Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento Disciplinario de Psicología
Fundamentos Teóricos de la Psicología Comunitaria

Control 1
Integrantes: Manuel Elgueta, Catalina Saldivar
Bibliografía

1. Aceituno, R (2012). Experiencias del desasosiego. Salud Mental y Malestar en Chile


2. PNUD (2015) Los tiempos de la politización

● Cuál es la relación entre Salud mental y reconocimiento en Aceituno (2012).


Desarrollar en una plana.

Cuando se habla de reconocimiento, se refiere a la lógica por el cual el individuo manda


mensajes y demandas al “Otro social”, en este caso, entendemos el otro social como las
instituciones del gobierno. Este reconocimiento no se centra únicamente en el “contenido”
de sus demandas, sino que además posee una parte simbólica que prioriza el reconocimiento
del “sujeto” y se refleja en la salud mental de los individuos, ya que el individuo al esperar
su reconocimiento a nivel de sociedad, principalmente por este otro social, espera que sus
demandas y mensajes sean escuchados y solucionados. Cuando el otro social no cumple,
respeta o soluciona las demandas y mensajes que expresa el individuo (o al menos así lo
comprende y asimila el sujeto), la salud mental de este se va deteriorando, no solo por la
insatisfacción de estas promesas incumplidas sino también por la perspectiva de considerar a
este “Otro social” como un enemigo que reduce su individualidad/derechos y no como una
institución que funciona como herramienta para la progresion y ampliamiento de su
individualidad.

● Explique qué se entiende por “lo político” en relación a “la política” y elabore al
menos dos ejemplos que expresan la politización en la actual crisis. Desarrollar en una
plana

Según el texto, “lo político” es lo que se define como los acuerdos que tiene la sociedad a nivel de
funcionamiento, osea un consenso de las reglas sociales que se forma por la opinión conjunta de los
individuos en un territorio, y “la política” sería la cara visible de esto en el país, osea seria la estructura
de lo político en un país.
La relación entre “lo político” y “la política” se comprende como una especie de “fondo- forma”,
donde “lo político” al ser una serie de ideas consensuadas en un contexto social se entiende solo como
contenido, el cual necesita de una representación física (ya sea edificios, personas, lugares, etc.), este
rol es concebido a “la política” siendo esta “la forma” de lo político.Cabe mencionar que “lo político”
trasciende “la política”, debido a que a través de lo político se define, forma y además se puede
cambiar esta. Si se consensa lo político como algo distinto a la política actual es probable y posible
que se cambie la política actual de un país, debido a que la política es solo estructura/ forma y lo
político es el contenido que define esa estructura y la trasciende.
Ejemplo 1 politización: La discusión que se llevó a cabo sobre la privatización del agua. la
privatización del agua no era un tema que se pudiera considerar relevante a nivel nacional al menos
si nos centramos en el conocimiento y cuestionamiento público sobre el tema en los últimos años. Sin
embargo la actual crisis social en Chile ha sacado el tema a relucir y cada dia son más las personas
que tienen conocimiento acerca de este hecho y quieren llegar a un consenso general para modificarlo,
por lo que su politización es destacable.

Ejemplo 2: la discusión sobre una nueva constitución. El crear una nueva constitución bajo contexto
de democracia y abolir la antigua en contexto de dictadura podemos considerarlo politización, debido
a que al igual que en el anterior ejemplo las personas en general tampoco se habían cuestionado este
hecho y actualmente saltó al conocimiento público y se intenta llegar a un debate para su cambio, lo
que conseguiría no solo un cambio en la política, sino en lo político directamente.

Control 2

Integrantes: Manuel Elgueta, Catalina Saldivar

2
Bibliografía

1. Asun, D ( 1992) Algunas reflexiones sobre psicología comunitaria


2. Krause, M (2011) Historia de la psicología comunitaria en Chile: desde la clandestinidad a
la política public

● Cuáles son las potencialidades de la psicología comunitaria en el contexto actual según


Asun (1992) respecto de los procesos y experiencias de autogestión que se encuentran
desarrollándose en Chile de hoy ( cabildos, asambleas territoriales, movimientos
sociales). Desarrollar en una plana

Según el texto, la definición más aceptada y utilizada en latinoamérica la psicología


comunitaria“Es una búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas. Un intento de
sostener el derecho a ser diferente que tiene cada uno sin recibir sanciones, un derecho a ser
iguales y tener acceso a los recursos de la sociedad en que vive”(Asun,D, 1992) , por lo que
centrándonos en esta definición ya podemos ir observando a grandes rasgos las similitudes
sobre esta perspectiva y la situación social actual de Chile. Asun nos explica que si uno hace
la sistematización de los objetivos de la psicología comunitaria se pueden definir 4
principales, los cuales varían su orden respecto a la prioridad que el programa plantee:

1.-Toma de conciencia y motivación: Es principalmente darse cuenta de la situación, sus


problemas y resolverlos en conjunto, así también movilizarse y organizarse para lograr
cambiar la situación y solucionar los problemas.
2.- Autogestión: La autogestión es un proceso central el cual sin embargo, no se encuentra
especializado a los niveles óptimos en lo que sería nuestro país. Además de entrar en los
procesos de autogestión este objetivo de la psicología comunitaria se centrará en fortalecer
procesos psicosociales (habilidades de control, flujo de decisiones, autodeterminación, etc.)
según las necesidades del grupo/ programa.
3.-Socialización: El último punto , la socialización tiene que ver con la capacidad de
organización y de trabajo organizado, la cual es muy importante y demandada en este tipo de
procesos sociales, debido a que este no está formado por un solo gran movimiento, sino que
se conforma por diversos grupos centralizados en distintos lugares del país con su propia
ideología consensuada, su propia jerarquía y su propio método de autogestión.

3
Asun explica que la psicología comunitaria es necesaria y útil en estos contextos sociales
debido a la posibilidad o llámese el potencial que tiene para desarrollar estos grandes 4
objetivos, y así participar activamente con la comunidad en este proceso social. También cabe
aclarar que distingue y específica estos 4 objetivos de los objetivos de la intervención
comunitaria , ya que esta última abarca más experticias y puede llevar a conflictos
profesionales el entrar en ese terreno.

● En función del texto de Krause (2011) señala cuales son las similitudes históricas entre
el periodo de la psicología comunitaria en los años 80 (dictadura) del siglo pasado y las
demandas sociales expresadas en la crisis actual. . Desarrollar en una plana.

Mencionaremos las similitudes históricas en el periodo de dictadura y las demandas sociales actuales,
sin embargo y aunque esta respuesta no se deba desarrollar como un ensayo, cabe destacar que se
intentarán salvar las largas distancias entre ambos contextos al mencionar dichas similitudes.
Guiándonos por el texto podemos destacar que la autora menciona las acciones en las que se enfoco
y debería estar enfocada la psicología comunitaria, por lo tanto centrándonos en estas podríamos
clarificar de una manera más adecuada las similitudes históricas.

1. La reconstrucción del tejido social: El país y el continente previo a la época de dictadura


habían desarrollado múltiples espacios de participación social así como también espacios de
reflexión dirigidos a estos procesos. Cuando inicio la época de dictadura se prohibieron
tajantemente y se desmantelaron todos estos espacios, a la vez que se cometían actos que
afectaban en gran manera a la comunidad. Los psicólogos comunitarios en esta situación
trabajaron en la reconstrucción del tejido social apoyando diversas instituciones,
organizaciones y grupos poblacionales en tal proceso de manera similar a como actúan
actualmente apoyando organizaciones y grupos focalizados de pobladores en distintos
lugares a lo largo del país.
2. Revalorización de los grupos: Durante ese proceso de apoyo a los grupos , lo central fue la
organización de la comunidad como actor político, focalizándose la psicología comunitaria
en la construcción del poder local, para que los grupos de personas revalorizan su potencial
y dejaran su rol de observador social. Esto también es observable hoy, con los distintos grupos
comunitarios que han utilizado su poder local para dar cuenta de sus demandas sociales, con
ayuda de profesionales comunitarios que ayudan en el proceso
3. El rol de experto/a profesional: En la época de dictadura el profesional comunitario aunque

4
era un aporte en cuanto a conocimiento seguía en la misma situación que los demás
pobladores del país, se llego a entender que las personas no necesitaban una perspectiva desde
una jerarquía profesional, sino el acompañamiento de un igual (además del peligro que corría
todo lo que se acercara a ser “médico ”), por lo que todos los psicólogos comunitarios debían
posicionarse políticamente en este contexto como parte de su rol profesional. Esto también
sucede en el contexto actual , el psicólogo comunitario debe estar en la posición de las
personas/ grupos/ comunidades con las que pretende trabajar.
4. Desarrollo de poder social: Durante el periodo de dictadura, la PC se enfocó principalmente
en dar apoyo a las organizaciones sociales que resisten a la dictadura militar, cómo fue el
caso de la población Victoria, donde se crearon los “comandos poblacionales” , estos
representaban .y se encargaban de los problemas tanto de pobreza y condiciones de vivienda,
como también de desempleo y de distribución de recursos, lo que se puede asimilar con lo
que son las demandas que existen hoy en día en nuestro país, la desigualdad que está presente
en la mayoría de las comunidades, los sueldos y pensiones bajas, la calidad de vida que hay,
sobre todo para personas que no poseen los recursos para financiarse un sistema de salud de
calidad.

Вам также может понравиться