Вы находитесь на странице: 1из 9

EL JAGUAR EN GUATEMALA

El jaguar ha sido un elemento importante en la cultura guatemalteca desde


épocas pre-hispánicas, sin embargo actualmente los jaguares guatemaltecos
enfrentan serias amenazas a su sobrevivencia. En los últimos 10 años se han
realizado importantes avances en el entendimiento del estado de los jaguares en el
país y las medidas de manejo para su conservación a largo plazo. En Guatemala se
estima que la distribución actual de los jaguares abarca el 58% del territorio, y de
ésta el 47.2% se encuentra en área protegida.

La Reserva de Biósfera Maya (RBM) en la región norte de Guatemala constituye el


bloque de bosque continuo más extenso del sistema de áreas protegidas de
Guatemala, y actualmente es el bastión de conservación de los jaguares en el país, y
en la región, ya que potencialmente mantienen el flujo genético con los jaguares
mexicanos y beliceños. La mayor parte de la información de jaguares en Guatemala
ha sido generada para la Reserva de Biósfera Maya.

Indicador de la salud de los ecosistemas


El jaguar (“Panthera onca”) es una especie indicadora de la buena salud de los
ecosistemas y el mayor felino de América, distribuido desde el sur de Estados
Unidos hasta el norte de Argentina.
Además, es el tercer felino más grande del mundo, antecedido por el tigre y el león,
y seguido por el leopardo.

Biología y Comportamiento
Es un animal robusto y musculoso que presenta variaciones significativas en cuanto
al tamaño, con un peso que oscila normalmente entre 56 y 96 kilogramos, aunque
hay registros de machos más grandes, de hasta 158 kg (aproximadamente como una
tigresa o una leona),3839 y por el contrario los más pequeños pueden tener un peso
tan bajo como 36 kg. Las hembras suelen ser un 10-20% más pequeña que los
machos. La longitud de este félido varía entre 162 y 183 cm y la cola puede añadir
unos 75 cm más. Su altura hasta los hombros es de unos 67-76 cm.40 Su cabeza es
voluminosa y con una mandíbula prominente; el color de sus ojos varía de un tono
amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son relativamente pequeñas y
redondeadas.41
Se han observado variaciones en su tamaño en diferentes regiones y hábitats,
mostrando un incremento de tamaño cuanto más al sur se localicen. Pesaban tan
sólo entre 30-50 kg, aproximadamente el peso del puma, mientras que en la
región del Pantanal mostraba un peso medio de 100 kg, a menudo con pesos de
135 kg o más en machos viejos. Los ejemplares que habitan en forestas a menudo
son más oscuros y bastante más pequeños que los que viven en áreas abiertas (el
Pantanal es una cuenca de zonas húmedas abierta), posiblemente debido al menor
número de grandes presas herbívoras en las zonas boscosas.
La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la hora de
escalar, arrastrarse y nadar. La cabeza es robusta y la mandíbula extremamente
potente; se ha sugerido que posee el mordisco más potente de todos los félidos y el
segundo más potente de todos los mamíferos (tras la hiena manchada); esta potencia
es una adaptación que le permite incluso perforar caparazones de tortugas.

El melanismo es el resultado de un alelo dominante y un fenómeno relativamente


habitual en esta especie.
Un ejemplar adulto puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre sus
mandíbulas y pulverizar los huesos más duros, o arrastrar a una tortuga de mar de
34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque. Puede cazar
animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una selva densa y su físico
corto y robusto es una adaptación a sus presas y ambiente.

Reproducción y ciclo vital


Las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente entre los 12 y 24 meses
de edad y los machos entre los 24 y 36 meses.37 Se cree que en estado salvaje
se aparean durante todo el año, aunque el número de nacimientos se incrementa
durante la estación lluviosa, cuando las presas son más abundantes.

Los machos en cautividad se emparejan durante todo el año, sin


variaciones estacionales. El celo de la hembra dura 6-17 días de un ciclo completo
de 37 días; las hembras indican que son fértiles con marcas odoríferas urinarias y
una mayor vocalización. Durante el cortejo ambos sexos cubren un territorio más
amplio del habitual.

Las parejas se separan después del coito y las hembras se encargan del cuidado de
los cachorros. El periodo de gestación dura entre 93 y 105 días; las hembras paren
habitualmente 2 crías, aunque el número puede oscilar entre 1 y 4. La madre no
tolera la presencia de machos después del nacimiento de las crías, por el riesgo
de canibalismo infantil; este comportamiento también se observa en el tigre.
Las crías nacen ciegas e indefensas y dependen por completo de su madre; empiezan
a ver después de dos semanas. Los cachorros son destetados a la edad de 3 meses,
pero permanecen en la madriguera donde han nacido hasta los 5 o 6 meses,
momento en el que empiezan a salir para acompañar a la madre cuando va de caza.
Permanecen en compañía de la madre durante 1 o 2 años antes de abandonarla para
establecer su propio territorio. Los machos jóvenes son inicialmente nómadas,
enfrentándose con ejemplares más viejos hasta que consiguen hacerse con un
territorio. Se estima que su longevidad típica en libertad es de unos 11-12 años; en
cautividad puede vivir hasta 25 años, habiéndose registrado incluso una hembra que
alcanzó los 32 años, lo que lo sitúa entre los félidos más longevos.

Caza y dieta
Al igual que el resto de los félidos, es un carnívoro estricto, esto es, que se alimenta
exclusivamente de carne. Es un cazador solitario y oportunista y su dieta abarca más
de 80 especies diferentes. Prefiere presas grandes, fundamentalmente mamíferos
diurnos, como capibaras, tapires, pecaríes y en ocasiones ciervos, pero también
caza caimanes e incluso anacondas adultas, aunque incluye entre sus presas
prácticamente de todas las especies pequeñas que pueda capturar,
como ranas, agutíes, aves grandes, peces, puercoespines o tortugas

Ecología
El hábitat incluye las selvas húmedas de Centro y Sudamérica, zonas húmedas
abiertas y de forma estacional inundadas, y praderas secas. Está estrechamente
relacionado con el agua y a menudo prefiere vivir al lado de ríos, pantanales y selvas
densas con mucha vegetación que le permiten asediar a sus presas. Pero suelen
evitar los bosques de montaña y no viven ni en el Eje Neovolcánico ni en
la cordillera de los Andes.

Amenazas
Entre sus principales amenazas se encuentran la deforestación de su hábitat y
ecosistema, un creciente incremento de la competencia por la comida con los
humanos, la caza furtiva, los huracanes en la parte septentrional de su distribución y
los enfrentamientos con los ganaderos, que a menudo los matan en las zonas donde
cazan ganado pues, cuando se adapta a la presa, se ha comprobado que caza
ganado bovino como parte importante de su dieta; Esta tendencia a cazar ganado ha
llevado a los propietarios de ranchos a contratar cazadores especializados a tiempo
completo.
a. Determinar el objetivo del estudio.

Mamífero carnívoro de la familia felina


Nombre Común – Jaguar
Nombre Científico - Panthera onca
Nombre Maya - balam

b. Observar el objetivo a investigar.

Biósfera Maya. Regresión lineal junto con el modelo de calidad de hábitat.

c. Elaboración de preguntas sobre los vacíos del tema investigado.

1. Existe muy poco interés en esta especie en peligro de extinción.

2. Al realizar la encuesta se puede conocer la clase de información que maneja el


ciudadano en relación al mamífero.

3. El conocimiento de la importancia del Jaguar en el territorio Guatemalteco es


en sí nula.

4. Históricamente hablando existen indicios de la importancia de este mamífero


en la cultura maya ubicándolo como un dios ancestral, pero dichos indicios
no son de conocimiento público.

5. La caza ilegal de este mamífero es poco reconocida a pesar de que se


encuentra en peligro de extinción.

d. Formulación de una hipótesis sobre la temática.

La gran venta y explotación de la piel del jaguar provoca que los cazadores
incrementen la caza de esta especie en peligro de extinción para vender la piel
en el mercado negro.
e. Recopilación de datos con encuestas, documentos, entrevistas,
entre otros.
ENCUESTA
Reconocimiento del YAGUARETÉ

Estado de conservación del Yaguareté

Conoce las causas de su extinción


f. Experimentación o diseño de la investigación.

La investigación se realizó basándonos estrictamente en documentación y


estudios realizados con anterioridad en el Jaguar y su crecimiento y expansión
en el territorio guatemalteco.

Dichos estudios se realizaron en su habitad natural así también en los


Jaguares que se encontraban en cautiverio, los estudios se basaron en ver y
revelar las diferencias que estos pueden llegar a tener en su diferentes habitad.

Muchos de los jaguares que estuvieron en cautiverio se les podía notar tensos
y la cantidad de crías dadas en parto eran mucho menor que los que se veían
en su propia habitad.

Según los estudios también se pudieron notar que parte de las diferencias
notorias era su velocidad y pelaje, ya que la alimentación que los felinos
tienen en cautiverio es bajo supervisión a diferencia de los que se encuentran
en su propia habitad pues estos escogen y cazan su propia comida.
g. Análisis de la información y desarrollo de conclusiones de la
temática.

El gobierno de Guatemala y las instituciones conservacionistas nacionales e


internacionales deben dar prioridad a proteger y conservar los sitios donde existan
poblaciones de jaguares confirmadas y estables. Consolidar y hacer robustas estas
áreas asegura la presencia de la especie en el país. El Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas cubre casi la mitad (47%) de la distribución actual de os jaguares en el
país, por lo que debe ser una prioridad fortalecerlo. La sección este de la Reserva de
la Biósfera Maya y el Parque Nacional Sierra de Lacandón actualmente son los
bastiones de la conservación de los jaguares en Guatemala y en la región, ya que no
solamente poseen la mayor población de jaguares en Meso américa, sino que además
mantienen el flujo genético con los aguares mexicanos y beliceños. En este sentido
también deben ser consideradas y buscar fortalecerlas en ambos lados de las
fronteras. Al parecer, la conectividad con los jaguares mexicanos está relativamente
asegurada, especialmente por la Colindancia.

Guatemala debe poner especial interés en la conectividad entre el Parque Nacional


Chiquibul en Belice, ya que no existe una estrategia de manejo para mantener un
flujo entre estas dos unidades y las actuales actividades de ganadería. Sin un enfoque
adecuado, la movilidad y seguridad de los jaguares se pueden ver afectadas, pues con
seguridad los dueños del ganado de la región pueden cazarlos si contravienen a sus
intereses económicos.
BIOGRAFIA
https://guatemala.wcs.org/Especies/Jaguar.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca

https://www.monografias.com/docs/Tesis-sobre-la-extincion-del-jaguar-
FKCY563YMZ

Вам также может понравиться