Вы находитесь на странице: 1из 20

Aculturación En Migrantes

Objetivo general

Adaptar a la población migrante por medio de una cartilla psicoeducativa para un mejor
proceso de recepción de otra cultura.

Objetivos específicos

Recopilar información mediante la revisión documental que permita el análisis de


información para la estructuración de una estrategia de abordaje

Identificar los elementos centrales de las investigaciones que se han realizado a nivel
internacional y nacional y regional sobre el proceso de aculturación en personas migrantes

Diseñar una propuesta mediante una estrategia psicoeducativa dirigida a la población


migrante que favorezca el proceso de transculturación.

Marco Empírico

La primera investigación realizada en Madrid-España titulada Las estrategias de


aculturación de los inmigrantes: su significado psicológico cuyos autores son Zlobina,
Basabe & Páez en el año 2008. La cual tenía por objetivo examinar unas posibles diferencias
entre las estrategias de aculturación adoptados por los inmigrantes en función de sus valore
personales. Esta investigación estudia la asociación entre las estrategias de aculturación de
los inmigrantes extranjeros en España y sus valores personales, intentando comprender el
significado psicológico de dichas estrategias. Se utilizan los datos de una muestra de 1252
inmigrantes provenientes de distintas regiones del mundo Brasil: 98, Colombia: 296,
Ecuador: 325, Europa del Este: 76, Países Árabes: 365, África Subsahariana: 92; con un
tiempo de residencia medio de 4,3 años y una edad media de 32,6 años.

Se compara la predominancia de distintos tipos de valores en las cuatro estrategias de


aculturación integración, separación, asimilación y marginalización en los planos actitudinal
y conductual. Los análisis revelan que la estrategia de separación se describiría mejor como
una postura de conservación grupal sin promocionar el grupo etnocultural propio en la
sociedad de acogida; la integración podría describirse como una estrategia de promoción, y
la asimilación aparece claramente como una estrategia de movilidad individual y apertura a
la nueva cultura. No se ha podido establecer un perfil motivacional o de valores de
marginalización, probablemente debido a que el instrumento utilizado no diferencia entre el
subtipo “cosmopolita” de esta estrategia y el subtipo que describe el estado de anomia y de
exclusión social.

La segunda investigación se titula Estudios actuales sobre aculturación y salud mental en


inmigrantes: revisión y perspectivas cuyos autores son Fajardo, Patiño, Patiño en el año
2008, quienes refieren que la inmigración es un fenómeno complejo, que implica un proceso
de aculturación entre los inmigrantes y la población receptora con consecuentes cambios en
los sujetos implicados. Este estudio tiene por objetivo realizar una revisión bibliográfica
disponible sobre la conceptualización de aculturación como constructo diferenciado del
concepto de asimilación; los modelos de aculturación que hasta el momento han elaborado
los diferentes autores; las investigaciones más recientes referentes a la interacción entre salud
mental y aculturación, para finalmente exponer una propuesta de MIP GROUP que permita
conceptualizar esta relación.

A lo largo de la revisión, se establecen las principales dificultades a la hora de estudiar y


comprender el fenómeno de la migración y la relación que establece el colectivo inmigrante
con la cultura de acogida, son la utilización indistinta de términos como el de aculturación y
asimilación, la falta de un instrumento validado en diferentes poblaciones y la limitación en
el número de estudios con poblaciones de tradición migratoria relativamente reciente. Los
cambios culturales que se generan a raíz de la migración y el tipo de adaptaciones que deben
realizar las sociedades que entran en contacto son de gran interés tanto científico, como
psicológico, económico, político, social y cultural, por el alto impacto que tienen en todas las
esferas de la sociedad y debido a la serie de estresores psicosociales que provocan, así como
a su relación con la salud mental. Es dentro de este contexto y como consecuencia de las
limitaciones anteriormente señaladas, que adquiere relevancia la propuesta realizada por MIP
GROUP para articular la relación entre aculturación y salud mental.

Como tercera investigación; El proceso de adaptación sociocultural: un modelo


sociocognitivo de aculturación realizado en Madrid cuyos autores son Ramírez en el año
2017 tiene como objetivo conocer cómo las sociedades pueden dar cabida a los distintos
grupos de inmigrantes como consecuencia de la movilidad humana. Esta investigación no se
obtiene como un estudio aislado, sino que viene precedido por trabajos anteriores publicados
durante los últimos años y que han contribuido para sentar las bases del presente trabajo,
permitiendo exponer un discurso teórico y metodológico que progresivamente ha sido
desarrollado. La aculturación, como proceso de adaptación, viene manifestada por una serie
de constructos que delimitan la acomodación de los nuevos grupos minoritarios. A través de
estos constructos cognitivos se activan o construyen normas personales o sentimientos de
obligación moral, en forma de reglas de comportamiento, con las que se evalúan los hechos
y se decide qué hacer en una situación dada.

La metodología utilizada en esta investigación, tanto cualitativa como cuantitativa, ha


mostrado que los valores humanos, el prejuicio y las consecuencias del multiculturalismo
funcionarían como guías que generan unas actitudes de aculturación, en concreto para la
población inmigrante. la investigación cualitativa, muestra que los objetivos planteados
establecen una relación con los resultados obtenidos en los distintos grupos de discusión y
en el método Delphi. A este respecto, la conclusión más elemental que puede extraerse y que
corrobora los resultados obtenidos por Navas et al. (2005) es que, para ambos grupos, el
contacto tiene lugar en dos ámbitos claramente diferenciados, el público y el privado. Siendo
el ámbito público los espacios donde obligatoriamente existe el contacto intercultural,
mientras que, en un ámbito privado, el contacto es más limitado y, en ocasiones inexistente,
lo que conduce a desconocer al exogrupo y provocar un sentimiento de miedo y en ocasiones
rechazo a ese contacto, quizá por lo desconocido. Por otro lado, los resultados cualitativos
dieron luz a la posterior investigación cuantitativa. A este respecto, después de analizar los
distintos grupos de discusión y el método Delphi se constató aquellos constructos que estaban
relacionados con el proceso de aculturación, como son el prejuicio, la discriminación, la
sensibilidad intercultural, la ideología multicultural y también las consecuencias del
multiculturalismo, la satisfacción vital y, en el caso de los inmigrantes, la competencia
sociocultural. Del mismo modo, la metodología cualitativa ayudó a elaborar la escala de
aculturación global, puesto que se constataron los ámbitos y las dimensiones que están
relacionadas con los procesos de aculturación psicosocial

Seguidamente tenemos como cuarta investigación Proceso de aculturación y adaptación


del inmigrante: características individuales y redes sociales realizado en Colombia, cuyos
autores son Ferrer, Palacio, Hoyos & Madariaga en el año 2014. Quienes refieren que la
inmigración implica para los individuos una serie de procesos cognitivos, motivacionales y
afectivos que afectan su adaptación a la nueva sociedad. Estos procesos pueden modificarse
a través de estrategias de intervención dirigidas a estos colectivos. La búsqueda bibliográfica
se focalizó en documentos que permitieron analizar los factores individuales como
socioculturales, asociados a los procesos de adaptación y aculturación, tales como las
características individuales y estrategias de afrontamiento de los inmigrantes; el tipo de
sociedad de llegada y las redes sociales que construyen los inmigrantes para adaptarse. Los
resultados confirman los tres grandes grupos que describen los procesos de aculturación: los
que se centran en el contenido sentimientos, actitudes y conductas, los que se centran en el
proceso establecimiento de relaciones entre inmigrantes y autóctonos y los interactivos o
ampliados, que combinan los dos anteriores.

Berry y Sabatier (1996) han considerado la migración como un fenómeno


psicosociocultural, generador de cambios importantes en todas las esferas del individuo como
resultado del desarraigo y el estrés asociado con el momento de partir, el encuentro con la
nueva cultura y el nuevo estilo de vida. Sin embargo, lograr la integración no es fácil, en
virtud de que esta también está asociada a otras variables, tales como el tiempo en el país de
acogida, las características de la sociedad dominante, las características del individuo y, en
particular, sus estilos y estrategias de afrontamiento, que de ser positivos y adaptativos
favorecerán los procesos de aculturación y adaptación psicosocial. De allí que se puede
observar que en la actualidad existen varios modelos de aculturación psicológica que podrían
ser agrupados teniendo en cuenta que obedecen a supuestos teóricos diferentes, a disciplinas
diferentes y a la interacción entre sociedades y culturas diferentes. Para una comprensión
más sencilla y con base en el análisis de varios estudios realizados, de manera general se
podrían clasificar en tres grandes grupos: los que se centran en el contenido sentimientos,
actitudes, y conductas; los que se centran en el proceso, cuyo, objetivo es comprender la
forma como las personas se aculturan, es decir, la relación que el inmigrante establece con la
cultura de origen y la cultura de acogida, asumiendo que su aculturación a la sociedad
dominante no presupone la eliminación de la relación con su grupo étnico o cultura de origen;
y los interactivos o ampliados, que combinan los dos anteriores, analizando relaciones
especificas entre variables de ambos componentes.
La quinta investigación realizada por Navas, García, Rojas, Pumares, Cuadrado en el año
2006 se denominó Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e
inmigrantes realizada; Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre el
proceso de aculturación a través de un nuevo modelo de aculturación. Suyo objetivo es
estudiar el prejuicio mutuo de dos grupos en la provincia de Almería autóctonos e
inmigrantes africanos y conocer la relación entre esta variable y la actitud de aculturación
preferida por ambas poblaciones. Se aplica un cuestionario con diferentes escalas a cuatro
grupos de personas residentes en municipios con altas tasas de inmigración africana (más del
10% de la población total): magrebíes, subsaharianos y españoles que evaluaban a
inmigrantes magrebíes y a inmigrantes subsaharianos. Los resultados muestran que, en
ambas poblaciones, las puntuaciones más bajas en prejuicio hacia el exogrupo las obtienen
quienes prefieren la integración, mientras que las más altas proceden de quienes prefieren la
exclusión/marginación.

Seguido a esto, la sexta investigación realizada por Mora, Grisales, Restrepo, G en el año
2016, titulada La identidad de la comunidad indígena Emberá Chamí y Dobidá en Medellín.
Un proceso de aculturación. Los autores refieren que Teófilo Chamarra Bailarín y Omar
Tascón son miembros de las comunidades indígenas Emberá Chamí y Dobidá del municipio
de Unguía Chocó y de Támesis en el suroeste antioqueño, son referentes que permitirán
conocer cuáles son las implicaciones que trae consigo el proceso de aculturación como un
cambio trascendental en la vida de dichos indígenas, que por alguna circunstancia o situación
ajena migraron a la ciudad y han comenzado a vivenciar dicho tránsito, reemplazando por
llamarlo así su legado histórico, tradicional y cultural. Los componentes de la presentación
han sido tomados de la investigación. Las representaciones artísticas callejeras como discurso
político e identitario de jóvenes pertenecientes a colectivos que se expresan a través del grafiti
y el muralismo de los autores Osorio & Mesa (2016) donde plantean que la investigación
pasa por cuatro momentos, el primero es el momento lógico donde se define el objeto de
estudio, que consiste en enunciar qué se va a investigar en términos de tema, planteamiento
del problema y pregunta de problematizadora, contextualización, justificación, tipo de
investigación, alcance y objetivos (Rico de Alonso, 2006, p.16).
En este orden de ideas, para el segundo momento de la investigación correspondiente a lo
teórico – metodológico, se combina la propuesta de César Augusto Bernal Torres (2010) en
su texto Metodología de la investigación con el de Ana Rico de Alonso y otros (2006),
llamado La Investigación Social: diseños, componentes y experiencias quienes plantean que
“el marco de referencia es el marco general de la fundamentación teórica y antropológica en
la cual se desarrolla el estudio. El marco filosófico-antropológico es el concepto de ser
humano que se tiene y cimienta el estudio y se manifiesta en todo el desarrollo de la
investigación, generando el compromiso como investigadores sociales, de asumir “lo
humano como fundamental” (Bernal, 2010, p.107). El marco teórico de la investigación
comprende los marcos conceptual, histórico, legal y el sistema teórico. Según Ana Rico de
Alonso, esta manera de agruparlos fue tomada de Hugo Cerdá Gutiérrez (1993) en su texto,
Los Elementos de la Investigación. Esta parte dedicada a los componentes del marco teórico
está basada en Cerdá, pero para evitar confusiones, se ha reemplazado las denominaciones
de “marco conceptual” y “marco histórico” por “componente conceptual” y “componente
histórico” del marco teórico (Cerdá, 1993, citado por Rico de Alonso y otros, 2006, p.31).

Finalmente, se puede decir que en la búsqueda de este proceso investigativo se logró


comprender cómo los indígenas Emberá Chamí y Dobidá asumen los cambios en el proceso
de aculturación cuando llegan a la ciudad de Medellín, en referencia con sus tradiciones,
creencias, costumbres, vestuario, lenguaje nativo y cosmovisión. La mayoría de los indígenas
en la ciudad han reemplazado sus tradiciones ancestrales como sus ritos, su estética corporal,
su alimentación, entre otras por la cultura moderna, dejando a un lado sus danzas y
ceremonias que los identifica por otras formas de compartir en la ciudad. Así mismo, han
decidido no maquillarse más con la jagua y alimentarse con productos que se consiguen listos
en la canasta familiar, omitiendo de esta manera la siembra y caza, labores que en la ciudad
son difíciles de elaborar. De cierto modo, las creencias y costumbres aun las llevan a cabo y
de manera esporádica cuando visitan sus resguardos, siempre conectados con la tierra y el
universo; sin embargo, su estadía en la ciudad ha logrado que se minimice estas actividades
sustituyéndolas por la religión impuesta desde la civilización, la atención del médico sabio
Jaibaná y su medicina natural por los medicamentos químicos tradicionales y las costumbres
indígenas por las comunes en la ciudad
Como séptima investigación se encuentra la realizada por Urzúa, A., Boudon, S., Caqueo,
A en el año 2017, denominada Salud mental y estrategias de aculturación en inmigrantes
colombianos y peruanos en el norte de Chile, la cual fue realizada en Colombia, Mediante
un diseño no experimental de tipo transversal se contrastó la hipótesis de que el estado de
salud mental de los inmigrantes evaluados difiere según la estrategia de aculturación que
utilicen. Para esto se evaluó la diferencia de medias en sintomatología, rol social y relaciones
interpersonales entre los participantes agrupados por tipo de estrategia de aculturación
integración o biculturalidad, separación, aislamiento y asimilación en una muestra de 431
inmigrantes peruanos y colombianos residentes en la ciudad de Antofagasta, Chile. Para
evaluar la aculturación se utilizó la Escala revisada de actitudes hacia la aculturación de
Basabe, Zlovina y Páez, y para evaluar la Salud Mental se aplicó el cuestionario de
Autoevaluación OQ-45.2. Como resultado se encontró que la estrategia más utilizada por los
colombianos fue la separación, y por los peruanos, la asimilación, además de que los primeros
reportaron mayor presencia de síntomas de problemas de salud mental en todas las
dimensiones y en la escala total, en comparación con la población peruana.

En la muestra total, los individuos que utilizaron la estrategia asimilación presentaron un


mayor reporte de sintomatología y dificultades en las relaciones interpersonales. Los datos
aportan evidencia con respecto a que las estrategias de aculturación utilizadas incidirían en
una mayor o menor presencia de sintomatología psicopatológica. La migración es
considerada como un proceso que conlleva tanto factores causales y de desarrollo, como
consecuencias para la sociedad de origen y para la de destino (Cano & Soffia, 2009); la
persona que se desplaza tiene que disponer de recursos psíquicos y cognitivos para afrontar
los cambios que se presentan en el entorno con el fin de adaptarse a su nueva situación.
Asimismo, migrar puede constituirse como una instancia de crecimiento y desarrollo, así
implique al mismo tiempo experimentar situaciones difíciles y problemáticas (Achotegui,
2010, 2012; Urzúa et al., 2015), como enfrentarse a la adaptación cultural, a la xenofobia, a
dificultades de acceso a instituciones públicas, a trámites de regularización migratoria o a
dificultades económicas, entre otras; situaciones que pueden tornarse estresantes y alterar el
bienestar psíquico de los migrantes al incidir directamente en su salud mental.
La relación entre migración y salud mental se ha estudiado desde el contexto previo al
desplazamiento territorial, hasta el momento del establecimiento en el nuevo país, pues
variables que se presentan en el lugar de origen como el desempleo, la escasez de recursos
económicos o la baja escolaridad, entre otras, actuarían como factores de riesgo para
presentar alguna psicopatología tras la migración (Levecque, Lodewyckx & Vranken, 2007).
También, padecer trastornos de ansiedad puede ser relevante e influir al momento de optar
por migrar a otro país, pues el proceso de migración podría propiciar la aparición de
trastornos de ansiedad y del estado de ánimo (Breslau et al., 2007), como con la aparición de
síntomas depresivos en cualquier edad (Sternberg & Lee, 2013). De acuerdo con los
resultados es posible identificar factores comunes y propios de cada grupo migratorio. Ambas
poblaciones utilizan la estrategia de integración (o biculturalidad), sin embargo, no es la más
usada, dado que en el caso de la población colombiana la mayormente reportada es la de
separación, seguida por la integración, mientras que en los peruanos es la asimilación,
seguida por la integración. En el caso de la salud mental, la población colombiana reporta
peores resultados en comparación con la peruana, especialmente en la dimensión de
relaciones interpersonales.

Arenas, P., & Urzúa M., A. en el año 2016, realizan la octava investigación titulada
Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de
Chile, realizada en Colombia, bajo un diseño no experimental, analítico y transversal, el
estudio describe la relación existente entre las estrategias de aculturación propuestas por
Berry, de integración, asimilación, separación y marginalización, con la identidad étnica. Se
recogieron datos de 431 inmigrantes peruanos y colombianos en la ciudad de Antofagasta,
Chile, a través de la escala de aculturación desarrollada por Basabe, Zlobina, y Páez, (2004)
y la Escala de Identidad Étnica Multigrupo (EIEM) en su versión en español. Los resultados
arrojaron que la estrategia de aculturación mayormente utilizada por ambos grupos fue la
biculturalidad aunque existen diferencias por sexo. En cuanto a la identidad étnica, las
diferencias fueron estadísticamente significativas para ambos grupos solo entre
nacionalidades. Al analizar la relación existente entre las variables, las pruebas lograron ser
concluyentes apoyando los supuestos teóricos de que quienes optan por una estrategia de
aculturación de “lealtad al endogrupo” (biculturales y separados) tienen una mayor
orientación positiva hacia su grupo étnico, a diferencia de quienes utilizan una estrategia de
corte “individualista” (asimilados y marginados).

En cuanto a la variable identidad étnica, los resultados muestran que existen diferencias
estadísticamente significativas para las medias de dichas poblaciones. Lo cual puede
explicarse debido a que la inmigración peruana, por una parte, ha estado fuertemente presente
en Chile desde los primeros registros históricos: desde los intercambios comerciales debido
a la cercanía de ambas fronteras, pasando por el auge de la minería del salitre en el norte
chileno durante el siglo XIX, hasta las dificultades económicas del vecino país que condujo
la migración de sus habitantes hacia distintas regiones de Chile durante el siglo XX. Por su
parte, la presencia de inmigrantes colombianos es un fenómeno nuevo en la región tomando
notoriedad durante la segunda década del siglo XXI, más concretamente hace unos 5 años;
en consecuencia, hablamos de inmigrantes de primera generación que aun estarían
acomodándose al nuevo contexto.

Al relacionar ambas variables, las pruebas lograron ser concluyentes. Apoyan los
supuestos teóricos de que una adecuada afirmación étnica e involucramiento con las prácticas
culturales del grupo de referencia muestran correlaciones positivas con mediciones de las
tendencias a la lealtad al endogrupo (biculturales y separados) y correlaciones negativas con
mediciones de tendencias individualistas (asimilados y marginados), como ya ha sido
propuesto en estudios anteriores (Berry et al, 2006; V. Smith, 2002; Schwartz & Zamboanga,
2008). A modo de conclusión, es importante destacar que aún es necesario seguir trabajando
en la temática de inmigración y profundizar en la comprensión de este complejo fenómeno
psicosocial, así como hacer una revisión urgente a nuestras políticas públicas (leyes
migratorias, educación, salud, trabajo, etc.) y la necesidad de contar con información
actualizada a nivel nacional y posible de ser desagregada para la sofisticación de futuros
análisis, con la finalidad de intentar abarcar las nuevas tendencias que se van desarrollando,
las problemáticas asociadas a la migración y evaluar permanentemente lo que está
aconteciendo en esta materia.

Sosa, Fernández, Zubieta realizan la investigación titulada Bienestar social y aculturación


psicológica en estudiantes universitarios migrantes. realizada en el año 2013; cuyo objetivo
es analizar las estrategias de aculturación psicológica y la percepción de bienestar social en
estudiantes universitarios migrantes. El estudio es de tipo descriptivo de diferencias de
grupos, de diseño transversal. La muestra es no probabilística intencional, compuesta por 214
estudiantes universitarios, migrantes externos e internos, de ambos sexos, con edades entre
18 y 35 años, residentes en la ciudad de Buenos Aires. En los resultados se aprecia el
predominio en las estrategias de aculturación de integración y separación, y niveles medios
de bienestar social. Asimismo, los estudiantes migrantes externos muestran predominio en
estrategias de asimilación e integración y los estudiantes internos en estrategias de
separación, tanto en el ámbito público como privado.

El artículo anterior sirve como base a la investigación realizada, debido a que aborda la
temática planteada de forma explicativa, pues la población que tomaron es migrante pero
añadieron estudiantes universitarios, desde este punto se tiene muy en cuenta que en dicha
población se observan estrategias de aculturación por parte de estudiantes externos como lo
son la asimilación e integración, es por esto que aporta claves o posibles resultados que se
puedan dar al momento de abordar la población migrante, que es a su vez símbolo de procesos
de cambio, pero es interesante saber cómo se adaptan a las diversas culturas donde se
radicaron.
Matriz De Análisis

Revisión Documental

Tipo de Descripción del aporte


Titulo Autor Año Análisis
documento seleccionado
Artículos de Las estrategias de Zlobia,A; 2008 Comparar la predominancia de Los valores individuales han demostrado ser una
investigación aculturación de los Basabe, N & distintos tipos de valores en las herramienta útil a la hora de descifrar el significado
inmigrantes: su Paez, D cuatro estrategias de aculturación psicológico de distintos caminos de aculturación de las
significado integración, separación, personas inmigrantes. Los valores representan diferentes
psicológico asimilación y marginalización tipos de motivaciones que determinan las elecciones y las
(Berry, 2003) en los planos conductas de los individuos, (Schwartz, 1992). Por tanto,
actitudinal y conductual. son buenos candidatos para ser una variable intrapersonal
significativa que explique las diferencias entre los
inmigrantes en sus decisiones y las formas de insertarse en
la sociedad receptora. Utilizando una de las cuatro o
estrategias de aculturación; separación, integración,
asimilación, marginalización.
Artículos de Estudios actuales Fajardo, M. 2008 Modelo de Estrés de El estrés de aculturación se refiere al tipo de tensión
investigación sobre aculturación y Patiño, M. Aculturación: Uno de los emocional que tiene su origen en el proceso de
salud mental en Patiño C. trabajos más sobresalientes en aculturación. Cuando un individuo entra en contacto con
inmigrantes: esta área es el desarrollado por una sociedad nueva, encuentra muchos retos como
revisión y Berry, a partir de su modelo de adaptarse al nuevo idioma, a las diferentes costumbres y
perspectivas estrés de aculturación. (Berry et normas de la interacción social, y en ocasiones acoplarse
al., 1987). Para este autor existen a los cambios extremos en el estilo de vida (de lo rural a
tres procesos principales que se lo urbano). Estas demandas pueden incrementar el nivel
experimentan en la aculturación: de ansiedad en la persona y generar estrés. Según Urzúa,
a) Mutación cultural, b) Basabe; Pizarro & Ferrer (2017), señalan al estrés como el
Aprendizaje cultural y c) factor esencial que modera el proceso de aculturación y la
Conflicto cultural. salud mental. De tal manera que el estrés ha sido un factor
fundamental, que atraviesa todos los procesos del
fenómeno migratorio y que debe ser tenido en cuenta a la
hora de intentar explicar los diversos aspectos de la
migración, así como a la hora de estructurar planes de
prevención e intervención dirigidos al colectivo
inmigrante.

Artículos de El proceso de Ramírez, M. 2017 Multiculturalismo, la presencia La ideología multicultural, junto con la sensibilidad
investigación adaptación de diversidad cultural en las intercultural, establecen un cauce de adaptación e
sociocultural: un sociedades. la investigación en el integración de distintos colectivos etnoculturales en un
modelo tópico de multiculturalismo está mismo contexto social. Este tipo de visión favorece el
sociocognitivo de actualmente centrada en cómo acercamiento y las relaciones sociales entre autóctonos e
aculturación. las personas involucradas en el inmigrantes en su proceso de adaptación social. Barabas
proceso multicultural llegan a (2014). ya que La adaptación satisfactoria a un nuevo
poder identificarse con múltiples entorno sociocultural es un proceso largo, complejo y
grupos culturales y cómo costoso para el individuo, especialmente cuando se lleva a
organizan y configuran sus cabo de forma involuntaria y tras haber sufrido
diferentes identidades. experiencias nocivas de mayor o menor intensidad.

Artículos de Proceso de Ferrer, R., 2014 Análisis de los factores Factores psicosociales asociados a la experiencia
investigación aculturación y Palacio, J., individuales y socioculturales, migratoria que pueden alterar su adaptación al nuevo
adaptación del Hoyos, O., que están asociados a los contexto, es decir, se pudiesen presentar alteraciones en
inmigrante: Madariaga, C. procesos de adaptación y las cogniciones, las emociones y los comportamientos de
características aculturación, tales como los inmigrantes e influir en su salud, satisfacción y
individuales y redes características individuales y bienestar durante esta experiencia, lo cual repercutirá
sociales estrategias de afrontamiento de igualmente en el bienestar de los anfitriones. La teoría del
los migrantes; el tipo de sociedad Melting Pot, cuya idea básica es que los migrantes,
de llegada y las redes sociales independientemente de su origen étnico y cultural, una vez
que ellos construyen para que llegan a la sociedad de acogida asumen poco a poco
adaptarse al su nuevo contexto. la nueva cultura como propia y van construyendo con
todos los demás una vida cultural común, pero esta teoría
no explica muchas de las dificultades del proceso de
adaptación por lo que surgen otras propuestas que
presentan conceptos como la aculturación, la adaptación y
la asimilación, que intentan explicar desde factores
individuales, sociales y contextuales las formas de
reaccionar de los migrantes; la asimilación se presenta
cuando el individuo abandona su identidad de origen y
adquiere la del grupo mayoritario; si existe una
identificación con ambas sociedades se habla de un
biculturalismo; se habla de segregación cuando el
migrante trata de establecer relaciones con el grupo en
búsqueda de su identidad étnica autóctona oponiéndose a
toda mezcla con el grupo dominante o los otros grupos
étnicos de la sociedad. La siguiente y última opción es la
marginalización, en la cual el inmigrante pierde su
identidad cultural autóctona, y además no quiere o no tiene
el derecho de participar en la cultura del grupo dominante.
Artículos de Actitudes de Navas, M., 2006 Al considerar el prejuicio como Una característica digna de mención de la mayor parte de
investigación aculturación y García, C., una actitud, los investigadores las investigaciones sobre prejuicio y discriminación hasta
prejuicio: la Rojas, A., asumen que éste puede medirse los años noventa ha sido su carácter parcial o unilateral, es
perspectiva de Pumares, P., utilizando los procedimientos decir, la consideración de que el prejuicio se mantiene o
autóctonos e Cuadrado, I. tradicionales, es decir, las escalas se expresa únicamente desde el grupo mayoritario hacia el
inmigrantes. de actitudes. Entre ellas, y minoritario, y no a la inversa. Así, existen numerosas
relacionadas con las nuevas teorías que describen el contenido y tratan de explicar este
formas del prejuicio, merece la prejuicio; un aspecto importante de los estudios sobre
pena destacar las Escalas de aculturación llevados a cabo con este modelo, es la
prejuicio manifiesto y sutil consideración única y exclusiva del punto de vista de los
elaboradas por Pettigrew y grupos minoritarios en el proceso de aculturación. Es
Meertens (1995) a partir de una decir, a diferencia de lo que ocurría con las
investigación en cuatro países investigaciones sobre el prejuicio y la discriminación, en
europeos. el estudio de la aculturación se ha seguido la secuencia
inversa, considerando únicamente las formas de afrontar
el proceso de aculturación por parte de los grupos
subordinado. Por todo ello, consideramos de capital
importancia estudiar la relación entre el prejuicio y las
actitudes de aculturación, tanto en los grupos mayoritarios
como en los minoritarios. Parece lógico pensar que los
niveles de prejuicio mutuo que ambas poblaciones en
contacto mantengan, influirán en las opciones escogidas
para llevar a cabo el proceso de aculturación.
Artículos de La identidad de la Mora, M., 2016 La forzosa coexistencia de El Modelo unidimensional: Propuesto por Gordon,
investigación comunidad Grisales, D., grupos humanos diferenciados (1964), concibe al proceso de aculturación como un
indígena Emberá Restrepo, G. por su modo de vida, su continuo, un proceso unidireccional, en donde uno de los
Chamí y Dobidá en organización social y política y polos es el rechazo a la nueva cultura, con el fin de
Medellín. Un por su acervo cultural todo esto, mantener las propias tradiciones y el otro es la total
proceso de empleado en el más amplio asimilación de la cultura dominante. Este modelo
aculturación. sentido de la palabra ha presupone que la pérdida de los valores, costumbres e
originado problemas que se ideologías de la cultura anterior es inherente a la
remontan a una época muy aculturación; por tanto, se equipara asimilación con
antigua de la humanidad. La aculturación. Aunque este modelo tiene en cuenta
aculturación, proceso de diferentes dimensiones que pueden ser modificadas
adaptación de las diversas etnias durante el proceso de aculturación (aspecto lingüístico,
que, debido a la situación social, económico, cívico, etc.), se considera un modelo
geográfica o las circunstancias unidimensional en cuanto que posee una única dirección
históricas, políticas o y un único resultado posible. Los Modelos
económicas han tenido que bidimensionales: Como respuesta a las limitaciones del
convivir, producían mutuas anterior modelo, surge la perspectiva bidimensional, que
influencias y también asperezas diferencia la relación que crea el inmigrante con su cultura
que se han limado ante la de origen de la que establece con el nuevo grupo y las
afinidad de las etnias que considera dimensiones independientes; por tanto, el
convivían. cambio es medido en cada una de estas dimensiones. El
sujeto puede mantener un vínculo fuerte con ambas
culturas, ya que su aculturación a la sociedad dominante
no implica necesariamente la eliminación de la relación
con su grupo.
Artículos de Salud mental y Urzúa, A., 2017 Por medio de un estudio El modelo Interactivo de Aculturación (MIA) propuesto
investigación estrategias de Boudon, S., realizado, que evaluó la por Bourhis, Moise, Perreault y Senecal (1997, en
aculturación en Caqueo, A. diferencia de medias en Fajardo, Patiño & Patiño, 2008), existen cuatro
inmigrantes sintomatología, rol social y mecanismos de aculturación: (a) la integración (también
colombianos y relaciones interpersonales entre llamada biculturalidad), en donde el migrante busca
peruanos en el norte los participantes agrupados por mantener sus valores de origen y al mismo tiempo
de Chile tipo de estrategia de aculturación participar en la nueva cultura; (b) la asimilación, en la cual
(integración o biculturalidad, opta por asumir los valores de la nueva cultura y renuncia
separación, aislamiento y a la tradicional y autóctona; (c) la marginalización, en
asimilación). Para esto, se utiliza donde no busca interactuar con la nueva cultura ni
la Escala revisada de actitudes mantener la de origen; y (d) la separación, con la que
hacia la aculturación de Basabe, pretende validar y mantener solo la tradición de su propia
Zlovina y Páez. cultura al establecer casi nulos contactos con la nueva
sociedad (Berry, 2001; Sánchez & López, 2008). De
acuerdo a lo anterior se puede decir que las variables de
aculturación medidas en dicha prueba son importantes, ya
que la integración o biculturalidad, separación,
aislamiento y asimilación, son factores que se asocian
demasiado con la aculturación.
Artículos de Estrategias de Arenas, P., & 2016 El estudio describe la relación El resultado del proceso de aculturación es el grado de
investigación aculturación e Urzúa M., A existente entre las estrategias de adaptación a la sociedad de acogida, y existen dos formas
identidad étnica: un aculturación propuestas por distintas de adaptación, la primera se denomina
estudio en Berry, de integración, adaptación psicológica y se refiere al bienestar personal y
migrantes sursur en asimilación, separación y la buena salud mental como resultado de contacto cultural,
el norte de Chile marginalización, con la identidad mientras que la segunda, la adaptación sociocultural, hace
étnica. través de la escala de referencia a la competencia social de las personas en la
aculturación desarrollada por gestión de su vida cotidiana en el contexto intercultural.
Basabe, Zlobina, y Páez, (2004) Por ende la biculturalidad que se observa en este estudio,
y la Escala de Identidad Étnica ayuda al mejoramiento de la calidad de vida de dicha
Multigrupo (EIEM) en su población, ya que es favorable para los dos grupos de
versión en español. Los migrantes de culturas diferentes como personas
resultados arrojaron que la participantes y que llegan a una cultura que no es la suya.
estrategia de aculturación
mayormente utilizada por ambos
grupos fue la biculturalidad
aunque existen diferencias por
sexo
Artículos de Bienestar social y Sosa, 2013 Estrategias de aculturación Los estudiantes migrantes indagados, en términos de
investigación aculturación Fernández, psicológica y la percepción de percepción de bienestar exhiben una buena integración
psicológica en Zubieta bienestar social en estudiantes social, es decir, niveles considerados de sentimiento de
estudiantes universitarios migrantes. La pertenencia, de apoyo y de vínculos sociales. En general,
universitarios aculturación psicológica se el funcionamiento en el entorno social es percibido
migrantes. refiere a los cambios que se satisfactoriamente, Es por ello, que cobra fuerza la
producen en las personas necesidad de inclusión de esta dimensión del bienestar en
pertenecientes a las culturas que el análisis del proceso de aculturación psicológica, ya que
entran en contacto. Esta incorpora lo que la sociedad ofrece a las personas para que
interacción hace notorio los puedan satisfacer sus necesidades; haciendo surgir como
aspectos psicosociales tales crítica para una mejor adaptación en la experiencia de
como: las actitudes, valores, migración, una evaluación positiva de la calidad de las
competencias culturales, relaciones que las personas mantienen con la sociedad y
comportamientos intergrupales e la comunidad, así como la sensación de confianza, de
identidad, entre otros. Estos aceptación y de actitudes positivas hacia otros.
factores resultarán recursos u
obstáculos de relevancia para
afrontar el proceso de adaptación
cultural. Por otra parte, el
bienestar social incluye los
elementos sociales y culturales
que promueven la salud mental
relacionados con las bases reales
de las creencias implícitas
positivas sobre el yo, el mundo y
los otros (Páez, 2007).
Discusión de resultados

La persona que llega a un país diferente al propio experimenta una serie de cambios a
nivel individual, social y cultural que van a influir en “su adaptación psicosocial o ajuste a la
sociedad receptora, e incluso en su readaptación a la sociedad de origen cuando tenga que
retornar, bien sea por voluntad propia o expulsión”, (Ferrer, Palacio, Hoyos, & Madariaga,
2014), en este sentido se puede decir que las estrategias de aculturación son un “proceso de
resocialización que involucra características psicológicas como el cambio de actitudes,
valores y adaptación al cambio, la adquisición de nuevas habilidades sociales y normas, así
como los cambios en referencia a la afiliación con un grupo y el ajuste o adaptación a un
ambiente diferente” citado por Ferrer, Palacio, Hoyos & Madariaga (2014).

En este sentido Zlobia,A; Basabe, N & Paez, D en el año 2008 en su investigación indican
que existen cuatro estrategias de aculturación, las cuales son la integración, la separación, la
asimilación y la marginalización; la integración es donde el migrante busca mantener sus
valores de origen y al mismo tiempo participar en la nueva cultura; la asimilación, consiste
en la adaptación de los valores de la nueva cultura y renuncia a la tradicional y autóctona; la
marginalización, en donde el individuo no busca interactuar con la nueva cultura ni mantener
la de origen; y la separación, con la que pretende validar y mantener solo la tradición de su
propia cultura al establecer casi nulos contactos con la nueva sociedad

La aculturación trae consigo una consecuencia relevante, el estrés de aculturación se


refiere al tipo de tensión emocional que tiene su origen en el proceso de aculturación; Berry
et al., 1987 indica que existen tres procesos principales que se experimentan en la
aculturación: a) Mutación cultural, b) Aprendizaje cultural y c) Conflicto cultural; siendo
esto de tal manera que el estrés ha sido un factor fundamental, que atraviesa todos los
procesos del fenómeno migratorio de una persona; en este sentido la ideología multicultural,
junto con la sensibilidad intercultural, establecen un cauce de adaptación e integración de
distintos colectivos etnoculturales en un mismo contexto social.

Así mismo, está presente la teoría del Melting Pot, cuya idea básica es que los migrantes,
independientemente de su origen étnico y cultural, una vez que llegan a la sociedad de
acogida asumen poco a poco la nueva cultura como propia y van construyendo con todos los
demás una vida cultural común, así mismo Gordon, (1964), concibe el proceso de
aculturación como un proceso unidireccional, en el cual uno de los polos es el rechazo a la
cultura nueva, cuyo fin de mantener las propias tradiciones; dicho modelo supone que la
perdida de los valores, las costumbres e ideologías de la cultura anterior es inseparable a la
aculturación.

De acuerdo a lo anterior puede decirse que las variables de la aculturación son de suma
importancia dado que la biculturalidad, separación, aislamiento y asimilación, son factores
que se asocian demasiado con la aculturación; El resultado del proceso de aculturación es el
grado de adaptación a la sociedad de acogida, y existen dos formas distintas de adaptación,
la primera se denomina adaptación psicológica y se refiere al bienestar personal y la buena
salud mental como resultado de contacto cultural, mientras que la segunda, la adaptación
sociocultural, hace referencia a la competencia social de las personas en la gestión de su vida
cotidiana en el contexto intercultural. Por ende la biculturalidad, ayuda al mejoramiento de
la calidad de vida de dicha población, ya que es favorable para los dos grupos de migrantes
de culturas diferentes como personas participantes y que llegan a una cultura que no es la
suya
Referencia

Arenas, P., & Urzúa M., A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un
estudio en migrantes sursur en el norte de Chile. Recuperado de:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie

Fajardo, M. Patiño, M. Patiño C. (2008). Estudios actuales sobre aculturación y salud


mental en inmigrantes: revisión y perspectivas. Recuperado de
http://www.mipgroup.es/articulo1.pdf

Ferrer R, Palacio, J, Hoyos O, (2014)Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante:


características individuales y redes recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/213/21332837009.pdf.

Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y
adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/213/21332837009.pdf

Mora, M., Grisales, D., Restrepo, G. (2016). La identidad de la comunidad indígena


Emberá Chamí y Dobidá en Medellín. Un proceso de aculturación. Recuperado de
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5564/TTS_MoraVeraMarylin_201
6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Navas, M., García, C., Rojas, A., Pumares, P., Cuadrado, I. (2006) Actitudes de
aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/727/72718204.pdf

Ramírez, M (2017). El proceso de adaptación sociocultural: un modelo sociocognitivo de


aculturación. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/93778/retrieve

Urzúa, A., Boudon, S., Caqueo, A. (2017). Salud mental y estrategias de aculturación en
inmigrantes colombianos y peruanos en el norte de Chile

Zlobina, A; Basabe, N & Paez, D (2008) Las estrategias de aculturación de los


inmigrantes: su significado psicológico
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504270/Zlobina_Basabe_Paez_RPS_2008.pdf
Berry (2006). Estrategias de aculturación y adaptación psicológica y sociocultural de
estudiantes extranjeros en la argentina. Centro Interamericano de Investigaciones
Psicológicas y Ciencias Afines Buenos Aires, Argentina. Interdisciplinaria, vol. 28, núm. 1,
2011, pp. 115130

Ferrer, R. Palacio, J. Hoyos, O. Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y


adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el
Caribe, 31(3), 557-576. https://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766

Вам также может понравиться