Вы находитесь на странице: 1из 52

2014

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO


FACULTAD DE INGENIERÍA
Puerto Cabello

NORMAS
PARA LA REDACCIÓN DE
TRABAJOS DE GRADO

Comisión Académica de Revisión de Normas


REV.:02

Diciembre, 2014.
Responsable de la realización de esta recopilación de
información, por parte de la Comisión Académica de FACING,
para la revisión del “Manual de Normas para la Redacción de
Trabajos de Grados”:

Ing. Euglides García.


Ing. Nancy D’Andrea.

Comisión Académica, Ingeniería.


2
INTRODUCCIÓN

La Comisión Académica e Investigación se complace en hacerles llegar este


material, el cual es producto de consultas de la adaptación de las “Normas de la
American Psychological Association” (APA), que han hecho algunas Universidades
para la redacción de los trabajos de investigación.

Por considerarlo de particular interés para nuestra comunidad académica, hemos


tratado de resumir lo que consideramos básico dentro de la amplitud de las mismas, a
fin de darle un uso netamente pedagógico. Con esto no pretendemos minimizar la
vasta utilidad de dichas normas; pero si colocar al alcance de ustedes una herramienta
funcional e inmediata, sobre todo para quienes no disponen de un material de mayor
profundidad y amplitud.

En tal sentido, considerando algunos factores nos hemos centrado en la


adaptación que de las Normas APA, que hace la Universidad Nacional Experimental
Libertador (UPEL). Dejamos claro que esta es una posición particular de esta
Comisión para la UNIPAP, sobre la base de la experiencia de elaboración de trabajos
de investigación y de ascenso realizados por algunos colegas de otras universidades.
Es una guía de consulta y una herramienta útil para los profesionales que den tutorías
y asesorías en esta institución, debido a que contiene los aspectos metodológicos y las
normas legales que emanan del Consejo Universitario de la UNIPAP, con respecto a
la elaboración de trabajos de grados.

Esperamos que las mismas cumplan su cometido y estamos abiertos a cualquier


sugerencia que al respecto tengan a bien hacernos llegar.

Comisión Académica, Ingeniería.


3
CAPITULO I
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN
DE TRABAJOS ESPECIAL DE GRADOS

El producto final de toda investigación para obtener un título académico de


pregrado, es un trabajo de grado, la cual constituye la demostración formal y escrita
de los resultados, las aportaciones y las conclusiones del estudio realizado; el trabajo
terminal también expone los antecedentes del problema de estudio y describe el
desarrollo de la investigación.

El futuro tiene muchos La presentación de un trabajo de grado, debe


nombres. Para los débiles plasmarse con calidad y contenidos acordes a la
es lo inalcanzable. Para los
temerosos, lo desconocido.
importancia de la investigación, ya que será
Para los valientes es la analizada y evaluada por quienes tienen el voto
oportunidad.
decisivo para otorgar o no el título profesional al
Víctor Hugo
autor del trabajo.

Para presentar adecuadamente un trabajo de investigación, el estudiante debe


seguir algunas de las reglas específicas, que en este capítulo serán indicadas.

Comisión Académica, Ingeniería.


4
Trabajo especial de grado

Según el Artículo 22 de la Normativa General de los Estudios de Postgrado


para las Universidades e Institutos Debidamente Autorizados por el Consejo Nacional
de Universidades, “el trabajo especial de grado será el resultado de una actividad de
adiestramiento o de investigación que demuestre el manejo instrumental de los
conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área.”

El trabajo especial puede consistir en:

 La aplicación de los conocimientos y técnicas profesionales adquiridos


durante el programa de especialización cursado.

 Una propuesta para el mejoramiento de métodos y técnicas profesionales


existentes.

 Una propuesta totalmente novedosa la cual podrá ser aplicada en el campo


profesional.

 La sistematización de experiencias profesionales vividas.

Lo anteriormente expuesto no es excluyente, pueden darse también diferentes


combinaciones de los aspectos anteriormente señalados. Según el campo u objeto
del trabajo especial de grado, podrán exigirse en mayor grado los requisitos de
originalidad, independencia de criterio intelectual y capacidad de argumentación
teórica y crítica.

En general, los trabajos especiales de grado deben contener proposiciones o


conclusiones que sean producto de la aplicación de conocimientos, métodos y
técnicas adquiridos en la carrera, tal y como lo establece la Normativa del Consejo
Nacional de Universidades, CNU, y al mismo tiempo el contenido debe demostrar
que el estudiante a adquirido el manejo instrumental de los conocimientos que le
fueron impartidos en un área específica durante la carrera.

Comisión Académica, Ingeniería.


5
A continuación, se presentan los lineamientos que deben seguirse en la
redacción del informe de su trabajo de grado:

Lenguaje y estilo

1. Todo el documento debe tener una coherencia


interna que hile la información de forma clara Las dificultades para
y concisa de acuerdo al problema de redactar una
investigación de trabajo
investigación, con un adecuado manejo de de grado, es uno de los
conectores y signos de puntuación. La problemas que detecta
con mayor frecuencia un
redacción debe ser de forma impersonal, en asesor (tutor), entre los
tercera persona y libre de prejuicios estudiantes, pues no
tienen la experiencia, ni
personales o juicios de valor, que denoten la el gusto por escribir.
subjetividad del autor(es); ejemplo:

“… se utilizará un grabador…”
“… se considera que…”.

En trabajos de investigación cualitativa, es común la redacción en primera


persona.

2. Utilizar el nivel apropiado de especificidad


para describir el fenómeno. Por ejemplo, En la redacción se deben
evitar las tres R:
en lugar de escribir “las personas mayores • Repetitivo
de 18 años” escriba “las personas entre • Reiterativo
• Redundante
18 y 35 años”. Si se va a referir a una que sólo abultan y
población en una situación determinada entorpecen la lectura del
texto.
“niños en riesgo”, especifique el tipo de
riesgo y/o la procedencia de la población.

Comisión Académica, Ingeniería.


6
3. Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie
de página, aclaratorias entre paréntesis, tablas y figuras (gráficos); las más
utilizadas son:
Capítulo cap. Se dice que un trabajo de
grado es Conciso cuando
Edición ed.
expresa su contenido con
Edición revisada ed. rev claridad, sencillez y
Traductor (es) trad. precisión. Sólo deben
utilizarse palabras,
Sin fecha s.f conceptos y términos
Página (páginas) p. (pp.) exactos, únicamente los
necesarios para expresar
Volumen Vol. el mensaje total. Conciso
Número núm no quiere decir resumido,
sino breve y, al mismo
Parte Pt. tiempo, exacto.
Suplemento Supl.

4. Utilizar el lenguaje y términos específicos del tema de estudio, evitando


modismos propios del país; la redacción de los contenidos se debe realizar
para lectores familiarizados con el área y también, para que lectores ajenos
a la misma los entiendan con claridad.

5. En la construcción de párrafos, el uso de letras mayúsculas y minúsculas


deben ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas reconocidas por la
Real Academia Española -RAE.

6. En la construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las mayúsculas y


minúsculas, deben ajustarse a las normas gramaticales. En cuanto a la
extensión de los párrafos, deberán tener un mínimo de cuatro (04) líneas y un
máximo de ocho (08) líneas.

7. Al inicio de párrafos, evitar el uso de frases negativas, tales como:


 No se encontró […],  No existe […],
 No se tiene […],  No se puede […].

Comisión Académica, Ingeniería.


7
Es preferible utilizar frases afirmativas, ya que son más directas y se
comprenden más fácilmente.

Uso de las siglas

1. Se utilizan para referirse a organismos, instrumentos o variables que se


pueden nombrar de manera repetitiva en el texto; la primera vez que surgen,
se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis,
en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL).

Márgenes

1. Para el lado izquierdo: 4 cm, considerando el espacio para la encuadernación.


Para el lado superior, inferior y derecho: 2,5 centímetros respectivamente.

2. En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.

3. Al comenzar cada párrafo, se debe iniciar a un centímetro (1 cm) más adentro


que el resto de las líneas (sangría), para lo que se puede utilizar la función de
tabulador. No llevan sangrías los títulos, los subtítulos y las otras
subdivisiones.

4. La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de cinco (5) espacios


hacia la derecha.

Paginación

1. Todas las páginas (inicio de capítulo, tablas, figuras (gráficos), anexos y la


lista de referencias) se enumerarán en el extremo inferior derecho y a seis (6)
espacios del borde de la hoja.

2. Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula,


en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se

Comisión Académica, Ingeniería.


8
enumera y la numeración se debe colocar es a partir de las dedicatorias. A
partir de la introducción, se cambia a números arábigos, incluso los anexos.

Trascripción e impresión

1. En papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Las hojas no deben tener
rayas ni perforaciones. Se debe utilizar el mismo tipo de papel a través de
todo el documento, salvo razones de fuerza mayor.

2. Letra preferiblemente en el tipo “Arial o Time New Roman”, tamaño 12, para
toda la escritura y que la alineación sea justificada; los títulos deben ser de
tamaño 12 y negrilla.

3. Para las notas al pie de página, fuentes de tablas y figuras (gráficos), se utiliza
una letra de tamaño menor, preferiblemente de 9 puntos para la tipo Arial y
10 puntos para la Time New Roman.

4. El color de la tinta debe ser siempre negro y por ningún motivo se debe usar
otro color; se utilizan los colores, solo si se desea destacar las figuras
(gráficos).

5. El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo,


índice general, lista de tablas y/o figuras (gráficos), lista de referencia y los
anexos deben comenzar en página nueva y con un margen superior de 5 cm.

6. Cuando se requiere enumerar varios elementos en un párrafo, se emplean


letras entre paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto],
con sangría de 5 espacios la primera línea.

7. El informe no debe exceder en su totalidad de 150 páginas, incluyendo los


anexos.

Comisión Académica, Ingeniería.


9
Interlineado

1. En los trabajos de grado debido a su extensión se sugiere texto a espacio y


medio (1,5), así como entre cada autor en la lista de referencias.

2. El espaciado triple (2 enter) se utilizará entre los párrafos del texto, después
de los títulos de capítulos, antes y después de las tablas y figuras (gráficos).

3. El espaciado sencillo se utiliza para los títulos de las tablas y figuras


(gráficos), las notas de pies de página, leyendas de figuras (gráficos) y los
títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas.

4. Usar espaciado sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen y


en la información de cada autor de la lista de referencias.

Comisión Académica, Ingeniería.


10
Presentación de tablas

1. Deben ser incorporados dentro del texto o en anexos y no al final del capítulo.
Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor
dimensión en páginas diferentes inmediatamente después de haberse
referenciado.

2. Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo: Tabla 3,


se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Tabla 3).

3. La identificación de las tablas (Tabla y número) se coloca en la parte superior,


centrado, en letras negritas normal.

4. A cada tabla se le designa un título breve, claro y explicativo en letras normal,


centrado, debajo de la numeración de la misma.

5. Si la tabla continúa en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca


Tabla 3 (cont.).

6. En la parte inferior izquierda y a espaciado sencillo se debe escribir la palabra


“Fuente” seguida de dos puntos para indicar la fuente donde se obtuvo la
información. Se recomienda ver la tabla modelo que se presenta a
continuación.

Tabla 1
Tasa de Mortalidad, Natalidad y Esperanza de Vida

Esperanza de
Años Mortalidad % Natalidad %
Vida (años)
1920 30 40 31
1950 13,7 44 53,9
1970 4,5 28,1 70,1

Fuente: OCEI: Índice de Bienestar Social, (1992)

Comisión Académica, Ingeniería.


11
7. En la presentación de tablas se restringirá, el uso de líneas verticales en la
diagramación y líneas horizontales solo tres, dos para separar el encabezado y
una al final para el cierre de tabla; para realizar esto se recomienda utilizar el
auto-formato de tabla de Word.

8. Si la tabla se presenta horizontalmente y ocupa toda la pagina, el número y el


titulo deben quedar a la izquierda del lector.

9. Las tablas demasiado extensas que ameriten un tamaño mayor al de la página


del texto, deben ser doblados con cuidado para ser colocado en un anexo y se
identifican con letras mayúsculas y números arábigos; ejemplo, en el Anexo
A, Tabla A1.

Presentación de gráficos / figuras

1. Deben ser incorporados dentro del texto o en anexos y no al final del capítulo.
Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor
dimensión en páginas diferentes inmediatamente después de haberse
referenciado y después de las tablas.

2. Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede


remitir a estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).

3. La identificación de las figuras (gráficos) (figura y número) se coloca en la


parte superior, centrado, en letra negrita normal.

4. Un título breve, claro y explicativo en letras normal; se escribe debajo de la


numeración de la misma.

5. Luego en la parte inferior izquierda, a espacio simple, se escribe la fuente y


año, de donde se obtuvo la información.

6. También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas,


símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.

Comisión Académica, Ingeniería.


12
7. Si las figuras (gráficos) se presenta horizontalmente y ocupa toda la pagina, el
número y el titulo deben quedar a la izquierda del lector.

8. Las figuras (gráficos) demasiado extensos, que ameriten un tamaño mayor al


de la página del texto, deben ser doblados con cuidado para ser colocado en
un anexo y se identifican con letras mayúsculas y números arábigos; ejemplo,
en el Anexo B, Grafico B1.

9. Se ordenan después del índice general como lista de tablas o de figuras


(gráficos) por orden alfabético.

Grafico 2
Graduados por Escuela (1/2008)

Fuente: Datos tomados de la Unidad de Admisión y Control de Estudios UNIPAP

Sistema de títulos y subtítulos

Los trabajos poseen una estructura propia; por lo general se traduce en un


conjunto de capítulos y divisiones principales, algunas de las cuales se subdividen en
un segundo, tercero, cuarto o más niveles, si es necesario.

Estas subdivisiones se presentan con mucha frecuencia en manuales, guías,


informes técnicos y trabajos de grado, entre otros. Las normas APA recomiendan

Comisión Académica, Ingeniería.


13
que se utilicen los niveles de titulación consecutivamente y a continuación se
indica cómo se deben presentar cada nivel:

Títulos: Se escriben centrados, con mayúscula y minúsculas, a dos espacios (2 enter)


del margen superior, todo en negritas, sin punto final.

Sub-Títulos de 1er. Orden: Se escriben alineados al margen izquierdo, con


mayúscula y minúsculas, a dos espacios (2 enter) del título, todo en negritas, sin
punto final.

Comisión Académica, Ingeniería.


14
Sub-Títulos de 2do. Orden: Se escriben con sangría de 1 cm, en mayúscula solo la
letra inicial, a dos espacios (2 enter) del párrafo anterior, todo en negritas y con punto
final.

Sub-Títulos de 3er. Orden: Se escriben con sangría de 1 cm, en mayúscula solo la


letra inicial, a dos espacios (2 enter) del párrafo anterior, en negritas, en cursivas y
con punto final.

Sub-Títulos de 4to. Orden: Se escriben con sangría de 1 cm, en mayúscula solo la


letra inicial, a dos espacios (2 enter) del párrafo anterior, en cursivas y con punto
final.

Conectores

Son partículas lingüísticas, que funcionan para interconectar ideas o dar


congruencia a los escritos y párrafos utilizados en la redacción del informe de
investigación. A continuación se presenta una lista de palabras o frases de unión más
utilizadas que ayudarán en la redacción del informe:

Para agregar ideas:


Además…, asimismo…, así mismo…, también…, de nuevo…, al mismo
tiempo…, igualmente…, en igual forma…, de igual modo…, sobre la base
de…, con base en…, en la misrna forma…, como se afirma luego…, como
se ha afirmado antes…, en ese mismo orden de ideas…, es conveniente
(preciso o necesario) que…, es importante destacar (afirmar, recordar) que….

Para introducir ideas que se oponen a la(s) expresada(s) anteriormente:


Sin embargo…, de otro modo…, por la otra…, a pesar de…, no
obstante…, contrariamente a…, por el contrario…, si bien es cierto que…,

Comisión Académica, Ingeniería.


15
en oposición a…, en otro orden de ideas…, por una parte…, aún cuando…,
no es menos cierto que….

Para enunciar tópicos:


Con respecto a, con…, en relación con…, en relación a…, en lo que se refiere
a…, en lo que respecta a…, en (con) referencia a….

Para indicar que se va concluir:


Finalmente…, en conclusión…, para concluir…, para dar por concluido…,
en fin….

Para parafrasear:
Es decir…, en otras palabras…, cabe decir que…, parafraseando a…, según
palabras de…, brevemente…, o lo que es lo mismo…, lo que quiere decir
que…, en efecto….

Para ejemplificar:
Para ejemplificar…, para entender…, como se aprecia en…, para ilustrar
esto…, por ejemplo…, como se puede entender (ver, suponer, constatar,
comprobar) …, un ejemplo de esto….

Para indicar relaciones temporales:


Posteriormente…, entonces…, al mismo tiempo que…, ahora…, hoy
día…, hoy por hoy…, en estos momentos…, actualmente…,
ulteriormente…, posteriormente…, en otra época…, prospectivamente…,
retrospectivamente….

Comisión Académica, Ingeniería.


16
Para indicar relaciones causales:
Debido a esto…, por esta causa…, puesto que…, dado que…, en vista
de…, de tal suerte que….

Para indicar relaciones de consecuencias o conclusión:


En consecuencia…, por lo tanto…, corno resultado de…, corno consecuencia
de esto…, de todo esto se desprende que…, de todo lo anterior se afirma
que…, en atención al…, por todo lo dicho…, en tal sentido…, como
resultado de…, de tal manera que…, en síntesis…, por esta razón…, en
suma…, de acuerdo con…, atendiendo a….

Para establecer comparaciones:


Igualmente…, del mismo modo…, de la misma manera que…, de igual forma
que…, comparativamente con…, por el contrario…, al contrario de…, de
manera semejante…, en igual forma que…, en las mismas circunstancias…,
mejor que esta situación….

Citas

1. Las citas dentro del texto se utilizan para reproducir material de otro trabajo y
para identificar fuentes referenciales. El material tomado de otro trabajo,
como cita, debe ser reproducido exactamente palabra por palabra como
aparece en la fuente. La utilización de citas textuales, así como su extensión
deben estar plenamente justificadas.

2. Citas cortas, con menos de 40 palabras (tres líneas máximo), se debe


incorporan en el texto “entre comillas”; luego, es indispensable señalar la
fuente entre paréntesis mediante el sistema autor-fecha. Dicho sistema
requiere la inclusión de los siguientes datos: apellido del autor, año de

Comisión Académica, Ingeniería.


17
publicación y número de la página de la cual fue extraída la cita textual.
Ejemplo:

El término paradigma lo definen diversos autores de la siguiente manera “es


una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la
selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995,
p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el
paradigma de la siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).

3. Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipsis: (...).

4. Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a
espacio sencillo y sin comillas. El bloque de cita lleva sangría de cinco (5)
espacios a ambos márgenes. Deberá separarse de los párrafos anterior y
posterior por dos (2) espacios.
Ejemplo:

Martínez (1993) encontró lo siguiente:

La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma


completa, aunque puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su
mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a la metaciencia.
Pero la metaciencia no es ciencia como la metafísica (p. 15).

5. Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo: (Peña, 2000,
p. 50).

6. Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre
corchetes [ ].

7. Si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar ambos autores cada vez
que la referencia aparezca en el texto. Ejemplo: “La soledad está inversamente
relacionada con la competencia comunicativa” (Reinking & Bell, 1991, p.25).

Comisión Académica, Ingeniería.


18
8. Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego
se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría,
seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y
luego se coloca el año de la publicación y página consultada.

Ejemplo:
“Los comportamientos indeseables dentro del aula de clase han sido
estudiados” (Kearney, Plax, Hays, & Ivey, 1991, p. 12).

“Los comportamientos indeseables en el aula son tres: incompetencia,


indolencia y irreverencia” (Kearney et al., 1991, p. 12).

9. Si el trabajo tiene más de seis autores, se usa tan solo el apellido del primer
autor seguido de "et al.", el año y la página consultada. Ejemplo: “La
aprehensión de la comunicación tiene muchas ramificaciones” (McCroskey et
al., 1981, p. 15).

10. Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético
separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992;
Valdez, 2000).

11. Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982).
O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se
cita a Lazarus.

12. Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias.
Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.

13. Se considerarán citas no bibliográficas aquellas tomadas de fuentes no


impresas como audiovisuales, base de datos, Internet o correo electrónico. Su
descripción se efectuará en letra cursiva refiriendo los datos de ubicación
(dirección, año, página, autor si lo tiene). En el desarrollo del texto, estás
serán aceptadas como investigaciones previas y/o bases teóricas.

Comisión Académica, Ingeniería.


19
Lista de Referencias Bibliográficas

Todos los autores, libros, revistas, normas, leyes, manuales, trabajos de


investigación y referencias de Internet, que estén citadas en el cuerpo del trabajo de
grado, deben aparecer en las referencias bibliográficas, y no deben aparecer aquellas
que no estén citadas. La forma de reseñar las referencias bibliográficas es la
siguiente:

1. Sangría tipo francesa con 1 cm de separación del margen, sin espacio entre
párrafo.

2. La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial


del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.

3. Año en que se publicó la obra.

4. Titulo de la obra tal como aparece en la portada (Mayúsculas - minúsculas o


todo mayúsculas), en negritas y cursivas, sin subrayado.

5. Se debe colocar la editorial, ciudad y país de edición.

6. Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si


tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año
(1990a, 1990b).

7. Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre,


Del Moral).

8. Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra


significativa. Ejemplo: The British Psychological Society (se ordena por la B).

9. Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En
inglés por un “&”. Ejemplo: (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).

Comisión Académica, Ingeniería.


20
Ejemplos de Referencias Bibliográficas:

1. Para libros
Briceño, P (1995). Administración y Dirección de Proyectos. Un Enfoque Integral.
2da Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Cunill, N., Navarro, C. y Quintin, R. (1994). Reforma Administrativa. Tomo I. UNA.


Caracas.

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.


Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura.
Colombia. Editorial Popular.

2. Para artículos en publicaciones periódicas


Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y
democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. (No.1),
Colombia.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección Estatal


Ambiental Falcón. (Junio, 2003). La Lucha Contra la Desertificación es Contra
el Hambre y la Pobreza. Revista Ambiente. 62, 16-17

3. Para trabajos de grado, ascenso y similares


Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la
satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica.
Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.

Fonseca, A (2000). Modelo Gerencial en las Fases de Planificación y Control para


el Instituto de Desarrollo Social en la Región Zuliana. Caso: Programa de
Construcción de Viviendas de Bajo Costo. Trabajo de Grado. URBE.

Comisión Académica, Ingeniería.


21
4. Para ponencia y presentaciones de eventos
Klisberg, B. (1997, julio). ¿Los programas sociales, paliativos o solución? Los
caminos para superarla. Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas
de Acción Social. Caracas.

5. Para documentos y reportes técnicos


Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.
(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas.

6. Para fuentes electrónicas en línea


Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.
Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura.
Editorial Popular. [Libro en línea] Disponible:
http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html [Consulta: 2001, Noviembre 25].

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la


satisfacción laboran de los docentes de la I etapa de Educación Básica.
Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas. [Página Web en línea] Disponible:
http://150.187.145.11/ [Consulta: 1998, octubre 08]

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y


democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. [Revista en línea]
Disponible: http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html [Consulta: 2002, marzo 03]

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.


(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. [Página Web en línea]
Disponible: http://www.analítica.com/bit.html [Consulta: 2001, septiembre 15]

Comisión Académica, Ingeniería.


22
7. Para documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación
GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). [Página Web en línea] Disponible:
http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/ [Consulta: 2001, septiembre
13]

8. Para comunicaciones por email


Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje
16]. Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

9. Para entrevistas publicadas en medios impresos:


Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado.
Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras. Primicias, 12, 5-7.

10. Para fuentes de tipo legal:


Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).
Gaceta oficial # XXXXXX. Venezuela.

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto Nº 865). (1995,


Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995
(Extraordinario), Octubre 31, 1995

11. Para folletos, boletines, hojas informativas y similares:


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (s.f.). CEND1E: Centro Nacional de Información Educativa.
[Folleto]. Caracas, Venezuela.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección General


de Cuencas Hidrográficas. (s.f.). Tips Sobre Desertificación [Folleto]. Caracas,
Venezuela.

Comisión Académica, Ingeniería.


23
12. Para manuscritos de trabajos no publicados:
Clemente, J, (1977). La resolución de problemas en matemáticas. Trabajo no
Publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

13. Para datos no publicados:


Barrios Yaselli M., Pifiango, R y Jiménez, M. (1987). Distribuciones de las variables
consideradas en el estudio de las investigaciones sobre Educación Superior
Venezolana. Datos no publicados.

14. Para comunicaciones publicadas u oficiales:


Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12). Comunicación sobre la enseñanza religiosa en
las escuelas. Caracas: Ministerio de Educación.

Comisión Académica, Ingeniería.


24
CAPITULO II
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS
TRABAJOS DE GRADO

Hay informes académicos y no académicos; en este texto se expondrá la forma


de presentar los primeros, a saber los Trabajos de Grado.

En el contexto académico que caracteriza un trabajo de grado, se incluyen


necesariamente algunos elementos que se deben tener en cuenta, ya que los resultados
se van a presentar antes profesores, estudiantes y lectores, seguramente, con niveles
educativos formales.

Los elementos constitutivos se pueden clasificar en tres grandes grupos. Tales


elementos son:

1. Parte Protocolar
o Carátula.
o Portada.
o Página de Aprobación.

Comisión Académica, Ingeniería.


25
o Página de veredicto.
o Página de Dedicatorias (opcional).
o Página de Agradecimientos (opcional).

2. Parte Expositiva
o Índice General.
o Lista de Tablas.
o Lista de Figuras (gráficos).
o Resumen.
o Introducción.
o Capítulos (cuerpo del trabajo).
o Conclusiones.
o Recomendaciones.
o Bibliografía.

3. Parte Complementaria
o Apéndices (si los hubiere)
o Anexos (si los hubiere)

A continuación se analizan a detalle cada uno de los elementos de un Trabajo


de Grado.

Carátula y Portada

 CARÁTULA O CUBIERTA: Sirve de protección al trabajo. Una vez aprobado


por el jurado, se encuadernará con cartón grueso, en color (azul)
correspondiente al designado por el Departamento respectivo. La impresión
en la Cubierta y el lomo se hará en letras doradas. La carátula o cubierta
externa, debe incluir elementos mostrados en el (Pág. 28).

 Parte superior: República Bolivariana de Venezuela, institución, facultad,


carrera (escuela y programa), todo en mayúscula y a espacio sencillo.
(Centrado). Se puede incluir el logo de la Institución al lado izquierdo del
encabezado y debe de tener las medidas de 2 cm. x 2 cm.

Comisión Académica, Ingeniería.


26
 Parte central: Título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de
pirámide invertida. Seguido de: Trabajo Especial de Grado presentado como
requisito para optar al título Ingeniero en Molinería ó Trabajo Especial
presentado para optar por el ascenso a la categoría de Prof.
Asistente…(centrado). El título debe ser claro y preciso, se debe formular de
manera tal que refleje el área en que se trabaja y debe estar vinculado con el
problema o el objetivo general. El título de la Tesis no debe de tener
más de veinte (20) palabras. Si excede de dos líneas, se puede recurrir al
uso de subtítulo.

 Parte media baja: Nombre del autor(es), comenzando por los apellidos,
seguido del nombre del tutor. (Alineado a la derecha)

 Parte inferior: Ciudad, mes correspondiente al último día del semestre en


curso (se debe escribir en palabra) y año. (Centrado).

 Ver modelo de portada en la Página 28.

Hoja de Guarda o Respeto


Es la página en blanco que se coloca para proteger el trabajo. Se utiliza una (1)
al comienzo y otra al final del trabajo.

Dedicatoria
Esta página es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida
personal y profesional de los autores del trabajo, es aconsejable una sola página
para cada autor.

Agradecimiento
En esta página, los autores expresan el agradecimiento a las personas o
instituciones que han hecho posible sus estudios y la realización del trabajo de
grado. Es aconsejable una sola página para todos los autores.

Comisión Académica, Ingeniería.


27
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERÍA EN MOLINERÍA
PUERTO CABELLO

Encabezado escrito en letra Nº 12,


centrado en Mayúscula.

Encabezado escrito en letra Nº 12,


centrado en Mayúscula.

DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO


PARA LA ELABORACION DE CERVEZA TIPO PILSEN
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar
al titulo Ingeniero en Molinería

Solo la Inicial en mayúscula, escrito en


letra Nº 12 y en negrillas.

Autor:
XXXX XXXX.
Tutor:
XXXX XXXX.

5 espacios
sencillos

Puerto Cabello, Febrero de 2008

Comisión Académica, Ingeniería.


28
Índice
Debe reflejar el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del
mismo en capítulos y secciones e indicando el número correspondiente a las páginas
en las que se inician (ver esquema sugerido en pág. 30).

Índice de Tablas y Figuras (gráficos)


Contienen una lista de tablas y figuras (gráficos) que se utilizaron dentro del
cuerpo del trabajo, como elementos de apoyo, para la interpretación de datos y
resultados de la investigación (ver esquema sugerido en pág. 32).

Resumen
Debe contemplar los siguientes aspectos:
 Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la
investigación.

 Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.

 Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado,


técnicas e instrumentos) y resultados generales.

 Palabras claves o descriptores (máximo cinco).

 Debe contener entre 250-300 palabras y no debe exceder de una página; su


estructura se presenta con interlineado sencillo (Ver ejemplo en pág. 33)

Introducción
En esta sección se describe en forma clara y simple, la investigación realizada
destacando su importancia y actualidad. La introducción contiene: el problema
específico bajo estudio, antecedentes, objetivos del estudio, la metodología empleada,
y una breve descripción del contenido de cada capítulo. Su extensión puede estar
entre 1 y 1 ½ página y su redacción se deja al finalizar el trabajo de investigación.

Comisión Académica, Ingeniería.


29
ÍNDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vii
ÍNDICE GENERAL ix
ÍNDICE DE TABLAS xi
ÍNDICE DE GRAFICOS xii
ÍNDICE DE FIGURAS xiii
RESUMEN xiv

INTRODUCCION 1

CAPITULO
I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Planteamiento del Problema x


Formulación del Problema x
Objetivos x
Justificación de la Investigación x
Limitaciones x

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación x
Bases Teórica x
Bases Legales x
Definición de Términos Básicos x

III MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación x
Tipo de Investigación x
Población y Muestra x
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos x

Comisión Académica, Ingeniería.


30
pp.

Análisis e Interpretación de los Datos x

IV LA PROPUESTA

Presentación de la Propuesta x
Factibilidad Económica x
Factibilidad Técnica x
Factibilidad Operativa x

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones x
Recomendaciones x

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS x

ANEXOS
ANEXO A. Modelo del Instrumento x
ANEXO B. Glosario de Términos x
ANEXO C. Fotos de la Refinería el Palito x

Comisión Académica, Ingeniería.


31
ÍNDICE DE TABLAS
pp.
CUADRO
1 Información de Tres Contratos x
2 Tabla de Datos x
3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

Pagina nueva:

ÍNDICE DE GRAFICOS
pp.
GRAFICO
1 Cronograma de Gantt x
2 Dividendo Anuales x
3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

Pagina nueva:

ÍNDICE DE FIGURAS
pp.
FIGURA
1 Organigrama Gerencial de Molinos Nacionales C.A. x
2 Vista aérea de las Instalaciones. x
3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

Comisión Académica, Ingeniería.


32
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MOLINERÍA
PUERTO CABELLO

TRANSFORMACIÓN DE LA PRAXIS DOCENTE MEDIANTE EL


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN ELEARNING
DE LOS PROFESORES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE
LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.
EXPERIENCIA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Autor: xxxxxxxxx
Tutor: xxxxxxxxxx
Fecha: Septiembre, 2014
Línea de Investigación: “Las Tecnologías y sus
implicaciones en la Educación”
Temática: xxxxxxxxx

RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito, incluir en el sistema educativo el uso de las
nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para la transformación
de la praxis docente en la asignatura Seguridad Industrial, en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Panamericana del Puerto. Para ello se desarrolló una
investigación tipo acción participante, basada en el modelo de Kemmis, donde la
muestra estuvo constituida por ocho (8) docentes de la Facultad de Ingeniería con
una necesidad sentida de transformar su praxis docente. La información se obtuvo
mediante la discusión grupal para llegar a consenso mediante la técnica del debate
y el uso de minutas. Para el tratamiento de la información se llevó a cabo el
Diagrama de Ishikawa, el Árbol de Problemas y el Análisis de Involucrados. La
acción transformadora se realizó con la ejecución, lo que permitió lograr los
resultados que representan el desarrollo de competencias digitales bajo la
modalidad Elearning, para enfrentar uno de los grandes desafíos de la época, como
lo es una alternativa en educación adaptada a los nuevos cambios tecnológicos y
sociales. La teoría final quedó establecida de la siguiente manera: el uso de
herramientas digitales como tecnología de aprendizaje en la asignatura Seguridad
Industrial, transformó la praxis docente.

Palabras Claves: TIC, Aprendizaje, Praxis Docente, Elearning, Transformación.

Comisión Académica, Ingeniería.


33
Capítulo I
Se dejan 2
espacios

El Problema de Investigación
Se dejan 2
espacios
Planteamiento del Problema
Se dejan 2
espacios

Se explica el Problema que ocurre el cual debe se factible de darle solución; es


decir, se debe explicar la situación actual e indicar los elementos o situaciones
relacionadas con el problema, datos y cifras relevantes. Se va desde el nivel macro
(mundial) se pasa por el meso (nacional) y se llega al nivel micro (la empresa o
institución, se dan detalles de la Empresa o institución donde ocurre el problema;
origen, función, ubicación, estructura organizacional), luego se detalla como afecta el
problema a este ente.

Se procede a identificar las situaciones futuras al sostenerse la situación actual


(pronóstico) y presenta alternativas para superar la situación actual (control del
pronóstico). Así mismo, se presenta una fundamentación teórica sobre la propuesta
(fundamentación epistemológica). Finalmente establece el propósito de la
investigación. En el planteamiento correcto del problema descansa la posibilidad de
su solución.

Formulación del Problema

Se deben plantear las interrogantes en forma claras y precisa, contrastable con


los hechos reales que se pretenden responder al ir resolviendo el problema. La
formulación debe estar sustentada en una base teórica sólida, para que esta tenga rigor
científico. Las preguntas deben guardar estrecha relación con el titulo del proyecto.

Comisión Académica, Ingeniería.


34
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Debe ser el mismo titulo pero la primera palabra debe cambiar a verbo
infinitivo. Ejemplo: Propuesta → Proponer, Diseño → Diseñar u otra palabra de una
lista de verbos.

Objetivos Específicos

Conviene redactar al menos tres; son las actividades que se deben hacer para dar
respuesta a las interrogantes y lograr el objetivo general (recordemos que el objetivo
general es la meta o propósito de la investigación). Ejemplo: 1. Elaborar... 2.
Aplicar... 3. Evaluar...

Entre los objetivos General y Específicos existe una relación de jerarquía (ver
tabla de la pagina 36).

Justificación de la Investigación

Planteado de manera sencilla, se explica por qué es necesario, interesante,


relevante, innovador, atractivo, importante y factible, realizar este trabajo en esa
institución; aportes desde el punto de vista teórico o practico. Indicar los beneficios
directos e indirectos.

Limitaciones

Son los obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo


del estudio y que escapan del control del investigador.
Ejemplo:
 Falta de cooperación por parte de los encuestados.
 Suspensión de las actividades donde se realizaba la investigación. etc.

Comisión Académica, Ingeniería.


35
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Identificar las características


intelectuales del niño.
o Elaborar un programa de
Demostrar los efectos de un programa
aprestamiento para promover el
de aprestamiento en el desarrollo
desarrollo intelectual del niño.
intelectual del niño.
o Mejorar el desarrollo intelectual
del niño aplicando un programa de
aprestamiento

o Diagnosticar la naturaleza y grado


de los hábitos, actitudes o
condiciones con el que el estudiante
se enfrenta a su específica tarea de
estudio.
Proponer normas prácticas para la
o Caracterizar los factores más
formación de hábitos de estudios en los
significativos que estructuran los
alumnos del Primer Año de Secundaria
hábitos de estudios de los alumnos
de la U.E. “San José”, de la ciudad de
evaluados.
Puerto Cabello.
o Plantear normas prácticas sobre la
enseñanza de los hábitos de trabajo
y estudio.
o Plantear normas y reglas que se
refieren a cómo se debe estudiar

Comisión Académica, Ingeniería.


36
Capítulo II

Marco Teórico

La estructura de este capítulo depende de las variables estudiadas y es


dedicado a ubicar el problema de investigación dentro de un tema o de un aspecto de
la realidad.

Dicho marco, generalmente, se estructura en cuatro secciones:

Antecedentes de la Investigación

Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos
de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado;
es decir, todas las investigaciones que se hayan realizado, relacionadas con el tema
que se está tratando. Así mismo el orden de los antecedentes recopilados debe ser de
la siguiente forma: Internacional - Nacional - Regional - Local.

Estos deben contener:


Apellido o apellidos de los autores, año, título de la tesis, lugar y propósito,
tipo y diseño de investigación, técnica e instrumento de recolección de datos,
población y muestra, breve reseña de los resultados.

Al final de cada antecedente deben incluir un párrafo comparativo que indique


las diferencias y semejanzas de esa tesis con respecto a su trabajo de investigación,
además de lo que tomaron de estas investigaciones para la suya.

Comisión Académica, Ingeniería.


37
Como mínimo se deben buscar tres trabajos de investigación, pueden ser más.
Algunos autores proponen que solo se debe colocar el autor y el título de la
investigación pero la referencia bibliográfica debe ser exacta.

Ejemplo:

López (1998), en su investigación “Propuesta de un área de esparcimiento


educativo en la Institución... (Titulo Completo del trabajo que se está revisando)”
Realizado en la Universidad de San José, para optar por el titulo de…, propone un
manual para mejorar.... El estudio fue aplicado a n individuos que conformaban el
100% de la población. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario, o
entrevista, el cual estaba formado por 10 Ítems que hacían referencia al tema tratado.
Los resultados demostraron la necesidad de poner en práctica el área propuesta por el
autor…

La investigación guarda estrecha relación con el presente proyecto por…

Bases Teóricas

Esta parte es producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en la


recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que se buscan en
un texto o varios, que estén íntimamente relacionados con el tema y que permita
sustentar o explicar el problema planteado; ejemplo: Un texto que hable de la
importancia de esparcimiento educativo en las Instituciones, no es necesario leer todo
el libro sino lo relacionado con el tema tratado y luego se coloca igual que en los
antecedentes, es decir:

Pérez (1999) En su libro “Los Juegos” dice: que el esparcimiento en las


instituciones son de gran importancia ya que... Luego si hay algo más que sea
interesante para la investigación entonces se hace un parafraseo sobre lo leído sin ser

Comisión Académica, Ingeniería.


38
necesario llegar a copiarlo textualmente, es decir puede ser interpretado sin cambiar
la idea principal del autor. Si se hacen citas textuales estas no deben ser tan a menudo
para que el trabajo se vea con mejor autoría.

Bases Legales

Se buscan las leyes que posean artículos relacionados con el tema en cuestión,
en este caso con las instituciones a las que se esté reseñando, y luego se interpretan
refiriéndose a la investigación.

Definición de Términos Básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto, de los conceptos


principales, expresiones o términos, relacionados con el problema y objetivos
formulados.

Comisión Académica, Ingeniería.


39
Capítulo III

Marco Metodológico

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las


técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
"cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.

Nivel de la Investigación

En esta sección se indica el tipo de investigación según el nivel o grado de


profundidad con el que se realizará el estudio. En este sentido, la investigación podrá
ser exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es
recomendable justificar el nivel adoptado.

Diseño de Investigación

En este punto se especifica el tipo de investigación según el diseño o estrategia


adoptada para responder al problema planteado. Según el diseño, la investigación
puede ser documental, de campo o experimental. Así mismo, cada tipo se puede
realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo.

Tipo de Investigación

Se deben emplear 2 párrafos como mínimo: uno de introducción o explicación


sobre lo que se estará realizando y los demás sobre el tipo de investigación:

Comisión Académica, Ingeniería.


40
Investigación Factible (autor en el que se está soportando y luego dice el por
qué su proyecto es de este tipo)
Investigación de Campo (autor en el que se está soportando y luego dice el por
qué su proyecto es de este tipo)
Investigación Descriptiva (autor en el que se está soportando y luego dice el por
qué su proyecto es de este tipo)

Población y Muestra

Población:
(Aquí se debe citar la definición de un autor) y explicar cual es la población de
la investigación.
Ejemplo:
El término población se refiere a " ... cualquier conjunto de elementos de los
que se quiere conocer o· investigar alguna o algunas de sus características." (Alcaide,
citado por Balestrini, 2001).

Tabla 2
Título
(Los datos dependen del estudio)
Número Sexo Edad Estatura

Fuente: López. (2006)

Muestra:
(Similar que en la Población aquí también se debe citar la definición de un
autor) y explicar cual es la muestra de la investigación.
Ejemplo:
La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población."
(Morles, 1994, p. 54).

Comisión Académica, Ingeniería.


41
Tabla 3
Título
Número Sexo Edad Estatura % Respecto a la Población
La muestra no debe ser menor
al 20 % de la población para
que esta sea representativa

Fuente: López. (2006)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas son las distintas formas o maneras de obtener la información y los
instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información.
Encuesta:
(Aquí se debe citar la definición de un autor) y explicar como se hizo en la
investigación.

Entrevista:
(Aquí se debe citar la definición de un autor) y explicar como se hizo en el
estudio.

Análisis e interpretación de los datos

Se indican los resultados obtenidos a través del instrumento (revisar lo que son
los instrumentos de recolección de datos). Estos se analizan porcentualmente (figuras
(gráficos) y tablas) y se interpretan.

Comisión Académica, Ingeniería.


42
Capítulo IV

La Propuesta

Presentación de la Propuesta

En uno o dos párrafos, se describe lo que se quiere plantear como solución al


problema trazado. Es decir, dar una descripción de cómo sería la propuesta,
objetivos, justificación y fundamentación.

Factibilidad Económica

Aquí se explican cuales son los recursos económicos con que cuenta la
Institución para llevar a cabo la propuesta planteada. (Nunca se puede decir que la
organización no posee dinero porque eso anularía el trabajo). Es recomendable
escribirla en un número reducido de párrafos.

Factibilidad Técnica

Aquí se explican cuales son los recursos técnicos con que cuenta la Institución
para llevar a cabo la propuesta planteada. (Los recursos técnicos son los equipos y
profesionales en la materia que posee la empresa) Al igual que en la factibilidad
económica es recomendable escribirla en un número reducido de párrafos.

Factibilidad Operativa

Aquí se explican cuales son los recursos operativos que se utilizaran en el


proyecto. Al igual que en la factibilidad económica es recomendable escribirla en un
número reducido de párrafos.

Comisión Académica, Ingeniería.


43
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones.

Se señalará la forma y medida en que se han cumplido los objetivos que el


estudio se propuso y por ende el trabajo de grado o el trabajo especial de grado, así
como también las deducciones, inferencias y resultados cualitativos y cuantitativos
obtenidos. Resulta útil indicar qué otras investigaciones serían necesarias para
completar y aclarar el objeto estudiado.

Es necesario advertir además que frecuentemente se incurre en los siguientes


vicios:
 La parte de las conclusiones no es tal sino otro capítulo más del trabajo,
donde se agregan asuntos no tratados anteriormente.
 Se presentan conclusiones no justificadas por lo anteriormente tratado.
 No se presentan todas las conclusiones a las que se ha arribado sino una
parte de ellas, etc.

En general, es conveniente concebir todo el trabajo como una estructura


tripartita compuesta por:
 Introducción: VOY A DECIR ESTO
 Desarrollo: DIGO ESTO
 Conclusiones: ESTO FUE LO QUE DIJE

Comisión Académica, Ingeniería.


44
Recomendaciones

Son las proposiciones personales que plantea el autor, cuya naturaleza depende
del estudio.

Estas se refieren a la difusión que requieren los resultados obtenidos,


sugerencias para la acción inmediata, relación con otros campos del conocimiento, el
avance o ampliación de una teoría, o apertura para futuras investigaciones en el área
basadas en el trabajo realizado.

Comisión Académica, Ingeniería.


45
Anexos

En el caso que los anexos sean necesarios, debe procurarse que sean textos o
materiales relevantes, relacionados con el tema de estudio e imprescindibles para su
comprensión. El valor de los anexos aumenta si se trata de material difícilmente
accesible. Debe evitarse reproducir documentos que son de conocimiento general,
fácilmente accesibles y crear la impresión de que los anexos son más importantes que
el trabajo o que se los utiliza sólo para sustituir el análisis, la elaboración y reflexión
propios, o disimular un contenido excesivamente escueto. En general, es preferible
ser parco en el empleo de añadidos.

Los Anexos se colocan después de las Referencias Bibliografía. Se organizan en


orden alfabético, es decir, A, B, C,..., empezando con los instrumentos empleados en
la recolección de los datos. Cada anexo deberá ir en página independiente. Si el
mismo excede la extensión de la página, se podrá plegar o foto copiar reducido al
formato carta.

Cada anexo deberá ser identificado de la siguiente manera:

Centrado a media página en


mayúsculas. Letra N° 14

ANEXO A
Separación de un espacio de 1,5
Instrumento para la recolección
de datos (cuestionario)
Centrado en mayúsculas y minúscula.
Letra N° 14

Comisión Académica, Ingeniería.


46
ANEXO A

Instrumento para la recolección de datos


(Cuestionario)

Comisión Académica, Ingeniería.


47
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERÍA EN MOLINERIA
PUERTO CABELLO

El presente instrumento se ha elaborado con la finalidad de recabar información


con respecto a la “---------------TITULO DEL TRABAJO DE GRADO----------------”.

En este sentido se solicita su valiosa colaboración y receptividad al responder


cada una de las preguntas, con la mayor sinceridad, ya que la información que usted
proporcionará es confidencial y será de gran importancia para la realización de este
estudio el cual es un trabajo especial de grado para optar al Titulo de Ingeniero en
Molineria. Los resultados obtenidos permitirán establecer estrategias para mejorar la
producción y el rendimiento de la empresa.

Las instrucciones generales de cómo debe ser respondido el instrumento:

 Se le agradece leer y analizar detalladamente cada uno de los


planteamientos.
 Marque con una X la alternativa que usted considere adecuada.
 Se agradece responder todas las preguntas.
 El instrumento es anónimo por lo tanto no lo firme.

Gracias por su colaboración.

Comisión Académica, Ingeniería.


48
Comisión Académica, Ingeniería.
49
ANEXO B

Modelo para la Elaboración del lomo en los


ejemplares empastados del Trabajo de Grado

Comisión Académica, Ingeniería.


50
TG Las iniciales TG significan Trabajo de Grado y
IM las letras IM representan la escuela.
IM

Iniciales de las escuelas


P: Educación Preescolar. I: Educación Integral.
ID: Idioma Moderno. AE: Adm. de Empresa.
IM: Ingeniería en Molinería. CP: Contaduría Pública.
TC: TSU en Cervecería.

Año de entrega del trabajo de grado.


2014

Comisión Académica, Ingeniería.


51
Referencias Bibliográficas

American Psychological Association (2010). Tutorial Basics of APA Style.


Recuperado de http://www.apastyle.org/learn/tutorials/brief-guide.aspx

American Psychological Association (2010). What´s new in the 6 th edition.


Recuperado de http://www.apastyle.org/learn/tutorials/brief-guide.aspx

Centro de escritura Javeriano. (2011). Normas APA. Recuperado de


http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Fidias G. Arias (2012), EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Introducción a la


metodología científica. 6ta Edición. EDITORIAL EPISTEME, C.A. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela

Ortíz, J.G. (2009). Guía para la elaboración del trabajo empírico o


investigativo. Documento de trabajo. Bogotá: FUSM.

Comisión Académica, Ingeniería.


52

Вам также может понравиться