Вы находитесь на странице: 1из 5

EN BUSCA DE UN METODO DE ENSEÑANZA CONTABLE

Presentado a:
José Joaquín Ortiz Bojaca

Presentado por:
Diana Milena Díaz Ojeda
Edison Andrés Escarpetta Sotelo

Universidad Libre de Colombia, Bogotá D.C. Sede Bosque Popular, Facultas de


ciencias económica, administrativas y contables

Grupo 7J

16 de Octubre del 2014


EN BUSCA DE UN METODO DE ENSEÑANZA CONTABLE

La intención de esta investigación es cambiar los métodos descriptivos y


empíricos hoy utilizados por la imposición del modelo existente, a un nuevo
modelo de pensamiento contable en que se valore más el conocimiento de las
persona, esto acarrea dificultades ya que actualmente se maneja un elemento
de colonialismo cultural y económico al que estamos sometidos. En este orden
de ideas no se parte de los elementos contables practicados, sino desde los
planteamientos filosóficos y epistemológicos básicos en la teoría del
conocimiento, porque solo el dominio del proceso epistémico podrá dejar ver
con claridad las leyes de aparición y desarrollo de la contabilidad, su estructura
y diversos elementos.
Este paradigma se ha manejado durante varias décadas haciendo que la
profesión contable gire alrededor de este un pensamiento que hoy en día más
que un aporte se convierte en una desventaja ya que se basa en una ideología
clásica, provocando atrasos en el conocimiento contable por lo cual se
considera que la profesión se debe regir por conceptos como el conocimiento.
Basándonos en la monotonía de la contabilidad es importante lograr un cambio
en el paradigma ya que actualmente el mundo está viviendo una
transformación en cuanto al trabajo del hombre pasando del ser funcional al
analítico. Este tema es de gran importancia ya que actualmente el
conocimiento es un método por el cual se consigue tener avances de
información contable a nivel mundial.
El método de enseñanza en la profesión contable desde su inicio se ha basado
en la enseñanza maestro – aprendiz que se fundamenta en el traspaso de
conocimiento de una persona a otra. Los poseedores de conocimiento
contables eran empíricos, se formaron en la observación-acción en ausencia
de todo contenido teórico, sin capacitación en asuntos docentes.
Su máxima credencial la constituyo la experiencia y su manejo de grupos se
reducía a sus subalternos. Esta circunstancia hizo que sus métodos de
enseñanza fueran orales, verbalización de los procedimientos visuales por la
repetición de operaciones y la calificación actuó como la evaluación de la
retención, logrando por tal método el aprendizaje por parte del aprendiz. Por su
parte el aprendiz utilizó como método de aprendizaje la memorización como
forma de retención descriptiva y el ejercicio como forma de retención práctica.
Este procedimiento de enseñanza llevo al aprendiz a convertirse en un
profesional calificado y especializado en el manejo de procesos contables, lo
cual lo convirtió en una especie de bárbaro ilustrado
En principio la educación contable se desarrolló en la Escuela Nacional de
Comercio, a partir de 1945 comenzó la formación contable a nivel superior,
finalmente formalizada en el año de 1964 mediante el Decreto Nacional #1294.
Se integra la carrera de contabilidad pública en Colombia y de esta se
consiguen grandes utilidades para las universidades privadas con el negocio
educativo en la carrera de mayor demanda y más bajos costos, no existe
profesorado de tiempo completo, ayudas audiovisuales u otras didácticas, sus
bibliotecas son deficientes, no tienen laboratorios, y en gran medida los
estudiantes están sometidos a un verdadero hacinamiento. La esperanza de la
educación contable es la universidad pública que considera el 10% de
instituciones llamadas a ser pioneras de una verdadera formación profesional.
La postguerra se inicia con una reorganización de la economía mundial, y en lo
referente a Colombia, deja de ser un dispensario de materias primas para
abrazar la estrategia de sustitución de importaciones, originando un desarrollo
industrial soportado sobreinversión privada, obtenido del ahorro nacional
realizado por el cierre del comercio exterior y la inversión extranjera,
fundamentalmente estadounidense.
Múltiples empresas foráneas ubican sus plantas productivas en Colombia,
teniendo la necesidad organizativa de contar con las mismas estructuras
administrativas, sistemas de información y formas de control de sus casas
matrices. Las firmas de contadores prestadoras de servicios a las empresas en
su país de origen, vienen a ejecutar esas actividades que pronto les resultan
muy onerosas por los altos costos de honorarios, transportes, viáticos, etc,
creándose la necesidad de calificación de trabajadores nativos, más
económicos por costos comparados.
Contemplando el concepto de método como el conjunto de normas,
procedimientos, ejercicios o lecciones destinados a la trasmisión o aprendizaje
de información. Se considera que el modelo de enseñanza para la contabilidad
como profesión es inadecuado ya que aunque en cierta parte se aplican
procedimientos, ejercicios y lecciones no se complementa el objetivo de la
enseñanza que es opuesto al aprendizaje.
Se entiende por conocimiento como la obra y la experiencia del hombre, la
forma como se relaciona con las cosas y la manera como se interrelaciona con
los demás hombres; por ello, el conocimiento es inconcebible sin lenguaje; es
el producto de la interacción del hombre con su medio. Se define el paradigma
como un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o
epistemológica o en otros contextos de una sociedad. La palabra paradigma
viene del griego y significa modelo o ejemplo, un paradigma supone un
determinado entendimiento de las cosas que promueven una forma de pensar
en particular por sobre otras.
La contabilidad se define como “el arte de registrar, clasificar y resumir de
manera significativa y en términos monetarios las transacciones y
acontecimientos que son al menos en parte, de índole financiera y de
interpretar los resultados consecuentes”(Comité de Terminología del Instituto
Americano de Contadores Públicos “AICPA” 1941)
La contabilidad en Colombia surgió desde sus principios como una actividad
que en vez de enfocarse en el desarrollo del conocimiento de la ciencia
contable se basó en satisfacer las necesidades lucrativas de algunos
interesados. Por esta razón se buscó un modelo de enseñanza que resultó ser
erróneo, y llevo al profesional contable a ser una especialista en métodos
mecánicos que no aportan nuevos conocimientos a esta ciencia.
Un saber con mínima participación de la inteligencia, así concluido y practicado
no permite niveles de percepción y reflexión capaces de producir y aun
reproducir, un conocimiento más allá de lo netamente sensitivo, se constituyó
en obstáculo para el saber científico.
Se sugiere complementar el método de enseñanza incentivando al estudiante a
fortalecer el conocimiento por medio de las enseñanzas del profesor y
principalmente por su propia voluntad. Dado lo anterior, al conseguir los
resultados esperados se pueden promover nuevos métodos de enseñanza
contable, que aporten avances a la carrera contable y satisfaga las
necesidades que se presentan al contador en su ámbito de trabajo.
BIBLIOGRAFIA

 Ortiz Bojaca, José Joaquín (2012) “Hacia la construcción de una teoría


general contable desde lo complejo (Una aproximación epistemológica)”,
Editorial Académica Española.
 Franco Ruiz, Rafael (1997) “Reflexiones Contables” Investigar Editores.
Segunda Edición. Pereira.
 Marco de la Ley 30 de 1992
 Decreto No. 80 de 1980
 Buckley John W (1970) “La contabilidad contemporánea y su medio
ambiente” Editorial Ecasa. México.
 Federici Carlos, Antanas Mockus y otros (1984) “Limites del cientifismo
en educación” Universidad Nacional. Bogotá.
 Drucker Peter F. (1989) “Las nuevas realidades” Editorial Norma.
Bogotá.

Вам также может понравиться