Вы находитесь на странице: 1из 24

Comité Organizador del Congreso:

Ana Álvarez Fernández


Patricia M. Bello Alonso
Marta Francés Negro
Ángela Herrejón Lagunilla
Marina Martínez Gallo
Gonzalo de Pedro Andrés
Ana Sofía Pereira Pedro
Olalla Prado Nóvoa
Adán Ruiz Román
Zuriñe Sánchez Puente
Ángela Varela Neila
Marco Vidal Cordasco
Guillermo Zorrilla Revilla

Diseño portada: María de la Fuente Soro


Maquetación: María de la Fuente Soro
Primera edición: junio 2019

ISBN: 978-84-09-11861-8

Es usted libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente por cualquier medio y formato esta obra,
excepto que se especifique lo contrario en el texto. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra deri-
vada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a esta, en cuyo caso deberá reconocer
los créditos de la autoría del texto y los de edición de esta obra. En ningún caso se permite la reproducción
total o parcial de esta obra con fines lucrativos.
Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0)
X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Burgos 7-10 de junio de 2017

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Sesión General – Los tiempos cambian: de la piedra al teclado.

De la tienda de campaña a la cabaña: una interpretación etnoarqueológica de estruturas


circulares u ovales de piedra de la Prehistoria en la Península Ibérica.
Thomas Tews ... 14-21
Una aproximación a la lectura de género de las últimas sociedades de cazadores-
recolectores cantábricas.
Tamara Fernández-Agudo, Aitor Hevia-Carrillo, José Mª Vázquez-Rodríguez ... 22-28

Sesión 1 – Antropología biológica y arqueología de la muerte. Diferentes formas de


reconstruir la vida en el pasado.

Análisis óseo preliminar de marcas de estrés en la necrópolis de Cerro Ortega (Villanueva


de la Fuente, Ciudad Real).
Inés Pérez Guzmán, Claudia Martínez Blanco ... 30-36
La Cotidianidad en los Huesos. La aportación de los marcadores óseos de actividad física
en las poblaciones aborígenes de Canarias.
Jared Carballo Pérez, Matilde Arnay De La Rosa ... 37-46
¿Es posible elaborar un modelo predictivo en paleopatología? Estudio de signos artrósicos
y nódulos de Schmörl en vértebras del osario de Almansa (s. XIII – s. XVIII).
Noemí Pérez-López ... 47-57
Estudio paleopatológico de las artropatías en restos humanos de procedencia arqueológica.
Nerea García Ventades, Montse Hervella ... 58-66
Dental microwear analysis as an indicator of the diet in Bronze Age populations (Cova dels
Galls Carboners, Mont-ral, Tarragona).
Raquel Hernando Santamaría, Josep Maria Vergès, Marina Lozano ... 67-73

Burgos 7-10 de junio de 2017 5


Índice de Contenidos

Análisis de restos cremados: excluir o no excluir. ¿Podemos encontrar fragmentos


representativos?
Claudia Martínez Blanco, Inés Pérez Guzmán ... 74-83
¿Son las vértebras cervicales un buen indicador de dimorfismo sexual? Caso práctico sobre
una muestra de época Calcolítica.
Marta Yustos Torrecilla, Josep Maria Vergès, Marina Lozano ... 84-88

Sesión 2 – La Arqueología al servicio de la Memoria Histórica: una mirada crítica a


nuestro pasado más reciente, la guerra civil española.

La Arqueología al servicio de la Memoria Histórica: una mirada crítica a nuestro pasado


más reciente, la Guerra Civil española.
Marina González Fernández ... 91-100
¡A las trincheras! Metodología para el estudio de las posiciones del Frente Sur durante la
Guerra Civil.
José Javier Carreño Soler, Jorge Rouco Collazo, José Miguel Peralta Requena ... 101-110
Los perpetradores del monte de Estépar: un estudio balístico.
Natalia García Redondo, Paula Alberdi Díez ... 111-119
Arqueología de la guerra civil española: patrimonialización del Frente Piñuecar-Gandullas.
Marina González Fernández ... 120-125

Sesión 3 – Nuevos, y no tan nuevos, enfoques en la Arqueología.

Arqueología de la infancia: A Lanzada como caso de estudio del territorio gallego.


Celtia Rodríguez González, Oria Ferreiro Diz, Olalla López Costas ... 128-136
A praxis empresarial em Arqueologia Urbana: o caso da cidade de Lisboa.
Helena Soares ... 137-149
Arqueologia na Unidade Fabril: o caso das caldeiras Babcock & Wilcox em Portugal.
Susana Pacheco ... 150-157
Carretera y manta. Arqueoingeniería de las vías de comunicación.
Francisco Gómez Diez, Ane Urrutxua Garay, Estibaliz Aguirre López de Munain ...
158-166
Una arqueología pública para El Cuervo de Sevilla y Castilblanco de los Arroyos.
Javier Luengo, Raquel Martínez, Escardiel García, Laura Martín, Ana Bucchi, Amaia
Solaegui ... 167-175
La encuesta como termómetro cultural: caso de estudio de El Cuervo de Sevilla.
Javier Luengo, Escardiel García, Amaia Solaegui, Laura Martín, Raquel Martínez, Ana

6 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Burgos 7-10 de junio de 2017

Bucchi ... 176-182


Arqueopinto: arqueología y didáctica experiencial como método de dinamización del
patrimonio cultural.
Tamara Fernández-Agudo, Alba García-Álvarez ... 183-187
Arqueología (del conflicto) para “cerrar heridas”: el lado más humano de los restos
arqueológicos.
Natalia García Redondo ... 188-191

Sesión 4 – Artefactos cerámicos: producción, uso social y perspectivas de estudio.

Tecnología de producción cerámica durante el Cobre Reciente en el poblado de Los


Castillejos (Montefrío, Granada).
Laura Vico Triguero ... 195-205
El modelado de cerámicas en la Prehistoria reciente del Mediterráneo y la Europa
occidental. Síntesis de los trabajos realizados hasta la fecha.
Javier Cámara Manzaneda ... 206-213
Technical gestures and decorative patterns: studying the cardial phenomenon’s
heterogeneity in the north-eastern Iberian Peninsula (the cases of the Vallès valley and the
Barcelona plain).
Adrià Breu Barcons ... 214-225
La Porosidad: metodología y casos de estudio.
Olga Palacios Martínez ... 226-234
“El Casetón de la Era”, su ocupación en el Bronce Medio – Final.
Edgar Téllez, José Antonio Rodríguez Marcos ... 235-244
O sítio alto-medieval de S. Gens (Celorico da Biera). Contributo para o estudo da produção
cerâmica identificada nas campanhas realizadas entre 2011 e 2013.
Gabriel Venturini ... 245-254

Sesión 5 – Hay vida más allá del Imperio: nuevas investigaciones en arqueología medieval y
moderna.

El mundo de la alimentación en la cultura vikinga: procesos de obtención, preservación y


transformación de la comida y el significado social y sagrado de la comensalidad.
Pablo Barruezo Vaquero, Iris Baena Jiménez ... 260-270
Arqueología y Arquitectura de Poder. Evolución constructiva de la fortaleza medieval de
Vimianzo (A Coruña).
Jorge Rouco Collazo, Carlos Galbán Malagón ... 271-282
Del manuscrito a la virtualización: el estudio del patrimonio material de la Orden de
Santiago en la Edad Media.

Burgos 7-10 de junio de 2017 7


Índice de Contenidos

Jaime García Carpintero López de Mota ... 283-293


El funduq en al-Andalus: revisión y propuesta metodológica.
Alicia Hernández Robles ... 294-302
El abastecimiento hidráulico de Alhama de Granada durante la Baja Edad Media.
Laura Martín Ramos ... 303-311

Sesión 6 – Arqueología, Sexo, Género y Sexualidad. Nuevas perspectivas teórico-


metodológicas.

Feminazismo prehistórico. Nuevas (de)construcciones de la visión de la mujer en la


prehistoria a través de la arqueología de género, feminista y etnoarqueología.
Sebastián Piedrabuena, Nuria Castañeira Pérez ... 313-320
En busca de las mujeres de la Gallaecia del siglo V.
Celtia Rodríguez González, Mario Fernández Pereiro ... 321-329
Arqueología de género en Galicia: metodología para el estudio de las mujeres en el
contexto gallego. Resultados previos sobre A Lanzada (Pontevedra).
Celtia Rodríguez González ... 330-338

Sesión 7 – Reconstrucción del medio y hábitats pasados a través del análisis espacial.

Repensando el microespacio: la Edad del Hierro en el valle medio del Henares.


Diana Morales Manzanares ... 342-351
Visibilidad y gestión del territorio castreño en el área centro y nororiental de la provincia
de Lugo.
Begoña Fernández Rojo, Fernando Moreno Navarro ... 352-362
La Prominencia Topográfica de los yacimientos en Abrigo en las Sierras Septentrionales
(Lugo, Galicia). Una aproximación de estudio con SIG.
Mikel Díaz Rodríguez, Miguel Carrero Pazos ... 363-373
Energética arquitectural: interpretaciones políticas, económicas y culturales desde un
modelo cuantitativo.
Martín Cuenca ... 374-384
Análisis preliminar en la distribución espacial para contextos de producción lítica en una
cantera-taller de La Alta Montaña Tinerfeña.
Efrain Marrero Salas, Alberto Lacave Hernández, Matilde Arnay de la Rosa, J. Carlos
García Ávila, Ithaisa Abreu Hernández, Constantino Criado Hernández, Emilio González
Reimers ... 385-390
Aplicación de los SIG para el estudio del arte rupestre esquemático en la Sierra Norte de
Madrid.

8 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Burgos 7-10 de junio de 2017

Jorge del Reguero Gonzalez, Cristina Cabrera Taravillo ... 391-397


Análise de Potencial Arqueológico do Concelho de Castro Marim (Algarve, Portugal).
Cátia Teixeira, Roxane Matias ... 398-404
Sesión 8 – La cultura material en la Hispania Romana: métodos, técnicas, interpretaciones
y problemática.

Un conjunto de vidrios en la necrópolis de Gades: estudio de los materiales procedentes del


solar de Avda. San Severiano, nº 10 (Cádiz).
José Alberto Retamosa Gámez ... 407-415
A través del vidrio: nuevos datos sobre los sistemas de iluminación de la curia de
Torreparedones.
Almudena Velo Gala, Antonia Merino Aranda ... –
Las dos bodas de Minicia Satulla: mujeres de la Tarraco preflavia en el Corpus
Prosopographicum Tarraconense.
Pablo Varona Rubio ... 416-423
Grafitos sobre cerámica en el yacimiento galaico-romano de Armea (Allariz, Ourense).
Alba Antía Rodríguez Nóvoa, Patricia Valle Abad ... 424-431

Sesión 9 – De los últimos cazadores-recolectores al Neolítico en la península ibérica:


cambios en la explotación del medio y nuevas perspectivas de estudio.

Fuentes de aprovisionamiento de sílex en el centro de la región cantábrica y su dispersión


geográfica en el final del Tardiglacial.
Aitor Hevia-Carrillo, José Mª Vázquez-Rodríguez ... 434-443
El estilo decorativo en las producciones cerámicas neolíticas de Limoneros II-III (Elche,
Alicante).
Silvia Martínez Amorós ... 444-454

Sesión 10 – Piroarqueología: el estudio e interpretación del uso del fuego y materiales


termo-alterados por parte de los grupos humanos del pasado.

Cambios de coloración en huesos alterados térmicamente: una aproximación experimental.


Edgar Téllez, Palmira Saladié, Antonio Pineda, Isabel Cáceres, Francesc Marginedas,
Juan Marín ... 460-470
Fire in the craddle of Humanity. Anthracological studies in Archaeological sites. Southern
Africa: State of Art.
Roxane Matias, Nuno Bicho ... 471-476
¿Qué es Chasogo? Un enclave excepcional en la alta montaña de Tenerife.
Efraín Marrero Salas, Matilde Arnay de la Rosa, J. Carlos García Ávila, Constantino

Burgos 7-10 de junio de 2017 9


Índice de Contenidos

Criado Hernández, Emilio González Reimers, Sergio Pou Hernández ... 477-488

Sesión 11 – Fotogrametría para Arqueólogos: avances, nuevas aplicaciones y problemáticas.

La profundidad de campo en la fotogrametría arqueológica.


Javier Luengo ... 491-499
La fotogrametría como forma de registro en espacios domésticos de la isla de Lanzarote.
Una aplicación a la buena práxis restaurativa.
Efrain Marrero Salas, J. Carlos García Ávila, Isabel Senén Vázquez, Ithaisa Abreu
Hernández, José de León Hernández, Juan Francisco Navarro Mederos ... 500-509
Posibilidades y límites de los “Museos Virtuales 3D” en la difusión.
Pablo Serrano Basterra ... 510-522
Levantamiento fotogramétrico de los sepulcros medievales de la Necrópolis de Medeiros:
resultados preliminares.
Patricia Valle Abad, Martiño Xosé Vázquez Mato ... 523-529

Sesión 12 – La humanidad frente al mar: ocupación de las áreas costeras y explotación del
medio marino.

El castro de Punta dos Prados y la ensenada de Espasante como evidencias de la


explotación del mar en el pasado.
Julián Bustelo Abuín, Fátima Sánchez Blanco, Andrea Mouriño Shick, María Silva Gago,
Andrea Pérez Iglesias ... 531-538
Resultados preliminares da análise de fauna malacológica proveniente do sítio
arqueológico de Alcaria de Arge (Portimão, Portugal).
Cátia Teixeira, Roxane Matias ... 539-547

Sesión 13 – Arqueología 2.0: la relevancia de los estudios arqueométricos en el


conocimiento del pasado.

De las propiedades físicas y mecánicas a la aptitud del artefacto cerámico.


Olga Palacios Martínez ... 549-555
Detection, recovery and analysis of visible bitumen residues in pottery from Tell Lashkry, a
Bronze Age-Iron Age site from northern Mesopotamia.
Adrià Breu Barcons, Roger Alcántara Fors, Ricard Arnaiz, Ferran Colomer, Andreu Moya,
Joaquim Sisa ... 556-567

Sesión 14 – Paleodemografía: el estudio de las poblaciones de las sociedades del pasado.

La Paleodemografía en España: un status quo.

10 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Burgos 7-10 de junio de 2017

Leyre Arróniz Pamplona, Ana Corraliza Gutiérrez ... 570-576

Aplicación de proxis al estudio de la demografía: transición del Paleolítico Medio al


Superior en la Península Ibérica.
Carolina Cucart Mora ... 577-586
La población infantil y juvenil inhumada en el dolmen de Charracadía (Cirauqui).
Leyre Arróniz Pamplona ... 587-594

Sesión 15 – Por la construcción de una Arqueología reflexiva: el arqueólogo como objeto de


estudio.

Llegaron y arrasaron con la Limonada: estudio etnográfico auto-reflexivo sobre


Arqueología Pública en Anguita (Guadalajara).
Jesús Martín Alonso, Lourdes López Martínez, Esther Ortega Forte, Lorena Sánchez
Moreno, Ronmel Seminario ... 599-607
Quien inventa ¿experimenta? El sesgo androcéntrico en arqueología experimental.
Paloma Zarzuela Gutiérrez ... 608-613
Tangible poetics. Foto-etnografía arqueológica de la prospección de un yacimiento
contemporáneo.
Jose Antonio Mármol Martínez ... 614-624
10 años de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Apuntes sobre la evolución de las JIA a
través de sus actas.
Jorge Canosa-Betés ... 625-635

Sesión 16 – Zooarqueología y Tafonomía: Viejas y nuevas herramientas para el estudio de


la Evolución Humana.

Retocadores y yunques en hueso: una comparación.


Paula Mateo Lomba ... 638-647
Retocadores óseos y neandertales: de la esfera alimenticia a la tecnológica.
Sandra García Domínguez, Marta Navazo Ruíz ... 648-656
Presencia de cánidos (géneros Canis y Vulpes) en el registro arqueofaunístico de
yacimientos paleolíticos cantábricos.
José Mª Vázquez-Rodríguez ... 657-666
Fauna representada en el yacimiento de arte rupestre prehistórico de Sluguilla Lawash
(Sahara Occidental).
Helena Ventura Almeda, Isaac Rufí Casals ... 667-677

Burgos 7-10 de junio de 2017 11


Índice de Contenidos

Análisis arqueozoológico del sitio sagrado de Pachacamac, Perú: un estudio comparativo


de las prácticas alimentarias en contextos domésticos y rituales.
Céline Erauw, Fabienne Pigière, Peter Eeckhout ... 678-688

Sesión 17 – Arqueologías del Poder: reflejando en la materialidad el conflicto.

Sesión 18 – La Arqueología también cambia: del paletín al ratón.

Las cuevas de Camarena. Un patrimonio invisible al descubierto mediante tecnologías


innovadoras.
Inés del Castillo Bargueño, Sergio Isabel Ludeña, Ángela Crespo Fraguas y Miguel Ángel
Díaz Moreno ... 691-701
Verracos. Hitos en el paisaje antiguo. Exposición itinerante y nuevas tecnologías como
medio de divulgación del patrimonio arqueológico.
Ángela Crespo Fraguas, Sergio Isabel Ludeña, Cristina Charro Lobato, Inés del Castillo
Bargueño y Miguel Ángel Díaz Moreno ...702-709

12 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


SESIÓN 2
La Arqueología al servicio de la Memoria Histórica:
una mirada crítica a nuestro pasado más reciente,
la guerra civil española.
Introducción a la sesión

INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN

Muchas son las sesiones que se han ido sucediendo durante los diez años que llevan celebrándo-
se las Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA). Sin embargo, la sesión que aquí se
presenta, “La Arqueología al servicio de la Memoria Histórica: una mirada crítica a nuestro pasado
más reciente, la Guerra Civil Española”, se caracteriza por ser una novedad dentro de estas Jorna-
das, ya que hasta la fecha no se había realizado ninguna que englobase este enfoque arqueológico.
En la actualidad, la Guerra Civil española y la Memoria Histórica se encuentran en un momento
de “popularidad” debido a la proliferación de las exhumaciones de fosas y excavaciones de trin-
cheras en nuestro país. Aunque se trata de un enfoque arqueológico que se encuentra principal-
mente al margen de la Academia, es incuestionable el gran peso que tiene en la sociedad. Esta im-
portancia social no atañe solo a la sociedad actual, sino también a las generaciones anteriores, a las
cuales ayuda a “cerrar aquellas heridas” que fueron abiertas durante en el conflicto y la represión.
Es por ello que se presenta una sesión centrada en el conocimiento de la Guerra Civil Española
a través de la Arqueología. La Arqueología contemporánea supone un acercamiento al pasado
más reciente, al pasado que conocemos. Además, esta nos permite observar la historia desde una
perspectiva material, como pueden ser los huesos humanos, los objetos personales que aparecen
en las fosas comunes, los campos de concentración, etc.
La materialidad arqueológica del franquismo permite analizar de forma empírica la represión
que sufrió el Estado español entre los años 1936 y 1975. En esencia, y al amparo de las cifras de
víctimas que arrojan las exhumaciones, se trató de matanzas masivas. Como bien se ha señalado
previamente, quizás los materiales objeto de estudio más evidentes de esta represión son las fosas
comunes en su conjunto (cuerpos, objetos y contexto), así como los centros de confinamiento. Su
estudio arqueológico permite reconstruir de manera empírica la represión que sufrieron estas per-
sonas, así como analizar el contexto social y político donde tuvieron lugar y la posterior evolución
de estos lugares represivos.

Natalia GARCÍA REDONDO1


1
Laboratorio de Paleomagnetismo. Dpto. Física. Avda Cantabria s/n
Universidad de Burgos, 09006 Burgos. Tlf. 947 258 978.
E-mail: ngredondo@ubu.es; nataliagarcia783@gmail.com

90 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


¡A las trincheras! Metodología para el estudio de las posiciones del Frente Sur durante la Guerra Civil

¡A LAS TRINCHERAS! METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE


LAS POSICIONES DEL FRENTE SUR DURANTE LA GUERRA
CIVIL.

José Javier CARREÑO SOLER1*, Jorge ROUCO COLLAZO1,2*, José Miguel PERALTA
REQUENA1*

1 Asociación de Estudios Históricos “Frente Sur”.


2 Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Granada.
*Jose Javier Carreño (jjcarresoler@gmail.com), Jorge Rouco (jroucocollazo@gmail.com), Jose Miguel Peralta
(39peralta@gmail.com).

Resumen logía, Prospección arqueológica, GIS, Campos de


batalla.
El conocimiento arqueológico de la Guerra Ci-
vil y la represión ha recibido un gran impulso desde Abstract
la Ley de la Memoria Histórica de 2007, aunque la
actual falta de financiación ha frenado las investi- The archaeological knowledge of the Spanish
gaciones en este campo. Aun así, gracias a diversas Civil war has been pushed forward since the 2007
asociaciones y grupos de investigación, se continúa Law of Historical Memory, although the current
exhumando fosas y estudiando los campos de bata- lack of funding has slowed down the investigations
lla de la Guerra. in this field. Even so, thanks to various associations
En este trabajo presentamos la metodología em- and research groups, the study of the battlefields and
pleada dentro de la Asociación de Estudios Histó- the exhumation of mass graves continues.
ricos “Frente Sur” para el estudio arqueológico de In this works we present the methodology emplo-
las posiciones republicanas de la Guerra Civil en yed by the Association of Historical Studies “Frente
Andalucía, tomando como ejemplo las de Puerto de Sur” for the archaeological research of the republi-
la Mora (Granada) y Sierra de la Acamuña (Jaén). can trenches of the Civil War in Andalusia, taking
Esta debe incluir tanto una fase de documentación as example those of Puerto de la Mora (Granada)
en archivo como el trabajo de campo arqueológico and Sierra de la Acamuña (Jaén). This must include
para la prospección, georreferenciación y documen- as much as a documentation phase in the archive as
tación de las estructuras. Toda esta información se archaeological fieldwork of prospection, georefe-
vuelca en un GIS para realizar análisis espaciales y rencing and recording of the battlefield features. All
comprender mejor la distribución de las estructuras. this information is dumped in a GIS to make spa-
Con esta aproximación holística se pretende, tial analysis and to get a better understanding of the
pues, investigar en profundidad las posiciones re- battlefield distribution.
publicanas, lo que permitirá recuperarlas como un With this holistic approach we expect, therefore,
lugar de memoria para el conjunto de la sociedad. to achieve a deep research of the republican tren-
ches, what will allow recover them as a memory pla-
Palabras clave: Guerra Civil española, Metodo- ce for the whole society.

Burgos 7-10 de junio de 2017 101


José Javier CARREÑO SOLER

Keywords: Spanish Civil War, Methodology, Ar- Física y Forense para reconstruir los movimien-
chaeological prospection, GIS, Battlefield. tos de los ejércitos en batalla, las tácticas, el ar-
mamento y las lesiones y condiciones de vida
de los combatientes, se ha aplicado a todos los
períodos históricos. También a los denomina-
1. Introducción dos como conflictos industriales, en los que la
producción en masa industrializada y el gran
La Arqueología de los Campos de Batalla, número de combatientes suponen un factor fun-
dentro del marco más genérico de la Arqueo- damental de los mismos. Se suele considerar la
logía del Conflicto (Scott y McFeaters, 2011), Guerra de Crimea (1853-1856) como el paso
es una disciplina arqueológica que ha experi- definitivo hacia este nuevo tipo de contienda
mentado un enorme crecimiento en las últimas armada (Figes, 2013).
cuatro décadas desde su surgimiento tras la En este contexto se inserta la Guerra Civil
pionera intervención de Scott y su equipo en el española (1936-1939). Este conflicto ha sido tí-
campo de la batalla de 1876 de Little Bighorn midamente estudiado desde el punto de vista ar-
(Montana, Estados Unidos) (Scott, 1984). Des- queológico, y en concreto, desde la perspectiva
de ese momento, la Arqueología de los Cam- del campo de batalla, habiéndose centrado so-
pos de Batalla, tomando metodologías tanto de bre todo las intervenciones arqueológicas en las
la Arqueología Militar como de la Arqueología exhumaciones de fosas comunes a la contienda

Figura 1. Posición republicana en el Puerto de la Mora (Granada).

102 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


¡A las trincheras! Metodología para el estudio de las posiciones del Frente Sur durante la Guerra Civil

un corto periodo de tiempo, entre julio de 1936


y febrero de 1937, quedándose desde esa fecha
estable hasta el final de la Guerra Civil.
En un primer momento, con el golpe de Es-
tado del 18 de julio, se producirá un mosaico
de territorios bajo el dominio de los rebeldes y
territorios leales a la República. Esto es debi-
do al triunfo del golpe en diferentes capitales
andaluzas, quedando algunas de ellas aisladas,
como el caso de Granada; y el fracaso del mis-
mo en el campo andaluz (Titos, 2005, p. 15).
Figura 2. Estudio de una posición en la Sierra de la Durante las primeras semanas tras el golpe, este
Camuña (Jaén).
mosaico irá tornando hacia la división territorial
en dos áreas, formándose un frente ciertamente
definido en torno a mediados de agosto de 1936,
y la posterior represión franquista (González- cuando las tropas sublevadas de África llegan a
Ruibal, 2016a). Los principales esfuerzos para la península y el cerco de Granada es levantado
la documentación de los campos de batalla de la (Salas, 2006, p. 380). Con todo ello, ya tenemos
Guerra Civil han sido realizados por el equipo una primera división clara entre una Andalucía
del profesor González-Ruibal (González-Rui- oriental bajo el poder de la República y una An-
bal, 2016b; 2017). dalucía occidental en manos de los sublevados.
La Asociación de Estudios Históricos Frente Entre septiembre y octubre de 1936, esta divi-
Sur surge con la intención de profundizar en el sión se irá haciendo más clara, con la ocupación
conocimiento de los campos de batalla del Fren- de los rebeldes de Ronda (16/sept.) y la ocupa-
te Sur de la contienda mediante la aplicación de ción de Peñarroya (23/oct.), donde gran parte
una metodología interdisciplinar que combina de las provincias de Córdoba, Cádiz y Málaga
la arqueología con las fuentes escritas y los tes- caerán en manos de los rebeldes (Fig. 3). Así,
timonios orales. Creemos que esta es la única se establece un frente que marca una diagonal
que puede realmente aportar una visión com- casi perfecta entre las poblaciones de Peñarro-
pleta y compleja de los restos de la Guerra Civil ya, Córdoba, Alcalá la Real, Granada y Órgi-
y revalorizarlos como patrimonio histórico, por va, desde donde se enlaza el frente proveniente
lo que presentamos la metodología seguida en de la línea entre Ronda, Antequera y Loja. Con
dos casos de estudio concretos: el puerto de la ello, Málaga y su costa quedarán aún bajo con-
Mora (Granada) y la sierra de la Acamuña (Al- trol republicano, aprovechando la defensa natu-
calá la Real, Granada) (Figs. 1 y 2). ral que ofrecía la Cordillera Penibética desde la
Serranía de Ronda hasta Sierra Nevada.
Esta última parte del frente cambiará en febrero
2. Frente Sur: origen, evolución y caracterís- de 1937, cuando una ofensiva rebelde apoyada
ticas por tropas italianas avanzará hacia Málaga has-
ta llegar a Motril, ocupando toda la costa mala-
Entendemos por Frente Sur la división te- gueña y parte de la granadina. Con ello, todo el
rritorial que se produjo en Andalucía a conse- frente Ronda-Órgiva se reducirá a un pequeño
cuencia del golpe de Estado del 18 de julio de segmento de unos 32 km entre Órgiva y la costa.
1936. Este frente variará vertiginosamente en Se produce pues la consolidación definitiva

Burgos 7-10 de junio de 2017 103


José Javier CARREÑO SOLER

Figura 3. Tropas franquistas en el


Frente de Granada durante unas opera-
ciones (Diario IDEAL).

del Frente Sur, ya que no se realizarán grandes fender en otros enclaves de la península. Tan
operaciones que modifiquen sustancialmente la sólo se producirán pequeñas operaciones
línea de frente. Con ello, esta parte del frente en momentos puntuales (Martínez, 1981, p.
se convierte en un teatro de operaciones secun- 19).
dario, destacando el fracaso rebelde por tomar • El paso de las columnas al ejército regu-
Pozoblanco (marzo-abril 1937), actuaciones se- lar: durante el periodo donde ambos bandos
cundarias durante la reducción de la bolsa de se estructuraban en columnas, se producen
Mérida (verano 1938) y la batalla de Peñarroya, pequeñas operaciones de reestructuración
ninguna de las cuales tuvieron una repercusión del frente, es decir, la ocupación de territo-
significativa en el desarrollo del conflicto (Fig. rios aislados, definiendo con ello un frente
4). único de batalla. Poco a poco, con la unifi-
cación del frente y una mayor profesionali-
Esta estabilidad estará marcada por varios zación del ejército, las operaciones militares
factores: van a precisar de más efectivos y mejor equi-
• Lo abrupto del terreno: debido a que era pados, tornándose éstas de mayor madurez y
un frente que discurrió por Sierra Morena y dureza (Salas, 2006, p. 120).
el Sistema Bético, hacía que atacar sobre ese
terreno montañoso fuese sumamente difícil, Todo ello hará que se origine toda una rami-
por lo que los diferentes bandos se centra- ficación de fortificaciones donde se plasmarán
ban más en la fortificación y la defensa de la las diferentes formas de concebir el conflicto,
posición en su poder que en el ataque a una además de las virtudes y carencias de ambos
posición enemiga. bandos.
• El avance de la guerra: Andalucía se man-
tendrá, tras febrero de 1937, en una situación
periférica del conflicto, ya que ambos ban-
dos mostrarán mayor interés por atacar y de-

104 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


¡A las trincheras! Metodología para el estudio de las posiciones del Frente Sur durante la Guerra Civil

3. Metodología seguida mos contado con la ayuda del grupo espeleo-


lógico GESPRIEGO, quienes nos trasladaron
Cuando nos planteamos el estudio de estas la propuesta de esta investigación y cuya cola-
posiciones dado la complejidad del caso nos vi- boración es imprescindible para el acceso a nu-
mos en la obligación de confeccionar un plan merosas cavidades geológicas empleadas como
de trabajo que nos permitiese abordarlas con abrigo, refugio o almacén durante la contienda.
eficacia, en línea con otras teorizaciones para
el registro de campos de batalla propuestas re-
cientemente (Ramírez, 2017, p. 114-163). El 4. Estudio documental
resultado fue crear un protocolo de actuación
consistente en distintas fases de trabajo. Las lí- Afrontar el estudio de las instalaciones, edifi-
neas de actuación consisten en un primer rastreo cios y defensas generadas por un conflicto como
documental y análisis histórico, seguido por un la Guerra Civil española conlleva la obligada
trabajo de campo partiendo de la información inmersión en archivos y hemerotecas. Estos es-
obtenida y el procesamiento de los datos obte- pacios, con los cuales los arqueólogos frecuen-
nidos sobre el terreno como última fase. Ambos temente nos hallamos poco familiarizados, su-
proyectos se han realizado no de forma paralela ponen un gran aliado a la hora de estudiar este
sino con cierta alternancia, lo que nos permi- tipo de vestigios. La tradicional jerarquía cas-
tió que con la experiencia adquirida en uno ser trense provoca un volumen de documentación
más eficaces en el posterior. Para el estudio de referente a fortificaciones, movimientos de tro-
las posiciones de la Sierra de la Acamuña he- pas, etc. que facilita la localización y análisis de

Figura 4. Mapa de zonas de control de las divisiones franquistas en el frente granadino


(Archivo General Militar de Ávila).

Burgos 7-10 de junio de 2017 105


José Javier CARREÑO SOLER

estos. A pesar de la imagen informal que arro- para el frente de Granada nos hemos valido de
ja el Ejército Popular de la República, con el los ejemplares del periódico granadino IDEAL
progreso de la guerra, la transformación de las ha conservado en la hemeroteca del Museo
milicias en brigadas y el establecimiento de un Casa de los Tiros. Para el frente de Jaén se han
férreo control al uso soviético provocaría que se consultado los números del periódico FRENTE
alcanzase un alto grado de burocratización con SUR obtenidos a través de la Hemeroteca Mu-
resultado de una gran masa documental. nicipal de Madrid.
La consulta de información conservada so-
bre las fuerzas que ocupaban las fortificaciones
que estudiamos ha sido la base sobre la que he- 5. Localización previa de las posiciones
mos desarrollado nuestro trabajo. Esta labor de Antes de comenzar el trabajo de campo se
recopilación se ha realizado casi íntegramente hacía fundamental el conocer las características
sobre los fondos albergados en el Archivo Ge- del terreno donde se encontraban las fortifica-
neral Militar de Ávila. Nuestra consulta se ha ciones. Para ello se han estudiado los mapas a
centrado en gran medida en los partes de obras escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacio-
de las divisiones que ocupaban los sectores don- nal (IGN) para realizar un mapa de dispersión
de se localizan el Puerto de la Mora y la Sierra de las posiciones mencionadas en la documen-
de la Acamuña. Esto nos ha permitido realizar tación y marcar aquellos enclaves que por su
una ubicación previa de estas antes del trabajo valor estratégico eran favorables a albergar
de campo, así como la referencia a algunas de estructuras defensivas. También es inevitable
ellas ya desaparecidas. En menor medida, pero utilizar cartografía histórica para localizar topó-
no por ello menos importante han sido los par- nimos, edificios, accidentes geográficos que ha-
tes de operaciones de las brigadas republicanas yan desaparecido o han sido modificados pero
apostadas en ellas y de las tropas franquistas que aparecen en la información recopilada. En
que ocupaban el mismo frente. Con esto hemos concreto se ha utilizado la serie del Instituto
podido valorar la importancia que ambos con- Geográfico Catastral y de Estadística de 1938.
juntos defensivos tuvieron en el campo fortifi- En ambos casos las estructuras que estudia-
cado del Frente Sur. mos se encuentran en localizaciones de monta-
Como complemento a la información pura- ña con relativa dificultad de acceso. Este motivo
mente militar también se ha prestado atención a ha permitido que en gran medida las posiciones
un elemento subjetivo como es la prensa escrita se encuentren en un estado de conservación
de ambos bandos. Su uso, debido a que cons- bueno. Especialmente en el caso de las fortifi-
tituyen un arma propagandística, es importan- caciones del puerto de la Mora donde el hecho
te para conocer la percepción de los ejércitos de encontrarse en un Parque Natural ha facili-
sobre el conflicto, el estado de la moral y las tado una preservación inmejorable en compa-
noticias de los combates. Es además una inte- ración con casos similares. No obstante, ante la
resante fuente de obtención de material gráfico, ausencia de actividades humanas ha proliferado
sobre todo al principio del conflicto. En el caso el crecimiento de vegetación que a priori difi-
de la prensa nacional editada durante la guerra culta su localización. Además, las estudiadas
ha sido de gran ayuda la Hemeroteca Digital de en el frente granadino han quedado inmersas en
la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Virtual de los planes de repoblación de los años 50. Así
Prensa Histórica del portal Pares. En cuanto a pues, a pesar de contar con la documentación y
la prensa de focalizada en las zonas de estudio planos de época que ubican algunas de las po-

106 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


¡A las trincheras! Metodología para el estudio de las posiciones del Frente Sur durante la Guerra Civil

siciones, el manejo de ortofotos ha sido funda- 6. Trabajo de campo


mental para localizar muchas de estas. En estos
casos se ha utilizado la fotografía histórica an- Una vez elaborados los mapas de dispersión
terior a estas prácticas forestales, especialmente de las posiciones, con la cartografía manejada
las imágenes tomadas por la United States Air previamente se ha comenzado el estudio y pros-
Force (USAF) durante la Guerra Fría, el cono- pección extensiva in situ de las posiciones. Para
cido como “Vuelo Americano”. A pesar de que una mejor distribución del tiempo y economizar
la serie A de este vuelo es la más cercana crono- los recursos las áreas de estudios son divididas
lógicamente a la construcción de las posiciones en espacios o jornadas de trabajo. Esto ha sido
al tomarse en el año 1945, la Serie B realizada especialmente necesario en el caso de las po-
entre 1956 y 1957 ha sido la elegida al ofrecer siciones en torno al puerto de la Mora donde
mejor resolución. Esto nos ha permitido tener lo escarpado del terreno y la situación de algu-
un conocimiento aproximado del medio físico nas de estas, como las fortificaciones del Calar
donde se ubicaban y localizar aquellas que han Blanco situadas en torno a los 1600 msnm, re-
desaparecido o se mantienen ocultas por la ve- querían una inversión mayor de trabajo. Sobre
getación. las fortificaciones se ha procedido a realizar una

Figuras 5 y 6. Modelo de ficha utilizada para el registro de posiciones.

Burgos 7-10 de junio de 2017 107


José Javier CARREÑO SOLER

Figura 7. Alcance de la Hotckiss (amarillo) y el Mosin Nagant (naranja) desde la posición de Calar Blanco (Granada)
(elaboración propia a partir de cartografía del IGN).

planimetría de estas creando un dibujo en planta de su geografía propician la existencia de gran


de cada una de ellas a partir de las mediciones y cantidad de abrigos, cuevas y simas que fueron
los puntos tomados en campo con GPS y cinta utilizadas por los combatientes. También existe
métrica. Con esto se ha pretendido extender su un mayor número de refugios y galerías subte-
relación con el resto posiciones y adaptación al rráneos que en las posiciones del Puerto de la
medio. Además, se coordenan también los res- Mora. Por este motivo para el estudio de estas
tos asociados a estas estructuras, como balas, estructuras contamos con la inestimable ayuda
cargadores, latas, vidrios o restos de vestimenta, del grupo de espeleología GESPRIEGO, con
entre otros. Para el primero de nuestros trabajos quien compartimos el estudio de defensas de
se utilizó un receptor GPS portátil de pequeño esta sierra y que posee una dilatada experien-
tamaño de marca Garming, modelo Etrex H, con cia en estudio y realización de planimetría en
lo que se han podido tomar las coordenadas y al- cavidades mediante distanciometría láser. Toda
titud. Para los restos de situados en la Sierra de la información obtenida sobre el terreno queda
la Acamuña se está utilizando un GPS de mayor registrada en fichas individuales de posición y
precisión. En este último caso las características de estructura que facilitan una recopilación ho-

108 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica


¡A las trincheras! Metodología para el estudio de las posiciones del Frente Sur durante la Guerra Civil

mogénea de los datos. Obtenida la planta y utilizando los modelos


En ellas se incluye primeramente ubicación, digitales del terreno (MDT) proporcionados por
con coordenadas y altura (Figs. 5 y 6). En se- el IGN, se han calculado las cuencas de visi-
gundo lugar, la toponimia, registrándose tres bilidad de las posiciones pudiendo obtener un
vertientes que pueden o no coexistir: nomen- análisis y una representación gráfica del control
clatura militar, popular y topográfica. Un pun- visual y efectivo que ejercían estos enclaves so-
to clave es la tipología de la posición, que se bre su entorno. Esto nos ha permitido conocer
clasifican en “de primera línea”, “de segunda”, cuáles eran las prioridades defensivas de ambos
“de retaguardia”, “punto de abastecimiento”, sistemas y la solución dada por los cuerpos de
“punto de alojamiento” y “puesto de mando”. ingenieros para cubrir las zonas más sensibles.
Se incluyen a continuación el número, tipo y Junto a esta información que es indispensable
descripción de estructuras, la visibilidad de las para conocer las características de estas fortifi-
mismas y el código de las fotografías realiza- caciones hemos considerado interesante experi-
das. mentar con su utilidad práctica. Utilizando las
herramientas de cuenca visual de los SIG se ha
recreado el poder real que ejercen las posicio-
7. Estudio de laboratorio nes sobre su entorno. Para ello se ha realizado
un análisis espacial calculando el alcance efec-
Concluida la toma de datos de las posiciones tivo de las armas de fuego desde los enclaves y
y con la información obtenida en la fase docu- plasmar las zonas batidas en torno a estas. Para
mental se ha comenzado a realizar el trabajo hacerlo se ha tenido en cuenta el tipo de armas
de laboratorio. Este consiste en el procesado de fuego que ocupaban las diferentes estructu-
y análisis de todo el volumen de información ras. La ametralladora más utilizada en el bando
obtenida. En nuestro caso con las coordenadas republicano, la francesa Hotckiss Mod1904, te-
tomadas se han creado bases de datos para po- nía un alcance efectivo de 1600 metros y que
der trabajar sobre esta documentación en pro- el fusil más característico de este ejército, el
gramas de información geográfica (SIG). Las Mosin Nagant soviético, cuyos casquillos han
herramientas utilizadas en estos proyectos han sido documentados en distintas posiciones de
sido aplicaciones de software libre como Gv- las áreas de estudio, hacía blanco de precisión
SIG y para aspectos más complejos programas a una distancia de 550 m. Aún con estos datos
con mayor capacidad de recursos como QGIS. hemos preferido usar como referencia el alcan-
La información de las posiciones condensada ce máximo de dichas armas (3800 m para la
en varias de estas bases ha sido cargada en el ametralladora Hotckiss y 1800 m para el Mosin
programa apareciendo como una nube de pun- Nagant) para analizar con más profundidad el
tos sobre un mapa de referencia de la zona. sistema defensivo del ejército republicano en
Cada uno de estos puntos se corresponde con esta parte del frente (Fig. 7).
las distintas estructuras y construcciones toma- Una vez finalizado este trabajo, contrastándolo
das en el campo. A continuación, esta sucesión con las fuentes documentales y de prensa, po-
de coordenadas se pasa a una nueva capa de in- demos realizar una completa interpretación de
formación sobre la cual se diseña el trazado de los sistemas poliorcéticos de las fortificaciones,
la fortificación, con apoyo de las medidas toma- la evolución del frente a lo largo de la contien-
das en campo y los croquis. Así obtenemos una da, la organización de ambos contendientes y
planta lo más fiel posible de todas las defensas. las condiciones de vida de la tropa. El resultado

Burgos 7-10 de junio de 2017 109


José Javier CARREÑO SOLER

final de dicha investigación será su publicación the Spanish Civil War. In HOFMANN, K.P.;
y difusión social. BERNBECK, R.; SOMMER, U. (Eds.) Bet-
ween memory sites and memory networks. Ber-
lín: Edition Topoi, p. 279-302 (Berlin Studies of
8. Conclusión the Ancient World, 45).

El patrimonio bélico de la Guerra Civil es, como MARTÍNEZ, J. M. (1981) – La Batalla de


campo de batalla histórico, memoria histórica y Pozoblanco y el cierre de la Bolsa de Mérida.
patrimonio material. Por tanto, es susceptible Madrid: Servicio Histórico Militar.
de estudio mediante metodología arqueológica RAMÍREZ, M. (2017) – Los yacimientos
para la obtención de conocimiento histórico y olvidados. Registro y musealización de campos
es imprescindible su aplicación en conjunción de batalla. Oxford: Archaeopress.
con las fuentes orales y escritas para la investi-
gación del pasado bélico reciente. SALAS, R. (2006) – Historia del Ejército Po-
Esta metodología interdisciplinar que propone- pular de la República. Madrid: La Esfera de los
mos desde la recién creada Asociación de Estu- Libros.
dios Históricos Frente Sur será aplicada en este
ámbito geográfico para el estudio de la Guerra SCOTT, D. D. (1984) – Archaeological
Civil y la represión posterior en Andalucía, en perspectives on the Battle of Little Bighorn.
colaboración con distintas asociaciones cultura- Norman: University of Oklahoma Press.
les locales, para contribuir a la reconstrucción SCOTT, D. D.; MCFEATERS, A. (2011)
de la memoria histórica y la conservación del – The Archaeology of Historic Battlefields: a
patrimonio conservado de este conflicto. History and Theoretical Development in Con-
fict Archaeology. Journal of Archaeological Re-
search, 19, 103-132.
Bibliografía TITOS, M. (2005) – Verano del 36 en Gra-
nada. Granada: Atrio-Ensayo.
FIGES, O. (2013) – La primera gran guerra.
Barcelona: Edhasa.
GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (2016a) –
L’archéologie de la violence en Espagne (1936-
1975). In GUILAINE, J.; SÉMELIN, J. (Eds.)
Violences de guerra, violences de masse. Une
approche archéologique. París: Éditions La Dé-
couverte, p. 225-239.
GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (2016b) – Volver
a las Trincheras. Una arqueología de la Guerra
Civil Española. Madrid: Alianza.
GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (2017) – Exca-
vating Memory, Burying History. Lessons from

110 X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica

Вам также может понравиться