Вы находитесь на странице: 1из 3

Comportamiento de algunas variables bioquímicas en pollos sometidos a

maniobras de inmovilización e inversión corporal

Sandoval, Gladis L.1 - Terraes, Juan C.2 - Della Mea, S.1 - Revidatti, Fernando2
Fernández, Ricardo J.2 - Esquivel, Patricia1 - Barboza, Fernando A.1

1. Cátedra Química Biológica - Depto. Ciencias Básicas - 2. Cátedra Granja - Depto. Producción Animal
Facultad de Cs. Veterinarias - UNNE.
Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 425753 / 420854

ANTECEDENTES

El comportamiento de las variables bioquímicas en las aves difiere en muchos aspectos al de los mamíferos (Cantoni y
Ricciardino 1980). Sus valores normales dependen de la especie, raza, alimentación, estado productivo, sistemas de
producción, etc. (Gomez Piquer 1992). Si bien son numerosos los reportes que avalan la utilidad de la bioquímica
clínica en las aves (Arad and Marder 1983, Sanders et al 1984, Dobsinka et al 1982, Stutts et al 1987), su mayor
aplicación se encuentra en el diagnóstico de trastornos de naturaleza metabólica (Gomez Piquer 1992).
Debido a que las concentraciones de analitos sanguíneos reflejan el estado del medio interno (Cantoni y Ricciardino
1980, Bogin et al 1981, Arad and Marder 1983), los análisis bioquímicos son utilizados en los cuadros de estrés, en los
que se registran profundas modificaciones metabólicas (Carsia and Harvey 2000, Elrom 2000). No obstante, el valor
descriptivo y/o predictivo que tienen estas variables, está en estrecha relación con las características del estresor, la
respuesta del huésped y la situación de contexto que enmarca dicho proceso (Elrom 2000). El análisis de las respuestas
adaptativas deberá tener en cuenta tanto el grado de modificación de las variables respecto a los valores normales como
la evolución que presenta el fenómeno adaptativo (Puvadolpirod and Thaxton 2000b).
Muchos autores que han trabajado sobre el estrés de las aves coinciden en que las variables bioquímicas se elevan
significativamente en las etapas iniciales de cuadros de estrés a largo plazo, regresando posteriormente a sus valores
normales, en un tiempo variable, según la magnitud y duración del estímulo inicial (Edens and Siegel 1975, Siegel
1980, Geraert et al 1996b, Puvadolpirod and Thaxton 2000b).
La medición sistemática de los niveles de estrés es un requisito indispensable para poder evaluar objetivamente sus
efectos (Tejeda Perea et al. 1997). Al obtener una medida de los cambios ocurridos en el animal ante determinadas
situaciones de estrés es posible predecir el manejo de los factores de confort que conduzca a un mínimo estrés (Mitchell
et al 1996)
En el presente trabajo se empleó un método manipulación física en pollos, semejante al utilizado por otros (Kannan and
Mench 1996, Kannan et al 1997) para inducir una respuesta de estrés y analizar los cambios bioquímicos ocurridos.

MATERIALES Y METODOS

Los ensayos experimentales se realizaron en dependencias de la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e


Industrias Afines (ERAGIA) de la UNNE, en un galpón semi-abierto con producción a piso. Dadas las características de
las instalaciones, el sistema de ventilación fue natural, controlado por medio de cortinas de arpillera plástica según las
variaciones térmicas imperantes (diarias y estacionales) y la fase del ciclo de producción. La temperatura del galpón,
registrada mediante termómetro de máxima y mínima, tuvo un promedio de 25°C (± 3°C). El suministro de calor
durante la cría (0 - 15 días) se realizó mediante campanas a gas. Durante la primera semana de vida la temperatura se
mantuvo en 33°C, descendiendo luego a razón de 2°C por semana.
Sobre un total de 3 lotes de 100 pollos cada uno (300 en total, 50 % de cada sexo), fueron seleccionadas al azar y al
inicio del ciclo de producción (día 0) 50 aves por lote, las que a su vez se dividieron en 2 grupos de 25. Se aplicó un
modelo experimental en bloques al azar (DBCA), en los cuales cada lote constituyó un bloque y, a su vez, una
repetición simple de cada tratamiento. Uno de grupos experimentales fue considerado control y el otro recibió el
tratamiento, que consistió en una maniobra de inmovilización e inversión corporal diaria durante todo el ciclo de
producción. Al final del mismo (día 50), se sacrificaron mediante sangría yugular, sin insensibilización ni ayuno previo.
En este momento fueron recolectadas muestras de sangre a un total de 10 aves por grupo. Por espectrofotometría, se
cuantificaron en el suero sanguíneo glucosa (enzimático), ácido úrico (método enzimático, Trinder), triglicéridos
(GPO/PAP), colesterol total (enzimático) y proteínas totales (Biuret); se separaron y cuantificaron las fracciones
electroforéticas (gel de agarosa con lectura densitométrica) de albúmina y globulina.
Tratamiento estadístico de los resultados
Los datos fueron procesados con software Statistix y Excel para windows, ingresándolos por tabulación categórica. Se
realizó estadística descriptiva paramétrica a cada una de las variables dependientes, ordenadas según grupos. Se aplicó
análisis de la varianza (ANOVA) para un diseño en bloques al azar, evaluando las diferencias entre tratamientos
considerando límite un nivel de significancia del 5%.
RESULTADOS

Los resultados hallados en el presente ensayo se presentan en la tabla N°1. En la misma se expresan los promedios y
desvíos estándares de cada variable estudiada, destacandose que no se hallaron diferencias estadísticas significativas

Tabla Nº1: Estadística descriptiva para variables bioquímicas en aves tratadas y controles. Promedio y desvío
estándar (DS)

Tratadas Controles
Variable Promedio DS Promedio DS
Glucosa
2,11 0,50 2,12 0,36
(g/l)
Proteinas totales (g/dl) 4,00 0,65 3,86 0,45
Albúmina
1,57 0,20 1,59 0,33
(g/dl)
Globulina
1,58 0,22 1,58 0,27
(g/dl)
Acido úrico (mg/l) 84,7 27,1 84,9 34,8
Trigliceridos
0,49 0,23 0,53 0,27
(g/l)
Colesterol total
1,44 0,15 1,43 0,18
(g/l)

DISCUSION

La glucemia hallada en la presente investigación coincide con los promedios citados en la bibliografía, que oscilan entre
1,5 y 2,8 g/l para pollos parrilleros en la segunda y octava semana de vida respectivamente (Gómez Piquer, 1992). Por
lo general, la hiperglucemia se relaciona con cuadros de estrés agudos, en los que el estresor actúa en forma súbita
(Carsia and Harvey 2000). Su comportamiento es menos claro con estresores crónicos en los cuales influyen
interacciones con el metabolismo lipídico (Puvadolpirod and Thaxton 2000) o la disponibilidad de recursos energéticos
(Smith and Bright-Taylor 1974, Arad and Marder 1983) no hallándose referencias de modificaciones significativas en la
glucemia de aves sometidas a situaciones de estés continuo, resultados que coinciden con los obtenidos en el presente
trabajo.
Si bien hay coincidencia en que el metabolismo proteico se halla profundamente modificado durante el estrés (Thaxton
et al 1982, Siegel 1995, Puvadolpirod and Thaxton 2000a), no se considera que esos efectos se reflejen en variaciones
en la proteinemia, ya que los corticoides afectarían principalmente la síntesis de proteínas en tejidos extrahepáticos
como el muscular, el óseo, el conjuntivo y el inmune (Arad y Marder 1983). Los efectos de los glucocorticoides sobre
las proteínas plasmáticas son leves, aún cuando sus consecuencias sobre la ganancia de peso y composición corporal
puedan ser muy marcadas (Kaneko 1980). Esto pudo comprobarse en aves sometidas a maniobras estresantes en las
cuales se constataron mermas en el peso corporal, sin cambios significativos en la tasa de proteínas plasmáticas
(Kaneko 1980, Kannan and Mench 1996). En coincidencia con esto, en el presente trabajo no se hallaron diferencias
significativas en las fracciones de proteínas plasmáticas, a pesar de haberlas constatado en trabajos anteriores (Terraes
et al 2001), en donde la misma maniobra de inmovilización tuvo efectos adversos sobre el peso corporal y la conversión
alimenticia. La uricemia de las aves sometidas a inmovilización y volteo estuvo muy por debajo de la reportada por
otros autores en aves bajo distintas situaciones estresantes, aunque estos últimos sostienen que las elevaciones son muy
significativas en el inicio del sindrome y declinan luego en forma paulatina (Bogin et al 1981, Arad y Marder 1983,
Puvadolpirod et al 2000).
En la presente investigación no se han registrado variaciones significativas en triglicéridos y colesterol sérico entre
tratamientos. Muchos autores consideran que, de manera análoga a lo que ocurre con la glucemia, durante un cuadro de
estrés las distintas fracciones de lípidos séricos se modifican en relación con una serie de factores que dependen tanto de
la naturaleza del estresor como del organismo que ejecuta la respuesta. Los niveles de lípidos plasmáticos han sido
variables en distintos trabajos y algunos consideran que se requieren mas estudios para comprender el metabolismo
lipídico durante las situaciones de estrés en las aves (Puvadolpirod and Thaxton 2000a).
AGRADECIMIENTOS

A Laboratorios Wiener SA de Argentina por la donación de los reactivos de laboratorio empleados en esta experiencia y
a la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industria Agropecuaria, UNNE, en la persona del Profesor Barcht por
las tareas efectuadas en la crianza de los lotes experimentales.

BIBLIOGRAFIA

01 Arad, Z. and Marder, W. 1983. Serum electrolyte and enzime responses to heat stress and dehidration in the
fowl (Gallus domesticus). Comp. Biochem. Physiol 74 (2): 449-453.
02 Bogin, E.; Weisman, Y. and Friedman, Y. 1981.The effect of heat stress on the levels of certain blood
constituents in chickens. Refuah Vet. 38:98-104.
03 Cantoni, R.A. y Ricciardino, M.A. 1980. Perfiles metabólicos en aves. Rev. Orientación Avícola, Edición
Especial.
04 Carsia, R.V. and S. Harvey. 2000. Adrenals. Chapter 19, pp.501. In: Surkie’s Avian Physilogy, Fifth edition.
Acamemic Press.
05 Dobsinka, E.; Polasek, L.; Zidek, V.; Karmazin, M. and M. Sandova. 1982. The influence of diet by vitamin E
on soma haematological and biochemical indicators in the chickens. Vet. Med. Praga 27:9, 557-565.
06 Edens, F.W. and H.S. Siegel. 1975. Adrenal response in high and low ACTH response lines of chickens during
acute heat stress. Gen. Comp. Endocrinol. 25:64-73.
07 Elrom, K. 2000. Handling and transportation of broilers: welfare, stress, fear and meat quality. Journal of
Veterinary Medicine. 55 (1):1-11.
08 Geraert, P.A.; Padilha, J.C.F.; Guillaumin, S. 1996b. Metabolic and endocrine changes induced by chronic heat
exposure in broiler chickens: Biological and endocrinological variables. British Jounal of Nutrition. 75 (2)
205:216.
09 Gómez Piquer, J. 1992. Manual Práctico de Análisis Clínicos en Veterinaria, 1° edn, Mira S.A., Zaragoza, 455
p.
10 Kaneko, J.J. Clinical Biochemistry of domestic animals. 3d. ed.. Academic press. New York. 830p. 1980.
11 Kannan, G. and Mench, J. A. 1996. Influence of different handling methods and crating periods on plasma
corticosterone concentrations in broilers. British Poultry Science 37 (1) 21:31.
12 Kannan, G.; Heath, J.L.; Wabeck, C.J. and Mench, J. A. 1997. Shackling of broilers: effects on stress responses
and breast meat quality. British Poultry Science 38 (4), 323 - 332.
13 Mitchell, M.A.; Kettlewell, P.J.; Carlisle, A.; Hunter, R.R. and Manning, T. 1996. Optimo transporte de
pollitos de un día. En: Avicultura profesional. 14:3, 47.
14 Puvadolpirod, S. and J.P. Thaxton. 2000a. Model of Physiological stress in chickens 1. Responses parameters.
Poultry Sciencie 79:363 - 369.
15 Puvadolpirod, S. and J.P. Thaxton. 2000b. Model of Physiological stress in chickens 3. Temporal patterns of
response. Poultry Sciencie 79:377 - 382.
16 Sanders, E.I.; Huddleson, F. and P. Achaible. 1984. An electrophoretic study of serum and plasma from normal
leucosis affected chickens. J. Biol. Chem. 155:469 - 481.
17 Siegel, H.S. 1995. Stress, strains and resistance. Br. Poult. Sci. 36:3 - 22.
18 Smith, C.J.V. and B. Bright-Taylor. 1974. Does a glucostatic mechanism for food intake control exist in
chickens?. Poultry Sci. 53:268 - 273.
19 Stutts, E.C.; Briles, W.E. and H.D. Kunkel. 1987. Plasma alkaline phorphatase activity in mature inbred
chickens. Poultry Sci. 36:269, 259-276.
20 Tejeda Perea, A.; Téllez Isaías, G. y Galindo Maldonado, F. 1997. Técnicas de medición de estrés en aves.
Veterinaria México 28:4, 345 - 351.
21 Terraes, J.C.; Sandoval, G.L.; Fernandez, R.J.; Revidatti, F.A. 2001. Respuesta a una maniobra inductora de
estrés y al tratamiento con un producto hepatoprotector en pollos de engorde. Revista Veterinaria México,
UNAM. 32 (3) 195 - 200.
22 Terraes, J.C.; Sandoval, G.L.; Fernandez, R.J.; Revidatti, F.A. 2001. Respuesta a una maniobra inductora de
estrés y al tratamiento con un producto hepatoprotector en pollos de engorde. Revista Veterinaria México,
UNAM. 32 (3) 195 - 200.
23 Thaxton, P. and H.S. Siegel. 1982. Immunodepression in young chickens by high environmental temperature.
Poultry Sci. 49:202-205.

Вам также может понравиться