Вы находитесь на странице: 1из 11

Mtrabajosocial

www.wuolah.com/student/Mtrabajosocial

11671

tema34.pdf
Tema 34. El juego

6º Oposiciones Profesor Técnico de servicios a la comunidad

Grado en Educación Infantil

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Universidad Pontificia Comillas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1073949

Tema 34. El juego infantil, eje metodológico de la intervención de 0 a 6 años. Teorías del juego.
Características y clasificaciones. Juego y trabajo. Juego y desarrollo. La observación en el
juego infantil: Procedimientos e instrumentos. El rol del adulto en el juego. Criterios de
selección de los juegos. El juego en los proyectos recreativos infantiles: excursiones, fiestas,
colonias, campamentos y otros.

El juego infantil supone el medio a través del cual el niño se desarrolla, experimenta y
conoce su entorno.

Varios autores hablan sobre el juego infantil: Marín, 2005; Garaigordobil, 2005; Jiménez
Domeq, 2004; Claxton, 1984; Ferland, 2005...

Definición de juego:
Actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para
adquirir y desarrollar capacidades intectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de
forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio
necesarios.

Características del juego:


1. Es una actividad placentera
2. El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario
3. El juego tiene un fin en sí mismo
4. El juego implica actividad
5. El juego se desarrolla en una realidad ficticia
6. Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal
7. El juego es una actividad propia de la infancia
8. El juego es innato
9. El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña
10. El juego permite al niño o la niña afirmarse
11. El juego favorece su proceso socializador
12. El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora, rehabilitadora
13. En el juego los objetos no son necesarios

risasbobmickey.blogspot.com/2014/06/el-juego-infantil-concepto-y-teorias.html

Teorías del juego

CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE EL JUEGO EN EL SIGLO XIX


TEORÍA DE LA POTENNCIA POTENCIA SUPERFLUA. F. V. SCHILLER
Friedrich von Schiller es el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de las
necesidades o de la potencia superflua (1795).
Esta teoría explica que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las
necesidades biológicas básicas. Para Schiller el juego humano es un fenómeno ligado en su origen a
la aparición de las actividades estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico.
Además, el juego es un auténtico recreo, al que los niños se entregan para descansar tanto su cuerpo
como su espíritu.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1073949

TEORÍA DE LA ENERGÍA SOBRANTE. H. SPENCER


Herbert Spencer, en su libro Principios de psicología, expone su teoría de la energía sobrante
(1855), basada en la idea expresada por Schiller unos años antes.
Según Spencer, los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para consumir diariamente,
pero no todas las especies la gastan en la misma proporción.
Las especies inferiores necesitan consumir la mayor parte de su energía para cubrir las necesidades
básicas, pero a medida que las especies van ascendiendo en su complejidad, necesitan menos
energía de la que poseen para satisfacer estas necesidades, por lo que la energía sobrante está
disponible para ser utilizada en otras actividades.
TEORÍA DE LA RELAJACIÓN. M. LAZARUS
Moritz Lazarus, tratando de rebatir la teoría de Spencer, propuso la teoría de la relajación (1883).
Para Lazarus, el juego no produce gasto de energía sino al contrario, es un sistema para la relajar a
los individuos y recuperar energía en un momento de decaimiento o fatiga.
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN. S. HALL
Según Stanley Hall, profesor americano de psicología y pedagogía, fija la causalidad del juego en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los efectos de actividades de generaciones pasadas.
La Teoría de la Recapitulación, se basa en la rememorización y reproducción a través del juego
tareas de la vida de sus antepasados.
Años más tarde, Hall renuncia a su teoría y la completa defendiendo que las actividades lúdicas
sirven también de estímulo para el desarrollo.

TEORÍA DEL EJERCICIO PREPARATORIO O


PREEJERCICIO. K. GROSS
Según Gross, las personas y los animales tienen dos tipos de actividades que realizar en las primeras
etapas de vida:
Las dirigidas a cubrir las necesidades básicas.
Las que tienen como objetivo que los órganos adquieran un cierto grado de madurez mediante la
práctica, en este punto se ubica el juego.

TEORÍA DEL JEUGO EN EL SIGLO XX


TEORÍA GENERAL DEL JUEGO DE BUYTENDIJK
Marca 4 condiciones que posibilitan el juego en la infancia:
· La ambigüedad de los movimientos.
· El carácter impulsivo de los movimientos.
· La actitud emotiva ante la realidad.
· La timidez y la presteza en avergonzarse.
Señaló 3 impulsos iniciales que conducen al juego:
· El impulso de libertad, pues el juego satisface el deseo de autonomía individual.
· El deseo de fusión, de comunidad con el entorno, de ser como los demás.
· La tendencia a la reiteración, o a jugar siempre a lo mismo.

TEORÍA DE LA FICCIÓN DE CLAPERÉDE


Claperède afirma que el movimiento se da también en otras formas de comportamiento que no se
consideran juegos.
La clave del juego es su componente de ficción, su forma de definir la relación del sujeto con la
realidad en ese contexto concreto.
Gross y Claperède establecieron una categoría llamada juegos de experimentación, en la que
agrupan los juegos sensoriales, motores, intelectuales y afectivos.
TEORÍA DE FREUD

¡Sube una stories con tus apuntes y menciónanos! @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1073949

Freud habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional. El juego como un proceso
análogo de realización de deseos insatisfechos y como una oportunidad de expresión de la
sexualidad infantil (sentimientos inconscientes).

TEORÍA DE PIAGET

A partir de ESTADIO DE TIPOS DE


DESARRROLLO JUEGOS
0 años Sensoriomotor Funcional/
construcción
2 años Preoperacional Simbólico/
construcción
6 años Operacional concreto Reglado/
construcción

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
12 años Operacional formal Reglado/
construcción

TEORÍA DE VYGOTSKI
Vygotski creo la Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores:
a. El juego como valor socializador
El ser humano hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo vendrá
determinado por las características del medio social donde vive.
Socialización: contexto familiar, escolar, amigos…
Considera el juego como acción espontánea de los niños que se orienta a la socialización. A través
de ella se trasmiten valores, costumbres…
b. El juego como factor de desarrollo
El juego como una necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos; en este sentido afirma
que el juego no es el rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el desarrollo.
La imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos, el juego simbólico. Además, el
juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea Zonas de Desarrollo Próximo
(ZDP).

ZDP: es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
un problema sin la ayuda de nadie (Zona de Desarrollo Real), y el nivel de desarrollo potencial,
determinando por la capacidad de resolver un problema con la ayuda de un adulto o de un
compañero más capaz (Zona de Desarrollo Potencial).

http://risasbobmickey.blogspot.com/2014/06/el-juego-infantil-concepto-y-teorias.html

Características y clasificaciones
Las características fundamentales del juego son:

– El juego no supone la antítesis del trabajo, de hecho, no solo se produce en los niños sino
también en los adultos.
– La finalidad principal del juego es la diversión, sin embargo, gracias al juego también se
produce aprendizaje y desarrollo físico, mental, social y afectivo.
– Es una fuente de relación con los demás y de adquisición de conductas para relacionarse en
el mundo actual.
– Se realiza de forma voluntaria y deseada. Una actividad natural

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1073949

– Proporciona conocimiento del entorno, de la organización, de la cultura en la que esta


inmerso,...

El juego es una actividad por excelencia de la infancia, es vital e indispensable para el


desarrollo humano. Cada juego se clasifica dentro de un grupo según las características que
comparte.

Clasificaciones del juego

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Varios autores se encargan de establecer una clasificación para el juego, sin embargo centrándonos
en la establecida por Piaget la clasifica en tres tipos:
• Juego de ejercicio: es aquel que se desarrolla principalemtne en los dos primeros años de
vida para el desarrollo del movimiento del menor. El menor conoce primero su propio
cuerpo para después basarse en conocer lo de su alrededor, se produce un desarrollo motriz
de forma individual aunque a veces los adultos le plantean actividades llamándoles la
atención para que realicen actividades motrices más elaboradas.
• Juego simbólico: de 3 a 7 años. Los menores representan lo que ven en los adultos,
representan sus conductas mediante imitación. Por ello es muy importante el juego en grupo
ya que comienzan a socializarse y a relacionarse afectivamente.
• juego de reglas: a partir de 7 años. Los juegos de reglas les permiten ir adquiriendo
conductas para desenvolverse dentro de la cultura en la que se encuentran. Estos juegos se
desarrollan principalmente de forma grupal. Garaigordobil considera que los juegos de
reglas son un aprendizaje para ir adquiriendo estrategias.

Que para cada edad se establezca un grupo no significa que dejen de realizar juegos que
practicaban en anteriores etapas. Los niños siguen manteniendo esos juegos pero los realizan de
forma más complicada.

Callois también realiza una clasificación desde el punto de vista de la pedagogía del
ocio:
• Competición
• Azar
• Simulación
• Riesgo

J.R. Myles lo clasifica distinguiendo durante la etapa de infantil y primaria.


• Juego físico: Para el desarrollo del sistema motor tanto grueso como fino, grueso a través de
construcción y destrucción: arcilla, arena y fino desarrollo destrezas manuales: instrumentos.
Y desarrollo psicomotor
• Juego intelectual: favorecer el desarrollo cognitivo e intelectual. Y favorecer el
aprendizaje. Se produce desarrollo lingüístico, científico, simbólico, matemático y de
creatividad.
• Juego socioemocional: Potencias en los niños sentimientos de afecto, una vez de observar
las carencias afectivas que tienen.

Otros criterios de clasificación:


• según el numero de personal: individual o grupal
• de dirección: dirigidos o libres
• capacidades: motores, sensoriales, cognitivos o de expresión
• ubicación: interior o exterior.

4. Juego y trabajo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1073949

Hay que recodar que el trabajo no es la antítesis del juego, pero que el juego se considera
como diversión y el trabajo como deber. Además se establece una relación según la edad trabajo:
adulto y juego: niño.

Johan Huizinga puso en boga el contraste entre homo faber, el hombre que trabaja, y homo ludens,
el hombre que juega, para explicar con abundante erudición que la cultura humana a lo largo de los
siglos brota más del juego que del trabajo; se desarrolla más a partir de la creatividad que de la
repetición. Su defensa de las formas lúdicas como las expresiones más creativas de la cultura
humana, en el derecho, las artes o la filosofía, muestra bien la superioridad del juego sobre el
trabajo. La grandeza del juego estriba en que tiene siempre su fin en sí mismo. Jugamos por jugar y
disfrutamos jugando precisamente porque no lo hacemos por su utilidad.
https://filosofiaparaelsigloxxi.wordpress.com/2014/05/13/trabajo-y-juego/

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De alguna forma el juego supone el paso anterior al trabajo, lo que le permite al menor
adquirir una serie de pautas y de conductas que después aplicara en el desarrollo de su trabajo.

Presentan características similares ya que en el trabajo se ponen en común todas las


capacidades: fisicas, mental, social y afectiva. Y cada una de ellas se desarrollará más dependiendo
del trabajo.
Se produce por imitación al igual que el juego, y las relaciones, el proceso de socialización está
latente en cualquier trabajo.
Suponen la actividad del sujeto, expresión de creatividad, despliege de energías,...
El juego se considera una actividad infantil, cuando mucho puede aceptarse como una forma de
terapia y de rehabilitación para las personas de tercera edad; sin embargo, el grueso de gamers se
ubica entre el rango de 20 a 35 años. Si bien para las generaciones anteriores jugar es visto como
una forma de perder el tiempo, ya no necesitas excusas para sentarte frente a la pantalla, sólo estas
satisfaciendo una necesidad básica. Es fundamental seguir jugando cuando somos adultos.
https://hipertextual.com/2015/06/jugando-cuando-somos-adultos

5. Juego y desarrollo.

omo ya hemos comentado, el juego es una actividad necesaria para que el niño se desarrolle
de una forma integral. Les permite representar, explorar, construir, descubrir y conectarse con el
mundo que les rodea. A medida que el niño se va desarrollando y va adquiriendo otras habilidades,
la forma de juego también irá variando.
Los niños necesitan repetir las cosas para poder aprenderlas y una buena forma es por medio del
juego. No podemos olvidar que el niño juega no sólo para repetir situaciones que le gusten, sino
también, para elaborar las que le producen dolor. Los niños representan a través del juego
situaciones vividas por él mismo o por la familia. Podemos decir que el juego es una forma de
expresión de lo vivido sin lenguaje oral, que le ayuda a elaborar conceptos y a resolver posibles
conflictos.

¿Para qué sirve el juego?


El juego puede desarrollar diferentes capacidades en el niño:
• Afectivas: El juego es una forma de contacto entre los niños, a través de él puede
desarrollarse la empatía, estrecharse las relaciones y fortalecer los vínculos.
• Emocionales: Por medio del juego los niños pueden expresar y satisfacer sus deseos. Es una
buena forma para poder expresar sus emociones y descargar energía.

¡Sube una stories con tus apuntes y menciónanos! @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1073949

• Sociales: Favorece el aprendizaje de normas sociales para poder jugar con otros
compañeros.
• Creatividad e imaginación: Hay muchas formas de juego y combinaciones posibles. Es
muy positivo que los niños dejen volar su imaginación a través de él.
• Físicas: Los niños ejercitan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; y
además es bueno para tener un buen desarrollo físico.
• Desarrollo de los sentidos: Pueden diferenciar formas, tamaños, olores, sonidos, texturas,
etc.
https://www.pequeocio.com/la-importancia-del-juego-en-el-desarrollo-infantil/

6. La observación en el juego infantil: procedimientos e instrumentos.

“El juego contiene información crucial sobre el nivel de desarrollo de un niño, sus

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
capacidades de organización y su estado emocional. Para que esta información sea útil resultan
necesarias la clasificación y la medición”.
De este modo, podríamos decir que la organización de la observación se basaría en la respuesta de
determinadas preguntas :
– ¿ cuál es el propósito del juego ?, si está concebido para que determine un aprendizaje y no una
mera ocupación, la siguiente cuestión sería: ¿ qué o cuál aprendizaje esperamos ?
– ¿ se han alcanzado realmente los aprendizajes ?
– ¿ se ha contribuido con ello a un desarrollo global o implicando a todos los ámbitos ?
Los resultados de aprendizaje en el juego van a depender también de la observación de otros
elementos no propios del juego en sí:
– Estado inicial de desarrollo y de madurez del pequeño,
– de su capacidad presente para abordar diversos aspectos de la vida escolar,
– de la procedencia social y cultural.
Podríamos considerar la observación en el juego infantil como dentro del modelo de investigación
cualitativo.
CAJIDE (1992) llama a la investigación cualitativa como investigación naturalista, trabajo de
campo, investigación etnográfica. Este último término referido a la aportación de datos descriptivos
de los conceptos, motivaciones, actividades y creencias acerca de los miembros de un grupo .
Bajo este modelo el profesor se convierte en OBSERVADOR e investigador PARTICIPANTE, se
inviste del rol de investigador.
La gradación selectiva en los procesos de observación aquí es :
• OBSERVACIÓN DESCRIPTIVA:
En primer término, describe o abarca el ámbito general en el que se está desarrollando el juego.
• OBSERVACIONES FOCALIZADAS:
A continuación, centrando la atención en el grupo o individuos que juega, focalizando .
• OBSERVACIONES SELECTIVAS:
Finalmente, centrándose en sujetos concretos.
El proceso es por tanto encontrar el interés en comprender la conducta humana desde el propio
marco de referencia de quien actúa, partir de la realidad dinámica del juego, acercarse
paulatinamente a los datos, situarse en una perspectiva desde dentro, practicando una inmersión en
el grupo.
Es decir, para comprender la dinámica del juego, sus procesos y problemas posibles, no hay otro
modo que entrar en profundidad y con sentido de totalidad, practicar una OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE, con el fin de entender el juego y los posibles resultados.
https://escuelaserpadres.wordpress.com/2016/09/22/la-observacion-en-el-juego-infantil-

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1073949

procedimientos-e-instrumentos/

7. El rol del adulto en el juego.

Cuando me planteo esta pregunta, me vienen a la mente dos palabras: pasión y discreción.
Se trata de dos actitudes importantísimas a desarrollar durante el tiempo de juego con el niño/a. La
primera, la pasión, hace referencia a la etapa previa al momento de juego en si mismo, que es en
realidad la etapa más importante.
Antes del juego, los adultos debemos garantizar el espacio para jugar; que se trate de un espacio
estimulante, que permita el juego. Debemos también proveerles de tiempo para jugar, y garantizar
de que además de su agenda repleta de actividades tengan ese tiempo para jugar. Los adultos
necesitamos ocuparnos también de garantizar la calidad de los materiales con los que van a jugar
(juguetes, telas, etc). Y finalmente, debemos asegurarnos de generar un clima propicio al juego, que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los niños se sientan lo más a gusto posible para jugar libremente. Es en esta etapa previa al juego
donde los adultos debemos ser muy activos, puesto que debemos organizarlo todo con la máxima
pasión para que el juego de los niños se pueda desarrollar en su plenitud máxima.
Una vez todo está listo, empieza la segunda etapa, que podríamos llamar “durante el juego”. En esta
segunda fase, la palabra clave es discreción, así como también respeto. Mientras los niños juegan,
los adultos debemos tener en cuenta lo siguiente:
– Mantener un clima cálido y de confianza, que permita el juego.
– Crear un espacio sin prisas, dando tiempo, disfrutando del presente.
– Dejar espacio al error, puesto que en el juego todo es posible, y por lo tanto el error no existe.
– Reconocer y valorar los sentimientos que aparecen en el juego, sin juzgarlos: ¡en el juego no se
juzga!
– Permitir y motivar el uso no convencional de los objetos y de las ideas. En el juego las sillas dejan
de ser sillas para convertirse en coches o motocicletas, y las manos pasan a ser mariposas!
Cualquier objeto toma una dimensión diferente cuando se encuentra entre las manos de un niño.
– Motivar y estimular… ¡pero sin prisas, ni objetivos a cumplir! Sin presión.
– Transmitir hábitos de cuidado de los juguetes.
– Establecer normas y límites. Para jugar deben existir las normas, puesto que si no existieran…
¿cómo nos las saltaríamos?
– Interesarnos por sus interés y aficiones: cualquier cosa que interesa a un niño debe también
interesarnos a nosotros. Y a la vez, debemos también esforzarnos por interesarlos a ellos por
nuestros intereses.
– Buscar espacios de complicidad con los niños.
Sobretodo, no debemos olvidar que los niños necesitan adultos alegres, positivos y con sentido del
humor, capaces de disfrutar y vivir con espíritu lúdico su vida. Es decir, ¡capaces de jugar!
https://www.immamarin.com/2013/06/cual-es-el-rol-del-adulto-en-el-juego-de-los-ninos/

8. Criterios de selección de los juegos.


El principal criterio de selección de los juegos es el del maestro o profesor, que como profesional
docente sabrá elegir aquellos juegos que considere más adecuados para el aprendizaje de sus
alumnos. Como ayuda para esta elección, a continuación se indican una serie de aspectos que es
recomendable tener en cuenta a la hora de escoger los juegos educativos sobre los que

¡Sube una stories con tus apuntes y menciónanos! @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1073949

desarrollaremos nuestras actividades:


• Adaptación del juego a las características del grupo de alumnos con el que se va a aplicar.
• Adecuación de los contenidos al formato y dinámica del juego.
• Se debe tener en cuenta el número de jugadores y el tipo de participación del resto de los alumnos
(público, presentadores, organizadores, guionistas, colaboradores, etc).
• Consideración del tipo, número y grado de dificultad de preguntas.
• Adecuación del juego a la puesta en escena en el mismo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Previsión de los recursos necesarios para la aplicación en el aula del mismo.
• Las reglas y dinámica del juego deben de poder ser comprendidas y seguidas por los participantes.
• Grado de motivación del juego. Hay juegos que por estar basados en concursos de televisión o por
ser juegos clásicos o por cualquier otra circunstancia, tienen muy buena acogida entre los alumnos.
• Tiempo que llevará preparar y aplicar el juego en el aula.
• Encaje adecuado del juego como actividad dentro de la programación general de la asignatura.

http://recursostic.educacion.es/newton/web/aplicacion_juegos_aula/p2/criterios_de_seleccin_de_los
_juegos.html

9. El juego en los proyectos recreativos infantiles: excursiones, fiestas, colonias,


campamentos y otros.
la clasificación realizada por Sánchez-Mayoral (1994), para la Escuela al Aire Libre
(EALA).
Según esta clasificación se pueden diferenciar entre juegos de interior y juegos de exterior.
1. Juegos de interior
Son todos aquellos juegos que deben realizarse en un espacio cerrado, y son casi siempre de
animación y creación de ambiente, suelen ser juegos breves y sencillos. Existen varias posibilidades
dentro de este juego:
– Juegos de velada: Son típicos de las veladas de campamento, dirigidos a un grupo reducido,
mientras que el resto participar en el juego de forma indirecta, colaborando como complica en la
broma o el misterio, (ej. La momia).
– Recursos lúdicos varios: Se engloban aquí diferentes actividades lúdicas que se emplean en
locales en días de lluvia que no se puede salir fuera; a diferencia de los anteriores, implican de
forma directa y activa a todos los jugadores.
Juegos de mesa: Pasatiempos intelectuales o de azar en tomo a los cuales se congrega un pequeños
grupo que participa en ellos de manera estática.
– Juegos de expresión plástica: van desde las típicas fichas de educación infantil en las que los
niños pintan y recortan a nivel individual, hasta los talleres de creatividad manual; a medida que
aumenta la edad, estas actividades pueden hacerse más cooperativas, implicando a todo el grupo en
el proceso de imaginación y preparación del juego.
– Juegos dramáticos: Va desde las historias compartidas a los famosos juegos de rol y la
improvisación teatral.
Dinámicas de grupo: son juegos que tienen un objetivo de acción grupal o sociométrica, se incluyen
porque hasta la adolescencia resulta difícil diferenciar la condición y el efecto lúdico que una
dinámica y un juego pueden adquirir para los chavales.
2. Juegos de exterior
Son aquellos que necesitan espacios amplios y abiertos para poder realizarse, muy frecuentes en los
campamentos y colonias de veranos y experiencias similares. Suelen ser más largos y complejos
que los de interior, tanto en su preparación como en su desarrollo, especialmente en lo referente a
las reglas.
Entre ellos:
– Juegos cortos: son juegos variados y de duración corta o media que se pueden emplear para
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1073949

motivar antes de un juego o actividad más intensa, o en un rato libre que haya poco tiempo.
– Juego predeportivos: son variaciones imaginativas de deportes conocidos, que se juegan en pistas
o en plena naturaleza, a veces con un carácter más cooperativo y en general añadiendo alguna
dificultad al objetivo original del deporte, como el poner más jugadores o incluir algún instrumento
especial.
– Juegos de stalking: su principal objetivo es procurar el desenvolvimiento del niño en la naturaleza,
para aprender a orientarse en ella, a perderla el miedo, etc, son juegos de camuflaje, acecho, lucha y
persecución, que incorporan elementos de la propia naturaleza, como las rocas o la vegetación, para
esconderse y delimitar territorios.
– Juegos de orientación: e los que a través de pistas, señales, planos, mapas, brújulas, etc, se va
descubriendo un itinerario que lleva a encontrar a conseguir cosas, desarrollan la percepción y la
agudeza visual, utilizándose a menudo para motivar una marcha por la montaña o un taller al aire
libre.
– Juegos de competición: son grandes luchas o juegos de competición entre dos equipos muy
numerosos, que tratan de capturar el mayor número posible de prisioneros, o apoderarse del tesoro

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del bando contrario.
– Juegos de jomada: son aquellos que duran un día entero o dos días, combinando el senderismo y
otras técnicas de supervivencia en plena naturaleza junto con la orientación y el acecho a otros
equipos contra los que se compite, implican un gran desgaste físico y su objetivo suele ser el rastreo
o búsqueda de un tesoro.
– Juegos de pruebas: Constituyen grandes líneas de motivación a partir de las cuales encomendar la
realización de varios juegos o pruebas de corta duración, cuyo éxito o fracaso sirve para puntuar en
un competición general entre equipos.; se llaman Olimpiadas, si las pruebas son deportivas,
Gymkhanas, sin son lúdicas. Ocas sin toman como base el tablero de juego, y Quinielas si se
inspiran en el enfrentamiento cara a cara de dos columnas de contrincantes.
– Juegos de noche: pueden ser adaptaciones de cualquiera de los anteriores, pero con la
particularidad de efectuarse en medio de la oscuridad, se utilizan normalmente para que los niños
venzan el miedo a la naturaleza de noche, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de la misma con un
sentido lúdico.
– Recursos lúdicos para fuegos de campamento: son iguales que los ya mencionados juegos de
velada, con la particularidad de que sus características obligan a realizarlos en el exterior, bien
porque se juegue con agua o fuego, bien porque necesiten espacios abiertos.
– Juegos de agua: aquellos que se juegan en la piscina, en la playa, o en un río, y que pueden ir
desde pequeñas pruebas tipo gymkhanas, hasta las típicas guerras de agua.
– Descubiertas: también llamados juegos de ciudad, porque se centran en el recorrido, la
investigación y el descubrimiento de las peculiaridades particulares de un municipio, para ello es
necesario que los niños indaguen sobre las costumbres, la historia y el arte de ese municipio,
contactando directamente con sus habitantes o buscando una serie de pistas que vaya revelándose
las respuestas.
– Kermeses: son juegos populares, típico de las fiestas de los pueblos, que pueden realizarse de
acuerdo con las celebraciones del municipio o mediante la construcción de una feria o mercadillo
por parte de los mismos chicos.

https://escuelaserpadres.wordpress.com/2016/09/26/el-juego-en-los-proyectos-recreativos-
infantiles-excursiones-fiestas-colonias-campamentos-y-otros/

Para finalizar aclarar respecto a este punto que hay algunas comunidades que regulan las
actividades de ocio y tiempo libre.
- El principado de Asturias. Decreto 107/2006

No puedes escuchar esta frase: ESTEFANIAAAAAAAAAAA

Вам также может понравиться