Вы находитесь на странице: 1из 7

INVASIÓN A PANAMÁ

El verdadero objetivo de EE.UU. para invadir a Panamá

Hace 28 años, más de 20 mil soldados estadounidenses con artillería


pesada de última generación invadieron por tierra y mar a panamá, lo que
derivó en la caída del general Manuel Noriega.

Revelaciones de un documento secreto de Estados Unidos confirmaron


en Abril del año pasado que el verdadero objetivo de su invasión militar a
panamá en 1989 era abolir los tratados del canal y para ello capturaron y
derrocaron a Manuel noriega.

Visión de EE.UU. para invadir a Panamá

“Nuestro objetivo es desestabilizar el país sin arriesgar nuestra presencia


e influencia allí, y al mismo tiempo tener una base legítima para abrogar los
Tratados Torrijos-Carter", dice el texto del Memorándum Secreto-Sensitivo
del Consejo de Seguridad Nacional, del 8 de abril de 1986.

Estados Unidos ha intervenido Siete veces a Panamá desde 1856 hasta


1989. En el país centroamericano no se tienen claras las cifras de muertos
causados por la Operación Causa Justa, según la Asociación de Familiares
de los Caídos del 20 de Diciembre de 1989 murieron más de 4000 personas.
Muchos voceros del intervencionismo en EEUU piden repetir hoy en
Venezuela lo que antes su país hizo en Panamá hace 30 años, cuando
tropas norteamericanas depusieron al general Manuel Noriega y se lo
llevaron preso a EEUU para luego pasar a Francia.

1
Panamá y Venezuela

Entre ambos países libertados por Bolívar hay grandes diferencias. En la


América continental Panamá es uno de los países más pequeños (alrededor
de 75,000 kms2), mientras que Venezuela está en la liga de los más grandes
(unos 915,000 Kms2), al menos 12 veces mayor.

Mientras Panamá es relativamente plana y está partida justo en el medio


por un canal interoceánico donde anteriormente los EEUU fueron los
propietarios y habían tenido una base militar por donde pudieron haber
fácilmente enviado soldados al resto de dicha pequeña república, Venezuela
tiene un terreno muy variado que incluye montañas, bosques y llanuras que
pueden servir para operaciones guerrilleras, en tanto que nunca han tenido
en su seno ni tienen unidades militares estadounidenses.

Distintos Escenarios

La invasión norteamericana a Panamá se dio en un contexto mundial muy


favorable pues el muro de Berlín se acababa de demoler y el “bloque
socialista” estaba en crisis terminal, por lo cual era imposible que nadie de
ellos pudiese salir a defender a esta república centroamericana atacada.
Además, entonces todos los 34 países miembros de la Organización de
Estados Americanos (OEA) seguían el consenso de Washington y el
gobierno supuestamente más “izquierdista” de todos ellos era el de Alan
García en Perú, quien entonces había perdido mucha popularidad por la
hiperinflación y los abusos a los derechos humanos.

Hoy la coyuntura mundial es muy diferente pues Donald Trump ha


conducido a su potencia a un aislamiento. Tiene pugnas con sus dos vecinos
(Canadá y México), especialmente con el del sur que es el más poblado y el

2
que tiene un nuevo gobierno izquierdista muy hostil a la construcción de su
mega-muro. Además, él se ha distanciado de la Unión Europea al favorecer
la salida de ésta del Reino Unido y con una serie de políticas, como las de
eliminar el acuerdo nuclear con Irán o reconocer la anexión de Israel sobre
toda Jerusalén y el Golán, algo que también golpea especialmente a Turquía,
el país más poblado que tiene la OTAN después de EEUU.

Venezuela es la cabeza de la Alternativa Bolivariana de las Américas


(ALBA) que une a su país con Cuba, Nicaragua, Bolivia y 6 Antillas anglo-
parlantes (10 de los 33 Estados de Latinoamérica y el Caribe), está muy
ligado a Cuba que tiene mucha experiencia en resistir a EEUU así como de
exitosas operaciones de combate en el África, cuenta con la protección de
China (el principal socio comercial de Brasil, Argentina y otras naciones
suramericanas), el apoyo de los dos países más poblados del Cercano
asiático (Turquía e Irán), una buena relación con la India y Sudáfrica, y
también ahora con armas y tropas rusas.

Hoy una posible invasión norteamericana a Venezuela no ha de ser como


las que se dieron en los pequeños países de Panamá o Granada y sería la
primera hecha en Suramérica, así como también contra una república de
muchos habitantes, recursos y territorio (después que las que EEUU hizo
contra su vecino mexicano).

En 1989 la invasión a Panamá no contó con la aprobación de las


Naciones Unidas ni del congreso de EEUU, pero esto es algo que hoy
difícilmente pueda darse en Venezuela dadas las dimensiones del país y de
las potencias involucradas.

Brasil, si bien es hostil al chavismo, no apoya una intervención militar por


sus posibles efectos desestabilizadores en un continente donde ellos tienen

3
la mayoría de su superficie y población. Similares ideas tienen la mayor parte
de los integrantes del Grupo de Lima y la Unión Europea que apoyan a
EEUU, pero rechazan una invasión.

Putin ha decidido jugárselas por Venezuela. Tras haber visto como


anteriores aliados rusos como Yugoslavia o Libia fueron destrozados y
desmembrados por las intervenciones “democratizadoras” de la OTAN, él
logró imponer la victoria a su aliado sirio, mientras que anteriormente en su
entorno impidió que Moldava, Ucrania y Georgia se unan a la OTAN y ha
logrado que en esas Tres Ex-repúblicas soviéticas hallan hoy territorios
independientes ligados a Moscú, aunque no reconocidos por las Naciones
Unidas. Putin se arriesga en Venezuela por su interés en los recursos
naturales de esta potencia petrolera y mineralógica y porque quiere asentar
sus fuerzas en el continente americano, cercano a su rival histórico.

INVASIÓN A GRANADA

Fue una invasión a la nación insular de Granada por fuerzas militares de


los Estados Unidos de América y otros países del Caribe, el 25 de Octubre
de 1983. Fue la primera gran operación realizada por el ejército de los EEUU
desde la Guerra de Vietnam.

En los años 60, se fundó un movimiento de liberación opositor, el New


Jewel Movement, dirigido por Maurice Bishop. El 13 de marzo de 1979,
militantes armados de este movimiento ocuparon el cuartel y la radio local.
Acabaron con la dictadura y dieron inicio a la revolución. 'People´s
Revolution', la revolución del pueblo. La revolución fue atacada desde afuera
y desde adentro, el gobierno de Washington logró congelar todos los créditos
internacionales, rodeando a Granada de un mundo financiero hostil, se creó

4
un frente interno constituido por algunos cientos de opositores contra-
revolucionarios.

Arresto a Maurice Bishop

La situación se fue agudizando. Maurice Bishop, el dirigente


revolucionario querido por el pueblo, tenía que ser eliminado, había que crear
un clima político propicio que debilitase al movimiento popular. Los Estados
Unidos no ocultaban su intención de invadir la isla. Primeramente, se dispuso
un arresto domiciliario contra Bishop, lo cual originó un estallido social. El 19
de octubre de 1983, a las once horas, una multitud de pueblo salió a la calle
agitando carteles con la consigna 'Queremos a Bishop.

La Invasión

La invasión comenzó a las 05:00 el 25 de octubre de 1983. La lucha


continuó durante varios días y el número total de tropas estadounidenses
alcanzó unas 7.000. Al final, las fuerzas de EE.UU sufrieron 19 víctimas
mortales y 116 heridos. Granada sufrió 45 muertes militares, al menos 24
civiles, junto a 358 soldados heridos. Cuba tuvo 25 muertos en acción, con
59 heridos y 638 tomados prisioneros.

A pesar de que la opinión pública fue manipulada en muchas partes del


mundo, esta invasión fue condenada, incluso por el Reino Unido, y Canadá.
EEUU solo encontró apoyo de sus gobiernos títeres. Se utilizaron elementos
melodramáticos con los estudiantes que llegaban al territorio besando la
tierra.

5
CONCLUSIONES

El Derecho Internacional de Derechos Humanos impone dos grandes


órdenes de obligaciones al Estado. El primero, está integrado por aquel
conjunto de obligaciones que tienen que ver directamente con el deber de
abstención del Estado de violar “por acción u por omisión” los derechos
humanos, que implica asimismo asegurar, mediante las medidas necesarias,
el goce y disfrute de estos derechos. El segundo, por su parte, se refiere a
las obligaciones del Estado de prevenir las violaciones, investigarlas,
procesar y sancionar a sus autores y reparar los daños causados.

Partiendo de esta premisa, la obligación de respetar y garantizar los


derechos humanos es “un deber inmediato e incondicional de los
Estados” y es “una obligación de carácter internacional”, por encima de
las vicisitudes de los ordenamientos internos.

La observancia de los derechos humanos se centraliza en la función


reparadora mientras que el Derecho Internacional Humanitario (DIH) cumple
una acción eminentemente preventiva. Por esta razón la difusión del (DIH) es
vital a efectos de diseminar el contenido de sus normas en protección de
potenciales víctimas de los conflictos armados. Sin un marco de derechos
humanos, el estado de derecho es un mero “gobierno por decreto”, término
que describe los marcos jurídicos o basados en normas que carecen de un
fundamento normativo para impartir justicia y aún peor, un supuesto estado
de derecho en el que no se respeten los derechos humanos puede utilizarse
como instrumento para el ejercicio arbitrario y opresivo del poder.

En base a lo anterior expuesto, no se puede obviar que “la guerra opera


hoy dentro de la ética que enmarca el Derecho Internacional
Humanitario”, por ende su conocimiento y manejo es imprescindible para

6
todo Militar Profesional. Por consiguiente, una acción táctica que afecte los
valores protegidos por esas normas alcanzaría resultados dañosos en el
ámbito estratégico, que podrían dañar una buena campaña o todo el plan de
guerra.

Es ahí, donde el Conocimiento táctico resulta imprescindible para la


elaboración de una estrategia adecuada. Aunque es habitual admitir que los
errores tácticos tienen solución en el campo estratégico y que ese remedio
no funciona a la inversa, no podemos desconocer que en la actualidad donde
los medios de comunicación masiva han reducido la dimensión temporal de
la estrategia, los alcances y efectos de las acciones tácticas pueden
comprender rápidamente resultados irreversibles, por ello no es aconsejable
desarrollar estrategias que empleen procedimientos tácticos poco conocidos
o desconocer los requerimientos operativos y sus consecuencias. Ya que
daría pie a situaciones y efectos desestabilizadores en el país, y a la
presencia e influencia de países interesados en una intervención militar.

Вам также может понравиться