Вы находитесь на странице: 1из 8

CASO PRACTICO UNIDAD 3

IVAN DANILO MONTAÑA VELANDIA

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÒN Y DIRECCIÒN DE EMPRESAS
BOGOTA
2018

MARCOS MIGUEL ARIAS DIAZ

i
Tabla de contenidos

1. Introducción……….………………………………………………………………………3
2. Marco teórico……………………………………………………………………………...3
3. Planteamiento del problema.………………………………………………………………4
4. Resultados.……...…………………………………………………………………………5
Ejercicio 1…………………………………………………………………………………5
Ejercicio 2………………………………………………………………………………6
5. Conclusiones….…………………………………………………………………………...7
6. Lista de referencias.......…………………………………………………………………...8

ii
Introducción
Las pruebas de hipótesis son un proceso para determinar la validez de una afirmación hecha sobre
la población basándose en evidencia muestral, luego de desarrollar los ejercicios podremos
aprobar o rechazar una prueba de hipótesis esto llevará a una conclusión que se puede considerar
como un punto muy importante para la toma de una decisión mayor. A pesar de esto no se puede
pensar que el resultado obtenido va a ser la única posibilidad de acontecer, solo que será muy
probable que esto ocurra.
Marco teórico
Según las lecturas correspondientes a las temáticas de esta unidad aplicaremos los conceptos
necesarios para la resolución de los problemas planteados.
Una hipótesis estadística es una afirmación o conjetura acerca de una distribución de una o más
variables aleatorias.
Tipos de hipótesis
 Hipótesis simple: Una hipótesis se dice simple si se especifica por completo la probabilidad
en cuestión.
 Hipótesis compuesta: Una hipótesis se dice simple si se especifica por completo la
probabilidad en cuestión.
Una prueba de hipótesis es una regla para decidir si se rechaza o no la hipótesis nula o se rechaza
en favor de la hipótesis alternativa. Nótese que no está bien afirmar “se acepta la hipótesis nula”
debido a que se hace es una conclusión con base a la información que se extrae de la muestra, en
consecuencia lo que se tiene es que la muestra seleccionada no arroja información suficiente para
rechazar la hipótesis nula, teniendo en cuenta que todo depende de la calidad de la muestra y de
los errores de muestreo.
Tipos de errores
 Al rechazo de la hipótesis nula cuando ésta es verdadera se le conoce como error tipo I, a
la probabilidad de cometer este primer tipo de error se le denota por la letra α.
 En cambio, al no rechazo de la hipótesis nula cuando ésta es falsa recibe el nombre de
error tipo II, a la probabilidad de cometer este segundo tipo de error se le denota por la
letra 𝛽.
Frecuencia esperada
El estadístico ji-cuadrado (o chi cuadrado), que tiene distribución de probabilidad del mismo
nombre sirve para someter a prueba hipótesis referidas a distribuciones de frecuencias. En términos
generales, esta prueba contrasta frecuencias observadas con las frecuencias esperadas de acuerdo
con la hipótesis nula, luego se describe su uso para evaluar cuán buena puede resultar una
distribución teórica, cuando pretende representar la distribución real de los datos de una muestra
determinada. A esto se le llama evaluar la bondad de un ajuste. Probar la bondad de un ajuste es
ver en qué medida se ajustan los datos observados a una distribución teórica o esperada.

iii
Planteamiento del problema
A continuación veremos conoceremos los problemas a solucionar.
Ejercicio 1
En una población N (θ, 5), se efectúan sobre el valor de la media dos posibles hipótesis:
H0: θ = 12 y H1: θ = 15
Mediante una muestra de tamaño n=25 m.a.s se contrasta H0 frente a H1, sabiendo que si la media
muestral es inferior a 14, se aceptará H0. Determinar:
a) La probabilidad de cometer el error de primera especie.
b) La probabilidad de cometer el error de segunda especie.
c) La potencia del contraste.
Ejercicio 2
Una empresa desea saber si la edad de sus clientes potenciales explicará o no la preferencia por
un modelo de vehículo que proyecta lanzar el mercado. Para ello, consulta 200 individuos,
resultando que:
Tabla 1. Datos recopilados

Número Demandarán No demandarán

> de 25 años 75 25

≤ de 25 años 65 35

c. ¿Puede admitirse al nivel de significación del 5% que la edad explica el comportamiento de


los clientes?

iv
Resultados

Ejercicio 1
Datos: N (θ, 5) H_0: θ = 12 H_1: θ = 15 n=25 X<14
a. Probabilidad de cometer el error tipo I:
θ =12 Para estos valores una distribución normal se obtiene así:
N (12, 5)
Y nos dicen que el valor debe ser menor a 14 por tanto:
P (N (12,5/raíz (25)) >14)
Luego de saber esto procedemos a hallar el Z correspondiente a estos valores para así poder
saber cuál es su valor en la tabla:
P(X-12/ (5/raíz (25)) > 14-12/(5/raíz (25)))
Z>2
Para un valor de z > 2 la tabla de distribución normal nos arroja una probabilidad de:
P = 0.0228 Que en términos porcentuales esto es: 2.28%
b. Probabilidad de cometer el error tipo II:
θ =15 Para estos valores una distribución normal se obtiene así:
N (15,5)
Y nos dice que el valor debe ser menor a 14 por tanto:
P (N (15,5/raíz (25)) <14)
Luego de saber esto procedemos a hallar el valor de z correspondiente a estos valores para así
poder saber cuál es su valor en la tabla:
P(X-12/ (5/raíz (25)) < 14-15/(5/raíz (25)))
Z < -1
Para este valor de z la probabilidad en la tabla de distribución normal es:
P = 0.1587 Que en términos porcentuales esto es: 15.87%
c. La potencia del contraste:
Error tipo I Error tipo II
Aceptar 1-0.0228=0.9772 0.1587
Rechazar 0.0228 1-0.1587=0.8413

v
Ejercicio 2
Compran No compran
>25 75 25
<25 65 35
Ahora para hallar la frecuencia esperada de cada uno de los casos usamos:
F_75 = (75+25)*(75+65)/(65+75+25+35)
F_75 = 70
F_65 = (65+35)*(75+65)/(65+75+25+35)
F_65 = 70
F_25 = (25+75)*(35+25)/(65+75+25+35)
F_25 = 30
F_35 = (35+65)*(35+25)/(65+75+25+35)
F_35 = 30
Luego de tener cada una de las frecuencias esperadas hallamos la Frecuencia esperada total.
2
(75−70) 2
(65−70) 2
(25−30) 2
(35−30) 2
F_T= √ 70 + 70 + 30 + 30 = 1,5%

Nivel de estimación 1,5%

vi
Conclusiones
 A partir del ejercicio 1 podemos concluir que la posibilidad de cometer el error de tipo I
es muy baja por ende la probabilidad de que la hipótesis sea nula es muy alta.
 Del mismo ejercicio se concluyó que la posibilidad de cometer el error tipo II es media
baja por ende la probabilidad de tener una hipótesis verdadera es alta.
 Del ejercicio 2 se pudo concluir que la edad si afecta al momento de la compra del
vehículo presentado por la empresa y el enunciado nos solicitaba un nivel de
significancia de al menos el 5% para poder tener esta conclusión y el nivel de
significancia obtenido fue del 1,5%.

vii
Lista de referencias
[1]. Error Tipo I & II - alfa - beta – PODER. Bebilda. 15 marzo de 2010:
https://www.youtube.com/watch?v=9Yssla6diP0
[2]. Tablas de Distribuciones. Pilosofando. 9 de marzo 2013:
https://es.slideshare.net/pilosofando/tablas-distribuciones
[3]. Clase 8 Pruebas de hipótesis para una muestra. Adriana Pérez. Sin fecha de publicación:
http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/3617/mod_resource/content/0/TRANSPARENCIAS/Pru
eba_Hipotesis-_PPT-2013.pdf
[4]. CANAVOS, G. (1988) Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. México:
McGraw-Hill.
[5]. Análisis de Varianza. Vincens José. Enero 2005:
https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/anova.pdf

viii

Вам также может понравиться