Вы находитесь на странице: 1из 8

Informe de laboratorio de Biomecánica

ANÁLISIS DE MOVIMIENTO EN 2D, MARCHA Y SALTO


María José Bastidas, Juan José Prado, Michelle Ortiz, Daniela Velásquez.
madeleyn.bastidas@uao.edu.co
juan_jos.prado@uao.edu.co
michelle.ortiz@uao.edu.co
Daniela.velasquez@uao.edu.co

Ingeniería Biomédica, Facultad de Ingeniería

Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia

ubicando varias cámaras las cuales enfocan un objeto en


movimiento, en donde obtuvo una sucesión de fotos en
Resumen- Esta práctica de laboratorio consistió en capturar
diferentes fracciones de segundo.
mediante un video y fotografía la marcha en una persona, con el
software Kinovea se realizó el análisis de los ángulos de flexión de
rodilla y tobillo cuando la persona se encontraba ejecutando la
marcha, también se realizó un salto desde un cajón a 30 cm y se Posteriormente realizó numerosos experimentos analizando
analizó con el propósito de cuantificar el ángulo Q, el movimiento de animales y personas. Con el tiempo los
adicionalmente se realizaron las tomas para un hombre y una sistemas para el análisis de la marcha fueron mejorando su
mujer parados en una posición normal y cuando se hace un
técnica, hasta emplear sistemas computacionales junto con
equilibrio con una pierna seguidamente se analizó los ángulos en
cada uno con el fin de cuantificar sus diferencias. sistemas opto electrónicos. [2]
La marcha humana permite el desplazamiento con
Palabras Claves: Análisis de marcha, Software kinovea, eficiencia ya que son una secuencia de movimientos
cadencia de marcha, velocidad de marcha, ángulo Q coordinados y alternantes que se controlan por el sistema
nervioso central y se efectúan en los huesos y el sistema
Abstract- This laboratory practice consists of capturing the
march in a person through a video and photograph, with the muscular, cualquier cambio en estos sistemas puede causar
Kinovea software the analysis of the knee and ankle flexion angles alteraciones en la marcha [3].
was performed when the person performed the march, a jump
was also made from a 30 cm drawer and analyzed in order to En la biomecánica se estudia la cinética y cinemática
quantify the angle Q, additionally the shots for a man and a
implicada en los movimientos del cuerpo humano. Sus
woman standing in a normal position were analyzed and when a
balance is made with one leg then the angles in each one in order puntos de interés son todos los segmentos y articulaciones
to quantify their differences. que se vean inmersos en los movimientos más habituales
realizados en la cotidianidad y también en otras actividades
Key words: Gait analysis, Kinovea software, running más específicas como los deportes.
cadence, running speed, Q angle
Entre las variables que puede analizar la biomecánica se
encuentran la fuerza, aceleración, ángulos articulares,
I.INTRODUCCIÓN
cadencia, momentos, torques, entre otros. En esta práctica de
laboratorio se analizará la marcha y el salto desde la
El análisis del movimiento específicamente el de la marcha ha perspectiva 2D y se le hará el correspondiente análisis
sido de gran interés desde tiempos atrás, como lo fue para biomecánico.
Leonardo Davinci, Hipócrates, Aristóteles, Galeno entre otros
[1]. II.MARCO TEÓRICO
Solo hasta la era contemporánea, el fotógrafo inglés Edward
Muybridge ideó la forma de tomar fotografías seguidas
A continuación, se presentan conceptos necesarios Ángulo
paraQ:
el Es el ángulo que se forma entre el cuádriceps y el
correcto entendimiento de lo expuesto. tendón rotuliano. Se puede medir entre la unión de los
segmentos de la espina iliaca anterosuperior con el
Marcha: Se entiende por marcha el movimiento centro
bipodal
de la patela y la unión den centro de la patela con
mediante el cual se realiza un desplazamiento delel cuerpo
centropor
de la tuberosidad de la tibia [6]. En la figura 3
medio de una sucesión de pasos dividida entre fasesse de
evidencia
apoyo la localización de este ángulo.
y balanceo. La fase de apoyo tiene una duración del 65% del
ciclo de marcha y por su parte, la fase de balanceo cuenta con
un 35% del ciclo de marcha [4]. En la figura 1 se muestran
todas las fases comprendidas por la marcha.

Figura 1. Ciclo de marcha. Tomado de [4].

En el ciclo de marcha comprende desde el contacto de un talón


con el suelo, hasta el siguiente contacto del mismo talón con
el suelo.
Durante un ciclo de marcha completo se tiene dos fases, la
fase de apoyo en donde el pie de referencia está en contacto
con el suelo y la fase de oscilación o balanceo en la que el pie
de referencia está suspendido en el aire. Estas fases a su vez se
pueden dividir en sub-fases como lo son inicial, media y final
Figura 3. Ángulo Q. Tomado de [6].
y en el caso de la fase de apoyo se le agrega la sub-fases de
pre-oscilación.

Cadencia: La cadencia se define como el número de pasos que


se ejecutan en un intervalo de tiempo determinado. Es relativo III. PROCEDIMIENTO
a cada sujeto y a características propias de él. [4].

Longitud de paso: Es la distancia que se mide entre el contacto


sucesivo de cada pie con el suelo como se observa en la figura Primera parte: Análisis de marcha
2. Se toma como referencia el apoyo del talón en la superficie.
[5] Inicialmente se ubicaron los marcadores reflectivos
necesarios para la realizar la captura de marcha. Se hizo uso
de 5 marcadores dispuestos de la siguiente manera: uno en la
espina iliaca anterosuperior, otro en el trocánter mayor, el
siguiente en el cóndilo femoral, otro en el maléolo lateral y
por último uno en la cabeza distal del quinto metatarsiano.
Los mismos marcadores fueron ubicados en las mismas
zonas de la otra pierna como se muestra en la figura 4. Es
Figura 2. Descripción de la longitud de paso en el proceso de marcha. importante destacar que para este procedimiento el sujeto no
Tomado de [5].
debe tener ninguna dolencia que afecte la marcha.
Para este proceso era preciso contar con donde pudiera tener
Velocidad de marcha: Se define como la distancia que recorre
un sujeto en un determinado intervalo de tiempo. [5] lugar por lo menos a un ciclo de marcha, el sujeto debía
contar con ropa corta que permitiera realizar una marcha
normal y no tener ningún elemento metálico que pudiera
reflejar la luz y ser confundido con un marcador. Tercera parte: comparación
Se le solicitó al sujeto que ejecutara la marcha habitual a lo
Se realizó una medición del ángulo Q tanto en un
largo del espacio recto a una velocidad normal donde se
hombre como en una mujer donde se hace una
realizó la captura de video en el plano sagital tanto por el para saber si había una angulación normal
comparación
lado derecho como el lado izquierdo para así obtener las
o se consideraba una patología, que, para determinar una
medidas de ambas piernas y determinar si existen angulación
diferencias normal, es necesario saber que las mujeres
ánguloundemáximo ángulo de 20º y en los hombres es
entre ambos valores. Los datos de interés eran eltienen
15°. Los valores normales oscilan entre 10-15° en
flexión y extensión de las rodillas y de los tobillos.
hombres y 10-19° en mujeres.

IV.ANÁLISIS Y RESULTADOS

Análisis de marcha

Para realizar los análisis de la marcha tomando todo el ciclo


de marcha y considerando que el voluntario tiene una
estatura de 1,78 m, se midió la longitud del paso en donde se
obtuvo un valor de 104,25 Cm 0 1,0425m.

Fig 4. Disposición de los mascadores para análisis de marcha. Fuente


propia.

Segunda parte: Salto

Se utilizaron los marcadores anteriormente situados en las


espinas iliacas y se agregó en cada pierna un marcador en la
parte superior de la patela y otro en la tuberosidad de la tibia
como en la figura 5. Utilizando un cajón de 30 cm de alto se
situó al sujeto sobre él y se le pidió que ejecutara un salto hasta
el piso intentando mantener el equilibrio al aterrizar. Además, Fig 6. Longitud de paso voluntario. Fuente propia.
el salto debía ser normal, no exagerado.
El registro de captura se realizó en el plano frontal y su fin era Para la cadencia siendo los ciclos o pasos por unidad de
medir el ángulo que se forma entre el cuádriceps y el tendón tiempo, se tomó un fragmento de 3 segundos del video
rotuliano (ángulo Q). grabado en el cual se contó la cantidad de paso que daba el
voluntario en ese rango de tiempo, a partir de eso aplicando
una regla de 3 sencilla se pudo determinar de manera
aproximada la cantidad de pasos que ejecuta en 1 minuto.

6 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 → 3 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑋 → 60 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

6 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 ∗ 60 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑋=
3 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝑋 = 120 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠

Se obtuvo de esta manera que para el voluntario su cadencia


es de 120 pasos/min.
Adicionalmente, se le pidió al voluntario caminar varias
veces en una pista por un minuto y contando los pasos se
Fig 5. Disposición de los mascadores para salto. Fuente propia. obtuvo el mismo valor calculado en una prueba o se
aproximaba en las demás pruebas. Los valores aproximados
Como se puede observar en las mujeres es mayor este ángulo
son de 115–120 pasos por minuto para mujeres yy los 110–115
valores normales se estiman según estudios en
para hombres. C. Kirtley (2006). hombres 12° y mujeres 17°. Ricardo Manilov. (2013), en
esta prueba los voluntarios tienen un ángulo Q que no
Por otro lado, se halló la frecuencia del ciclo deentra en los valores normales estipulados, sin embargo,
marcha,
donde se encontró que es de 0,81 Hz, también el noSoftware
se puede afirmar que tenga una patología.
Kinovea proporcionó la frecuencia de muestreo del video
que es de 23,98 imágenes por segundo.
A partir de las tomas obtenidas en el laboratorio y del análisis
realizado en el software Kinovea se obtuvieron las siguientes Análisis del salto
muestras para el análisis de flexión de rodilla.

Fig 7. Ángulo de flexión de rodilla en una mujer en lado izquierdo y lado


derecho. Fuente propia Fig 9. Ángulo de flexión de rodilla en hombre, lado izquierdo y lado
derecho. Fuente propia.

El ángulo Q es el ángulo resultante de trazar dos líneas, la


primera línea se traza desde la espina iliaca anterosuperior
hasta el centro de la rótula y la segunda línea se traza y se
proyecta desde la tuberosidad tibial al centro de la rótula.
En la figura 9 se puede observar que el voluntario de prueba
se encuentra parado, en posición estática, con los marcadores
de las espinas iliaca, polo superior de patela y tuberosidad
tibial se cuantificó el ángulo Q, que en este caso tiene un
valor de 6º en ambas piernas. También se puede observar que
el voluntario de prueba se encuentra en la máxima flexión
después de realizar el un salto de 30 cm de altura, con los
marcadores de las espinas iliaca, polo superior de patela y
tuberosidad tibial se cuantificó el ángulo Q, que en este caso
Fig 8. Ángulo de flexión de rodilla en hombre, lado izquierdo y lado
derecho. Fuente propia. tiene un valor de 8º en pierna derecha y 7º en pierna
izquierda.
Comparando el ángulo de flexión de la rodilla derecha con el
de la izquierda tanto en hombre como en la mujer se presenta Este ángulo Q en máxima flexión, cuando el voluntario
variaciones mínimas ya que las piernas no son similares ni realiza el amortiguamiento en el suelo, en ese instante está
simétricas y se presentan mayor manejo de dominio en la en una posición dinámica y el ángulo Q es menor que cuando
pierna derecha que en la izquierda. está en posición estática y esto se debe a que los segmentos
Así bien el ángulo Q es un signo muy utilizado en la práctica donde se encuentran los marcadores reflectivos cambian de
para detectar la presencia de una mal alineación de fuerzas en posición y esto provoca un cambio en los ángulos Q de cada
la articulación patelofemoral (El síndrome de dolor pierna.
patelofemoral también puede ser provocado por una alineación Aquí se puede evidenciar que los ángulos resultantes no son
anormal de la rótula en el surco troclear. En esta afección, la los mismos en cada pierna ya que no existe el mismo control
rótula se expulsa hacia un lado del surco al flexionar la rodilla. de huesos, articulaciones y músculos, esto va muy
relacionado con la pierna en donde el voluntario tiene mayor
dominio.
En la figura 11 se aprecia los intervalos siguientes
correspondientes al inicio de doble apoyo, despegue y
oscilación media, correspondiente a la fase de balanceo
[8].

A partir de los ángulos obtenidos en cada uno de los


intervalos y empleando la herramienta de marcha
Salford se obtienen los siguientes resultados.
Articulación Grado Grado Calificación
medido resultante - Contacto inicial
Cadera 18.3° 18.3° 1 En el intervalo de contacto inicial se observan los
Rodilla 179° 1° 0 ángulos de Tabla 1 con su respectiva calificación.
Tobillo 90° 0° 0
Análisis de la marcha
Tabla 1. Ángulos contacto inicial.
El análisis de la marcha del cuerpo humano se basa en la
herramienta de la marcha de Salford [7]. Con esta herramienta Cadera: en este intervalo la cadera debe tener una flexión
se analizan los ángulos de las articulaciones de la cadera, aproximadamente de 20°-30° [4][8], en el caso estudiado esta
rodilla y tobillo en todo el ciclo de marcha. flexión es menor de 18.3°.

Rodilla: La movilidad y estabilidad de la rodilla tienen una


gran importancia en el patrón normal de marcha. Durante la
fase de apoyo, la rodilla es la responsable de la estabilidad
del miembro y en la fase de oscilación su flexibilidad
permitirá el avance de la extremidad [8]. En el contacto
inicial la rodilla tiene una extensión de 0°-5°, en este caso la
rodilla se encuentra dentro de los parámetros normales de
con un 1° de extensión.

Tobillo: en el contacto inicial el tobillo tiene una posición


neutra de 0° entre la posición dorsiflexión y plantiflexión
[4][8]. En este caso de estudio se obtiene un ángulo de 0°.

- Final doble apoyo


Fig 10. Contacto inicial. Final doble apoyo. Postura media. Fuente propia. En el intervalo de final doble apoyo se observan los ángulos
de Tabla 2 con su respectiva calificación.
En la figura 10 se aprecia los primeros intervalos de la marcha, Articulación Grado Grado Calificación
correspondiente al contacto inicial, final del doble apoyo y la medido resultante
postura media, estos intervalos hacen parte de la fase de apoyo Cadera 10.3° 10.3° 0
[8]. Rodilla 161° 19° 1
Tobillo 91° -1° 0

Tabla 2. Ángulos final doble apoyo.

Cadera: en este intervalo la cadera comienza a extenderse,


disminuyendo 20° la flexión [3], en el caso de estudio se
obtiene una extensión de 10.3°.
Rodilla: la rodilla tiene aproximadamente un ángulo de
flexión de 20° y comienza a extenderse [8], en el caso se
observa un ángulo de 19°.
Tobillo: la articulación del tobillo comienza a moverse en
dirección de la flexión plantar [8], en este caso se obtiene una
plantiflexión de -1°.
Fig 11. Inicio doble soporte. Despegue. Oscilación media. Fuente propia . - Postura media
En el intervalo de postura media se observan los Rodilla:
ángulos de
la rodilla se mueve una extensión a una flexión de 40°
Tabla 3 con su respectiva calificación. [8], se obtiene un ángulo de flexión de 48°.
Tobillo: la articulación se encuentra en 20° de
Tabla 3. Ángulos postura media.
plantiflexión [8], en el caso se obtiene una plantiflexión
de -1°.
Articulación Grado Grado Calificación
medido resultante - Oscilación media
Cadera 5.9° 5.9° 0
Rodilla 168° 12° 1 En el intervalo de oscilación media se observan los
Tobillo 90° 0° 0 ángulos de Tabla 6 con su respectiva calificación.

Cadera: la articulación de la cadera se mueve a su posición


neutral de 0° [4][8], en el caso se obtiene un ángulo de flexión Articulación Grado Grado Calificación
de 5.9° notando como este se mueve hacia su posición neutral. medido resultante
Rodilla: la rodilla tiene aproximadamente un ángulo de 10° de Cadera 18° 18° 1
flexión y continúa extendiéndose [8], en el caso se obtiene un Rodilla 134° 46° 2
ángulo de 12°.
Tobillo 65° 25° 2
Tobillo: la articulación pasa rápidamente a 5° de dorsiflexión Tabla 6. Ángulos oscilación media.
[8], en el caso el tobillo se encuentra en una posición neutra de
0°. Cadera: la cadera parte de una posición neutral para
posteriormente flexionarse de nuevo a 20-30° [3],
- Inicio doble soporte obteniendo un ángulo similar al de contacto inicial de 18°.
En el intervalo de inicio doble soporte se observan los ángulos de Tabla Rodilla: en la etapa de balanceo la rodilla alcanza una
4 con su respectiva calificación. flexión de 46°.
Tobillo: la articulación se encuentra en una dorsiflexión de
Articulación Grado Grado Calificación 25°.
medido resultante
Cadera -6.7° -6.7° -1 Con la calificación obtenida en las tablas anteriores de cada
Rodilla 166° 14° 1 uno de los intervalos se puede obtener una clasificación
Tobillo 70° 20° 1 global acerca de la marcha para saber el comportamiento de
Tabla 4. Ángulos inicio doble soporte. cada una de estas articulaciones, esta calificación global es
calculada a partir de la suma de las calificaciones de cada
Cadera: la cadera alcanza su máxima hiperextensión de 20° intervalo de la marcha.
[8], en este caso se obtiene una extensión de -6.7°.
Rodilla: la rodilla está cerca de una extensión completa [8], en Articulación Calificación de cada Calificación
el caso se obtiene una flexión de 14° no se logra toda la intervalo final
extensión.
Cadera 1 0 0 -1 1 1 2
Tobillo: el tobillo pasa a 15° de dorsiflexión [8], en el caso se
Rodilla 0 1 1 1 2 2 7
obtiene una dorsiflexión de 20°.
Tobillo 0 0 0 1 0 2 3
Tabla 7. Calificación final.
- Despegue
A partir de los resultados de la Tabla 7 basados en la
En el intervalo de despegue soporte se observan los ángulos de calificación de la herramienta Salford, y el análisis realizado
Tabla 5 con su respectiva calificación. se observa que la articulación de la cadera tiene una flexión
media ya que en algunos intervalos no cumple con la
Articulación Grado Grado Calificación extensión total. La rodilla posee una flexión media ya que no
medido resultante logra extenderse por completo y por último el tobillo tiene
Cadera -1.5° -1.5° 1 una modera dorsiflexión, lo que indica que en algunos
Rodilla 132° 48° 2 intervalos no se logra la plantiflexión adecuada
Tobillo 91° -1° 0
Tabla 5. Ángulos despegue.

Cadera: La cadera está cerca de la posición neutral y se mueve


en dirección de la flexión [8], en el caso se obtiene un ángulo
de -1.5° de extensión.
Fig 12. Ángulo de la rodilla (amarillo) y tobillo (azul) durante toda la
marcha. Fuente propia.

En la figura 12 se aprecia el ángulo de la rodilla y tobillo a


lo largo de toda la marcha donde se aprecia la extensión de
la rodilla en el intervalo de despegue y oscilación media,
mientras en el tobillo la dorsiflexión se aprecia en el intervalo
del inicio de doble soporte

V.CONCLUSIONES
VI.REFERENCIAS
Durante la práctica
VII.

[1] Nordin, M., & Frankel, V. (2001). Basic biomechanics


of the musculoskeletal system. Philadelphia, PA: Lippincott
Williams & Wilkins.

[2] Kirtley, C. (2006). Clinical gait analysis theory and


practice.Edinburgh: Elsevier, pp. 20-40.

[3] Cámara, J. (2011). Análisis de marcha: sus fases y


variables espacio-temporales[Ebook]. España: Universidad
del país vasco.

[4] Bohórquez Ávila, C. (2011). Estudio sobre la marcha


humana [Ebook]. Colombia: Ingenio Libre

[5] Ruiz Restrepo, J. (2012). Descripción de los parámetros


de referencia de la marcha en adultos de la población
antioqueña entre 20 y 54 años. Medellín, Colombia
.
[6] Gil Agudo, A.M (2019). Protocolo de valoración
biomecánica de las alteraciones de la marcha. Programa de
Formación Médica4462-4466. Hospital Nacional de
Parapléjicos, Toledo, España

[7] B. Toro, C. Nester and P. Farren, "The Development


and Validity of the Salford Gait Tool: An Observation-
Based Clinical Gait Assessment Tool", Archives of
Physical Medicine and Rehabilitation, vol. 88, no. 3, pp.
321-327, 2007. Available: 10.1016/j.apmr.2006.12.028.
[8] Hernandez, "Capitulo 3: Biomecanica de la marcha
humana", Catarina.udlap.mx. [Online]. Available:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/herna
ndez_s_f/capitulo3.pdf. [Accessed: 30- Aug- 2019].

Вам также может понравиться