Вы находитесь на странице: 1из 4

INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

RELEVANCIA Y DESAFÍOS PARA PAÍSES EN DESARROLLO

En los países latinoamericanos existe un antiguo debate sobre los méritos relativos de la
investigación básica y la aplicada, y sobre los motivos para la baja proporción de
investigaciones orientadas a temas de relevancia socioeconómica. Por otra parte, es
frecuente que las políticas concebidas para priorizar y orientar investigaciones hacia
temas de mayor relevancia sólo han logrado una redefinición cosmética de los títulos de
los proyectos, sin que éstos aporten contribuciones significativas a la solución, o a la
comprensión, de problemas de importancia para la sociedad.

El diseño de programas específicos para impulsar "investigación orientada a problemas"


es un tema de interés actual en el contexto de las políticas públicas para ciencia y
tecnología.

En general, los consejos de investigaciones y las universidades organizan sus esquemas


de apoyo a la investigación según los patrones de disciplinas tradicionales. Los
procedimientos para asignar recursos para el financiamiento de proyectos siguen
criterios tradicionales apoyados en procesos de evaluación por pares. Éste es el
mecanismo tradicional cuando el propósito primordial es la promoción de la
investigación según sus méritos científicos intrínsecos, pero esta metodología de
evaluación no es tan efectiva cuando el objetivo principal es la promoción de
investigaciones que conduzcan a resultados socialmente relevantes.

En algunos casos, los organismos de promoción científica seleccionan a priori temas o


áreas prioritarias o tratan de favorecer proyectos que "prometen" resultados que,
eventualmente, podrían "transferirse" para dar origen a aplicaciones relevantes. Sin
embargo, estos métodos de selección no garantizan resultados de valor social y, por otra
parte, pueden conducir a una priorización de proyectos de menor mérito científico.

En una serie de influyentes trabajos publicados durante la década pasada, Michael


Gibbons y sus colaboradores señalaron que, junto a las modalidades tradicionales de
organización de la producción de conocimientos en el contexto de las distintas
disciplinas, han aparecido nuevas modalidades para la generación de nuevos
conocimientos "en el contexto de una aplicación". Esta modalidad, que Gibbons ha
bautizado como "Modalidad 2", tiene atributos que la distinguen de la modalidad
tradicional, o Modalidad 1.

En América Latina se pueden encontrar varios ejemplos interesantes de programas para


promover investigaciones orientadas a la solución de problemas que tienen algunas de
las características descriptas por Gibbons.

Las Agendas de Investigación en Venezuela se organizan a partir de un consenso entre


varias instituciones públicas y privadas que comparten el interés de resolver un
problema. Las Mesas Sectoriales de Uruguay se constituyeron en algunos sectores
productivos donde un grupo de empresas que comparten problemas comunes
establecieron consorcios formales o informales con instituciones de investigación para
definir programas de trabajo. En Chile, FONDEF financia proyectos que incluyen,
desde su concepción, la participación de un socio interesado en la solución de un
problema específico y que contribuye al financiamiento del proyecto.
En los proyectos orientados a la solución de problemas, el hecho de que el
"conocimiento se produce en el contexto de una aplicación" no excluye la posibilidad de
que también se realicen investigaciones que produzcan avances en el conocimiento
fundamental. En la mayoría de los ejemplos mencionados, las investigaciones han dado
lugar a publicaciones en revistas científicas tradicionales, además de la comunicación de
resultados a los interesados primarios que participaron en la concepción y
financiamiento de los proyectos.

Los esquemas de gestión que promueven investigaciones orientadas a la solución de


problemas tienen la virtud de crear las condiciones para un mejor aprovechamiento de
los resultados y de generar mayores impactos socioeconómicos. Para promover
investigaciones que tengan estas características se necesita un mayor esfuerzo de
gestión y organización por parte de las agencias de política y gestión de ciencia y
tecnología. Los resultados, sin embargo, demuestran que este mayor esfuerzo
organizativo conduce a una relación más fluida y provechosa entre las actividades de
investigación y la sociedad que se beneficia por sus resultados.

En la medida que la sociedad perciba que las investigaciones que se realizan tienen
resultados que inciden en su desarrollo y bienestar, se afirmarán las bases para destinar
mayores recursos públicos y privados para financiar actividades de investigación y
desarrollo. Podremos, entonces, comenzar a hablar de un «contrato social» entre Ciencia
y Sociedad, hoy inexistente en la mayoría de los países latinoamericanos.

Carlos R. Abeledo

Universidad de Buenos Aires

Investigación basada en la comunidad


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La investigación basada en la comunidad es un método en Ciencias sociales que da mayor
protagonismo a los miembros de la comunidad para que colaboren en el proceso de la investigación,
no sólo como personas que responden a las encuestas y que pueden ser además los destinatarios
de los eventuales cambios en la sociedad, sino que participan en la administración de los
cuestionarios, seleccionando las muestras de los entrevistados calificados con criterios de
relevancia y también participando en otras etapas del estudio y sugiriendo modificaciones para
mejoras en el proyecto. Esta colaboración comunitaria está más próxima a un trato entre iguales o
un puente, entre los que llevan la responsabilidad del proyecto y los que son encuestados,
integrando así el conocimiento y la acción para el mutuo beneficio de las partes, véase Acción
social.
Los demás aspectos de la técnica de la encuesta comunitaria permanecen igual: no intervención en
las opiniones del encuestado, anonimato, etc. No es una encuesta participativa. Se trata de
potenciar la calidad de los resultados incorporando juntos el mejor hacer de los que diseñaron la
encuesta, los que administraros las encuestas y los que aportaron respuestas a todo ello. También
se intenta enriquecer la estratificación de la muestra por la intervención más cerca de la comunidad
o basada en ella. El tema ha sido estudiado en Ciencias sociales por Bárbara Israel y otros (1998).
También existe la educación basada en la escuela comunitaria, que cubre las necesidades de
instrucción extracurricular y el liderazgo.
Los directores del proyecto envían primero una invitación a participar, se les envían instrucciones de
la operativa a seguir, dando prioridad a la actitud de los voluntarios-encuestadores con relación a los
encuestados : capacidad de respuesta y diversidad de los encuestados y no a un muestreo anónimo
y algunas veces sin controlar. Estos criterios de estratificación de la muestra no serán problema por
su conocimiento de la comunidad. Los seleccionados son aquellos que ya han participado en
proyectos comunitarios, sean de calidad de vida, de desarrollo sostenible u otros o que simplemente
han puesto interés en la comunidad. Resúmenes de una encuesta real en un Condado de Nueva
Inglaterra., nov. 2004.
La Investigación-Acción-Participativa (IAP) es la última actualización, para una aplicación más
colaborativa, de casos de capacitación socioeconómica para planes de desarrollo social;ejemplo:
Comuna de Diego de Almagro (Chile). La metodología más completa está dispersa en los otros
varios ejemplos. Tiene el método un paso más con la inclusión del Ayuntamiento, los Vecinos y los
Investigadores en mesas redondas de trabajo de discusión y aplicación de un proyecto, que es
donde saldrán las conclusiones. Trata de implicar y responsabilizar a todas las partes. El saber
popular como fuente del conocimiento en la acción con una observación participativa, sin
protagonismos. Una investigación aplicada a la acción, sin cientifismos, ni elitismos. Las etapas son
un diagnóstico de la situación (trabajo de campo y grupo de trabajo, fortalecer el hacer ciudadano,
procurar el desarrollo sostenible y estimular a las organizaciones sociales y los vecinos con un
principio metodológico de transparencia : participar y compartir y con una misión de dinamización del
grupo por parte de los investigadores y de su control, vigilando el grado de implicación de los
agentes sociales, cuidando que no se invaliden las conclusiones y las acciones por
intervencionismos aislados.

Véase también[editar]
 Interaccionismo simbólico
 Comunidad
 Comunidad local

Bibliografía[editar]
 Israel B, Schulz A, Parker E and Becker A. (1998). Review of
community-based research: Assessing partnership approaches
to improve public health en Annual Review of Public Health 19,
pp. 173-202.
 Edición en CD : The Human Condition, A decade+ of community
assessment (1995-2006). Barnstable County. 3195 Main St.
Barstable, MA.

 T. S. Bruyn (1966), La perspectiva humana en sociología.


 CIMAS: Agenda 21 Local de Diego de Almagro (Chile), 1999-
2004, parte Introductoria a la IAP y también otras Experiencias.
 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. (UCM): artículo de
'Investigación Acción Participativa', de Moreno y Espadas, c.
2004.

ol de  Proyectos Wikimedia

dades  Datos: Q5919589


Categorías:
 Investigación social
 Desarrollo comunitario

Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
Añadir enlaces
 Esta página se editó por última vez el 19 jul 2019 a las 21:21.

Вам также может понравиться