Вы находитесь на странице: 1из 48

Fecha de

MANUAL DE BIOSEGURIDAD Emisión:


04/ 04 / 14

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Andrea Hernandez
Nombre: Aura Rocio Mahecha C. Nombre: Aura Rocio Mahecha C.
Cargo: Jefe de Habilitación y
Cargo: Gerencia Científica Cargo: Gerente Científica
Auditoria
1. OBJETIVO.

Objetivo General
Mantener óptimas condiciones de Bioseguridad en todas las Clínicas Científicas
Odontológicas Sonría, gracias al compromiso de las personas involucradas, el
monitoreo periódico y continua capacitación; evidenciando la mejora continua con la
minimización y/o eliminación de los riesgos inherentes.

Objetivos Específicos:

1. Garantizar la competencia, idoneidad y educación continuada al personal


institucional involucrado.

2. Determinar y propender por el cumplimiento de los requisitos técnicos definidos


para Equipos e Insumos.

Mantener y mejorar continuamente la documentación del Protocolo, acorde con la


Normatividad Externa acogida y la retroalimentación de los Resultados de la Auditoria
al Sistema de Gestión y a la Operativización de Bioseguridad: Gestión Integral en la
prestación del servicio.

2. ALCANCE.

Aplica para todas las Clínicas del País y todos los funcionarios involucrados en la
prestación del servicio y a todos los pacientes-usuarios.

3. RESPONSABLES.

Gerente de Clínica, Coordinador de Calidad, Profesionales, Auxiliares de Consultorio y


Personal de Servicios Generales

4. DEFINICIONES.

Almacenamiento temporal: Es la acción del generador consistente en depositar


segregada y temporalmente sus residuos.

Área de esterilización: Es el área destinada a la limpieza, preparación, desinfección,


almacenamiento, control, y distribución de instrumental y material médico quirúrgico
que requiere desinfección o esterilización.

Bioseguridad: Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los


factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites
permisibles sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan
elementos biológicos, técnicos, bioquímicos, genéticos y garantizando que el producto
o insumo de estas investigaciones y/o procesos, no atentan contra la salud y el
bienestar del consumidor final ni contra el ambiente.

Carga de esterilización: Los elementos que van o han sido esterilizados


simultáneamente en la misma cámara de esterilización.

Página 2 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
Contaminado: Elemento que ha estado real o potencialmente en contacto con
microorganismos.

Control testigo: Es un indicador biológico, del mismo lote que el indicador biológico
de prueba sin exponerlo al ciclo de esterilización y luego debe ser incubado para
verificar la viabilidad de la prueba.

Descontaminación: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos


contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga
microbiana.

Desinfección: Proceso mediante el cual se eliminan muchos de los micro organismos


patógenos de una superficie inanimada, excepto las formas esporuladas.

Detergente: Agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en


agua. Los detergentes de uso doméstico, no deben ser utilizados en equipo o
instrumental médico.

Detergente enzimático: Son detergentes que contienen enzimas proteolíticas que


disuelven la materia orgánica y están especialmente diseñados para el lavado de
instrumental y equipo médico-odontológico.

Dispositivo médico: Cualquier instrumento, aparato, artefacto, equipo biomédico u


otro artículo similar o relacionado, utilizado solo o en combinación incluyendo sus
componentes, partes accesorios y programas informáticos que intervengan en su
correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso.

Empaque primario: Elemento del sistema de empaque que mantiene la esterilidad


del producto.

Estéril: Condición libre de microorganismos viables.

Esterilización: Proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas las formas
vivas de microorganismos incluyendo las formas esporuladas, hasta un nivel aceptable
de garantía de esterilidad.

Esterilización a vapor: Proceso de esterilización que utiliza como agente esterilizante


el vapor saturado a determinada temperatura bajo presión por un tiempo de
exposición estipulado.

Esterilizador: Aparato utilizado para esterilizar elementos, equipo y dispositivos


médicos por exposición directa al agente esterilizante.

Fecha de expiración o caducidad: Es la que indica el tiempo máximo dentro del cual
se garantizan las especificaciones de calidad de un producto establecidas para su
utilización.
Página 3 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y
similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la
prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde
su generación hasta su disposición final.

Incubadora: Equipo que mantiene una temperatura constante y adecuada para el


crecimiento y cultivo de microorganismos.

Indicador biológico (IB): Portador inoculado contenido dentro de su empaque


primario que da una resistencia conocida a los procesos de esterilización.

Indicador químico: Dispositivo para monitorear un proceso de esterilización,


diseñado para responder con un cambio químico o físico característico, a una o más de
las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización.

Limpieza de dispositivos médicos-odontológicos: Es la remoción, generalmente


realizada con agua y detergente, de la materia orgánica e inorgánica visible (Ej.:
sangre, sustancias proteicas y otros residuos) de las superficies de los instrumentos o
equipos para la salud.

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios


y Similares –MPGIRH: Es el documento expedido por los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos,
actividades y
Estándares de microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los componentes
interno y externo de la gestión de los residuos provenientes del generador.

Microorganismos: Animales, plantas u otros organismos de tamaño microscópico. De


acuerdo con su uso en el campo de la asistencia médica, el término por lo general se
refiere a bacterias, hongos, virus y parásitos.

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el


documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación
y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las
actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios
y Similares.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o
jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para
residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
mismos, con el fin de efectuar la mejor Utilización social y económica de los recursos

Página 4 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal
forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los


factores de riesgo biológico, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como
consecuencia del manejo de los residuos Hospitalarios, ya sea en la prestación de
servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o
disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la
enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.

Proceso de esterilización: Todos los tratamientos requeridos para lograr la


esterilización, incluyendo el preacondicionamiento (si se usa), el ciclo de esterilización
y la aireación.

Protector no estéril: Dispositivo protector usado para ayudar a mantener la


esterilidad de un elemento al protegerlo del ambiente. Usualmente hecho de plástico
de 2-3 micras (milésimas de pulgada) de espesor, la cubierta protege del polvo y
también sirve como barrera contra contaminantes, como pelusas, humedad y
microorganismos.

Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y similares


del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.

Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos


sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por el generador. De conformidad con la clasificación establecida en
el decreto 2676 de 2000.

Segregación: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los


residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la
clasificación establecida en el Decreto 2676.

Técnicas de asepsia: Son todos los principios de manejo previo en el consultorio, en


el personal y en los pacientes, con miras a prevenir la contaminación y la infección. No
sólo incluye la limpieza y desinfección sino la selección de equipos a esterilizar por los
diferentes mecanismos de acuerdo con su naturaleza.

Tiempo del ciclo: Tiempo total transcurrido desde el momento en que se cerró la
puerta y se inició el ciclo, hasta que este se completó y la puerta fue abierta. Incluye
en caso de esterilización con vapor el tiempo de calentamiento, de exposición, de
descenso de la temperatura, de enfriamiento o secado y en equipo apropiado, el
tiempo previo y posterior al vacío.

Tratamiento: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares


provenientes del generador son transformados física y químicamente, con objeto de
eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente.

5. POLÍTICAS

Página 5 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
COMPROMISO

Clínicas Científicas Odontológicas Sonría se compromete con el Protocolo de


Bioseguridad: Gestión Integral, definiendo y estableciendo el soporte teórico,
procedimientos, instructivos y formatos, disponiendo de los recursos necesarios para
su adecuado funcionamiento y realizando los controles y acciones de mejora
necesarios para su óptima operativización.

Página 6 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
CONTROL DE MODIFICACIONES

El Protocolo de Bioseguridad: Gestión Integral, se revisa cada año como parte de la Revisión que
hace la Gerencia Científica con el apoyo de todo su equipo de trabajo. Los cambios en la
normatividad, tecnológicos y organizacionales también propician la revisión del Protocolo de
Bioseguridad: Gestión Integral.

La Gerencia Científica es la responsable por la actualización y entrenamiento en el protocolo; a su


vez los Gerentes de las Clínicas son los responsables de la difusión y aseguramiento de la
comprensión del mismo por parte de los funcionarios y de la verificación de su cumplimiento.

La versión actualizada del Protocolo de Bioseguridad Gestión Integral se encuentra disponible en


medio físico en la Gerencia Científica, copia del documento se encontrará disponible en cada una
de las clínicas.

Una vez la nueva versión del Protocolo de Bioseguridad: Gestión Integral es aprobada, se actualiza
en cada una de las clínicas, y se recogen las versiones obsoletas de todas las clínicas.

Página 7 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD: GESTIÓN INTEGRAL

La gestión en Bioseguridad para nuestras clínicas es integral, compuesto por los dos elementos de
alta incidencia en la minimización del riesgo en el desarrollo de nuestra prestación del servicio:
Bioseguridad y Gestión para el Manejo Integral de Residuos Hospitalarios.

El presente documento, se constituye en el instrumento que nos permite difundir las principales
pautas y normas de Bioseguridad Manejo Integral, aplicables dentro del ejercicio de la Odontología,
con el objeto de mantener el control de factores de riesgo laborales y ambientales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando
que el desarrollo o producto final de los procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de
los clientes (trabajadores de la salud, pacientes, visitantes) y el medio ambiente. Se garantizarán
contenidos básicos por componente, responsables, formatos de verificación y seguimiento a los
procedimientos, con base en los estándares establecidos y al grado de conocimiento, manejo y
compromiso por parte de los funcionarios.

La óptima documentación y seguimiento de la gestión de Bioseguridad: Gestión Integral,


proporciona un gran valor agregado a la organización, articulándolo con cada uno de las procesos
con los cuales interactúa, de tal forma que se constituya en un sistema de Gestión de Visión
integral basado en el respeto a nuestros clientes internos y externos y por compromiso y ética, con
el medio ambiente y comunidad.

Garantizar la calidad en Bioseguridad: Gestión Integral, abarca todos los aspectos que,
individual o colectivamente, influyen en la calidad del mismo. Es el conjunto de medidas adoptadas
con el fin de asegurar que los procedimientos inherentes al proceso cumplan con los estándares de
calidad esperada.

La implementación del protocolo de Bioseguridad: Gestión Integral debe asegurar:

• Que los procedimientos estén claramente especificados por escrito.


• Que las responsabilidades estén claramente definidas.
• Que se tomen las medidas necesarias para la selección y uso adecuado de insumos y
equipos.
• Que se efectúen todos los controles necesarios durante todo el proceso.
• Que los insumos y equipos no sean suministrados antes de que las personas autorizadas
hayan certificado su calidad.
• Que se hayan tomado medidas adecuadas para asegurar que los insumos y equipos sean
almacenados, distribuidos y manejados de tal forma que la calidad se mantenga durante
todo el periodo de actividad de dichos elementos.
• Que se establezca un procedimiento de auto inspección y/o de auditoria de calidad,
mediante el cual se evalúe regularmente la eficacia y aplicabilidad del sistema de garantía
de la calidad en Bioseguridad: Gestión Integral.

Página 8 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD: GESTIÓN INTEGRAL

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. ALCANCE

2. BASE LEGAL

3. MARCO TEÓRICO

4. PRECAUCIONES UNIVERSALES

5. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN SONRIA CLINICAS DENTALES

6. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA.

7. USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN SUPERFICIES Y PERSONAL.

8. PROCESO DE ESTERILIZACIÓN.

9. MANEJO DE DESECHOS Y RESIDUOS GENERADOS EN SONRIA CLINICAS


DENTALES.

10. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

11. MONITOREO Y CONTROL

Página 9 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
INTRODUCCIÓN

La Bioseguridad se ha constituido en un área de la odontología y en un relevante protocolo


institucional, que tiene la particularidad de ser una norma de conducta profesional que debe ser
practicada por todos los actores en todos los procedimientos asistenciales y con TODOS los
pacientes.

Las normas de bioseguridad se basan en aplicar las máximas medidas de limpieza, desinfección,
asepsia, esterilización, y protección del profesional y personal auxiliar, para evitar enfermedades de
riesgo profesional (SIDA, Hepatitis y otras) y la infección cruzada (Tuberculosis, Hepatitis, y otras),
respecto a nuestra familia, personal auxiliar, pacientes, personal de laboratorio dental, etc.; como
también protegernos evitando la atención de pacientes que muestren lesiones contagiantes no
graves como el Herpes Labial recidivante o recurrente u otras lesiones, o a los pacientes que se
encuentren resfriados, para no convertirnos en involuntarios vehículos y diseminadores de
infecciones. Es necesario tener en cuenta que la aplicación de las normas de Bioseguridad es por
igual para beneficio de los profesionales, personal auxiliar y pacientes.

Constituye una obligación ética y moral muy importante, cuidar a todos los usuarios que acuden a
nuestra consulta buscando solución de sus dolencias buco-dentales, debiendo considerar la
relación que estas puedan tener con su salud general. Siempre debemos tener especial cuidado en
la atención de todos nuestros pacientes, pero particularmente con aquellos que padezcan
enfermedades generales que puedan complicar actos operatorios odontológicos simples, por la
generación de bacterias post-quirúrgicas o presentando alteraciones orgánicas de cuidado, que
puedan comprometer la conservación de su vida.

El profesional y su personal asistente deben protegerse de TODOS los pacientes, tanto de aquellos
aparentemente sanos (pacientes portadores asintomáticos de una enfermedad) como de aquellos
pacientes infectados conocidos. El uso de las barreras de Bioseguridad como guantes, tapabocas,
visores y/o anteojos no constituye una exageración, son elementos de trabajo de muy comprobada
utilidad.

Página 10 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
1. ALCANCE

Aplica a todas las Clínicas Sonría, Clínicas Dentales, a todos los funcionarios involucrados en la
prestación del servicio y a todos los pacientes-usuarios.

2. BASE LEGAL (ver tabla No. 1)

Tabla No. 1 Base Legal en Bioseguridad y Gestión Integral de Residuos Hospitalarios

ENTIDAD NORMA NUMERO AÑO ASPECTO

Por el cual se crea el Sistema General de Riesgos


Ministerio de Salud Decreto 1295 1994
Profesionales.

Conductas Básicas en Bioseguridad. Protocolo para el Equipo


Ministerio de Salud Protocolo No Aplica 1997
de Salud.

Ministerio del Medio Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
Decreto 2676 2000
Ambiente hospitalarios y similares.

Ministerio del Medio


Decreto 1669 2002 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676.
Ambiente

Ministerio de la Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para prestadores


Resolución 2183 2004
Protección Social de servicios de salud.

Normas de Bioseguridad, Asepsia, Desinfección, Aplicación del


Secretaria Seccional de
Circular 008 2010 manual de buenas prácticas de esterilización, Resolución 2183
Salud
de 2004 del ministerio de la Protección Social.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

3.1.1 LIMPIEZA

Es la remoción física de residuos, la cual debe realizarse siempre previo a cualquier otro
procedimiento de desinfección o esterilización, ya que disminuye inicialmente el número de
patógenos, remueve material orgánico como sangre y restos de tejidos.

1. Detergente enzimático

Es un detergente que contiene enzimas proteolíticas que disuelven la materia orgánica y está
especialmente diseñado para limpiar y descontaminar el equipo o instrumental médico-
odontológico, conjuga tres funciones complementarias, pero a la vez independientes:

• Solubilización de suciedades proteicas (sangre, pus, mucus) gracias a su acción como


limpiador enzimático que en una primera etapa ayuda a la biolimpieza.
• De manera simultánea, los agentes que actúan en contra del calcáreo van a transformar el
agua caliza en agua depurada de calcáreo.
Página 11 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
• Después de la solubilización y disolución de las suciedades en el agua libre de calcáreo, el
principio activo, conocido como cloruro de didecil-dimetil-amonio, actúa sobre las bacterias
debido a las sustancias interferentes que podrían inhibir la actividad del producto.

Su PH alcalino asociado con la alta concentración de detergente no iónico asegura, mediante una
acción detergente, la limpieza rápida de las suciedades visibles e invisibles (biopelicula o biofilm).
El detergente enzimático pone la enzima en contacto con el desinfectante únicamente cuando se
realiza la dilución en el agua. Se reconoce que el detergente enzimático reduce de 5 Log
(eliminación de las bacterias en un 99.999%) las suciedades, mediante limpieza como detergente y
reduce de 5 Log las cantidades de bacterias presentes. En otras palabras, después de remojar el
instrumental en una solución con detergente enzimático y después de enjuagar, no queda ningún
agente vivo.

La acción del detergente enzimático está limitada a las bacterias y levaduras. El factor más
importante es reducir la concentración de bacterias Gram+ y Gram- que representan verdaderas
causas de infección. Los virus y otros parásitos no proliferan con tanta rapidez como las bacterias.
o o
Almacenamiento: Almacene a temperatura ambiente controlada entre 15 C y 30 C.

Eliminación: Por ser biodegradable, la solución puede ser eliminada por el sistema de
alcantarillado, utilizando abundante agua.

3.1.2 DESINFECCIÓN

Es el proceso mediante el cual se eliminan todos los microorganismos a excepción de las esporas,
mediante el uso de sustancias químicas para superficies, por inmersión para instrumental y
mediante el tratamiento antimicrobiano para las manos o superficies corporales.

1. Propiedades ideales de los desinfectantes:

• Capacidad para destruir microorganismos a bajas concentraciones y en poco tiempo con


un amplio campo de actividad.
• Que sea soluble en agua o en otros vehículos sin que pierda su capacidad bactericida.
• Que la toxicidad a los tejidos sea la menor posible.
• Buen poder de penetración en las superficies que se aplique.
• Que no sea corrosivo ni tiña en forma permanente.
• Que tenga propiedades detergentes y desodorizantes que incrementen su actividad.
• Capacidad virucida tanto para virus lipofílicos (SIDA) e hidrofílicos (hepatitis B).

2. Clases de desinfectantes

Se definen tres niveles de desinfección ya que este proceso varia según la resistencia a los
agentes químicos:

• Nivel de desinfección alto: Desinfección que actúa sobre todas las formas vegetativas de
las bacterias y hongos, incluyendo las esporas bacterianas resistentes.
• Nivel de desinfección intermedio: Cuyo parámetro de medida está dado por la
destrucción del mycobacterium tuberculosis. Elimina el virus del SIDA y de la hepatitis B,
pero no elimina esporas.
• Nivel de desinfección bajo: Destruye algunas bacterias, hongos y virus; no elimina
esporas bacterianas, ni virus ni mycobacterias.

ORTOFTALALDEHIDO AL 0.55%: desinfectante de alto nivel

Página 12 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
Solución desinfectante de alto nivel para desinfección de dispositivos médicos. Base acuosa que
contiene buffers, agentes quelantes y un inhibidor de corrosión; tiene un pH de 7.5 y permanece
o
estable a una temperatura de 15 - 30 C durante dos años. Destruye microorganismos patógenos,
inclusive mycobacterium Bovis, pseudomonas aeruginosa, hongos patógenos y virus (Poliovirus
Tipo 1; Adenovirus tipo 2; Herpes simple Tipos 1 y 2; Influenza tipo A, Vaccinia, Coronavirus
Coxsackievirus Tipo B-3; Cytomegalovirus; Rhinovirus Tipo 42).

No requiere activación. Todo instrumental o dispositivo médico debe ser limpiado


exhaustivamente antes de ser sumergido en el ortoftalaldehido y posteriormente se debe enjuagar
con agua.
El contacto con la solución puede manchar la piel expuesta o prendas. Después de abrir, la
solución que queda en el envase podrá ser utilizada hasta por 75 días. La solución que se vierte en
un recipiente secundario podrá utilizarse por un periodo que no exceda de 14 días. Hay que
inspeccionar visualmente la solución durante la vida de re-utilización para detectar la presencia de
precipitados que podrían resultar del uso de agua dura. Descartar la solución si ocurre
precipitación.

HIPOCLORITO DE SODIO: desinfectante de alto nivel


Es un excelente desinfectante para virus, hongos y bacterias. Actúa sobre el protoplasma celular
en forma oxidante. Se consigue comercialmente en forma líquida y en forma sólida como
hipoclorito de calcio.

Se utiliza en la desinfección de pisos, paredes, baños, mesas quirúrgicas, materiales de


laboratorio, equipo metálico inoxidable, superficies de trabajo y líquidos de desecho.

Ventajas:
• Buen desinfectante.
• Económico.
• Empleado en diluciones de 5.000 - 1.000 ppm, inactiva a los 10 minutos virus lipídicos y
alcanza a los 30 minutos un amplio espectro de acción.

Preparación:
• Desinfección de material limpio: 0.05% y 0.1% o sea entre 500 y 1000 ppm.
• Desinfección material contaminado con sangre: 0.5% o sea 5000 ppm.
• Desinfección de superficies: 0.5% áreas críticas (mesones de esterilización, escupideras)
0.25% áreas no críticas como áreas comunes y salas de espera.

Ejemplo: Hipoclorito comercial 5% Concentración deseada al 0.5% (5000 ppm), es necesario


preparar un litro – 1000cc:

V = Concentración deseada * Volumen deseado


Concentración conocida
V = 0.5% * 1000cc = 100cc
5%
Se debe agregar 100cc de hipoclorito de sodio al 5% a 900cc de agua para tener una dilución al
0.5%.

Desventajas:
• Es muy inestable, requiere preparación fresca.
• Es corrosivo y oxidante, por lo cual es indispensable controlar su tiempo de acción.
Degrada plásticos y caucho. Se inactiva fácilmente por la acción de la luz, el calor o largo
tiempo de preparación.
• El tiempo de preparación cuando está sin diluir es de 4 meses y debe ser conservado en
un recipiente oscuro. Se inactiva por acción de la materia orgánica, luego de seis horas de
preparado, dependiendo del volumen de carga de la materia orgánica.
Página 13 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
• Es irritante dérmico a preparaciones superiores a 50 ppm por lo cual requiere guantes para
su manejo. En presencia de detergentes libera vapores que producen efectos irritativos a
nivel del tracto respiratorio y se inhibe su acción como desinfectante.
• No debe ser utilizado como descontaminante sobre equipos médicos contaminados
con sangre o fluidos corporales, por su inestabilidad en presencia de materia orgánica,
lo que genera una falsa sensación de seguridad en el operario; para este uso se
requerirían concentraciones por encima de 5000 ppm, deteriorando el equipo médico. Se
recomienda el uso de detergentes enzimáticos para la descontaminación inicial y la
manipulación constante con elementos de protección personal.

Benzaldina Plus
Es Bactericida, Fungicida, Desinfectante, Desodorizante, Sanitizante. Contiene Amonio
cuaternario de quinta generación. Es efectivamente usada para desinfección de áreas
con contaminación y descargas biológicas de ambientes en los cuales se encuentran
bacterias y polvo en suspensión. Se utiliza en la desinfección de pisos, paredes, baños,
mesas quirúrgicas, materiales de laboratorio, equipo metálico inoxidable, superficies de
trabajo y líquidos de desecho.

Ventajas:
• Buen desinfectante.
• Económico.
• No mancha
• No es corrosiva
• Producto Biodegradable

Preparación:
• Aplicar el producto con su válvula aspersora llegando a todos los lugares a
desinfectar, Usar generosamente, para mayor Desinfección. Dejar en la superficie
por 3 minutos y después retirar con un paño completamente limpio.

GLUTARALDEHIDO: desinfectante de alto nivel


Desinfectante de alto nivel y esterilizante químico de instrumental. Actúa sobre bacilos
Gram+ y Gram-, esporas, hongos y virus. Requiere inmersión del instrumental para
inactivar (Mycobacterium tuberculosis) de 20 a 60 minutos según presentación
comercial. Esporicida a temperatura ambiente entre 3 a 10 horas para esterilización de
instrumental.

No corroe el instrumental metálico, no se inactiva en presencia de sangre o materia


orgánica. Irritante de piel, mucosas y vías respiratorias. Emite vapores cáusticos, se
recomienda para su manejo guantes y mascarillas para protección de vías aéreas y
ojos. Toda solución de glutaraldehido debe desecharse si se encuentra turbia. No es
desinfectante de superficies.

Página 14 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
DICLOROISOCIANURATO DE SODIO: desinfectante de medio nivel.
Se utiliza como desinfectante de nivel intermedio para desinfectar superficies duras
(Ej.: superficies de laboratorios, superficies de trabajo, pisos, etc.) y para los ítems no
críticos como cristal de laboratorio e instrumentos de acero inoxidable. El
dicloroisocianurato de sodio tiene un pH de 6.2 que asegura su acción microbicida.

Disueltas en agua, las tabletas forman una solución de ácido hipocloroso de un PH


óptimo y una eficaz acción desinfectante, proporcionando soluciones de solidez
predeterminada sin residuos tóxicos.

Bactericida, virucida: virus lipofílicos e hidrofílicos, funguicida, tuberculicida y


esporicida.

Almacenamiento: A temperatura ambiente en sitios secos. El producto no se altera


por frío o calor pero si puede alterar con la humedad por ser efervescente.

Manipulación: Las tabletas pueden ser manipuladas a mano desnuda o con guantes
ligeros. El producto no es tóxico ni para piel ni para mucosas.

Dilución: Las tabletas se diluyen en agua potable a temperatura ambiente. Este


producto por ser efervescente no requiere ser revuelto ni agitado para obtener una
solución homogénea.

Duración: El producto es estable y su duración es mayor de tres (3) años. La solución


con tabletas diluidas tiene una duración de doce (12) horas manteniendo su
efectividad. Se recomienda preparar las cantidades que se van a utilizar. De esta
forma no existirá el problema de mantener baldes con solución y se optimizará el
manejo de inventarios en los almacenes.

Biodegradabilidad: El dicloroisocianurato de sodio no persiste en el ambiente.

Eliminación: Puede eliminarse con otros agentes clorinados o alogenados. Cualquier


residuo de la solución puede eliminarse con bastante agua por el desague. Los frascos
pueden enjuagarse con agua y eliminarse como cualquier desecho doméstico.

YODOFORMOS: desinfectante de medio nivel


Su acción oxidante produce quemadura en las paredes celulares de los gérmenes, son
altamente bactericidas, destruyen gérmenes Gram+, Gram-, hongos y virus. No crea
resistencia a microorganismos, ya que su acción fuertemente oxidante se ejerce por
contacto. Tiene una excelente capacidad de limpieza, no mancha piel ni ropa. Tiene
una velocidad de acción rápida, disminuye la flora normal residente en piel después de
un lavado durante 2 o 3 minutos. A medida que el yodo se reduce la solución cambia
de color pasando de amarillo oscuro a amarillo claro. Señal de que efectúa su acción.
Como desventaja, deja acción residual, no son tóxicos pero pueden causar irritación de
piel y mucosas cuando existe sensibilidad al principio activo. Corroe metales, tiene
poder alergénico. La presentación en Solución es ideal en la preparación del campo pre
y pos operatorio y como tratamiento en heridas y raspaduras, laceraciones y como
tópico general anti-infeccioso. Viene lista para el uso, no debe diluirse. La presentación
en jabón tiene amplio espectro microbicida que mata la flora patógena de la piel. Su
acción se ejerce por contacto. Al ser aplicado se produce una espuma color amarillo
oro, la cual permanece mientras dura el efecto microbicida. Se utiliza en el lavado
quirúrgico de manos, en curaciones cuando la herida está muy contaminada y
Página 15 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
preparación de la piel para procedimientos. La presentación viene lista para su uso. No
debe diluirse.

ALCOHOLES: desinfectante de medio nivel


Excelente antiséptico para la piel y manos. No se recomienda como desinfectante de
instrumentos dentales, pues no penetra la materia orgánica y por su rápida
evaporación su acción se limita a la parte superficial.

FENOLES: desinfectante de medio nivel


Son venenos citoplasmáticos por desnaturalización intracelular de proteínas. Tienen
amplio espectro bacteriano pero no destruyen esporas. Son frecuentemente mezclados
con agua o alcohol (ésta última altamente volátil y tiende a evaporarse fácilmente), es
altamente tóxico. Los detergentes fenólicos no logran una inactivación viral completa.

3.1.3 ESTERILIZACIÓN

Es el nivel mas elevado de control de contaminación y tiene como objetivo la destrucción de todas
las formas de vida microbiana existentes. La selección del sistema de esterilización debe ser
cuidadosa porque existen muchos materiales que son incompatibles con determinados métodos.
En general se recomienda que todos aquellos materiales que soporten altas temperaturas, sean
procesados con calor húmedo (vapor). Para aquellos elementos sensibles a altas temperaturas se
recomienda seleccionar el método que represente menos toxicidad para el paciente, el operario y
el medio ambiente.

1. Métodos de Esterilización

• Calor húmedo: El calor húmedo emplea la esterilización por vapor saturado a presión en
AUTOCLAVE, su poder microbicida depende de tres factores básicos: tiempo, temperatura
y presión (que podrá variar según la casa comercial de la autoclave). El calor húmedo
destruye los microorganismos porque coagula las proteínas.

• Calor seco: El calor seco destruye al oxidar los constituyentes químicos de los
microorganismos, útil por contacto directo, exige temperatura y tiempo prolongado.

• Soluciones químicas: La esterilización química se realiza mediante el uso del


glutaraldehido y/o el ácido per acético.

Un proceso de esterilización deberá considerarse satisfactorio solamente cuando se hayan


alcanzado los parámetros físicos, químicos y biológicos deseados, según estén determinados por
un programa apropiado de desarrollo, validación y monitoreo del ciclo de esterilización. No lograr
los parámetros físicos, químicos y/o biológicos deseados se constituye en la base para declarar el
proceso de esterilización como no conforme.

El proceso final, al cual deben ser sometidos los elementos médicos, se debe seleccionar de
acuerdo con el riesgo de infección que representa este dispositivo al estar en contacto con el
paciente, teniendo en cuenta la reconocida clasificación de Spaulding:

• Artículos críticos: Son objetos que entran a cavidades normalmente estériles del
organismo incluido el sistema vascular. Estos dispositivos representan un riesgo alto de
infección si están contaminados con cualquier microorganismo, por lo que deben estar
siempre estériles. En este grupo se encuentran las agujas de anestesia, las hojas de
bisturí, las fresas para hueso, los exploradores, los espejos, las fresas para operatoria
dental, materiales quirúrgicos (fórceps, elevadores, portamatriz), instrumental de
Periodoncia, cánula. Todos estos instrumentos TIENEN QUE SER ESTERILIZADOS y en
Página 16 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
los casos de deterioro (cánula) serán descartados. Las fresas para operatoria dental se
recomienda esterilizarlas en autoclave, por lo cual se realiza el proceso de limpieza con
jabón enzimático por 5 minutos, cepillado, enjuague y se realizará el proceso de
esterilización.

• Artículos semicríticos: Son objetos que entran en contacto con piel intacta o mucosa.
Deben procesarse mediante desinfección de alto nivel o esterilización. Estos artículos
deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia,
deben ser estériles. En caso que la Esterilización no sea posible, deben recibir al menos el
procedimiento de Desinfección de alto nivel. (MBP Capítulo III Pág. 27)

• Artículos no críticos: Estos artículos solo entran en contacto con la piel intacta o no
tienen contacto con el paciente, pero que pueden ser contaminados a través de las manos
del operador, por contacto con instrumentos ya contaminados, por la piel del paciente y/o
el profesional y el personal auxiliar. En este grupo se encuentran los equipos, sillones,
taburetes, bandejas, armarios, botones eléctricos del sillón, tiradores de los cajones, grifos
de agua, jeringas de agua y aire, lámpara de luz, equipo de rayos X, teléfonos y demás
elementos del consultorio. Las superficies de estas áreas deberán ser desinfectadas
constantemente.

2. Control de Esterilización

• Físico: Se debe observar de manera periódica el esterilizador en operación, para


determinar los valores adecuados de temperatura, tiempo y presión.

• Químico: Observación de tintas sensibles al calor inmediatamente después del proceso de


esterilización. La cinta adhesiva termosensible marca la parte externa e indica que el
contenido ha sido sometido al proceso pero no es prueba específica de su esterilización.
Hay dos tipos de IQ: Externos e internos.

Los indicadores químicos externos son monoparámetro, es decir, cambian solo con la
exposición al gas OE, sin importar los otros parámetros u otros métodos como el vapor.

Los IQ internos pueden ser monoparámetros, multiparámetros, es decir, que midan más
de un parámetro, o integradores, o sea, que verifican todos los parámetros críticos del
proceso de esterilización dentro de cada paquete: temperatura, concentración del gas,
humedad relativa y tiempo. Los IQ internos deben colocarse en la mitad de un paquete de
la carga. Un IQ interno que haya pasado la prueba garantiza que el o los parámetros que
se midieron sí se cumplieron.

• Biológico: Se realiza utilizando formas esporuladas (Geobacillus Stearothermophilus)


termosensibles dentro de un incubador con el fin de detectar la eliminación de
microorganismos, son ampollas de auto contenido, que tienen esporas calibradas para
evaluar la esterilización, son muy resistentes a métodos de alta a baja temperatura con
medio de cultivo específico y sustancias especificas que permiten la lectura durante su
incubación en 24 a 48 horas. La incubadora es un equipo a vapor que permite el monitoreo
rápido y fiable del proceso de esterilización a una temperatura de 56º C.

3.2 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES – GIRHS

La gestión integral, implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con la gestión
de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su disposición final. La gestión
integral incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento

Página 17 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
intermedio y/o central, desactivación (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o
disposición final.

El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos de Bioseguridad,
gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura, precaución y prevención,
determinados en el decreto 2676 de 2000.

4.2.1 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se entiende


como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos, suministros, normatividad
específica vigente, plan, programas, actividades y recursos económicos, los cuales permiten el
manejo adecuado de los residuos por los generadores y prestadores del servicio de desactivación
y público especial de aseo.

En el componente ambiental el Sistema de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares,


se integra al Sistema Nacional Ambiental.

El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento,


administración, vigilancia, control e información y se inicia con un diagnóstico situacional y un real
compromiso de los generadores y prestadores de servicios.

4.2.2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES –


PGIRH

Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y prestadores del servicio especial de
aseo de residuos hospitalarios y similares, diseñarán e implementarán el PGIRH de acuerdo con
las actividades que desarrollen, teniendo como punto de partida su compromiso institucional de
carácter sanitario y ambiental, el cual debe ser: real, claro, con propuestas de mejoramiento
continuo de los procesos y orientado a la minimización de riesgos para la salud y el medio
ambiente. El compromiso debe responder claramente a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde,
por qué, para qué y con quién.

El plan debe contener los aspectos de la planeación, se inicia con el diagnóstico del
establecimiento generador, para identificar los aspectos que no presentan conformidad con la
normatividad ambiental y sanitaria vigente y establecer de esta manera los ajustes y medidas
correctivas pertinentes, debe enfocarse a diseñar e implementar buenas prácticas de gestión
orientadas a la prevención de los efectos perjudiciales para la salud y el ambiente por el
inadecuado manejo de los residuos, al igual que al mejoramiento en la gestión, orientarse a
minimizar la generación de residuos, mediante la utilización de insumos y procedimientos con
menos aportes a la corriente de residuos y una adecuada segregación para minimizar la cantidad
de residuos peligrosos. Adicional a lo anterior se realizará el aprovechamiento cuando sea técnica,
ambiental y sanitariamente viable.

Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y los prestadores del servicio público
especial de aseo, responderán por los efectos ocasionados en el manejo inadecuado de los
residuos hospitalarios y similares en los términos establecidos en la Ley 430 de 1998 y el decreto
2676 de 2000 o las normas que los modifiquen o sustituyan.

3.3 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Ha sido determinado que en los consultorios odontológicos se puede adquirir o diseminar con
relativa facilidad, los agentes causantes de las siguientes enfermedades:

Página 18 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
• Causadas por Virus: Hepatitis B, Hepatitis no A no B, Hepatitis Delta, Conjuntivitis
Herpética, Herpes Simple, herpes Zoster, Mononucleosis Infecciosa, Sarampión, Rubéola y
SIDA.
• Causadas por Bacterias: Neumonía, infecciones por estafilococo, estreptococo,
pseudomonas, Klebsiella, y algunas enfermedades de transmisión sexual.

Control del V.I.H: La infección con V.I.H es aparentemente mucho menor que la infección del virus
de la Hepatitis B, pero no por eso debemos dejar de tomar estrictas precauciones para evitar la
diseminación de esta enfermedad entre las personas que trabajan o asisten a los consultorios
odontológicos. Las precauciones universales y recomendaciones para el control de la infección son
esenciales para minimizar el riesgo por infección en el consultorio, respecto al V.I.H y SIDA.

En pacientes enfermos de SIDA, se puede trabajar con todas las especialidades de la odontología,
Rehabilitación, Endodoncia, Ortodoncia, Periodoncia y aún Cirugía, sin compromiso.

Es responsabilidad de los profesionales de la odontología ayudar al diagnóstico oportuno de la


enfermedad, por lo que en la etapa de diagnóstico y tratamiento debe tenerse en cuenta que la
Candidiasis Oral, la gingivitis ulcero necrotizante agúda son signos que pueden ser indicativos del
SIDA o VIH positivo. El único signo patognomónico de un VIH es la Leucoplasia Vellosa,
confirmada con un examen histológico.

Clínicamente se reconoce la presencia de VIH y SIDA por el diagnóstico de enfermedades o


infecciones oportunistas que aprovechando la disminución de la reacción inmunológica del
paciente, hacen que se presente sintomatología general, entre la que podemos observar:
Linfadenopatía, fiebre, perdida de peso, tos seca, dificultad respiratoria, dolores abdominales,
Sarcoma de Kaposi, comezón en la piel, sudor nocturno.

Para mantener un riguroso sistema de control de difusión del V.I.H, en las clínicas Sonria, será
indispensable tener en cuenta que todo material estéril o no, que entre a la boca, cuando salga de
ella será considerado como contaminante por lo que obligatoriamente será descartado,
desinfectado o esterilizado, según el caso.

Control del virus de la Hepatitis B: La hepatitis B constituye una enfermedad de muy serio riesgo
para los odontólogos y su personal asistente. Esta enfermedad se transmite por vía parenteral,
exudados, sangre o saliva contaminada, cortes o pinchazos con instrumentos contaminados, por
transmisión sexual y por vía perinatal.

La mayoría de pacientes con Hepatitis B son asintomáticos con manifestaciones subclínicas. La


sintomatología que presentan las personas es de cefaleas, trastornos gastrointestinales leves,
fatiga general y rigidez de las articulaciones. Raramente aparece la ictericia, pero todos los
pacientes ictéricos deben ser considerados como infecciosos. La evidencia serológica es lo único
que confirma con precisión a la Hepatitis B.

El método de protección contra el virus de la Hepatitis B, para los profesionales de la odontología


es la Vacuna. Un esquema de vacunación de 3 dosis: la inicial y luego la aplicación de nuevas
dosis a los 30 y 60 días, lográndose una protección de aproximadamente 4 años. Por lo
anteriormente expuesto todos los profesionales de odontología y auxiliares que laboran en las
clínicas de Sonría deben tener el esquema de vacunación completo.

Es fundamental en el caso de la hepatitis A, la higiene de las manos de los profesionales y del


personal asistente, ya que la HA se contagia a través de alimentos o líquidos contaminados con
heces. La forma fecal-oral, especialmente el ciclo ano-mano-boca, es a través de manos sucias,
cigarrillos, chapas, etc.

Protocolos de Inmunización recomendado para el personal de salud

Página 19 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN RECOMENDADAS PARA PERSONAL DE SALUD
Biológico Dosis Vía Esquema en meses
Intramuscular en 0, 1, 2, 12
Hepatitis B 1 ml. Deltoides 0, 1, 6
Intramuscular en 0, 1, 6 o 12
Tétano 1 ml. Deltoides Refuerzo cada 10
años

Por norma la auxiliar de servicios generales debe cumplir con el anterior esquema completamente,
mientras que los profesionales y auxiliares de odontología deben tener inmunización contra la
Hepatitis B, aunque es recomendado que todos tengan el esquema completo.

4. PRECAUCIONES UNIVERSALES

Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados


a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis
C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos
o tejidos corporales.

Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos
corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya
entrado a la clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por
algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados,
en TODOS LOS PACIENTES, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de
enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
(E.P.P), el cual consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la
exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material
potencialmente infeccioso.

El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material
potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de
calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.

PRECAUCIONES EN EL AREA DE ESTERILIZACION: En las Clínicas Científicas


Odontológicas Sonría se designara un auxiliar responsable del área de esterilización,
que al ingresar al área deberá portar su uniforme completo y permanecer dentro del
área siempre con sus elementos de protección personal, no deberá deambular por la
clínica con estos elementos y deberá verificar que siempre permanezca el área de
esterilización con la puerta cerrada.

5.1 LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

• Sangre
• Semen
• Secreción vaginal
• Leche materna
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido sinovial
Página 20 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
• Líquido pleural
• Líquido amniótico
• Líquido peritoneal
• Líquido pericárdico
• Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. Para que la
transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un individuo
infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las
secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células
infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de
continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos corto
punzantes) o contacto directo con las mucosas.

4.1 HIGIENE DE LAS MANOS

Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta EUA, la


higiene de manos es la medida más sencilla y más importante para prevenir la
transmisión de enfermedades. Es la primera línea de defensa contra las enfermedades
infecciosas, incluyendo las infecciones respiratorias y gastrointestinales entre otras,
por lo cual se debe realizar en todas las tareas asistenciales.
Las manos son un vehículo predominante para la diseminación de los
microorganismos, dado que ellas son la herramienta fundamental utilizada para el
trabajo.
En la piel de las manos se encuentran microorganismos como microflora residente y
transitoria, que son los responsables de las infecciones cruzadas en la consulta
odontológica. La contaminación bacteriana de las manos de los trabajadores de salud,
aumenta progresivamente durante la atención rutinaria de pacientes y es influenciada
por el tipo de actividad efectuada durante la atención, por lo que la higiene de las
manos antes y después de estas actividades es obligatoria.

¿Cuáles son los tipos de higiene de manos, que debe hacer el personal que
labora en el consultorio odontológico?

Los tipos de higiene de manos que debe efectuar personal auxiliar y profesionales
son:

• Tipo rutinario o social.


• Tipo clínico o antiséptico.
• Tipo quirúrgico.

En cada uno, es Importante tener en cuenta 5 momentos clínicos:

a) Antes del contacto con el paciente para proteger al paciente de los


microorganismos patógenos que puedan estar en las manos.
b) Antes de realizar una tarea limpia o aséptica: protege al paciente de los
microorganismos patógenos que pudiesen introducirse en su organismo. Este
momento corresponde a la manipulación o colocación de un dispositivo,
independientemente de si el trabajador de la salud utiliza guantes.
a) Después del contacto con líquidos corporales o excreciones, membranas
mucosas, piel no intacta o manipulación de apósitos de heridas: para

Página 21 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria, de los microorganismos
patógenos que pudiera tener el paciente.
b) Después del contacto con el paciente para protegerse de los microorganismos
patógenos que pueda tener el paciente.
c) Después del contacto con el entorno del paciente para protegerse y proteger el
entorno de atención sanitaria de los microorganismos patógenos que puede
tener el paciente.

MIS 5 MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS

a. Lavado rutinario o lavado social

El lavado higiénico de manos o rutinario se define como la frotación vigorosa de las


manos previamente enjabonadas, seguida de aclarado con abundante agua.

Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Producto:
Jabón líquido de pH neutro o ligeramente ácido.

Indicaciones:

• Antes de iniciar la jornada laboral y al finalizarla


• Siempre que las manos estén sucias o contaminadas con materia
orgánica, sangre u otros fluidos corporales.
• Después del contacto con fluidos o excreciones corporales, mucosas, piel
no intacta y apósitos de herida.
• Antes y después de comer.
Página 22 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
• Después de estornudar, sonarse...
• Antes del contacto directo con los pacientes.
• Después del contacto directo con piel intacta del paciente por ejemplo:
Cuando se toma el pulso, la presión arterial o se moviliza un paciente.

• Antes de ponerse y después de quitarse los guantes.


• Después del contacto con objetos que están situados cerca del paciente,
incluyendo los equipos médicos y material sanitario.
• Cuando al realizar un procedimiento a un paciente se pasa de una zona
contaminada a una limpia.

Procedimiento:

• Retirar anillos, relojes y pulseras antes de comenzar el lavado de manos.


• Humedecer las manos.
• Enjabonar manos vigorosamente incluyendo palmas, dorsos y entre los espacios
interdigitales por un periodo de 1 minuto.
• Enjuagar las manos con abundante agua.
• Secar las manos con una toalla desechable.
• Cierre el grifo con la toalla.
• Deseche la toalla de papel a la caneca verde.

Tiempo estimado: 40 a 60 segundos (1min)

b. Lavado clínico de manos (Antisepsia De Manos):

Lavado de manos con jabón antiséptico.

Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la flora residente,
consiguiendo además cierta actividad residual antimicrobiana.

Producto:
Jabón antiséptico a base de clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5%.

Indicaciones:
En las siguientes circunstancias:

• Siempre que las manos estén sucias o contaminadas con materia orgánica,
sangre u otros fluidos corporales.
• Antes de ponerse guantes estériles para la realización de un procedimiento.
• Tras exposición a sangre o fluidos potencialmente contaminados.
• Antes y después de atender a pacientes colonizados/infectados por patógenos
multirresistentes y antes de atender a pacientes inmunodeprimidos.

Procedimiento:
• Retirar anillos, relojes y pulseras antes de comenzar el lavado antiséptico de
manos.
• Humedecer las manos y antebrazos.
• Enjabonar manos vigorosamente incluyendo palmas, dorsos y entre los espacios
interdigitales por un periodo de 3 minutos
• Enjuagar las manos con abundante agua.
Página 23 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
• Secar con una toalla desechable.
• Cierre el grifo con la toalla.
• Deseche la toalla de papel a la caneca roja.

Tiempo estimado: 3 minutos

c. Lavado quirúrgico de manos (antisepsia quirúrgica)

Se recomienda indistintamente el uso de jabón antiséptico o solución de base


alcohólica para la frotación de manos, con actividad residual, antes de colocarse los
guantes estériles.

Indicaciones:
Antes de cada intervención quirúrgica (cirugía de implantes y demás
procedimientos quirúrgicos como métodos abiertos).

Producto:
• Jabón antiséptico cepillo-esponja estéril a base de Clorhexidina al 4%

• Jabón antiséptico cepillo-esponja estéril de Povidona Yodada en solución


jabonosa al 7,5%

Procedimiento:

• Retirar anillos, relojes y pulseras antes de comenzar el lavado quirúrgico de


manos.
• Humedecer las manos y antebrazos
• Enjabonar manos y antebrazos desde los dedos hasta los codos, sin volver a las
zonas ya limpias por periodo de 5minutos.
• Prestar especial atención a la desinfección de uñas, borde peringueal, dedos y
pliegues interdigitales. Eliminar la suciedad existente debajo de las uñas
dejando correr agua corriente ayudado con un cepillo quirúrgico.
• Secar por contacto, sin frotar, con una toalla desechable comenzando por los
dedos y siguiendo hasta los codos.
• Mantener en todo momento las manos por encima de los codos y separadas del
atuendo quirúrgico.
• Cierre el grifo con la toalla.
• Deseche la toalla de papel a la caneca roja.
• Antes de ponerse los guantes estériles, las manos y antebrazos deben estar
completamente secos.

Duración:
5 minutos

TECNICA DE LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN

Página 24 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
Página 25 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
Flujograma 1. Higiene de manos tipo rutinario o social

Flujograma 2. Higiene de manos tipo antiséptico

Página 26 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
Recomendación

Realice la higiene de manos:


• Al entrar en contacto con material contaminado, aunque se haya utilizado guantes.
• Antes y después de utilizar instrumental.
• Después de quitarse los guantes.
• Al pasar de un área de trabajo a otra.
• No use uñas artificiales ni extensiones de uñas cuando se tenga contacto directo con
pacientes.
• Mantenga las uñas naturales cortas (puntas de menos de 0,5 cm de largo)

5.2 USO DE BATAS


• Debe ser empleada para realizar procedimientos quirúrgicos.
• Debe ser de material desechable, de manga larga, con elástico en los puños, cintas para
amarrarse por la espalda y cubrir hasta las rodillas.
• La bata se debe colocar después que el profesional haya realizado la higiene de manos.
• Una vez terminado el procedimiento quirúrgico se debe desechar en recipiente con bolsa
roja.

Protocolo de colocación de la bata quirúrgica:

1. Introducir los brazos.

2. Atar los lazos de la bata.

Página 27 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
Protocolo de retiro de la bata quirúrgica

• Desate los lazos de la bata.


• Retire la bata; empiece por el cuello y hombros
• Dé la vuelta a la bata con la parte contaminada hacia dentro.
• Enrolle la bata de afuera hacia adentro.
• Desechar en bolsa roja.

5.3 USO DE GUANTES


Son barreras que ofrecen protección contra las infecciones de transmisión sanguínea, saliva y
otras secreciones corporales como también los productos químicos irritantes para la piel y
alergénicos. Se deben cambiar entre paciente y paciente durante los procedimientos odontológicos
clínicos, quirúrgicos y de laboratorio. El uso prolongado de los guantes debilita el material,
perdiendo su capacidad protectora; cualquier daño al guante lo inhabilitará como elemento de
protección.

¿Cuáles son los tipos de guantes que debe utilizar el personal de salud en cada uno de los
procedimientos que se lleven a cabo en el consultorio odontológico?

Los tipos de guantes que debe utilizar el personal de salud son: guantes no estériles de látex,
guantes quirúrgicos estériles, sobreguantes y guantes de uso general.

Guantes no estériles (en látex):


Uso: son apropiados para exámenes clínicos y procedimientos no quirúrgicos. Después de su uso,
se deben desechar en los recipientes para residuos con riesgo biológico, bolsa roja.

Guantes quirúrgicos estériles:


Uso: indicado en la realización de procedimientos quirúrgicos. Se debe utilizar uno nuevo estéril en
empaque doble sellado por cada paciente, después de la higiene de manos o cuando se perfore
durante el procedimiento. Después de su uso desecharlos en los recipientes para residuos con
riesgo biológico, bolsa roja.

Sobreguantes:
Uso: cuando el tratamiento es interrumpido por corto tiempo o cuando se requiere la manipulación
de elementos como los equipos de rayos X; durante la toma de radiografías, durante la atención de
un paciente y se vea obligado a tocar objetos o superficies que no estén protegidos por cubiertas
aislantes. Se deben usar como un segundo guante para evitar la contaminación de los guantes de
Página 28 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
látex. Pueden ser de vinilo o de plástico, son desechables. El personal Auxiliar debe utilizar los
sobreguantes para la manipulación de insumos. Después de su uso, desecharlos en los recipientes
para residuos con riesgo biológico, bolsa roja.

Guantes uso general:


Deben ser utilizados por el personal de servicios generales para el manejo de residuos generados
en la consulta, también se deben usar en la desinfección del consultorio. Pueden ser
descontaminados y reusados. Para ello, se deben lavar con agua y jabón, enjuagar, secar al aire
libre y desechar cuando estén pelados, rotos o decolorados, en bolsa verde.

Recomendación:
• Cuando haga cambio de guantes realice higiene de manos.
• Los guantes no estériles de látex, estériles y sobreguantes no podrán ser reutilizados bajo
ninguna circunstancia y no están diseñados para ser sometidos a procesos de limpieza,
desinfección o esterilizado.
• Al colocar los guantes verifique que las manos estén completamente secas. La humedad
producida por los desinfectantes con alcohol, puede aumentar el riesgo de perforación del
guante.
• La utilización de los guantes por más de 45 minutos produce maceración y fisuración de la
piel y además deteriora el material de los guantes.
• Los guantes de látex deben ser almacenados en un lugar frío, seco y oscuro, este material
es sensible ante la temperatura, humedad y luz del ambiente.
• Seleccione los guantes apropiados según el tamaño de Ia mano.
• Los guantes son elementos de protección individual para utilizarse solo en procedimientos
clínicos.

5.4 USO DE PROTECTORES OCULARES


Los protectores oculares son anteojos especiales o caretas con pantalla que sirven para prevenir
traumas o infecciones a nivel ocular, evitan que salpicaduras de sangre, secreciones corporales o
aerosoles producidos durante la atención odontológica penetren a los ojos del operador, personal
auxiliar o paciente. El uso de gafas de protección es una necesidad para reducir la probabilidad de
exposición a materiales peligrosos y partículas que pueden dañar los ojos. Las gafas o visores
deben proteger los ojos de forma fronto-lateral. El uso de anteojos protectores para los pacientes
permite protegerlos de productos irritantes, aerosoles, contaminantes y cortopunzantes.
Los protectores oculares deben usarse en todos los procedimientos, debido a la producción de
aerosoles generados durante la consulta odontológica y que pueden proyectarse hacia los ojos.
Deben utilizar los protectores oculares: odontólogos, personal auxiliar, personal de servicios
generales y pacientes.

Recomendación:

• Recuerde que el empleo de protectores oculares no exime el uso de tapabocas.

Página 29 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
• Si el personal de la salud utiliza anteojos de prescripción, deberá colocarse los protectores
sobre estos.
• La mayoría de las gafas o visores deben ser desinfectados al final de cada sesión o
cuando estén visiblemente contaminados.

5.5 USO DE TAPABOCAS

Es la principal barrera para controlar la exposición de la mucosa oral y nasal del personal de la
salud, a la sangre del paciente y los fluidos orales generados en la consulta odontológica.

Características de los tapabocas:


• Ser desechables.
• Estar hechos de un material de alta eficiencia contra la filtración, considerándose como
mínima aceptable 3 a 3.2 micrones.
• Ser suficientemente amplios para cubrir boca y nariz.

Deben ser desechados cuando se humedezcan o cuando se contaminen con sangre o al final de la
jornada de trabajo. Su uso debe ser combinado con las caretas o visores

5.7 USO DE GORRO

El gorro es una barrera efectiva contra gotas de saliva, aerosoles y sangre, que pueden ser
lanzados de la boca del paciente al cabello del profesional y personal auxiliar; o a su vez, micro
partículas que se desprenden del cabello del profesional y del personal auxiliar hacia la boca del
paciente.
El uso del Gorro es obligatorio en las Clínicas Dentales Sonria, deberá cambiarse todos los días y
en los procedimientos Quirúrgicos deberá ser de material desechable y descartarse cada vez que
se termine la atención.

Indicaciones de uso

• Sujete el cabello y cúbralo totalmente con el gorro incluyendo las orejas.


• Debe ser empleado por el odontólogo, auxiliar y personal de servicios generales.
• Debe cambiarse en cada jornada de trabajo de cuatro (4) a seis (6) horas y después de su
uso.
• Se debe descartar en el recipiente destinado a la recolección de residuos con riesgo
biológico en bolsa roja.

Página 30 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
5.8 MATERIAL DESCARTABLE

Las agujas de anestesia, agujas de sutura, agujas de irrigación, hojas de bisturí, bandas metálicas
de portamatrices, arcos y bandas de ortodoncia se eliminarán en los guardianes de cada
consultorio. NUNCA, recolocar la tapa o capuchón de las agujas de anestesia o irrigación.

Los eyectores de saliva, escobillas de profilaxis, diques de goma, pinceles (parte activa), algodones
y gasas deberán ser desechados en el recipiente de desechos biológicos contaminados rotulado y
destinado en cada una de las unidades para tal fin.

Los anestésicos locales que no se hayan utilizado completamente, deberán ser descartados,
inutilizándolos de manera que se impida su uso inadvertido en otros pacientes. En Sonría Clínicas
Dentales no se reutilizan insumos.

5. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN SONRIA CLINICAS DENTALES

• Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser
confortables.
• Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
• Evitar fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
• No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración, sustancias
contaminantes o químicas.
• La presentación física y la ropa de trabajo de los profesionales y del personal auxiliar
siempre deberá ser higiénicamente impecable, como signo de institución que brinda
servicios de salud.
• Maneje todo paciente como potencialmente infectado, las Normas Universales deben
aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico.
• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente
si se tiene contacto con material patógeno.
• Utilizar toallas de papel para secar las manos después del lavado. En las áreas de la
clínica que se requiere deben tener los dispensadores con toallas de papel.
• Las auxiliares de consultorio deberán utilizar los sobreguantes para la manipulación de
insumos.
• Todas las impresiones independientemente del material (alginato o silicona) deben ser
lavadas profusamente a chorro de agua para eliminar residuos de sangre o saliva,
posteriormente se debe aplicar detergente enzimático en spray. Inmediatamente enjuague
con abundante agua corriente, verificando que no queden residuos de saliva, sangre ni
detergente, después de realizar este procedimiento se procede a realizar el vaciado en la
clínica o enviar la impresión al laboratorio, según corresponda. Respetando estos tiempos
se consigue una adecuada desinfección manteniendo una buena calidad superficial y sin
perder precisión ni exactitud en el modelo.
• Todos los trabajos recibidos y enviados al laboratorio (prótesis, coronas, retenedores y
aparatología de ortodoncia y ortopedia) deberán ser lavados antes y después de sacarlos
de la boca del paciente. Primero deben ser lavadas profusamente a chorro de agua para
eliminar residuos de sangre o saliva, posteriormente se deben sumergir por 5 minutos en
detergente enzimático y finalmente se enjuagan con abundante agua y se secan.
• Por ninguna razón se desecharan restos de pastas de impresión, algodones, residuos de
cementos o cualquier otro material u objeto en las escupideras o lavamanos, pues se
atorarán las cañerías e impedirán que el agua corra libremente. Si así sucede, se evitará o
dificultará la adecuada acción de las soluciones desinfectantes que se deben aplicar en
ellos, entre la atención de pacientes.
• De ninguna manera se permitirá que los residuos producto de la atención de un paciente
no hayan sido eliminados, antes de que ingrese un nuevo paciente a la unidad.

Página 31 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
• Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis
serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido. Si presenta alguna herida, por pequeña
que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas, use guantes de tela y posteriormente
colóquese los guantes de látex.
• Durante la ejecución de las diferentes actividades, se deberá ser extremadamente
cuidadosos para evitar el pinchazo con agujas de anestesia o con cualquier instrumento
que se encuentre potencialmente infectado. NUNCA SE DEBE INTENTAR TAPAR LA
AGUJA DE ANESTESIA CON EL CAPUCHON, TAPAR LA AGUJA AUMENTA EL
RIESGO DE ACCIDENTES.
• Los recipientes para transporte de biopsias deben ser de material irrompible, cierre
hermético, preferiblemente de rosca y deben ser fácilmente lavables, rotulado con una
etiqueta que tenga el nombre del paciente y la fecha de obtención. Los tejidos se fijarán
usando formol al 10% en una relación de tejido por 10 volúmenes de formol. Ej: si la
muestra es de 1cm se necesitarán 10cm de formol. En caso de contaminación externa
debe desinfectarse con Benzaldina Plus y secarse.
• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales
sobre superficies, cubra con un material absorbente, luego vierta Amonio cuaternario de 5°
generación (Benzaldina), dejando actuar 30 minutos, limpie nuevamente con desinfectante
a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón.El personal encargado de
realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes de caucho, tapabocas, delantal de hule y
uniforme incluído el gorro.
• En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal,
los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor; nunca con las manos.
• Mantenga actualizado su esquema de vacunación, especial énfasis en Hepatitis B y
Tétanos.

6. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA

6.1 CUIDADO DE LA PLANTA FÍSICA DE LAS ÁREAS GENERALES Y LOS


CONSULTORIOS

• Es deber de todo el equipo de trabajo velar por la constante y excelente conservación y


presentación de la planta física de nuestras clínicas. La higiene deberá ser excelente,
antes, durante y después de la atención a los pacientes. Cuando alguno de los
profesionales identifique algún ambiente en el que sea necesario efectuar medidas
adicionales de higiene, deberá comunicarlo de inmediato al personal de limpieza y
posteriormente controlará personalmente, su pronta y efectiva ejecución.
• Las superficies de los muebles y áreas de trabajo deberán ser de material fácilmente
higienizable, lisas y con la menor cantidad posible de ángulos en donde se pueda depositar
el polvo o material contaminado.
• La ventilación de todos los lugares de trabajo deberá ser amplia, a fin de evitar la polución
causada por los aerosoles generados durante las preparaciones dentarias o debido a las
emanaciones del sistema de desagüe. En las clínicas que se utilice el sistema de aire
acondicionado se deberá realizar el mantenimiento correspondiente.
• Diariamente la auxiliar de servicios generales debe realizar un barrido mecánico, con
trapeador húmedo, iniciando de la zona más limpia a la menos limpia, con Amonio
cuaternario de 5° generación Benzaldina (80ml/litro de agua). dejándolo 3 minutos antes
de secar y por último se pasa el trapeador con líquido ambientador. Está prohibido barrer
con escoba en la clínica
• Diariamente la auxiliar de servicios generales debe realizar limpieza y desinfección de los
baños con Amonio cuaternario de 5° generación Benza ldina (80ml/litro de agua). También
debe garantizar que se encuentren todos los implementos necesarios para garantizar la
adecuada utilización del baño (papel higiénico, toallas de papel y jabón líquido), por lo cual
debe mantener comunicación directa con la auxiliar de almacén para evitar que falte
alguno de estos implementos. También se debe verificar el funcionamiento perfecto del
Página 32 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
descargue de agua del inodoro, el agua del lavamanos, el dispensador de jabón y el
secador de manos, en las clínicas en las que se encuentra dicho secador. Diariamente se
debe diligenciar el formato para el control de los baños, el cual permanecerá detrás de la
puerta de todos los baños de la clínica y será diligenciado por la gerente y/o la persona a
quien encargue la gerente para realizar dicha actividad.
• Semanalmente la auxiliar de servicios generales debe realizar la limpieza de paredes y
ventanas, con un Amonio cuaternario de 5° generació n Benzaldina (80ml/litro de agua),
dejándolo actuar por 3 minutos antes de secar y se iniciará de la zona más alta a la más
baja.
• El cuarto de aseo debe permanecer ordenado y limpio y se debe disponer de los
implementos necesarios como soportes para escoba, trapero, baldes e insumo de aseo
requeridos.
• Todas las superficies de áreas que se encuentren ubicadas en cada uno de los
consultorios se deberán desinfectar diariamente, pasándoles un trapo limpio embebido
con Amonio cuaternario de 5° generación Benzaldina (80ml/litro de agua) dejándola 3
minutos antes de ser secado.
• Todos los equipos biomédicos y dispositivos se deberán Limpiar con Jabón enzimático en
Spray y luego deben ser desinfectados pasándoles una servilleta embebida con Bactidina
(Amonio Cuaternario de 5ta generación) dejándolo actuar durante 5 minutos, antes de ser
secado.
• La unidad odontológica, escupidera, mangueras y mesa de mayo deberán ser limpiadas y
desinfectadas diariamente con una servilleta embebida con una solución de Benzaldina
Plus dejándola 3 minutos antes de ser secado. Luego se aplicará solución ambientadora.
• Entre paciente y paciente se debe realizar la limpieza y desinfección de escupideras y
Unidades con Benzaldina Plus en aspersión (Sin diluir). La jeringa triple y la Lámpara con
Bactidina.
• Esta labor se realizará al inicio, al finalizar las labores de trabajo y entre paciente y
paciente haciendo uso de los guantes de caucho, tapabocas, gafas y uniforme incluido el
gorro. La escupidera y las mangueras de eyección de la unidad serán desinfectadas con
Benzaldina Plus.
• Los lavamanos deberán ser igualmente desinfectados y mantenidos en condiciones
impecables, al igual que las superficies sobre las cuales se trabaja o deposita el
instrumental y materiales.
• En las unidades de atención (consultorios) no se guardarán alimentos o utensilios de
comida, ni tampoco se tendrán elementos de limpieza personal, chaquetas ni maletas de
los profesionales.
• Los compresores deberán ser drenados diariamente, es decir se les deberá eliminar el
agua que se condensa en el interior del recipiente que contiene el aire, debido a que esa
agua se puede oxidar y contaminar con facilidad con el consiguiente riesgo para el
paciente cuando se le aplica la turbina o el aire con la jeringa.

6.2 ESCUPIDERAS

Al inicio y al final de la jornada laboral, las superficies y el desagüe de la escupidera deben


desinfectarse con Amonio cuaternario de 5° generaci ón Benzaldina, luego se enjuagarán con
abundante agua, eliminando el jabón y los desechos, y luego se aplicará una solución
ambientadora. Para realizar esta labor la auxiliar de consultorio debe hacer uso de guantes de
caucho, tapabocas, gafas y uniforme de dotación incluido el gorro.

Entre paciente y paciente se debe realizar la limpieza de escupideras con jabón Enzimático y la
desinfección con Benzaldina Plus.

Página 33 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
6.3 LIMPIEZA DE EQUIPOS

La lámpara de fotocurado, la lámpara de blanqueamiento, el equipo de Rx, el autoclave, el


amalgamador y el soldador de punto deberán cumplir con su limpieza adecuada con jabón
Enzimático y desinfectados al inicio de cada jornada con Bactidina dejándolo actuar durante 5min
antes de ser secado. Con el fin de mantener la lámpara de fotocurado limpia durante todo el día, la
auxiliar debe verificar que los recipientes de los insumos utilizados por los profesionales, tales
como adhesivo o sellantes, estén totalmente limpios y sin excesos en la tapa y de esta forma se
evita que el profesional ensucie la lámpara de fotocurado durante su manipulación. La limpieza de
estos equipos se realiza al inicio y al final de la jornada con Bactidina.

Entre paciente y paciente, la limpieza de equipos utilizados en la atención como lámpara de


fotocurado y lámpara de blanqueamiento se realizará siguiendo las instrucciones anteriormente
descritas.

El personal auxiliar responsable del área de esterilización debe cumplir las normas universales de
prevención y control del factor de riesgo biológico a todo equipo que requiera manipulación o
traslado para reparación técnica, por lo cual debe realizar la previa desinfección y limpieza.

6.4 LIMPIEZA INTERNA DEL AUTOCLAVE

Cada 15 días se debe realizar la limpieza interna del autoclave de la siguiente forma:

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Tres tapas de 30ml y en un litro
Dilución del detergente Auxiliar de
1 de agua destilada,
para autoclaves esterilización.
Con el autoclave sin carga:
Saque el agua depositada en el
reservorio. Llene el reservorio
con la cantidad apropiada de
Detergente para autoclaves
diluido, dependiendo del tamaño
del mismo.
Efectué el ciclo corto de
Auxiliar de
2 Uso esterilización, retire la dilución
esterilización.
del detergente, coloque
nuevamente agua destilada en el
reservorio, efectué de nuevo el
ciclo corto de esterilización para
enjuagar.
Nota: en cada caso, tenga en
cuenta las instrucciones de cada
equipo en particular
Manténgase bien tapado, en sitio Auxiliar de
fresco de 15 a 25 grados esterilización y
3 Almacenamiento
Centígrados, protegido de la luz auxiliar de
y lejos del alcance de los niños. almacén
Utilice elementos de protección Auxiliar de
4 Precauciones personal para la manipulación de esterilización y
este producto, guantes, auxiliar de
Página 34 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
tapabocas, careta, delantal. almacén
Auxiliar de
5 Vida útil Tres años. esterilización y de
almacén

6.5 TURBINAS

Todos los días, antes de empezar a trabajar, se debe dejar correr el agua que contengan las
mangueras de la turbina por lo menos un minuto y se realiza succión de mangueras de eyectores
de la unidad odontológica.

PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL CEPILLO DEL LAVADO DEL


INSTRUMENTAL.

El cepillo que se utiliza para la limpieza del instrumental debe tener un proceso de limpieza antes
de utilizarse con jabón enzimático en spray, luego de un previo enjuague, se destinara una cubeta
única para depositar el cepillo en Cidexopa por 5 Minutos.

La auxiliar encargada del proceso de esterilización debe verificar el estado de este cepillo y lo
deberá cambiar cada vez que su uso así lo amerite.

6.6 JERINGAS DE AGUA/AIRE

Se debe dejar correr el agua que tiene en su interior entre paciente y paciente y al inicio de las
actividades. Entre paciente y paciente la jeringa triple deberá ser desinfectada con una toalla
desechable embebida en Bactidina..

6.7 PIEZAS DE MANO Y MICROMOTORES

Todos los odontólogos deben disponer de un estuche para la entrega de la pieza de mano y el
micromotor al auxiliar de turno, estos estuches deben ser en material plástico o de acero inoxidable
de manera que se le pueda realizar limpieza y desinfección indicada. Debe ser de uso exclusivo
para el transporte y almacenamiento de la pieza de mano y micromotor.

El auxiliar de turno al iniciar la jornada recibirá la pieza de mano y/o el micromotor, realizará
drenaje de la pieza de mano por 30 segundos, luego realizará limpieza exterior con una gasa
embebida en Jabón Enzimático durante 5 min, luego con otra gasa embebida de agua retirará los
excesos y procederá a secar, se debe lubricar la pieza de mano antes de ingresarla al autoclave
para su optima esterilización empacando en papel crepado. Entre paciente y paciente el auxiliar
recibirá la pieza de mano y/o el micromotor, realizará limpieza exterior con un paño embebido en
Bactidina.

Al terminar la jornada del odontólogo, el auxiliar entregará al odontólogo la pieza de mano y/o el
micromotor en su estuche, realizará drenaje de la pieza de mano por 30 segundos, luego realizará
limpieza exterior con una gasa embebida en Jabón Enzimático durante 5 min, luego con otra gasa
embebida de agua retirará los excesos y procederá a secar, empacar y entregar al profesional en
el estuche correspondiente.

Para tener en cuenta:

Página 35 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
1. Proceso de lubricación de piezas de mano:
Introducir la boquilla del aceite para lubricación en el orificio de salida del tubo para aire
propulsor de la pieza de mano y aplicar el lubricante durante 2 a 3 segundos
aproximadamente. Sujetar el bote de aceite de forma vertical, la pieza de mano debe estar
horizontal.

2. Siempre antes de iniciar el proceso de esterilización la pieza de mano debe ser lubricada.

3. La pieza de mano debe conservarse en el empaque de esterilización hasta el momento de


uso.

6.8 EQUIPO DE IMPLANTES

El equipo de Implantología consta de los siguientes elementos: Cuerpo del equipo, mangueras,
Micromotor y pieza de mano, fresas, aditamentos e implantes los cuales deben encontrarse en
óptimas condiciones de limpieza y esterilización como requisito indispensable para el éxito de los
tratamientos. El Instructivo GC-IN006 permite el conocimiento e identificación del equipo y la forma
adecuada para su limpieza, desinfección y esterilización. Las recomendaciones generales para su
adecuado uso son:
• Aceitar la pieza de mano antes y después de realizar el proceso de esterilización (aceite
KAVO).
• Proteger el cuerpo del equipo con papel cristaflex al inicio del procedimiento quirúrgico.
• El equipo y sus aditamentos deben limpiarse, desinfectarse y esterilizarse acorde a lo
definido en el instructivo, teniendo claro que se esteriliza en el autoclave las fresas,
aditamentos, la pieza de mano y el micromotor previa colocación del tapón protector;
mientras que las mangueras reciben desinfección de alto nivel con ortoftalaldehido al
0,55%. El equipo, pedal y soporte de venoclisis se desinfectan con Benzaldina Plus en
aspersión directa, dejándola actuar por 3 minutos.
• La auxiliar encargada debe realizar este procesamiento el día anterior a realizar el
procedimiento quirúrgico.

7. USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN SUPERFICIES Y PERSONAL

• Como barrera de protección se deberá aislar con cristaflex, entre paciente y paciente, la
bandeja de la unidad y la mesa de mayo. Las clínicas que aún tengan las bandejas para el
transporte del instrumental sin tapa deberán forrarlas con papel cristaflex entre paciente y
paciente.
• Los profesionales deberán portar el uniforme de la Institución en todas las atenciones de
los pacientes de nuestras clínicas.
• Los profesionales deben usar bata manga larga para todos los procedimientos quirúrgicos.
• Utilizar visor en todas las atenciones de los pacientes, el cual se debe desinfectar con
Benzaldina Plus en aspersión directa y dejar actuar por 3 minutos.
• Utilice en forma sistemática los guantes desechables en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes.
• Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular
objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
• Utilice tapabocas para la atención de TODO paciente.
• En los procedimientos quirúrgicos utilizar guantes estériles, bata y gorro desechable.
• Evite deambular con los elementos de protección personal fuera del área de trabajo. En lo
posible no llevar el uniforme de trabajo en la calle.
• Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso.
• Utilizar babero desechable para la atención de cada paciente.
Página 36 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
• El cabello del personal auxiliar deberá encontrarse recogido, como señal de orden y es de
obligatorio cumplimiento el uso del gorro para todas las auxiliares de consultorio y auxiliar
de servicios generales. La auxiliar encargada del área de esterilización debe usar para el
lavado del instrumental guantes de caucho calibre 35, tapabocas, gafas o visor, bata
manga larga antifluidos y uniforme de dotación incluido el gorro.

8. PROCESO DE ESTERILIZACIÓN: El proceso de esterilización en las Clínicas Científicas


Odontológicas Sonría es Unidireccional y se realiza de la siguiente forma.

INDICACIONES:

• Restrinja el ingreso a las áreas de esterilización al personal no autorizado y al que no


utilice los elementos de protección necesarios.
• El área de esterilización debe permanecer limpio y desinfectado.
• Disponer en el área de esterilización del número de recipientes necesarios para realizar el
procedimiento de limpieza y desinfección del instrumental, los cuales deben tener su rótulo
correspondiente indicando contenido, fecha de preparación y fecha de vencimiento.
• Las algodoneras se deben desinfectar con una gasa embebida en Benzaldina Plus en
aspersión directa, se enjuagan con abundante agua para eliminar los residuos del
desinfectante y finalmente se secan con toallas de papel después de cada uso; para los
caballetes entre paciente y paciente, mientras que las algodoneras cada vez que se
acaban los algodones o antes si la auxiliar evidencia que la algodonera está sucia y/o
contaminada.
• El manejo adecuado para las fresas de alta velocidad y las del micromotor entre paciente y
paciente es el siguiente: La auxiliar de consultorio deberá entregar al profesional el kit de
fresas estériles según especialidad (operatoria, rehabilitación, cirugía o endodoncia), una
vez utilizada cada fresa, el profesional deberá depositarla en el recipiente con detergente
enzimático por 5 minutos cuando finalice la atención del paciente.
• La auxiliar deberá recoger el recipiente con detergente enzimático y transportarlo al área
de esterilización para ser depositado en detergente enzimático todas las fresas incluyendo
las que no fueron usadas, luego se cepillan, se enjuagan con abundante agua y se secan,
pasan a un recipiente con cidexopa por 5 minutos, y se organizan por especialidad en

Página 37 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
fresero metálico. finalmente las fresas son empacas en papel crepado y esterilizadas en el
autoclave.
• Las limas metálicas para endodoncia, una vez utilizadas se sumergen en detergente
enzimático por un tiempo de 5 minutos, luego se enjuagan y se secan, posteriormente se
seleccionan y se colocan por grupo de serie, luego se empacan y se rotulan con las fechas
de empaque y vencimiento, contenido, y nombre de la persona responsable; una vez
esterilizadas se almacenan en el área de endodoncia. Así mismo se deber realizar el
control de vida útil de las limas establecido, el cual se realiza con ayuda de los topes de
caucho, teniendo en cuenta que para el primer uso se deja el tope amarillo, en el segundo
uso tope azul, en el tercer y último uso el tope rojo. El Endodoncista debe tener la
precaución de verificar el estado de las limas, las cuales debe desechar en el guardián
cuando se determine que se han deteriorado, independientemente del uso que tengan. Las
limas pre serie son desechables y deben desecharse en el guardián después de su primer
uso.
• Las cubetas metálicas para impresión se sumergen en detergente enzimático durante 5
minutos y luego se enjuagan con abundante agua corriente a fin de eliminar los restos de
materiales, se secan y son llevadas a la autoclave. Las cubetas plásticas, se deberán
sumergir en detergente enzimático durante 5 minutos, luego se enjuagan, se secan y se
desinfectarán en el ortoftalaldehido al 0.55%, y luego de 5 minutos se enjuagarán, se
secarán y se almacenarán en una cubeta aparte destinada para tal fin, en el momento de
ser utilizadas en boca de un paciente se debe realizar el proceso de limpieza y
desinfección nuevamente.
• Las puntas de cavitrón se esterilizarán en el autoclave, previo tratamiento de limpieza en
detergente enzimático por 5 minutos, lavado y secado.
• Para el transporte del instrumental del área de esterilización al consultorio o viceversa se
utilizarán las bandejas con tapa existentes en cada una de las clínicas. El auxiliar del área
de esterilización recibirá la bandeja de instrumental contaminado y lo depositará de manera
inmediata en el detergente enzimático por 5 minutos. Si aún se dispone en la clínica de
bandejas sin tapa, éstas deberán ser forradas con papel cristaflex.

8.1 PROCESAMIENTO DEL INSTRUMENTAL

Para el procesamiento del Instrumental se requieren los siguientes pasos:

8.1.1 ENJUAGUE INICIAL

Todos los materiales que lleguen al área de esterilización deben ser considerados como
contaminados. Por lo tanto, deben ser tratados o reprocesados como tales. Un enjuague inicial en
detergente enzimático por 5 minutos (2 golpes de la válvula dosificadora) del detergente enzimático
ENZIDINA PLUS* por un litro de agua, se utiliza para disolver la sangre, ayuda a prevenir su
coagulación en el instrumento y sirve para remover la sangre, los tejidos y los residuos gruesos de
los codos, uniones y dientes de los equipos o instrumentos. Además, de esta forma se baja la
biocarga que permitirá una manipulación por parte del operario quien deberá llevar puestos los
elementos de protección.

8.1.2 LAVADO DEL INSTRUMENTAL

Consiste en el lavado meticuloso del instrumental para eliminar el material orgánico, residuos y
disminución del número de gérmenes. Después de sacar el instrumental del detergente enzimático
y utilizando guantes de caucho calibre 35 se procede a lavarlo debajo del agua, para impedir la
aereosolización y la salpicadura de pequeñas gotas, cepillando meticulosamente. Se debe prestar
especial atención a las bisagras, surcos y fisuras. Los instrumentos deben ser cuidadosamente
inspeccionados, en busca de defectos o daños y de restos de materia orgánica e inorgánica.

Página 38 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
8.1.3 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN

En general se recomienda que todos aquellos materiales que soporten altas temperaturas, sean
procesados con calor húmedo. Las características ideales de un método de esterilización son:
• Altamente eficaz, bactericida, esporicida, tuberculocida, fungicida y virucida.
• Rápida acción.
• Fuerte penetrabilidad.
• Compatibilidad con los materiales, que no deteriore los artículos, ni los empaques.
• No tóxico para el personal, para el paciente y para el ambiente.
• Adaptabilidad a las condiciones de la institución.
• Capacidad de monitoreo: controles físicos, químicos y biológicos.
• Relación costo beneficio.

8.1.4 DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL

Consiste en sumergir los instrumentos en un desinfectante líquido contenido en un recipiente. El


periodo de desinfección varía según la sustancia química en un tiempo de 5 a 30 minutos. En las
Clínicas Científicas Odontológicas Sonría cuando se tenga instrumental Termosensible se hará
inmersión en ortoftalaldehido al 0.55% por un tiempo no inferior a 5 minutos, previa inmersión en
detergente enzimático por 5 minutos, lavado y secado, después del tiempo establecido se sacará,
se lavará y secará con toallas de papel desechable y posteriormente se ubican en las cubetas
destinadas para tal fin sin empacar en ningún tipo de Papel. En el momento de ser utilizados se
deberá realizar el proceso antes de ser pasados a la atención.

9.1.3.1 Cubeta de instrumental Termosensible

En cada clínica se debe disponer de una cubeta para almacenar el instrumental Termosensible de
la clínica, la cual debe ser en material plástico o de acero inoxidable de manera que se le pueda
realizar la higiene y desinfección indicada y deberá encontrarse rotulada como “Instrumental
Termosensible Desinfectado”. Así mismo todos los odontólogos ortodoncistas deben disponer de
una cubeta para la entrega del Instrumental de Ortodoncia al auxiliar de turno, ésta debe ser en
material plástico ó de acero inoxidable de manera que se le pueda realizar la higiene y desinfección
indicada en la jornada. Debe ser de uso exclusivo para el almacenamiento del instrumental de
ortodoncia y deberá encontrarse rotulada como “Instrumental de Ortodoncia Esteril”.

El auxiliar de turno recibirá y entregará el instrumental realizando la limpieza y desinfección


depositando el instrumental que trae el profesional 5 min en jabón enzimático, luego procederá a
cepillar y enjuagar, secado, empaque en papel crepado y procederá a colocarlo en el autoclave
para su completa esterilización, mientras el instrumental del profesional realiza el proceso de
esterilización, la auxiliar de turno deberá brindarle al profesional el instrumental que provee la
clínica. Las cubetas donde se almacena el instrumental de ortodoncia deben permanecer limpias y
desinfectadas, con Benzaldina y después de 3 minutos se enjuaga con abundante agua para
eliminar los residuos del producto, finalizando con secado mediante toallas desechables.

Para evidenciar esta actividad se diligenciará el formato de recepción y entrega de instrumental de


ortodoncia. Es responsabilidad del odontólogo tener marcado el instrumental y verificar
permanentemente el estado adecuado de corte y funcionamiento del instrumental de ortodoncia.

Las cubetas donde se almacena el instrumental termosensible también deben permanecer limpias
y desinfectadas, con Benzaldina de sodio por 3 minutos y se enjuaga con abundante agua para
eliminar los residuos de dicloroisocianurato de sodio, finalizando con secado mediante toallas
desechables; y deberá encontrarse rotulada como “Instrumental Termosensible Desinfectado”.

Página 39 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
8.1.5 SECADO

El material debe estar completamente seco, ya que la humedad interfiere con los procesos de
esterilización. Se debe secar el instrumental con toallas de papel desechables.

8.1.6 EMPAQUE

El principal propósito y función es contener un dispositivo médico a esterilizar. Se organiza el


instrumental por grupos, por número de actividades o procedimientos y se empacan en papel para
esterilizar, marcados con cinta testigo (Indicador Químico Externo). Los materiales de empaque no
deben tener efecto perjudicial sobre los elementos que contienen, y deben brindar protección
adecuada contra influencias externas y contaminaciones potenciales. Debe contarse con las
especificaciones escritas de los materiales de empaque.

Un material de empaque efectivo para el proceso de esterilización debe, como mínimo, poseer las
siguientes características:
• Permitir la adecuada remoción de aire y facilitar la penetración del agente esterilizante
hacia su contenido.
• Proveer una barrera adecuada contra los microorganismos y sus vehículos.
• Ser resistente al rasgado y corte.
• Tener integridad de sello comprobado (ejemplo: No se exfoliará cuando se abra y no
permitirá ser resellado después de ser abierto).
• Permitir la fácil presentación aséptica.
• Estar libre de ingredientes tóxicos como tintes no fijos.
• Liberar pocas motas o pelusas.
• Es importante recordar que mientras el empaque esté integro la esterilidad se mantiene
durante tres (3) meses.

8.1.7 IDENTIFICACIÓN Y ROTULADO

Esta debe contener; el contenido del paquete, la fecha de esterilización, la fecha de caducidad y el
nombre de la persona responsable del procesado y empacado, el número de lote, el número de
carga.

8.1.8 RÓTULOS PARA EMPAQUE

El rótulo es la marca adherida al sistema de empaque externo que contiene el elemento médico y
que incluye la información pertinente al elemento esterilizado.

El sistema de rotulación NO debe:


• Afectar negativamente la compatibilidad del material de empaque con el proceso de
esterilización que va a emplearse.
• Perder legibilidad con el proceso de esterilización.
• Estar impreso o escrito en una clase de tinta que pueda transferirse al instrumental, ni
reaccionar con el material de empaque, ni cambiar de color, de manera que se torne
ilegible.

En rótulos para fijar sobre la superficie del material de empaque, el material de adhesión debe
resistir la exposición al proceso de esterilización y las condiciones de almacenamiento y de
transporte definidas por el fabricante.

En Sonría Clínicas Dentales se rotulará la cinta testigo con el contenido, la fecha de


esterilización, la fecha de caducidad y el nombre de la persona responsable, el número de
Página 40 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
carga y el turno. ESTA CINTA AL MOMENTO DE LA ATENCIÓN DEBERÁ SER PAGADA
EN LA HISTORIA CLÍNICA EN LA HOJA DE EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN POR PARTE
DEL PROFESIONAL TRATANTE.

8.1.9 ALMACENAMIENTO

El instrumental deberá encontrarse adecuadamente ordenado en los muebles, o armarios del área
de esterilización, los cuales deberán mantenerse extremadamente limpios, sin ningún tipo de
elemento extraño o innecesario dentro de ellos. El instrumental será ordenado sobre gavetas o
dentro de recipientes herméticamente cerrados, no debiéndose encontrar desperdigado y sobre
todo deberá encontrarse aislado de superficies que no se encuentren estériles. En el caso que se
llegue a encontrar algún instrumento o material del que se sospeche fallas en la higiene,
esterilización, o desinfección deberá ser descartado de inmediato y por ninguna razón, será
utilizado en la boca del paciente. Mientras el empaque esté integro la esterilidad se mantiene por
tres (3) meses.

"El instrumental no está estéril si el paquete está abierto, dañado o húmedo. Por favor
revise antes de usarlos". Esta información debe ser fijada dentro de Central de
Esterilización cerca de los estantes y/o zonas de almacenamiento.

8.1.10 TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

El sistema de transporte se debe diseñar de tal forma que evite el daño de los empaques y se
mantenga la integridad del elemento estéril. Para el transporte de los elementos desde el área de
esterilización hacia los consultorios se debe utilizar las bandejas con tapa, que permitan la
protección del paquete de los factores externos que puedan afectar su esterilidad. Las personas
encargadas de manipular los paquetes deben mantener las normas de asepsia.

8.1.11 CONTROL DE ESTERILIZACIÓN EN SONRIA CLINICAS DENTALES


8.1.11.1 Indicadores químicos

INDICADOR QUÍMICO EXTERNO: CLASE I


En cada carga que se realice debe colocarse una cinta de 7 cm. de longitud en todos los paquetes
a esterilizar. La cinta debe cambiar homogéneamente de acuerdo con las indicaciones del
fabricante. Un paquete con una cinta que ya ha cambiado de color significa que este paquete se
expuso al proceso de esterilización; por esto también se denomina este registro como control de la
exposición. Posterior a cada carga se colocará un pedazo de esta cinta adherida al formato de
esterilización como prueba de la óptima esterilización, en caso de no obtener un resultado
satisfactorio se deberá esterilizar nuevamente y reportar al Área de Operaciones.

INDICADOR QUÍMICO INTERNO – INTEGRADOR: CLASE V


Se debe colocar un integrador por cada carga realizada en el día envuelto en un paquete de
instrumental y en todos los paquetes que contengan instrumental crítico o hayan sido
contaminados con sangre. Cuando se evidencien los resultados de éste integrador se debe adherir
al formato de esterilización y en la historia clínica como prueba de la óptima esterilización, en caso
de no obtener un resultado satisfactorio se deberá esterilizar nuevamente y reportar al Área de
Operaciones.

INDICADOR BIOLÓGICO
Semanalmente se debe colocar un indicador biológico en un paquete a esterilizar, ubicándolo en la
bandeja inferior cerca al drenaje. Posteriormente se debe incubar por 48 horas a 56oC. Para
control de crecimiento de esporas y seguimiento al procedimiento, se debe incubar un indicador
biológico sin procesar, es decir, sin esterilizar, la última semana del mes, éste indicador utilizado
como control positivo, debe ser de la misma fecha de fabricación y del mismo lote que el indicador

Página 41 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
procesado en el autoclave durante esa semana. El resultado se debe registrar en el formato del
indicador biológico.

En cada paquete quirúrgico (bandeja de implantes) deberá ir un integrador Biológico y se


deberá registrar en el formato destinado para tal fin.

TIRAS REACTIVAS

Diariamente antes de iniciar la jornada, la auxiliar de esterilización deberá realizar la comprobación


de la efectividad del Cidex Opa de la siguiente manera:

1. Sumerja por completo el lado indicado de la tira en la solución. Déjela 1 segundo y


sáquela. No sacuda la tira.

2. Retire el exceso de solución manteniendo la tira en vertical sobre una toallita de papel.

3. Lea el resultado después de 90 segundos. Si pasan más de 90 segundos ignore la


lectura. El extremo se volverá violeta para indicar que la solución es eficaz. Si queda
algo de azul en el extremo, aparte de la línea superior, la solución no es eficaz y se
debe desechar.

4. Vuelva a tapar bien el frasco de tiras reactivas después de cada uso.

5. Elimine las tiras reactivas no usadas 90 días después de haber abierto el frasco por
primera vez.

9. MANEJO DE DESECHOS Y RESIDUOS GENERADOS EN SONRIA CLINICAS


DENTALES

9.1 RESIDUOS GENERADOS EN SONRIA CLINICAS DENTALES

RESIDUOS NO PELIGROSOS

En las bolsas verdes se depositarán los residuos como: papel en general, papel crepado, plásticos,
toallas de papel, envoltura negra de las rx y las radiografías dañadas. En las Clínicas Sonría, estos
residuos se generan en áreas como: Recepción, Almacén, Caja, Citas, Evolución, Archivo,
Cafetería, Consultorios de Diagnóstico y Atención.

Pese a que el papel higiénico es biodegradable, en las Clínicas Sonria, estos desechos se
clasifican como biosanitarios, por lo cual se desechan en la bolsa roja.

RESIDUOS PELIGROSOS

• RIESGO BIOLÓGICO

Biosanitarios
En las bolsas rojas se depositarán los residuos como: gasas, algodones, guantes, eyector, papel
cristaflex, alginato, dientes y funda plástica de rx. En las Clínicas Sonria, estos residuos se generan
en áreas como: Consultorios de Diagnóstico y Atención, Esterilización, Yesos y Baños.

Cortopunzantes
Página 42 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
En los guardianes ubicados en los consultorios de atención se depositarán los siguientes residuos:
agujas de anestesia (sin tapa), agujas de sutura, agujas de irrigación, limas, tiranervios, hojas de
bisturí, arcos y bandas de ortodoncia y bandas de portamatrices. En las Clínicas Sonria, estos
residuos se generan en los Consultorios de Atención.

• RIESGO QUÍMICO

Metales Pesados
En las Clínicas Sonría, se generan residuos de MERCURIO, producto de la preparación de
Amalgamas, o producto del retiro de obturaciones en amalgama defectuosas de los pacientes. En
todos los procedimientos que se retire amalgama se deberá tener precaución de recoger los
residuos de amalgama que quedan en la canastilla de la escupidera, así mismo se deberán retirar
los restos de amalgama en todos los instrumentos utilizados en las obturaciones de amalgama; los
cuales se deben recoger y desechar en el recipiente rotulado para tal fin.

Este tipo de residuo se eliminan en recipientes plásticos color ámbar, a prueba de agua, con tapa
de rosca (cierre hermético), los cuales se encuentran rotulados para su respectiva identificación
como: Residuo Peligroso Metal Pesado – Mercurio – Riesgo Químico, y en su interior debe
contener 1/4 parte de aceite mineral.

En las Clínicas Sonría, se generan residuos de PLOMO, producto de las radiografías que se toman
a los pacientes. Este tipo de residuo se almacena en recipientes plásticos, los cuales se
encuentran rotulados para su respectiva identificación como: Residuo Peligroso Metal Pesado –
Plomo – Riesgo Químico.

Este tipo de residuos deberán ser almacenados en el área de yesos, mientras la empresa
recolectora de cada clínica realiza la recolección y disposición final de dicho residuo.

Reactivos
En las Clínicas Sonría, se generan residuos como revelador y fijador producto del proceso de
revelado de Radiografías, estos insumos una vez cumplen su período activo son reembasados en
recipientes plásticos independientes y rotulados con su contenido. Estos recipientes se encuentran
rotulados para su respectiva identificación como: Residuo Peligroso Reactivo – Revelador – Riesgo
Químico o Residuo Peligroso Reactivo – Fijador – Riesgo Químico, según corresponda.

9.2 PROCEDIMIENTO DE SEGREGACIÓN, INACTIVACIÓN, RUTA INTERNA Y


ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

La gestión interna consiste en la planeación e implementación articulada de todas y cada una de


las actividades realizadas al interior de cada una de las clínicas, con base en el PGRHS, emitido
por el Gobierno Nacional. Esta gestión incluye las actividades de generación, segregación en la
fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador
del servicio especial de aseo, sustentándose en criterios técnicos, económicos, sanitarios y
ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un programa de
vigilancia y control el cumplimiento del Plan

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

La segregación es la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
fuentes determinadas. Será norma para todas las actividades desarrolladas en las diferentes áreas,
de Sonria, Clínicas Dentales que la segregación se realice directamente en cada uno de los puntos
en los que se generen los desechos, ubicándolos directamente en los recipientes que se
encuentren en el área, rotulados para el fin específico.
En las unidades de Diagnóstico y atención a procedimientos se deben utilizar recipientes para
residuos peligrosos y no peligrosos según la clasificación establecida en el decreto 2676 de 2000, y
Página 43 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
corresponden a bolsa roja para los desechos peligrosos y bolsa verde para desechos No
peligrosos.

En las áreas generales y administrativas donde se generan desechos no peligrosos se ubicarán los
recipientes con las especificaciones indicadas y bolsa verde.

DESACTIVACIÓN

Este método no es aplicable, el tratamiento de los cortopunzantes realizado por la empresa


recolectora es llevarlos a una autoclave de alta eficiencia con disposición final a relleno sanitario.

En las Clínicas Sonria, los recipientes que contienen residuos cortopunzantes (guardián) deben
recogerse de los consultorios al mes de instalados o antes si se han llenado las ¾ partes, para este
control es indispensable que cada uno de los guardianes se identifique de la siguiente manera:
Institución: (nombre de la Clinica)
Origen: (identificación del consultorio en el cual se encuentra el guardián)
Tiempo de Reposición: (fecha en la que se instala el guardián en el consultorio)
Fecha de Recolección: (al mes de ser instalados o antes si se han llenado las ¾ partes)
Responsable: (nombre de la auxiliar de consultorio)

Se sella el recipiente y se introduce en una bolsa roja rotulada como material cortopunzante, se
cierra y luego se lleva al área de almacenamiento para recolección externa y su disposición final.
Para los residuos cortopunzantes se estipula que las agujas deben introducirse en el recipiente sin
reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente con bolsa verde
siempre y cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal.

MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

En cada una de las clínicas y de acuerdo al plano existente, se diseñará la ruta interna de
transporte de desechos, la cual no debe atravesar zonas asépticas y se iniciará de las zonas más
limpias a las menos limpias, en el horario de 6:00 Am y 12:00 m, horas de menor afluencia de
pacientes y personal en las clínicas ó al final de la jornada en la noche; la frecuencia de recolección
interna estará acorde con la capacidad de almacenamiento de las clínicas y el tipo de residuo; se
realizará como mínimo una vez al día. El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de
almacenamiento de los residuos debe ser lo más corto posible.

Para realizar la ruta interna de recolección de residuos la auxiliar de servicios generales debe
utilizar las barreras de protección personal indicadas (delantal de hule, guantes y botas de caucho,
gafas, tapabocas y uniforme completo incluido el gorro). Se deben recoger primero todos los
residuos ordinarios y posteriormente los residuos biosanitarios, siguiendo el orden establecido en la
ruta de recolección interna, la cual debe estar publicada en el cuarto de basuras. Se debe tener en
cuenta que se deben cambiar las bolsas cada vez que se recojan los residuos y los recipientes
(canecas) se deben desinfectar con Benzaldina Plus en aspersión directa (sin diluir) antes de
colocar la nueva bolsa. Antes de iniciar el recorrido se deben tener rotuladas las bolsas de la
siguiente manera: (sólo el peso se coloca posterior a la recolección)

Clínica Sonria
Sede: (nombre de la sede)
Residuo: (ordinario o biosanitario según corresponda)
Área: (área de la clínica donde se va a ubicar la bolsa)
Fecha: (fecha de realización de la ruta interna)
Peso: (indicar el peso de la bolsa en el momento de su recolección)

La auxiliar de servicios generales debe diligenciar los formatos RH1 aplicados a cada uno de los
tipos de residuos de la clínica (ordinarios, biosanitarios, cortopunzantes, metales pesados y
reactivos), diariamente debe totalizar los resultados y a fin de mes deberá entregar a la gerente
Página 44 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
dicha información, con el fin de enviar el consolidado a la coordinadora de habilitación en el área
de operaciones.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre


superficies, cubra con un material absorbente, luego vierta Amonio cuaternario de 5° generación
(Benzaldina), dejando actuar 30 minutos, limpie nuevamente con desinfectante a la misma
concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho
procedimiento debe utilizar guantes de caucho, tapabocas, delantal de hule y uniforme incluido el
gorro.

ALMACENAMIENTO CENTRAL

En cada una de las clínicas se dispondrá de un área de almacenamiento central, para el depósito
transitorio de los desechos la cual tendrá las especificaciones técnicas de acuerdo a la
normatividad vigente como:
• Área restringida y debidamente señalizada.
• Localizado al interior de la institución, aislado de las áreas de prestación del servicio y
preferiblemente sin acceso directo al exterior.
• Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación (peligroso y no
peligroso).
• Disponer de una gramera y llevar un registro para el control de la generación de residuos.
• Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares y estar
debidamente señalizado.
• Cubierto para protección de aguas lluvias.
• Iluminación y ventilación adecuadas.
• Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables.
• Muro de separación de los recipientes por tipo
• En el exterior, se encuentra ubicado el equipo de extinción de incendios.
• Acometida de agua y drenajes para lavado.
• Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.

Los residuos infecciosos no deben almacenarse por más de 7 días, debido a sus características y
posible descomposición.

Una vez a la semana se debe realizar limpieza y desinfección del cuarto de basuras, de todos los
recipientes de residuos de las áreas de la clínica (canecas) y de las canecas de almacenamiento
(cuarto de basuras) con jabón detergente y Benzaldina Plus (8ml/litro de agua) En el cuarto de
basuras debe estar publicado el horario de esta limpieza y desinfección y su responsable.

El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los de medicamentos, fármacos


ó insumos, debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas:

• Antes de almacenarlas deben ser identificadas, clasificadas y determinadas sus


incompatibilidades físicas y químicas, mediante la ficha de seguridad, la cual será
suministrada por el proveedor.
• Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.
• Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como: Humedad, calor y
tiempo.
• El almacenamiento debe hacerse en estantes, acomodándolos de abajo hacia arriba. Los
residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior, previniendo derrames.
• Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros.

Página 45 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
9.3 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

La disposición final de los residuos se ha contratado con las empresas de aseo autorizadas en
cada una de las ciudades y municipios en los que se encuentran ubicadas las clínicas Sonria. Es
necesario que cada una de las clínicas antes de contratar con la empresa recolectora de desechos
conozca cuales son las técnicas de tratamiento que aplican y la disposición final de cada uno de
los residuos.

10. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

10.1 SENSIBILIZACIÓN POR PARTE DEL PERSONAL

El personal involucrado en el manejo de los residuos generados en las Clínicas Sonria del país
tendrá conocimiento de:

• Conocimiento de actividades de recolección de residuos: El personal debe tener


conocimiento de las actividades que desarrolla y el riesgo que corre en estas y debe
someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de vacunación y
así mismo encontrarse en perfecto estado de salud y no tener ningún tipo de heridas.
• Normas de Bioseguridad: El personal debe tener las normas de bioseguridad claras y
utilizar los elementos de protección personal y así mismo mantener estos elementos en
completo estado de asepsia. Tener pleno conocimiento que no se debe consumir
alimentos, ni fumar mientras se este realizando la actividad.
• Primeros auxilios: Disponer de los elementos de primeros auxilios, en un lugar visible y
teniendo en cuenta las fechas de vencimiento de los medicamentos y elementos que
contenga este botiquín.

10.2 ACCIDENTE LABORAL

Cuando se presente un accidente laboral involucrado con agujas, elementos cortopunzantes o


residuos contaminados se deben tomar las siguientes medidas:

• Heridas: Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida, permitiendo que
sangre libremente, cuando la contaminación es en piel. Si la contaminación se presenta en
los ojos se deben irrigar estos con abundante solución salina estéril o agua limpia. Si esta
se presenta en la boca, se deben realizar enjuagues repetidos con abundante agua limpia.
• Reportes: Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la
Aseguradora de Riesgos Profesionales ARP Colpatria.
• Evaluación Médica: Realizar la evaluación médica del accidentado y envío de exámenes
(pruebas serológicas), antígenos de superficie para hepatitis B (AgHBs), anticuerpos de
superficie para hepatitis B (AntiHBs), anticuerpos para VIH (Anti VIH) y serología para sífilis
(VDRL o FTAAbs). De acuerdo con los resultados de laboratorio obtenidos se debe
realizar seguimiento clínico y serológico al trabajador accidentado.

11. MONITOREO Y CONTROL

11.1 AUTOCONTROL

Tiene por objeto evaluar el cumplimiento por parte de las Clínicas de la Bioseguridad en todos los
aspectos del control de calidad y han sido llamadas Rondas de Bioseguridad. El programa de

Página 46 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
autocontrol está diseñado de tal forma que sirve para detectar cualquier deficiencia en su
cumplimiento y recomendar las medidas correctivas necesarias.

La gerente debe tener un responsable que diariamente debe garantizar el cumplimiento del
protocolo de bioseguridad. La Ronda de Bioseguridad debe efectuarse en forma semanal, bajo la
responsabilidad de la GERENCIA DE LA CLÍNICA. En la Clínica se debe disponer de la
documentación inherente al proceso así como de los formatos diligenciados de la Ronda (registro
de la ronda). Los resultados de las Rondas de Bioseguridad se deben registrar y se deben
presentar al personal que tenga responsabilidad en el área, el cual debe emprender las acciones
correctivas oportunas sobre las deficiencias encontradas. Las actividades de seguimiento deben
verificar y registrar la implementación y la eficacia de las acciones correctivas emprendidas. Todo
esto soportado con las respectivas actas de socialización y capacitación al personal involucrado.

11.2 VISITAS DE SEGUIMIENTO

Es conveniente complementar las Rondas de Bioseguridad con una visita de seguimiento técnico
que consiste en una evaluación de todo o parte del protocolo, con el propósito específico de
mejorar su operativización. Esta Visita será realizada por los Coordinadores de Calidad de la
Gerencia Científica.

Estos mecanismos de control dan las pautas para determinar los indicadores de calidad,
estableciendo así un sistema de mejoramiento continuo. La documentación de éste control y su
valor ponderado se encuentra contenida en el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la
calidad en el componente de Bioseguridad.

12. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE AUTOCLAVES.

En las Clínicas científicas Odontológicas Sonría, se tiene establecido que en el momento que El
autoclave de la clínica tenga alguna falla, la auxiliar de Almacén se encargara de llamar al área de
operaciones y solicitará un Autoclave de Contingencia. En Dirección General contamos con dos de
estos equipos.

Dado el caso que los equipos de contingencia que reposan en Dirección general se encuentren
ocupados, contamos con unos acuerdos de servicio con las empresas encargadas de realizar los
mantenimientos de los equipos, quienes nos soportaran el servicio y nos brindaran un Autoclave de
contingencia, en un plazo no mayor a 6 Horas.

Página 47 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Bogotá 2004. Manual de Buenas Prácticas de


Esterilización.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 2676 de 2000. Por el cual se reglamenta la Gestión
de los Residuos Hospitalarios y Similares.

MINISTERIO DE SALUD. 1997. Plan de manejo seguro de los residuos a nivel de instituciones
prestadoras de servicios de salud.

OTERO, Jaime Manual de Bioseguridad en Odontología. Lima. 2002. C.D.C Universal Precautions
for Prevention of Transmission of human Immunodeficiency, 1988.

AROCHA, Olga y otros. La Central de Esterilización. Bogotá. 1.989.

VELAZQUEZ, Gloria. Medidas de Bioseguridad en SIDA. LAB. BIOGEN. 1.994.

ROBERTS, H. y SOWRAY J. Analgesia Local en odontología. 1.984.

NOLTE W.A. Microbiología Odontológica. 3a. Edición. 1.982.

MINISTERIO DE SALUD. Protocolo Básico para el Equipo de Salud. 1.992.

REVISTA ORAL DIA. Control de Infecciones a Nivel Institucional, Universitario y Privado. Revista
No. 10. 1.993.

REVISTA NUOVO DENT. Asepsia Perioperatoria. Vol. 2 No. 3. 1.993.

REVISTA PRÁCTICA ODONTOLOGICA. Transmisión de Enfermedades Infecciosas en el


Consultorio Dental. Vol. 15 No. 4. 1.994.

REVISTA PRÁCTICA ODONTOLOGICA. Higiene, Desinfección y esterilización en el Consultorio


Dental. Vol. 16. No. 6. 1.995.

REVISTA PRÁCTICA ODONTOLOGICA. Autoclave Económico: una opción en el consultorio


dental. Vol. 16. No. 8. 1.995.

CIRCULAR 8 DEL 6 ENERO DE 2010. Normas de Bioseguridad, Asepsia, Desinfección, Aplicación


del manual de buenas prácticas de esterilización, Resolución 2183 de 2004 del ministerio de la
Protección Social.

Página 48 de
Versión 3 Código
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 48
GC-PT002

Вам также может понравиться