

TRABAJO FINAL

PRESENTADO A
ING. LEIDY LUZ GARCIA MARTINEZ

PRESENTADO POR

CABRALES ACOSTA LAURA CATALINA.


DE LA OSSA ATENCIA JUAN DAVID
DORIA HERNÁNDEZ OSCAR DAVID
MORENO VEGA MARÍA JOSE.

23 DE MAYO DEL 2017


MONTERÍA – CÓRDOBA
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 4
2. DEFINICIÓN GENERAL DEL ÁREA DE LA MICROCUENCA .......................... 5
3. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DE LA CUENCA ........................................ 6
3.1 CLIMATOLOGIA .............................................................................................................. 6
Régimen Pluviométrico. .............................................................................................. 6
Temperatura. ............................................................................................................... 6
Precipitación. ............................................................................................................... 7
Análisis Climatológico ................................................................................................ 9
3.2 GEOLOGIA - GEOMORFOLOGIA - TOPOGRAFIA DE SUELOS ............................. 10
Geología: ................................................................................................................... 10
Relieve y Fisiografía ................................................................................................. 10
Planicie fluvio marina: .............................................................................................. 11
Colinas:.............................................................................................................. 11
Edafología: ................................................................................................................ 11
Grupo 5 Clasificación Agrológica IVse-1: ........................................................ 12
Grupo 8 Clasificacion Agrologica VLse-1 ........................................................ 12
Grupo 2 Clasificación Agrologica IIIsh-1 ......................................................... 12
Grupo 4 Clasificación Agrológica IVSh-1 ........................................................ 13
3.3 USO POTENCIAL ............................................................................................................ 14
3.4 USO ACTUAL.................................................................................................................. 14
3.5 ÁREAS DE CONFLICTO ................................................................................................ 15
3.6 HIDROLOGIA .................................................................................................................. 15
Esquema Hidrográfico............................................................................................... 17
Estudio Morfometrico ............................................................................................... 17
Área (A)............................................................................................................. 17
Perímetro (P). .................................................................................................... 17
Longitud Axial. ................................................................................................. 17
Ancho Promedio. ............................................................................................... 17
Factor Forma. .................................................................................................... 18
Coeficiente de Compacidad (KC). .................................................................... 18
Orientación de la cuenca. .................................................................................. 18
Densidad de drenaje (Dd). ................................................................................. 19
Densidad de corriente (Dc)................................................................................ 19
3.7 PROCESOS EROSIVOS .................................................................................................. 20
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Erosión Pluvial .......................................................................................................... 20


Erosión por Escurrimiento o Escorrentía .................................................................. 20
Erosión en surcos .............................................................................................. 20
Erosión En Cárcavas ......................................................................................... 21
Erosión Laminar ................................................................................................ 21
3.8 . ZONAS DE VIDA .......................................................................................................... 21
Componente Biótico .................................................................................................. 21
Flora. ................................................................................................................. 21
3.8.1.1.1. Evaluación de la vegetación .......................................................................... 24
Fauna ................................................................................................................. 24
Componente Abióticos .............................................................................................. 27
4. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ............................................................... 28
4.1 POBLACIÓN .................................................................................................................... 28
Grupos Vulnerables ................................................................................................... 29
Población de la Microcuenca .................................................................................... 29
Densidad Poblacional ................................................................................................ 29
Estructura Familiar .................................................................................................... 29
4.2 VIVIENDA ....................................................................................................................... 30
4.3 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS ........................................................................ 31
5. INFRAESTRUCTURA ............................................................................. 32
5.1 ACUEDUCTO .................................................................................................................. 32
5.2 ENERGÍA ......................................................................................................................... 32
5.3 COMUNICACIONES ....................................................................................................... 32
5.4 ASPECTOS INSTITUCIONALES................................................................................... 32
Entidades Presentes en la Cuenca ............................................................................. 32
6. Anexos .................................................................................................. 33
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la cuenca hidrográfica se constituye en la unidad básica de planeación. En razón


a su configuración como sistema, es en este espacio en donde se puede estudiar desde
diferentes niveles la complejidad de las relaciones biofísicas, socioeconómicas y
antropológicas que nos permite conocer los diferentes planos de lo que significa el concepto
de biodiversidad.

El manejo de una cuenca hidrográfica corresponde al uso racional que el hombre haga de los
recursos naturales (agua, aire, suelo, flora, fauna) que existen dentro de sus linderos y no
debe ser orientado solamente a resolver problemas de suministro de agua, los objetivos para
el manejo de cuencas deben hacer frente a los problemas de uso del uso del suelo, el subsuelo
y el agua, teniendo en cuenta que cada uno depende de los otros y deben considerarse por
consiguiente unidos en un enfoque integrado.

Es así como el presente trabajo está enfocado en el área de la microcuenca el arroyo El Coco
y pretende detectar sus potencialidades, para presentar alternativas de ordenamiento y manejo
en lo que concierne a la protección, conservación y fomento de los recursos naturales
renovables, está claro con lo que decida participación de los actores involucrados en el
deterioro de la microcuenca.
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

2. DEFINICIÓN GENERAL DEL ÁREA DE LA MICROCUENCA

La microcuenca del arroyo El Coco, está ubicada en la margen izquierda del río Sinú, entre
los municipios de Cereté, Montería y San Pelayo. Con un área de 7.700,625 hectáreas, de las
cuales pertenecen al municipio de Cereté 5.557,625 hectáreas, Montería con 191,25 hectáreas
y San Pelayo con 1.933,125 hectáreas, se encuentra localizada dentro de las siguientes
coordenadas planas.

X = 1474.450 mN X= 1481.500 mN
Y =1'116.900 mE Y = 1'133.000 mE

Su situación geográfica es la siguiente 75° 52’ 17” y 76° 01’ 00” de longitud al Meridiano
de Greenwich y 8o 53’ 13” y 8o 57’ 03” de latitud norte.
El arroyo El Coco abarca una red hidrográfica que se inicia en el corregimiento de Tres María
en una colina denominada “La Loma del Sueño", Esta área son potreros limpios, dedicados
a la ganadería extensiva, en las cuales se presentan procesos de erosión, ligera, producida por
la intensidad de la lluvia y la desprotección que se encuentra en el nacimiento de este y en el
recorrido que hace; siendo que el 88.47% del área que se estudió se encuentra cubierta por
pasto.

Estas aguas corren desde el corregimiento de Tres María, pasando por Cazuela y Cuero
Curtido, con una gran cantidad de nacimientos, uniéndose en una serie de brazos en el
corregimiento de Cazuela con un arroyo de menor extensión como es el arroyo El Burro, y
haciendo su recorrido en forma bien definida hasta el corregimiento de Severa donde deposita
sus aguas en una extensión de 1.OOO Ha aproximadamente. Esta área pertenece a los
corregimientos de Severá y Caño Viejo Valparaíso, estas aguas anteriormente las deposita
el arroyo El Coco a entradas de invierno en los meses de abril y mayo y permanece inundadas,
empezando a secar en los meses de noviembre y diciembre, pero por motivos de cambio en
el ciclo hidrológico de la cuenca y de la climatología de la zona el arroyo el Coco deposita
sus aguas a entradas de la época de fuertes lluvias (invierno) en los meses de julio y agosto,
permaneciendo entonces casi seco en la época de verano, para los meses de diciembre y
enero. (Esta información fue suministrada por los pobladores del tramo de cazuelas en la
visita a campo que se realizó).

El arroyo el Coco vierte sus aguas al caño del “Bien Común” mediante un brazo o canal en
el corregimiento de Caño Viejo Valparaíso y luego este caño las deposita al río Sinú, además
estas aguas pasan su forma gradual durante el período de inundación por un canal construido
en forma artificial hasta el corregimiento de “Pantano” y la “Madera” pertenecientes al
municipio de San Pelayo, llegando finalmente al río Sinú en el corregimiento de Carrillo -
San Pelayo. El área que inunda el arroyo El Coco son fincas ganaderas y una pequeña
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

extensión en el corregimiento de Severá, que es dedicada a cultivos de arroz y hortalizas en


época de verano, generando fuente de trabajo en los meses de diciembre a marzo ^ que es en
la época que hay menos fuente de trabajo en la región

3. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DE LA CUENCA

3.1 CLIMATOLOGIA
Régimen Pluviométrico.

Para el análisis climatológico de la región se tomaron datos de la estación


meteorológica No. 1308001 San Antonio del Instituto de Estudios
hidrológicos y Meteorológicos Ambientales (IDEAM) ubicada en el área de
la microcuenca perteneciente al municipio de Cereté. Para mayor
entendimiento de las variaciones climáticas se presenta un histograma que
muestra la información básica del comportamiento de las variables dadas en
la región durante el período 1980 - 1998, con los cuales se diseñó una
información confiable para la microcuenca (véase tabla No. 1 y Figura No. 1)

Temperatura.
En la región la temperatura promedio es de 27 °C, dándose la máxima durante
los meses de marzo y abril con 29,7 °C y la mínima de 25,9°C en el mes de
octubre (véase tabla No. 2) y Figura No. 2).
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Precipitación.
El histograma nos indica la presencia de dos períodos bien definidos: uno de
lluvias que se inicia a promedios de abril a noviembre y otro seco que va de
noviembre a mediados de abril, siendo el mes más lluvioso mayo y el mes más
seco de enero. La precipitación promedio es de 1407 mm por año (Véase tabla
No. 3 y Figura No. 3).
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Análisis Climatológico.
El régimen de la microcuenca de arroyo El Coco está directamente influenciada
por la zona de convergencia intertropical (ZCIT).

El ZCIT, entre diciembre y marzo es más activo en la parte sur del país,
presentándose el período seco en la parte norte, mientras que entre abril y
noviembre localiza su mayor actividad en el norte. Produciéndose la temporada
lluviosa.

En la microcuenca del arroyo El Coco se presentan precipitaciones inferiores a


1.500 mm y los meses de marzo y diciembre son considerados como la
transacción entre la temporada lluviosa y seca respectivamente.

La temperatura es poco variable entre el día y la noche y los valores más altos se
presentan en el verano e inversamente los más bajos en temporada de invierno
fluctuando entre 25.9 y 29.7 °C.
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

3.2 GEOLOGIA - GEOMORFOLOGIA - TOPOGRAFIA DE SUELOS


Geología:
De acuerdo con el estudio general de suelos de los municipios que conforman
la parte media y baja de la cuenca del río Sinú del INSTITUTO
GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC) en el cual se clasifican los
suelos por su génesis y profundidad, la microcuenca el arroyo El Coco se
encuentra localizado dentro de las estribaciones de la serranía de Abibe,
perteneciente a la cordillera Occidental, está constituida principalmente por
rocas arenosas y calcáreas, de origen marino sus edades varían del cretáceo
superior cuaternario (pleistoceno), pasando por el plioceno, época en el cual
se sitúa la formación de los suelos de las colinas de la microcuenca.

Las colinas que conforman la microcuenca, como todas las pendientes al


occidente del rio Sinú, están compuestas por rocas sedimentarias de época que
van desde el oligoceno hasta el polioceno, son sedimentos marinos,
predominantes arcillo - arenoso (areniscos y arcillolitos grises y pardos)
localmente conglomerados y calizas.

Relieve y Fisiografía
La región estudiada desde el punto de vista fisiográfico se encuentra dividida
en (3) paisajes así:
 Planicies fluvio lacustre
 Planicies fluvio marina
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

 Colinas
Planicie fluvio lacustre:
3.2.3.1. Son suelos desarrollados a partir de los materiales que el rio Sinú y sus
afluentes han depositado en las áreas más bajas de la llanura aluvial del Sinú.
Tiene relieve plano y plano cóncavo, con pendientes de 0-3%; los suelos más
bajos con relieve plano cóncavo, sufren inundaciones periódicas.

A pesar de encontrarse el área estudiada en un medio ambiente climático de


bosque seco tropical (bs - t), los suelos del paisaje de planicie fluvio lacustre
tienen regímenes de humedad údico y acuico. En esta planicie se separaron los
suelos de los diques naturales basines, complejos de diques y basines terrazas y
parte de los valles estrechos.

En este paisaje se encuentra la Asociación Costa Rica, Sabana Nueva y Turipaná


que hacen parte de la microcuenca (Véase mapa No. 2) con porcentaje de 86.50
del total del área de la microcuenca.

Planicie fluvio marina:


Este paisaje se localiza al norte de la zona estudiada y comprende superficies
planas y ligeramente planas; está constituido por sedimentos aluviales y aporte
coluvial, en ambiente marino, generalmente de naturaleza fina y arenas
calcáreas gruesas. Comprende las siguientes formas generales del relieve;
valles, estrechos, diques naturales, bacines y terrazas.
En el área de la microcuenca se encuentra el relieve de valles estrechos que
forman superficies estrechas de fondo plano. Los suelos de estos valles están
compuestos por sedimentos aluviales con aporte coluvial de naturaleza fina,
encontrándose la Asociación la Burra con un porcentaje de 1,97% del área
total de la microcuenca, estos suelos se encuentran localizados en los valles
entre colinas ubicadas en la vertiente oeste de la cordillera Occidental y las
terrazas con alturas que oscilan entre 30 y 60 m.s.n.m., el relieve es plano a
ligeramente plano, con pendientes 0-3-7%.

Colinas:
Son superficies onduladas a fuertemente quebradas compuestas por
arcillolitas, areniscas calcáreas o inclusiones de materiales coralinos
con escurrimiento difuso y concentrado en toda la unidad; constituida
por la Asociación él y 11,44% del área.

Edafología:
De acuerdo con el estudio general del suelo de los municipios de Monter' y
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

San Pelayo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en clasifican


los suelos por su génesis y profundidad en la microcuenca de Coco, se dan
suelos de clase lvse-1, Vise-1, lllsh-1 y lvsh-1 dándose siguientes porcentajes:
59.87%, 11.44%, 26.72% y 1.97% del área. Lo que indica su calidad de las
cuales se describen a continuación sus principales características.

Grupo 5 Clasificación Agrológica IVse-1:


 Símbolo: Asociación Costa Rica (CR)
 Área: Comprende el 59.87% del área total de la microcuenca.
 Características: son suelos superficiales a moderadamente
profundos textura y franco arcillosa. Son suelos con alta saturación
de bases y acidez que varía de ligeramente ácida a ligeramente
neutra, con una fertilidad natural moderada á alta y drenaje natural
varía de moderadamente a imperfecto.
 Uso Actual: ganadería extensiva y semintensiva con pasto
colosuana.
 Aptitud: agricultura comercial con yuca, maíz, arroz, maracuyá,
plátano, algodón, frutales, y ganadería.
 Pendiente: 3-7-12% con erosión ligera
.
Grupo 8 Clasificacion Agrologica VLse-1
 Símbolo: Asociación El Ley (EL)
 Área: Comprende el 11.44% del área total de la microcuenca.
 Características: son suelos superficiales, capas de gravilla y piedras
superficiales; textura fina en el subsuelo, afectados por erosión
ligera a moderada, drenaje natural imperfecto a excesivo, fertilidad
moderada, susceptible a encharcamiento.
 Uso Actual: agricultura de subsistencia, plátano, yuca, ñame,
ajonjolí, maíz, y comercial como la maracuyá y ganadería con pasto
de colosuana.
 Aptitud: agricultura de subsistencia comercial, y ganadería.
 Pendiente; terreno ondulado a fuertemente ondulado con pendiente
de 7-12-25% y erosión ligera a moderada.

Grupo 2 Clasificación Agrologica IIIsh-1


 Símbolo: Asociación Sabana Nueva (SNa)
 Área. Comprende el 26.72% del área total de la microcuenca.
 Características: son suelos que tienen relieve ligeramente plano a
ligeramente ondulado, la profundidad efectiva es moderada,
limitada por la oscilación del nivel freático, susceptibles a
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

encharcamientos y la presencia de capas arcillosas y sales en


subsuelo de textura franco arcilloso limosa, con fertilidad natural
moderada.
 Uso Actual: agricultura de subsistencia como arroz, hortalizas,
yuca, plátano, maíz y agricultura comercial algodón y maíz
tecnificado además ganadería extensiva con pasto algleton,
admirable o para, y colosuana
 Aptitud: son suelos aptos para agricultura comercial con cultivos
de algod' maíz, caña, arroz, sorgo, hortalizas y palma africana,
además se puede estable ganadería con razas seleccionadas y
praderas con pastos mejorados tales como angelón, pará, guinea,
elefante en combinación con leguminosas forrajeras. como kudzú
y centrosperma.
 Pendiente: 0 -1-3%

Grupo 4 Clasificación Agrológica IVSh-1


 Símbolo: Asociación La Burra (LB)
 Área: Comprende el 1.97% del área total de la microcuenca.
 Características: son suelos de la terraza media, tienen relieve
ligeramente ondulado, se caracteriza por ser suelos superficiales a
moderadamente profundos, limitados por la presencia de capas de
textura arcillosa y sales en concentraciones tóxicas en el subsuelo,
afectados por frecuentes inundaciones, encharcamientos de corta
duración y la oscilación del nivel freático.
 Uso Actual: ganadería extensiva con pasto de angleton, pará, alemana
y climacuna.
 Aptitud: son tierras aptas para cultivos de arroz secano, maíz, sorgo y
hortalizas en épocas de verano, para lo cual se deben construir canales
de drenajes que logran evacuar las aguas de escorrentía; en caso de
establecer riego, debe utilizarse aguas sin sales, para evitar el riego de
salinidad.
 Pendiente: son suelos ligeramente ondulados con pendiente menores
del 0-7%.
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

3.3 USO POTENCIAL


Según estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzí (IGAC)
(os suelos clasificados CRbcl de la Asociación Costa Rica, del cual corresponden
59,87% del área son aptos para siembra de caña, sorgo, yuca, maíz, ñame, con el
sistema de cultivos asociados para mantener el suelo cubierto la mayor parte del
año. Realizar siembras en contornos siguiendo las curvas de nivel. En ganadería
debe ser semi - intensiva, con ganadería de buena cobertura como colosuana,
jaragua, grama africana y angleton con buena rotación de potreros.

La clasificación Elcd1-z de la Asociación El Ley de ía cual corresponde 11.44%


del área son de aptitud de agricultura de subsistencia, plátano, yuca, ñame,
ajonjolí, maíz, sorgo, y tabaco, con siembras en contorno, cultivos en fajas
alternas y cultivos asociados. Para ganadería de cría extensiva con pastos
mejorados realizando rotación de potreros.

La clasificación SNa de la Asociación Sabana Nueva del cual corresponde el


6.05% del área tiene aptitud de agricultura comercial con algodón, arroz, maíz,
caña de azúcar, palma africana, sorgo, soya, hortalizas y frutales con rotación de
cultivos, fertilización, riego acorde al cultivo y el suelo. Para la ganadería
intensiva con mezcla de pastos mejorados y leguminosas, con abonamiento de
potreros y uso de forrajes mejorados.

Las clasificaciones Tpa y Tpab de la Asociación Turipaná de las que corresponde


10.48 y 10.18 respectivamente del área, tienen la misma aptitud agrícola y
ganadera que la Asociación Sabana Nueva, ya que pertenecen a la misma
clasificación agroecológica.

La clasificación LBab de la Asociación La Burra del cual corresponde el 1.97 del


área total de la microcuenca tiene aptitud de agricultura comercial con arroz, maíz
y sorgo, con adecuaciones de canales de drenaje, riego tecnificado con aguas
libres de sales y una adecuada fertilización nitrogenada. Para ganadería semi -
intensiva con pasto mejorados haciendo rotación de potreros, fomento de cercas
vivas y construcción estanques.

3.4 USO ACTUAL


El área total de la microcuenca es de 7.700, 625 Ha de los cuales tiene la siguiente
distribución:
 Área de Cultivos: 247 Ha + 7.500 m2
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

 Área de Pasto: 6.813 Ha + 3.750 m2


 Área de Carretera: 517 Ha + 5.000 m2
 Área de Viviendas: 82 Ha + 0000 m2
 Áreas de cuerpos de aguas (represas): 40 Ha + 0000 m2
(Véase mapa No.4).

3.5 ÁREAS DE CONFLICTO


Las zonas de conflicto se determinan a partir del cruce de los mapas de la demanda
ambiental (uso actual) y la oferta ambiental (uso potencial), muestra que el uso
potencial de estos suelos es con cultivos limpios, cultivos semilimpios (agrícolas
y pecuario) y silvo pastoril en áreas de nacimiento del arroyo presentándose un
uso adecuado al cruzar cultivos limpios y cultivos semilimpios (agrícolas y
pecuario), pero al cruzarlos con silvopastoril vemos que hay un uso inadecuado,
(ver figura No. 4) siendo esta área de vital importancia para la recuperación de
suelos donde se presentan diferentes grados de erosión, causados por la tala
indiscriminada de árboles realizado para la plantación de cultivos semilimpios de
pastoreo con fines de explotación de ganadería extensiva.
Otro conflicto que presenta esta área es en los corregimientos de Sereva – Cerete
y Caño Viejo Valparaíso – San Pelayo, en época de invierno se inundan a lo largo
del tramo del caño del “Bien Común”, donde están ubicadas 40 viviendas,
ocasionado presencia de enfermedades infectocontagiosas especialmente en la
población infantil, siendo esta área de vital importancia para reubicación de estas
familias en lugares más adecuado.
3.6 HIDROLOGIA
El arroyo El Coco es afluente del caño El Bien Común, inundando un área de
1.000 Ha aproximadamente en los corregimientos de Severa Y Caño Viejo
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Valparaiso durante los meses de mayoa diciembre, desemboca al Caño del Bien Comun por
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

su margen izquierda (Vease mapa No.3).


El arroyo El Coco nace en una colina denominada “La loma del Sueño” a 175 m.s.n.m, y
corre de occidente a oriente, pasando por el corregimiento de Tres María, Cuero Curtido y
Cazuela. (véase mapa No.3).
La red hidrográfica que conforma la microcuenca del arroyo el Coco esta conformada por el
Arroyo El Coco como columna vertebral de la red, el cual tiene una longitud de 21.75 km
aproximadamente, a el trituban el arroyo El Burro con 6,5 km aproximadamente y la red la
completan otra serie de arroyos pequeños que nacen en las colinas cercanas, por lo que tienen
un recorrido corto y tributan sus aguas al arroyo El Coco.
El arroyo El coco, sus aguas en su recorrido es muy rápido manteniéndose seco en las zonas
de nacimiento y recorrido hasta el corregimiento de Severa, por la desprotección en la que se
encuentra.

Esquema Hidrográfico
El esquema hidirografico de la quebrada el Arroyo El Coco muestra que no
corre por ambas márgenes, igual numero de afluentes principales y su
eficiencia y su diferencia no es mucha (véase mapa No.3)
Las longitudes de sus afluentes son:
- Arroyo El Burro: 6,5 km
- Arroyo El Coco: 21.750 km
- Pequeños arroyos: 99,25 km

Estudio Morfometrico
Área (A).
Es la medida de la superficie de la microcuenca, encerrada por la división
topográfica
A= 7.700 Hectáreas + 6.250 m2 ósea 77.0062 Km2

Perímetro (P).
Es la medición de la línea envolvente del área
P= 42,875 Km

Longitud Axial.
Es la distancia existente entre la desembocadura y el punto más lejano
de la microcuenca. Es el mismo eje de la microcuenca.
Longitud Axial= 16,875 Km ósea 16.875 m

Ancho Promedio.
Se encuentra dividiendo el área de la microcuenca por la longitud
axial.
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

𝐴 77.006.250 𝑚2
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = =
𝐿𝑜𝑛𝑔 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 16.875 𝑚2
Ancho promedio= 4.563.3 m

Factor Forma.
Expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud axial de la
microcuenca. Este índice de alguna indicación de la tendencia de la
microcuenca hacia las crecidas.
𝐴𝑛ℎ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 4.563.3𝑚
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 = = = 0.27
𝐿𝑜𝑛𝑔 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 16.875 𝑚

Este índice demuestra las media posibilidades que existe en la cuenca


para el desbordamiento de corriente, porque son más propensas a tener
lluvias intensas y simultaneas sobre la superficie.

Coeficiente de Compacidad (KC).


El coeficiente de compacidad está relacionado estrechamente con el
tiempo de concentración, que es el tiempo que tarda una gota de lluvia
en moverse, desde la parte más lejana de la microcuenca hasta el
desagüe.
En este momento ocurre la máxima concentración de agua en el cauce
puesto que están llegando gotas de lluvia de todos los puntos de la
cuenca.
𝑃
𝐾𝐶 = 0,28 P= perímetro
√𝐴
A= Area de la cuenca
KC= Coeficiente de compacidad
42,875 𝑚
𝐾𝐶 = 0,28 √77.006.250𝑚2
KC= 1.37
Es una microcuenca que pertenece a un KC= 1.37 índice que
demuestra que el área de la microcuenca pertenece a la clase de forma
Kc2 cuya forma es oval redonda a oval oblonga.
Cuando la cuenca tiende a ser oval redonda a oval oblonga, la
susceptibilidad a creciente es mediana, porque las distancias relativas
de los puntos de la divisoria con respecto a uno central, no presentan
diferencias mayores y el tiempo de concentración se hace mayor. Por
lo tanto, será menor la posibilidad de que la onda de crecidas sea
continua.
Orientación de la cuenca.
Conocer la orientación de la cuenca es de suma importancia, ya que
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

esta determina la cantidad de sol que recibe durante el día y el Angulo


de los rayos solares sobre la misma.

La microcuenca del arroyo El Coco tiene una orientación occidente


oriente, es decir, el cauce principal corre en este sentido, de tal manera
que recibe insolación uniforme en las dos vertientes durante todo el
dio, lo que influye en la evaporación, transpiración, etc., en forma igual
en cada vertiente.

Densidad de drenaje (Dd).


Es la relación de la longitud de todos los ríos de una cuenca con
superficie.
𝐿𝑥
Dd= 𝐴
Lx= Longitud total de los afluentes y el rio principal
A= Area de la microcuenca
Dd= Densidad de drenaje
127,5 𝐾𝑚
Dd= 77.00625 𝐾𝑚2 = 1,65 𝐾𝑚/ 𝐾𝑚2
Esta densidad de drenaje es baja, significa que por unidad de superficie
hay un numero insuficiente de elementos de drenaje. Esta densidad
pone en manifiesto que el manejo de la cuenca debe ser cuidadoso e
intenso, para evitar el deterioro de los cauces y el desequilibrio de la
microcuenca.

Podemos deducir que la microcuenca es medianamente drenada, ya


que se considera una cuenca bien drenada, aquella cuya densidad de
drenaje sea mayor de 2,5 Km de cuenca por 𝐾𝑚2 .

Densidad de corriente (Dc).


Es la relación entre el número total de cauces de la microcuenca y su
área.
𝑵𝒄
Dc=
𝑨
Nc= Longitud de cauces o afluentes
Área= Área de la microcuenca
Dc= Densidad de corriente
𝟏𝟎𝟓.𝟕𝟓 𝑲𝒎
Dc= 𝟕𝟕.𝟎𝟎𝟔𝟐𝟓 𝑲𝒎𝟐 = 𝟏, 𝟑𝟏 𝑲𝒎/ 𝑲𝒎𝟐

Nos indica que el número de cauces por 𝑲𝒎𝟐 es bajo, corroborando el


resultado anterior.
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

3.7 PROCESOS EROSIVOS


En el área de la microcuenca del arroyo El Coco se presentan las dos clases de erosión,
la geolica natural y la acelerada. La primera que es tan lenta que pasa inadvertida que
contribuye de cierto modo a la misma formación de relieve y la meteorización de las
rocas y la segunda producida con la ayuda del ser humano, quien al cultivar el suelo
destruye la vegetación protectora, rompiendo el equilibrio que la naturaleza ha
establecido entre la formación del suelo y la erosión natural causando así, que la
erosión adquiera velocidad y provoque grandes daños.
En el área de estudio se presenta la erosión hídrica, que predomina en regiones
húmedas y terrenos pendientes. La erosión hídrica se define en tres clases, erosión
pluvial, erosión por escurrimiento o escorrentía y erosión en más ocurriendo en esta
área pluvial y la erosión por escurrimiento o escorrentía.

Erosión Pluvial
Es la erosión producida por el golpe de las gotas de lluvia al caer sobre el suelo
desnudo (salpicado), la fuerza y tamaño de las gotas de lluvia caída ocasiona
el desprendimiento de la partículas de los agregados del suelo y su dispersión,
en el área de estudio ocurre esta clase de erosión, ya que el 88.47% del área
total está cubierta de pastos limpios depositando las partículas de los
agregados de suelo en un área de aproximadamente 1.000 ha en los
corregientos de Severa y Caño Viejo Valparaíso que permanecen inundados
en los meses entre abril a diciembre que es cuando empieza a bajar el rio Sinú
y se empiezan a seca esta área.

Erosión por Escurrimiento o Escorrentía


Es la erosión producida por el agua lluvia cuando no alcanza a infiltrarse en
el suelo (debido a la intensidad del aguacero) es mayor que la velocidad de
infiltración o a que el suelo está saturado, fluye por la superficie de terrenos
de pendientes (escorrentía) arrastrando el suelo desprendida. Esta clase de
erosión se presentan diferentes formas, así: escurrimiento difuso, erosión
laminar, erosión en surcos, erosión en cárcavas, erosión regresiva o
remontante y terracetos, presentándose en el área de estudio de surco, en
cárcavas y laminar.

Erosión en surcos
Se presenta cuando el agua lluvia se reúne en algunos lugares y arrastra
el suelo en forma de zanjitas a lo largo de la pendiente del terreno. Este
tipo de erosión se presenta desde el nacimiento del arroyo El Coco en
el corregimiento de Tres María, y en su recorrido hasta el
corregimiento de Severa que es donde se pierde en un área de
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

aproximadamente 1.000 Ha.

Erosión En Cárcavas
Esta erosión ocurre cuando el agua reunida en los surcos es tanta que
arrastra más tierra año tras año, formando zanjas grandes,
generalmente ramificadas y profundas, que no permiten el uso de
maquinarias ni el cultivo, este tipo de erosión se encuentra en el
corregimiento de Tres María al cruce de la carretera con el arroyo, y
en el caserío de Terrón, en la finca Centro América, Presentándose con
destino a la producción de ganadería extensiva.

Erosión Laminar
Es la erosión mas o menos uniforme de una capa o lamina delgada de
la superficie del suelo de un terreno inclinado. Se trata de una erosión
más bien inapreciable por que la cantidad total de tierra removida
durante un aguacero es generalmente pequeña; sin embargo, con el
paso de los años esta cantidad de tierra removida puede ser
considerable. Este tipo de erosión ocurre en los corregimientos de
Cuero Curtido, Tres María, Cazuela y el caserío de Terrón que es
donde está la zona de pendiente de la microcuenca.

3.8 . ZONAS DE VIDA


Teniendo como base la clasificación ecológica de Holdridge el área de la
microcuenca pertenece a la formación de bosque seco tropical (Bst), la cual tiene
como parámetros climáticos, de una precipitación entre 1.000 y 2.000 mm anuales
y una temperatura superior a 24 °C.

Componente Biótico
La microcuenca del arroyo El Coco, tiene características geográficas, físicas
y biológicas similares, que hacen funcionar como un ecosistema, donde todos
los elementos que la integran se condicionan mutuamente de manera estrecha
y armónica.

Entre los componentes bióticos encontramos para su estudio la vegetación y


la fauna, donde a el nivel de la microcuenca el factor humano ha jugado un
papel nefasto en la disminución o desaparición de la especies florísticas y
faunísticas del área; por los cambios que han originado en la degradación del
ecosistema.

Flora.
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

La flora como principal elemento de los ecosistemas que aquí


desarrollan han sufrido fuertes variaciones en la composición,
densidad y distribución, debido a la destrucción de los relictos de
bosques y naturales por parte del hombre.

La acción depredadora del hombre, la negligencia de las autoridades y


la falta de una política de conservación de los pocos recursos naturales
renovables que nos quedan, está convirtiendo a las microcuencas en
lugares pobre en biodiversidad por la destrucción de sus hábitats.

En general se identificaron los siguientes tipos de vegetación (véase


mapa No.4).
 Cultivos entre los cuales encontramos ajonjolí. Plátano, yuca,
arroz, maíz, ñame, hortalizas, algodón, maracuyá, ciruela,
achote, frijol, y ají, además de árboles frutales en los patios de
las viviendas. Esta área corresponde el 3.21% del área total de
la microcuenca. (véase mapa de uso actual No.4)
 Pastizales, la mayor cobertura vegetal del área con predominio
de partos artificiales y naturales, ocupa el 88.47% del área de
la microcuenca (véase mapa de uso actual No.4).

La cobertura vegetal en la microcuenca el arroyo El coco ha


sufrido cambios substanciales, los cuales van detrimento de
ella; la ampliación de la frontera ganadera en la zona es la que
más ha incidido en su detrimento.

También encontramos pequeños grupos de árboles dispersos


por toda la microcuenca, donde la especie nativa más
importante es el Roble (tabebuiarosea) El cual sirve de cerca
viva y de sombrío, otros como reservas para protección de ojos
de aguas o como materia prima para leña.

En el contorno de la microcuenca se da una variedad de


especies, cuya estructura y cobertura de la vegetación
(fisionomía), corno la composición florística (taxonomía) se
especifica en el siguiente cuadro (Véase tabla No.4).
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

3.8.1.1.1. Evaluación de la vegetación


El área de la microcuenca pocas personas son los propietarios
de la tierra dándose un predominio de latifundio, el cual cada
día crece más en la zona dándose un ensanchamiento de la
actividad ganadera. En detrimento de la escasa vegetación
nativa existente e incrementándose las gramíneas mejoradas
como el angleton, pasto de corte, caña forrajera, admirable,
braquiaria Sp y colosuana. Donde la explotación ganadera que
se da es extensiva favoreciendo al deterioro de la microcuenca
donde se desarrolla esta actividad, como el caso de la erosión y
la compactación del suelo, por ejemplo.
Aunque no hay bosques naturales ni establecidos hay tener
medidas especiales para el establecimiento de bosque de
galería en la parte alta y media para la protección del arroyo y
algunos afluentes existentes.
Se debe trabajar en la zona con técnicas o cultivos
agroforestales con el objetivo de aumentar la producción por
unidad de superficie, respetando siempre el rendimiento
sostenido, sin causar deterioro dependiendo de las condiciones
socioeconómicas del propietario se tomará el tipo de sistema
que le favorece a saber:
- Sistema silvo – agrícola
- Sistema silvo – pastoriles
- Sistema agrosilvo – pastoriles

Fauna
La fauna ha jugado un papel importante durante la vida del hombre
proporcionándole alimento, abrigo, medicina, etc. Pero
infortunadamente no ha sido objeto de miramientos especiales para
evitar su destrucción. Siempre se ha visto como un recurso
inagotable, siendo objeto de cacería sin misericordia, sin pensar
siquiera en el uso racional que se le pueda dar a sus productos, para
beneficio del hombre.

También juegan un papel importante en equilibrio de los


ecosistemas interviniendo en el ciclo de nutrientes, cadena trófica y
contribuyendo al equilibrio biológico, necesario en el ambiente
donde vive el hombre. Además, tiene un importante valor estético
en la recreación del hombre y finalmente su incalculable valor.
Pero, es el hombre que ha influenciado significativamente en la
merma o extinción en ciertas zonas de la fauna silvestre al:
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

 Deforestar los bosques naturales, de los cuales depende en


mayor o menor grado de supervivencia.
 Destruir o degradar su hábitat y no contar con un nicho
ecológico adecuado para su permanencia en la zona.
 Drenaje de áreas pantanosas las cuales contribuye al hábitat
propicio para peces y anfibios, eliminando la avifauna
acuática.
 Sobrepastoreo por malas prácticas de manejo de la
ganadería, el cual contribuye a degradar significativamente
el hábitat de cierta fauna.
 Contaminar el agua, los suelos con biosidas, pesticidas o
subproductos industriales.
 Cazar y pescar de manera exagerada, se encarga de agotar
el recurso.

Todas estas causas tienen que ver con la merma o extinción de la


fauna en la microcuenca el arroyo El Coco.

Existe poca información biológica, ecológica y estadística que nos


permita conocer a fondo los hábitos de vida de la fauna en la zona,
pero de acuerdo con los datos obtenidos a nivel de las encuestas y
charlas con la comunidad, permite determinar e identificar parte de
la fauna de la microcuenca existente en áreas de estanques de
algunas fincas (véase tabla No.5).
Las especies presentes, están amenazadas con peligro de extinción
porque a nivel municipal no existen posiciones ni políticas claras
para su conservación o recuperación, de ahí la necesidad de planes
de manejo de fauna silvestre, cuyo desarrollo, oportuno y eficaz
conduzca a la explotación racional de esta.
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

FUENTE: Datos suministrados por entrevistas y encuestas hechas a las comunidades objeto
de estudio.

Componente Abióticos
Se refiere a la parte no viviente del medio, conformado por los elementos o
sustancias inertes como las rocas, la arena, el agua, y el aire. A todo lo que hemos
visto nos permita apreciar como el hombre en sus comportamientos y acciones ha
obrado sobre el medio ambiente natural, pues a medida que la población ha
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

crecido sobre el planeta, ha creado una continua demanda sobre la naturaleza y


para satisfacerla, la ha transformado, conquistado, dominado y aun la ha
manejado para obtener lo que quiere. Esa demanda y esa presión sobre la
naturaleza han adquirido una velocidad y una intensidad increíble que cada vez la
modifica más, directa o indirectamente, sin embargo, la naturaleza tiene puntos
de equilibrio y su capacidad tiene límites. El hombre pocas veces se dio cuenta de
ello.
Solamente ahora cuando los efectos de sus obras se han vuelto contra sí mismo el
hombre empieza a ver que está dañando la naturaleza, rompiendo sus equilibrios
a veces de carácter permanente.
En el caso de la erosión que está sufriendo la microcuenca en ciertas zonas como
consecuencia de la deforestación de los cubiertos vegetales naturales y
principalmente la erosión hídrica, el cual está desapareciendo y arrastrando el
suelo, haciéndolos pocos productivos y sedimentando los cauces de los arroyos
con las sabidas consecuencias de crecidas e inundaciones, si no se toman los
correctivos necesarios.

Estos terrenos son medianamente ondulados con pendientes menores al 20% con
una erosión ligeramente moderada, que sino cuentan con una cubierta vegetal que
los proteja de las gotas de lluvia y las aguas de escorrentia, seguirán originando
erosión en cárcavas y en surcos deteriorando su productividad, otra causa de la
erosión es ocasionada por el transito del ganado, el cual es muy intenso en la zona.
Otro factor que está produciendo degradación en los recursos naturales renovables
es la contaminación de sus suelos, por parte de muchos venenos utilizados en la
explotación agrícola, para controlar enfermedades de cultivos o para acabar con
ciertas "malezas" de cultivo, los cuales por arrastre de las aguas de escorrentia
llevan estos venenos a los arroyos y quebradas de la zona, contaminándolos y
acabando o deteriorando mucha de la biota presente en los cuerpos de agua.

4. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

4.1 POBLACIÓN
Según la proyección hecha por el DANE para el municipio de Cereté en el año 1997,
este cuenta con una población de 80.631 habitantes de ésta, 39.751 son hombres y
40.880 son mujeres, la zona urbana en la más poblada con un total de
49.395, de los cuales 23.415 son hombres y 25.980 son mujeres, la zona rural posee
una población de 31.236 habitantes, de fos cuales 16.336 son hombres, 14.900 son
mujeres. La población total representa el 5.95% de la población total del
departamento, con una densidad de 229.2 habitantes por kilometro cuadrado.
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Del total de la población, el 1 1.04 0/0, corresponde al grupo de 0-4 años; el 23.14%
al grupo de 5-14 años; el 52.98% a la población comprendida en el rango de 15-49
años; el 5.8 al grupo de 50-59 años y el 7.04% está representado por mayores de 60
años.

Grupos Vulnerables
La población del municipio de Cereté tiene un NBI con las siguientes
características.

PORCENTAJES DE NBI POR ZONA EN EL AÑO 1997

ZONA VIVIENDA SERVICIO HACINAMIENTO MISERIA


URBANA 31.20/0 23.296 15.6% 26.4%
RURAL 43.00/0 13.3% 28.6% 34.896

La población del municipio de Cereté, tiene un NBI compuesto del 55.3%


distribuido en un 48.2% para la zona urbana y 56.6% para la zona rural; siendo el
NBI departamental del 6.59%.

Población de la Microcuenca
La población de la microcuenca el arroyo El Coco es de 1.824 habitantes en total
distribuidos en los corregimientos de Severá — Cereté con 810 habitantes; Caño
Mejo Valparaíso que pertenece a San Pelayo con 89 habitantes; Terrón que
pertenece a San Pelayo con 75 habitantes; Cuero Curtido y Cazuela que pertenece
a Cereté con 750 habitantes y Tres María que pertenece a Cereté con
100 habitantes.

Densidad Poblacional
El área de la microcuenca es de 7.700ha más 6.250 m2 0 sea 77.006 Km2 y tiene
una población de 1824 habitantes, teniendo una densidad de 23.68 habitantes por
kilometro cuadrado. Habiendo mayor concentración en los corregimientos de
Severá — Cereté y Caño Viejo Valparaíso — San Pelayo.
Comparando la densidad poblacional de la microcuenca con la del municipio, es
muy baja ya que la mayoría del área de ésta son fincas ganaderas.

Estructura Familiar
En el área de la microcuenca la componen 312 familias con un promedio de 5.84
personas por familias, oriundos de ésta misma región, presentándose migración
de la zona rural hacia la cabecera municipal y la capital Montería. Los motivos
migratorios son debido a la no presencia del estado en la presentación de los
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

servicios básicos de educación, salud y falta de trabajo en la región.

4.2 VIVIENDA
En la mícrocuenca el arroyo El Coco se encuentran 312 viviendas, distribuidas así: en
el corregimiento de Severá — Cereté, se encuentran 135 viviendas, de estas el
27.4% son paredes de bloque, techo de eternit y piso de cemento; el 72.6% son
viviendas construidas con material propio de la región, con techo de palma amarga,
pisos de tierra, cercado con madera burda, o con bahareque sin rebocar.
Encontrándose en buen estado en su gran porcentaje, ya que los programas de
INURBE han hechos mejoras en este sector.

El 28% de estas viviendas poseen servicios sanitario con pozo séptico, el otro 72%
hace sus deposiciones a campo abierto, el abastecimiento de agua de este sector es por
tubería sin planta de tratamiento, bombeada del río Sinú por una estación de bombeo.
Las basuras de este sector son quemadas, cocinando en un 90% con leña y el 10% con
gas propano; en el corregimiento de Caño Viejo Valparaíso que pertenece al municipio
de San Pelayo se encuentran 27 viviendas de estas el 25.9 son de paredes de bloque,
techo de eternit y piso de cemento, el 74.1% son de techo de palma amarga, pisos de
tierra, cercados de bahareque rebocado y sin rebocar.

Encontrándose en estado regular, ya que los propietarios son de bajos recursos y poca
educación. El 27.5% de estas viviendas poseen servicio sanitario y pozo séptico
construidos recientemente por programas de INURBE, el abastecimiento de agua es
por tubería sin planta de tratamiento, las basuras son tiradas a campo abierto en
invierno y quemadas en época de verano, ya que en invierno este sector se inunda en
un 80% de las viviendas; cocinando el 100% de este sector con leña; el caserío de
Terrón San Pelayo se encuentran 35 viviendas, de estas el 18% son de paredes de
bloque, techo de eternit, piso de cemento, el 82% restante son de madera burda,
bahareque rebocado y sin rebocar, encontrándose en buen estado, ya que la mayoría
son casas de fincas, el 20% de estas viviendas poseen servicio sanitario con pozo
séptico, el otro 80% de las viviendas no poseen este servicio realizando sus
deposiciones a campo abierto; las basuras son recogidas en el patio y quemadas, el
abastecimiento de agua es con agua de pozo, manantial o represas sin tratamiento, este
sector cocina en su 100% con leña; los corregimientos de Cuero Curtido, Tres María
y Cazuela se encuentra el resto de viviendas del área de la microcuenca, unas 115
viviendas, de las cuales 58 están agrupadas en los respectivos corregimientos y el resto
están distribuidas en las distintas fincas del área de la microcuenca; el 95% son de
madera burda, techo de palma, piso de tierra y en buen estado, el 17% de estas
viviendas poseen servicio sanitario con pozo séptico, el resto no tienen este servicio
realizando sus deposiciones a campo abierto, el abastecimiento de agua es represas sin
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

tratamiento, las basuras son tiradas al patio quemándose en épocas de verano,


cocinando en un 97% con leña y el otro 3% con leña y gas propano.
El 98% del total de las viviendas de la microcuenca cuenta con servicio de luz eléctrica
con redes en regular estado.

4.3 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS


En esta área de la microcuenca se encuentran diferentes corregimientos los cuales
cada uno tiene una Junta de Acción Comunal y Representantes ante el Consejo
Municipal de Desarrollo Rural distribuidas de la siguiente manera:

En el corregimiento de Severá — Cereté, está divida en tres sectores o barrios que


parte de ellos hacen parte de la microcuenca, presentándose la JAC del sector La
Plaza, con 120 afiliados, la JAC de Berenjena, con 135 afiliados y la JAC de Chorrillo
con 115 afiliados, los miembros de estas juntas en el año 1977 con ayudas de la
alcaldía y gobernación del departamento lograron instalar la luz eléctrica en este
sector, además la instalación de agua por tubería sin tratar desde el río Sinú hasta
todos los sectores, con una cobertura de 350 usuarios, en el año de 1992, además las
JAC de este sector velan por el mantenimiento de la carretera del municipio de Cereté
al corregimiento, en este corregimiento hay dos concejales al Consejo Municipal de
Desarrollo Rural.

En el corregimiento de Cuero Curtido — Cereté, se encuentra una JAC on un número


95 de afiliados realizando obras como conexión de la luz eléctrica hace IO años desde
el corregimiento de Severá hasta el corregimiento de Tres María y Cazuela, además
hacen obras como el mantenimiento de la carretera embalastrada hasta Tres María.
En este corregimiento hay 2 miembros ante el Consejo Municipal de Desarrollo
Rural.

En los corregimientos de Tres María y Cazuela hay dos JAC las cuales tienen un
número de afiliado de 95 y 82 respectivamente y dos representantes al Consejo
Municipal de Desarrollo Rural de Cereté.

Estos miembros se encargan de velar por que los programas de inversión social que
realiza el municipio le lleguen a las personas más necesitadas.
Las JAC de estos corregimientos no realizan obras de protección del medio ambiente,
ya que la presencia de entidades encargadas en esta área es muy poca o nada en la
región.
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

5. INFRAESTRUCTURA

5.1 ACUEDUCTO
El corregimiento de Severá — Cereté cuenta con una estación de bombeo con tubería
de agua sin tratar desde el río Sinú, que además abastece los corregimientos del Bongo,
Caño Viejo Valparaíso, Caño Mejo Bohórquez, que pertenece al municipio de San
Pelayo.

En el corregimiento de Severá hay 350 usuarios de los cuales pertenecen al área de la


cuenca 135 familias pagando un servicio de $ 2.500 por usuario mensual, del
corregimiento de Caño Viejo Valparaíso hay 400 usuarios, que solo pertenecen al área
de la cuenca 27 familias, pagando la misma tarifa, con servicio de 15 días mensual.

Los corregimientos Terrón, Cuero Curtido, Cazuela y Tres María abastecen sus aguas
en época de invierno de las lluvias y verano de represas de uso público, consumiendo
esta agua sin tratamiento previo de cloro y/o hirviéndola.

5.2 ENERGÍA
A nivel de energía esta área cuenta con la presencia de Electrocosta, desde el año de
1977en el corregimiento de Severá y años más tarde de agua, se conectaron los demás
corregimientos de la microcuenca, prestando el servicio de energía.

5.3 COMUNICACIONES
El servicio de telecomunicación lo presta la empresa TELECOM, con servicio de dos
SAI y 6 líneas privadas en el corregimiento de Severá, y un SAI y 3 líneas privadas en
el corregimiento de Cuero Curtido.

5.4 ASPECTOS INSTITUCIONALES


Es importante anotar que el alto porcentaje de analfabetismo de sus habitantes, falta
de organización, escasez de recursos económicos y su misma idiosincrasia han jugado
decididamente en la baja potencialización del desarrollo de la zona por parte de sus
comunidades. Existen los mecanismos para gerencias y coordinan las actividades de
las instituciones presente en la zona, pero la falta de capacidad y actitud por parte de
sus administradores locales en bien de sus propias comunidades.

Entidades Presentes en la Cuenca


Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) curso de técnico profesional en gestión
de recursos naturales.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) transferencia de tecnología y control
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

de aftosa.

6. Anexos
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO
SEMINARIO INTERNACIONAL
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Вам также может понравиться