Вы находитесь на странице: 1из 59

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
LA DECANA DE AMÉRICA

EL PROCESO POR RAZÓN A LA FUNCIÓN


PÚBLICA

INTEGRANTES:

- DE LA TORRE BARRIENTOS, JIMMY ALLINSON


- HUILCA QUIROZ, RENZO LEONARDO
- LOPEZ GOYCUETA, DIEGO
- ORTIZ PITA, ROCIO RUBI
- SAMANIEG ARBI, ANA CLAUDIA
- SEDANO VELASCO, ARIEL EDUARDO
- TALAVERA CALDERON TRACY SOFIA

PROESR: GERSON CAMARENA

AULA: 148

2019
1. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................. 4
2. CONCEPTOS PREVIOS: ................................................................................................. 5
2.1. TIPOS DE PROCESO: .............................................................................................. 5
2.1.1. EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A ALTOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS: ......................................................................................... 5
2.1.2. EL PROCESO POR DELITOS COMUNES ATRIBUIDOS A
CONGRESISTAS Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS: ................................................ 5
2.1.3. EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A OTROS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS: ............................................................................................. 5
2.2. FUNCIÓN PÚBLICA: ................................................................................................ 7
2.3. DELITOS COMUNES DE FUNCIÓN PÚBLICA: .................................................. 8
2.3.1. ILÍCITOS PENALES COMETIDOS EN EJERCICIO DE FUNCIÓN
PÚBLICA: ................................................................................................................................ 8
2.3.2. INFRACCIÓN CONSTITUCIONAL: .................................................................... 9
2.3.3. INFRACCIÓN CONSTITUCIONAL TIPIFICADA COMO ILÍCITO PENAL:10
2.4. INMUNIDAD PARLAMENTARIA: ......................................................................... 11
2.4.1. ANTECEDENTE DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA: ......................... 11
2.4.2. ¿QUÉ ES LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA? ........................................... 12
2.4.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA: ....... 15
2.4.4. ALCANCE DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA: ................................... 16
2.4.5. CARACTERÍSTICAS: ......................................................................................... 17
2.4.5.1. EXCEPCIONALIDAD DE SU APLICACIÓN: .............................................. 17
2.4.5.2. IRRENUNCIABILIDAD: .................................................................................. 18
2.4.5.3. TEMPORALIDAD: ................................................................................... 19
2.4.5.4. IRREVISABLE: ......................................................................................... 19
2.4.6. ÁMBITO DE APLICACIÓN: ........................................................................... 20
2.4.7. LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA EN EL PERÚ: ................................. 20
2.4.8. PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE LA INMUNIDAD
PARLAMENTARIA: ......................................................................................................... 22
2.4.8.1. EL TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA: .................. 23
2.4.9. CRISIS DE LA INSTITUCIÓN:....................................................................... 24
2.5. ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL: ANTEJUICIO Y JUICIO POLÍTICO: ...... 25
2.5.1. JUICIO POLÍTICO: .......................................................................................... 25
2.5.2. EL ANTEJUICIO POLÍTICO: ................................................................................... 27
2.5.3. LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ:................................................. 27
2.5.4. LA ACUSACIÓN POLÍTICA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993:................ 32
2.5.5. EL PROCEDIMIENTO DE LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL: ............................. 35
2.5.5.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO DE LA ACUSACIÓN
CONSTITUCIONAL: .......................................................................................................... 35
3. PROCESOS ESPECIALES: ...................................................................................................... 37
3.1. EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A ALTOS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS: ............................................................................................................................... 37
3.1.1. ¿QUIÉNES SON CONSIDERADOS ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS? ............... 37
3.1.2. DESARROLLO DEL PROCESO: ................................................................. 38
3.1.2.1. CARACTERÍSTICAS: ............................................................................. 41
3.2. EL PROCESO POR DELITOS COMUNES ATRIBUIDOS A
CONGRESISTAS Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: ........................ 43
3.2.1. ¿QUIÉNES SON CONSIDERADOS OTROS ALTOS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS? ...................................................................................................................... 43
3.2.1.1. CONGRESISTAS ..................................................................................... 43
3.2.1.2. DEFENSOR DEL PUEBLO .................................................................... 44
3.2.1.3. MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .................... 45
3.2.2. TIPICIDAD ......................................................................................................... 45
3.2.3. DESARROLLO DEL PROCESO: ................................................................. 46
3.2.4. CARACTERÍSTICAS: ..................................................................................... 50
3.3. El PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A OTROS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS: ........................................................................................... 51
3.3.1. ¿QUIÉNES SON CONSIDERADOS OTROS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS? ...................................................................................................................... 51
3.3.1.1. JUECES:.................................................................................................... 51
3.3.1.1.1. JUECES DE PRIMERA INSTANCIA: .............................................. 51
3.3.1.1.2. JUECES DE SEGUNDA INSTANCIA: ............................................ 51
3.3.1.1.3. JUECES DE PAZ LETRADO: ........................................................... 51
3.3.1.2. FISCALES: ................................................................................................ 52
3.3.1.3. MIEMBROS DEL CONSEJO SUPREMO DE JUSTICIA MILITAR: 52
3.3.1.4. PRODURADOR PÚBLICO: ................................................................... 53
3.3.2. DESARROLLO DEL PROCESO: ................................................................. 53
3.3.2.1. ARTÍCULO 454° DEL NCPP: ................................................................ 55
3.3.2.2. ARTÍCULO 455 DEL NCPP: .................................................................. 57
4. BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................... 57
1. INTRODUCCIÓN:
“En la configuración de nuestro sistema constitucional se ha optado por
brindarle al alto dignatario prerrogativas de carácter sustantivo (inviolabilidad)
y procesal (el antejuicio político, la inmunidad, etc.) de modo que el mayor
nivel de protección que ostenta está en función de la mayor envergadura de
la función pública desempeñada por su condición de alto dignatario.
Desde esta óptica, puede hacerse una clasificación de tres niveles, en función
al grado de protección que goza el alto funcionario. En primer lugar, una
protección casi absoluta, la cual impide el procesamiento penal del
funcionario público durante todo el ejercicio de su cargo, por casi todo hecho
salvo los previstos en el artículo 117 de la Constitución Política del Estado,
siendo el único funcionario que goza de esta garantía el Presidente de la
República.
En segundo lugar, se brinda una protección intermedia que impide el
procesamiento penal por toda clase de delitos, con la previa autorización del
órgano competente y bajo los procedimientos fijados por nuestra Constitución
Política, la cual gozan los congresistas, los miembros del Tribunal
Constitucional y el Defensor del Pueblo. En tercer lugar existe una protección
menor, aunque no menos importante, que impide el enjuiciamiento criminal
del alto dignatario cuando el hecho que le es imputado fue realizado en el
ejercicio de su función, la cual corresponde a todos los funcionarios previstos
en el artículo 99 de la Constitución Política del Perú”1.Los altos dignatarios
son aquellas personas situadas en lo más alto de la dirección estatal las que
finalmente tienen la posibilidad de tomar decisiones que indudablemente
afectaran el desarrollo de la sociedad y de los diversos grupos al interior de
esta, por tales razones se ha implementado normas especiales de
procedimiento para los casos en que estén involucrados en un proceso penal.

1
HUAMÁN CASTELARES, Daniel, “Notas sobre el procesamiento penal de Altos Dignatarios
por la comisión de delitos sin ejercicio de la función pública”. En Gaceta Penal & Procesal
Penal, Tomo 13, julio de 2010, pp. 308-309
2. CONCEPTOS PREVIOS:
2.1. TIPOS DE PROCESO:
2.1.1. EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A
ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS:
El artículo 449° del NCPP establece las normas que regulan el
procesamiento contra los altos funcionarios públicos taxativamente
designados en el artículo 99° de la Constitución por los delitos que
cometen en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después
de haber cesado en él.

Artículo 449 del NCPP, Disposiciones aplicables.- El proceso penal


contra los altos funcionarios públicos taxativamente designados en el
artículo 99 de la Constitución por los delitos que cometan en el
ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de haber
cesado en él, se regirá por las reglas del proceso común, salvo las que
se establecen en este Título.

2.1.2. EL PROCESO POR DELITOS COMUNES ATRIBUIDOS A


CONGRESISTAS Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS:
Según lo dispuesto por el artículo 452° del CPP los delitos comunes
atribuidos a los Congresistas, al Defensor del Pueblo y a los Magistrados del
Tribunal Constitucional, desde que son elegidos hasta un mes después de
haber cesado en sus funciones, no pueden ser objeto de investigación
preparatoria y enjuiciamiento hasta que el Congreso, siguiendo el
procedimiento parlamentario, o el Pleno del Tribunal Constitucional en el caso
de sus miembros, siguiendo el procedimiento administrativo que
corresponda, lo autorice expresamente.
Sin embargo, si el funcionario ha sido detenido en flagrante delito deberá ser
puesto a disposición del Congreso o del Tribunal Constitucional en el plazo
de veinticuatro horas, a fin de que inmediatamente autorice o no la privación
de libertad y el enjuiciamiento.

2.1.3. EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A


OTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS:
Es necesario recordar que la Ley Orgánica del Ministerio Público 2 al
regular las atribuciones del Fiscal de la Nación, establece en los
apartados 4 y 5 del artículo 66° que le corresponde Decidir el ejercicio
de la acción penal contra los jueces y fiscales de segunda y primera
instancia por los delitos cometidos en su actuación judicial o fiscal,
cuando media denuncia o queja del Ministro de Justicia, de una Junta
de Fiscales o del agraviado.
Todo ello en virtud de la facultad exclusiva de persecución penal
conferida por el artículo 159° de la Constitución. Por lo demás la
actuación de los jueces y los fiscales está sujeta a la responsabilidad
disciplinaria, civil y penal. La responsabilidad de naturaleza
disciplinaria se determina a través del procedimiento administrativo
sancionador conforme a los Reglamentos de Organización y
Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder
Judicial y de la Fiscalía Suprema de Control Interno, en concordancia
con la Ley de Procedimiento Administrativo General N° 27444.
La responsabilidad civil se determina a través del proceso abreviado
de responsabilidad civil de los jueces, conforme a lo dispuesto en el
Código Procesal Civil; en estos casos el Estado responde
solidariamente por los daños y perjuicios causados por los
magistrados al actuar con dolo o con culpa inexcusable. Y la
responsabilidad penal se determina conforme al procedimiento
preestablecido que está revestido de especiales garantías en la
investigación y juzgamiento. El Reglamento de Organización y
Funciones de la Fiscalía Suprema de Control Interno regula el
procedimiento de investigación de denuncias por delitos cometidos en
el ejercicio de la función tanto por jueces como por fiscales de todas
las instancias, a excepción de los jueces y fiscales supremos que
gozan de la prerrogativa del antejuicio.

2Ley Orgánica del Ministerio Público, aprobada por Decreto Legislativo 052 del 18 de marzo de
1981.
2.2. FUNCIÓN PÚBLICA:
El Comité Jurídico Interamericano de la OEA establece que "Función
pública" es toda actividad temporal o permanente, remunerada u
honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado o al
servicio del Estado, o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.
La Convención Interamericana contra la Corrupción define en un solo
concepto al "funcionario público", "oficial gubernamental" o "servidor
público" como cualquier funcionario o empleado del Estado, incluidos los
que han sido seleccionados, designados o electos para desempeñar
actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en
todos sus niveles jerárquicos.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, entiende por
"funcionario público" a toda persona que ocupe un cargo legislativo,
ejecutivo, administrativo o judicial de un Estado Parte, ya sea designado
o elegido, permanente o temporal, remunerado u honorario, sea cual sea
la antigüedad de esa persona en el cargo, o toda persona que desempeña
una función pública, incluso para un organismo público o una empresa
pública, o que preste un servicio público.
Nuestra Constitución Política en el artículo 39° establece que, todos los
funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación.
El D.S. N° 05-90-PCM, define al Funcionario Público, como el ciudadano
que es elegido o designado por autoridad competente conforme al
ordenamiento legal para desempeñar cargos del más alto nivel en la
administración pública; y, define al servidor público como el ciudadano en
ejercicio que presta servicios en entidades de la administración pública
con nombramiento o contrato de autoridad competente, suscrita con las
formalidades de ley en jornada legal y sujeto a retribución remunerativa
permanente en periodos regulares.
Según la Ley N° 27815: Ley del Código de Ética de la Función Pública, se
entiende por función pública toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al
servicio de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de
sus niveles jerárquicos3.
La Ley Marco del Empleo Público, Ley N° 28175, utiliza la expresión
empleado público para distinguir al funcionario público, empleado de
confianza y al servidor público, define al funcionario público como el que
desarrolla funciones de preeminencia política, reconocida por normas
expresas, que representan al Estado o a un sector de la población,
desarrolla políticas de Estado y/o dirigen organismos o unidades públicas.
La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la CGR, Ley N°
27785, define como servidor o funcionario público a todo aquel que
independiente del régimen laboral en el que se encuentre, mantiene
vínculo laboral, contractual o relación de cualquier naturaleza con algunas
de las entidades y que en virtud de ello ejerce funciones con tales
entidades.
En conclusión, funcionario público es aquella persona que realiza actos,
en nombre del Estado, en servicio a la nación, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución Política, y con la finalidad de obtener
mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre
una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de
los recursos públicos, conforme a lo dispuesto por la Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado.

2.3. DELITOS COMUNES DE FUNCIÓN PÚBLICA:


2.3.1. ILÍCITOS PENALES COMETIDOS EN EJERCICIO DE
FUNCIÓN PÚBLICA:
El Código Penal regula estos delitos en el “libro segundo” parte
especial, titulo XVII denominados “Delitos contra la Administración
Pública”:
- Abuso de autoridad.
- Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales.
- Requerimiento indebido de la fuerza pública.
- Abandono del cargo.

3 Ley N° 27815 Articulo N°2


- Nombramiento o aceptación indebida de cargo público.
- Concusión.
- Colusión.
- Patrocinio ilícito.
- Malversación.
- Retardo injustificado en el pago.
- Corrupción pasiva propia.
- Corrupción pasiva impropia.
- Aprovechamiento ilícito del cargo.
- Corrupción de magistrados.
- Corrupción activa.
- Tráfico de influencia.
- Enriquecimiento ilícito.

2.3.2. INFRACCIÓN CONSTITUCIONAL:


En caso de que en ejercicio de función se cometa un acto por acción
u omisión que resulte en alguna trasgresión a la Constitución4 que no
estén tipificados penalmente:
- Expedición de un decreto de urgencia que contenga materia
tributaria (artículo 74 de la Constitución).
- Aprobación de operaciones de endeudamiento interno o externo
del Estado, fuera del marco de la ley (artículo 75 de la
Constitución).
- Aprobación de la Ley Anual de Presupuesto sin partida destinada
al servicio de la deuda pública (artículo 78 de la Constitución).
- Aprobación de tributos con fines predeterminados sin que exista
solicitud del Órgano Ejecutivo (artículo 79 de la Constitución).
- Aprobación de tributos referidos a beneficios o exoneraciones sin
haberse recibido el informe previo del Ministerio de Economía y
Finanzas (artículo 79 de la Constitución).

4Al respecto, debe tenerse en cuenta el caso Luz Salgado Rubianes y Carmen Lozada de
Gamboa (Expediente No. 03593-2006-AA/TC) en donde se estableció una relación enumerativa
de las infracciones constitucionales.
- Desempeño de un parlamentario como miembro de una comisión
extraordinaria de carácter internacional, sin la previa autorización
del Congreso (artículo 92 de la Constitución).
- Ingreso de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el
recinto del Congreso, sin la autorización del presidente del
Congreso (artículo 98 de la Constitución).
- Gestión de intereses propios o de terceros, por parte de un
ministro, así como ejercicio de actividad lucrativa, o intervención en
la dirección o gestión de empresas o asociaciones privadas
(artículo 126 de la Constitución).
- Desempeño del encargo de un despacho ministerial, fuera del
plazo señalado por la Constitución (artículo 127 de la Constitución).
- Declaración del estado de emergencia o del estado de sitio por un
plazo indeterminado, o fuera del plazo establecido en la
Constitución (artículo 137 de la Constitución).
- Negación de dimisión en el cargo de ministro, a pesar de haberse
aprobado el voto de censura o no haberse obtenido el voto de
confianza.

2.3.3. INFRACCIÓN CONSTITUCIONAL TIPIFICADA COMO


ILÍCITO PENAL:
- Negativa de remisión de la Cuenta General de la República
dentro del plazo señalado en el artículo 81 de la Constitución
(artículo 377 del CP).
- Negativa u omisión de remisión al Congreso, del proyecto
de la Ley Anual de Presupuesto, dentro del plazo señalado
en el artículo 78 de la Constitución (artículo 377 del CP).
- Negativa u omisión de poner a disposición del Congreso los
efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional,
tal como lo dispone el artículo 98 de la Constitución (artículo
377 del CP).
2.4. INMUNIDAD PARLAMENTARIA:
2.4.1. ANTECEDENTE DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA:
La inmunidad parlamentaria es una de las prerrogativas propias de la
función parlamentaria, que forma parte del denominado Estatuto de
los Congresistas, ese conjunto de derechos, prerrogativas,
obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades, legalmente inherentes
a tal función.
Hablemos sobre los antecedentes de la institución, han tenido difusión
fundamentalmente dos teorías. Una de ellas es la que sostuvieron May
y Ason, tesis que rastreaba los antecedentes de esta institución en las
instituciones medievales del derecho inglés, llamadas "freedom of
speech" y "freedom from arrest". Esta tesis resultaría inaceptable
"fundamentalmente por una razón básica: la inexistencia de una
solución de continuidad temporal entre los Parlamentos del dualismo
estamental Rex regnum y el parlamentarismo liberal"5. La
particularidad del privilegio denominado" freedom from arrest or
molestation" es que, a diferencia de la inmunidad parlamentaria en su
sentido liberal, “protegía la libertad personal frente a las acciones
judiciales de carácter civil, no frente a las acciones judiciales criminales
o penales. Por eso, la protección perdió su razón de ser cuando hace
más de un siglo se abolió en Inglaterra la prisión por deudas. Desde
entonces el parlamentario británico tiene el mismo trato judicial que
cualquier otro ciudadano. Hoy día no existe, por tanto, en Inglaterra la
garantía parlamentaria actual de inmunidad. Únicamente debe
informarse a las Cámaras de las causas y sentencias que impliquen a
los parlamentarios y esta misma tónica se sigue en los Estados Unidos
y en otras democracias bien asentadas, como Australia, Canadá y
Holanda”6.
Una segunda tesis afirma que las prerrogativas parlamentarias tienen
su más claro precedente en el parlamentarismo francés del siglo XVIII.

5 GARCÍA, Eloy, Inmunidad Parlamentaria y Constitución Democrática. En Revista de Derecho


de la Universidad Complutense. No 1 S, Madrid, 1989, Pág. 441- 442.
6 ABELLÁN, Ángel, El Estatuto de los Parlamentarios y los Derechos Fundamentales. Tecnos.

España. 1992. Pág. 15-16.


Nace así el modelo de inmunidad parlamentaria inspirado en el dogma
de la soberanía parlamentaria, pues el Parlamento fue entendido como
el único órgano capaz de hacer presente y operante la voluntad del
nuevo sujeto titular de la soberanía: la nación. Esta teoría es más
coherente, aunque donde se les da la forma en que conocemos a
estas prerrogativas es durante el período del constitucionalismo
europeo del siglo XIX, tiempo en el que el principio de la soberanía
parlamentaria se ve cuestionado e irrumpe la teoría de la división de
poderes.

2.4.2. ¿QUÉ ES LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA?


La inmunidad parlamentaria puede entenderse en dos sentidos, uno
amplio y otro más bien restringido. En su sentido amplio podemos decir
que por inmunidad parlamentaria "se entiende un derecho inherente a
la condición parlamentaria en virtud del cual se confiere a los
representantes una cierta indemnidad respecto de las acciones
judiciales que en su contra pudieran promover el gobierno o los
particulares. Derecho a la indemnidad, en suma, que se concreta en
forma diversa según se trate de la inviolabilidad o de la inmunidad
stricto sensu"7. Veamos el reglamento del Congreso de la República
para este caso.
Artículo 16 del capítulo II, del Reglamento del Congreso de la
República, denominado “Estatuto de los congresistas”
Inmunidades de arresto y proceso
Artículo 16. Los Congresistas no pueden ser procesados ni presos sin
previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde
que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus
funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a
disposición del Congreso o de la Comisión Permanente a más tardar
dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la
privación de la libertad y el enjuiciamiento. La inmunidad parlamentaria
no protege a los Congresistas contra las acciones de naturaleza

7GARCÍA, Eloy. La Inmunidad Parlamentaria y Estado de Partidos. Tecnos. Madrid. 1989. Pág.
64.
diferente a la penal, que se ejerzan en su contra, ni respecto de los
procesos penales iniciados ante la autoridad judicial competente, con
anterioridad a su elección, los que no se paralizan ni suspenden.
(Párrafo modificado. Resolución Legislativa del Congreso 015-2005-
CR, publicada el 3 de mayo de 2006).
La petición para que se levante la inmunidad parlamentaria y se
autorice a tramitar un proceso penal en contra de un Congresista, a
que se refiere el tercer párrafo del artículo 93 de la Constitución
Política del Perú, será formulada por una Comisión conformada por
Vocales Titulares de la Corte Suprema de Justicia designada por su
Sala Plena. Dicha Comisión evalúa que la solicitud de levantamiento
de fuero que se presenta al Congreso de la República esté
acompañada de una copia autenticada de los actuados, tanto en la
investigación policial, fiscal y judicial; respecto del o de los supuestos
delitos en los que estaría involucrado el Congresista. Dicho informe
será presentado por escrito, acompañado de la solicitud de
levantamiento de fuero, al Congreso de la República. El procedimiento
parlamentario es el siguiente:
1. Recibida la solicitud, la Presidencia del Congreso, dentro de las
veinticuatro horas siguientes, la pone en conocimiento de la Comisión
de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria compuesta por cinco
Congresistas elegidos por el Pleno del Congreso, con el voto de la
mitad más uno de su número legal.
2. La Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria sin
referirse al fondo del asunto, tiene un plazo de cuatro días útiles para
admitir la solicitud de levantamiento de inmunidad, o según sea el
caso, pedir a la Corte Suprema de Justicia que se subsanen los
defectos o vicios procesales de dicha solicitud y sus anexos. La
Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria evalúa los
actuados y determina que solo exista motivación de carácter legal y no
de índole política, racial, religiosa o de otra naturaleza discriminatoria.
Los pedidos que no se encuentren dentro de los supuestos
establecidos en el presente artículo serán rechazados de plano y
devueltos a la Corte Suprema de Justicia.
3. Admitida la solicitud, el Presidente de la Comisión de Levantamiento
de Inmunidad Parlamentaria convoca a sesión dentro de los tres días
hábiles siguientes y cita al Congresista para que ejerza personalmente
su derecho de defensa, pudiendo ser asistido por letrado. Se
señalarán dos fechas con intervalo de un día para el ejercicio del
derecho de defensa del parlamentario. La inasistencia del
parlamentario no suspende el procedimiento. En el supuesto que el
Congresista se allane por escrito, con firma legalizada o fedateada, al
pedido de levantamiento de inmunidad parlamentaria, la Comisión de
Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria dictaminará, en un plazo
máximo de tres días hábiles siguientes al allanamiento, aprobándolo o
rechazándolo. (Párrafo adicionado. Resolución Legislativa del
Congreso 008-2007-CR, publicada el 17 de octubre de 2007).
4. La Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria
dictamina en un plazo máximo de quince días útiles, contados a partir
del día siguiente de la realización de la sesión en la que se citó al
Congresista denunciado para su defensa.
5. Dentro de los dos días hábiles de emitido el dictamen por la
Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, el Consejo
Directivo del Congreso lo consignará en la Agenda del Pleno de la
sesión siguiente a la fecha de su recepción a fin de someterlo al debate
y votación correspondiente, la cual podrá realizarse en la misma
sesión o a más tardar en la subsiguiente, a criterio del Presidente del
Congreso. El Congresista aludido en la solicitud de levantamiento de
fuero tiene derecho a usar hasta 60 minutos en su defensa, en
cualquiera de las instancias, recibir oportunamente el dictamen
respectivo, la trascripción de las intervenciones que realice, así como
ser asistido por letrado. El levantamiento del fuero procede con los
votos conformes de la mitad más uno del número legal de
Congresistas.
Lo resuelto por el Pleno es comunicado a la Corte Suprema de
Justicia. (Artículo modificado aprobado por el Pleno del Congreso de
fecha 6 de marzo de 1998) (Artículo modificado. Resolución
Legislativa del Congreso 011-2004-CR, publicada el 23 de octubre de
2004) (Artículo modificado. Resolución Legislativa del Congreso 008-
2007-CR, publicada el 17 de octubre de 2007).
En su sentido estricto, la inmunidad parlamentaria consiste en que los
parlamentarios no pueden ser detenidos ni procesados sin la
autorización del Congreso -del cual son miembros-, salvo cuando son
sorprendidos en plena comisión del delito (situación de flagrancia). En
la doctrina se ha discutido acerca de lo ambigua que resulta la
denominación en español, ya que lleva a pensar en una situación de
total impunidad y de total sustracción a la acción penal. Esto no es así,
pues lo único que implica la inmunidad es la exigencia de un requisito
adicional cual es la previa autorización y por tanto el levantamiento de
esta inmunidad para que puedan ser procesados en el fuero común.
Es importante decir que la inmunidad es "una autorización que, salvo
el caso del flagrante delito, deberá emitir el Parlamento con carácter
previo a todo arresto, detención o encauzamiento judicial que pudiera
desembocar en privación de la libertad para el diputado, autorización
que, según el común parecer doctrinal, no entra en el fondo del asunto,
es decir, no lleva aparejado un veredicto de culpabilidad o inocencia
respecto de la conducta del diputado"8. Es crucial entender que la
inmunidad parlamentaria protege la función del parlamentario, no
implica un juicio de culpabilidad o no culpabilidad, en la medida que no
entra al fondo mismo del proceso judicial que afecte al parlamentario;
es simplemente una garantía formal, de tipo procesal.
2.4.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INMUNIDAD
PARLAMENTARIA:
En lo referente a su naturaleza jurídica, la inmunidad parlamentaria es
"un requisito de procedibilidad en los casos que existe un proceso
penal iniciado contra un parlamentario, requisito que consiste en
recabar del Órgano legislativo la autorización para la continuación del
proceso penal"9. Dispensa al parlamentario una protección formal, que
no tiene contenido material por cuanto el Congreso carece de

8 lbidem. Pág. 75.


9TIRADO, José Antonio, "Inmunidad parlamentaria y derechos fundamentales: apuntes en torno
al caso del congresista Javier Noriega" En lus Et Ve ritas N° 11. PUC, Lima. Pág. 89-90.
competencia jurisdiccional. "Una vez descartada la naturaleza judicial
de la autorización para proceder, emitida por las cámaras, la
inmunidad se presenta como lo que auténticamente es, un requisito
procesal".
Entre nosotros cabría la discusión de si la decisión parlamentaria
puede ser considerada una cuestión previa o una cuestión prejudicial.
El Código de Procedimientos Penales define, en su artículo 4, ambos
conceptos. Las cuestiones previas son aquellas que proceden cuando
no concurre un requisito de procedibilidad y pueden plantearse en
cualquier estado de la causa o resolverse de oficio. Las cuestiones
prejudiciales proceden cuando deba establecerse en otra vía
(extrapenal) el carácter delictuoso del hecho imputado.
Recordemos que el procedimiento para levantar la inmunidad
parlamentaria es un procedimiento que no entra al fondo del asunto,
por tanto no se podrá establecer el carácter delictuoso de un hecho, lo
que corresponde únicamente al Poder Judicial. Por otro lado,
parecería tratarse del trámite de una cuestión previa; sin embargo, la
necesidad de la autorización del Congreso no puede establecerse en
cualquier estado del proceso, no puede abrirse instrucción y menos
procesarse o detenerse a un individuo que sea parlamentario sin
previamente haber obtenido el permiso correspondiente. Además, el
trámite de ambas cuestiones se da en sede judicial. No así la
autorización de levantamiento de la inmunidad parlamentaria.
Estamos, entonces, frente a un requisito de procedibilidad de
naturaleza jurídica sui generis.

2.4.4. ALCANCE DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA:


En cuanto al alcance de esta prerrogativa, a diferencia de la
inviolabilidad parlamentaria que se refiere a los delitos cometidos en
ejercicio de las funciones propias del cargo, la inmunidad
parlamentaria busca evitar el apresamiento e inclusive el
encauzamiento judicial que pudiera sufrir arbitrariamente un
congresista por delitos extra funcionales. La inmunidad propiamente
dicha entraña que el parlamentario no sea sometido a medidas
represivas limitadoras de su libertad personal por presuntos
comportamientos fuera del ejercicio de las funciones públicas10;
protege a los parlamentarios por actos ajenos a su función
propiamente parlamentaria. Se discute en la doctrina si es que la
comisión de los delitos imputados al parlamentario debe
circunscribirse al periodo de su mandato o si incluye a aquellos
cometidos con anterioridad. Lo más lógico resulta considerar el último
criterio, pues la persecución política podría valerse de denuncias
anteriores a la asunción del mandato.
Es una garantía de procedibilidad, que ampara a los parlamentarios
de toda acusación penal que pueda implicar una privación de libertad.
Lo que se busca es evitar que el Parlamento sufra la privación
injustificada de uno de sus miembros. Esta garantía se traduce en la
necesidad de autorización del Congreso, del cual es miembro el
parlamentario, para que este pueda ser detenido o procesado penal
mente. La excepción a este principio es el caso de flagrante delito. Si
no existiera tal autorización la detención, inculpación o procesamiento
del congresista resultarían nulos.

2.4.5. CARACTERÍSTICAS:
2.4.5.1. EXCEPCIONALIDAD DE SU APLICACIÓN:
El tema de fondo radica en que para conceder o no el
levantamiento de la inmunidad, para autorizar o no a proceder
penalmente contra el parlamentario, la Cámara debe comprobar
exclusivamente si tras la acusación se esconde algún motivo
político o partidista contra el parlamentario; si no hay un eventual
carácter político tras la acusación, la Cámara debe acceder a la
solicitud del órgano jurisdiccional. "Cabe postular, por
consiguiente, una interpretación restrictiva de este privilegio cuya
función debe ser impedir privaciones arbitrarias de libertad de los
miembros de las Cámaras, que menoscabarían su independencia
y que, por consiguiente, el examen de la petición de autorización

10VERGOTTINI, Giuseppe de. Derecho Constitucional Comparado. E5PASA-CALPE. Madrid


1983. Pág. 337.
para procesar o detener debe ceñirse a comprobar si hay algún
afán partidista o irregular escondido en la misma"11.
El cómo se ha entendido el carácter político de las razones
subyacentes de una persecución judicial es también una cuestión
polémica inclusive se han ampliado los factores que harían
necesaria la medida de levantamiento de inmunidad: la congresista
Lourdes Flores Nano, en una brillante exposición durante el debate
en el pleno del Congreso del día 30 de noviembre de 1995, afirmó
que el carácter de la decisión parlamentaria no es ciertamente un
veredicto de inocencia o de culpabilidad. "El acto que el Parlamento
adopta tiene únicamente el propósito de ‘examinar si los cargos
constituyen -cito al profesor Hauriou- hechos o motivos graves:
Esto es lo que la doctrina exige: que al momento de la decisión se
evalúe si los hechos imputados son graves o no lo son. Tampoco
puede exigirse prueba plena, porque al final del proceso se permite
determinar la prueba plena y no al inicio del proceso". Con esto, se
estaría remarcando mucho más contundentemente el carácter
excepcional de la aplicación de esta prerrogativa. Pero resulta
bastante cuestionable, pues desnaturaliza hasta cierto punto el
sentido mismo de la protección buscada a través de la inmunidad
parlamentaria, en vista de que se está haciendo un análisis de
fondo y no, como debiera ser, puramente formal o político.

2.4.5.2. IRRENUNCIABILIDAD:
El congresista "no puede disponer libremente de tal protección, ya
que la garantía lo es del Parlamento, o sea, es propia de la función
parlamentaria y, si el diputado o senador disfrutan de ella es en
virtud de un interés legítimo y no de un derecho público subjetivo [
... ] Por la misma razón, el diálogo sobre la garantía se produce
entre el órgano juzgador y la cámara, y el interés de hacer valer la
prerrogativa se concede a ésta y no al parlamentario"12.

11 SANTAOLALLA LÓPEZ, Fernando. Derecho Parlamentario Español. Editora Nacional, Cultura


y Sociedad, Madrid, 1983, Pág. 88.
12 16 ABELLAN, Ángel, Ob. Cit. Pág. 79.
Se da esta característica por lo mismo que las prerrogativas
parlamentarias son establecidas constitucionalmente como una
garantía de la función y, por tanto, de procedimiento y no como
derecho subjetivo. Por ello, "el parlamentario no puede disponer de
las prerrogativas, renunciando a ellas, puesto que son garantías
del procedimiento y a él atañen sólo en cuanto instrumento, o sea,
en cuanto legislador y no en cuanto ciudadano.

2.4.5.3. TEMPORALIDAD:
Se trata de una garantía temporal, que únicamente difiere por un
tiempo la persecución judicial de una persona, pero que de ninguna
manera lo libera de responsabilidad.

2.4.5.4. IRREVISABLE:
Sin embargo, aceptar que la decisión del Congreso, en el sentido
de admitir o no la solicitud del Poder Judicial de levantamiento de
inmunidad parlamentaria a determinado congresista pueda ser
revisable ante el propio Poder Judicial sería ingresar en un círculo
vicioso. Podría darse el caso que el congresista que considera
haber sido privado arbitrariamente de la inmunidad parlamentaria
recurriera vía una acción de amparo solicitando la tutela del órgano
jurisdiccional; esto traería más de un problema y, además, se
estaría cayendo en una incoherencia teórica ya que se estaría
buscando tutelar con el amparo una prerrogativa institucional que
no es un derecho subjetivo. ¿Sería esto factible legalmente? O en
el caso que se denegara la solicitud del Poder Judicial estaríamos
ente el supuesto de que el Poder Judicial podría recurrir ante sí
mismo, a fin de solucionar una controversia en la que al mismo
tiempo sería parte.
Puede sostenerse que, observando la propia realidad, “el control
del Tribunal Constitucional sobre el Parlamento encuentra un límite
infranqueable en la naturaleza política y no jurídica de la función
representativa, lo que significa que mal que pese, existen
determinados ámbitos y esferas de la vida pública en los que el
veredicto último corresponde a los electores y no a los jueces" 13.
Esto quiere decir que así se admita la posibilidad de revisar la
decisión parlamentaria, esto dependerá de la voluntad política.

2.4.6. ÁMBITO DE APLICACIÓN:


La protección otorgada por la inmunidad parlamentaria, de
conformidad con su tratamiento normativo en el Perú, tiene que ver
con las acciones de naturaleza penal y únicamente se justifica en
casos de delitos penales, pues son estos los únicos que implican la
posibilidad de una pena privativa de la libertad.
Aunque podría interpretarse que se trataría de una protección tan
amplia que abarque inclusive los procedimientos por faltas. Lo
estipulado por la constitución dejaría abierta esta posibilidad
interpretativa, aunque no sería la más correcta pues no debiera
admitirse la necesidad de la autorización parlamentaria de manera tan
general. Debiera restringirse, quizá, a delitos cuya pena fuera una que
pudiera provocar la privación de la libertad del sujeto o, en todo caso,
que pudiera restringirle sus derechos civiles y políticos (como podría
ser el caso de las penas de inhabilitación), caso en el cual el cargo
quedaría vacante por incapacidad. "Entendemos que la ratio de la
inmunidad se limita a prevenir sustracciones arbitrarias de los
miembros de las Cámaras, por lo que en aquellas causas seguidas por
faltas, no puedan determinar penas privativas de libertad, no parece
existir razón para aplicar el principio de la inmunidad, en cuyo caso
deberá ser ociosa la autorización previa para la inculpación o
procesamiento"14.

2.4.7. LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA EN EL PERÚ:


La Constitución peruana recoge esta garantía en el artículo 9315, que
a la letra dice que los congresistas no pueden "ser procesados ni

13 GARCÍA, Eloy. La Inmunidad Parlamentaria y Estado de Partidos. Pág. 15 (Nota a pie de


página).
14 SANTOALALLA LÓPEZ, Fernando. Ob. Cit. Pág. 92.
15 La Inmunidad la trató la Constitución de 1979 en su artículo 176, del cual la actual norma es

en realidad una réplica. Por su parte la Constitución de 1993 tenía el texto siguiente: Los
presos sin previa autorización del Congreso o la Comisión
Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber
cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual
son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente
dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la
privación de la libertad y el enjuiciamiento'. El Reglamento del
Congreso de la República en su artículo 16° agrega que la inmunidad
de proceso "no protege a los congresistas contra las acciones de
naturaleza diferente a la penal, que se ejerzan en su contra y sean
derivadas de sus actos privados. Además, agrega que si como
resultado de un proceso “el órgano jurisdiccional estimara conveniente
y necesario dictar alguna medida que implique privación de la libertad
de un congresista, se procederá solicitando al Congreso o a la
Comisión Permanente que la autorice o no".
Se infiere que, en primer lugar, ni siquiera en casos de flagrante delito
puede pasarse por alto la inmunidad, ya que solamente se otorga al
Congreso o a la Comisión Permanente, de ser el caso, en plazo menor
(veinticuatro horas) a fin de que autoricen o no el levantamiento de la
inmunidad. Esto resulta, realmente, excesivo. La determinación de lo
que sea delito flagrante no puede hacerse globalmente. La doctrina
italiana dominante considera que debe tratarse de auténtica in
fragantia (que se da cuando alguno, inmediatamente después del
delito, es seguido por el ofendido o por la fuerza pública, o es
sorprendido con objeto o trazas que hagan presumir que haya
cometido poco tiempo antes un delito).
Aparte del problema del alcance, el caso del delito flagrante suscita la
cuestión importante de si es causa de cese completo de la inmunidad,
de suerte que el parlamentario, presunto autor del delito, puede ser
procesado y detenido como si no fuera parlamentario, o si, por el

senadores y diputados son inviolables en el ejercicio de sus funciones, y no pueden ser acusados
ni presos sin previa autorización de la Cámara a que pertenecen, desde un mes antes de abrirse
la legislatura hasta un mes después de cerrada, excepto en flagrante delito, en cuyo caso serán
puestos dentro de las 24 horas a disposición de su respectiva Cámara': En lo que concierne a la
inmunidad en estricto, el alcance temporal de la protección al parlamentario era más reducido,
exclusivamente relacionado a la legislatura, desde un mes anterior a su apertura, hasta un mes
posterior a su cierre.
contrario, como parece acostumbrarse en el Perú, se mantiene la
obligación de pedir autorización al Congreso para poder dictar auto de
detención o procesamiento.
Por otro lado, la inmunidad en nuestro ordenamiento protege al
congresista únicamente en acciones de naturaleza penal. No los
protege de acciones de otra naturaleza. No creemos que el artículo 16
del Reglamento haya querido exigir que se trate de acciones de
naturaleza penal adicionando el requisito de que sean por actos
públicos o vinculados a sus funciones.
Esto debido a que justamente el sentido de esta garantía, a diferencia
del de la inviolabilidad, es que protege al congresista también por sus
actos extra funcionales, pues la persecución política que la inmunidad
parlamentaria pretende combatir podría agazaparse bajo la
implicancia del congresista en un delito determinado y lograr así el
objetivo buscado: privar al Congreso de uno de sus miembros por
antipatía política. Finalmente, el mismo Reglamento dice que si el
Órgano Jurisdiccional ordenara alguna medida que privara de su
libertad a un congresista, la garantía de inmunidad se manifiesta en la
exigencia de que el Congreso o la comisión, en caso lo autoricen.

2.4.8. PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE LA INMUNIDAD


PARLAMENTARIA:
El Poder Judicial es el órgano estatal con potestad jurisdiccional y
competente para presentar esta solicitud ante el Parlamento, que será
el órgano que decidirá finalmente si se levanta o no la garantía
referida.
Un punto importante a tratar es el denominado suplicatorio, que es el
pedido o solicitud del órgano jurisdiccional al Parlamento, a fin de que
se le permita seguir un proceso judicial o apresar, si fuera el caso a
determinado miembro suyo.
Tal solicitud deberá ser presentada adjuntando las pruebas que
demuestren que el congresista deba ser sometido a la justicia, por la
comisión de un delito determinado. El Congreso deberá comprobar
exclusivamente, para conceder o no el suplicatorio, si tras la acusación
se esconde algún motivo político o partidista contra el parlamentario,
es decir, una valoración del significado político de la acusación, para
evitar la alteración del funcionamiento del Congreso. En caso de que
tal intención se cumpliera, surte sus efectos la inmunidad
parlamentaria y protege al congresista. El Congreso no debe entrar a
analizar el fondo de la acusación (la verdad o falsedad de las
acusaciones imputadas al parlamentario), pues esta es función
exclusivamente ejercida por el Poder Judicial y lo contrario significaría
transgredir la competencia de dicho fuero. En otros términos, el
Parlamento no utilizará los criterios de culpabilidad o falta de
culpabilidad, ni responsabilidad o falta de responsabilidad, pues se
trata de un análisis formal y político del pedido.
El tema de la concesión del suplicatorio tiene relación directa con la
finalidad misma de la inmunidad, cual es la protección de la
composición que la voluntad popular ha querido darle al Parlamento.
El iniciarle un proceso judicial -previo levantamiento de la inmunidad,
por supuesto- a un congresista, únicamente con carácter político,
significaría el impedir que un sector de la población electoral esté
representado.

2.4.8.1. EL TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA:


En cuanto a lo que es el procedimiento para decidir el
levantamiento de la inmunidad parlamentaria, ni la Constitución
Nacional ni el Reglamento del Congreso de la República lo regulan,
habiéndose dejado esto para desarrollar basándose en los
principios del Derecho Parlamentario y también de la costumbre. El
procedimiento vendría a ser el siguiente:
En primer lugar, el Poder Judicial, por intermedio del Presidente de
la Corte Suprema de Justicia, remite la solicitud para que se levante
la inmunidad parlamentaria a determinado congresista, dirigiéndola
al Presidente del Congreso. Una vez recibida la solicitud en la
Presidencia, el Presidente la hace llegar a la Comisión de
Constitución, donde deberá analizarse el caso y elaborarse un
informe, en caso de que se encontraran suficiente indicios para ello
y si no se verificara motivación política alguna, en el que se
recomiende el levantamiento de la inmunidad parlamentaria.
Finalmente pasaría a discutirse en el Pleno del Congreso (instancia
máxima) o a la Comisión Permanente del Congreso (si fuera tiempo
de receso parlamentario o en el supuesto del interregno
parlamentario), donde se daría la decisión última.

2.4.9. CRISIS DE LA INSTITUCIÓN:


La inmunidad parlamentaria está en crisis y hay voces doctrinales e
incluso legislaciones que han optado por erradicarla del ordenamiento
jurídico, en vista de que atenta contra la igualdad entre todos los
ciudadanos, toda vez que las causas que la originaron se han ido
superando y hoy ya no resulta indispensable.
La inmunidad parlamentaria se ha utilizado abusivamente -por la
mayoría parlamentaria, por regla general, dotándose con ella de una
patente de impunidad a los representantes, lo que se traduce en una
injustificable y absoluta irresponsabilidad penal.
En cuanto a los nuevos contenidos y criterios de la representación
política, está quebrado en dos puntos concretos: "el que se refiere a
los sujetos titulares de la representación, y el que respecta a la
naturaleza misma de los lazos que unen a representante con
representados"16. Los nuevos titulares de la representación son en
realidad los partidos políticos, que designan a los candidatos, y a
través de ellos el sector social que les otorgó su confianza y no toda la
sociedad. Por otro lado, la relación entre representante y
representados se canaliza también a través de los partidos políticos,
pues el representante deja de ser un sujeto individual y pasa a
conformar parte de una colectividad partidista (grupo parlamentario).
Esto inclusive ha sido entendido ya al nivel de la jurisprudencia, como
en el caso del Tribunal Constitucional español que estima que la
incompatibilidad constitucional del precepto que establece la

16 GARCÍA, Eloy.lnmunidad Parlamentaria y Estado de Partidos. Pág. 110-111.


prohibición del mandato imperativo y el que afirma la idea de
democracia de partidos, debe resolverse a favor del segundo.
En el Perú se da el en los que la independencia del Poder Judicial no
se da, sino que dicho poder se constituye en un apéndice del Poder
Ejecutivo, a través de diversos mecanismos, como puede ser el
nombramiento de jueces provisionales, o la directa intervención del
Poder Judicial a fin de "reformarlo", copando toda su estructura con
personas adictas a un régimen determinado, o incluso con el
sometimiento de este poder al Ejecutivo, a través de lo que significa la
determinación del presupuesto económico. Así se puede utilizar en
perjuicio de la oposición parlamentaria (generalmente minoritaria) la
vía jurisdiccional. Esto hace que tenga que repensarse la necesidad
de proteger funcionalmente al Congreso, especialmente al sector
parlamentario que haga efectivas las funciones de control político y
fiscalización.

2.5. ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL: ANTEJUICIO Y JUICIO


POLÍTICO:

El Perú se ha establecido como un Estado de Derecho en el cual está


vigente la Constitución Política y el régimen democrático siendo estas
características necesarias para exigir responsabilidad, sea en el ámbito
político, penal o constitucional, a los gobernantes y autoridades estatales
por los actos realizados en el ejercicio de su cargo como funcionario
público. Esta responsabilidad exigida a los funcionarios públicos
complementa los mecanismos de limitación y control que están previstos
en la Constitución Política y a su vez permite que las sanciones frente al
abuso o arbitrariedad en el desempeño de funciones públicas sean
efectivizadas.

2.5.1. JUICIO POLÍTICO:

El impeachment, o juicio político, es el antecedente más relevante


entre todos los procedimientos para la imputación y exigencia de
responsabilidad a los funcionarios públicos y surgió en Inglaterra del
Siglo XVI en la última etapa del absolutismo puesto que el Rey aún
poseía la máxima autoridad y carecía de toda responsabilidad; sin
embargo, el impeachment surgió como mecanismo para imputar
responsabilidad a altos funcionarios o inclusive a cualquier súbdito
inglés. Este fue el inicio de una época de cambios para el sistema
político inglés17.

Cuando se empezó a aplicar este mecanismo, la procedencia del


mismo con respecto a delitos o actos políticos propios de la gestión
pública era bastante confusa y tomó un tiempo prudente para que se
establezca un mecanismo de control y sanción aplicable a actos
delictivos establecidos en la Constitución cometidos en función
pública18.

La finalidad del impeachment era lograr que el parlamento pueda


disponer la destitución del alto funcionario y su inhabilitación para el
desempeño de la función pública.

En el caso de Latinoamérica, los países al independizarse de sus


colonias tomaron el modelo presidencial, bajo influencia de Estados
Unidos. En este modelo el presidente es tanto Jefe de Estado como
Jefe de Gobierno por lo que se podía observar la falta de
responsabilidad política ante el Congreso

La institución del impeachment, adoptada mayormente con la


denominación de «Juicio Político» aparece presente en muchos
ordenamientos constitucionales latinoamericanos, siendo aplicable al
Presidente de la República y a determinados altos funcionarios
(ministros, parlamentarios, magistrados de altos tribunales, etcétera)
por los actos delictivos o infracciones constitucionales cometidos en el
desempeño del cargo, con miras a lograr su destitución o la

17 García Chávarri, Abraham, en su obra “Acusación Constitucional, juicio político y antejuicio,


desarrollo teórico y tratamiento jurisprudencial” señala que si bien fue utilizado para sancionar la
conducta de ministros y otros altos funcionarios del Estado, también se utilizó el
18 García Chávarri, Abraham, en su obra “Acusación Constitucional, juicio político y antejuicio,

desarrollo teórico y tratamiento jurisprudencial” señala que si bien fue utilizado para sancionar la
conducta de ministros y otros altos funcionarios del Estado, también se utilizó el impeachment
para condenar a ciudadanos cualquiera como sacerdotes, médicos o comerciales. Página 8.
inhabilitación (temporal o definitiva) para el desempeño de funciones
o cargos públicos19.

2.5.2. EL ANTEJUICIO POLÍTICO:

Esta figura se desarrolló en la Francia posrevolucionaria: el antejuicio


político. Esta era una especie de antesala parlamentaria a un proceso
penal contra ministros, por acciones cometidas en el ejercicio de sus
funciones20. En la Constitución Política de Francia de 1791 se
menciona el atentado contra la seguridad nacional y la Constitución,
contra la propiedad y las libertades individuales y derroche del dinero
público como actos pasibles a este tipo de acusación.

La finalidad era materializar la responsabilidad de los funcionarios


públicos por sus actos para poder procesarlos con la judicatura
ordinaria. Esta es la gran diferencia con el impeachment británico
puesto que en el primero solo la Cámara del Congreso podía procesar
a los funcionarios y en el antejuicio político francés que, en otras
palabras, autoriza el inicio de un proceso ordinario contra un
funcionario público. Es correcto afirmar que el levantamiento de la
inmunidad parlamentaria se asemeja al antejuicio político ya que
ambas permiten el juzgamiento de funcionarios públicos.

2.5.3. LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ:

A continuación, se desarrollará un cuadro con el grado de la evolución


normativa de esta figura en las distintas Constituciones del Perú.

CONSTITUCIÓN ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL


POLÍTICA

1823 Artículo 90º.- Las atribuciones del Senado son: […] 5.- Decretar, tanto en
los casos ordinarios como en los extraordinarios, que ha lugar a

19 Eguigueren Praeli, ob cit. pág. 113


20 García Chávarry, página 19.
formación de causa contra el Magistrado que ejerciere el Poder Ejecutivo,
sus Ministros, y en Supremo Tribunal de Justicia. […].

Artículo 91º.- El Senado no puede procesar ni por acusación, ni de oficio,


sí solo poner en conocimiento del Supremo Tribunal de Justicia
cualquiera ocurrencia relativa a la conducta de los Magistrados, sin
perjuicio de la atribución 5ta. de este Capítulo

1826 Artículo. 51º.- Las atribuciones de la Cámara de Censores son: […] 2.-
Acusar ante el Senado, las infracciones que el Ejército haga de la
Constitución, las leyes, y los Tratados Públicos.

Artículo 52º.- A la Cámara de Censores pertenece exclusivamente


acusar de traición, concusión, o violación manifiesta de las leyes
fundamentales del Estado.

Art. 53º.- Si el Senado estimare fundada la acusación hecha por la


Cámara de Censores, tendrá lugar el Juicio nacional; y si por el contrario
el Senado estuviere por la negativa, pasará la acusación a la Cámara de
Tribunos.

Artículo 56º.- Luego que en juicio nacional se decrete que ha lugar a la


formación de causa al Vicepresidente o a los Secretarios de Estado,
quedarán ésos en el acto suspensos de sus funciones, y las Cámaras
pasarán todos los antecedentes al Tribunal Supremo de Justicia, el cual
conocerá exclusivamente de la causa; y el fallo fue pronunciare se
ejecutará sin apelación.

1828 Artículo 22º.- Tiene igualmente el deber de acusar ante el Senado al


Presidente y Vicepresidente, a los miembros de ambas Cámaras, a los
Ministros de Estado, y a los Vocales de la Corte Suprema de Justicia por
delitos de traición, atentados contra la seguridad pública, concusión,
infracciones de la Constitución; y en general por todo delito cometido en
el ejercicio de sus funciones a que esté impuesta pena infamante.

1834 Artículo 23º.- Le corresponde también acusar de oficio, o a instancia de


cualquier ciudadano ante el Senado, al Presidente de la República, a los
miembros de ambas Cámaras, a los Ministros de Estado, a los del
Consejo de Estado y a los Vocales de la corte Suprema, por delitos de
traición, atentados contra la seguridad pública, concusión, infracciones
de Constitución, y en general, por todo delito cometido en el ejercicio de
sus funciones, a que esté impuesta pena infamante.

Artículo 32º.- A la Cámara de Senadores corresponde conocer si ha lugar


a formación de causa en las acusaciones que haga la Cámara de
Diputados; debiendo concurrir el voto unánime de los dos tercios de los
Senadores presentes para formar sentencia.

Artículo 33º.- La sentencia del Senado en el caso del artículo anterior no


produce otro efecto que suspender del empleo al acusado; el que
quedará sujeto a juicio según la ley.

1839 Artículo 35º.- Corresponde también acusar ante el Senado al Presidente


de la República durante el periodo de su mando, si atentare contra la
independencia y unidad nacional; a los miembros de ambas Cámaras; a
los Ministros de Estado; a los del Consejo de Estado, y a los Vocales de
la Corte Suprema por delitos de traición, atentados contra la seguridad
pública, concusión, y en general por todo delito cometido en el ejercicio
de sus funciones, a que esté impuesta pena infamante.
Artículo 42º.- También le pertenece conocer, si ha lugar a formación de
causa, en las acusaciones que haga la Cámara de Diputados; debiendo
concurrir el voto unánime de los dos tercios de los Senadores presentes
para formar sentencia.

Artículo 43º.- La sentencia del Senado en el caso del artículo anterior, no


produce otro efecto, que suspender del empleo al acusado, el que
quedará sujeto a juicio según la ley.

1856 Artículo 61º.- Corresponde a la Cámara de Diputados acusar ante el


Senado al Presidente de la República, durante el período de su
mandado, por infracciones directas de la Constitución; y a los miembros
de ambas Cámaras, a los Ministros de Estado y a los Vocales de la Corte
Suprema por las mismas infracciones, y por todo delito cometido en el
ejercicio de sus funciones a que esté señalada pena corporal aflictiva.
Artículo 62º.- Corresponde a la Cámara de Senadores declarar si ha
lugar o no a formación de causa, sobre las acusaciones hechas por la
otra Cámara; quedando el acusado, en el primer caso, suspenso del
ejercicio de su empleo, y sujeto a juicio según ley.

1860 Artículo 64.- Corresponde a la Cámara de Diputados, acusar ante el


Senado al Presidente de la República, a los miembros de ambas
Cámaras, a los Ministros de Estado, a los miembros de la Comisión
Permanente del Cuerpo Legislativo y a los Vocales de la Corte Suprema
por infracciones de la Constitución, y por todo delito cometido en el
ejercicio de sus funciones, al que, según las leyes, deba imponerse pena
corporal aflictiva

Artículo 66.- Corresponde a la Cámara de Senadores: […] Declarar si


hay o no lugar a formación de causa, a consecuencia de las acusaciones
hechas por la Cámara de Diputados; quedando el acusado, en el primer
caso, suspenso del ejercicio de su empleo, y sujeto a juicio según la ley
[…].

1867 Artículo 59o.-Son atribuciones del Congreso: […] 26o.-Hacer efectiva con
arreglo a la ley la responsabilidad de los Ministros de Estado y de los
Vocales de la Corte Suprema por infracciones de la Constitución, y por
todo delito cometido en el ejercicio de sus funciones. […].

1920 Artículo 95º.- Corresponde a la Cámara de Diputados acusar ante el


Senado al Presidente de la república, a los miembros de ambas
Cámaras, a los Ministros de Estado y a los Vocales de la Corte Suprema
por infracciones de la Constitución y por todo delito cometido en el
ejercicio de sus funciones, que, según las leyes, deba penarse.

Art. 97º.- Corresponde al Senado: 1º.- Declarar si ha o no lugar a


formación de causa a consecuencia de las acusaciones hechas por la
Cámara de Diputados; quedando el acusado, en el primer caso,
suspenso en el ejercicio de su empleo y sujeto a juicio según la ley. […].

1933 Artículo 121.- Corresponde a la Cámara de Diputados acusar ante el


Senado al Presidente de la República, a los miembros de ambas
Cámaras, a los Ministros de Estado y a los miembros de la Corte
Suprema de Justicia, por infracciones de la Constitución, y por todo delito
que comentan en el ejercicio de sus funciones y que según la ley, deba
penarse.

Artículo 122.- Corresponde al Senado declarar si hay o no lugar a


formación de causa por consecuencia de las acusaciones hechas por la
Cámara de Diputados. En el primer caso, quedará el acusado suspenso
en el ejercicio de su función y sujeto a juicio según la ley.

1979 Artículo 183.Corresponde a la Cámara de Diputados acusar ante el


Senado al Presidente de la República, a los miembros de ambas
Cámaras, a los Ministros de Estado, a los miembros de la Corte Suprema
de Justicia y del Tribunal de Garantías Constitucionales y a los altos
funcionarios de la República que señala la ley, por infracción de la
Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus
funciones, aunque hayan cesado en estas.

Artículo 184.Corresponde al Senado declarar si hay o no lugar a


formación de causa a consecuencia de la acusaciones hechas por la
Cámara de Diputados. En el primer caso, queda el acusado en suspenso
en el ejercicio de su función y sujeto a juicio según ley.

1993 Artículo 99.- Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el


Congreso: al Presidente de la República; a los representantes a
Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal
Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura;
a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor
del Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por
todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco
años después de que hayan cesado en éstas.

Artículo 100.- Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión


Permanente, suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para
el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su
función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad. El acusado tiene
derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de
abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso. En
caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación
formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El
Vocal Supremo Penal abre la instrucción correspondiente. La sentencia
absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos
políticos. Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de
instrucción no pueden exceder ni reducir los términos de la acusación del
Congreso.

En el cuadro, es notorio que las primeras constituciones toman una


posición antiespañola debido al reciente proceso de independización
que buscaba eliminar cualquier rastro de la cultura española.

La acusación constitucional en la evolución jurídica del Perú se


manifestó por primera vez en la Constitución Política de 1823 pero de
forma genérica y establecida de manera definitiva en la de 1828.

En 1834, en la Ley del 17 de junio se tipificaron distintas conductas


pasibles a este tipo de proceso; sin embargo, las penas que se
aplicaban al presidente y ministros eran muy severas por lo que nunca
se vio reflejada en la práctica.
Es en este periodo de la historia del Perú que el juicio de residencia
surgió como figura previa a la acusación constitucional. El juicio de
residencia fue una figura practicada en la Edad Media para controlar a
los agentes encargados de las distintas provincias. Esta figura posee
una lógica típicamente burocrática, en otras palabras, se controlaba a
los agentes periféricos obviando deliberadamente a los agentes
centrales siendo ineficiente. Como todo mecanismo ineficiente, tiene
que ser descartado y, según el cuadro, es con la Constitución de 1860
con la que se cae en desuso del juicio de residencia y debería
cambiarse de mecanismo. Sin embargo, es repetitivo que el sistema
legislativo peruano tarde demasiado en actualizarse a las necesidades
de la sociedad, dicho esto, no es una sorpresa, pero si alarmante que
desde la Constitución de 1860 hasta la de 1933 las modificaciones
sean mínimas y dejando de lado cualquier intento de verdadera
modificación para así efectivizar el uso y aplicación de este
mecanismo.

Es en la Constitución de 1979 donde aparece el mecanismo de


Antejuicio Político instaurando, finalmente, el cambio que se
necesitaba décadas atrás. Es en esta Constitución que se remarca el
procedimiento de control político que se limitaba a verificar los
requisitos formales previos de una denuncia penal contra un
funcionario público para proceder a juzgarlo; entonces, es correcto
definir el antejuicio político como un mecanismo que permite controlar
los actos de los funcionarios públicos en orden de mantenerlos, no
solo dentro de lo legal si no que en favor del bienestar general. Es así
que Eguiguren sostiene que este mecanismo “es una prerrogativa que
el Derecho Constitucional otorga a determinados altos magistrados del
Estado, con la finalidad de que no sean procesados ante el Poder
Judicial, sin antes recibir la venia del Congreso a través del
procedimiento establecido, tanto en la Constitución como en el
Reglamento del Congreso.” El profesor Marcial Rubio coincide con
Eguiguren y menciona que este mecanismo es “una prerrogativa
porque el principio general es que toda persona pueda ser demandada
o denunciada ante los tribunales y, en tal caso, queda sometida a
jurisdicción. Cuando se trata de las personas a quienes se hace
antejuicio, la situación es distinta: ninguna demanda o denuncia que
se haga contra ellos los somete a jurisdicción de los tribunales, a
menos que el Congreso autorice tal procesamiento.”

Para finalizar con el análisis del cuadro es necesario concluir que la


acusación constitucional se asemeja más al antejuicio político que al
juicio político; y es en la Constitución de 1993 donde se introducen
modificaciones, las cuales serán desarrolladas en el siguiente
subtitulo.

2.5.4. LA ACUSACIÓN POLÍTICA EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE 1993:

Como se aprecia en el cuadro, los artículos 99 y 100 de la Constitución


Política del Perú regulan este mecanismo.

El artículo 99 se refiere a los sujetos pasibles de acusación


constitucional y el plazo de vigencia del mismo. La delimitación
especifica de los sujetos pasibles implica que el mecanismo no puede
ser usado en funcionarios que no formen parte de la lista. Un claro
ejemplo de esta deficiencia es la decisión de la Comisión Del Castillo
Gálvez, la cual se encargó de investigar el caso de los magistrados de
la JNE involucrados en un “vladivideo”, de no usar el mecanismo de
acusación constitucional; en otras palabras, el fujimorismo se encargó
de redactar la constitución de la manera más conveniente a su
beneficio particular y no al bienestar general.

El Tribunal Constitucional se manifiesta sobre el tema en el Expediente


N° 00006-2003-AI/TC, reafirmando la posición que se ha tomado con
respecto a la especificación de los altos funcionarios ya que se señala
lo siguiente:

Asimismo, este Colegiado observa que los miembros del JNE, el jefe
de la ONPE y el jefe del RENIEC no cuentan con la prerrogativa del
antejuicio político, no obstante ser funcionarios públicos de la mayor
importancia en un Estado Democrático de Derecho, teniendo la
obligación de ‘asegurar que las votaciones traduzcan le expresión
auténtica y libre de los ciudadanos; y, que los escrutinios sean reflejo
exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas
por votación directa’ (artículo 176 de la Constitución). Por ello, el
Tribunal Constitucional exhorta al Congreso de la República a reformar
el artículo 99 de la Constitución, incluyendo a los mencionados
funcionarios del sistema electoral entre aquellos dignatarios que gozan
del privilegio del antejuicio político, o, en su caso, incluyendo una
disposición que permita ampliar el privilegio del antejuicio a aquellos
funcionarios que la ley establezca, tal como lo hiciera el artículo 183
de la Constitución de 1979”

Con respecto a la calificación y procedencia de la acusación


constitucional, el Tribunal Constitucional señala en el Expediente N°
00340-1998-AA/TC que la acusación constitucional tiene 2
modalidades:

- El antejuicio como procedimiento destinado a determinar la


procedencia del juzgamiento penal de altos funcionarios ante el
Órgano Judicial, previa habilitación del Congreso de la
República

- El juicio político como procedimiento y sanción congresal de los


altos funcionarios por infracción de la Constitución.21

Con respecto al plazo mencionado en el Artículo 99 este admite 2


circunstancias en la cual la acusación constitucional podría proceder:

- Existencia de denuncia constitucional, encontrándose, el


funcionario afectado en el ejercicio de su función.

21Cabe señalar que el citado proceso se originó por la supuesta infracción de haber ejercido un
control difuso e inaplicado la denominada Ley de Interpretación Auténtica (Ley 26657) que
posibilitaba una nueva reelección presidencial del ingeniero Alberto Fujimori Fujimori.
- Existencia de denuncia constitucional contra un ex funcionario,
producida dentro de un plazo no mayor de cinco años de
generado el cese en la función

La más grande critica de este plazo es la perpetuidad de las


consecuencias de estos actos en la sociedad peruana ya que estas no
se eliminan con el pasar del tiempo; todo lo contrario, estos actos
ilícitos han marcado un camino lleno de corrupción hacia los futuros
funcionarios públicos, ya que la realidad del país es factor influyente
en esta situación y no el pasar de los años.

Es posible extrapolar distintas hipótesis del Artículo 99° de la


Constitución Política con respecto a la operatividad de la acusación
política.

- Denuncia constitucional por supuesta comisión de ilícito penal


perpetrado en el ejercicio o desempeño de la función. En el
Código Penal se establece el libro de Delitos contra la
Administración Pública22

- Denuncia constitucional por supuesta infracción constitucional.

- Denuncia constitucional por supuesta infracción constitucional,


adicionalmente tipificada como ilícito penal en la legislación de
la materia.

En el artículo 100 se aprecian las sanciones en caso de resolución


acusatoria penal o no, así como el trámite a seguir en caso que esta
sea de contenido penal. Debido al cambio a la unicameralidad del
congreso en la Constitución vigente la modificación del procedimiento
era completamente necesaria.

22En los casos de denuncia constitucional por comisión de un ilícito penal debe tenerse en cuenta
lo siguiente: Dicho procedimiento se suscita por todo delito que hubiere sido perpetrado en el
ejercicio de las funciones. Es decir, aquellos que de alguna manera se vinculan en el quehacer
de la actividad funcional. Por ende, no es necesario la utilización de dicho mecanismo cuando el
delito hubiere sido cometido al margen de dichas funciones (tal el caso de un aborto, parricidio,
etc.). En el caso de los delitos comunes basta con la aplicación de la figura del desafuero. Ello
implica que el Pleno del Congreso o la Comisión Permanente se limite de encontrarlo pertinente,
a autorizar el enjuiciamiento y hasta la privación de la libertad.
Es así que se establece a la comisión permanente sería el ente
acusador del Congreso por lo que su función principal es decidir si la
causa en cuestión tiene o no mérito en orden de proceder con el
juzgamiento de la misma.

2.5.5. EL PROCEDIMIENTO DE LA ACUSACIÓN


CONSTITUCIONAL:

En el reglamento del Congreso se aprecia el Artículo 89° como único


artículo relativo a la acusación constitucional23 en el cual se explica de
manera detallada el procedimiento a seguir. A continuación, se
resumirá el extenso artículo.

2.5.5.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO DE


LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL:

Se ubican 3 etapas en el procedimiento:

- Denuncia constitucional: presunción y calificación

La presentación de una denuncia puede ser hecha por:

Los congresistas, ya sea de manera individual o colectiva.

El fiscal de la Nación.24

La persona natural o jurídica que se considere directamente


agraviada.25

23 VER ANEXO 1
24 Las denuncias constitucionales presentadas por los congresistas y el fiscal de la Nación, así
como las declaradas procedentes por la Comisión de Acusaciones Constitucionales, son
enviadas a la Comisión Permanente
25 Cuando la denuncia es presentada por la persona directamente agraviada, esta es puesta a

conocimiento de los congresistas a través de los voceros de los grupos parlamentarios, por siete
días útiles. En la siguiente sesión del Pleno del Congreso o de la Comisión Permanente se lee
una breve sumilla de la referida denuncia. Transcurrido dicho plazo sin que ningún congresista
la hubiere hecho suya, la denuncia será enviada a la Comisión de Acusaciones Constitucionales.
La Comisión de Acusaciones Constitucionales evalúa la denuncia puesta en su conocimiento y
determina su procedencia de acuerdo con los criterios siguientes:
- Que haya sido formulado por persona capaz por sí o mediante representante
debidamente acreditado.
Dicha denuncia debe contener lo siguiente:

Sumilla

Nombre del denunciante y domicilio procesal, de ser el caso.

Fundamentos de hecho y derecho.

Documentos que sustenten la denuncia o, en su defecto, la


indicación del lugar en donde se encuentran.

Fecha de presentación.

Firma del denunciante.

Copia simple del documento oficial de identificación del


denunciante, en caso que la denuncia no provenga de un
congresista o del fiscal de la Nación.

- La imputación: investigación e informe

La Comisión Permanente designa con el voto aprobatorio de la


mitad más uno de sus miembros presentes, una subcomisión y
a su presidente. Dicha subcomisión tiene un plazo no mayor de
quince días útiles para realizar las investigaciones y presentar
su informe26.

Efectuadas las audiencias correspondientes y actuadas todas


las pruebas, la investigación queda expedita para que se emita
el informe final que debe ser remitido a la Comisión
Permanente27.

- Que la persona denunciante sea directamente agraviada por los hechos o conductas que
se denuncian.
- Que la denuncia haya sido dirigida contra los funcionarios y ex funcionarios
comprendidos en el artículo 99 de la Constitución.
26 Este plazo puede ser prorrogado por la Comisión Permanente por acuerdo de la mayoría legal

de sus miembros.
27 En la hipótesis que la Comisión Permanente desestimase el informe que declaraba

improcedente la denuncia o que reemplazaba esta, se procederá a conformar una nueva


subcomisión investigadora, la cual se sujetará al plazo y objetivos que determine la Comisión
Permanente. En caso que el informe final propusiese la acusación ante el Pleno del Congreso
este se debatirá y se votará. En la hipótesis que se aprobase el informe acusatorio, la Comisión
Permanente nombrará una subcomisión acusadora. Esta será integrada por los miembros de la
subcomisión investigadora que hubieren hecho suyo el informe y, de ser el caso se elegirá
adicionalmente a los restantes entre sus integrantes, ello a efectos de que sustente el informe y
- Juzgamiento: debate y resolución final

Aprobada la acusación por la Comisión Permanente, el Consejo


Directivo fijará la fecha y hora, así como las reglas a ser
aplicadas para el debate de la acusación constitucional,
otorgándole prioridad en la agenda. Luego de la sustentación
del informe, de la formulación de la acusación constitucional por
parte de la subcomisión acusadora y del correspondiente
debate, el Pleno debatirá y votará –se encuentran impedidos de
hacerlo los miembros de la Comisión Permanente–
pronunciándose en el sentido de si hay o no hay lugar a la
formación de causa a consecuencia de la acusación.

3. PROCESOS ESPECIALES:

3.1. EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A


ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS:

3.1.1. ¿QUIÉNES SON CONSIDERADOS ALTOS FUNCIONARIOS


PÚBLICOS?

El artículo 449° del NCPP establece las normas que regulan el


procesamiento contra los altos funcionarios públicos taxativamente
designados en el artículo 99° de la Constitución por los delitos que
cometen en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después
de haber cesado en él. El artículo 99° de la Constitución establece que:
“Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al
Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los
Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la
Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al
Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito

formule acusación en su nombre ante el Pleno del Congreso. En caso que se propusiese la
absolución de los cargos, así como el rechazo o improcedencia de la denuncia, se procede a
votar sin debate.
que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años
después de que hayan cesado en éstas.”
Hay que tomar en cuenta que de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 93° de la Constitución “Los congresistas representan a la
Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. No
son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por
las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. No
pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso
o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes
después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito
flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de
la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que
se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento”. De
iguales prerrogativas gozan el Defensor del Pueblo y los integrantes
del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo dispuesto por los
Artículos 161° y 201° de la Ley Fundamental, que disponen: “El
Defensor de Pueblo…goza de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas de los congresistas” y “…Los miembros del Tribunal
Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas que los congresistas.” 28
3.1.2. DESARROLLO DEL PROCESO:
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 450° de CPP la
incoación del proceso penal requiere la previa interposición de una
Denuncia Constitucional en las condiciones establecidas por el
Reglamento del Congreso y la Ley, por el Fiscal de la Nación, el
agraviado por el delito o los congresistas y luego del antejuicio
constitucional, si el pleno del Congreso aprueba el procesamiento del
funcionario debe emitir la resolución acusatoria de contenido penal
que será remitida al Fiscal de la Nación.
En consecuencia tres son los requisitos de procedibilidad necesarios
para la incoación del proceso penal: a) denuncia constitucional por un

28Cubas Villanueva, Víctor. El nuevo proceso Penal Peruano, Palestra Editores, Lima, 2015, p.
681-683
delito cometido en el ejercicio de las funciones de un alto funcionario
(definición ex numerus clausus, art 99 Const.) y presentada en sede
parlamentaria por los congresistas, el Fiscal de la Nación –Ley N.º
27399-, el agraviado por el delito; b) denuncia circunscripta a un plazo
de cinco años luego del cese de las funciones públicas –no se refiere
a la fecha de comisión del delito, sino a la fecha del cese del cargo
público-: y c) resolución acusatoria del congreso de contenido penal.29
El fiscal de la nación, en el plazo de cinco días de recibida la resolución
acusatoria y los recaudos correspondientes, emitirá la correspondiente
Disposición, mediante la cual formaliza la investigación preparatoria y
se dirigirá a la Sala Penal de la Corte Suprema a fin de que nombre,
entre sus miembros, al juez supremo que actuará como juez de la
investigación preparatoria y a los integrantes de la Sala Penal Especial
que se encargaran del Juzgamiento y del conocimiento del recurso de
apelación contra las decisiones emitidas por el primero. El juez
supremo de la investigación Preparatoria designado, con los actuados
remitidos por la Fiscalía de la Nación, dictara en el plazo de 5 días,
auto motivado aprobando la formalización de la investigación
preparatoria.30 Además el Fiscal de la Nación designará al fiscal
supremo que dirigirá la etapa de investigación preparatoria y al fiscal
supremo que intervendrá en la etapa de enjuiciamiento.
No importa que el Juez Supremo de la investigación Preparatoria sea
titular o provisional tal como se sostiene. La Sala Penal Nacional al
decir que es un error señalar que la provisionalidad de un juez no es
suficiente para garantizar la imparcialidad judicial, pues admitir ello
sería permitir que cuando un juez ejerce el cargo en condición de titular
lo hace con independencia por su designación oficial y cuando es
provisional no se da ello. Es más resulta a todas luces irrazonable que
el legislador haya buscado una imparcialidad reforzada para la
imposición de medidas limitativas contra Altos Funcionarios, y no

29 San Martin Castro, Cesar. Derecho Procesal Lecciones. INPECCP, Primera Edición. Lima-
Perú. 2015, p.863.
30 Neyra Flores José Antonio, Tratado de derecho Procesal Penal, IDEMSA, tomo ii, Primera

edición, lima- Perú, 2015, p. 61.


respecto a su juzgamiento, cuando políticamente más relevantes es
una condena a privación de libertad que un allanamiento judicial.31
Tanto la disposición del fiscal de la nación, como el auto del vocal
supremo de la investigación preparatoria respetarán los hechos
atribuidos al funcionario y la tipificación señalada en la resolución
acusatoria del Congreso.
Lo que significa que si bien califica el Congreso la tipificación
correspondiente, el Poder Judicial en último término la controla, en
virtud de la legalidad que debe respetar el proceso penal. Por ello, si
bien el proceso penal está vinculado a los hechos, no lo está a la
tipificación de la conducta.32
El fiscal supremo designado asumirá la dirección de la investigación
preparatoria, disponiendo las diligencias que deban actuarse, sin
perjuicio de solicitar al juez supremo de la investigación preparatoria
las medidas de coerción que correspondan y los demás actos que
requieran intervención jurisdiccional.
La necesidad de ampliar el objeto de la investigación por nuevos
hechos delictivos cometidos por el alto funcionario en el ejercicio de
sus funciones públicas, requiere resolución acusatoria del Congreso,
a cuyo efecto el fiscal de la investigación preparatoria se dirigirá al
fiscal de la nación para que formule la denuncia constitucional
respectiva.
Si de la investigación se advierte que la tipificación de los hechos es
diferente a la señalada en la resolución acusatoria del Congreso, el
fiscal emitirá una disposición al respecto y requerirá al juez supremo
de la investigación preparatoria para que emita la resolución
aprobatoria correspondiente, dicho juez se pronunciará, previa
audiencia con la concurrencia de las partes. En este caso no se
requiere la intervención del Congreso.

31 Neyra Flores José Antonio, Tratado de derecho Procesal Penal, IDEMSA, tomo ii, Primera
edición, lima- Perú, 2015, p. 61.
32 Neyra Flores José Antonio, Tratado de derecho Procesal Penal, IDEMSA, tomo ii, Primera

edición, lima- Perú, 2015, p. 62.


Es caso contrario (cuando intervenga el Congreso), se requiere la
resolución acusatoria del Congreso para lo que el fiscal de la
investigación Preparatoria se dirigirá al Fiscal de la Nacion a fin que
formule la denuncia constitucional respectiva.33
Si en el curso de un proceso penal común, se determina que a uno de
los imputados le corresponde este proceso, el juez de la causa, de
oficio o a pedido de parte, previa audiencia con la intervención de los
mismos, remitirá copia de lo actuado a la Fiscalía de la Nacion para
que se proceda a la formulación de la denuncia constitucional
correspondiente; si el Fiscal de la Nacion no está conforme con la
resolución judicial solicitara la intervención de la Sala Penal de la Corte
Suprema para que se pronuncie al respecto. La Sala resolverá
mediante resolución inimpugnable y previa audiencia con asistencia
de las partes34.
La etapa de juzgamiento en este proceso estará a cargo de la Sala
Penal Especial integrada por tres Jueces Supremos y contra la
sentencia emitida por este órgano jurisdiccional procede recurso de
apelación, el cual será conocido por la Sala Suprema prevista en la
LOPJ. Contra la sentencia de vista no procede recurso alguno.
Por otro lado, el auto de sobreseimiento o el que ampara una
excepción u otro medio de defensa que enerve la pretensión
acusatoria, así como la sentencia absolutoria, en tanto adquieran
firmeza, devuelve al procesado sus derechos políticos, sin que sea
necesario acuerdo de Congreso en este sentido.
Vencido el plazo de cinco años, previsto en el artículo 99° de la
Constitución, siempre que no se haya incoado el proceso penal, el ex
alto funcionario público estará sometido a las reglas del proceso penal
común.35
3.1.2.1. CARACTERÍSTICAS:

33 Neyra Flores José Antonio, Tratado de derecho Procesal Penal, IDEMSA, tomo ii, Primera
edición, lima- Perú, 2015, p. 63
34 Neyra Flores José Antonio, Tratado de derecho Procesal Penal, IDEMSA, tomo ii, Primera

edición, lima- Perú, 2015, p. 63


35 Cubas Villanueva, Víctor. El nuevo proceso Penal Peruano, Palestra Editores, Lima, 2015, p.

681-683
Los funcionarios antes citados gozan de prerrogativas
denominadas: la inviolabilidad y la inmunidad, para que puedan
ejercer su labor sin sufrir el riesgo de una persecución penal
irrazonada; se busca evitar con ello que mediante el abuso del
derecho de acceso a la justicia se pretenda paralizar ilegítimamente
el discurrir normal de las funciones estatales y el ejercicio del poder
por parte que quienes han sido elegidos democráticamente para
regir los destinos de la nación. Por tales razones el proceso se
regirá por las reglas del proceso común y las que prevén el Código
en este Título. 36
El proceso por razón de la función pública ha sido creado para
casos de funcionarios que, en atención a las funciones que
desempeñan, no pueden ser pasibles de un proceso común, pues
ello les ocasionaría un grave retraso en el cumplimiento de dichas
funciones; Montero Aroca señala que estamos ante tutelas
judiciales privilegiadas, pues se ha creado para favorecer a un
determinado grupo de poder.
Así pues, reiterando lo precisado líneas arriba, el Tribunal
Constitucional ha señalado que este privilegio del antejuicio político
del que son beneficiarias las autoridades citadas, permite que no
sean procesados penalmente por la jurisdicción ordinaria, si no han
sido sometidos previamente a un procedimiento político
jurisdiccional, debidamente regulado ante el Congreso de la
Republica, en el cual la Comisión Permanente del Congreso debe
haber determinado la verosimilitud de los hechos que son materia
de acusación, así como la subsunción de un(os) tipo(s) penal(es)
de orden funcional, previa e inequívocamente establecido en la
ley.37

36Cubas Villanueva, Víctor. El nuevo proceso Penal Peruano, Palestra Editores, Lima, 2015, p.
680

37Neyra Flores José Antonio, Tratado de derecho Procesal Penal, IDEMSA, tomo ii, Primera
edición, lima- Perú, 2015, p. 60.
Luego de la resolución acusatoria emitida por el pleno del
Congreso, el proceso sigue un trámite similar al proceso común;
investigación preparatoria, etapa intermedia y juicio oral, contra la
sentencia emitida por la Sala Penal Especial Suprema procede
recurso de apelación, que conocerá la Sala Suprema que prevé la
Le Orgánica del Poder Judicial, contra esta última sentencia no
procede recurso alguno, limitándose de esta forma el derecho al
recurso de casación.38
El principio rector, por una consideración superior referida a la
división de poderes y al respeto del marco institucional de funciones
reconocido por la Constitución, consiste en que expedida la
resolución del Congreso se impone al Poder Judicial la incoación
del proceso penal; recién, una vez abierto el proceso jurisdiccional,
será posible el planteamiento de medios de defensa tendientes a
cuestionar la legalidad y procedibilidad de la acción penal, desde
luego, su estimación o desestimación39.

3.2. EL PROCESO POR DELITOS COMUNES ATRIBUIDOS A


CONGRESISTAS Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS:
3.2.1. ¿QUIÉNES SON CONSIDERADOS OTROS ALTOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS?
El Nuevo Código Procesal Penal en su artículo 452° menciona que en
este tipo proceso se hace referencia a los Congresistas, al Defensor
del Pueblo y a los Magistrados del Tribunal Constitucional, desde que
son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus
funciones.

3.2.1.1. CONGRESISTAS
Son las personas que han sido elegidas a través de un voto popular
para representar a la nación en el Congreso de la Republica. La
constitución política del Perú, señala en su Artículo 90: “El número

38Neyra Flores José Antonio, Tratado de derecho Procesal Penal, IDEMSA, tomo ii, Primera
edición, lima- Perú, 2015, p. 63.

39San Martin Castro, Cesar. Derecho Procesal Lecciones. INPECCP, Primera Edición. Lima-
Perú. 2015, p.865.
de congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República
se elige por un período de cinco años mediante un proceso
electoral organizado conforme a ley (..). Para ser elegido
congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber
cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio.”40.
Además, cabe resaltar que la función del congresista es a tiempo
completo, para que su labor sea consecuente a su compromiso del
voto popular encomendado.
También, como lo menciona el artículo 93 de la constitución política
del Perú: “Los congresistas representan a la Nación. No están
sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. No son
responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las
opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. No
pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del
Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos
hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto
por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del
Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro
horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el
enjuiciamiento.” 41Este artículo es uno muy importante para
entender el proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas
y otros altos funcionarios.

3.2.1.2. DEFENSOR DEL PUEBLO


La Defensoría del Pueblo es un organismo constitucional autónomo
creado por la Constitución Política del Perú de 1993 para defender
los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración estatal, así como la eficiente
prestación de los servicios públicos y cuya estructura se establece
por ley orgánica.
En relación al articulo 161: “El defensor del Pueblo es elegido y
removido por el congreso con el voto de los dos tercios de su
numero legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas de los congresistas. Para ser elegido Defenso del
Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco años de edad y
ser abogado. El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato
imperativo. Tiene las mismas incompatibilidades que los vocales
supremos.” 42Actualmente, en el Perú, Walter Gutiérrez Camacho
es nuestro defensor del pueblo, cuyo periodo abarca desde el 2016
hasta el 2021.

40 Constitución Política del Perú, 1993, Recuperado de


http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
41 Constitucion Politica del Peru, 1992, Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
42 Constitución Política del Perú, Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
3.2.1.3. MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El Tribunal constitucional es un órgano autónomo e independiente
encargado del cumplimiento de la constitución y de su
interpretación. Funciona como el máximo órgano interpretativo y
solo se encuentra sometido ante la Constitución y a su Ley
Orgánica.
La constitución menciona en su artículo 201: “El Tribunal
Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es
autónomo e independiente. Se compone de siete miembros
elegidos por cinco años. Para ser miembro del Tribunal
Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser vocal
de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional
gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que
los congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No
hay reelección inmediata. Los miembros del Tribunal Constitucional
son elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable
de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden
ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o
fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación.”43

3.2.2. TIPICIDAD
El proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros altos
funcionarios se encuentra tipificado en los artículos 452° y 453° del
Nuevo Código Procesal Penal:
Artículo 452:
1.Los delitos comunes atribuidos a los Congresistas , al Defensor del
Pueblo y a los Magistrados del Tribunal Constitucional ,desde que son
elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones ,no
pueden ser objeto de investigación preparatoria y enjuiciamiento hasta
que el Congreso ,o el Pleno del Tribunal Constitucional en el caso de
sus miembros, siguiendo el procedimiento parlamentario –o el
administrativo en caso del Tribunal Constitucional – que corresponda
,lo autorice expresamente.
2. Si el funcionario ha sido detenido en flagrante delito deberá ser
puesto en el plazo de 24 horas a disposición al Congreso del Tribunal
Constitucional, según el caso, a fin de que inmediatamente autorice o
no la privación de libertad y el enjuiciamiento.44
Artículo 453°
1. El proceso penal, en estos casos, se seguirá bajo las reglas del
proceso común. En la etapa de enjuiciamiento intervendrá un Juzgado
colegiado. El recurso de casación procederá según las disposiciones
comunes que lo rigen.
43 Constitución Política del Perú, Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
44 Código Procesal Penal ,Decreto Legislativo N°957, 2004, recuperado de
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf
2.Si al calificar la denuncia, el Informe Policial o las indagaciones
preliminares, o si en el curso del proceso se advierte que el imputado
esta incurso en las disposiciones del artículo anterior , el Juez de oficio
o a petición de parte ,previa audiencia, elevara los actuados respecto
de aquel al Presidente de la Corte Superior correspondiente para que
por su conducto se eleven las actuaciones al Congreso o al Tribunal
Constitucional ,según el caso, a fin de que se expida la resolución de
autorización de procesamiento. Desde el momento en que se dicte la
resolución, que es inimpugnable, se reservara lo actuado en ese
extremo a la espera de la decisión de continuar la causa si existen
otros procesados.45

3.2.3. DESARROLLO DEL PROCESO:


Primero habría que definir qué se entiende por delitos comunes, por
delitos comunes se entiende que no se requiere la cualificación
(otorgar ciertas cualidades a algo o alguien; a brindar formación; o a
detallar modos, características o condiciones) del autor.
También se puede definir a los delitos comunes como “aquel que
puede ser realizado por cualquier persona, no se le exige ninguna
condición natural o jurídica al presunto sujeto agente”.46
Es decir, este artículo busca regular como solo los congresistas y altos
funcionarios se le debe regular en un proceso penal mediante delitos
comunes, esto es, no en el ámbito de sus funciones sino fuera de ellas
o dicho de otra manera en su vida particular.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que este articulo forma parte de
una de los tantos procesos especiales. Y que son los procesos
especiales, ¿cuál es su razón de ser y en cuantos se dividen?
Los procesos especiales tienen que ver con las condiciones
personales del imputado, la naturaleza de las infracciones penales o
su régimen de perseguibilidad por ello basándose en la necesidad
político criminal es la razón por la cual el código ha adoptado formulas
simplificadas de procesamiento penal que tiene como objetivo hacer
más rápida, eficiente y oportuna persecución del delito. En pocas
palabras, el proceso común no era suficiente para ver ciertos casos
que dada su naturaleza implicaban cierta dificultad. Estos procesos
especiales abrevian el proceso para dar una conclusión anticipada
dada las características especiales de los sujetos.
Respecto a lo mencionado en el Artículo 452° del NCPP, podríamos
mencionar que se sustenta con el artículo 93 de la constitución política
del Perú de 1993.
Artículo 93°:
“Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a
mandato imperativo ni a interpelación. No son responsables ante
45 Código Procesal Penal, Decreto Legislativo N°957, 2004, recuperado de
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf
46 MARQUEZ CADENAS, Álvaro, La coautoría: Delito comunes y especiales. Revista diálogos

de saberes.
autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que
emiten en el ejercicio de sus funciones. No pueden ser procesados ni
presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión
Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber
cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual
son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente
dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la
privación de la libertad y el enjuiciamiento.”47
Así pues, en palabras de Derik Latorre por inmunidad parlamentaria
puede entenderse en dos sentidos, uno amplio y otro más bien
restringido. En su sentido amplio podemos decir que por inmunidad
parlamentaria "se entiende un derecho inherente a la condición
parlamentaria en virtud del cual se confiere a los representantes una
cierta indemnidad respecto de las acciones judiciales que en su contra
pudieran promover el gobierno o los particulares. Derecho a la
indemnidad, en suma, que se concreta en forma diversa según se trate
de la inviolabilidad o de la inmunidad stricto sensu". En su sentido
estricto -en el que la usaremos en adelante-, la inmunidad
parlamentaria consiste en que los parlamentarios no pueden ser
detenidos ni procesados sin la autorización del Congreso -del cual son
miembros-, salvo cuando son sorprendidos en plena comisión del
delito (situación de flagrancia). En la doctrina se ha discutido acerca
de lo ambigua que resulta la denominación en español, ya que lleva a
pensar en una situación de total impunidad y de total sustracción a la
acción penal. Esto no es así, pues lo único que implica la inmunidad
es la exigencia de un requisito adicional cual es la previa autorización
y por tanto el levantamiento de esta inmunidad para que puedan ser
procesados en el fuero común. 48
Entonces viéndolo de manera objetiva, lo que se busca no es tanto un
privilegio sino más que todo darle ciertos requisitos procesales (como
que el mismo Congreso apruebe o lo autorice expresamente) para que
(dada la calidad de los sujetos y el importante rol político que deben
cumplir) se pueda llevar el proceso lo más rápido posible y con gente
competente para ver esos casos.
Hay una excepción y es en los delitos flagrantes que debe de haber
autorización de parte del congreso para recién poder decidir si se le
priva de libertad o no.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la inmunidad parlamentaria
no protege a los Congresistas contra las acciones de naturaleza
diferente a la penal, que se ejerzan en su contra, ni respecto de los
procesos penales iniciados ante la autoridad judicial competente, con
anterioridad a su elección, los que no se paralizan ni suspenden.

47 Constitución Política del Perú, 1993, Recuperado de


http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
48 DERICK LATORRE, Boza. Inmunidad Parlamentaria
Entendemos que es la autorización lo que protege esta norma. Ya que
al ser el Congreso la representación del Pueblo se necesitará la misma
aprobación de este para cuando uno de sus miembros seas
investigado o se haga la acción penal.
Ahora bien, una vez hecho el pedido por parte del Juez o a pedido de
parte y aprobado por el congreso, se guiará bajo las reglas del proceso
común. Dicha decisión es inimpugnable y serán las autoridades
competentes en conocer el caso.
Entonces los congresistas, Defensor del Pueblo y Magistrados del
Tribunal Constitucional el proceso penal por el que pasan es en primer
lugar mediante un proceso especial que consiste en la previa
aprobación por parte del Congreso o del Pleno del Tribunal
constitucional (según sea el caso) y si se aprueba este se elevara al
Proceso Común para finalmente poner fin a la incertidumbre.
Así pues, dadas las peculiaridades que tiene este procedimiento como
las características especiales del imputado como los requisitos del
antejuicio (autorización) es necesario entenderla ya que dado su cargo
tienen la obligación de ser juzgado por una entidad distinta para así
evitar una inadecuada persecución de este delito que podía llevar a la
nulidad de este proceso si se hiciera de manera distinta a la
establecida.
Sobre la autorización constitucional y el proceso penal
correspondiente podemos decir que el artículo 453.1 del Nuevo
Código Procesal Penal en su primer inciso nos menciona que luego de
brindarse la autorización constitucional, el proceso correspondiente
será el común. También menciona que sea cual fuera el delito
cometido por este funcionario habrá un Juzgado colegiado
correspondiente en la etapa de enjuiciamiento y de que si existiese un
recurso de casación correspondiente estará regulada a las
disposiciones que la ley otorga.
Sobre este punto Cesar Martin Castro menciona: “Conforme al art.
453.1 NCPP el proceso que se incoe, luego de la autorización
constitucional, será el común; no existe variación en la causa, salvo la
previa exigencia de la autorización constitucional. La especialidad que
se reconoce, radicada en la etapa de enjuiciamiento, sea cual fuere el
delito cometido y la pena conminada, es que intervendrá un Tribunal
Penal Colegiado. Se admite, como consecuencia de lo anterior, la
procedencia del recurso de apelación, que tiene un carácter ordinario
y general. El recurso de casación, que es extraordinario y sujeto a una
serie de regulaciones restrictivas, cuya admisibilidad está
condicionada a su debido cumplimiento, tampoco es alterado en esta
clase de procesos.”49
Sobre el levantamiento de la inmunidad de estas personas, es
importante mencionar que el levantamiento de inmunidad siempre es

49Castro, C. (2015). Derecho Procesal Penal Lecciones. Pág. 867. Lima: Instituto Peruano de
Criminología y Ciencias Penales.
de carácter judicial. Esto nos quiere decir que la autorización
constitucional solo procede bajo la instancia del Poder Judicial (se
insta de oficio o petición de parte). En cuanto a su oportunidad, tiene
lugar al calificar la denuncia -ante la comunicación del fiscal según el
art. 3 NCPP; el juez de la investigación preparatoria está obligado a
revisar si en estos casos es posible la presencia de la prerrogativa de
inmunidad- o en el curso del proceso. Como no comprende las
indagaciones preliminares -fase previa a la Disposición Fiscal d
Formalización y Continuación de la Investigación Preparatoria, art 336
NCPP-, es desde luego posible realizar diligencias de investigación
preliminar conforme a los arts. 329 y ss. NCPP, las cuales
precisamente serán el sustento para justificar razonablemente la
solicitud en cuestión.50
Ante la posible presencia de la prerrogativa de inmunidad en un
concreto imputado se planteará de oficio o a instancia de parte (previo
traslado a las partes personadas y audiencia con intervención de estas
últimas, se expedirá la solicitud correspondiente). El órgano
competente para tomar la iniciativa para que en su día pueda instarse
formalmente la solicitud al Congreso por parte de la Corte Suprema es
el juez de investigación preparatoria.
Cesar Martín Castro menciona: “es evidente que la potestad de oficio
se expresa solo para instar el trámite jurisdiccional no para la decisión
sobre su procedencia, que requiere la intervención de las partes y la
realización de la audiencia correspondiente”. 51
Si existe sospecha suficiente sobre la comisión de un delito común y
se cumplen los presupuestos sostenidos por ley, se requerirá al
Congreso o Tribunal Constitucional, según sea el caso, se expida la
decisión de autorización de la privación de libertad o del procedimiento
penal. El presidente de la Corte Superior respectiva es en quien se
canalizará la decisión y quien elevará las actuaciones formadas al
efecto al Congreso o al Tribunal Constitucional.
Cesar Martin Castro menciona: “El auto que resuelva solicitar el
levantamiento de la inmunidad es apelable -un término más amplio
utiliza el art. 453.2 NCPP: “impugnable”, pero en puridad, por las
características del sistema de recursos que prevé el NCPP y los
órganos competentes funcionalmente para resolverlo, no cabe duda
que el recurso pertinente es el de apelación-. Expedida esta
resolución, aun cuando se apele, se reserva lo actuado respecto al alto
funcionario concernido, sin perjuicio de continuar la causa si existen
otros procesados.”52

50 Castro, C. (2015). Derecho Procesal Penal Lecciones. Pág. 867. Lima: Instituto Peruano de
Criminología y Ciencias Penales.
51 Castro, C. (2015). Derecho Procesal Penal Lecciones. Pág. 867. Lima: Instituto Peruano de

Criminología y Ciencias Penales.


52 Castro, C. (2015). Derecho Procesal Penal Lecciones. Pág. 868. Lima: Instituto Peruano de

Criminología y Ciencias Penales.


También podemos decir que se discute si las posiciones vistas en el
Nuevo Código Procesal Penal han sido abrogadas por la Resolución
Legislativa N°011-2004-CR, de 23-10-04, que modificando el
Reglamento del Congreso estableció, entre otras reglas referidas a la
inmunidad de arresto y proceso de los Congresistas, la formación de
jueces supremos titulares encargados de presentar al Congreso la
solicitud correspondiente; procedimiento que a su vez fue regulado por
la Sala Plena de la Corte Suprema, mediante Resolución
Administrativa N.º 009-2004-SP-CS, del 28-11-15.
Ante esto Cesar Martin Castro menciona: Es de recordar, desde esta
perspectiva, que el NCPP fue aprobado por el D. Legislativo N°957,
publicado el 29-07-04; es decir, con anterioridad a la modificación del
Reglamento del Congreso, norma ultima que además comprende
parcialmente la materia regulada por el NCPP. Siendo así, estas
normas son las que rigen el levantamiento de la inmunidad, por lo que
se requiere de una resolución que puede denominarse “auto de
requerimiento de levantamiento de inmunidad”, emitida por la aludida
comisión y dirigida formalmente al Congreso.53
A manera de un resumen, podemos decir que este procedimiento esta
previsto para delitos comunes en caso de sujetos privilegiados
(Congresistas, Defensor del Pueblo, Magistrados del Tribunal
Constitucional). Respecto al limite temporal de este “privilegio” es
desde el momento en el que son elegidos hasta un mes después de
haber cesado sus funciones. Este proceso especial consiste en
blindarlos para que estos funcionarios no puedan ser objeto de
investigación preparatoria y enjuiciamiento hasta que el Congreso o el
Pleno del Tribunal Constitucional no lo autorice luego de un antejuicio
político. Este proceso cuenta con un juzgado colegiado y sí procede el
recurso de casación. Para finalizar, el Dr. Antonio Neyra Flores
menciona: “Si en el transcurso de un proceso penal común, al calificar
la denuncia , el informe policial o las indagaciones preliminares; o si
en el curso del proceso se advierte que al imputado le corresponde
este proceso el Juez de oficio o petición de parte, previa audiencia,
elevara los actuados respecto de aquel al Presidente de la Corte
Suprema para que su conducto se eleven las actuaciones al Congreso
al Congreso o al Tribunal Constitucional, según el caso, a fin de que
se expida la resolución de autorización de procesamiento.”54

3.2.4. CARACTERÍSTICAS:
o Tres sujetos privilegiados (Congresistas, Defensor del Pueblo,
Magistrados del Tribunal Constitucional).
o El tiempo del privilegio del proceso es hasta un mes después de
haber cesado funciones.

53 Castro, C. (2015). Derecho Procesal Penal Lecciones. Pág. 868. Lima: Instituto Peruano de
Criminología y Ciencias Penales.
54 Neyra, J. (2015). TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. Pág. 64. LIMA: IDEMSA.
o En caso de Flagrante Delito se someterá al sujeto en plazo de 24
horas a disposición del Congreso o del Tribunal Constitucional.
o Se seguirá bajo las reglas de un proceso común
o En la etapa de enjuiciamiento intervendrá un Juzgado colegiado
o Presencia del recurso de casación.

3.3. El PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A


OTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS:
3.3.1. ¿QUIÉNES SON CONSIDERADOS OTROS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS?
3.3.1.1. JUECES:
3.3.1.1.1. JUECES DE PRIMERA INSTANCIA:
La estructura del Poder Judicial por orden jerárquico encuentra
en su base a los Juzgados de Paz Letrados y No letrados,
siguiendo con los Juzgados de Primera Instancia, para después
proceder ante las Cortes Superiores, y finalmente acceder a la
Corte Suprema. Esta estructura asegura a los ciudadanos la
protección de sus Derechos y a la vez hace cumplir sus
Deberes y Obligaciones, mediante la administración de Justicia
empleada por las entidades mencionadas anteriormente.

3.3.1.1.2. JUECES DE SEGUNDA INSTANCIA:


La Constitución Política del Perú vigente establece en su
artículo 139 inciso 6 la pluralidad de instancia55; razón por la
cual, los jueces de las Cortes Superiores, tanto en Salas
Especializadas como en Salas Mixtas, serán los que analizarán
las sentencias emitidas por un juzgado especializado en lo que
fue la primera instancia; sin embargo, esta situación no debe
servir como indicador de una división jerárquica de poder, sino
una manifestación de garantía mediante la posibilidad de
acceder a otra instancia.

3.3.1.1.3. JUECES DE PAZ LETRADO:


La Ley Nº 29277, también conocida como Ley de Carrera
Judicial, establece los requisitos para ser Juez de Paz Letrado
en su artículo 9:
1. Ser mayor de veinticinco (25) años;
2. Haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia
universitaria en materia jurídica por un período no menor de tres
(3) años; o haberse desempeñado como Secretario o Relator
de Sala por más de dos (2) años o como Secretario de Juzgado
por más de cuatro (4) años. Para el caso del ejercicio de la
abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y otra

55 Constitución Política del Perú, 1993, Recuperado de


http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
condición son acumulables, en tanto no se hayan prestado en
forma simultánea;
3. Haber superado la evaluación prevista por el Consejo
Nacional de la Magistratura; y
4. Participar del programa de habilitación.56

3.3.1.2. FISCALES:

En el Derecho Penal los Fiscales son los representantes del


Ministerio Público encargados de ejercer la acción penal, ya sea de
oficio o por instancia del agraviado y de la misma forma, conduce
la investigación del delito, para lo cual, contará con la ayuda de la
Policía Nacional del Perú, así como también, podrá solicitar
medidas cautelares o de coerción al Juez Penal en la etapa de
investigación preliminar. La legislación peruana presenta una ley
que regula el oficio acerca de ser Fiscal, la Ley Nº 30483, Ley de
Carrera Fiscal, según la cual “el perfil del fiscal está constituido por
el conjunto de capacidades y cualidades personales y
profesionales que aseguran que, en el ejercicio de sus funciones,
los fiscales respondan idóneamente a los roles constitucionales de
defensa de la legalidad, de los intereses públicos tutelados por el
derecho, de representación de la sociedad en juicio y de
investigación del delito.”57

3.3.1.3. MIEMBROS DEL CONSEJO SUPREMO DE JUSTICIA


MILITAR:
El Fuero Militar Policial, anteriormente Consejo Supremo de
Justicia Militar, es “una jurisdicción excepcional e independiente,
que tiene como misión el juzgamiento de los delitos de función en
los que incurra el personal militar y policial en situación de actividad,
con arreglo al Código de Justicia Militar Policial.”58 Así como
también, constituye una jurisdicción independiente del Poder
Judicial pudiendo juzgar únicamente los delitos de función, de tal
forma que solo tiene competencia en el ámbito penal militar y
policial.
Según el artículo I del Título Preliminar de la Ley N.º. 29182, Ley
de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, “es un
órgano jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial.”59
Además, los miembros del Fuero Militar deben contar con

56 OCMA, Ley de la Carrera Judicial, Recuperado de


http://ocma.pj.gob.pe/contenido/normas/Ley_de_la_Carrera_Judicial.pdf
57 Diario Oficial “El Peruano”, Ley de la Carrera Fiscal, Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-carrera-fiscal-ley-n-30483-1400746-3/
58 Plataforma Digital Única del Estado Peruano, Fuero Militar Policial, Recuperado

de https://www.gob.pe/fuero-militar-policial-ex-consejo-supremo-de-justicia-militar
59 Recuperado de http://www.fmp.gob.pe/wp-
content/uploads/transparencia/elementos/ley_29182_fuero_militar_policial.pdf
formación militar y jurídica o policial. Los delitos de función se
encuentran regulados en el Código de Justicia Militar Policial 60,
aprobado mediante Decreto Legislativo 961.

3.3.1.4. PRODURADOR PÚBLICO:


En base al artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú
“El Debido Proceso es un derecho, que protege a los ciudadanos
de las leyes contrarias a los derechos fundamentales y las
garantías procesales para el ejercicio de los mismos.”61
estableciendo de esta manera la importancia del debido proceso y
la tutela jurisdiccional. Respecto al debido proceso, este se
manifiesta a través del derecho a ser asistido por un abogado de
nuestra elección; sin embargo, existen varias situaciones en que el
interés del Estado se ha visto afectado y no el interés de un
particular, siendo este el objeto a evitar y proteger por parte del
Procurador Público mediante su defensa en el respectivo proceso,
además de ser designados por el Consejo de Defensa Jurídica del
Estado, el cual fue creado mediante Decreto Supremo, que a su
vez aprobó el Decreto Legislativo Nº 1068 que permitió instalar el
sistema de defensa jurídica del Estado.62
El Procurador Público presenta las siguientes funciones:
• Actuar como Defensa del Estado ante cualquier órgano
jurisdiccional.
• Solicitar el auxilio de la fuerza pública si así lo considera
necesario.
• En materia Penal los Procuradores actuarán como
denunciantes o constituyéndose en parte civil según sea el caso.

3.3.2. DESARROLLO DEL PROCESO:


Siendo que en un punto anterior ya se ha determinado quienes
conforman el término “otros funcionarios”, corresponde ahora
desarrollar el proceso por el que deben pasar antes de ser
sancionados penalmente.
Tal y como menciona Sánchez Velarde, “los casos conocidos en los
últimos años y las dificultades de naturaleza procedimental existentes

60 Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/E193EB566B5F3089052577BD006
EE128/$FILE/DLeg_961.pdf
61 Constitución Política del Perú, 1993, Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
62 DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO

LEGISLATIVO N° 1068, DEL SISTEMA DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO, 2011,


Recuperado de http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/diciembre/05/EXP-DS-017-2008-
JUS.pdf
han motivado en el legislador la regulación de estos procesos
atendiendo a criterios jurídicos para dar cumplimiento a una
investigación y posible juicio de determinadas autoridades públicas
que tiene merecimiento especial o prerrogativa por su condición y
función estatal, bajo el marco del proceso debido”63.
Cabe resaltar que los funcionarios públicos no sólo son sancionados
penalmente sino, también son sancionados administrativamente y
civilmente. Respecto a lo mencionado anteriormente, Cubas
Villanueva señala que “La responsabilidad de naturaleza disciplinaria
se determina a través del procedimiento administrativo sancionador
conforme a los Reglamentos de Organización y Funciones de la
Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial y de la Fiscalía
Suprema de Control Interno, en concordancia con la Ley de
Procedimiento Administrativo General N° 27444. La responsabilidad
civil se determina a través del proceso abreviado de responsabilidad
civil de los jueces, conforme a lo dispuesto en el Código Procesal Civil;
en estos casos el Estado responde solidariamente por los daños y
perjuicios causados por los magistrados al actuar con dolo o con culpa
inexcusable. Y la responsabilidad penal se determina conforme al
procedimiento preestablecido que está revestido de especiales
garantías en la investigación y juzgamiento”64. Sin embargo, en este
punto del presente trabajo se desarrollara en específico el proceso
penal por delitos de función atribuida otros funcionarios públicos.
San Martín Castro enuncia que el proceso por delito de función
atribuido a otros funcionarios “comprende, de un lado, desde la
perspectiva subjetiva, a jueces superiores, fiscales superiores, jueces
supremos integrantes del Tribunal Supremo Militar Policial, procurador
público, jueces especializados o mixtos y de paz letrados y fiscales
provinciales y adjuntos (…). Por otro lado, desde la perspectiva
objetiva, solo abarca aquellos delitos cometidos por los funcionarios
públicos antes mencionados en el ejercicio de sus funciones, por lo

63Sánchez Velarde, Pablo. El Nuevo Proceso Penal. Lima, 2009. IDEMSA. P. 369.
64 Cubas Villanueva, Víctor. El Nuevo Proceso Penal Peruano, teoría y práctica de su
implementación. Lima. Editorial Palestra.
que estarían excluidos de aforamiento la comisión de delitos comunes,
ajemos al desempeño funcional”65.
Este tipo de proceso especial está regulado en los artículos 454 y 455
del Código Procesal Penal.

3.3.2.1. ARTÍCULO 454° DEL NCPP:


En el primer inciso del artículo 454 del NCPP se establece que en
caso de delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones
atribuidos a los Vocales y Fiscales Superiores, a los miembros del
Consejo Supremo de Justicia Militar, al Procurador Público, y a
todos los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público,
se requiere que el Fiscal de la Nación realice una investigación
preliminar para que luego determine en una disposición el ejercicio
de la acción penal, a partir de donde designará a un Fiscal a cargo
de la formalización de la Investigación Preparatoria. Claramente,
durante la investigación preliminar, el Fiscal deberá recabará los
elementos necesarios para formalizar la investigación. En relación
a este punto, San Martín Castro menciona que “el Fiscal de la
Nación es la única autoridad del Ministerio Público que, previa
indagación preliminar realizada por su Despacho, está habilitada
para autorizar la promoción del ejercicio de la acción penal contra
dichos funcionarios públicos”66. Entonces, se entiende que en caso
que un funcionario público cometa un delito en función, será el
fiscal de la Nación el encargado de investigar para luego
determinar si corresponde ejercer la acción penal contra alguno de
los funcionarios y, por lo tanto, disponer a un Fiscal para que realice
la formalización de la Investigación preparatoria.
En el segundo inciso del mismo artículo, se señala que en casos
de flagrancia, se omitirá la investigación previa, el funcionario
público deberá ser trasladado, en el plazo de 24 horas, al

65 San Martín Castro, Cesar. Derecho Procesal Penal, lecciones. Lima, 2015. Instituto Peruano
de Criminología y Ciencias Penales. Pp. 868 y 869.
66 San Martín Castro, Cesar. Derecho Procesal Penal, lecciones. Lima, 2015. Instituto Peruano

de Criminología y Ciencias Penales. P. 869


Despacho del fiscal Supremo o del Fiscal Superior para que se
formalice la investigación directamente.
Por otro lado, en el inciso tercero se especifica la competencia que
le corresponde a la Corte Suprema, la cual se avoca al
conocimiento de los delitos de función atribuidos a los miembros
del Consejo Supremo de Justicia Militar, a los Vocales y Fiscales
Superiores y al Procurador Público, así como a otros funcionarios
que señale la Ley. La Sala Penal de la Corte Suprema será la
encargada de designar al Vocal para la Investigación Preparatoria
y a la Sala Penal para el Juzgamiento y también para la apelación,
en caso se recurra a ella. Por su lado, el Fiscal de la Nación
determinará a los Fiscales supremos encargados de la
Investigación preparatoria y del juicio oral. Algo importante que se
debe mencionar es que no se admite recurrir a casación.
Así también, el Fiscal de la Nación se encargara de designar a los
Fiscales Supremos que estarán a cargo de las etapas de
Investigación Preparatoria y de Juzgamiento. Respecto al
Ministerio Público, “El procedimiento de investigación y sanción por
los delitos cometidos por fiscales y jueces en el ejercicio de sus
funciones se encuentra a cargo de la Fiscalía Suprema Transitoria
Especializada en Delitos cometidos por Funcionarios Públicos y de
las Fiscalías Superiores Especializadas en Delitos de Corrupción
de Funcionarios, de acuerdo a las competencias establecidas en
las Resoluciones de la Fiscalía de la Nación Nº 2919-2018-MP-FN1
y Nº 424-2019-MP-FN”67.
En el cuarto inciso se hace referencia a la competencia de la Corte
Superior, la cual conocerá los casos en los que los magistrados de
del Poder Judicial y Ministerio Público, sean Juez de primera
instancia, Juez de paz letrado, Fiscal Provincial, Fiscal Adjunto
Provincial hayan cometido delitos de función pública. La Corte
Superior designará al Vocal a cargo de la Investigación
Preparatoria y a la Sala Penal encargada del juzgamiento y de la

67 Publicada en el diario oficial El Peruano, el 4 de marzo del 2019.


apelación contra la resolución del primero. Por su lado, el Fiscal
Superior seleccionara a los Fiscales Superiores que conocerán en
la Investigación Preparatoria y en el Juzgamiento,
respectivamente. Procederá apelación contra la sentencia emitida
por la Sala Penal Superior y esta apelación será conocida por la
Sala Penal Suprema; sin embargo, contra la resolución de esta
última no procede recurso alguno.

3.3.2.2. ARTÍCULO 455 DEL NCPP:

Este artículo señala explícitamente lo siguiente: “El proceso Penal


en estos casos se regirá por las reglas del proceso común con las
excepciones previstas en el artículo anterior”.

San Martin Castro precisa las excepciones fijadas en el artículo


anterior, las cuales son “ a) la necesidad de una indagación
preliminar y una decisión previa del Fiscal de la Nación que autorice
la inculpación formal del funcionario cuestionado, b) la intervención
de fiscales y jueces del nivel superior al común, desde la
perspectiva del ordenamiento judicial, c) el órgano jurisdiccional de
enjuiciamiento siempre es colegiado y d) no procede recurso de
casación”68.

4. BIBLIOGRAFÍA:
- CASTRO, C. (2015). Derecho Procesal Penal Lecciones. Lima: Instituto Peruano
de Criminología y Ciencias Penales
- Constitución Política del Perú, 1993, Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
- Cubas Villanueva, Víctor. El Nuevo Proceso Penal Peruano
- DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO
LEGISLATIVO N° 1068, DEL SISTEMA DE DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO, 2011, Recuperado de

68San Martín Castro, Cesar. Derecho Procesal Penal, lecciones. Lima, 2015. Instituto Peruano
de Criminología y Ciencias Penales. P. 870
http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/diciembre/05/EXP-DS-017-2008-
JUS.pdf
- Defensoría del Pueblo, Recuperado de defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/08/Guia-IMPRESA-2.pdf
- DERICK LATORRE,Boza.Inmunidad Parlamentaria
- Diario Oficial “El Peruano”, Ley de la Carrera Fiscal, Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-carrera-fiscal-ley-n-
30483-1400746-3/
- FRISANCHO APARICIO Manuel, PEÑA CABRERA, Raúl. Delitos contra la
Administración Pública. Fecal. Lima. 2002
- MARQUEZ CADENAS, Álvaro, La coautoría: Delito comunes y especiales.
Revista diálogos de saberes
- Minjus, spij, Recuperado de
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPENAL.p
df
- NEYRA, J. (2015). TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL. LIMA:
IDEMSA.
- OCMA, Ley de la Carrera Judicial, Recuperado de
http://ocma.pj.gob.pe/contenido/normas/Ley_de_la_Carrera_Judicial.pdf
- Plataforma Digital Única del Estado Peruano, Fuero Militar Policial, Recuperado
de https://www.gob.pe/fuero-militar-policial-ex-consejo-supremo-de-justicia-
militar

Вам также может понравиться